Autoridad Del Canal de Panama Septiembre 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

(Panamá, República de Panamá)

Estados Financieros

30 de septiembre de 2023

(Con el Informe de los Auditores Independientes)


AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Índice de Contenido

Informe de los Auditores Independientes

Estado de Situación Financiera


Estado de Ganancias o Pérdidas
Estado de Utilidades Integrales
Estado de Cambios en el Patrimonio
Estado de Flujos de Efectivo
Notas a los Estados Financieros
KPMG
Teléfono: (507) 208-0700
Torre PDC, Ave. Samuel Lewis y
Website: kpmg.com.pa
Calle 56 Este, Obarrio
Panamá, República de Panamá

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A la Junta Directiva
Autoridad del Canal de Panamá

Informe sobre la auditoría de estados financieros

Opinión

Hemos auditado los estados financieros de la Autoridad del Canal de Panamá, (en adelante, la
“ACP”), que comprenden el estado de situación financiera al 30 de septiembre de 2023, los
estados de ganancias o pérdidas, utilidades integrales, cambios en el patrimonio, y flujos de
efectivo por el año terminado en esa fecha, y notas, que comprenden un resumen de las políticas
de contabilidad significativas y otra información explicativa.

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los
aspectos importantes, la situación financiera de la ACP al 30 de septiembre de 2023, y su
desempeño financiero y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha de conformidad
con las Normas NIIF tal como han sido emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (Normas NIIF).

Base de la opinión

Hemos efectuado nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA). Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la
sección Responsabilidades del Auditor en Relación con la Auditoría de los Estados financieros de
nuestro informe. Somos independientes de la ACP de conformidad con el Código de Ética para
Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores
(Código de Ética del IESBA) junto con los requerimientos de ética que son relevantes a nuestra
auditoría de los estados financieros en la República de Panamá y hemos cumplido las demás
responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con el Código de Ética del
IESBA. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada
para ofrecer una base para nuestra opinión.

Asuntos claves de la auditoría

Los asuntos claves de la auditoría son aquellos asuntos que, según nuestro juicio profesional, han
sido los más significativos en nuestra auditoría de los estados financieros del año corriente. Estos
asuntos han sido atendidos en el contexto de nuestra auditoría de los estados financieros en su
conjunto, y en la formación de nuestra opinión sobre ellos, y no expresamos una opinión por
separado sobre estos asuntos.

© 2023 KPMG, una sociedad civil panameña y firma miembro de la organización mundial de KPMG de firmas miembros independientes afiliadas a KPMG
International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía. Todos los derechos reservados.
Pasivos contingentes por reclamos de contratistas
Véase la Nota 30 a los estados financieros

Asunto clave de la auditoría Cómo el asunto fue atendido en la auditoría

Las contingencias por reclamos de contratistas Nuestros procedimientos de auditoría


se consideran como un asunto clave de auditoría, incluyeron:
debido a la evaluación de las provisiones y
contingencias, que requiere de juicios y análisis Evaluamos, con la asistencia de nuestros
importantes por parte de la administración. Las especialistas legales, la evidencia disponible
contingencias por reclamaciones por un arbitraje obtenida y las conclusiones alcanzadas
con un contratista suman un monto de B/.3,568 sobre cada reclamo por la administración y
millones. sus asesores legales.

Realizamos procedimientos de confirmación


con los asesores legales internos y externos
de la ACP y evaluamos las revelaciones
efectuadas.
Propiedades, planta y equipo, neto
Véanse las Notas 3 (g) y 5 a los estados
financieros

Asunto clave de la auditoría Cómo el asunto fue atendido en la auditoría


La ACP es propietaria de las instalaciones del Obtuvimos un entendimiento y probamos la
Canal, edificios, estructuras y equipos requeridos efectividad operativa de los controles sobre
para operar el Canal de Panamá. Las las adiciones de PPE.
propiedades, planta y equipo (PPE) se
consideran un asunto clave de auditoría por su Obtuvimos un entendimiento de cómo ACP
alto volumen transaccional que involucra la determina la vida útil y el valor residual de
evaluación de capitalización de adiciones, cada clase de PPE y evaluamos si tal
designación de vidas útiles y el juicio aplicado en determinación es adecuada.
la estimación de pérdidas por deterioro con base
en el valor en uso de PPE. El valor en libros en Realizamos pruebas sobre las adiciones de
PPE es de B/. 9,232 millones, el cual representa PPE durante el año mediante muestras
el 57% del total de activos de la ACP. selectivas, e inspeccionamos documentos
relevantes, tales como facturas,
transferencias bancarias e informes del
personal asignado a las construcciones en
proceso para evaluar si las adiciones se han
capitalizado de conformidad con las Normas
NIIF.

Visitamos e inspeccionamos las PPE de


acuerdo con nuestras muestras selectivas.

Evaluamos, con la asistencia de nuestros


especialistas de valuación, el análisis de
deterioro que realiza la ACP sobre PPE para
determinar su razonabilidad, incluyendo la
metodología aplicada.

2
Otra información

La administración es responsable de la otra información. La otra información abarca el contenido


del informe anual, pero no incluye los estados financieros y nuestro correspondiente informe de
auditoría. Se espera que el informe anual esté disponible para nosotros después de la fecha de
este informe de auditoría.

Nuestra opinión sobre los estados financieros no abarca la otra información y no expresamos
ninguna otra forma de seguridad concluyente sobre ella.

En relación con nuestra auditoría de los estados financieros, nuestra responsabilidad es leer la otra
información y, al hacerlo, considerar si existe alguna incongruencia de importancia relativa entre
esa otra información y los estados financieros o nuestro conocimiento obtenido en la auditoría, o si,
de algún modo, parece contener un error de importancia relativa. Si, con base en el trabajo
efectuado, llegamos a la conclusión de que existe un error material en esta otra información,
estamos obligados a informar ese hecho. No tenemos nada que informar al respecto.

Responsabilidades de la administración y de los encargados del gobierno corporativo en relación


con los estados financieros

La administración es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados


financieros de conformidad con las Normas NIIF, y del control interno que la administración
determine que es necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de
errores de importancia relativa, debido ya sea a fraude o error.

En la preparación de los estados financieros, la administración es responsable de evaluar la


capacidad de la ACP para continuar como un negocio en marcha, revelando, según corresponda,
los asuntos relacionados con la condición de negocio en marcha y utilizando la base de
contabilidad de negocio en marcha, a menos que la administración tenga la intención de liquidar la
ACP o cesar sus operaciones, o bien no haya otra alternativa realista, más que esta.

Los encargados del gobierno corporativo son responsables de la supervisión del proceso de
información financiera de la ACP.

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros

Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros en su
conjunto, están libres de errores de importancia relativa, debido ya sea a fraude o error, y emitir un
informe de auditoría que contenga nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de
seguridad, pero no garantiza que una auditoría efectuada de conformidad con las NIA siempre
detectará un error de importancia relativa cuando este exista. Los errores pueden deberse a fraude
o error y se consideran de importancia relativa si, individualmente o de forma agregada, puede
preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman
basándose en estos estados financieros.

3
Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y
mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:

 Identificamos y evaluamos los riesgos de error de importancia relativa en los estados


financieros, debido a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría
para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría que sea suficiente y
apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar un
error de importancia relativa debido a fraude es más elevado que en el caso de un error de
importancia relativa debido a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación,
omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas o la evasión del
control interno.

 Obtenemos entendimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de
diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con
el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la ACP.

 Evaluamos lo apropiado de las políticas de contabilidad utilizadas y la razonabilidad de las


estimaciones contables y la correspondiente información revelada por la administración.

 Concluimos sobre lo apropiado de la utilización, por la administración, de la base de


contabilidad de negocio en marcha y, basándonos en la evidencia de auditoría obtenida,
concluimos sobre si existe o no una incertidumbre de importancia relativa relacionada con
eventos o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la
ACP para continuar como negocio en marcha. Si concluimos que existe una incertidumbre
de importancia relativa, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de
auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros o, si
dichas revelaciones no son adecuadas, que modifiquemos nuestra opinión. Nuestras
conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro
informe de auditoría. Sin embargo, eventos o condiciones futuras pueden causar que la
ACP deje de ser un negocio en marcha.

 Evaluamos la presentación en su conjunto, la estructura y el contenido de los estados


financieros, incluyendo la información revelada, y si los estados financieros representan las
transacciones y eventos subyacentes de un modo que logran una presentación razonable.

Nos comunicamos con los encargados del gobierno corporativo en relación con, entre otros
asuntos, el alcance y la oportunidad de ejecución planificados de la auditoría y los hallazgos
significativos de la auditoría, incluyendo cualesquiera deficiencias significativas del control interno
que identifiquemos durante la auditoría.

Entre los asuntos que han sido comunicados a los encargados del gobierno corporativo,
determinamos aquellos que han sido los más significativos en la auditoría de los estados
financieros del año corriente y que son, en consecuencia, los asuntos claves de la auditoría.
Describimos estos asuntos en nuestro informe de auditoría salvo que las disposiciones legales o
reglamentarias prohíban revelar públicamente los asuntos o, en circunstancias extremadamente
poco frecuentes, determinemos que un asunto no se debería comunicar en nuestro informe porque
cabe razonablemente esperar que las consecuencias adversas de hacerlo superarían los
beneficios de interés público de tal comunicación.

4
AUTORIDAD DEL CANAL DE
PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Estado de Situación Financiera

30 de septiembre de 2023

(Cifras expresadas en miles de balboas B/.)

Nota 2023 2022


Activos:
Activos no corrientes:
Propiedades, planta y equipo:
Propiedades, planta y equipo, neto 9,123,105 8,226,660
Construcciones en proceso 108,925 105,200
Total de propiedades, planta y equipo, neto 5 9,232,030 8,331,860

Propiedades de inversión 6 99,439 92,848


Derecho de reembolso de la ACP 25 293,888 285,453
Inventarios, neto 7 76,156 65,696
Activos por derecho de uso 27 11,770 8,020
Total de activos no corrientes 9,713,283 8,783,877

Activos corrientes:
Inventarios 7 12,121 11,967
Inversiones en valores y otros activos financieros 9, 26 5,931,121 5,802,739
Intereses acumulados por cobrar 10 20,795 4,358
Cuentas por cobrar comerciales y otras 8, 26, 28 49,910 21,228
Otros activos 12,366 3,098
Efectivo y equivalentes de efectivo 11, 26 397,745 137,932
Total de activos corrientes 6,424,058 5,981,322

Total de activos 16,137,341 14,765,199

El estado de situación financiera debe ser leído en conjunto con las notas que
forman
parte integral de los estados financieros.

6
Nota 2023 2022
Patrimonio y pasivos:
Patrimonio:
Capital aportado 5, 12 2,474,422 1,906,132
Contribuciones a programas de inversión 13 7,390,362 6,653,996
Reservas 13 2,773,387 2,246,745
Otras cuentas de patrimonio 14 922 (27,065)
Utilidades disponibles para distribuir 15, 32 1,942,705 1,894,000
Total de patrimonio 14,581,798 12,673,808

Pasivos no corrientes:
Préstamos y obligaciones, neto 16, 17, 26 723,312 1,200,490
Planes de incentivo por retiro voluntario 25 303,196 294,281
Pasivos por arrendamientos 26, 27 7,925 3,811
Otros pasivos financieros 18, 26 0 6,326
Total de pasivos no corrientes 1,034,433 1,504,908

Pasivos corrientes:
Provisión para reclamaciones por siniestros marítimos 19 30,182 18,498
Salarios y vacaciones acumuladas por pagar 167,478 186,714
Préstamos y obligaciones 16, 17, 26 97,220 151,994
Otros pasivos 20 32,855 35,549
Pasivos por arrendamientos 26, 27 4,115 4,709
Intereses acumulados por pagar sobre otros pasivos financieros 26 0 5,360
Cuentas por pagar comerciales y otras 21, 26, 28 189,260 183,659
Total de pasivos corrientes 521,110 586,483
Total de pasivos 1,555,543 2,091,391
Total de patrimonio y pasivos 16,137,341 14,765,199

7
AUTORIDAD DEL CANAL DE
PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Estado de Ganancias o Pérdidas

Por el año terminado el 30 de septiembre de 2023

(Cifras expresadas en miles de balboas B/.)

Nota 2023 2022

Ingresos:
Ingresos por peajes 3,348,374 3,027,943
Otros servicios de tránsito por el Canal 28
1,458,477 1,175,199
4,806,851 4,203,142
Otros ingresos: 68,074 42,594
Venta de energía eléctrica y potencia 23 34,949 35,971
Venta de agua potable 58,160 40,901
Misceláneos 161,183 119,466
Total de otros ingresos 4,968,034 4,322,608
Total de ingresos

Gastos:
Salarios y remuneraciones a empleados 662,143 661,113
Prestaciones laborales 28 82,765 93,999
Materiales y suministros 72,340 66,199
Combustible 82,143 47,577
Transporte y viáticos 2,996 2,026
Contratos de servicios y honorarios 135,263 140,147
Seguros 37,742 32,941
Provisión para siniestros marítimos 19 13,067 6,337
Provisión para obsolescencia de inventarios 7 1,581 574
Depreciación y pérdida por deterioro 5, 6 235,692 222,247
Depreciación de activos por derecho de uso 27 5,908 5,545
Derechos y tasas pagadas al Tesoro Nacional 15, 21, 28 601,890 600,420
Otros gastos 24,470 18,498
Total de gastos 22 1,958,000 1,897,623

Resultados de operaciones 3,010,034 2,424,985

Ingresos financieros 256,002 62,032


Costos financieros 17 (60,323) (75,390)
Ingresos (costos) financieros, neto 195,679 (13,358)

Utilidad neta del año 3,205,713 2,411,627

El estado de ganancias o pérdidas debe ser leído en conjunto con las notas que

8
forman
parte integral de los estados financieros.

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ


(Panamá, República de Panamá)

Estado de Utilidades Integrales

Por el año terminado el 30 de septiembre de 2023

(Cifras expresadas en miles de balboas B/.)

Nota 2023 2022

Utilidad neta del año 3,205,713 2,411,627

Otras utilidades (pérdidas) integrales:


Partidas que no serán reclasificadas al estado de ganancias o pérdidas:
(Pérdida) ganancia neta en las valuaciones actuariales de los
planes de beneficios a empleados (524) 1,755
(524) 1,755

Partidas que se reclasifican o pueden reclasificarse al


estado de ganancias o pérdidas:
Reclasificadas a ganancias o pérdidas del año - instrumentos a valor
razonable con cambios en otras utilidades integrales (VRCOUI) 3,637 236
Cambio neto en el valor razonable - instrumentos a valor razonable
con cambios en otras utilidades integrales (VRCOUI) 12,838 (14,254)
Ganancia (pérdida) neta en coberturas de flujos de efectivo -
contrato de opción de compra de diésel 2,485 (3,303)
Ganancia neta en coberturas de flujos de efectivo - contratos
de permuta de tasas de interés 9,551 70,931
28,511 53,610
Total de otras utilidades integrales 14 27,987 55,365
Total de utilidades integrales 3,233,700 2,466,992

El estado de utilidades integrales debe ser leído en conjunto con las notas que forman
parte integral de los estados financieros.

9
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Estado de Cambios en el Patrimonio

Por el año terminado el 30 de septiembre de 2023

(Cifras expresadas en miles de balboas B/.)

Contribuciones Utilidades
Capital a programa de Otras cuentas disponibles para Total de
Nota aportado inversión Reservas de patrimonio distribuir patrimonio

Saldo al 30 de septiembre de 2021 1,906,336 6,387,625 1,995,489 (82,430) 1,487,818 11,694,838

Utilidad neta del año 0 0 0 0 2,411,627 2,411,627

Otras utilidades (pérdidas) integrales:


Ganancia en valuaciones actuariales de los planes de beneficios a empleados 0 0 0 1,755 0 1,755
Reclasificación de pérdida de instrumentos financieros a ganancias o pérdidas 0 0 0 236 0 236
Pérdida neta no realizada en instrumentos a VRCOUI 0 0 0 (14,254) 0 (14,254)
Ganancia neta en coberturas de flujos de efectivo 0 0 0 67,628 0 67,628
Total de otras utilidades integrales 0 0 0 55,365 0 55,365
Total de utilidades integrales del año 0 0 0 55,365 2,411,627 2,466,992

Transferencia al Tesoro Nacional 0 0 0 0 (1,487,818) (1,487,818)


Bienes transferidos a la República de Panamá (204) 0 0 0 0 (204)
Aumento neto en las contribuciones 13 0 266,371 0 0 (266,371) 0
Aumento neto en las reservas de patrimonio 13 0 0 251,256 0 (251,256) 0
Saldo al 30 de septiembre de 2022 1,906,132 6,653,996 2,246,745 (27,065) 1,894,000 12,673,808

Utilidad neta del año 0 0 0 0 3,205,713 3,205,713

Otras utilidades (pérdidas) integrales:


Pérdida en valuaciones actuariales de los planes de beneficios a empleados 0 0 0 (524) 0 (524)
Reclasificadas a ganancias o pérdidas del año - instrumentos a VRCOUI 0 0 0 3,637 0 3,637
Cambio neto en el valor razonable - instrumentos a VRCOUI 0 0 0 12,838 0 12,838
Ganancia neta en coberturas de flujos de efectivo 0 0 0 12,036 0 12,036
Total de otras utilidades integrales 0 0 0 27,987 0 27,987
Total de utilidades integrales del año 0 0 0 27,987 3,205,713 3,233,700

Transferencia al Tesoro Nacional 15 0 0 0 (1,894,000) (1,894,000)


Bienes transferidos de la República de Panamá 5 568,290 0 0 0 0 568,290
Aumento neto en las contribuciones 13 0 736,366 0 0 (736,366) 0
Aumento neto en las reservas de patrimonio 13 0 0 526,642 0 (526,642) 0
Saldo al 30 de septiembre de 2023 2,474,422 7,390,362 2,773,387 922 1,942,705 14,581,798

El estado de cambios en el patrimonio debe ser leído en conjunto con las notas que forman parte integral de los estados financieros.

10
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Estado de Flujos de Efectivo

Por el año terminado el 30 de septiembre de 2023

(Cifras expresadas en miles de balboas B/.)

Nota 2023 2022

Flujos de efectivo de las actividades de operación:


Utilidad neta del año 3,205,713 2,411,627
Ajustes para concilliar la utilidad neta y el efectivo de las actividades de operación:
Depreciación y pérdida por deterioro 5, 6, 22 235,692 222,247
Depreciación de activos por derecho de uso 22, 27 5,908 5,545
Cambio en el valor razonable de activos biológicos 23 (5,943) (1,565)
Ingresos diferidos 20 (4,454) (5,804)
Amortización de prima de opción de compra de diesel 3,425 1,455
Pérdida por disposición de propiedad, planta y equipo 5 118 639
Provisión para siniestros marítimos 19 13,067 6,337
Provisión por obsolescencia de inventarios 7 1,581 574
Consumo de materiales y suministros de inventarios 39,058 37,395
Descuento amortizado en obligaciones 1,756 565
(Ingresos) costos financieros, netos (195,679) 13,358
Cambios en activos y pasivos operativos:
(Aumento) disminución en cuentas por cobrar comerciales y otras (28,703) 6,258
Aumento en inventario de combustible (154) (3,612)
Aumento en otros activos (9,268) (2,616)
Aumento en cuentas por pagar comerciales y otras 5,601 16,467
Pagos por reclamaciones de siniestros marítimos 19 (1,383) (3,138)
(Disminución) aumento en salarios y vacaciones acumuladas por pagar (19,236) 17,324
Planes de incentivo por retiro voluntario (44) (304)
(Disminución) aumento en otros pasivos (1,424) 896
Efectivo provisto por las actividades de operación: 3,245,631 2,723,648
Intereses pagados (64,094) (77,493)
Efectivo neto provisto por las actividades de operación 3,181,537 2,646,155

Flujos de efectivo de las actividades de inversión:


Adquisición de propiedad, planta y equipo (565,154) (74,752)
Adquisición de inventarios (51,099) (39,738)
Adquisición de opción de compra de diésel (5,369) (3,632)
Adquisición de inversiones en valores y otros activos financieros (10,529,134) (11,011,095)
Producto de la venta y redención en inversiones en valores y otros activos financieros 10,584,976 10,268,789
Cobros de cuentas por cobrar comerciales y otras no corrientes 0 471
Intereses cobrados 77,750 48,919
Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (488,030) (811,038)

Flujos de efectivo de las actividades de financiamiento:


Pagos de préstamos y obligaciones (533,535) (830,000)
Pagos de pasivos por arrendamientos 27 (6,159) (5,540)
Transferencia al Tesoro Nacional (1,894,000) (1,487,818)
Efectivo neto utilizado en las actividades de financiamiento (2,433,694) (2,323,358)

Aumento (disminución) neta en el efectivo y equivalentes de efectivo 259,813 (488,241)


Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año 137,932 626,173
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 11 397,745 137,932

Actividades de inversión que no representaron desembolsos de efectivo:


Bienes transferidos de la República de Panamá 5 568,290 0

El estado de flujos de efectivo debe ser leído en conjunto con las notas que forman
parte integral de los estados financieros.
11
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros
30 de septiembre de
2023

Índice de Notas a los Estados Financieros Consolidados:

1. Información General 17. Préstamos por Pagar


2. Bases para la Preparación 18. Otros Pasivos Financieros

3. Resumen de las Políticas Contables 19. Provisión para Reclamaciones por


Significativas Siniestros Marítimos
4. Juicios Contables Críticos y Fuentes 20. Otros Pasivos
Clave para la Estimación de Incertidumbre
5. Propiedad, Planta y Equipo, Neto 21. Cuentas por Pagar Comerciales y Otras

6. Propiedades de Inversión 22. Mano de Obra, Materiales y Otros Costos


Capitalizados
7. Inventarios, Neto 23. Otros Ingresos Misceláneos
8. Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras 24. Impuesto sobre la Renta
9. Inversiones en Valores y Otros Activos 25. Planes de Incentivo por Retiro Voluntario
Financieros
10. Intereses Acumulados por Cobrar 26. Administración de Riesgos
11. Efectivo y Equivalentes de Efectivo 27. Arrendamientos
12. Capital Aportado 28. Transacciones con Partes Relacionadas
13. Contribuciones a Programas de 29. Compromisos
Inversiones y Reservas

14. Otras Cuentas de Patrimonio – 30. Pasivos Contingentes


Componentes de Otras Utilidades
Integrales (OUI)
15. Utilidades Disponibles para Distribuir y 31. Consideraciones Climáticas y la
Aportes al Tesoro Nacional Continuidad y Sostenibilidad del Negocio

16. Obligaciones 32. Hechos Ocurridos después del Período


sobre el que se Informa

12
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros
30 de septiembre de
2023
(Cifras expresadas en miles de balboas B/.)

(1) Información General


La Autoridad del Canal de Panamá (la “ACP”) es una persona jurídica autónoma de derecho
público creada mediante el Artículo 316 del Título XIV de la Constitución Política de la
República de Panamá y sujeta a un régimen especial conformado por las disposiciones del
mencionado Título, de la Ley 19 del 11 de junio de 1997 (Ley 19) y por los reglamentos que la
Junta Directiva de la ACP dicta conforme al mandato de los artículos 319 y 323 del mismo
Título. Este régimen establece, entre otras cosas, que le corresponde privativamente a la
ACP la administración, funcionamiento, conservación, mantenimiento y modernización del
Canal de Panamá (el Canal) y sus actividades conexas, para lo cual establece un régimen
laboral especial aplicable a la ACP y su fuerza laboral y le da patrimonio propio y derecho a
administrarlo.

La ACP, en coordinación con las entidades gubernamentales designadas por ley, también es
responsable de la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos
de la cuenca hidrográfica del Canal, constituidos por el agua de los lagos y sus corrientes
tributarias (véase la Nota 31). Como parte de esta responsabilidad, la ACP optimiza estos
recursos mediante actividades tales como la comercialización de agua, energía, y actividades
turísticas relacionadas con el Canal, entre otros.

En cumplimiento con los Tratados Torrijos - Carter firmados en 1977, al mediodía del 31 de
diciembre de 1999, el Canal de Panamá revirtió a la República de Panamá, libre de deudas y
gravámenes, constituyéndose en un patrimonio inalienable de la nación panameña, el cual
permanece abierto al tránsito pacífico e ininterrumpido de las naves de todas las naciones y
su uso está sujeto a los requisitos y condiciones que establece el artículo 315 de la
Constitución Política de la República de Panamá, la Ley Orgánica de la ACP y su
administración.

El Canal de Panamá, tal como lo establecen los artículos 2 y 3 de la Ley Orgánica, es


patrimonio inalienable de la República de Panamá e incluye (i) la propia vía acuática, (ii) sus
fondeaderos, atracaderos y entradas, (iii) las tierras y aguas marítimas, lacustres y fluviales,
(iv) las esclusas,
(v) las represas auxiliares y (vi) diques y estructuras de control de agua. El patrimonio de la
ACP está constituido por las instalaciones, edificios, estructuras, equipos y otros bienes
muebles e inmuebles requeridos para el funcionamiento de la operación del Canal. Estos
activos incluyen, entre otros, las plantas generadoras de electricidad y plantas de
potabilización de agua, muelles y atracaderos, diques secos, estaciones de radio, estaciones
telemétricas e hidrometeorológicas, áreas de desecho de material dragado, vertederos, faros,
boyas, oleoductos y otras ayudas de navegación. Además, en virtud del Artículo 49 de la Ley
19, la ACP tiene la facultad de disponer de cualquier bien mueble o inmueble en la medida en
que no sean necesarios para el funcionamiento del Canal de Panamá.

Las oficinas principales de la ACP están ubicadas en el Edificio de la Administración, No. 101,
Balboa, Corregimiento de Ancón, República de Panamá.

13
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(2) Bases para la Preparación


(a) Declaración de cumplimiento
Los estados financieros de la ACP al 30 de septiembre de 2023 y por el año terminado a
esa fecha, han sido preparados de conformidad con las Normas emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad (Normas NIIF) y fueron aprobados por la
Junta Directiva y autorizados para su emisión el 14 de diciembre de 2023.

(b) Base de medición


Los estados financieros han sido preparados sobre la base de costo histórico o costo
amortizado, excepto por los siguientes rubros en el estado de situación financiera:

1. Activos financieros medidos a valor razonable con cambios en otras utilidades


integrales (VRCOUI);
2. Instrumentos financieros derivados;
3. Derecho de reembolso de la ACP; y
4. Planes de incentivo por retiro voluntario

(c) Moneda funcional y de presentación


Estos estados financieros son presentados en balboas (B/.), la unidad monetaria de la
República de Panamá, la cual está a la par y es de libre cambio con el dólar (USD) de los
Estados Unidos de América. La República de Panamá no emite papel moneda propio y,
en su lugar, el dólar (USD) de los Estados Unidos de América es utilizado como moneda
de curso legal y funcional. Las cifras expresadas en los estados financieros se presentan
en miles de balboas (B/.).

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas


Las políticas de contabilidad detalladas a continuación han sido aplicadas consistentemente por
la ACP a todos los períodos presentados en estos estados financieros:

(a) Medición de valor razonable


El valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado
principal en la fecha de medición, o en su ausencia, en el mercado más ventajoso al
cual la ACP tenga acceso en el momento. El valor razonable de un pasivo refleja el
efecto del riesgo de incumplimiento. Cuando es aplicable, la ACP mide el valor
razonable de un instrumento utilizando un precio cotizado en un mercado activo para tal
instrumento. Un mercado es considerado como activo, si las transacciones de estos
activos o pasivos tienen lugar con frecuencia y volumen suficiente para dar información
que permita fijar precios sobre una base continua. Cuando no existe un precio cotizado
en un mercado activo, la ACP utiliza técnicas de valoración que maximizan el uso de
datos de entrada observables relevantes y minimizan el uso de datos de entrada no
observables. La técnica de valoración escogida incorpora todos los factores que los
participantes del mercado considerarían al fijar el precio de una transacción. La mejor
evidencia de valor razonable es un precio de mercado cotizado en un mercado activo.
Si el mercado de un instrumento financiero no se considera activo, se usa una técnica
de valuación. La decisión de si un mercado está activo puede incluir, pero no se limita
a, la consideración de factores tales como la magnitud y frecuencia de la actividad
comercial, la disponibilidad de los precios y la magnitud de las ofertas y ventas. En los
mercados que no sean activos, para garantizar que el precio de la transacción
proporcione evidencia del valor razonable o
14
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


para determinar los ajustes a los precios de transacción que son necesarios para medir
el valor razonable del instrumento, se requiere un trabajo adicional durante el proceso
de valuación.

El valor razonable es categorizado en tres diferentes niveles de jerarquía, con base en


los insumos utilizados en las técnicas de valuación como se muestra a continuación:
 Nivel 1: son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos, para activos o
pasivos idénticos a los que la entidad puede acceder en la fecha de la medición.
 Nivel 2: insumos que son distintos de los precios cotizados incluidos en el Nivel
1, que son observables para los activos o pasivos, directa o indirectamente.
 Nivel 3: dentro de la técnica de valuación hay insumos no observables para el
activo o pasivo financiero.

La ACP reconoce las transferencias entre niveles de la jerarquía del valor razonable al
final del período durante el cual ocurrió el cambio.

(b) Transacciones con partes relacionadas


Como se menciona previamente, la ACP es una persona jurídica autónoma de derecho
público, creada y organizada por la Constitución con personalidad jurídica (separada del
gobierno), con autonomía institucional, financiera y presupuestaria. Todas las
transacciones con partes relacionadas se revelan con base en los criterios establecidos
en la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 24) - “Información a Revelar sobre
Partes Relacionadas”.

La ACP considera como partes relacionadas a todas las entidades del Estado y
cualquier servidor público que interactúe como parte de sus actividades con el personal
clave de la ACP que participe en las decisiones operativas o financieras, o tenga
representación en otros órganos de toma de decisiones, participando en la preparación
y resultados de los estados financieros de la ACP. Esta definición incluye y considera
como partes relacionadas a integrantes de la Junta Directiva y personal clave de la
administración de la ACP, sus familiares, dependientes o personas cercanas, que
incluyen el cónyuge, sus hijos o hijos del cónyuge, o personas de análoga relación de
afectividad.
(c) Reconocimiento de ingresos
La ACP utiliza el siguiente modelo de cinco pasos para contabilizar los ingresos que
surgen de contratos con clientes: (i) identificar el (los) contrato(s) con el cliente; (ii)
identificar las obligaciones de desempeño; (iii) determinar el precio de la transacción; (iv)
asignar el precio de transacción a las obligaciones de desempeño en la medida en que
el contrato cubra más de una obligación de desempeño; y (v) reconocer el ingreso
cuando se cumplan las obligaciones de desempeño. Los ingresos se reconocen en un
monto que refleje la consideración que la entidad espera recibir a cambio de transferir
bienes o servicios a un cliente. Dependiendo de si se cumplen ciertos criterios, los
ingresos se reconocen: a lo largo del tiempo, de una manera que representen el
desempeño de la entidad; o en un momento en el tiempo, cuando el control de los
bienes o servicios se transfiere al cliente. Los siguientes criterios específicos de
reconocimiento son cumplidos antes de reconocer el ingreso:

15
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Ingreso por peaje y otros servicios de tránsito por el Canal
El ingreso por peaje y otros servicios de tránsito se reconocen en un momento en el
tiempo, cuando el buque concluye su tránsito por el Canal. Los ingresos por peajes y
otros servicios marítimos tales como: servicio de remolcadores, pasacables,
locomotoras, arqueo, cargo por reservación, pilotaje, entre otros, se cobran por
adelantado, o veinticuatro (24) horas después de que se presente la factura para el pago,
si todos los servicios están respaldados por una garantía bancaria.

Ingreso por venta de energía eléctrica y potencia


El ingreso por venta de energía eléctrica y potencia se reconoce a lo largo del tiempo
con base en la entrega física y contractual de energía y potencia valuadas a las tarifas
pactadas en los contratos o a las tasas que prevalecen en el mercado ocasional. Los
ingresos incluyen ventas no facturadas por energía y capacidad suplida pero no
liquidada al final de cada período, los cuales son contabilizados a las tasas
contractuales o a los precios estimados del mercado ocasional existentes al final de
cada período.

Ingreso por venta de agua potable


El ingreso por la venta de agua se reconoce a lo largo del tiempo cuando se realiza la
entrega de agua tratada con base en los precios contratados con el Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacionales - (IDAAN).

Ingreso por servicios misceláneos


Los ingresos por otros servicios incluyen arrendamientos de estructuras de comunicaciones
y de edificios, extracción de agua cruda, venta de entradas a centros de visitantes, entre
otros, y se reconocen a lo largo del tiempo cuando el cliente recibe y consume de forma
simultánea los beneficios proporcionados por las actividades de la ACP.

Algunos contratos de concesión de largo plazo incluyen la transferencia gratuita a la


ACP de mejoras construidas por el concesionario a cambio de su derecho de uso
durante el período de concesión. En el momento de la transferencia, esas mejoras se
reconocen como propiedades de inversión utilizando el método del costo y se deprecian
en consecuencia. También se reconoce un pasivo relacionado por el mismo valor que
se amortiza en ganancias o pérdidas durante el período de concesión utilizando el
método de línea recta. El costo inicial se asigna mediante un avalúo independiente en el
momento del reconocimiento inicial.

(d) Transferencia al Tesoro Nacional


De acuerdo con la Ley Orgánica de la ACP, la transferencia al Tesoro Nacional de la
República de Panamá corresponde a la utilidad neta menos los fondos requeridos para
las contribuciones a los programas de inversiones y para las reservas de patrimonio
aprobadas por la Junta Directiva.

16
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


(e) Tasas pagadas al Tesoro Nacional
Por la Constitución Política de la República de Panamá, las tasas pagadas al Tesoro
Nacional que corresponden a los pagos de derechos por tonelada neta y tasas por
servicios públicos son reconocidas cuando se incurren. También, por mandato
constitucional, la ACP no está sujeta al pago de tributos, impuestos, derechos, tasas,
cargos, o contribución de índole municipal o nacional, exceptuando ciertas tasas de
servicios públicos, los derechos por tonelada neta y las contribuciones al seguro social,
seguro educativo y riesgos profesionales de sus empleados.
(f) Ingresos y costos financieros
Los ingresos financieros devengados sobre los intereses de los instrumentos financieros
medidos a costo amortizado y los activos financieros medidos a valor razonable con
cambios en otras utilidades integrales (VRCOUI), se reconocen usando la tasa de
interés efectiva; esta es la tasa que descuenta de manera exacta los pagos o cobros
futuros de efectivo estimados durante la vida esperada del instrumento financiero, al
valor en libros del activo o pasivo financiero. El ingreso por intereses se incluye en un
renglón separado del estado de ganancias o pérdidas. Los ingresos por intereses
incluyen los intereses devengados netos de prima o descuento amortizado.
Los costos financieros consisten en intereses y otros costos en que la ACP incurre con
relación a la contratación de préstamos y obligaciones, incluyendo el descuento
amortizado, cuando aplique.
(g) Propiedad, planta y equipo
La propiedad, planta y equipo adquiridos para el uso, la producción o para el suministro
de bienes o servicios, o con fines administrativos, se presentan en el estado de
situación financiera al costo de adquisición, o costo de construcción, los cuales incluyen
los costos de financiamiento, menos su depreciación acumulada y las pérdidas por
deterioro. Las sustituciones o renovaciones de componentes completos que alargan la
vida útil del bien objeto, o su capacidad económica, se contabilizan como propiedad,
planta y equipo seguido de la baja contable de los componentes sustituidos o
renovados. Cuando partes distintas de valor relativo relevante de una partida de
propiedad, planta y equipo tienen vida útil diferente, éstas se capitalizan por separado.
Los gastos periódicos de mantenimientos mayores que no alargan la vida útil del bien,
mantenimientos menores y reparación se reconocen en ganancias o pérdidas,
siguiendo el principio de devengado, como costo del período en que se incurren. La
depreciación se calcula sobre los valores de costo siguiendo el método de línea recta en
función de la vida útil estimada de los activos. Los terrenos sobre los que se asientan
los edificios y otras construcciones tienen una vida útil indefinida y, por lo tanto, no son
objeto de depreciación. Las siguientes vidas útiles son utilizadas en el cálculo de la
depreciación:
Años Edificios Estructuras Equipos
3 – 15 - Rodaduras de asfalto Automóviles, camiones,
dispositivos tecnológicos

20 – 50 Hormigón, acero Tanques de agua, muelles flotantes, Locomotoras, remolcadores, dragas,


rodaduras de hormigón grúas flotantes

75 - Muelles de hormigón, puentes, torres de Compuertas, grúas


enfilamiento

100 - Estructuras de las esclusas, represas, dique -


seco
17
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


La ACP estima las vidas útiles con base en su experiencia tecnológica, operacional y
los lineamientos de los fabricantes. Cuando existe indicio de un cambio en la vida útil
de un activo, la administración evalúa los estimados para activos individuales o grupos de
activos con características similares debido a factores tales como desarrollo técnico,
requisitos ambientales o calidad del mantenimiento y reparación. Las vidas útiles
estimadas y los valores residuales son revisados periódicamente.

Las construcciones en proceso incluyen todos los costos directos de materiales, mano
de obra, estudios, equipos, honorarios profesionales y costos indirectos relacionados
con los trabajos. Una vez finalizados los trabajos, el valor de la construcción formará
parte de la propiedad, planta y equipo y se iniciará su depreciación. Los elementos de la
propiedad, planta y equipo se dan de baja cuando no se esperan beneficios futuros de
su uso o disposición. Cualquier ganancia o pérdida en el retiro del activo (calculada
como la diferencia entre el producto de la venta y el valor en libros del activo) se incluye
en ganancias o pérdidas cuando el activo se retira.

(h) Propiedades de inversión


Las propiedades de inversión son medidas al costo de adquisición más otros costos
asociados en la transacción. Posterior al reconocimiento inicial, la ACP contabiliza las
propiedades de inversión a su valor de costo, aplicando los mismos requisitos que para
propiedad, planta y equipo.

Las transferencias de propiedades de inversión a propiedades ocupadas por el dueño o


viceversa, se realizan solamente cuando existe un cambio en el uso del activo, que se
haya evidenciado por los siguientes escenarios, el cual es reclasificado con base en su
valor razonable, y cuya ganancia o pérdida se reconoce en el estado de ganancias o
pérdidas:

- El inicio de la ocupación por parte de ACP, en el caso de una transferencia de


una propiedad de inversión a propiedad, planta y equipo.

- El fin de la ocupación por parte de ACP, en el caso de transferencia de


propiedad, planta y equipo a propiedad de inversión.

Los costos por reparaciones y mantenimiento que no reúnen las condiciones para su
reconocimiento como activo, se reconocen como gastos en ganancias o pérdidas cuando
se incurren.

18
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


(i) Deterioro del valor de los activos no financieros
La ACP evalúa, en la fecha de reporte, si existe algún indicio de que un activo no
financiero distinto de los inventarios pueda estar deteriorado. Si esta indicación
existiese, la ACP estimaría el monto recuperable del activo, definido éste como el monto
mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. Cuando el
valor en libros del activo excede su monto recuperable, se considera que el activo
presenta deterioro y se ajusta a su valor de recuperación. Para estimar el valor en uso,
los flujos futuros estimados de efectivo se descuentan a su valor presente a una tasa de
descuento que refleje las expectativas corrientes del mercado para el valor del dinero en
el tiempo y los riesgos específicos del activo. Los ajustes que se generen por este
concepto se registran en ganancias o pérdidas conforme se determinen. Una pérdida
por deterioro reconocida previamente se reversa si ha habido un cambio en las
estimaciones utilizadas para determinar el monto recuperable del activo. La reversión de
una pérdida por deterioro se reconoce en ganancias o pérdidas. Una pérdida por
deterioro solo puede revertirse hasta el importe en libros que se habría determinado,
neto de depreciación, si no se hubiera reconocido una pérdida por deterioro del activo.

(j) Inventarios
Los inventarios de materiales y suministros para operaciones y el combustible se
presentan al valor más bajo entre el costo y su valor neto de realización. Los inventarios
se valoran con base en el método de costo promedio conforme a los valores de compra
a los proveedores, el cual no excede el valor de realización, que considera la provisión
para obsolescencia de materiales y suministros de inventarios. La ACP clasifica sus
inventarios como no corrientes cuando se espera que los mismos sean utilizados o
consumidos en la operación en un período mayor de doce (12) meses.

(k) Provisiones
Las provisiones se reconocen cuando la ACP tiene una obligación presente ya sea legal
o implícita, debido a un evento pasado, y cuando es probable que la ACP tenga que
desprenderse de recursos económicos para cancelar la obligación y puede hacerse una
estimación fiable del importe de esa obligación.

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso
necesario para cancelar la obligación presente, a la fecha de reporte, teniendo en
cuenta los riesgos y las incertidumbres correspondientes. Cuando una provisión se mide
usando el flujo de efectivo estimado para liquidar la obligación presente, su valor en
libros es el valor presente de dicho flujo de efectivo a una tasa que refleja las
evaluaciones de mercado actuales del valor del dinero en el tiempo y el riesgo
específico del pasivo. Cuando se espera la recuperación de algunos o todos los
beneficios económicos requeridos para cancelar una provisión, se reconoce una cuenta
por cobrar si es prácticamente seguro que se recibirá el ingreso y el monto de la cuenta
por cobrar puede ser medido con certeza.

19
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


(l) Provisión para siniestros marítimos y otras reclamaciones
La ACP registra la provisión para siniestros marítimos y para reclamaciones de
contrapartes tan pronto se tenga conocimiento de una obligación económica con alta
probabilidad derivada de estos eventos. Para siniestros marítimos, al ocurrir un
accidente, la ACP hace una investigación detallada a fin de conocer las causas del
siniestro. Una vez conocidas las causas, y si es aplicable, se registra una provisión, con
base en el costo estimado de las reparaciones tanto permanentes como temporales y
de otros costos relacionados, que la administración determine que son responsabilidad
de la ACP. El monto de la provisión se revisa en cada fecha de reporte y, de ser
necesario, se ajusta para reflejar la mejor estimación existente en ese momento.

Para el caso de contratistas y otras contrapartes, cuando se suscitan controversias a


causa de la ejecución, interpretación o terminación de un contrato, se requiere primero
que el oficial de contrataciones analice y determine si la reclamación tiene mérito y, de
ser así, estima el monto probable de la obligación para tratar de llegar a un acuerdo con
la contraparte. De no darse un acuerdo, el oficial de contrataciones documenta el
resultado de este intento, reconoce una provisión por la obligación y las partes se
someten al proceso administrativo de resolución de controversias acordado en el contrato.
En algunos contratos se establece el arbitraje en derecho como la instancia jurisdiccional
para la resolución de controversias.

La ACP efectuará el pago correspondiente de las reclamaciones cuyo mérito esté


debidamente sustentado y aceptado por la ACP, en su etapa administrativa o en la
etapa judicial conforme al Artículo 69 de la Ley Orgánica o en cumplimiento de una
decisión final ejecutoriada por los tribunales marítimos. En aquellos casos en que la ACP
pudiera resultar responsable a consecuencia de un reclamo de un contrato, si éste
contiene una cláusula arbitral, el reclamo será resuelto por el mecanismo y centro de
arbitraje establecidos en el contrato respectivo. Si no existiese cláusula arbitral en el
contrato, el caso será resuelto por la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de
Panamá.

(m) Planes de incentivo por retiro voluntario


Siete unidades negociadoras cubren un 93.0% (2022: 93.2%) de la fuerza laboral de la
ACP, cada una con su representante exclusivo y con convenciones colectivas que son
negociadas periódicamente. El 7.0% (2022: 6.8%) restante corresponde a trabajadores
de confianza, los cuales están excluidos de cualquier unidad negociadora.

Durante el año fiscal 2022 y 2023, cuatro (4) convenciones colectivas fueron negociadas.

Fecha de
Convención % de Fuerza Fecha de finalización
colectiva laboral inicio prevista

No-Profesionales 77.5% Año fiscal 2022 Año fiscal 2025


Profesionales 2.3% Año fiscal 2022 Año fiscal 2026
Bomberos 0.9% Año fiscal 2022 Año fiscal 2028
Ingenieros Marinos 2.4% Año fiscal 2023 Año fiscal 2028

20
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Al 30 de septiembre de 2023, la siguiente convención se encuentra en proceso de
negociación:
Fecha de
Convención % de Fuerza Fecha de finalización
colectiva laboral inicio prevista

Capitanes y Oficiales de Cubierta 2.4% Año fiscal 2020 Año fiscal 2024

La convención colectiva de la Unión de Prácticos (comprende 3.4% de la fuerza laboral)


continuará en efecto hasta el año fiscal 2026.

La unidad negociadora de los Guardias de Seguridad del Canal de Panamá (4.1% de la


fuerza laboral), fue reconocida por la Junta de Relaciones Laborales durante el año
fiscal 2023 y suscribió un memorando de entendimiento válido hasta el año fiscal 2025.
Esta unidad negociadora continúa utilizando alguno de los términos de la convención
colectiva de los No-Profesionales, hasta que un nuevo memorando de entendimiento o
convención colectiva les sea definida.
Planes de retiro voluntario
La ACP mantiene dos planes de beneficios definidos para el retiro voluntario de
empleados. El costo de proveer estos beneficios es determinado anualmente por un
actuario calificado, utilizando el método de la unidad de crédito proyectada. Las
ganancias y pérdidas actuariales se reconocen en su totalidad en el período en que
ocurren en otras utilidades integrales. El pasivo por beneficios definidos comprende el
valor presente de las obligaciones tanto constructivas como las reales por beneficios
definidos. Cumpliendo con la Norma Internacional de Contabilidad 19 - Beneficios a los
Empleados (NIC 19), la ACP determina el gasto por intereses neto sobre el pasivo por
beneficios definidos neto reconocido en el estado de ganancias y pérdidas para el
período, aplicando la tasa de descuento utilizada para medir la obligación por beneficios
definidos al inicio del año, considerando cualquier cambio en el pasivo por beneficios
durante el período como resultado de los pagos de los beneficios y otros criterios.
Para planes de beneficios definidos para el retiro voluntario de los empleados, se
reconoce un pasivo actuarial no sólo por la obligación legal en los términos formales del
plan, sino también para las proyecciones implícitas de naturaleza constructiva derivadas
de las expectativas creadas por las prácticas informales.
(n) Derecho de reembolso de la ACP
Basado en lo descrito por la NIC 19 para el reconocimiento de los planes de retiro de los
empleados, ACP seleccionó la opción de derecho de reembolso. El derecho de
reembolso de la ACP es una póliza de seguro que garantiza el reembolso de la totalidad
de los beneficios pagados a los empleados en concepto de incentivo por retiro
voluntario. Se reconoce a su valor razonable como un activo separado cuando sea
prácticamente cierto que un tercero reembolsará alguno o todos los desembolsos
requeridos para liquidar una obligación por beneficios definidos.

21
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Los cambios en el valor en libros del derecho de reembolso se desagregan y reconocen
de la misma forma que los cambios en el valor en libros de la obligación relacionada.
Los componentes del costo de los beneficios definidos se reconocen netos de los
importes relativos a cambios en el importe en libros del derecho de reembolso. El valor
en libros del derecho de reembolso de la ACP, que surge de una póliza de seguro que
compensa exactamente el costo y el calendario de algunos o todos los beneficios
definidos pagaderos en función de un plan de beneficios definidos, se le considera el
valor presente de la obligación constructiva actuarial relacionada, sujeto a cualquier
reducción que se requiera si el reembolso no es totalmente recuperable.

Plan de contribución definida


Los beneficios de jubilación de los empleados se proveen mediante el plan de
contribución definida a través de la Caja de Seguro Social, la cual asume la
responsabilidad de los pagos por jubilación. Los aportes se efectúan con base en los
parámetros establecidos por la Ley Orgánica de dicha institución. La ACP no asume
mayor responsabilidad u obligación que el pago determinado por Ley.

(o) Adelantos a contratistas


Los adelantos a contratistas para la adquisición de bienes o servicios se reconocen
inicialmente como un activo no financiero, debido a que el pago de estos se espera que
se realice con obra y no con efectivo u otro instrumento financiero. Cuando se espera
que estos adelantos sean liquidados en efectivo o mediante la ejecución de garantías
de terceros, la ACP reclasifica el adelanto como un instrumento financiero, en la cuenta
de adelantos y otras cuentas por cobrar a contratistas.

(p) Activos y pasivos financieros


Activos financieros
Los activos financieros se reconocen con base en la fecha de la transacción,
inicialmente a su valor razonable, usualmente, el precio de la transacción, más los costos
incrementales relacionados a la transacción. En el caso de activos financieros no
medidos a valor razonable con cambios en ganancias o pérdidas, se incluyen los costos
directamente atribuibles a la transacción. La medición posterior de los activos
financieros dependerá de su clasificación, como se establece a continuación.

Los activos financieros se clasifican como medidos a costo amortizado y a valor


razonable con cambios en otras utilidades integrales. La clasificación depende del
modelo de negocio para administrar los activos financieros y las características
contractuales de los flujos de efectivo del activo financiero.

Activos financieros medidos a costo amortizado


Los activos financieros son clasificados como medidos a costo amortizado cuando son
mantenidos dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es obtener flujos de efectivo
contractuales y estos flujos representan únicamente pagos de principal e intereses.
Dichos activos se contabilizan al costo amortizado utilizando el método de interés
efectivo si el valor del dinero en el tiempo es significativo. Las ganancias y pérdidas se
reconocen en ganancias o pérdidas cuando el activo se da de baja o se deteriora y
cuando los intereses se reconocen utilizando el método de interés efectivo. Esta
categoría de activos financieros incluye cuentas por cobrar y depósitos bancarios.

22
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Activos financieros medidos a valor razonable con cambios en otras utilidades
integrales (VRCOUI)
Los activos financieros se clasifican como medidos a valor razonable con cambios en
otras utilidades integrales cuando se mantienen en un modelo de negocios cuyo objetivo
es tanto cobrar los flujos de efectivo contractuales como vender los activos financieros y
los flujos de efectivo contractuales representan únicamente pagos de principal e
intereses. Esta categoría de activos financieros incluye instrumentos de deuda no
clasificados como instrumentos financieros al valor razonable con cambios en ganancias
o pérdidas o a costo amortizado. Después del reconocimiento inicial, estos activos se
miden posteriormente a su valor razonable. Los ingresos por intereses calculados bajo el
método de interés efectivo y las pérdidas por deterioro se reconocen en el estado de
ganancias o pérdidas. Otras ganancias y pérdidas netas se reconocen en el estado de
ganancias o pérdidas. Las ganancias o pérdidas no realizadas se presentan como
aumentos o disminuciones netas en otras utilidades integrales hasta que se realicen.

Derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura efectiva


Los derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura efectiva se
contabilizan en el estado de situación financiera a su valor razonable. El tratamiento de
las ganancias o pérdidas derivadas de la revaluación se describe más adelante en la
política contable para la contabilidad de cobertura.
Equivalentes de efectivo
Los equivalentes de efectivo son inversiones altamente líquidas a corto plazo que son
fácilmente convertibles en efectivo. Están sujetas a un riesgo insignificante de cambio
de valor y generalmente tienen un vencimiento de tres meses o menos desde la fecha
de adquisición. Los equivalentes de efectivo se clasifican como activos financieros
medidos al costo amortizado.

Evaluación del modelo de negocio


La evaluación a nivel de los portafolios y del objetivo del modelo de negocio que aplica
para los instrumentos financieros de dichos portafolios, incluye lo siguiente:
- Las políticas y los objetivos señalados para la cartera y la operación de esas
políticas que incluyen la estrategia de la administración relacionadas a:
(i) el cobro de ingresos por intereses contractuales
(ii) mantener un perfil de rendimiento definido de intereses
(iii) capacidad para vender en cualquier momento por necesidades de liquidez o
para optimizar el perfil de riesgo / retorno de un portafolio con base en las
tasas de interés, los márgenes de riesgo, la duración actual y la meta definida.
- La forma en que se reporta al equipo de Alta Dirección y la Junta Directiva de la
ACP sobre el comportamiento de los distintos portafolios;
- Los riesgos que afectan el rendimiento del modelo de negocio (y los activos
financieros mantenidos en el modelo de negocio) y la forma en que se administran
dichos riesgos;
- La frecuencia y el valor de las ventas en períodos anteriores, las razones de esas
ventas y las expectativas sobre la actividad de ventas futuras.

23
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Evaluación de si los flujos de efectivo contractuales son solamente pagos de
principal e intereses (SPPI)
Para esta evaluación, principal es definido como el valor razonable del activo financiero
al momento de reconocimiento inicial. Interés es definido como la consideración del
valor del dinero en el tiempo y por el riesgo de crédito asociado al monto del principal
vigente en un plazo particular y por otros riesgos de un acuerdo básico de préstamos y
otros costos asociados, al igual que el margen de rentabilidad. Al evaluar si los flujos de
efectivo contractuales son solamente pagos de principal e intereses, la ACP se enfoca
en los términos contractuales del instrumento.

Esta evaluación considera entre otros:


- Eventos contingentes que pudieran cambiar el monto y/o periodicidad de los flujos
de efectivo;
- Condiciones de endeudamiento;
- Términos de pago anticipado y extensión;
- Términos que limitan a la ACP para obtener flujos de efectivo de activos
específicos (ejemplo, acuerdos de activos sin recursos); y
- Características que modifican las consideraciones para el valor del dinero en el
tiempo (ejemplo, revisión periódica de tasas de interés).

Deterioro de activos financieros


La ACP aplica un modelo de pérdida crediticia esperada (PCE) para evaluar el deterioro
del valor de las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, depósitos
bancarios e instrumentos de deuda. De acuerdo a la Ley Orgánica, la ACP solo puede
hacer colocaciones en contrapartes que posean grado de inversión; en adición, el cobro
del peaje y otros servicios marítimos, su principal fuente de ingresos recibe una garantía
de pago previo a la prestación del servicio.

Las reservas para pérdidas se reconocen por el monto equivalente a la PCE de 12


meses o por el vencimiento residual, el que sea el menor, para instrumentos financieros
sobre los cuales el riesgo de crédito no ha incrementado significativamente desde su
reconocimiento inicial. La PCE a 12 meses es la porción de la PCE que resulta de
eventos de pérdida sobre un instrumento financiero que son posibles dentro de un lapso
de 12 meses posterior a la fecha de reporte. Un activo financiero se considera
deteriorado cuando es poco probable que el deudor pague completamente sus
obligaciones de crédito a la ACP, sin recursos por parte de la ACP para tomar acciones
tales como realizar la garantía, en caso de que la mantengan; o el deudor presenta
morosidad de más de 90 días en cualquier obligación crediticia material. Para los
instrumentos financieros de renta fija, la ACP también considera: baja calificación
externa del emisor; falta de pagos contractuales en la fecha de vencimiento o en el
período estipulado; si existe una certeza virtual de suspensión de pagos; es probable
que entre en bancarrota o se presente una petición de quiebra o acción similar; y / o el
activo financiero deja de negociarse en un mercado activo dadas sus dificultades
financieras. Para activos deteriorados, la PCE es la diferencia entre el valor en libros y
el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados.

24
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Insumos para la medición de PCE
Las siguientes variables son insumos clave para la medición de la PCE:
- Probabilidad de incumplimiento (PI): probabilidad de incumplimiento de un año
aplicada al portafolio para pérdidas esperadas menores a 12 meses y durante el
tiempo de vida para pérdidas esperadas mayores a 12 meses. Se obtienen del
sistema de Bloomberg para las contrapartes que cuentan con una calificación de
riesgo de crédito. De no poseer calificación, la fuente utilizada es el resultado del
estudio publicado por Standard & Poor´s para entidades corporativas y de servicios
financieros.

- Pérdida dado el incumplimiento (PDI): es el porcentaje de pérdida estimada de la


exposición en caso de incumplimiento. Se obtiene del sistema de Bloomberg para
las contrapartes que cuentan con una calificación de riesgo de crédito. De no
poseer una calificación de riesgo de crédito se utiliza, de igual manera, el sistema
Bloomberg (PI de un año y PDI).

- Exposición ante el incumplimiento (EI): representa el saldo contable del monto


principal y los intereses de los activos financieros a la fecha de reporte.

Incremento significativo en el riesgo de crédito


Para determinar si el riesgo de crédito de un activo financiero ha incrementado
significativamente desde su reconocimiento inicial, se considera información razonable y
sustentable que sea relevante y esté disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado.
La evaluación del riesgo de crédito incluye información y análisis cuantitativo y
cualitativo con base en la experiencia histórica y evaluación experta de crédito tales
como: proyecciones de flujos futuros de efectivo; variaciones en la calificación de riesgo;
y los incrementos anormales en el margen de crédito o en los precios de referencia de
las permutas por incumplimiento crediticio (CDS, por sus siglas en inglés) de los
instrumentos financieros.

Evaluación del aumento significativo del riesgo de crédito


La ACP evalúa si el riesgo de crédito de una exposición en particular se ha
incrementado significativamente desde el reconocimiento inicial si, basado en un
modelo cuantitativo, la probabilidad de pérdida crediticia esperada en la vida remanente
se incrementó significativamente desde el reconocimiento inicial.

La ACP puede determinar que una exposición ha experimentado un incremento


significativo en riesgo de crédito si los factores cualitativos pueden indicar eso y esos
factores pueden no ser capturados completamente por los análisis cuantitativos
realizados periódicamente. La efectividad de los criterios utilizados para identificar
incrementos significativos en el riesgo de crédito se monitorea a través de revisiones
regulares.

25
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Baja de activos financieros
Un activo financiero se da de baja sólo cuando los derechos contractuales a recibir
flujos de efectivo han expirado; o cuando se han transferido a otra entidad los activos
financieros y sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad
del activo. Si no se transfieren ni se retienen sustancialmente todos los riesgos y
beneficios de la propiedad y se continúa con el control del activo transferido, entonces
se reconoce el interés retenido en el activo y un pasivo relacionado por los montos que
la ACP pudiera tener que pagar. Si se retienen sustancialmente todos los riesgos y
beneficios de la propiedad de un activo financiero transferido, se continúa reconociendo
el activo financiero y también se reconoce un pasivo garantizado por el importe recibido.

Pasivos financieros
Los pasivos financieros se reconocen inicialmente al valor razonable más los costos
directamente atribuibles a la transacción. Después del reconocimiento inicial, los
pasivos financieros son medidos al costo amortizado utilizando el método de tasa de
interés efectiva. Las ganancias o pérdidas se reconocen cuando al pasivo financiero se
da de baja o mediante amortización. Los pasivos financieros incluyen préstamos por
pagar, bonos por pagar, cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar y otros
pasivos financieros.

Préstamos y bonos por pagar


Los préstamos y bonos por pagar son reconocidos inicialmente por su valor razonable a
las fechas respectivas de su contratación, incluyendo los costos atribuibles a cada
transacción. Después de su reconocimiento inicial, estos pasivos financieros son
medidos al costo amortizado utilizando el método de tasa de interés efectiva. El costo
amortizado se calcula considerando cualquier prima o descuento en la adquisición y los
honorarios o costos relacionados que son parte integral de la tasa de interés efectiva.

Cuentas por pagar comerciales y otras


Las cuentas por pagar comerciales no devengan intereses y se registran a su valor nominal.

Contabilidad de coberturas
Los instrumentos financieros derivados mantenidos con fines de gestión de riesgos se
miden al valor razonable en el estado de situación financiera. Estos instrumentos se
reconocen inicialmente al valor razonable en la fecha en que se celebra un contrato de
cobertura y posteriormente se vuelven a medir a su valor razonable en cada fecha de
reporte.

26
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


En la designación inicial de la cobertura, la ACP documenta de manera formal la
relación entre el (los) instrumento(s) de cobertura y la(s) partida(s) cubierta(s), incluyendo
el objetivo de la gestión de riesgos y la estrategia para llevar a cabo la cobertura, junto
con el método que se utilizará para evaluar la efectividad de la relación de la cobertura.
La ACP realiza una evaluación, tanto al inicio de la relación de cobertura como de
manera continua, de si se espera que los instrumentos de cobertura sean altamente
efectivos para compensar los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo de
la(s) partida(s) cubierta(s) durante la vigencia de la cobertura. La ACP hace uso de
instrumentos financieros designados como coberturas para gestionar los riesgos de
tasas de interés y la fluctuación de precios del diésel liviano que utiliza en las
operaciones. Estos contratos de instrumentos financieros designados como coberturas
son clasificados como coberturas de flujos de efectivo y se presentan como activos o
pasivos, según corresponda. Cualquier inefectividad debe ser registrada en las ganancias
o pérdidas del año en curso.

Relación de contabilidad de cobertura


Cuando la ACP entra en una relación de contabilidad de cobertura, el primer requisito
es que el instrumento de cobertura y la partida cubierta se muevan en direcciones
opuestas, como resultado del cambio en el riesgo cubierto. Este requisito se cumple en
las relaciones de cobertura que lleva la ACP cuando el subyacente del instrumento de
cobertura es igual o se ajusta estrechamente con el riesgo cubierto. La ACP efectúa una
evaluación cualitativa la cual considera lo siguiente: a) el vencimiento; b) el monto
nominal; c) las fechas de los flujos de efectivo; d) la base de tasa de interés o el precio
de referencia del producto; y e) el riesgo de crédito.

Índice de cobertura
El índice de cobertura es la relación entre el monto de la partida cubierta y el monto del
instrumento de cobertura. En las relaciones de cobertura, el índice de cobertura es de
1:1 cuando el subyacente del instrumento de cobertura se ajusta perfectamente con el
riesgo cubierto designado. Para un índice de cobertura con una correlación entre la
partida cubierta y el instrumento de cobertura, cuyo índice no sea de 1:1, generalmente
el índice de cobertura es ajustado para el tipo de relación con el fin de mejorar la
efectividad.

Descontinuación de la contabilidad de cobertura


La ACP descontinúa la contabilidad de cobertura de manera prospectiva en las
siguientes situaciones: cuando se determina que el derivado deja de ser efectivo para
cubrir los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo de la partida cubierta;
el derivado expira o es liquidado, terminado o ejercido; o se determina que la designación
del derivado como instrumento de cobertura ya no es apropiada.

27
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Cobertura de flujos de efectivo
La porción efectiva de los cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros
que están designados y calificados como coberturas de flujos de efectivo se reconoce
en otras utilidades integrales. La parte efectiva de los cambios en el valor razonable del
derivado que se reconoce en otras utilidades integrales se limita al cambio acumulado
en el valor razonable del elemento cubierto, determinado sobre la base del valor
presente, desde el inicio de la cobertura. La ganancia o pérdida relacionada con la
porción ineficaz se reconoce inmediatamente en ganancias o pérdidas. Los importes
previamente reconocidos en otras utilidades integrales y acumulados en el patrimonio
neto se reclasifican a ganancias o pérdidas en los períodos en que la partida cubierta se
reconoce en ganancias o pérdidas, dentro de la misma línea del estado de ganancias o
pérdidas que la partida cubierta reconocida. Sin embargo, cuando una transacción
prevista que está cubierta da como resultado el reconocimiento de un activo no
financiero o un pasivo no financiero, las ganancias y pérdidas previamente acumuladas
en el patrimonio se transfieren del patrimonio y se incluyen en la medición inicial del
costo del activo no financiero o pasivo no financiero. Cualquier ganancia o pérdida
acumulada en el patrimonio, al momento de la suspensión de la cobertura, permanece
en el patrimonio y se reconoce cuando la transacción prevista se registra finalmente en
ganancias o pérdidas. Cuando ya no se espera que ocurra una transacción prevista,
cualquier ganancia o pérdida acumulada en el patrimonio se recicla del patrimonio al
estado de ganancias o pérdidas.

Baja de pasivos financieros


Un pasivo financiero se da de baja si expira, se cancela o se paga, o cuando se
modifican sus condiciones y los flujos de efectivo del pasivo modificado son
sustancialmente distintos. En este caso, se reconoce un nuevo pasivo financiero con
base en las condiciones nuevas al valor razonable.

(q) Arrendamientos
Al inicio de un contrato, la ACP evalúa si un contrato es o contiene un arrendamiento.
Un contrato es o contiene un arrendamiento si éste otorga el derecho de controlar el uso
de un activo por un periodo a cambio de una consideración.

Como arrendatario
Al comienzo o al modificarse un contrato que contiene un componente de
arrendamiento, la ACP asigna la consideración en el contrato a cada componente de
arrendamiento sobre la base de sus precios individuales. Sin embargo, para los contratos
de arrendamientos que incluyen componentes que no son de arrendamiento, la ACP ha
decidido no separarlos de los componentes de arrendamiento y, en su lugar, para cada
contrato se contabilizan ambos componentes como sí se tratase de un componente de
arrendamiento único.

28
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


La ACP reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento en la
fecha inicial del arrendamiento. El activo por derecho de uso se mide inicialmente al
costo, que comprende el monto inicial del pasivo por arrendamiento ajustado por
cualquier pago de arrendamiento realizado en o antes de la fecha inicial, más los costos
directos iniciales incurridos y una estimación de los costos requeridos para desmantelar
y remover el activo subyacente o para restaurar el activo subyacente o el sitio en que se
encuentra, menos cualquier incentivo por arrendamiento recibido. El activo por derecho
de uso se deprecia posteriormente utilizando el método de línea recta a partir de la
fecha inicial hasta el final del plazo del arrendamiento, a menos que, el arrendamiento
transfiera la propiedad del activo subyacente a la ACP al final del plazo de
arrendamiento o el costo del activo por derecho de uso demuestre que la ACP ejercerá
una opción de compra. En tal caso, el activo por derecho de uso será depreciado
durante la vida útil del activo subyacente, que se determina sobre el mismo método
aplicado para la propiedad, planta y equipo. Adicionalmente, el costo del activo por
derecho de uso puede reducirse periódicamente debido a deterioro, si lo hay, y es
ajustado por nuevas mediciones del pasivo por arrendamiento.

El pasivo por arrendamiento se mide inicialmente al valor presente de los pagos de


arrendamiento no pagados a la fecha inicial, descontado utilizando la tasa de interés
implícita en el arrendamiento o, si esa tasa no se puede determinar fácilmente, la tasa
de endeudamiento incremental de la ACP. La ACP determina su tasa de interés
incremental obteniendo tasas de interés de varias fuentes de financiamiento externo y
realiza ciertos ajustes para reflejar los términos del arrendamiento y tipo del activo
arrendado.

Los pagos por arrendamiento incluidos en la medición del pasivo por arrendamiento
comprenden lo siguiente: pagos fijos; pagos de arrendamiento variables que dependen
de un índice o una tasa, inicialmente medidos utilizando el índice o las tasas en la fecha
inicial, montos que se espera pagar bajo una garantía de valor residual; el precio a ser
ejercido bajo una opción de compra que la ACP esté razonablemente segura de ejercer;
los pagos de arrendamiento en un período de renovación opcional si la entidad está
razonablemente segura de ejercer una opción de extensión; y las sanciones por la
terminación anticipada de un arrendamiento a menos que la ACP esté razonablemente
segura de no terminarlo anticipadamente.

El pasivo por arrendamiento se mide al costo amortizado utilizando el método de interés


efectivo. Este se mide nuevamente cuando hay un cambio en los pagos de
arrendamiento futuros derivados de: un cambio en un índice o tasa; si hay un cambio en
la estimación en cuanto a la cantidad que se espera pagar bajo una garantía de valor
residual; si la entidad cambia su evaluación de si ejercerá una opción de compra,
extensión o terminación; o, si hay un pago de arrendamiento fijo revisado. En
consecuencia, el ajuste correspondiente se realiza al importe en libros del activo por
derecho de uso o se registra en ganancias o pérdidas si el importe en libros del activo
por derecho de uso se ha reducido a cero.

La ACP presenta los activos por derecho de uso y los pasivos por arrendamiento en
líneas separadas en el estado de situación financiera.

29
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(3) Resumen de las Políticas Contables Significativas, continuación


Arrendamientos de corto plazo y arrendamientos de activos de bajo valor
La ACP ha decidido no reconocer activos por derecho de uso y pasivos por
arrendamiento de contratos de arrendamiento a corto plazo y de aquellos que
involucren activos de bajo valor por B/.10. Los pagos por arrendamientos asociados a
estos contratos son reconocidos como gasto de servicios de contratos durante el plazo
del arrendamiento.

Como arrendador
Al inicio o al modificarse un contrato que contiene un componente de arrendamiento, la
ACP asigna la consideración en el contrato a cada componente de arrendamiento sobre
la base de sus precios individuales. Cuando la ACP actúa como arrendador, determina
al inicio del arrendamiento si éste es financiero u operativo. Para clasificar cada
arrendamiento, la ACP realiza una evaluación general de si el arrendamiento transfiere
sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad del activo
subyacente. Si este es el caso, entonces el arrendamiento es financiero; si no, entonces
es operativo. Como parte de esta evaluación, se consideran ciertos indicadores tales
como si el arrendamiento es por la mayor parte de la vida económica del activo
subyacente. Si un acuerdo contiene componentes de arrendamiento y componentes que
no son arrendamiento, entonces se aplica la Norma Internacional de Información
Financiera 15 – Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes (NIIF 15) para asignar la contraprestación en el contrato.

Los pagos por arrendamientos recibidos bajo arrendamientos operativos se reconocen


como ingresos durante el plazo del arrendamiento como parte de Otros ingresos en el
estado de ganancias o pérdidas.

(r) Nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) e Interpretaciones aún


no Adoptadas
Una serie de nuevas normas entran en vigor para períodos anuales que comienzan
después del 1 de enero de 2023 y se permite su aplicación anticipada; sin embargo, la
ACP no ha adoptado anticipadamente estas nuevas normas o enmiendas al preparar
estos estados financieros al 30 de septiembre de 2023, dado que el período anual
empezó el 1 de octubre de 2022.

Fecha efectiva -
Períodos Nuevas normas o enmiendas (próximos requerimientos de las NIIF)
anuales que
empiezan el:
 Información a Revelar sobre Políticas Contables - Enmiendas a la NIC 1 y
1 de enero de 2023 la Declaración de Práctica de las NIIF 2
 Definición de Estimaciones Contables – Enmiendas a la NIC 8
1 de enero de 2024  Clasificación de Pasivos como Corrientes y No-Corrientes (Enmiendas a la NIC 1)

30
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(4) Juicios Contables Críticos y Fuentes Clave para la Estimación de Incertidumbre


La preparación de los estados financieros de conformidad con las NIIF requiere que la
administración realice estimaciones y establezca supuestos que afectan los saldos de los
activos y pasivos, la divulgación de activos y pasivos contingentes a la fecha de reporte, y los
montos de ingresos y gastos durante el período. Los resultados finales podrán diferir de
dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados
financieros se mencionan a continuación, pero tampoco están limitadas por las mismas:

 determinación de si los ingresos se reconocen a lo largo del tiempo o en un


momento en el tiempo (Nota 3c);
 determinación de las vidas útiles de propiedad, planta y equipo (Nota 3g);
 recuperación de propiedad, planta, y equipo (Nota 5);
 medición de la reserva de PCE y supuestos claves para determinar la tasa de
pérdida promedio ponderada y el valor razonable de instrumentos financieros (Nota
26);
 la estimación del pasivo actuarial por los planes de beneficios por retiro de
empleados y derecho de reembolso de estos planes (Nota 25); y
 la estimación de la provisión para reclamaciones de siniestros marítimos, pasivos
contingentes y otros reclamos (Notas 19 y 30, respectivamente).

(5) Propiedad, Planta y Equipo, Neto


La conciliación de propiedad, planta y equipo se detalla a continuación:

Construcciones
Edificios Estructuras Equipo Terrenos en proceso Total

Costo:
Saldo al 1 de octubre de 2021 230,365 6,235,984 2,964,485 1,022,982 143,094 10,596,910
Adiciones y otros ajustes 0 1,330 (4,333) 0 80,275 77,272
Transferencias 4,727 44,805 68,637 0 (118,169) 0
Retiros (656) (520) (16,752) 0 0 (17,928)
Saldo al 30 de septiembre de 2022 234,436 6,281,599 3,012,037 1,022,982 105,200 10,656,254

Adiciones y otros ajustes 0 5,879 64 (3,602) 565,199 567,540


Transferencias 3,520 30,275 26,741 500,938 (561,474) 0
Retiros (302) (223) (21,099) 0 0 (21,624)
Bienes transferidos de la
República de Panamá 6 0 0 _568,284 0 568,290
Saldo al 30 de septiembre de 2023 237,660 6,317,530 3,017,743 2,088,602 108,925 11,770,460

Depreciación acumulada y pérdida


por deterioro:
Saldo al 1 de octubre de 2021 (64,520) (867,413) (1,186,626) 0 0 (2,118,559)
Depreciación (4,989) (106,581) (111,720) 0 0 (223,290)
Ajustes 0 131 35 0 0 166
Retiros 557 393 16,339 0 0 17,289
Saldo al 30 de septiembre de 2022 (68,952) (973,470) (1,281,972) 0 0 (2,324,394)

Depreciación (4,956) (107,075) (112,487) 0 0 (224,518)


Ajustes 0 20 (20) 0 0 0
Pérdida por deterioro (82) (8,335) (2,607) 0 0 (11,024)
Retiros 285 223 20,998 0 0 21,506
Saldo al 30 de septiembre de 2023 (73,705) (1,088,637) (1,376,088) 0 0 (2,538,430)

Saldo neto en libros:


Saldo al 30 de septiembre de 2023 163,955 5,228,893 1,641,655 2,088,602 108,925 9,232,030
Saldo al 30 de septiembre de 2022 165,484 5,308,129 1,730,065 1,022,982 105,200 8,331,860

31
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(5) Propiedad, Planta y Equipo, Neto, continuación


Durante el año fiscal 2023, la ACP retiró activos por B/.21,624 (2022: B/.17,928), compuestos
principalmente por motores de lancha por B/.3,397, servidores por B/.2,277 y barcazas por
B/.1,532 (2022: generadores de turbinas de gas por B/.3,805, motores fuera de borda por
B/.1,971 y programas y equipos de tecnología por B/.1,938). Los B/.14,418 restantes
corresponden a otros activos (2022: B/.10,214). Como resultado, la ACP reconoció pérdidas
por disposición de activos por un monto de B/.118 (2022: B/.639).

El gasto de depreciación por B/.45 (2022: B/.1,240) corresponde a equipos utilizados en


proyectos de inversión que fueron capitalizados como propiedad, planta y equipo.

Durante el año fiscal 2023, se reclasificaron a Propiedad de inversión terrenos con un área
total de 39,964.92 metros cuadrados y un valor en libros de B/.3,602. Ver Nota 6.

Bienes adquiridos y transferidos de la República de Panamá


Durante el año fiscal 2023, la ACP adquirió terrenos de la República de Panamá con un valor
total de B/.1,068,806. La adquisición de los terrenos contribuirá a los esfuerzos de la ACP
para proteger y conservar el recurso hídrico en zonas aledañas al Canal (ver Nota 31), a la
vez que cumplirá con su plan estratégico para consolidar áreas operativas y administrativas,
lo que conllevará, entre otros beneficios, la prevención de posibles focos de amenaza
ambiental y garantizará el desarrollo integral y sostenible del área. Los bienes adquiridos
incluyen:

 Un total de 2,186 hectáreas de terreno por B/.500,938 y mejoras por B/.118, ubicados en
la provincia de Panamá Oeste (Farfán, Mendoza, Peña Blanca y La Represa en La
Arenosa) y en la provincia de Colón (Sherman y Telfers).

 Un total de 18,392.4 hectáreas de terreno con un valor de B/.475,800, transferidos a título


gratuito, ubicados en la provincia de Panamá Oeste (Burunga, Cerro Galera, El Arado,
Lago Gatún, Mendoza, Nuevo Emperador, Peña Blanca, La Represa en La Arenosa,
Santa Clara y Arraiján) y en la provincia de Colón (Río Piña, Sherman, Davis y Telfers).

 Un total de 505.2 hectáreas de espejos de agua con un valor de B/.91,950, transferidos a


título gratuito, ubicados en la provincia de Panamá Oeste (Farfán) y en la provincia de
Colón (Sherman y Telfers).

Los terrenos y mejoras adquiridos a título oneroso se reconocieron a su costo de adquisición


de B/.501,056; es decir, el monto pagado en efectivo se determinó con base en el promedio
de los avalúos de la Contraloría General de la República de Panamá (Contraloría) y el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los terrenos y espejos de agua transferidos por la República de Panamá a la ACP a título
gratuito se reconocieron con base en el promedio de los avalúos de la Contraloría y el MEF.
Estos avalúos fueron sujetos a un análisis de razonabilidad por parte de un contratista de la
ACP y el resultado se tomó en consideración para el reconocimiento inicial de algunos de los
bienes transferidos.

Durante el año fiscal 2023, la República de Panamá transfirió a la ACP bienes a título gratuito
por un valor total de B/.568,290 que incluyen los terrenos y espejos de agua detallados arriba,
así como terrenos y mejoras ubicadas en Paraíso con un valor de B/.540.
32
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(5) Propiedad, Planta y Equipo, Neto,


continuación Pérdida por deterioro
Durante el año fiscal 2023, la ACP reconoció una pérdida por deterioro de B/.11,024 (2022:
B/.0), relacionada con un muelle de carga y descarga de hidrocarburos y oleoductos. Con base
en premisas consideradas en 2012, se esperaba que estos activos brindaran beneficios
económicos futuros a la ACP; no obstante, considerando condiciones actuales del mercado, se
determinó que es poco probable que estas premisas se cumplan.

Deterioro del valor de los activos no financieros


Los resultados de la evaluación de valor en uso de las Unidades Generadoras de Efectivo
(UGE) de la ACP (Tránsito, Energía, Agua y Turismo) muestran que no hay deterioro en el valor
en libros de sus activos. En el caso de la UGE de Tránsito, la cual es la principal UGE de la
ACP, el análisis comparativo con el año fiscal 2022 muestra una disminución en el Valor
Presente Neto (VPN) de los flujos de efectivo futuros provenientes de los ingresos de peajes y
ciertos servicios marítimos; no obstante, esta disminución se compensa por las variables
consideradas en la estructura tarifaria que incluye ingresos de otros servicios marítimos
relacionados con las reservas de tránsito y subastas.

Para esta evaluación, se utilizó un modelo estocástico mediante el cual se determina el valor
en uso de los activos correspondientes a cada UGE. El valor en uso de cada UGE
corresponde al VPN esperado de los flujos de efectivo proyectados al total de años de vida útil
ponderada de los activos en uso por la UGE. El modelo considera variables de ingresos,
gastos y requerimientos de capital de trabajo en distintos escenarios de riesgo que simulan el
valor de los activos en cada iteración de acuerdo con su comportamiento histórico, tendencia
y correlación estadística. Para la UGE de Tránsito, se consideraron las medidas de
conservación del recurso hídrico implementadas en el 2023; es decir, la restricción del calado
y la disminución de los cupos de reserva de tránsito. El resultado de la evaluación mostró que
el valor en uso sigue excediendo el valor en libros de la UGE.

(6) Propiedades de Inversión


La conciliación del valor en libros de las propiedades de inversión, que son medidas por la
ACP utilizando el modelo de costo, es la siguiente:

Edificios Estructuras Equipo Terrenos Total


Costo:
Saldo al 1 de octubre de 2021 7,036 185 1,891 89,831 98,943
Adiciones y otros ajustes 0 0 0 0 0
Saldo al 30 de septiembre de 2022 7,036 185 1,891 89,831 98,943
Adiciones y otros ajustes 0 0 0 3,602 3,602
Saldo al 30 de septiembre de 2023 7,036 185 1,891 93,433 102,545

Depreciación acumulada y
pérdida por deterioro:
Saldo al 1 de octubre de 2021 (5,387) (79) (346) 0 (5,812)
Depreciación (35) (31) (131) 0 (197)
Pérdida por deterioro (86) 0 0 0 (86)
Saldo al 30 de septiembre de 2022 (5,508) (110) (477) 0 (6,095)
Depreciación (33) (31) (131) 0 (195)
Reversión de pérdida por deterioro 3,184 0 0 0 3,184
Saldo al 30 de septiembre de 2023 (2,357) (141) (608) 0 (3,106)
Saldo neto en libros:
Saldo al 30 de septiembre de 2023 4,679 44 1,283 93,433 99,439
Saldo al 30 de septiembre de 2022 1,528 75 1,414 89,831 92,848

33
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(6) Propiedades de Inversión, continuación


Las propiedades de inversión de la ACP están compuestas como sigue:

 Una superficie de 180,345 metros cuadrados de terreno, superficie de agua y fondo


subacuático, con un valor en libros de B/.52 (2022: B/.52) y valor razonable de B/.62,973
(2022: B/.81,110), otorgada en concesión a la PSA Terminal Internacional de Panamá,
S.A. por un período de veinte (20) años, con opción de renovación para el mismo período
sujeto a la aprobación de la ACP para desarrollar, construir, operar y administrar un
astillero de contenedores y dos muelles.

 Una superficie de 1,499.95 metros cuadrados de la Finca No.196761 con un valor en


libros de B/.22 (2022: B/.22); y un cinema turístico de formato grande que consta de un
edificio, mejoras y equipos con un valor razonable de B/.7,705 en la fecha de
reconocimiento inicial, construidos sobre dicha parcela, otorgados en concesión a Large
Screen Cinema Corp. por un período de diez (10) años.

Al 30 de junio de 2023, la ACP realizó una prueba de deterioro del grupo de activos
otorgados en concesión, aplicando el método de valor en uso. De acuerdo con este
método, el valor en uso del grupo de activos es igual al valor presente esperado de los
flujos de efectivo proyectado por la vigencia del contrato de concesión. Los flujos de
efectivo anuales del grupo de activos se ajustaron con base al ingreso mínimo anual
reflejado en el contrato de concesión. En octubre de 2022, se autorizó una modificación al
contrato de concesión, en la cual se aumentó el pago mínimo anual a recibir por la ACP.
Debido a estos cambios en la estimación utilizada al evaluar el valor recuperable, el valor
en uso del grupo de activos excedió su valor en libros, al cual se le había reconocido
deterioro en periodos anteriores. Se determinó y aplicó una reversión parcial del deterioro
reconocido.

El estimado del valor en uso fue determinado utilizando una tasa de descuento de 11.5%
(2022: 10%) y una tasa de incremento del valor a futuro del 0% a partir del 2028 (2022:
0% a partir del 2027).

Al 30 de septiembre de 2023, el valor en libros de la concesión es de B/.5,223 (2022:


B/.2,122). El valor en uso se determinó en B/.5,223 (2022: B/.2,100), reconociendo una
reversión de la pérdida por deterioro de B/.3,184 (2022: pérdida por deterioro de B/.86).

 Un terreno con una superficie de 464,759.71 metros cuadrados, situado en la orilla este
del extremo sur (Pacífico) del Canal que bordea el canal de navegación y otros terrenos
propiedad de la ACP, con un valor en libros de B/.89,757 (2022: B/.89,757) y un valor
razonable de B/.160,734 (2022: B/.308,610).

 Edificios arrendados a terceros totalmente depreciados con un valor razonable de


B/.17,732 (2022: B/.22,475).

 Estructuras y equipos de autopista de peaje con un valor en libros de B/.805 (2022:


B/.917) y valor razonable de B/.14,308 (2022: B/.9,704).

34
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(6) Propiedades de Inversión, continuación


 En el año fiscal 2023, se reclasificó de Propiedad, planta y equipo un total de 39,964.92
metros cuadrados de terreno con un valor en libros de B/.3,602 y un valor razonable de
B/.17,405. Este terreno es requerido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la
construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá (ver Nota 5).

Durante el año fiscal 2023, la ACP reconoció ingresos por alquileres de edificios y de terrenos
en concesión por un monto de B/.11,390 (2022: B/.6,305).

(7) Inventarios, Neto


Los inventarios netos se detallan como sigue:

2023 2022

Materiales y suministros 80,966 70,096


Combustible 12,121 11,967
Menos: estimación para obsolescencia de inventarios (4,810) (4,400)
Inventarios, neto 88,277 77,663

No corrientes 76,156 65,696


Corrientes 12,121 11,967
Total 88,277 77,663

Los cambios en la estimación para obsolescencia de inventarios de materiales y suministros


son los siguientes:

2023 2022

Saldo al inicio del año 4,400 4,000


Aumento 1,581 574
Castigos (1,171) (174)
Saldo al final del año 4,810 4,400

(8) Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras


Las cuentas por cobrar comerciales y otras se detallan a continuación:

2023 2022

Peajes y otros servicios marítimos 30,243 9,579


Venta de energía eléctrica y potencia 14,588 6,239
Venta de agua potable 4,172 4,667
Otras entidades gubernamentales 583 549
Otros servicios 382 231
Sub-total 49,968 21,265
Menos: reserva para pérdida crediticia esperada (PCE) (58) (37)
Total de cuentas por cobrar comerciales y otras 49,910 21,228

35
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(8) Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras, continuación


Las cuentas por cobrar no generan intereses y su término de vencimiento es de 30 días o
menos. El análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar vencidas, pero no deterioradas,
es el siguiente:
2023 2022

61 – 90 días 18 3
91 – 180 días 10 2
Más de 181 días 39 202
Total 67 207

(9) Inversiones en Valores y Otros Activos Financieros


Las inversiones en valores y otros activos financieros se detallan a continuación:

2023 2022
Valor en Valor Valor en Valor
libros razonable libros razonable
Instrumentos financieros medidos a costo
amortizado:
Depósitos a plazo con vencimientos mayores
a 90 días 1,399,468 1,399,702 1,889,306 1,876,672
Intereses acumulados por cobrar 38,710 38,049 17,163 16,751
1,438,178 1,437,751 1,906,469 1,893,423
Instrumentos financieros medidos a valor
razonable con cambios en otras utilidades
integrales (VRCOUI):
Títulos de deuda corporativa 4,484,461 4,484,461 3,895,429 3,895,429

Instrumentos financieros designados como


instrumentos de cobertura de flujos de efectivo:
Contratos de opción de compra de diésel 5,063 5,063 841 841
Contratos de permuta de tasas de interés 3,419 3,419 0 0
8,482 8,482 841 841
5,931,121 5,934,694 5,802,739 5,789,693

Al 30 de septiembre de 2023, la pérdida no realizada en instrumentos financieros medidos a


VRCOUI ascendió a B/.1,741 (2022: B/.17,784), la cual se reconoció en otras utilidades
integrales.

Durante el año fiscal 2023, la ACP vendió instrumentos financieros medidos a VRCOUI por
B/.972,457 (2022: B/.174,244), reconociendo una pérdida neta realizada de B/.3,445 (2022:
B/.916); y los instrumentos de deuda corporativa redimidos que fueron cobrados al
vencimiento ascendieron a B/.7,430,522 (2022: B/.7,647,811).

36
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(9) Inversiones en Valores y Otros Activos Financieros, continuación


De acuerdo con la Ley Orgánica, los fondos de la Autoridad pueden ser colocados a corto
plazo en instrumentos de calidad de inversión, y no pueden ser utilizados para comprar otros
tipos de instrumentos financieros de inversión emanados de entidades públicas o privadas,
panameñas o extranjeras, ni para conceder préstamos a dichas entidades o al Gobierno
Nacional. Las inversiones en valores y depósitos a plazo fijo se negocian y registran en
dólares de los Estados Unidos. Al 30 de septiembre de 2023, todas las inversiones estaban
colocadas en bancos e instrumentos financieros de calidad de inversión a corto plazo, con
duración de hasta doce meses. La tasa de interés anual promedio de rendimiento de las
inversiones en valores y otros activos financieros (excluyendo cuentas corrientes y de
ahorros) fue de 4.6391% (2022: 1.1490%).

Instrumentos financieros designados como instrumentos de cobertura:


En septiembre de 2023 (2022: agosto de 2022), la ACP suscribió un contrato de opción de
compra estilo asiático con fecha efectiva el 1 de septiembre de 2023 (2022: 1 de septiembre
de 2022), con el fin de cubrir el riesgo de variabilidad de los flujos de efectivo futuros
causados por la fluctuación del precio del diésel liviano que la ACP espera comprar para sus
operaciones proyectadas para el período fiscal 2024 (2022: para el período fiscal 2023).

(10) Intereses Acumulados por Cobrar


Los intereses acumulados por cobrar se detallan como sigue:

2023 2022
Intereses acumulados por cobrar sobre:
Títulos de deuda corporativa a VRCOUI 19,646 4,358
Contratos de permuta de tasas de interés 1,149 0
20,795 4,358
(11) Efectivo y Equivalentes de Efectivo
El efectivo y equivalentes de efectivo se desglosan a continuación:

2023 2022

Efectivo en caja 35 35
Depósito en cuentas corrientes 267,425 7,440
Depósitos en cuentas de ahorro 130,285 304
Depósitos a plazos con vencimientos menores de
90 días 0 130,000
Intereses acumulados por cobrar 0 153
Total de efectivo y equivalentes de efectivo 397,745 137,932

El efectivo depositado en cuentas bancarias, utilizado principalmente para cubrir las


obligaciones de la ACP, devenga intereses según las tasas diarias determinadas por los
bancos. Al 30 de septiembre del 2023, las tasas de interés se ubicaron entre 0.01% y 5.30%
(2022: entre 0.01% y 3.12%).

37
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(12) Capital Aportado


El Artículo 316 de la Constitución Política de la República de Panamá establece que la ACP
tiene patrimonio propio y derecho para administrarlo. Con la transferencia del Canal a la
República de Panamá, al mediodía del 31 de diciembre de 1999, la ACP se convirtió en el
administrador de todos los bienes muebles e inmuebles identificados en la Ley Orgánica
como patrimonio necesario para la operación y mantenimiento del Canal.

Este patrimonio se distingue en dos grupos: el patrimonio inalienable constituido por las
tierras, lagos, ríos, represas, esclusas y fondeaderos, tal como lo establecen los Artículos 2 y 3
de la Ley Orgánica; y el patrimonio económico constituido por todas aquellas instalaciones,
edificios, estructuras, equipos y otros bienes muebles e inmuebles requeridos para el
funcionamiento de la operación del Canal, tal como lo establece el Artículo 33 de esta Ley.

Al 30 de septiembre de 2023, el capital aportado de la ACP es por un total de B/.2,474,422


(2022: B/.1,906,132).

(13) Contribuciones a Programas de Inversiones y Reservas


El movimiento de las contribuciones al programa de inversiones, contribuciones al pago de
deuda y reservas al 30 de septiembre de 2023 se detalla a continuación:

Aumento
2023 Aumento 2022 (disminución) 2021

Contribuciones:
Programas de inversiones 5,455,362 206,366 5,248,996 (563,629) 5,812,625
Pago de deuda 1,935,000 530,000 1,405,000 830,000 575,000
7,390,362 736,366 6,653,996 266,371 6,387,625
Reservas:
Capital de trabajo, contingencias y
eventos catastróficos 1,016,589 120,581 896,008 42,719 853,289
Estratégica para el crecimiento,
sostenibilidad y servicio de deuda 1,086,023 160,286 925,737 48,537 877,200
Financiamiento de proyectos
relevantes 670,775 245,775 425,000 160,000 265,000
2,773,387 526,642 2,246,745 251,256 1,995,489
Total 10,163,749 1,263,008 8,900,741 517,627 8,383,114

Contribuciones
Programa de inversiones
Al 30 de septiembre de 2023, la ACP aumentó los fondos del programa de inversiones por un
monto neto de B/.206,366 (2022: disminución neta de B/.563,629). Esta cifra incluye un
monto para contingencias del Programa de Inversiones – Otros, que es establecido cada año;
el saldo no utilizado de esta contingencia se remite a utilidades disponibles para distribución
al final del año.

Pago de deuda
La ACP estableció una contribución de patrimonio para segregar los fondos necesarios para
los pagos programados de la deuda a largo plazo utilizada para financiar el programa de
inversiones.

38
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(13) Contribuciones a Programas de Inversiones y Reservas, continuación


Reservas
Capital de trabajo, contingencias y eventos catastróficos
La ACP mantiene una reserva de patrimonio para capital de trabajo y contingencias,
incluyendo una suma para cubrir montos deducibles relacionados con pólizas de seguro de
riesgos catastróficos para asegurar y facilitar su situación financiera a largo plazo.

Reserva estratégica para cubrir el crecimiento, sostenibilidad y servicio de deuda


La ACP estableció una reserva de patrimonio para mantener la sostenibilidad estratégica y
competitividad del Canal asegurando la disponibilidad de fondos para atender las
necesidades adicionales de proyectos de inversión existentes y para aprovechar las
oportunidades de crecimiento que requieran la implementación de nuevos proyectos de
inversión, así como para cubrir el servicio de deuda.

Financiamiento de proyectos relevantes


La ACP estableció una reserva de patrimonio para atender las necesidades de financiamiento
de los proyectos del Sistema de Administración de Recursos Hídricos y la Consolidación de
instalaciones en el Atlántico y el Pacífico.

(14) Otras Cuentas de Patrimonio – Componentes de Otras Utilidades Integrales (OUI)


Las otras cuentas de patrimonio se componen de la ganancia (pérdida) no realizada en las
valuaciones actuariales de los planes de beneficios definidos a empleados post-empleo, la
ganancia (pérdida) neta no realizada en instrumentos financieros y la ganancia (pérdida) no
realizada por la valuación de los instrumentos de cobertura de flujos de efectivo.

Los ajustes durante el año fiscal a las otras cuentas de patrimonio – otras utilidades
(pérdidas) integrales son los siguientes:
2023 2022

Saldo al inicio del año (27,065) (82,430)

Valuaciones actuariales:
(Pérdida) ganancia neta en las valuaciones actuariales de los planes de
beneficios definidos a empleados (524) 1,755
Otras utilidades (pérdidas) integrales que no serán reclasificadas a
ganancias o pérdidas (524) 1,755

Instrumentos financieros con cambios en OUI:


Reclasificación a ganancias o pérdidas del año 3,637 236
Cambio neto en el valor razonable por valuación de inversiones 12,838 (14,254)

Coberturas de flujos de efectivo:


Contratos de opción de compra de diésel liviano:
Ganancia (pérdida) neta de contratos no vencidos 2,485 (3,303)
Contratos de permuta de tasas de interés:
Reclasificación de (pérdidas) ganancias a ganancias o pérdidas del año (379) 21,366
Ganancia neta de contratos no vencidos 9,930 49,565
Otras utilidades integrales que se reclasifican o pueden reclasificarse a
ganancias o pérdidas 28,511 53,610
Otras utilidades integrales del año 27,987 55,365
Saldo al final del año 922 (27,065)

39
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(15) Utilidades Disponibles para Distribuir y Aportes al Tesoro Nacional


La Ley Orgánica establece que, una vez cubiertos los costos de funcionamiento, inversión,
modernización y ampliación del Canal, así como las reservas necesarias previstas en la Ley y
en los reglamentos, los excedentes serán remitidos al Tesoro Nacional en el período fiscal
siguiente, sujeto a la aprobación de la Junta Directiva cuando declare excedentes. Por lo
tanto, sujeto a la orden de la Junta Directiva, la ACP transferirá el monto total de B/.1,942,705
al Tesoro Nacional correspondiente a las utilidades disponibles para distribuir del año
terminado el 30 de septiembre de 2023 (2022: B/.1,894,000). Ver Nota 32.

A continuación, se detallan los aportes transferidos y por transferir al Tesoro Nacional:

2023 2022
Aportes al Tesoro Nacional:
Derechos por tonelada neta (Nota 21) 600,101 598,732
Tasas por servicios públicos 1,789 1,688
Sub-total (Nota 28) 601,890 600,420
Utilidades disponibles para distribuir (Nota 32) 1,942,705 1,894,000
Total 2,544,595 2,494,420

(16) Obligaciones
Las obligaciones consisten en bonos por pagar, los cuales se detallan a continuación:

Tasa de
Interés % Vencimiento 2023 2022

Bono 2035 4.95 Julio 29, 2035 354,465 450,000


Menos: descuento y costos de emisión (5,062) (6,818)
Más: intereses acumulados por pagar 2,973 3,713
Total de bonos por pagar 352,376 446,895

Los bonos no han sido ni serán registrados bajo la Ley de Valores de los Estados Unidos de
1933, según ha sido enmendada (la "Ley de Valores"), o las leyes de valores de cualquier
otra jurisdicción. Los bonos se ofrecen y venden en los Estados Unidos solo a personas
consideradas como compradores institucionales calificados conforme la Regulación de
excepción 144A bajo la Ley de Valores (“Regla 144A”) y a ciertas personas no
estadounidenses en transacciones fuera de los Estados Unidos en dependencia de la
Regulación S bajo la Ley de Valores (“Regulación S”).

Estos bonos tienen una tasa fija anual de 4.95% y una tasa de interés efectiva de 4.82%.
Durante el año fiscal 2023, la ACP compró en transacciones de mercado abierto y canceló
B/.95,535 de valor nominal de los bonos por B/.91,095. Los costos de emisión y descuento no
amortizados relacionados a la recompra, que totalizan B/.1,395, han sido deducidos en el
periodo corriente. En consecuencia, la amortización del monto principal se dará en pagos
semestrales iguales de B/.88,616 (2022: B/.112,500) a partir del 29 de enero de 2034, hasta
su vencimiento el 29 de julio de 2035.

40
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(16) Obligaciones, continuación


Mientras que los bonos se mantengan en circulación, la ACP (el Emisor) proveerá a los
tenedores:

 tan pronto estén disponibles, dentro de los 120 días calendario posteriores al cierre del
año fiscal del Emisor, copias de sus estados financieros auditados, con respecto a ese
año fiscal, en inglés, preparados conforme a las NIIF, y auditados por una firma de
contadores públicos independientes reconocida internacionalmente; y

 tan pronto estén disponibles, dentro de los 90 días calendario posteriores al cierre del
primero, segundo y tercer cuatrimestre del Emisor, copia de sus estados financieros no
auditados, con respecto al periodo a reportar, que incluyen estado de situación financiera,
estado de ganancias o pérdidas, y estado de flujos de efectivo, en inglés, preparados en
concordancia con los estados financieros auditados del Emisor y siguiendo los
lineamientos de las NIIF.

(17) Préstamos por Pagar


Los préstamos por pagar se detallan a continuación:

Tasa de interés %
(antes de la
fecha de inicio de
Facilidades de Crédito Term SOFR*) Vencimiento 2023 2022

Banco Europeo de Inversiones (BEI) Libor 6 meses + 0.811 15-Nov-28 40,000 129,565
Banco Europeo de Inversiones (BEI) 5.196 15-Nov-28 0 65,000
Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF) Libor 6 meses + 1.20 15-Nov-28 33,000 58,370
Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF) Libor 6 meses + 1.40 15-Nov-28 33,000 58,369
Corporación Financiera Internacional (IFC) Libor 6 meses + 1.30 15-Nov-28 67,000 116,739
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Libor 6 meses + 1.05 15-Nov-28 89,000 155,653
Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) Libor 6 meses + 0.75 15-Nov-28 195,000 311,304
Sub-total 457,000 895,000
Intereses acumulados por pagar 11,156 10,589
Total de préstamos por pagar 468,156 905,589

*A partir de la fecha de inicio de Term SOFR, el tipo de interés será Term SOFR ajustado,
determinado de conformidad con el Acuerdo Común de Términos, más el margen aplicable.
La fecha de inicio de Term SOFR es la primera fecha de pago posterior al 30 de junio de
2023, la cual es el 15 de noviembre de 2023 (véase la Nota 26).

En el año fiscal 2023, un prepago fue aplicado al capital adeudado a las facilidades de crédito
y, en consecuencia, se han actualizado las cuotas semestrales de pago a capital de
B/.68,850 a B/.41,545 hasta su vencimiento el 15 de noviembre de 2028.

El análisis de clasificación de los préstamos bajo estas facilidades crediticias, según su


cronograma de pagos, se detalla a continuación:
2023 2022
Préstamos no corrientes 373,909 757,308
Préstamos corrientes 83,091 137,692
Intereses acumulados por pagar 11,156 10,589
Total 468,156 905,589

41
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(17) Préstamos por Pagar, continuación


Hasta que estas facilidades de crédito sean pagadas en su totalidad, la ACP (el Prestatario)
deberá demostrar el cumplimiento con los siguientes dos (2) índices financieros:

 Deuda total a EBITDA: la ACP deberá mantener, al final de cada período fiscal
semestral, un índice inferior a 2.5 al final de dicho período de medición; y

 Cobertura del servicio de la deuda: la ACP deberá mantener, al final de cada período
fiscal semestral, un índice de no menos de 3.0 al final de dicho período de medición.
El cumplimiento de estos índices financieros se reporta anualmente a las cinco agencias
multilaterales. Las definiciones aplicables para el cálculo de los índices financieros según el
Acuerdo Común de Términos son:

• EBITDA significa, para cualquier periodo, la suma, sin duplicación de (a) ganancia neta (o
pérdida neta), (b) gasto por intereses (mientras no se hayan capitalizado para propósitos
de calcular la ganancia neta), (c) gastos de depreciación, y (d) gasto de amortización, en
cada caso determinado con referencia y según los estados financieros de la ACP o
Prestatario para ese período.

• Deuda por dinero prestado significa, sin duplicación, (a) todas las obligaciones por
facilidades de crédito, (b) todo endeudamiento del Prestatario por dinero prestado, (c)
todas las obligaciones del Prestatario mediante notas, bonos, obligaciones u otros
instrumentos similares, (d) todas las obligaciones del Prestatario bajo aceptación, cartas
de crédito o facilidades similares, (e) todas las obligaciones del Prestatario como
arrendatario bajo cualquier arrendamiento capitalizado, sintético o financiero, (f) todas las
obligaciones del Prestatario creadas o que surjan bajo cualquier venta condicionada o
bajo título de acuerdo de retención, relacionado a propiedades adquiridas por el
Prestatario (aun cuando los derechos y obligaciones del vendedor o prestador bajo dicho
acuerdo en caso de incumplimiento estén limitadas a la reposesión o venta de dicha
propiedad), (g) todas las obligaciones que surjan producto de instrumentos o
transacciones relacionadas a financiamiento de proyectos, pasivos contingentes y
arrendamientos operativos, en cada caso serán considerados como préstamos según las
NIIF (y en cada caso serán cuantificados según las NIIF y presentados en los estados
financieros del Prestatario), y (h) toda deuda del tipo indicado en las cláusulas (a), (b), (c),
(d), (e), (f) o (g) de cualquier persona, garantizada por el Prestatario, o asegurada por los
gravámenes permitidos conforme a la Sección 5.02 (a) (Limitaciones en Gravámenes) del
Acuerdo Común de Términos.

• El servicio de deuda significa, para cualquier período o momento, tal y como el contexto lo
requiera, la suma de los intereses programados de manera regular a pagar, y la
amortización del descuento sobre la deuda, relacionada a toda deuda por fondos
prestados, más los pagos de capital programados de forma regular, por fondos solicitados
en préstamo, en cada caso, por el Prestatario durante dicho periodo o ese tiempo
(entendiendo que los pagos programados no incluyen prepagos opcionales o mandatorios
o redenciones).

42
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(17) Préstamos por Pagar, continuación


Al 30 de septiembre de 2023, la ACP estaba en cumplimiento con los índices financieros
como sigue:

2023 2022

Deuda total a EBITDA 0.3 0.5


Cobertura del servicio de deuda 32.6 17.0

Los costos financieros se detallan a continuación:


2023 2022

Intereses sobre bonos y préstamos 60,700 53,040


Coberturas de flujos de efectivo (379) 21,366
Arrendamientos (Nota 27) 157 155
Otros costos de financiamiento (155) 829
Total de costos financieros 60,323 75,390

El movimiento de los préstamos y obligaciones se detalla a continuación para propósito de


conciliación con el estado de flujos de efectivo:
2023 2022

Saldo al inicio del año 1,345,000 2,175,000


Pagos de préstamos y obligaciones (533,535) (830,000)
Saldo al final del año 811,465 1,345,000

(18) Otros Pasivos Financieros


Los otros pasivos financieros se detallan a continuación:
2023 2022
Instrumentos financieros derivados designados
como instrumentos de cobertura reconocidos
a valor razonable:
Permutas de tasas de interés – coberturas de
flujos de efectivo 0 6,326

(19) Provisión para Reclamaciones por Siniestros Marítimos


La provisión para reclamaciones por siniestros marítimos representa el monto estimado de
las reclamaciones presentadas o que se espera que sean presentadas sobre accidentes
ocurridos en aguas del Canal sobre los cuales la ACP estima que será responsable.
El movimiento de la provisión para reclamaciones por siniestros marítimos se detalla a
continuación:
2023 2022

Saldo al inicio del año 18,498 15,299


Provisión del año 13,067 6,337
Pagos efectuados (1,383) (3,138)
Saldo al final del año 30,182 18,498

43
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(19) Provisión para Reclamaciones por Siniestros Marítimos, continuación


La provisión del año está incluida en el estado de ganancias o pérdidas como un gasto en el
rubro de Provisión para siniestros marítimos.

(20) Otros Pasivos


Los otros pasivos se detallan como sigue:
2023 2022
Proveedores – Inventarios en tránsito 5,501 7,714
Pasivo diferido en contratos 22,879 24,149
Otros 4,475 3,686
Total de otros pasivos 32,855 35,549

(20) Otros Pasivos, continuación


Durante el año fiscal 2017, la ACP suscribió un convenio con el Ministerio de Obras Públicas
(MOP) para el uso de determinadas edificaciones y terrenos pertenecientes a la ACP que son
requeridos para la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, ya sea
mediante la demolición o por la ocupación de los edificios durante el período de construcción.
A cambio, el MOP pagó a la ACP B/.33,663, reconocido como un pasivo diferido. Durante el
año fiscal 2023, el pasivo diferido se amortizó por un monto de B/.4,293 (2022: B/.5,552) que
representa el valor razonable del derecho de uso de los terrenos y edificios transferidos al
MOP por un plazo indefinido.

Durante el año fiscal 2023, se amortizó el pasivo diferido del contrato de la concesión del
cinema turístico de formato grande por un monto de B/.161 (2022: B/.252), el cual fue
reconocido en el rubro de Otros ingresos en el estado de ganancias o pérdidas. En adición,
se reconoció una reversión a la pérdida por deterioro de años anteriores por un monto de
B/.3,184 (2022: pérdida por deterioro de B/.86). Ver Nota 6.

(21) Cuentas por Pagar Comerciales y Otras


Las cuentas por pagar comerciales y otras son las siguientes:

2023 2022
Tesoro Nacional 48,428 46,949
Proveedores y otros 140,832 136,710
Total de cuentas por pagar comerciales y otras 189,260 183,659

Los saldos por pagar al Tesoro Nacional de la República de Panamá corresponden a los
derechos por tonelada neta pendientes de pago. La Ley Orgánica establece que la ACP debe
pagar anualmente al Tesoro Nacional de la República de Panamá derechos por tonelada neta
o su equivalente, cobrados a las naves sujetas al pago de peajes que transiten por el Canal.
Estos derechos son fijados por la ACP. Durante el año fiscal 2023, el total de derechos por
tonelada neta ascendió a B/.600,101 (2022: B/.598,732). Ver Nota 15.

44
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(22) Mano de Obra, Materiales y Otros Costos Capitalizados


El programa de inversiones se ha ejecutado parcial o totalmente con equipos y recursos
propios de la ACP. Los costos operativos que se aplican a proyectos de inversión se
capitalizan.
A continuación, se detalla el desglose de costos operativos y costos capitalizados:
2023
Total Menos costos Gastos netos
gastos capitalizados operativos

Servicios personales 665,734 3,591 662,143


Prestaciones laborales 82,864 99 82,765
Materiales y suministros 72,810 470 72,340
Combustible 82,219 76 82,143
Depreciación y pérdida por deterioro 235,737 45 235,692
Otros gastos 822,917 0 822,917
Total 1,962,281 4,281 1,958,000

2022
Total Menos costos Gastos netos
gastos capitalizados operativos

Servicios personales 671,727 10,614 661,113


Prestaciones laborales 94,679 680 93,999
Materiales y suministros 67,990 1,791 66,199
Combustible 50,504 2,927 47,577
Depreciación y pérdida por deterioro 223,487 1,240 222,247
Otros gastos 806,488 0 806,488
Total 1,914,875 17,252 1,897,623

(23) Otros Ingresos Misceláneos


Los otros ingresos misceláneos se desglosan a continuación:
2023 2022

Centros de visitantes del Canal 6,766 4,065


Gobierno de Panamá:
Arrendamientos operativos 3,657 3,272
Derechos de uso de terrenos y edificios (Ministerio de
Obras Públicas) 4,293 5,552
Otros ingresos:
Concesión de puerto 4,787 4,466
Venta de bienes en desuso y chatarra 2,602 3,463
Telecomunicaciones 3,275 3,555
Cambio en el valor razonable de activos biológicos 5,943 1,565
Costos legales del Tercer Juego de Esclusas 20,653 6,600
Otros 6,184 8,363
Total de otros ingresos misceláneos 58,160 40,901
45
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(24) Impuesto sobre la Renta


La ACP no está sujeta al pago de impuesto sobre la renta en virtud del Artículo 43 de la Ley
Orgánica, que la exceptúa del pago de todo tributo, impuesto, derecho, tasa, cargo o
contribución, de carácter nacional o municipal, con excepción de las tasas por servicios
públicos, los derechos por tonelada neta y las cuotas patronales del seguro social, seguro
educativo y riesgos profesionales.

(25) Planes de Incentivo por Retiro Voluntario


El pasivo constructivo y formal de los planes de incentivo por retiro voluntario se detalla a
continuación:
2023 2022
Beneficio por retiro laboral 303,196 294,281

En julio del 2012, la ACP estableció un plan de Incentivo por Retiro Voluntario (IRV) a la edad
requerida de retiro por vejez para empleados permanentes y jefes de oficinas principales de
la ACP. Antes del establecimiento del IRV, ya existía otro plan denominado Beneficio por
Retiro Laboral (BRL) que permanece activo en seis de las convenciones colectivas. El
empleado puede escoger entre uno de los dos planes, y en ningún caso ellos podrán escoger
ambos. El plan de IRV se estableció por tiempo indefinido, pero puede ser suspendido,
modificado o cancelado cuando la Junta Directiva así lo decida.

Mientras ambos planes estén vigentes, la probabilidad de que los empleados elijan el BRL en
vez del IRV es muy baja debido a que este último ofrece mayores beneficios.

Los requisitos y criterios de elegibilidad para ambos planes de retiro (IRV y BRL) incluyen,
entre otros, que: el empleado renuncie a la ACP entre las edades de retiro anticipado (55
años para las mujeres y 60 para los hombres) y hasta 60 días después de cumplir la edad de
jubilación regular (57 años para las mujeres y 62 para los hombres). Los oficiales y
empleados permanentes cubiertos por la convención colectiva de la Unión de Prácticos son
elegibles para el IRV únicamente.

Los empleados que hayan estado separados de la ACP por más de dos años perderán su
elegibilidad para recibir el IRV.

La ACP utiliza los servicios de un actuario independiente para estimar el valor presente del
total de los flujos esperados de efectivo a ser pagado por la ACP en el evento de que el plan
se mantuviera a través de los años y determinar el pasivo devengado al 30 de septiembre de
2023. Esta estimación se efectuó utilizando el método de unidad de crédito proyectada y se
consideraron supuestos actuariales tales como: estadísticas de antigüedad promedio del
personal, frecuencia de destituciones, jubilaciones, retiros anticipados, mortalidad, incremento
salarial y las tasas de aceptación del plan, entre otros factores relacionados, que permitieran
calcular de manera fiable el valor presente del pasivo del plan de beneficios a empleados
post- empleo de acuerdo con lo requerido por las NIIF, para ambos planes.

El valor razonable se calculó a distintas tasas de interés y para distintos escenarios,


incorporando datos históricos proporcionados por la ACP al actuario y utilizando una tasa de
descuento equivalente a la curva de intereses para bonos corporativos con grado de
inversión emitidos por empresas de Estados Unidos de América (AAA, AA, A).

46
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(25) Planes de Incentivo por Retiro Voluntario, continuación


Los gastos relacionados con los planes de beneficios a empleados se registran en la cuenta
de bonificación por separación voluntaria, mutuo acuerdo o jubilación voluntaria, dentro del
rubro de Salarios y remuneraciones a empleados en el estado de ganancias o pérdidas.

A continuación, se detallan los componentes reconocidos en los estados de situación, de


ganancias o pérdidas y de utilidades integrales para ambos planes de retiro:
Estado de Estado de Estado de Estado de
Situación Estado de Ganancias o Situación Utilidades Situación
Financiera Pérdidas Financiera Integrales Financiera
Costo 30 de
1 de octubre de los Interés Beneficios Ajustes septiembre
2023 de 2022 beneficios neto pagados actuariales de 2023

Valor razonable de los


beneficios 294,281 13,368 12,338 (33,861) 17,070 303,196

Durante el año fiscal 2023, los ajustes actuariales incluyen principalmente el reconocimiento
de una pérdida asociada al cambio de estatus laboral de un grupo de empleados.

Estado de Estado de Estado de Estado de


Situación Estado de Ganancias o Situación Utilidades Situación
Financiera Pérdidas Financiera Integrales Financiera
Costo 30 de
1 de octubre de los Interés Beneficios Ajustes septiembre
2022 de 2021 beneficios neto pagados actuariales de 2022

Valor razonable de los


beneficios 362,944 15,927 6,360 (32,432) (58,518) 294,281

Durante el año fiscal 2022, los ajustes actuariales incluyen principalmente el reconocimiento
de una disminución en el pasivo por B/.44,244 asociada a los siguientes eventos:

 Aumento en la tasa de descuento utilizada;


 Disminución en la tasa de incremento salarial

Los principales parámetros de los supuestos actuariales utilizados en la estimación se


presentan a continuación:
Edad 2023 2022
% %
Tasa de descuento 5.61 4.46

Aumento salarial 2.25 - 2.31 2.25 - 2.31


Mortalidad
Mujeres 57 años 2.8 2.8
Hombres 62 años 5.9 5.9

Invalidez
Mujeres 57 años 1.2 1.2
Hombres 62 años 1.9 1.9

47
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(25) Planes de Incentivo por Retiro Voluntario, continuación


El siguiente detalle presenta los desembolsos proyectados para los planes de retiro voluntario
en años futuros considerando que se mantengan los planes sin modificación:
2023
Perfil de vencimiento de la obligación:
De 0 a 1 año 32,675
De 1 a 5 años 139,583
De 5 a 10 años 169,791
De 10 a 25 años 363,345
De 25 años en adelante 85,005

Al 30 de septiembre de 2023, la duración promedio de la obligación de los planes de incentivo por


retiro voluntario post-empleo (IRV/BRL) es aproximadamente 5.43 años (2022: 6.60 años).
A continuación, presentamos un análisis de sensibilidad cuantitativo, por variación en puntos
básicos (pb), para las premisas significativas al 30 de septiembre de 2023:

2023
Tasa de descuento Salario
Incremento Disminución Incremento Disminución
Premisa 25 pb 25 pb 25 pb 25 pb
Nivel de sensibilidad
Impacto en el plan de beneficios definidos (5,504) 5,848 5,581 (5,430)

2022
Tasa de descuento Salario
Incremento Disminución Incremento Disminución
Premisa 25 pb 25 pb 25 pb 25 pb
Nivel de sensibilidad
Impacto en el plan de beneficios definidos (5,075) 5,381 5,143 (5,009)

Derecho de reembolso de la ACP


La ACP mantiene una póliza de reembolso para los planes de beneficios definidos por retiro
voluntario de los empleados. La póliza asegura el reembolso de todos los pagos realizados
por la ACP con respecto a los planes de beneficios definidos para el retiro voluntario de los
empleados durante la vigencia del plan. Este reembolso es válido si la ACP realiza pagos
anuales a la compañía de seguros como depósito de garantía equivalente al monto probable
que la ACP pagará durante el año por sus planes de beneficio por retiro. En adición, la póliza
de reembolso brinda protección en cada año de su vigencia contra el riesgo de que la ACP
sufra algún evento que la inhabilite financieramente para cumplir con el pago de obligaciones
con sus empleados, por cualquier motivo, incluida la iliquidez. Esta protección será efectiva si el
evento ocurre durante la vigencia de la póliza, la ACP estuviera al día en los pagos de la prima
y si estuvieran vigentes los planes de beneficios definidos por retiro voluntario.

La póliza no cubre el riesgo de incumplimiento de pago, cuyo origen se deba a fraude interno,
riesgos físicos catastróficos, guerra nuclear, terrorismo y epidemias, el cual ha sido estimado
en 3.1% (2022: 3.0%) del monto asegurado.

48
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(25) Planes de Incentivo por Retiro Voluntario, continuación


A continuación, se detallan los cambios durante el año fiscal 2023 en el derecho de reembolso:

Estado de Estado de Estado de Estado de


Situación Estado de Ganancias o Situación Utilidades Situación
Financiera Pérdidas Financiera Integrales Financiera
Derecho de
reembolso Cobro de 30 de
1 de octubre devengado en Interés reembolsos Ajustes septiembre
2023 de 2022 el año neto en el año actuariales de 2023
Derecho de reembolso
de la ACP 285,453 14,392 11,959 (34,462) 16,546 293,888

Estado de Estado de Estado de Estado de


Situación Estado de Ganancias o Situación Utilidades Situación
Financiera Pérdidas Financiera Integrales Financiera
Derecho de
reembolso Cobro de 30 de
1 de octubre devengado en Interés reembolsos Ajustes septiembre
2022 de 2021 el año neto en el año actuariales de 2022

Derecho de reembolso
de la ACP 352,056 14,277 6,169 (30,286) (56,763) 285,453

Al 30 de septiembre de 2023, la ACP pagó a la aseguradora B/.33,066 (2022: B/.32,213) en


concepto de beneficios pagados por la póliza de reembolso.

(26) Administración de Riesgos


La ACP mantiene una política financiera conservadora y prudente orientada a salvaguardar
su capital y generar un rendimiento óptimo con bajos niveles de riesgo realizando diversas
actividades de gestión de riesgos a lo largo del año, incluyendo análisis, evaluación y
mitigación de riesgos. Esto permite a la administración planificar y tomar decisiones que
potencien el aporte económico a la República de Panamá y la excelencia operativa,
mejorando las probabilidades de alcanzar las metas estratégicas.

La estructura de capital de la ACP consiste en deuda neta (obligaciones y préstamos como se


detalla en las Notas 16 y 17), compensada por el saldo del efectivo y de los depósitos en
bancos, inversiones en valores y otros activos financieros (Nota 9), más su patrimonio
(compuesto por capital aportado, contribuciones a programas de inversión y reservas, otras
cuentas de patrimonio y utilidades disponibles para distribuir, como se revela en las Notas 12,
13, 14 y 15, respectivamente).

49
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


Categoría de instrumentos financieros

2023 2022
Activos financieros
Inversiones en valores y otros activos financieros
(Nota 9) 5,931,121 5,802,739
Cuentas por cobrar comerciales y otras (Nota 8) 49,910 21,228
Efectivo y equivalentes de efectivo (Nota 11) 397,745 137,932
6,378,776 5,961,899
Pasivos financieros
Préstamos y obligaciones, neto (Notas 17 y 16) 820,532 1,352,484
Pasivos por arrendamientos (Nota 27) 12,040 8,520
Otros pasivos financieros (Nota 18) 0 6,326
Cuentas por pagar comerciales y otras (Nota 21) 189,260 183,659
1,021,832 1,550,989

50
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


Clasificación contable y valores razonables
Las siguientes tablas muestran el valor en libros y el valor razonable de los activos y pasivos financieros, incluyendo sus niveles de
jerarquía de valor razonable, excepto las cuentas por cobrar y pagar a corto plazo, para las cuales el valor en libros es
aproximadamente similar al valor razonable:
Valor en libros Valor razonable
Instrumentos Activos Pasivos
de cobertura Instrumentos financieros financieros
a valor de deuda a al costo al costo
2023 razonable VRCOUI amortizado amortizado Total Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total

Activos financieros medidos al valor razonable:


Inversiones en valores y otros activos financieros:
Títulos de deuda corporativa 0 4,484,461 0 0 4,484,461 1,754,334 2,730,127 0 4,484,461
Instrumentos designados en relaciones de
cobertura de flujos de efectivo:
Contratos de opción de compra de diésel 5,063 0 0 0 5,063 0 5,063 0 5,063
Permutas de tasas de interés 3,419 0 0 0 3,419 0 3,419 0 3,419
8,482 4,484,461 0 0 4,492,943 1,754,334 2,738,609 0 4,492,943

Activos financieros que no se miden a valor razonable:


Inversiones en valores y otros activos financieros:
Depósitos a plazo con vencimientos mayores a
90 días 0 0 1,399,468 0 1,399,468 0 1,399,702 0 1,399,702
Intereses acumulados por cobrar 0 0 38,710 0 38,710 0 38,049 0 38,049
0 0 1,438,178 0 1,438,178 0 1,437,751 0 1,437,751

Pasivos financieros que no se miden a valor razonable:


Obligaciones 0 0 0 352,376 352,376 0 0 335,678 335,678
Préstamos por pagar 0 0 0 468,156 468,156 0 0 482,097 482,097
0 0 0 820,532 820,532 0 0 817,775 817,775

51
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación

Valor en libros Valor razonable


Instrumentos Activos Pasivos
de cobertura Instrumentos financieros financieros
a valor de deuda a al costo al costo
2022 razonable VRCOUI amortizado amortizado Total Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total

Activos financieros medidos al valor razonable:


Inversiones en valores y otros activos financieros:
Títulos de deuda corporativa 0 3,895,429 0 0 3,895,429 740,979 3,154,450 0 3,895,429
Instrumentos designados en relaciones de
cobertura de flujos de efectivo:
Contratos de opción de compra de diésel 841 0 0 0 841 0 841 0 841
841 3,895,429 0 0 3,896,270 740,979 3,155,291 0 3,896,270

Activos financieros que no se miden a valor razonable:


Inversiones en valores y otros activos financieros:
Depósitos a plazo con vencimientos mayores a
90 días 0 0 1,889,306 0 1,889,306 0 1,876,672 0 1,876,672
Intereses acumulados por cobrar 0 0 17,163 0 17,163 0 16,751 0 16,751
0 0 1,906,469 0 1,906,469 0 1,893,423 0 1,893,423

Pasivos financieros medidos a valor razonable:


Otros pasivos financieros:
Instrumentos designados en relaciones de
Coberturas - Permutas de tasas de interés 6,326 0 0 0 6,326 0 6,326 0 6,326
6,326 0 0 0 6,326 0 6,326 0 6,326

Pasivos financieros que no se miden a valor razonable:


Obligaciones 0 0 0 446,895 446,895 0 0 436,073 436,073
Préstamos por pagar 0 0 0 905,589 905,589 0 0 935,188 935,188
0 0 0 1,352,484 1,352,484 0 0 1,371,261 1,371,261

Los instrumentos de cobertura, así como los contratos de permuta de tasas de interés, se registran a su precio limpio y los intereses
son registrados bajo la cuenta de Intereses acumulados por pagar sobre otros pasivos financieros en el estado de situación financiera.

52
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


financieros

(26) Administración de Riesgos,


continuación Medición de valor
razonable
i. Técnicas de valuación e insumos significativos no observables
La siguiente tabla muestra las técnicas de valuación utilizadas para medir el valor
razonable en el Nivel 2 y Nivel 3 para los instrumentos financieros reconocidos a valor
razonable en el estado de situación financiera, así como también los insumos
significativos que no son observables. El proceso de valuación está descrito en la nota 3.

Interrelación entre
los insumos
Insumos significativos no
significativos observables y la
no medición de
Tipo Técnica de Valuación observables valor razonable

Instrumentos Comparación con el mercado. El valor razonable es Ninguno No aplica


de deuda estimado considerando cotizaciones recientes o
corporativa corrientes de precios para instrumentos idénticos en un
mercado que no es activo; o precios obtenidos a través de
modelos de precios alternativos respaldados por insumos
observables, tales como las curvas de rendimiento de
instrumentos con
calidad crediticia similar.

Contratos de Modelo de opción: el valor razonable se calcula utilizando Ninguno No aplica


opción de el Modelo Black Scholes, que determina el precio
compra de razonable o valor teórico de una opción en base a seis
diésel variables: volatilidad, tipo de opción, precio subyacente,
tiempo, precio de ejercicio y tasa libre de riesgo.

Contratos de Modelo de permuta: El valor razonable se calcula como el Ninguno No aplica


permuta de valor presente de los flujos de efectivo estimados. Los
tasas de estimados de flujos futuros de efectivo de las curvas de
interés tasas variables se basan en tasas de permuta cotizadas,
precios futuros y tasas interbancarias. Los flujos futuros
de efectivo se descuentan utilizando una curva de
rendimientos construida de fuentes similares utilizadas
por los participantes del mercado para este propósito al
valorar los contratos de permuta de tasas de interés. El
valor razonable está sujeto a un ajuste por el riesgo
crediticio tanto de la ACP como de la contraparte, que se
calcula basado en márgenes crediticios derivados de
canjes corrientes de incumplimiento de créditos o de
precios de los bonos.

Objetivos de la gestión de riesgo financiero


Los principales pasivos financieros de la ACP consisten en: préstamos, obligaciones, pasivos
por arrendamientos, otros pasivos financieros y cuentas comerciales por pagar. El objetivo
principal de estos pasivos financieros fue financiar el Programa de Ampliación del Canal y el
nuevo puente en el litoral Atlántico del Canal. La ACP también mantiene efectivo, depósitos
bancarios, cuentas por cobrar comerciales y otras, y fondos invertidos en instrumentos de
deuda de corto plazo. La ACP también contrata instrumentos de cobertura.
La ACP está expuesta a riesgos de mercado, liquidez y crédito.
53
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


La administración de la ACP monitorea y gestiona estos riesgos. La Tesorería de la ACP
coordina el acceso a los mercados financieros internacionales, monitorea y gestiona los
riesgos financieros relacionados con las operaciones de la ACP mediante informes internos
de riesgo, en los cuales analiza las exposiciones en función de su grado y magnitud. Estos
riesgos incluyen el riesgo de mercado (riesgo cambiario y riesgo en los precios), riesgo de
crédito, riesgo de liquidez y riesgo de tasa de interés. Todas las actividades relacionadas con
la contratación de cobertura de riesgos son realizadas por equipos de especialistas que
tienen los conocimientos, experiencia y supervisión apropiada.

La ACP mantiene políticas que proveen principios escritos sobre la gestión del riesgo
cambiario, riesgo de tasa de interés, riesgo de crédito, el uso de instrumentos financieros de
cobertura y la inversión de liquidez. La ACP no suscribe o negocia instrumentos financieros
con fines especulativos.

La Tesorería de la ACP informa trimestralmente al Comité de Finanzas y Planificación


Estratégica de la Junta Directiva y da seguimiento a los riesgos y las políticas implementadas
para mitigar la exposición al riesgo. La Oficina del Fiscalizador General audita periódicamente
las operaciones de tesorería e informa a la Junta Directiva.

La Junta Directiva revisa y aprueba las políticas para la administración de cada uno de los
siguientes riesgos:

Riesgo del mercado


El riesgo de mercado es el riesgo de que los cambios en los precios de mercado de las tasas
de interés afecten los ingresos de la ACP o el valor de sus instrumentos financieros. El
objetivo de la gestión del riesgo de mercado es administrar y controlar las exposiciones a este
riesgo dentro de parámetros razonables para asegurar la solvencia de la ACP y al mismo
tiempo optimizar la rentabilidad.

Las actividades de la ACP están expuestas principalmente a riesgos financieros debido a


variaciones en las tasas de interés y en los precios de materiales que están fuera de su
control. Los instrumentos financieros de la ACP son a tasas fijas; sin embargo, los préstamos
por B/.457,000 (2022: B/.830,000) son a tasas variables (Nota 17). Con el propósito de
gestionar su exposición a estos riesgos, la ACP suscribe una variedad de instrumentos
financieros de cobertura aprobados por la Junta Directiva con base en las recomendaciones
del Comité de Liquidez y Cobertura, que incluyen:

 Permutas de tasa de interés para mitigar el riesgo de aumento de las tasas de interés.
 Contratos de opciones / permutas de precio de diésel para mitigar el riesgo de
fluctuaciones en el precio del diésel liviano requerido para las operaciones regulares del
Canal.

Administración de la Reforma de la Tasa de Interés de Referencia y los riesgos asociados


Una reforma fundamental de las tasas de interés de referencia más significativas está en
proceso a nivel global, incluyendo el reemplazo de algunas tasas interbancarias ofrecidas (las
IBOR) con tasas alternativas casi libres de riesgo (a lo que se denomina la “Reforma IBOR”).

54
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


Pasivos financieros no derivados
Durante el año fiscal 2023, la ACP modificó los contratos de los préstamos con condiciones
contractuales indexadas a LIBOR en dólares estadounidenses, para incorporar la nueva tasa
de referencia alternativa denominada Term SOFR o Tasa de interés garantizada a plazo
ajustado.
Los contratos de los préstamos que han finalizado la transición a la tasa de referencia TERM
SOFR se detallan en la Nota 17 - Préstamos.
Para el Acuerdo Común de Términos y cada Facilidad de Crédito, la fecha de inicio de SOFR
a plazo significa la primera fecha de pago que ocurra después del 30 de junio de 2023, la cual
es el 15 de noviembre de 2023.

Instrumentos financieros derivados para propósitos de administración de riesgo


La ACP contrata permutas financieras de tasa de interés para efectos de administración de
riesgos que están designadas como relaciones de cobertura de flujos de efectivo. Los
instrumentos derivados de la ACP están regidos por contratos con base en los acuerdos
marco de la Asociación Internacional de Permutas y Derivados (ISDA, por sus siglas en
inglés).
Contabilidad de coberturas
Durante el año fiscal 2023, la ACP concluyó las reuniones con las contrapartes de los
derivados y sustituyeron sus derivados de tasas de interés LIBOR en dólares
estadounidenses utilizados en las relaciones de cobertura de flujos de efectivo por derivados
de tasas de interés económicamente equivalentes referenciados a Term SOFR.
Para las transacciones de permuta de tasas de interés, la fecha de entrada en vigor es el 15
de noviembre de 2023 para una opción de tasa flotante: plazo USD-SOFR con vencimiento
designado de 6 meses hasta el 15 de noviembre de 2028.

Administración del riesgo cambiario


La ACP ha establecido una política para evitar el riesgo de moneda extranjera con respecto a
su moneda funcional. La ACP solo acepta pagos en dólares de los Estados Unidos de
América y los criterios y directrices aplicables a la inversión requieren que todos los depósitos
e inversiones en bancos sean en moneda de los Estados Unidos de América o en otras
monedas autorizadas por la Junta Directiva. La ACP no mantiene compromisos ni depósitos
en otras monedas. Sólo mantiene depósitos en la moneda de los Estados Unidos de
América.

Riesgo de tasa de interés de flujos de efectivo y del valor razonable


El riesgo de tasa de interés de flujos de efectivo y el riesgo de tasa de interés de valor
razonable consisten en que los flujos futuros de efectivo y el valor de un instrumento
financiero pueden fluctuar como consecuencia de las variaciones en las tasas de interés del
mercado. El costo financiero neto de la ACP puede fluctuar como resultado de movimientos
en las tasas de interés no anticipadas.

55
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


La siguiente tabla resume la exposición de la ACP, en valores nominales, basada en los
términos de revisión de las tasas de interés o la fecha de vencimiento de los activos y pasivos
financieros:
2023
Hasta 3 De 3 a 6 De 6 meses De 1 a Más de 5
meses meses a 1 año 5 años años Total

Activos financieros:
Títulos de deuda – VRCOUI 1,406,405 1,771,384 1,306,672 0 0 4,484,461
Depósitos a la vista y depósitos a plazo
en bancos 845,923 580,000 410,000 0 0 1,835,923
2,252,328 2,351,384 1,716,672 0 0 6,320,384

Pasivos financieros:
Obligaciones 0 0 0 0 354,465 354,465
Préstamos por pagar 457,000 0 0 0 0 457,000
457,000 0 0 0 354,465 811,465
Contratos para coberturas de permuta
de tasas de interés (400,000) 0 40,000 320,000 40,000 0
Total sensibilidad de tasas de interés 2,195,328 2,351,384 1,676,672 (320,000) (394,465) 5,508,919

2022
Hasta 3 De 3 a 6 De 6 meses De 1 a Más de 5
meses meses a 1 año 5 años años Total

Activos financieros:
Títulos de deuda – VRCOUI 2,005,930 1,295,307 594,192 0 0 3,895,429
Depósitos a la vista y depósitos a plazo
en bancos 534,401 500,000 1,010,000 0 0 2,044,401
2,540,331 1,795,307 1,604,192 0 0 5,939,830

Pasivos financieros:
Obligaciones 0 0 0 0 450,000 450,000
Préstamos por pagar 830,000 0 0 0 65,000 895,000
830,000 0 0 0 515,000 1,345,000
Contratos para coberturas de permuta
de tasas de interés (480,000) 0 40,000 320,000 120,000 0
Total sensibilidad de tasas de interés 2,190,331 1,795,307 1,564,192 (320,000) (635,000) 4,594,830

La ACP administra parcialmente su exposición al riesgo de cambio en las tasas de interés


mediante la contratación de instrumentos de tasa fija y financiamiento a tasa variable, y utiliza
contratos de permutas de tasas de interés como cobertura de la variabilidad de los flujos de
efectivo atribuibles al riesgo de tasa de interés.

La ACP no contabiliza ninguno de sus instrumentos financieros, ya sean activos o pasivos, a


valor razonable con cambios en ganancias o pérdidas, ni tampoco designa instrumentos
derivados como coberturas de valor razonable. Por lo tanto, un cambio en la tasa de interés a
la fecha de reporte no afectaría la utilidad neta.

La ACP realiza simulaciones sobre sus activos y pasivos financieros con el fin de evaluar el
riesgo de tasa de interés y su impacto en el valor razonable de los instrumentos financieros.
Para administrar el riesgo de tasa de interés, la ACP ha definido un intervalo en los límites
para vigilar la sensibilidad de los activos y pasivos financieros.

56
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


La estimación del impacto del cambio de la tasa de interés por categoría se realiza bajo el
supuesto de un aumento o una disminución de 100 puntos básicos (pb) en los activos y
pasivos financieros.

La siguiente tabla refleja el impacto de aplicar esas variaciones de tasa de interés:

Sensibilidad en el ingreso neto de intereses


100 pb de incremento 100 pb de disminución
2023 2022 2023 2022

Títulos de deuda – VRCOUI 28,544 28,172 (28,224) (27,056)


Depósitos de cuentas de ahorro y a plazo en
bancos 7,554 9,293 (7,554) (9,021)
Deuda con las agencias multilaterales de crédito (3,534) (6,544) 3,534 6,544
Contratos de permuta de tasas de interés 3,402 4,100 (3,402) (4,100)
Al final del año 35,966 35,021 (35,646) (33,633)

Sensibilidad en otras utilidades integrales


100 pb de incremento 100 pb de disminución
2023 2022 2023 2022

Títulos de deuda – VRCOUI (16,650) (11,287) 16,642 11,253


Contratos de permuta de tasas de interés 9,794 16,568 (9,844) (16,573)
Al final del año (6,856) 5,281 6,798 (5,320)

Gestión de riesgo en las tasas de interés


La ACP está expuesta al riesgo de tasa de interés debido a que se obtuvieron préstamos a
tasas variables y fijas y emisiones de bonos a tasas de interés fijas. Una porción del riesgo
atribuible a los préstamos a tasas de interés variable es administrada mediante el uso de
contratos de permuta de tasas de interés. Dadas las condiciones del mercado, las actividades
de cobertura se evalúan regularmente para considerar la volatilidad de las tasas de interés y
la tolerancia al riesgo, asegurando que se apliquen las estrategias de cobertura más
conservadoras.
La ACP determina la existencia de una relación económica entre el instrumento de cobertura
y la partida cubierta con base en las tasas de interés de referencia, plazos, fechas
vencimientos y los montos nocionales. La ACP espera que la relación de cobertura no sea
afectada como consecuencia de la modificación de la tasa de interés de referencia debido a
la Reforma de la IBOR.
Contratos de permuta de tasas de interés
A partir de marzo de 2010, la ACP pactó contratos de permuta de tasas de interés sin
garantías para fijar la tasa de interés de préstamos por B/.800,000 que fueron contratados a
tasa interés variable. El monto nocional y las amortizaciones a principal de estos instrumentos
de permuta financiera coinciden con las fechas, desembolsos y amortizaciones de los
préstamos subyacentes: B/.200,000 recibidos el 1 de marzo de 2010, B/.300,000 el 29 de
octubre de 2010 y B/.300,000 el 13 de abril de 2011, y las amortizaciones a principal serán
semestrales por B/.40,000 cada una, que iniciaron el 15 de mayo de 2019 hasta su
vencimiento el 15 de noviembre de 2028. Ver Nota 17.

57
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


De acuerdo con los contratos de permuta de tasas de interés, la ACP acordó intercambiar la
diferencia entre los importes de la tasa de interés fija y flotante calculados sobre los importes
del capital nocional acordados. Dichos contratos permiten a la ACP mitigar el riesgo de
cambios en las tasas de interés que impacte los flujos de efectivo de parte de la deuda
cubierta, contratada a tasa de interés variable. El valor razonable de las permutas de tasa de
interés al final del período sobre el que se informa se determina descontando los flujos futuros
de efectivo utilizando las curvas de rendimiento al final del período sobre el que se informa y
el riesgo crediticio inherente en el contrato, como se detalla más adelante.

La siguiente tabla detalla los importes del capital nocional y los términos restantes de los
contratos de permuta de tasas de interés pendientes al final del período sobre el que se
informa:
Valor nocional Fecha efectiva Fecha de vencimiento
440,000 17-May-10 15-Nov-28

Contratos de permuta de
tasa de interés de cobros Tasa de interés fija Valor nocional
variables y pagos fijos promedio contratada del capital Valor razonable
2023 2022 2023 2022 2023 2022

5 años o más 4.67% 4.67% 440,000 520,000 3,419 (6,326)

Las permutas de tasas de interés se liquidan semestralmente. La tasa variable sobre las
permutas en las tasas de interés es la LIBOR de 6 meses. La ACP pagará o recibirá dicha
diferencia entre la tasa de interés flotante y la tasa fija sobre una base neta. Todos los
contratos de permuta de tasas de interés, por medio de los cuales se intercambian los
importes de intereses a la tasa variable por importes de intereses a la tasa fija, se designan
como coberturas de flujos de efectivo con el fin de reducir la exposición de flujos de efectivo
de la ACP que resulta de tasas de interés variables sobre los préstamos. Los contratos de
permuta de tasas de interés suscritos con las contrapartes de la ACP estipulan que la ACP no
cubriría con garantías colaterales cualquier pérdida no realizada que se dé, producto de las
valuaciones periódicas de estos instrumentos financieros.

Instrumentos derivados activos y pasivos designados como coberturas de flujos de efectivo


La siguiente tabla indica los períodos en los cuales los flujos de efectivo asociados con
coberturas de flujos de efectivo se espera que ocurran y el valor en libros de los instrumentos
de cobertura; de igual manera, representan el momento en que se espera que impacten en
ganancias o pérdidas:
2023 2022
Flujos esperados de efectivo Flujos esperados de efectivo
Valor en 1-6 6-12 Más de un Valor en 1-6 6-12 Más de
libros Total meses meses año libros Total meses meses un año
Contratos de permuta
de tasas de interés:
Activos 3,419 4,658 1,532 2,492 634 0 0 0 0 0
Pasivos 0 0 0 0 0 (6,326) (12,671) (7,160) (466) (5,045)
3,419 4,658 1,532 2,492 634 (6,326) (12,671) (7,160) (466) (5,045)

Contratos de opción de
compra de diésel:
Activos 5,063 3,010 2,194 816 0 841 0 0 0 0
Total 8,482 7,668 3,726 3,308 634 (5,485) (12,671) (7,160) (466) (5,045)

58
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


Gestión del riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez consiste en el riesgo de que la ACP no pueda cumplir con sus
obligaciones asociadas con sus pasivos financieros que se liquidan mediante la entrega de
efectivo u otro activo financiero.

La ACP maneja el riesgo de liquidez mediante el seguimiento continuo de los flujos de


efectivo proyectados y reales, conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos
financieros.

La siguiente tabla detalla los activos y pasivos financieros de la ACP agrupados por sus
vencimientos remanentes con respecto a la fecha de vencimiento contractual:
2023
Total bruto De 6
Valor en nominal Hasta De 3 a meses De 1 a Más de
libros entradas/(salidas) 3 meses 6 meses a 1 año 5 años 5 años
Activos financieros:
Títulos de deuda – VRCOUI 4,484,461 4,606,328 1,429,820 1,821,769 1,354,739 0 0
Depósitos a plazo mayores a 90 días 1,438,178 1,477,899 429,317 613,012 435,570 0 0
Cuentas por cobrar comerciales y otras 49,910 49,967 49,808 29 130 0 0
Efectivo y equivalentes de efectivo 397,745 397,746 397,746 0 0 0 0
6,370,294 6,531,940 2,306,691 2,434,810 1,790,439 0 0

Pasivos financieros:
Obligaciones 352,376 551,858 0 8,773 8,773 70,184 464,128
Préstamos por pagar 468,156 535,738 56,566 0 55,069 381,512 42,591
Pasivos por arrendamientos 12,040 13,051 1,192 1,113 2,127 8,619 0
Cuentas por pagar comerciales y otras 189,260 189,260 189,260 0 0 0 0
1,021,832 1,289,907 247,018 9,886 65,969 460,315 506,719
Instrumentos de cobertura:
Opción de compra de diésel 5,063 3,010 1,145 1,049 816 0 0
Permutas de tasas de interés, pagos
fijos y recibos variables, neto 3,419 4,657 1,532 0 2,492 693 (60)
8,482 7,667 2,677 1,049 3,308 693 (60)

2022
Total bruto De 6
Valor en nominal Hasta De 3 a meses De 1 a Más de
libros entradas/(salidas) 3 meses 6 meses a 1 año 5 años 5 años
Activos financieros:
Títulos de deuda – VRCOUI 3,895,429 3,949,297 2,014,066 1,322,254 612,977 0 0
Depósitos a plazo mayores a 90 días 1,906,469 1,942,668 384,759 509,468 1,048,441 0 0
Cuentas por cobrar comerciales y otras 21,228 21,265 21,061 2 202 0 0
Efectivo y equivalentes de efectivo 137,932 138,093 138,093 0 0 0 0
5,961,058 6,051,323 2,557,979 1,831,724 1,661,620 0 0

Pasivos financieros:
Obligaciones 446,895 722,870 0 11,138 11,138 89,100 611,494
Préstamos por pagar 905,589 1,052,388 82,974 0 91,382 661,483 216,549
Pasivos por arrendamientos 8,520 9,287 1,406 1,393 2,217 4,271 0
Cuentas por pagar comerciales y otras 183,659 183,659 183,654 0 5 0 0
1,544,663 1,968,204 268,034 12,531 104,742 754,854 828,043
Instrumentos de cobertura:
Opción de compra de diésel 841 0 0 0 0 0 0
Permutas de tasas de interés, pagos
fijos y recibos variables, neto (6,326) (12,671) (7,160) 0 (466) (3,977) (1,068)
(5,485) (12,671) (7,160) 0 (466) (3,977) (1,068)

59
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


La ACP pactó un Acuerdo Común de Términos con cinco agencias multilaterales de crédito
para el financiamiento del Programa de Ampliación por B/.2,300,000 con una tasa efectiva
calculada como un promedio ponderado de la porción a tasa fija y de la porción a tasa
variable del 2.56%. Actualmente el 100% de los préstamos por pagar (B/.457,000) están
pactados a un promedio de tasa efectiva variable de 2.34%.

Los contratos de permuta de tasas de interés suscritos con las contrapartes de la ACP
estipulan que la ACP no cubrirá con garantías colaterales cualquier pérdida no realizada que
se dé producto de las valuaciones periódicas de estos instrumentos financieros.

Además, para el financiamiento del nuevo puente en el extremo Atlántico del Canal, se
emitieron bonos por B/.450,000 a una tasa fija de 4.95% (tasa efectiva de 4.82%) pagadera
semestralmente en enero y julio de cada año.
La siguiente tabla agrupa las fuentes de financiamiento de la ACP de acuerdo con sus plazos
respectivos:

Tasa de interés
efectiva promedio 1 mes 1–3 3 – 12 1–5 Más de 5
ponderada (%) o menos meses meses años años Total

2023
Préstamos a tasa de interés variable 2.34% 0 41,545 41,545 332,365 41,545 457,000
Obligaciones a tasa de interés fija 4.82% 0 0 0 0 354,465 354,465
0 41,545 41,545 332,365 396,010 811,465

Tasa de interés
efectiva promedio 1 mes 1–3 3 – 12 1–5 Más de 5
ponderada (%) o menos meses meses años años Total

2022
Préstamos a tasa de interés variable 2.43% 0 63,847 63,846 510,769 191,538 830,000
Préstamos a tasa de interés fija 5.31% 0 5,000 5,000 40,000 15,000 65,000
Obligaciones a tasa de interés fija 4.82% 0 0 0 0 450,000 450,000
0 68,847 68,846 550,769 656,538 1,345,000

Riesgo de precio de combustible


La ACP se encuentra expuesta al riesgo de fluctuación del precio del combustible utilizado en
sus operaciones de tránsito y dragado, así como el combustible usado en la generación de
energía eléctrica para sus operaciones y la venta de excedentes al Sistema Integrado
Nacional, siempre que estas variaciones no puedan trasladarse a los clientes de la ACP.

Operaciones marítimas
La ACP consume aproximadamente entre 13 y 14 millones de galones anuales de diésel
liviano en sus operaciones de tránsito de buques y de dragado. A partir del 20 de octubre del
2009, la gestión de riesgos por fluctuaciones en el precio del diésel se realiza principalmente
dentro del año fiscal, el cual se considera representativo para la implementación de políticas
comerciales adecuadas. Para gestionar el riesgo, se contratan operaciones de cobertura
específicas por aproximadamente 85% del volumen previsto.

60
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


En septiembre de 2023, la ACP adquirió un contrato de opción de compra de diésel, con la
finalidad de cubrir el presupuesto del año fiscal 2024 relacionado al diésel que requerirán sus
de operaciones por un monto 13.2 millones de galones con un nocional mensual de 937,000
galones, con un precio de ejercicio de B/.2.58 por galón. Durante el año fiscal 2023, el
consumo anual acumulado de combustible registrado ascendió a 13.1 millones de galones
(2022: 13.3 millones de galones).

Generación de energía
La ACP genera energía para consumo de las operaciones del Canal y comercializa la
producción excedente en el mercado eléctrico nacional. Durante el año fiscal 2023, la ACP
consumió el 19% de la energía producida mientras que el 81% restante se vendió al mercado
eléctrico (2022: 37% y 63%, respectivamente). La energía producida por las plantas
hidroeléctricas y por las plantas térmicas fue de 27% y 73%, respectivamente (2022: 64% y
36%).

La generación con plantas térmicas se encuentra expuesta al riesgo de volatilidad del precio
del combustible; sin embargo, este precio se encuentra indexado a la tarifa de venta de la
energía. Estas indexaciones se definen en cláusulas contractuales cuando la energía se
vende bajo contratos previamente definidos o en las declaraciones semanales cuando la
energía se vende fuera de contratos, es decir, en el mercado ocasional.

Análisis de sensibilidad al riesgo de precio del combustible de operaciones marítimas


Al 30 de septiembre de 2023, el índice de precio vigente para las compras de diésel liviano
efectuadas a partir de octubre de 2023 es de B/.3.25 (2022: B/.3.37) por galón. Bajo el
supuesto de un aumento / disminución de ±B/.0.44 (2022: ±B/.0.71) por galón, en el precio del
diésel liviano para los próximos 12 meses, el aumento / disminución anual de los gastos
operativos del diésel liviano resultaría en B/.879 y B/.-879, respectivamente (2022: B/.5,738 y
B/.-10,017).

Gestión de riesgo de crédito


Es el riesgo de que el deudor o emisor de un activo financiero no cumpla, completamente y a
tiempo, con cualquier pago que deba realizar de conformidad con los términos y condiciones
pactados al momento en que se adquirió tal activo. Para mitigar el riesgo de crédito, la política
de inversión de la liquidez establece límites por industria y límites por emisor como resultado
de la categorización del Sistema de Evaluación de Riesgo adoptado por la ACP, que
considera los siguientes factores: calificación de riesgo de crédito externo internacional de
corto plazo, cobertura de capital / apalancamiento, riesgo país, índice de liquidez, deterioro,
desempeño y riesgo de crédito. En el caso de los emisores soberanos, se utilizará
únicamente el componente riesgo país.

El riesgo de contraparte se refiere al riesgo de que una contraparte incumpla en la liquidación


de transacciones de compra de valores. La ACP no tiene riesgo de contraparte, ya que
compra todos sus valores mediante el método de pago contra entrega o por medio de
sistemas de compensación a través de una cuenta de custodia. Para los instrumentos de
cobertura, la ACP calcula y reconoce el riesgo de crédito durante la determinación de la
ganancia o pérdida del instrumento, y su impacto durante las pruebas de efectividad.

61
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


El riesgo de crédito se refiere al riesgo de que una de las partes incumpla con sus
obligaciones contractuales, resultando en una pérdida financiera para la ACP. Para mitigar
este riesgo, las políticas de la ACP solo permiten colocar fondos en entidades bancarias e
instrumentos financieros que cuenten con más de una calificación de riesgo de calidad de
inversión internacional de corto plazo, la cual no puede ser inferior a A-2 de Standard &
Poor’s, P-2 de Moody's Investor Services, o F-2 de Fitch Ratings, Inc. Adicionalmente, estas
políticas permiten una inversión total de hasta el quince por ciento (15%) del portafolio en
instrumentos financieros que tengan más de una calificación de riesgo de calidad de inversión
internacional de corto plazo, la cual no puede ser inferior a A-3 de Standard & Poor’s, P-3 de
Moody's Investor Services, o F-3 de Fitch Ratings, Inc.

Análisis de la calidad crediticia


Los cuadros que siguen muestran el análisis de la calidad crediticia de los diferentes tipos de
activos financieros que mantiene la ACP, los cuales fueron clasificados en función de su
calificación de riesgo internacional reportado por las agencias calificadoras de riesgo. Los
cuadros indican si los activos medidos al costo amortizado o a VRCOUI estuvieron sujetos a
una provisión para PCE de 12 meses o PCE durante la vida del instrumento financiero y, en
el último caso, si tenían deterioro crediticio.

Cuentas por cobrar comerciales y otras


Para la evaluación de las PCE de las cuentas por cobrar se utilizó un enfoque similar al usado
para los instrumentos de deuda.

De acuerdo con lo dispuesto por ley, todo servicio brindado por la ACP ya sea de tránsito o
por medio de contratos comerciales, debe ser pagado por adelantado, antes de que el
servicio sea prestado. El pago puede ser sustituido por una garantía bancaria que cumpla con
los requerimientos de la ACP.

Al 30 de septiembre de 2023, la PCE para cuentas por cobrar comerciales y otras es la


siguiente:

2023
PCE del PCE del
tiempo de tiempo de
vida – sin vida – con
PCE de deterioro deterioro
12 meses crediticio crediticio Total

Saldo al inicio del año 37 0 0 38


Activos financieros dados de baja en cuentas (35) 0 0 (35)
Activos financieros nuevos adquiridos 56 0 0 56
Saldo al final del año 58 0 0 58

62
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


2022
PCE del PCE del
tiempo de tiempo de
vida – sin vida – con
PCE de deterioro deterioro
12 meses crediticio crediticio Total

Saldo al inicio del año 28 117 0 145


Transferencia de PCE a 12 meses 43 (43) 0 0
Remedición neta de la provisión para pérdidas (31) (29) 0 (60)
Activos financieros dados de baja en cuentas (12) (45) 0 (57)
Activos financieros nuevos adquiridos 9 0 0 9
Saldo al final del año 37 0 0 37

Depósitos colocados en bancos


Al 30 de septiembre de 2023, todos los depósitos a la vista y a plazos fueron colocados en
instituciones financieras con grado de inversión.

2023 2022
Costo amortizado Costo amortizado
Efectivo y Depósitos a Efectivo y Depósitos a
equivalentes plazo mayores equivalentes plazo mayores
de efectivo – a 90 días – de efectivo – a 90 días –
PCE de 12 PCE de 12 PCE de 12 PCE de 12
meses meses Total meses meses Total

Aaa a Aa3 0 321,740 321,740 30,000 595,678 625,678


A1 a A3 152,272 1,066,106 1,218,378 0 988,807 988,807
Baa1 244,370 0 244,370 107,942 0 107,942
Baa2 1,104 0 1,104 0 322,678 322,678
Baa3 0 50,864 50,864 0 0 0
Valor bruto en libros 397,746 1,438,710 1,836,456 137,942 1,907,163 2,045,105
Reserva de deterioro (PCE) (1) (532) (533) (10) (694) (704)
Valor en libros 397,745 1,438,178 1,835,923 137,932 1,906,469 2,044,401

El rubro de Efectivo y equivalentes de efectivo en el estado de situación financiera comprende


todos los depósitos en cuentas corrientes, cuentas de ahorro, “overnight” así como también
aquellos depósitos a plazo fijo con vencimiento a corto plazo, es decir, menor a 90 días.

El movimiento de la provisión para PCE de los depósitos bancarios es el siguiente:

2023 2022
PCE de PCE de
12 meses

Saldo al inicio del año 704 416


Activos financieros dados de baja en cuentas (703) (415)
Activos financieros nuevos adquiridos 532703
Saldo al final del año 533704

63
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


Instrumentos de inversión medidos a VRCOUI
El portafolio de inversión de la ACP está conformado por instrumentos de deuda clasificados
al valor razonable con cambios en otras utilidades integrales que son adquiridos con la
intención de mantenerlos por un periodo de tiempo menor o igual a un año, los cuales son
susceptibles de ser vendidos a fin de atender las necesidades de liquidez o cambios en las
tasas de interés que repercutan significativamente en el servicio de la deuda. Tales
instrumentos son medidos y reportados a valor razonable, aunque los mismos no impactan
las ganancias o pérdidas.

Dadas las diferentes situaciones políticas y económicas alrededor del mundo, la ACP evalúa
y monitorea permanentemente las medidas adoptadas por los gobiernos y las implicaciones
que tales medidas pueden tener en el comportamiento de los diferentes sectores, entre otros,
la interrupción de las cadenas de suministro, suspensión extensiva de la actividad productiva,
incremento del desempleo, recesión de ingresos para algunos sectores, comportamiento de
precios (inflación), desaceleración económica, etc.

Al cierre del 30 de septiembre de 2023, los estados financieros no reflejan impactos


representativos relacionados con el deterioro del portafolio de inversiones.
2023 2022
VRCOUI VRCOUI
PCE del PCE del
PCE del tiempo de PCE del tiempo de
tiempo de vida – con tiempo de vida – con
PCE de vida – sin deterioro PCE de vida – sin deterioro
12 meses deterioro crediticio Total 12 meses deterioro crediticio Total

Aaa a Aa3 59,924 0 0 59,924 99,363 0 0 99,363


A1 a A3 1,121,972 0 0 1,121,972 1,576,135 0 0 1,576,135
Baa1 743,580 0 0 743,580 855,951 0 0 855,951
Baa2 1,931,941 0 0 1,931,941 996,585 0 0 996,585
Baa3 628,785 0 0 628,785 385,179 0 0 385,179
Saldo bruto en libros 4,486,202 0 0 4,486,202 3,913,213 0 0 3,913,213
Reserva de deterioro (PCE) (1,068) 0 0 (1,068) (636) 0 0 (636)
Costo amortizado 4,485,134 0 0 4,485,134 3,912,577 0 0 3,912,577
Valor en libros 4,484,461 0 0 4,484,461 3,895,429 0 0 3,895,429

La provisión para PCE para los instrumentos de deuda medidos a VRCOUI se presenta a
continuación:
2023 2022
PCE de PCE de
12 meses 12 meses

Saldo al inicio del año 636 400


Activos financieros dados de baja en cuentas (636) (400)
Activos financieros nuevos adquiridos 1,068 636
Saldo al final del año 1,068 636

64
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


Medición de la ganancia o pérdida por deterioro
La ACP reconoce las ganancias o pérdidas por deterioro de los instrumentos medidos a valor
razonable con cambios en otras utilidades integrales con base en la diferencia entre el valor
en libros llevado a costo amortizado y el valor razonable de tales instrumentos como sigue:

2023
Costo Ganancia o
Valor Amortizado, (pérdida) no
razonable antes de la PCE realizada

Aaa a Aa3 59,987 59,924 63


A1 a A3 1,121,459 1,121,972 (513)
Baa1 743,349 743,580 (231)
Baa2 1,931,635 1,931,941 (306)
Baa3 628,031 628,785 (754)
4,484,461 4,486,202 (1,741)

2022
Costo Ganancia o
Valor Amortizado, (pérdida) no
razonable antes de la PCE realizada

Aaa a Aa3 98,000 99,363 (1,363)


A1 a A3 1,563,772 1,576,135 (12,363)
Baa1 839,714 855,951 (16,237)
Baa2 994,836 996,585 (1,749)
Baa3 399,107 385,179 13,928
3,895,429 3,913,213 (17,784)

Concentración de riesgo de crédito


La ACP da seguimiento a la concentración de riesgo de crédito por sector de la industria
sujeta a la clasificación de “Bloomberg Industry Classification Standard”.

2023 2022

Materiales básicos 192,848 301,347


Comunicaciones 315,623 221,925
Consumidor, cíclico 136,719 104,393
Consumidor, no-cíclico 199,487 395,126
Energía 238,405 351,728
Financiero 2,501,901 1,361,338
Gobierno 100,391 0
Industria 339,152 369,290
Tecnología 155,810 290,259
Servicios 304,125 500,023
Total 4,484,461 3,895,429

65
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(26) Administración de Riesgos, continuación


Según el Acuerdo No. 406 de la Junta Directiva de 13 de diciembre de 2022, el cual hace
modificaciones al acuerdo 365 de la Junta Directiva de 25 de junio de 2020, la ACP tiene
permitido invertir:
 No menos del 20% de sus fondos en bancos privados y públicos con calificación de
riesgo de calidad de inversión internacional de A-2, P-2 y F-2. El Comité de Inversiones
y Coberturas puede aprobar inversiones, caso por caso, en bancos privados y públicos
donde una de sus calificaciones de riesgo de calidad de inversión internacional sea A-3,
P-3 o F-3.

 No más del 80% de sus fondos en instrumentos de deuda corporativa con calificación
de riesgo de calidad de inversión internacional de A-2, P-2 y F-2, y hasta un 15% en
instrumentos con calificación de riesgo de calidad de inversión internacional de A-3, P-3
o F-3.

La exposición de crédito de la ACP y la calificación crediticia de las contrapartes son


monitoreadas continuamente. La exposición crediticia está controlada por los límites de
contraparte que son revisados trimestralmente por medio del Sistema de Evaluación de
Riesgo de Entidades Bancarias y de los Emisores Corporativos.

Los límites máximos de exposición crediticia en instrumentos financieros por entidad bancaria
o por emisor se asignan considerando la evaluación de los siguientes factores ponderados:

1. Calificación de riesgo de crédito internacional


2. Cobertura de capital/apalancamiento
3. Riesgo país
4. Índice de liquidez
5. Deterioro
6. Desempeño
7. Riesgo de crédito

Las entidades bancarias y emisores son categorizados dentro del sistema de riesgo de la
ACP así:

A. Hasta B/.250,000
B. Hasta B/.180,000
C. Hasta B/.60,000
(27) Arrendamientos
La ACP mantiene arrendamientos de autobuses para brindar el servicio de transporte a sus
empleados y de equipos de tecnología, por ejemplo, servidores y conmutadores. Por lo
general, los contratos de arrendamiento se realizan por un período básico de un año y hasta
un máximo de cuatro renovaciones. Al final de dichas renovaciones, se realiza una nueva
licitación y se exige el reemplazo de los activos. La ACP también mantiene arrendamientos
de otros equipos tales como vehículos, montacargas, camiones volquetes y letrinas, por
períodos de doce meses o menos y de equipos tecnológicos y de oficina de bajo valor; para
los cuales la ACP aplica las excepciones de “arrendamientos de activos de bajo valor” y
“arrendamientos de corto plazo”.

66
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(27) Arrendamientos,
continuación ACP como
arrendataria
Información acerca de los arrendamientos en donde la ACP es arrendataria se presenta a
continuación:
Activos por derecho de uso
Los importes en libros de los activos por derecho de uso reconocidos y sus movimientos
durante el período, se detallan a continuación:

2023 2022
Equipo:

Saldo al inicio del año 8,020 8,246


Adiciones 9,664 5,319
Depreciación del año (5,908) (5,545)
Retiros (6) 0
Saldo al final del año 11,770 8,020

Pasivos por arrendamientos


Al 30 de septiembre de 2023, los pasivos por arrendamientos de la ACP ascendían a
B/.12,040 (2022: B/.8,520). Véase la Nota 26 para el análisis de vencimientos de los pasivos
por arrendamientos al 30 de septiembre de 2023.

Los siguientes son los importes reconocidos en el estado de ganancias o pérdidas:

2023 2022

Intereses sobre pasivos por arrendamientos (Nota 17) 157 155


Gastos relacionados a arrendamientos a corto plazo 2,655 2,253
Gastos relacionados a arrendamientos de activos de bajo
valor, excluyendo los de corto plazo de activos de bajo
valor 487 107

Los siguientes son los importes reconocidos en el estado de flujos de efectivo:


2023 2022
Actividades de operación:
Intereses sobre pasivos por arrendamientos (Nota 17) 157 155
Gastos relacionados con arrendamientos a corto plazo 2,590 1,956
Gastos relacionados con arrendamientos de activos de bajo valor,
excluyendo los de corto plazo de activos de bajo valor 461 94

Actividades de financiamiento:
Pagos a principal de contratos de arrendamiento 6,159 5,540
Total de salidas de flujos de efectivo por arrendamientos 9,367 7,745

67
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(27) Arrendamientos,
continuación ACP como
arrendadora
La ACP arrienda sus propiedades de inversión, tales como terrenos y edificios. Todos los
arrendamientos se han clasificado como operativos desde la perspectiva de la arrendadora,
principalmente porque no transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios
relacionados con la propiedad de los activos.

(28) Transacciones con Partes Relacionadas


Durante el año fiscal 2023, la ACP realizó las siguientes transacciones comerciales con otras
entidades del Estado Panameño:

Venta de bienes y Compra de bienes y


servicios servicios
2023 2022 2023 2022

Instituto de Acueductos y Alcantarillados


Nacionales 34,949 35,971 0 0
Ministerio de Obras Públicas 4,293 5,552 0 0
Otras entidades gubernamentales 4,280 5,155
Caja de Seguro Social 0 0 82,864 94,679
Derechos y tasas pagadas al Tesoro
Nacional 0 0 601,890 600,420
43,522 46,678 684,754 695,099

Los siguientes saldos se encontraban pendientes al final del período de reporte:


Importes Importes
adeudados por la adeudados a la
República de República de
Panamá Panamá
2023 2022 2023 2022

Instituto de Acueductos y Alcantarillados


Nacionales 4,172 4,667 0 0
Otras entidades gubernamentales 585 549 0 0
Ministerio de Obras Públicas (Nota 20) 0 0 18,899 23,191
Caja de Seguro Social 0 0 30,512 38,775
Tasas por servicios públicos 0 0 141 143
Tesoro Nacional de la República de Panamá -
derechos por tonelada neta 0 0 48,428 46,949
4,757 5,216 97,980 109,058

Durante el año fiscal 2023, la ACP adquirió y recibió bienes de la República de Panamá por
un valor total de B/.1,069,346 (2022: B/.0). Ver Nota 5.

Al 30 de septiembre de 2023, la ACP mantiene colocaciones bancarias en Banco Nacional de


Panamá por B/.50,000 (2022: B/.0), las cuales han generado ingresos por intereses por
B/.864 durante el 2023 (2022: B/.0).

68
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(28) Transacciones con Partes Relacionadas, continuación


Los importes adeudados por y a la República de Panamá se clasifican como cuentas por
cobrar y cuentas por pagar, respectivamente. Adicionalmente, las ventas de bienes y
servicios a la República de Panamá se realizaron a los precios o tarifas publicadas de la ACP,
sin descuento.

Con base en la autonomía jurídica y la independencia financiera de la ACP de las


instituciones gubernamentales, la ACP sólo podrá realizar transferencias de fondos en
concepto de servicios contratados, para la adquisición de bienes o inmuebles o por una
obligación que haya contraído legalmente.

No se ha reconocido algún gasto en el período actual ni en períodos anteriores con respecto


a cuentas incobrables o cuentas de dudoso cobro relacionadas con los importes adeudados
por partes relacionadas.

Compensación y beneficios a los ejecutivos clave


La ACP pagó remuneraciones y beneficios a los ejecutivos en puestos clave al 30 de
septiembre de 2023 por un total de B/.4,338 (2022: B/.4,308). La dieta pagada a directores
durante el año fiscal 2023 ascendió a B/.721 (2022: B/.724). Corresponde al Administrador de
la ACP fijar los salarios de los ejecutivos de conformidad con lo estipulado en el Reglamento
de Administración de Personal, sujeto a ratificación por parte de la Junta Directiva. Es
responsabilidad de la Junta Directiva fijar el salario del Administrador, Sub-Administrador,
Fiscalizador General y Secretario de la Junta Directiva.

(29) Compromisos
Los compromisos por contratos de construcción en proceso y órdenes de compra pendientes
de entrega son los siguientes:
2023 2022

Programa de Inversiones - Otros 209,730 73,786


Operaciones 121,978 119,285
Total 331,708 193,071

Compromisos del Programa de Inversiones - Otros incluyen: US Army Corps of Engineers


para servicios de consultoría y asesoría técnica experta para el Programa de Proyectos
Hídricos por B/.4,023 (2022: B/.10,293); Astilleros Armon, S.A. para el diseño, construcción,
prueba y entrega de 10 remolcadores híbridos por B/.149,875 (2022: B/.0); Nokia Solutions
and Networks OY para el servicio de diseño, instalación y configuración de red de transmisión
de datos móviles en el cauce de navegación del Canal de Panamá por B/.7,303 (2022: B/.0) y
R.G. Engineering Inc. para el diseño y construcción del reemplazo del sistema de agua y aire
comprimido del Complejo Industrial de Monte Esperanza por B/.3,288 (2022: B/.7,497).

Compromisos de operaciones incluye contratos adjudicados: para compras de inventario por


B/.31,535 (2022: B/.22,794); Willis Towers Watson para la renovación de la póliza multirriesgo
por B/.18,710 (2022: B/.40,319); MAPFRE Panamá, S.A. por contratación multianual del
Programa de Seguros Salud - Vida Accidentes por B/.9,129 (2022: B/.10,132) y Relleno
Transporte y Equipo, S. A. por excavación de la ladera este de la Bordada Cucaracha (Fase
2) por B/.7,104 (2022: B/.9,785).

69
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(29) Compromisos,
continuación Fianza
La ACP suscribe contratos para realizar transacciones en el mercado energético nacional, los
cuales están garantizados con fianzas de cumplimiento emitidas por un banco con grado de
inversión A + de Standard & Poor´s. Al 30 de septiembre de 2023, las fianzas de
cumplimiento activas utilizadas para garantizar las transacciones entre la ACP y ETESA
totalizan B/.232 (2022: B/.416), y entre la ACP y las compañías distribuidoras de electricidad
totalizan B/.1,356 (2022: B/.755).

(30) Pasivos Contingentes


La ACP está expuesta a riesgos legales derivados de disputas con contratistas y otros
terceros. Normalmente, no se puede predecir el resultado de cualquier procedimiento actual o
futuro. Los procedimientos legales que actualmente consideramos importantes se describen a
continuación. Los procesos judiciales referidos no constituyen una lista exhaustiva.

Arbitraje del Tercer Juego de Esclusas


Al 30 de septiembre de 2023, GUPCSA y sus accionistas, distintos a CUSA (“los
Demandantes”), mantienen un arbitraje en contra de la ACP, el Arbitraje de Perturbaciones,
en el cual sus reclamaciones ascienden a B/.3,567,811.

Lo anterior constituye el pasivo contingente de la ACP resultante de las reclamaciones de los


Demandantes, en relación con el Tercer Juego de Esclusas. Este pasivo contingente no tiene
fondos provisionados.

La ACP considera que cuenta con defensas meritorias en todos estos reclamos y se
defenderá enérgicamente.

A continuación, se describe información general sobre el estado de este arbitraje y de los


procesos concluidos en el año 2023:

 Apelación a la Decisión de las Cortes de Miami, Estados Unidos, que rechazó las
Solicitudes de Nulidad del Laudo de Concreto, Agregados, Laboratorios y Fallas
Los Demandantes (GUPCSA, Sacyr, Webuild y JDN) buscaban anular el laudo parcial y
el laudo final emitido en el Arbitraje de Concreto, Agregados, Laboratorios y Fallas en
virtud del cual tuvieron que pagarle a la ACP aproximadamente B/.238,000, más costos.
Estos procesos fueron interpuestos en las cortes federales de Miami, Florida (las cortes
de Miami) a finales de noviembre de 2020. Los Demandantes argumentaban que los
laudos parcial y final debían ser anulados por múltiples razones, incluyendo que los
árbitros estaban prejuiciados y que les negaron la oportunidad de ser escuchados. Las
solicitudes de nulidad del laudo parcial y el laudo final fueron consolidadas por las cortes
de Miami en un solo proceso y el 18 de noviembre de 2021, emitieron su decisión
rechazando las solicitudes de anulación de ambos laudos y aceptando las solicitudes de
reconocimiento presentadas por la ACP. Los Demandantes apelaron la decisión de las
Cortes de Miami ante la Corte de Apelaciones del Circuito Undécimo de los Estados
Unidos y el 18 de agosto de 2023 la Corte de Apelaciones emitió su decisión
rechazando la apelación interpuesta por los Demandantes y confirmó el reconocimiento
de la validez y fuerza ejecutiva de los laudos arbitrales del Arbitraje de Concreto,
Agregados, Laboratorios y Fallas, según lo solicitado por la ACP.

70
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(30) Pasivos Contingentes, continuación


 Arbitraje de Compuertas
En diciembre de 2016, los Demandantes presentaron su solicitud de arbitraje ante la
Cámara de Comercio Internacional (CCI) relacionado con el diseño de compuertas y
ajustes de costo de mano de obra, que fue consolidado con otro arbitraje presentado en
julio de 2017 que incluye exactamente los mismos reclamos, quedando como referencia
el Caso CCI No. 22465/ASM/JPA (C-22966/JPA). Los Demandantes presentaron su
Memorial de Demanda a finales de marzo de 2020 y la ACP presentó su Memorial de
Contestación en diciembre de 2020. Se celebró la audiencia de fondo del 14 de marzo
al 1 de abril 2022. Los Demandantes cuantificaron sus reclamaciones en B/. 639,136.

El 11 de mayo de 2023 el Tribunal Arbitral emitió el laudo final mediante el cual:

1. Se rechazaron todos los reclamos relacionados con la construcción de las


compuertas y los reclamos de los accionistas sobre el retorno de inversión;
2. En relación con los 4 reclamos relacionados con el aumento del costo de la
mano de obra, luego de rechazar dos de estos reclamos en su totalidad, el
Tribunal hizo lo que denominó una "declaración limitada" con respecto a uno de
los reclamos, indicando que GUPCSA podría tener derecho a un monto
aproximado de hasta B/.34.9 millones sujeto a que el Tribunal Arbitral del
Arbitraje de Perturbaciones que está en curso determine que sus reclamaciones
sobre la extensión de tiempo en dicho arbitraje sean admisibles; y,
3. Se ordenó a los Demandantes pagar a la ACP un monto neto de B/20.6 millones
en concepto de costos y gastos legales.

Posteriormente, el 7 de agosto de 2023, el Tribunal Arbitral emitió su decisión sobre la


solicitud de interpretación solicitada del laudo arbitral, confirmando que los
Demandantes debían pagar a la ACP la suma de B/.20.6 millones en concepto de
costos y gastos legales; y, que la declaración de que GUPCSA podría tener derecho a
un monto aproximado de hasta B/.34.9 millones, sí estaba sujeta a lo que el Tribunal
Arbitral del Arbitraje de Perturbaciones decida sobre el mérito de las reclamaciones de
los Demandantes relacionadas con su solicitud de extensión de tiempo en dicho
arbitraje, con lo cual la ACP no tiene obligación de pagarle a GUPCSA monto alguno
por el momento.

 Arbitraje de Perturbaciones
En diciembre de 2016, los Demandantes presentaron un arbitraje CCI por retrasos e
interrupciones (perturbaciones). Este arbitraje fue consolidado con otro arbitraje
presentado en julio de 2017 relacionado con exactamente los mismos reclamos,
quedando como referencia el Caso CCI No.22466/ASM//JPA (C-22967/JPA).

71
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(30) Pasivos Contingentes, continuación


En una Conferencia sobre la Conducción del Procedimiento realizada el 2 de mayo de
2019 se dividieron las reclamaciones en dos grandes grupos tomando en consideración
la temporalidad y se acordó un calendario procesal. Los Demandantes presentaron el
Memorial de Demanda para el “Grupo 1” en enero de 2020 cuantificando sus reclamos
pertenecientes a este grupo en B/.1,890,000. Desde entonces se dio una interrupción al
cronograma y se concedió la consolidación de ambos grupos, según lo solicitado por los
Demandantes. El 15 de octubre de 2021, los Demandantes presentaron su Memorial de
Demanda consolidado (que incluye ambos grupos de reclamaciones 1 y 2) y
cuantificaron sus reclamaciones en B/.3,567,811. La ACP presentó su Memorial de
Contestación de Demanda el 30 de enero de 2023. Posteriormente, el 17 de mayo de
2023 se realizó una Conferencia sobre la Conducción del Procedimiento en la cual se
definieron las próximas fases del calendario procesal.

El 21 de julio de 2023 el Tribunal Arbitral fijó el calendario procesal con las fechas de la
fase de producción de documentos, de la presentación de la Réplica a la contestación
de Demanda y de la presentación de la Dúplica sobre la Réplica de los Demandantes.
Las audiencias de mérito han sido programadas para llevarse a cabo en 2025.

 Laudos arbitrales finales


A la fecha de emisión de los estados financieros, cuatro (4) de los arbitrajes interpuestos
por los Demandantes contra la ACP bajo el Reglamento de Arbitraje de la CCI,
concluyeron con laudos arbitrales a favor de la ACP en relación con la Ataguía
Temporal del Pacífico, los Anticipos, el Concreto, Agregados, Laboratorios y Fallas, y el
Diseño de Compuertas y Mano de Obra.

Otros
La ACP mantiene reclamos por siniestros marítimos por B/.37,600, reclamos misceláneos
pendientes por B/.18,322, y otros reclamos relacionados con varios contratos de construcción
por B/.303. La ACP cree que tiene defensas meritorias y tiene la intención de defenderse
vigorosamente.

Las notas aquí contenidas se refieren a reclamaciones presentadas contra la ACP; y estas
notas no deben ser consideradas como sustento o prueba de aceptación de responsabilidad
por parte de la ACP de dichos reclamos, los cuales la ACP rechaza en su totalidad.

(31) Consideraciones Climáticas y la Continuidad y Sostenibilidad del Negocio


El Canal de Panamá enfrenta actualmente una severa sequía como consecuencia de
cambios en los patrones de precipitaciones y otros fenómenos meteorológicos como El Niño,
aunado al creciente consumo de agua por parte de la población del Área Metropolitana. Para
superar este desafío, el Canal adoptó importantes medidas de preservación del agua para
mitigar el impacto en sus operaciones incluidas, entre otras, las siguientes:
- Reducción del calado según necesidad,
- Restricción del número de tránsitos diarios,
- Implementación de llenado cruzado en las esclusas Panamax,
- Maximización del ahorro de agua en las esclusas Neo-Panamax mediante el uso
eficiente de tinas de reciclaje de agua,
- Reducción de cambios de dirección entre los tránsitos norte y sur en las esclusas de
Gatún, y
- Descontinuación de ciertos tránsitos especiales.
72
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(31) Consideraciones Climáticas y la Continuidad y Sostenibilidad del Negocio,


continuación En adición a estas medidas, la ACP desarrolló el programa de proyectos
hídricos desde 2021 para evaluar opciones viables de fortalecimiento y modernización del
sistema de gestión del recurso hídrico e identificar fuentes de agua adicionales, con el
objetivo de que haya el agua necesaria para la sostenibilidad, en años futuros, para el
consumo de la población y tránsito de buques.
En línea con sus esfuerzos para administrar el recurso hídrico asegurando su calidad y
volumen, la ACP trabaja en otras medidas tales como: a) un plan estratégico de
descarbonización de sus operaciones; b) inclusión en el programa de inversiones proyectos
tales como reubicación de la toma de agua de Paraíso a Gamboa; c) una gestión ambiental
en coordinación con entes gubernamentales y no gubernamentales para conservar la calidad
del recurso hídrico y la biodiversidad; d) contribuir al mejoramiento económico de las
comunidades con responsabilidad en el territorio; y e) la adquisición de tierras para proteger
la cuenca hidrográfica del Canal de posibles focos de amenaza ambiental y asistir el
desarrollo integral y sostenible de ésta (véase Nota 5).
Las condiciones actuales de sequía, las cuales son cíclicas, pudiesen tener un impacto en los
ingresos y las operaciones del Canal en el futuro predecible. La ACP mantiene un constante
monitoreo y evaluación de sus medidas y sus resultados para ajustarlas en consecuencia,
asegurando así la confiabilidad de sus operaciones de manera sostenible.
En adición, de conformidad con las NIIFs, la evaluación del valor en uso de los activos no
financieros en la UGE de Tránsito no presentó indicios de deterioro luego de considerar el
escenario climático actual (véase Nota 5).
(32) Hechos Ocurridos después del Período sobre el que se Informa
Aprobación de traspaso del excedente al Tesoro Nacional
Mediante Acuerdo No. 426, la Junta Directiva aprobó en su reunión del 14 de diciembre de
2023 el traspaso al Tesoro Nacional del excedente, es decir las utilidades disponibles para
distribuir, de la operación y funcionamiento correspondiente al año fiscal 2023 por
B/.1,942,705 (Nota 15). El Acuerdo fue efectivo a partir del 15 de diciembre de 2023, fecha
de publicación en el Registro del Canal de Panamá.

Avalúos de terrenos pertenecientes al patrimonio económico de la ACP


En el último trimestre del año calendario 2023, la administración de la ACP inició las
gestiones para contratar los servicios de peritos independientes a fin de realizar avalúos a los
terrenos pertenecientes al patrimonio económico de la Autoridad, los cuales incluyen terrenos
transferidos por la República de Panamá y terrenos adquiridos a título oneroso.

Medidas de conservación de agua y reducción de capacidad de tránsitos


Desde el inicio de la estación seca de 2023, el Canal de Panamá adoptó varias medidas de
ahorro y conservación de agua en la operación de tránsito, incluyendo el uso de tinas de
ahorro de agua en las esclusas Neopanamax y relleno cruzado en sus esclusas Panamax.
Debido a la llegada tardía de la temporada de lluvias y a la escasez de precipitación en la
cuenca del Canal, la ACP se ha visto obligada a reducir la capacidad de tránsito de 36
buques a aproximadamente 32 buques por día desde el 30 de julio de 2023.

73
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ
(Panamá, República de Panamá)

Notas a los Estados


Financieros

(32) Hechos Ocurridos después del Período sobre el que se Informa, continuación
A pesar de estas medidas, el nivel del Lago Gatún ha disminuido a niveles históricamente
bajos para esta época del año, como resultado de la escasez de lluvia. Las precipitaciones de
octubre de 2023 han sido las más bajas desde 1950 y 2023 se perfila como el segundo año
más seco en ese periodo. Con proyecciones de lluvia significativamente reducidas para el
resto del año, se requiere una mayor reducción en la capacidad de tránsito para evitar una
disminución adicional en el calado actual por debajo de 13.41 metros (44 pies) sobre el nivel
del mar.

En consecuencia, a partir del 3 de noviembre y hasta nuevo aviso, se ajustará el número de


cupos de reserva a 25 y, de mantenerse la condición actual, se planean otras reducciones en
distintos periodos hasta alcanzar el nivel de 18 reservas por día para el 1 de febrero de 2024.

74

También podría gustarte