AtahuamanI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

TESIS

NIVEL DE SENSIBILIDAD INTERCULTURAL EN ESTUDIANTES DE


TERCERO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA DE SURQUILLO

Para optar al Título Profesional de:


LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD
PSICOLOGÍA

Autora

IVONN ELVIRA ATAHUAMAN HIDALGO


CÓDIGO ORCID: 0000-0002-9115-5846

Asesora
Mg. Miluska Rosario Vega Guevara
CÓDIGO ORCID: 0000-0002-0268-3250

Lima-Perú

2023

I
Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio
o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le dé la
atribución al creador.
ININ-CIG-F-016

DECLARACIÓN JURADA PARA PRESENTAR EL V. 01

INFORME FINAL DE TESIS


Página 1 de 1

Yo, Ivonn Elvira ATAHUAMAN HIDALGO, identificada con DNI N.º 72003137, egresada
de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Educación y Psicología de
la Universidad Marcelino Champagnat.

Declaro bajo juramento que la presente tesis titulada <Nivel de Sensibilidad Intercultural en
estudiantes de tercero de secundaria de una Institución Educativa Pública de Surquillo=, es
de mi total autoría. La tesis es original, no ha sido presentada anteriormente para obtener
algún grado académico o título profesional. Ha sido realizada bajo la asesoría de la Mg.
Miluska Rosario VEGA GUEVARA.

Asimismo, declaro que he respetado las normas internacionales de citas y referencias para
las fuentes consultadas. Por lo tanto, asumo la responsabilidad de cualquier error /omisión
que pudiera haber en la presente investigación.

Lima, 02 de enero del 2023

_______________________
Firma del investigador (a)
DNI: Nº 72003137
Reconocimientos

A mis padres por ser mi mayor inspiración para lograr mis objetivos en la vida y por su

apoyo incondicional durante toda mi preparación académica. A mis hermanos quienes

me alientan a no rendirme y seguir perseverando ante las circunstancias que se me

presentan.

A mis dos angelitos que están en el cielo quienes me cuidan y me han iluminado

durante este recorrido de la vida universitaria, para ellos mi promesa cumplida.

A todos mis seres queridos que han confiado en mí y me han acompañado

mediante alientos positivos para no rendirme.

A los profesores de mi querida Universidad Marcelino Champagnat, quienes me

han impartido sus conocimientos; para mis queridas amigas y amigos que conocí en la

universidad y me han regalado una bonita experiencia en esta etapa importante de mi

vida.

II
Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a Dios por bendecirme e iluminarme en todos mis proyectos

que voy realizando. También a mis padres, Simeon Andres Atahuaman Reyes y Teodocia

Victoria Hidalgo Villalva, quienes me alentaron durante todo este proceso de elaboración

del trabajo. A mi familia y amigas por su apoyo incondicional y sus consejos

constructivos.

A mis queridos profesores de la Universidad Marcelino Champagnat, quienes me

compartieron sus grandes conocimientos, así como la motivación para ser una gran

docente. A mi asesora de tesis por su paciencia y apoyo para culminar la presente

investigación.

Asimismo, agradezco a los directivos y estudiantes del colegio Nuestra Señora

de Lourdes por el apoyo y la disposición para realizar la investigación.

Finalmente, a mi ídolo quien me regaló la frase que me ha acompañado durante

muchos años: <Con paciencia todo llega=.

III
Contenido

Reconocimientos ............................................................................................................ II

Agradecimientos .......................................................................................................... III

Contenido ..................................................................................................................... IV

Lista de tablas ............................................................................................................. VII

Lista de figuras ......................................................................................................... VIII

Resumen ....................................................................................................................... IX

Abstract .......................................................................................................................... X

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Planteamiento del problema .................................................................................. 3

Presentación del problema ................................................................................. 3

Definición o formulación del problema ............................................................. 7

Problema general ........................................................................................ 7

Problemas específicos ................................................................................ 7

Justificación de la investigación ........................................................................ 8

Justificación teórica .................................................................................... 8

Justificación práctica .................................................................................. 8

Justificación metodológica ......................................................................... 8

Objetivos ............................................................................................................ 9

Objetivo general ......................................................................................... 9

Objetivos específicos .................................................................................. 9

2. Marco teórico ........................................................................................................ 10

IV
Antecedentes .................................................................................................... 10

Antecedentes nacionales ........................................................................... 10

Antecedentes internacionales ................................................................... 12

Bases teóricas ................................................................................................... 15

Definición de sensibilidad intercultural.................................................... 15

Teorías de sensibilidad intercultural ......................................................... 16

Dimensiones de la sensibilidad intercultural ............................................ 20

Componentes afectivos de la sensibilidad intercultural ........................... 22

Sensibilidad intercultural en el sistema educativo.................................... 23

Características de los adolescentes ........................................................... 24

Definición de términos básicos ........................................................................ 25

Sensibilidad intercultural .......................................................................... 25

Estudiantes ................................................................................................ 25

Institución Educativa Pública ................................................................... 25

Marco situacional ............................................................................................. 26

3. Hipótesis y variables ............................................................................................. 27

Hipótesis .......................................................................................................... 27

Variable ............................................................................................................ 27

Definición conceptual ............................................................................... 27

Operacionalización ................................................................................... 27

4. Metodología ........................................................................................................... 28

V
Nivel y tipo de investigación ........................................................................... 28

Diseño de la investigación ............................................................................... 28

Población y muestra ......................................................................................... 29

Población .................................................................................................. 29

Muestra ..................................................................................................... 31

Técnicas e instrumentos de recolección ........................................................... 31

Técnicas .................................................................................................... 31

Instrumento ............................................................................................... 32

Procesamiento de datos .................................................................................... 35

5. Resultados ............................................................................................................. 37

6. Discusión de los resultados .................................................................................. 43

7. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 49

Conclusiones .................................................................................................... 49

Recomendaciones ............................................................................................ 51

Referencias .................................................................................................................... 52

VI
Lista de tablas

Tabla 1 Operacionalización de la variable sensibilidad intercultural ...................... 27

Tabla 2 Distribución de la muestra de estudiantes, según sexo de los estudiantes .. 30

Tabla 3 Distribución de estudiantes, según edad de los estudiantes ........................ 30

Tabla 4 Distribución de estudiantes, según procedencia de los estudiantes ............ 31

Tabla 5 Niveles de escala de sensibilidad intercultural............................................ 33

Tabla 6 Resultados del coeficiente V de Aiken ........................................................ 34

Tabla 7 Coeficiente Alfa de Cronbach ..................................................................... 35

Tabla 8 Media de la sensibilidad intercultural y el valor teórico de indecisión ....... 38

Tabla 9 Nivel de sensibilidad intercultural y cada una de sus dimensiones de los

estudiantes ................................................................................................... 39

VII
Lista de figuras

Figura 1 Diagrama de diseño descriptivo .................................................................. 29

Figura 2 Sensibilidad intercultural de los estudiantes ............................................... 38

Figura 3 Medias de la sensibilidad intercultural y sus dimensiones, según el sexo de

los estudiantes ........................................................................................... 40

Figura 4 Medias de la sensibilidad intercultural y sus dimensiones, según la edad de

los estudiantes ........................................................................................... 41

Figura 5 Medias de la sensibilidad intercultural y sus dimensiones, según la

procedencia de los estudiantes .................................................................. 42

VIII
Resumen

El objetivo de la presente investigación fue identificar el nivel de sensibilidad

intercultural en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa pública

de Surquillo. Para ello, se desarrolló una investigación básica de enfoque cuantitativo,

con un diseño no experimental descriptivo simple. La población estuvo conformada por

137 estudiantes: el 55% del sexo masculino y 45% del femenino, cuyas edades estaban

comprendidas entre los 14 y 16 años, la mayoría provenían de la ciudad de Lima (78%),

el 17% del extranjero (Venezuela) y el 5% de provincia; no se realizó ningún tipo de

muestreo. Se empleó como instrumento la Escala de Sensibilidad Intercultural, ISS

elaborado por Chen y Starosta (2000), adaptado y traducido por Vilà (2006) al contexto

de la Educación Básica Regular nacional. Los resultados evidenciaron que el puntaje

medio de la sensibilidad intercultural en los estudiantes que participaron en la

investigación es superior al puntaje teórico de indecisión. Se concluye que el 50% de los

estudiantes presenta un nivel de sensibilidad intercultural de nivel medio; el 25%, un

nivel elevado y el 25% restante, nivel bajo, y que estos puntajes varían en función del

sexo, la edad y la procedencia.

Palabras clave: Estudiantes de secundaria, institución educativa pública, sensibilidad

intercultural.

IX
Abstract

The objective of this research was to identify the level of intercultural sensitivity in third-

year high school students from a public educational institution in Surquillo. For this, a

basic research with a quantitative approach was developed, with a simple descriptive

non-experimental design. The population consisted of 137 students: 55% male and 45%

female, whose ages were between 14 and 16 years old, the majority came from the city

of Lima (78%), 17% from abroad ( Venezuela) and 5% province; No sampling was

carried out. The Intercultural Sensitivity Scale, ISS, prepared by Chen and Starosta

(2000), adapted and translated by Vilà (2006) to the context of national Regular Basic

Education, was used as an instrument. The results showed that the mean score of

intercultural sensitivity in the students who participated in the research is higher than the

theoretical score of indecision. It is concluded that 50% of the students present a medium

level of intercultural sensitivity; 25%, a high level and the remaining 25%, a low level,

and that these scores vary depending on sex, age and origin.

Key words: High school students, public educational institution, intercultural sensitivity.

X
Introducción

La adolescencia es una etapa madurativa en la que suceden diversos cambios, tales como

biológicos, psicológicos, emocionales y sociales, pero también es en esta etapa donde se

desarrollan diversas habilidades relacionadas a la comunicación y convivencia con su

entorno. Los adolescentes diariamente suelen interactuar con personas de distintos

ámbitos, entre ellos, los de diversas culturas debido a las altas migraciones que suceden

en el país, ya sea del interior del Perú o del extranjero. Por lo que, es importante que

desarrollen competencias y habilidades interculturales, y que estas sean parte de su

educación; esto favorecería al desarrollo de su identidad cultural y una interacción

asertiva con personas de distintas culturas.

Ante ello, la presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de

sensibilidad intercultural que tienen los adolescentes de una institución pública; y con los

resultados obtenidos se espera que se implementen programas o proyectos enfatizados a

desarrollar o fortalecer la sensibilidad intercultural para promover una convivencia

armoniosa entre los estudiantes y su sociedad.

En tal sentido, la presente investigación ha sido estructurada en los siguientes

capítulos:

En el primer capítulo, se presenta el planteamiento del problema, se describe la

situación problemática y los problemas de la investigación. De igual modo, se presenta

la justificación de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos.

El segundo capítulo, se centra en el marco teórico con los antecedentes a nivel

nacional e internacional, se detalla las bases teóricas en la cual se define la variable

sensibilidad intercultural, las teorías representativas de la sensibilidad intercultural, las

1
dimensiones, componentes, el sistema educativo y las características de los adolescentes,

y finalmente la definición de términos básicos.

En el tercer capítulo, se presenta la razón por la cual la investigación no tiene

hipótesis, la definición conceptual y la operacionalización de la variable sensibilidad

intercultural. En el cuarto capítulo, se presenta la metodología, se consigna el nivel, tipo

y diseño de la investigación, la población y el instrumento.

El quinto capítulo, se centra en los resultados obtenidos, en el sexto, se expone la

discusión y en el séptimo capítulo, se da a conocer las conclusiones y las

recomendaciones de la investigación. Por último, se presentan las referencias que se

utilizaron para elaborar la presente investigación y los apéndices que evidencian el

desarrollo del trabajo.

2
1. Planteamiento del problema

Presentación del problema

Actualmente la globalización y la migración permiten la interacción cotidiana entre

personas de diversas culturas. Esta interacción no siempre es favorable, pues es común

que las personas sean testigos o víctimas de la discriminación o rechazo hacia sus

manifestaciones culturales, ya sea del interior del país o del extranjero. En el 2018, el

Ministerio de Cultura publicó los resultados de la Primera Encuesta Nacional

Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación ético-racial, en la

cual el 58% de los participantes considera que los y las peruanas son racistas o muy

racistas, y el 8% se perciben con racista o muy racista.

El término intercultural implica la comprensión y reconocimiento de las

diferencias, la dignidad y las prácticas culturales de las personas, así como trabajar en la

construcción de una conciencia crítica sobre el significado de la cultura en el desarrollo

de la identidad cultural y colectiva (Basail, 2022). Por consiguiente, incluir la

interculturalidad en el sistema educativo ayuda a promover la relación y comunicación

asertiva entre los distintos grupos culturales. Desarrollar una educación intercultural

sustentada en el respeto, intercambio y aceptación de las diferencias, facilitará a los

estudiantes interactuar efectivamente con personas de distintas culturas (Martínez &

Martínes, como se cita en Sanhueza et al., 2021).

En 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos asignó a la educación

dos funciones fundamentales: la primera es tener como objeto el desarrollo de la

personalidad y fortalecer el respeto a los Derechos Humanos; y la segunda, fortalecer la

relación entre los grupos étnicos o religiosos para que se promueva el mantenimiento de

la paz de las Naciones Unidas (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
3
la Ciencia y la Cultura, 2017). Estas funciones resaltan la importancia de promover la

interculturalidad en las instituciones educativas, el respeto a la identidad cultural de los

estudiantes y un trato igualitario, sin que los derechos de nadie sean vulnerados. En

función de ello, la Unesco (2017) estableció tres principios o directrices para el desarrollo

de la educación intercultural: la primera, menciona que se debe respetar la identidad

cultural de los estudiantes brindando una educación de calidad; la segunda, facilitar

conocimientos y habilidades interculturales a los estudiantes para tengan un desarrollo

activo en la sociedad; y el tercero, que todos los estudiantes deben tener conocimientos,

actitudes y competencias culturales que permiten el respeto y comprensión de las culturas

de otras personas.

Los autores Chen y Starosta (1996) desarrollaron el modelo de competencia

comunicativa intercultural compuesto por tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el

comportamental. El aspecto afectivo, también denominada sensibilidad intercultural, es

un concepto dinámico, que se puede definir como la capacidad que tienen las personas

para desarrollar una emoción positiva para la apreciación, aceptación y comprensión de

las diferencias que existe entre las culturas; logrando promover conductas adecuadas en

la interacción y comunicación intercultural. Bajo esta propuesta se establecieron cinco

dimensiones para poder medirla: implicación en la interacción, respeto ante las

diferencias culturales, confianza, disfrute de la interacción y atención ante la

interacción (Vilà, 2006; Sanhueza et al., 2021).

Son diversos los estudios referidos a la sensibilidad intercultural, dado que

actualmente existe gran incremento de migraciones e inserción de diferentes culturas en

los países. Al respecto, Campos y Lachen (2002) reportaron que los estudiantes de

centros bilingües en España presentaban altos niveles de sensibilidad intercultural;

4
resultados semejantes hallaron Lahoz y Cordeu (2021) en estudiantes de educación

básica en Chile. Mientras que Huaiquimil et al. (2019), al analizar la sensibilidad

intercultural en estudiantes de educación primaria de una comunidad Wiliche en Chile,

encontraron que presentaban un nivel moderado debido fundamentalmente a la falta de

vínculos con personas de otras culturas. Por su parte, Micó-Cebrián et al. (2019)

encontraron que los estudiantes migrantes tienen mayor sensibilidad intercultural que los

estudiantes autóctonos.

A nivel nacional, Apaza y De La Cruz (2018) realizaron una comparación del

nivel de sensibilidad intercultural en estudiantes universitarios de dos centros de

educación superior en Arequipa, hallando que en la universidad donde existía mayor

cantidad de alumnos bilingües, se tenía actitudes positivas frente a la sensibilidad

intercultural, por lo cual mostraban interés y curiosidad por la otra cultura al momento

de establecer una conversación; mientras que la universidad con mayor número de

estudiantes monolingües eran más sociables, pero mostraban actitudes diferentes frente

a la diversidad cultural. Por otra parte, Bravo (2018) en su investigación identificó que

los estudiantes de ciencias de la salud en la ciudad de Huánuco cuentan con un nivel de

sensibilidad intercultural positiva.

En el Perú, son escasas las investigaciones o estudios respecto a la sensibilidad

intercultural en instituciones educativas, a pesar de que en los últimos años se ha

incrementado considerablemente la migración, sobre todo en la capital debido a que ha

recibido una gran cantidad de personas del interior del país y del extranjero,

incrementándose significativamente el contacto constante con ellos y generado un

choque entre culturas. Varias de estas interacciones suelen ser dificultosas debido a los

estereotipos o prejuicios que se tiene respecto a las culturas o costumbres, ya sea del país

5
o del extranjero, impidiendo la aceptación de diferencias en los entornos sociales y

educativos.

Además, es necesario considerar que los estudiantes están en una etapa donde

desarrollan sus habilidades sociales, desean compartir ideas e intereses comunes y

quieren pertenecer a un grupo. Asimismo, se encuentran en un periodo de maduración

oportuno para desarrollar su identidad cultural, el cual está asociado a fortalecer su

autoestima, por lo que es importante desarrollar competencias interculturales que le

permitirán convivir adecuadamente en la sociedad (Manning, como se cita en Briseño-

Olivera et al., 2020). Esto hace que sea necesario indagar acerca de la sensibilidad

intercultural de los estudiantes en las instituciones educativas públicas, con el fin de

brindar información real y contextualizada que permita identificar los aspectos a mejorar,

para lograr garantizar una convivencia pacífica y promover el desarrollo de relaciones

interculturales adecuadas.

En la Institución Educativa donde se realizó la investigación, existen estudiantes

que provienen del extranjero; esta diversidad ofrece un entorno de aprendizaje

experiencial de multiculturalidad social, es decir, que existe una unión de distintas

culturas que comparten un mismo espacio físico (Ávila, 2022), la cual no ha sido

analizada. Al respecto, en el Perú, el Currículo Nacional para la Educación Básica

Regular (Minedu, 2017) está orientado a desarrollar competencias interculturales para

favorecer y fortalecer el respeto y tolerancia a las otras culturas, con la finalidad de

eliminar actitudes discriminatorias o racistas. Es entonces necesario indagar acerca del

nivel de sensibilidad intercultural que han desarrollado los estudiantes y si efectivamente

se están logrando las competencias interculturales.

6
En este contexto, la investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de

sensibilidad intercultural que presentaban los estudiantes de secundaria de una institución

educativa pública de Surquillo. Para esto se consideró la propuesta de Vilà (2006), quien

planteó tres niveles para medirla: sensibilidad intercultural baja, sensibilidad intercultural

media y sensibilidad intercultural elevada. Asimismo, se considera los niveles baja,

media y elevada para las dimensiones de la variable.

Definición o formulación del problema

Problema general

¿Cuál es el nivel de sensibilidad intercultural en estudiantes de tercero de secundaria de

una institución educativa pública de Surquillo?

Problemas específicos

● ¿Cuál es el nivel de implicación en la interacción en estudiantes de tercero de

secundaria de una institución educativa pública de Surquillo?

● ¿Cuál es el nivel de respeto ante las diferencias culturales en estudiantes de tercero

de secundaria de una institución educativa pública de Surquillo?

● ¿Cuál es el nivel de confianza en estudiantes de tercero de secundaria de una

institución educativa pública de Surquillo?

● ¿Cuál es el nivel de disfrute de la interacción en estudiantes de tercero de secundaria

de una institución educativa pública de Surquillo?

● ¿Cuál es el nivel de atención ante la interacción en estudiantes de tercero de

secundaria de una institución educativa pública de Surquillo?

7
Justificación de la investigación

Justificación teórica

La presente investigación tiene importancia teórica, pues se incrementó el conocimiento

científico sobre la variable sensibilidad intercultural en el ámbito educativo,

fundamentalmente en el nivel secundario. La información proporcionada podrá ser usada

por otros investigadores para el debate científico en investigaciones que respondan a la

línea de interculturalidad.

Justificación práctica

Tiene relevancia práctica, porque presenta datos empíricos y contextualizados que

podrán ser utilizados por docentes o directivos para plantear programas de intervención

destinados a mejorar el nivel de sensibilidad y comunicación intercultural de los

estudiantes y así contribuir con el desarrollo de ambientes educativos que permitan la

formación de ciudadanos que participen asertivamente en el desarrollo de su comunidad

y contribuyan significativamente con el desarrollado de una sociedad justa donde prime

el derecho y la aceptación de las diferencias culturales.

Asimismo, se espera que los datos obtenidos sirvan de sustento o fortalezcan las

investigaciones destinadas a desarrollar la sensibilidad intercultural de estudiantes.

Justificación metodológica

Tiene relevancia metodológica, pues se adaptó y establecieron las propiedades

psicométricas de un instrumento para medir la sensibilidad intercultural en estudiantes

de educación básica del país, contribuyendo con la psicometría nacional, pues aún son

8
escasos los instrumentos con evidencias de validez y confiabilidad para medir esta

variable en el ámbito educativo del país.

Objetivos

Objetivo general

Identificar el nivel de sensibilidad intercultural en estudiantes de tercero de secundaria

de una institución educativa pública de Surquillo.

Objetivos específicos

● Identificar el nivel de implicación en la interacción en estudiantes de tercero de

secundaria de una institución educativa pública de Surquillo.

● Identificar el nivel de respeto ante las diferencias culturales en estudiantes de tercero

de secundaria de una institución educativa pública de Surquillo.

● Identificar el nivel de confianza en estudiantes de tercero de secundaria de una

institución educativa pública de Surquillo.

● Identificar el nivel de disfrute de la interacción en estudiantes de tercero de

secundaria de una institución educativa pública de Surquillo.

● Identificar el nivel de atención ante la interacción en estudiantes de tercero de

secundaria de una institución educativa pública de Surquillo.

9
2. Marco teórico

Antecedentes

Antecedentes nacionales

Revisando las bases de datos tales como EBSCO, Scielo, Dialnet y repositorios de

distintas universidades en los últimos 7 años, se encontró investigaciones realizadas con

estudiantes universitarios y en el ámbito de la salud.

Zavala (2022) propuso el diseño de un programa pedagógico con el objetivo de

estimular la sensibilidad intercultural en los estudiantes de la Facultad de Educación de

una universidad de Lima. La investigación se realizó bajo el enfoque holístico, siguiendo

el paradigma sociocrítico; el estudio fue aplicado, de diseño no experimental y corte

transversal. El muestreo fue no probabilístico y la muestra estuvo conformada por dos

docentes y 45 estudiantes universitarios de ambos géneros (34 femenino y 11 masculino).

Para medir la variable sensibilidad intercultural adaptó y validó la Escala de Sensibilidad

Intercultural de Chen y Starosta (2000). Reportaron que los estudiantes que participaron

en la investigación carecen de competencias interculturales, fundamentalmente en el

aspecto afectivo, a pesar de provenir de familias migrantes; mientras que la práctica

docente referida a la interculturalidad es vivencial y presenta influencia eurocentrista. En

función de este diagnóstico, la autora propuso un programa fundamentado en el arte para

desarrollar la sensibilidad intercultural en los estudiantes.

Apaza y De La Cruz (2018) desarrollaron un estudio cuyo objetivo fue

determinar el grado de sensibilidad intercultural de los estudiantes del tercer año de

Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y primer año de Derecho

de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). La investigación fue

10
cuantitativa y descriptiva, de diseño no experimental. La población estuvo conformada

por 23 estudiantes de la UNSA y 18 estudiantes de la UANCV de la sede de Arequipa;

los autores no reportaron el tipo de muestreo. Emplearon como instrumento la Escala de

Sensibilidad Intercultural de Chen y Starosta, adaptada por Ruiz (2012). Los resultados

de la investigación mostraron que la universidad que tenía mayor cantidad de alumnos

bilingües presentaba mayor sensibilidad intercultural. Concluyó que los estudiantes de

ambas universidades poseen una buena sensibilidad intercultural.

Bravo (2018) realizó su investigación con el objetivo de identificar el nivel de

sensibilidad intercultural en los estudiantes de la Ciencia de la Salud de la Universidad

de Huánuco. La investigación fue de nivel descriptivo y diseño no experimental. La

población fue de 1245 estudiantes matriculados en el semestre 2015–II, aplicó un

muestreo probabilístico por estratos y la muestra estuvo constituida por 293 estudiantes.

Emplearon como instrumento una encuesta sociodemográfica y la Escala de Sensibilidad

Intercultural de Chen y Starosta (2000), adaptada y traducida por Vilà (2006). Los

resultados evidenciaron que los estudiantes de Ciencias de la Salud cuentan con un nivel

de sensibilidad intercultural positiva; esta misma categoría se encontró en las

dimensiones analizadas.

Los reportes nacionales presentados evidencian que el nivel de sensibilidad

intercultural de los estudiantes universitarios es diverso, y varía en función del entorno

sociocultural en el que se desarrollan. Los estudiantes del área de salud presentan una

sensibilidad intercultural positiva (Bravo, 2018), mientras que los de educación, a pesar

de provenir de padres migrantes, carecen de competencias interculturales (Zavala, 2022);

esta competencia también es mayor en estudiantes de provincias frente a los de Lima

(Zavala, 2022; Apaza & De La Cruz, 2018; Bravo, 2018). Es importante mencionar que

11
no se encontraron reportes en estudiantes de educación secundaria, evidenciando la

necesidad de la realización de la presente investigación.

Antecedentes internacionales

Campos y Lachén (2022) desarrollaron una investigación con la finalidad de explorar el

nivel de sensibilidad intercultural en estudiantes de nivel primaria de centros bilingües

en Aragón en España. La investigación fue cuantitativa, ex post facto y transversal. El

muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra estuvo compuesta por 277

estudiantes de 4°, 5° y 6° de educación primaria; el 46% provenía de centros públicos y

el 54% de centros concertados, el 78% era monolingüe y hablaban español y el 22% tenía

contacto con otras lenguas en su hogar; el 94% era de nacionalidad española, la cuarta

parte presentaban origen extranjero (segunda generación). El instrumento que emplearon

fue la Escala de Sensibilidad Intercultural de Chen y Starosta (2000) adaptadas y

validadas por los investigadores. Los resultados evidenciaron que existe una elevada

sensibilidad intercultural y la ausencia de diferencias según el sexo, edad, procedencia

del estudiante o de los padres; encontraron también, que existía una relación directa entre

el nivel de sensibilidad intercultural y el número de estancias en el extranjero.

Lahoz y Cordeu (2021) con el objetivo de analizar la sensibilidad intercultural, e

identificar qué dimensiones del clima escolar y el contacto intergrupal son predictores de

la sensibilidad intercultural en adolescentes de la Comuna de Santiago en Chile,

desarrollaron una investigación de naturaleza cuantitativa, explicativa y diseño no

experimental. La muestra estuvo constituida por 1729 estudiantes de educación básica y

media, el 74% nacido en Chile y el resto en el Perú, Colombia y Venezuela, y cuyas

edades estuvieron comprendidas entre los 11 a 19 años; los investigadores no reportaron

datos respecto al tipo de muestreo. Los instrumentos empleados fueron la Escala de

12
Sensibilidad Intercultural de Chen y Starosta adaptado por Vilà, la Escala de clima

escolar Inventory of School Climate-Studente ISC-S de Brand et al., y la Encuesta de

Contacto Intergrupal de Crystal et al. Los resultados demostraron que los estudiantes

presentan niveles de sensibilidad intercultural aceptables, no existiendo diferencias según

la edad; los adolescentes y extranjeros tienen mayor sensibilidad intercultural; la

presencia de estudiantes de distintas nacionalidades en forma independiente no influye

en la sensibilidad intercultural; mientras que las dimensiones apoyo al pluralismo e

interacción entre estudiantes del clima escolar y la dimensión tareas conjuntas de la

variable contacto intergrupal inciden en la sensibilidad intercultural, pues explican el

23% de su variabilidad.

Huaiquimil et al. (2019) realizaron una investigación con el objetivo de conocer

el nivel de sensibilidad intercultural de los estudiantes Wiliche que estudian Lengua y

Cultura Indígena e indagar en la actitud del profesorado hacia la diversidad cultural en la

ciudad de Puerto Montt en Chile. La investigación fue de alcance descriptivo y de

metodología mixta. La población estuvo compuesta por una muestra de 96 estudiantes:

41 hombres y 55 mujeres, de ascendencia Wiliche, que cursan 5° y 8° año de educación

primaria de una escuela rural, asimismo, se seleccionó a seis profesores: cuatro mujeres

y dos hombres; los investigadores no reportaron el tipo de muestreo empleado.

Emplearon como instrumento la Escala de Sensibilidad Intercultural de Chen y Starosta

(2000), traducida por Vilà (2006) y adaptada por los investigadores al contexto chileno

y para las edades de 10 a 13 años. Para medir la actitud frente a la diversidad cultural,

desarrollaron un grupo de discusión con los docentes. Los resultados evidenciaron que

los estudiantes tienen un nivel moderado de sensibilidad intercultural y los docentes una

actitud hacia la diversidad cultural entre la valoración y defensa de las culturas locales y

desconocimiento y falta de vínculos con culturas inmigrantes; concluyeron que la

13
formación y experiencias previas en prácticas inclusivas o interculturales influyen de

forma positiva sobre la sensibilidad intercultural, y que el desconocimiento y falta de

vínculos con personas de otros grupos culturales influyen de forma negativa en la

percepción, actitud y predisposición para interactuar con personas de otras culturas.

Micó-Cebrián et al. (2019) realizaron una investigación con el objetivo de

explorar en qué medida las variables de empatía, autoconcepto, satisfacción con la vida

y percepción de ayuda del profesor contribuyen a la sensibilidad intercultural en

estudiantes del último ciclo de educación primaria en ocho centros educativos de

Castilla-La Mancha en España. La investigación fue cuantitativa, no experimental y

explicativa. El muestreo fue no probabilístico incidental y la muestra estuvo compuesta

por 473 alumnos: el 92% de procedencia española y 8% de otros países, la mayoría de

estudiantes inmigrantes de Latinoamérica, primera generación, solo el 3% había nacido

en España; el 52% eran mujeres y el 48% varones, cuyas estaban comprendidas entre los

10 y 13 años de edad. Emplearon como instrumento la Escala de Sensibilidad

Intercultural de Micó-Cebrían y Cava, adaptada por Atienza, la Escala de Satisfacción

con la vida (SWLS), de Diener et al., Escala Básica de Empatía (Basic Empathy Scale-

BES) de Jolliffe y Farrington, Autoconcepto forma 5-AF5 de García y Musitu y la Escala

de Clima Escolar (Classroom Environment Scale, CES) de Moos y Trickett, adaptada

por Fernández-Ballesteros y Sierra. Los autores reportaron que existe mayor sensibilidad

intercultural y autoconcepto emocional en los estudiantes inmigrantes que en los

autóctonos, que el autoconcepto social es el principal predictor de la sensibilidad

intercultural en el alumnado inmigrante; mientras que la empatía la percepción de ayuda

del profesor y el autoconcepto social lo son para el estudiante autóctono.

14
Las investigaciones internacionales respecto a la sensibilidad intercultural de los

estudiantes, aún no son uniformes, pues cambian en función de la edad y el contexto

educativo; así los estudiantes de primaria suelen tener mejor nivel de sensibilidad

intercultural que los adolescentes (Campos & Lachén, 2022; Micó-Cebrián et al., 2019),

sin embargo, aún hay diferencias que se requieren dilucidar, fundamentalmente respecto

al nivel de sensibilidad intercultural que presentan los adolescentes en el contexto

educativo y cómo este varía en función de la procedencia o el sexo; siendo necesario

verificar si los estudiantes migrantes o provenientes de contextos culturales diferentes al

de la mayoría de sus compañeros tienden a tener un nivel elevado también en el contexto

educativo nacional.

Bases teóricas

Definición de sensibilidad intercultural

La sensibilidad intercultural es un término polisémico y complejo de definir, por lo que

a lo largo de los años diversos autores han realizado distintas definiciones sobre la

variable. Uno de los primeros estudios sobre el concepto fue realizado por

Bronsfenbrener et al. (como se cita en Chen, 1997), quienes propusieron que la

sensibilidad era de dos tipos: sensibilidad al otro generalizado y una sensibilidad

interpersonal. Esta última se define como la capacidad de distinguir las diferencias

conductuales, percepciones o sentimientos, y se considera que hace referencia a la

sensibilidad intercultural.

Asimismo, Bennett (1986) define la sensibilidad intercultural como el proceso

evolutivo en el que la persona se desarrolla a sí misma de manera afectiva, cognitiva y

conductualmente y para ello requiere el desarrollo de etapas, del etnocentrismo

15
(negación, defensa y minimización) al etnorelativos (aceptación, adaptación e

integración).

En esta investigación se considera la definición de sensibilidad intercultural

propuesta de Chen y Starosta (2000), que es parte de su modelo propuesto competencia

comunicativa intercultural, que tiene el fin de promover habilidades interculturales en los

estudiantes. Estos investigadores la definen como la capacidad que poseen las personas

para desarrollar una emoción positiva, es decir, solo se ocupa del aspecto afectivo, la cual

permite la apreciación, aceptación y comprensión de las diferencias culturales que

existen; esto permite lograr promover conductas adecuadas antes, durante y después de

las interacciones y comunicaciones interculturales.

Teorías de sensibilidad intercultural

• Modelo de desarrollo de la sensibilidad intercultural (Bennett, 1998)

El Modelo de Desarrollo de Sensibilidad Intercultural (DMIS, por sus siglas en inglés)

fue desarrollado por Bennett (1998, como se cita en Hammer et al., 2003) con la finalidad

de explicar cómo las personas interpretan la diferencia intercultural. Este modelo tiene

la perspectiva que la sensibilidad intercultural es un elemento importante en la

competencia intercultural. Por ello, se entiende que la competencia intercultural es la

capacidad de pensar y actuar de forma adecuada, y la sensibilidad intercultural es la

capacidad de discriminar y experimentar las diferencias culturales relevantes. El aporte

principal de este modelo (DMIS, siglas que provienen del inglés) es que plantea un

cambio en la interpretación del mundo y estructura del pensamiento, sostiene además que

los cambios actitudinales y del comportamiento son indicadores de la visión del mundo

de la persona (Ruiz, 2009).

16
Bajo estos principios, Hammer et al. (2003) plantearon dos etapas fundamentales:

la etnocéntrica y la etnorelativa, constituidas cada una de ellas por tres subetapas que a

continuación se describen:

a) Etapa etnocéntricas

En esta primera etapa, la propia cultura se experimenta como superior o mejor que las

otras, se encuentra constituida por tres subetapas:

• Negación. Se refiere al estado en que el individuo experimenta su propia cultura

como única, siéndole indiferente las otras culturas, ante ello se mantienen aislados y

presentan desinterés por la diferencia cultural.

• Defensa. En esta etapa los individuos experimentan las otras culturas, sintiéndose

amenazados por las diferencias culturales, por ello suelen discriminar como una

forma de defensa, organizando al mundo en <nosotros y ellos=, en la que <nosotros=

son culturas superiores y <ellos= culturas inferiores. Los individuos de culturas

dominantes experimentan la defensa como ofensa a sus valores (percibidos

frecuentemente como privilegios) y los individuos de culturas no dominantes como

descubrir o convertir una identidad cultural diferente a la dominante.

• Minimización. En esta última etapa del etnocentrismo, los elementos de la cultura

propia se experimentan como universales. Las diferencias suelen incluirse o

englobarse en similitudes físicos naturales, aspectos religiosos, económicos o

filosóficos; por lo que se toma menos interés a las diferencias culturales.

b) Etapa etnorelativa

En esta etapa, la propia cultura se experimenta en el contexto de otras culturas, también

está constituida por tres subetapas:

17
• Aceptación. En este estado los individuos experimentan e identifican las diferencias

culturales, pero consideran iguales e importantes a su propia cultura. En esta etapa,

pueden considerarse algunas diferencias relacionadas con la relatividad de los valores

propios del contexto cultural, pero no desde un punto de vista etnocentrista.

• Adaptación. En esta etapa los individuos perciben que las otras culturas tienen otras

formas de interpretar y experimentar el mundo, por lo que en esta etapa implica la

empatía. Pero no quiere decir que este cambio sea solo cognitivo, sino que incluye el

afecto y comportamientos adecuados.

• Integración. En esta última etapa el individuo amplía sus experiencias por incluir las

otras percepciones culturales. Asimismo, en esta etapa experimentan una

<marginalidad cultural= (aislamiento de un grupo colectivo), interpretando los

márgenes de dos o más culturas que puede ser de forma encapsulada y en la que la

separación es una forma de alineación o una manera constructiva en la que las

culturas son parte de propia identidad.

Este modelo permitió a los autores Hammer et al. (2003) crear un instrumento

denominado Inventario de Desarrollo Intercultural o IDI para evaluar de manera

individual el nivel de desarrollo.

• El modelo de competencia comunicativa intercultural

Chen y Starosta (1996) desarrollaron el modelo de competencia comunicativa

intercultural para la cual se basaron en Belay (1993) y Bennett (1986). Estos autores

realizaron el modelo con la finalidad de promover competencias en los estudiantes para

reconocer, respetar, tolerar e integrar las diferencias culturales.

18
Según los autores la competencia comunicativa intercultural comprende

habilidades cognitivas, afectivas y comportamentales, a las cuales denominan

competencia cognitiva, también denominada conciencia intercultural, competencia

afectiva o sensibilidad intercultural y competencia comportamental, denominada

también destreza intercultural. En los últimos planteamientos y desarrollo del modelo

teórico de Chen y Starosta (como se cita en Vilà, 2006), se añade una cuarta competencia

denominada apertura de la mente (Global mindset), que aún no ha sido incluida

formalmente en el modelo. A continuación, se describen las principales competencias

que plantea este modelo.

a) Conciencia Intercultural (Competencia cognitiva)

Se define como la habilidad cognitiva en la que incluye conocimiento y comprensión a

elementos culturales propios de una cultura y de las otras culturas. Se considera como la

base de la sensibilidad intercultural y que conduce la competencia intercultural (Ruiz,

2009).

b) Sensibilidad Intercultural (Competencia afectiva)

Son las emociones personales que cambian debido a las interacciones con personas o

debido a diversas situaciones; asimismo, se basa en que la persona es capaz de proyectar

sus emociones positivas o negativas (Sanhueza, 2010). Por ello, se entiende como la

capacidad de emitir emociones antes, durante y después de las interacciones

comunicativas.

c) Competencia Comportamental

Es la habilidad intercultural para transmitir el mensaje y comportamientos adecuados, se

evidencia una adaptación y favorece una comunicación eficaz.

19
En la investigación, para sustentar la variable de estudio, se emplea el modelo de

competencias comunicativas interculturales propuesto por Chen y Starosta (1996). Este

modelo propone que el desarrollo de las competencias comunicativas interculturales

engloba las competencias cognitiva, afectiva y comportamental. Para el desarrollo de la

investigación, solo se considera la competencia afectiva, también denominada

sensibilidad intercultural, dado que es la que está asociada con las emociones positivas o

negativas que se emiten en la interacción comunicativas con otros individuos de distintas

culturas: aspectos que se desean medir en los estudiantes que participarán en la

investigación.

La sensibilidad intercultural viene a ser la capacidad que tienen las personas para

desarrollar una emoción positiva en la interacción con individuos de otras culturas,

logrando promover conductas adecuadas en la interacción y comunicación (Vilà, 2006).

Este autor propone cinco dimensiones para medir la sensibilidad intercultural: (a)

Implicación en la interacción; (b) Respeto ante las diferencias culturales; (c) Confianza;

(d) Disfrute de la interacción; (e) Atención ante la interacción.

Dimensiones de la sensibilidad intercultural

Vilà (2006), fundamentándose en el modelo de competencia comunicativa intercultural,

determina cinco dimensiones para medir la sensibilidad intercultural:

• Dimensión 1. Implicación en la interacción

Se refiere a la relación significativa y motivada que desarrollan las personas durante una

comunicación intercultural. Esta dimensión es un elemento actitudinal básico positivo

que promueve el éxito del intercambio durante esta comunicación. En esta dimensión se

incluyen ítems positivos relacionados con el disfrute e implicación con personas de otras

20
culturas y por ítems negativos referidos a la tensión que podría producir la comunicación

con personas de otras culturas (Vilà, 2006; Ruiz, 2012).

• Dimensión 2. Respeto ante las diferencias culturales

Es el grado de respeto frente a las diferencias culturales que se presentan entre las

personas implicadas en la comunicación intercultural. Es un elemento que favorece el

desarrollo de actitudes positivas frente a la comunicación intercultural. Esta dimensión

denota el interés y motivación que tiene la persona hacia la comunicación intercultural,

por lo tanto, favorece el éxito de este intercambio comunicativo (Vilà, 2006; Ruiz, 2012).

• Dimensión 3. Confianza

Está constituida por las emociones que facilitan la comunicación intercultural; hace

referencia a la autoconfianza que tiene la persona respecto a su capacidad para

relacionarse con personas, ya sea de su misma u otra cultura (Vilà, 2006; Ruiz, 2012).

• Dimensión 4. Disfrute de la interacción

Está relacionada con la superación de emociones negativas que puedan interferir en el

grado de disfrute de la interacción. Está referida al interés y atención que presta la persona

para comunicarse adecuadamente con personas de otra cultura, es decir, sin ninguna

limitación (Vilà, 2006; Ruiz, 2012).

• Dimensión 5. Atención ante la interacción

Es el deseo de querer interactuar, involucrarse y comunicarse con los otros individuos de

distinta cultura, y para ello parte de una situación donde se muestra respeto por las otras

culturas (Vilà, 2006; Ruiz, 2012).

21
Componentes afectivos de la sensibilidad intercultural

Chen (1997) propuso que el desarrollo de la sensibilidad intercultural y la competencia

comunicativa intercultural requiere de elementos afectivos como la autoestima,

autocontrol, mentalidad abierta, empatía, participación en la interacción y la capacidad

de no juzgar.

• Autoestima. Viene a ser el aprecio que cada individuo tiene de sí mismo, y que

permite que se tenga más confianza para una interacción con las otras personas. Así,

una persona culturalmente sensible muestra un grado mayor de autoestima porque

eleva la emoción positiva para un mejor reconocimiento de las diferencias

situacionales en las interacciones.

• Autocontrol o autosupervisión. Es la capacidad de regular el comportamiento ante

diversas situaciones que pueda suceder en una interacción, permitiéndole al individuo

una adaptación idónea y comportamiento competente. Las personas con alto

autocontrol suelen desarrollar un conjunto de comportamientos adecuados en

diversas situaciones.

• Mentalidad abierta. Se refiere a la voluntad que tienen los individuos para

reconocer, aceptar, apreciar las opiniones e ideas de los demás, y luego explicarlas

apropiadamente. Las personas con sensibilidad intercultural suelen ser de mente

abierta, porque entienden y respetan las ideas, y necesidades de las otras personas,

garantizando una favorable comunicación e interacción intercultural.

• Empatía. Se dice que es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, para

comprender sus emociones y así apoyarlo de manera desinteresada mostrando afecto,

escucha activa y comprensión. La empatía se puede reconocer como el elemento

22
central de la sensibilidad intercultural, pues permite a la persona ser competente en

la comunicación intercultural.

• Participación en la interacción. Esta es fundamental para el proceso de la

comunicación entre personas puesto que compone la capacidad de respuesta,

percepción y atención para una mejor comprensión del mensaje del emisor;

asimismo, permite que la interacción sea adecuada y fluida logrando conservar una

conversación.

• No juzgar. Se refiere a la actitud de escuchar activa y sinceramente para evitar tomar

decisiones precipitadas sino tener en cuenta las aportaciones de los demás, ya que

pueden emitir datos importantes, permitiendo que la otra persona se sienta satisfecha

y feliz por ser escuchada.

Sensibilidad intercultural en el sistema educativo

Los centros educativos representan un contexto diverso, y muchas veces pueden ser

multiculturales. Por lo que será importante promover relaciones humanas en la que se

respeten las diferencias culturales, no solo para poner en práctica dentro de la Institución

Educativa sino en la sociedad.

Se considera la educación como un campo práctico para la comunicación, por

ello Areizaga (como se cita en Sanhueza, 2010) señala que la interacción intercultural

puede ser dificultosa, incluso para aquellos individuos que tienen predisposición a

contacto con distintas culturas. Por lo que el desarrollo de la sensibilidad afectiva debe

ser adecuado y no esperar que sea de forma espontánea.

De la misma forma, Bartolomé (como se cita en Sanhueza, 2010) menciona que

en las instituciones educativas es necesario desarrollar:

23
- Respeto a la diversidad cultural y evitación de prácticas de marginación y/o

segregación hacia las minorías étnicas.

- Relevancia de la gestión intercultural y un proyecto educativo compartido.

- Definición de normas y valores que reflejan y legitiman la diversidad cultural y

étnica y métodos de enseñanza (y también de evaluación) que promueven la

igualdad de oportunidades.

- Que el pluralismo lingüístico y la diversidad sean valorados y se apliquen

diversas estrategias adaptadas a la diversidad. (p. 23)

Características de los adolescentes

La adolescencia es una etapa vital en el desarrollo humano, puesto que suceden diversos

cambios que pueden afectar a los aspectos de una persona. Cambios como pensamientos,

su identidad, interacciones con su familia y en la sociedad e incluso cambios de aspecto

corporal.

Moreno (2015) refiere que el término adolescencia deriva del latín adolescere

que significa crecer o madurar. Asimismo, señala que es un periodo de transición entre

la infancia y la edad adulta, en la cual establece subetapas: adolescencia temprana entre

11 – 14 años, una adolescencia media entre 15 – 18 años y la adolescencia tardía o

juventud a partir de los 18. Este autor, además establece que esta etapa presenta tres tipos

de madurez:

• Madurez biológica. Se refiere a la culminación del desarrollo físico y sexual,

frecuentemente es el criterio biológico se considera como inicio de la adolescencia,

24
pero es en la pubertad donde inicia las transformaciones físicas para la madurez

sexual.

• Madurez psicológica. Se caracteriza por la reconstrucción de la identidad; en esta

etapa ocurre y puede definir su identidad, para ello necesita tener buena autoestima,

regula sus emociones, establece sus valores y actitud adecuada ante la sociedad.

• Madurez social. Hace referencia a la independencia económica, una administración

personal de sus recursos, la autonomía y formación de su propio hogar, es decir, ya

se puede evidenciar el final de la adolescencia e inicio de la juventud.

Definición de términos básicos

Sensibilidad intercultural

La sensibilidad intercultural es la capacidad que poseen las personas para desarrollar una

emoción positiva, que les permite la apreciación, aceptación y comprensión de las

diferencias culturales que existen en el contexto donde se desarrollan; esto les permite

desarrollar conductas adecuadas antes, durante y después de las interacciones y

comunicaciones interculturales (Chen & Starosta, 2000; Vilà, 2006).

Estudiantes

Es la persona que cursa estudios en un centro educativo, es decir, un sujeto que realiza el

rol de estudiar para adquirir conocimientos de diversos temas para el desarrollo de su

aprendizaje (Real Academia Española, 2014).

Institución Educativa Pública

La Ley General de Educación N° 28044 señala que es una comunidad de aprendizaje, en

la que se brinda servicios. Asimismo, menciona que su finalidad es el logro de

25
aprendizajes y la formación integral de los y las estudiantes que lo conforman (Ministerio

de Educación del Perú, 2003).

Marco situacional

La investigación se realizó en una institución educativa pública del distrito de Surquillo

en la ciudad de Lima. La institución educativa se creó el 11 de marzo del año 1957. En

el 2017 la institución educativa empezó a matricular a estudiantes extranjeros

provenientes de Venezuela, dado que había migrantes adolescentes; al año siguiente, el

alumnado extranjero se incrementó significativamente, atendiendo actualmente a 609

estudiantes de diversas nacionalidades, principalmente de Venezuela. Asimismo, existen

estudiantes que pertenecen a familias que han migrado del interior del país en años

anteriores, esto evidencia que existe una gran diversidad de culturas y costumbres en el

ámbito escolar y familiar (comunicación personal del director de la institución

educativa).

26
3. Hipótesis y variables

Hipótesis

En la investigación no se consideran hipótesis por ser una investigación no experimental

y descriptiva en la se pretende solo medir y recoger información de la variable y no tiene

otro objetivo o de pronosticar la relación contra variable (Hernández et al., 2014).

Variable

Definición conceptual

Sensibilidad intercultural

Es la capacidad que poseen las personas para desarrollar una emoción positiva que les

permite la apreciación, aceptación y comprensión de las diferencias culturales que

existen en el contexto donde se desarrollan (Chen & Starosta, 2000; Vilà, 2006).

Operacionalización

Tabla 1
Operacionalización de la variable sensibilidad intercultural

Variable Dimensiones Ítem Escala Nivel

Sensibilidad Implicación en la 1,2,3,4,15,1 Muy de acuerdo = Baja


intercultural interacción. 6,17 5 Medio
Respeto ante las De acuerdo = 4
Elevada
diferencias 4,5,6,7,18 Indeciso = 3
culturales.
En desacuerdo = 2
Confianza 8,9,10,19,20
Muy en
Disfrute de la desacuerdo = 1
11,12,21
interacción.
Atención ante la 13,14,22
interacción.

27
4. Metodología

Nivel y tipo de investigación

Dado que el nivel de investigación está referido al grado de profundidad del estudio, la

presente investigación corresponde al nivel descriptivo, pues tienen como fin caracterizar

un fenómeno o grupo y así establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012); en

este caso, se identificó el nivel de sensibilidad intercultural en estudiantes de tercero de

secundaria de una institución educativa pública de Surquillo.

Es un estudio básico, porque se tiene el interés de descubrir y adquirir nuevos

conocimientos sobre la sensibilidad intercultural, es decir, posee un fin cognoscitivo que

permita comprender el mundo y aportar a la construcción de conocimientos científicos

(Nizama, 2014). Además, Esteban (2018) menciona que este nivel de investigación

<sirve de cimiento a la investigación aplicada o tecnológica; y es fundamental porque es

esencial para el desarrollo de la ciencia= (p.1).

Tiene un enfoque cuantitativo, pues se empleó un instrumento válido y confiable para

medir la variable sensibilidad intercultural. Los resultados fueron analizados mediante

técnicas estadísticas, asimismo se fundamenta en modelos teóricos existentes que se

emplearon para plantear los problemas y objetivos (Hernández et al., 2014).

Diseño de la investigación

La investigación corresponde a un diseño no experimental descriptivo simple, dado que

se recolectó información de la variable sensibilidad intercultural en estudiantes de tercero

de secundaria sin manipularla (Martínez & Céspedes, 2008). Es transversal, pues se

midió a la variable en un solo momento (Hernández et al., 2014).

28
Se empleó el siguiente modelo:

Figura 1
Diagrama de diseño descriptivo

M–O

Nota. M = muestra de estudio, O = información recolectada

Población y muestra

Población

La población de estudio estuvo conformada por 137 estudiantes de una institución

educativa pública de Surquillo que cursaron el 3° grado de secundaria en el periodo de

2022 y en los turnos de mañana y tarde. Dado que la población es pequeña y se tiene

acceso a la totalidad, no fue necesario extraer una muestra (Arias, 2012).

Se consideraron los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

● Que firmen el asentimiento informado.

● Que estén matriculados en tercer año de secundaria y asistan regularmente a clases.

Criterios de exclusión

● Que no completen el cuestionario.

● Que no asista el día en que se aplicó el instrumento.

29
En la Tabla 2 se presenta la distribución de frecuencia de los estudiantes según

sexo. Se observa que el 55% pertenecía el sexo masculino y el 45% restante al sexo

femenino.

Tabla 2

Distribución de la muestra de los estudiantes, según sexo de los estudiantes

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 61 45%

Masculino 76 55%

Total 137 100.0%

En la Tabla 3, se presenta la distribución de frecuencia de los estudiantes de

tercero de secundaria según la edad. Se puede apreciar que el mayor porcentaje de

estudiantes presenta entre 15 y 14 años (49% y 40% respectivamente), mientras que solo

el 11% presenta 16 años.

Tabla 3

Distribución de estudiantes, según edad de los estudiantes

Edades Frecuencia Porcentaje


14 años 55 40%

15 años 67 49%

16 años 15 11%

Total 137 100%

30
En la Tabla 4, se presenta la distribución de los estudiantes según la procedencia.

Se observa que la mayoría de los estudiantes son de la ciudad de Lima (78%), el 17%

proviene de Venezuela y el 5% de alguna provincia del Perú.

Tabla 4
Distribución de estudiantes, según procedencia de los estudiantes

Procedencia Frecuencia Porcentaje

Lima 107 78.1%

Extranjero-Venezuela 23 16.8%

Provincia de Perú 7 5.1%

Total 137 100.0%

Muestra

Dado el tamaño pequeño de la población y teniendo total acceso a ella, no fue necesario

diseñar un muestreo, se realizó un estudio exhaustivo (Hernández et al., 2014) y

participaron todos los estudiantes de 3° grado de secundaria matriculados en el periodo

de 2022 en los turnos de mañana y tarde, que cumplieron con los criterios de inclusión y

exclusión antes descritos.

Técnicas e instrumentos de recolección

Técnicas

Para la recolección de datos de la variable sensibilidad intercultural se empleó la

encuesta, dado que es una técnica que permite recolectar datos de forma rápida y

confiable (Casas et al., 2003).

31
Instrumento

Para medir la variable sensibilidad intercultural se adaptó al contexto de Educación

Básica Regular nacional la Escala de sensibilidad intercultural de Vilà (2006), pues este

instrumento medía la Sensibilidad intercultural de estudiantes de secundaria españoles.

Ficha técnica

Nombre: Escala de sensibilidad intercultural, ISS (Intercultural Sensitivity Scale).

Autores: Chen y Starosta (2000).

Adaptación: Vilà Ruth (2006).

Aplicación: Estudiantes de 12 – 14 años.

Características del instrumento

El instrumento fue elaborado por Chen y Starosta (2000), adaptado y traducido por Vilà

(2006), con el objetivo de medir la sensibilidad intercultural en estudiantes españoles.

Consta de 22 ítems en base de cinco dimensiones: la implicación en la interacción (6

ítems), el respeto ante las diferencias culturales (5 ítems), la confianza (5 ítems), el

disfrute de la interacción (3 ítems) y la atención ante la interacción (3 ítems).

Las respuestas están estructuradas siguiendo una escala tipo Likert de 5 puntos:

5 es <Muy de acuerdo=, 4 es <De acuerdo=, 3 es <Indeciso=, 2 es <En desacuerdo= y 1 es

<Muy en desacuerdo=. Para identificar el nivel de sensibilidad intercultural, se suman las

puntuaciones obtenidas en cada uno de los ítems, a mayor puntaje, se considera un mayor

nivel de sensibilidad intercultural.

32
Para la interpretación de los resultados en la presente investigación, se

establecieron tres niveles: sensibilidad intercultural baja (≤ 82), sensibilidad intercultural

media (82-89) y sensibilidad intercultural elevada (>89). Los dos rangos extremos

(sensibilidad baja y elevada) corresponden con el cuartil inferior y el cuartil superior de

la escala, y el rango de sensibilidad media con los dos cuartiles centrales.

Tabla 5
Niveles de escala de sensibilidad intercultural

Nivel Sensibilidad Implicación Respeto Confianza Disfrute Atención


intercultural en la por las en la en la
Interacción diferencias interacció interacci
culturales n ón
Baja ≤ 82 ≤ 23 ≤ 19 ≤ 17 ≤ 10 ≤ 10

Media 82-89 23-26 19-22 17-20 10-12 10-12

Elevada >89 >26 >22 >20 >12 >12

Validez y confiabilidad del instrumento

Vilà (2006) realizó una doble validez de la Escala de Sensibilidad Intercultural adaptada,

la primera fue la adaptación idiomático-cultural al idioma español; la segunda fue

adaptación madurativa, es decir, para estudiantes de Educación Secundaria, ya que la

original era para estudiantes universitarios. En ambas validaciones se realizó el juicio de

expertos. La validez basada en la estructura interna fue determinada a partir de un análisis

factorial exploratorio, encontrando la presencia de cinco factores que explicaban el

51,458% de la varianza. Para estimar la confiabilidad del instrumento adaptado, realizó

una prueba piloto y estimó el Coeficiente Alfa de Cronbach, encontrando un α = .8490.

Validez y confiabilidad del instrumento en la presente investigación

Para confirmar la validez de contenido del instrumento en la población de estudio, se

33
empleó el juicio de seis expertos, y se halló un coeficiente V de Aiken. En la Tabla 6 se

presentan los resultados, se observa que los ítems evaluados presentaban valores

superiores a 0.8. Considerando la propuesta de García y García (como se cita en Tomas,

2018), estos valores evidencian que los ítems reflejan con idoneidad el contenido de lo

que se mide, por lo tanto, el instrumento en general y cada una de sus dimensiones

presenta un nivel alto de validez (V de Aiken = 0.1 y p ˂ 0.001**).

Tabla 6
Resultados del coeficiente V de Aiken

Jueces Total
Dimensiones ítems
1 2 3 4 5 6 A D V P
1 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
2 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
3 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
15 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
16 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
17 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
D1 1 0.001**
4 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
5 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
6 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
7 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
18 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
D2 1 0.001**
8 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
9 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
10 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
19 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
20 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
D3 1 0.001**
11 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
12 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
21 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
D4 1 0.001**
13 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
14 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
22 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0.001**
1 0.001**
D5 1 0.001**

34
Para estimar la fiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto en 32

estudiantes con características similares a la población de estudio. Se empleó el

Coeficiente Alfa de Cronbach, y se encontró que el instrumento en general presentaba un

valor de α = .887, ligeramente superior al hallado por Vilà (2006) en el instrumento

adaptado para adolescentes españoles. Las dimensiones obtuvieron valores superiores a

.60, solo la dimensión atención en la interacción obtuvo un valor de α = .536, dado que

su eliminación no mejoraba significativamente el valor del instrumento en general (ver

el Apéndice A), se decidió mantener estos ítems como parte del instrumento.

Tabla 7
Coeficiente Alfa de Cronbach

Α N

Sensibilidad intercultural .887 22

Implicación en la interacción .660 6

Respeto en las diferencias culturales .747 5

Confianza .686 5

Disfrute de la interacción .618 3

Atención ante la interacción .536 3

Procesamiento de datos

Se solicitó al Decano de la Facultad de Educación y Psicología una carta de presentación

para poder realizar las coordinaciones respectivas con las autoridades de la institución

educativa en la cual se realizó la investigación. Se explicó a las autoridades el proceso y

la forma de aplicación del instrumento, después de recibir la aceptación del director (ver

el Apéndice C), se coordinó con los docentes la fecha y hora para la aplicación de los

instrumentos. Antes de la aplicación del instrumento, se solicitó a los estudiantes la firma

35
del consentimiento informado (ver el Apéndice B).

Con la información obtenida de la aplicación del instrumento, utilizando el

programa Microsoft Excel, se elaboró una base de datos. El análisis se inició con la

codificación de los datos, asignando puntuaciones entre 1 y 5 a cada uno de los ítems,

correspondiendo 1 a la respuesta menos deseable, 3 a la indecisión y 5 a las respuestas

más deseables respecto a la sensibilidad intercultural. Para la interpretación, se

emplearon los niveles previamente establecidos en función de los valores percentilares

de la población de estudio.

36
5. Resultados

A continuación, se presentan los datos descriptivos de la variable sensibilidad

intercultural y cada una de sus dimensiones. Para realizar el perfil de sensibilidad

intercultural, se hallaron las medias de la escala global y cada una de sus dimensiones,

se empleó la prueba de t de Student para establecer si existían diferencias entre la media

y valor teórico de indecisión que presentaban los estudiantes respecto a la sensibilidad

intercultural. Dado que se trabajó con toda la población no fue necesario establecer la

prueba de bondad de ajuste (Steinskog et al., como se cita en Flores & Flores, 2021).

Para establecer el nivel de sensibilidad intercultural que presentaban los estudiantes que

participaron en la investigación se empleó el baremo percentilar descrito en el capítulo

anterior.

Presentación de datos generales

Perfil de sensibilidad intercultural

En la Figura 2 y Tabla 8 se presentan las medias obtenidas en la escala de Sensibilidad

Intercultural y sus respectivas dimensiones. Se encontró que el puntaje medio de la

Sensibilidad Intercultural de los estudiantes de tercero de secundaria es superior al

puntaje teórico de indecisión (Me =85.2, VTI = 66; t = 24.51). Los puntajes obtenidos

por las dimensiones también son superiores a la media teórica de indecisión. Las

dimensiones que obtuvieron mayores puntajes fueron la implicación en la interacción

(Me =24.26, VTI = 18; t = 2), el respeto ante las diferencias culturales (Me =20.46, VTI

= 15; t = 20.51), seguida de la dimensión confianza (Me =18.56, VTI = 15; t = 13.39).

Se destaca que las dimensiones atención ante la interacción y disfrute en la interacción

son las que presentan menores puntajes y mayor variabilidad (19.3% y 18.7%

respectivamente). En general los datos respecto a la sensibilidad intercultural y sus


37
dimensiones son homogéneos pues presentan un coeficiente de variación menor al 20%

(Barreto, 2010).

Figura 2
Sensibilidad intercultural de los estudiantes

110 30 25 25 15 15

85.02 24.26 20.46 18.56 11.04 10.71

66 18 15 15 9 9

Indesición Media P.maximo

Tabla 8
Media de la sensibilidad intercultural y el valor teórico de indecisión

Media D. E C.V. t g.l

Sensibilidad intercultural – I_SI 85.02 9.09 10.69% 24.51 136

Implicación en la interacción- I_D1 24.26 3.16 13.1% 23.17 136

Respeto en las diferencias culturales- 20.46 3.12 15.2% 20.51 136


I_D2

Confianza - I_D3 18.56 3.11 16.8% 13.39 136

Disfrute en la interacción - I_D4 11.04 2.13 19.3% 11.18 136

Atención en la interacción - I_D5 10.71 2.00 18.7% 9.98 136

38
Nota. I=Indecisión, SI=Sensibilidad Intercultural, D1=Dimensión 1, D2=Dimensión 2,

D3=Dimensión 3, D4=Dimensión 4

Nivel de sensibilidad intercultural

En la Tabla 9 se presenta el nivel de sensibilidad intercultural y cada una de las

dimensiones que presentan los estudiantes de secundaria de una institución educativa

pública en Surquillo. Se observa que el 50% de los estudiantes muestran un nivel medio

de sensibilidad intercultural, el 25% una sensibilidad baja y el 25% restante una

sensibilidad elevada. Respecto a las dimensiones, se aprecia que la atención ante la

interacción es la que obtuvo menores puntuaciones, pues el 44% de los estudiantes

presenta un nivel bajo, mientras que entre el 45% y 55% de estudiantes obtuvieron

niveles medios para dimensión implicación en la interacción, respeto ante las

diferencias, confianza, y disfrute de la interacción.

Tabla 9
Nivel de sensibilidad intercultural y cada una de sus dimensiones de los estudiantes

SI II RDC C DI AI

fr % fr % Fr % Fr % fr % fr %

Baja 35 25 42 30 52 38 46 33 51 37 61 44

Media 68 50 68 50 61 45 68 50 75 55 50 37

Elevada 34 25 27 20 24 17 23 17 11 8 26 19

Nota. SI=Sensibilidad Intercultural, II=Implicación en la interacción, RD=Respeto ante

las diferencias culturales, C=Confianza, DI=Disfrute en la interacción, AI=Atención ante

la interacción.

39
Sensibilidad intercultural según el sexo

En la Figura 3 se presenta el nivel de sensibilidad intercultural de los estudiantes de

tercero de secundaria según el sexo. Se encontró que el puntaje medio de sensibilidad

intercultural de los estudiantes es muy similar, aunque existe una ligera superioridad

femenina respecto al puntaje medio de la variable en general y las dimensiones

implicación en la interacción, respeto ante las diferencias y la atención ante la

interacción; en la dimensión confianza existe un ligero predominio del sexo masculino

y no existen diferencias entre los puntajes medios de la dimensión disfrute de la

interacción.

Figura 3
Medias de la sensibilidad intercultural y sus dimensiones, según el sexo de los

estudiantes

Atención en la interacción 10.58


10.87

Disfrute de la interacción 11
11.08
Dimensiones

Confianza 18.72
18.36

Respeto por las diferencias culturales 20.22


20.75

Implicación en la interacción 23.76


24.87

Sensibilidad intercultural 84.29


85.93

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Media

MEDIA Masculino MEDIA Femenino

40
Sensibilidad intercultural según la edad

En la Figura 4 se presenta el nivel de sensibilidad intercultural de los estudiantes de

tercero de secundaria según la edad. Se encontró que el puntaje medio de sensibilidad

intercultural de los estudiantes de 16 años es menor que el puntaje medio de los

estudiantes que presentaban entre 14 y 15 años, existiendo una ligera superioridad en los

estudiantes de 15 años. La media de la dimensiones implicación en la interacción,

respeto ante las diferencias culturales y disfrute de la interacción es también inferior en

los estudiantes de 16 años; mientras que la media de la dimensión confianza y atención

ante la interacción son ligeramente superiores en este grupo de estudiantes; en general

se observa que existe una ligera superioridad de los puntajes medios obtenidos por los

estudiantes de 15 años, con excepción en las dimensiones confianza y atención ante la

interacción.

Figura 4
Medias de la sensibilidad intercultural y sus dimensiones, según la edad de los
estudiantes

11.33
Atención en la interacción 10.51
10.78
10.53
Disfrute de la interacción 11.22
10.95
19.07
Dimensiones

Confianza 18.76
18.18
18.27
Respeto por las diferencias culturales 20.67
20.80
23.80
Implicación en la interacción 24.22
24.42
83.00
Sensibilidad intercultural 85.39
85.13

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Media

MEDIA 16 años MEDIA 15 años MEDIA 14 años

41
Sensibilidad intercultural según la procedencia

En la Figura 5 se presenta el nivel de sensibilidad intercultural de los estudiantes de

tercero de secundaria según la procedencia. Se encontró que el puntaje medio de

sensibilidad intercultural de los estudiantes que provienen de Venezuela es mayor que

la media de los estudiantes que provienen de Lima o de alguna de las provincias del Perú,

siendo los estudiantes de provincia, los que presentan el menor puntaje medio. La media

de las dimensiones es también mayor en los estudiantes que provienen de Venezuela, con

excepción en la dimensión atención ante la interacción, en este caso los estudiantes que

provienen de provincia presentaron un mayor puntaje medio. Al comparar las medias

alcanzadas por los estudiantes que provienen de Lima y de provincia, es notoria la

superioridad del puntaje obtenido por los estudiantes de Lima respecto a la variable y sus

dimensiones.

Figura 5
Medias de la sensibilidad intercultural y sus dimensiones, según la procedencia de los
estudiantes

11.57
Atención en la interacción 10.74
10.64

10.43
Disfrute de la interacción 11.65
10.94
Dimensiones

17.00
Confianza 19.22
18.52

19.14
Respeto por las diferencias culturales 21.26
20.37

24.57
Implicación en la interacción 25.13
24.05

82.71
Sensibilidad intercultural 88.00
84.53

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Media

MEDIA Provincia MEDIA Venezuela MEDIA Lima

42
6. Discusión de los resultados

La sensibilidad intercultural entre grupos de estudiantes con culturas diferentes dentro de

las instituciones educativas es un desafío permanente, en los últimos años, la diversidad

cultural se ha incrementado significativamente, siendo necesario identificar las

habilidades que ponen en marcha los estudiantes de diferentes culturas al

interrelacionarse.

El análisis del nivel de sensibilidad intercultural, que presentan los estudiantes

que participaron en la investigación, mostró que el 50% de los estudiantes presenta un

nivel medio de sensibilidad intercultural, solo el 25% presentó un nivel elevado, es decir,

que los estudiantes aún no han desarrollado elementos afectivos como la autoestima,

autocontrol, mentalidad abierta y empatía que les permita interrelacionarse efectivamente

con sus compañeros de otras culturas. Por lo que, se requiere implementar acciones

destinadas a mejorar la participación de los estudiantes en la interacción, siendo el

proceso de comunicación el que permitirá una interacción fluida y adecuada, se requiere

además desarrollar una actitud de escucha activa y sincera, sin juzgar, con el fin de que

la otra persona se sienta satisfecha y feliz por ser escuchada (Chen, 1997).

Los resultados hallados en la investigación concuerdan con estudios

internacionales como el reportado por Lahoz y Cordeu (2021). Estos investigadores

encontraron que los estudiantes de educación básica y media en la Comuna de Santiago

de Chile presentan niveles de sensibilidad intercultural aceptables. También son

coherentes con los reportes de Huaiquimil et al. (2019), quienes reportaron que los

estudiantes de los últimos años de educación primaria de una escuela rural en la

comunidad Wiliche-Chile presentaban un nivel de sensibilidad intercultural moderado.

43
Los resultados hallados en este estudio, no concuerdan con los reportes de

Campos y Lachén (2022), quienes al analizar la sensibilidad intercultural en estudiantes

de educación primaria de centros educativos españoles, encontraron que esta era elevada;

esta diferencia podría deberse básicamente a la edad de los participantes, toda vez que la

interacción social en los niños está asociado a la amistad como fuente de compañía, de

diversión, de intimidad, de afecto y de seguridad emocional en situaciones novedosas o

de estrés (García et al., como se cita en De la Corte, 2017), mientras que los estudiantes

que participaron en la investigación, presentaban entre 14 y 16 años y vienen atravesando

problemas de adaptación social por encontrar en plena adolescencia, por lo tanto su

autoestima, el autoconocimiento, empatía, administración personal de sus recursos y

otras habilidades sociales tan importantes para una adecuada interacción social aún no se

han terminado de adquirir (Moreno, 2015).

A nivel nacional, no se encontraron estudios sobre la sensibilidad intercultural en

estudiantes de Educación Básica Regular, razón por la cual no se cuenta con información

previa que pueda ser empleada para contratar directamente los resultados hallados, en

general se podría asumir que no concuerdan con los resultados de sensibilidad

intercultural hallados en estudiantes universitarios. Sin embargo, la información

recopilada al respecto es muy diversa, Apaza y De La Cruz (2018) y Bravo (2018)

establecieron que los estudiantes de universidades nacionales en Arequipa y Huánuco,

presentaban un buen nivel de sensibilidad intercultural, mientras que Zavala (2022)

reportó que los estudiantes de la Facultad de Educación de una universidad de Lima

carecían de competencias interculturales, fundamentalmente en el aspecto afectivo, a

pesar de provenir de familias migrantes; cabe resaltar que estos estudios se realizaron

con una muestra pequeña de estudiantes universitarios seleccionados a través de un

muestreo no probabilístico y un contexto educativo diferente, siendo necesario seguir

44
indagando acerca del nivel de sensibilidad intercultural que presentan los estudiantes en

el sistema de educación básica regular en la ciudad de Lima.

Asimismo, se encontró que las dimensiones asociadas a la actitud fueron las más

elevadas, las dimensiones que obtuvieron mayores puntuaciones: la implicación en la

interacción y el respeto ante las diferencias culturales. Es decir, este grupo de

estudiantes se encuentran motivados y dispuestos a relacionarse significativamente con

las personas durante una comunicación intercultural, disfrutan de esta interacción;

además, respetan las diferencias culturales de las personas implicadas en la interacción,

lo que favorece este intercambio comunicativo (Vilà, 2006; Ruiz, 2012).

La dimensión confianza, referida a las emociones que facilitan la comunicación

intercultural obtuvo un puntaje medio algo menor, es decir, los estudiantes requieren

mejorar su autoconfianza respecto a su capacidad para relacionarse con personas, ya sea

de su misma u otra cultura. Las dimensiones que obtuvieron menores puntajes fueron la

atención ante la interacción y disfrute de la interacción, esto indica que los estudiantes

aún no han logrado superar las emociones negativas que interfieren en el grado de

disfrute de la interacción, por lo tanto, el respeto, el deseo para interactuar, involucrarse

y comunicarse con personas de otras culturas se encuentra limitado (Vilà, 2006; Ruiz,

2012).

Estos resultados confirman la propuesta de Vilà (2006) acerca de que las

dimensiones relacionadas con la confianza, el cuidado y la atención en la interacción

deben ser los focos de atención para implementar programas de intervención destinados

a desarrollar en los estudiantes los recursos y habilidades para interactuar en aulas

multiculturales de manera efectiva.

45
Con el fin de detallar un poco más el análisis del nivel de sensibilidad intercultural

que presentaban los estudiantes, se consideraron algunos factores situacionales que

trabajos previos incidían en las competencias interculturales de los jóvenes: sexo, edad y

procedencia (Vilà, 2006; Lahoz & Cordeu, 2021; Campos & Lachén, 2022). Se encontró

que existe una ligera superioridad femenina respecto al puntaje medio de la sensibilidad

intercultural en general y algunas dimensiones: implicación en la interacción, respeto

ante las diferencias culturales y la atención ante la interacción; lo cual puede ser

argumentado, por las diferencias de socialización que presentan los hombres y mujeres,

siendo el sexo femenino que tiene mayor nivel de empatía, como lo proponen

Garaigordobil & Maganto (como se cita en Navarro et al., 2016) al establecer que las

mujeres presentan un mejor desempeño empático que los hombres, siendo muy

importante seguir profundizando el estudio de estas diferencias en futuras

investigaciones.

Estos resultados coinciden con los reportes de Vilà (2006), Sanhueza et al. (2012),

quienes también encontraron una superioridad femenina en el nivel de sensibilidad

intercultural que presentaban las estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en

España. Por otro lado, Campos y Lachén (2022) en España, y Lahoz y Cordeu (2021) en

Chile, reportaron que no existían diferencias significativas en el nivel de sensibilidad

intercultural según el sexo de los estudiantes; sin embargo, no se puede considerar que

difieren de los resultados presentados en la presente investigación, pues la superioridad

femenina reportada es mínima.

Respecto a la sensibilidad intercultural según la edad, se encontró que los

estudiantes de 16 años presentan un menor puntaje medio de sensibilidad intercultural

que los estudiantes de 14 y 15 años. Esto se puede dar respuesta por las características

madurativas que tiene los adolescentes (Sanhueza, 2010); es decir, los adolescentes

46
atraviesan por ciertas etapas y cambios, pero es en la fase inicial donde se tiene menor

grado de prejuicio o estigmas por lo que pueden establecer con facilidad relaciones

comunicativas con personas de distintas culturas.

Estos resultados, concuerdan con los reportes de Sanhueza et al. (2012) y

Sanhueza (2010), quienes encontraron que los estudiantes de nivel primario tenían mejor

sensibilidad intercultural que los adolescentes; es decir, que a menor edad existirá mayor

nivel de sensibilidad intercultural. Por otro lado, no concuerdan con los estudios de

Campos y Lachén (2022) en España y Lahoz y Cordeu (2021) en Chile, dado que estos

investigadores reportaron que no existen relaciones o diferencias significativas con

respecto a las edades en los estudiantes.

Respecto a la sensibilidad intercultural según la procedencia, se encontró los

estudiantes que provienen de Venezuela presentan un puntaje medio de sensibilidad

intercultural, lo cual es mayor que los estudiantes que provienen de Lima o de alguna de

las provincias del Perú; esto podría deberse a que los estudiantes extranjeros presentan

una mayor habilidad para manejarse en entorno interculturales y mayor predisposición a

relacionarse con compañeros de otras países, gracias al proceso de adaptación que han

desarrollado. Esto determina el desarrollo de actitudes positivas hacia culturas diferentes

a la suya (Sanhueza et al., 2012).

Estos resultados confirman los reportes de Micó-Cebrián et al. (2019) en España

y Lahoz y Cordeu (2021) en Chile, quienes reportaron que los estudiantes extranjeros

presentaban mejores puntuaciones que sus pares nacionales. No coinciden con los

reportes de Campos y Lachén (2022) en España, pues no encontraron diferencias

significativas al comparar las medias de la sensibilidad intercultural, según la

procedencia de los estudiantes de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria en las provincias de

47
Huesca y Zaragoza en España, probablemente porque este estudio se realizó en un

contexto educativo de educación primaria y se emplearon otras pruebas estadísticas para

el análisis de la información obtenida.

Para finalizar, se presentan las limitaciones del estudio, las cuales están

relacionadas con la población de estudio que se centró únicamente en estudiantes de

tercero de secundaria de una institución educativa pública en la ciudad de Lima, por lo

que es recomendable replicar la investigación en una población que considere otros tipos

de colegios (parroquiales, privados, entre otros) y a otras regiones (zonas rurales,

provincias, etc.), para así evaluar posibles diferencias o confirmar los resultados

obtenidos. Es necesario también desarrollar estudios longitudinales, pues se requiere

registrar cómo varía la sensibilidad intercultural en función de las características de los

adolescentes, permitiendo, establecer actividades contextualizadas a la edad de los

estudiantes para su promoción adaptados a las distintas edades.

A pesar de las limitaciones señaladas, los resultados presentados son relevantes,

esta investigación es pionera en el ámbito educativo nacional, además de proporcionar

un instrumento adaptado al contexto de Educación Básica Regular nacional, se

proporciona información diagnóstica que podrá ser empleada como insumos para

sustentar la necesidad de implementar programas para mejor la sensibilidad intercultural

de los estudiantes en contextos educativos similares.

48
7. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

● En la investigación se encontró que el puntaje medio de la sensibilidad intercultural

en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa pública de

Surquillo es superior al puntaje teórico de indecisión. Existiendo un nivel de

sensibilidad intercultural de nivel medio en el 50% de los estudiantes, el 25% de

estudiantes, se alcanzó un nivel elevado y el 25% restante nivel bajo un nivel

sensibilidad intercultural.

● El puntaje medio de la implicación en la interacción en estudiantes de tercero de

secundaria de una institución educativa pública de Surquillo es superior al puntaje

teórico de indecisión. El 50% de los estudiantes presenta un nivel medio de

implicación en la interacción, el 20% un nivel elevado y el 30 % un nivel bajo.

● El puntaje medio del respeto ante las diferencias culturales en estudiantes de tercero

de secundaria de una institución educativa pública de Surquillo es superior al puntaje

teórico de indecisión. El 45% de los estudiantes presenta un nivel medio de respeto

ante las diferencias culturales, el 17% un nivel elevado y el 38 % un nivel bajo.

● El puntaje medio de la confianza en estudiantes de tercero de secundaria de una

institución educativa pública de Surquillo es superior al puntaje teórico de indecisión.

El 50% de los estudiantes presenta un nivel medio de confianza, el 17% un nivel

elevado y el 33 % un nivel bajo.

● El puntaje medio del disfrute de la interacción en estudiantes de tercero de secundaria

de una institución educativa pública de Surquillo es superior al puntaje teórico de

49
indecisión. El 55% de los estudiantes presenta un nivel medio de disfrute de la

interacción, el 8% un nivel elevado y el 37 % un nivel bajo.

● El puntaje medio de la atención ante la interacción en estudiantes de tercero de

secundaria de una institución educativa pública de Surquillo es superior al puntaje

teórico de indecisión. El 37% de los estudiantes presenta un nivel medio de atención

ante la interacción, el 19% un nivel elevado y el 44 % un nivel bajo.

● Existe una ligera superioridad femenina respecto al puntaje medio de la variable

sensibilidad intercultural y las dimensiones implicación en la interacción, respeto

por las diferencias y la atención en la interacción; en la dimensión confianza en la

interacción existe un ligero predominio del sexo masculino y no existen diferencias

entre los puntajes medios de la dimensión disfrute de la interacción.

● El puntaje medio de sensibilidad intercultural de los estudiantes de 16 años es menor

que el puntaje medio de los estudiantes de 14 y 15 años, existiendo una ligera

superioridad en los estudiantes de 15 años. En general, existe una ligera superioridad

de los puntajes medios de las dimensiones obtenidos por los estudiantes de 15 años,

con excepción en las dimensiones confianza en la interacción y atención en la

interacción.

• El puntaje medio de sensibilidad intercultural de los estudiantes que provienen de

Venezuela es mayor que la media de los estudiantes que provienen de Lima o de

alguna de las provincias del Perú, siendo los estudiantes de provincia, los que

presentan el menor puntaje medio. La media de las dimensiones es también mayor

en los estudiantes que provienen de Venezuela, con excepción en la dimensión

atención en la interacción, en este caso los estudiantes que provienen de provincia

presentaron un mayor puntaje medio.


50
Recomendaciones

● Se recomienda seguir realizando investigaciones sobre la variable en otros tipos de

colegios (privados, parroquiales, entre otros), así como en las otras regiones del país,

para seguir indagando acerca del nivel de sensibilidad intercultural que tienen los

estudiantes de la Educación Básica Regular. Asimismo, los resultados que se puedan

obtener servirían para evaluar diferencias o confirmar los resultados obtenidos en

esta investigación.

● Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es importante realizar programas o

talleres relacionados con desarrollar y fortalecer la sensibilidad intercultural en los

adolescentes de los centros educativos. Se recomienda enfocarse en los elementos

afectivos como la autoestima, autocontrol, mentalidad abierta y empatía.

● Asimismo, los docentes deben enfocarse en elaborar sus materiales de trabajo

siempre teniendo en cuenta el enfoque intercultural del Currículo Nacional de la

Educación Básica Regular (Ministerio de Educación del Perú, 2017) debido a que

permite mejorar y fortalecer las relaciones comunicativas interculturales entre los

estudiantes.

● En cuanto al nivel metodológico, se sugiere utilizar el instrumento de la Escala de

Sensibilidad Intercultural debido a que tiene una validez y confiabilidad aceptable

para utilizarlo en contexto educativo regular y con la población adolescente.

51
Referencias

Apaza, L., & De La Cruz, J. (2018). La sensibilidad intercultural de los estudiantes del

tercero de lingüística de la UNAS y primer año de derecho de la UANCV,

Arequipa, 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa]. Repositorio UNSA.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8002

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica (6ª. Ed.). Episteme.

https://tauniversity.org/sites/default/files/libro_el_proyecto_de_investigacion

_de_fidias_g_arias.pdf

Ávila, H. (2022). Multiculturalidad e interculturalidad: el papel de la educación superior

para generación de competencias interculturales para el contexto organizacional.

Educación y Humanismo, 24(43), 13-34.

https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.4838

Barreto, C. (2010). Medidas de dispersión y medidas de forma. Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote.

http://files.uladech.edu.pe/docente/32765808/ESTADISTICA/SESION10/S1

0V2.pdf

Basail, A. (2022). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR.

Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1), 1-11.

https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.905

52
Bennett, M. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity.

Revista Internacional de Relaciones Interculturales, 10(2), 179-196.

https://doi.org/10.1016/0147-1767(86)90005-2

Bravo, T. (2018). Sensibilidad intercultural en los estudiantes de ciencias de la salud de

la universidad de Huánuco-2015 [Tesis de licenciatura, Universidad De

Huánuco]. Repositorio UDH.

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1232/T047_4747784

3_T.pdf?llowed=y

Briseño-Olivera, C., Tereucán-Angulo, J., Galván-Cabello, M. & Miranda-Vargas, H.

(2020). Evaluación de la Escala de Identidad étnica en adolescentes mepuche de

Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(3), 1-

25. https://doi.org/10.11600/1692715x.18305

Campos, O., & Lachén, P. (2022). Exploración de la sensibilidad intercultural del

alumnado en centros bilingües de Educación Primaria de Aragón. Didáctica.

Lengua y Literatura, 34, 123-135. https://doi.org/10.5209/dill.81358

Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.

Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Métricas,

31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-

articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738

Chen, G. M. (1997). A review of the Concept of Intercultural Sensitivity. Human

Communication, 1, 1-16. https://eric.ed.gov/?id=ED408634

Chen, G. M., & Starosta, W. (1996). Intercultural communication competence: a

synthesis. Communication Yearbook, 19, 353-383.

53
https://www.cambridgescholars.com/resources/pdfs/978-1-4438-5490-0-

sample.pdf

Chen, GM., & Starosta, W. (2000). The development and validation of the intercultural

sensitivity scale. Human Communication, 3(1), 2-14.

https://digitalcommons.uri.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&context=com

_facpubs

De la Corte, C. (2017). Relación entre iguales, personalidad y problemas de ajuste en

escolares de primaria de Huelva [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva].

Repositorio institucional de la Universidad de Huelva.

http://hdl.handle.net/10272/15020

Esteban, N. (2018). Tipos de investigación. Repositorio de la Universidad Santo

Domingo de Guzmán.

http://repositorio.usdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdf

Flores, C., & Flores, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en

procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y

Kolmogórov-Smirnov. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 23(2).

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/index.html

Hammer, M., Bennett, M., & Wiseman, R. (2003). Measuring intercultural sensitivity:

The intercultural development inventory. Revista Internacional de Relaciones

Interculturales, 27(4), 421-443. https://doi.org/10.1016/S0147-1767(03)00032-4

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación

(6ta Ed.). McGraw Hill Education.

54
Huaiquimil, A., Mellano, M., & Cubo, S. (2019). Sensibilidad intercultural y actitud

hacia la diversidad cultural en contexto escolar. Revista Inclusiones, 6(Esp), 211-

229. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1977

Lahoz, S., & Cordeu, C. (2021). Sensibilidad intercultural, clima escolar y contacto

intergrupal en adolescentes de escuelas municipales de la Región Metropolitana

de Santiago de Chile. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 131-147.

https://doi.org/10.6018/rie.415921

Martínez, B., & Céspedes, N. (2008). Metodología de la Investigación. Ediciones Libro

Amigo.

Micó-Cebrián, P., Cava, M., & Buelga, S. (2019). Sensibilidad intercultural y

satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante. Educar, 55(1), 39-

57. https://doi.org/10.5565/rev/educar.965

Ministerio de Cultura. (2018). I Encuesta Nacional Percepciones y Actitudes sobre

Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial.

https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/i-encuesta-nacional-

percepciones-y-actitudes-sobre-diversidad-cultural-y

Ministerio de Educación de Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-

basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2003). Reglamento de la Ley General de Educación

N°28044.

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/EducacionCalidadyEquid

ad.pdf

55
Moreno, A. (2015). La adolescencia. Editorial UOC.

https://elibro.net/es/lc/umch/titulos/113757

Navarro, G., Maluenda, J., & Varas, M. (2016). Diferencias en empatía según sexo y área

disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción,

Chile. Educación, 25(49), 63-82.

https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.004

Nizama, M. (2014). Enseñanza metodológica de la Investigación Jurídica. Revista

Jurídica Docentia et Investigatio, 16(2), 109-122.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/download/

11160/10073/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017).

Competencias interculturales: marco conceptual y operativo. Universidad

Nacional de Colombia, Cátedra UNESCO.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23va ed).

https://dle.rae.es/diccionario

Ruiz, M. P. (2009). Estudio de la sensibilidad intercultural en la provincia de Castellón.

Universitat Jaume I, (15), 219 -230. http://hdl.handle.net/10234/77668

Ruiz, M. P. (2012). Validación de un instrumento para el estudio de la sensibilidad

intercultural en la provincia de Castellón [Tesis doctoral, Universitat Jaume I de

Castellón]. Repositorio UJI. http://hdl.handle.net/10803/83300

56
Sanhueza, S. (2010). Sensibilidad intercultural: un estudio exploratorio con alumnado

de educación primaria y secundaria en la provincia Alicante [Tesis de doctorado,

Universidad de Alicante]. Repositorio RUA. http://hdl.handle.net/10045/18332

Sanhueza, S., Cardona, C., & Friz, M. (2012). La sensibilidad intercultural en el

alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante.

Perfiles educativos, 34(136), 8-22.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982012000200002&lng=es&tlng=es

Sanhueza, S., Henríquez, M., Cardona, V., Herrera, M. Jesús, A., & Friz, M. (2021).

Sensibilidad intercultural en el alumnado y su relación con la actitud y estilo

docente del profesorado ante la diversidad cultural. Interciencia, 46(6), 256-264.

https://www.interciencia.net/wp-

content/uploads/2021/07/03_6796_Com_Sanhueza_v46n6_9.pdf

Vilá, R. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en

la educación secundaria obligatoria: Escala de sensibilidad intercultural. Revista

de Investigación Educativa, 24(2), 353-372.

https://revistas.um.es/rie/article/view/96891

Zavala, M. (2022). Programa pedagógico <Crea-acción= para estimular la sensibilidad

intercultural en los estudiantes de la carrera de educación primaria de una

universidad privada de Lima [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de

Loyola]. Repositorio USIL. https://hdl.handle.net/20.500.14005/12232

57
ININ-F-17
INFORME DE SIMILITUD V. 02
Página 1 de 1

1 FACULTAD Educación y Psicología


2 ESCUELA Escuela Profesional de Educación Secundaria,
Especialidad Psicología
3 ÁREA RESPONSABLE: Centro de Investigación de las Escuelas Profesionales
de Educación
4 APELLIDOS Y NOMBRES DEL RESPONSABLE Vega Guevara, Miluska Rosario
5 6 Tesis Redactar el título:
6 Trabajo de investigación Nivel de sensibilidad intercultural en estudiantes de
6 Trabajo de suficiencia profesional
tercero de secundaria de una institución educativa
pública de Surquillo

6 AUTOR DEL DOCUMENTO Atahuaman Hidalgo, Ivonn Elvira


7 ASESOR Vega Guevara, Miluska Rosario
8 SOFTWARE PARA DETERMINAR LA SIMILITUD Turnitin
9 FECHA DE RECEPCIÓN DEL DOCUMENTO 24/03/2023
10 FECHA DE APLICACIÓN DEL SOFTWARE PARA 11/04/2023
DETERMINAR LA SIMILITUD
11 PORCENTAJE MÁXIMO PERMITIDO, SEGÚN EL 20%
PROTOCOLO PARA LA EL USO DEL SOFTWARE
12 PORCENTAJE DE SIMILITUD ENCONTRADO 17%
13 CONCLUSIÓN El documento presentado no supera el índice de
similitud permitido en la Universidad Marcelino
Champagnat, según el Protocolo para el Uso del
Software.
14 FECHA DEL INFORME 11/04/2023

Mg. Miluska Vega Guevara


Coordinadora del Centro de Investigación
de las Escuelas Profesionales de Educación

También podría gustarte