CONCESIONES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:


https://tinyurl.com/y3srhc59

Capítulo tercero
LA CONCESIÓN MINERA

I. Generalidades

En este capítulo, analizaremos a la concesión minera como institución es-


tratégica de esta actividad económica, concepto, naturaleza, características,
participantes, derechos, obligaciones, causales de extinción y caducidad.
Además, las asignaciones y reservas mineras como vertientes comple-
mentarias de la minería nacional, sin omitir las áreas naturales protegidas
(ANP) que se perturban por la geografía minera en expansión como ver-
tientes de la minería nacional, así como el tratamiento fiscal en la materia,
mencionando al final algunas inconsistencias de la ley vigente con el texto
constitucional.

II. Concepto

Se ha definido a la concesión administrativa como “un acto jurídico por el


cual la Administración Pública otorga, por un tiempo determinado, a un
particular, el derecho de prestar un servicio público, o de usar, aprovechar
y explicar su naturaleza como un contrato, como un acto administrativo o
como un acto mixto”.89
Aplicado a la minería, se podría decir que es un acto administrativo,
a través del cual el Estado otorga a particulares un derecho condicionado,
aprovechar los recursos minerales identificados en un espacio delimitado y
por tiempo prefijado.
El ejecutar los derechos que otorga una concesión minera, conlleva un
conjunto de obligaciones-condiciones que apuntan a variantes socioam-
bientales que pasan a constituir deberes sociales en el ámbito de una propie-
dad social perturbada, y a evaluar los impactos ambientales, que, de por sí,

89 Delgadillo, Luis H., Elementos de derecho administrativo. Primer curso, 2a. ed., México, Li-

musa, 2009, p. 298.


61

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

62 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

la actividad extractiva provoca, y que algunas legislaciones han explicitado


en la llamada “gestión previa social de la actividad minera”.
En el derecho minero comparado, encontramos diversos nombres para
esta institución: contratos de concesión minera, licencias mineras, concesio-
nes particulares para explorar y/o explotar la actividad minera, y, derivado
de ello, diferentes atributos de dicha figura. En efecto, la Ley General de
Minería del Perú señala que la concesión minera (a diferencia del trata-
miento doctrinal-jurisprudencial en nuestro país) es un derecho real, que
otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de los recursos
minerales concedidos que se encuentren dentro de un sólido de profundi-
dad indefinida, y que pertenece a un inmueble distinto y separado del pre-
dio donde se encuentre ubicada; señala que puede tratase de concesiones
metálicas o no metálicas.90
Por otra parte, la concesión minera en Chile es definida como el dere-
cho que se confiere, por medio de los tribunales ordinarios de justicia, a una
persona para que explore o explote las sustancias minerales concesibles que
existan dentro del perímetro de un terreno determinado, siempre que se
cumpla con el interés público que justifica su otorgamiento.
Es interesante registrar la concepción que se describe en Chile, pues se
trata de explotar recursos naturales no renovables, en que todo Estado debe
tutelar tanto por los horizontes de explotación normales como prever e im-
pedir un agotamiento prematuro, máxime que estos recursos —metálicos o
no metálicos— cada vez más integran cadenas de valor industrial, con am-
plio efecto en las economías nacionales y el comercio internacional.91
En México, de acuerdo con el artículo 27 constitucional, el aprovecha-
miento de los recursos minerales, propiedad de la nación, sólo podrá reali-
zarse mediante concesión. Por ello, la concesión minera se constituye como
un acto administrativo mixto, cuyo objeto es permitir a los particulares el
aprovechamiento de recursos minerales propiedad de la nación, y que, al
mismo tiempo, una vez extraídos del subsuelo, pasan a ser objeto o bienes
regulados por el derecho privado.

III. Características de la concesión

Definido este acto administrativo, calificado por algunos como creador de un


derecho administrativo real, es posible registrar elementos o estándares per-

90
Véaseel capítulo cuarto.
91
Chile es el principal exportador de cobre del mundo; por tal razón, en su momento
Salvador Allende consideró a este recurso como “el sueldo de Chile”.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 63

manentes en las diversas legislaciones comparadas. Por ello, a continuación


señalamos algunos de estos puntos comunes.

• Es legal; esto es, la norma jurídica (ley, reglamento, etcétera) es la


que fija las condiciones de su utilización u otorgamiento a los par-
ticulares, además del rol que económicamente le toca al Estado.
• Es formal. La concesión debe otorgarse por un procedimiento pre-
viamente reglado en la norma jurídica respectiva (en el caso mexi-
cano, el propio texto constitucional, así como por la Ley Minera y
su Reglamento, artículo 1o.; pese a no publicarse las concesiones
en el DOF ).
• Tiene un plazo fijo; es decir, la propia norma jurídica del caso esta-
blece el plazo mediante el cual se otorga la concesión. En el caso de
la ley mexicana, es de cincuenta años, prorrogables.
• Es un derecho administrativo real; esto, especialmente en el Dere-
cho mexicano, por cuanto otorga al concesionario tener derechos
para el ejercicio de la actividad minera propiamente tal, sin que
aquello implique una confusión entre el derecho y el bien o cosa
objeto del derecho.
• Es un derecho patrimonial, por cuanto la concesión minera es parte
integrante del patrimonio de su titular, y susceptible de valoración
económica.
• Recae sobre un derecho inmueble o mueble. Cuando el mineral
está adherido a la roca o sólido del que se extrae, se convierte en
inmueble por adherencia; una vez extraído, se convierte en un mue-
ble por naturaleza.
• Es un derecho sui géneris, pues tiene características tanto de dere-
cho público, al recaer sobre un bien nacional, pero igualmente de
Derecho privado, al regular relaciones entre particulares.
• Tiene unidad básica de medida, el Universal Transversal Mercator
(UTM), que, con base a un punto de partida, puede estar al interior
del lote, o fuera del mismo a unos 3 km, de lo cual se establecen
coordenadas (Norte-Sur-Este-Oeste), siempre perpendiculares al
punto de partida.
• Es indivisible, recae sobre un lote minero determinado, con períme-
tros definidos, evitando traspasar linderos de terceros respecto del
titular de la concesión.

En la ley minera mexicana, este derecho, que el Estado otorga a per-


sonas naturales o morales, es un derecho único y exclusivo, que se otorga:

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

64 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

a) a una persona determinada, es decir, es intuito personae; b), por un plazo


prefijado, que, según la ley, es de cincuenta años prorrogables, y c) para
ejercitarlo en un espacio territorial determinado, llamado lote minero.

IV. Titulares potenciales de las concesiones

La Ley contempla varios eventuales titulares, que pueden ser sujetos activos
de concesiones, cuya lectura evidencía lo potencial de estos posibles titulares.
En efecto, pueden ser:

• Las personas físicas mexicanas.


• Los ejidos y comunidades agrarias.
• Los pueblos y comunidades indígenas.
• Las sociedades constituidas de acuerdo con las leyes mexicanas.

En estos casos, tales sociedades deberán cumplir con los siguientes re-
quisitos:

• Tener un objeto social específico, es decir, debe de referirse a la


exploración o explotación de minerales o sustancias sujetos a la Ley
Minera.
• Tener su domicilio en la República mexicana.
• En caso de tener inversión extranjera, cumplir con los lineamientos
señalados en la Ley respectiva.

Enumerados los posibles titulares a obtener una concesión minera, es


viable observar, de entrada, que los rubros: ejidos, comunidades agrarias,
pueblos y comunidades indígenas, son, por estructura, inviables para obte-
nerla, ya que, incluso siendo los poseedores o tenedores superficiales de las
tierras que abarcan lotes mineros, no tienen ni remotamente las condicio-
nes económicas, sociales, financieras ni tecnológicas que la propia ley exige
como requisitos para otorgarlas.
Por otra parte, conviene señalar que, con la reforma energética de
2013,92 la actividad minera cede su preferencia a la actividad energética
como estratégica, con la cual la inversión extranjera puede operar sin res-
tricción alguna, y que la participación de la Secretaría de Relaciones Exte-
92 Decretopor el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía, publicado en el DOF del 20
de diciembre de 2013.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 65

riores actúa en la constitución de toda sociedad, independientemente de su


nacionalidad.

V. Proceso de otorgamiento de la concesión

Son dos los requisitos establecidos por la Ley Minera:

• Solicitud por escrito, según formato oficial, por persona natural o


moral, capacitada para ser titular de una concesión minera, cuyo
formato oficial se anexa en este libro.
• Que la solicitud recaiga sobre un terreno libre. Según la LM se en-
tiende por terreno libre el comprendido dentro del territorio nacio-
nal, con excepción del ubicado en o amparado por:
—— Zonas incorporadas a reservas mineras.
—— Concesiones y asignaciones mineras vigentes.
—— Solicitudes de concesiones y asignaciones mineras en trámite.
—— Concesiones mineras otorgadas mediante concurso y las deri-
vadas de éstas que no hayan sido canceladas.
—— Lotes respecto de los cuales no se hubieran otorgado concesio-
nes mineras ni se haya declarado desierto el concurso respectivo.

VI. Formas de adquirir una concesión

En el derecho minero mexicano se distinguen dos formas de adquisición:93

a) Originaria, en donde interviene el solicitante y la autoridad; por con-


curso, en donde los particulares participaron en una especie de licita-
ción convocada por la autoridad.
b) Derivada, cuando se produce por motivo de figuras contractuales
privadas, como la compraventa, la cesión, las donaciones heredita-
rias y, en general, mecanismos legales generados como consecuencia
del ejercicio de la autonomía de la voluntad de los particulares.

Según el Reglamento de la Ley Minera vigente, la solicitud diseñada en


un formato oficial debe reunir los requisitos que establece el propio Regla-
mento.
93 RodríguezMatus, Karina, “Reglamento legal de la minería en México”, en Kunz, Fe-
derico y Rodríguez Matus, Karina, Derecho minero, México, Porrúa-Escuela Libre de Derecho,
2012.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

66 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

De entrada, el trámite se inicia con dicha solicitud por parte de una


persona de nacionalidad mexicana dotada de la capacidad jurídica y que
también puede ser un ejido, una comunidad agraria, un pueblo o comuni-
dad indígena; y, en general, una sociedad constituida conforme a las leyes
mexicanas, es decir, una sociedad anónima formada por socios totalmente
extranjeros, pues la ley de la materia no limita o restringe nada al respecto.
Esta solicitud debe recaer sobre un terreno libre, es decir, aquella parte
de territorio nacional que no está con alguna de las limitaciones y reservas
que la propia ley establece para la actividad minera.
Lo primero es presentar y registrar dicha solicitud ante la agencia de
minería competente. Una vez hecho tal, con las solemnidades del caso, la
autoridad debe admitirla para su estudio y trámite, y emite un certificado
credencial.
En el lapso de sesenta días, cumplido lo anterior, se presentan los tra-
bajos periciales. En caso de quedar satisfechos los requisitos del mismo, se
deben aprobar, y la Dirección General de Minas, en un plazo de quince días
posteriores, debe señalar si aprueba o niega la concesión.
No se otorgará la concesión, cuando:

• No esté la presentación inicial completa y, en la eventual preven-


ción, no se agreguen los datos faltantes.
• No se cumplan los requisitos derivados de las pruebas periciales.
• La DGM decida no otorgar la concesión.
• Es posible que se presenten dos o más solicitudes de manera si-
multánea, sobre un mismo lote minero. En tal caso, la autoridad
registrará en cuál de ellas se cumplen los requisitos, bajo el proce-
dimiento antes visto. Para esta situación, se tiene contemplado, de
acuerdo con el Reglamento, un sorteo entre los solicitantes simul-
táneos, cumpliéndose el principio “primero en tiempo, primero en
derecho”.

Adicionalmente, la LM reconoce derechos que la Constitución otorga a


pueblos y comunidades indígenas, a los cuales formalmente se les confiere un
derecho de preferencia en los casos que cubran completamente los requisitos
establecidos por la ley: técnicos, financieros y de solvencia, los cuales son,
como es posible imaginar, lógicamente difíciles de cumplir para competir en
los sorteos a los que se hace mención.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 67

VII. El acceso a concesiones y asignaciones


por concurso

Los concursos son una forma de licitación respecto a áreas previamente ex-
ploradas por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), mediante una asigna-
ción, o que determinados lotes mineros se han desincorporado de una reser-
va minera.
Para tal efecto, debe realizar las funciones establecidas en las fracciones
I a XXVI del artículo 9o. de la Ley Minera. En concordancia con lo ante-
rior, el artículo 10 del mismo ordenamiento dispone que la exploración del
territorio nacional con el objeto de identificar y cuantificar los recursos mi-
nerales potenciales de la nación, se llevará a cabo por este organismo.
De esta manera, el SGM desarrolla cinco programas para dar valor a
los recursos minerales y colaborar en la prevención de riesgos naturales:
1) generación y difusión de información geológico-minera; 2) investigación
tecnológica; 3) consultoría y servicios geológico-mineros; 4) promoción de
acceso de la comunidad minera al conocimiento avanzado de la naturaleza,
distribución y origen de los recursos minerales, y 5) suministro de informa-
ción geológico-minera a través del Centro de Documentación de Ciencias
de la Tierra, así como de sus oficinas ubicadas en localidades donde tradi-
cionalmente existe una importante actividad minera.
A efecto de implementar dichos programas, presta y ofrece lo siguiente:

Trámites y servicios:
• Visitas de reconocimiento (estudios de asesoría geológica).
• Venta de informes técnicos y publicaciones.
• Contratos de servicios (estudio evaluativo por actividad específica o
actividad con carácter integral).
• Consulta de información geológica.
• Certificación de reservas.
• Análisis químicos, caracterización de minerales e investigación me-
talúrgica.

Productos:
• Anuario estadístico.
• Directorio de la minería mexicana 2017.
• Catálogo de productos.
• Paquetes digitales.
• Cartas impresas.
• Mapoteca.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

68 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

• Lista de precios vigentes.


• Panoramas mineros.
• Léxico estratigráfico.

El SGM tiene por objeto el otorgamiento de concesiones mineras a per-


sonas que, cumpliendo los requisitos anteriores, presenten la mejor propues-
ta económica, en cuya situación se consideran las cantidades señaladas como
contraprestación económica y/o prima por descubrimiento. Se entiende por
“contraprestación económica” la cantidad que los participantes en el con-
curso deberán cumplir en los términos de la convocatoria y bases del mismo,
según el artículo 31, fracción IV, del Reglamento de la Ley Minera.
El concurso, de acuerdo con el RLM, opera así:

• Se publica la convocatoria, y en el término de cuarenta días la ad-


quisición de bases y registro de los participantes.
• Dentro de los tres días siguientes, se presentarán las propuestas. De
haber propuestas, la autoridad respectiva emite el fallo, designando
al respectivo ganador, expidiendo el correspondiente título de con-
cesión.
• En el caso de no haber propuestas, se debe declarar desierto el con-
curso, y en el término de noventa días siguientes, la autoridad co-
rrespondiente puede convocar a un nuevo concurso, o declarar la
libertad del terreno.
• Finalmente, la legislación minera no establece limitaciones para
la transmisión de la concesión minera, considerándola como un
bien susceptible de enajenación, por lo que puede ser adquirida a
través de diversas figuras de derecho privado, como compraventa,
cesión de derechos, dación en pago, adjudicación, donación, he-
rencia, fusión o escisión, aportación, etcétera; es decir, la variedad
de acuerdos y convenios reconocidos en el derecho privado nacio-
nal. Lo esencial, al respecto, es que toda concesión y operaciones,
derivadas de la misma, deben inscribirse en el registro público de
minería, situación que, al no cumplirse, plantearía la inexistencia
o nulidad de dichas transacciones u operación. El registro mencio-
nado cumple tareas de fedatario público.

De acuerdo con su Estatuto Orgánico,94 el SGM tiene entre otras, las


siguientes funciones, en favor de la pequeña, mediana minería y el sector
social:
94 Publicado en el DOF de 24 de marzo de 2010.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 69

• Dar a la pequeña y mediana minería, y al sector social, asesoría


técnica en materia de evaluación de depósitos minerales, procesos
metalúrgicos y análisis físico-químicos de muestras de minerales,
para su aprovechamiento.
• Proporcionar el servicio de laboratorio y el estudio e interpretación
de análisis químicos, físico-químicos, metalúrgicos y geológicos de
muestras en estado sólido, líquido o gaseoso.
• Participar en fondos de inversión de riesgo compartido para explo-
ración.
• Prestar a clientes externos los servicios descritos en el artículo 9o.
de la Ley Minera, dentro del territorio nacional o en el extranjero,
mediante contratos con personas físicas o morales, instituciones pú-
blicas o privadas, nacionales o extranjeras.
• Brindar asistencia técnica en materia de planeación de uso del sue-
lo, aportando estudios de riesgo geológico, ecológicos, territoriales,
geohidrológicos y geotécnicos, que se requieran para este fin.

En estas funciones, la transparencia y rendición de cuentas están, en lo


general, ausentes, pues no hay mayor publicidad de sus actuaciones.

VIII. Derecho de los concesionarios

La Ley Minera establece, en su artículo 19, un conjunto de derechos en favor


de los titulares de la concesión y asignación minera, los cuales pasamos bre-
vemente a mencionar:

• Realizar trabajos de exploración, explotación o beneficio de mine-


rales. En general, en el plazo de dos años los titulares deben iniciar
trabajos, según la fase que generalmente es de carácter prospectivo
en el lote minero respectivo.
• Disponer libremente de los minerales concesibles, señalados en el
artículo 4o. de la LM.
• Solicitar ocupaciones temporales, servidumbres de paso, e, inclu-
so, expropiaciones con los poseedores superficiales de los terrenos,
cuando no se llegó a algún acuerdo o convenio para ambas partes.
• Utilizar el agua de la mina para la operación, en el entendido que
se trata de las aguas subterráneas, emanadas o derivadas de los
trabajos extractivos, en los linderos del lote minero de la conce-
sión.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

70 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

• Derecho a transmitir y/o desistirse de los derechos de la propia con-


cesión, negociando con terceros, según sus propios intereses.
• Modificar sus lotes, a través de la técnica de agrupamiento de lotes,
actos con efectos en el pago de los respectivos derechos de conce-
sión anuales.

IX. Obligaciones de los concesionarios

Según el artículo 27 de la Ley Minera, los concesionarios están obligados a:

• Ejecutar y comprobar trabajos con las limitaciones del artículo 20,


cuando se trata de terrenos amparados por asignaciones petroleras,
y de someterse a las normas oficiales mexicanas en materia de segu-
ridad en las minas y equilibrio ecológico.
• Pagar los derechos sobre minería, según la ley respectiva.
• Avisar del descubrimiento de minerales radioactivos.
• No retirar obras de fortificación de las minas.
• Rendir informes de comprobación de obras.
• Permitir visitas de inspección de la autoridad minera.
• Cumplir con reglas de seguridad y protección ambiental, debiendo
nombrar un responsable de seguridad (ingeniero de minas regis-
trado), siempre y cuando las obras y trabajos involucren a más de
nueve trabajadores en el caso de las minas de carbón y más de cua-
renta y nueve trabajadores en los demás casos, según el artículo 57
del RLM.
• Pagar prima por descubrimiento y contraprestación en los lotes ob-
tenidos por concurso.
• Obtener autorizaciones para trabajar en: asignaciones petroleras
(Secretaría de Energía), zona federal marítimo-terrestre, y en las
áreas naturales protegidas.

X. Causa de ineficacia y extinción de la concesión minera95

1. Concesiones mineras inexistentes

Para efectos de la normativa mexicana, existe una diferencia entre nulidad y


objeto de algún acto jurídico. Específicamente, el artículo 1794 del Código
95 Rodríguez Matus, Karina, “Reglamento legal...”, cit.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 71

Civil Federal (CCF) indica que para la existencia del contrato se requiere tan-
to del consentimiento como del objeto que pueda ser materia del contrato, y,
adiciona el artículo 1795 del mismo Código que “El contrato puede ser invali-
dado: I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; II. Por vicios del
consentimiento; III. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito; IV. Porque
el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece”.
Y, aunque la Ley Minera utiliza el concepto de nulidad, debemos enten-
der que hay inexistencia de la concesión minera cuando, en virtud del artículo
40 de la señalada Ley, hay incapacidad de la persona que obtiene la concesión
(fracción II), cuando se otorga respecto de “la obtención de minerales o sus-
tancias no sujetos a la aplicación de esta Ley” (fracción I), o “El lote minero
objeto de la concesión o asignación abarque total o parcialmente terreno no
libre al momento de presentación de la solicitud respectiva” (fracción III).
También procedería, conforme al artículo 41 de la Ley Minera, la
inexistencia cuando “las trasmisiones de la titularidad de concesiones mi-
neras o de los derechos que de ellas… se pacten a favor de persona no ca-
pacitada legalmente para obtenerlas”. Sin embargo, la propia LM le otorga
calidad de nulidad relativa, cuando en el párrafo segundo de dicho artículo
permite subsanar esta causal “cuando se trate de adjudicación en pago de
créditos o por herencia y los derechos correspondientes se trasmitan a per-
sona legalmente capacitada dentro de los 365 días naturales siguientes a la
fecha de su adjudicación”.

2. La cancelación de la concesión minera

Para este libro, entenderemos que hay cancelación de la concesión mi-


nera cuando la misma finaliza por las siguientes causales, señaladas en el
artículo 42 de la LM:

I. Terminación de su vigencia.
II. Desistimiento debidamente formulado por su titular.
III. Sustitución con motivo de la expedición de nuevos títulos derivados
de la reducción, división, identificación o unificación de superficie amparada
por concesiones mineras.
IV. Comisión de alguna de las infracciones señaladas en el artículo 55 de
esta Ley.
V. Resolución judicial.

A su vez, el artículo 55 de la LM refiere cuándo, por efectos de sanción,


procede la cancelación:

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

72 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

I. Efectuar al amparo de la misma la explotación de minerales o sustancias no


sujetos a la aplicación de la señalada Ley.
II. No ejecutar y comprobar las obras y trabajos previstos por tal Ley en
los términos y condiciones que señalan la misma y su Reglamento.
III. Dejar de cubrir los derechos sobre minería.
...
V. No cumplir con los pagos por concepto de la prima por descubrimiento
o de la contraprestación económica que en su caso corresponda cubrir, así
como no rendir al Servicio Geológico Mexicano los informes semestrales a
que se refiere el artículo 27, fracción X, de la señalada Ley.
VI. No sujetar las obras y trabajos de exploración o de explotación de
carbón en todas sus variedades en terrenos amparados por asignaciones pe-
troleras a las condiciones técnicas que fije la Secretaría.
VII. Realizar las obras y trabajos previstos por esta Ley sin las autorizacio-
nes que señala el artículo 20 de la indicada Ley.
VIII. Agrupar concesiones que amparen lotes mineros no colindantes para
efectos de comprobación que no constituyan una unidad minera o minero-
metalúrgica desde el punto de vista técnico y administrativo.
...
XII. Omitir información sobre el hallazgo de cualquier hidrocarburo en el
área objeto de la concesión minera.
XIII. Perder la capacidad para ser titular de concesiones.

3. Suspensión de la concesión minera

Estas se indican en el artículo 43 de la Ley Minera, cuando las obras y


trabajos: “I. Pongan en peligro la vida o integridad física de los trabajadores
o de los miembros de la comunidad. II. Causen o puedan causar daño a bie-
nes de interés público, afectos a un servicio público o de propiedad privada”.

4. Reversión

Indica el artículo 44 de la LM que

Procederá la reversión de los bienes expropiados y la declaración de insub-


sistencia de las resoluciones de ocupación temporal o constitución de servi-
dumbre, cuando:
I. Las obras o trabajos por desarrollar no se inicien dentro de los 365 días
naturales siguientes a la fecha de inscripción de la resolución respectiva en el
Registro Público de Minería, sin que medie causa de fuerza mayor;

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 73

II. Las obras o trabajos por ejecutar se suspendan por el término de un


año, salvo en los casos a que alude el artículo 31 de la presente Ley;
III. El terreno objeto de las mismas sea destinado a un uso distinto de
aquél que justificó la afectación;
IV. Se incumpla el pago de la indemnización;
V. Se declare nula o cancele la concesión con base en la cual se ejerció
el derecho a obtenerla, excepto por las causas previstas por los artículos 40,
párrafo final, y 42, fracción III, de esta Ley, o
VI. Judicialmente así se ordene.
En los casos de expropiación, la reversión de los bienes en favor del afecta-
do procederá cuando su causa ocurra dentro de los cinco años siguientes a la
fecha de notificación del decreto respectivo.

Los impactos y daños al medio ambiente provocados por la industria mi-


nera son sancionados por las disposiciones establecidas en el capítulo IV de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEE-
PA). Esta ley establece que, dependiendo de la gravedad de la infracción,
se podrán imponer sanciones que van desde lo monetario hasta la suspen-
sión, revocación o cancelación de la concesión, para el caso de la industria
minera. Sin embargo, en la práctica es patente la debilidad de este marco
jurídico, como lo muestra el derrame ocasionado por la minera Buenavista
del Cobre —subsidiaria de Grupo México— ocurrido en agosto de 2014 en
Sonora. La empresa derramó 40 mil metros cúbicos de lixiviados de sulfato
de cobre (CuSO4) en el río Bacanuchi, afluente del río Sonora, como con-
secuencia de una falla en la tubería de salida de una represa, afectando los
municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, San Felipe
de Jesús y Ures, con una población total aproximada de 24,048 habitantes.96
Es así, que deben fortalecerse las medidas para la reparación del daño ecoló-
gico las cuales deben consistir no sólo de carácter económico, sino de forma
integral, incluyendo la cancelación de concesiones responsables.

XI. Asignaciones mineras

1. Concepto de asignación administrativa

Es un acto jurídico administrativo mediante el cual el Poder Ejecutivo en


el ámbito federal, a través de la SE, otorga el derecho exclusivamente para
96 Olivera Villa, Beatriz Adriana y Fuentes López, Aroa de la (coords.), Las actividades
extractivas en México: minería e hidrocarburos hacia el fin del sexenio, México, Fundar, Centro de
Análisis e Investigación, 2018.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

74 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

realizar actividades por una duración específica en un terreno libre, según


el artículo 13 de la Ley Minera, siempre que se cumplan las condiciones y
requisitos allí establecidos.

Se considera terreno libre el comprendido dentro del territorio nacional,


con excepción del ubicado en o amparado por zonas incorporadas a re-
servas mineras, concesiones y asignaciones mineras vigentes, solicitudes de
concesiones y asignaciones mineras en trámite y concesiones mineras otor-
gadas mediante concurso y las derivadas de éstas que hayan sido canceladas
(artículo 14 LM).

2. Concepto de asignación minera

Una asignación minera es una concesión que otorga el Estado mexica-


no, exclusivamente al SGM, para explotar y evaluar una superficie donde se
presume la existencia de uno o varios depósitos minerales.
Con la finalidad de “promover el mejor aprovechamiento de los recur-
sos minerales y generar la información geológica básica de la nación”, así
como proveer la información geoquímica del territorio obtenida de acuerdo
con las normas internacionales, establecer las características geofísicas del
subsuelo y proporcionar su interpretación, el Ejecutivo Federal, a través de
la Secretaría de Economía, podrá emitir únicamente a favor de SGM, orga-
nismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio pro-
pios (artículo 9o. LM), títulos de asignación minera, que deberán solicitarse
en los términos y condiciones de la ley y su reglamento.

3. ¿Quién emite las asignaciones mineras?

Las emite la SE a través del SGM, organismos que fungirá como titular
de las asignaciones mineras, de acuerdo con el artículo 10 de la LM, que
señala:

La exploración del territorio nacional con el objeto de identificar y cuanti-


ficar los recursos minerales potenciales de la Nación se llevará a cabo por
el Servicio Geológico Mexicano, por medio de asignaciones mineras que
serán expedidas únicamente a favor de este organismo por la Secretaría y
cuyo título deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 75

4. ¿Cuáles son los plazos?

La vigencia de una asignación minera es de seis años, a diferencia de


una concesión minera que se otorga a particulares,cuya vigencia es de cin-
cuenta años.
Y así, el artículo 16 de la LM señala que las asignaciones “tendrán una
duración improrrogable de seis años, contados a partir de la fecha de publi-
cación del título respectivo en el Diario Oficial de la Federación”.
Asimismo, el ya mencionado artículo establece que antes del término
de la vigencia de cada asignación, el SGM deberá rendir un informe escri-
to a la SE sobre los resultados obtenidos con motivo de los trabajos llevados
a cabo. Independientemente de este informe, también “estará obligado a
rendir a la Secretaría un informe escrito anual de carácter público sobre los
resultados obtenidos con motivo de las obras y trabajos llevados a cabo, así
como dar cumplimiento a sus obligaciones” (artículo 36 LM).

5. ¿Cuál es el procedimiento?

El procedimiento para que el SGM solicite a la Dirección General de


Minas (DGM) una asignación minera es el siguiente:

• El SGM determina el área o superficie a amparar mediante una


asignación minera.
Atendiendo al artículo 12 de la LM, esa área será un lote mi-
nero sólido con profundidad indefinida cuyo perímetro será de
100x100 metros, con excepción de que eso no pueda cumplirse
por colindar con otros lotes, además que, su ubicación será defini-
da por un punto de partida en el perímetro.
• Solicita la DGM dicha asignación.
De acuerdo con el artículo 16 del Reglamento de la Ley Minera
(RLM), las solicitudes de la asignación minera deberán contener:

I. Nombre del lote.


II. Superficie del lote en hectáreas.
III. Municipio y estado en que se ubique el lote.
IV. Nombre de los principales minerales o sustancias motivo de las obras
y trabajos mineros.
V. Coordenadas de ubicación del punto de partida. De dicho punto se
expresarán las referencias aproximadas a lugares conocidos y centros de

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

76 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

población de la zona, y se anotará la ruta de acceso desde el poblado más


cercano.
V. Lados, rumbos y distancias horizontales y, en su caso, la línea o líneas
auxiliares del punto de partida a dicho perímetro, en los términos del artículo
12 de la Ley.
VII. Nombre del lote, número de título o expediente y superficie de los
perímetros interiores, de lotes mineros preexistentes de ser el caso.
VIII. En su caso, nombre del lote y número de expediente o el título que
amparaba con anterioridad al mismo, y
IX. En su caso, nombre, firma y número de registro del Perito Minero
que haya realizado el trabajo de posicionamiento en el campo del punto de
partida del lote minero.

• Si la Secretaría encuentra que

los datos consignados en un título de la asignación minera son erróneos o


no corresponden al terreno que legalmente deba amparar, lo comunicará
a su titular para que, dentro de un plazo de 30 días naturales, manifieste
lo que a su derecho convenga y proporcione los datos y documentos que le
sean requeridos (artículo 18 LM).

• Desarrolla y presenta los trabajos periciales, los cuales son hechos


vía satélite para determinar el perímetro de la asignación minera.
Los trabajos periciales serán efectuados por un perito minero
conforme a las etapas sucesivas, de acuerdo con el artículo 21 del
RLM:

I: Estudio de los antecedentes, que comprende la revisión de la solicitud de


concesión o de asignación minera, de la cartografía minera existente y, en su
caso, de los datos del registro de las concesiones o asignaciones involucradas,
así como la selección del punto o puntos de control más convenientes para
realizar el levantamiento.
II. Reconocimiento en el terreno, que abarca la búsqueda del punto de con-
trol y de su línea base, de ser el caso, así como localización del sitio de ubica-
ción del punto de partida del lote minero con base en las coordenadas que se
aportan en la solicitud tramitada y el reconocimiento de cualquier otro punto
de partida que deba ligarse.
III. Levantamientos, que implican la obtención de los datos requeridos
para identificar las coordenadas del punto de partida del lote minero, en su
caso, construir la mojonera o señal, determinar el terreno legalmente ampa-
rado, por medio de posicionamientos realizados en el terreno y, establecer la
relación con los lotes colindantes, incluyendo los perímetros interiores.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 77

IV. Cálculos de gabinete, que abarcan el procesamiento, reducción y ajuste


de los datos obtenidos en el campo conforme a los procedimientos estable-
cidos en las normas técnicas, incluyendo la presentación de los datos crudos
de los levantamientos con las particularidades que se indican en el Manual.
V. En el informe pericial se incluirán tres fotografías, una que muestre en
detalle la mojonera o señal que identifica la posición del punto de partida y
otras dos tomadas desde distinto ángulo y distancia en que se aprecien los
aspectos panorámicos del terreno.

El interesado podrá acompañar a la solicitud los trabajos periciales del


lote minero. De no hacerlo tendrá un plazo de sesenta días hábiles para su
presentación.

• La DGM revisa y aprueba, si es el caso, los trabajos periciales y


procede a emitir el título de asignación minera a favor del SGM.
• El SGM inicia los trabajos de exploración y evaluación de la Asig-
nación Minera.
• El título de la concesión minera se publica en el DOF.
• Al terminar el procedimiento, se libera, como lotes libres; puede
concursarse, de acuerdo a lo visto anteriormente; puede convertirse
en zona de reserva minera (ZRM) nacional.

6. Derechos y obligaciones de las asignaciones mineras

El artículo 26 de la Ley Minera establece que los derechos conferidos


por las asignaciones mineras son:

I. Realizar obras y trabajos de exploración dentro del lote minero que am-
paren...
II. Obtener la ocupación temporal o constitución de servidumbre de los
terrenos indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración.
III. Reducir e identificar la superficie que amparen...
IV. Desistirse de las mismas o de los derechos que de ellas deriven...
V. Las asignaciones serán intransmisibles y no podrán ser objeto de gra-
vamen alguno.

El artículo 27 de la LM, establece las obligaciones contundentes de las


asignaciones.

...
II. Pagar los derechos sobre minería que establece la ley de la materia...

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

78 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

IV. Sujetarse a las disposiciones generales y a las normas oficiales mexica-


nas aplicables a la industria minero-metalúrgica en materia de seguridad en
las minas y de equilibrio ecológico y protección al ambiente.
V. No retirar las obras permanentes de fortificación, ademes y otras instala-
ciones necesarias para la estabilidad y seguridad de las minas.
VI. Conservar en el mismo lugar y mantener en buen estado la mojonera
o señal que precise la ubicación del punto de partida.
...
VIII. Permitir al personal comisionado por la Secretaría la práctica de
visitas de inspección.

7. Del Registro Público de las Asignaciones Mineras (RPAM)

El registro Público de Minería se llevará a cabo por la SE en el que se


inscribirán los títulos de asignación minera y las declaratorias de nulidad
o cancelación de las mismas (artículo 46 LM) entre otros actos y contratos
para los cuales se llevarán libros. En el caso de las asignaciones mineras, se
llevará un libro de “asignaciones mineras” (artículo 88 RLM).
Estas asignaciones, se inscribirán de oficio y la SE contará con un plazo
de diez días, contado a partir de la expedición de los mismos para ejecutar
dicha inscripción (artículo 47, LM; artículo 86 del RLM).

8. Cancelación de las asignaciones mineras

Atendiendo al artículo 42 de la LM, las asignaciones se cancelan por:

I. Terminación de su vigencia.
II. Desistimiento debidamente formulado por su titular.
III: Sustitución con motivo de la expedición de nuevos títulos derivados
de la reducción, división, identificación o unificación de superficie amparada
por concesiones mineras.
IV. Comisión de alguna de las infracciones señaladas en el artículo 55 de
esta Ley.
V. Por resolución judicial.

XII. Zona de reserva minera (ZRM)

Las zonas de reservas mineras son el espacio geográfico territorial en el cual


se encuentran una serie o conjunto de recursos (minerales, gaseosos, líquidos,

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 79

etcétera) física y efectivamente disponibles y que de una forma económica-


mente viables con la tecnología actual o “futura” sirven o servirán para satis-
facer las necesidades humanas o para llevar a cabo una actividad.
Las reservas están referidas a la existencia de recursos realmente cono-
cidos y económicamente rentable en un futuro próximo a su explotación y
del cual se debe obtener beneficios, es decir, obtener más dinero que el em-
pleado para su explotación.97
El término “reserva” es variable, ya que éste se adecua conforme al
desarrollo tecnológico o el aumento de precio de un recurso, puede darle
o convertirlo en reserva o viceversa. Además, también se incluye como re-
curso aquellas cantidades del mismo que se cree o se especula que existen,
aunque su localización geográfica no sea conocida; en este caso no se puede
hablar de reserva.
Estas reservas mineras, como lo mencionamos anteriormente, se clasifi-
can en reservas probadas y probables; las cuales representan el subconjunto
del recurso mineral medido e indicado y que es extraíble, de acuerdo con un
plan minero sustentable técnica y económicamente, inserto en un escenario
productivo.
Desde este punto de vista, dicho proceso de conversión de recursos en
reservas es llevado a cabo por un grupo altamente calificado de ingenieros
geólogos, que determina el ejercicio de las operaciones actuales y la de los
proyectos con nivel de ingenierías de prefactibilidad y de factibilidad de
cada uno de los escenarios productivos divisionales.
Es en este siglo, donde se ha explotado de manera irracional los recur-
sos más importantes de reservas minerales existentes estando ya a pocos
años que las mismas se agoten y si se deja de realizar o no se hace una polí-
tica estrictamente rigurosa de metales y cualquier otro mineral estratégico,
la situación será extremadamente preocupante; todavía más preocupante
que el agotamiento del petróleo o de los combustibles fósiles, porque estos
se podrían sustituir por otros tipos de fuentes estratégicas energéticas, pero
los metales no siempre se podrán sustituir. A futuro, la crisis que tendrá la
humanidad será no energética, si no una crisis de materiales.98
Como resumen de todo lo anterior podemos establecer como concepto
de zona de reserva minera (ZRM), como

…el Estado podrá reservarse zonas de cualquier extensión en el territorio


nacional, mar territorial y plataforma continental en las que el aprovecha-

97 Disponible en: www.guiasjuridicas.wolterskluwer.es.


98 Disponible en: www.gama-peru.org.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

80 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

miento de uno o varios yacimientos minerales y demás recursos geológicos


pueda tener especial interés para el desarrollo económico y social o para
la defensa nacional.99

En nuestro país, de acuerdo con la Ley Minera, en sus artículos 10 y 11,


la exploración y explotación de minerales o sustancias, solo podrá realizarse
“…por personas físicas de nacionalidad mexicana, ejidos y comunidades
agrarias, pueblos y comunidades indígenas; así como las sociedades consti-
tuidas conforme a las leyes mexicanas…”.
El SGM es el encargado de la exploración en el territorio nacional de
identificar y cuantificar los recursos minerales potenciales existentes, por
medio de asignaciones mineras que serán expedidas únicamente a favor de
este organismo por la secretaria y deberá publicarse en el DOF.
Como ya mencionamos, las ZRM se crean por motivos de “causas de
utilidad pública o como serian para las necesidades futuras de la nación” y
que ésta se lleva a cabo del conocimiento de la población, como todo de-
creto del Ejecutivo Federal, a través de la publicación del mismo en el DOF.
Para el caso de las zonas incorporadas a las ZRM, está estrictamente
prohibida por la ley, que se otorguen concesiones o asignaciones mineras,
conforme al párrafo tercero del artículo 10 de la Ley Minera.
Una vez satisfechos los requisitos y condiciones establecidos en la LM y
su Reglamento, se expedirán los títulos de concesión y de asignación mine-
ras y los decretos de incorporación de zonas de reserva minera. La oficina
encargada de otorgar dichos documentos la Subdirección de Minas.
Para el caso de detectar alguna inconsistencia en los requisitos o con-
diciones que establece la LM y su Reglamento, se prevendrá al interesado
para que subsane las deficiencias.
Esta institución del nuevo derecho minero debe aplicarse, por ejemplo,
al litio, pues se trata de una sustrancia metálica de importancia estratégica
que puede llegar a reemplazar al petróleo y que, además, se usa en la fra-
bricacion de baterías de coches eléctricos, en los satélites, naves espaciales,
baterías de celulares, ordenadores portátiles, marcapasos, cámaras digitales,
reactores atómicos y hasta en medicamentos antidepresivos. Actualmente
se han detectado yacimientos sin explotación en Baja California, San Luis
Potosí, Zacatecas y Sonora; por lo tanto, para prever y tutelar a las genera-
ciones futuras, debe, por lo menos, declararse como mineral no concesible
a los particulares.100
99 Disponible en: www.guiasjuridicas.wolterskluer.es.
100 Documento de información minera, México, Subsecretaría de Minería, 2017, p. 4.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 81

XIII. Áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas (ANP) y la actividad minera están relacionadas


porque la legislación de la materia permite la coexistencia de concesiones en
lotes que forman parte de estas áreas de conservación ecológica.
Podemos definir a las ANP como zonas del territorio en que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han
sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que re-
quieren ser preservadas y restauradas. Se encuentran bajo la administración
de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pue-
den llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la LGEEPA, su
Reglamento, el Programa de Manejo y los Programas de Ordenamiento
Ecológico. Están sujetos a regímenes especiales de protección, conserva-
ción, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en dicha le-
gislación.
Éstas se dividen en las siguientes:

• Reservas de la biosfera.
• Parques nacionales.
• Monumentos naturales.
• Áreas de protección de recursos naturales.
• Santuarios naturales.
• Áreas de protección de flora y fauna.

Se reúnen en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), en donde


se agrupan aquellas con biodiversidad y características ecológicas de espe-
cial relevancia para el país.
Otras áreas naturales con categoría de conservación ecológica son
las Ramsar. Que se refieren a los humedales inscritos en la Convención de
Ramsar. Un tratado internacional para asegurar la protección de los hu-
medales a nivel internacional que se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán en
1971. La Convención entró en vigor en México el 4 de noviembre de 1986.
Actualmente, existen en el país 142 sitios designados como humedales de
importancia internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 8,657,057
hectáreas.101
En 1997 se estableció el Sistema de Unidades de Manejo para la Con-
servación de la Vida Silvestre (Suma).
101 Disponible en: https://www.ramsar.org/es/humedal/mexico.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

82 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

La Comisión Nacional de Áreas Protegidas administra actualmente 176


áreas naturales de carácter federal que representan más de 25,394,776 hec-
táreas. Están divididas en nueve regiones en el país.
En el artículo 9o. de la Ley Minera, se establece que para poder tener
un mejor “aprovechamiento de los recursos minerales y a su vez generar la
información geológica básica de la nación, la Secretaría se apoyará en el
Servicio Geológico Mexicano”, el cual será administrado por un órgano de
gobierno y el director general.
El órgano de gobierno estará integrado por un representante de la Se-
cretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en otros representantes.
En su fracción XVI, el señalado artículo 9o. especifica que, para que
el Servicio Geológico Mexicano pueda cumplir con sus funciones, deberá
“formar parte del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas confor-
me al artículo 56 bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-
ción al Ambiente y su Reglamento”.
Dicho artículo estipula que el Consejo Nacional de ANP estará inte-
grado por representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, de otras dependencias y entidades de la administración pública
federal, así como instituciones académicas y centros de investigación, agru-
paciones de productores y empresarios, organizaciones no gubernamenta-
les y de otros organismos de carácter social o privado, así como personas
físicas con reconocido prestigio en la materia. Dicho Consejo fungirá como
órgano de consulta y apoyo de la Secretaría en formulación, ejecución, se-
guimiento y evaluación de la política para el establecimiento, manejo y vi-
gilancia de las ANP de su competencia.
Ahora bien, en el artículo 20 de la Ley Minera, señala en su párrafo
segundo que las obras y trabajos de exploración y de explotación realizadas
en las Áreas Naturales Protegidas, sólo podrán efectuarse con autorización,
permiso o concesión según el caso, de las autoridades que tengan a su cargo
los referidos bienes, en los términos que señalen las legislaciones aplicables.
Si se realizan obras y trabajos señaladas en el artículo antes menciona-
do, sin la autorización correspondiente, serán sancionadas con la cancela-
ción de la concesión minera.
Esta cancelación no procederá cuando, dentro de un plazo de sesenta
días naturales contados a partir de la fecha que se le notifique al interesado
el inicio del procedimiento correspondiente, se acredite que está sujeto a
resolución administrativa o judicial la negativa de autorización por parte
los responsables de que las áreas competentes, según lo establecido en el
artículo 56, fracción IV de la misma Ley.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 83

A la fecha existe un total de 176 áreas protegidas de acuerdo a la si-


guiente distribución (25.4 millones de hectáreas):

• Reservas de la biosfera (RB), 41.


• Áreas de protección de flora y fauna (APFF), 37.
• Áreas de protección de recursos naturales (APRN), 8.
• Parques nacionales (PN), 67.
• Monumentos naturales (MN), 5 .
• Santuarios (SAN), 18.

Dentro del análisis se encuentra la actividad minera que se realiza den-


tro de ANP. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas señala
que México cuenta con 176 áreas divididas en nueve regiones del país, ade-
más es considerado como un país megadiverso. Por lo que, esencialmente,
el marco regulatorio debería restringir aquellas actividades que pongan en
riesgo la riqueza biológica de estas áreas. Aunado a que los artículos 88 y 89
del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en materia de ANP, establecen el procedimiento para obtener
autorización para realizar obras y trabajos de exploración y explotación mi-
nera dentro de las mismas.102
La LGEEPA establece que, para el manejo de las ANP, se deberá deli-
mitar al interior de cada área la zona o zonas núcleo y de amortiguamiento,
con sus respectivas subzonificaciones. No obstante la prohibición expresa
de llevar a cabo cualquier tipo de aprovechamiento al interior de las zo-
nas núcleo, la Secretaría de Economía ha otorgado casi 60 mil hectáreas
de concesiones mineras al interior de estas zonas en las ANP federales.103
Lo cual demuestra la ineficiencia de la institución reguladora de las conce-
siones mineras, al carecer de conocimientos técnicos para la protección al
medio ambiente.
Actualmente, el país tiene alrededor de un 13% de su territorio nacional
destinado a ANP, este porcentaje de ANP se ha tratado de poner a salvo con
ciertas medidas que ayudan a evitar su explotación no sólo dentro del área,
sino además, tratando de preservar sus alrededores, para que así, de alguna
forma, estas ANP no se vean amenazadas por proyectos principalmente de
carácter industrial.
Existen en el país numerosos proyectos de gran extensión en áreas rura-
les, generalmente estos proyectos no obedecen a los intereses de las comu-

102 Olivera Villa, Beatriz Adriana y Fuentes López, Aroa de la (coords.), op. cit., p. 19.
103 Ibidem, p. 27.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

84 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

nidades locales, entre los proyectos con mayor extensión territorial destacan
las miles de concesiones mineras otorgados por la SE en los recientes años.
De acuerdo con un análisis realizado sobre las concesiones mineras
otorgadas desde 2010 hasta años recientes, se encontró que una parte coin-
ciden con un 50% de las ANP federales, prácticamente sobreponiéndose a
más de un millón y medio de hectáreas de ANP.
Las ANP que más coinciden con concesiones mineras son: Rayón, en
Michoacán (100%); sierra la Mojonera, en San Luis Potosí (86%); El Chi-
co, en Hidalgo (55%); Los Mármoles, en Hidalgo (52%); Sierra de Quila,
en Jalisco (50%). Asimismo, existen ocho más cuyos porcentajes van del 16
al 32%.
La mayor parte de las concesiones otorgadas se encuentran en fase de
exploración, pero ya existe presión para pasar a la fase de explotación en
varias ANP del noroeste, así como en las ANP de la mariposa Monarca,
Sierra de Manantlán y El Triunfo, entre otras. En junio de 2014 se otorgó
el permiso ambiental al proyecto Los Cardones, para extracción de oro en
la ANP Sierra La Laguna, en Baja California Sur.104
Hay empresas mineras que producen un gran impacto ambiental tales
como: contaminación de ríos y acuíferos con metales pesados y otras sustan-
cias, drenaje acido, remoción de la cubierta vegetal, generación de grandes
cantidades de escombros contaminantes, abatimiento de fuentes de agua,
emisiones continuas de gases y polvos a la atmosfera durante la extracción
y procesamiento.
La relación entre la seguridad ambiental y la minería extractiva o su-
perficial, como hemos visto, debiera incidir en las fuentes legales en la Ley
Minera, en la Ley de Inversión Extranjera, Ley Agraria y el TLCAN (hoy
USMCA) y la propia ley ambiental respectiva, regulaciones todas que le
otorgan ventajas operativas exclusivamente a la minería.
Esta separación entre ambas vertientes la podemos identificar en los
siguientes puntos:

• No existen auditorías ambientales obligatorias a las empresas (ar-


tículo 38 LGPEEA), y sólo se aplican los principios de prevención y
el de “pagar por contaminar”.
• No existe un registro nacional de acceso público y transparencia,
fidedigno, de los desechos (jales, tapetates, escorias, gases) de las mi-

104 Armendáriz-Villegas, Elisa Jeanneht y Prtega-Rubio, Alfredo, “Concesiones mineras


en áreas naturales protegidas de México”, México, La Jornada Ecológica, núm. 200, agosto de
2015, disponible en: https://bit.ly/2Ec9RzY .

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 85

nas que han estado operando en el país, al menos en las dos últimas
décadas. Como paradoja comparación, está el sistema canadiense,
que rinde informes anuales sobre el desempeño de las minas de
metales sujetas a las regulaciones de afluentes mineros.
• Las fases de cierre y abandono de la mina no están definidas en
la LM, y la LGPEEA menciona que las empresas sólo otorgarán
seguros y garantías correspondientes a las etapas del proyecto y no
al abandono o cierre, que constituye un proceso de alta y compleja
relación y afectación al ambiente.
• La estimación de la efectividad de las ANP, a la fecha, sólo se ha
hecho por medio de contrastes de imágenes satelitales, cuestión
que omite el impacto de la minería sobre ellas, a pesar de que el
territorio nacional tiene hoy día un verdadero mapa geográfico de
la minería.

En resumen, las ANP, con todo, se encuentran en más de un 50% invadi-


das por concesiones mineras, cuestión que evidencia la separación de las legis-
laciones y controles antes mencionados; y que el siguiente ejemplo que puede
ser visto como un icónico de lo que estamos afirmando se expresa en que Mi-
nera Frisco tiene dos minas a gran escala activas y relacionadas con una ANP:
la mina de oro-plata Concheño, en el polígono de Tutuaca, en Chihuahua,
y la mina de oro-plata de San Felipe, directa hacia el golfo y delta del río Colo-
rado. Esta misma empresa, a través de sus fundaciones, Telcel y Carlos Slim,
avala proyectos de conservación y reforestación por un total de 100 millones
de dólares, donando a Word Wildlife Foundation (WWF) para distintas accio-
nes de conservación en 43 áreas naturales protegidas federales.105

XIV. Registro Público de Minería

El Registro Público de Minería tiene por función principal perfeccionar y pu-


blicar los actos y contratos sujetos a inscripción, para que surta efectos legales
ante terceros y la Secretaría. Tiene efectos declarativos, en que, registrado el
acto jurídico relacionado o derivado de una concesión, de inmediato surte
efecto contra terceros, aclarando que el negocio jurídico puede ser plenamen-
te válido, independientemente de estar inscrito o no en el Registro, cumplien-
do aquí una función de publicidad; y produce efectos, básicamente, entre las
partes y no contra terceros, si el acto válido no se registra oportunamente.
105 Pérez Jiménez, Sol, Territorialidades contenciosas en México: el caso de la Minería, tesis de

maestría en geografía, director Claudio Garibay Orozco, México, UNAM, 2014.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

86 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

Este Registro está a cargo de un funcionario público que orgánicamente


ocupa el cargo de subdirector del Registro Público de Minería, que depende
de la Dirección del Registro Público de Minería y Derechos Mineros, de la
Dirección General de Minas.
Los actos que resultan inscribibles, conforme al artículo 46 de la Ley
Minera vigente, son los siguientes:

I. Los títulos de concesión minera, sus prórrogas y las declaratorias de su


nulidad o cancelación.
II.Los títulos de asignación minera y las declaratorias de nulidad o cance-
lación de las mismas.
III. Los decretos que establezcan reservas mineras o que desincorporen
zonas de éstas.
IV. Las resoluciones de ocupación temporal y constitución de servidum-
bre, al igual que las que se emitan sobre su insubsistencia.
V. Las resoluciones expedidas por autoridad judicial o administrativa que
afecten concesiones mineras o los derechos que de ellas deriven.
VI. Los actos o contratos relativos a la transmisión de la titularidad de
concesiones o de los derechos que de ellas deriven, los de promesa para ce-
lebrarlos, los gravámenes u obligaciones contractuales que se constituyan en
relación con las mismas, así como los convenios que los afecten.
VII. Las sociedades a que se refiere el artículo 11 de dicha ley, al igual que
su disolución, liquidación y las modificaciones a los estatutos de dichas socie-
dades que determine el Reglamento de la misma.
...
IX. Los avisos notariales preventivos con motivo de la celebración de con-
tratos.
X. Las anotaciones judiciales preventivas derivadas de reclamaciones
por negativa, rectificación, modificación, nulidad o cancelación de inscrip-
ciones, y
XI. Las anotaciones preventivas para interrumpir la cancelación de ins-
cripciones de contratos y convenios sujetos a temporalidad.

Por su parte, el artículo 88 del vigente Reglamento de la Ley Minera


señala cuáles son los libros que se deben llevar para el efecto:

I. Concesiones Mineras.
II. Asignaciones Mineras.
III. Reservas Mineras.
IV. Ocupaciones Temporales y Servidumbres.
V. Actos, Contratos y Convenios Mineros, y
VI. Sociedades Mineras.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 87

El procedimiento registral implica la presentación de la solicitud respec-


tiva, generalmente mediante la utilización de formatos aprobados, así como
el pago de los derechos correspondientes. Se debe adjuntar el original del
documento a inscribir y una copia del mismo, para el apéndice. Es impor-
tante hacer notar que sólo se registran documentos auténticos; es decir, los
expedidos por autoridad judicial o administrativa, así como los de carácter
privado otorgados y ratificados ante fedatario.
Por su carácter público, cualquier persona puede consultarlo y pedir
constancias de las inscripciones, sin necesidad de acreditar un interés legíti-
mo, y, por supuesto, sus inscripciones surten efectos contra terceros, inclusi-
ve contra la autoridad reguladora misma, a partir de la fecha de la presen-
tación de la solicitud, si ésta fue procedente, todo aquello en virtud de los
artículos 46 y 48 de la Ley Minera vigente.

XV. Régimen fiscal mexicano

Paralelo al tema de los derechos mineros, la reforma fiscal para 2014 inclu-
yó otros aspectos aplicables a las empresas dedicadas al desarrollo de esta
actividad.

1. Deducciones anticipadas de gastos de exploración

La regla general para los gastos preoperativos es aplicar su amortización


en diez años. Sin embargo, tradicionalmente se ha permitido que las empre-
sas dedicadas a la exploración de yacimientos de mineral deduzcan las ero-
gaciones en periodos preoperativos relacionados con la exploración para la
localización de yacimientos mineros en el mismo ejercicio en que se realicen.
Ahora, con la reforma vigente, la referida deducción anticipada se eli-
minó y los gastos preoperativos se tomarán sólo mediante su amortización
en diez años.

2. Inmediatas de bienes nuevos de activo fijo

Si bien el estímulo fiscal de la deducción inmediata no es exclusivo para


la industria minera, también lo es el hecho de que éste ha sido muy relevan-
te, pues dicha industria es intensiva en capital.
De igual manera, la deducción inmediata se elimina.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

88 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

3. Nuevos gravámenes

Los cambios a la Ley Federal de Derechos (LFD) crearon tres distintos


vinculados con el proceso de extracción de minerales: especial, adicional y
extraordinario.

• Especial: su cálculo se hará a razón de una tasa del 7.5% sobre la di-
ferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de
la enajenación o venta de la actividad extractiva, las deducciones per-
mitidas en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR, artículo 268).
Cabe comentar que la tasa del derecho propuesta aumentó un
2.5% en relación con la iniciativa aprobada por la Cámara de Dipu-
tados en marzo de 2013, pues inicialmente se contemplaba una de
5%. Este derecho se integra con los siguientes elementos:
—— Objeto del derecho, gravar la diferencia positiva entre los ingresos y
ciertos gastos derivados de las ventas de las actividades extrac-
tivas.
—— Sujeto, los titulares de concesiones y asignaciones mineras.
—— Base, la diferencia entre los ingresos acumulables por la venta de
sus actividades extractivas, de acuerdo con la LISR y algunas
deducciones autorizadas por esa misma norma, siempre que
estén relacionadas con estas actividades.
La LISR (artículo 18) aprecia para efectos de la determi-
nación de la base de este derecho los ingresos acumulables, con
excepción de los siguientes:
◊ Los intereses devengados a favor en el ejercicio, sin ajuste
alguno e intereses moratorios.
◊ El ajuste anual por inflación que resulte acumulable en los
términos de la LISR.
◊ Las cantidades recibidas en efectivo, en moneda nacional o
extranjera, por concepto de préstamos, aportaciones para
futuros aumentos de capital o aumentos de capital mayores
a $600,000.00, cuando no se cumpla con lo previsto por la
LISR.
Por otra parte, se indica que a los ingresos se les disminuirán
las deducciones autorizadas conforme a la LISR, considerándo-
se como conceptos no deducibles los enlistados a continuación:

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 89

◊ Las inversiones, salvo las realizadas en la prospección y ex-


ploración minera.
◊ Los intereses devengados a cargo en el ejercicio, sin ajuste
alguno, e intereses moratorios.
◊ El ajuste anual por inflación que resulte deducible en los
términos de la LISR.
◊ Las contribuciones y aprovechamientos pagados por el con-
tribuyente.

—— Tasa, el 7.5% sobre la base gravable.


—— Créditos, contra el derecho determinado se acreditará el derecho
pagado semestralmente por cada hectárea o fracción concesio-
nada o asignada.
—— Exenciones, se dispensará del pago a los concesionarios y asigna-
tarios mineros que lleven a cabo el uso, goce o aprovechamiento
del gas asociado a los yacimientos de carbón mineral.
—— Época de pago, se pagará con una temporalidad anual por me-
dio de una declaración que será presentada en marzo del año
siguiente. El primer entero del derecho correspondiente a 2014
se verificará en marzo de 2015, por lo que no habrá pagos pro-
visionales a cuenta.

Resulta increíble que un derecho tan relevante para la industria esté re-
gulado en tan sólo un artículo de media página. Así, las dudas e inquietudes
que han surgido y seguirán formulándose darán lugar, inevitablemente, a
una vasta reglamentación complementaria.
A través de un análisis detallado se concluye que existen algunos puntos
que generan cuestionamientos, o que lamentablemente son muy desafortu-
nados, como se demuestra enseguida.

4. Amortización de pérdidas

Derivado de la mecánica propuesta para calcular la base, únicamente se


cubrirá el gravamen si existen utilidades determinadas en los términos seña-
lados anteriormente, sin embargo, no se contempla que a dichas utilidades
se les puedan restar las pérdidas generadas con anterioridad.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

90 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

5. Ingresos acumulables

El primer párrafo del artículo 268 de la LFD establece que se busca


gravar los ingresos derivados de la enajenación o venta de las actividades
extractivas, al definir lo que se considera como ingreso solo menciona a
aquellos a los que la LISR estima acumulables y no aclara si se excluirán
los ingresos acumulables por actividades diferentes a la venta del mineral o
derivado del valor agregado al mismo.

6. No deducción de inversiones e intereses

El no permitir que se disminuyan las deducciones de las inversiones e


intereses en una industria intensiva en capital implica que la base sea signi-
ficativamente mayor a la que se determina para efectos del ISR. Aplicar la
tasa sobre esta base ampliada puede ocasionar un impacto mucho mayor al
7.5% sobre la utilidad neta antes de los impuestos.

7. Adicional

Se causa aplicando la cuota máxima del derecho sobre minería ($157.88)


señalada en el artículo 263 de la LFD por hectárea concesionada.
Este derecho será pagado por los concesionarios que no lleven a cabo
obras y trabajos de exploración y explotación comprobables, durante dos
años continuos, en un 50% si dicha inactividad está dentro de los primeros
once años de vigencia del título, y en un 100% si esta falta de acción es a
partir del doceavo año o posteriores.
En ambos casos, los plazos serán contados a partir de la asignación del
título.
Por lo que hace al tiempo de pago, deberá cubrirse en forma semestral
en los meses de enero y julio del año respectivo, cuando se actualicen los su-
puestos descritos en párrafos anteriores y se continuará pagando hasta que
se acredite ante la autoridad minera la realización de obras y trabajos de
exploración durante dos años continuos.
Además, el derecho adicional se tendrá que pagar con independencia
de los demás gravámenes procedentes conforme a la LFD.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 91

8. Extraordinario

Aunado a los dos derechos mencionados, se creó un derecho del 0.5%


sobre los ingresos derivados de la enajenación de oro, plata y platino. Cabe
mencionar que en este no se permite realizar deducciones.
Se pagará de forma anual mediante una declaración que será presen-
tada a más tardar el último día hábil del mes de marzo del año siguiente al
que corresponda el pago y se enterará con independencia de los otros dere-
chos previstos en la LFD.
Paralelamente se impone la obligación a los contribuyentes de llevar la
contabilidad por separado para identificar los ingresos derivados de la ena-
jenación de oro, plata y platino.

9. Destino de los recursos

Los recursos obtenidos con motivo del cobro de los derechos especial,
adicional y extraordinario serán empleados en inversión física con un im-
pacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo.
No serán incluidos en la recaudación federal participable en términos
de la Ley de Coordinación Fiscal, sino que estarán destinados en un 50%
al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Municipios Mineros,
mismo que irá en un 50% a los municipios y demarcaciones de la Ciudad
de México en los que hubiera tenido lugar la explotación y obtención de
sustancias minerales.
En este tópico resultará importante verificar que efectivamente los in-
gresos recaudados por los derechos mineros sean destinados de la forma
planteada.

10. Aspectos constitucionales

No obstante de encontrarnos en el campo fiscal, para la minería no se


habla de impuestos sino de derechos. Creemos que estos desvíos u omisio-
nes responden a desvincular a la actividad minera de la fracción IV del ar-
tículo 31 constitucional, que establece, como principios básicos, la propor-
cionalidad y equidad en el pago de los tributos respectivos.
A modo de ejemplo de las referidas violaciones, es menester mencionar
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene un criterio en el cual
argumenta que, para respetar el principio de proporcionalidad tributaria,

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

92 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

el cobro de un derecho por el uso, aprovechamiento y/o explotación de un


bien nacional, será acorde al uso o erosión del bien, pero nunca podrá ac-
tualizarse por el no uso o explotación del mismo, como se hará a partir de
la reforma vigente.106
Otro tópico inconstitucional se desarrolla en el tratamiento distinto en-
tre contribuyentes que se encuentran en igualdad de circunstancias. Lo an-
terior es violatorio del principio de equidad tributaria.
Asimismo, la reformada LFD resulta poco clara al momento de prever
los supuestos de causación de los derechos a la minería, contraviniendo así
el principio de legalidad tributaria.
Según datos del sitio www.cartocritica.com, la contribución de la minería al
presupuesto 2016 fue sólo de 0.32% de los ingresos totales de la federación,
y de un 0.24% del sector público presupuestado para dicho año, contribu-
yendo, en ese año, al PIB con el 0.9%.
Finalmente, nos parece pertinente agregar que por decreto del 20 de
junio de 2007, se publica el Convenio entre México y Canadá para Evitar la
Doble Tributación, cuestión que las empresas mineras canadienses utilizan,
sin duda alguna, para disminuir aún más la contribución al erario público
nacional.
Aun así, México está muy por debajo de la recaudación que se realiza
en otros países latinoamericanos por la actividad minera, como Ecuador,
Perú, Chile, El Salvador y Guatemala. Por ejemplo, en Chile el impuesto a
la renta es de 17% para domiciliados en Chile, 35% los no domiciliados y
42% para los que tienen convenio de estabilidad tributaria, además de una
tasa de IVA de 19%.107

XVI. Importancia de los programas de manejo

Los programas de manejo deben sujetarse a las disposiciones conteni-


das en la declaratoria del ANP de que se trate, teniendo por objeto la admi-
nistración de la misma.
En la formulación del programa de manejo se prevé la participación de
dependencias de la ANP y contiene la especificación de las densidades, in-
tensidades, condicionantes y modalidades a que se sujetarán las obras y acti-

106 Tesis:1a. CVII/2018 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 57, agosto
de 2018, t. I.
107 Ramírez, Erika, “México, paraíso fiscal para mineras”, México, Revista Fortuna, 6 de

mayo de 2014, disponible en: http://bit.ly/1z6oCLT.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 93

vidades que se realicen en ellas, atendiendo a lo establecido en la LGEEPA,


el RANP y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Delimita extensiones y ubica subzonas, por ello es muy importante la
identificación de lotes mineros.
El otro apartado importante en los programas de manejo, es el de las
Reglas administrativas que determinarán las actividades permitidas y prohi-
bidas, así como los lineamientos bajo los cuales podrán realizarse aprovecha-
mientos controlados en la ANP. Debe ser revisado al menos cada cinco años.
Una forma que ha probado la protección de las ANP es la incorpora-
ción de las comunidades a la administración misma, junto con las autorida-
des competentes, pues se ha demostrado que actúan como vigilantes, ya que
se registran los procesos graduales de contaminación que degradan los eco-
sistemas a causa de las concesiones mineras que han invadido estas áreas.

XVII. Algunos problemas de constitucionalidad


de la Ley Minera

Los elementos precedentes referidos a la concesión minera están regulados


en la Ley Minera, la que, al parecer, omite una serie de variables socioam-
bientales que se encuentran, de cierto modo, en pugna con el marco consti-
tucional de la actividad minera vigente.
Las siguientes reflexiones apuntan a remarcar estas observaciones:

• A la luz del marco constitucional anteriormente señalado, la Ley


Minera vigente, expedida en 1992, así como sus posteriores refor-
mas (incluyendo la de 2014), presenta incongruencias que podemos
brevemente sólo mencionar, y que debiera ser materia de un estudio
especializado al respecto. En efecto, el artículo 4o., fracción IX,
delega en el Ejecutivo competencias mineras que son exclusivas del
Congreso de la Unión. Y, así, sólo por decreto el Ejecutivo puede
incluir o excluir minerales a su arbitrio, ignorando el artículo 73,
fracción X, que señala que sólo el Congreso puede legislar en tales
materias.
• El artículo 6o., que permite que los criterios economicistas se im-
pongan en la industria minera por encima de los principios consti-
tucionales y los derechos humanos.
• El artículo 7o., fracciones I y IV, faculta a la Secretaría de Econo-
mía y a otras dependencias y entidades del gobierno federal para
regular la minería, cuando existan conflictos, omitiendo que el ar-

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

94 JORGE WITKER VELÁSQUEZ

tículo 73, fracción X, señala al Congreso como el facultado para tal


efecto.
• El artículo 9o. de la Ley, fracciones IX, XII y XIII, que otorga com-
petencia al Servicio Geológico Mexicano para participar en fondos
de inversión de riesgo compartido, destinado a la exploración de
minerales, para prestar servicio a clientes extranjeros sobre recursos
mineros del país. Esta competencia es claramente violatoria de los
artículos 25 a 28 constitucionales.
• El artículo 13 de la Ley, que establece un supuesto derecho de pre-
ferencia en favor de los pueblos o comunidades indígenas, cuando
la concesión comprende terrenos habitados y ocupados por ellos.
• El artículo 13 bis de la Ley Minera que establece como criterio
rector de las concesiones “las mejores condiciones económicas”; es
decir, los criterios relativos a derechos humanos, individuales y co-
lectivos brillan por su ausencia.
• El artículo 15 de la Ley, que otorga concesiones por un lapso de
hasta cincuenta años, prorrogable por una vez, con lo que se puede
llegar hasta unos cien años para aprovecharse de todos beneficios y
riquezas públicas, perjudicar los recursos naturales y contribuir al
desequilibrio en el desarrollo del país, además de no ayudar a me-
jorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales y urbanas
del país.
• El artículo 19 de la Ley entrega muy amplios derechos a los con-
cesionarios respecto de derechos de terceros, quedando incluso por
sobre la propiedad privada o social, como en casos de la expro-
piación sin causa de utilidad pública, utilizar las aguas de laboreo
sin pagar contribuciones, enajenar las concesiones a terceros, entre
otros beneficios.
• Tanto en el artículo 21 de la Ley, como el 56 de su reglamento, se-
ñala que, por tratarse de tierras ejidales o comunales, su utilización
se sujeta a la Ley Agraria, suponiendo que la remisión a esta ley es
garantía de respeto a estos derechos colectivos; sin embargo, en la
práctica, su aplicación ha derivado en mecanismos de sometimien-
to, manipulación, intimidación, corrupción, incluso de las propias
autoridades agrarias. No está de más recordar, al respecto, el pá-
rrafo VII del artículo 27 constitucional, en que se reconoce expre-
samente la personalidad jurídica de núcleos poblacionales, ejidos
y comunidades, protegiendo su propiedad sobre la tierra. En igual
sentido, el artículo 2o. constitucional, que eleva a rango constitucio-
nal los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en:
https://tinyurl.com/y3srhc59

DERECHO MINERO 95

• Por su parte, el mismo artículo 27 de la Ley Minera se señalan un


conjunto de obligaciones de tipo administrativas, incluso pagos de
derechos, sin que existan obligaciones en materia ecológica, de res-
peto a los pueblos y comunidades indígenas, laborales, etcétera, que
apuntan a prerrogativas fundamentales de mayor jerarquía que los
establecidos en la Ley.
• En materia de nulidades y cancelación de concesiones, los artículos
40 a 42 de la Ley Minera no prevén como causas de éstas la viola-
ción de los principios constitucionales, ni menos la violación de los
derechos fundamentales, con lo cual, de nueva cuenta, se vulneran
dichos principios fundamentales.
• Respecto a las sanciones previstas en el artículo 57 de dicha ley es
relevante mencionar las multas, cuyo mínimo es de diez días de sa-
lario mínimo y máximo dos mil días, montos muy exiguos con rela-
ción a los enormes ingresos de las grandes empresas y los beneficios
que obtienen de la riqueza minera mexicana.
• En materia de nulidades y cancelación de concesiones, los artículos
40, 41 y 42 de la Ley Minera, no prevén como causas de éstas la vio-
lación a los principios constitucionales y a los derechos fundamenta-
les. La violación a las leyes ecológicas, a las leyes agrarias, o a las nor-
mas sobre pueblos indígenas, no es causa de nulidad o cancelación
de una concesión minera. Sólo son materia de suspensión de obras y
trabajos mineros —artículo 43— las actividades que pongan en pe-
ligro la vida o integridad física de los trabajadores o de los miembros
de la comunidad, y las que causen daño a bienes de interés público
o de propiedad privada.108

En síntesis, el conjunto de disposiciones mencionadas está en franca


contradicción, por no decir violación de los principios, artículos constitu-
cionales y tratados internacionales suscritos por México en materia de de-
rechos humanos, en general, y en especial los referentes a los DESCA, ma-
teria de este texto.

108 Cárdenas Gracia, Jaime, “La minería en México. Despojo a la nación”, op. cit., pp. 70
y 71.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

También podría gustarte