PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN 2
Implementación del uso de sistemas fotovoltaicos y mareomotrices como fuentes
de energía eléctrica en Santa Marta
AUTORES: Génesis Farelo- Miguel Jaramillo
1.Introducción: La ciudad costera de Santa Marta se enfrenta a un desafío energético
apremiante: el creciente costo de la energía eléctrica amenaza con restringir el acceso de
sus habitantes a un suministro básico y asequible. Este problema no solo impacta en la
economía doméstica, sino que también limita el desarrollo económico y social de la
región. En este contexto, surge la necesidad imperiosa de explorar alternativas
innovadoras y sostenibles para la generación de energía, capaces de mitigar los costos
crecientes y promover la resiliencia energética en Santa Marta.
Ante esta urgencia, el presente trabajo propone abordar el desafío energético de Santa
Marta mediante la implementación de sistemas fotovoltaicos y mareomotrices como
fuentes de energía eléctrica. Estas tecnologías emergentes ofrecen no solo la promesa de
reducir los costos energéticos a largo plazo, sino también la oportunidad de diversificar la
matriz energética de la ciudad y avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo. Esta
investigación se presenta como un paso crucial hacia la construcción de una ciudad más
resiliente, próspera y consciente de su impacto ambiental.
2. Problema de investigación: ¿En qué medida la implementación de sistemas
fotovoltaicos y mareomotrices ayudarán a la reducción de costos en la energía eléctrica
en la ciudad de Santa Marta?
3. Objetivo General: Implementar sistemas fotovoltaicos y mareomotrices que ayuden con
la reducción de costos de la energía eléctrica en la ciudad de Santa Marta.
4. Justificación:
4.1. ¿Por qué es importante esta investigación?
Esta investigación es importante para Santa Marta, ya que busca reducir los costos de la
energía eléctrica mediante la implementación de sistemas fotovoltaicos y mareomotrices.
Diversificar las fuentes de energía no solo aumentaría la accesibilidad para los
ciudadanos, sino que también fortalecería la resiliencia del sistema energético de la
ciudad frente a cambios de precios. Además, al utilizar fuentes renovables, se minimizaría
el impacto ambiental y se promovería el liderazgo tecnológico de los ingenieros
electrónicos en la transición hacia un sistema energético más sostenible.
4.2. ¿Por qué es necesaria esta investigación?
Esta investigación es necesaria para abordar el problema creciente de los altos costos de
la energía eléctrica en Santa Marta. La implementación de sistemas fotovoltaicos y
mareomotrices ofrece una solución viable para reducir estos costos y diversificar las
fuentes de energía en la ciudad. Además, al utilizar fuentes renovables, se contribuiría a
mitigar el impacto ambiental y se promovería un desarrollo tecnológico más sostenible en
la región. En última instancia, esta investigación es esencial para mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos al proporcionarles una alternativa energética más asequible y
ecológica.
4.3. ¿Cuál será el impacto de esta investigación?
Esta investigación es necesaria para abordar el problema creciente de los altos costos de
la energía eléctrica en Santa Marta. La implementación de sistemas fotovoltaicos y
mareomotrices ofrece una solución viable para reducir estos costos y diversificar las
fuentes de energía en la ciudad. Además, al utilizar fuentes renovables, se contribuiría a
mitigar el impacto ambiental y se promovería un desarrollo tecnológico más sostenible en
la región. En última instancia, esta investigación es esencial para mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos al proporcionarles una alternativa energética más asequible y
ecológica.
5. Estado del arte:
Investigación 1:
Título: Prediseño sistema mareomotriz con flotadores.
Autor(es): Leandro Mastromarino.
Año de Publicación:2024
Objetivo: Realizar un prediseño de un sistema de generación de energía mareomotriz
utilizando la mecánica de los flotadores.
Conclusiones: Se calcularon las fuerzas que intervenían en los flotadores, logrando
despreciar varias de ellas, permitiendo que la velocidad de subida y bajada de los
flotadores sean las mismas. Esto logró una simplificación importante ya que, si se tuviese
una velocidad distinta de bajada y subida, se debería haber colocado dos generadores
(uno para cada movimiento) o llegar a una solución de compromiso. A su vez se colocaron
engranajes One Way Bearing que permiten el movimiento del eje del generador en una
única dirección, sin importar si el flotador se encuentra en movimiento ascendente o
descendente.
Al comparar con los sistemas de paneles solares o aerogeneradores se logró ver con
facilidad lo comentado anteriormente ya que los mismos son una manera mucho más
sencilla y práctica de obtener la misma cantidad de energía.
Investigación 2:
Título: Estimación del potencial de generación de energía solar en el norte del Caribe
Colombiano
Autores: Yoselin Karina Mejía García
Año de Publicación: 2021
Objetivo: Estimar el potencial de generación de energía solar a partir de la tecnología
fotovoltaica en el norte del Caribe Colombiano, con énfasis en las ciudades capitales.
Conclusiones: Los análisis realizados muestran que el Caribe Colombiano tiene un alto
potencial para la energía solar fotovoltaica, especialmente en ciudades como Riohacha y
Santa Marta. Este potencial varía estacionalmente, siendo más alto en los primeros
meses del año. Barranquilla y Cartagena tienen la capacidad de cubrir gran parte de su
demanda energética actual utilizando solo una fracción de su área urbana. Sin embargo,
la viabilidad técnica de los proyectos fotovoltaicos depende de múltiples factores, como la
eficiencia de la tecnología seleccionada y las limitaciones espaciales y económicas. A
pesar de esto, es posible integrar proyectos fotovoltaicos con otras estrategias, como la
poligeneración y las plantas fotovoltaicas flotantes, para maximizar su contribución a la
generación energética en la región.
6. Marco Teórico:
6.1 Sistemas de energía fotovoltaico: “Consiste en la conversión directa de la radiación
del Sol en electricidad. Esta conversión se realiza a través de la célula solar, unidad
básica en la que se produce el efecto fotovoltaico”. (Abella, 2005, pag 6)
6.2. Sistemas de energía mareomotrices: “Se hace uso de la energía cinética que poseen
las corrientes marinas mediante la instalación submarina de estructuras similares a un
aerogenerador”. (Quintero, 2015, pag 122)
“La energía mareomotriz es aquella energía producida a través del aprovechamiento del
recurso hídrico y los grandes cuerpos de agua, y específicamente mediante el beneficio
de la energía potencial obtenida por medio de turbinas que se ponen en movimiento
debido al paso de agua a través de ellas, el cual es ocasionado por el movimiento propio
de las mareas en las zonas costeras. Consiste básicamente en idear un punto estratégico
marítimo en donde las mareas presenten un alto grado de diferencia de alturas . Esto
ocurre gracia sa la atracción gravitacional presente entre la Luna y la Tierra, aquella que
también cumple la función de hacer que el satélite siga girando alrededor de esta”.
(Quintero, 2016, pag 7)
7. Cronograma:
1. Junio 2024: Elección del Nombre de la Propuesta
Discusión y selección del título para la propuesta de investigación.
Aprobación del nombre por parte del equipo de investigación.
2. Julio - agosto 2024: Definición de Objetivos y Justificación
Definición del objetivo general y objetivos específicos del proyecto.
Elaboración de la justificación de la investigación, incluyendo su
importancia y necesidad.
3. Septiembre - octubre 2024: Preparación y Planificación
Revisión del estado del arte sobre sistemas fotovoltaicos y mareomotrices.
Identificación de estudios previos relacionados con la implementación de
estas tecnologías.
Diseño del plan de investigación y metodología a seguir.
4. Noviembre 2024: Recopilación de Datos
Recopilación de información sobre el contexto energético y los costos de la
energía eléctrica en Santa Marta.
Obtención de datos sobre la radiación solar y las características
mareomotrices de la región.
Identificación de posibles áreas de implementación para los sistemas
fotovoltaicos y mareomotrices.
5. Diciembre 2024 - enero 2025: Análisis de Datos
Análisis detallado de los datos recopilados sobre costos energéticos,
condiciones climáticas y potencial energético.
Evaluación de la viabilidad técnica y económica de la implementación de
sistemas fotovoltaicos y mareomotrices en Santa Marta.
Identificación de posibles impactos ambientales y sociales de la adopción
de estas tecnologías.
6. Febrero 2025: Elaboración de Conclusiones Preliminares
Síntesis de los hallazgos obtenidos del análisis de datos.
Formulación de conclusiones preliminares sobre la efectividad de la
implementación de sistemas fotovoltaicos y mareomotrices para reducir
costos en la energía eléctrica en Santa Marta.
7. Marzo - abril 2025: Revisión y Ajustes
Revisión crítica de las conclusiones preliminares por parte del equipo de
investigación.
Identificación de posibles lagunas o áreas que requieran más investigación.
Ajustes y refinamiento de la metodología y enfoque de la investigación si es
necesario.
8. Mayo - junio 2025: Redacción del Informe Final
Redacción del informe final de investigación.
Inclusión de conclusiones definitivas, recomendaciones y análisis de los
resultados obtenidos.
Revisión y edición del informe por parte del equipo de investigación.
9. Julio 2025: Presentación de Resultados Preliminares
Presentación de resultados preliminares a partes interesadas clave, como
autoridades locales, instituciones académicas y potenciales colaboradores.
Obtención de retroalimentación y comentarios sobre la investigación
preliminar.
10. Agosto - septiembre 2025: Finalización del Informe y Preparación para la
Diseminación
Finalización del informe final tras recibir comentarios y retroalimentación.
Preparación de presentaciones y materiales para la diseminación de
resultados.
11. Octubre - noviembre 2025: Diseminación de Resultados
Presentación de resultados en conferencias, seminarios u otras
plataformas académicas.
Publicación de artículos en revistas científicas relevantes.
Diseminación de información a través de medios de comunicación y redes
sociales para llegar a un público más amplio.
8. Referencias:
Abella, M. A. (2005). Sistemas fotovoltaicos. Madrid. SAPT Publicaciones Técnicas, SL.
González, J. R. Q., & González, L. E. Q. (2015). Gestión y ambiente. Medellín. Editorial
Universidad Nacional de Colombia.
Mastromarino, L. (2024). Prediseño sistema mareomotriz con flotadores. Buenos
Aires. Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de
Ingeniería.
Mejía García, Y. K. (2021). Estimación del potencial de generación de energía solar en el
norte del Caribe Colombiano. Barranquilla, Editorial Universidad del norte.
Quintero-González, J. R., & Quintero-González, L. E. (2016). Sistemas de producción y
potencial energético de la energía mareomotriz,Tunja. Ingeniería Investigación y
Desarrollo, Universidad de Tunja.