Bibliografia Ruth P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Capítulo 2: Revisión de la literatura

Psicomotricidad
Según Carrangui (2021), la psicomotricidad refleja todos los movimientos del ser humano.
Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y las niñas desde 0
hasta los 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan
a su vez los movimientos naturaleza del hombre. Este desarrollo hace que el niño junto a
sus capacidades genéticas, vaya reflexionando y a través de su relación con las personas de
su entorno edificando su propia personalidad.
Por otro lado, (Unicef. Primera Infancia), indica que un niño bien estimulado, incluso aquel
que posee algún trastorno o problema de salud. El mismo se convertirá en un ser humano
útil para sí y para la sociedad, pues será capaz de lograr la mayor independencia y
autovalidismo posible, lo cual se revertirá en beneficios para su país.
De acuerdo a, Medina, (2024), refiere que el desarrollo de los niños es un procedimiento de
transformación en el que va siendo capaz de superar grados que se hacen más complicados
de movimientos, pensamientos y relación con los demás, el fin del desarrollo psicomotor es
el dominio y poder manejar su cuerpo hasta ser vasto de aplicar todas las probabilidades de
acción y expresión que dependiendo de cada uno le sean factibles. A medida que los niños
desarrollan el control de los, adquieren competencia e independencia, ya que pueden hacer
muchas cosas por sí mismos.
La psicomotricidad es todo un grupo de procesos psicológico, evolutivos, sociales y
afectivos que conceden al infante ir evolucionando de manera sucesiva en su crecimiento.
Mientras que, en cuanto al equilibrio de su cuerpo físico hasta alcanzar un nivel de
idoneidad motora adecuada, de forma que el niño logre aplicarla al máximo, por ende, el
desarrollo psicomotor no es solamente un resultado, en donde el infante ya adquiere esas
experiencias previamente, sino que es un proceso que se va a desarrollar conforme vaya
atravesando cada etapa de su vida (Charaja & Coaquira, 2014).
Es importante que los individuos desarrolle su psicomotricidad. Esto permite que estén en
contacto con el ambiente que les rodea, potenciando el proceso de enseñanza y aprendizaje
y permitiendo el desarrollo de los infantes. Es por esto que en la etapa escolar los niños
aprenden a través de actividades motrices, esto les permite la interacción con su medio; por
esta razón la psicomotricidad es considerada una herramienta que ayuda al estudiante a
tomar conciencia del tiempo, el espacio y de su cuerpo (Hernández, 2021).
Los infantes se expresan a través de su cuerpo, de llantos, movimientos, entre otros; esto
forma parte de un proceso de comunicación frente a situaciones que muchas veces no se
pueden comunicar a través de palabras, convirtiéndose en un medio por qué cuál descargan
sus tensiones y exploran el mundo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que este
desarrollo está condicionado a muchos aspectos, como lo son: los factores culturales,
sociales, escolares y familiares (Roberto, 2018).
Importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral
La psicomotricidad es la psicología del movimiento mediante la cual entran en contacto
cuerpo, mente y emociones. En décadas pasadas era asociada al conjunto de ejercicios para
corregir alguna dificultad o discapacidad detectada en el individuo. En nuestros días esa
visión ha cambiado y es uno de los puntos clave en la educación y el desarrollo integral;
sobre todo en los primeros años de vida. Cuando un niño realiza una acción, ésta se
encuentra directamente relacionada con el pensamiento y las emociones. Al hablar de
psicomotricidad hacemos referencia a esas técnicas que debemos aplicar para que los niños
tengan un mejor dominio sobre su propio cuerpo, a la vez que estimulan otras áreas del
desarrollo como la física motora y la cognoscitiva (García & Grasst 2020).
Desarrollo psicomotor
Conceptos

El desarrollo psicomotor, según Ríos (2023), se refiere al progresivo desarrollo de


habilidades funcionales en los niños, que son evidencias de la maduración de las estructuras
del sistema nervioso central que las apoyan. Por tal razón, es importante que los pediatras
de Atención Primaria estén familiarizados con la evolución normal de este desarrollo, así
como de los límites y posibles señales de anormalidad. Está definición debe ser tomada en
cuenta durante cada revisión del niño y cualquier inquietud debe ser evaluada mediante
pruebas objetivas que confirmen dicha preocupación. En caso de que se confirme algún
problema, de deberá referir al niño para un diagnóstico.
Según Zambrano (2024) el desarrollo psicomotor es el grupo de habilidades que el niño va
a conseguir desde el momento que inicia su vida y en el transcurso de sus primeros años de
vida. Para de esta forma alcanzar un mayor desarrollo, ya que durante estás etapas el niño
tiene una mayor predisposición para recibir y comprender información de su medio, el cual
está integrado por el sistema sensorial, motriz y cognitivo del individuo, siendo un proceso
de constantes modificaciones en dónde el niño empezará a manejar sus niveles cada vez
con más dificultad en los movimientos, pensamientos, relaciones interpersonales, con los
objetos y su entorno.
El desarrollo psicomotor significa obtención de capacidades motoras que proporcionan
conservar un oportuno equilibrio de postura. El cuál lograr trasladarse y la habilidad
manipulativa, por eso se precisa la presencia y ausencia de los reflejos comprobados por los
grados menores del sistema nervioso central que generan respuestas posturales y motrices
prácticas e intencionales. Por otro lado, el control postural aparece de un complejo vinculo
entre el sistema músculo esquelético y nervioso, llamados en grupo sistema de control
postural (Medina et al., 2015).
En otro orden, Vericat & Orden (2010) consideran que el desarrollo psicomotor es la
maduración psíquica y motriz que posee el niño en concordancia a las áreas principales. En
vista de ellos, la coordinación visomotora, lenguaje y motricidad están vinculado a otros
aspectos que implican que sea más complejo dicho proceso puesto en práctica en la vida
diaria.
Mientras que para Zarate, Castro & Tirado (2017) el desarrollo psicomotor de los niños
atraviesa diversas etapas y dentro de ellas está la etapa preescolar. Esta etapa contempla
edades entre 2 a 5 años, siendo fundamental ya que el niño experimentará cambios en las
medidas antropométricas, en lo social y su puericultura.
De igual manera, Aparicio, Urdaneta & Gonzáles (2015) aluden que el nivel preescolar es
la primera etapa donde el menor interactúa con otros niños fuera del grupo familiar. Y es
donde empieza a desarrollar nuevas habilidades y destrezas, adaptándose a las nuevas
experiencias y aprendizajes que obtendrá a medida que curse cada grado, aprendiendo
reglas y costumbres de la institución que integrará.
En ese mismo orden, García, (2017) sostiene que el desarrollo psicomotor es un proceso
continuo que va desde la concepción hasta la madurez. El cuál conlleva una secuencia
similar en todos los niños Pero con un ritmo variable. Mediante este proceso el niño
adquiere habilidades en distintas áreas: lenguaje, motoras, manipulativas, y social que le
permiten una progresiva independiente y adaptación al medio.

Desarrollo
Conceptos
Benguigui (2011) manifiesta que el desarrollo es cuando la capacidad del ser humano se
incrementa o simplemente se amplia para poder efectuar actividades que cada día se van
poniendo más difíciles. De igual manera, el desarrollo implica el desenvolvimiento del
sistema nervioso, así como también son las variaciones físicas, neurológicas y cognitivas
incluyendo el comportamiento.
Mientras que el diccionario pedagógico sostiene, que el desarrollo del niño, es la evolución de
un dato original por actuación de sus virtualidades bajo la dirección de un medio físico y
social principalmente el familiar y el educativo.
Por otro lado, Gandha (s,f,) se refiere al desarrollo como todo aquellos cambios que el
individuo va experimentando a lo largo de su vida y que conlleva al ser humano a crecer,
madurar y aprender.
La estimulación temprana implica una variedad de estrategias, tácticas y actividades que
constituye una de las herramientas prioritarias para la mejora del desarrollo de la población
infantil. Además, es crucial en el desarrollo psicomotor del niño, así como su desarrollo
cognitivo; facilitando aprendizajes muy útiles durante su vida. Mejía, (2023).
Perspectiva teórica según Piaget acerca del desarrollo
Piaget en su teoría desarrollo cognitivo postula que los seres humanos atraviesan por cuatro
fases de desarrollo. Las etapas están asociadas con la edad y se caracterizan por maneras
distintas de razonar; planteó las siguientes: sensoriomotriz, preoperacional, operacional
concreto y operacional formal.
Además, Piaget menciona la importancia de la motricidad en relación al aspecto intelectual.
El cuál considera que la etapa sensoriomotriz se desarrolla durante los primeros años de
vida del infante, siendo esta dónde considera la influencia de la manipulación y exploración
de objetos que el niño halla en su medio y a mediante la práctica obtendrá destrezas que
fortalecerá a medida que desarrolla su estructura espacio-temporal, afirmando que la
motricidad es vital en el individuo.
Según Piaget, el desarrollo cognitivo es un proceso en el que el niño cambia de un enfoque
en si mismo, experiencias sensoriales inmediatas y problemas simples a una comprensión
más compleja, multifacética y abstracta del mundo. Desde está teoría se propone que los
neonatos se desarrollan mediante la interacción repetida con el entorno utilizando esquemas
básicos como reflejos primitivos innatos, asimilando el entorno. La teoría introducida por
Piaget ofrece descripciones del desarrollo que se centran en la estructura del sistema en
desarrollo.
Piaget enfocaba y orientaba a la humanidad con conocimientos basados en el desarrollo
psicológico infantil. Pues consideraba importante la psicomotricidad en los niños porque
ayuda en el proceso de la formación de su personalidad. Se interesaba por como los niños
tenían acceso al conocimiento y su vínculo a la motricidad, así como lo importante que eran
los movimientos en el desarrollo cognitivo. Por lo que clasificó a lo cognitivo en las
siguientes etapas:

 Sensoriomotriz: Esta etapa es compuesta por infantes de 0- 2 años, su principal


característica es la manifestación de las capacidades lingüística, perceptiva y
sensoriomotrices.
 Preoperacional: Se manifiesta en los niños de edad 2 – 7 años que tiene como
características el juego basado en imitaciones, simbología y lenguaje, en la cual
mediante esto el niño se incorpora en la realidad.
 Operaciones concretas: En la que los niños de 7- 11 años adquieren pensamientos
que resultan de los movimientos juntamente con la coordinación del cuerpo,
también es relacionado con la estimulación sensorial.
Características de los preescolares
Según Soto (2018) las características de los preescolares se consideran según las edades del
niño, ya que en cada edad alcanzan avances significativos. El niño de tres años camina,
corre, le interesa tareas manuales, posee capacidad para el lenguaje, mientras que el niño de
4 años salta, trepa, le fascina las conversaciones y formular preguntas, expresa sus
emociones con dibujos y entabla mejores interacciones con otros. El niño de 5 años es muy
activo, tiene buen equilibrio, coordinación, patea pelotas, camina en línea recta, dibuja,
pinta, identifica vocales, entre otros.
Características del desarrollo psicomotor
Pérez y Quispe (2022) consideran que la primera característica del desarrollo psicomotor es
el área del lenguaje. El desarrollo del lenguaje es una actuación compleja que tiene una
correlación con los distintos medios del desarrollo, el lenguaje no es simplemente un
referente más del desarrollo integral del individuo, va paralelo y en similitud con el
desarrollo neurológico que interviene en los movimientos perceptivo-motores, con el
desarrollo del sentido auditivo.
El desarrollo psicomotor en la primera infancia repercute en la adaptación y
funcionalidad del individuo. Por lo que se convierte en una necesidad conocer los
factores que influyen en este proceso. Por tanto, la investigación buscó analizar
los avances científicos frente a los factores psicosociales incidentes en el
desarrollo psicomotriz infantil de 0 a 6 años de edad, evidenciados en artículos de
investigación empírica y de revisión publicados desde 2015 a 2020. El estudio se
realizó mediante la técnica de mapeo, analizando 15 de 1086 documentos
revisados en: Ebsco, Science Direct, Dialnet y Google Scholar. Se analizaron las
características bibliométricas, la metodología y las conclusiones sobre factores
psicosociales relacionados al desarrollo psicomotriz infantil. Los resultados
sugieren brechas científicas y mayor incidencia de los factores sociales en el
desarrollo psicomotriz infantil (Silva-Fernández, 2020).
Los resultados sugieren brechas científicas y mayor incidencia de los factores
sociales en el desarrollo psicomotriz infantil. Se concluye la necesidad de
investigaciones predictivas y con metodología rigurosa, que comprueben la
relación entre variables y las teorías que las sustentan.
En otro orden, Camacho (2020) sostiene que el desarrollo adecuado de la
motricidad es un factor importante para una correcta adaptación del niño. Este
proceso, está orientado a fortalecer destrezas con el propósito de dejar sentadas
las bases para que los posteriores aprendizajes que implican habilidades motoras
le resulten al estudiante más fáciles.

Factores involucrados en el desarrollo infantil


Los factores involucrados en el desarrollo infantil se distinguen por género, altura, altura,
peso, color de piel, estado de salud y energía. Además de inteligencia, temperamento,
personalidad y respuesta emocional. En su entorno de vida, también difieren la familia, la
comunidad y la sociedad en la que vive, sus relaciones, el tipo de colegio al que asiste y
como pasa su tiempo libre. En el caso de los factores biológicos, estos son importantes en el
primer proceso del desarrollo es decir, desde la concepción. Esta etapa es valiosa para el
desarrollo del niño por lo que la madre debe vigilar su estado físico, mental y emocional
(Fuentes 2022).
En las últimas décadas, el desarrollo infantil ha sido considerado una dimensión
crítica de la calidad de vida de niños y niñas1 desde la perspectiva de los
derechos humanos (Brooks; Hanafin, 2005; UNICEF, 2015). Las investigaciones
acerca de la primera infancia destacan que los resultados hallados en las
evaluaciones de desarrollo cognitivo, desarrollo socioemocional, estado físico y
crecimiento (estatura, peso y estado nutricional) son indicadores determinantes de
la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida
(Organización Mundial de la Salud, 2007).
En América Latina, el porcentaje de niños menores de 6 años en riesgo de
presentar problemas en su desarrollo varía según el medio donde viven y la edad
en que fueron evaluados. Específicamente en Argentina, en los niveles
socioeconómicos medios, los niños en riesgo representan el 10%, mientras que en
los sectores más desfavorecidos este porcentaje asciende al 40% (Lejarraga et al.,
2002, 2014).

Consecuencias en los niños que no desarrollan las funciones básicas para el


aprendizaje
Según estudios realizados por Anchundia (2021), sostiene que el desarrollo de las k niño es
fundamental pues constituye el proceso mediante el cual el niño desarrolla la parte afectiva
y la interpreta. Los sentimientos que se tienen hacia los demás, los cuales perduran hacia un
largo periodo de tiempo y son el resultado de las emociones que las personas sientes por
algo o por alguien.
Preguntas de investigación
¿De qué está involucrada la influencia del ambiente escolar en el desarrollo psicomotor de
los estudiantes de pre- escolar?.
¿Cuáles son los factores involucrados en el desarrollo psicomotor de los pre-escolares?.
¿Qué relación existe entre el aprendizaje y el desarrollo psicológico en los niños de pre-
escolar?.
Referencias bibliográficas
Anchundia Paredes, R. V., & Navarrete Pita, Y. (2021). Incidencia de la
sobreprotección familiar en el desarrollo autónomo del niño de Inicial I y II de la
Unidad Educativa Provincia de Manabí, Cascol. Varona. Revista Científico
Metodológica, (73), 83-97.
Carrangui Pinos, L. A. (2021). La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en niños
de 4 a 5 años.
Clavo Montenegro, T., & Arsenio Alarcón, J. A. (2021). Diferencias en el desarrollo
psicomotor en preescolares de la zona rural y urbana.
Donovan, C, (2021). Control inhibitorio y regulación emocional: características,
diferencias y desarrollo en la etapa preescolar. Normal of Neuroeducation, 1(2),
37-42.
García, A. S., & Grasst, Y. S. (2020). La psicomotricidad en el desarrollo integral
del niño. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 121-138.
Jara-Fuentes, N., & Lepe-Martínez, N. (2022). Relación Entre El Desarrollo
Psicomotor Y Funciones Ejecutivas En L Primera Infancia De Niños/as De 3 a 5
Años. Revista Ecuatoriana de Neurología, 31(3), 55-61.
Sucasaire Medina, J. C., & Yucra Curo, L. (2024). Estado del arte: La
psicomotricidad en el desarrollo corporal en la primera infancia.
Silva-Fernández, C. S. (2021). Factores psicosociales incidentes en el proceso de
desarrollo psicomotor durante la primera infancia: Una revisión sistemática de los
avances científicos 2015-2020. I+ D Revista de Investigaciones, 16(2), 159-175.
Medina Malmaceda, A. P. (2023). Desarrollo psicomotor en preescolares del
Distrito de Corrales, Tumbes 2022.
Morales-Nava, R. A., González-Arreola, M.R., & Chávez-Soto, B.I. (2021).
Maestras de preescolar, características reconocidas en niños y niñas con aptitudes
sobresalientes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
19(3), 276-296.
Pérez Salguero, J. E., & Quispe Chacaliaza, E. W. (2022). Desarrollo psicomotor
en estudiantes de 4 años referente a los 5 años en una institución educativa de
Pisco-Ica.
Ríos Saldarriaga, M.C. Desarrollo psicomotor y su influencia en el desarrollo
cognitivo en los niños del grado jardín del Colegio de La Presentación
Bucaramanga.
Soto, J. V., Antiquera, V. R., Maldonado, D., Vásquez, G. P., & Santos, Z. G.
(2023). Desarrollo psicomotor en preescolares institucionalizados en hogares de
acogida: Chile 2022. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC,
16(2), 14-22.
López Pastor, P. (2021). La influencia del desarrollo psicomotor en la
lectoescritura: Propuesta de intervención para Educación Primaria (Bachelor’s
thesis).
Camacho Melo, G. (2020). Desarrollo psicomotor de los niños de primer grado de
básica primaria de la Institución Educativa María Inmaculada (Doctoral
dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Mauriello, Y. (2022). Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños
de preescolar y primer grado de Educación Primaria: Strategies for the
psychomotor development of preschool and first grade children in primary
education. Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), (26).

También podría gustarte