TANA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

ANTOLOGÍA

PROGRAMA

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

TANATOLOGÍA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: LC-830

Compilación, comentarios e Introducción:

Ana Palacios Ventura

3
Centro de Estudios Superiores en Ciencias
Jurídicas y Criminológicas.

Rector: Dr. Teófilo Benítez Granados

Director del Instituto de Investigación:

Dr. Francisco Javier García Ramírez

Coordinación del Programa de Posgrado:

Director del Comité de selección de


Textos Antologizados

Mtro.: Juan Carlos Soriano García

ANTOLOGÍA

TANATOLOGÍA

Compilación, comentarios e introducción:

Ana Palacios Ventura

CESCIJUC-2023

Centro de Estudios Superiores en


Ciencias Jurídicas y Criminológicas.
Niños Héroes 188,
Colonia Doctores México,
CDMX
ww.cescijuc.com

4
“Las lecturas que se presentarán en este compilado son una
digitalización de las fuentes originales y se reproducen sólo con
propósitos educativos sin obtener algún lucro conforme a lo establecido
en los artículos 151, 147 y 148 fracciones I y III de la Ley Federal de
Derechos de Autor”

5
6
PRESENTACIÓN

La antología de Tanatología Forense que está leyendo contiene todos los contenidos del
material didáctico que está diseñado para el Curso. El alumno identificará los elementos
principios de la Tanatología Forense, necesarios para coadyuvar en la solución de
problemas médico legales y para dar la atención a personas en situación terminal, así
como a los familiares y sobrevivientes de situaciones violentas Este proyecto se ha
realizado para que sea utilizado como una herramienta de apoyo para todos los
estudiantes de ingreso a Cescijuc.

Este proyecto surge con la finalidad de auxiliar y apoyar en su desarrollo académico y


profesional a los estudiantes que ingresan al nivel superior. Se busca generar en los
estudiantes el interés por el estudio y el aprendizaje, teniendo como resultado un
estudiante egresado, y futuro profesionista, para motivar a los jóvenes es necesario
brindar l acceso a materiales de apoyo tales como esta antología.

En esta Antología encontraras los diversos temas referidos a la materia de tanatología


expuestos de manera sencilla, con lenguaje claro para que sea posible su fácil
entendimiento y comprensión. El material que está en tus manos se realizó con el fin de
apoyar a los estudiantes de los primeros semestres con el objeto de incentivar, motivar a
seguir y concluir la carrera;

Ya que al tener los materiales de aprendizaje a la mano los estudiantes se verán en una
situación favorable para su aprendizaje y desarrollo académico. De tal manera así
obtenga un conocimiento óptimo ya que podrán tener al alcance la información y
podrán desarrollarse de una mejor manera. De esta manera se podrá disminuirse el bajo
rendimiento escolar en los estudiantes y/o en su disección en los primeros cuatrimestres
se previene al proporcionarle el apoyo con el presente material ya que servirá para la
consulta y búsqueda.

7
La utilidad del material que el alumno tiene va más allá del espacio y tiempo de duración
que comprende la asignatura está contenida en este compendio que aporta
conocimientos que pueden servir al alumno como un referente teórico del cual en un
momento preciso se puede apoyar a lo largo de su formación profesional. De tal manera
que se confía plenamente en que la información que se expone tiene la utilidad-finalidad
que sea de ayuda para el desarrollo profesional que lo lleve en el camino del éxito

Ana Palacios Ventura

8
ÍNDICE

TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGÍA 12


1.1 Definiciones 12
1.2. Conceptos filosóficos de la muerte 15
1.3. Conceptos históricos de la muerte en diferentes culturas 16
1.4. Conceptos médicos de muerte 18
1.5. Agonología 20
1.6 Diagnósticos de muerte 21
1.7 El servicio médico forense de la Ciudad de México (Cdmx) 24
1.8 Funciones 25
1.9 Necropsia médico legal 27
1.10 Exhumaciones 31
1.11Tratamiento Del Cadáver en el l Anfiteatro 31
1.12 Desastres Masivos 33
Actividades de aprendizaje 34

TEMA II LAS CIENCIAS FORENSES Y LA INVESTIGACIÓN DE


MUERTES VIOLENTAS 36
2.1.- Entomología forense 36
2.2.- Medicina forense 40
2.3.- Fenómenos cadavéricos 43
2.3.1.- Inmediatos 52
2.3.2.- Mediatos 52
2.3.3.- Tardíos 52
2.3.4.- Conservadores 53
2.4.- Cronotanatodiagnóstico 53
2.5.-Ciencias forenses que auxilian el trabajo del anfiteatro 55
2.6.- Identificación de individuos desconocidos 56
2.7.- Inhumación o cremación de restos humanos 57
2.8.- Autopsia psicológica 58
Actividades de aprendizaje 60

TEMA III.- LA MENTE HUMANA ANTE LA MUERTE 62

9
3.1.- Cómo reacciona el hombre ante la muerte 63
3.1.1.- Paciente 64
3.1.2.- Familiares y amigos 65
3.1.3.- Médico y personal tratante 65
3.2.- Etapas de duelo 66
3.3.-Enfrentamiento al personal que trabaja con pacientes terminales 67
3.4.- Apoyo al enfermo y a la familia del enfermo terminal 68
3.5.- Manejo del concepto de muerte a los niños 69
3.6.- Personas suicidas 69
3.7.- Ayuda a familiares de víctimas de suicidio u homicidio 72
Actividades de aprendizaje 73

TEMA IV LOS SERVICIOS FUNERARIOS DEL SIGLO XXI 75


4.1.- Los ritos funerarios en las culturas humanas 75
4.2.-Tratamiento del cadáver 76
4.3.- Tipos de inhumaciones 78
4.4.- Culto a los muertos 78
4.5.- Antecedentes de las agencias funerarias 80
4.6.- Perfil de empleados de las funerarias 80
4.7.- Formación académica 81
4.8.- Trato 82
4.9.- Palabras 82
4.10.- Actitudes adecuadas 82
4.11.- Servicios ofrecidos por las agencias 82
4.12.-Conservacion de cadáveres por embalsamiento 83
4.13.- Servicios de cremación 83
4.14.- Programas de apoyo teratológico a clientes 85
Actividades de aprendizaje 87

TEMA V LEYES PROTECTORAS DE CADÁVERES 89


5.1. Tanato-legislación 89
5.2.- Ley general de salud 90
5.3.- Casos en los que se realiza la necropsia de ley 90
5.5. Robo de cadáveres 93
5.6.- Venta de órganos y tejidos 93

10
5.7.- Inhumaciones clandestinas 94
5.8.- Cremación de órganos tejidos y fetos sin autorización de los familiares 94
Actividades de aprendizaje 95
BIBLIOGRAFIA 96

11
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGÍA

1.1 Definiciones

Referencia

García, Arellano José Francisco. (2015) “Tanatología Médico Forense” edit. Trillas,
México

El término teratología deriva del griego: tanatos, muerte, y logos, tratado o estudio, es la
rama de la medicina forense que se encarga de estudiar todo lo referente a la muerte y
al cadáver, desde las horas previas al deceso hasta que el cuerpo es convertido en
elementos simples, con la finalidad de aportar recursos científicos y biológicos de
importancia en el área jurídica para una mejor procuración y administración de la justicia.

En nuestro medio podemos hablar de dos tipos de tanatología:

1.- La Psicológica,

la cual se enfoca a proporcionar apoyo emocional al moribundo y familiares de éste.

2.- La teratología forense,

Esta se encarga de estudiar todo lo referente a la muerte y al cadáver.

12
La Tanatología es la disciplina que
estudia los fenómenos relacionados con
la muerte, desde el punto de vista
biológico, psicológico, social y cultural.

En el ámbito de la criminalística, la
tanatología juega un papel fundamental
en la investigación de los delitos, ya que
permite determinar la causa y el momento de la muerte, así como las circunstancias que
la rodearon. Las principales funciones de la tanatología en la criminalística son:

Determinar la causa de la muerte:

El tanatólogo forense puede determinar la causa de la muerte mediante el análisis del


cadáver, el estudio de la escena del crimen y la revisión de la historia clínica del occiso.

Establecer el momento de la muerte:

El tanatólogo forense puede estimar el momento de la muerte mediante el estudio de los


cambios físicos y químicos que se producen en el cadáver.

Identificar al occiso:

El tanatólogo forense puede colaborar en la identificación del occiso mediante el análisis


de las huellas dactilares, dentales o de ADN.

Reconstruir los hechos:

El tanatólogo forense puede ayudar a reconstruir los hechos que rodearon la muerte
mediante el análisis de la escena del crimen y la información obtenida de la autopsia.

13
Las técnicas utilizadas por la tanatología forense son:

Levantamiento del cadáver:

El tanatólogo forense participa en el levantamiento del cadáver, documentando la posición


del cuerpo, las lesiones presentes y la evidencia que se encuentra en la escena del
crimen.

Autopsia:

El tanatólogo forense realiza la autopsia, que es un examen médico del cadáver para
determinar la causa de la muerte.

Análisis de laboratorio:

El tanatólogo forense puede solicitar análisis de laboratorio para complementar la


información obtenida de la autopsia.

Estudios de imagen:

El tanatólogo forense puede solicitar estudios de imagen, como radiografías o tomografías


axiales computarizadas, para obtener información adicional sobre las lesiones del occiso.
La tanatología forense es una disciplina esencial en la investigación de los delitos, ya que
permite obtener información valiosa que puede ayudar a esclarecer los hechos y
determinar la responsabilidad de los autores.

Algunos ejemplos de la aplicación de la tanatología en la criminalística son:

En un caso de homicidio, el tanatólogo forense puede determinar la causa de la muerte, el


momento en que ocurrió y las posibles armas utilizadas.

En un caso de accidente de tránsito, el tanatólogo forense puede determinar si el

14
conductor o los pasajeros del vehículo murieron como consecuencia del accidente o si ya
estaban muertos antes del accidente.

En un caso de suicidio, el tanatólogo forense puede determinar si la persona realmente se


suicidó o si fue víctima de un homicidio.

La tanatología forense es una disciplina compleja y fascinante que juega un papel


fundamental en la investigación de los delitos.

1.2. Conceptos filosóficos de la muerte

Referencia

Monteagudo, Ana (2016) “La Muerte y la Filosofía: la Temporalidad y la Vida – No. 23”
reedición. edit. Instituto Riva- Agüero, Perú

Ópticas de hombres considerados filósofos a lo largo de la historia, para tener un


panorama general de cómo ha sido entendida la muerte a lo largo de nuestra trayectoria
como seres humanos.

Epicuro, griego, nacido en Samos, quien planteó la ataraxia como una actitud hacia
el pensamiento, nos dice que “La muerte no es nada para nosotros, porque mientras
vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, ya no somos”.

Según Sócrates, ateniense, afirma que “Temer a la muerte no es otra cosa que creer ser
sabio sin serlo, pues es creer saber lo que no se sabe”.” La muerte es la liberación del
alma del cuerpo.”

En Aristóteles, macedonio, la temática de la muerte aparece cargada de una racionalidad


ética, en donde “se trata de saber cómo vivir una vida a sabiendas temporal, pero con
sentido”.

15
La metafísica nos plantea la existencia de Dios como fundamento para un orden
universal, pero la muerte no puede ser conocida en un solo sentido, como en las
matemáticas. San Agustín, argelino, padre de la iglesia latina, filósofo cristiano, dice que
el recogimiento en la vida religiosa es prestar atención a una verdad revelada supra
temporal que es Dios, y llegamos a él gracias a la fe y razón en conjunto.

Martin Heidegger, alemán, uno de los más notables filósofos del siglo XX, con su ser-
para-la-muerte (sein-zum-tode) La muerte, es una posibilidad para el ser del hombre que
está arrojado en el mundo, representa la única posibilidad que niega a todas las demás
posibilidades, y tiene una carga de inevitabilidad pues es insuperable. El comprender a la
muerte como una posibilidad le da sentido a nuestra vida, pues nos hace descubrir el
valor de ésta en nosotros.

Para Jean Paul Sartre "la muerte no es una estructura ontológica del para-sí; es un hecho
contingente que pertenece a mi facticidad y a mi ser para otro. Es absurdo que hayamos
nacido; es absurdo que muramos"

1.3. Conceptos históricos de la muerte en diferentes culturas

Referencia

Anónimo. (2017) 24/06/2018 de Centro De Estudios Espiritistas Francisco De Asís sitio


web: https://ceefasis.jimdo.com/artículos/el-fenómeno-de-la-muerte-desde-diferentes-
culturas/

Para los sumerios, el difunto entraba en el Kur, el “Gran Abajo”. Allí presentaba ofrendas a
los dioses con los que se quería conciliar. Luego era acogido por otros muertos con los
que viviría en el “País sin Retorno”.

Para los egipcios, el alma del difunto accedía al reino de Am-Duat, donde se beneficiaba
de los favores de Osiris, dios de la inmortalidad. Pero antes de vivir en paz para toda la
eternidad, el alma tenía que sufrir varias pruebas reveladas en el Libro de los Muertos,

16
llamado así por los arqueólogos que encontraron el manuscrito, pero que sería más
correcto traducir como Libro de la Salida a la Luz del Día. En el antiguo Egipto, la muerte
no era considerada como un final en sí mismo, sino como un nacimiento.

Los funerales de los gobernantes representan un evento religioso para la población;


además, las Pirámides eran un símbolo y prueba de la autoridad real, pues los faraones
encarnaban la permanencia social, la autoridad espiritual y temporal y su muerte ponía en
peligro todos estos elementos.

En la India, las creencias en la reencarnación se basan en un sistema complejo que


permite saber si el alma del difunto volverá o no a la Tierra. Según el hinduismo, existen
16 puertas divididas en tres grupos por las que el alma puede salir. Según el grupo de
puertas por las que se escapa, podrá acceder el difunto a un reino superior, o tal vez
renacerá, o bien, finalmente se transfigurará y entrará definitivamente en un ciclo de
renacimientos.

En Grecia, Egipto y la China, los esclavos, a veces, eran enterrados con sus amos
ya que se creía que en la otra vida el muerto iba a seguir necesitando sus servicios.

En la India, llegado al lugar previsto para la ceremonia, el cortejo se paseaba alrededor


del féretro y antiguamente, en algunos grupos, la viuda realizaba el suttee, es decir, se
auto incineraba en la pira funeraria del marido. Finalmente, las cenizas se depositaban en
un río considerado sagrado.

En Tailandia, después de la cremación del monarca, el nuevo rey y los miembros de la


familia real tradicionalmente buscaban entre las cenizas fragmentos de huesos. Estas
reliquias se convertirían en objetos de culto que, de forma indirecta, significaban la
continuidad de la presencia y autoridad del monarca fallecido.

Pueblos griegos y latinos representaban a la muerte como una figura triste, con una
antorcha apagada. En el cristianismo, se simboliza con un esqueleto armado de una
guadaña.

17
1.4. Conceptos médicos de muerte

Referencia

Caputi, M. Eugenio. (2015) “Tanatología Forense” Argentina. Ediciones la Roca

Muerte clínica.

Se produce cuando los signos vitales cesan su actividad, es decir, deja de latir el corazón
y desaparece la respiración. Pero aún siguen vivas las células cerebrales que se
encargan de controlar esto, por lo que es posible la resucitación.

Muerte biológica.

cuando las lesiones se producen de un modo irreversible en el cerebro, que hacen


imposible la recuperación de la respiración y el pulso.

Muerte Aparente.

También conocido como catalepsia, es un trastorno del sistema nervioso, se caracteriza


por inmovilidad y rigidez muscular.

18
Muerte Encefálica.

Es el cese completo e irreversible de la actividad encefálica o cerebral.

Muerte natural.

Es aquella producida por enfermedad o vejez.

Muerte violenta

Es aquella que se produce por algún accidente o traumatismo.

Muerte por causas dudosas de criminalidad.

Son todas aquellas muertes en las que se haya algún indicio, de índole médica o no, que
impida descartar su origen criminal.

Muerte somática

Los organismos pluricelulares, como es el caso de nuestra especie, existen gracias a las
múltiples reacciones químicas y biológicas que realizan entre sí sus células. En caso de
que las células se vean dañadas, ya sea de forma natural o por acción de alguna
patología, puede producirse un fallo multi-sistémico que comprometería la salud del
organismo en su totalidad y, en caso de empeorar, ocasionar la muerte.

En el caso humano los órganos vitales como el cerebro, el corazón, los pulmones, los
riñones y el hígado, en caso de resultar dañados, pueden provocar la muerte de la
persona, incluso de forma instantánea en caso de que la lesión o patología sea muy
grave. En función del problema que esté detrás de la muerte somática, hablamos de
diferentes condiciones médicas.

19
Síncope

Un síncope es un fallo en el corazón debido a la falta de impulsos nerviosos que deberían


llegar a este órgano. Esto provoca que la sangre no circule adecuadamente, reduciéndose
el riego sanguíneo y provocando necrosis en los tejidos. Una condición asociada a este
problema es el infarto agudo de miocardio

Necrobiosis

La necrobiosis es la muerte programada de las células y, por lo tanto, es un proceso


natural que no debería causar ningún problema excepto cuando se da por acción de algún
tipo de factor externo o interno, como puede ser una patología, la activación de un gen o
mediante acción microbiológica.

Muerte por Astenia

La astenia es un problema médico en el que el flujo sanguíneo es débil, lo cual puede


provocar diferentes patologías cardíacas.

1.5. Agonología

Referencia

García, José. (2015) “Tanatología Médico Forense” edit. Trillas, México

Parte de la medicina legal que estudia los signos y las modificaciones fisiológicas que
ocurren en el organismo durante el periodo agónico.

El vocablo agonía se deriva del griego agon, lucha y logos, tratado, es decir, estado
psicofísico del moribundo (del latín morir, consumirse).

20
La lucha entre la vida y la muerte, que se lleva a cabo en la etapa previa al deceso y que
equivale al último matiz de la vida.

En un sentido fisiológico, puede decirse que es el tiempo en el que el encéfalo sobrevive a


la muerte somática. Cuando se diagnóstica un proceso agónico, estamos seguros que el
paciente fallecerá a corto o mediano plazo.

Para que se considere agonía, una vez que se diagnostica ésta debe ser irreversible, él
debe morir a causa del padecimiento que condicionó la sintomatología agónica.

1.6 Diagnósticos de muerte

Referencias

Quiles, R. (2018). El diagnóstico de muerte. la prueba de fuego en la práctica médica.


errores y mucho por aprender. Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/gicf/2TA2_Quiles_GICF_29.pdf

21
La muerte entendida como cese de la vida, en su significado más amplio y general,
supone un hecho intrínsecamente ligado a todos los seres vivos, siendo un sine qua non
de la vida. A lo largo de la historia, el hombre ha sentido por este fenómeno tanto
fascinación como temor, y fruto de estos sentimientos, la muerte ha sido interpretada y
estudiada desde ámbitos tan diversos como la religión, la filosofía o el arte.

No obstante, como fenómeno de carácter biológico, la muerte forma parte de los estudios
de medicina desde los inicios de esta, tanto como para impedir o retrasar su aparición
como para comprender este complejo fenómeno. Así pues, con los avances médicos tras
siglos de historia, hemos llegado a comprender muchos aspectos de este fenómeno,
llegando a legislarla y manipularla manteniendo vivos a quienes, de una forma u otra han
perdido parte de su condición de vivo.

Es por ello que, tras todo ese avance científico-médico, el hecho de diagnosticar una
muerte, es decir, simplemente identificar si un cuerpo alberga vida o no, no debe
producirnos mayores dificultades. Todo lo contrario. Numerosos errores médicos en el
diagnóstico de la muerte han conducido a enterramientos prematuros incluso en pleno
siglo XXI.

Y es que, al parecer, el diagnóstico correcto de la muerte ha sido una de las más arduas y
necesarias tareas del personal médico durante toda la historia de la medicina, dificultad
que aún hoy perdura en todo el mundo.

Así pues, desde este trabajo se pretende hacer una revisión del concepto actual de
muerte y de la legislación reguladora, poniendo de manifiesto los numerosos errores en el
diagnóstico de la muerte y discutiendo temas tan polémicos como el fenómeno de Lázaro,
para finalmente proponer la regulación de una nueva praxis médica que contribuya a un
diagnóstico de la muerte más eficiente y esmerado.

22
Algunas técnicas para diagnósticos de muerte:

Winslow, soplo nasal:

Consistía en colocar un espejo delante de la nariz y esperar a que se empañara. Si esto


sucedía se consideraba que la persona aún respiraba, por lo que aún se encontraba viva.

Leard

Prueba de neumatoscopia: Se trazaban líneas con un fragmento de acetato de plomo que


es casi transparente, sobre un papel blanco. Si la persona se encontraba muerta,
empezaba a producir hidrogeno sulfurado que hace reacción química con el acetato y al
combinarse producen sulfuro de plomo el cual toma una coloración oscura, lo que
indicaba que la persona ya había fallecido.

Icard, prueba de fluoresceína:

Esta sustancia es un potente colorante no toxico, el cual se inyectaba vía intravenosa, si


existía circulación las conjuntivas se tornaban de un color verde esmeralda, por unos
momentos, lo que indicaba que aún existía vida.

Icard, forcipresión:

Este mismo autor oprimía con fuerza un fragmento de piel con unas pinzas y observaba la
reacción, si se encontraba vivo presentaba reacción inflamatoria local.

Lancisi, quemaduras:

En este caso, el objetivo era el mismo que el anterior, pero aquí se utilizaba una llama
pequeña. Si la persona estaba viva se producía una flictena con trasudado, de lo contrario
sólo se elevaba la epidermis sin respuesta inflamatoria ni líquidos en su interior.

23
Middeldorf, cardiopuntura:

Realizaba una punción con una aguja muy fina, de tal manera que un extremo puncionara
el miocardio a nivel del ápex y el otro sobresaliera del cuerpo unos diez centímetros. Las
palpitaciones, por muy leves que fueran, se transferirían hacia el extremo libre con lo cual
la aguja vibraría indicando que la persona aún vivía.

Magnus, ligadura de un dedo:

Esto se realizaba con la finalidad de determinar la presencia de inflamación en el dedo


delgado, con la presencia de los signos específicos, así como edema, situación que no se
presentaba en el cadáver.

1.7 El servicio médico forense de la Ciudad de México (Cdmx)

Referencia

Instituto Médico Forense de la Ciudad de México (2018) 24/06/2018, del Instituto Médico
Forense De La Ciudad De México http://incifocdmx.gob.mx/quienes-somos/ 2018

El Instituto de Ciencias Forenses

Es una Institución pública dependiente del Poder Judicial de la Ciudad de México, que
tiene como objetivo primordial auxiliar desde el punto de vista pericial, a las autoridades
que así lo requieren, con el propósito de coadyuvar con ellas en la procuración e
impartición de justicia.

En el Instituto se atienden los casos de lesionados relacionados con hechos delictivos, de


muertes violentas y sospechosas, así como se efectúa también la formación de recursos
humanos en materia de Medicina y Ciencias Forenses.

24
El Instituto De Ciencias Forenses

Servicios que ofrece:

Con costo:

Pruebas genéticas de paternidad.

Estudio de alcohol y drogas.


Estudios de interdicción.

Practica quirúrgica.
Visitas guiadas.

Sin costo:

Atención a familiares.

Búsqueda de personas extraviadas o ausentes. Necropsia médico forense.

Clasificación de lesiones y estado de salud. Servicio social y prácticas profesionales.

1.8 Funciones

Investigación de muertes:

Muertes violentas: Homicidios, suicidios, accidentes.

Muertes sospechosas: Muertes súbitas, muertes en menores de edad, muertes en


personas sin asistencia médica.

25
Muertes en instituciones públicas: Hospitales, centros de detención, etc.

Realización de necropsias:

Necropsias médico-legales: Para determinar la causa de la muerte.

Necropsias clínicas: Para determinar la causa de la muerte en casos de muerte natural.

Necropsias toxicológicas: Para determinar la presencia de sustancias tóxicas en el


cuerpo.

Identificación de cadáveres:

Toma de huellas dactilares.

Análisis de ADN.

Comparación de fotografías.

Reconocimiento facial.

Emisión de certificados de defunción:

Certificados de defunción por muerte natural.

Certificados de defunción por muerte violenta.

Otras funciones:

Custodia de cadáveres.

26
Entrega de cadáveres a familiares.

Apoyo a la investigación criminal.

Capacitación en materia de medicina forense.

1.9 Necropsia médico legal

Javier, M. N. (2018). La autopsia clínica. beneficios relacionados con su práctica, vol. 16


no.5 Medisur, Cienfuegos, Cuba

Concepto y definición:

El término necropsia proviene del griego nekros, muerte, y opsis mirar. Una definición
médico legal de necropsia sería la siguiente Estudio post mortem técnico-científico, macro
y microscópico, externo e interno, auxiliado por procedimientos de laboratorio y gabinete,
con el fin de aportar elementos con probables circunstancias relacionadas con el deceso y
no sólo la causa de muerte.

27
Existen cuatro tipos de necropsia científica, clínica, anatomo-patológica y judicial las tres
primeras estudian el cadáver para investigar la causa de la muerte, así como las
alteraciones ocurridas en los diversos órganos o tejidos secundarias al proceso mórbido;

Con la finalidad de aportar conocimientos médicos para la prevención de complicaciones


o secuelas, así como para realizar investigación sobre la dicha enfermedad y con ello
evitar la morbimortalidad de la población. La ultima de los tipos de necropsia descrito, es
decir la judicial servirá para investigar lesiones o alteraciones anatomo-patológicas cuyo
descubrimiento o comprobación servirá para ayudar al esclarecimiento de la causa de la
muerte en un caso jurídico.

Necropsia científica

Examen técnico-científico, externo e interno del cadáver que tiene como finalidad
primaria determinar la causa de la muerte y la identificación del individuo.

La necropsia médico forense dentro del Instituto de Ciencias Forenses se realiza en el


anfiteatro, que es el espacio que cuenta con lo necesario para efectuar un procedimiento
con calidad. En la necropsia clínica medicina forense, el método científico es la forma
ordenada y sistemática que el experto médico lleva a cabo para auxiliar a la autoridad en
la búsqueda de la verdad con base en las guías y protocolos diseñados para este efecto.

Necropsia clínica

También llamada necropsia, es un método de estudio anatomopatológico con un valor


científico y social incuestionable. Es uno de los procesos que se llevan a cabo en los
departamentos de Anatomía Patológica de centros hospitalarios. Constituye el estudio
más completo del enfermo/enfermedad y garantía de calidad en la medicina, incluye el
estudio de los órganos internos después de la disección, con el objetivo de diagnosticar
las diferentes causas de muerte y otras enfermedades asociadas.

28
 Para su realización es necesario el consentimiento familiar

La AC, ofrece muchos beneficios. Es fundamental para el mejor aprovechamiento de


estos beneficios, la realización de las reuniones vinculadas a la autopsia. Estas son: las
reuniones de “piezas frescas”, las del “reparo de certificado de defunción”, las “clínico-
patológicas” y las reuniones del Comité de Mortalidad.

Estas reuniones con los resultados de la autopsia permiten analizar, diagnosticar y


solucionar los problemas en el punto más cercano en que estos se producen, y
precisamente por las personas con mayor probabilidad de conocerlos y decidir más
acertadamente. No es una simple cuestión de reunirse para escuchar los resultados de la
autopsia, ni para intercambiar ideas;

La esencia está en la interacción lo más abierta posible de los criterios médicos sobre los
acontecimientos de la muerte; que los participantes logren aquello nuevo que de ninguna
forma pueden alcanzar por separado o por la simple suma de sus pensamientos

La AC tiene un carácter sistémico y multidisciplinario. Contribuye a la educación médica


en el proceso asistencial a través de las reuniones que se derivan de sus resultados
propiciando una forma natural de intercambio y conocimientos.

El intercambio interdisciplinario que genera el máximo aprovechamiento de los resultados


de la autopsia, potencia el talento individual y crea una especie de inteligencia colectiva
con gran poder de análisis y resolutividad, encaminado a mejorar la calidad de la atención
médica y la toma de decisiones.

29
Necropsia anatomopatológica

La necropsia anatomopatológica es un examen post mortem que se realiza para


determinar la causa de la muerte. También se conoce como autopsia.

Procedimiento:

Examen externo: Se examina el cuerpo en busca de lesiones, signos de enfermedad y


otros indicios que puedan ayudar a determinar la causa de la muerte.

Examen interno: Se extraen y examinan los órganos internos. Se toman muestras de


tejido para su análisis microscópico.

Toxicología: Se analizan muestras de sangre y tejido para detectar la presencia de


sustancias tóxicas.

30
1.10 Exhumaciones

Referencia

Arellano, Francisco. (2015) “Tanatología Médico Forense” edit. Trillas, México

La exhumación (del latín ex, fuera, y humus, tierra) es el procedimiento mediante el cual
se extrae un cadáver de su lugar de inhumación (desenterrarlo), sea cual fuere éste.

Para muchas personas la diligencia de exhumación es la práctica más desagradable que


se pueda realizar dentro de las funciones del médico forense. El fundamento legal se
encuentra en la Ley General de Salud, en sus artículos 350 Bis y 350 Bis 2:

Art. 350 bis. La Secretaria de Salud determinará el tiempo mínimo que han de
permanecer los restos en las fosas. Mientras el plazo señalado no concluya, sólo podrán
efectuarse las exhumaciones que aprueben las autoridades sanitarias y las ordenadas por
las judiciales o por el Ministerio Público, previo el cumplimiento de los requisitos sanitarios
correspondientes.

Art. 350 bis 2. Para la práctica de necropsias en cadáveres de seres humanos se requiere
consentimiento del cónyuge, concubinario concubina, ascendientes, descendientes o de
los hermanos, salvo que exista orden por escrito del disponente, en el caso de la probable
comisión de un delito, la orden de la autoridad judicial o el Ministerio Publico.

1.11Tratamiento Del Cadáver en el l Anfiteatro

Referencia

Procuraduría General de la República. (2018) 24/06/2018 de Procuraduría General de La


Republica http://www.pgr.gob.mx/que-es-la-pgr/PGR_Normateca_Sustantiva/protocolo
%20para%20el%20tratamiento%20e%2 0identificaci%C3%B3n%20forense%20(2).pdf
2018.

31
El manejo y gestión de información que se produce desde el hallazgo del cadáver hasta
su disposición final, debe ser ordenado, sistemático y apegado a los estándares
nacionales e internacionales sobre el tema:

El proceso de identificación inicia al momento del hallazgo del cadáver y se desarrolla


plenamente con el proceso científico y de investigación, el cual podrá acoplarse con la
averiguación judicial, en busca de una persona desaparecida.

La documentación, desde el primer momento del hallazgo del cadáver hasta su


disposición final, es fundamental para fijar cada proceso y etapa, antes y después de
cualquier intervención, tomando en cuenta que el proceso forense es dinámico y que
toda la evidencia sufre transformaciones a cada paso, las cuales deben ser demostradas.

La documentación debe realizarse mediante una descripción detallada, uso de diagramas,


fotografías y/o video, la aplicación de procedimientos, instructivos, guías y normas
mínimas que impidan cualquier omisión y posibiliten el máximo detalle.

La práctica forense se debe basar en estándares internacionales y es recomendable que


quienes la ejercen tengan acceso a bibliografía actualizada sobre el tema.

 Los informes periciales deben llevar el número del caso, la fecha y numeración de
cada página

 Las fotografías forenses siempre deberán incluir el número de carpeta de


investigación, y fecha.

 El experto forense, debe tener acceso a toda la información previa obtenida en el


lugar de intervención, en la primera etapa investigativa, para incorporarla al
abordaje del caso.

32
1.12 Desastres Masivos

Referencia

Comité Internacional de la Cruz Roja (2018) 24/06/2018 de Comité Internacional De La


Cruz Roja https://www.icrc.org/es/publication/la- gestion-de-cadaveres-en-situaciones-de-
desastre-guia-practica-para-equipos-de 2016.

Una de las causas de mayor intensidad que generan muertes en la humanidad son
los desastres naturales, este tipo de desastres suelen originarse naturalmente y es difícil
predecir cuándo ocurrirán. Ante la contingencia el ser humano debe establecer medidas
para la protección y sobrevivencia de los seres humanos, así como determinar lo que
deba de ocurrir con los cuerpos de las personas que perdieron la vida en dicho desastre,
así como la identificación de los cuerpos.

La gestión adecuada y digna de cadáveres en situaciones de desastre es uno de los tres


pilares fundamentales de la respuesta humanitaria, así como un componente esencial
para facilitar la identificación de las personas fallecidas y ayudar a que los familiares
sepan qué sucedió con sus seres queridos.

33
Actividades de aprendizaje

¿Cuál es la ciencia que se encarga del estudio de todo lo referente a la muerte y al


cadáver?

¿En qué país la reencarnación se basa en un sistema complejo que permite saber si el
alma del difunto volverá o no a la Tierra? Según el cual existen 16 puertas divididas en
tres grupos por las que el alma puede salir.

¿Cómo se le conoce a este tipo de muerte: ¿se produce cuando los signos vitales cesan
su actividad, es decir, deja de latir el corazón y desaparece la respiración? Pero aún
siguen vivas las células cerebrales que se encargan de controlar esto, por lo que es
posible la resucitación.?

¿Cuál es la parte de la medicina legal que estudia los signos y las modificaciones
fisiológicas que ocurren en el organismo durante el periodo agónico? ------------------

34
¿Cómo se llama el estudio médico, que se realiza para determinar la condición y
circunstancia por las que un individuo perdió la vida? ---------------------------------

¿De quién es dependiente el Instituto de Ciencias Forenses? -------------------------

¿Cuáles son las actividades que ofrece el Instituto sin costo? -------------------------

¿Cuál es la definición de necropsia?

¿Cómo se llama el procedimiento mediante el cual se extrae un cadáver de su lugar


de inhumación (desenterrarlo)??

35
¿Cómo es el tratamiento del cadáver en el anfiteatro? -------------------------------------

¿Cómo se le conoce a la gestión de cadáveres en situaciones de desastre, es uno de los


tres pilares fundamentales de la respuesta humanitaria, es un componente esencial para
facilitar la identificación de las personas fallecidas y ayudar a que los familiares sepan
qué sucedió con sus seres queridos?----------

36
TEMA II LAS CIENCIAS FORENSES Y LA INVESTIGACIÓN DE
MUERTES VIOLENTAS

2.1.- Entomología forense

Referencia

Arellano, Francisco. (2015) “Tanatología Médico Forense” edit. Trillas, México

La entomología forense o médico legal, es el estudio de los artrópodos asociados con


cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la
muerte o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del
cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia.

37
Los episodios entomológicos postmortem, de modo resumido, inician con los dípteros, a
continuación, suelen aparecen los coleópteros y durante un tiempo convivirán en nichos
diferentes coleópteros y dípteros, por último, convivirán, también en nichos diferentes,
coleópteros, ácaros y lepidópteros. Pero la propia secuencia de colonización y las
especies implicadas variarán en función de múltiples parámetros, entre los que destacan
la región biogeográfica, la época del año y las características ambientales particulares del
hábitat en que se encuentre el cadáver.

La entomología forense tiene una gran versatilidad y aplicación.

A pesar de esto, en Latinoamérica su auge no es tan fuerte como se espera pues pocos
países han hecho investigaciones al respecto, siempre acompañados entre el instituto
policial y el ente educativo y/o universitario para el apoyo teórico. Por otro lado, hay
países como México y Guatemala cuyos avances científicos aún son muy pocos y de
haberlos se encuentran únicamente en universidades y centros de investigación.

Resolver casos forenses complicados con problemas de identidad de las víctimas y el


tiempo transcurrido desde que el crimen ocurre se ha convertido en una tarea larga para
los científicos de la escena del delito. Las evidencias circunstanciales pueden ser de gran
valor para ahorrar tiempo, descartando la causa y el lapso desde la muerte. Uno de los
pará- metros circunstanciales es la entomología forense.Aunque no es una prioridad para
la investigación de la escena del crimen, todavía tiene una importancia capital en casos
de desconocidos y muertes no naturales.

La entomología forense puede ser utilizada positivamente para determinar los intervalos
post mortem en una variedad de casos, es el estudio de los insectos que habitan la carne
de los cadáveres de humanos y animales a los efectos de la ley y ayudan a las agencias
legales a resolver causas penales, ayuda en la determinación del tiempo en adelante
desde la muerte hasta el avistamiento de los cadáveres.

Ante todo, esto surge un nuevo término relevante para la entomología forense de
consideración, que es un intervalo entomológico post mortem que se define como el
tiempo transcurrido desde la colonización de insectos carnívoros hasta su último
desarrollo o adulto etapa. Esta línea temporal entomológica se utiliza cuando los

38
marcadores tradicionales o métodos de tasa de post mortem en estos intervalos se han
destetado y los restos se pudren o son irreconocibles. La entomología proporciona la
concurrente línea de tiempo utilizada para determinar el lapso transcurrido desde la
muerte. Cuando el período acontecido desde esto ha excedido más de 72 horas, el
procedimiento concurrente de tiempo entomológico forense se convierte en una parte
integral de las investigaciones de muerte.

Con los avances en las técnicas de laboratorio y el ADN la identificación de insectos


también es útil para deducir el tiempo transcurrido desde la muerte y el reconocimiento de
especies de los insectos.

Para lograr esto con respecto a su origen demográfico y posible relevancia para el sitio de
crimen la determinación de ADN mitocondrial. Sharma y Singh en 2017 declararon que el
establecimiento de genética mediante la toma de huellas digitales de la carne que come
un insecto puede ser de mayor valor si los centros y laboratorios legales que admiten
entomólogos forenses poseen ajustes de ADN adecuados1,4.

Las diferentes especies de insectos tienen ADN y diferentes composiciones cuyas


expresiones de genes son únicas, este hecho facilita la realización por parte de
entomólogos forenses de identificación de especies y determinar la autopsia en intervalos
más precisos. La expresión génica diferencial puede determinar la posible estimación de
la edad de la mosca encontrada;

De igual manera, se ha perfilado el término de tres genes, bicoid, slalom,quitina sintasa


(bcd, sll, cs) a lo largo del huevo volador en maduración para predecir su etapa de
desarrollo, así como detectar tendencias lineales prominentes en la expresión génica
durante el crecimiento de insectos. En diversos análisis, se ha planteado la importancia de
esta ciencia de la mano de las técnicas moleculares, permitiendo de esta manera un
mayor apoyo en el esclarecimiento de muertes sin explicación.

39
Por lo antes expuesto, se considera relevante obtener una revisión bibliográfica de la
realidad en América Latina de la entomología forense La entomología forense es el
análisis de la evidencia de insectos para fines forenses y legales. Lo más importante y la
tarea más solicitada es la estimación de tiempo mínimo desde la muerte. Técnicas
diseñadas recientemente permiten a los expertos en el campo recolectar datos
entomológicos como evidencia que puede proporcionar información vital en una muerte
en investigación;

Para responder preguntas sobre movimiento o almacenamiento de los restos después del
fallecimiento, intervalo de inmersión, tiempo de decapitación y/o desmembramiento,
identificación de sitios específicos de trauma, artefactos post-mortem en el cuerpo, uso de
drogas (entomotoxicología), que vincula a un sospechoso con la escena de un crimen, los
abusos sexuales y la identificación de posibles perpetradores.

También es viable demostrar el período de abandono de los seres humanos y animales


vivos al examinar los insectos recuperados de las heridas infestadas. La entomología
forense implica el uso de insectos, principalmente larvas de moscas, para estimar el
intervalo post-mortem (IPM) en función de las tasas de desarrollo y la ecología de
sucesión de insectos específicos que se alimentan de cadáveres. Como los insectos son
poiquilotérmicos; su desarrollo depende en gran medida de la temperatura ambiente.

Los investigadores utilizan dos términos para observar el desarrollo de los insectos, los
cuales son “tasa de desarrollo” y “tasa de crecimiento”. Otros definieron la “tasa de
desarrollo” como el tiempo requerido para completar las etapas de huevo, larva o pupa,
mientras que la “tasa de crecimiento” se trata del aumento relativo de peso del gusano.

El vínculo entre el desarrollo de insectos y la temperatura fue reportado por primera vez
por un científico francés llamado Reaumur en el siglo XVIII. Sin embargo, los métodos
para usar esta comprensión y poder predecir el

40
desarrollo de insectos datan principalmente de la década de 1950 hasta el presente.
Estimación del intervalo mínimo post mortem El intervalo post-mortem (IPM) se refiere al
tiempo entre muerte y descubrimiento de un cadáver. Hay varios procesos naturales
asociados con la descomposición, como rigor mortis o livor mortis, que pueden usarse
para estimar la IPM, pero muchas de estas son funciones recíprocas y se vuelven
imprecisas en la aplicación muy rápidamente. Además, se limitan a las primeras 72 horas
después de la muerte

2.2.- Medicina forense

Referencia

González, J. G., Rico, C. C., & Del Consuelo Gómez García, M. (2014). Medicina
Forense, edit. El Manual Moderno, México

En la Ciudad Capital de México, la medicina legal y medicina forense son las


especialidades que auxilian a la procuración y la administración de justicia, trabajan en
ámbitos diferentes, pero con los mismos objetivos, aun cuando exista actualmente el
deseo de unirse para ser más eficaces y eficientes en su trabajo.

Estas dos disciplinas que tienen la misma definición y la cual dice: “es la disciplina que se
auxilia de la totalidad de las ciencias médicas para dar respuesta a cuestiones jurídicas”.

La medicina forense es importante para el desarrollo de un México mejor.


Los médicos forenses y legistas tienden a mejorar su trabajo, a través de la ciencia y
tecnología, y con ello hacer una aportación lo más científica posible para la impartición de
justicia

41
Historia y evolución de las sedes del servicio médico forense
en la Ciudad de México

La medicina forense es una especialidad en continua evolución, que se ha valido de


diversas herramientas para seguir progresando en favor de la sociedad mexicana a través
del auxilio para impartir justicia, y la tecnología de la informática que progresa de forma
paralela a la evolución de la medicina. En consecuencia, la infraestructura de las
instalaciones tiene que ajustarse a esta evolución de la delicada función del médico
forense; prueba de lo anterior es que el Servicio Forense del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal se originó en el Hospital de San Hipólito, que se convirtió con
posterioridad en el Hospital Juárez de México.

En el año de 1959, el Gobierno de la Ciudad de México ordenó la construcción del


Servicio Médico Forense, cuya sede se ubicó en las calles de Niños Héroes No. 102,
Colonia Doctores y que se inauguró el día 24 de septiembre de 1960 por el entonces
regente de la ciudad capital Sr. Ernesto P. Uruchurtu y quien nombró como primer director
y fundador al Dr. Miguel Gilbón Maitret; este último basó la estructura del Servicio Médico
Forense en la estructura del Servicio Forense de la Ciudad de Nueva York.

En este edificio se contaba con áreas de anfiteatros (uno principal y dos aulas de
enseñanza) y para la práctica de las necropsias de rigor se construyeron laboratorios de
química y patología, así como un área de rayos x; además, en la parte administrativa se
recibían los cadáveres para su estudio y diagnóstico de la causa de muerte y se emitía un
dictamen de necropsia.

42
Este edificio también disponía de aulas para clases teóricas y departamento de psiquiatría
que se encontraba en el primer piso; en el segundo piso se ubicaba el archivo y el museo,
y en el tercero se hallaban las áreas de antropología y odontología forenses y la Dirección
del Servicio Médico Forense.

Con el transcurso de los años esta sede fue insuficiente y además el sismo de 1985 dejó
dañada la estructura y ya no se encontraba en condiciones óptimas para su
funcionamiento. Los peritajes de ingeniería civil dejaron ver que la estructura ya no era
funcional; además, se tomaron en cuenta otros aspectos debido a nuevas leyes y normas
que debía cumplir como institución dependiente del Gobierno de la Ciudad de México,
más aún porque el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal es el órgano
administrativo;

Asimismo, aparecieron modificaciones a las nuevas leyes de salud, medio ambiente, y de


construcciones agregadas a las normas establecidas través de la Comisión Federal de
Protección Contra Riesgos de Salud (COFEPRIS). Todo esto obligó a iniciar proyectos y
estudios en diferentes disciplinas para la construcción de la nueva sede.

Lo anterior tuvo lugar en el año 2005 durante la administración del magistrado José
Guadalupe Carrera Domínguez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal y como Director del entonces Servicio Médico Forense el Dr. Felipe Edmundo
Takajashi Medina. El objetivo fue construir un edificio sustentable y moderno que se
adaptara a la realidad de la ciudad con capacidad para alojar a las diferentes
especialidades de las ciencias forenses y posibilidades de crecimiento, sin perder de vista
que se trataba de un servicio médico forense, no de servicios periciales.

43
Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con el Jefe de Gobierno, el Lic. Andrés Manuel
López Obrador, y el Procurador General de Justicia del Distrito Federal, el Maestro
Bernardo Bátiz, a quienes se les convenció de la necesidad de edificar la nueva sede.

Las autoridades determinaron ceder parte del terreno que ocupaba en 1985 la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, ubicada en la misma avenida Niños
Héroes, pero en el número 112. El terreno tiene una superficie de 2 635 m2 que satisface
las necesidades consideradas en los estudios; además, se atendió la opinión expresada
de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, según la cual era escasa la
capacidad de espacios existentes en ese momento en el Servicio Médico Forense.

El Jefe de Gobierno en ese entonces, el Sr. Alejandro Encinas Rodríguez, fue el


encargado de colocar la primera piedra para dar inicio a la construcción. El funcionario
expresó que la nueva obra cumpliría tres objetivos:

1. Dignificar el servicio y las instalaciones

2. Modernizar el área con la última tecnología

3. Formar a los nuevos médicos forenses del país.

2.3.- Fenómenos cadavéricos

Referencia

González, J. G., Rico, C. C., & Del Consuelo Gómez García, M. (2014). Medicina
Forense, edit. El Manual Moderno, México

Son los signos que presente una persona que ha perdido la vida, los cuales la
clasificación más completa la proporciona García Arellano dividiéndolos en los siguientes:

44
FÍSICOS:

 Enfriamiento.

 Deshidratación.

 Pérdida de peso.

 Livideces.

 Hipostasias.

 Momificación.

QUÍMICOS:

 Relajación primaria.

 Espasmo.

 Rigidez. Adipocira.

45
BIOLÓGICOS:

 Relajación secundaria. Autolisis.

 Putrefacción.

 Pulverización.

COMBINADOS:

 Corificación

 Delicuescencia negra.

 Petrificación.

Cronotanatodiagnóstico

Los fenómenos cadavéricos que se revisan a continuación hacen posible formar un


criterio médico legal o forense para establecer el cronotanatodiagnóstico, es decir, el
diagnóstico del tiempo transcurrido de muerte. Estos fenómenos se producen por agentes
físicos, químicos y microbianos, analizados en este orden.

FENÓMENOS FÍSICOS

Enfriamiento.

46
Es un fenómeno espontáneo que ocurre al morir un individuo, ya que la producción de
calor cesa y la temperatura desciende en forma paulatina, 0.8 a 1 ºC/h en las 12 primeras
horas, y después 0.3 a 0.5 ºC/h en las siguientes 12 h, hasta cumplir las 24 h después de
la desaparición de las constantes vitales en forma total y permanente. También depende
de los agentes aceleradores y retardadores del enfriamiento cadavérico. Entre los
primeros se cuentan escasa vestimenta, época del año, humedad, caquexia y hemorragia
anterior a la muerte. Los retardadores del enfriamiento consisten en fiebre al momento de
la muerte del sujeto, posibilidad de estar cobijado, época del año (verano o invierno), o
probabilidad de hallarse en lugares calientes, como un cuarto de calderas.

En condiciones normales, el cadáver adopta la temperatura ambiente después de las 24


h, según la prueba de Bouchut. La valoración médica legal de la temperatura es de
importancia para el agente investigador del Ministerio Público, ya que le permite conocer
la hora aproximada de muerte en un caso judicial, en el cual pueden surgir importantes
conclusiones en la investigación y las declaraciones de los inculpados y testigos

47
Lividez cadavérica.

Este signo también se conoce como manchas hipostáticas en los órganos o manchas de
posición (figura 2-1). Son manchas de una coloración similar al vino tinto que aparecen
entre las tres y cuatro primeras horas post mortem y se localizan en las partes más
declives del cuerpo, salvo en los sitios de apoyo; se deben al escurrimiento de sangre por
acción de la gravedad.

Alcanzan su máxima intensidad entre la sexta y octava horas, y a partir de las 24 h se


fijan y permanecen en el mismo lugar. Este signo puede estar ausente debido a una
hemorragia externa grave o variar en su coloración por intoxicaciones; es el caso de la
intoxicación por monóxido de carbono, con el cual la lividez adquiere una coloración rojiza
más clara. Por último, este signo también, indica la posición inicial del cadáver

48
Deshidratación.

El cadáver pierde alrededor de 10 a 15 g/kg de peso corporal por día debido a la


evaporación del agua corporal; esto favorece la aparición de signos específicos, por
ejemplo, la depresión de globos oculares, una manifestación inequívoca de la
deshidratación que se observa a partir de la octava hora post mortem.

Tela glerosa corneal o signo de Stenon Louis.

Consiste en la aparición de una opacidad en la córnea, que se inicia aproximadamente a


las 12 h post mortem.

Mancha negra esclerótica o signo de Sommer.

Es la aparición de una mancha irregular, de color negro en los ángulos externos del
segmento anterior del ojo, en forma inicial, y en los ángulos internos, con posterioridad,
debida a oxidación de la hemoglobina que contienen los vasos coroideos y a
deshidratación; se vuelve visible a partir de las cinco horas si los párpados se encuentran
abiertos (figura 2-2).

49
Desepitelización de las mucosas.

La desepitelización de las mucosas ocurre como consecuencia de la pérdida de líquidos


del cadáver. Los epitelios de las mucosas presentan signos de deshidratación y las
estructuras más afectadas son la región interna de los labios de la boca, el escroto y los
labios mayores de los genitales femenino; se identifica desde las 72 h post mortem.

Momificación.

Se desarrolla por desecado progresivo de la piel; ésta se adhiere al esqueleto y le da al


cuerpo una tonalidad oscura; la piel se torna dura e inextensible debido a deshidratación
rápida, con disminución del volumen y el peso, y a la induración de los órganos. La

50
momificación puede ser total o parcial. Se presenta a partir del sexto mes post mortem y
se inicia en partes expuestas donde haya escasa agua y grasa, como los pabellones
auriculares, la nariz y los dedos El surgimiento de la putrefacción favorece la
momificación; lo mismo ocurre bajo condiciones de clima cálido y seco o por el suelo de
tipo desértico; en los recién nacidos se debe a la baja cantidad de bacterias que se
hospedan en el aparato digestivo.

Fenómenos químicos

Rigidez cadavérica.

Se inicia a las tres horas y alcanza el punto máximo entre las 12 y las 15 h, aunque la
temperatura fría puede acelerarla. La rigidez cadavérica comienza a desaparecer entre
las 24 y las 30 h. Los músculos en los que se inicia la rigidez son maseteros (cara),
orbicular de los párpados (cara), de la nuca (cuello), del tórax y miembros torácicos; en
orden cronológico siguen el abdomen y los miembros pélvicos.

La rigidez desaparece en el mismo orden del inicio y empieza ante la presencia de


putrefacción. El endurecimiento de los músculos se debe al efecto de la degradación del
trifosfato de adenosina.

Piloerección o piel anserina.

Es un cambio cutáneo que el forense observa con frecuencia; se debe a la contracción de


los músculos piloerectores y se manifiesta desde la tercera hasta la duodécima hora post
mortem.

51
Autólisis.

Son procesos anaerobios de fermentación a partir de las enzimas propias de las células;
en este fenómeno no intervienen las bacterias. Esta acción afecta a todos los órganos y
así, por ejemplo, en los riñones se produce necrosis de los túbulos contorneados distales
con pérdida de la relación corticomedular; el encéfalo experimenta reblandecimiento por
autolisis hasta llegar a la colicuación y toda la mucosa digestiva se reblandece. El útero y
el corazón son los últimos órganos afectados por el fenómeno de autolisis; el cabello y los
huesos son resistentes a ella.

Adipocira.

Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver (figura 2-3). Este


fenómeno se produce por lo general en un medio húmedo, sin aire, que contribuye a que
las grasas se conviertan en glicerina y ácidos grasos, tras lo cual se forman jabones con
calcio, potasio y sales. Aparece hacia los seis meses post mortem y se completa a los 18
a 20 meses; se caracteriza por una coloración blanco amarillenta de consistencia pastosa
y olor rancio.

52
Corificación.

Para algunos autores, la corificación es una forma mixta de momificación y saponificación,


algo similar a un paso previo o incompleto del fenómeno de adipocira.

2.3.1.- Inmediatos

 Pérdida de la conciencia

 Abolición del tono muscular.



 Paro circulatorio.

 Paro respiratorio.

2.3.2.- Mediatos

 Deshidratación de piel.

 Deshidratación de mucosas.

 Acidificación de los tejidos.

 Pérdida de la excitabilidad muscular.

2.3.3.- Tardíos

 Autolisis.

53
 Putrefacción.

 Antropología Cadavérica.

2.3.4.- Conservadores

Momificación. Adipocira.
Corificación.

2.4.- Cronotanatodiagnóstico

Referencia

Viglione, G. A. G. (2015). Las transformaciones cadavéricas y el cronotanatodiagnóstico.


Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280591

La palabra “Cronotanatodiagnóstico” se compone de los vocablos "cronos” (tiempo),


“thanatos” (muerte) y “diagnosis” (conocer), por lo que podemos inferir que
“cronotanatodiagnóstico” significa “conocer el tiempo de la muerte”

Es la determinación del tiempo de muerte, también llamado data de muerte o intervalo


post mortal, es una de las situaciones más complejas con que se enfrenta un médico
forense ya que, como se ha observado previamente, todos los signos cadavéricos o
fenómenos que se premian en el occiso dependen en gran manera de variables externas
e internas lo que origina que ninguno de los parámetros estudiados se exacto, pero a
pesar de ello, utilizando la técnica adecuada y el método científico para recabar toda la
información necesaria y procesarla de manera adecuada podemos acercarnos con mucha
precisión al tiempo real de muerte.

54
Importancia

A partir del establecimiento de la data de la muerte:

Se pueden centrar las investigaciones policiales

Se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el argumento de inculpabilidad de


una persona, por hallarse en otro lugar en el momento de un crimen.

Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas relaciones


comerciales.
Puede afectar al reconocimiento jurídico de una paternidad póstuma.

Métodos

El método a emplear en cada caso, va a depender del tipo de cadáver o restos de que se
trate. En todos los casos, la identificación es fundamental, puesto que permite centrar el
último momento en el que alguien haya podido verlo con vida Existen tres posibilidades:

Cadáveres recientes

Debe entenderse por cadáver reciente, aquel en el que la putrefacción no se ha iniciado


de forma muy evidente.

Cadáveres no recientes

Cadáver no reciente, es aquel en el que la putrefacción es ya manifiesta en sus tres


primeras fases.

Restos cadavéricos

Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase putrefactiva o de reducción

55
esquelética

2.5.-Ciencias forenses que auxilian el trabajo del anfiteatro

Referencia

pgr/PGR_Normateca_Sustantiva/protocolo%20para%20el%20tratamiento%20e%2
0identificaci%C3%B3n%20forense%20(2).pdf 2018.

En el procesamiento de indicios o elementos materiales probatorios se contemplan tres


campos de acción:

1.-Criminalística de campo:
para poder realizarlo es necesario efectuar la búsqueda de indicios – elementos
materiales probatorios, relacionados con la investigación, a través de los protocolos
establecidos, así como de los métodos y técnicas de búsqueda recomendados por la
investigación criminalística, de acuerdo al lugar en que haya ocurrido el hecho.

2.-Fotografía forense, videograbación, planimetría y descripción escrita:

Se compone de los siguientes pasos:

Representación gráfica de lo general a lo particular durante todo el proceso de


levantamiento;

Levantar croquis o plano del lugar, cuadrícula u otro tipo de delimitación para ubicar
perfectamente tanto los cadáveres y restos de seres humanos como objetos;

Establecer puntos de referencia, con posicionamiento por coordenadas geográficas


cuando el lugar lo requiera,

56
3.-Arqueología y/o Antropología Forense:

En la diligencia de excavación de cadáveres y restos humanos inhumados en fosas


clandestinas incluye: búsqueda, ubicación, localización, excavación, levantamiento,
embalaje y traslado de restos humanos y la evidencia asociada, mediante técnicas de la
arqueología tradicional aplicadas al campo forense.

2.6.- Identificación de individuos desconocidos

En la identificación de cadáveres es muy útil utilizar los métodos que se detallan:

1.-Fotografía con fines de identificación.

La fotografía posibilita la orientación de la identificación mediante el reconocimiento visual


del cadáver.

1.1.- Fotografía facial.

Limpiar el rostro y organizar el cabello; Usar fondo de contraste;

1.2 Fotografía Corporal.

Realizar una fotografía panorámica que ofrezca una vista general del cuerpo, para que la
familia pueda ver la complexión (contextura) y las señas particulares (tatuajes, cicatrices,
malformaciones, entre otros);

2.- Prendas de vestir.

Las prendas de vestir son de gran valor desde el punto de vista de criminalística. La
búsqueda, recuperación, descripción y resultados de los posteriores análisis en las

57
prendas, son muy importantes para la investigación de la muerte y nexo con posibles
sospechas.

3.- Pertenencia.

Las pertenencias pueden dar pistas importantes sobre la identidad de una persona, por lo
que es esencial, obtener la descripción minuciosa de cada una de éstas:

4.- Descripción física.

Describir el aspecto externo e interno del cadáver, su aparente estado de salud,


nutricional, de aseo y de cuidado. Esta información deberá estar consignada en el
protocolo de necroscopia, de antropología, odontología y también deberá registrase en el
formulario post-mortem.

5.- Muestras para análisis genético. - Verificar que todos los cadáveres pendientes de
identificación cuenten con muestras en reserva para posteriores análisis genéticos.

2.7.- Inhumación o cremación de restos humanos

Referencia

Blog De Abogados Penalistas (2015) 24/06/2018 de blog de abogados penalistas


http://consultas-abogados.es/criminalistica-tecnica-conservacion- cadáver/ septiembre

La palabra 'inhumación se deriva del latín inhumare que significa 'en tierra por lo que ha
de entenderse la acción de enterrar a un cadáver en los sitios determinados para tales
fines. Aunque desde el punto de vista histórico, siempre ha habido una costumbre muy
antigua, en la cual, de acuerdo a las posiciones sociales, el hombre ha tratado de
eternizar en algunos casos o de preparar a estas personalidades hacia su viaje a la
eternidad. El uso de los cementerios proviene hasta nuestros tiempos, de la costumbre

58
heredada del pueblo hebreo al cristiano, ratificada por la inquisición cuando el tributo a los
seres humanos.

Cremación.

La cremación consiste en la calcinación del cadáver como técnica de destino final.

En estos casos, los médicos-legales, el Ministerio Público tendrá la facultad de autorizar la


cremación siempre y cuando se hayan agotado todas las investigaciones que el caso
requiera.

La cremación se realiza en hornos especiales autorizadas por la Secretaría de Salud, y es


necesaria para un adecuado procedimiento una temperatura de 1200°C.

2.8.- Autopsia psicológica

Referencia

Blog De Medicina Forense (2013) de : Medicina Forense


http://medicinaforensee.blogspot.com/

Una de las técnicas más importantes y utilizadas en la comprensión de los


comportamientos criminales es la del peritaje psicológico. En el cual el psicólogo
despliega todos sus conocimientos en el ámbito legal y psicológico. Entre estos peritajes
se encuentra la denominada Autopsia Psicológica.

Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos del occiso


que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso. Para el
desarrollo de dicho procedimiento, es necesario el trabajo interdisciplinario entre médicos,
abogados psiquiatras y psicólogos forenses.

59
La Autopsia Psicológica como técnica pericial surge en los EE.UU. como una necesidad
administrativa de definir la etiología médico legal en los casos de muertes dudosas donde
no se contaba con los elementos suficientes para afirmar si se trataba de un suicidio o un
accidente. Sin embargo, a pesar que esta técnica es bastante conocida y utilizada en
EE.UU. no se ha establecido un procedimiento estandarizado para llevarlo a cabo.

60
Actividades de aprendizaje

¿Qué es la entomología forense?

¿Cómo se le denomina a la rama de la medicina que determina la causa de


muerte mediante el examen de un cadáver?---------------------------------------------------

¿Cómo se llaman los signos que presente una persona que ha perdido la vida?----

¿Cuáles son los métodos que se utilizan para la identificación de un cadáver?------

¿Qué significa la palabra inhumación?

61
¿Qué es la autopsia psicológica?

62
TEMA III.- LA MENTE HUMANA ANTE LA MUERTE

Referencia

La muerte, un enigma omnipresente en la vida humana, ha cautivado la mente y el


espíritu desde tiempos inmemoriales. Filósofos, poetas, religiosos y científicos han
dedicado su intelecto a comprender su significado, su impacto y su inevitabilidad. Este
ensayo explorará las diferentes perspectivas sobre la muerte desde la óptica de autores
prominentes, esbozando un panorama de las reacciones y emociones que despierta en la
mente humana.

Perspectivas históricas:

En la antigua Grecia, Epicuro defendía una postura serena ante la muerte: "Mientras
existimos, la muerte no está presente; y cuando la muerte está presente, ya no existimos".
Séneca, por su parte, la consideraba como una liberación de las cadenas del cuerpo: "La
muerte no es nada, sino el fin de una prisión". En la Edad Media, la visión cristiana
impregnó la percepción de la muerte como un paso hacia la vida eterna, marcada por el
juicio final.

La muerte en la literatura:

Shakespeare, en su obra Hamlet, explora la angustia existencial ante la muerte: "Ser o no


ser, esa es la cuestión". Edgar Allan Poe, en sus cuentos macabros, refleja la fascinación
por la oscuridad y lo sobrenatural que rodea al misterio de la muerte. Autores como Albert
Camus y José Saramago, en sus obras "El extranjero" y "Ensayo sobre la ceguera"
respectivamente, retratan la muerte como una realidad inevitable que desnuda la
fragilidad de la existencia humana.

63
La muerte en la psicología:

Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, conceptualizó a la muerte como un tabú social
que genera ansiedad y represión. Elisabeth Kübler-Ross, en su modelo de las cinco
etapas del duelo, describe el proceso de aceptación de la muerte como una experiencia
individual que involucra emociones como la negación, la ira, la negociación, la depresión y
la aceptación.

La muerte en la actualidad:

En la sociedad actual, la muerte se ha convertido en un tema tabú, relegado a espacios


médicos y alejado de la vida cotidiana. La medicalización de la muerte ha distanciado al
individuo de su propia finitud, creando una falsa sensación de control e inmortalidad.

3.1.- Cómo reacciona el hombre ante la muerte

Referencia

F. J Gala León y Otros (2012) “actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo” México
Editorial Cuadernos de Medicina Forense

La ansiedad y el miedo son las respuestas más formalmente asociadas a la muerte en


nuestra cultura, tras los cambios. Ahora bien, estas van a aparecer con mayor o menor
peso en virtud de que se trate de la muerte propia o la de otros, que sea este familiar,
amigo o allegado; pudiendo generar ansiedad tan solo el hecho de imaginar, pensar o
hablar de ella.

En la descripción de la ansiedad y el miedo ante la muerte se han encontrado cuatro


componentes principales:

a) Reacciones cognoscitivas y afectivas ante la muerte.

64
b) Cambios físicos reales y/o imaginarios que se dan ante la muerte o
enfermedades graves.

c) El tener la noción del imparable paso del tiempo.

d) El dolor y el estrés, real y/o anticipado, que se dan en la enfermedad crónica o


terminal y en los miedos personales asociados. Por otro lado, como no podía ser de otra
forma, la ansiedad ante la muerte está también muy íntimamente relacionada con la
historia personal y cultural y con nuestros estilos de afrontamiento ante las
separaciones y los cambios (eventos muy unidos a nuestros miedos y ansiedades)

3.1.1.- Paciente

Referencia

El significado de la palabra paciente es una persona que se encuentra enferma y que está
bajo observación médica.

El paciente con una enfermedad crónica o sometido a una larga hospitalización,


generalmente se le priva de participar en múltiples diversiones que previamente eran muy
gratas y auto estimulantes (juegos, ocio, tertulias, excursiones, trabajos de
entretenimiento, etc.) provocándole depresión y ansiedad.

Ello puede aumentar los sentimientos de abatimiento, disminución de la sensación de


dominio sobre sí mismo y sobre el ambiente y de aislamiento (disminución o bloqueo de la
interacción social). Asimismo, la enfermedad también puede interferir con la actividad y el
interés sexual, así como con las interacciones familiares y sociales. Todas las pérdidas
citadas anteriormente pueden generar o intensificar problemas familiares (patología
familiar), destruir las relaciones sociales previamente establecidas e, incluso, llegar a
provocar depresión.

65
3.1.2.- Familiares y amigos

Referencia

El proceso terminal también genera ansiedad y cambios actitudinales en los familiares,


amigos y allegados. Ante este miedo y esta ansiedad se ponen en marcha ciertas
estrategias defensivas tales como:

Eludir el problema del cuidado del enfermo trasladándolo a un hospital y no afrontando la


convivencia cotidiana con él (Lontano dir oquio lontano di cuore, dicen los italianos)
quitándose el muerto de encima y nunca mejor dicho, aunque la mayoría de las
personas preferirían morir en su casa.

Otro mecanismo defensivo es el conocido como "pacto o conspiración del silencio”


evitando aludir a la gravedad de la enfermedad y a la muerte, lo cual se traduce en un
mayor aislamiento del paciente.

3.1.3.- Médico y personal tratante

Referencia

Flores Lozano J. Antonio, (2013) “reacciones psicológicas del paciente enfermería,


medicina y comunicación” México Editorial Aztra Zeneca

Uno de los aspectos fundamentales del trabajo del médico y/o enfermera en relación a
estos pacientes con enfermedad crónica está en «ayudarlo» a evitar la adquisición del rol
de enfermo, en estimularlo a sobreponerse y a conseguir una actitud mental activa de
lucha, colaboración y superación de la enfermedad o de sus secuelas, ya sean físicas o
psíquicas.

66
Esta acción psicoterapéutica importantísima también se dirige a los temores relacionados
con tos síntomas la educación respecto a esos síntomas, a la información acerca del
pronóstico y de las expectativas del futuro y, en particular, a mantener una libido y
actividad sexual plenas. que ayude al paciente a mantener un equilibrio psíquico

3.2.- Etapas de duelo

Referencia

F. J Gala León y Otros (2012) “actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo” México
Editorial Cuadernos de Medicina Forense

El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de


un empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.). Aunque
convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo
también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta que es vital en el
comportamiento humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de la historia.

En la actualidad se encuentra en discusión el tema de si otras especies también tienen


sentimientos de duelo como los seres humanos, y en algunas de ellas se han observado
comportamientos peculiares ante la muerte de sus congéneres.

Las etapas formuladas por Kübler Ross también aparecen en amigos y allegados, pero no
al mismo tiempo que en el paciente terminal; más aún, por razones obvias las fases
finalizan en el paciente al acabar su vida, sin embargo, el proceso en los familiares y
allegados continúa más allá de este momento, generándose un proceso de duelo, con las
siguientes etapas:

1) Embotamiento mental: caracterizado por la presencia de conductas automáticas y


por la incapacidad de aceptar la realidad.

2) Anhelo y búsqueda del referente perdido: aquí suelen aparecer sentimientos de

67
injusticia, depresión, y culpa con insomnio y ansiedad (si esto es muy intenso o crónico,
hablamos de un duelo patológico).

3) Desorganización y desesperación: suele aparecer una tendencia a abandonarse y


a romper los esquemas del estilo de vida personal.

4) Reorganización: si se van superando las fases poco a poco surge el afrontamiento


y se reorganiza la propia existencia. Pero si no se llega a esta fase el duelo se crónifica
de forma patológica (cuando la depresión/distimia supera el año tras la pérdida), aunque
manifestaciones patológicas pueden ser la ausencia de aflicción consciente (exceso de
autocontrol que pospone el duelo y no lo permite drenar) y la presencia de euforia,
casi maníaca, unida a veces a una negación de la muerte.

3.3.-Enfrentamiento al personal que trabaja con pacientes terminales

Referencia

Es importante tener en cuenta la labor que desempeña el personal que está en contacto
con pacientes terminales. El personal que atiende y asiste a pacientes terminales debe de
tener en cuenta que las relaciones con los pacientes se extinguirán de manera segura, es
entonces cuando surge un conflicto, ya que toda relación humana genera sentimientos. Al
morir una persona deja en su lugar la ausencia, es difícil tener en cuenta el hecho de
saber que no se volverá a ver a las personas con las que se tienen conexiones.

Una formación adecuada debería fomentar unas actitudes hacia el enfermo terminal, que
deberían ser:

1) Tomar consciencia de sus necesidades fisiológicas, sobre todo en lo referente al


alivio del dolor físico y psíquico.

68
2) Desarrollar habilidades y actitudes de observación y escucha para poder identificar
adecuadamente sus necesidades específicas.

3) Atender adecuadamente las necesidades informativas de los familiares y allegados

4) Atender y ser sensible a las necesidades espirituales y religiosas del paciente.


5) Facilitar y disponer las mejores condiciones posibles del entorno, que hagan más
cómodo y acogedor el habitáculo del enfermo, tanto para él como para sus familiares.

3.4.- Apoyo al enfermo y a la familia del enfermo terminal

Referencia

F. J Gala León y Otros (2012) “actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo” México
Editorial Cuadernos de Medicina Forense

Al morir una persona extingue toda relación con ella misma, es decir que se pierde la
comunicación con la persona. La afectación que sufre la familia del fallecido es muy
grande debido a los lazos que se compartían. Para los familiares de pacientes terminales
es difícil la aceptación de que un familiar fallecerá por causa de un mal incurable.

Es necesario tomar consciencia de las necesidades físico-psíquicas, sus necesidades


fisiológicas, sobre todo en lo referente al alivio del dolor físico y psíquico, por lo que hace
al paciente.

En cuanto a los familiares es necesario otorgar apoyo para afrontar el duelo y volver lo
antes posible al estado natural de desempeño de actividades.

69
3.5.- Manejo del concepto de muerte a los niños

Los adultos y los niños manifiestan actitudes distintas y diferenciadas ante la muerte. En
la infancia estas actitudes están en función del nivel de comprensión de los conceptos
en torno a la muerte ("está muy enfermo y va a morir", "va a morir" y "muerto") así hasta
los dos años no suelen presentar reacciones graves inmediatas, aunque a veces se ha
evidenciado aflicción; sobre los 3-4 años

comienza a surgir el miedo a la muerte (más por el desamparo que les acarrearía la
muerte de sus seres queridos, puesto que apenas se asume la propia muerte).

En la niñez se suelen desarrollar juegos para controlar el miedo y/o la pena que les evoca
la muerte, también pueden producirse cambios de conductas ante la muerte de familiares
tales como: desobediencia, agresividad, mal rendimiento escolar y acentuado interés por
el tema de la muerte, a veces asociado al hecho de dormir.

3.6.- Personas suicidas

Referencia

Fragoso Silvia (2015) “El suicidio en tanatología” edit. Asociación Mexicana de


Tanatología A.C. México

El suicidio (del latín moderno: suicidium) es el acto por el que una persona de forma
deliberada se provoca la muerte. Por lo general es consecuencia de desesperación,
derivada o atribuible a una enfermedad física, enfermedad mental, como la depresión, el
trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, el alcoholismo o
abuso de sustancias. A menudo influyen en él diversos factores estresantes como

70
dificultades financieras o problemas en las relaciones interpersonales.

El comportamiento suicida va desde el mero pensamiento de quitarse la vida al


planeamiento, la búsqueda de medios para llevarlo a cabo, el intento de matarse o la
consumación del acto. Muchas personas que abrigan pensamientos suicidas no atentan
nunca contra sí mismas, e incluso las que intentan suicidarse pueden no tener la intención
de morir.

Se considera que existen diez características comunes en todo suicidio.

1. El propósito común del suicidio es buscar una solución.

2. La meta común del suicidio es el cese de la conciencia.

3. El estímulo común del suicidio es el “dolor psicológico insoportable”.

4. Los estresores comunes en el suicidio son las “necesidades psicológicas


insatisfechas”.

5. Las emociones comunes en el suicidio son la desesperanza, la desesperación.

6. El estado cognoscitivo común en el suicidio es la ambivalencia.

7. El estado perceptual común en el suicidio es la constricción (visión de túnel).

8. La acción común en el suicidio es escapar.

9. El acto interpersonal común es la comunicación de la intención suicida y;

10. El patrón común en el suicidio es la consistencia los estilos de vida.

71
72
3.7.- Ayuda a familiares de víctimas de suicidio u homicidio

Referencia

Apoyo a la familia del suicida. Cuando algún familiar o amigo cercano ha muerto, existe
un gran dolor, en la mayoría de los casos se intensifica cuando es por suicidio; tal parece
que el proceso de curación también es más doloroso y quizá lleve mayor tiempo que una
muerte no traumática.

Cada suicidio se vive de diferente manera en los deudos, depende de la forma en que se
llevó a cabo el acto, de la integración de la personalidad de cada uno y de las relaciones
afectivas que hayan tenido con el suicida; el duelo también es individual, a pesar de que
existen generalizaciones, son específicas las formas de cada una de las emociones que
advienen, la manera de aceptarlo, la reacción en los diferentes momentos, el proceso de
afrontamiento y la elaboración. Tampoco

hay método generalizado para el tratamiento de familiares o amigos del suicida, porque
los síntomas se han desarrollado de una manera muy personal, no es igual la afectación
para un padre, un hermano o un amigo.

En cuanto al tratamiento del duelo por suicidio, Moreno, E. (2010), apunta a que éste
debe tener como objetivo: reducir la probabilidad de desarrollar problemas psicológicos
futuros. El modelo de trabajo de duelo debe hacer hincapié en la importancia de la
continuación de la vida normal lo más rápido posible para volver a un buen nivel de
funcionamiento.

73
Actividades de aprendizaje

¿Cómo reacciona el hombre ante la muerte? --------------------------------------------------

¿Qué reacción hay en un paciente ante la muerte? ------------------------------------------

¿Qué cambio surgen en familiares y amigos ante la muerte? ------------------------------

¿Cómo reaccionan el Medico y el personal tratante ante la muerte? --------------------

-
¿Cuáles son las etapas del duelo?

74
¿Qué actitudes deberían considerarse para una formación adecuada para el enfermo
terminal?

En cuanto a los familiares del difunto. ¿Es necesario otorgar apoyo para afrontar el duelo
y volver lo antes posible al estado natural de desempeño de actividades? ----

¿Cómo debe de manejarse el concepto de muerte con los niños? -----------------------

¿Cómo se le conoce al pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda de


medios para llevarlo a cabo, el intento de matarse o la consumación del acto?

75
76
TEMA IV LOS SERVICIOS FUNERARIOS DEL SIGLO XXI

Referencia

Anónimo (2018) de Red De Servicios Funerarios A.C. http://www.redfuneraria.com/mexico

4.1.- Los ritos funerarios en las culturas humanas

Referencia

Anónimo. (2017) de Centro De Estudios Espiritistas Francisco De Asís sitio web:


https://ceefasis.jimdo.com/artículos/el-fenómeno- de-la-muerte-desde-diferentes-culturas/

Para conocer acerca de la procedencia de los servicios funerarios y comprender la


presente investigación se retoman algunos rituales funerarios representativos; abarcando
cada uno de los continentes que componen el mundo entero. De esta manera se podrá
tener una visión más amplia acerca de los servicios funerarios y como han venido
evolucionando desde épocas ancestrales.

CONTINENTE EUROPEO

Son conocidos los rituales que se realizaban en Europa ya que para la mayoría de reyes
se hacían grandes ritos funerarios los cuales duraban varios días como señal de
duelo. Los muertos generalmente eran enterrados en lugares altos no muy alejados de las
tolderías y cubiertos con piedras de los alrededores.

CONTINENTE ASIÁTICO

Ritos Funerarios en Asia Menor. Entre los hititas parecen haberse practicado
simultáneamente dos tipos de ritos funerarios: los de inhumación e incineración, sin que

77
podamos asegurar la preferencia de uno u otro. Junto a la pira se sacrificaban bueyes,
corderos y caballos. Colocando el cadáver en lo más alto, se

encendía la hoguera que ardía largas horas. Al amanecer del segundo día se apagaba el
fuego mediante numerosas jarras de vino y cerveza

RITOS FUNERARIOS EGIPCIOS

Los egipcios practicaban el embalsamamiento, operación idónea para impedir la


descomposición de un cadáver y conservar su aspecto normal por un tiempo más o
menos largo.

CONTINENTE AMERICANO

Rituales Funerarios en Baja California Sur En La Paz, Baja California Sur, las costumbres
funerarias de los antiguos californianos considerados únicos en América Latina y quizá en
el mundo, ya que seccionaban el cadáver sin utilizar instrumentos de corte, además de
practicar una doble exequias.

La península de Baja California Sur es uno de los sitios menos estudiados


arqueológicamente, sin embargó desde 1991 investigadores determinaron las costumbres
funerarias de estos antiguos habitantes a través de excavaciones arqueológicas.

4.2.-Tratamiento del cadáver

Referencia

Procuraduría General De La República. (2018) de Procuraduría General De La Republica


http://www.pgr.gob.mx/que-es-la-pgr/PGR_Normateca_Sustantiva/protocolo%20para
%20el%20tratamiento%20e%2 0identificaci%C3%B3n%20forense%20(2).pdf 2018.

Los especialistas en Criminalística de Campo, Arqueología Forense y/o Antropología

78
Forense, realizarán de manera conjunta el levantamiento de cadáveres, restos humanos,
indicios o elementos materiales probatorios.

Previo a la recuperación del cadáver, deberán asegurarse de haber documentado con


precisión el contexto a través de fotos, mapas, croquis, dibujos, video, diario de campo,
según los recursos disponibles.

Levantarlos del lugar y observar a su alrededor a fin de buscar los indicios – elementos
materiales probatorios que pudieran encontrarse en el lugar o por debajo del cuerpo.

Examen externo de los cadáveres: Observar si presenta lesiones externas y describirlas


detalladamente, al igual que las ropas y cualquier otro indicio – elementos materiales
probatorios que se considere importante para la investigación, a fin de que con la técnica
indicada se realice la recolección y embalaje de dichos indicios – elementos materiales
probatorios.

Examen de las ropas: El especialista debe describir con detalle el tipo de prenda, sus
características, color, diseño del tejido y las etiquetas, en especial la talla de la prenda,
anotando su estado de conservación.

Las prendas deben permanecer sin ser tocadas hasta llegar al laboratorio o sala de
autopsias, para evitar la pérdida de evidencia en el lugar y no introducir alteraciones
innecesarias.

Previo al traslado, verificar el inventario de evidencias recuperadas. Traslado.

Trasladar el cadáver al anfiteatro con extremo cuidado a fin de no alterar los indicios o
elementos materiales probatorios existentes en él, así como en sus ropas.

Embalaje.

Colocarlo en bolsa de plástico.

79
Protocolo de Necropsia Médico Legal: Requisitos mínimos y generales en la realización
de un Protocolo de Necropsia Médico Legal.

La necropsia médico legal, es un procedimiento médico quirúrgico y legal efectuado con


el método científico en el cadáver, bajo la orden de la autoridad competente con el fin de
determinar la causa de muerte y circunstancias en las que ésta se llevó a cabo, así
como la identificación del cadáver, los datos que deben de considerarse son:

Datos de identificación de documento (quién solicita, número de averiguación, por citar


algunos);

Presentación y designación del perito;

Solicitud del Ministerio Público (planteamiento del problema); Material de estudio


(cadáver, osamenta, documentos, entre otros); Cadena de custodia de cadáver (embalaje
y etiqueta);
Antecedentes (toda la información disponible), lugar, hora de levantamiento, fecha y hora
de inicio de la necropsia.

4.3.- Tipos de inhumaciones

Referencia

Los dos principales en nuestro país son: Embalsamiento.

Cremación.

4.4.- Culto a los muertos

Referencia

80
Anónimo. (2017) de Centro De Estudios Espiritistas Francisco De Asís Sitio web:
https://ceefasis.jimdo.com/artículos/el-fenómeno- de-la-muerte-desde-diferentes-culturas/

El culto a los muertos se ha desarrollado en conjunto con las ceremonias fúnebre de


manera solemne y era rigurosa.

Antes del siglo XIX las descripciones dicen que después del entierro era tanto el
sufrimiento moral, que se atravesaban pequeñas varillas de madera o caña
principalmente en la piel de los brazos, luego el deudo se iba solo al bosque o a un
cerro llevando un palo puntiagudo para hacer un pozo suficientemente profundo y se lo
introducía llegándole hasta el hueso.

Esta breve reseña indica que se lo tomaban con mucha solemnidad y respeto la tradición
funeraria de cualquiera de ellos. Sentían un sufrimiento moral muy intenso y lo
acompañaban con ayunos y sufrimiento de orden físico.

También pensaban que el muerto regresaría a este mundo en algún momento.

De modo, pues, que existía un respeto y un verdadero duelo (dolor moral y físico) ante la
muerte. No se acostumbraba a manifestar con palabras u oraciones ante el difunto los
sentimientos que los poseían.

El duelo era un acto sencillo auténticamente sentido con tristeza y respetando los restos
mortales dándoles la debida sepultura, según su tradición y posibilidades prácticas.

81
4.5.- Antecedentes de las agencias funerarias

Referencia

Anónimo (2017) 24/06/2018 de Red De Servicios Funerarios


A.C.http://www.redfuneraria.com/mexico

Debido a todas las influencias culturales que se han tenido en el mundo es que nacen las
empresas que brindan servicios funerarios con el fin de facilitarles los ritos funerarios a las
familias que quieren despedir a su ser querido y que año con año se van mejorando las
técnicas de preparación y conservación de los difuntos y la prestación de los servicios de
una mejor manera contando con la debida atención a los clientes y brindándoles una
experiencia inolvidable con la cual recordarán el funeral de cada uno de sus seres
queridos.

Dentro de las costumbres modernas de hoy en día, las familias rinden un homenaje a su
ser querido con la lectura de poesías u otros textos y se interpretan algunos de los temas
preferidos por el fallecido.

4.6.- Perfil de empleados de las funerarias

Habilidades de comunicación:

Las familias concurren a la casa funeraria devastadas por la muerte de su ser querido por
lo que es importante entablar una conversación de confianza y profesional con ellas.

82
Tener conocimiento de servicios y leyes funerarias: Debe estar capacitado para informar a
las familias sobre los servicios fúnebres disponibles considerando el cumplimiento de la
ley en su país.

Habilidades Administrativas:

Estas habilidades administrativas incluyen la capacidad para diseñar presupuestos por


escrito en donde se detallen todos los productos y servicios funerarios contratados.

Gestión Del Tiempo:


Una de las habilidades más importantes para un empleado funerario es saber gestionar
el tiempo para llevar a cabo una ceremonia organizada y debidamente coordinada.

4.7.- Formación académica

Referencia

La profesionalización del sector funerario ha permitido consolidar una industria que crece
de manera constante bajo estándares internacionales y equipos multidisciplinarios
teniendo como principal objetivo presentarse en el mercado como empresas serias y
responsables con un "know-how" afianzado y respetable. En este sentido, es
indispensable brindar formación psicológica y tanatológica al personal funerario para que
puedan acompañar a los familiares en una situación de sumo dolor. También debe
capacitarlos sobre las reglas de urbanidad y normas de higiene y seguridad implicadas en
la cremación e inhumación de cuerpos.

83
4.8.- Trato

Referencia

Flores. Antonio, (2013) “Reacciones Psicológicas Del


paciente: Enfermería, Medicina y comunicación, edit. Astra Zeneca.

Las personas que han sufrido una perdida se encuentran en un estado vulnerable debido
al sentimiento causado por tal situación, es necesario que las personas que se encargan
del servicio funerario asistan a las personas que requieran sus servicios con el mejor trato
posible, es decir, el trato debe de ser digno y nunca intentar obtener lucro por su
desgracia.

4.9.- Palabras

Referencia

Las palabras deben ser amables y reconfortantes para que las personas que enfrentan
dicha perdida para que de esta manera sientan un trato cálido.

4.10.- Actitudes adecuadas

Actitud de servicio y hacer sentir a las personas con apoyo emocional y trato digno.

4.11.- Servicios ofrecidos por las agencias

Los más comunes suelen ser: Cremaciones.

84
Inhumaciones. Bóvedas de resguardo.
Embalsamiento.

4.12.-Conservacion de cadáveres por embalsamiento

Referencia

Arellano Francisco. (2015) “Tanatología Médico Forense” edit Trillas México

La palabra embalsamamiento, procede de bálsamo que a su vez define una sustancia


aromática o perfumada, que eran aquellos productos que los pueblos antiguos empleaban
para retardar la corrupción del cadáver, entre ellos figuran los sumerios, asirios, persas,
griegos, tibetanos, entre otros. Aunque los egipcios han sido los verdaderos maestros de
este arte, desde aproximadamente el año 3.500
a. C a hasta el 700 d.C.

Hoy en día la legislación admite para el embalsamamiento un primer tiempo de inyección


intra-arterial de las soluciones conservantes por vía de la carótida, femoral o axilar.
Posteriormente se hace esta operación para el tubo digestivo y finalmente se inyectan en
cavidades soluciones conservadoras.

4.13.- Servicios de cremación

Referencia

IMSS (2018) del Instituto Mexicano Del Seguro Social , www.imss.gob.mx/

La cremación o incineración es la práctica de deshacer un cuerpo muerto, quemándolo, lo


que frecuentemente se lleva a cabo en un lugar denominado crematorio. Junto con el
entierro, la cremación es una alternativa cada vez más popular para la disposición final de
un cadáver. En México el IMSS y el ISSSTE ofrecen este servicio a derechohabientes.

85
86
4.14.- Programas de apoyo teratológico a clientes

Referencia

Anónimo (2017) de Red De Servicios Funerarios A.C. http://www.redfuneraria.com/mexico

La importancia de la implementación de servicios de atención inmediata al duelo no


solo deriva en parte de que la efectividad de éste servicio aumenta de modo directo en
función de su proximidad tanto al tiempo como al lugar del incidente (Ley de Hansel),
sino también del hecho de que el contexto en donde se mueve el personal más
inmediatamente en contacto con familiares de fallecidos (personal de funerarias, salas
de velación, cementerios y tanatorios)

Es un contexto de gran dolor y angustia, correspondiente con la primera fase del duelo,
momento crítico en el que pueden establecerse las bases necesarias para evitar el
establecimiento de patrones disfuncionales y asegurar un cuidado continuado.

En las situaciones de duelo, como en las que a diario vivimos, muchas personas
necesitan de una intervención urgente que les ofrezca unos “primeros auxilios
psicológicos”. En este sentido, los profesionales necesitan emplear distintas estrategias
para ofrecer la mejor ayuda posible a los deudos y a otras personas afectadas. La
prestación de un servicio adecuado;

Y, por ende, de una intervención exitosa, exige, entre otras cosas, que el personal que
labora en estas entidades sea un buen conocedor de la fase inicial del duelo (es decir,
que conozca el perfil de su cliente) y que cuente con los elementos necesarios para una
atención especializada desde su rol.

El perfil del cliente en el contexto de la pérdida

Dado el carácter de subitaneidad de la muerte, algún grado de shock emocional siempre


existe; este fenómeno inicial, junto a la incredulidad, expresa la imposibilidad de la
muerte (de ahí que a ratos niegue y a ratos acepte). Generalmente las personas

87
responden a este shock de una forma similar a como ellos han respondido en
situaciones previas de estrés; algunos gritan, desfallecen, deliran o desvarían
(situación que es frecuentemente vivida por muchos con desagrado); otros niegan
que haya pasado algo, están aturdidos y no responden.

88
Actividades de aprendizaje

¿Qué cultura practicaba el embalsamamiento, operación idónea para impedir la


descomposición de un cadáver y conservar su aspecto normal por un tiempo más
o menos largo?

---
¿Cuáles son los tipos de inhumación?

}
¿Cuál es el trato que merecen los usuarios de servicios funerarios?
--------------------

-
¿Cuáles son los servicios que ofrecen las agencias funerarias?
--------------------------

¿Qué significa la palabra embalsamar?

89
¿A qué se le conoce como cremación?

90
TEMA V LEYES PROTECTORAS DE CADÁVERES

5.1. Tanato-legislación

Referencia

Se refiere a la legislación aplicable en el ámbito de la teratología como: Ley General de


Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario, de la
Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Medica.

Reglamento de Cementerios del Distrito Federal.

Código Penal para el DF libro segundo parte especial título primero, delitos contra la
vida, la integridad corporal la dignidad y acceso a una vida libre de violencia.

Delitos contra las normas de inhumación y exhumación y en contra del respeto a los
cadáveres y restos humanos.

91
5.2.- Ley general de salud

Referencia

Ley General de Salud establece la forma de organización y las competencias o


atribuciones de los servicios de salud, pero fundamentalmente, especifica la forma en que
debemos ser tratadas todas las personas, para solucionar cualquier problema de salud,
independientemente de nuestra edad, sexo, condición física y social, religión, tendencia
política o afiliación a alguna institución en particular.

Tiene una vinculación muy estrecha con la COFEPRIS para los manejos Tanatológicos en
la ciudad de México.

5.3.- Casos en los que se realiza la necropsia de ley

Referencia

La necropsia médico legal, también llamada judicial, es aquella en la cual se investigan


lesiones o alteraciones de tipo anatomopatológica, cuyo descubrimiento o comprobación
servirán para ayudar al esclarecimiento de la causa de la muerte en un caso jurídico para
lo cual hay que rebelar no solo la razón de la muerte, sino todas aquellas circunstancias
que rodean el hecho para poder orientar a la autoridad si se trata de un delito.

Además de aportar elementos que permitan identificar a su autor o deducir su grado de


responsabilidad. Los resultados de la autopsia nos dirán si la muerte fue natural o
violenta. En este último caso, si se trata de un accidente de un suicidio o de un homicidio.

92
La finalidad de la autopsia médico legal es establecer el origen del fallecimiento y sus
circunstancias.

La necropsia médico legal se realiza en todos los casos de muerte violenta o en


muertes de causa dudosa.

Un gran número de casos proviene de denuncias por mala praxis y se considera a estos
casos dentro del grupo de las denominadas "muertes por causa dudosa”.

Bernard Knight (1983) menciona que la necropsia médico legal se debe realizar
cuando la muerte ocurre por:

 Accidentes laborales. Intoxicaciones.

 Probables homicidios

 . Muertes en custodia.

 Probables suicidios.

 Muertes relacionadas con responsabilidad médica.

 Abortos.

 Muertes en hechos de tránsito.

 Muertes infantiles de causa dudosa

 Muertes súbitas.

 Probables accidentes.

93
5.4 Requisitos para el traslado de cadáveres en la república mexicana o hacia el
extranjero

Referencia

Etiquetado.

Cerrar y etiquetar las bolsas de plástico donde se deberán colocar los datos
referentes a:

Carpeta de Investigación.

Folio.

Fecha.

Hora.

Tipo de indicio o elemento material probatorio

Identificación (número, letra o combinación).

Traslado a distancia:

En caso de que el traslado sea a grandes distancias, colocar el cadáver en un contenedor


con refrigeración. Asegurarse de que el cadáver esté dentro de una bolsa sellada, o los
restos dentro de una caja cerrada, para evitar alteraciones y garantizar la cadena de
custodia. El examen de los cadáveres se realiza directamente en el anfiteatro o lugar que
sea acondicionado para procesar.

94
Esto está regulado por la Ley General de Salud en sus artículos 60 a 73.

5.5. Robo de cadáveres

Referencia

Código Penal para el DF (2018) Gaceta Oficial de la Ciudad de México. México 24 de


enero de 2018

Desde hace años es muy conocido que se han extraído cadáveres ilícitamente del suelo
donde fueron inhumado en principio por diversas razones, es por ello que la ley contempla
en su artículo 207 del código penal los siguientes supuestos:

Delitos Contra La Normas De Inhumación Y Exhumación Y Contra El Respeto A Los


Cadáveres O Restos Humanos Capitulo Único

Artículo 207 del código penal vigente. - se impondrá prisión de tres meses a dos años o
de 30 a 90 días de multa a quien:

II exhuma un cadáver, restos o fetos humanos, sin los requisitos legales o con violación
de derechos.

5.6.- Venta de órganos y tejidos

Referencia

En México está prohibido por la ley penal vigente y los artículos 461 y 462 de la Ley
General de Salud.

95
5.7.- Inhumaciones clandestinas

Referencia

Delitos contra las normas de inhumación y exhumación y contra el respeto a los


cadáveres o restos humanos
capitulo único

Artículo 207 del Código Penal Vigente. - se impondrá prisión de tres meses a dos años o
de 30 a 90 días de multa a quien:

Oculte, destruya o sepulte un cadáver, restos o feto humanos, sin la orden de la autoridad
que deba darla o sin los requisitos que exijan el Código Civil y Sanitario.

5.8.- Cremación de órganos tejidos y fetos sin autorización de los familiares

Referencia

De Conformidad con el artículo 63 de la Ley General de Salud solo podrá realizarse con
autorización del Juez de Registro Civil y levantará acta de Defunción.

96
Actividades de aprendizaje

¿Cuál es la legislación aplicable en el ámbito de tanatología? ---------------------------

¿Cuáles son los casos en los que se realiza la necropsia de ley? -----------------------

¿Cuáles son los requisitos para el traslado de cadáver en la república mexicana o


el extranjero?

52
Reglamento de Cementerios del Distrito Federal. (1984) Diario Oficial de la
Federación. México 28 de diciembre de 1984

¿Qué artículo del código penal prevé el robo de cadáveres? -----------------------------

¿Qué artículos de la Ley General de Salud prohíbe la venta de tejidos y órganos?


-

97
BIBLIOGRAFIA

CAPUTI, M. Eugenio. (2015) “TANATOLOGIA FORENSE” Argentina. Ediciones la Roca.

DELGADILLO Moreno Laura Carolina “MANUAL TÉCNICO-SANITARIO DE


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRANSPORTE AÉREO DE
CADÁVERES, RESTOS HUMANOS Y CADAVÉRICOS”. ED FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 2013

F. J Gala León y Otros (2012) “actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo”


México Editorial Cuadernos de Medicina Forense

FRAGOSO Silvia Olivia, (2015) “EL SUICIDIO EN TANATOLOGIA” México


Editorial ASOCIACION MEXICANA DE TANATOLOGIA A.C.

GARCIA, Arellano José Francisco. (2015) “TANATOLOGIA MEDICO FORENSE”


México Editorial Trillas

MONTEAGUDO Valdez, Ana Cecilia. (2016) “LA MUERTE Y LA FILOSOFÍA: LA


TEMPORALIDAD Y LA VIDA – No. 23” reedición. Perú Ed INSTITUTO RIVA-AGÜERO

FLOREZ Lozano J. Antonio, (2013) “REACCIONES PSICOLÓGICAS


DELPACIENTE: ENFERMERÍA, MEDICINA YCOMUNICACIÓN, editorial Aztra
Zeneca

98
SITIOS OFICIALES:

Comité Internacional de la Cruz Roja (2018) 24/06/2018 de COMITÉ INTERNACIONAL


DE LA CRUZ ROJA https://www.icrc.org/es/publication/la-gestion-de-cadaveres-en-
situaciones-de-desastre-guia-practica-para-equipos-de 2016.

Instituto Médico Forense de la Ciudad de México (2018) 24/06/2018, del INSTITUTO


MÉDICO FORENSE DE LA CIUDAD DE MEXICO http://incifocdmx.gob.mx/quienes-
somos/ 2018

IMSS (2018) 24/06/2018 del INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


www.imss.gob.mx/

Procuraduría General De La República. (2018) 24/06/2018 de PROCURADURIA


GENERAL DE LA REPUBLICA http://www.pgr.gob.mx/que-es-
la- pgr/PGR_Normateca_Sustantiva/ protocolo%20para%20el%20tratamiento%20e
%20identificaci%C3%B3n%20forense%20( 2).pdf 2018.

BIBLIOGRAFIA DIGITAL:

Anónimo. (2017) 24/06/2018 de CENTRO DE ESTUDIOS ESPIRITISTAS FRANCISCO


DE ASIS sitio web: https://ceefasis.jimdo.com/artículos/el-fenómeno-de-la-muerte-desde-
diferentes-culturas/

Anónimo (2017) 24/06/2018 de RED DE SERVICIOS FUNERARIOS A.C.


http://www.redfuneraria.com/mexico

99
Legislación

Ley General de Salud. (2018) Diario Oficial de la Federación. México 21 de junio


de 2018
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario, de la
Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos. (2011) Diario
Oficial de la Federación. México 8 de junio de 2011.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Medica. (2011) Diario Oficial de la Federación. México 8 de junio de
2011.

Reglamento de Cementerios del Distrito Federal. (1984) Diario Oficial de la


Federación. México 28 de diciembre de 1984

Código Penal para el DF (2018) Gaceta Oficial de la Ciudad de México. México 24


de enero de 2018

10
0
ANTOLOGÍA

PROGRAMA

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

TANATOLOGÍA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: LC-830

Compilación, comentarios e Introducción:

Ana Palacios Ventura

10
1
10
2

También podría gustarte