TANA
TANA
TANA
PROGRAMA
LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TANATOLOGÍA
3
Centro de Estudios Superiores en Ciencias
Jurídicas y Criminológicas.
ANTOLOGÍA
TANATOLOGÍA
CESCIJUC-2023
4
“Las lecturas que se presentarán en este compilado son una
digitalización de las fuentes originales y se reproducen sólo con
propósitos educativos sin obtener algún lucro conforme a lo establecido
en los artículos 151, 147 y 148 fracciones I y III de la Ley Federal de
Derechos de Autor”
5
6
PRESENTACIÓN
La antología de Tanatología Forense que está leyendo contiene todos los contenidos del
material didáctico que está diseñado para el Curso. El alumno identificará los elementos
principios de la Tanatología Forense, necesarios para coadyuvar en la solución de
problemas médico legales y para dar la atención a personas en situación terminal, así
como a los familiares y sobrevivientes de situaciones violentas Este proyecto se ha
realizado para que sea utilizado como una herramienta de apoyo para todos los
estudiantes de ingreso a Cescijuc.
Ya que al tener los materiales de aprendizaje a la mano los estudiantes se verán en una
situación favorable para su aprendizaje y desarrollo académico. De tal manera así
obtenga un conocimiento óptimo ya que podrán tener al alcance la información y
podrán desarrollarse de una mejor manera. De esta manera se podrá disminuirse el bajo
rendimiento escolar en los estudiantes y/o en su disección en los primeros cuatrimestres
se previene al proporcionarle el apoyo con el presente material ya que servirá para la
consulta y búsqueda.
7
La utilidad del material que el alumno tiene va más allá del espacio y tiempo de duración
que comprende la asignatura está contenida en este compendio que aporta
conocimientos que pueden servir al alumno como un referente teórico del cual en un
momento preciso se puede apoyar a lo largo de su formación profesional. De tal manera
que se confía plenamente en que la información que se expone tiene la utilidad-finalidad
que sea de ayuda para el desarrollo profesional que lo lleve en el camino del éxito
8
ÍNDICE
9
3.1.- Cómo reacciona el hombre ante la muerte 63
3.1.1.- Paciente 64
3.1.2.- Familiares y amigos 65
3.1.3.- Médico y personal tratante 65
3.2.- Etapas de duelo 66
3.3.-Enfrentamiento al personal que trabaja con pacientes terminales 67
3.4.- Apoyo al enfermo y a la familia del enfermo terminal 68
3.5.- Manejo del concepto de muerte a los niños 69
3.6.- Personas suicidas 69
3.7.- Ayuda a familiares de víctimas de suicidio u homicidio 72
Actividades de aprendizaje 73
10
5.7.- Inhumaciones clandestinas 94
5.8.- Cremación de órganos tejidos y fetos sin autorización de los familiares 94
Actividades de aprendizaje 95
BIBLIOGRAFIA 96
11
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGÍA
1.1 Definiciones
Referencia
García, Arellano José Francisco. (2015) “Tanatología Médico Forense” edit. Trillas,
México
El término teratología deriva del griego: tanatos, muerte, y logos, tratado o estudio, es la
rama de la medicina forense que se encarga de estudiar todo lo referente a la muerte y
al cadáver, desde las horas previas al deceso hasta que el cuerpo es convertido en
elementos simples, con la finalidad de aportar recursos científicos y biológicos de
importancia en el área jurídica para una mejor procuración y administración de la justicia.
1.- La Psicológica,
12
La Tanatología es la disciplina que
estudia los fenómenos relacionados con
la muerte, desde el punto de vista
biológico, psicológico, social y cultural.
En el ámbito de la criminalística, la
tanatología juega un papel fundamental
en la investigación de los delitos, ya que
permite determinar la causa y el momento de la muerte, así como las circunstancias que
la rodearon. Las principales funciones de la tanatología en la criminalística son:
Identificar al occiso:
El tanatólogo forense puede ayudar a reconstruir los hechos que rodearon la muerte
mediante el análisis de la escena del crimen y la información obtenida de la autopsia.
13
Las técnicas utilizadas por la tanatología forense son:
Autopsia:
El tanatólogo forense realiza la autopsia, que es un examen médico del cadáver para
determinar la causa de la muerte.
Análisis de laboratorio:
Estudios de imagen:
14
conductor o los pasajeros del vehículo murieron como consecuencia del accidente o si ya
estaban muertos antes del accidente.
Referencia
Monteagudo, Ana (2016) “La Muerte y la Filosofía: la Temporalidad y la Vida – No. 23”
reedición. edit. Instituto Riva- Agüero, Perú
Epicuro, griego, nacido en Samos, quien planteó la ataraxia como una actitud hacia
el pensamiento, nos dice que “La muerte no es nada para nosotros, porque mientras
vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, ya no somos”.
Según Sócrates, ateniense, afirma que “Temer a la muerte no es otra cosa que creer ser
sabio sin serlo, pues es creer saber lo que no se sabe”.” La muerte es la liberación del
alma del cuerpo.”
15
La metafísica nos plantea la existencia de Dios como fundamento para un orden
universal, pero la muerte no puede ser conocida en un solo sentido, como en las
matemáticas. San Agustín, argelino, padre de la iglesia latina, filósofo cristiano, dice que
el recogimiento en la vida religiosa es prestar atención a una verdad revelada supra
temporal que es Dios, y llegamos a él gracias a la fe y razón en conjunto.
Martin Heidegger, alemán, uno de los más notables filósofos del siglo XX, con su ser-
para-la-muerte (sein-zum-tode) La muerte, es una posibilidad para el ser del hombre que
está arrojado en el mundo, representa la única posibilidad que niega a todas las demás
posibilidades, y tiene una carga de inevitabilidad pues es insuperable. El comprender a la
muerte como una posibilidad le da sentido a nuestra vida, pues nos hace descubrir el
valor de ésta en nosotros.
Para Jean Paul Sartre "la muerte no es una estructura ontológica del para-sí; es un hecho
contingente que pertenece a mi facticidad y a mi ser para otro. Es absurdo que hayamos
nacido; es absurdo que muramos"
Referencia
Para los sumerios, el difunto entraba en el Kur, el “Gran Abajo”. Allí presentaba ofrendas a
los dioses con los que se quería conciliar. Luego era acogido por otros muertos con los
que viviría en el “País sin Retorno”.
Para los egipcios, el alma del difunto accedía al reino de Am-Duat, donde se beneficiaba
de los favores de Osiris, dios de la inmortalidad. Pero antes de vivir en paz para toda la
eternidad, el alma tenía que sufrir varias pruebas reveladas en el Libro de los Muertos,
16
llamado así por los arqueólogos que encontraron el manuscrito, pero que sería más
correcto traducir como Libro de la Salida a la Luz del Día. En el antiguo Egipto, la muerte
no era considerada como un final en sí mismo, sino como un nacimiento.
En Grecia, Egipto y la China, los esclavos, a veces, eran enterrados con sus amos
ya que se creía que en la otra vida el muerto iba a seguir necesitando sus servicios.
Pueblos griegos y latinos representaban a la muerte como una figura triste, con una
antorcha apagada. En el cristianismo, se simboliza con un esqueleto armado de una
guadaña.
17
1.4. Conceptos médicos de muerte
Referencia
Muerte clínica.
Se produce cuando los signos vitales cesan su actividad, es decir, deja de latir el corazón
y desaparece la respiración. Pero aún siguen vivas las células cerebrales que se
encargan de controlar esto, por lo que es posible la resucitación.
Muerte biológica.
Muerte Aparente.
18
Muerte Encefálica.
Muerte natural.
Muerte violenta
Son todas aquellas muertes en las que se haya algún indicio, de índole médica o no, que
impida descartar su origen criminal.
Muerte somática
Los organismos pluricelulares, como es el caso de nuestra especie, existen gracias a las
múltiples reacciones químicas y biológicas que realizan entre sí sus células. En caso de
que las células se vean dañadas, ya sea de forma natural o por acción de alguna
patología, puede producirse un fallo multi-sistémico que comprometería la salud del
organismo en su totalidad y, en caso de empeorar, ocasionar la muerte.
En el caso humano los órganos vitales como el cerebro, el corazón, los pulmones, los
riñones y el hígado, en caso de resultar dañados, pueden provocar la muerte de la
persona, incluso de forma instantánea en caso de que la lesión o patología sea muy
grave. En función del problema que esté detrás de la muerte somática, hablamos de
diferentes condiciones médicas.
19
Síncope
Necrobiosis
1.5. Agonología
Referencia
Parte de la medicina legal que estudia los signos y las modificaciones fisiológicas que
ocurren en el organismo durante el periodo agónico.
El vocablo agonía se deriva del griego agon, lucha y logos, tratado, es decir, estado
psicofísico del moribundo (del latín morir, consumirse).
20
La lucha entre la vida y la muerte, que se lleva a cabo en la etapa previa al deceso y que
equivale al último matiz de la vida.
Para que se considere agonía, una vez que se diagnostica ésta debe ser irreversible, él
debe morir a causa del padecimiento que condicionó la sintomatología agónica.
Referencias
21
La muerte entendida como cese de la vida, en su significado más amplio y general,
supone un hecho intrínsecamente ligado a todos los seres vivos, siendo un sine qua non
de la vida. A lo largo de la historia, el hombre ha sentido por este fenómeno tanto
fascinación como temor, y fruto de estos sentimientos, la muerte ha sido interpretada y
estudiada desde ámbitos tan diversos como la religión, la filosofía o el arte.
No obstante, como fenómeno de carácter biológico, la muerte forma parte de los estudios
de medicina desde los inicios de esta, tanto como para impedir o retrasar su aparición
como para comprender este complejo fenómeno. Así pues, con los avances médicos tras
siglos de historia, hemos llegado a comprender muchos aspectos de este fenómeno,
llegando a legislarla y manipularla manteniendo vivos a quienes, de una forma u otra han
perdido parte de su condición de vivo.
Es por ello que, tras todo ese avance científico-médico, el hecho de diagnosticar una
muerte, es decir, simplemente identificar si un cuerpo alberga vida o no, no debe
producirnos mayores dificultades. Todo lo contrario. Numerosos errores médicos en el
diagnóstico de la muerte han conducido a enterramientos prematuros incluso en pleno
siglo XXI.
Y es que, al parecer, el diagnóstico correcto de la muerte ha sido una de las más arduas y
necesarias tareas del personal médico durante toda la historia de la medicina, dificultad
que aún hoy perdura en todo el mundo.
Así pues, desde este trabajo se pretende hacer una revisión del concepto actual de
muerte y de la legislación reguladora, poniendo de manifiesto los numerosos errores en el
diagnóstico de la muerte y discutiendo temas tan polémicos como el fenómeno de Lázaro,
para finalmente proponer la regulación de una nueva praxis médica que contribuya a un
diagnóstico de la muerte más eficiente y esmerado.
22
Algunas técnicas para diagnósticos de muerte:
Leard
Icard, forcipresión:
Este mismo autor oprimía con fuerza un fragmento de piel con unas pinzas y observaba la
reacción, si se encontraba vivo presentaba reacción inflamatoria local.
Lancisi, quemaduras:
En este caso, el objetivo era el mismo que el anterior, pero aquí se utilizaba una llama
pequeña. Si la persona estaba viva se producía una flictena con trasudado, de lo contrario
sólo se elevaba la epidermis sin respuesta inflamatoria ni líquidos en su interior.
23
Middeldorf, cardiopuntura:
Realizaba una punción con una aguja muy fina, de tal manera que un extremo puncionara
el miocardio a nivel del ápex y el otro sobresaliera del cuerpo unos diez centímetros. Las
palpitaciones, por muy leves que fueran, se transferirían hacia el extremo libre con lo cual
la aguja vibraría indicando que la persona aún vivía.
Referencia
Instituto Médico Forense de la Ciudad de México (2018) 24/06/2018, del Instituto Médico
Forense De La Ciudad De México http://incifocdmx.gob.mx/quienes-somos/ 2018
Es una Institución pública dependiente del Poder Judicial de la Ciudad de México, que
tiene como objetivo primordial auxiliar desde el punto de vista pericial, a las autoridades
que así lo requieren, con el propósito de coadyuvar con ellas en la procuración e
impartición de justicia.
24
El Instituto De Ciencias Forenses
Con costo:
Practica quirúrgica.
Visitas guiadas.
Sin costo:
Atención a familiares.
1.8 Funciones
Investigación de muertes:
25
Muertes en instituciones públicas: Hospitales, centros de detención, etc.
Realización de necropsias:
Identificación de cadáveres:
Análisis de ADN.
Comparación de fotografías.
Reconocimiento facial.
Otras funciones:
Custodia de cadáveres.
26
Entrega de cadáveres a familiares.
Concepto y definición:
El término necropsia proviene del griego nekros, muerte, y opsis mirar. Una definición
médico legal de necropsia sería la siguiente Estudio post mortem técnico-científico, macro
y microscópico, externo e interno, auxiliado por procedimientos de laboratorio y gabinete,
con el fin de aportar elementos con probables circunstancias relacionadas con el deceso y
no sólo la causa de muerte.
27
Existen cuatro tipos de necropsia científica, clínica, anatomo-patológica y judicial las tres
primeras estudian el cadáver para investigar la causa de la muerte, así como las
alteraciones ocurridas en los diversos órganos o tejidos secundarias al proceso mórbido;
Necropsia científica
Examen técnico-científico, externo e interno del cadáver que tiene como finalidad
primaria determinar la causa de la muerte y la identificación del individuo.
Necropsia clínica
28
Para su realización es necesario el consentimiento familiar
La esencia está en la interacción lo más abierta posible de los criterios médicos sobre los
acontecimientos de la muerte; que los participantes logren aquello nuevo que de ninguna
forma pueden alcanzar por separado o por la simple suma de sus pensamientos
29
Necropsia anatomopatológica
Procedimiento:
30
1.10 Exhumaciones
Referencia
La exhumación (del latín ex, fuera, y humus, tierra) es el procedimiento mediante el cual
se extrae un cadáver de su lugar de inhumación (desenterrarlo), sea cual fuere éste.
Art. 350 bis. La Secretaria de Salud determinará el tiempo mínimo que han de
permanecer los restos en las fosas. Mientras el plazo señalado no concluya, sólo podrán
efectuarse las exhumaciones que aprueben las autoridades sanitarias y las ordenadas por
las judiciales o por el Ministerio Público, previo el cumplimiento de los requisitos sanitarios
correspondientes.
Art. 350 bis 2. Para la práctica de necropsias en cadáveres de seres humanos se requiere
consentimiento del cónyuge, concubinario concubina, ascendientes, descendientes o de
los hermanos, salvo que exista orden por escrito del disponente, en el caso de la probable
comisión de un delito, la orden de la autoridad judicial o el Ministerio Publico.
Referencia
31
El manejo y gestión de información que se produce desde el hallazgo del cadáver hasta
su disposición final, debe ser ordenado, sistemático y apegado a los estándares
nacionales e internacionales sobre el tema:
Los informes periciales deben llevar el número del caso, la fecha y numeración de
cada página
32
1.12 Desastres Masivos
Referencia
Una de las causas de mayor intensidad que generan muertes en la humanidad son
los desastres naturales, este tipo de desastres suelen originarse naturalmente y es difícil
predecir cuándo ocurrirán. Ante la contingencia el ser humano debe establecer medidas
para la protección y sobrevivencia de los seres humanos, así como determinar lo que
deba de ocurrir con los cuerpos de las personas que perdieron la vida en dicho desastre,
así como la identificación de los cuerpos.
33
Actividades de aprendizaje
¿En qué país la reencarnación se basa en un sistema complejo que permite saber si el
alma del difunto volverá o no a la Tierra? Según el cual existen 16 puertas divididas en
tres grupos por las que el alma puede salir.
¿Cómo se le conoce a este tipo de muerte: ¿se produce cuando los signos vitales cesan
su actividad, es decir, deja de latir el corazón y desaparece la respiración? Pero aún
siguen vivas las células cerebrales que se encargan de controlar esto, por lo que es
posible la resucitación.?
¿Cuál es la parte de la medicina legal que estudia los signos y las modificaciones
fisiológicas que ocurren en el organismo durante el periodo agónico? ------------------
34
¿Cómo se llama el estudio médico, que se realiza para determinar la condición y
circunstancia por las que un individuo perdió la vida? ---------------------------------
¿Cuáles son las actividades que ofrece el Instituto sin costo? -------------------------
35
¿Cómo es el tratamiento del cadáver en el anfiteatro? -------------------------------------
36
TEMA II LAS CIENCIAS FORENSES Y LA INVESTIGACIÓN DE
MUERTES VIOLENTAS
Referencia
37
Los episodios entomológicos postmortem, de modo resumido, inician con los dípteros, a
continuación, suelen aparecen los coleópteros y durante un tiempo convivirán en nichos
diferentes coleópteros y dípteros, por último, convivirán, también en nichos diferentes,
coleópteros, ácaros y lepidópteros. Pero la propia secuencia de colonización y las
especies implicadas variarán en función de múltiples parámetros, entre los que destacan
la región biogeográfica, la época del año y las características ambientales particulares del
hábitat en que se encuentre el cadáver.
A pesar de esto, en Latinoamérica su auge no es tan fuerte como se espera pues pocos
países han hecho investigaciones al respecto, siempre acompañados entre el instituto
policial y el ente educativo y/o universitario para el apoyo teórico. Por otro lado, hay
países como México y Guatemala cuyos avances científicos aún son muy pocos y de
haberlos se encuentran únicamente en universidades y centros de investigación.
La entomología forense puede ser utilizada positivamente para determinar los intervalos
post mortem en una variedad de casos, es el estudio de los insectos que habitan la carne
de los cadáveres de humanos y animales a los efectos de la ley y ayudan a las agencias
legales a resolver causas penales, ayuda en la determinación del tiempo en adelante
desde la muerte hasta el avistamiento de los cadáveres.
Ante todo, esto surge un nuevo término relevante para la entomología forense de
consideración, que es un intervalo entomológico post mortem que se define como el
tiempo transcurrido desde la colonización de insectos carnívoros hasta su último
desarrollo o adulto etapa. Esta línea temporal entomológica se utiliza cuando los
38
marcadores tradicionales o métodos de tasa de post mortem en estos intervalos se han
destetado y los restos se pudren o son irreconocibles. La entomología proporciona la
concurrente línea de tiempo utilizada para determinar el lapso transcurrido desde la
muerte. Cuando el período acontecido desde esto ha excedido más de 72 horas, el
procedimiento concurrente de tiempo entomológico forense se convierte en una parte
integral de las investigaciones de muerte.
Para lograr esto con respecto a su origen demográfico y posible relevancia para el sitio de
crimen la determinación de ADN mitocondrial. Sharma y Singh en 2017 declararon que el
establecimiento de genética mediante la toma de huellas digitales de la carne que come
un insecto puede ser de mayor valor si los centros y laboratorios legales que admiten
entomólogos forenses poseen ajustes de ADN adecuados1,4.
39
Por lo antes expuesto, se considera relevante obtener una revisión bibliográfica de la
realidad en América Latina de la entomología forense La entomología forense es el
análisis de la evidencia de insectos para fines forenses y legales. Lo más importante y la
tarea más solicitada es la estimación de tiempo mínimo desde la muerte. Técnicas
diseñadas recientemente permiten a los expertos en el campo recolectar datos
entomológicos como evidencia que puede proporcionar información vital en una muerte
en investigación;
Para responder preguntas sobre movimiento o almacenamiento de los restos después del
fallecimiento, intervalo de inmersión, tiempo de decapitación y/o desmembramiento,
identificación de sitios específicos de trauma, artefactos post-mortem en el cuerpo, uso de
drogas (entomotoxicología), que vincula a un sospechoso con la escena de un crimen, los
abusos sexuales y la identificación de posibles perpetradores.
Los investigadores utilizan dos términos para observar el desarrollo de los insectos, los
cuales son “tasa de desarrollo” y “tasa de crecimiento”. Otros definieron la “tasa de
desarrollo” como el tiempo requerido para completar las etapas de huevo, larva o pupa,
mientras que la “tasa de crecimiento” se trata del aumento relativo de peso del gusano.
El vínculo entre el desarrollo de insectos y la temperatura fue reportado por primera vez
por un científico francés llamado Reaumur en el siglo XVIII. Sin embargo, los métodos
para usar esta comprensión y poder predecir el
40
desarrollo de insectos datan principalmente de la década de 1950 hasta el presente.
Estimación del intervalo mínimo post mortem El intervalo post-mortem (IPM) se refiere al
tiempo entre muerte y descubrimiento de un cadáver. Hay varios procesos naturales
asociados con la descomposición, como rigor mortis o livor mortis, que pueden usarse
para estimar la IPM, pero muchas de estas son funciones recíprocas y se vuelven
imprecisas en la aplicación muy rápidamente. Además, se limitan a las primeras 72 horas
después de la muerte
Referencia
González, J. G., Rico, C. C., & Del Consuelo Gómez García, M. (2014). Medicina
Forense, edit. El Manual Moderno, México
Estas dos disciplinas que tienen la misma definición y la cual dice: “es la disciplina que se
auxilia de la totalidad de las ciencias médicas para dar respuesta a cuestiones jurídicas”.
41
Historia y evolución de las sedes del servicio médico forense
en la Ciudad de México
En este edificio se contaba con áreas de anfiteatros (uno principal y dos aulas de
enseñanza) y para la práctica de las necropsias de rigor se construyeron laboratorios de
química y patología, así como un área de rayos x; además, en la parte administrativa se
recibían los cadáveres para su estudio y diagnóstico de la causa de muerte y se emitía un
dictamen de necropsia.
42
Este edificio también disponía de aulas para clases teóricas y departamento de psiquiatría
que se encontraba en el primer piso; en el segundo piso se ubicaba el archivo y el museo,
y en el tercero se hallaban las áreas de antropología y odontología forenses y la Dirección
del Servicio Médico Forense.
Con el transcurso de los años esta sede fue insuficiente y además el sismo de 1985 dejó
dañada la estructura y ya no se encontraba en condiciones óptimas para su
funcionamiento. Los peritajes de ingeniería civil dejaron ver que la estructura ya no era
funcional; además, se tomaron en cuenta otros aspectos debido a nuevas leyes y normas
que debía cumplir como institución dependiente del Gobierno de la Ciudad de México,
más aún porque el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal es el órgano
administrativo;
Lo anterior tuvo lugar en el año 2005 durante la administración del magistrado José
Guadalupe Carrera Domínguez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal y como Director del entonces Servicio Médico Forense el Dr. Felipe Edmundo
Takajashi Medina. El objetivo fue construir un edificio sustentable y moderno que se
adaptara a la realidad de la ciudad con capacidad para alojar a las diferentes
especialidades de las ciencias forenses y posibilidades de crecimiento, sin perder de vista
que se trataba de un servicio médico forense, no de servicios periciales.
43
Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con el Jefe de Gobierno, el Lic. Andrés Manuel
López Obrador, y el Procurador General de Justicia del Distrito Federal, el Maestro
Bernardo Bátiz, a quienes se les convenció de la necesidad de edificar la nueva sede.
Las autoridades determinaron ceder parte del terreno que ocupaba en 1985 la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, ubicada en la misma avenida Niños
Héroes, pero en el número 112. El terreno tiene una superficie de 2 635 m2 que satisface
las necesidades consideradas en los estudios; además, se atendió la opinión expresada
de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, según la cual era escasa la
capacidad de espacios existentes en ese momento en el Servicio Médico Forense.
Referencia
González, J. G., Rico, C. C., & Del Consuelo Gómez García, M. (2014). Medicina
Forense, edit. El Manual Moderno, México
Son los signos que presente una persona que ha perdido la vida, los cuales la
clasificación más completa la proporciona García Arellano dividiéndolos en los siguientes:
44
FÍSICOS:
Enfriamiento.
Deshidratación.
Pérdida de peso.
Livideces.
Hipostasias.
Momificación.
QUÍMICOS:
Relajación primaria.
Espasmo.
Rigidez. Adipocira.
45
BIOLÓGICOS:
Putrefacción.
Pulverización.
COMBINADOS:
Corificación
Delicuescencia negra.
Petrificación.
Cronotanatodiagnóstico
FENÓMENOS FÍSICOS
Enfriamiento.
46
Es un fenómeno espontáneo que ocurre al morir un individuo, ya que la producción de
calor cesa y la temperatura desciende en forma paulatina, 0.8 a 1 ºC/h en las 12 primeras
horas, y después 0.3 a 0.5 ºC/h en las siguientes 12 h, hasta cumplir las 24 h después de
la desaparición de las constantes vitales en forma total y permanente. También depende
de los agentes aceleradores y retardadores del enfriamiento cadavérico. Entre los
primeros se cuentan escasa vestimenta, época del año, humedad, caquexia y hemorragia
anterior a la muerte. Los retardadores del enfriamiento consisten en fiebre al momento de
la muerte del sujeto, posibilidad de estar cobijado, época del año (verano o invierno), o
probabilidad de hallarse en lugares calientes, como un cuarto de calderas.
47
Lividez cadavérica.
Este signo también se conoce como manchas hipostáticas en los órganos o manchas de
posición (figura 2-1). Son manchas de una coloración similar al vino tinto que aparecen
entre las tres y cuatro primeras horas post mortem y se localizan en las partes más
declives del cuerpo, salvo en los sitios de apoyo; se deben al escurrimiento de sangre por
acción de la gravedad.
48
Deshidratación.
Es la aparición de una mancha irregular, de color negro en los ángulos externos del
segmento anterior del ojo, en forma inicial, y en los ángulos internos, con posterioridad,
debida a oxidación de la hemoglobina que contienen los vasos coroideos y a
deshidratación; se vuelve visible a partir de las cinco horas si los párpados se encuentran
abiertos (figura 2-2).
49
Desepitelización de las mucosas.
Momificación.
50
momificación puede ser total o parcial. Se presenta a partir del sexto mes post mortem y
se inicia en partes expuestas donde haya escasa agua y grasa, como los pabellones
auriculares, la nariz y los dedos El surgimiento de la putrefacción favorece la
momificación; lo mismo ocurre bajo condiciones de clima cálido y seco o por el suelo de
tipo desértico; en los recién nacidos se debe a la baja cantidad de bacterias que se
hospedan en el aparato digestivo.
Fenómenos químicos
Rigidez cadavérica.
Se inicia a las tres horas y alcanza el punto máximo entre las 12 y las 15 h, aunque la
temperatura fría puede acelerarla. La rigidez cadavérica comienza a desaparecer entre
las 24 y las 30 h. Los músculos en los que se inicia la rigidez son maseteros (cara),
orbicular de los párpados (cara), de la nuca (cuello), del tórax y miembros torácicos; en
orden cronológico siguen el abdomen y los miembros pélvicos.
51
Autólisis.
Son procesos anaerobios de fermentación a partir de las enzimas propias de las células;
en este fenómeno no intervienen las bacterias. Esta acción afecta a todos los órganos y
así, por ejemplo, en los riñones se produce necrosis de los túbulos contorneados distales
con pérdida de la relación corticomedular; el encéfalo experimenta reblandecimiento por
autolisis hasta llegar a la colicuación y toda la mucosa digestiva se reblandece. El útero y
el corazón son los últimos órganos afectados por el fenómeno de autolisis; el cabello y los
huesos son resistentes a ella.
Adipocira.
52
Corificación.
2.3.1.- Inmediatos
Pérdida de la conciencia
Paro respiratorio.
2.3.2.- Mediatos
Deshidratación de piel.
Deshidratación de mucosas.
2.3.3.- Tardíos
Autolisis.
53
Putrefacción.
Antropología Cadavérica.
2.3.4.- Conservadores
Momificación. Adipocira.
Corificación.
2.4.- Cronotanatodiagnóstico
Referencia
54
Importancia
Métodos
El método a emplear en cada caso, va a depender del tipo de cadáver o restos de que se
trate. En todos los casos, la identificación es fundamental, puesto que permite centrar el
último momento en el que alguien haya podido verlo con vida Existen tres posibilidades:
Cadáveres recientes
Cadáveres no recientes
Restos cadavéricos
Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase putrefactiva o de reducción
55
esquelética
Referencia
pgr/PGR_Normateca_Sustantiva/protocolo%20para%20el%20tratamiento%20e%2
0identificaci%C3%B3n%20forense%20(2).pdf 2018.
1.-Criminalística de campo:
para poder realizarlo es necesario efectuar la búsqueda de indicios – elementos
materiales probatorios, relacionados con la investigación, a través de los protocolos
establecidos, así como de los métodos y técnicas de búsqueda recomendados por la
investigación criminalística, de acuerdo al lugar en que haya ocurrido el hecho.
Levantar croquis o plano del lugar, cuadrícula u otro tipo de delimitación para ubicar
perfectamente tanto los cadáveres y restos de seres humanos como objetos;
56
3.-Arqueología y/o Antropología Forense:
Realizar una fotografía panorámica que ofrezca una vista general del cuerpo, para que la
familia pueda ver la complexión (contextura) y las señas particulares (tatuajes, cicatrices,
malformaciones, entre otros);
Las prendas de vestir son de gran valor desde el punto de vista de criminalística. La
búsqueda, recuperación, descripción y resultados de los posteriores análisis en las
57
prendas, son muy importantes para la investigación de la muerte y nexo con posibles
sospechas.
3.- Pertenencia.
Las pertenencias pueden dar pistas importantes sobre la identidad de una persona, por lo
que es esencial, obtener la descripción minuciosa de cada una de éstas:
5.- Muestras para análisis genético. - Verificar que todos los cadáveres pendientes de
identificación cuenten con muestras en reserva para posteriores análisis genéticos.
Referencia
La palabra 'inhumación se deriva del latín inhumare que significa 'en tierra por lo que ha
de entenderse la acción de enterrar a un cadáver en los sitios determinados para tales
fines. Aunque desde el punto de vista histórico, siempre ha habido una costumbre muy
antigua, en la cual, de acuerdo a las posiciones sociales, el hombre ha tratado de
eternizar en algunos casos o de preparar a estas personalidades hacia su viaje a la
eternidad. El uso de los cementerios proviene hasta nuestros tiempos, de la costumbre
58
heredada del pueblo hebreo al cristiano, ratificada por la inquisición cuando el tributo a los
seres humanos.
Cremación.
Referencia
59
La Autopsia Psicológica como técnica pericial surge en los EE.UU. como una necesidad
administrativa de definir la etiología médico legal en los casos de muertes dudosas donde
no se contaba con los elementos suficientes para afirmar si se trataba de un suicidio o un
accidente. Sin embargo, a pesar que esta técnica es bastante conocida y utilizada en
EE.UU. no se ha establecido un procedimiento estandarizado para llevarlo a cabo.
60
Actividades de aprendizaje
¿Cómo se llaman los signos que presente una persona que ha perdido la vida?----
61
¿Qué es la autopsia psicológica?
62
TEMA III.- LA MENTE HUMANA ANTE LA MUERTE
Referencia
Perspectivas históricas:
En la antigua Grecia, Epicuro defendía una postura serena ante la muerte: "Mientras
existimos, la muerte no está presente; y cuando la muerte está presente, ya no existimos".
Séneca, por su parte, la consideraba como una liberación de las cadenas del cuerpo: "La
muerte no es nada, sino el fin de una prisión". En la Edad Media, la visión cristiana
impregnó la percepción de la muerte como un paso hacia la vida eterna, marcada por el
juicio final.
La muerte en la literatura:
63
La muerte en la psicología:
Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, conceptualizó a la muerte como un tabú social
que genera ansiedad y represión. Elisabeth Kübler-Ross, en su modelo de las cinco
etapas del duelo, describe el proceso de aceptación de la muerte como una experiencia
individual que involucra emociones como la negación, la ira, la negociación, la depresión y
la aceptación.
La muerte en la actualidad:
Referencia
F. J Gala León y Otros (2012) “actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo” México
Editorial Cuadernos de Medicina Forense
64
b) Cambios físicos reales y/o imaginarios que se dan ante la muerte o
enfermedades graves.
3.1.1.- Paciente
Referencia
El significado de la palabra paciente es una persona que se encuentra enferma y que está
bajo observación médica.
65
3.1.2.- Familiares y amigos
Referencia
Referencia
Uno de los aspectos fundamentales del trabajo del médico y/o enfermera en relación a
estos pacientes con enfermedad crónica está en «ayudarlo» a evitar la adquisición del rol
de enfermo, en estimularlo a sobreponerse y a conseguir una actitud mental activa de
lucha, colaboración y superación de la enfermedad o de sus secuelas, ya sean físicas o
psíquicas.
66
Esta acción psicoterapéutica importantísima también se dirige a los temores relacionados
con tos síntomas la educación respecto a esos síntomas, a la información acerca del
pronóstico y de las expectativas del futuro y, en particular, a mantener una libido y
actividad sexual plenas. que ayude al paciente a mantener un equilibrio psíquico
Referencia
F. J Gala León y Otros (2012) “actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo” México
Editorial Cuadernos de Medicina Forense
Las etapas formuladas por Kübler Ross también aparecen en amigos y allegados, pero no
al mismo tiempo que en el paciente terminal; más aún, por razones obvias las fases
finalizan en el paciente al acabar su vida, sin embargo, el proceso en los familiares y
allegados continúa más allá de este momento, generándose un proceso de duelo, con las
siguientes etapas:
67
injusticia, depresión, y culpa con insomnio y ansiedad (si esto es muy intenso o crónico,
hablamos de un duelo patológico).
Referencia
Es importante tener en cuenta la labor que desempeña el personal que está en contacto
con pacientes terminales. El personal que atiende y asiste a pacientes terminales debe de
tener en cuenta que las relaciones con los pacientes se extinguirán de manera segura, es
entonces cuando surge un conflicto, ya que toda relación humana genera sentimientos. Al
morir una persona deja en su lugar la ausencia, es difícil tener en cuenta el hecho de
saber que no se volverá a ver a las personas con las que se tienen conexiones.
Una formación adecuada debería fomentar unas actitudes hacia el enfermo terminal, que
deberían ser:
68
2) Desarrollar habilidades y actitudes de observación y escucha para poder identificar
adecuadamente sus necesidades específicas.
Referencia
F. J Gala León y Otros (2012) “actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo” México
Editorial Cuadernos de Medicina Forense
Al morir una persona extingue toda relación con ella misma, es decir que se pierde la
comunicación con la persona. La afectación que sufre la familia del fallecido es muy
grande debido a los lazos que se compartían. Para los familiares de pacientes terminales
es difícil la aceptación de que un familiar fallecerá por causa de un mal incurable.
En cuanto a los familiares es necesario otorgar apoyo para afrontar el duelo y volver lo
antes posible al estado natural de desempeño de actividades.
69
3.5.- Manejo del concepto de muerte a los niños
Los adultos y los niños manifiestan actitudes distintas y diferenciadas ante la muerte. En
la infancia estas actitudes están en función del nivel de comprensión de los conceptos
en torno a la muerte ("está muy enfermo y va a morir", "va a morir" y "muerto") así hasta
los dos años no suelen presentar reacciones graves inmediatas, aunque a veces se ha
evidenciado aflicción; sobre los 3-4 años
comienza a surgir el miedo a la muerte (más por el desamparo que les acarrearía la
muerte de sus seres queridos, puesto que apenas se asume la propia muerte).
En la niñez se suelen desarrollar juegos para controlar el miedo y/o la pena que les evoca
la muerte, también pueden producirse cambios de conductas ante la muerte de familiares
tales como: desobediencia, agresividad, mal rendimiento escolar y acentuado interés por
el tema de la muerte, a veces asociado al hecho de dormir.
Referencia
El suicidio (del latín moderno: suicidium) es el acto por el que una persona de forma
deliberada se provoca la muerte. Por lo general es consecuencia de desesperación,
derivada o atribuible a una enfermedad física, enfermedad mental, como la depresión, el
trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, el alcoholismo o
abuso de sustancias. A menudo influyen en él diversos factores estresantes como
70
dificultades financieras o problemas en las relaciones interpersonales.
71
72
3.7.- Ayuda a familiares de víctimas de suicidio u homicidio
Referencia
Apoyo a la familia del suicida. Cuando algún familiar o amigo cercano ha muerto, existe
un gran dolor, en la mayoría de los casos se intensifica cuando es por suicidio; tal parece
que el proceso de curación también es más doloroso y quizá lleve mayor tiempo que una
muerte no traumática.
Cada suicidio se vive de diferente manera en los deudos, depende de la forma en que se
llevó a cabo el acto, de la integración de la personalidad de cada uno y de las relaciones
afectivas que hayan tenido con el suicida; el duelo también es individual, a pesar de que
existen generalizaciones, son específicas las formas de cada una de las emociones que
advienen, la manera de aceptarlo, la reacción en los diferentes momentos, el proceso de
afrontamiento y la elaboración. Tampoco
hay método generalizado para el tratamiento de familiares o amigos del suicida, porque
los síntomas se han desarrollado de una manera muy personal, no es igual la afectación
para un padre, un hermano o un amigo.
En cuanto al tratamiento del duelo por suicidio, Moreno, E. (2010), apunta a que éste
debe tener como objetivo: reducir la probabilidad de desarrollar problemas psicológicos
futuros. El modelo de trabajo de duelo debe hacer hincapié en la importancia de la
continuación de la vida normal lo más rápido posible para volver a un buen nivel de
funcionamiento.
73
Actividades de aprendizaje
-
¿Cuáles son las etapas del duelo?
74
¿Qué actitudes deberían considerarse para una formación adecuada para el enfermo
terminal?
En cuanto a los familiares del difunto. ¿Es necesario otorgar apoyo para afrontar el duelo
y volver lo antes posible al estado natural de desempeño de actividades? ----
75
76
TEMA IV LOS SERVICIOS FUNERARIOS DEL SIGLO XXI
Referencia
Referencia
CONTINENTE EUROPEO
Son conocidos los rituales que se realizaban en Europa ya que para la mayoría de reyes
se hacían grandes ritos funerarios los cuales duraban varios días como señal de
duelo. Los muertos generalmente eran enterrados en lugares altos no muy alejados de las
tolderías y cubiertos con piedras de los alrededores.
CONTINENTE ASIÁTICO
Ritos Funerarios en Asia Menor. Entre los hititas parecen haberse practicado
simultáneamente dos tipos de ritos funerarios: los de inhumación e incineración, sin que
77
podamos asegurar la preferencia de uno u otro. Junto a la pira se sacrificaban bueyes,
corderos y caballos. Colocando el cadáver en lo más alto, se
encendía la hoguera que ardía largas horas. Al amanecer del segundo día se apagaba el
fuego mediante numerosas jarras de vino y cerveza
CONTINENTE AMERICANO
Rituales Funerarios en Baja California Sur En La Paz, Baja California Sur, las costumbres
funerarias de los antiguos californianos considerados únicos en América Latina y quizá en
el mundo, ya que seccionaban el cadáver sin utilizar instrumentos de corte, además de
practicar una doble exequias.
Referencia
78
Forense, realizarán de manera conjunta el levantamiento de cadáveres, restos humanos,
indicios o elementos materiales probatorios.
Levantarlos del lugar y observar a su alrededor a fin de buscar los indicios – elementos
materiales probatorios que pudieran encontrarse en el lugar o por debajo del cuerpo.
Examen de las ropas: El especialista debe describir con detalle el tipo de prenda, sus
características, color, diseño del tejido y las etiquetas, en especial la talla de la prenda,
anotando su estado de conservación.
Las prendas deben permanecer sin ser tocadas hasta llegar al laboratorio o sala de
autopsias, para evitar la pérdida de evidencia en el lugar y no introducir alteraciones
innecesarias.
Trasladar el cadáver al anfiteatro con extremo cuidado a fin de no alterar los indicios o
elementos materiales probatorios existentes en él, así como en sus ropas.
Embalaje.
79
Protocolo de Necropsia Médico Legal: Requisitos mínimos y generales en la realización
de un Protocolo de Necropsia Médico Legal.
Referencia
Cremación.
Referencia
80
Anónimo. (2017) de Centro De Estudios Espiritistas Francisco De Asís Sitio web:
https://ceefasis.jimdo.com/artículos/el-fenómeno- de-la-muerte-desde-diferentes-culturas/
Antes del siglo XIX las descripciones dicen que después del entierro era tanto el
sufrimiento moral, que se atravesaban pequeñas varillas de madera o caña
principalmente en la piel de los brazos, luego el deudo se iba solo al bosque o a un
cerro llevando un palo puntiagudo para hacer un pozo suficientemente profundo y se lo
introducía llegándole hasta el hueso.
Esta breve reseña indica que se lo tomaban con mucha solemnidad y respeto la tradición
funeraria de cualquiera de ellos. Sentían un sufrimiento moral muy intenso y lo
acompañaban con ayunos y sufrimiento de orden físico.
De modo, pues, que existía un respeto y un verdadero duelo (dolor moral y físico) ante la
muerte. No se acostumbraba a manifestar con palabras u oraciones ante el difunto los
sentimientos que los poseían.
El duelo era un acto sencillo auténticamente sentido con tristeza y respetando los restos
mortales dándoles la debida sepultura, según su tradición y posibilidades prácticas.
81
4.5.- Antecedentes de las agencias funerarias
Referencia
Debido a todas las influencias culturales que se han tenido en el mundo es que nacen las
empresas que brindan servicios funerarios con el fin de facilitarles los ritos funerarios a las
familias que quieren despedir a su ser querido y que año con año se van mejorando las
técnicas de preparación y conservación de los difuntos y la prestación de los servicios de
una mejor manera contando con la debida atención a los clientes y brindándoles una
experiencia inolvidable con la cual recordarán el funeral de cada uno de sus seres
queridos.
Dentro de las costumbres modernas de hoy en día, las familias rinden un homenaje a su
ser querido con la lectura de poesías u otros textos y se interpretan algunos de los temas
preferidos por el fallecido.
Habilidades de comunicación:
Las familias concurren a la casa funeraria devastadas por la muerte de su ser querido por
lo que es importante entablar una conversación de confianza y profesional con ellas.
82
Tener conocimiento de servicios y leyes funerarias: Debe estar capacitado para informar a
las familias sobre los servicios fúnebres disponibles considerando el cumplimiento de la
ley en su país.
Habilidades Administrativas:
Referencia
La profesionalización del sector funerario ha permitido consolidar una industria que crece
de manera constante bajo estándares internacionales y equipos multidisciplinarios
teniendo como principal objetivo presentarse en el mercado como empresas serias y
responsables con un "know-how" afianzado y respetable. En este sentido, es
indispensable brindar formación psicológica y tanatológica al personal funerario para que
puedan acompañar a los familiares en una situación de sumo dolor. También debe
capacitarlos sobre las reglas de urbanidad y normas de higiene y seguridad implicadas en
la cremación e inhumación de cuerpos.
83
4.8.- Trato
Referencia
Las personas que han sufrido una perdida se encuentran en un estado vulnerable debido
al sentimiento causado por tal situación, es necesario que las personas que se encargan
del servicio funerario asistan a las personas que requieran sus servicios con el mejor trato
posible, es decir, el trato debe de ser digno y nunca intentar obtener lucro por su
desgracia.
4.9.- Palabras
Referencia
Las palabras deben ser amables y reconfortantes para que las personas que enfrentan
dicha perdida para que de esta manera sientan un trato cálido.
Actitud de servicio y hacer sentir a las personas con apoyo emocional y trato digno.
84
Inhumaciones. Bóvedas de resguardo.
Embalsamiento.
Referencia
Referencia
85
86
4.14.- Programas de apoyo teratológico a clientes
Referencia
Es un contexto de gran dolor y angustia, correspondiente con la primera fase del duelo,
momento crítico en el que pueden establecerse las bases necesarias para evitar el
establecimiento de patrones disfuncionales y asegurar un cuidado continuado.
En las situaciones de duelo, como en las que a diario vivimos, muchas personas
necesitan de una intervención urgente que les ofrezca unos “primeros auxilios
psicológicos”. En este sentido, los profesionales necesitan emplear distintas estrategias
para ofrecer la mejor ayuda posible a los deudos y a otras personas afectadas. La
prestación de un servicio adecuado;
Y, por ende, de una intervención exitosa, exige, entre otras cosas, que el personal que
labora en estas entidades sea un buen conocedor de la fase inicial del duelo (es decir,
que conozca el perfil de su cliente) y que cuente con los elementos necesarios para una
atención especializada desde su rol.
87
responden a este shock de una forma similar a como ellos han respondido en
situaciones previas de estrés; algunos gritan, desfallecen, deliran o desvarían
(situación que es frecuentemente vivida por muchos con desagrado); otros niegan
que haya pasado algo, están aturdidos y no responden.
88
Actividades de aprendizaje
---
¿Cuáles son los tipos de inhumación?
}
¿Cuál es el trato que merecen los usuarios de servicios funerarios?
--------------------
-
¿Cuáles son los servicios que ofrecen las agencias funerarias?
--------------------------
89
¿A qué se le conoce como cremación?
90
TEMA V LEYES PROTECTORAS DE CADÁVERES
5.1. Tanato-legislación
Referencia
Código Penal para el DF libro segundo parte especial título primero, delitos contra la
vida, la integridad corporal la dignidad y acceso a una vida libre de violencia.
Delitos contra las normas de inhumación y exhumación y en contra del respeto a los
cadáveres y restos humanos.
91
5.2.- Ley general de salud
Referencia
Tiene una vinculación muy estrecha con la COFEPRIS para los manejos Tanatológicos en
la ciudad de México.
Referencia
92
La finalidad de la autopsia médico legal es establecer el origen del fallecimiento y sus
circunstancias.
Un gran número de casos proviene de denuncias por mala praxis y se considera a estos
casos dentro del grupo de las denominadas "muertes por causa dudosa”.
Bernard Knight (1983) menciona que la necropsia médico legal se debe realizar
cuando la muerte ocurre por:
Probables homicidios
. Muertes en custodia.
Probables suicidios.
Abortos.
Muertes súbitas.
Probables accidentes.
93
5.4 Requisitos para el traslado de cadáveres en la república mexicana o hacia el
extranjero
Referencia
Etiquetado.
Cerrar y etiquetar las bolsas de plástico donde se deberán colocar los datos
referentes a:
Carpeta de Investigación.
Folio.
Fecha.
Hora.
Traslado a distancia:
94
Esto está regulado por la Ley General de Salud en sus artículos 60 a 73.
Referencia
Desde hace años es muy conocido que se han extraído cadáveres ilícitamente del suelo
donde fueron inhumado en principio por diversas razones, es por ello que la ley contempla
en su artículo 207 del código penal los siguientes supuestos:
Artículo 207 del código penal vigente. - se impondrá prisión de tres meses a dos años o
de 30 a 90 días de multa a quien:
II exhuma un cadáver, restos o fetos humanos, sin los requisitos legales o con violación
de derechos.
Referencia
En México está prohibido por la ley penal vigente y los artículos 461 y 462 de la Ley
General de Salud.
95
5.7.- Inhumaciones clandestinas
Referencia
Artículo 207 del Código Penal Vigente. - se impondrá prisión de tres meses a dos años o
de 30 a 90 días de multa a quien:
Oculte, destruya o sepulte un cadáver, restos o feto humanos, sin la orden de la autoridad
que deba darla o sin los requisitos que exijan el Código Civil y Sanitario.
Referencia
De Conformidad con el artículo 63 de la Ley General de Salud solo podrá realizarse con
autorización del Juez de Registro Civil y levantará acta de Defunción.
96
Actividades de aprendizaje
¿Cuáles son los casos en los que se realiza la necropsia de ley? -----------------------
52
Reglamento de Cementerios del Distrito Federal. (1984) Diario Oficial de la
Federación. México 28 de diciembre de 1984
97
BIBLIOGRAFIA
98
SITIOS OFICIALES:
BIBLIOGRAFIA DIGITAL:
99
Legislación
10
0
ANTOLOGÍA
PROGRAMA
LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TANATOLOGÍA
10
1
10
2