Actividad Sobre AEC - 2022
Actividad Sobre AEC - 2022
Actividad Sobre AEC - 2022
-NIVEL SECUNDARIO-
1. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
4. CUERPO NORMATIVO.
7. CONSEJO INSTITUCIONAL.
Dado el contexto actual de escolaridad, más que nunca se vuelve necesario revisar la
organización institucional de toda la comunidad educativa: dirección, administración y
maestranza, docentes, estudiantes y familias.
1- PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
“Aceptar y respetar la diferencia es una de esas virtudes sin las cuales la escucha no se
puede dar”. Paulo Freire
Para la realización del Acuerdo Escolar de Convivencia del presente ciclo lectivo, se
propusieron las siguientes etapas de trabajo:
La modificación del acuerdo se realizó conforme a lo establecido por Calendario Escolar para
este fin.
Luego se destinó un día para la realización de la actividad grupal, así mismo que la
planteada colectivamente para todo el personal de la institución.
Las familias participaron a través de una ejercitación en la que se puntualizó sobre aspectos
relevantes en lo relacionado a la construcción de valores, en esta etapa de mucha exposición y
vulnerabilidad.
*En el apartado “Anexos”, se adjunta la actividad que se propuso para la actualización del
presente AEC.
Con la pretensión de fortalecer los valores de la vida ética, el bien, la verdad, la paz,
la tolerancia, la libertad, la igualdad y la justicia; se busca por medio de este Acuerdo:
Escuchar, decir, reflexionar, discutir y disfrutar con buenos modos, que no cuestan
nada y valen mucho.
Respetar los símbolos patrios y los actos escolares. Ellos expresan la historia de
nuestro país, las vidas de quienes lucharon por los derechos y libertades que hoy tenemos.
En el ámbito escolar está prohibido fumar (Ley 19.419 Art. 10, Inc. a).
RECTORA
● Dirige y organiza las actividades de la misma, cumpliendo y haciendo cumplir las leyes
y normativas vigentes.
● Orienta a los y las docentes en la planificación de las diversas áreas y sobre los recursos
institucionales, el uso de los espacios, etc.
VICERRECTORÍA
● Reorganizar y optimizar los recursos con que cuenta la institución para establecer
sistemas de apoyo a los procesos didácticos.
SECRETARÍA
● Actuar con complementariedad en los roles y suplir con otras funciones en los casos
necesarios, para un buen desarrollo de la enseñanza, aprendizaje y atención que los
alumnos requieran.
Como organizador de la tarea general de la escuela, velará para que la misma cuente
con los insumos necesarios y suficientes para su normal funcionamiento a través de la
gestión con sus superiores.
Las priorizaciones excepcionales son para: hijos/as del personal (de todos los
niveles de esta escuela), quienes tengan hermanos/as en el turno solicitado y por razones de
salud debidamente certificadas con historia clínica.
ASESORÍA PEDAGÓGICA
Funciones:
● Articular en los casos que así lo requieran con el E.O.E. y/o profesionales particulares.
PRECEPTORÍAS
● Cuando un preceptor/a esté ausente, los/as demás re- distribuirán las tareas de manera
de poder garantizar un buen funcionamiento.
● Cumplimentar con las tareas administrativas relacionadas con los alumnos en cuanto a:
- Asistencia:
1- Notificar a los tutores/as las inasistencias.
- Parte áulico diario. Completar con los datos de asistencia de estudiantes y docentes. Y
registrar las tardanzas o retiros que deban realizarse por fuera del horario establecido.
- Bermuda de vestir azul para los varones y pollera azul con calza debajo, para las mujeres.
● Educación física: remera blanca, buzo azul, zapatillas deportivas, jogging azul o short a
media pierna.
● Tratar con cuidado los elementos del laboratorio físico – químico, los equipo de
música/grabador/televisor/lupa/microscopio y respetar las normas de seguridad.
● Por razones de seguridad, los/as estudiantes no deben salir de la escuela sin autorización
del personal a cargo. Y solo podrán hacerlo en compañía de su tutor/a o persona adulta
responsable, que firmará su retiro (Resolución Nº 1770).
● Los/as estudiantes junto a las preceptorías, son responsables de tener al día el Cuaderno
de Comunicaciones para mantener el contacto directo hogar- escuela.
● Para promover y luchar por sus derechos, tienen derecho a organizarse con el ente que
los representa: el Centro de Estudiantes. Tienen el derecho y deber de elegir
delegados/as de curso.
● Los/as estudiantes con dificultades para el aprendizaje tienen derecho a las adaptaciones
de acceso, de tiempo y curriculares según lo requieran.
● En consideración a las tradiciones, en 5to y 6to año podrán optar por el uniforme
tradicional u otro que los identifique como curso; en consenso con las vicerrectorías.
● Tienen el derecho y el deber de conocer el régimen de asistencia y puntualidad, el
régimen de acreditación y promoción, conocer contenidos y criterios de evaluación de
cada espacio curricular.
● Cumplir con las normas acordadas para el uso de los distintos espacios, como aula,
laboratorio, salón de actos.
● El uso de teléfonos celulares y similares, será para fines pedagógicos que establecerá
cada docente. No estando permitido el uso de los mismos durante el desarrollo de las
clases para otros fines particulares.
En lo que se refiere a las inasistencias a clases durante los días que dure el viaje, se definirá
pertinentemente en caso de realizarse; si corresponden y si resultan justificadas o
injustificadas.
● Tienen el derecho a ser tratados con respeto por parte de todos los/as integrantes de la
comunidad educativa, así como a brindar ese mismo trato.
● Inculcar a los/as estudiantes valores como el respeto y tolerancia frente a las diferencias,
honestidad, responsabilidad, solidaridad, así como ante los protocolos preventivos
establecidos
● Controlar diariamente el cuaderno de comunicaciones y firmarlo (o su equivalencia
virtual).
● En caso de que necesiten retirar a sus tutelados/as del establecimiento, es necesario que
sea personalmente por razones de seguridad.
● Notificar a la escuela si por alguna razón hay algún familiar que no puede retirarlos/as,
con la orden del juzgado correspondiente.
● Harán del aula un lugar democrático, donde impere el respeto hacia cada persona, todos
puedan participar y construir sus conocimientos.
● Deberán promover la ética, pues son el modelo para la formación de las/os jóvenes.
● Reconocen los deberes y derechos de los alumnos/as, que obran en el presente Acuerdo
Escolar de Convivencia.
● Evitar dejar solos a los/as estudiantes, ya que en el horario de clase están a cargo de su
cuidado.
● En ningún caso, el o la docente expulsará del aula a uno o varios/as estudiantes. El aula
es el lugar por excelencia, donde se buscan las soluciones.
● Colaborar en el cuidado del mobiliario de la escuela señalando a sus alumnos/as, el
mismo valor.
● Tienen el derecho a ser tratados con respeto por parte de todos los/as integrantes de la
comunidad educativa y a recibir información sobre concursos y resoluciones internas,
mediante medios fehacientes de comunicación.
Para aquellos casos de conflictos en los que no pudieran rectificarse las conductas contrarias
al espíritu de este acuerdo, se prevén las siguientes medidas.
o Portación de armas
o Robo o hurto
❖ Hechos Leves
Los conflictos que se sucedan podrán enmarcarse dentro de alguna de estas categorías de
resolución:
✔ Apercibimiento oral.
✔ Llamado de atención por escrito para comunicar a las/os tutores.
En todos los casos las sanciones son autorizadas por el personal directivo.
- Cada vez que la situación así lo amerite se dará intervención a Supervisión, tal
como lo establece la Resolución 1692/09 del C.G.E.
Consideraciones generales
- Las/os tutores serán convocados para que acompañen a los/as jóvenes, en la instancia
del descargo que quedará asentado.
- “Si es la primera vez que el alumno o alumna comete una trasgresión deberá contarse
como un atenuante. E inversamente deberá considerarse un agravante la reiteración de la
misma trasgresión por parte de la misma alumna o alumno”. Resolución 1692/09 del
C.G. E
Consideraciones específicas
Las agresiones verbales y/o físicas ocasionadas por las o los tutores de los alumnos/as, al
personal del establecimiento; se considerarán una transgresión muy grave. El Consejo
Escolar de Convivencia podrá pedir de inmediato el “cambio de firma” del adulto/a
responsable o inclusive el pase a otra escuela. Atento a la gravedad del hecho se radicará
una denuncia ante el organismo competente.
La rectoría tomará la decisión pertinente en cada situación que deberá ser consensuada
luego con la supervisión escolar correspondiente.
7- CONSEJO INSTITUCIONAL-
Conformación
❖ Está formado por la Rectoría, la Vicerrectoría, docentes de cada área elegidos/as
por sus pares, docentes de la Mesa de Orientación y Tutoría, Asesoría
Pedagógica, representantes del cuerpo de preceptores/as.
❖ Sus integrantes son elegidos al inicio del ciclo lectivo, permanecen hasta el
cierre del mismo y pueden ser reelectos.
Funciones:
8 de Abril de 2022
Consigna:
1- Leer el texto.
2- Responder las preguntas.
3- Enviar o entregar las respuestas:
Estudiantes: al profesor/a con quien estén haciendo la actividad.
Familias, personal docente, de administración y de servicios: a
[email protected]
4- Luego se hará un relevamiento de lo trabajado, para realizar una propuesta de
modificación al actual AEC.
Las habilidades para vivir son innumerables, sin embargo existe un grupo de ellas
que son el centro de diferentes iniciativas para la promoción de la salud y el bienestar en
diferentes contextos:
∙ Pensamiento crítico y creativo. Es la capacidad de abordar las cuestiones
con una mentalidad abierta y estar dispuesto/a, a modificar las propias
opiniones ante nuevos datos y argumentos convincentes. Contribuye en la
toma de decisiones, favoreciendo la exploración de alternativas y
analizando sus posibles consecuencias.
∙ Comunicación eficaz. Es la posibilidad de expresarse tanto en forma verbal
como no verbal y de un modo asertivo, que respete el derecho ajeno sin
renunciar al propio.
∙ Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales. Posibilidad
de relacionarse en forma positiva con quienes se interactúa, en los
diferentes ámbitos y distintos roles que se desempeñan.
∙ Capacidad de tomar decisiones. Posibilidad de evaluar opciones, analizar
sus efectos y realizar una elección activa frente a situaciones de la vida
cotidiana.
∙ Conocimiento de sí mismo. Referido a las propias características, carácter,
modos típicos de reaccionar, fortalezas y debilidades.
∙ Manejo adecuado de las emociones y la tensión. Reconocimiento de las
propias emociones y cómo influyen en el comportamiento; capacidad de
gestionar las respuestas de un modo adecuado y saludable.
∙ Capacidad de empatía Permite reconocer las emociones de los/as demás y
ponerse en su lugar para comprender diferentes perspectivas sobre una
situación.
∙ Capacidad para la resolución de conflictos Puede considerarse que en ella
influyen y se articulan todas las anteriores, ya que contribuye a enfrentar
en forma constructiva las diferentes situaciones que implican diferencias,
percibidas como incompatibles, recurriendo a estrategias de negociación
en lugar de la confrontación rígida de posiciones.
PREGUNTAS:
I- Hacer un alto. Respirar hondo, tomarse un tiempo, contar hasta diez, tomar agua;
hasta distenderse.
II- Hablar, escucharse y determinar necesidades de cada uno/a. Facilitar un dialogo
en primera persona, sobre el problema. Es preciso que se conozcan los intereses y
necesidades de cada uno/a. Para luego identificar los intereses compartidos.
IV- Proponer soluciones posibles. Pensar juntos/as, posibles opciones para resolver
el problema creando alternativas. Registrar las ideas
V- Elegir la idea por la que opten ambas partes en conflicto y desarrollar un plan
para ponerlo en práctica. Una vez que se elige una propuesta en conformidad, se debe
ejecutar lo acordado y llevar a cabo la propuesta habiendo evaluado previamente cómo se va
a realizar, quién va a hacer qué y qué tiene que pasar antes.
Fuentes: