Actividad Sobre AEC - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIANO MORENO

-NIVEL SECUNDARIO-

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA


AÑO 2022
ACTUALIZACIÓN DEL ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA -2022-

1. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

2. DEL PROCESO DE CONSULTA, PARTICIPACIÓN, REDACCIÓN Y


MODIFICACIÓN.

3. FINES, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ESCUELA.

4. CUERPO NORMATIVO.

5. PRINCIPIOS PARA APLICACIÓN DE LAS NORMAS.

6. CONSEJO ESCOLAR DE CONVIVENCIA.

7. CONSEJO INSTITUCIONAL.

8. MARCO NORMATIVO Y PROCEDIMENTAL QUE SUSTENTA ESTE


A.E.C.

Dado el contexto actual de escolaridad, más que nunca se vuelve necesario revisar la
organización institucional de toda la comunidad educativa: dirección, administración y
maestranza, docentes, estudiantes y familias.

En esta nueva actualización del AEC, tratamos de volver a encontrarnos de manera


segura; habilitando nuevas formas de hacerlo con el debido cuidado y hacia una re-
vinculación.

Recuperamos aprendizajes y reflexionamos desde la diversidad de vivencias


transitadas, dando lugar a la comprensión de ello a la hora de diseñar estrategias que
prioricen lo importante en nuestras vidas. Para fortalecer el proceso colectivo de
pensar en nuevos modos de convivir y desplegar habilidades para estar juntos/as.

Por todo ello, invitamos a estudiantes y familias a reencontrarnos desde la empatía y


legitimar la palabra sobre las emociones. Que implica un reconocimiento de la otra
persona, otorgándole contención y proximidad.

Repensamos a la comunicación entre la escuela y la comunidad, para que las familias


se sientan convocadas a participar de esta construcción de la convivencia escolar;
sustentada en los valores y en la democratización de los espacios institucionales.
ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA 2022.-

1- PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

“Aceptar y respetar la diferencia es una de esas virtudes sin las cuales la escucha no se
puede dar”. Paulo Freire

La Rectoría de la Escuela Normal Superior “Mariano Moreno” presenta su Acuerdo


Escolar de Convivencia para el presente ciclo lectivo 2022.

La renovación de este documento fue posible gracias a un sistema de encuestas y


reuniones institucionales. Propiciando la interacción, la escucha y reflexión sobre las
acciones de quienes conformamos esta comunidad educativa.

Con el propósito de seguir avanzando en el fortalecimiento de la cultura democrática;


en la institución se promueve el diálogo, la tolerancia y la participación. Lo que permitirá a
sus estudiantes desarrollarse como individuos responsables y comprometidos con el bien
común.

Es responsabilidad de las y los adultos que conformamos la comunidad educativa,


afrontar la compleja tarea cotidiana de guiar y garantizar el ejercicio de una cultura de
convivencia.

2- DEL PROCESO DE CONSULTA, PARTICIPACIÓN, MODIFICACIÓN Y


REDACCIÓN:

Para la realización del Acuerdo Escolar de Convivencia del presente ciclo lectivo, se
propusieron las siguientes etapas de trabajo:

● a) Etapa de participación, producción, consulta y consenso.

El personal docente y directivo de la escuela, las familias, los y las estudiantes;


participaron del proceso y enriquecieron la discusión.
Se revisaron las pautas del Acuerdo con la finalidad de actualizarlo, en especial en el
actual contexto que atraviesa la sociedad globalmente.

Se convocó a los/as docentes para que coordinen la realización de la propuesta con


estudiantes, a las preceptorías para que puedan participar las familias, y se presentó la
encuesta al cuerpo docente, equipo de conducción, personal administrativo y de maestranza.

Se registraron y recibieron las conclusiones escritas de la participación; por parte de


la Mesa de Orientación y Tutoría junto a Asesoría Pedagógica.

● b) Etapa de modificación y redacción.

La modificación del acuerdo se realizó conforme a lo establecido por Calendario Escolar para
este fin.

En una primera instancia se trabajó mediante algunos recursos propuestos, la inclusión en la


currícula de algunos aspectos que hacen a una sana convivencia.

Luego se destinó un día para la realización de la actividad grupal, así mismo que la
planteada colectivamente para todo el personal de la institución.

Se realizaron asambleas estudiantiles en cada curso.

Las familias participaron a través de una ejercitación en la que se puntualizó sobre aspectos
relevantes en lo relacionado a la construcción de valores, en esta etapa de mucha exposición y
vulnerabilidad.

La Mesa de Orientación y Tutoría realizó la tarea de recolección, lectura de los informes y la


Asesoría Pedagógica la incorporación de los aportes. Por último, después de contar con la
participación de todos los actores institucionales, desde las vicerrectorías y la rectoría se procedió a
revisar para así poder convalidar el presente acuerdo.

c) Etapa de divulgación del Acuerdo Escolar de Convivencia.

Cuando el Acuerdo Escolar de Convivencia esté aprobado por Supervisión de Zona, el


mismo se dará a conocer:

● A las familias, vía la comunicación establecida para ese fin.

● Al cuerpo docente y demás actores institucionales, mediante listas de correos


electrónicos o a través de los grupos de mensajería para difusión ya habilitados.
● Con copias expuestas en los espacios de uso común del edificio escolar.

● En el sitio digital de la escuela.

● Una síntesis, a través de los cuadernos de comunicaciones de estudiantes.

Se tomó como eje vector de la propuesta, la de pensar en estos tiempos de “presencias y


anteriores no presencias” en la convivencia escolar. La Asamblea Anual Ordinaria, se realizó
otorgándole especial relevancia a las asambleas áulicas y con las familias, desde donde se
unificaron luego los acuerdos. Fue importante la instancia de trabajo colaborativo compartido
con las familias con quienes se socializará el AEC definitivo, una vez que se encuentre aprobado.

*En el apartado “Anexos”, se adjunta la actividad que se propuso para la actualización del
presente AEC.

3- FUNDAMENTOS, FINES Y OBJETIVOS DE LA ESCUELA.

La Comunidad Educativa de la Escuela Normal Superior “Mariano Moreno” se


aboca a elaborar este nuevo ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA, generando un
marco institucional que permita el desarrollo de las actividades en un entorno participativo.

Con la pretensión de fortalecer los valores de la vida ética, el bien, la verdad, la paz,
la tolerancia, la libertad, la igualdad y la justicia; se busca por medio de este Acuerdo:

Formar mediante el ejemplo de conductas socializantes, basadas en el respeto mutuo,


la resolución pacífica de conflictos y la aceptación de las diferencias personales.

En virtud de ello se establecen los siguientes OBJETIVOS de formación y


educación:

El desarrollo de un espíritu crítico y hábitos valorativos.

Desarrollar compromisos individuales y grupales, en el cumplimiento de


deberes y derechos ciudadanos.

Adquirir dominio en competencias socialmente significativas como, la


comunicación oral y escrita, la cultura general y saberes humanísticos, científicos y
técnicos.

Desarrollar capacidades físicas, intelectuales y morales que valoren las


tradiciones y el patrimonio cultural.

Favorecer el desarrollo individual y social como personas más felices


4- CUERPO NORMATIVO.

El cuerpo normativo del Acuerdo Escolar se enmarca en la Convención Internacional


de los Derechos del Niño y respeta el derecho a la educación, a la libertad de culto y
expresión; a no sufrir discriminación, tanto como los demás derechos individuales
protegidos por nuestra Constitución Nacional.

NORMAS EN RELACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SU CONJUNTO.

Practicar hábitos de higiene personal: lavarse frecuentemente las manos, toser y


estornudar de forma correcta, no compartir vasos, platos, cubiertos ni otros utensilios
personales.

Uso opcional de barbijo o tapabocas, y respeto de las medidas establecidas por


protocolo para todos los establecimientos educativos; en el marco del alcance de la
normativa de prevención de contagio de COVID.

En el ámbito de la escuela debe reinar un ambiente humano agradable, para ser


posible el aprender y enseñar.

Mantener el cuidado y aseo personal, pues son parte importante de la formación en


la escuela.

Escuchar, decir, reflexionar, discutir y disfrutar con buenos modos, que no cuestan
nada y valen mucho.

Respetar los símbolos patrios y los actos escolares. Ellos expresan la historia de
nuestro país, las vidas de quienes lucharon por los derechos y libertades que hoy tenemos.

Durante reuniones, clases y actos, mantener la atención.

Colaborar en el cuidado del edificio y mobiliario escolar.

En el ámbito escolar está prohibido fumar (Ley 19.419 Art. 10, Inc. a).

Es necesario fortalecer la comunicación entre todos los miembros de la


Comunidad, revisando y utilizando siempre el Cuaderno de Comunicaciones o la
herramienta virtual que lo reemplace de ser necesario.

Ser respetuosos/as en materia de igualdad e identidad de género.


Se promoverá la integración de la diversidad, en toda su expresión.

No se tolerarán actos de discriminación negativa por motivos étnicos,


culturales, religiosos, de orientación sexual, etc. Se abordarán temáticas como las
del acoso cibernético, sacar fotos sin consentimiento, el bullyng, etc.

Trabajaremos en equipo “escuela- familias”, en talleres sobre cuestiones que


involucran los valores, dado que es inherente a la función social de ambas
instituciones.

Se formaliza la implementación de la Educación Sexual Integral acorde a los


marcos, resolutivo y legal.

Se promocionarán los espacios de reflexión, con profesores/as de referencia.

No se permitirá: retirarse sin autorización, opiniones o comentarios


inapropiados sobre la corporalidad, realizar amenazas de ningún tipo e invasión de la
privacidad hacia algún compañero/a o docente.

Se elaborarán actas acuerdo sobre las conductas a modificar, otorgándosele


relevancia al seguimiento de su cumplimiento.

NORMAS EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DIRECTIVO (RESOLUCIÓN Nº 4847


CGE, 2011)

RECTORA

Representa a la Institución y asume la responsabilidad de su Gestión Integral.

● Dirige y organiza las actividades de la misma, cumpliendo y haciendo cumplir las leyes
y normativas vigentes.

● Participa en las reuniones de Cooperadora, docentes y familias.

● Supervisa el cumplimiento de las actividades que se desarrollan en el establecimiento.


● Resuelve las cuestiones no previstas, consultando al Consejo correspondiente.

● Reconoce dificultades o problemas y propone soluciones adecuadas, fortaleciendo los


vínculos intra e interinstitucionales asumiendo un liderazgo pedagógico y organizativo.

● Dirige acciones pedagógicas conducentes a la prevención del fracaso escolar.

● Orienta a los y las docentes en la planificación de las diversas áreas y sobre los recursos
institucionales, el uso de los espacios, etc.

● Evalúa la función docente.

● Dirige el procesamiento de toda documentación propia del establecimiento.

● Vela por el cuidado, uso y administración de los bienes, recursos didácticos y de la


biblioteca del establecimiento.

VICERRECTORÍA

Los Vicerrectores/as tienen el deber de:

● Actuar en un equipo directivo y docente donde se instale la discusión y la negociación


entre los distintos actores institucionales, en vista a la tarea compartida.

● Facilitar mediante el encuadre de la legislación vigente, la tarea integral de la


institución.

● Favorecer un clima de participación, promover la innovación y creación en los equipos


para tomar decisiones y resolver problemas curriculares.

● Reorganizar y optimizar los recursos con que cuenta la institución para establecer
sistemas de apoyo a los procesos didácticos.

● Proponer modelos sistemáticos de circulación de información relevante para los


diversos actores institucionales y de la comunidad.

SECRETARÍA

La Secretaría tiene el deber de:

● Establecer canales de información sólidos, rápidos y confiables que posibiliten acciones


pertinentes.

● Establecer criterios para el relevamiento de la información escolar, con una economía de


tiempo y recursos que evite la saturación del sistema y propicie un mejor
funcionamiento escolar.

● Facilitar y proveer de recursos técnicos necesarios para la acción didáctica y


pedagógica.

● Actuar con complementariedad en los roles y suplir con otras funciones en los casos
necesarios, para un buen desarrollo de la enseñanza, aprendizaje y atención que los
alumnos requieran.

EL EQUIPO DIRECTIVO EN SU CONJUNTO

Como organizador de la tarea general de la escuela, velará para que la misma cuente
con los insumos necesarios y suficientes para su normal funcionamiento a través de la
gestión con sus superiores.

Será el responsable de dirigir la gestión externa e interna en la escuela, tanto como la


actualización y organización pedagógica (P.E.I.) acorde con las necesidades de cada
momento social e institucional.

Formarán cursos procurando un criterio inclusivo a partir de las posibilidades de


espacio y de mobiliario existente. Se establecen los siguientes criterios:

Tienen prioridad de permanecer en determinado turno los/as estudiantes que


hayan cursado la primaria en el establecimiento, en el mismo.
Las vacantes producidas en ambos turnos se cubren por sorteo.

Las priorizaciones excepcionales son para: hijos/as del personal (de todos los
niveles de esta escuela), quienes tengan hermanos/as en el turno solicitado y por razones de
salud debidamente certificadas con historia clínica.

El equipo de conducción conformará los grupos de estudiantes de las


divisiones de primer año, atendiendo a la documentación remitida por los establecimientos
de las escuelas primarias.

Los/as estudiantes provenientes de pase, serán ubicados/as en las divisiones


en las que existan vacantes.

NORMAS EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DE CONDUCCIÓN

ASESORÍA PEDAGÓGICA

● Deberá brindar asistencia sistemática y de asesoramiento integral en todos los aspectos


técnico-pedagógicos, es decir apoyo teórico-práctico para la construcción conjunta de
propósitos y caminos a seguir en el desarrollo del proyecto institucional.

● Colaborar en la elaboración de los criterios que orientarán la planificación y evaluación


escolar.

● Coordinar la acción de los diversos sectores que participan en el desarrollo del


currículo.

● Propiciar la participación Institucional promoviendo espacios de interacción e


intercambio de los distintos actores.

EQUIPO (MESA) DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA- M.O.T

Funciones:

● Acompañar en las trayectorias escolares completas o parciales, con registro de


información para el seguimiento de los alumnos y sus dificultades en el aprendizaje.
● Implementar metodologías de acción que conviertan a la escuela en un lugar de escucha
y apoyo, para superar obstáculos y para la toma de buenas decisiones.

● Acompañar al conjunto de estudiantes que requieran la necesidad de atención


individualizada, por evidenciar mayores dificultades en el desempeño escolar o en sus
relaciones personales.

● Ayudar en el desarrollo de capacidades como el autoconocimiento y la autoestima,


colaborar en la orientación académica y en la sociabilización.

● Contribuir a la retención de los estudiantes que tienden a quedar excluidos/as del


sistema educativo, promoviendo que mejoren su desempeño y se sientan contenidos/as
en el ámbito escolar.

● Fortalecer las estrategias institucionales que favorezcan los buenos vínculos.

● Planificar la integración grupal, promoviendo actividades de conocimiento de la


comunidad por medio de talleres.

● Contribuir con el seguimiento de los aprendizajes, incorporando el uso de archivos


virtuales.

● Articular en los casos que así lo requieran con el E.O.E. y/o profesionales particulares.

● Elaborar una carpeta de información con lineamientos del funcionamiento de la M.O.T


y la forma de solicitar información a la misma.

PRECEPTORÍAS

“El Preceptor cumple un rol fundamental y dinámico en la Organización Institucional,


convirtiéndose en auxiliar docente y responsable de establecer la relaciones con los
alumnos, con padres y el establecimiento manteniendo la convivencia institucional”
(Resolución 3375/04 CGE)
Son funciones del Preceptor/a:

● Participar activamente en la propuesta de organización y realización de las actividades


institucionales.

● Actuar como mediador/a en situaciones conflictivas que involucran a los alumnos/as,


que están a su cargo.

● Responsabilizarse directamente del cumplimiento del Acuerdo Escolar, orientando a


estudiantes y familias en los deberes y derechos que regulan la convivencia institucional.

● Propiciar la comunicación institucional entre pares docentes, familias y equipo


directivo, siendo un nexo en el manejo de la información.

● Custodiar elementos de trabajo y mobiliario de la escuela, denunciando irregularidades


y formando hábitos en el cuidado de los mismos.

● Acompañar a los alumnos/as a los actos y tareas extra áulicas en la medida de lo


posible.

● Acompañar en el izamiento o el arrío de la bandera, cuando se realizan. Permanecer en


el patio durante los recreos, ingresar al aula una vez finalizados los mismos para
acompañar y verificar la presencia de los/as estudiantes durante la jornada, luego dejará
el curso a cargo del profesor/a de turno.

● Si un docente faltase y el curso permaneciera en la escuela, los/as estudiantes quedarán


al cuidado del preceptor/a.

● Cuando un preceptor/a esté ausente, los/as demás re- distribuirán las tareas de manera
de poder garantizar un buen funcionamiento.

● Cumplimentar con las tareas administrativas relacionadas con los alumnos en cuanto a:

- Asistencia:
1- Notificar a los tutores/as las inasistencias.

2- Citar a éstos/as en caso de posibles reincorporaciones.

3- Notificar a vicerrectoría, si existen alumnos/as en condición de libres.

- Sanciones disciplinarias: Citar formalmente a los tutores/as en los casos de Solicitud de


Sanciones. E informar al equipo directivo, si no se hicieran presentes los mismos/as.

- Registro de calificaciones, legajos y las inherentes a su cargo, que le asigne el Equipo


Directivo.

- Cuaderno de comunicaciones: Constatar que los mismos se encuentren firmados o su


variante virtual

- Parte áulico diario. Completar con los datos de asistencia de estudiantes y docentes. Y
registrar las tardanzas o retiros que deban realizarse por fuera del horario establecido.

NORMAS EN RELACIÓN CON LOS/AS ESTUDIANTES.

● Durante el cursado de clases y en procura de afianzar la pertenencia institucional; los


alumnos/as vestirán:

- Remera blanca lisa o con la identificación de la escuela,

- Pantalón “jean” o “jogging” azul.

- Bermuda de vestir azul para los varones y pollera azul con calza debajo, para las mujeres.

- Los abrigos de color azul marino.

● Educación física: remera blanca, buzo azul, zapatillas deportivas, jogging azul o short a
media pierna.

● Llegar puntualmente al horario del izamiento de la bandera, en el ingreso.

● En los recreos, permanecer en el patio de la escuela y no dentro del aula.


● Trasladarse por el aula, las galerías, el baño y el patio caminando, sin correr para evitar
accidentes.

● En los recreos practicar juegos tranquilos y vivirlos en un clima de armonía. Contribuir


al mantenimiento de la integridad en la infraestructura, la higiene y el orden; tanto en el
interior como en el exterior del edificio.

● Cuidar el aula, las propias pertenencias y las de los/as demás.

● Mantener un trato respetuoso y cordial con todos (directivos, docentes, porteros,


integrantes de asociación cooperadora, etc.). Evitar las faltas de respeto y las agresiones
físicas, psíquicas y verbales.

● Tratar con cuidado los elementos del laboratorio físico – químico, los equipo de
música/grabador/televisor/lupa/microscopio y respetar las normas de seguridad.

● Cuidar los libros, los mapas/láminas y demás elementos.

● Por razones de seguridad, los/as estudiantes no deben salir de la escuela sin autorización
del personal a cargo. Y solo podrán hacerlo en compañía de su tutor/a o persona adulta
responsable, que firmará su retiro (Resolución Nº 1770).

● Los/as estudiantes junto a las preceptorías, son responsables de tener al día el Cuaderno
de Comunicaciones para mantener el contacto directo hogar- escuela.

● Realizar trámites administrativos como: inscripción en tiempo y forma para participar


de comisiones evaluadoras; presentarse a dichas instancias oportunamente con DNI y
cuaderno de comunicaciones.

● Para promover y luchar por sus derechos, tienen derecho a organizarse con el ente que
los representa: el Centro de Estudiantes. Tienen el derecho y deber de elegir
delegados/as de curso.

● Los/as estudiantes con dificultades para el aprendizaje tienen derecho a las adaptaciones
de acceso, de tiempo y curriculares según lo requieran.

● Tienen derecho a elegir la Orientación, al culminar el Ciclo Básico Común. Y participar


de la preparación para ese paso, propuesta institucionalmente.

● En consideración a las tradiciones, en 5to y 6to año podrán optar por el uniforme
tradicional u otro que los identifique como curso; en consenso con las vicerrectorías.
● Tienen el derecho y el deber de conocer el régimen de asistencia y puntualidad, el
régimen de acreditación y promoción, conocer contenidos y criterios de evaluación de
cada espacio curricular.

● Tienen derecho a recibir igualdad de trato y de sanción.

● Cumplir con las normas acordadas para el uso de los distintos espacios, como aula,
laboratorio, salón de actos.

● El uso de teléfonos celulares y similares, será para fines pedagógicos que establecerá
cada docente. No estando permitido el uso de los mismos durante el desarrollo de las
clases para otros fines particulares.

PARTICIPACIÓN EN VIAJES EDUCATIVOS, REPRESENTACIONES,


RECREACIÓN.

Por motivos institucionales, legales y coyunturales; sólo se avalarán eventualmente


“Viajes de Estudios”, organizados por la Escuela y aprobados por Dirección Departamental
de Escuelas.

Aquellos alumnos/as que representen a la Escuela en competencias, congresos,


encuentros, salidas grupales, ferias y otros eventos de carácter educativo; deberán tener
actitudes promotoras de una sana convivencia.

En cuanto a posibles viajes con fines recreativos (Ejemplo: viajes de egresados),


efectuados por los alumnos/as; la institución educativa queda totalmente ajena a los mismos,
siendo responsables directos ante dichos viajes las y los tutores. SERÁ REQUISITO
IMPRESCINDIBLE que los alumnos/as que realizaran ese tipo de viajes, tengan la debida
autorización de sus tutores; deslindando de la responsabilidad civil al establecimiento o
personal docente y sus autoridades.

En lo que se refiere a las inasistencias a clases durante los días que dure el viaje, se definirá
pertinentemente en caso de realizarse; si corresponden y si resultan justificadas o
injustificadas.

ASISTENCIA, JUSTIFICACIONES Y CONDICIONES DE REGULARIDAD DE LOS


ALUMNOS. Según Resolución 1770/11 CGE y Resolución 1929/11 CGE. Actualmente
ajustada a las leyes, decretos, resoluciones y circulares que se van emitiendo en el marco
de la Pandemia por COVID.
NORMAS EN RELACIÓN CON EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y CON EL
PERSONAL DE MAESTRANZA.

● Todos los adultos/as de la institución, participan de la tarea educativa de formar jóvenes


que puedan compartir un tiempo y un espacio diarios en un clima de sana convivencia,
practicando el diálogo y la reflexión en el vínculo con jóvenes y adultos/as de la
institución.

● Colaborar y participar, en los casos que corresponda, de actos, encuentros, reuniones,


jornadas institucionales, fiestas, etc. Ya sean éstas de carácter virtual o presencial.

● Conocer, respetar y cumplir el Acuerdo Interno referido a las funciones


correspondientes a su rol.

● Tienen el derecho a ser tratados con respeto por parte de todos los/as integrantes de la
comunidad educativa, así como a brindar ese mismo trato.

El personal administrativo deberá cumplimentar en tiempo y forma las constancias u otros


documentos requeridos por estudiantes- docentes y autoridades; teniendo en cuenta los
plazos establecidos en las reglamentaciones vigentes.

El personal de maestranza por cuestiones indispensables frente al cuidado de la salud de


todos/as y en especial en las circunstancias actuales; es imprescindible que sostenga
diariamente la higiene y el orden de los elementos necesarios (alcohol, jabón, papel
higiénico y toallas descartables) en los baños, aulas y patios.

Están encargados/as de la apertura y cierre del establecimiento.

NORMAS EN RELACIÓN CON LAS MADRES, LOS PADRES Y/ O TUTORES.

De acuerdo a lo trabajado en la reformulación del A.E.C. 2022, las familias se comprometen


a:

● Inculcar a los/as estudiantes valores como el respeto y tolerancia frente a las diferencias,
honestidad, responsabilidad, solidaridad, así como ante los protocolos preventivos
establecidos
● Controlar diariamente el cuaderno de comunicaciones y firmarlo (o su equivalencia
virtual).

● Asistir a las convocatorias del equipo directivo y/o docentes.

● En caso de que necesiten retirar a sus tutelados/as del establecimiento, es necesario que
sea personalmente por razones de seguridad.

● Cumplimentar toda la documentación que se requiere desde la institución, ejemplo


DDJJ de salud.

● Tramitar ante la escuela de origen la documentación pertinente: constancia de situación


académica y certificado incompleto de estudios, en el caso de ingresos con pase.

● Informar a la escuela si los alumnos/as se encuentran bajo tratamiento médico o


psicológico, al igual que si presentan dificultades en el aprendizaje para que poder
facilitar la tarea pedagógica.

● Notificar a la escuela si por alguna razón hay algún familiar que no puede retirarlos/as,
con la orden del juzgado correspondiente.

● Asumir la corresponsabilidad con la institución, cuando se solicite su presencia para


retirar el boletín de calificaciones en tiempo y forma, etc.

● Les asiste el derecho de solicitar con el debido respeto explicaciones y a recibir


respuestas de parte de la institución, respecto de alguna situación particular; respetando
para ello las vías jerárquicas instituidas. No pudiendo ingresar directamente al aula, ni
interrumpir las actividades. De no respetar dichas formas, el consejo escolar está
facultado para convocar a dicho tutor/a a una audiencia donde se responsabilice ante su
comportamiento.

NORMAS EN RELACIÓN CON EL PERSONAL DOCENTE


● Asistirán al establecimiento con una vestimenta formal, acorde su rol y eventuales
protocolos vigentes.

● Deben conocer la etapa evolutiva, necesidades e intereses de sus alumnos/as, para


planificar intervenciones didácticas significativas. Planifican, conducen y evalúan el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura a su cargo.

● Harán del aula un lugar democrático, donde impere el respeto hacia cada persona, todos
puedan participar y construir sus conocimientos.

● Orientan a los/as estudiantes, en el cumplimiento de conductas pertinentes al ámbito


escolar.

● Deberán promover la ética, pues son el modelo para la formación de las/os jóvenes.

● Coordinan su labor dentro de las estructuras o áreas pedagógicas a fin de lograr un


trabajo interdisciplinario.

● Realizan tareas de investigación y de actualización de sus saberes, en especial los


contextualizables.

● Colaboran en tareas institucionales, tales como fechas patrias, eventos científicos o


artístico-deportivos, organizan charlas, etc.

● Cumplen con las disposiciones en cuanto a horarios de actividades, Jornadas


Institucionales, reuniones de capacitación, reuniones de áreas, etc.

● Reconocen los deberes y derechos de los alumnos/as, que obran en el presente Acuerdo
Escolar de Convivencia.

● Dan a conocer con claridad los lineamientos de trabajo, pautas de evaluación,


condiciones de aprobación de la materia y condiciones de recuperación de saberes desde
el inicio del ciclo lectivo.
● Facilitan información a la Mesa de Orientación y Tutoría, mediante informes sobre
dificultades o barreras para el aprendizaje observadas en sus estudiantes.

● Debe responsabilizarse frente al cumplimiento de su horario de clases, ya sean


presenciales o virtuales y de informar sobre la permanencia de los alumnos/as en la
misma.

● Notificar frecuente mediante el cuaderno de comunicaciones o su alternativa virtual,


notas y conceptos de sus estudiantes.

● Citar a padres/ madres/ tutores, en caso de ser necesario.

● Conocer y respetar el Régimen de Licencias.

● Notificarse de las circulares internas de la Institución y dar cumplimiento a lo


establecido.

● Avisar con la mayor anticipación posible, sus ausencias o tardanzas.

● Evitar dejar solos a los/as estudiantes, ya que en el horario de clase están a cargo de su
cuidado.

● Utilizará responsablemente el teléfono celular, solo con fines pedagógicos en el horario


de la clase.

● Entregará en tiempo y forma programas, planificación anual, actividades, dossier,


evaluaciones realizadas y planillas de calificaciones.

● En ningún caso, el o la docente expulsará del aula a uno o varios/as estudiantes. El aula
es el lugar por excelencia, donde se buscan las soluciones.
● Colaborar en el cuidado del mobiliario de la escuela señalando a sus alumnos/as, el
mismo valor.

● Tienen el derecho a ser tratados con respeto por parte de todos los/as integrantes de la
comunidad educativa y a recibir información sobre concursos y resoluciones internas,
mediante medios fehacientes de comunicación.

5- PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES

La aplicación de una sanción estará mediada por un proceso de diálogo y reflexión, en el


que todas las personas implicadas tendrán participación.

Para aquellos casos de conflictos en los que no pudieran rectificarse las conductas contrarias
al espíritu de este acuerdo, se prevén las siguientes medidas.

Habida cuenta que el cambio de modelo de sanciones implica un proceso de toma de


conciencia y lleva un determinado tiempo construir una cultura que atienda a esta visión
reparatoria; el tipo de sanciones que se aplicarán debe guardar relación con el grado de
transgresión cometida en cada caso, y con el encuadre que se le dé al hecho dentro de la
tipología aquí detallada:

❖ Hechos Muy Graves

o Portación de armas

o Robo o hurto

o Consumo y/o poseer droga o alcohol.

o Ingresar alcoholizado al establecimiento.

o Agresión física, moral o psicológica. O la incitación a ello.

p Grabar hechos de violencia o agresión, con fines de difusión. Y su socialización.

o Ingreso y uso de pirotecnia.

o Retirarse del establecimiento sin autorización.

o Falsificación o adulteración de documento.


❖ Hechos Graves

▪ Desperdicio de algún recurso escaso, perjudicando el derecho de los


demás (agua).

▪ Ingreso masivo al establecimiento.

▪ Romper muebles o inmueble escolar.

▪ Dañar, escribir o afear muebles o el inmueble escolar.

▪ Faltas de respeto hacia las personas o hacia los símbolos patrios.

▪ Retirarse de la clase sin autorización.

❖ Hechos Leves

⮚ Desperdiciar o romper elementos escolares.

⮚ Uso de “bombuchas” y espumas en la escuela.

⮚ Negarse a trabajar en clases.

⮚ Salir del aula sin autorización.

⮚ No asistir con el uniforme.

Los conflictos que se sucedan podrán enmarcarse dentro de alguna de estas categorías de
resolución:

✔ Apercibimiento oral.
✔ Llamado de atención por escrito para comunicar a las/os tutores.

✔ Contrato de cambio: (actas acuerdo) previa citación de las/os tutores. Aquí se


apunta a un cambio de conducta, para lo cual se otorga un plazo de prueba.
Acentuando el sentido educativo por encima de la sanción.

✔ Audiencia con el Consejo Escolar de Convivencia, con la presencia de un

representante del Centro de Estudiantes.

✔ Sanción reparatoria: al producirse un daño (moral o material) se propone una


forma de reparación. Este enfoque tiene un valor educativo, porque permite una
mayor vivencia y toma de conciencia del daño que puede producir una
transgresión a las normas.

En todos los casos las sanciones son autorizadas por el personal directivo.

● Luego, el preceptor/a convocará a las/os tutores. A los efectos de notificarlos/as


acerca de las medidas disciplinarias adoptadas por la institución.

✔ Acta de Compromiso entre el equipo directivo, el o la estudiante y las/os


tutores. El mismo consiste en la comunicación del tipo de transgresión cometida
–leve, grave, muy grave- y un contrato de cambio de conducta.

✔ Desarrollo de experiencias y actividades formativas comunitarias, realización de


acciones reparatorias en beneficio de la comunidad escolar. Ej: Reparaciones de
pizarrones, reparación de material de biblioteca, lijado de paredes escritas,
limpieza del mobiliario escolar, reconocer la falta cometida y pedir disculpas
públicamente en la clase y/o ante la comunidad educativa. U otras acciones a
considerar por el Consejo Escolar de Convivencia, acorde a la gravedad del
hecho cometido.

✔ Actividad Pedagógica Diferenciada fuera del Grupo Escolar. El alumno/a debe

concurrir en horas determinadas a realizar entrevistas y trabajos de reflexión.

✔ Cambio de curso y/o turno: Sólo en casos extremos y con el consentimiento de


la familia.
Se notificará a la o el docente involucrado sobre el seguimiento y/o determinación tomada.

- En caso de que las/os tutores no se hagan presente a notificarse, se comunicará a


la dirección de esta escuela para tomar las medidas que se consideren necesarias.
De persistir la no concurrencia, se registrará en el acta correspondiente. En estos
casos, la escuela intimará a las/os tutores a presentarse en un plazo no mayor de
48 hs. De no hacerlo, la dirección elevará nota a la Supervisión de Zona.

- En caso de robo sospechoso o comprobable, consumo de sustancias ilegales,


agresión física grave u otro hecho que se considere muy grave por poner en
peligro el bienestar de la persona misma o de otros/as; se dará intervención en
primera instancia al organismo competente según corresponda a cada caso -
Comisaría del Menor y de la Mujer, Policía, Juzgado del Menor, Teléfono 102-.
Acto seguido se comunicará a las/os tutores de las o los estudiantes
involucrados.

- Cada vez que la situación así lo amerite se dará intervención a Supervisión, tal
como lo establece la Resolución 1692/09 del C.G.E.

✔ Cambio de escuela; previo acuerdo con la Supervisión de nivel sobre la


institución a la que asistirá.

Consideraciones generales

El listado precedente no implica un recorrido que lo agote, ni un orden preestablecido. Y en


todos los casos se notificará a las/os tutores, haciéndoles partícipes de la situación de la o el
joven. A fin de que puedan asumir su rol primordial para que el estudiante corrija conductas
adversas, acuerdos incumplidos.

CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LAS SANCIONES.


La aplicación de sanciones requiere tener en cuenta:

o Gradualidad. Todos los sistemas de advertencias son estrategias de gradualidad


que tienden a generar la reflexión que posibiliten el cambio de conducta.

o Proporcionalidad. Un principio general de justicia es que la sanción tenga relación


con la transgresión.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Las transgresiones serán contextualizadas de acuerdo con las circunstancias, con la


historia personal y con la edad del actor o los actores.

- Se garantiza el derecho de ser escuchados/as.

- Valoración del reconocimiento del error.

- Reconocimiento y reparación del daño u ofensa, por parte de la persona o grupo


responsable.

- Las/os tutores serán convocados para que acompañen a los/as jóvenes, en la instancia
del descargo que quedará asentado.

- “Si es la primera vez que el alumno o alumna comete una trasgresión deberá contarse
como un atenuante. E inversamente deberá considerarse un agravante la reiteración de la
misma trasgresión por parte de la misma alumna o alumno”. Resolución 1692/09 del
C.G. E

Consideraciones específicas

Las agresiones verbales y/o físicas ocasionadas por las o los tutores de los alumnos/as, al
personal del establecimiento; se considerarán una transgresión muy grave. El Consejo
Escolar de Convivencia podrá pedir de inmediato el “cambio de firma” del adulto/a
responsable o inclusive el pase a otra escuela. Atento a la gravedad del hecho se radicará
una denuncia ante el organismo competente.

Para el caso de los adultos/as de la Institución, se aplica la normativa vigente por


Resolución Nº 2274/11 (Potestad Disciplinaria).

6- CONSEJO ESCOLAR DE CONVIVENCIA (CEC)

Es el cuerpo cuya función esencial está referida a la convivencia institucional. Está


integrado por miembros permanentes (un/a representante del equipo directivo, del cuerpo
docente y del alumnado) y miembros transitorios (como una decisión institucional
circunstancialmente adoptada). Resolución 1692/09 del C.G.E.
La función del mismo consiste en:

1. Intervenir ante situaciones escolares que revisten cierta gravedad, constituyendo


verdaderos tribunales de disciplina que posibiliten la resolución de los conflictos de una
manera racional y pacífica; arbitrando otras estrategias cuando la particularidad del caso lo
requiera y no se evidencie totalmente encuadrada en el acuerdo.

2. Sistematizar las normas de convivencia institucional, a partir de las propuestas y


sugerencias de las asambleas de aula, o resultado de Jornadas de Convivencia,
enmarcándolas en la normativa vigente.

3. Asesorar a las autoridades de la escuela en situaciones que afectan la convivencia


institucional en general y en situaciones de conflicto institucional en particular.

4. Aportar diferentes alternativas de sanciones que correspondieren ante transgresiones


muy graves, teniendo como referencia los criterios generales de Proporcionalidad y
Gradualidad, previstos en este Acuerdo Escolar de Convivencia.

“El Consejo de Convivencia, es un cuerpo de asesoramiento, de consulta y de elaboración


de propuestas, para situaciones en que:

1. Por su complejidad están involucrados en el hecho miembros de distintos


estamentos y/o turnos;

2. Por su gravedad se altera o perturba en forma ostensible a grupos o a la escuela en su


totalidad;

3. Por sus consecuencias el hecho repercute en el funcionamiento normal de otras


actividades alterando su desarrollo. Hechos que no pueden ser resueltos satisfactoria y
constructivamente de acuerdo a los procedimientos regulares.

La convocatoria deberá tener un carácter no ordinario, solo en ocasiones en las que se ha


producido una trasgresión muy grave de las normas escolares.

La rectoría tomará la decisión pertinente en cada situación que deberá ser consensuada
luego con la supervisión escolar correspondiente.

7- CONSEJO INSTITUCIONAL-

La escuela, asume los compromisos de manera corresponsable y cuenta con el Consejo


Institucional, con el objeto de promover dinámicas democráticas de convocatoria y
participación responsable en la programación de actividades, evaluación de proyectos, ser
custodios del mobiliario y fondos recibidos de planes nacionales o provinciales, en el marco
de la Ley Nacional y Provincial de Educación.

Conformación
❖ Está formado por la Rectoría, la Vicerrectoría, docentes de cada área elegidos/as
por sus pares, docentes de la Mesa de Orientación y Tutoría, Asesoría
Pedagógica, representantes del cuerpo de preceptores/as.

❖ Sus integrantes son elegidos al inicio del ciclo lectivo, permanecen hasta el
cierre del mismo y pueden ser reelectos.

❖ La periodicidad de sus reuniones estará sujeta a las necesidades educativas de la


institución.

Funciones:

⮚ Análisis y adecuación de los lineamientos para satisfacer necesidades de la


comunidad educativa.

⮚ Promoción de experiencias pedagógicas innovadoras.

⮚ Articulación entre el Acuerdo de Convivencia y el Proyecto Curricular


Institucional.

⮚ Implementación de proyectos específicos por área.

⮚ Actualización, perfeccionamiento y capacitación de todos los docentes.

⮚ Evaluación de proyectos en general.

8- MARCO NORMATIVO Y PROCEDIMENTAL QUE SUSTENTA ESTE AEC

Constitución de la Nación Argentina Ley 24.430

Constitución de la Provincia de Entre Ríos

Ley Nacional de Educación 26.206.

Ley Provincial de Educación 9890.

Ley 26.061 de Protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes.


Ley 23.592 de Penalización de actos discriminatorios.

Resolución del CFE 84/09; Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria


obligatoria.

Resolución del CFE 03/09; Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de


la educación secundaria obligatoria.

Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas


relacionadas con la vida escolar (MEN) CFE 217/14.

Resolución 1692/09 C.G.E Formulación y actualización anual de los Acuerdos Escolares de


Convivencia para las Escuelas de Educación Secundaria y sus Modalidades.

Circular Nº 003/2021 Dirección de Información, Evaluación y Planeamiento. CGE

NORMATIVA VIGENTE PARA LA REALIZACIÓN DE VIAJES:

Sujeta a decretos, leyes, resoluciones y circulares coyunturales en el marco de la prevención


ante la pandemia global por COVID.

La validez del presente acuerdo depende de la aprobación y posterior Disposición de DDEU

Concepción del Uruguay, Abril de 2022.


ANEXOS:

Actividad propuesta para la actualización del presente Acuerdo Escolar de Convivencia.

8 de Abril de 2022

Actividad para la actualización del Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC).

Consigna:

1- Leer el texto.
2- Responder las preguntas.
3- Enviar o entregar las respuestas:
Estudiantes: al profesor/a con quien estén haciendo la actividad.
Familias, personal docente, de administración y de servicios: a
[email protected]
4- Luego se hará un relevamiento de lo trabajado, para realizar una propuesta de
modificación al actual AEC.

El contexto actual requiere una revisión de la organización escolar y las condiciones


de toda la comunidad educativa: estudiantes, familias, personal docente, administrativo y de
servicios. Para encontrarnos de manera segura, habilitando nuevos modos de cuidado y
vinculación.
A partir de las vivencias transitadas durante el 2021, vamos a reflexionar para tratar
de comprender colectivamente cuáles son las mejores estrategias de encuentro.
Las instituciones educativas no quedan exentas de las distintas manifestaciones de
violencia que atraviesan a la sociedad. Ello impacta en todos los actores de la comunidad
escolar, los factores que la originan son variados y complejos.
Esa problemática requiere que todos/as aprendamos y desarrollemos mejores
habilidades sociales, o lo que la Organización Mundial de la Salud denomina “nuevas
habilidades para la vida”.

Esas habilidades forman parte de los diferentes abordajes para la prevención de la


violencia, y la convivencia escolar. Se pueden definir como las aptitudes necesarias para
enfrentar de una manera positiva y eficaz, los desafíos de la vida diaria y la convivencia
pacífica.

Las habilidades para vivir son innumerables, sin embargo existe un grupo de ellas
que son el centro de diferentes iniciativas para la promoción de la salud y el bienestar en
diferentes contextos:
∙ Pensamiento crítico y creativo. Es la capacidad de abordar las cuestiones
con una mentalidad abierta y estar dispuesto/a, a modificar las propias
opiniones ante nuevos datos y argumentos convincentes. Contribuye en la
toma de decisiones, favoreciendo la exploración de alternativas y
analizando sus posibles consecuencias.
∙ Comunicación eficaz. Es la posibilidad de expresarse tanto en forma verbal
como no verbal y de un modo asertivo, que respete el derecho ajeno sin
renunciar al propio.
∙ Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales. Posibilidad
de relacionarse en forma positiva con quienes se interactúa, en los
diferentes ámbitos y distintos roles que se desempeñan.
∙ Capacidad de tomar decisiones. Posibilidad de evaluar opciones, analizar
sus efectos y realizar una elección activa frente a situaciones de la vida
cotidiana.
∙ Conocimiento de sí mismo. Referido a las propias características, carácter,
modos típicos de reaccionar, fortalezas y debilidades.
∙ Manejo adecuado de las emociones y la tensión. Reconocimiento de las
propias emociones y cómo influyen en el comportamiento; capacidad de
gestionar las respuestas de un modo adecuado y saludable.
∙ Capacidad de empatía Permite reconocer las emociones de los/as demás y
ponerse en su lugar para comprender diferentes perspectivas sobre una
situación.
∙ Capacidad para la resolución de conflictos Puede considerarse que en ella
influyen y se articulan todas las anteriores, ya que contribuye a enfrentar
en forma constructiva las diferentes situaciones que implican diferencias,
percibidas como incompatibles, recurriendo a estrategias de negociación
en lugar de la confrontación rígida de posiciones.
PREGUNTAS:

A) ¿Cuál es el compromiso que podemos asumir cada uno de nosotros/as desde


nuestro lugar, para poder lograr una convivencia saludable en el contexto actual?
Ejemplo: “Yo (o nosotros/as) podemos comprometernos a…”
B) ¿Cuáles considerás que son conductas inadecuadas que podrían catalogarse como;
leves, graves o muy graves? Citar un ejemplo de cada una de ellas.
C) ¿Pensás que recibir sanciones cuando se hace algún tipo de daño, permite el
diálogo y la reflexión? ¿Qué actividades reparatorias podrías proponer vos, por ejemplo
en alguna situación que conozcas que haya ocurrido el último tiempo en nuestra
escuela?
D) ¿Consideras que firmar Actas de Compromiso, beneficia los cambios de
conductas cuando existe algún conflicto entre estudiantes, docentes, familias u otros
miembros de la comunidad educativa?

PARA TENER EN CUENTA: hablar hasta entenderse es un método de resolución


de conflictos que puede ser utilizado en cualquier contexto y consta de cinco pasos.

I- Hacer un alto. Respirar hondo, tomarse un tiempo, contar hasta diez, tomar agua;
hasta distenderse.
II- Hablar, escucharse y determinar necesidades de cada uno/a. Facilitar un dialogo
en primera persona, sobre el problema. Es preciso que se conozcan los intereses y
necesidades de cada uno/a. Para luego identificar los intereses compartidos.
IV- Proponer soluciones posibles. Pensar juntos/as, posibles opciones para resolver
el problema creando alternativas. Registrar las ideas
V- Elegir la idea por la que opten ambas partes en conflicto y desarrollar un plan
para ponerlo en práctica. Una vez que se elige una propuesta en conformidad, se debe
ejecutar lo acordado y llevar a cabo la propuesta habiendo evaluado previamente cómo se va
a realizar, quién va a hacer qué y qué tiene que pasar antes.

Fuentes:

- EnReDarse - Programa para la convivencia educativa. Cuadernillo N° 1. - Fortaleciendo


los vínculos en la virtualidad. CGE. Gobierno de E

También podría gustarte