FISIOPATOLOGÍA - Cardio
FISIOPATOLOGÍA - Cardio
FISIOPATOLOGÍA - Cardio
Cardiología
1. Patología del aparato circulatorio. Insuficiencia circulatoria.
2. Semiología cardíaca valvulopatías.
3. Isquemia miocárdica y aterosclerosis.
4. Patología vascular periférica.
5. ECG y arritmias.
6. Patología de la presión arterial.
7. Patología del pericardio.
Fisiopatología 2023-2024
CARDIOLOGÍA:
INTRODUCCIÓN
El aparato circulatorio consta del corazón dividido en 2 aurículas y 2 ventrículos y los vasos
sanguíneos (venas, arterias y capilares).
El corazón está formado por tres tejidos que de profundo a superficial son:
- Endocardio.
- Miocardio: se trata de un tejido específico capaz de autoexcitarse y producir la
contracción cardiaca, además de transmitir ese impulso.
- Pericardio: Pericardio visceral y pericardio parietal (más superficial). Entre las
cuales existe un espacio (cavidad pericárdica) que contiene un líquido fluidificante,
que facilita los movimientos del corazón.
La circulación sanguínea consta de un circuito doble y unidireccional, que a su vez posee
dos circuitos:
- Circulación menor o pulmonar.
- Circulación mayor o sistémica.
La unidad contráctil del corazón es la sarcómera y se encuentra en el miocardio, se trata de
células excitables, capaces de cambiar su potencial transmembrana en respuesta a un
estímulo.
2
Fisiopatología 2023-2024
△ P=Q∗R
La perfusión de cada uno de los tejidos corporales por separado depende, además de la
presión de perfusión tisular global, de un factor propio: la resistencia vascular local al flujo
de sangre.
Gasto cardiaco
Los factores que determinan el gasto cardíaco (volumen/minuto) son el volumen sistólico
(volumen de eyección) y la frecuencia cardíaca. El determinante inmediato del volumen
sistólico es el grado de acortamiento de las fibras miocárdicas durante la sístole, que
depende de la precarga ventricular, la poscarga ventricular y la contractilidad del miocardio.
3
Fisiopatología 2023-2024
INSUFICIENCIA CARDIACA
Incapacidad del aparato circulatorio para lograr una perfusión adecuada de los tejidos según
sus necesidades metabólicas. Es decir, que ocurra isquemia. Se diferencian dos tipos de
insuficiencia circulatoria; la global y la organoespecifica. Se desarrolla una instauración
paulatina y mecanismos de compensación.
Puede ser de bajo gasto, que es más frecuente, donde destaca el defecto contráctil y el
defecto de llenado y de alto gasto, donde hay una disminución de las resistencias
periféricas.
4
Fisiopatología 2023-2024
5
Fisiopatología 2023-2024
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
Respuesta neuroendocrina:
El descenso del GC y RPT determina una reducción de la depleción arterial que
desencadena la respuesta neuroendocrina reguladora.
- Activación del SNP, se sintetizan catecolaminas, que hacen que los barorreceptores
de la arteriola aferente activen a:
- Activación del sistema Renina-angiotensina-aldosterona.
- Secreción de la hormona antidiurética.
Efectos:
- El descenso del filtrado glomerular, aumentando el VTD,
- El aumento de la contractilidad miocárdica,
- Aumento de la frecuencia cardíaca,
- Vasoconstricción
- Redistribución del flujo sanguíneo
6
Fisiopatología 2023-2024
7
Fisiopatología 2023-2024
8
Fisiopatología 2023-2024
Disnea, Ortopnea, disnea Piel pálida y fría: por la Moderado aumento de los
paroxística nocturna isquemia y vasoconstricción valores plasmáticos de urea
y creatinina por la
disminución del TFG.
Punto respiratorio de
Cheyne-Stokes
9
Fisiopatología 2023-2024
Disminución de la fracción
de eyección
Las manifestaciones serían la suma de las insuficiencias izquierda y derecha, aunque con
menor congestión pulmonar pasiva y disnea menos intensa por el menor aporte de sangre
al VI.
Shock
10
Fisiopatología 2023-2024
Se creará así un círculo vicioso que puede provocar grandes lesiones sistémicas
como es el síndrome de disfunción multiorgánica.
11
Fisiopatología 2023-2024
12
Fisiopatología 2023-2024
SEMIOLOGÍA
13
Fisiopatología 2023-2024
SOPLOS CARDIACOS
Son vibraciones originadas cuando el flujo laminar pasa a ser turbulento. Las causas que
provocan esto son:
- Aumento del flujo que atraviesa una válvula cardíaca normal.
- Flujo en dirección normal que atraviesa válvula estenótica.
- Flujo en dirección invertida que pasa por una válvula insuficiente.
- Disminución de la viscosidad sanguínea (anemia).
- Aumento de la velocidad de la sangre.
Las características que determinan los soplos son:
- Diferenciación entre sistólico y diastólico: pulso carotídeo o radial.
- Duración: durante la sístole o diástole.
- Pan/ Holo: durante toda la sístole o diástole.
- Proto: al inicio.
- Meso: a la mitad.
- Tele: al final.
- Los soplos sistólicos pueden ser sin valvulopatía, los diastólicos son patológicos.
- Localización y radiación.
- Intensidad y configuración: se mide de I a IV. La configuración se basa en si el
soplo in crescendo o decrescendo.
- Timbre.
14
Fisiopatología 2023-2024
VALVULOPATÍAS
Se distinguen dos tipos:
- Estenosis valvular: la válvula no se abre completamente en el momento del ciclo
cardíaco en el que debería hacerlo, y la consecuente disminución del área del orificio
valvular supone un obstáculo al flujo sanguíneo a través del mismo.
- Insuficiencia valvular: la válvula no se cierra completamente cuando debiera, y ello
permite el reflujo, o regurgitación, de la sangre hacia su cavidad de procedencia
Las valvulopatías estructurales son aquellas en las que se produce una alteración orgánica
de la válvula.
- Congénita.
- Degenerativa (calcificación/mixomatosa).
- Inflamatoria (fiebre reumática/endocarditis).
También se pueden deber a fallos funcionales: en la estenosis relativa la estructura valvular
queda intacta, sin embargo el agujero es más pequeño, por lo que se produce un
hiperaflujo; en la insuficiencia relativa, se debe a la dilatación de los ventrículos, por lo que
las valvas siguen abiertas.
Repercusiones
- Estenosis valvular: determina un obstáculo mecánico al paso del flujo sanguíneo a
través del orificio de la válvula afectada. Esto impone una sobrecarga de presión a la
cavidad situada por detrás de la válvula estenótica, lo que significa que para
expulsar la sangre contenida en aquélla hay que desarrollar una presión
intracavitaria mayor.
- Insuficiencia valvular: el cierre valvular incompleto tiene las repercusiones
siguientes
- La cavidad situada por detrás de la válvula insuficiente recibe de nuevo la
sangre que había salido de ella (regurgitación) y, al mismo tiempo, acoge la
sangre que le llega por la vía normal, lo que le origina una sobrecarga de
volumen (p. ej., en la insuficiencia aórtica, el ventrículo izquierdo recibe
simultáneamente sangre procedente de la aorta y de la aurícula izquierda),
- En el ciclo cardíaco siguiente la cavidad sobrecargada deberá enviar un
volumen sanguíneo excesivo (el normal más el que ha refluido) a la cavidad
o a los vasos situados por delante de la válvula insuficiente, produciéndose
también en ellos una sobrecarga de volumen. El exceso de volumen en la
cavidad sobrecargada determina una dilatación pasiva de la misma con
incremento de la presión intracavitaria; y, al aumentar el numerador de la
fracción de Laplace, también lo hace la tensión de la pared. Como se indica
con detalle en el capítulo 25, un mecanismo adecuado para compensar la
sobrecarga de volumen es la hipertrofia miocárdica excéntrica, y la
consiguiente dilatación reguladora, ya que: a) permite que la cavidad se
acomode al excesivo volumen de sangre que contiene sin aumentar la
presión intracavitaria) facilita la expulsión del volumen excesivo, por
aplicación del mecanismo de Frank-Starling.
15
Fisiopatología 2023-2024
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Se caracteriza por el cierre incompleto de las valvas semilunares aórticas durante la
diástole, permaneciendo el orificio valvular abierto. Como consecuencia una parte de la
sangre expulsada a la aorta regurgita desde está el ventrículo izquierdo durante la diástole
del ciclo cardíaco.
Se produce una sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo y por ello el aumento
de la precarga y una sobrecarga de volumen en las arterias de la circulación sistémica.
Manifestaciones
Se eleva la PA sistólica y
desciende la diastólica.
Soplo diastólico de
regurgitación
16
Fisiopatología 2023-2024
ESTENOSIS AÓRTICA
Consiste en la apertura incompleta de la válvula aórtica, y por ello la disminución del área
del orificio valvular aórtico que obstaculiza el flujo sanguíneo a través de este durante la
sístole ventricular.
Manifestaciones
Se da también un soplo
mesosistólico y un soplo de
eyección o romboidal.
Síndrome de Heyde:
- Esclerosis aórtica
- Sangrado digestivo de angiodisplasia.
- Déficit de Factor Von willebrand tipo Ib adquirido.
17
Fisiopatología 2023-2024
ESTENOSIS MITRAL
Consiste en la apertura incompleta de la válvula mitral durante la diástole, como
consecuencia se reducirá el área del orificio valvular imponiendo un obstáculo al flujo
auriculoventricular. La estenosis mitral crea una sobrecarga diastólica de presión en la
aurícula izquierda.
Manifestaciones
Chasquido de apertura de la
válvula
INSUFICIENCIA MITRAL
Es el cierre incompleto de las valvas mitrales durante la sístole. Al permanecer abierto el
orificio mitral, una parte del volumen que expulsa el VI durante la sístole regurgita a la AI.
Esto produce una sobrecarga sistólica de volumen en la aurícula izquierda. Este caudal
hemático será el que reciba el ventrículo izquierdo en la diástole siguiente. Produciéndose
así también una sobrecarga diastólica de volumen en el ventrículo izquierdo.
18
Fisiopatología 2023-2024
y por ende del territorio pulmonar (congestión pulmonar pasiva). Estos trastornos
son más graves cuando se instauran de forma aguda.
Manifestaciones
Soplo sistólico
19
Fisiopatología 2023-2024
ATEROESCLEROSIS
Se caracteriza por la acumulación en la capa íntima de las arterias de gran calibre de
material lipídico y células que contribuyen a la formación de placas que estenosa la luz
arterial y reducen sus capacidades elásticas.
Aterogénesis
El mecanismo fundamental que origina la placa de ateroma consiste en una reacción
inflamatoria vascular frente a algunos agentes conocidos como factores de riesgo
cardiovascular, existe pues debido a estos factores una disfunción endotelial, es decir, la
alteración de las múltiples funciones reguladoras del endotelio.
20
Fisiopatología 2023-2024
21
Fisiopatología 2023-2024
22
Fisiopatología 2023-2024
Estos últimos aspectos constituyen lo que llamamos la cascada isquémica. Ahora vamos a
hablar de las manifestaciones clínicas que provocan estos hechos en el paciente.
ANGINA DE PECHO
La angina de pecho es un concepto exclusivamente clínico, es el dolor torácico de tipo
visceral que se le atribuye a la estimulación de los nociceptores vasculares por metabolitos
liberados por el miocardio isquémico.
23
Fisiopatología 2023-2024
INFARTO DE MIOCARDIO
Es el cuadro derivado de la oclusión coronaria causada por trombo. El síntoma de
presentación más común es el dolor torácico.
24
Fisiopatología 2023-2024
25
Fisiopatología 2023-2024
Isquemia aguda
Sus causas pueden ser orgánicas o funcionales.
Entre las causas orgánicas la más común es la
obliteración de una arteria de gran o mediano
calibre por:
- Trombosis arterial: el trombo se ubica sobre una placa de ateroma rota
- Embolia arterial: obstrucción brusca de una arteria por la impactación de un émbolo
cuyo tamaño es mayor que el calibre del vaso que se ocluye. El émbolo puede
haberse desprendido de otra arteria (embolia arterial) o provenir de las cavidades
izquierdas (cardioembolia).
Otra posibilidad es la disección aórtica, que consiste en el desgarro súbito de la capa
íntima de la arteria. De esta forma la sangre entra entre la capa íntima y las otras,
produciendo una disminución de la luz arterial por una acumulación de la sangre.
26
Fisiopatología 2023-2024
27
Fisiopatología 2023-2024
*La trombosis iliofemoral se suele dar por inmovilización del paciente sin tomar
anticoagulantes.
28
Fisiopatología 2023-2024
Las dos formas principales de manifestarse los trastornos del drenaje linfático son:
- Linfedema: es el aumento de volumen que presentan las extremidades como
consecuencia de la acumulación de la linfa en el intersticio. El líquido del linfedema
es rico en proteínas y estimula los fibroblastos promoviendo una fibrosis de la dermis
y del tejido celular subcutáneo, por esto la piel suele estar engrosada, rugosa y dura.
Esto último a su vez produce una oclusión de los vasos linfáticos de la piel, lo que
agrava el linfedema.
- Presencia de linfa en cavidades: la linfa refluida puede acumularse en ciertas
cavidades:
- En la peritoneal (quiloperitoneo)
- En la pleural (quilotórax)
- En la pericárdica (quilopericardio)
- En la articular (quiloartrosis)
- En la luz del intestino (enteropatía proteinorreica)
- En las vías urinarias (quiluria)
29
Fisiopatología 2023-2024
CONCEPTO INICIAL
La despolarización y la repolarización eléctrica no se producen al mismo tiempo en todas
las células del miocardio, ya que la activación del corazón es secuencial.
30
Fisiopatología 2023-2024
31
Fisiopatología 2023-2024
32
Fisiopatología 2023-2024
33
Fisiopatología 2023-2024
ONDAS
- Intervalo PR: representa el tiempo que transcurre entre el inicio de la
despolarización auricular y el inicio de la repolarización ventricular. Se produce una
conducción de la corriente por el nódulo auriculoventricular.
Se mide desde el inicio de la onda P, hasta el inicio del complejo QRS (0.12-0.2s).
- Complejo QRS: refleja la despolarización de los ventrículos a través del Haz de
HIss, sus ramas y la red subendocárdica de Purkinje.
La despolarización comienza en el endocardio y finaliza en el epicardio, y en este
proceso se generan 3 vectores diferentes. Dura 0.08-0.1s, termina en el punto J.
- Segmento ST: refleja parte de la repolarización de los ventrículos.
- Onda T: repolarización ventricular (de epicardio a endocardio).
- Intervalo QT: duración de la despolarización y repolarización ventricular (inicio de la
onda Q y final de la onda T).
34
Fisiopatología 2023-2024
35
Fisiopatología 2023-2024
HIPERTROFIA AURICULAR
BLOQUEOS DE RAMA
Sucede al transcurrir 0.12s o más del complejo QRS. El bloqueo de rama izquierda o
derecha del haz de His (BRDHH/BRIHH).
Los hemibloqueos son alteraciones del eje (un retraso de la despolarización).
El QRS ancho supone un bloqueo de rama con impulso procedente de la aurícula. El ritmo
procedente del ventrículo (que donde surja tiene la apariencia de bloqueo de rama izquierda
o derecha).
ECG NORMAL
Ritmo sinusal
- Onda P seguida de QRS.
- Positiva en DII
- Regular
- Cadencia de 60-100 latidos/min
36
Fisiopatología 2023-2024
5.4 - ARRITMIAS
INTRODUCCIÓN
Las arritmias son cualquier trastorno del ritmo cardíaco (frecuencia y regularidad),
resultante de la alteración en la formación o la conducción de los impulsos eléctricos.
Pueden ser variantes de la normalidad o expresión de los mecanismos fisiológicos
(extrasístoles, taquicardia o bradicardia).
También se pueden deber a causas cardíacas (isquemia, valvulopatías) o extracardíacas
(hipoxia, iones o medicamentos).
El foco ectópico consiste en un grupo de células del tejido específico, que en condiciones
patológicas desarrollan un automatismo superior al nódulo sinusal, desplazándose como
marcapasos cardíaco.
ECG NORMAL
Ritmo sinusal:
- Onda P seguida de QRS.
- Onda P positiva en DII.
- Regular.
- Cadencia de 60-100 latidos/min.
37
Fisiopatología 2023-2024
- Taquicardia sinusal.
- Extrasístole o latidos: contracciones suplementarias del corazón anteriores
a la contracción normal. Provienen de focos ectópicos o de reentrada.
- Supraventriculares: aurícula o unión auriculoventricular QRS
estrecho
- Ventricular: QRS ancho.
Onda P variable en morfología según localización del foco y puede no aparecer
enmascarada por el propio QRS. Pausa compensatoria completa (2 ciclos , si no se
despolariza el nodo sinusal) o incompleta (se
despolariza el nodo sinusal).
38
Fisiopatología 2023-2024
39
Fisiopatología 2023-2024
- Fibrilación:
- Fibrilación auricular: es una de las arritmias cardíacas más
frecuentes. Se produce porque el automatismo del nódulo sinusal
está continuamente reemplazado por la actividad de múltiples focos
auriculares ectópicos o de reentrada que actúan de forma
simultánea, emitiendo impulsos a una frecuencia diferente entre unos
y otros (es decir, existe una generación no sincronizada de los
impulsos) y propagados en distintas direcciones. Cada impulso sólo
consigue despolarizar una porción limitada del miocardio auricular,
generando una onda de amplitud variable denominada «f» (de
fibrilación), y el conjunto de todas las ondas f se manifiesta en el ECG
por oscilaciones de la línea isoeléctrica, en sustitución de la onda
P, a una frecuencia mayor de 400 por minuto. El nódulo
auriculoventricular actúa como filtro de la elevada actividad eléctrica
auricular, dejando pasar hacia los ventrículos sólo alguno de los
múltiples impulsos eléctricos que recibe, y no necesariamente el
mismo, de forma que la sucesión de los complejos QRS es totalmente
irregular y la frecuencia cardíaca resultante es muy variable.
- Fibrilación ventricular: superponible al de la fibrilación auricular; es
decir, la coexistencia de múltiples focos ectópicos o de reentrada
localizados en el ventrículo, cada uno con una frecuencia de
automatismo alta, que emiten impulsos de forma simultánea,
despolarizando cada uno de ellos una pequeña zona del miocardio
ventricular. La expresión electrocardiográfica son ondas de
despolarización ventricular cuyos rasgos morfológicos varían
constantemente, y que se suceden de forma rápida e irregular.
40
Fisiopatología 2023-2024
41
Fisiopatología 2023-2024
42
Fisiopatología 2023-2024
MANIFESTACIONES
- Palpitaciones: sensación consciente y molesta del latido cardíaco.
- Latido anticipado, déficit de pulso.
- Síncope → Síndrome de Adams-Stokes.
- Angina de pecho.
- Insuficiencia cardíaca.
- Muerte súbita.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- ECG.
- ECG HOLTER (registro de 24 horas).
- Monitor de episodios
- Estudio electrofisilógico
43
Fisiopatología 2023-2024
INTRODUCCIÓN
La presión arterial es la fuerza que ejerce la
sangre contenida en las arterias por unidad de
superficie de su pared. Los límites son 120/80
mmHg, aunque puede variar debido a ciertos
factores como la edad o el sexo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es difícil establecer un límite preciso entre la normotensión y la hipertensión arterial pues
sus niveles varían con la edad, sexo, raza e incluso el estado emocional. Sin embargo, se
ha llegado a un acuerdo de definir la hipertensión arterial en el adulto con cifras repetidas de
PAS > 140mmHg o PAD >90mmHg.
Es posible detectar una hipertensión arterial únicamente sistólica o un incremento de las
dos.
Es importante tomar varias medidas para la presión arterial pues puede ocurrir el fenómeno
que se conoce como “hipertensión arterial de bata blanca” una presión que se encuentra
elevada al medirla durante una consulta médica pero que es normal cuando se mide en el
medio habitual. Esto se puede saber con métodos de monitorización ambulatoria continua
durante 24h (MAPA).
44
Fisiopatología 2023-2024
Existen una serie de mecanismos que pueden provocar la HTA, entre ellos; reducción de la
distensibilidad de las grandes arterias, el incremento del GC y el incremento del GC junto
con las RPT
El aumento del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca tiene una causa característica;
el hipertiroidismo.
En todos los casos mencionados sube la PAS, sin embargo, la PAD se eleva cuando
aumenta el volumen intravascular, pero disminuye en el caso del hipertiroidismo por una
disminución de la RPT.
45
Fisiopatología 2023-2024
46
Fisiopatología 2023-2024
RETINOPATÍA HIPERTENSIVA
La exploración del fondo de ojo tiene interés para valorar la repercusión vascular de la HTA
pues la retina es el único tejido en el que pueden examinarse directamente las arterias y
arteriolar. Se observará el signo del cruce arteriovenoso.
La HTA acelerada o maligna va a ser una situación en la que se intensifican de forma rápida
y progresiva los valores previos de tensión arterial condicionando una grave afectación
renal, cardíaca, neurológica y desarrollando necrosis fibrinoide en los vasos
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
Aunque los rangos de normalidad de la presión arterial son muy variables, se considera
hipotensión a una presión arterial sistólica menor de 80mmHg o diastólica de 50mmHg.
La hipotensión arterial puede ser consecuencia de un descenso del GC o de las RPT. Así
por ejemplo en la estenosis aórtica el GC disminuye al descender el volumen sistólico y en
la insuficiencia suprarrenal se produce un descenso del volumen intravascular y de la RPT.
47
Fisiopatología 2023-2024
La hipotensión ortostática se debe a una disfunción del SNA que altera el reflejo
barorreceptor.
INTRODUCCIÓN
La patología del pericardio se debe a tres causas:
- Inflamación pericárdica.
- Derrame pericárdico.
- Neumopericardio.
PERICARDITIS
Causas
La inflamación pericárdica o pericarditis, se puede deber a una infección vírica que puede
acompañarse de una miocarditis, o una causa idiopática.
Manifestaciones
- Dolor torácico precordial o retroesternal (disminuye el dolor al inclinarse hacia
delante).
- Se puede escuchar el roce/frote pericárdico, debido a la fricción de ambas hojas
(parietal y visceral)
- Posible evolución a pericarditis constrictiva.
- Ingurgitación yugular, hepatomegalia.
- Signo de Kussmaul: aumento inspiratorio de la ingurgitación yugular.
(durante la inspiración, se aumenta la precarga, colapsando la cava).
- En las radiografías se pueden observar calcificaciones pericárdicas.
- En el ECG, se observa una elevación cóncava del ST, debido a la
inflamación del miocardio, que crea una lesión del epicardio al endocardio
(fallo en el mecanismo de reentrada que puede crear una fibrilación
ventricular).
48
Fisiopatología 2023-2024
DERRAME PERICÁRDICO
Causas
- Aumento de la presión hidrostática: es debido, por ejemplo, a congestión venosa
sistémica (insuficiencia cardíaca) o a hiperhidratación.
- Descenso de la presión oncótica: como mecanismo aislado de derrame
pericárdico, sólo tiene trascendencia en casos de hipoalbuminemia intensa (p. ej., en
el síndrome nefrótico y en algunas formas de malnutrición proteicoenergética).
- Aumento de la permeabilidad capilar: resultado de la acción de mediadores
químicos liberados al inflamarse el pericardio; de hecho, la pericarditis es la causa
más frecuente de derrame pericárdico. La permeabilidad capilar también se eleva
cuando el pericardio está infiltrado por un tumor..
- Defecto del drenaje linfático (quilopericardio): consecuencia de una lesión u
obstrucción de los vasos linfáticos pericárdicos o del conducto torácico; el líquido
pericárdico puede adoptar un aspecto lechoso, que le confiere la linfa vertida a la
cavidad pericárdica (quilopericardio).
- Homopericardio: acumulación de sangre en la cavidad pericárdica como
consecuencia, por ejemplo, de una lesión traumática de los vasos del pericardio o de
la perforación de la pared del corazón o de la aorta.
Manifestaciones
- Taponamiento cardíaco: insuficiencia cardíaca sistólica.
- Ingurgitación yugular con incremento de la presión venosa central.
- Pulso arterial paradójico: descenso de la amplitud del pulso (e incluso
desaparición de la onda pulsátil), ya que al aumentar en la inspiración el
aflujo de sangre a un corazón que no puede distenderse normalmente, la
49
Fisiopatología 2023-2024
NEUMOPERICARDIO
Presencia de aire en el interior de la cavidad pericárdica procedente, por ejemplo, del
esófago, cuando existe una comunicación entre ambos. Se demuestra por la presencia de
una línea radiológicamente hipodensa alrededor del corazón.
50