Anton Fernandez
Anton Fernandez
Anton Fernandez
Resumen Abstract
En este trabajo se propone una hoja de This paper proposes a roadmap for liter-
ruta para la crítica literaria que aplica los ary criticism that applies the postulates of
postulados del ecofeminismo crítico con critical ecofeminism with the aim of de-
el objeto de deconstruir en las ficciones constructing in literary fictions the use of
literarias el uso de las perspectivas andro- the androcentric, anthropocentric and/or
céntrica, antropocéntrica y/o especista y speciesist perspectives and their intercon-
sus interconexiones. Se muestra la perti- nections. The paper also shows the perti-
nencia de aplicar al campo literario cla- nence of applying to the literary field in-
ves interpretativas provenientes del eco- terpretive codes from critical ecofeminism
feminismo crítico formulado por la filó- formulated by the philosopher Alicia H.
sofa Alicia H. Puleo, al aportar un mapa Puleo, by providing an integrative concep-
conceptual y analítico integrador que ex- tual and analytical map that extends and
tiende e interrelaciona pautas y objetivos interrelates patterns and objectives treated
tratados separadamente tanto por la crí- separately by both feminist literary criti-
tica literaria feminista como por la ecocrí- cism and ecocriticism and sociocriticism.
tica y la sociocrítica. El ecofeminismo crí- Critical ecofeminism provides the possi-
tico permite verificar si en los textos lite- bility of verifying whether in literary texts
rarios se observan miradas y elaboracio- different fictional views and elaborations
nes ficcionales diferenciadas entre autoras are observed between male and female au-
y autores en cuanto al eje naturaleza/cul- thors regarding the Nature/Culture axis
tura y a las identidades y roles de género. and gender identities and roles. It is argued
Se sostiene que, a través de las interpela- that, through the questions posed by crit-
ciones que plantea el ecofeminismo crí- ical ecofeminism, it is possible to analyze
tico, es posible analizar en los textos lite- texts presences/absences of topics such
rarios presencias/ausencias de tematiza- as: the compassionate dimension of the
ciones como las siguientes: la dimensión whole ecosystem, the defense of equality
Introducción
E ste trabajo muestra la aplicación en la crítica literaria de los funda-
mentos del ecofeminismo crítico formulado por la filósofa Alicia H.
Puleo (Puleo, 2008, 2011, 2015b). Su posicionamiento ético-filosófico,
además del pensamiento crítico que sustenta, abre el camino a una po-
sibilidad de análisis crítico del discurso, y aporta un mapa conceptual y
analítico integrador que conecta, extiende e interrelaciona pautas y obje-
tivos tratados separadamente tanto por la crítica literaria feminista como
por la ecocrítica, vinculando en el eje de las interpelaciones de género
otras cuestiones centrales de ética y política ecológica y animalista me-
diante el análisis literario.
Al situar este análisis en el entorno de tales claves conceptuales y
analíticas se facilita el abordaje en y desde los elementos constituyentes
de los textos narrativos, de las intersecciones entre naturaleza, cultura y
las relaciones de poder entre mujeres y hombres, con categorías básicas
como las de igualdad, autonomía, justicia, género, patriarcado, andro-
centrismo, sexismo, cuidado, violencia de género…, a la vez que emer-
gen, vinculadas, las de antropocentrismo, especismo, ecojusticia, o inter-
dependencia, entre otras, sin perder el horizonte crítico y emancipatorio
que caracteriza la herencia ilustrada.
Para el análisis emprendido, parto de la constatación del papel
clave de la literatura en la legitimación del orden simbólico patriarcal y
su eficacia en la representación modelizadora de identidades, roles y es-
3
En otro trabajo reciente, “Iguales en un mundo sostenible”, Alicia H. Puleo resume su pro-
puesta de ecofeminismo crítico (Puleo, 2015b).
4
Glotfelty señala: “De la misma manera que la crítica feminista examina el lenguaje y la litera-
tura desde una perspectiva de conciencia de género, y la crítica marxista es consciente de los
modos de producción y de las clases sociales para la interpretación de los textos, la ecocrítica
adopta un enfoque ecocentrado a la hora de examinar los textos literarios” (Glotfelty, 1996,
cit. en Sanz, 2015: 293). La traducción de los textos originales es del profesor Teo Sanz.
5
Un ejemplo de este enfoque es realizado por Teo Sanz en torno a la obra de Marguerite You-
rcenar en diversos trabajos (Sanz 2010, 2015). Esta autora clásica francesa de dimensión uni-
versal ejemplifica, como observa Sanz, el compromiso textual y vital con la ecología: “Un
enfoque ecocrítico de su obra revela que en la mayoría de sus creaciones siempre hay un res-
quicio para un compromiso real con respecto a la naturaleza y a los seres vivos, animales hu-
manos y no humanos que la habitan. Pero, ciertamente, además de los criterios temáticos, la
obra de Yourcenar nos ofrece su visión de la naturaleza a partir de una escritura con una gran
fuerza estética, por lo que se podría estudiar desde la ecopoética” (Sanz, 2015: 295).
mo moderado, que “consiste en considerar que todos los que son capaces
de sentir dolor son dignos de consideración moral” (Puleo, 2011: 137).
El análisis literario puede desvelar el uso de las perspectivas an-
drocéntrica, antropocéntrica y/o especista y sus interconexiones, temati-
zaciones que como hilos conductores permitirán indagar si los diferentes
autores y autoras representan o no en sus textos literarios este cuestiona-
miento del paradigma del progreso ilimitado asentado en la explotación
que lleva a cabo la especie humana sobre el conjunto del ecosistema, re-
ducido a su consideración de “recursos naturales”; si emergen actitudes
ético-narrativas de compromiso ecológico o, por el contrario, si subsiste
una aceptación ciega y acrítica. Y, de manera transversal, si en estas ver-
siones de las relaciones con la naturaleza subyacen sesgos de género que
suelen aparecer sustentados sobre una lógica bipolarizada que adscribe
en clave de género el dualismo naturaleza/cultura.
El ecofeminismo crítico también permite vislumbrar los distin-
tos discursos narrativos en torno a la naturaleza de mujeres y hombres.
En concreto, esta exploración invita a analizar el tratamiento ficcional
de lo corporal con una mirada crítica a la permanencia de una recons-
trucción narrativa de la sexualidad al servicio de un imaginario patriar-
cal como dispositivo ideológico configurador de la supremacía mascu-
lina. Una superioridad que se edifica en torno a la heteronormatividad
sexual y de género y que insta a mujeres y hombres, mediante mandatos
de género, a sentir, pensar y vivir los cuerpos y las sexualidades de mane-
ra desigual y jerarquizada.
En lo que concierne a las mujeres, el relato patriarcal las reduce a
menudo a versiones de arquetipos configurados desde la heterodesigna-
ción (Beauvoir, 1949; Valcárcel, 1997), que se resumen principalmente
en las figuras de la madre y la prostituta y que ejemplifican de dos ma-
neras la identificación de la mujer con la sexualidad, en tanto sexuali-
dad reproductora propiciada por el doctrinario patriarcal, o como peca-
do inherente a la carnalidad femenina (Puleo, 1992); bifurcación que se
complejiza con otras figuras femeninas derivadas de éstas y percibidas
como mantenedoras o amenazantes para el sostenimiento del orden de
género. Son las buenas, esposas y madres o hijas solícitas; las malas, pe-
7
Como nota preliminar, y para evitar redundancias, he de afirmar que no pretendo generaliza-
ciones que pudieran resultar abusivas, sino que las afirmaciones se circunscriben a los resul-
tados del análisis de nuestro corpus. También he de precisar que se observan diferencias de
grado, no absolutas en el tratamiento temático y textual de los diversos elementos analizados
entre las obras de autoras y autores. Por eso, al referir rasgos diferenciales, deben interpretar-
se en sentido mayoritario.
8
Una forma de olvido que, como recuerda Marta Tafalla haciéndose eco de una reflexión de
Adorno, tienen en común la Naturaleza y las mujeres y que enmascara una “forma de domi-
nio” ya que instituye una jerarquización que legitima el orden simbólico: “Lo que ese olvido
encubre es nuestra violencia contra lo olvidado” (Tafalla, 2005: 225).
críticamente el mito kafkiano con una original fábula que cuestiona de manera sincronizada
el dominio de mujeres y animales en las sociedades industriales avanzadas. También es rele-
vante resaltar la lectura feminista que realiza Carmen García Colmenares de figuras míticas
o ficcionales, híbridas, mutantes y/o monstruosas como contra-ejemplos positivos de los mo-
delos genéricos que el patriarcado suministra e impone simbólicamente, capaces de subvertir
los mandatos de pasividad y domesticidad (García Colmenares, 2015: 321 y ss.), lectura crí-
tica que proporciona una importante clave interpretativa sobre la construcción de la subjeti-
vidad de la mujer/cerda de Darrieussecq.
11
Para Bataille, que diferencia entre sexualidad (impulsos sexuales propios del ser animal) y ero-
tismo (la sexualidad humana, construida históricamente), el centro del erotismo es la mujer, y
el objeto del deseo, el desnudo femenino. Distingue también Bataille las categorías de mujer
arquetípicas desde la simbología patriarcal: la madre y la prostituta, y añade la de trabajado-
ra. Para este filósofo del malditismo, la trabajadora es un ser asexuado, ha perdido la feminei-
dad al entrar en el circuito mercantil de la razón instrumental. La esposa-madre es, a su vez,
una esencia femenina que encarna una trampa para el varón (Puleo, 2011). Para este teórico
del erotismo, el objeto del placer erótico por excelencia será la prostituta, mujer-objeto que
posibilita desde su pasividad o sumisión la práctica de un deseo que desborda o transgrede lo
establecido, permitiendo una proyección de lo destructivo. Para un análisis del carácter pa-
triarcal de la teoría de Bataille, ver Alicia H. Puleo(1992, 1997, 2003, 2011).
12
Celia Amorós refiere con esta expresión “la problemática relación de las mujeres con la indi-
vidualidad”, cuestionando esta construcción ideológica de los espacios de las mujeres en tan-
to idénticas indiferenciadas, con el consiguiente riesgo misógino (Amorós, 1997: 87-110).
A modo de conclusión
Espero haber mostrado en estas líneas las posibilidades abiertas por el
ecofeminismo crítico para el análisis literario. A partir del pensamien-
to filosófico de Alicia H. Puleo, he planteado una hoja de ruta para rea-
lizar un análisis crítico literario que desmonte los cimientos textuales
de las lógicas del dominio patriarcal y visibilice los sesgos androcéntri-
co y especista del andamiaje ficcional. Con ello, he buscado rastrear en
Referencias bibliográficas
Alario, T. (1995). La mujer creada: lo femenino en el arte occidental. En: Arte, Indivi-
duo y sociedad, 7, pp. 45-51.
Alario, T. (2008). Arte y feminismo. Nerea: Barcelona.
Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmo-
dernidad. Madrid: Cátedra.
Antón, E. (2015). ¿Cambio de roles de género en el cambio de siglo? Un análisis
comparativo de las narrativas francesa y española (1990-2010). Tesis doctoral.
Universidad de Burgos. Prevista publicación 2017.
Beauvoir, S. de (1949). El segundo sexo. Madrid: Cátedra, Col. Feminismos, 2 vol. Tra-
ducción de María Teresa López Pardina. Edición comentada 1998.
D’Eaubonne, F. (1974). Le féminisme ou la mort. París: Ed. Pierre Horay.
Desblache, L. (2011). La plume des bêtes. Les animauxdans le roman. París: L’Harmattan.
Gebara, I. (2000). Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la reli-
gión. Trad. Graciela Pujol. Madrid: Ediciones Trotta.
Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London-New York: Edi-
ciones Routledge.
Puleo, A. (1992). Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofía contemporánea.
Madrid: Cátedra.
Puleo, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid: Universidad de Va-
lladolid.
Puleo, A. (2002). Feminismo y ecología: un repaso a las diversas corrientes del ecofe-
minismo. En El Ecologista, 31, pp. 36-39.
Puleo, A. (2003). Moral de la transgresión, vigencia de un antiguo orden. En Isegoría.
Revista de Filosofía Moral y Política, 28, pp. 245-251.
Puleo, A. (2004). Luces y sombras de la teoría y la praxis ecofeminista. En: Cavana Mª
L.; Puleo, A., y Segura, Cristina (coords.). Mujeres y Ecología. Historia, Pensa-
miento, Sociedad, (pp. 21-34). Madrid: Editorial Al-Mudayna
Puleo, A. (2005). Del ecofeminismo clásico al deconstructivo: principales corrientes de
un pensamiento poco conocido. En Amorós, C. y De Miguel, Ana (eds.). Teo-
Corpus literario
Angot, Ch. (2000). El incesto. Barcelona: Seix Barral, Biblioteca Formentor. Traducción
de Ana María de la Fuente. Edición original en Stock, 1999.
Antolín, E. (1992). La gata con alas. Madrid: Alfaguara. (2ª edición mayo, 1998).
Antolín, E. (1995). Regiones devastadas. Madrid: Alfaguara.
Antolín, E. (1997). Mujer de aire. Madrid: Alfaguara.
Barceló, E. (1994). El mundo de Yarek. Madrid: Lengua de Trapo.
Beigbeder, F. (2008). Socorro, perdón. Barcelona: Anagrama. Traducción de Jaime Zu-
laika. Edición original, Au secours pardon, Editions Grasset & pasquelle,parís,
2007.
Beigbeder, F. (2011). Una novela francesa. Barcelona: Anagrama. Traducción de Fran-
cesc Rovira. Edición original, Un roman français, Editions Grasset & Pasque-
lle, París, 2009.
Bueso, E. (2012). Cenital. Madrid: Salto de Página.
Carrère, E. (2011). El adversario. Barcelona: Anagrama, (2ª edición). Traducción de Jai-
me Zulaika. Edición original, L’Adversaire, P.O.L éditeur, París, 2000.
Cercas, J. (2001). Soldados de Salamina. Barcelona: Círculo de Lectores.
Constant, P. (1999). Confidencia por confidencia. Barcelona: Tusquets Editores. Traduc-
ción de María Teresa Gallego Urrutia. Edición original, 1998.
Referencias web
Alario, T. (2015). Tejer y narrar en la plástica española contemporánea. En Puleo, Ali-
cia. H. (ed.). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Consultado el 30 de oc-
tubre de 2016 Disponible en http: //www.plazayvaldes.es/libro/ecologia-y-ge-
nero-en-dialogo-interdisciplinar
García, C. (2015). Por una genealogía de contra-subjetividades alternativas. En Puleo,
Alicia. H. (ed.). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Consultado el 30 de
octubre de 2016. Disponible en http: //www.plazayvaldes.es/libro/ecologia-y-
genero-en-dialogo-interdisciplinar
Puleo, A. (2015a). El ecofeminismo y sus compañeros de ruta. Cinco claves para una
relación positiva con el Ecologismo, el Ecosocialismo y el Decrecimiento. En
PULEO, Alicia. H. (ed.). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Consulta-
do el 30 de octubre de 2016. Disponible en http: //www.plazayvaldes.es/libro/
ecologia-y-genero-en-dialogo-interdisciplinar
Sanz, T. (2015). La Ecocrítica, vanguardia de la crítica literaria. Una aproximación a
través de la ecoética de Marguerite Yourcenar. En: Puleo, Alicia. H. (ed.). Eco-
Recepción: 6/01/16
Aprobación: 21/03/17