TEMA: Orgánelos citoplasmáticos.
1.-) MATRIZ CITOPLASMÁTICA.: es una sustancia amorfa ,
homogénea. Con frecuencia la capa periférica es más densa y carece de
gránulos , la zona interna tiene menor viscosidad y diferentes gránulos.
El citoplasma fundamental se comporta frecuentemente como un
sistema coloidal Sol-Gel reversible . En ella se encuentra un sistema de
microtúbulos que constituyen el citoesqueleto, donde se encuentran
suspendidos los organelos intracelulares. En ella se realiza las diversas
reacciones químicas de la glucólisis y la activación de los aminoácidos
para la síntesis de proteínas.
2.-) MITOCONDRIAS: presentan diversas formas, por lo general
son filamentosas o granulosas , también se pueden encontrar
abastonados muy finos o más gruesos , de acuerdo al estado funcional
de la célula. Su tamaño es variable , la mayoría de las células tiene un
ancho relativamente constante, que es alrededor de 0.5 U y una longitud
de 7 u. El tamaño y la forma de las mitocondrias dependen de la presión
osmótica y del pH del fijador.
La ubicación es por lo común uniforme , existiendo casos en que se
acumulan preferentemente alrededor del núcleo o en el citoplasma
periférico. El número de mitocondrias es difícil de establecer, varía
dependiendo del tipo de célula y su estado funcional. Las mitocondrias
están constituido por dos membranas: una externa lisa y una interna
plegada hacia adentro, formando proyecciones llamadas crestas . la
membrana interna divide a la mitocondria en dos cámaras o espacios:
a) la cámara externa: está ubicada entre dos membranas y ene l centro
de las crestas.
b) La cámara interna : rodeada de la membrana interna y esta ocupada
por una sustancia proteica densa denominada “matriz mitocondrial”.
En ella se encuentran pequeños ribosomas, ADN circular y enzimas. Su
función principal es realizar oxidaciones de moléculas orgánicas con el
objeto de obtener energía química en forma de ATP, 6también pueden
sintetizar principalmente proteínas hidrofóbicas. Están presentes en las
células animales como vegetales . son organelos semiautonomos y se
postula que son procariontes intracelulares.
3.-) RETÍCULO ENDOPLASMATICO: Es el componente principal
del sistema de endomembranas , es la parte más desarrollada.
Conforman un complejo sistema de ,membranas que forman túbulos y
cisternas interconectadas entre sí. Se pueden identificar dos partes que
se reconocen por la presencia de ribosomas, denominado Retículo
Endoplásmico Rugoso y el carece de ello Retículo Endoplásmico Liso.
Es posible identificar estructuralmente dos caras: una luminal y otra
citoplasmática o citósolica. Este tipo de orgánelo participa en los,
procesos de transporte intracelular y esta asociado a procesos de
síntesis de lípidos, procesos de destoxificación y conducción del impulso
para el caso del R. E liso y almacenamiento , síntesis de proteínas y
glucosilación en R.E. Rugoso.
4.-) COMPLEJO De GOLGI: Está formado por unidades de dictiosomas
que presentan filas de cisternas aplanadas discoidales relacionadas con
vesículas secretoras, estos dictiosomas tiene un acara proximal o
formadora y otra distal en vías de maduración, relacionadas por las
cisternas con actividad hidrólasica. Participan en procesos de síntesis de
glucoesfingolípidos y glucoproteínas, la glucosilación de lípidos y
proteínas, secreción des sustancias y formación de lisosomas primarios.
5.-) LISOSOMAS.: Son estructuras de forma variable limitada por una
membrana y contienen enzimas hidrolíticas diversas. Se pueden
distinguir los lisosomas primarios y tres tipos de lisosomas secundarios.
Las enzimas lisosómicas se sintetizan en el R.E. y se acumulan en el
Golgi. Representan el sistema digestivo intracelular sobre las proteínas,
hidratos de carbono, también realiza la renovación de células y material
extracelular. Las enzimas lisosómicas pueden intervenir en la liberación
de hormonas tiroídeas.
6.-) RIBOSOMAS.: Están formados por ácidos ribonucleicos y proteínas.
estas partículas son las responsables de la síntesis proteica. Estas
estructuras se agrupan para formar los polirribosomas o polisomas.
7.-) PLASTIDIOS.: Son estructuras delimitadas por una doble membrana
posee una matriz y un conjunto de microsacos llamadas grana y cada
uno de los pequeños saquitos se denomina tilacoide. Se caracterizan por
poseer pigmentos como la clorofila ( verde) , los carotenoides y además
son capaces de sintetizar y almacenar diversas sustancias. Su función
principal es la fotosíntesis y la elaboración de diversos productos de
reserva como el almidón, proteínas , aceites o grasas. Existen varios
tipos de plastidios: Cloroplastos, Cromoplastos, leucoplastos,
Proteionoplastos, Elaioplastos.
8.-) CENTRIOLOS.: Son orgánelos que intervienen en el proceso de
mitosis y meiosis : son cilindros que presentan un diámetro de 0.2u y 0.5
en promedio de longitud, se distinguen dos zonas a nivel interno, una
distal y una proximal : La zona distal esta formada por 9 tripletes de
microtúbulos a, b, c; de los cuales sólo “a” esta completo. Los tripletes
“c” están unidos a los del otro triplete mediante uniones densas. La zona
proximal presenta estructura en forma de rueda debido a la presencia de
un cilindro central, del cual salen hacía el centro , 9 láminas radiales.
9.-) VACUOLAS.: Se definen como enclaves líquidos hidrófilos limitados
por una fina membrana, casi siempre son incoloras. Están presentes en
todas las células vegetales excepto en las cianofíceas. Su tamaño y
forma es muy variado. Su función es acumular intracelularmente el agua
en exceso, productos de reserva y deshecho producidos por las células.
Algunos ejemplos de deshechos de compuestos aromáticos más
frecuentes son los taninos, antocianinas y flavonas. Los ácidos y sales
son depositados formando cristales , ráfides y drusas. En las células
animales existen diferentes tipos de vacuolas como las vacuolas
autofágicas y digestivas.
10-) INCLUSIONES CELULARES.: Son enclaves hidrófobos , de reserva
del citoplasma o productos de secreción . En las células vegetales están
los aceites, minerales. En las células animales , las inclusiones se
forman debido a depósitos de glucógeno, lípidos y pigmentos como la
melanina
ACTIVIDAD PRACTICA
1.-) Mitocondrias: (en células de la mucosa bucal)
- lavesé bien las ,manos y con un mondadiente frote suavemente su
mucosa bucal, coloque en un portaobjeto limpio una gota de suero
fisiológico y sobre la gota el raspado.
- Luego realice un extendido y colóquelo al calor de la fuente luminosa
del microscopio, hasta que se evapore el líquido.
- Una vez seca la muestra coloque , sobre la película blanca una gota
de verde Jano a l 0.1 %, deje reposar unos 30 segundos.
- Después deje correr sobra la muestra agua corriente , seque y cubra
con el cubreobjeto. Observe y describa.
2.-) Observe las siguientes muestras fijas:
- Ganglio espinal de perro------------------------------------- Complejo de
Golgi.
- Intestino delgado----------------------------------------------- Mucina.
- Testículo o tráquea.--------------------------------------------Célula adiposa.
3.-) Plastidios:
a) Cloroplastos:
- Prepare las siguientes muestras al fresco
- Obtenga un trozo de hoja de Elodea, colóquela sobre el porta objeto,
con una gota de agua destilada , observe y dibuje.
b) Cromoplastos:
- Extraiga un poco de pulpa de tomate y póngalo sobre un portaobjeto
limpio más una gota del mismo jugo del tomate, coloque el
cubreobjeto.
- Observe y dibuje con objetivo menor y mayor.
c) Leucoplastos:
- Coloque sobre el porta objetos una gota de agua , luego un poco de
pulpa de plátano.
- Luego coloque una gota de lugol, mezcle y coloque el cubre objeto.
Observe y dibuje.
- Repita la experiencia con papa , arroz, poroto.
d) Elaioplastos:
- Coloque un raspado de aceituna sobre el porta objetos y cubra. con
el cubreobjeto. Observe y dibuje las gotitas de aceite.
4.-) Inclusiones celulares:
a) Cistolitos:
- Realice un corte transversal muy fino de hoja de gomero cercana a
la nervadura, luego colóquelo sobre u7n portaobjeto que lleva una
gota de agua.. Coloque el cubre objeto y dibuje.
b) Drusas:
Realice un corte transversal fino de tallo de cardenal tierno, con una
gota de agua y cubra con el cubreobjeto. Observe y dibuje.
c) Rafidios:
- Realice el mismo corte hecho en las actividades anteriores, pero
ahora con hoja de Doca.
d) Melanina:
- Observe en una muestra fija de corte de piel.
Materiales: Tomate, Papa, Plátano, Zanahoria, Poroto, Arroz, Elodea, Aceituna,
, Hoja de Gomero, Doca, Cardenal.
Roberto Parra Iriarte.
Profesor de Estado en Biología
Licenciado Ciencias Biológicas.
Magíster en Educación..