CCSS Tercero
CCSS Tercero
CCSS Tercero
I. INFORMACIÓN
El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal manera que aseguren una educación
pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El
Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que “Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la
matemática, la ciudadanía y la ciencia y tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Tercer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales, se ha
planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos
humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto
del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
III. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : ………………………………………………………………………
3.2. Inicio : ………………………………………………………………………
3.3. Término : ………………………………………………………………………
3.4. Semanas : ………………………………………………………………………
BIMESTRE I II III IV
Duración Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ……….
Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas
Horas efectivas
3.5. Bimestre :
3.6. Horas semanales :
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII – TERCER AÑO
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
COMPETENCIAS / TIEMPO
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
CONSTRUYE Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan
INTERPRETACIONES sobre un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVI y XVIII)
HISTÓRICAS hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de
la Republica peruana.
Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que permiten entender las
épocas comprendidas desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y
desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia
de ciertos hechos o procesos históricos desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las
revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la
Republica peruana.
Identifica diversos hechos o procesos históricos que ocurren en tiempos similares, desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s.
XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y
XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la Republica peruana, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes,
causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias, utilizando términos históricos.
Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias y utiliza
términos históricos al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la
organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los personajes históricos o grupos sociales
en un contexto histórico comprendido desde el desarrollo del absolutismo (s. XVII y XVIII) hasta las
revoluciones liberales (s.XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la
República peruana para explicar su importancia en el tiempo que les tocó vivir.
GESTIONA Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y de los grandes
RESPONSABLEMENTE espacios en Europa, y su impacto en la calidad de vida de la población.
EL ESPACIO Y EL Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y sus recursos naturales.
AMBIENTE Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas ambientales, e territoriales y
de la condición de cambio climático (degradación o agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales,
depredación de los recursos naturales, patrones de consumo de la sociedad, desertificación y fragmentación
del territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones de vida de la población y el desarrollo
sostenible.
Propone alternativas para mitigar o prevenir problemas ambientales a fin de mejorar la calidad de vida de las
personas y alcanzar el desarrollo sostenible.
Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante situaciones
de riesgo de desastres.
GESTIONA Explica el rol del Estado en materia de policita monetaria y política fiscal, y las funciones de los organismos
RESPONSABLEMENTE supervisores y reguladores del sistema financiero nacional.
LOS RECURSOS Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores
ECONÓMICOS económicos, y qué factores influyen en la oferta y la demanda.
Formula presupuestos personales considerando necesidades, deudas y futuros proyectos de ahorro e
inversión.
Argumenta una posición de rechazo respecto de las prácticas de producción y consumo que degradan el
ambiente y vulneran los derechos humanos. Describe el rol de la ciudadanía económica en la construcción de
un modelo de crecimiento económico sostenible.
GESTIONA
CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE- RESPONSABLE-
INTERPRETACIONES MENTE EL ESPACIO Y EL MENTE LOS RE-
HISTÓRICAS AMBIENTE CURSOS ECONÓ-
MICOS
Elabora explicaciones sobre procesos
DURACION
Unidad /
(Semanas / CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Situación significativa
Sesiones)
financieras
históricos
ambiente
diversas
Unidad I: El surgimiento del Estado moder-no. Foro de discusión
EL MUNDO MODERNO La sociedad del Antiguo Régimen. sobre el mundo
Si se fortalecieron las naciones La economía en el antiguo régi-men. moderno y sus
grandes
europeas, ¿por qué se acentúan las Evolución política en el siglo XVII.
contradicciones
grandes desigualdades en el siglo La Revolución científica del siglo XVII.
XVII? ¿Qué semejanzas y El Barroco.
diferencias existen entre la situación África y Oceanía en el siglo XVII
del Antiguo Régimen con la situación
que vive actualmente Europa?
Unidad 2: El absolutismo. Reportaje sobre la
EL MUNDO DURANTE EL SIGLO La Ilustración. vida durante el
XVIII El despotismo ilustrado. siglo XVIII.
¿De qué manera impacta en la Las reformas ilustradas en España.
población, las nuevas ideas La cultura del siglo XVIII.
propaladas por la Ilustración? Asia en la edad moderna.
La crisis del antiguo régimen.
Unidad 3: El Estado Colonial en el siglo XVII. La Debate sobre el
EL MUNDO COLONIAL economía colonial en el siglo XVII mundo colonial
AMERICANO La sociedad colonial. americano y las
causas que la
El aporte cultural de España, Arte y cultura colonial.
motivaron
transforma la realidad de la colonia Religión y evangelización en el virreinato.
¿Qué rol cumple la religión y la Las otras colonias americanas: México y
evangelización en la sociedad Brasil. Las colonias británicas en
colonial? Norteamérica.
Las reformas borbónicas.
América colonial en el siglo XVIII.
Los movimientos indígenas del siglo XVIII.
Unidad 4: La Independencia de Estados Unidos. Album sobre el
EL TIEMPO DE LAS Orígenes de la Revolución Fran-cesa. tiempo de las
REVOLUCIONES El desarrollo de la revolución. revoluciones.
¿Cómo cambiaron las sociedades Los efectos de la revolución.
occidentales a fines del siglo XVIII? La era napoleónica.
¿Crees que los cambios profundos La revolución Industrial.
en las sociedades sólo se logran a Expansión de la primera revolución industrial.
partir de la violencia?
Unidad 5: La crisis de la monarquía española. Mesa redonda
CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Reformismo y separatismo en el Perú. sobre las causas
E INDEPENDENCIA La independencia de la América Hispana. que motivaron la
crisis del orden
¿Cómo participaron los peruanos en La resistencia realista en el Perú.
colonial
el proceso de emancipación?¿Cuál San Martín y el Protectorado. propiciando la
fue el aporte de San Martín y Bólivar Bolívar y la consolidación de la independencia de
en esta etapa? independencia. América
La política bolivariana.
Unidad 6: Los climas del mundo. Album sobre el
BIOMAS TERRESTRES Y Biomas, comunidades de vida en el planeta. impacto del
GRANDES PAISAJES La vida en los bosques de clima cálido. calentamiento
¿Cuáles son las características que Actividades económicas en las selvas. global en los
distinguen a estos biomas?¿Cómo Los biomas de sabanas de clima cálido. La grandes espacios
del mundo.
crees que será el clima en cada vida en los biomas de desierto.
lugar?¿En cuál de ellos habrá mayor Los biomas de las zonas templadas.
diversidad de plantas y animales? El bioma de alta montaña. Los biomas de
zonas frías.
El deterioro del ambiente. Efectos de los
problemas medioambientales.
Unidad 7: El mundo físico. El mundo político. América: Mesa redonda
LOS CONTINENTES un continente de contrastes. sobre la formación
¿Qué países podemos ubicar en América: características demográficas. de los continentes
cada continente?¿Qué aspectos Niveles de desarrollo en América.
climáticos y geográficos distinguen a Europa: regiones y países. Niveles de
cada continente?¿Cómo influyen en desarrollo en Europa.
las condiciones de vida de la Europa: población y calidad de vida. África: el
población?¿Cuáles son las continente de la naturaleza silvestre.
principales características físicas y La economía de África. Amenazas sobre la
culturales que tienen los habitantes población africana.
de cada continente? Asia: el continente más grande.
Desarrollo económico asiático. Asia: el
gigante demográfico.
Oceanía: un continente insular. Factores que
explican el desarrollo de Oceanía.
La Antártida: un continente para todos.
Unidad 8: Crecimiento económico y desarrollo Ensayo sobre la
EL DESARROLLO SOSTENIBLE sostenible. Uso sostenible de los recursos importancia del
¿Qué medidas aplica el Estado para naturales. desarrollo
sostenible.
favorecer el desarrollo y la inclusión El desarrollo humano.
social?¿De qué manera promueve el Desarrollo e integración fronterizos.
uso sostenible de nuestros recursos La integración económica.
naturales? Bloques y organismos económicos.
El Banco Central de Reserva (BCR)
La globalización económica.
Estudio de casos: dos modelos de desarrollo.
VIII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
____________________________________
Docente
PRIMERA
PRIMERA UNIDAD
UNIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : San Juan Bautistas
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 3° Grado
I.4. Duración : 04 Semanas
- Fecha de Inicio : 20 / 03 / 2023
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable : Eduardo Yopla Carrasco
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Foro de discusión sobre el Antiguo Régimen y sus grandes contradicciones.
____________________________________
Docente
SEGUNDA
SEGUNDA UNIDAD
UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL MUNDO DURANTE EL SIGLO XVIII”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Album de recortes relacionados con el tema.
____________________________________
Docente
TERCERA
TERCERA UNIDAD
UNIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Mesa redonda sobre la importancia del mundo colonial americano.
____________________________________
Docente
CUARTA
CUARTA UNIDAD
UNIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Fórum sobre la influencia de las revoluciones liberales en el mundo
____________________________________
Docente
QUINTA
QUINTA UNIDAD
UNIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Ensayo sobre la independencia del Perú y su influencia en la población.
____________________________________
Docente
SEXTA
SEXTA UNIDAD
UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “BIOMAS TERRESTRES Y GRANDES PAISAJES”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
ENFOQUE DE DERECHOS Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Reportaje sobre el impacto del calentamiento global en los biomas terrestres y grandes paisajes.
____________________________________
Docente
SÉPTIMA
SÉPTIMA UNIDAD
UNIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Mesa redonda sobre la formación de los continentes.
____________________________________
Docente
OCTAVA
OCTAVA UNIDAD
UNIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Mesa redonda sobre crecimiento económico y calidad de vida.
____________________________________
Docente