PROYECTO de Germalis 5 To

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Santiago Aguerrevere
Puerto Ayacucho- Estado Amazonas-Municipio Atures

ELABORACIÓN DE UNA PEGA A BASE DEl ALMIDÓN de la YUCA DULCE (Manihot esculenta crantz) para beneficio del liceo Santiago

Aguerrevere

Puerto Ayacucho- Estado Amazonas-Municipio Atures

(Proyecto Socioproductivo)

Docente evaluador: Integrantes:

Yeidimar Salazar Giseucli Garrido.32075624

Tutor Académico Germarlys tovar.32071860

Prof Dennis España Paola Betancour.32658508

Puerto Ayacucho, junio de 2022

MOMENTO I
1.- REFLEXIONES INICIAL DE LA SITUACION PRESENTADA

1.2-DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL.


-Ubicación demográfica donde se ejecuta el proyecto

-linderos de la ubicación demográfica,


El liceo “Santiago Aguerrevere”, está por el Norte, Av. 23 de enero, Sur calle,
Este calle, Oeste Av. Melicio Pérez.
-Reseña histórica de la ubicación demográfica
Reseña histórica del Liceo “Santiago Aguerrevere”

Nació con el Nombre del Liceo Amazonas, por Decreto del entonces
Gobernador del Territorio Federal Amazonas, Dr. José Guzmán Guevara, en octubre
de 1.957. Pero no fue sino hasta noviembre del mismo año, cuando inició actividades
escolares. Su primer director fue el Prof. Alberto Bueno. Se inició con una sección
del Primer año y una matrícula de 26 alumnos. Entre los primeros alumnos del Liceo
Amazonas estaban: Heraclio Azabache, Amelio España, Rafael Reyes, Julia Isbelia
Cipriani, Nelson Alayón, Jaime Arismendi, Adrián Guape, Beatriz Bravo, Clara
Abreu, Graciano Montes etc.

Entre los primeros profesores del Liceo Amazonas, se pueden mencionar. El


Padre Ledesma, El Padre Luis Uhl, Guzmán Guevara, César Alayón, El Dr. Montes
de Oca. Entre los Directores que tuvo el Liceo Amazonas, hoy Liceo “Santiago
Aguerrevere” tenemos: Alberto Bueno, César Alayón, Nelson Sanguinetti, Eugenio
Silva, Violeta Manrique de Vázquez, Nelson Alayón, Manuel Francisco Azabache,
Freddy Calderón, Eleazar Silva, Clizalida García, Juan Jiménez, Adelia Garrido,
José Tovar y Wilmer Medina (Actual Director).

Para el año 1.971 pasó a depender del Ministerio de Educación y en el año


1.975, pasó a llamarse Liceo “Santiago Aguerrevere”, trasladándose a su sede
actual en 1.978, en la Avenida 23 de enero. Para el año escolar 1.998 – 1.999 pasa a
Ciclo Diversificado y Profesional con Dos Menciones: Administración Financiera y
Secretariado Ejecutivo. Así tenemos que para Julio del Año 2.001, egresa la primera
promoción de Técnicos Medios en estas dos menciones. En septiembre de 2002 se
inicia la mención de Construcción Civil y finaliza con la última promoción en el
2008.

En agosto del Año 2006 inicia con el sistema Bolivariano. Para el año escolar
2013 – 2014 cuenta con una matrícula inicial de 830 estudiantes, 62 docentes, 24
personal administrativo, 20 personal obrero.

Igualmente cuenta con 29 secciones, las cuales se distribuyen como se


muestra a continuación:

06 secciones de 1er año Bolivariano.

06 secciones de 2do año Bolivariano.

05 secciones de 3er año Bolivariano.

06 secciones de 4to año de Ciencias.

06 secciones de 5to año de Ciencias.

En la actualidad para el año escolar 2023-2024 Directora MSC. YOLEXIS J.


MENDOZA R. dos Sub Directores Académico Profe. LEANDRO PEREIRA
Administrativo DENNYS ESPAÑA, 5 coordinaciones pedagógicas, 1 coordinación de
control de estudio, CNAE, Cultura, Centro de recurso para los aprendizajes, enlace
de Educación Física, enlace del programa Todas las Manos a la Siembra, se tiene la
carencia de un equipo multidisciplinario, así mismo se mantienen la organización de
29 secciones con la variable que son 5 secciones en 1er año y el resto de 6 secciones
respectivamente. Cabe destacar que para este año escolar se instaura en el liceo la
especialidad de CIENCIA Y TECNOLOGIA bajo la gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela número 42.738 caracas, jueves 19 de octubre de 2023 la
cual fundamenta y sustenta la formación preparación técnica, administrativa y
pedagógica egresando estudiantes bachilleres en ciencia y tecnología de acuerdo a
la mención. Se exhorta que se continúa con el código 31059 el cual egresarán del
plantel como bachilleres el resto de los años pedagógicos de 2do a 5to año una vez
culminado su proceso.

De igual manera, se esboza la organización: DOCENTE 47, ADMINISTRATIVO 9,


OBREROS 20, VIGILANTE 8, COCINEROS 6 y DIRECTIVO 3.

Cabe destacar que se continúa el impulso de los planes y programas,


conformaciones de movimientos, Consejos educativos, Vocerías estudiantil y
brigadas escolares.

Se mantiene una proyección de matrícula estudiantil de 701 estudiantes Femenino:


360; Masculino: 341.

Es importante destacar que para este año escolar en curso se construyó el P.E.I.C
COMUNAL el cual se aplicará para dinamizar los procesos del hecho educativo en
los circuitos 5 y 6 de la parroquia Fernando Girón Tovar comuna Che Guevara.

MISIÓN

El Liceo Bolivariano “Santiago Aguerrevere” educa y forma bachilleres en


Ciencias con el propósito de formar a los nuevos y a las nuevas republicanas aptas
para que vivan, en una sociedad entre iguales, sean incorporados al campo laboral y
puedan proseguir su preparación académica en la Educación Superior, de manera
que se vinculen a los ejes del desarrollo del país con una formación ética y
humanista fundamentada en los valores, principios establecidos en el nuevo diseño
curricular, entre ellos: El respeto, la solidaridad, la honradez, la honestidad,
responsabilidad, convivencia y tolerancia; Para poder alcanzar la exigencia en los
campos educativos regionales.

VISIÓN

El Liceo Bolivariano “Santiago Aguerrevere” se perfila como una institución


líder en el desarrollo de acciones pedagógicas y educativas egresando bachilleres en
las menciones de Ciencias Sociales y Ciencias naturales; Enmarcadas en los valores
de autonomía, democracia, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, con conciencias
ambientalistas , respetando el acervo cultural histórico, multiétnico, pluricultural y el
pleno conocimiento de habilidades y destrezas del quehacer científico y tecnológico
con el fin de incorporarlos en el sistema productivo, fungiendo como asesores en el
desarrollo de proyectos comunitarios a nivel local, regional y nacional.

Descripción de la necesidad sentida

En los últimos tiempos de la humanidad se ha podido observar que existe un gran


deterioro ambiental, trayendo esto como consecuencia, que la calidad de vida de los
seres humanos cada día se vaya desmejorando y esto a causa de tanto uso de
productos tóxicos en los artículos de uso cotidiano como por ejemplo: artículos
escolares, artículos para el hogar, artículos de limpieza, entre otros, todos estos
productos entre sus componentes químicos tienen sustancias que de alguna manera
perjudican la salud de quienes los utilizan en su vida diaria y son grandes
contaminantes del medio ambiente. Desde los años 60 en Venezuela cuando nuestro
país pasa de ser agrícola a petrolero, Venezuela comienza a dar un cambio brusco
hacia el proceso de industrialización, lo cual trajo cambios positivos así como
negativos, entre los cambios negativos que se empezaron a dar, la mayor importancia
están los problemas ecológicos, acaecidos por la creación de industrias que para su
momento no se tomaron en cuenta las medidas necesarias para el mejor
aprovechamiento de ese desarrollo industrial que se estaba iniciando.

De allí nuestra preocupación e interés en contribuir de alguna forma, a no ser


causantes de éste problema ecológico que está afectando a nuestro planeta tierra, que
afecta al ser humano, por el uso excesivo de estos productos químicos, de tal manera
que el equipo investigador siente la necesidad de dirigir la investigación hacia la
elaboración de una pega o pegamento casera hecha con el almidón de yuca, lo cual es
totalmente ecológico ya que no pretendemos usar ningún elemento químico que siga
destruyendo el ambiente.

Se persigue con estas labores fomentar nuestras costumbres autóctonas,


conocimientos y saberes ancestrales, elaborando productos ecológicos en nuestro
Municipio Atures de la Ciudad de Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

1.4 Pregunta claves.

¿Para que esté proyecto socio productivo?


Para demostrar los beneficios ambientales, sociales y económico parals estudiantes y
pobladores visualizando las potencialidades de desarrollo e está producción

¿Cómo?

Compartiendo el conocimiento adquiridos a través de l investigación y la aplicación


de los diferentes métodos y técnicas requeridas en el mismo

¿A quienes podemos beneficiar?

No solo alos estudiantes de esta institución sino a toda la colectividad amazonense


que se interese o se animé a emprender está actividad

¿Que resultados y aprendizajes se obtiene?

Todo el conocimiento adquiridos, producto de la investigación.

1.6 Propósitos de acción Transformadora

Finalidad:

Elaboración de una pega a base de almidón de yuca dulce para beneficio del liceo
Santiago Aguerrevere.

A. Propósitos pedagógico.

Dar a conocer la continuidad al sistema educativo motivando preparando y


motivando a los estudiantes del liceo Santiago Aguerrevere en una nueva actividad
quese pueda desarrollar a niveles económicos y social

B. Propósitos social.
Ofrecer una nueva alternativa de producción económica familiar y social

C. Propósitos cultural.

Demostrar los beneficios ambientales

D. Propósitos administrativo.

Demostrar a quienes deseen emprender este producto factible que tiene un margen de
gasto muy bajo y genera muy buena productividad

E. Propósitos comunitario.

Motivar a los jóvenes familiares y vecinos a emprender está nueva actividad


comercial

1.7 Importancia de la Investigación.

En el estado amazonas evidentemente unas de las pocas actividades económicas


que no dependen de las nóminas gubernamentales es la producción artesanal queso
bien es el sustento de muchas familias que realizan actividades desde sus casas para
para generar ganancias para el consumo este proyecto no genera ningún beneficio
para el ecosistema y para el estado, con este diagnostico técnico y parte de la
investigación nos permite desifrar que contamos con las condiciones ambientales, los
espacios y los recursos naturales para realizar este proyecto.

Linea de investigación Educación popular


MOMENTO II:

MARCO TEÓRICO

Según Hurtado de B. (2004) el marco teórico es el desarrollo organizado y


sistemático del conjunto de ideas, antecedentes y teorías que permite sustentar la
investigación, Este capítulo es el producto de la revisión documental – bibliográfica,
y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones,
que sirven de base a la investigación, contiene los antecedentes de la investigación,
las bases teóricas que sustentan el estudio, la definición de términos o bases
conceptuales, las bases legales y finalmente, el cuadro de operacionalización de
variables.

Marco Teórico

Almidón de yuca natural:

Es un polvo natural obtenido de la molienda de la yuca. El almidón es un


carbohidrato, compuesto por amilosa y amilopectina. El almidón es usado en
productos industriales, alimenticios y/o farmacéuticos, como excipientes, gelificante,
texturizante, retenedor de agua.

Aplicaciones

Tiene sus aplicaciones en:

Industria del papel y cartón

Industria alimenticia (alimentos preparados, cárnicos, yogurt, panificación, salsas de


aderezo, etc.).

Industria de alimentos y bebidas (jugos, jarabes de glucosa, confitería, panificación y


refrescos)

Industria petrolera (perforación en lodos biodegradables)

Acueductos, industria minera y de fundición (clarificación, flotación, depresante y


moldeado.

Industria de adhesivos

Industria textil

Industria farmacéutica y cosmética


Industria de explosivos

Industria de edulcorantes (jarabe de alta fructuosa como edulcorante o azúcar


industrial en refrescos, alimentos preparados, bebidas, etc.)

Industria de detergentes biodegradables

Industria de plásticos biodegradables

Industria química.

Composición Química del Almidón

La naturaleza del almidón es heterogénea, tiene dos componentes, un


componente menor denominado Amilosa que tiene esencialmente una estructura
lineal y un componente mayor denominado Amilopectina con una estructura
ramificada.

La Amilosa y la Amilopectina difieren en muchas de sus propiedades.

Las diferencias son debidas principalmente a la presencia de un 4% a 5% d enlaces


entre las cadenas de las moléculas ramificadas de Amilopectina

Amilosa

Molécula lineal de almidón que está constituida por muchos anillos de glucosa
unidos entre sí para formar largas moléculas que no tienen ramificaciones.

Amilopectina
Molécula de almidón que tiene ramificaciones y está constituida por muchos
anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas con numerosas
ramificaciones laterales cortas.

Yuca

Es un tubérculo de valor económico bajo, de fácil cultivo y excelente sustituto para


el pan o la papa, también se le conoce como mandioca, es originaria del centro de
América del Sur y desde antiguos ha cultivado en la mayor parte de las áreas
tropicales y subtropicales del continente americano.

Además de ser un alimento rico en carbohidratos y una excelente fuente de energía


para el organismo, la yuca tiene propiedades saludables, siendo un alimento muy
digestivo, en el que aporta, de forma moderada, vitaminas A, C y del complejo B,
además de potasio, magnesio, calcio y hierro.

Cultivo

El cultivo de yuca requiere temperaturas entre los 20 y 30° C, precipitaciones


entre 750 mm y 1250 mm de lluvia, largo fotoperiodo, suelos francos arenosos,
profundos, orgánicos, planos con buenos drenajes, acidez entre 5,5 y 8,5, con buenos
rendimientos, según la variedad entre 10 y 50 ton/ha, de raíces y almidón.

Enfermedades de la yuca
Indudablemente como planta tropical, sufre el ataque ocasional d enfermedades
bacterianas, fungosas y virales, se puede evitar con bases en buenos controles de
maleza, buenos drenajes, aporques y fumigaciones con fungicidas apropiados
preventivos, al igual que el ataque de plagas ocasionales, con las mismas medidas e
insecticidas, donde influye la densidad de siembra apropiada, no menor de 20.000
plantas/ha.

Consumo de la yuca

Su gran consumo se basa en su alto contenido de carbohidratos, hasta un 35%,


calcio, fosforo, aminoácidos hasta un 16%, poca grasa y proteína, como acompañante
de pescados, carnes, asados y diversas formas culinarias, se utiliza industrialmente en
la producción de almidón, harinas, dextrinas, glucosa y alcohol.

Importancia social y ecológica

Indudablemente el cultivo de yuca protege al suelo contra la fuerte insolación, sus


largas raíces aflojan y sueltan al suelo y ayudan para cultivos posteriores e igualmente
proporcionan un microclima libre de malezas que contribuye a la recuperación del
bosque, en aquellas regiones, donde se acostumbra la rotación de cultivos, hasta la
regeneración del bosque.

Desarrollo de la planta de yuca


La planta de yuca presenta dos fases o ciclos de desarrollo, cada ciclo posee cuatro
etapas de desarrollo de los diferentes órganos, los cuales son:

Primer ciclo de vegetación: brotación de las estacas, las primeras raíces se forman a
nivel de los nudos de las estacas (5 a 7 días después de la plantación), pocos días
después se forman los tallos aéreos, a los 10 y 12 días se desarrollan las hojas,
considerándose constituida esta etapa de brotación en los primeros 15 días.

Formación del sistema radicular: este se forma a los 2,5 meses de plantado el
cultivo, desapareciendo las primeras y consolidándose las segundas o reservantes.

Desarrollo de tallos y hojas: en los primeros 3 meses los tallos adquieren el aspecto
típico de la planta, con la generación profusa de hojas.

Engrosamiento de las raíces: durante este periodo de 5 meses, la planta entra en


reposo, al disminuir la actividad vegetativa, aunque el almidón sigue acumulándose
en las raíces.

Posteriormente en su segundo ciclo de vegetación: se forman nuevos tallos, a los


12 meses después ocurriendo el engrosamiento de las raíces y la lignificación de las
ramas, a esta etapa la planta pierde las hojas luego de amarillear y a nivel del pie de la
planta en el terreno, este se agrieta. La planta entra en reposo, con estas señas, indica
que esta lista para la cosecha.

BASES LEGALES

El ser humano durante años y para progresar en lo económico, político y


social ha buscado la forma de colocar en orden sus ideas y organizar sus
pensamientos es por ello, que durante el transcurso de los años creo reglas y normas
que lo ayudara a conseguir sus objetivos y metas. Es así como aparece en la vida de
los individuos lo que se puede y no hacer, es decir aparecieron de manera escrita y
no escrita los derechos y los deberes ordenados en las leyes o códigos.

En fin los sustentos legales que enmarcan esta investigación son: La


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Orgánica del
Ambiente (2006). Ley Orgánica de Educación (2009). Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas (2015).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), establece


en su artículo:

Artículo 102 “...La educación…. El Estado, con la participación de las


familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley”.

En este contexto, el Estado Venezolano a través de las instituciones educativas


y la comunidad que la conforman están en la obligación de promover la educación
ciudadana en los niños niñas y adolescentes, es decir se debe formar al futuro
ciudadano que estarán a cargo de dirigir y hacer que este país progrese, de manera
que se debe formar un ciudadano con conciencia ecológica que entienda que el
desarrollo de un país se debe realizar de manera sustentable, satisfaciendo las
necesidades de sus ciudadanos en el presente, sin poner en peligro la capacidad de
las generaciones futuras y que el futuro de todos depende del medio ambiente que lo
rodea. En relación al tema del ambiente, la misma constitución hace referencia en el:

Articulo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro……. Es
una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre
de contaminación….

En relación a lo antes citado, se puede decir que todos los venezolanos


tenemos la obligación de proteger el ambiente, sobre todos la nueva generación que
se está formando en los liceos y escuelas, debido a que un país que destruye su
ecosistemas está condenado a desaparecer en un futuro, y los jóvenes y los niños
estamos heredando un ambiente enfermo que requiere la ayuda de todos (as) las
personas que habitamos en este nuestro único mundo, por lo tanto, el Estado a través
de los profesores y sociedad educativa deben motivar y concienciar a sus estudiantes
a buscar soluciones y crear un ambiente libre de contaminación.

Además hay que considerar que la Ley Orgánica del Ambiente (2006) nos
señala en el:

Artículo 34. objeto de la Educación Ambiental establece que esta se


encuentra dirigida a: “….promover, generar, desarrollar y consolidar en los
ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para
contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en
alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo
así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a
través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del
desarrollo sustentable.”

Al respecto se puede señalar, que la educación ambiental está dirigido a todas


y todos los ciudadanos (as) en este rango entramos los estudiantes que hacemos parte
importante de la sociedad y debemos contribuir a generar y desarrollar conocimiento
en la búsqueda de soluciones a los problemas socio ambientales, en este caso
podemos concienciar a nuestros compañeros sobre la utilización de recursos y
materiales que dañan al ambiente y que juntos podamos diseñar y crear nuevas forma
de utilizar nuestros recursos naturales bajo la premisa de desarrollo sustentable para
que nuestros ecosistemas perduren en el tiempo.

En ese mismo orden, la Ley Orgánica del ambiente establece que se debe
promover el diálogo de saberes para generar acciones colectivas en el abordaje y
solución de problemas socio ambientales y es por ello que señala el en artículo:

Artículo 38, En el proceso de educación ambiental, se tomarán en


consideración los aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y
comunidades indígenas y de otras comunidades organizadas, así como las
técnicas e innovaciones, asociados al uso de los recursos naturales y de
formas de vida ecológicamente armónicas.

De lo anteriormente descrito, se debe tomar en cuenta que para poder educar y


transmitir nuestras ideas, para mejorar el problema ambiental, debemos aprender de
las personas que por cientos de años han convivido con la naturaleza tomando de ella
lo necesario sin dañarla, y nos referimos a nuestros pueblos y comunidades indígenas,
sobre todo en nuestro Estado Amazonas donde hay una diversidad pluricultural.
Nuestro pueblos indígenas han utilizado pinturas naturales para decorar sus casa,
objetos personales, ritos y ceremonias sin destruir su ecosistema, ellos son la
principal fuente de conocimiento para aprender y preparar las pinturas naturales, de
manera que sus conocimientos y nuevas técnicas se puede realizar una pintura
ecológica que sustituya las pinturas sintéticas que tanto daño le hace al ambiente y a
la salud de las personas.

De igual forma se debe considerar Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades


Indígenas (2015) en uno de sus capítulos habla sobre el derecho que tienen los
pueblos indígenas a vivir en un ambiente sano, señalando:
Artículo 48. Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a vivir en
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado y coadyuvarán en la
protección del ambiente y de los recursos naturales. ….

De lo antes descrito, se puede inferir que nuestros pueblos indígenas al igual


que todas las personas tenemos el derecho de vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, es decir en un ambiente saludable, libre de alteraciones,
de sustancias o agentes que afecten, de forma negativa el medio ecológico donde
vivimos. Por lo tanto, nuestros pueblos indígenas a través de sus diferentes técnicas y
conocimientos ancestrales pueden contribuir con la conservación del ambiente y sus
enseñanzas podrían ser la clave para mejorar nuestra calidad de vida.

Por otra parte, la misma Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.


Habla sobre el uso de los recursos naturales existentes en el hábitat y tierras
indígenas, al respecto señala:

Artículo 53. Los pueblos y comunidades indígenas tienen el derecho al uso


y aprovechamiento sustentable y a la administración, conservación,
preservación del ambiente y de la biodiversidad. Las aguas, la flora, la
fauna y todos los recursos naturales que se encuentran en su hábitat y
tierras, podrán ser aprovechados por los pueblos y comunidades indígenas
para su desarrollo y actividades tradicionales.

De lo antes señalado, se puede inferir que esta Ley le da muchas facultades a


los pueblos indígenas sobre el derecho que tienen de aprovechar de manera
sustentable el ambiente y la biodiversidad que los rodea, a su vez tienen el derecho
de protegerla, así que no solo los estudiantes deben interesarse en la protección del
ambiente, se debe involucrar a nuestras comunidades indígenas para que sean parte de
la solución y no solo sean espectadores de los problemas ambientales que están
afectando a su comunidades.

Así mismo la Ley Orgánica de Educación (2009) señala:


Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y
apto para convivir en una sociedad democrática, ….capaz de participar
activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación
social;…..

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales;…..

De lo anteriormente descrito, se puede decir que la base para solucionar los


problemas del ser humano en materia ambiental es a través, de la educación ya que al
tener hombres y mujeres preparados y con conciencia ecológica estarían capacitados
para adaptarse a los cambio sociales que se vayan desarrollando y dentro de esos
cambios se encontraría el saber vivir v en una sociedad donde se busque el desarrollo
sostenible y sustentable para el bien de todos.

MOMENTO III:

PLAN DE ACCIÓN
Cuadro de plan de acción

Objetivos general: Dar a conocer la Elaboración de una pega a base de almidón


de yuca dulce

Objetivo Responsa Estrategia


Actividad Recursos Fechas
Específicos bles s
 Investiga Reunión 18/11/23
1. Recolectar
r todo lo con los
información
referente estudiant
necesaria
en la es y
sobre el
parte RECURSOS habitante
almidón de
teórica HUMANOS: s de la
yuca a través
sobre la comunida
de prácticas
obtenció  Tutor.
artesanales. d
n del  Respo
almidón nsable
2. Abordar s del Entregas 17/04/24
Involu puntos proyec Paola de 26/04/24
crar a básicos to. Betancour folletos 18/05/24
los como t
miemb materiale RECURSOS
ros de s de MATERIALE
la trabajo S: Germalis
comuni para tovar
dad obtener y  Libros.
para realizar  Folleto
dar a el s Giseucli
conoce pegament  Tríptic Garrido
r la o os
elabora  Interne
ción t
del  Comp
pegam utador
ento a  Pendri
base ve
del  Yuca
almidó dulce
n de  Rayad
yuca or
dulce.  Cuchil
los
3.  Realizar  Agua Convivenc
Promo prácticas  Tasas ia con los
ver la de  Bandej vecinos
factibil pegado as del sector
idad de  Frasco para dar a
del uso papeles, s conocer
del cartones, residua
los
pegam hojas, les
beneficios
ento en etc.  Hojas
de
base a  Resultad blanca
los os de la s nuestro
resulta investiga  Papel productos
dos. ción Bond
4.  Establece Charlas 20/03/24
Demos r cuadros para dar a 15/05/24
trar la comparat conocer
factibil ivos de como fue
idad precios el proceso
econó de los de la
mica diferente elaboraci
de la s
ón del
elabora pegamen
proyecto
ción tos de
del uso
pegam escolar.
ento.

Metodología

El tipo de investigación se refiere a la clase del estudio. Es un proceso metódico y


sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas, mediante la producción
de nuevos conocimientos, los cuales contribuyen la solución o respuesta a tales
interrogantes. Para realizar la presente investigación de adoptó el tipo investigación
documental de campo

.* La investigación en equipo sobre la elaboración de una pega a base de almidón

* Estrategias para dar a conocer la pega a base de almidón y sus beneficios

* Convivencia con los habitantes del sector para expandir los conocimientos sobre el
tema

* Obtención de la materia prima.

* Llevar a cabo charlas con vecinos del sector para alcanzar nuestro fin

Investigación, accion, Participación y Transformadora ( IAPT)

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Se inició realizando una entrevista a miembros de la comunidad para instruirnos


sobre cual eran sus conocimientos al respecto de la pega a base de almidón de yuca
dulce al indagar nos encontramos con que estás desconocían la preparación de las
mismas.

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de


investigación, se debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la
manera práctica y precisa de cumplir con los objetivos del estudio, ya que el diseño
de la investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2000), en esta investigación se utiliza un diseño
experimental:

Resultados Obtenidos
Procedimiento Experimental para obtención del Almidón de Yuca Dulce a
través de técnicas y prácticas artesanales.

1.- Se realizó la compra de 2kgs de yuca dulce

2.- Se hizo el lavado y pelado de la yuca dulce (ver anexo A)

3.- Se cortó en trozos y se procedió al rayado de la yuca (ver Anexo B y C)

4.- La mezcla obtenida se coló en un tamiz de tela donde se exprimió la mezcla


obtenida y se hizo la separación de las partículas.

5.- Lo que se obtuvo, el agua colada se dejó en reposo durante 2 horas para esperar la
separación del agua y el almidón

6.- Se procedió a votar el agua que quedó en la parte superior del frasco y en la parte
inferior se obtuvo el almidón. (ver Anexo D)

7.- Se colocó el almidón en una bandeja para proceder al secado mediante el uso de
un horno, el cual se secó a fuego lento para evitar que el almidón pudiera quemarse.
(ver Anexo E y F).

8.- Luego de secado, se procedió hacer el tamizado nuevamente del almidón para
evitar la formación de grupos y retirar cualquier impureza que pudiera haberse colado
en el proceso. (ver Anexo G y H).

9.- El resultado obtenido fueron de 2 kilogramos de yuca, se obtuvo a través del


proceso realizado, la cantidad de 200 gramos de almidón, el cual fue un rendimiento
regular, ya que se esperaba la obtención de mínimo 500 gramos de almidón.

Cuadro N.° 2: Cantidad de kilogramos de almidón obtenido

Kilogramos de almidón obtenido


Kilogramos del rubro utilizado
2 kilogramos de yuca dulce 200 gramos de almidón

Pasos para la realización del pegamento utilizando el almidón de yuca dulce

1.- El almidón obtenido a través de los procesos artesanales (200 grs) se mescló con
agua y se procedió a cocinarlo, el cual se usó una relación de 1 a 1, es decir, por cada
100 grs de almidón, se utilizó 100 ml de agua.

2.- Luego de la cocción se obtuvo una mezcla de 200 gramos, gelatinosa, homogénea,
de color un poco amarronado la cual se procedió a dejarla en reposo hasta que la
mezcla estuviera al clima.

3.- El pegamento obtenido se procedió a envasarlos en dos pequeños frascos de


reciclaje de 100 ml cada uno.

Cuadro N.° 3: Cantidad de pegamento obtenido

Gramos de almidón obtenido Mililitros de pegamento obtenido

200 gramos de almidón de yuca dulce 200 mililitros de pegamento

Factibilidad del uso del pegamento en base a resultados

Luego de obtener el pegamento y envasarlo, se realizaron pruebas de pegado,


usando hojas de papel, cartulinas de opalina y papel bond, el cual se obtuvo un
resultado satisfactorio, ya que se logró que el pegamento cumpliera con la función
destinada, pegando satisfactoriamente los implementos utilizados.
Factibilidad económica de la elaboración del pegamento

En cuanto a la factibilidad económica es rentable, ya que 1 kg de yuca en el


mercado local está en un precio actual de 3.000 mil pesos colombianos, lo que
equivale a 22,00 bolívares, en este proceso se hizo un gasto de 44,00 bolívares y se
obtuvo durante todo el proceso realizado, la cantidad de 200 ml de pegamento a base
de almidón de yuca.

Cuadro N.º 4: factibilidad económica de la elaboración de pegamento a base de


almidón de yuca dulce

Costo en pesos
Categoría Costo en bolívares
colombianos

Yuca dulce 3.000 22,00

Total 6.000 44,00

MOMENTO IV
Ejecución del plan de acción y valorización

1. Pedagógico: se demostró con los estudiantes la importancia de la yuca


dulce como procesarlo para la elaboración de la pega a base de yuca
dulce
2. Social: se pudo realizar con los estudiantes del liceo Santiago
Aguerrevere como fue plasmado en el plan de acción donde se realizaron
la entrega de folletos con la información sobre el tema.
3. Cultural: pudimos socializar entre compañeros y un grupo del liceo en
dónde se realizaron talleres sobre el tema
4. Técnico: A la finalización del proyecto la entrega final para el día de la
defensa de nuestro proyecto como beneficio para el liceo Santiago
Aguerrevere.
5. Administrativo: con la ayuda del internet pudimos difundir nuestro
proyecto para la verificación del producto
6. Comunitario: En la participación de talleres realizado en el liceo pudimos
demostrarle a la comunidad nuestro producto.

Valorización del proyecto


En cuanto a nuestra finalidad logramos obtener 3 litros de pega a base de
almidón de yuca dulce en dónde se beneficiarán la profa mathiña
coordinadora de cultura y la dirección del liceo Santiago Aguerrevere
Anexo A: Pelado de la Yuca Dulce Anexo B: Troceado de la Yuca
Dulce

Anexo C: Rayado de la Yuca Dulce


Anexo D: Almidón obtenido Anexo E: Retiro del Almidón en la
Bandeja

Anexo F: Secado del Almidón en un horno


Anexo G: Almidón secado Anexo H: Tamizado del
Almidón

Anexo I: Cocción del Almidón Anexo J: Licuado de la cocción

Anexo K: Pegamento obtenido y envasado


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Liceo Santiago Aguerrevere

Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas

Entrevista

1. ¿Conoces algún tipo de pegamento?á

2. ¿Sabes cómo se prepara el pegamento a base de almidón?

3. ¿Sabías que la pega a base de almidón de yuca dulce no contamina nuestro


ambiente?

4. ¿Deseas participar en la elaboración del pegamento?

5. ¿Considera UD que el pegamento artesanal pueden ayudarnos


económicamente?
CONCLUSIONES

Todas estas actividades nos dieron el aprendizaje de cómo hacer un pegamento


ecológico a base del almidón de yuca dulce, con técnicas propuestas para su
realización, tomando en cuenta el uso de materiales y recursos disponibles en nuestro
espacio local, aprovechando el cultivo, los productos y subproductos obtenidos.

En cuanto a nuestro conocimiento personal también nos favoreció, en las


prácticas logramos obtener más experiencia en nuestro aprendizaje, lo cual nos
servirá de aquí en adelante para utilizarlo como orientadores de los demás.

Durante todo el proceso realizado, se obtuvo la cantidad de 200 gramos de


almidón de yuca dulce, el cual se mezcló con 200 mililitros de agua en cocción y se
obtuvo un resultado final de 200 mililitros de pegamento ecológico, el cual fue
utilizado en pruebas de pegar hojas de papel, cartón y papel bond, obteniendo un
resultado satisfactorio con una inversión de 44,00 bs.

El pegamento a base de yuca dulce, es una alternativa a los pegamentos


industrializados, debido a que es 100% natural, su uso es eficiente en todo tipo de
papeles y su elaboración es sencilla.
RECOMENDACIONES
Entre las principales recomendaciones que se pueden tomar en cuenta para
mejorar este y futuros proyectos relacionados se encuentran las siguientes:

Mantener los proyectos socioproductivos e investigativos para beneficio de


toda la comunidad estudiantil.

Implementar programas de cultivos de la yuca dulce para abaratar costos de


inversión y para el aprovechamiento de los subproductos que puedan
obtenerse.

Se recomienda la utilización de yuca fresca, es más sencillo de pelar y rallar,


también se puede obtener mayor producción de almidón.

En tiempos no lluviosos se recomienda hacer el secado del almidón usando


los rayos solares.

Se recomienda seguir realizando ensayos e investigaciones sobre la obtención


de almidón y el pegamento ecológico usando la yuca dulce.

Que se utilice la yuca dulce, ya que la amarga puede traer como


consecuencias intoxicaciones e incluso la muerte.
BIBLIOGRAFÍA
El problema, Graterol (2000)

Tipo de investigación según Balestrini (2002)

Tipo de investigación, Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000)

Diseño de la investigación, Hernández, Fernández y Baptista (2000)

Marco teórico, Hurtado de B. (2004)

(Artículo 305) según lo dicta La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela.

Propiedades de la yuca para la salud (www.vix.com/es/imj/salud/5108/propiedades-


de-la-yuca-para-la-salud)

www.ecoagricultor.com/yuca-mandioca/

www.google.com (obtención de almidón de yuca)

www.google.com (elaborar pega a base de almidón de yuca)

También podría gustarte