Recuperacion de La Experiencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente - CUNOC


División de Humanidades y Ciencias Sociales
Licenciatura de Trabajo Social
Msc. Edgar Benito Rivera García

RECUPERACION DE LA EXPERIENCIA

Lourdes Adriana Hernández López 201930722


Quetzaltenango, 2024
RECUPERACION DE LA EXPERIENCIA

Como estudiante de Trabajo Social dentro del ámbito profesional es importante


poner en practica todo el conocimiento adquirido durante el proceso de formación
académica esto es una clave fundamental para comprender las metodologías, las
técnicas esto permitirá mejorar y poder aplicarlas en favor a las personas que sea
dirigido, de esta forma poder desenvolverse en el ámbito profesional.

Dentro de la practica a nivel grupal se logra brindar servicios profesionales en la


ejecución de un diagnostico grupal, así como un proyecto organizativo. Se
realizan ocho eventos educativos lo cual me permitió adquirir nuevos
conocimientos y la experiencia que la profesión me solicita, brindando la
oportunidad de tener un conocimiento más amplio del contexto en donde nos
desenvolvemos, así como la dinámica de vida del entorno la cual está en un
constante cambio debido a que los diversos cambios sociales que van surgiendo
con el tiempo.

Tenemos que tomar en cuenta que somos agentes de cambios que brindamos y
facilitamos a la población meta soluciones viables para que estos puedan alcanzar
el mejoramiento de su calidad de vida, así como la resolución de los problemas de
una forma accesible y sostenible.

Todo esto se logra atreves de las herramientas del trabajo social entre ellas se
encuentra la planificación iniciando con el plan general en donde se plasmarán los
distintos pasos y elementos importantes que se realizaron dentro de la práctica,
estableciendo objetivos claros y concretos llevado una lógica y orden en la
realización de los mismos tomando encuentra las distintas actividades
establecidas por la institución en donde realizamos la intervención.
Dentro de la experiencia adquirida se tuvo la oportunidad de trabajar en conjunto
con la Municipalidad de Quetzaltenango en el Departamento de Cohesion Social el
cual tiene como principal objetivo promover, gestionar ejecutar y dar seguimiento
a todas las acciones sociales que se impulsan dentro de la municipalidad,
definiendo sus objetivos en consolidar proyectos de organización comunitaria y
vecinal, organización socio productiva orientada a la mujer, organización y
participación de niñez, adolescencia, juventud y tercera edad, servicios de
atención de salud, fortalecer y apoyar la educación ambiental, educación formal e
informal, educación cívica, educación para la paz y la democracia.

Sin embargo, nuestro mayor enfoque fue en el área del Adulto Mayor, lo cual nos
permitió adentrarnos dentro del trabajo y ejercicio profesional de la Municipalidad
teniendo la oportunidad de conocer a profundidad los distintos proyectos que se
tienen en pro de las personas de la tercera edad.

Iniciamos conociendo a profundidad el papel que juega dentro de la comunidad la


municipalidad enfocándonos principalmente en las zonas de Paja Alto de
Quetzaltenango y Trigales Zona 7, iniciando con la obtención documental de
dichas zonas para poder empaparnos del contexto del lugar y de esta manera
poder ejercer el ejercicio profesional de forma adecuada, debemos de recordar
que todos los entornos y contextos de las personas pueden llegar a ser diferentes
aunque pertenezcan al mismo departamento.

El programa del adulto mayor se encuentra en coordinación con el Ministerio de


Trabajo, brindando un aporte económico para las personas de la tercera edad de
escasos recursos.

Después de obtener toda la documentación necesaria tanto del conocimiento de la


Municipalidad de Quetzaltenango, así como de las áreas de intervención se
procede a realizar una planificación general con la finalidad de esclarecer y
establecer de una forma lógica y coherente los pasos a seguir dentro de la
institución y por ende con los sujetos de acción.
A. Fortalecimiento Organizacional

El fortalecimiento de una organización o un grupo de organizaciones es un


proceso que implica varias fases. Se parte de un diagnóstico para identificar,
de acuerdo a los objetivos de la organización, cuáles son sus fortalezas y
cuáles son sus debilidades. Mediante el diagnóstico se pueden determinar las
causas de los problemas o debilidades, para con base en este conocimiento
poder planificar medidas para fomentar el fortalecimiento de la organización.
En este proceso deben participar las personas que integran la organización.
(IICA, 2005).
Conceptualización de organización

Las organizaciones son estructuras administrativas y sistemas administrativos


creadas para lograr metas u objetivos con apoyo de los propios seres humanos,
y/o con apoyo del talento humano o de otras características similares. Son
entidades sociales que permiten la asociación de personas que interactúan entre
sí para contribuir mediante sus experiencias y relaciones al logro de objetivos y
metas determinadas. Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de
la Administración, a su vez de otras disciplinas tales como la Comunicación, la
Sociología, la Economía y la Psicología

Acciones para el fortalecimiento de organizaciones

Las organizaciones sociales en Guatemala han evidenciado conductas de


integración que les han permitido la afinidad de intereses diversos y la
consecución de objetivos, generando instancias superiores de organización social
que han jugado un papel importante en el contexto nacional.
En la actualidad se percibe una tendencia creciente en algunas organizaciones
hacia la pretensión de derechos particulares de poblaciones que se agrupan
alrededor de pertenencias comunitarias y étnicas, la conformación de comités
locales es la expresión más clara, mientras que en las segundas se incrementan
las organizaciones por asociación, y es donde el Trabajo Social fortalece este tipo
de procesos.
B. Participación ciudadana

La participación ciudadana es la acción de los ciudadanos de involucrarse


activamente en los asuntos públicos, ya sea a través de votación, protestas,
debates, o contribuciones a la comunidad.

Su impacto en los miembros de la comunidad puede ser significativo, ya que les


brinda la oportunidad de tener voz en decisiones que afectan sus vidas, promueve
el sentido de pertenencia y responsabilidad cívica, y puede fomentar el desarrollo
de soluciones más inclusivas y efectivas para los problemas locales. Además, la
participación ciudadana puede fortalecer la democracia al empoderar a los
ciudadanos y promover la rendición de cuentas de los líderes y las instituciones

Como resultado del Plan General tuvimos un informe de los lugares en donde
realizamos la intervención profesional, en donde el principal objetivo era el de
Establecer acciones de incidencia en alcaldías comunitarias aplicando las
metodologías de intervención en beneficio de la comunidad para contribuir en la
calidad de vida de la población meta en este caso grupo de COCODES de Pacaja
Alto Quetzaltenango y Trigales Zona 7 Quetzaltenango.

C. Consejos Comunitarios de Desarrollo

1. ¿Qué es un COCODE?
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural se configuran
como el ente coordinador de participación a nivel comunal. Están conformados
por los residentes de la comunidad correspondiente.

Entre las funciones que cumplen los Consejos Municipales se encuentra:


elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de
duración de sus cargos; fomentar la organización y participación efectiva de la
comunidad y sus organizaciones, así como también, apoyar la coordinación
entre las autoridades comunitarias y otras organizaciones. Al igual que el
Comude (Consejos municipales de desarrollo urbano y rural), debe promover
políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer, y otros del interés de la
comunidad, como también, velar por el seguimiento y evaluación de los
mismos; debe solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de
recursos según las necesidades comunitarias; velar también, por el buen uso
de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta
propia o que le asigne la Corporación Municipal e informar a la comunidad
sobre la ejecución de ellos, entre otras funciones.1

2. Objetivos COCODE

El objetivo de los Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la Administración Pública por


medio de propuestas de planes y programas nacidos desde la misma población a través de la
participación ciudadana.2

Principios:

 El respeto a las diferentes culturas de los pueblos que conviven en


Guatemala

 El fomento de la armonía en las relaciones interculturales

 El buen funcionamiento y la eficiencia en todos los niveles de la


Administración Publica.
1
2
https://www.copresam.gob.gt/wp-content/uploads/2021/02/2.-LEY-Y-REGLAMENTO-DE-LOS-
CONSEJOS-DE-DESARROLLO-URBANO-Y-RURAL.pdf
 La promoción de los procesos de democracia participativa en condiciones
de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos Mayas, Xinca,
Garífuna y no indígena.

 La conservación y el mantenimiento de equilibrio ambiental y el desarrollo


humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos Maya, Xinca,
Garífuna y de la población no indígena.

 La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y


la participación activa tanto del hombre como de la mujer.
3. Como se integran los Consejos Comunitarios de Desarrollo

 Nacional - Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –CONADUR


 Regional Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural –COREDUR
 Departamental Consejos Departamentales de Desarrollo –CODEDE
 Municipal Consejos Municipales de Desarrollo –COMUDE
 Comunitarios Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE

Participación social, comunitaria, política y ciudadana

La participación comunitaria se instala en el campo de las actividades


asistenciales propias del mundo de lo no estatal.

La participación política se refiere a los ciudadanos que son parte de las


organizaciones de representación social y de las instituciones del sistema
político.

La participación ciudadana es aquella donde la sociedad tiene relación


directa con el Estado;
Para obtener dichos diagnósticos de los lugares de intervención se realizó un
diagnostico participativo el cual nos permitió conocer e integrar los grupos de
COCODE que labora en el lugar esto se realizó a través de un plan de trabajo,
convocatorias a reuniones, ejecución y talleres de validación que permitieron que
el resultado del mismo fuera de una manera eficaz y efectivo. Tomando en
cuenta al líder comunitario el cual es la persona capaz de movilizar impulsar y
brindar acompañamiento a su comunidad con la finalidad de implementar
proyectos en beneficio de la misma.
La metodología aplicada para dicho diagnóstico fue la siguiente:

a. Diseño del diagnóstico: En el cual se formularon una serie de variables,


con la finalidad de poder brindarle la respuesta adecuada mediante la
recopilación de información relevante, esto con la finalidad de comprender e
identificar las debilidades y fortalezas del grupo del Sector de Pacaja Alto.

b. Guía del diagnóstico: Dentro de esta guía se respondieron distintas


interrogantes las cuales se plasmaron dentro del diseño del diagnóstico,
permitiéndonos conocer de una manera puntual aspectos relevantes del
grupo (problemáticas).

c. Análisis de la información: Al contar con la información necesaria, se


procedió a seleccionar, analizando y priorizando los distintos aspectos más
relevantes (problemáticas) de la comunidad, esto permitió establecer de una
forma más concreta y clara sobre la problemática de la comunidad, para
este procedimiento se utilizó horario de gabinete tomando en consideración
la planificación general inicial y de esta manera lograr llegar a las metas
establecidas.
d. Presentación de resultados: Seguidamente se presentaron los resultados
obtenidos dentro de la investigación diagnostica, plasmando así la principal
problemática de la comunidad con la finalidad de elaborar un proyecto que
brinde una respuesta adecuada a las necesidades de la comunidad tomando
en cuenta que dicho proyecto debe ser auto sostenible y sustentable que
permita dar una respuesta positiva a las necesidades de la comunidad y
contribuya al desarrollo integral de la comunidad.

e. Recopilación de información: Para el logro de recopilación de datos e


información de la comunidad se utilizaron distintas técnicas de investigación
y de esta forma logar identificar los problemas, los recursos y la disposición
de los integrantes del grupo y de esta manera poder aprovechar los recursos
con los que se cuentan. Entre las técnicas utilizadas están:

 Lluvia de ideas: Esta es una herramienta de trabajo grupal que facilita el


surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La
lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales
en un ambiente creativo.

 Entrevistas: Esta técnica también es útil para obtener información que


sea sustentable, opiniones y dar a conocer un panorama amplio acerca
de una situación determinada.

 Árbol de Problemas: Esta técnica se emplea para identificar una


situación problemática (un problema central), la cual se intenta solucionar
mediante la intervención de un proyecto utilizando una relación de tipo
causa-efecto.

 Técnica FODA: Este método está diseñado por cuatro partes:


oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas. Esta herramienta se
puede aplicar a través de un autodiagnóstico si son muchas personas, ya
que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla, esto
nos va a permitir conocer de qué manera está organizado el grupo y sus
limitantes para poder trabajar esos aspectos.

En base a estas técnicas se pudo obtener un diagnostico participativo que nos


permitió conocer de una mejor forma las distintas problemáticas del lugar, así
como las fortalezas con las que cuentan. Esto nos dio como resultado el
conocimiento de la falta de organización comunitaria: debemos tomar en cuenta
que la desorganización comunitaria es uno de los factores principales para que
exista el subdesarrollo de los pueblos marginados de la sociedad.

Las comunidades que cuentan con una participación activa dentro de la sociedad
contribuye a perder su voz y voto dentro de la sociedad la cual es un derecho y un
deber como ciudadanos.

Dentro de la investigación realizada en el Sector de Pacaja Alto zona 9 y 10 de


Quetzaltenango y haciendo referencia al concepto antes mencionado, es evidente
que dentro de la comunidad no existe una organización solida por lo que se ve la
necesidad de hacer hincapié en ella para que comunidad puedan lograr un mejor
desarrollo comunitario.

La desorganización impide que el desarrollo comunitario sustentable como aquel


proceso de carácter endógeno por medio de la cual una comunidad toma el control
de los procesos que la determinan y le afectan. Es posible distinguir hasta seis
diferentes procesos. La primera acción que toda comunidad debe realizar es la
toma de control de su territorio. Ello implica el deslice de la superficie que le
corresponde, el establecimiento de sus límites, el reconocimiento de su territorio
por parte del estado y de las comunidades o propietarios vecinos, etc. El uso
adecuado o no destructivo de los recursos naturales que forman parte de su
territorio, constituyen la segunda toma de control de la comunidad rural. Ello se
logra a través del diseño y puesta en práctica de un plan de manejo de los
recursos naturales, capaz de normar y regularlas actividades agrícolas, pecuarias,
forestares y pesqueras que la comunidad realiza.

Con esto logramos establecer el diagnóstico de la comunidad para poder realizar


un plan de acción de fortalecimiento organizativo y poder llevarlo en práctica
basándonos en los lineamientos de la institución en la que nos encontrábamos en
este caso los planes establecidos por la Municipalidad de Quetzaltenango.

Acciones Realizadas: Se realizó una planificación específica para cada una de las
áreas de intervención como podemos observar a continuación.

Sin embargo, se utilizó el mismo procedimiento tanto para Pacaja Alto como para
Trigales zona 7, Quetzaltenango en donde el principal objetivo fue el de identificar
la situación real del grupo para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el
fin de crear nuevas estrategias para la implementación del proyecto asignado y
futuros proyectos.

Esto con la finalidad de conocer la estructura del grupo para trabajar con nuevas
estrategias para mejorar la participación asi como priorizar las problemáticas del
grupo para la implementación del proyecto asignado.

La metodología utilizada para el grupo en cuestión fue el diseño del diagnóstico el


cual fue formulado a través de las variables por medio de la recopilación de
información relevante del lugar en este caso Pacaja Alto, Quetzaltenango.

Resultados obtenidos: Se pudo establecer que en ambos grupos prevalece la


desorganización, así como falta de información por lo que se procede a realizar un
proyecto el cual se encuentra establecido dentro de los lineamientos de la
municipalidad de Quetzaltenango dentro el principal objetivo es la promoción,
capacitación y apoyo de la participación ciudadana en el ámbito local se enmarca
dentro de uno de los objetivos estratégicos de la Dirección de Cohesión Social. Es
así que surge el proyecto que pretende dos cosas: Que las personas integrantes
de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES tengan conocimiento de
cuáles son, cómo operan, cómo deben utilizarse, cómo pueden institucionalizarse
e impulsarse los mecanismos de participación ciudadana a nivel municipal, desde
los derechos humanos, y la equidad de género, y apoyar el fortalecimiento de
aquellas principales formas de organización de la sociedad civil, como los
Consejos Comunitarios de Desarrollo, Consejo Municipal de Desarrollo,
Comisiones de Mujeres, Asociaciones de vecinos, para la buena participación a
nivel local.

En base a esto se procede a ejecutar el mismo con la finalidad de Proporcionar


una base de datos al finalizar la práctica comunitaria brindar a la Institución
información recopilada durante el transcurso del proyecto ejecutado, según las
actividades realizadas con los sectores asignados.

Sistematización durante el proceso formativo: Difundir los resultados y lecciones


aprendidas, de tal forma que permita registrar y rescatar procesos y experiencias,
lo que resulta fundamental para poder acumular las experiencias positivas y
mejorar las futuras prácticas.

Ejecución de eventos educativos: Efectuar la cantidad de doce eventos educativos


que permitan transmitir conocimientos acerca de un tema de interés y enriquecer
la formación integral de los participantes.

Los principales logros obtenidos dentro de la intervención principalmente dentro de


las capacitaciones fueron los siguientes
 Participación activa de los participantes durante el evento educativo.
 Recaudación de experiencias.
 Interés en el tema por parte de los participantes.
 Fortalecimiento de conocimientos en los estudiantes.
 Crear un conocimiento nuevo a los participantes.
 Crear conciencia para poder desempeñar un buen papel dentro del
COCODE
 Obtener un nuevo conocimiento de las características de los miembros del
COCODE.

Esta experiencia me permitió conocer de una forma más profunda el trabajo de la


Municipalidad Quetzaltenango y sus procesos de intervención dentro de las
comunidades vulnerables.

Así mismo permitió poder ejecutar y ejercer el ejercicio profesional del trabajo
social, logrando de esta forma ser un agente de cambio para las comunidades en
donde se realizó la intervención para mejorar su calidad de vida y por ende un
desarrollo integral en las mismas.

Tomando en cuenta que este proceso de realizo con la finalidad de poner a


disposición una perspectiva general de la situación general de las comunidades de
Pacaja Alto y Trigales Zona 7, así como de establecer el contexto de la realidad en
donde queda evidenciado los altos índices de condiciones precarias, de servicios
básicos, educación, salud, seguridad, medio ambiente etc. Exponiendo el débil y
desarticulado desarrollo de las mismas y como los COCODES de estos lugares se
mantienen en constante desorganización y des información lo que impide un
desarrollo integral para las comunidades.
Hay que tomar en cuenta que en el seno de estas problemáticas sociales surgen
los Consejos Comunitarios de Desarrollo, como un requisito del inicio de la
democracia en el país después de 30 años del conflicto armado, los cuales a partir
de la firma de los acuerdos de paz, establecido y como requisito de organismos
internacionales al financiar la reconstrucción del país luego del conflicto armado,
surge la trilogía de leyes, a fin de promover y orientar los procesos de participación
comunitaria, gobernabilidad, democrática, descentralización, presupuestos
participativos y auditoria social, siendo un compromiso del gobierno la apertura
espacios políticos, para que en cada comunidad, colonia, barrio, cantón, aldea,
caserío, municipio etc.

Lo anterior con la finalizad de que surjan representantes elegidos por la población


en asamblea general, con el fin de ser la voz de la comunidad buscando la
satisfacción de necesidades a través de proyectos priorizados por las poblaciones
y es nuestra obligación como profesionales del trabajo social fortalecerlos e
instruirlos en los conocimientos de sus derechos y obligaciones como ciudadanos,
brindándole las herramientas necesarias para poder realizar los procedimientos de
intervención dentro de su comunidad de una forma adecuada.

También podría gustarte