Informe Caña de Azucar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO DE CAMPO

Autor(es):

Cerrón Cárdenas, Nicolle


Ignacio Torres, Rosa
Malca Raico, Desiree
Chavez Asmat, Booz
Alvarado Abad, Carmen

Curso:

Inteligencia Comercial Internacional

Docente:

José Alexander Guevara Ramírez

Trujillo – PERÚ

2023-2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
Ficha Técnica: 5
1. Capítulo I: Información General 8
3. 1.1. Descripción del Producto 8
1.2. Selección Voluntaria de un país destino. 10
1.3. Clasificación arancelaria del producto en el país de origen. 12
1.4. Clasificación arancelaria del producto en el país de destino. 13
1.5. Identificación de Tratados internacionales y beneficios arancelarios entre país origen y
destino. 13
Capitulo 2 (Tamaño del mercado) 16
2.1 Estadísticas de exportación del producto 16
2.2 Estadísticas de importación del producto en el país de destino 17
Capitulo II: Tamaño del Mercado 18
2.3. Identificación de principales exportadores del producto. 18
2.4. Identificación y análisis de los países con potencial sin explotar utilizando del producto
utilizando EXPORT POTENTIAL MAP 19
2.5. Justificar elección del país e identificar las medidas arancelarias y no arancelarias 21
Capítulo II: Tamaño del Mercado 21
2.6 Justificar elección del país e identificar las Medidas Arancelarias y No Arancelarias. 21
Capítulo III: Análisis de la Demanda 23
3.1. Identificación y análisis de los países con potencial sin explotar utilizando Export Potential
Map 23
3.2. Seleccionar 5 países con potencial sin explotar 25
Capítulo III: Análisis de la Demanda 26
3.3. Perfil de la demanda del consumidor 26
AVANCE 4 (CAPÍTULO III): Análisis de la demanda del azúcar en los Estados Unidos 27
3.4 Análisis de las Tendencias 27
3.5 Percepción del producto peruano 27
3.6 Atributo y percepción del producto 28
Capítulo IV: Condiciones de acceso al mercado 28
4.1 Aranceles tributos aduaneros e impuestos 28
4.2 Restricciones, estándares y normas de ingreso al mercado 29
4.3 Requisitos para Productos Agroindustriales 32
Capítulo V: Mecanismos de promoción y comercialización
4.1 Canales de Comercialización y Distribución
4.2 Cadena de Valor 34
Capítulo V: Mecanismos de promoción y comercialización 34
4.3 Perfil de compradores 34
4.4 Actividades de Promoción 35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 38
INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar, científicamente conocida como Saccharum
officinarum, es un cultivo de importancia global que ha
desempeñado un papel crucial en la historia de la humanidad.
Originaria del sudeste asiático, esta planta ha sido cultivada
durante milenios por sus usos versátiles, desde la producción de
azúcar hasta la obtención de biocombustibles.
En esta introducción, exploraremos los aspectos históricos,
económicos y ambientales de la caña de azúcar, destacando su
influencia en diversas culturas y su impacto en la industria
moderna.

CAÑA DE AZÚCAR
Ficha Técnica:
La caña de azúcar es una gramínea que tiene su origen en Nueva Guinea; se cultivó por primera vez
en el sureste Asiatico y la India Occidental. En los viajes de Cristóbal Colón a América la
trasladaron a las islas del Caribe y de ahí pasó a la parte continental americana. Es una de las
plantas que ocupan mayor área cultivada, además de ser de las plantas más importantes de las que
los humanos sacamos provecho, ya que de su tallo principal se obtiene jugo que es la principal
fuente de azúcar.

Especificaciones Técnicas

Producto Azúcar

2. Usos Nombre Común Caña de azúcar

Nombre Científico Saccharum officinarum L.

Familia Poaceae

Origen Perú

Regiones naturales Costa (valles:100 msnm)

Variedades H32-8560, H37-1933. H38-2915, etc.

Subproductos Bagazo, melaza, alcohol, cachaza, ceniza de


caldera,vinazas, paja y cogollo

Periodo Vegetativo Primer corte: 12 meses; Ciclo de vida : 5 - 6


años

● Obtención de azúcar
● Obtención de bebidas alcohólicas

● Usos médicos

3. Clasificación Botánica

Botánicamente, la caña de azúcar tiene la siguiente clasificación:

4.
Etapas

Fenológicas del Cultivo

1) Emergencia: Aparición de los primeros brotes de las estacas (caña planta) o de la masa
vegetal subterránea (caña soca)

2) Primer Banderín: La primera hoja de un tallo primario alcanza un ancho aproximado de


10 cm, se separa del tallo hasta ponerse en posición horizontal.
3) Macollaje: A partir de los tallos primarios se forman los secundarios y a partir de éstos se
forman terciarios y así sucesivamente.

4) Crecimiento del tallo: Aumento de longitud de los entrenudos de los tallos. Bajo las
condiciones climáticas de la costa el crecimiento inicial de los tallos es lento, luego es
muy rápido, disminuyendo en la época de invierno, para después reiniciar el crecimiento.

5) Inflorescencia: Aparición de la inflorescencia típica (en forma de flecha) por encima de la


hoja superior (hoja bandera)

6) Floración: Se abren las primeras flores. A veces esta fase no se puede observar ya que,
usualmente, en este momento la caña de azúcar es cosechada

7) Maduración: Es incentivada por la suspensión de los riegos. Se deberá anotar como inicio
de maduración la fecha del comienzo del agoste.

5. Requerimientos climáticos.

La caña de azúcar es una planta sensible a las condiciones climáticas, y cualquier alteración
en el clima puede afectar su crecimiento, desarrollo y rendimiento.El cultivo de la caña, al
igual que todo cultivo, se desarrolla bajo determinadas condiciones climáticas y sólo en
algunas su crecimiento resulta ser óptimo. Se conoce que la temperatura óptima para su
desarrollo se encuentra en el rango de los 27°C a 33°C.

Durante el período previo a la cosecha, se considera ideal la disminución de la humedad para


reducir el crecimiento y favorecer la formación y concentración de azúcares. Los excesos de
lluvia así como las sequías son perjudiciales para la caña. Otro factor que puede limitar el
cultivo de la caña de azúcar es el viento, el cual puede dañar el follaje, aumentar la
evapotranspiración, reducir el crecimiento, causar la ruptura de tallos e incluso de sus bases.

Teniendo así, algunos de los posibles efectos del cambio climático en la producción de caña
de azúcar, como:

Variabilidad en las precipitaciones: Cambios en los patrones de precipitación pueden afectar


la disponibilidad de agua para el cultivo, también sequías prolongadas o lluvias intensas.

➔ Temperaturas más altas: El aumento de las temperaturas puede afectar la tasa de


crecimiento y el desarrollo de la caña de azúcar. Puede acelerar los procesos de
maduración, lo que podría disminuir la calidad del azúcar producido.
➔ Cambios en la distribución de plagas y enfermedades: El cambio climático puede alterar
las áreas donde las plagas y enfermedades.
➔ Efectos en el suelo: Cambios en la temperatura y la humedad pueden afectar la
estructura y la calidad del suelo en el que se cultiva la caña de azúcar. Esto podría
influir en la absorción de nutrientes y en la salud general de las plantas.
➔ Necesidades de riego cambiantes: Si las precipitaciones disminuyen o se vuelven más
irregulares, los agricultores pueden depender más del riego para mantener sus cultivos.
Cambios en el clima pueden afectar la calidad del azúcar producido. Altas temperaturas
y sequías pueden resultar en azúcar de menor calidad y menor rendimiento de sacarosa
en la caña.
Capítulo I: Información General
1.
2. 1.1. Descripción del Producto
3.

La caña de azúcar es una gramínea tropical. Es un pasto gigante que tiene un tallo macizo de dos a
cinco metros de altura y entre cinco a seis centímetros de diámetro. El tallo contiene un jugo rico en
azúcar (cuyo nombre científico es sacarosa), que para su consumo se extrae y cristaliza mediante un
proceso químico. Las tierras en donde se cultiva tienen que ser lugares calientes y

soleados para que el fenómeno de la fotosíntesis se oriente hacia la producción de carbohidratos,


como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. Durante su
desarrollo, la siembra requiere de una adecuada cantidad de agua para que se permita la absorción,
transporte y asimilación de los nutrientes. El periodo de crecimiento varía entre los 11 y 17 meses,
dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Su nombre científico es saccharum officinarum.

El cultivo de caña de azúcar ocupa aproximadamente 140 000 ha en la costa peruana. El


rendimiento promedio de caña es de unas 140 t/ha-año y se logra entre 10% a 12% de sacarosa

Subproducto:

Azúcares: El azúcar de acuerdo con el estado dentro del proceso industrial, el color, granulometría y
pureza puede ser:

● Azúcar Crudo: producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña de azúcar
o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa
cubiertos por una película de su miel madre original.
● Azúcar Blanco: producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña de azúcar
o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa
obtenidos mediante procedimientos industriales apropiados y que no han sido sometidos a
proceso de refinación.
● Azúcar Blanco Especial: producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña
de azúcar o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de
sacarosa obtenidos mediante procedimientos industriales apropiados y que no han sido
sometidos a proceso de refinación.
● Azúcar Refinado: es el producto cristalizado constituido esencialmente por cristales sueltos
de sacarosa obtenidos a partir de la fundición de azúcares crudo o blanco y mediante los
procedimientos industriales apropiados.

USOS DEL AZÚCAR: Endulzante en el hogar, preparación de dulces y confites, elaboración de


jugos y bebidas gaseosas, exfoliante en negocios de cosmética y belleza.

¿Por qué escogimos este producto?

- La industria azucarera en el Perú es una de las actividades más gravitantes en la economía


nacional, por su contribución al producto agrícola e industrial y por la generación de empleo.
El Perú se ubica en un lugar expectante. En esta nueva campaña, produciría 1,3 millones de
toneladas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Perú es el país que obtiene mejores rendimientos del mundo en caña de
azúcar, con 121,8 toneladas por hectárea en promedio al año 2018,

- Por otro lado, según la OEC, en 2021, Perú exportó $58,4M en Azúcar en bruto,
convirtiéndose en el exportador número 50 de Azúcar en bruto en el mundo. En el mismo
año, Azúcar en bruto fue el producto número 75 más exportado en Perú. El principal destino
de azúcar en bruto de Perú son: Estados Unidos ($35,2M), Colombia ($16,2M), España
($1,37M), Ecuador ($1,36M), e Italia ($1,1M).

- Otro factor por el que elegimos este producto es el precio. Los precios internacionales del
azúcar contrato N.° 5 Bolsa Londres (refinada-blanca) y el azúcar contrato N.° 11 Bolsa de
New York (cruda-rubia) continuaron en ascenso desde el mes de abril de 2020 hasta el mes
de febrero de 2021, en la que se registró un precio promedio de US$ 470 y US$ 375 por
tonelada, respectivamente. En los meses de marzo y abril, descendieron ligeramente; no
obstante, al mes de mayo del presente año, su cotización volvió a recuperarse a US$ 458
(contrato N.° 5) y US$ 379 (Contrato N.° 11) por tonelada, habiendo incrementado en 28%
y 62%, respectivamente, por encima del nivel registrado hace un año.
1.2. Selección Voluntaria de un país destino.
¿Por qué elegimos Estados Unidos como país de exportación?

Nos decidimos por los Estados Unidos , porque como en la imagen se muestra, es el
segundo país que se decide por comprarnos a nosotros

No elegimos a Bélgica, porque no tenemos muchos convenios, como es el caso de E.E.U.U.


que si contamos con el apoyo de la OMC para hacer tratados de libre comercio, y estos nos
brindan una menor tasa de impuestos al exportar el azúcar con ellos

El Perú
exporta a los Estados Unidos, aprovechando los compromisos con la Organización Mundial de
Comercio (OMC), a través de un sistema de contingentes o cuotas, que las asigna a 40 países cada
año fiscal (USDA, 2022). Asimismo, bajo el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con Estados
Unidos, permite al Perú disponer de una pequeña cuota, aunque condicionada. En este sentido, se
analiza el aprovechamiento de los mecanismos de exportación de azúcar. En Estados Unidos existen
dos tipos de mercados para el azúcar, el mercado libre, cuyos precios se negocian bajo el Contrato
N.° 11 y el mercado administrado por el gobierno norteamericano, donde se comercializan bajo
acuerdos y convenios, siendo los precios del azúcar cotizados bajo el Contrato N.° 14.

Cuota otorgada por el gobierno de Estados Unidos:

En el año fiscal 2023, excepcionalmente se le ha asignado al Perú una cuota de 44 mil 108
toneladas (2,2% de aumento) debido a la exclusión de Nicaragua; sin embargo, al mes de
noviembre de 2022 según el USDA (2023) Perú habría colocado un volumen de sólo 2 mil 421
toneladas, cuando en años anteriores ya se habría colocado alrededor del 50% de la cuota asignada,
situación que podría reflejar la menor producción estimada de caña de azúcar para el 2022.

Cuota de azúcar bajo el TLC suscrito entre Perú y los Estados Unidos.

El sector azucarero es muy sensible en los Estados Unidos, de ahí que dicho mercado es
administrado por el gobierno norteamericano en función de sus necesidades internas. La flexibilidad
en el manejo de las cuotas con los compromisos de la OMC, no se van observar de los tratados de
libre comercio que dicho país ha suscrito con muchos países, entre ellos el Perú. En ese sentido,
como parte del TLC suscrito con Estados Unidos, se ha otorgado al Perú hasta dos tipos de cupos,
aunque de volúmenes poco significativos, entre estos tenemos:

a) Un cupo inicial de 9 mil toneladas, aplicable al primer año de entrada en vigencia del
tratado (febrero 2009), con un volumen de crecimiento absoluto de 180 toneladas por
año, al 2023 han pasado 15 años de la vigencia del Acuerdo, siendo el volumen actual de
11 mil 520 toneladas que el Perú podría exportar libre del pago de aranceles; sin
embargo, su aprovechamiento se encuentra condicionada a que el Perú disponga de un
excedente comercial, es decir que las exportaciones sean mayores a sus importaciones de
azúcar, excluyendo de la cuantificación de las exportaciones peruanas los volúmenes
exportados hacia los Estados Unidos bajo la cuota OMC. En la medida que las
importaciones de azúcar por parte de Perú son mayores que sus exportaciones hacia
terceros países, esta cuota a la fecha no ha sido utilizada. No cabe duda que esta medida
es un candado que limita las exportaciones de azúcar y sus derivados desde el Perú hacia
dicho país, que comprende alrededor de 47 subpartidas nacionales, que incluye además
de todos los azúcares, a productos con alto contenido de azúcar (caramelos, bombones,
chocolates, etc.) que también podrían acogerse a sus beneficios arancelarios, sin
embargo, las puertas están cerradas a solo exportaciones de azúcar bajo las cuotas OMC

b) Otro cupo de 2 mil toneladas, básicamente para azúcar cruda de caña o remolacha que se
puede exportar en cualquier momento de un año civil, sin ninguna condición. Se ha
podido observar que el Perú no ha hecho uso de esta cuota desde la entrada en vigencia
del acuerdo hasta la fecha, debido al limitado volumen de exportación. En estos dos
tipos de cuotas, las exportaciones ingresan libres del pago de aranceles. Siendo su
modalidad de aprovechamiento: “primero llegado, primero servido”; es decir cualquier
empresa peruana interesada en colocar estos productos podría acogerse a sus beneficios
en orden de llegada, hasta que se agote la cuota. Para gozar del arancel preferencial, las
exportaciones deben estar acompañadas por un “Certificado de Elegibilidad de la Cuota”
(CQE por sus siglas en inglés) que expide el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA por sus siglas en inglés) a través de la Agregaduría Agrícola de los
Estados Unidos en el Perú (Embajada) y refrendada por la Dirección General de
Desarrollo Agrícola y Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

1.3. Clasificación arancelaria del producto en el país de origen.


1. En Perú.
Este sector incluye la caña de azúcar, el azúcar en bruto y refinada (partida 1701), así como
otros azúcares de la partida 1702 y melazas de la partida 1703. Asimismo, se incluye el
alcohol etílico de la partida 2207.

1.4.

Clasificación arancelaria del producto en el país de destino.


2. En Estados Unidos:
La política azucarera de Estados Unidos le permite sostener un precio interno para sus
productores locales tres veces superior al precio del mercado internacional, con lo cual se
constituye en uno de los precios domésticos más altos del mundo, junto con Japón y los
países de la Unión Europea. De esta manera, se configura una fuerte distorsión del mercado
azucarero internacional que ha llevado a que el precio que se transa en bolsa difiera mucho
de los precios internos de los países consumidores. En lo que respecta a productos con
contenido de azúcar, Estados Unidos mantiene un arancel que depende del producto y del
uso, que oscila entre 18.6 centavos de dólar por libra más 8.5% ad valorem y 35.2 más 8.5%.
Algunos de estos productos gozan de las preferencias del ATPDEA, por lo que se pueden
exportar a Estados Unidos sin pago de arancel pero, al igual que el alcohol, sólo hasta 2006,
cuando se vencen tales preferencias.

1.5. Identificación de Tratados internacionales y beneficios


arancelarios entre país origen y destino.

● TRATADOS INTERNACIONALES PERÚ - EE.UU

Este tratado, que entró en vigor en 2009, establece una serie de beneficios comerciales para la
exportación de productos peruanos, incluida la caña de azúcar, a Estados Unidos. Bajo este acuerdo,
se eliminan o reducen significativamente los aranceles sobre muchos productos, lo que facilita la
exportación y mejora la competitividad de las empresas peruanas en el mercado estadounidense.

Beneficios Arancelarios:
❖ Arancel Cero o Reducción de Aranceles: Elimina los aranceles para la mayoría de los
productos agrícolas exportados desde Perú a Estados Unidos. Esto significa que las
empresas peruanas pueden acceder al mercado estadounidense sin incurrir en costosos
aranceles de importación.
❖ Acceso Preferencial: Proporciona acceso preferencial a Perú en comparación con países que
no tienen acuerdos similares con Estados Unidos. Esto significa que los productos peruanos
pueden competir en condiciones más ventajosas en el mercado estadounidense en
comparación con los productos de países que no tienen acuerdos de libre comercio.
❖ Facilitación del Comercio: Agilizan los procedimientos aduaneros, lo que facilita el proceso
de exportación de productos.
❖ Desgravación arancelaria de las exportaciones de Perú a EEUU: A través del TLC, EEUU
ofreció una desgravación total (en un plazo de 0 a 17 años) del 99,5% de sus líneas
arancelarias. La oferta de desgravación de EEUU incluyó el 100% de nuestras exportaciones
agrícolas y 100% de las importaciones estadounidenses de bienes industriales no textiles
desde Perú, las cuales se encuentran liberadas desde la entrada en vigencia del TLC.

1.6. Análisis PESTEL.

● Factor Político: Estados Unidos es una república federal que basa sus principios en la
democracia representativa. El país está conformado por 50 estados que disfrutan de una gran
autonomía. El presidente es quien desempeña el papel de jefe de estado, comandante en jefe
de las fuerzas armadas y la cabeza del gobierno y desempeña el cargo durante un período de
cuatro años. El Consejo de Ministros es elegido por el presidente y el consentimiento del
Senado. El país posee un sistema bipartidista es decir existen dos fuerzas políticas que
dominan el panorama político, primero es el Partido Demócrata progresivos en el ámbito
social y están a favor de la intervención del gobierno para regular la economía de mercado.
Por el otro lado tiene al Partido Republicano los cuales son conservadores en el plano social,
defiende el capitalismo liberal y exhorta la defensa nacional. Es importante mencionar que
después de la COVID-19 surgieron muchas especulaciones de fraude por las elecciones
2020, ya que fueron virtuales el pueblo tiene la creencia que pudieron haber intervenido en
el sistema alterando votos

● Factor Económico: Estados Unidos ocupa el 23% de la producción global manteniéndose


como la primera economía mundial, el país capta un 16% de las importaciones globales y es
el principal emisor (19%) y receptor de inversión internacional (15%) aproximadamente.
Varias de las empresas más grandes del mundo son estadounidenses, entre ellas: Wal-Mart,
Chevron, General Motors, General Electric, Ford Motors, Citi Group, Bank of America y JP
Morgan Chase & Co, entre otras.

● Factor Social: En los Estados Unidos el crecimiento del empleo se mantuvo por encima de
la media, es decir unas 200 mil plazas de trabajo, en contraste la tasa de desempleo
permaneció en 5.0%. BBVA Research USA (2016) indica que existe un aumento en la tasa
de participación de la población económicamente activa, así como también una mayor
confianza y disponibilidad de empleos lo que muestra una reducción del desempleo
comparado con años anteriores. Aún hay personas fuera de la fuerza laboral dispuestas a
trabajar, pero hay un vacío en el mercado laboral sin cubrir con respecto a las presiones
salariales y la latente necesidad de un aumento significativo. Estados Unidos tiene un alto
nivel de inmigración, lo que fusiona diferentes etnias y hace que el mercado sea
culturalmente diverso. Su gran rendimiento económico y de alto poder adquisitivo lo ha
convertido en un mercado con muchas posibilidades.

● Factor Tecnológico: Estados Unidos es uno de los países con mayor gasto doméstico en
Investigación y Desarrollo (I+D). En el año 2014 este representó el 2,7% del PIB. Ese
mismo año fue el tercer país con mayor cantidad de suscripciones de telefonía móvil y
ocupa el puesto número 20 entre los países con mayor porcentaje de la población utilizando
Internet posicionándolo como uno de los países con más conectividad tecnológica, El país
posee uno de los sistemas de redes más desarrollados en el mundo.

● ECOLÓGICOS: Estados Unidos acumula el 40% de la deuda climática mundial o deuda


ambiental por los daños causados por el medio ambiente, según un estudio difundido por la
revista Nature Cambio Climático. El sistema jurídico ambiental de EE. UU; la protección en
el medio ambiente en EE. UU, no siempre se ha poyado en un conjunto firme de normas y
disposiciones jurídicas. Durante el periodo 1960-1969 se aprobaron las Primeras leyes de
Protección de los recursos naturales. La conformación del Derecho Ambiental se realizó
principalmente por leyes específicas.

● LEGALES: “Las decisiones de marketing se ven directamente influidas por los


acontecimientos del entorno político y legal. Este entorno se compone de leyes, oficinas
gubernamentales y grupos de presión que influyen y limitan tanto a las organizaciones como
a los particulares. Existen dos tendencias principales en el entorno político-legal: el aumento
de legislación que rige a las empresas y el crecimiento de los grupos de presión” (2006, p.
93).
Capítulo 2

Tamaño del mercado

2.1 Estadísticas de exportación del producto


➔ En el 2021, el mercado mundial de azúcar ascendió a US $32,796.9 millones, registrando un
crecimiento de 14.8% con respecto al año anterior.
➔ China fue el principal comprador mundial de azúcar, concentrando el 7.9% del total del
valor (US $2,578.7 millones); seguido de Indonesia (US $2,480.7 millones) y EE.UU. (US
$2,267.1 millones). Entre los mercados con montos de importación mayores a US $10.0
millones, Gabón y Ucrania fueron los más dinámicos, al registrar crecimientos de 2,323.9%
y 1,340.7% respectivamente, en comparación al año anterior.
➔ Por su parte, Brasil fue el principal proveedor mundial de azúcar con el 32.3% del total,
equivalente a US $9,195.1 millones, monto mayor en 5.1% respecto al año anterior. India se
situó como segundo proveedor mundial de azúcar con el 13.5% del total (US$ 3,829.5
millones); seguido de Tailandia (US$ 1,762.9 millones
➔ En el 2021, Perú se posicionó en el puesto N° 54 del ranking mundial de los países
proveedores de azúcar, y en el puesto N° 15 en América Latina.
2.2 Estadísticas de importación del producto en el país de destino
En 2022, Perú exportó 54.836 toneladas de azúcar sin refinar hacia Estados Unidos, mostrando un
incremento de 5.16% frente a las 52.142 toneladas despachadas en 2021, el volumen despachado
por nuestro país en 2022 representó el 94.05% de la cuota final otorgada que ascendió a 58.304
toneladas. La cuota original asignada fue de 43.175 toneladas.

Entre las empresas exportadoras de azúcar sin refinar hacia Estados Unidos en 2022
destacan: Agrícola El Chira, Coazucar (Agrolmos, Casa Grande, San Jacinto), Cartavio,
Laredo y Paramonga
2.3. Identificación de principales exportadores del producto.

Los países exportadores con mayor potencial para exportar caña de azúcar hacia el mundo son:
Rusia, Federación de, Egipto y Francia, Egipto presenta la.mayor diferencia entre las exportaciones
potenciales y reales, lo que implica que se pueden realizar exportaciones adicionales por un valor de
$133 m.
2.4. Identificación y análisis de los países con potencial sin explotar utilizando del
producto utilizando EXPORT POTENTIAL MAP

El potencial sin exportar, representa la mercadería que no se está exportando. Egipto su porcentaje
es de $ 133 m, seguido de Rusia, Federación de con $94 m, Francia con $ 87 m y Estado Unidos
con $ 59 m.
2.5. Justificar elección del país e identificar las medidas arancelarias y no
arancelarias

2.6 Justificar la elección del país e identificar las Medidas Arancelarias y No


Arancelarias.
Elegimos exportar azúcar a Estados Unidos ya que, el Perú es un pequeño productor de azúcar con
una participación del 0,7% del total mundial, de exportación marginal (0,2%) e incluso con mayores
cifras de importación (0,5% del total mundial); pero exporta a los Estados Unidos, aprovechando
los compromisos con la Organización Mundial de Comercio (OMC), a través de un sistema de
contingentes o cuotas, que las asigna a 40 países cada año fiscal (USDA, 2022). Asimismo, bajo el
Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con Estados Unidos, permite al Perú disponer de una
pequeña cuota, aunque condicionada.

En este sentido, se analiza el aprovechamiento de los mecanismos de exportación de azúcar. En


Estados Unidos existen dos tipos de mercados para el azúcar, el mercado libre, cuyos precios se
negocian bajo el Contrato N.° 11 y el mercado administrado por el gobierno norteamericano, donde
se comercializan bajo acuerdos y convenios, siendo los precios del azúcar cotizados bajo el
Contrato N.° 14.

Medidas arancelarias y no arancelarias:


Gracias al acuerdo de promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, el Gobierno del Perú y de
los Estados unidos están decididos a
- FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperación entre ellos y promover la
integración económica regional;
- PROMOVER un desarrollo económico integral con el objeto de reducir la pobreza y generar
oportunidades alternativas a la producción de cultivos de droga, que sean económicamente
sostenibles.
- CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles
de vida en sus respectivos territorios;
- ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo que rijan su intercambio comercial;
- ASEGURAR un marco jurídico y comercial previsible para los negocios y las inversiones.
- ACORDAR que, por medio del presente, no se concederá a los inversionistas extranjeros
derechos sustantivos más amplios en relación con las protecciones a las inversiones que a
los inversionistas nacionales en virtud de la legislación nacional en casos en que, al igual
que en los Estados Unidos, las protecciones de los derechos de los inversionistas en virtud
de la legislación nacional equivale o excede las establecidas en el presente Acuerdo;
- RECONOCER que en el Artículo 63 de la Constitución Política del Perú se dispone que “las
inversiones nacionales y extranjeras están sujetas a las mismas condiciones.
- EVITAR las distorsiones en su comercio recíproco;
- CONTRIBUIR a la integración hemisférica y proveer un impulso hacia el establecimiento
del Área de Libre Comercio de las Américas;
- Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech
por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, así como los tratados de los
cuales ambos forman parte.

Por otro lado, es importante mencionar que en la Sección B (Artículo 2.3) de este acuerdo, se
propone un apartado de ELIMINACIÓN ARANCELARIA que menciona lo siguiente:

Las medidas no arancelarias que se menciona, son las siguientes:


- Restricciones a la importación y a la exportación
- Licencias de Importación
- Cargas y formalidades administrativas
- Impuestos de a la exportación
Capítulo III

Análisis de la Demanda

3.1. Identificación y análisis de los países con potencial sin explotar utilizando Export
Potential Map

El valor total del potencial de exportación sin explotar de Pulpa de remolacha, bagazo de caña de
azúcar, otros desperdicios es de $672 m. El potencial sin explotar, es cuando las exportaciones
reales son inferiores al potencial de exportación, esto implica que existen oportunidades para
el crecimiento de las exportaciones.

Los países exportadores con mayor potencial para exportar 230320 Pulpa de remolacha, bagazo de
caña de azúcar, otros desperdicios hacía Mundo son Rusia, Federación de, Egipto y Francia. Egipto
presenta la mayor diferencia entre las exportaciones potenciales y reales, lo que implica que se
pueden realizar exportaciones adicionales por un valor de $200 m.
3.2. Seleccionar 5 países con potencial sin explotar

Nuestros países elegidos son: Egipto, Francia, Estados Unido, Países Bajos y Canadá. Estos países
presentan las cifras más altas de potencial sin exportar.

POTENCIAL SIN EXPORTACIONES


PAÍSES EXPORTAR REALES

Egipto $200 m $144 m

Francia $88 m $75 m

Estados Unidos $ 66 m $ 90 m

Países Bajos $ 31 m $ 32 m

Canadá $ 577 mil $ 2,1 m


Esto nos muestra que los países no están aprovechando su máximo potencial para exportar, pero
existen oportunidades para el crecimiento de las exportaciones.

3.3. Perfil de la demanda del consumidor


El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elevó el miércoles sus perspectivas de
suministro de azúcar en el país para la temporada 2022/23, estimando un aumento de las
importaciones y una producción local ligeramente mayor.

Para abordar el mercado de los Estados Unidos es necesario definir una estrategia previa, ya sea
basada en nichos específicos o en adaptación de productos. Para una mejor comprensión sobre las
posibilidades de incursionar en el mercado estadounidense, se requiere disponer de información
básica sobre las características del consumidor, su ubicación en términos geográficos, así como
acerca de su capacidad de compra.

Consumidor Estadounidense: El consumidor estadounidense presenta características asociadas a


los países desarrollados, usualmente pasa más tiempo en centros urbanos que rurales, cuenta con
altos niveles de educación (28% de la población culminó la educación universitaria), tiene hogares
cada vez más pequeños (2,1 hijos por hogar) y una expectativa de vida más larga (78 años).
En el caso particular de EE UU, además, se presenta una población joven étnicamente diversa
(denominada Millennials), que se encuentra entre los 20 y 30 años, está empezando a desarrollar sus
carreras profesionales y a crear nuevas familias.
Otro aspecto que no se puede dejar de lado es el crecimiento de la población hispana, considerada
hoy como el grupo étnico más influyente de EE UU. De acuerdo con la Oficina de Censo de este
país, en el 2010 había aproximadamente 50,5 millones de latinos, que hacen que el español sea la
segunda lengua (12%) más hablada, después del inglés.
Tipo de hogar:
- Las parejas con niños son el segmento de mercado más grande en los Estados Unidos y
representan el 26,2% de todos los hogares en el país. Este tipo de familias es la que mayores gastos
realiza.
- Las parejas sin hijos (22.9% de las familias estadounidenses) combinan dos extremos de la
sociedad, parejas jóvenes con las parejas de edad avanzada cuyos hijos ya no viven en el hogar.
Esta combinación hace que los gastos en salud, así como en recreación y servicios de alimentación
sean parte importante en sus erogaciones ya que cuentan con más recursos para destinar a disfrutar
el tiempo libre.

3.4 Análisis de las Tendencias

La caña de azúcar se cultiva en regiones tropicales y semitropicales; se trata de un cultivo perenne,


del que se obtiene producción durante muchos años una vez plantada. El azúcar de caña terciado se
transforma, sea en origen o en el lugar de destino donde sea transportado, para obtener azúcar
blanco. La remolacha se produce en regiones templadas y es un cultivo anual que se planta todos los
años. A diferencia de la caña de azúcar, el proceso de transformación de la remolacha se obtiene
directamente del azúcar blanco. Una vez transformado, el azúcar procedente de ambos cultivos es
prácticamente indiferenciable

3.5 Percepción del producto peruano

El Perú es un pequeño productor de azúcar con una participación del 0,7% del total mundial, de
exportación marginal (0,2%) e incluso con mayores cifras de importación (0,5% del total mundial);
pero exporta a los Estados Unidos, aprovechando los compromisos con la Organización Mundial de
Comercio (OMC), a través de un sistema de contingentes o cuotas, que las asigna a 40 países cada
año fiscal (USDA, 2022). Asimismo, bajo el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con Estados
Unidos, permite al Perú disponer de una pequeña cuota, aunque condicionada. En este sentido, se
analiza el aprovechamiento de los mecanismos de exportación de azúcar.

3.6 Atributo y percepción del producto

En términos de atributos, la calidad y el sabor del azúcar de caña peruano son altamente valorados
por los consumidores estadounidenses. La caña de azúcar de Perú se considera de alta calidad
debido a los métodos de producción y cultivo utilizados, lo que resulta en un producto final sabroso
y de buena textura.

En cuanto a la percepción del producto, se destaca el enfoque en la sostenibilidad y la producción


responsable. Los consumidores están mostrando un creciente interés en productos provenientes de
fuentes sostenibles y socialmente responsables. La caña de azúcar peruana ha sido cultivada de
manera sostenible, lo que la hace más atractiva para los consumidores que se preocupan por el
medio ambiente y la responsabilidad social.
Aproximadamente el 70% de la demanda de caña de azúcar peruana en los Estados Unidos se
atribuye a la calidad del producto, mientras que el 30% restante se basa en la percepción de
sostenibilidad y producción responsable.
Capítulo IV

Condiciones de acceso al mercado

4.1 Aranceles tributos aduaneros e impuestos


- Aranceles bajo el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - EE.UU: En el marco del Acuerdo
de Promoción Comercial Perú- EEUU que entró en vigencia el 01 de febrero del 2009, se
mantiene el acceso permanente con arancel cero para todos los productos incluidos en la Ley
de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA). Se ha conseguido cuotas
libres del pago de arancel para la leche evaporada, la leche condensada, los quesos y lácteos
procesados como el manjar blanco; y una ampliación de la cuota para el azúcar. En términos
económicos, el acceso de productos se consolidó al 90% de las partidas arancelarias con
acceso inmediato y se eliminaron las medidas no arancelarias y restricciones impuestas a la
importación y exportación de mercancías.

- Requisitos no arancelarios de los Estados Unidos : Las regulaciones no arancelarias son


medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países,
ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los
bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y
vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están
adquiriendo, o darles a conocer las características de las mismas.

4.2 Restricciones, estándares y normas de ingreso al mercado


A continuación se detallan los requisitos que deben de cumplir los alimentos frescos y procesados,
ya sean agrícolas, agroindustriales y pesqueros.
Requisitos Generales:
- Registro de instalaciones alimenticias (Food facility registration): Las instalaciones donde se
fabriquen, procesen, envasen o almacenen alimentos para consumo humano o animal que
serán comercializados dentro de los Estados Unidos deberán registrarse ante la FDA. El
registro de la instalación ante la FDA, debe ser efectuada por el propietario, operador o
agente a cargo de una instalación que fabrica, procesa, envasa, o almacena alimentos que
serán consumidos en los Estados Unidos, o un individuo autorizado. Sin embargo, la ley
exige que esta información sea proporcionada también a la FDA por adelantado, antes del
arribo de los alimentos a los Estados Unidos. La FDA usará esta información para revisar,
evaluar y juzgar la información antes de que el alimento arribe a puerto estadounidense La
notificación previa puede ser emitida por cualquier individuo con conocimiento de la
información requerida, incluido, pero no limitado a, brokers, importadores y agentes en
Estados Unidos.

4.3 Requisitos para Productos Agroindustriales


Los productos agroindustriales que ingresan a los Estados Unidos son inspeccionados
generalmente a su arribo en el puerto de entrada. La FDA regula el ingreso de los alimentos
y tiene la libertad de realizar un examen físico, un examen en muelle, o un examen de
muestras. Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y
Cosméticos, la FDA emite una Nota de Detección y Audiencia al servicio de Aduanas de los
Estados Unidos y al importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su
representante debe presentar evidencia que le producto cumple con los requisitos con el
propósito de obtener la Nota de Liberación.

En el caso del Perú, no existen requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para
la exportación de productos procesados, sin embargo se puede solicitar a DIGESA el
Certificado de Libre Comercialización.

● Buenas Prácticas de Manufactura: Establecen condiciones básicas y actividades


necesarias para mantener un ambiente higiénico durante la producción, manipulación
y provisión, con el fin de preparar alimentos inocuos para el consumo humano. El
Código de Regulaciones Federales de EE.UU., Título 21, Parte 110 (21 CFR 110)
establece las disposiciones para la implementación de las BPM que incluye, las
persona, los edificios e instalación, la producción y procesos de control y el
almacenaje y distribución de los mismos.
● Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Permite
identificar los peligros específicos (biológicos, químicos y físicos) y las medidas
para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Este
instrumento sirve para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se
centran en la prevención en lugar de basarse en el ensayo del producto final.
Actualmente, el Sistema de HACCP es obligatorio sólo para productos
hidrobiológicos y para jugos que se fabrican y comercializan en los EE.UU.,
siéndolo para los jugos de frutas. Sin embargo, en el Perú su aplicación es obligatoria
para productos destinados al mercado nacional e internacional de acuerdo a la
“Norma Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de
Alimentos y Bebidas” según Resolución Ministerial N° 449- 2006/MINSA.
● Comercialización
- Envases: El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que
impidan la contaminación del producto. Los materiales utilizados en el
interior del envase deben ser nuevos, estar limpios y con las características
requeridas, evitando así cualquier daño externo o interno al producto. Se
permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones
comerciales siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o
pegamento no tóxico. Se emplea el Codificador Universal de Productos (UPC
o código de barras), el cual consiste en un código de dígitos que presentan
información específica del productor (empacador o embarcador) y del
producto (tipo de producto, tamaño de empaque, variedad, cantidad, etc.) que
funcionan para el control rápido de inventario. Entre los materiales utilizados
para los envases de los productos agrícolas frescos se incluyen las cajas
(encoladas, engrapadas, entrelazadas), los cajones, bandejas, bateas, tabiques
o mamparas, y separadores de cartón ondulado o tablero de fibra y las
bandejas de cartón y de madera.
- Embalajes: El embalaje es utilizado para integrar y agrupar cantidades
uniformes del producto y protegerlos de manera directa, simplificando al
mismo tiempo su manejo. Los materiales de empaque y embalaje se
seleccionan en base a las necesidades del producto, método de empaque,
método de pre-enfriamiento, resistencia, costo, disponibilidad,
especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones
ambientales.
● Marcado y Etiquetado: Todo producto alimenticio que se comercialice en los EE.UU. debe
llevar un rótulo que cumpla la normativa que se encuentra en el Código de Regulaciones
Federales, Título 21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101). De lo contrario, las
autoridades prohibirán la entrada del producto en su territorio. Los requisitos referentes al
etiquetado de productos agroindustriales procesados, se encuentran estipulados en las
normativas del rotulado General, rotulado nutricional y el código de barras
● Transporte: Dependiendo del tipo de producto, existen requisitos específicos que describen
cómo debe realizarse el transporte físico de determinados productos importados por EE.UU.
Para lo cual se tiene que considerar la temperatura, humedad relativa, composición
atmosférica y almacenamiento en frío.
Capítulo V: Mecanismos de promoción y comercialización
4.1 Canales de Comercialización y Distribución

4.2 Cadena de Valor

4.3 Perfil de compradores

PERFIL DEL COMPRADOR DE CAÑA DE AZÚCAR EN EE.UU

GEOGRAFÍA Nueva York, Chicago, Miami y SAN Francisco.

EDAD Entre 25 a 55 años.

SEXO Masculino, femenino.

OCUPACIÓN Estudiante, Profesional, Empresario.

PERSONALIDAD Tienen diferentes personalidades, se puede


destacar que son sociable, activos y
extrovertidos.
ESTILO DE VIDA Puede incluir a personas que buscan opciones
de endulzantes naturales y alternativas al
azúcar.

CLASE SOCIAL A, B

CICLO DE VIDA FAMILIAR Solteros, casados con hijos o sin hijos.

OBJETIVO DE USO Endulzar bebidas, postres, productos horneados,


recetas culinarias.

MOMENTOS DE COMPRA Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, en especial


fechas especiales como Navidad, Año nuevo,
verano que se consumen bebidas resfrescantes.

FRECUENCIA DE COMPRA Regular, semanal, mensualmente.

LUGAR DE COMPRA Supermercados, tienda de alimentos naturales,


tiendas en productos orgánicos y en línea.

MARKETING Publicidad en medios digitales, redes sociales,


degustaciones en tiendas, colaboraciones con
influencers, campañas publicitarias.

4.4 Actividades de Promoción

1. Identificación del mercado objetivo: Antes de iniciar cualquier actividad de


promoción, es fundamental identificar y comprender el mercado objetivo al que
se desea llegar. En este caso, se debe analizar el mercado de alimentos y
bebidas en Estados Unidos, identificando las empresas que podrían ser
potenciales compradoras de azúcar refinada o cruda.

2. Participación en ferias y exposiciones: Una estrategia efectiva de promoción


es participar en ferias y exposiciones relacionadas con la industria de alimentos
y bebidas en Estados Unidos. Estos eventos brindan la oportunidad de mostrar
los productos de caña de azúcar procesados, establecer contactos con
potenciales compradores y generar interés en el producto.

3. Publicidad y marketing digital: Es importante utilizar herramientas de


publicidad y marketing digital para promocionar el producto de caña de azúcar
procesado. Esto incluye la creación de un sitio web atractivo y funcional, la
utilización de redes sociales para difundir información sobre el producto, la
implementación de campañas de correo electrónico dirigidas a potenciales
compradores, entre otros.

4. Participación en eventos y conferencias: Asistir a eventos y conferencias


relacionadas con la industria de alimentos y bebidas en Estados Unidos es una
excelente manera de establecer contactos y promocionar el producto de caña de
azúcar procesado. Estos eventos brindan la oportunidad de presentar el producto
a un público relevante y generar interés en el mismo.

5. Alianzas estratégicas: Establecer alianzas estratégicas con empresas


relacionadas en la cadena de valor de la industria de alimentos y bebidas en
Estados Unidos puede ser una estrategia efectiva de promoción. Por ejemplo, se
pueden establecer acuerdos con fabricantes de alimentos procesados para que
utilicen el azúcar de caña de azúcar procesada en sus productos, lo que ayudará
a promocionar el producto y aumentar su visibilidad en el mercado.

6. Participación en programas de certificación y sellos de calidad: Obtener


certificaciones y sellos de calidad reconocidos en la industria de alimentos y
bebidas en Estados Unidos puede ser una estrategia efectiva de promoción.
Estos certificados y sellos de calidad ayudan a generar confianza en el producto
y pueden ser utilizados como herramienta de marketing para diferenciarse de la
competencia.

7. Establecimiento de canales de distribución: Es importante establecer canales


de distribución eficientes para asegurar que el producto de caña de azúcar
procesado llegue de manera efectiva a los compradores en Estados Unidos. Esto
puede incluir la contratación de agentes o distribuidores locales
que tengan experiencia en la industria de alimentos y bebidas en Estados
Unidos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. El cambio climático puede tener un impacto significativo en la producción de
caña de azúcar debido a la variabilidad en las precipitaciones y las temperaturas
más altas. Es importante que los agricultores y las industrias azucareras estén
preparados para enfrentar estos desafíos y adopten prácticas de manejo
adaptativas.

2. La disponibilidad de agua es crucial para el cultivo de caña de azúcar, por lo que


es importante implementar sistemas de riego eficientes y buscar formas de
conservar y utilizar el agua de manera sostenible.

3. Los cambios en el suelo debido al cambio climático pueden afectar la calidad y


la productividad de la caña de azúcar. Es esencial implementar prácticas de
manejo del suelo que promuevan su salud y fertilidad, como la rotación de cultivos
y la aplicación de enmiendas orgánicas.

4. La calidad del azúcar producido puede verse afectada por el cambio climático,
especialmente debido a la aceleración de los procesos de maduración. Es
importante que las industrias azucareras implementen tecnologías y procesos que
minimicen estos efectos y mantengan altos estándares de calidad.

5. Es fundamental que los gobiernos, las organizaciones agrícolas y las industrias


azucareras trabajen juntos para desarrollar estrategias de adaptación al cambio
climático y promover la resiliencia en la producción de caña de azúcar. Esto puede
incluir la investigación y el desarrollo de variedades de caña de azúcar más
resistentes al clima, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la
implementación de políticas que fomenten la mitigación y la adaptación al cambio
climático.

También podría gustarte