Guía Muy Útil para Realizar Una Buena Interpretación de Una Crónica de Observación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Guía muy útil para realizar una buena

interpretación de una crónica de


observación.

Introducción
Este trabajo apunta a acompañar y ser referente en el proceso de
aprendizaje para quienes se inician en la formación en la tarea de
observación de grupos, particularmente cuando estos últimos son
encuadrados desde la perspectiva teórico – técnica que uno de
nosotros ha denominado grupo operativo. (E. Pichón – Riviére).
Por tanto, aunque se trate de un trabajo de aproximación al tema y
un muy sintético – hasta podría decirse esquemático –
ordenamiento de hechos que se suelen dar en el acontecer grupal
y algunos de sus indicadores, está orientado a lograr una mayor
comprensión de esos procesos, profundizado en un Esquema
Conceptual, Referencial y Operativo, que da cuenta de las
características y sentido de los mismos, privilegiando la relación de
los grupos con sus objetivos (tarea).
La meta de profundización se cumplirá realmente en la medida en
que se pueda articular esta guía inicial, con otras temáticas, por
ejemplo: categorías de análisis de la interacción grupal (cono
invertido) concepto de emergente, etc. (ver programa). Esa
articulación y la práctica concreta del rol en un campo grupal
permitirán, en un camino de aprendizaje, ir construyendo el
modelo de mirada, de indagación del acontecer a observar.

Pese a ello, esta guía ha sido pensada como un camino


introductorio a una tarea formativa que suele movilizar ansiedades
y por momentos vivenciar una situación de carencia de recursos de
lectura de lo grupal. Lectura que en esta etapa dará un salto
cualitativo pero que implicará de parte de ustedes un proceso, en
los que habrá momentos de confusión, de descubrimiento y logro.
El trabajo de observación grupal, desde la mencionada perspectiva
(Grupo operativo) consiste en registrar hechos, indicios, que
permitan establecer hipótesis acerca del desarrollo de un grupo, de
las vicisitudes de su integración, del esclarecimiento de las
necesidades que articulan a sus miembros, del trabajo de una
definición compartida de objetivos.
Esto implica asimismo el registro de las dificultades que surgen en
su tarea, las modalidades de abordaje de la misma en sus
diferentes aspectos o dimensiones, las alternativas y posibilidades
de la resolución de dificultades, el desarrollo de sus
potencialidades, etc.
Esta mirada sobre el proceso grupal, estos ejes de observación, son
funcionales a una modalidad de análisis e intervención que se
propone la visualización y elaboración de obstáculos, y el
despliegue de la operatividad y creatividad que entendemos es
inherente a la estructura grupa.
La función de observación implica, en este encuadre, tanto un
registro y recolección de información, como una labor
interpretativa de la misma. Esa interpretación de hechos, como
datos relevantes, se hace a partir de un ECRO, que señala
lineamientos acerca del tipo de aspectos, movimientos y relaciones
que configuran el campo grupal, que deberán ser recogidos y
valorados como indicios de su proceso.
A su vez, este ECRO, por su carácter dialectico, recogerá y se
modificará, según lo que emerja de la relación teoría – practica. Ha
sido la observación de distintos procesos como hacer concreto, lo
que ha aportado significativamente a la elaboración y desarrollo de
esta teoría.
Según este Esquema Conceptual Referencial y Operativo, se define
al grupo (campo de trabajo) como “el conjunto de personas que,
ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su
mutua representación interna, se proponen explícita o
implícitamente una tarea que constituye su finalidad”.
Para este esquema, el grupo es una situación natural, un modelo o
forma natural de interacción (hablamos del grupo como “natural”
en el sentido de que los grupos, las formas grupales son condición
de la historia de la hominización). El grupo es siempre social, pero
es una forma de articulación que hace a la naturaleza del hombre.
Analizada la situación grupal se advierte – siempre desde este
ECRO – que los elementos del campo grupal pueden ser
organizados. Es decir, que la acción (interacción en sus diferentes
formas) puede, en gran medida, ser regulada a fin de hacerla
progresivamente eficaz, de potencializarla en vista a sus objetivos.
A esto se le llama planificación.
La necesidad y posibilidad de regulación, de ajustes en la
interacción, emerge de la inevitable presencia de las ansiedades y
obstáculos en la realización de la tarea, tanto en el plano de la
integración, como en la definición de objetivos, y el desarrollo del
trabajo que siempre implica transformación, redefinición de lo
previo e ingreso en un terreno desconocido. Este proceso de
regulación puede, a veces, ser realizado por los propios
integrantes, pero en muchos casos se requiere de una intervención
externa.
Nace así la técnica de grupo operativo, que pretende
instrumentalizar la situación grupal. La técnica es direccional,
resultante de la comprensión del proceso grupal y de una
planificación para operar en él.
Esta modalidad de análisis e intervención, vehiculiza y se funda en
el mencionado esquema conceptual que indaga y da cuenta de las
características de un campo de trabajo, y que como técnicas
dispone de una diversidad de elementos de operación en dicho
campo (por ejemplo, en este caso, la interpretación, el
señalamiento) al servicio de la explicitación de lo implícito, en
función del trabajo de las ansiedades y la elaboración de
obstáculos.
En su aspecto metodológico se incluye la observación como
registro de hechos que adquieren el carácter de datos y son
sustento para la formulación de hipótesis.
La tarea de observación, en sus aspectos más generales no, es
exclusiva del observador, sino un elemento fundamental en la
tarea del coordinador, ya que orientara sus intervenciones.
Un rasgo que hace a la especificidad de la tarea del observador, en
muchos casos y en particular en el aprendizaje de la observación y
la construcción del rol es que – situado en una posición liberada de
las exigencias de la interacción verbal y de la devolución inmediata
al grupo de una interpretación e hipótesis acerca de los procesos –
el registro de datos se hace desde una perspectiva diferente a la de
cualquier otro rol interviniente, con lo que enriquecerá, co-
pensando con el coordinador, la compresión de los procesos
grupales.
El aprendizaje del rol, sin embargo, ofrece dificultades, ya que, si
bien libera al observador de la interacción verbal, no lo excluye de
los procesos transferenciales y contra transferenciales, que se
juegan en el campo grupal, por ejemplo, los que se dan entre los
integrantes, los de estos con la tarea, el ámbito institucional y
social, o con la coordinación y su propia función de observación.
Tampoco exime de vivir procesos de identificación con los
integrantes, por ejemplo, a la vez que exige el desempeño de una
tarea que requiere objetividad, una distancia adecuada y en un
lugar diferente y desconocido en el encuadre en el que hasta allí se
ha formado quien aprende psicología social.

El encuadre tiene en el rol observador uno de sus aspectos más


significativos y esto impacta en el que realiza ese aprendizaje,
generando muchas veces situaciones de ambivalencia.
El rol observador implica responsabilidad, compromiso con los
integrantes y el equipo y a la vez el desafío de llegar a inferir lo que
está más allá del explicito, de comprender lo que subyace a lo
manifiesto.
Por todo ello es de particular importancia en el trabajar y
trabajarse del observador, discriminar las ansiedades inherentes al
rol, que son elementos emergentes del campo de trabajo (procesos
contra transferenciales), de las que resultan propias de la asunción
del rol observador, en este caso, las propias del aprendizaje del rol.
Esto implica un nivel de construcción de la denominada actitud
psicológica.

Breve guía para el aprendizaje de la


observación de grupos operativos

Signos que caracterizan la apertura


Designamos con el termino apertura a los procesos que
corresponden a la iniciación formal de la sesión grupal, a una
instancia temporal, en ellos resultan hechos registrables y
significativos: asistencia, puntualidad de ingreso. Formas de ese
ingreso (aisladamente, en subgrupos, etc.). Disposición espacial
(sus características, ¿hay modificaciones?, situaciones
significativas).
Resulta importante registrar si se dan conversaciones previas a la
iniciación del grupo (y si las hay, que características tienen ¿son
subgrupales?, ¿a qué hacen referencia?).
Otro elemento a registrar. Actitudes corporales. El cuerpo de los
integrantes “habla”, y dice muchas veces más que la palabra.
¿El inicio se da con silencio?, ¿Cuánto se extiende?, ¿es reflexivo?,
¿es de tanteo de la situación, de acomodación al estar en grupo?
¿Puede ser inferible que implica una situación conflictiva, una carga
o conflicto al que no se puede poner en palabras?
Si se da desde el comienzo la comunicación, ¿Cuál es su dirección?,
¿hay escucha, hay fragmentación de diálogos?
Como observador, ¿Cómo describiría el clima grupal? (hostil,
afectivo, temeroso, de excesivo cuidado, espontaneo, etc.). Y
siguiendo con los hechos registrables:
Primeras intervenciones (características) ¿el grupo es iniciado por
un integrante o por el coordinador? ¿se ha establecido en el grupo
un rol de “iniciador”?
Temática abordada en este momento grupal. Formas de abordaje
de la temática prescripta (directo, alusional, tangencial). Coherencia
de lo verbal y pre verbal, entre forma y contenido, etc.
Estos hechos registrables – de los que solo hemos mencionado
algunos, una vez procesados, son el sustento de una función
interpretativa acerca de hechos centrales como la relación con la
tarea (positiva, negativa, dificultosa), de la existencia y
eventualmente monto de pre tarea (por ejemplo, las técnicas
evitativas ¿llegan a estereotiparse, se instalan sin modificación?). es
imprescindible aquí recordar que el estereotipo o perdida de
carácter instrumental de las técnicas del yo, la intensidad de
ansiedades y grado o monto de pre tarea, la vigencia, carácter y
origen del obstáculo, implican uno de los ejes más significativos del
análisis de un proceso personal, grupal, organizacional, desde la
psicología social planteada por E. Pichón – Riviére.
Continuando con el trabajo de observación en la apertura, el
registro que ustedes realicen y el trabajo en equipo, la puesta en
operación del ECRO, permitirá la construcción progresiva de
hipótesis acerca de las ansiedades manifiestas y subyacentes,
operantes en la apertura, la caracterización de esas ansiedades
tanto como de los obstáculos y dificultades en que se traducen.
(Como aborda el grupo esas dificultades, las resuelve mediante que
recursos).
El trabajo de la crónica, la discusión de las distintas miradas y
registros, irán acercando a la posibilidad de elaborar hipótesis, con
un fundamento concreto en los hechos observados, lo que permite
otorgarles significación.
Esto implica de parte del sujeto que aprende o construye el rol
observador, una tolerancia al proceso de los integrantes del grupo,
a su propio proceso y tiempos de aprendizaje, la adquisición, como
hemos dicho, de un grado de actitud psicológica y obviamente, un
creciente manejo de los elementos conceptuales, ya que se
enfrenta con un muy complejo y movilizante objeto de
conocimiento.

Signos que caracterizan el desarrollo


Designamos con el término desarrollo, la instancia formal-temporal
que abarca el despliegue de la sesión grupal. Podríamos decir que
en el desarrollo el grupo esta “instalado” en la situación grupal.
Las categorías o formas de interacción, (vectores) a las que una
crónica debe remitir al dar cuenta o relevar datos de un proceso
grupal se dan en los distintos momentos del mismo (apertura-
desarrollo-cierre) pero se despliegan con mayor posibilidad de
registro en el desarrollo. Estas categorías (llamadas inicialmente
vectores) son las siguientes:

Pertenencia: al indagar la pertenencia en un grupo nos


preguntamos qué grado existe de identificación, en ese conjunto
de personas, entre sí y con los procesos grupales. ¿Es posible la
visualización de esos sujetos como miembros de un grupo, una
totalidad o dominan los rasgos de serialidad, fragmentación,
insignificancia o temor y rechazo del otro, en tanto otro? ¿Cómo se
viven las situaciones de diferencia?, ¿Cómo peligrosas, conflictivas,
transitables, aceptables, atractivas?
¿Hay, a su juicio como observadores de ese campo, indicios de una
“mutua representación interna”, de una internalización reciproca
estable?, ¿en caso afirmativo, cuáles? (En este caso es importante
tener en cuenta que un indicador de la mutua representación
interna es el juego de asunción y adjudicación de roles, las formas
que este reviste).

Otro tema para registrar: ¿El lenguaje de los integrantes incluye al


grupo? ¿Hay códigos extra grupales, hay códigos grupales? ¿Es
factible la comunicación? (grados de receptividad).
¿Hay indicios de que la situación grupal es confortable, penosa,
indiferente, valorizada, desvalorizada?, ¿cuáles?
¿Aparecen referencias a otros grupos? ¿Cómo, con que contenidos?
Hay indicios de “doble pertenencia” (contradicción de
pertenencias). ¿Piensa que la pertenencia, en este grupo, está
vinculada a la tarea o se apoya básicamente en necesidades
afectivas de los integrantes?
¿Se dio un crecimiento de la pertenencia en relación a las sesiones
anteriores, se mantuvo igual, disminuyo, salto, tuvo fluctuaciones?,
¿ante que situaciones?
¿Puede encontrar situaciones de continencia reciproca?, ¿son
esporádicas, tienden a ser estables?
Haga – si es posible – una hipótesis acerca de lo que favoreció la
pertenencia y lo que la obstaculizo.

Cooperación: ¿participan en el dialogo un número de


integrantes escaso, regular? ¿Los aportes resultan coherentes con
la tarea? ¿Estos aportes son sumados, se integran? ¿Los aportes
son de información teórica, de índole vivencial?
¿Hay indicios de competencia?, en caso afirmativo, ¿con que
persistencia e intensidad? ¿los roles aparecen complementarios o
suplementarios? Cuando un integrante se refiere al tema o hace un
aporte a la tarea, ¿la reacción es interesada, indiferente, hostil?
Si uno o varios integrantes expresan alguna situación conflictiva,
¿Qué resonancia y respuesta aparece en los otros?
¿Se dan situaciones dilemáticas? ¿Con que intensidad y frecuencia?
¿Se dio a su juicio, un grado de cooperación escaso, regular, alto?
¿Esa cooperación fluctuó? ¿Ante que termas y situaciones?
A su entender ¿Qué favorece en este grupo y en esta reunión la
cooperación y que la obstaculiza? ¿Qué otros indicadores de
cooperación podrían usted identificar en un proceso grupal?

Pertinencia: ¿el grupo visualizo su objetivo?, ¿se ciñe al?,


¿los aportes resultaron adecuados, enriquecedores de la
información? ¿Se postergo el abordaje de la temática pertinente?
¿El abordaje de la información, en un grupo de aprendizaje fue
directa, alusional, se dramatizo? Esto es válido para analizar en otro
tipo de grupo (nos referimos a las modalidades de abordaje de la
temática prescripta).
¿Emergieron problemas “personales” o problemas de la relación
grupal? ¿Qué vigencia entiende usted que tienen esas cuestiones
en relación al desarrollo de la tarea grupal?, ¿expresan una
evitación de la tarea de aprendizaje prescripta o por el contrario,
implican posibilidades de elaboración de obstáculos?
¿Fue posible articular las distintas dimensiones de la tarea; trabajo
de la información, construcción de la estructura grupal,
comunicación, visualización y elaboración de ansiedades, ¿o se
confrontaron dilemáticamente?
¿Qué temas de la información a trabajar se trataron? ¿Qué temas
se omitieron’ ¿encuentra alguna significación particular a la
elección de temas?, ¿y a su omisión?
¿Existe en el grupo un déficit real de información?
A su juicio, ¿el grupo fue pertinente? ¿Qué obstáculos se opusieron
al logro de pertinencia? ¿Qué la favoreció?

Comunicación: ¿hay en el grupo una interacción verbal


intensa, regular, escasa? ¿se da la comunicación gestual?
Caracterizarla.
¿Hay coherencia entre comunicación – Meta comunicación?
¿Relación y contenido? (esto ha sido observado en lo que hace a la
pertenencia, pero en tanto estas categorías de la interacción grupal
configuran una totalidad, se remiten unas a otras)
¿Se cumple a su juicio el circuito de comunicación, es decir, el
receptor da cuenta de haber recibido el mensaje? ¿Se escuchan,
son receptivos? El ritmo de la comunicación, ¿es uniforme?, ¿varía?,
¿ante que situaciones?
¿se recurre a códigos? ¿Con que frecuencia? ¿Algún integrante o
subgrupo queda marginado del proceso de comunicación?, ¿el
marginado es el equipo?
Describa las direcciones dominantes de la comunicación: hacia el
coordinador, hacia un integrante determinado, subgrupos, etc.
¿Visualizo fluctuaciones en el proceso comunicacional? ¿Podría
señalarlas?
¿Hay elemento para elaborar hipótesis acerca de las dificultades u
obstáculos, existencia o inexistencia de secretos grupales?
¿Algo en el discurso o actitudes de los integrantes le hace pensar
que existen canales extra grupales de comunicación, que abordan
relaciones y temáticas del grupo, y que no se traen el aquí y ahora
del dialogo grupal? (pasillo, otros espacios de encuentro,
subgrupos de estudio, bar, correo electrónico, etc.). De darse, ¿es
un proceso que abarca al grupo o a subgrupos? ¿Qué impacto, a su
juicio, tiene esto en el dialogo grupal, y otros aspectos que hacen al
proceso del grupo?

Aprendizaje: ¿hay síntesis instrumentales logradas por el


grupo (cambio operativo)? ¿El grupo puede realizar procesos de
discriminación e integración?
¿Puede hablarse de una “productividad” grupal, de una creatividad?
¿Se advierten modificaciones en el proceso del pensar, o
predominan y se mantienen situaciones de dependencia, rigidez y
estereotipia?
¿Se observa el desarrollo de la unidad de trabajo: existente,
interpretación, ¿emergente? ¿Qué reacción se da ante los
señalamientos del coordinador? ¿Emergen y se desarrollan
recursos nuevos para abordar la tarea?, ¿Cuáles? ¿Los integrantes
utilizan elementos logrados en reuniones anteriores? ¿El grupo se
visualiza a si mismo pensando, aprendiendo? ¿Va configurándose, a
su juicio, un marco referencial común, construido por los
integrantes?
Plantee, si puede, algunas hipótesis acerca del vector aprendizaje.
¿En qué hechos las fundamenta?

Telé: ¿clima grupal es predominantemente afectivo, cálido,


hostil? ¿Se dan enfrentamientos? ¿Con que intensidad y frecuencia?
¿Se evita el enfrentamiento, aunque se registra su existencia? ¿El
clima del grupo es de valoración de los miembros? ¿De rechazo? ¿A
quién se rechaza? ¿A quién se valoriza (integrantes, coordinador,
observadores, profesor, institución)?
¿Los integrantes buscan contacto? ¿Lo eluden?
¿Se dan situaciones de liderazgo? ¿De qué tipo? ¿Cómo juega este
su rol? ¿Se estereotipa en él? ¿Lo modifica?
¿Puede señalar fluctuaciones en el clima grupal? ¿Con que
características? ¿Ante que situaciones se presentan? ¿Podría
agregar algunos otros indicadores de los procesos en los que se
expresa la telé?
Signos que caracterizan el Cierre
Actitud del grupo frente a la finalización de la sesión, ¿lo advierte,
no lo advierte? ¿Se da una síntesis de la tarea? En caso afirmativo
¿esa síntesis la hace un integrante, el coordinador, etc.?
¿Hay una interpretación correspondiente al momento del cierre?
Reacción del grupo ante la misma.
¿Cuál es el clima que caracteriza a este momento grupal? ¿Surge a
último momento una situación conflictiva, que habría estado
silenciada en otros momentos de la reunión?
¿Advierte modificaciones significativas en relación con los
momentos anteriores (apertura y desarrollo)? Hechos en que funda
su apreciación.
Los roles grupales ¿se mantuvieron fijos o se dio movilidad?
Una nueva vuelta de espiral para pensar el proceso grupal ya sea
en una reunión o en una secuencia
Si bien hemos mencionado estos temas en el desarrollo de las
distintas categorías a observar, reiteramos el énfasis acerca de lo
que consideramos referentes a tener en cuenta para elaborar
hipótesis generales sobre el desarrollo grupal:
Relación con la tarea en términos de sus múltiples dimensiones:
Articulación de lo prescripto, la elaboración de ansiedades y trabajo
de las formas de interacción, de los vínculos grupales. Construcción
conjunta del grupo como ámbito e instrumento de aprendizaje.

Momento de pre tarea: técnicas evitativas,


defensivas, destinadas a controlar las ansiedades que implica la
realización de la tarea, la que en tanto transformación implica una
pérdida o redefinición de lo tenido, vivido como propio, y el ingreso
en un terreno desconocido.
Si esto se da, ¿podría señalar con que intensidad y características?
¿Puede identificar momentos y situaciones ante los cuales el grupo
apelo?

También podría gustarte