Taller Vertical Procesos Constructivos SAENZ - MAREZI: JTP. Arq. Consuelo Calvo Zarlenga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Taller Vertical Procesos Constructivos SAENZ | MAREZI

Nivel 2 | CICLO 202 4 | Guía de Actividades Prácticas


EJE DESARROLLO | TP2
JTP. Arq. Consuelo Calvo Zarlenga.

EL PROYECTO CONSTRUCTIVO AMBIENTALMENTE CONSCIENTE DE LA VIVIENDA


COLECTIVA.
Para comenzar a reflexionar sobre tecnología, inteligencia artificial (IA) y arquitectura, le planteamos
a la IA Generativa Chat GPT el siguiente enunciado: “Realiza un texto breve sobre el proyecto
constructivo ambientalmente consciente, medio ambiente, contexto social y económico, tecnología,
materialidad. Incorporando propuestas de acondicionamiento pasivo.”

“El enfoque hacia proyectos constructivos ambientalmente conscientes es cada vez más
imperativo en un mundo marcado por el cambio climático y la escasez de recursos. Estos proyectos
no solo consideran el impacto ambiental durante la construcción, sino también a lo largo del ciclo
de vida del edificio. En este contexto, el medio ambiente es el factor primordial que guía todas las
decisiones de diseño y construcción.
En el plano social, estos proyectos buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades
circundantes, promoviendo la integración y la cohesión social. Además, se prioriza la utilización de
materiales locales y sostenibles, lo que no solo reduce la huella de carbono asociada con el
transporte, sino que también apoya la economía local.
La tecnología desempeña un papel crucial al permitir la implementación de estrategias de
acondicionamiento pasivo. Esto incluye el diseño de edificios que aprovechan al máximo la luz
natural y la ventilación cruzada para reducir la dependencia de sistemas mecánicos de
climatización. Asimismo, se pueden integrar sistemas de recolección de agua de lluvia y de energía
renovable, como paneles solares, para minimizar el consumo de recursos externos.
La materialidad juega un papel central en estos proyectos, priorizando materiales de bajo impacto
ambiental y alta durabilidad. Por ejemplo, se pueden utilizar materiales reciclados o reciclables,
así como materiales naturales como madera certificada. Estos materiales no solo son más
sostenibles, sino que también pueden mejorar la calidad del ambiente interior y la salud de los
ocupantes.
En resumen, los proyectos constructivos ambientalmente conscientes buscan integrar de manera
armoniosa el medio ambiente, el contexto social y económico, la tecnología y la materialidad para
crear edificaciones que sean sostenibles a largo plazo y contribuyan positivamente a su entorno.

Luego le pedimos que genere tres preguntas conductoras en relación al tema desarrollado con
anterioridad:

¡Claro! Aquí le proporciono tres preguntas conductoras relacionadas con el tema:


1. ¿Cómo puede un proyecto constructivo sostenible abordar de manera efectiva las
preocupaciones medioambientales?
2. ¿Qué tecnologías emergentes están transformando la forma en que diseñamos y construimos
edificaciones sostenibles, y cómo pueden estas tecnologías contribuir a mitigar el impacto
ambiental de la construcción?
3. ¿Cuál es el papel de la materialidad en un proyecto constructivo sostenible, y cómo puede la
elección de materiales influir en la sostenibilidad ambiental?
• Después de leer las respuestas de la IA generativa, ¿Qué relaciones pueden
establecer entre los textos generados por IA y el trabajo práctico que comenzamos
a desarrollar? ¿Qué otras preguntas realizarían ?

Página 1 de 8
INTRODUCCIÓN
El trabajo práctico se enmarca en el Eje Desarrollo y propone el desarrollo del proyecto constructivo
ambientalmente consciente de la vivienda colectiva, abordando el diseño del proyecto constructivo
de manera sistémica, incorporando sistemas de acondicionamiento pasivo y evaluando los
condicionantes del sitio para garantizar una intervención arquitectónica respetuosa con el entorno.
Para ello se propone recuperar e integrar los conocimientos adquiridos hasta el momento. Esta
actividad nos brindará la oportunidad de integrar los cuatro aprendizajes de la educación: aprender a
aprender, adquirir competencias para resolver problemas, tender al pensamiento autónomo y crítico,
asumir la situación social, también se fomentará la habilidad de interpretar y producir para que un
tercero la interprete.
Como se menciona en la Propuesta Pedagógica del Taller (Saenz y Marezi, 2022:14) “la arquitectura
es un sistema del cual la construcción es una parte, a su vez subsistema de aquella y sistema en sí
mismo. Nos queda claro por ello, que debe tratarse a las partes componentes de la construcción con
relación a la arquitectura, al medio físico, a su entorno, a su contexto económico-social, etc., hasta
que cada elemento puede tener “leyes” o “razones” ciertas y de determinación científica que es
imprescindible conocer y que se conjugan (interrelacionan) por medio del diseño arquitectónico con
otros elementos de características únicas también o de características con distinto grado de
subjetividad (imagen estética, voluntad formal, identidad, etc.).”
Palabras clave: SISTEMA, DISEÑO RESPONSABLE, MEDIO AMBIENTE, PROYECTO CONSTRUCTIVO.

MODELOS DE ESTUDIO

M1 | EDIFICIO AZARA 891 M2 | EDIFICIO SUIPACHA


Centro Cero + Pablo Pugliese BBOA - Balparda Brunel Oficina de
Publicación Arquitectura - Publicación

OBJETIVOS
• Diseñar el proyecto constructivo de manera sistémica en relación con el diseño arquitectónico.
• Investigar y evaluar los condicionantes del sitio para la incorporación de sistemas de
acondicionamiento pasivo en el proyecto constructivo.
• Analizar y evaluar el comportamiento del suelo como plano de fundación.
• Diseñar el proyecto estructural como parte integral del proyecto constructivo.
• Explorar el diseño constructivo ambientalmente consciente en edificios de vivienda colectiva
incorporando sistemas de acondicionamiento pasivo al proyecto constructivo.
• Evaluar la resolución constructiva de subsistemas e interfases para prevenir futuras patologías en
el edificio.
• Fomentar el pensamiento autónomo y crítico en la toma de decisiones durante el proceso de diseño
del proyecto constructivo sostenible.

Página 2 de 8
MODALIDAD DE TRABAJO
El trabajo se desarrollará de forma grupal en equipos compuestos por 3 estudiantes. Se propone
coordinar las actividades en el horario del taller, fomentando el intercambio entre grupos en el aula.
El docente asignará el modelo de estudio y las condicionantes a cada uno de los equipos.
El Proyecto Constructivo ambientalmente consciente se desarrollará de manera sistémica,
proponiendo la materialidad para todos los subsistemas y adaptando el modelo de estudio a las
nuevas condicionantes. Esto requerirá un proceso de investigación y vinculación con el proyecto. Para
ello se propone comenzar con el diseño de una hoja de ruta la cual los acompañará durante todo el
proceso del TP. Es importante realizar el análisis del modelo de estudio, para reconocer las
condicionantes que aporta el diseño arquitectónico. En esta oportunidad incorporaremos la selección
de un referente arquitectónico para complementar la investigación de materiales y tecnologías.
Al momento de documentar el proyecto estructural y de envolventes, considerar las condicionantes
del sitio que sean influyentes en la toma de decisiones. Se priorizará la implementación de estrategias
de acondicionamiento pasivo para reducir el consumo energético del edificio y mejorar la
habitabilidad. Se propone utilizar tecnologías de construcción tradicional racionalizada incorporando
propuestas de innovación tecnológica que utilicen elementos o componentes de sistemas
constructivos prefabricados, como las fachadas ventiladas, entre otros sistemas. Manteniendo la
distribución proyectual del modelo asignado.
Durante el diseño del proyecto constructivo, se realizarán diferentes aportes de carácter individual.
En este marco se desarrollará la investigación de materiales y tecnologías, propiciando la
incorporación de soluciones innovadoras y responsables con el medio ambiente. Del mismo modo se
realizará la etapa de cambio de escala. Para ello se busca continuar indagando en un sector del
edificio, donde se profundice la definición constructiva de las interfases entre subsistemas evaluando
la resolución de vínculos y uniones. Como señala Baulina (2017:51) “el detalle adquiere no solo un
mero carácter resolutivo, es una oportunidad “democrática” digamos de reflexión técnica y proyectual,
luego las intuiciones y prefiguraciones, tanto estéticas como técnicas se deberían equilibrar a partir
de un manejo cotidiano de la información técnica, sea genérica (manuales, estándares) o específica
(casos).” La documentación por producir en esta etapa individual se realizará en su totalidad a mano,
sin la utilización de herramientas de dibujo asistido, para fomentar el análisis y la comprensión de la
materialidad y los detalles constructivos.
La documentación se desarrollará en paneles de dimensiones preestablecidas (ver formatos), con la
posibilidad de incorporar la cantidad de módulos que sean necesarios. Proponemos realizar un
proceso de síntesis y articulación de la información, así como profundizar en la comunicación de las
decisiones constructivas con palabras y esquemas propios.
El trabajo en taller estará complementado por clases teóricas de apoyo. Al finalizar cada una de las
clases, se realizará la reelaboración mediante cuestionarios que promueve el análisis crítico de
situaciones constructivas reales, vinculando los temas teóricos con la actividad práctica que están
desarrollando. De esta manera se genera una instancia de reflexión y posibilidad de complementar el
proyecto constructivo de cada uno de los grupos. Las reelaboraciones se desarrollarán de forma
individual y forman parte de la evaluación del eje.

AZARA A SUIPACHA A AZARA B SUIPACHA B


M1 | EDIFICIO AZARA 891 M2 | EDIFICIO SUIPACHA M1 | EDIFICIO AZARA 891 M2 | EDIFICIO SUIPACHA
Condicionantes A Condicionantes A Condicionantes B Condicionantes B

Página 3 de 8
GRUPAL INDIVIDUAL

HOJA DE RUTA.
Antes de comenzar a trabajar en la elaboración de la hoja de ruta, leer detenidamente la guía
de actividades prácticas en su totalidad para comprender completamente los objetivos, la
modalidad de trabajo y los recursos proporcionados.
Objetivos del TP1: revisar cada uno de los objetivos que se esperan alcanzar los cuales se
encuentran expresados en la presente guía de actividades prácticas. Esto ayudará a
enfocar el análisis y entender la finalidad de cada uno de ellos.
Estructura y contenido: examinar la organización de la guía, la secuencia de los momentos
propuestos y su contenido. Analizar cómo se relacionan las actividades entre sí y cómo
contribuyen al logro de los objetivos planteados.
Recursos adicionales: reconocer temas en los que se requiera profundizar la información,
aportando textos complementarios, artículos académicos, noticias periodísticas, entre
otros.
Planificar la implementación: una vez analizada la guía, elaborar un plan complementario
para llevar a cabo cada una de las actividades planteadas en el cronograma. Reconocer
las fechas pautadas, distribuir tareas y asignar tiempos para la lectura de la bibliografía
propuesta y desarrollar la documentación necesaria del relevamiento constructivo.
Preguntas conductoras: proponemos la utilización de preguntas conductoras como
herramienta de búsqueda para el aprendizaje, las cuales puedan organizar el avance del
trabajo y de esta manera la documentación producida refleje las ideas de todos los
integrantes del grupo.
Revisar y ajustar: a medida que se avance en el desarrollo de las actividades prácticas,
revisar regularmente la hoja de ruta para realizar los ajustes necesarios en función de la
experiencia y aprendizaje.
Aprendizaje colaborativo: Registrar dudas, comentarios y reflexiones para compartir en la
comisión.

Página 4 de 8
MODELO DE ESTUDIO Y REFERENTE
Análisis del caso de estudio: evaluar los usos y características de los espacios interiores.
Reconocer luces libres entre apoyos como desafío estructural. Analizar la vinculación con el
exterior, entre otras características.
Seleccionar un referente arquitectónico que complemente la investigación sobre la definición
constructiva de los subsistemas, es importante que al momento de la elección consideren un
modelo de similar en escala y uso con el del modelo asignado.
INVESTIGACIÓN DE MATERIALES Y TECNOLOGÍAS
Descubrir resoluciones constructivas innovadoras y responsables con el medio ambiente, que
promuevan la reducción del consumo energético. Cada integrante del grupo seleccionará una
resolución constructiva singular, para complementar el aporte colectivo.
Indagar sobre los principales materiales elementos, componentes y tecnologías del sistema
elegido. Analizar bibliografía para comprender las características de los materiales y buscar
imágenes del subsistema en diferentes etapas de construcción o terminación para relacionarlas
con la resolución constructiva propuesta en los diferentes subsistemas.
Esta etapa de investigación individual los/as acompañará durante todo el desarrollo del TP2 y
los/as invita a recorrer e indagar, caminos prácticos y concretos, tales como: el proceso
productivo, la presentación en el mercado, la puesta en obra y aplicaciones específicas, valor
agregado al proyecto, aptitudes físicas, propiedades entre otros aspectos relevantes. Guía de
investigación.
Enlace de links de materiales que se encuentra publicado en el Blog del Taller SM:
https://procesosconstructivos.wordpress.com/links-de-materiales/ como herramienta de
investigación.
PROYECTO ESTRUCTURAL
Condicionantes: Analizar el estudio de suelo de forma integral considerando límite líquido, límite
plástico, índice de plasticidad, granulometría, ENP, resistencia en kg/cm2. Evaluar posibles
planos de fundación.
Diseño estructural: analizar las cargas, realizar dos hipótesis de fundación y justificar la elección
vinculando las cargas y la resistencia del suelo. Realizar el pre-dimensionado de columnas y
fundación (tipo superficial). Proponer la materialidad de los componentes de la estructura.
Justificar con palabras propias las decisiones constructivas.
Documentación: planta de fundaciones, entrepisos, estructura de la cubierta, sala de máquinas
y tanque de reserva. Escala 1:100
PROYECTO ENVOLVENTE S
Condicionantes. Síntesis de investigación aplicada al ejemplo: Analizar la zona bioclimática,
condicionantes del sitio, Normativa. IRAM 11603, 11604 y 11605.
Diseño de las envolventes: Proponer la implantación de acuerdo con la trama urbana del sitio.
Justificar la propuesta de implantación. Plantear propuestas de acondicionamiento pasivo
aplicadas al modelo de estudio. Definir materialidad de las envolventes verticales y
horizontales. Justificar con palabras propias las decisiones constructivas.
Documentación: Vistas (1:100), corte general, planta baja con entorno cercano, plantas de
entrepisos y cubierta. Escala 1:50.

Página 5 de 8
Definir y especificar la materialidad de las envolventes y terminaciones. Profundizar la
descripción de las especificaciones técnicas constructivas. Incorporar dimensiones generales,
particulares, niveles, desniveles, nombre de locales, carpinterías, entre otros.
CAMBIO DE ESCALA
Corte constructivo de un sector del edificio, que contemplará fachada o contrafachada, y un
ambiente interior. Incluirá PB, 1er piso, piso intermedio, último piso con cubierta, sala de
máquinas y tanque de reserva en caso de que corresponda. Escala 1:20. Referenciar por donde
se realiza el corte en un esquema de planta. En el lateral cada uno de los estudiantes justificará
con palabras propias las decisiones constructivas de las interfases.
Dos detalles constructivos de interfases que se correspondan con el corte 1:10/1:5. Evaluar
junto con el/la docente los sectores elegidos.
El corte constructivo de un sector del edificio y los dos detalles se realizarán a mano, sin la
utilización de herramientas de dibujo asistido.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La actividad estará acompañada de bibliografía que complementará el desarrollo de la práctica.
En caso de utilizar fragmentos de textos extraídos de la bibliografía disponible o
complementaria, es necesario citar a los autores bajo las reglas de las Normas APA (7ma
edición) para reconocer su producción y diferenciarlo de la elaboración propia.
Al pie de la documentación citar la bibliografía consultada para el desarrollo de cada uno de los
paneles.
La presentación de la entrega deberá tener un criterio de unidad, demostrando la totalidad del planteo
del trabajo de lo general a lo particular. Todas las láminas deberán tener incorporados los conceptos
y las justificaciones de las decisiones constructivas adoptadas y diseñadas.
En cada una de las clases, al finalizar la jornada, se realizarán encintadas o puestas en común con la
participación de todos los integrantes de la comisión. De esta manera se podrá analizar y evaluar el
avance de la actividad por parte de los estudiantes y docentes. También podrán diseñar las
estrategias necesarias para continuar con el desarrollo de la práctica.
La actividad en taller priorizará el intercambio y diálogo entre estudiante – estudiante, el/la docente
acompañará con preguntas conductoras la construcción del conocimiento. Estas instancias de
aprendizaje generan un espacio de oportunidad para cada uno de los estudiantes, donde todas las
preguntas son válidas. Estas estrategias se plantean con el fin de fortalecer el trabajo en equipo y el
vínculo entre los estudiantes de cada una de las comisiones.

FORMATOS
Formato de la documentación: papel blanco DIN A1 (59,4×84,1 cm) o DIN A2 (42,0x59,4 cm.)
apaisado, se utilizará el mismo tamaño para todos los paneles. La investigación de materiales
(individual) se desarrollará en formato A4.
Incorporar en todos los paneles el rótulo con los datos del taller de Procesos Constructivos Saenz-
Marezi, nivel que cursa, nombre, apellido y número de estudiante. Alias asignado al equipo. Nombre
y Apellido del docente. Tema del panel. Número de Panel.
La entrega se realizará en formato papel y digital. Para ello en el formato papel entregar un sobre con
los datos del grupo, una copia de la documentación grupal impresa en tamaño reducido DIN A3 (42 x
29,7 cm.), junto con la investigación de materiales A4 y la documentación de la etapa de “cambio de
escala” ambas de desarrollo individual. En el formato digital realizar solo archivo PDF con la totalidad
de la documentación producida de forma grupal e individual (se sugiere small.pdf/ilove.pdf de uso
gratuito). Al momento de digitalizar la documentación recomendamos que utilicen luz natural y evitar

Página 6 de 8
que haya sombras sobre el papel. Antes de subir la documentación, revisar la calidad de la imagen
para asegurarse de que está clara y legible. Si es necesario, volver a realizar la digitalización.

La recepción de la entrega se confirmará una vez que el archivo digital se encuentre


cargado/subido en el recurso provisto por la Cátedra en la pestaña correspondiente al EJE
DESARROLLO | TP2 de AulasWeb.

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES


Presentación del EJE DESARROLLO | TP2
Asignación de modelo de estudio y condicionantes.
ABRIL

26
Trabajo en taller: diseño de la hoja de ruta, análisis del modelo de estudio y referente.
Devolución entregas, fichas de evaluación personal y retroalimentación EJE APROXIMACIÓN | TP1
Trabajo en taller: Proyecto estructural. Análisis de referente.
3 Investigación de materiales y tecnologías.
Encintada de las conclusiones.
Trabajo en taller: Proyecto estructural. Análisis de referente.
10 Investigación de materiales y tecnologías.
Encintada de las conclusiones.
Trabajo en taller: Proyecto envolventes. Análisis de referente.
MAYO

17 Investigación de materiales y tecnologías.


Encintada de las conclusiones.
24 Semana de mayo
Preentrega de la etapa grupal (hoja de ruta, modelo de estudio y referente, proyecto estructural,
proyecto envolventes)
31 Autoevaluación de la preentrega.
Encintada, recorrido y reflexión.
Asignación de la etapa Individual.
Trabajo en taller: Cambio de escala. Análisis de referente.
7
Investigación de materiales y tecnologías.
Digitalización/carga de la entrega en Padlet provisto por la Cátedra.
Encintada de los trabajos e intercambio entre comisiones.
JUNIO

14
Evaluación al taller.
ENTREGA TP2
21 No laborable con fines turísticos (Dto. 106/2023)

28 Actividad evaluativa parcial del EJE APROXIMACIÓN Y DESARROLLO.

5 EJE INTEGRACIÓN | ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN VERTICAL

12 EJE INTEGRACIÓN | ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN VERTICAL


JULIO

19 Receso invernal.

26 Receso invernal.
AGOSTO

Devolución de actividad evaluativa parcial del EJE APROXIMACIÓN Y DESARROLLO, entregas TP2,
2
fichas de evaluación personal y retroalimentación del EJE DESARROLLO | TP2

Las clases de apoyo teórico se incorporarán al cronograma de acuerdo con el avance del trabajo práctico.

Página 7 de 8
CUADERNO DE BITÁCORA
El cuaderno de bitácora es una herramienta que el estudiante va construyendo durante el curso de la
materia. En el cuál registra notas, procesos de investigación, apuntes de clases teóricas,
conclusiones, registros escritos, fotografías de las visitas a obra y toda información que considere
necesaria en el proceso de elaboración del proyecto constructivo. El cuaderno de bitácora formará
parte de cada una de las entregas de actividades prácticas.

BIBLIOGRAFÍA
Baud, G. (1973) Tecnología de la construcción. Editorial: Blume. Ubicación biblioteca FAU
Collet, L. (1997) Diseño bioclimático de viviendas. Eudecor. Ubicación biblioteca FAU
Edwards, B. (2008) Guía básica de la sostenibilidad. Editorial: G. Gili. Ubicación biblioteca FAU
García, J. R. (2007) Construir como proyecto. Editorial: Akadia. Ubicación biblioteca FAU
Gonzalo, G. E. (1998) Manual de arquitectura bioclimática. Editorial: G.E.Gonzalo. Ubicación
biblioteca FAU
Monjo Carrió, J. Lacambra Montero, J. (2007). El detalle constructivo en arquitectura. Editorial:
Munilla-Lería. Ubicación biblioteca FAU
Paricio, I. (1999) La protección solar. Editorial Bisagra. Ubicación biblioteca FAU
Saenz, A.; Marezi, J. (2022) Propuesta pedagógica. Taller Vertical de Procesos Constructivos I-II-III.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: Blog del
Taller
Salvadori M. y Heller R. (2005) Estructuras para arquitectos. 3ra. edición. Nobuko. Ubicación
biblioteca FAU
Terzaghi, K. (1963) Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. El Ateneo. Ubicación biblioteca FAU
Fichas publicadas en el Blog del Taller:
https://procesosconstructivos.wordpress.com/category/fichas/fichas-n-2/

ENLACES DE INTERÉS

Biblioteca FAU @procesosconstructivos_sm


Blog del taller Procesos Constructivos Saenz Marezi
AulasWeb 2024 @procesosconstructivossm

Página 8 de 8

También podría gustarte