Unidad 6 Mecanica de Suelos.
Unidad 6 Mecanica de Suelos.
Unidad 6 Mecanica de Suelos.
Especialidad:
Ingeniería civil.
Trabajo:
Investigación unidad 6
Materia:
Mecánica de suelos
Semestre:
4 semestres.
Fecha de entrega:
13/05/2024
1
Unidad 6: Consolidación.
Al observar los depósitos de material muy blandos situados en el fondo de una masa
de agua, por ejemplo, un lago, se nota que el suelo reduce su volumen conforme pasa
el tiempo y aumentan las cargas sobre el suelo, se les llama proceso de
consolidación.
Frecuentemente ocurre que durante el proceso de consolidación permanece
esencialmente igual la posición relativa de las partículas sólidas sobre un mismo plano
horizontal. Así, el movimiento de las partículas de suelo puede ocurrir solo en la
dirección vertical, proceso denominado consolidación unidimensional.
La consolidación de un suelo es un proceso lento, puede durar meses y hasta años.
Es un proceso asintótico, es decir, que al comienzo es más veloz, y se va haciendo
cada vez más lento, hasta que el suelo llega a una nueva situación de equilibrio en la
que ya no se mueve.
El no tomar en cuenta este posible movimiento del suelo al proyectar una estructura
sobre él puede llevar a consecuencias catastróficas tales como la inclinación,
fisuración e incluso el colapso de la misma. En muchos casos es necesario pre-
consolidar el suelo antes de proceder a la construcción de una obra importante, como
puede ser, por ejemplo, un edificio o una carretera. La pre-consolidación se hace el
terreno con un peso semejante o mayor que el que deberá soportar una vez
construida
2 la obra, para esto se deposita en la zona interesada una cantidad de tierra
con el peso equivalente de la obra.
Diferencia entre consolidación y compactación
La consolidación es un proceso acoplado de flujo y deformación producida en suelos
totalmente saturados. Por lo tanto, no es posible hablar de consolidación en terrenos en
los que el grado de saturación es inferior a 1 ya que en ese caso hablamos de
compactación. A raíz de esto, hablamos de compactación cuando el terreno no está
totalmente saturado y actúan fuerzas sobre el terreno tales como la succión capilar del
agua intersticial.
En estos casos y en otros similares, las características de la consolidación de los estratos
de arcilla pueden investigarse cualitativamente, con aproximación razonable, realizando
pruebas como un ensayo edométrico o ensayos triaxiales sobre especímenes
representativos del suelo, extraídos en forma inalterada. Se puede así calcular la
magnitud y la velocidad de los asentamientos probables a las cargas aplicadas, así como
el tiempo de consolidación.
3
6.1 Distribución de presiones efectivas neutras y totales.
4
Por ejemplo, para entender esto, considérese 2 partículas de grano del
suelo solidas en contacto:
Las cuales están en contacto sobre una superficie plana de área As,
representativa de las áreas de contacto en toda la masa del suelo. A
esas 2 partículas corresponde un área tributaria A, también
representativa de la situación de las partículas de toda la masa.
Entonces dicha relación de áreas de contacto se define como:
a: As/A
En dicho contacto de los granos de suelo existe también un esfuerzo
normal al plano de contacto entre las partículas representada por P y
una fuerza total cortante definida por T, entonces ambas se definen
como:
σ : P/ A
τ :T / A
5
τ : τs
6
Resulta además importante que la presión intergranular sea la que
gobierna los cálculos de comprensibilidad y resistencia, es decir sea la
presión efectiva.
Dentro del campo de la Mecánica de Suelos el concepto de Presión
efectiva es una realidad teórica, en el sentido de que gobiernan los
fenómenos tal como la actual teoría los concibe.
En muchos problemas de Mecánica de Suelos por ejemplo, es
ventajoso además descomponer a la presión neutral en 2
componentes: la presión hidrostática ( μh ), que corresponde a una
distribución lineal del equilibrio estático y en presión en exceso de la
hidrostática.
Entonces:
• 𝓊n = 𝓊h +𝓊
μ Es el término que juega un papel importante en la Teoría de la
consolidación.
La presión total vertical σ que se tiene en el suelo a una cierta
profundidad z, debido al peso propio del material supuesto
homogéneo, puede calcularse en la práctica, en forma simple,
mediante la expresión:
• σ = p=γ mz
Y la presión hidrostática μh se calcula:
u h=γ wz
7
6.2 Teoría de consolidación
(analogía mecánica de Terzaghi)
Analogía de Terzaghi
Cuando un suelo saturado se somete a un incremento
descarga, inicialmente el agua presente en los poros del
suelo es la que soporta dicha carga, entonces se genera
un aumento en la presión de poro de igual magnitud que
la carga aplicada. Dicha presión de poro se disipa de
forma diferida. La carga aplicada se transfiere al
esqueleto de suelo.
El proceso de consolidación suele ser explicado con el modelo idealizado de un sistema compuesto por un muelle (resorte), un
cilindro con un agujero y relleno de agua. En este sistema el muelle representa la compresibilidad o la estructura propia del
suelo, y el agua es el fluido que se encuentra en los vacíos entre los poros. El modelo fue propuesto por Terzaghi como una
modificación de un modelo originalmente sugerido por Lord Kelvin para otros fines. 1
La consolidación primaria se puede asemejar al mecanismo de un émbolo relleno de agua y sin salida.
1. El cilindro está completamente lleno de agua, y el agujero está cerrado (Suelo saturado)
2. Una carga es aplicada sobre el muelle mientras el orificio sigue cerrado. En esta etapa, el agua resiste la carga aplicada.
(Desarrollo de presiones excesivas en los poros de agua)
3. Cuando se abre el orificio, el agua comienza a drenar y el muelle se acorta. (Drenaje excesivo de los poros de agua)
4. Después de cierto tiempo, el drenaje de agua termina. Ahora el muelle resiste por sí solo la carga aplicada. (Total
disipación del exceso de presión de agua en los poros. Fin de la consolidación.
8
6.3 Prueba de consolidación unidimensional.
9
TOMA DE MUESTRAS
Deberán obtenerse y emplearse muestras relativamente
inalteradas para el ensayo de consolidación a causa de
que la utilidad de los resultados del mismo disminuye
grandemente con la alteración de la muestra. Las
Normas INV E-109 a E-111, cubren procedimientos y
equipo que deben usarse para obtener muestras
satisfactorias para los ensayos.
PREPARACION DE LA MUESTRA
La muestra se prepara en un ambiente conforme al consolidómetro, la muestra se moldeará de
acuerdo con el interior del diámetro del consolidómetro, forzándola directamente dentro del mismo.
Se cortará cuando haya que emparejarla con la superficie plana del anillo. En suelos blandos a
medianos, deberá usarse una sierra de alambre para cortar la parte superior e inferior de la muestra
con el fin de disminuir las zonas con agrietamientos. Una regla con un borde cortante podrá usarse
para el corte final después de que el exceso de suelo haya sido removido con una sierra de alambre.
Para suelos duros, una regla con borde cortante podrá usarse simplemente para perfilar el fondo y la
parte superior. Si se desea, el espesor de la muestra podrá hacerse menor que la altura del anillo
mediante extrusión y corte, pero deberá cumplirse con el espesor mínimo de la muestra. Un anillo
para muestreo con el borde cortante debidamente acondicionado proporciona el ajuste más
adecuado, en muchos suelos. - Deberán tomarse precauciones para disminuir la alteración del suelo
o los cambios en la humedad y peso unitario durante el transporte y preparación de la muestra, y
deberá evitarse para la misma cualquier vibración, distorsión y compresión.
Suelos orgánicos o fibrosos, como la turba y demás suelos que pueden dañarse fácilmente al ser
recortados, deberán transferirse directamente del tubo muestreador al anillo, con la condición de que
éste tenga el mismo diámetro de aquél.
Podrán emplearse muestras obtenidas mediante un tubo muestreador de camisa interior siempre y
cuando cumplan con las exigencias de la Norma INV E-109, y con el método descrito en este
ensayo.
En seguida, se determinará el peso de la muestra dentro del anillo de consolidación.
10
6.4 Ecuación diferencial de la consolidación
unidimensional.
11
6.5 factores que influyen en el tipo de
consolidación.
13
6.6 Determinación de 0%, 50%, y 100% de consolidación.
14
6.7 Determinación de la carga de pre
consolidación.
La presión de pre consolidación no se puede medir directamente, pero se puede estimar usando una serie de estrategias
diferentes, entre ellas, la mostrada en este vídeo.
El concepto es especialmente importante para suelos de origen sedimentario. Un suelo es pre consolidado o sobre consolidado
cuando los esfuerzos efectivos a los que está sometido actualmente, son inferiores a los máximos históricos, deducidos estos en
condiciones edométricas o isotrópicas.
Dentro de los principales factores que determinan el origen de la pre consolidación en un suelo sedimentario, se encuentran
procesos geológicos asociados con trayectorias de carga iniciales y posteriores descargas causadas por procesos erosivos
(remoción de material por algún agente geológico), desecación (procesos de pérdida de humedad) con profundizaciones del
nivel freático y descargas antrópicas realizadas por el hombre (excavaciones).
De la misma forma, el esfuerzo de pre consolidación, está íntimamente ligado con el valor del coeficiente lateral de presión de
tierras en reposo (Ko), cuyo valor determina los esfuerzos laterales en obras subterráneas.
1) Dibujar los datos, en un diagrama semi-logarímico de: esfuerzo efectivo (σ’vc) frente al ratio de vacíos (e).
5) Bisecar el ángulo formado por la línea horizontal en el punto N. 2 y la línea tangente del punto N. 3.
6) Extender la «porción recta» de la curva de compresión virgen (gran tensión efectiva, baja relación de vacíos: casi vertical a la
derecha del gráfico)
15 hasta la línea bisectriz en la parte 5.
7) El punto donde las líneas en la parte 5 y la parte 6 se intersectan es la presión de pre consolidación
6.8. Consolidación primaria de un estrato arcilloso y determinación de los coeficientes de
compresibilidad, vibración volumétrica unitaria, consolidación, permeabilidad y factor
tiempo, necesarios para el análisis de asentamientos.
CONSOLIDACION PRIMARIA
Cuando hay una carga sobre el suelo, la reducción de
volumen se debe a la expulsión del agua, fenómeno en el que
se transfiere la carga soportada por el agua al esqueleto
mineral, esta consolidación propiamente dicha, típica del caso
de los suelos de la Ciudad de México y de la Torre de Pisa.
16
Las tensiones transmitidas por las cimentaciones al suelo dan lugar a deformaciones del terreno que se
traducen en asentamientos, desplazamientos horizontales y giros de la estructura que, si resultan
excesivos, por encima de los tolerables, podrán originar una pérdida de la funcionalidad, producir fisuras,
agrietamientos, u otras patologías.
Asentamiento del terreno
Definición de asiento: en Geotecnia, asiento o asentamiento es un movimiento descendente vertical del
terreno (subsidencia) debido a la aplicación de cargas que causan cambios en las tensiones dentro del
terreno.
En una zapata, el asiento crece al hacerlo la carga vertical. Las curvas presión–asiento dependen, en
general, de su forma y tamaño, de la naturaleza y resistencia del suelo y de la carga aplicada (tipo,
velocidad de aplicación, frecuencia, etc.).
La presión vertical admisible de una cimentación tiene en cuenta no sólo la seguridad frente
al hundimiento sino también su tolerancia a los asientos. En el caso de suelos arenosos
(granulares) la presión vertical admisible de servicio suele encontrarse limitada por
condiciones de asiento, más que por hundimiento.
La observación de asientos excesivos puede ser una señal del mal estado de las zapatas
(ataques de aguas selenitosas, desmoronamiento por socavación, etc.); de la parte
enterrada de pilares y muros o de las redes de agua potable y de saneamiento.
17
6.9. Estudio general de la consolidación secundaria.
18