Capacitacion y Adiestramiento para Brigadas de Emergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 1
TEMARIO

1. PREVENCION Y COMBATE A INCENDIOS


1.1 Prevención de incendios
1.2 Manejo de extintores
1.3 Norma NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-
Prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo.

2. BUSQUEDA Y RESCATE
2.1 Organización de la brigada de Rescate
2.1.1 Funciones de cada integrante
2.2 Búsqueda y localización

3. EVACUACION DE INMUEBLES
3.1 La brigada de Evacuación
3.1.1 Funciones de la brigada
3.2 Simulacros

4. PRIMEROS AUXILIOS.
4.1 Reanimación Cardiopulmonar
4.2 Bolsa válvula mascarilla
4.3 Evaluación Secundaria

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 2
Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 3
PREVENCION DE INCENDIOS

Las inspecciones de prevención de incendios en edificios públicos,


establecimientos comerciales y viviendas pueden tener un efecto
importante en la prevención de incendios y en la planificación previa al
incidente.

La mejor manera de atacar un incendio es la prevención de los mismos, es


¿Cómo prevenir
por esto que necesitamos dedicarle tiempo a identificar y eliminar en la
incendios?
medida que nos sea posible los riesgos existentes en las instalaciones
donde vivimos o trabajamos.

Riesgos en las Instalaciones Eléctricas


Las instalaciones eléctricas proporcionan energía eléctrica para la
iluminación, para motores, aparatos y a otras instalaciones que transmiten
señales a los centros de control, a personas o a máquinas.

Los cables y equipos eléctricos se pueden instalar también para captar o


disipar la electricidad estática las interferencias de radiofrecuencia y otras
fuentes de ruido eléctrico. El principal riesgo de incendios que suponen los
aparatos eléctricos es su potencial como fuentes de ignición.

Es importante indicar que a pesar de las normas existentes, las


resistencias eléctricas y los arcos eléctricos que se producen por el
funcionamiento de aparatos y equipos eléctricos y del inadecuado control
de las cargas estáticas o instalaciones en mal estado, son causas
importantes de incendios accidentales.

Como todos los componentes eléctricos y electrónicos se pueden calentar


por resistencia y pueden fallar, hay que pensar en cómo reducir los
riesgos producidos por dichos fallos.

Las fallas eléctricas que producen los incendios se pueden atribuir a una
de éstas 2 causas: chispas o recalentamiento.

Todos los equipos y aparatos eléctricos se desgastan y se deterioran por


el uso, el recalentamiento y las chispas que se producen en su
funcionamiento normal, son en gran medida debido a éste desgaste.
Aunque casi todos los aparatos eléctricos están diseñados para soportar
éstos factores, sigue siendo responsabilidad del usuario o propietario,
establecer en que momento esas condiciones hacen que el uso del
aparato, equipo o instalación no sea seguro.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 4
Además, los usuarios y propietarios deben tener cuidado de no llevar
hasta el límite el uso del aparato, sometiéndolo a sobrecargas o
modificando las instalaciones aprobadas de manera que dejen de ser
seguras.
Una inspección periódica de todos los equipos, aparatos e instalaciones
eléctricas, para ver si tiene daños, defectos o han sido objeto de mal uso,
ayudará en mucho a evitar que éstas situaciones den origen a los
incendios.

La mayoría de casos los incendios en oficinas, talleres, o escuelas, se


deben al descuido de dejar aparatos eléctricos encendidos o conectados
en forma múltiple, es bien sabido que el diseño de las instalaciones
eléctricas se aplica de acuerdo al uso que se le vaya a dar al inmueble, si
la carga eléctrica supera la resistencia de los conductores el sobre-
calentamiento va a dar como resultado que el forro de éstos se
reblandezca, se derrita y cause por necesidad el contacto de ambos polos,
produciéndose el corto-circuito y posteriormente el incendio.

Es indispensable recapacitar en cómo usar adecuadamente las


instalaciones eléctricas, si va a usar un contacto múltiple, hágalo sin
cargar demasiados aparatos en un solo contacto de pared, ya que el
contacto múltiple está diseñado para un uso rudo, sin embargo el calibre
de la instalación del inmueble puede no estar diseñado para soportar las
cargas excesivas.

Riesgos en las instalaciones de Gas L.P.


Para la valoración sistemática de los riesgos que presentan las
instalaciones de Gas L.P., es útil distinguir entre los riesgos de los gases
encerrados en un recipiente y los presentados por los escapes del gas del
recipiente, aunque los 2 puedan tener lugar simultáneamente en un solo
incidente.

Tomando en cuenta este riesgo se requiere de un programa de revisión y


mantenimiento de estas instalaciones ya que la omisión de esta nos
llevaría a estar en un riesgo mayor de un incendio.

Riesgos del gas en un recipiente


Los gases contenidos en un recipiente se van a encontrar envasados en
forma líquida, a baja temperatura y alta presión.

El Gas L.P., está clasificado como un gas combustible, se emplea


generalmente para ser quemado, combinado con aire para producir calor,
energía o iluminación.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 5
Las instalaciones de Gas L.P., están diseñadas para conducir el fluido de
gas desde su contenedor hasta los puntos de combustión y soportar
presiones de hasta 7 At., que es la presión de trabajo que desplaza el Gas
L.P.

Por ende, la revisión continúa de las tuberías, conexiones, válvulas y


quemadores, deberá registrarse mediante un control de inspecciones, que
despeje dudas con respecto al mantenimiento, reparación, cambio de
accesorios y funcionabilidad de las instalaciones de Gas L.P., en general.

Los escapes (derrames y fugas) y demás emergencias con Gas L.P., son
aspectos importantes que generalmente no se toman en cuenta y pueden
desencadenar emergencias mayores que se pudieran evitar con
inspecciones simples.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 6
MANEJO DE EXTINTORES

Los extintores se han considerado como la primera arma que se usa para
combatir un incendio. De ello depende que el incendio se controle en poco
tiempo o que se complique hasta alcanzar situaciones incontrolables que
lleguen a causar pérdidas de vidas humanas, la afectación del entorno
ecológico o la pérdida de los bienes materiales.

El uso adecuado y eficiente de un extintor, es una garantía para evitar el


crecimiento de una emergencia por incendio.

Se define como extintor, al recipiente que contiene un agente extinguidor,


por lo tanto el agente extinguidor se define como una sustancia que sirve
para apagar un incendio.

Agentes Extinguidores
Los agentes extinguidores por su uso se clasifican en húmedos y secos.

Los agentes extinguidores húmedos, son aquellos que están compuestos


a base de agua. Cualquier sustancia que sea líquida como por ejemplo
el agua simple, la espuma y agua ligera AFFF.

Los agentes extinguidores secos, son aquellos que están compuestos a


base de polvos o de gases, como por ejemplo, el polvo químico seco, los
polvos especiales, el bióxido de carbono, el halón 1211, halón 1301, y los
freones.

Se pueden utilizar en otra clasificación tierra y arena, en el caso de que


no se tenga un extintor a la mano.

Tipos de extintores
Los tipos de extintores que existen son 2: presurizados (presión contenida)
y de cartucho (presión incorporada)

Los extintores presurizados, son los que tienen la presión contenida en su


interior, mediante un gas inerte que expulsa el agente extinguidor al
exterior, que puede ser nitrógeno o bióxido de carbono.

Los extintores de cartucho, son los que tienen la presión incorporada


mediante un cartucho conteniendo un gas inerte que al abrirse permite el
paso del gas al interior del cilindro para expulsar el agente extinguidor al
exterior.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 7
Clases de Extintores
Las clases de extintores que existen son 2: portátiles y móviles

Extintores Los extintores portátiles son aquellos que


Portátiles están diseñados para que puedan ser usados
sin esfuerzo alguno por una persona sin un
medio de locomoción propia. Los extintores
portátiles tienen una capacidad que va de los
750 grs. Hasta los 12.0 kilos. Tienen un tiempo
de descarga en forma continua de 8 a 11
segundos antes de descargarse totalmente.

Los extintores móviles, tienen la característica principal de que están


montados sobre ruedas, están diseñados para ser usados sin gran
esfuerzo por una persona sin un medio de locomoción propia.

Las unidades móviles tienen una capacidad que va de los 28.0 a los 90.0
kilos., tienen un tiempo de descarga en forma continua de 45 a 50
segundos.

Extintores a Base de Agua


Los extintores a base agua a presión, y de agua ligera AFFF, están
diseñados para combatir incendios de la clase “A”, efectúan el proceso de
extinción por medio del enfriamiento.

Los extintores a base de agua ligera AFFF, están diseñados también para
extinguir incendios de la clase “B” debido a la
formación de la película acuosa que el producto
hace en la superficie de los líquidos combustible,
impidiendo que hagan el contacto los vapores del
combustible y el oxígeno que hay en el aire.

Estos extintores se presentan con capacidades de


9 litros.

Extintores a Extintores a Base de Bióxido de Carbono


Base de Bióxido Estos extintores también se conocen como de anhídrido carbónico o gas
de Carbono carbónico; se utilizan para extinguir incendios de las
clases “B” y “C” dentro de recintos cerrados, ya que
si se utilizara en espacios abiertos la efectividad del
agente extinguidor, disminuiría considerablemente
debido a que el gas se incorporaría rápidamente a la
atmósfera, siendo éste su limitante.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 8
Estos extintores, se presentan en capacidades que van de los 2 a los 12
kilos en unidades portátiles y de los 28 a los 70 kilos en las unidades
móviles.

Extintores a Base de Agentes Halogenados


Los extintores a base de agentes halogenados,
pertenecen al grupo de los fluoroclorados, por lo
tanto, contaminan el ambiente, aunque no por esto
dejan de ser excelentes agentes extinguidores.

Los extinguidores de gas halón 1211 se utilizan


para combatir incendios ABC. Su formula es una
mezcla de varias sustancias que se envasan en
forma liquida. Su formula se conoce como
BROMOCLORODIFLUROMETANO y se utiliza
solamente para unidades portátiles.
Sus capacidades van de los 2 a los 9 kilos.

Extintores a Base de Polvo Químico Seco


Extintores a Estos extintores también se conocen como extintores de polvos
base de Polvo polivalentes, es decir apagan incendios ABC, están compuestos de fosfato
Químico Seco monoamónico y bicarbonato de sodio.

Otro grupo perteneciente a los polvos químicos es el de


los extinguidores a base de polvos especiales que se
utilizan para extinguir incendios de la clase D están
conformados de fosfato de amónia, bicarbonato de sodio
y con fibras de metales alcalinos como el potasio, litio,
sodio, etc.

Los extintores de polvo químico seco se presentan en


capacidades que van de los 750 grs. a los 12 kilos en unidades portátiles y
de los 28 a los 90 kilos en unidades móviles.

UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS EXTINTORES


La ubicación de los extintores no se debe contemplar desde el punto de
vista de cantidad, la ubicación depende de las áreas con mayor índice de
riesgo, de hecho para que un extintor se considere que está bien ubicado,
debe situarse haciendo un cálculo aproximado de que pueda tomarse en 7
segundos desde que se localiza el fuego, se traslada el combatiente al
lugar en donde está el extintor y llega al lugar del incendio para aplicar la
descarga del extintor.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 9
Otras especificaciones, indican que un extintor debe cubrir un radio de 20
mts. Cuadrados a la redonda, en relación con otro para que la zona esté
debidamente cubierta.

NOM-002-STPS-2010
En la instalación de los extintores se debe cumplir con lo siguiente:
A) Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de
obstáculos, de tal forma que el recorrido hacia el extintor más
cercano, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios para
llegar a uno de ellos, no exceda de 15 metros desde cualquier lugar
ocupado en el centro de trabajo;
B) Fijarse entre una altura del piso no menor de 10 cm, medidos del
suelo a la parte más baja del extintor y una altura máxima de 1.50
m, medidos del piso a la parte más alta del extintor;
C) Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50º c y no
sea menor de -5º c
D) Estar protegidos de la intemperie
E) Señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-
STPS-2010
F) Estar en posición para ser usados rápidamente

Manejo de extintores
El manejo de los extintores en realidad es fácil, pero aunque sea fácil esto
debe efectuarse de una manera adecuada para dar un uso óptimo del
agente extinguidor, que no se extienda el fuego y lo más importante, que
al intentar apagar el fuego nos pongamos en riesgo.

Para utilizar un extinguidor se deberán seguir las siguientes instrucciones:

¿Cómo se usa 1. Revise el manómetro del extintor, para verificar que el equipo este
un Extintor? en buenas condiciones de uso.

2. Descuelgue el extintor del soporte que lo sostiene en la pared.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 10
3. Rompa los sellos de seguridad, girando el seguro del disparador del
extintor.

4. Diríjase con el extintor hacia el incendio, evaluando la escena y los


riesgos inmediatos, pero muy importante es que sea con el viento a
favor.

5. Sitúese frente al fuego a una distancia aproximada de 3 metros,


ésta es una distancia estándar que permite brindarle protección y
facilita la dispersión de la descarga.

6. Dispare el extintor dirigiendo la descarga a la base del fuego.

7. Una vez que haya disparado la primera descarga, avance al frente


aplicando la técnica de barrido, de derecha a izquierda y viceversa.

8. Deje de disparar el extintor, verifique que el fuego se haya


extinguido, si después de un tiempo razonable (5 seg.) el fuego no
reinicia, retroceda con cuidado sin dejar de ver a donde estaba el
foco del incendio, si el fuego reinicia dispare el extintor de inmediato
para rematar el fuego.

9. Nunca le de la espalda al lugar donde se encontraba el incendio,


pudiera reiniciar y usted podría darse cuenta demasiado tarde.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 11
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010
CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION
CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
(Resumen)

Obligaciones del patrón


Obligaciones  Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que
del Patrón lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de conformidad
con lo establecido por esta norma.
 Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo,
o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los
principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes
de estancia o servicios para los trabajadores.
 Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área
del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores,
contratistas y visitantes, según corresponda.
 Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra
incendios en el centro de trabajo.
 Contar con un plan de atención a emergencias de incendio.
 Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo
clasificados con riesgo de incendio alto.
 Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una
vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo
de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos
con riesgo de incendio alto.
 Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en
materia de prevención de incendios y atención de emergencias, así
como capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las
brigadas contra incendio, con base en dicho programa.
 Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las
brigadas contra incendio, considerando para tal efecto las funciones
y riesgos a que estarán expuestos.
 Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo
de incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra
incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo
anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra
incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión
de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes
con la clase de fuego que pueda presentarse.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 12
Obligaciones de los trabajadores
 Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.
Obligaciones
 Cumplir con las medidas de prevención y protección contra
del trabajador
incendios establecidas por el patrón.
 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento
proporcionadas por el patrón para la prevención y protección contra
incendios.
 Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se
presenten en el centro de trabajo, conforme a la capacitación y
entrenamiento recibidos.
 Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de
protección personal proporcionado por el patrón a los integrantes
de las brigadas contra incendio.
 Participar en las brigadas contra incendio.
 Participar en los simulacros de emergencias de incendio.
 No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de
protección personal para la atención a emergencias, croquis,
planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y
combate de incendios, entre otros.
 Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de
detectar una situación de emergencia de incendio.

Condiciones de prevención y protección contra incendios


Acciones
Preventivas  Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del
centro trabajo al alcance de los trabajadores, incluidas las relativas
a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las que se
puedan presentar incendios, y supervisar que éstas se cumplan.
 Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores, y
vigilar que los extintores cumplan con las condiciones siguientes:
o Que se encuentren en la ubicación asignada en el plano y
que estén instalados conforme a lo previsto en esta norma;
o Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y
libres de obstáculos;
o Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo que
establece la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-
2002, o las que las sustituyan;
o Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar;
o Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona
verde (operable), en el caso de extintores cuyo recipiente
esté presurizado permanentemente y que contengan como
agente extintor agua, agua con aditivos, espuma, polvo
químico seco, halones, agentes limpios o químicos húmedos;

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 13
o Que mantengan la capacidad nominal indicada por el
fabricante en la etiqueta, en el caso de extintores con bióxido
de carbono como agente extintor;
o Que no hayan sido activados, de acuerdo con el dispositivo
que el fabricante incluya en el extintor para detectar su
activación, en el caso de extintores que contengan como
agente extintor polvo químico seco, y que se presurizan al
momento de operarlos, por medio de gas proveniente de
cartuchos o cápsulas, internas o externas;
o Que se verifiquen las condiciones de las ruedas de los
extintores móviles;
o Que no existan daños físicos evidentes, tales como
corrosión, escape de presión, obstrucción, golpes o
deformaciones;
o Que no existan daños físicos, tales como roturas,
desprendimientos, protuberancias o perforaciones, en
mangueras, boquillas o palanca de accionamiento, que
puedan propiciar su mal funcionamiento. El extintor deberá
ser puesto fuera de servicio, cuando presente daño que
afecte su operación, o dicho daño no pueda ser reparado, en
cuyo caso deberá ser sustituido por otro de las mismas
características y condiciones de operación;
o Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y sin
alteraciones;
o Que la etiqueta cuente con la siguiente información vigente,
después de cada mantenimiento:
 El nombre, denominación o razón social, domicilio y
teléfono del prestador de servicios;
 La capacidad nominal en kilogramos o litros, y el
agente extintor;
 Las instrucciones de operación, breves y de fácil
comprensión, apoyadas mediante figuras o símbolos;
 La clase de fuego a que está destinado el equipo;
 Las contraindicaciones de uso, cuando aplique;
 La contraseña oficial del cumplimiento con la
normatividad vigente aplicable, de conformidad con lo
dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-106-
SCFI-2000, o las que la sustituyan, en su caso;
 El mes y año del último servicio de mantenimiento
realizado
 La contraseña oficial de cumplimiento con la Norma
NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y el
número de dictamen de cumplimiento con la misma.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 14
 Los extintores de polvo químico seco deberán contar además con el
collarín que establece la NOM-154-SCFI-2005, o las que la
sustituyan.
 Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los
extintores que al menos contenga:
 La fecha de la revisión;
 El nombre o identificación del personal que
realizó la revisión;
 Los resultados de la revisión mensual a los
extintores;
 Las anomalías identificadas.
 El seguimiento de las anomalías
identificadas.
 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y
pruebas a los equipos contra incendio, a los medios de detección y,
en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra
incendio
 Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar
flama abierta o chispas e introducir objetos incandescentes, cerillos,
cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de
radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser
intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan,
almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos. Dicha
señalización deberá cumplir con lo establecido por la NOM-026-
STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan.
 Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de
los equipos y sistemas contra incendio, los equipos de protección
personal para la respuesta a emergencias, así como los
señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas
contra incendio, entre otros.
 Contar con las medidas o procedimientos de seguridad, para el uso
de equipos de calefacción, calentadores, hornos, parrillas u otras
fuentes de calor, en las áreas donde existan materiales inflamables
o explosivos, y supervisar que se cumplan.
 Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos
que obstruyan e interfieran el acceso al equipo contra incendio o a
los dispositivos de alarma de incendio o activación manual de los
sistemas fijos contra incendio.
 Contar con rutas de evacuación que cumplan con las condiciones
Rutas de
siguientes:
Evacuación
o Que estén señalizadas en lugares visibles,
de conformidad con lo dispuesto por la
NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-
SEGOB-2002;

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 15
o Que se encuentren libres de obstáculos que
impidan la circulación de los trabajadores y
demás ocupantes;
o Que dispongan de dispositivos de
iluminación de emergencia que permitan
percibir el piso y cualquier modificación en
su superficie, cuando se interrumpa la
energía eléctrica o falte iluminación natural;
o Que la distancia por recorrer desde el punto
más alejado del interior de una edificación,
hacia cualquier punto de la ruta de
evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso
contrario, el tiempo máximo de evacuación
de los ocupantes a un lugar seguro deberá
ser de tres minutos;
o Que las escaleras eléctricas sean
consideradas parte de una ruta de
evacuación, previo bloqueo de la energía
que las alimenta y de su movimiento;
o Que los elevadores no sean considerados
parte de una ruta de evacuación y no se
usen en caso de incendio;
o Que los desniveles o escalones en los
pasillos y corredores de las rutas de
evacuación estén señalizados, de
conformidad con la NOM-026-STPS-2008 o
la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan,
o Que en el recorrido de las escaleras de
emergencia exteriores de los centros de
trabajo de nueva creación, las ventanas,
fachadas de vidrio o cualquier otro tipo de
aberturas, no representen un factor de
riesgo en su uso durante una situación de
emergencia de incendio.
 Contar con salidas normales y/o de emergencia que cumplan con
las condiciones siguientes:
 Que estén identificadas conforme a lo señalado en la NOM-026-
STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan;
 Que comuniquen a un descanso, en caso de acceder a una
escalera;
 Que en las salidas de emergencia, las puertas abran en el sentido
del flujo, salvo que sean automáticas y corredizas;

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 16
 Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y capaces
de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo, en caso de
quedar clasificados el área o centro de trabajo como de riesgo de
incendio alto, y se requiera impedir la propagación de un incendio
hacia una ruta de evacuación o áreas contiguas por presencia de
materiales inflamables o explosivos;
 Que las puertas de emergencia cuenten con un mecanismo que
permita abrirlas desde el interior, mediante una operación simple de
empuje;
 Que las puertas consideradas como salidas de emergencia estén
libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con
seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su
utilización en casos de emergencia, y
 Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas de
emergencia, y funcionen en forma automática, o mediante
dispositivos eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual,
si llegara a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de
emergencia.
 Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo, de acuerdo
Extintores con lo siguiente:
o Contar con extintores conforme a la clase de fuego que se
pueda presentar
o Colocar al menos un extintor por cada 300 metros cuadrados
de superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario;
o Colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados
de superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto;
o No exceder las distancias máximas de recorrido, por clase de
fuego, para acceder a cualquier extintor, tomando en cuenta
las vueltas y rodeos necesarios:

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 17
Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 18
ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE RESCATE

ORGANIZACIÓN
La unidad básica que conforma una cuadrilla de un grupo de Rescate en
Estructuras Colapsadas se conforma de 6 integrantes, requiriéndose
siempre un mínimo de 2 cuadrillas de rescate para poder trabajar y
descansar de manera rotativa las 24 horas durante toda la operación.

FUNCIONES

Las funciones de los integrantes de una cuadrilla de rescate en estructuras


Funciones de colapsadas se distribuyen de la siguiente manera:
los Rescatistas
Líder del grupo
 Enlace con el comandante de incidente
 Recibe las asignaciones de trabajo del comando
 Asigna las tareas a realizar a los Rescatistas
 Mantiene la rotación del trabajo
 Decide qué equipo se utiliza para el trabajo
 Mantiene informado al comando
 Actúa como oficial de seguridad si no se a nombrado uno

Rescatista
 Desarrolla las tareas que le sean asignadas, vela por su seguridad
y la de sus compañeros y acata las órdenes del líder del grupo.

Encargado de Logística

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 19
 Este es uno de los Rescatistas que se rota con los demás. Como
enlace con el jefe de logística del Sistema de comando de
Incidentes, recibe las necesidades de equipo del líder, ubica los
recursos, mantiene el inventario, mantiene y repara los equipos y
coordina con el almacén la devolución de los mismos.

PLANEACION DE UNA MISION DE RESCATE


Planeación de la
Misión Para tener una buena planeación es necesario dividir la misión en 5 fases
1. Preparación
2. Activación y movilización
3. Operaciones
4. Desactivación y desmovilización
5. Actividades pos – misión

Fase 1 Preparación
En esta fase es necesario contar con adecuados y continuos
procedimientos de preparación, capacitación y entrenamientos del
personal, de los equipos a utilizas y de los procesos administrativos de
manera tal que el equipo de rescate tenga un alistamiento operativo
optimo para poder responder.

Fase 2 Activación y movilización


Esta fase incluye a todas aquellas acciones que se toman desde el
momento en que se da el aviso al equipo de rescate y es activado
ubicando a todos sus integrantes hasta el proceso de movilización desde
la base de reunión hasta la escena del trabajo.

Fase 3 Operaciones en el incidente


Secuencia de acciones tendentes a la búsqueda y el rescate o la
recuperación de victimas atrapadas en una estructura colapsada. No
deben descuidarse las acciones de comando en el sitio de coordinación,
soporte, logística, control de gestión y seguridad.

Esta fase está compuesta de seis etapas


 Asegurar la escena
 Evaluación inicial
 Búsqueda y localización

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 20
 Acceso al paciente
 Estabilización del paciente
 Extracción del paciente
Fase 4 Desactivación y Desmovilización
Esta fase se inicia cuando el grupo finaliza la fase Operacional (esta se
puede desactivar por razones de relevo, porque se a terminado la misión o
por razones de seguridad) y termina cuando el grupo regresa a su base o
sede de origen. Durante esta fase se requiere tanta habilidad, destreza,
esfuerzo y ánimo, como se requiere en la activación debido al cansancio o
a la alegría de haber cumplido el objetivo.

Fase 5 Actividades Post – misión


Incluye la Reunión Posterior al Incidente para evaluar, criticar y corregir el
trabajo realizado (sin criticar a las personas, solo las acciones) y la
elaboración del reporte final de la operación. Este es un trabajo
fundamental para el mejoramiento continuo del grupo de rescate.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 21
BUSQUEDA Y LOCALIZACION

Son las técnicas y procedimientos tendientes a obtener respuestas o


indicios de la existencia de victimas con vida a rescatar en algún espacio
vital aislado de la estructura colapsada.

Las probabilidades de encontrar victimas con vida decrece rápidamente


con el transcurrir del tiempo.

La mitad de las victimas generalmente quedan en superficie y son


rescatadas por los mismos habitantes locales y voluntarios espontáneos.
El otro 50 % se distribuye entre victimas moderadamente atrapadas (35
%) y victimas atrapadas en espacios vitales aislados (15 %) que requieren
una búsqueda inmediata dentro de las primeras 24 hrs.

MODOS DE BUSQUEDA
Búsqueda Superficial
Este modo de búsqueda es aquel que se efectúa de manera rápida, para
detectar la presencia de sobrevivientes en la superficie o en espacios
vitales aislados de fácil acceso.
Búsqueda Extensiva
Este modo de búsqueda es aquel que se efectúa de manera metodológica
y cubriendo detalladamente y lentamente todo el área asignada. Incluye la
aplicación de diversos tipos y patrones de búsqueda.
TIPOS DE BUSQUEDA
Búsqueda física
Búsqueda
No requiere de equipos especiales, ni de
Física
especialistas. Solo requiere la capacidad
humana, sus sentidos y algunos procedimientos
establecidos.

Este tipo de búsqueda muchas veces es la única


disponible por los grupos locales de primera
respuesta que no disponen de recursos técnicos caninos.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 22
Búsqueda canina
En la búsqueda canina se utiliza el agudo sentido
Búsqueda del olfato en canes entrenados para ello. Equipos
Canina de canes certificados y altamente especializados y
entrenados permiten localizar victimas atrapadas
en el menor tiempo posible. Los canes pueden
acceder a áreas estrechas e inestables para una
persona. Pueden ser utilizados en búsqueda
superficial y en búsqueda extensiva.

Búsqueda Búsqueda técnica


Requiere de equipos y personal especializados en detección de sonidos,
Técnica temperatura, video, vibraciones, etc. Puede efectuarse con equipos
diseñados especialmente para ello o con equipos improvisados de
adaptación local. El avance tecnológico para este tipo de búsqueda mejora
cada día mas. La combinación de la búsqueda canina con la técnica debe
utilizarse siempre que se pueda para la obtención de resultados rápidos.

PROCEDIMIENTOS

Búsqueda por llamado y escucha


Se debe colocar a 4 integrantes del grupo alrededor de un área colapsada
en forma de cruz. Se hace silencio absoluto y uno de los rescatistas con
voz o golpeando una estructura metálica de la edificación, le pide a la
posible victima atrapada que grite o haga ruido golpeando algún objeto.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 23
PATRONES DE BUSQUEDA FISICA
De acuerdo al tipo de estructura a buscar, al tipo de colapso existente y al
Patrones de
análisis de la información previa recabada, se pueden utilizar diversos
Búsqueda
tipos de patrones de búsqueda.

Patrón de búsqueda en habitaciones múltiples


Se utiliza cuando quedan sin colapsar varias habitaciones completas. El
patrón a seguir siempre es entrar a la derecha y quedarse siempre a la
derecha.

Patrón de búsqueda en paralelo


Una vez que el área a buscar ha sido seleccionada, se colocan los
rescatistas en linea con una separación entre ellos de 1.5 metros. El líder
se mantiene detrás de ellos de tal manera de poder observarlos a todos.

Patrón de búsqueda circular externo


Se puede utilizar este patrón cuando resulta
imposible o impráctico el desplazamiento por
encima de la pila de escombros. Puede ser
efectuado por 4 rescatistas ubicados
perpendicularmente.

Se hace el procedimiento de llamado y escucha y


se apunta hacia donde proviene el sonido y se
triangula la posible ubicación de la víctima.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 24
Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 25
LA BRIGADA DE EVACUACION

Funciones de la FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN.


Brigada de
1. Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del
Evacuación inmueble, lo mismo que los planos-guía. Dicha señalización incluirá
extintores, botiquines, hidrantes, y debe ajustarse a las Normas Oficiales
Mexicanas.

2. Contar con un censo actualizado y permanente del personal.

3. Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las


instrucciones del coordinador general.

4. Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales


dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y
revisando que nadie se quede en su área de competencia.

5. Determinar los puntos de reunión.

6. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación


estén libres de obstáculos.

7. Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunión.

8. Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro


o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista
peligro.

9. Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 26
SIMULACROS

Un simulacro es representación de las acciones previamente planeadas para


enfrentar los efectos de una calamidad, mediante la simulación de un desastre.
Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir del
procesamiento y estudio de datos confiables y de probabilidades con respecto al
riesgo y a la vulnerabilidad de los sistemas afectables.

1. Características de un simulacro
Simulacros
 Periodicidad
 Organización
 Realismo
 Comunicación

2. Simulacros de Gabinete
 Formular hipótesis
 Definir un escenario
 Escribir un guion
 Preparar
 Desarrollarlo
 Evaluarlo

3. Simulacros de Campo
 Formular hipótesis
 Definir un escenario
 Escribir un guion
 Preparar
 Desarrollarlo
 Evaluarlo

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 27
Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 28
REANIMACION CARDIOPULMONAR

Es el conjunto de técnicas manuales y mecánicas


Que es RCP? que se aplican a una víctima que ha sufrido un
paro respiratorio o cardiorrespiratorio. El
propósito de la RCP es reactivar el
funcionamiento mecánico del corazón y los
pulmones por medio de compresiones torácicas y
ventilaciones boca a boca.

Es muy importante que a la hora de dar RCP se ponga énfasis en


practicar la “RCP de alta calidad”, esto quiere decir que debe de tener una
buena profundidad de compresión y un buen ritmo, esto sin perder tiempo
que podría perjudicar a la recuperación de la persona.

Una buena profundidad de las compresiones se refiere a que la


Compresiones:
profundidad sea de “al menos 5 cm”, en adultos. El ritmo debe de ser a un
al menos 5cm,
ritmo de “mínimo 100 compresiones” en un minuto.
mínimo 100 en
un minuto
El lugar para dar compresiones se localiza al trazar una línea imaginaria
que cruza por la mitad del pecho, partiéndolo en una mitad izquierda y una
derecha, y otra que pasa por los pezones o las tetillas del paciente,
exactamente donde se cruzan estas líneas imaginarias es donde
colocaremos nuestras manos para la compresión.

Para dar las compresiones se siguen los siguientes pasos.

 Coloque una mano (la mano dominante) sobre el esternón.


 Coloque la otra mano encima de la que ya coloco
 Solo se debe recargar sobre el punto de compresión, no sobre las
costillas
 El cuerpo debe de formar un ángulo de 90º, es decir un ángulo
recto con el cuerpo del paciente.
 Se dan 30 compresiones en forma vertical a un mínimo de 5 cm. de
profundidad.
 Se dan dos ventilaciones de salvamento pinzando la nariz del
paciente para que el aire no se fugue
30 : 2  Se dan nuevamente 30 compresiones seguidas de las 2
5 veces insuflaciones, todo esto se repite 5 veces.

Después de esto se revisa de nuevo si la persona ya respira y en caso de


que no lo haga se repiten nuevamente estos 5 ciclos.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 29
BOOLSA VALVULA MASCARILLA

El dispositivo de bolsa válvula mascarilla es un equipo manual que se usa


para proveer una presión positiva ventilatoria. La bolsa válvula mascarilla
consiste de una bolsa auto inflable,
una válvula unidireccional, una
mascarilla facial, un puerto de
entrada de oxígeno, y un reservorio
de oxígeno. Muchas de las bolsas
válvulas mascarillas para adultos
tienen un volumen aproximado de
1,600 mililitros. Cuando se usa sin
oxígeno suplementario, el
dispositivo solo va a proporcionar 21% de oxígeno, o sea la cantidad de
oxigeno que se encuentra en el medio ambiente. Agregando oxígeno y un
reservorio, va a proporcionar casi un 100% de oxígeno al paciente, una de
las ventajas mayores de este dispositivo.

El dispositivo bolsa válvula mascarilla es más difícil de usar de lo que


parece y es más cansado para el operador. El auxiliador tiene que proveer
simultáneamente un buen sellado de la mascarilla, manteniendo abierta la
vía aérea colocando la cabeza del paciente hacia atrás y levantando la
mandíbula, oprimiendo la bolsa para la ventilación. Toma mucha practica
mantener los conocimientos necesarios para realizar una ventilación
adecuada con este dispositivo. A causa de la dificultad para trabajar con la
bolsa válvula mascarilla, es muy recomendable utilizar este dispositivo con
dos personas, aunque esto no siempre es posible.

Las características de una bolsa válvula mascarilla son:


Características - Una bolsa auto inflable que es fácil de limpiar y de esterilizarse.
de la Bolsa - Un sistema de válvula que no se atore, y que permita la entrada de
Válvula un flujo de 15 Lpm.
Mascarilla - Tiene o no una válvula de escape (pop off) que puede ser
inhabilitado manualmente. Conexiones estándar de 15/22 mm que
permite el uso con una variedad de mascarillas de ventilación y otros
accesorios.
- Una entrada de oxígeno y un reservorio que puede conectarse con
una fuente de oxígeno para dar mayor concentración durante la
ventilación.
- Una verdadera mascarilla no recirculante que permite la salida de la
exhalación del paciente pero no permite la respiración de esos gases
nuevamente.
- Adaptabilidad a toda condición ambiental y a temperaturas extremas.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 30
- Una variedad de tamaños de mascarillas en infantes, niños y adultos.
Una mascarilla correctamente colocada debe de permanecer fija
sobre el puente de la nariz y debajo del mentón.
- Mascarillas transparentes para permitir la detección de vómito,
sangre o secreciones durante la ventilación.

Uso de la Bolsa Procedimientos para el uso de la Bolsa Válvula Mascarilla


Válvula
Mascarilla 1. Si es posible colóquese sobre la cabeza del paciente. Si no hay
sospecha de lesiones espinales, abra la vía aérea usando la
inclinación de la cabeza hacia atrás y elevando el mentón. Levante
un poco la cabeza del paciente con una toalla o almohada para
llegar a una mejor posición.
2. Seleccione la mascarilla correcta y el dispositivo de la bolsa válvula.
Si el paciente no responde, inserte una cánula orofaringea o
nasofaríngea para mantener la vía aérea permeable (en caso de
tenerla).
3. Coloque la parte más angosta de la mascarilla sobre el puente de la
nariz y la parte más ancha sobre la boca y el surco del mentón.
4. Coloque los dedos pulgares sobre la mitad superior de la mascarilla
y el índice y el resto de los dedos se colocan en la mitad inferior de
la mascarilla. Use el dedo anular y meñique para levantar la
mandíbula del paciente hacia la mascarilla. Los dedos medios,
dependiendo del tamaño de las manos del auxiliador pueden ser
colocados bajo la mandíbula o encima de la mascarilla. Los bordes
de las palmas se colocan sobre las orillas de la mascarilla para
mantenerla en su lugar y lograr un buen sellado.
5. Se comienza la ventilación lo más pronto que sea posible. El otro
auxiliador debe oprimir la bolsa con las dos manos mientras
observa la subida y bajada del pecho. La ventilación debe ser
proporcionada en un periodo de 1.5 a 2 segundos en adultos, y 1 a
1.5 segundos para infantes y niños.
6. La ventilación debe ser dada como mínimo cada 5 segundos en un
adulto y 1 vez cada 3 segundos en infantes y niños. Debe
monitorearse constantemente la subida y bajada del pecho para ver
si es adecuada la ventilación
7. Si la bolsa válvula mascarilla no ha
sido conectada al oxigeno
suplementario, el paciente debe
recibir ventilaciones de presión
positiva por un minuto. En este
punto se debe conectar a 15 litros
por minuto, conectar el reservorio si
no ha sido conectado.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 31
EVALUACION SECUNDARIA

SIGNOS VITALES

Manifestaciones objetivas de vida, las cuales son cuantificables y se


Que son los
pueden percibir por medio de los sentidos
signos vitales
Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria,
la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar,
medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un
individuo.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la


tolerancia al ejercicio y la enfermedad.

Los signos vitales son los siguientes:

Pulso
Golpeteo de la sangre al pasar por las arterias al ritmo de los latidos del
corazón, que de una forma global es de 60 a 80 veces por minuto. El pulso
lo podemos localizar en arterias como la temporal, carótida, humeral,
radial, femoral, popitlea y pedial; siendo las más frecuentes la carótida y la
radial.

Respiración
Función de nutrición en donde se aprovecha él oxígeno y se desecha el
bióxido de carbono, y comprende la aspiración y la espiración usando las
vías respiratorias para ello, en un adulto es de aproximadamente 12 a 20
veces por minuto.

Tensión arterial
Es la tensión que las paredes arteriales ejercen frente a la presión de la
sangre, siendo la presión arterial normal de 120/180 mmhg. Con un rango
de más menos lo mmhg., Los aparatos para tomar la presión arterial son:
el estetoscopio y el esfigmomanómetro.

Temperatura
Es el nivel de elevación del calor del cuerpo, el cual esta dado en un rango
promedio de 36.5° c a 37.5° c, existiendo tres métodos para medirla:
axilar, oral y rectal.

Reflejos
Son las respuestas que da un organismo vivo a los estímulos externos.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 32
Los reflejos frecuentemente utilizados son:
 Reflejo palpebral (localizado en los párpados).
 Reflejo pupilar (localizado en la pupila, por medio de una lámpara).
 Reflejo plantar (localizado en la planta de los pies).

Coloración
Cuando se observa enrojecimiento, cianosis, palidez de la piel, necrosis,
etc. Es un indicio de alteración en el organismo.

S.AM.P.L.E.
Mini – Historial
S.A.M.P.L.E.
La toma de la historia y otras preguntas no deben interferir con la
evaluación o tratamiento de las lesiones o condiciones que ponen en
peligro la vida o retrasar el transporte de un paciente críticamente
lesionado.

Se utiliza la nemotecnia SAMPLE para representar:

S Signos y síntomas
A Alergias
M Medicamentos
P Padecimientos previos
L Ultimo lunch
E Eventos previos al accidente

Signos y síntomas
El paciente se puede quejar, esta mareado, con debilidad, disnea,
adormecimiento, hormigueo y cualquier síntoma que el paciente refiera.
Los signos y síntomas son evaluables todo el tiempo.

Alergias
Registre las alergias a medicamentos que pueden ser muy importantes
para el personal del hospital. Busque una “alerta medica” que puede
identificar alguna alergia o padecimiento.

Medicamentos
En el paciente de trauma no es extremadamente importante anotar
información extensiva con relación a la prescripción o medicamentos que
no requieren recetas, que está actualmente tomando el paciente. Sin
embargo, esta información puede ayudar a proporcionar una historia
médica en el paciente inconsciente de trauma, y algunos medicamentos
pueden alterar los signos y síntomas en algunas condicione o puede
causar que el paciente se descompense más rápido.

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 33
Se debe anotar la información sobre los medicamentos posibles, pero no
debe perderse el tiempo en la escena determinando los medicamentos
que está tomando el paciente. Esta información no es vital en un paciente
de trauma y si en un paciente con problemas médicos.

Padecimientos Previos
Se debe de hacer rápidamente una historia médica del paciente o si esta
inconsciente, desde un familiar. Un paciente con una condición médica
puede descompensarse más rápido y presentar algunos signos y síntomas
alterados relacionados con una condición médica o quirófano pasada.
Pregunte rápidamente por cualquier problema médico pasados, trauma, o
cirugía. También inspecciona el cuello y las extremidades por si encentras
un brazalete de alerta medica.

Ultimo Lunch
Pregunte al paciente, familiar o transeúnte para saber cuándo comió algo
sólido o bebió algo recientemente. También, si es posible, determine la
cantidad aproximada. Esta información es importante para el personal del
hospital si el paciente va a requerir anestesia antes de cirugía.

Eventos Precios al Incidente


Pida al paciente que explique cómo ocurrió el incidente esto puede
proporcionar información sobre el mecanismo de lesión. Información
obtenida de los pacientes o transeúntes también puede ayudar para
identificar el mecanismo de lesión.

Nombre

Edad

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 34
BIBLIOGRAFIA

PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS


 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios
IFSTA
Asociación Internacional de Formación de Bomberos
Fire Protection Publications
Universidad Estatal Oklahoma
 NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de
seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros
de trabajo.
 NFPA 1081: Standard for Industrial Fire Brigade Member
Professional Qualifications
 Prevención, Combate y Extinción de Incendios
Cruz Roja Mexicana
 Prevención, Combate y Extinción de Incendios
Cruz Roja Mexicana
 Manual Rescate Urbano Nivel Básico
Cruz Roja Mexicana
 Rescate Urbano
Cruz Roja Mexicana

RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS


 Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas
USA Miami-Dade Fire, Rescue Departament
Edición 2003
 Rescate Urbano
Cruz Roja Mexicana
Edición 2001
 Prácticas de Rescate, Rescate en Edificios Colapsados
Emergency Services Training Institute
Texas Engineering Extension Service
The Texas A&M University System
Edicion 1995

EVACUACION DE INMUEBLES
 Ley del Sistema de Protección Civil del
Distrito Federal
DOF08 de julio de 2011
 Ley General de Protección Civil
DOF 6 de junio de 2012
 Manual de Ejercicios de Evacuación “Simulacros”
 Manual de Formación de Brigadas y Procedimientos de Evacuación
 Guía práctica para Escenarios de Evacuación

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 35
 Ejercicios y Simulacros
Universidad Regiomontana
 Secretaria del Trabajo y Previsión Social
Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008

PRIMEROS AUXILIOS
 Atención y Traslado de Urgencias del Enfermo y del Lesionado
American Academy of Orthopaedic Súrgenos Vol. 1
Trillas
Edición 2007
 Atención y Traslado de Urgencias del Enfermo y del Lesionado
American Academy of Orthopaedic Súrgenos Vol. 2
Trillas
Edición 2007
 Primeros Auxilios
Cruz Roja Mexicana
Edición 2003
 Temas Selectos de Actualización TUM Básico
Cruz Roja Mexicana
Edición 2004
 Basic Trauma Life Support
Colegio Americano de Médicos de Emergencia
Edición 2004
 Soporte Vital Básico para el Personal del Equipo de Salud
American Heart Association
Edición 2006
 Atención Prehospitalaria de las Urgencias Medico – Quirúrgicas
Guillermo Careaga Reyna
Edición 2007
 Manual de Técnico en Urgencias Médicas
Cruz Roja Mexicana
 Atención Prehospitalaria Avanzada en Trauma
Adrián Vázquez Lesso
Trillas
Edición 2008
 Guiderlines CPR ECC
American Heart Association
Edición 2010

Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 36
Manual: Integral de Brigadas Intermedio

www.cabemx.com 37

También podría gustarte