Esq Temas 33 y 34
Esq Temas 33 y 34
Esq Temas 33 y 34
- Relevancia de la práctica de la actividad deportiva sobre el desarrollo (a todos los niveles), salud y calidad de vida.
- Mejora del rendimiento deportivo e incluso cotidiano: necesidad de aprender unos contenidos básicos sobre cultura deportiva (tanto a nivel conceptual como procedimental y actitudinal).
- Relación con el currículo de la Comunidad que corresponda (mencionar los Decretos correspondientes a la ESO y Bachillerato).
- La actividad deportiva incluso relacionada con ciertas competencias y elementos transversales.
2.1. Concepto de deporte: A principios del siglo XIII, el vocablo “deport” en lengua provenzal hacía alusión a diversión (p.ej., en El Cantar del Mío Cid). Con el paso del tiempo desaparecería
su uso hasta reaparecer en el siglo XIX bajo el término “sport” en Inglaterra o nuevamente “deport” en Francia, con el significado de pasatiempo, diversión o ejercicio físico al aire libre.
* Según el Diccionario de la Lengua Española (2001), el deporte es una actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a
determinadas normas. ----- Hernández Moreno (1994), por su parte, lo define como una situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e institucionalizada.
2.2. Origen, evolución y tendencias actuales del fenómeno deportivo
* El origen del fenómeno deportivo: En las civilizaciones antiguas (egipcia, cretense, china, azteca,…): bajo diversas manifestaciones: religiosa, militar, agonística, etc. : la lucha, natación,
juegos de pelota, tauromaquia, artes marciales,…
* Antigua Grecia: Se define el carácter del espíritu deportivo a través de la búsqueda de la “areté” o excelencia deportiva en honor a sus dioses.
* Civilización romana: Aunque en un principio las prácticas deportivas tenían una positiva influencia griega, acabaron por convertirse en meros espectáculos circenses y de anfiteatro.
* Edad Media: Época oscura de la práctica física y lúdica. Las actividades bélicas propias de los nobles, dentro de un contexto competitivo (torneos y justas), y los juegos propios de la
clase plebeya (juegos de pelota, con palos,…) son un ejemplo de algunas de las actividades “deportivas” de la época.
* Renacimiento y Edad Moderna: Recuperación de prácticas físicas y lúdicas al retomarse el legado griego y de la concepción integral del ser humano
* Comienzo Edad Contemporánea: Los educadores ingleses, impulsados por la figura de Thomas Arnold, regularizaron y estandarizaron muchas de las prácticas lúdicas del momento para
convertirse en lo que hoy conocemos como deporte, resaltando sus importantes valores educativos. -------- El mayor acontecimiento multideportivo está representado por los Juegos
Olímpicos, cuyos inicios en la Era Moderna (Atenas, 1896) fueron posibles gracias a la iniciativa del barón Pierre de Coubertin, entre cuyos ideales destaca la unión de las culturas y de las
personas a través de la práctica deportiva.ç
* Bouet (1968, cit. Hernández Moreno, 1994) –criterio referente a la forma externa del - Deporte = reflejo de la sociedad.
deporte: Deportes de combate; De balón o pelota; Atléticos y gimnásticos; En la naturaleza; - Masas sociales: ocio activo ó pasivo, relación social, liberación, catarsis,…
Mecánicos. - Gobiernos: promoción ideológica.
- Empresas: aprovechamiento económico, publicidad, marketing,…
* Parlebas (1981, cit. Espar, 1998) –criterio educativo y funcional-: - Instituciones educativos: educación en valores –por ejemplo, “FAIR-PLAY” (juego
limpio), relación social, desarrollo físico-motriz,…
- Deportes individuales de medio estable (p.ej., gimnasia deportiva) o inestable (p.ej., surf). - Niños y adolescentes: sueños, imitación de conductas y actitudes,…
- Deportes de adversario u oposición de medio estable (p.ej., squash) o inestable (p.ej., - Reflejo de la estructura de clases. P.ej., golf, vela = clase alta; fútbol = clase popular).
determinadas modalidades de vela, como el laser). - POR TODO ELLO, importante que el alumno comprenda además del concepto higiénico
- Deportes de cooperación de medio estable (p.ej., patinaje artístico por parejas) o inestable o lúdico del deporte, su dimensión sociocultural como económica y política.
(p.ej., bobsleigh).
- Deportes de cooperación y oposición de medio estable (p.ej., baloncesto) o inestable
(p.ej., determinadas modalidades de vela, como la Copa América).
2.5. Características para convertirse en hecho educativo 2.6. Tratamiento pedagógico del deporte (como aplicación didáctica del tema –en forma de
consideraciones pedagógicas-).
- Favorece el desarrollo fisio-biológico y la condición físico-motriz (función anatómico- - Elaborar programas físico-deportivos que tengan en cuenta las características, diversidad
funcional e higiénica). e intereses de los alumnos
- Favorece el desarrollo cognitivo (función de conocimiento). - Promover a lo largo de la etapa educativa un aprendizaje progresivo.
- Nos divierte y alegra la vida (función lúdica). - Plantear sesiones motivadoras (calentamientos alternativos, uso de material atractivo,
- Promueve la unicidad, la disciplina y la superación personal (función agonística). juegos adaptados y pre-deportivos, competiciones “simbólicas”,…).
- Promueve las relaciones sociales, y el trabajo en equipo y el principio de igualdad, - Procurar actividades variadas partiendo de los esquemas motrices de base previamente
función social). adquiridos.
- Promueve el desarrollo de valores morales y cívicos (función social). - Establecer interrelaciones con contenidos de otros bloques del currículum
- Compensa posibles desequilibrios físicos (función compensativa). - Utilizar las estrategias metodológicas que más se adecúen a las diferentes variables con
- Elimina la tensión mental (función catártica). que nos encontramos.
- Favorece el desarrollo de la expresividad del cuerpo (función expresiva). - Promover actividades o tareas de participación conjunta entre chicos y chicas.
- Proponer situaciones que estimulen la capacidad perceptiva y de toma de decisiones.
- No priorizar tanto el nivel técnico como la participación, integración y cooperación.
- Plantear situaciones con un cierto carácter competitivo.
- Promover la práctica y culturalidad de los deportes propios de la región (siempre que los
haya, lógicamente).
- Promover planteamientos interdisciplinares con otras áreas (p.ej., Ciencias Sociales).
3. Conclusión
- El deporte como medio de educación en valores, de desarrollo motriz,…., de ahí sus excelentes virtudes en el marco escolar.
- Como reflexión personal relacionada no sólo con este tema, sino con todos aquellos sobre aprendizaje deportivo, podríamos destacar el efecto positivo que supone esforzarnos por otorgar a
nuestros planteamientos y sesiones un carácter dinámico y motivador, de manera que el alumno sienta atracción por este ámbito y contribuya así a la mejora de su condición física y, en
definitiva, de su salud y calidad de vida.
Cita (John Wooden): “La mejor manera de mejorar tu equipo es mejorar tú mismo” (numerosos valores implícitos al deporte: unicidad, disciplina, esfuerzo, trabajo en equipo,…).
4. Bibliografía
- Betancor, M., Vilanou, C. Historia de la Educación Física y el Deporte a través de los textos. Barcelona. PPU-ULPGC. (1995).
- Cagigal, J.M. El Deporte en la sociedad actual. Madrid. Prensa Española. (1975).
- Diccionario de la Lengua Española. (22ª Ed.). Madrid. Real Academia Española. (2001).
- Espar, X. El deporte como fenómeno social y cultural (tema 33). En Temario de Oposiciones para el área de Educación Física. (VVAA). 2ª Ed. Barcelona. Inde. (1998).
- Hernández Moreno, J. Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona. Inde. (1994).
- Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Gymnos. (1984).
TEMA 34. EL APRENDIZAJE DEPORTIVO EN EL MARCO ESCOLAR
1. Introducción
- Relevancia de la práctica de la actividad deportiva sobre el desarrollo (a todos los niveles), salud y calidad de vida.
- Necesidad de un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje sobre unos contenidos básicos sobre deporte (tanto a nivel conceptual como procedimental y actitudinal).
- Relación con el currículo de la Comunidad que corresponda (mencionar los Decretos correspondientes a la ESO y Bachillerato).
- La actividad deportiva incluso relacionada con ciertas competencias y elementos transversales.
2.1. El aprendizaje deportivo en el marco escolar (en referencia a los aspectos básicos a analizar en dicho aprendizaje):
- Exigencia físico-motriz y cognitiva de las habilidades o acciones deportivas: como es lógico pensar, la realización de una habilidad o acción deportiva varía tanto en función de la
participación diferenciada de las cualidades condicionales y motrices, como de los mecanismos de percepción, toma de decisiones y ejecución.
- La mecánica y secuencia de la habilidad deportiva: para poder enseñar adecuadamente una habilidad deportiva es esencial conocer su mecánica gestual y estructura secuencial. Así el sujeto
aprendiz podrá ir “puliendo” los pequeños defectos de forma analítica o independiente, y finalmente ejecutar global y correctamente la habilidad objeto de aprendizaje.
- Exigencia espacio-temporal y material asociada a la habilidad: el aprendizaje de las habilidades y acciones deportivas también puede diferenciarse en función de las condiciones materiales
(referida al uso de implementos o instrumentos) y espacio-temporales en que van a ser ejecutadas.
- El entorno o ambiente: no es lo mismo aprender un deporte propio de un entorno cerrado (p.ej., los deportes convencionales) que uno de un entorno abierto e impredecible (p.ej., los
deportes vinculados al medio natural), ya que en este caso las variables a tener cuenta son más numerosas.
- Las relaciones sociomotrices: el carácter colectivo o socio-motriz de muchas actividades deportivas implica que muchas habilidades y acciones motrices deban ser aprendidas en un
contexto de adaptación a la situación de compañeros y/o adversarios.
2.2. Características del aprendizaje deportivo 2.3. Modelos de enseñanza deportiva ------ Fundamentándonos en Sánchez Bañuelos (1984),
podemos considerar el modelo de enseñanza deportiva como un proceso sistematizado y
Atendiendo a Ruiz Pérez (1994) y Espar (1998), podemos considerar las siguientes metodológico en base al cual nos aseguramos que el sujeto aprendiz, bajo la acción del
características asociadas al aprendizaje deportivo: docente, alcance los objetivos pretendidos. --------- El modelo de enseñanza deportivo, al igual
que cualquier programación educativa, debe contemplar una serie de aspectos, como:
- Es finalista, es decir, se realiza para alcanzar un objetivo determinado.
- Es organizado en un marco espacio-temporal concreto. - La determinación de unos objetivos, contenidos y actividades de enseñanza-aprendizaje,
- Es necesario que sea estable, duradero a largo plazo, sin sufrir modificaciones los cuales, desde un punto de vista educativo, suelen venir enmarcados en los programas
considerables con el paso del tiempo. generales de educación.
- Generalizable a situaciones similares y que puedan ser resueltas con los conocimientos - La elección de una metodología y unos recursos materiales y pedagógicos atendiendo a
aprendidos. las variables presentes (objetivos y contenidos propuestos, características del alumnado,
- Reutilizable o transferible a nuevos aprendizajes. experiencia propia, etc.).
- Rápido, es decir, que no requiera un excesivo trabajo de elaboración. - Un proceso de evaluación, a fin de medir la eficacia global del aprendizaje de alumno.
2.3.1. Tipos de modelos: Desde un punto de vista metodológico, podemos diferenciar dos tipos de modelos de aprendizaje deportivo: A) El modelo instructivo y B) El modelo participativo.
A) El modelo instructivo o cerrado B) El modelo participativo o abierto
Este modelo se caracteriza porque el alumno se limita a la automatización o repetición Al contrario que el modelo anterior, éste se caracteriza porque el alumno cobra el papel de
cerrada de una serie de acciones previamente enseñadas por el profesor (mediante la sujeto activo, siendo él mismo quien debe descubrir las posibles soluciones al problema
utilización de estrategias metodológicas basadas principalmente en la reproducción de planteado.
modelos y asignación de tareas). Así, mientras el alumno ejecuta la habilidad o acción en
cuestión, el profesor recorre la sala, observa y corrige posibles errores. Este modelo funciona muy bien para el aprendizaje de situaciones socio-motrices y
estratégicas, ya que las soluciones son abiertas o numerosas. No obstante, debemos ser
Este modelo es el más utilizado a la hora de aprender las diferentes técnicas o habilidades pacientes al aplicar este modelo ya que, como dijimos anteriormente, el papel activo se centra
deportivas, y aunque pueda resultar un tanto monótono, es efectivo y no requiere demasiado en el alumno, y nosotros, únicamente mediante pequeñas ayudas, vamos guiándole hacia la
tiempo de aprendizaje. solución (mediante la utilización de estrategias metodológicas basadas principalmente en el
descubrimiento guiado y la resolución de problemas).
Al fundamentarse en el aprendizaje técnico de las habilidades deportivas, podemos deducir
que este modelo centra su atención en la participación de los mecanismos de ejecución del Al contrario que el modelo anterior, éste centra su atención en la participación de los
movimiento (aspectos físico-motrices). mecanismos de percepción y toma de decisión del movimiento (aspectos cognitivos).
2.3.2. Fases en el proceso de aprendizaje deportivo
Durand (1988): 1. Una 1ª fase de iniciación o famiarización, en que el alumno se familiariza con la habilidad objeto de aprendizaje, gracias a la combinación de unos patrones motrices
previamente adquiridos. ----- 2. Una 2ª fase de perfeccionamiento o mejora, caracterizada por un avance en la fluidez y coordinación de los movimientos.; 3. Una 3ª fase de automatización y
ajuste, en que el alumno ha adquirido un notorio control de la habilidad motriz, permitiéndole dirigir su atención hacia elementos propios del entorno, y ajustar o adaptar sus acciones ante
situaciones cambiantes y desconocidas, como por ejemplo, las socio-motrices o estratégicas, las cuales pueden determinar la forma de ejecución de la habilidad.
Meinel y Schnabel (1988): 1. Fase de coordinación global: se caracteriza porque el alumno, partiendo de la demostración del profesor y la posterior repetición de los ejercicios, se hace una
idea global de los gestos o habilidades a aprender. Resulta lógico pensar que esta sea una fase de torpeza y numerosos errores; 2. Fase de coordinación fina: el alumno ha desarrollado su
destreza, pero únicamente bajo condiciones estables y de normalidad, mientras que bajo condiciones anormales continúa cometiendo errores; 3. Fase de disponibilidad variable del movimiento:
el alumno ha alcanzado un dominio adecuado del deporte, aplicando correctamente su destreza técnica a las diferentes situaciones tácticas o de relación socio-motriz que le ofrece el entorno.
Otra propuesta muy común y generalizada en el ámbito físico-deportivo es la que diferencia entre: 1. Una fase de familiarización: comprensión del deporte y sus reglas, y vivencia
perceptiva de los gestos y acciones del deporte; 2. Una fase de aprendizaje técnico: se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades técnicas; 3. Una fase de aprendizaje táctico:
se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de la táctica individual y/o grupal. ----- Como es lógico pensar, la segunda y tercera fase pueden ser perfectamente solapadas, no teniendo que
esperar al dominio técnico para abordar el desarrollo táctico.
2.4. Consideraciones didácticas asociadas al aprendizaje deportivo
- Elaborar programas físico-deportivos en base a las características, diversidad e intereses - La información facilitada debe ser clara y concisa, sin sobrecargar, pues más que
de los alumnos, favoreciendo así su aprendizaje, integridad física y motivación beneficiar, perjudicaría la asimilación de la misma.
- Promover a lo largo de la etapa educativa un aprendizaje progresivo en cuanto al nivel de - Ofrecer modelos correctos de actuación y corrección, incidiendo en la atención y
complejidad técnico, táctico y reglamentario de los deportes a tratar. concentración cuando sea preciso.
- Plantear sesiones motivadoras (calentamientos alternativos, uso de material atractivo, - Proponer situaciones que estimulen la capacidad perceptiva y de toma de decisiones,
juegos adaptados y pre-deportivos, competiciones “simbólicas”,…). estrechamente vinculadas a las prácticas socio-motrices y de medios.
- Procurar actividades variadas partiendo de los esquemas motrices de base previamente - No priorizar tanto el nivel técnico como la participación e integración.
adquiridos.
- Plantear situaciones con un cierto carácter competitivo, no incidiendo tanto en el
- Utilizar las estrategias metodológicas que más se adecúen a las diferentes variables con resultado como en el esfuerzo, la superación y las vivencias corporales, haciendo tan
que nos encontramos (p.ej., instructivas: aprendizaje analítico de la técnico; educativa la derrota como la victoria.
emancipativas: aprendizaje de situaciones tácticas ó sociomotrices).
3. Conclusión (Idem tema 33).
4. Bibliografía
- Durand, M. El niño y el deporte. Paidos. Barcelona. (1988).
- Espar, X. El aprendizaje deportivo en el marco escolar (tema 34). En Temario de Oposiciones para el área de Educación Física. (VVAA). 2ª Ed. Barcelona. Inde. (1998).
- Famose, J.P. Aprendizaje motor y dificultad en la tarea. Barcelona. Paidotribo. (1992).
- Meinel, K., Schnabel, G. Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires. Stadium. (1988).
- Ruiz Pérez, L.M. Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid. Visor. (1994).
- Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Gymnos. (1984).