0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas25 páginas

Los Derechos Humanos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas25 páginas

Los Derechos Humanos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Escuela Normal Suoerior Santiago de Tunja

LOS DERECHOS HUMANOS


Juan Pablo Bernal Cipamocha
Juan Esteban Borda Vargas
Laura Camila López Suárez
Karen Eliana Reyes Sandoval

Profesor: Luis Hernán Orozco Niño

grupo: 05

Grado: 10-04

Año: 2023
¿Que son los derechos humanos?
Los derechos humanos son normas que
reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la
manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual
que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.
historia de los derechos humanos
La concepción que tenemos de los derechos humanos se originó durante los siglos XVII y
XVIII. En aquella época comenzó considerarse a la persona como titular de derechos. Sin
embargo, antes de esa época ya se habían dado varios avances en el reconocimiento de la
dignidad humana.

EN LA ANTIGUEDAD CLASICA

En la antigüedad clásica se registran algunos antecedentes de los


derechos humanos en el pensamiento de filósofos griegos (Sócrates,
Platón, Aristóteles) y en sus instituciones políticas (Democracia
ateniense), así como en el derecho romano (leyes de las XII tablas)
EN LA EDAD MEDIA
En la edad media la sociedad se dividía en estamentos y el poder se
repartía entre los señores feudales. El ser humano Valia en la
medida que integraba un estamento(nobleza, clero o burguesía)
desempeñaba una determinada actividad (agricultura o comercio) o
formaba parte de una religión o localidad amparada por un fuero
(ciudades libres, burgos, etc.) pero no Valia por si mismo como
individuo.

Era un mundo de privilegios, de desigualdad, en el que no existian


derechos para todos. Con la Carta Magna del rey Juan sin Tierra
se inició en Inglaterra la corriente anglosajona de declaraciones de
derechos, que establecian garantias destinadas proteger a los
nobles ingleses de la arbitrariedad del rey inglés.
EN LA MODERNA
Desde el siglo XVI podemos distinguir varios hitos en la evolucion de la notacion de la
dignidad humana y el reconocimiento de los derechos de las personas

LA PETICION DE LOS LA REVOLUCION


DERECHOS LA DECLARACION DE LA DECLARACIN DE LOS
FRANCESA
El parlamento de Inglaterra LA INDEPENDENCIA DE DERECHOS DEL HOMBRE
En el año 1789, por medio Y DEL CIUDADANO
impuso en el año 1628 al rey LOS ESTADOS UNIDOS
de la revolución francesa, Con la revolución francesa
Carlos I una serie de En el año 1776 se hizo
principios que protegían la se impusieron la razón y de 1789 apareció la noción
las libertades individuales mención de algunos del derecho universal e
integridad de los varones en
sus compromisos legales y en contra del antiguo derechos humanos y sus igualitario de todos los
disputas jurídicas, de régimen y las arbitrarias garantías, y se hicieron hombres, el cual determino
acuerdo con las leyes del país condiciones en las que se extensivos a todas las gran parte de los derechos
la autoridad militar y las personas. modernos y su defensa
encontraba el pueblo
decisiones del gobierno. actual
francés.
En el siglo XX

El siglo XX ha sido escenario de dos


conflictos bélicos de grandes magnitudes: La
Primera y la Segunda Guerra Mundial. En
las dos confrontaciones, murieron millones
de personas y se cometieron atroces crimenes
contra la humanidad. Ante esta situación,
los gobernantes de un gran número de
naciones, elaboraron una serie de normas y
acuerdos con el fin de salvaguardar la
dignidad de las personas.
LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1945, marcó el comienzo de un
nuevo orden en el mundo, cuyos principales objetivos eran evitar una tercera guerra mundial,
estimular la cooperación y solidaridad entre las naciones y afirmar los derechos humanos.

La Asamblea Genereal de las Naciones Unidas, integrada por representantes de todos los Estados
mienbros, aprobó el 10 de diciembre de 1948, la declaración Universal de los derechos humanos, que
proclamó derechos ya no solo para los ciudadanos y ciudadanas sino para todos los seres humanos. COn
ella, comenzó una nueva etapa al inaugurarse la posibilidad de que, organismos internacionales,
fueran la garantia de los derechos de todas las personas en cualquier pais.
Las generaciones de los derechos humanos
En el año 1979, el profesor checoslovaco Karel Vasak consideró que los derechos humanos se clasifican en
tres generaciones sucesivas según su complejidad y aplicación moral. No obstante, esta propuesta ha sido
muy criticada por dar lugar a inexactitudes importantes. Por ejemplo: el derecho a la propiedad,
enunciado desde el siglo XVII y considerado de primera generación (que incluyen los derechos civiles y
politicos), es considerado también como un derecho económico, aún más en la complejidad del mundo
moderno y sus leyes.

Además, si se entiende que los derechos de casa una de las generaciones son esencialmente diferentes,
puede pensarse que unos habilitan el reclamo judicial, si son violados, mientras que los demás no. Otro
problema que presenta esta clasificación en generaciones, es que no da cuenta del reconocimiento de los
derechos a grupos de personas, por ejemplo las mujeres, los indigenas, los grupos afrodescendientes o las
tendencias y los grupos de género.
Las generaciones y sus
caracteristicas

A pesar de su complejidad, la promulgación de los derechos


humanos se dió a lo largo de una serie de fases, que los fueron
perfeccionando. A cada una de estas fases se la conoce como
generación de derechos y permite clasificar los derechos humanos
de acuerdo con sus caracteristicas asi:
2 2
Generacion
Son aquellos que tratan a la persona como
miembro de una comunidad politica. Se
refieren a la igualdad. Fueron promulgados
en 1966, con el fin de complementar y
ampliar la protección juridica de los
1 Generacion derechos humanos, tanto en lo politico, como 3 Generacion
Son aquellos que pertenecen a la persona en en lo economico y en los social. Son derechos que se refieren a aspectos de
si misma y se refieren especialmente a la carácter colectivo y son llamados derechos
libertad. de fraternidad y solidaridad. Fueron
Fueron adoptados por la mayoria de las promulgados en 1977 y se relacionan de
Constituciones republicanas escritas en el acuerdo con los vinculos de los hombres y
transcurso del siglo XIX y reconocidos los pueblos, y entre estos y la naturaleza.
universalmente en el año 1948. Se refieren Comprenden el dercho a la paz, al
a la igualdad de derechos ante la ley, el desarrollo, a un medio ambiente sano y el
derecho a la vida, a la libertad y a un derecho de propiedad sobre el patrimonio
juicio justo, a la libre expresión, entre otros común de la humanida.
Los nuevos derechos humanos
Los derechos de segunda y tercera generación pueden ser considerados como nuevos derechos, ya que han sido
promulgados en las ultimas conco decadas.
Algunos ejemplos son:

1. Derechos de los niños. La Declaración de los Dereschos del


Niño fue proclamada en 1959 por las Naciones Unidas, pero solo
fue adoptada universalmente hasta 1989.
Esta declaración, se encarga de enfrentar la mayoria de las
situaciones que afectan a niños y niñas, ya que ponen en peligro las
condiciones del derecho a la vida, su vulnerabilidad y su estabilidad
social.
2. Derechos de la mujer
3. Derechos de solidaridad
La discriminación contra la mujer es la violación historica de
Son derechos colectivos y sus titulares son las personas, pero
derechos humanos más arbitraria que ha existido, si sé tiene en
como miembros de una comunidad. Algunos d ellos son el
cuentaa que la población femenina, ha constituido más de la mitad
derecho a la libre determinación de los pueblos, al desarrollo y a
de la población mundial.
la paz, entre otros.
Está situación comenzó a cambiar desde principios del sigloXX, con
Los organismos internacionales cumplen un papel central para
la ampliación del derecho al voto femenino y la posibilidad de que las
garantizarlos.
mujeres pudieran participar en politica.
4. Derechos sexuales y reproductivos
Comprenden el derecho a la sexualidad y el derecho a la reproducción.

1 2
Derecho a la sexualidad
Destaca la necesidad de una vida saludable, un cuerpo Derecho a la reproducción
libre de enfermedades, la posibilidad de elección de las Determina que todos los seres humanos son capaces de
propias tendencias sexuales, la formación de una familia reproducirse y que esta acción en innata o natural,
con responsabilidad, entre otras garantias. propia de todos los individuos.
Este derecho se ve vulnerado por problemas como la Algunas personas se encuentran inhabilitdas para
violencia intrafamiliar, la discriminación sexual o el procrear, ya sea por causas congénitas, enfermedades
abuso de las mujeres. terminales, prohibiciones o principios religiosos.
5. Derechos culturales. 6. Derechos ambientales
La Declaración de Friburgo elaborada en 7 y Se enfocan en proteger la naturaleza y
8 de mayo del año 2007 en Ginebra, Suiza, garantizar el disfrute de un ambierte sano.
estableció que los derechos culturales Conciben un conjunto de normas y
corresponden a los valos, las creencias y la disposiciones legales en defensa del
identidad cultural de las personas. patrimonio natural de la sociedad y del
Los derechos culturales son reconocidos cuando mundo.
una personas es agredida o amenazada por Intenta regular juridicamente la conducta de
cuenta de sus creencias religiosas, o por su los individuos y las industrias para evitar
pertenencia a un grupo étnico particular. grandes catástrofes ambientales.
Amenaza a los La violencia
derechos La violencia es definida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como el uso internacional de la fuerza fisica, contra uno
Diversas situaciones, actitudes y procesos mismo, otra persona, o contra un grupo o comunidad, que resulta o
sociales afectan la vigencia de los derechos tiene una alta probabilidad de resultar en daño fisico, muerte, daño

humanos. Algunas de estas amezanas son: psicológico, trastornos en el desarrollo o privación. Puede presentarse
en prácticamente cualquier campo de la interacción humana: dentro
de los hogares, entre las naciones, en el trabajo, en la educación, etc.
Algunas situaciones en las que se vulneran los derechos humanos por
medio de la violencia son:
La violencia familiar
Es toda acción que causa daño fisico o psicológico y se produce entre parejas de novios o esposos, sus hijos
u otros familiares con los que se comparte el hogar. Existen 3 tipos de violencia doméstica: Fisica,
psicológica y de restricción de la libertad

Violencia fisica Violencia psicológica Restricción de la libertad


Conlleva el uso de la fuerza Consiste en desvalorizar a la Implica utilizar la violencia
fisica para causar daño a la pareja o a los hijos, o la intimidación contra la
pareja o a los hijos para haciéndolos sentir mal o familia para restringir su
obligarlos a realizar un acto acabando con su autoestima e libertas y sus aspiraciones
que no desean integridad. de vida.
La discriminación social y cultural
Existen distintos tipos de discriminación. Por ejemplo: La discriminación de género, la xenofobia y el racismo.

Racismo Xenofobia
Consiste en la creencia de diferencias Se define como el miedo o rechazo a los
inherentes a las "razas" humnas. Algunos extranjeros. Puede conducir a exterminio de
ejemplos históricos son el antisemitismo grupos enteros o afectar a generaciones
nazi y el apartheid en Suráfrica. durante muchos años.

Discriminación de género o sexismo


Se define como la violencia basada en estereotipos y roles
sociales que deben cumplir hombres y mujeres.
Lamentablemente, este tipos de discriminación es frecuente en
pleno siglo XXI
la guerra y sus efectos
Las guerras constituyen uno de los mayores escenarios de violación de los derechos humanos. Este tipo de conflictos pueden
ser civiles o entre Estados y se presentan en espacios como el campo y la ciudad, generando actos criminales ordinarios.

Las guerras entre Estados


Enfrentan a dos Estados como
minimo. Cuando más Estados
se involucran, estas guerras
Las guerras civiles adquieren un carácter mundial
Se denomina asi a todo tipo de
enfrentamiento bélico cuyos
bandos están formados por dos
tendencias politicas de un mismo La criminalidad
país. El conflicto entre gobiernos,
partidos y entidades estatales,
generan grupos armados que
fomentan el secuestro, el crimen
y la violencia.
El derecho Internacional humanitario(dih)
El erecho Internaciona Humanitario (DIH) es un conjunto de
normas internacinales, covencionales o consuetudinarias,
destinadas a disminuir, por razones humanitarias, los efectos
de los conflictos armados.

El DIH es también conocido como el Derecho de la guerra o el


derecho de los conflictos armados. El DIH protege a las
personas que no participan o que han dejado de participarr en
hostilidades y a los bienes que pueden resultar afectados y
limita el derecho de las partes en conflicto a emplear algunos
medios y meetodos de guerra.
Antecedente del DIH
Antes de la instauracion del DIH existian dispociciones sobre métodos y reglas de conducción de hostilidades y
de protección de víctimas. Sin embargo, estas dispociciones o acuerdos eran ocacionales, de carácter bilateral,
obligaban solo a las partes a cumplir las normas y limitaban su cumplimiento al tiempo que durara el
conflicto.

Despues de la experiencia de muchos enfrentamientos, surgió la necesidad de ejercer un control sobre los
limites en el uso de los medios para la guerra y el principio humanitario para la protección de las víctimas.
Esto condujo al establecimiento de normas tendientes a neutralizar las concecuencias de la guerra, dando paso
en 1864 al surgimiento de lo que actualmente se conoce como Derecho Internacional Humanitario.
Origen del DIH
El origen del DIH se remonta a la experiencia vivida por Henry Dunant, negociante suizo, al ser testigo
de las consecuencias de la cruenta batalla de Solferino (norte de Italia), líbrada por las tropas de
emperador francés Napoleón III contra las tropas austriacas del emperador Francisco José, en junio 24
de 1859.

Este personaje rechazó el hacinamiento y las malas condiciones de los heridos en el conflicto, por lo que se
dedicó a asistir a los enfermos. Cuando regresó a Suiza, afligido por su ecperiencia y ante la indolencia de
las personas por la barbarie de la guerra, publicó en 1862. "Un recuerdo de Solferino", Libro en el cual
propuso:
Construir en laca país una Brindara ayuda humanitaria
sociedad voluntaria de a las naciones y a las
socorro que en tiempos de víctimas de la guerra,
paz, se prepare para ayudar considerando el bienestar,
para enfrentar futuros incluso, de quienes generan el
tiempos de guerra. conflicto.

Afianzar las relaciones


Comprometer a los Estados a
internacionales entre los
garantizar la protección de
paises, definiendo politcas o
los hospitales militares y el
acuerdos que deberán seguir
personal sanitario suficiente
las naciones antes, durante y
ante cualquier tipo de crisis.
después de los conflictos.
normas del DIH
Normas fundamentales del derecho internacional humanitario

Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las hostilidades tienen derecho a
que se respete su vida y su integridad física y moral. Estas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas
y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.

Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de combate.

Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la Parte en conflicto que los tenga en su poder. Esta
protección se extiende al personal sanitario, a los establecimientos, los medios de transporte y el material sanitario.
El emblema de la Cruz Roja o el de la Media Luna Roja es el signo de esta protección y ha de ser siempre respetado.

Toda persona se beneficiará de las garantías jurídicas fundamentales. Nadie será considerado responsable de un
acto que no haya cometido. Nadie será sometido a tortura física o mental, ni a castigos corporales o tratos crueles o
degradantes..
Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la Parte
adversaria tienen derecho a que se les respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y sus
convicciones. Serán protegidos contra todo acto de violencia y de represalias, tendrán derecho a
intercambiar correspondencia con sus familiares y a recibir socorros.

Las Partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no tienen un derecho ilimitado por lo que
atañe a la elección de los métodos y medios de hacer la guerra. Queda prohibido emplear armas o métodos
de guerra que puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos.

Las Partes en conflicto harán, en todas las circunstancias, distinción entre la población civil y los
combatientes, protegiendo a la población civil y los bienes civiles. Ni la población civil como tal, ni las
personas civiles serán objeto de ataques, estos solo estará dirigida contra los objetivos militares.
GRACIAS
Por Su Atención

También podría gustarte