Gobierno Digital y Administración Pública (2022)
Gobierno Digital y Administración Pública (2022)
Gobierno Digital y Administración Pública (2022)
AUTORES:
Esta es una obra colectiva
DIRECTORES:
Romero Casilla, Anthony Julio
Flores Zerpa, Allen Martí
Paucarchuco Gonzales, Frank James
COORDINADORES:
Guzmán Reyes, Paulo Adrián
Jiménez Silvera, Brenda Daysi
COLABORADORES:
Murillo Cotrina, Cristina Milagros
Sánchez Rengifo, Louana Nicolle
Vargas Gutiérrez, Bryan Steven
Castillo López, Kyara Alessandra
Zúñiga Siguas, Bianca Alexandra
Contreras Torres, Oscar Eloy
Garcia Mejia, Aissa Margiory
EDITADO POR:
© AMACHAQ ESCUELA JURÍDICA S.A.C.
Jr. María Antonieta #399
Urb. Palao 2da. etapa
[email protected]
www.editorialamachaq.com
Lima – Perú
ISBN: 978-612-48692-2-8
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-03606
REFLEXIONES JURÍDICAS
SOBE EL GOBIERNO DIGITAL Y LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DEL ESTADO PERUANO
Reflexiones Jurídicas al Gobierno Digital y la Administración Pública del Estado Peruano es publicado
en formatos electrónicos que están disponibles para descarga en la página:
http://editorialamachaq.com/libros-administrativo
ÍNDICE
PRÓLOGO DE LOS COORDINADORES ................................................................ 7
− Mesa de Diálogo:
Requerimientos ambientales y sociales para el desarrollo de
proyectos de hidrocarburos y energía
Manuel Jesús de Lama
Luis Ferney Moreno
José Vicente Zapata Lugo ................................................................................ 159
11
12
El Derecho Administrativo y la dignidad humana.
Sobre la reconstrucción del Derecho Administrati-
vo en tiempos de emergencia sanitaria*
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz**
Universidad de A Coruña
SUMARIO: 1. Introducción / 2. El Derecho Administrativo en tiempos de
pandemia / 3. Reconstrucción del Derecho Administrativo / 4. El Derecho
Administrativo y la dignidad humana / 5. Reflexiones / 6. Referencias bi-
bliográficas .
1. Introducción
El colapso económico-financiero que se avecina tras la propagación masiva
del coronavirus a nivel planetario nos ayudará a replantear muchas co-
sas, también el sentido de la libertad, hasta ahora entendida, por millones
de personas, casi exclusivamente desde el plano individual y personal, al
margen de la comunidad, al margen de la vida social. Es decir, la libertad
individual sin más límites que los que cada uno, en función de sus posibili-
dades, quisiera establecer.
Ciertamente, ni el postulado de la solidaridad social ni el de la participa-
ción están hasta el momento asentados convenientemente al interior del
sistema político e institucional. Los recortes sociales de los últimos tiem-
pos han puesto de relieve una perspectiva de la estabilidad financiera al
servicio de los grandes inversores internacionales. Hoy, tras la crisis del
coronavirus, queda muy claro que los derechos sociales fundamentales
son exigencias de una vida social digna y deben empezar a guiar la acción
de los Estados a escala global.
Además, frente al intento que vendrá, si no está ya en camino, de conso-
lidar sistemas autoritarios, es menester apostar con intensidad porque la
participación real caracterice de verdad la vida pública en nuestros países
*Arículo realizado en el marco del I Congreso Internacional de Derecho Administrativo y Gestión
Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento Sancionador, organizado
por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
** Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de A Coruña (Galicia, España). Director
del Grupo de Investigación de Derecho Público Global de la Universidad de A Coruña (Galicia, Espa-
ña). Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo. Contacto: jaime.rodriguez-arana.
[email protected]
13
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
pues en las políticas públicas, en todas las fases de su realización, debe
crecer la participación de la ciudadanía.
En este sentido, el concepto de libertad solidaria que vengo manejando
desde hace más de veinte años en mis publicaciones permite comprender
mejor la esencia del Estado social y democrático de Derecho como estruc-
tura y matriz de la defensa, protección y promoción de derechos funda-
mentales y remoción de los obstáculos que impidan su efectividad. De este
modo adquieren su lógica los planteamientos abiertos de reconocimiento
de derechos sociales fundamentales, donde la Constitución no lo haga, a
través de las bases esenciales del Estado de Derecho teniendo en cuenta
la centralidad de la dignidad humana y la capitalidad del libre y solidario
desarrollo de la personalidad de los individuos en sociedad.
Por tanto, es necesaria una relectura desde la dignidad del ser humano,
de todo el desarrollo y proyección que se ha realizado de este modelo de
Estado en el conjunto de Derecho Público, hoy urgente tras la epidemia
del coronavirus y las consecuencias que puede tener para las restricciones
a las libertades tal y como se pronostica en estos tiempos.
El problema radica en que se ha intentado entender el Estado social y de-
mocrático de Derecho sobre mimbres viejos y el resultado es el que todos
contemplamos ante nuestro más absoluto asombro. La tarea, pues, de pro-
yectar el supremo principio de la dignidad humana sobre el entero sistema
de fuentes, categorías e instituciones de Derecho Público, es apremiante.
La crisis del coronavirus lo demanda. A gritos.
2. El Derecho Administrativo en tiempos de pandemia
El Derecho Administrativo, bien lo sabemos los que nos dedicamos coti-
dianamente a su estudio e investigación, está en constante transformación
a la búsqueda de la mejor regulación del servicio objetivo a los intereses
generales. Por un lado, porque hunde sus raíces en la realidad, cambiante
y dinámica por definición y, por otro, porque permanentemente ha de estar
buscando las categorías e instituciones más apropiadas para la ordenación
racional del interés general según los imperativos de la justicia.
Hoy, en situación de emergencia sanitaria a causa de la pandemia, esta rama
del Derecho Público adquiere un significado especial pues, en los últimos
tiempos, no ha sido capaz de cumplir con la función que le corresponde de
ser el Derecho del poder público para la libertad solidaria de las personas,
la de ser un Derecho comprometido con la dignidad del ser humana. Más
bien, la situación de desigualdad reinante, la indignidad que campea a nivel
planetario, ponen de relieve que nuestra disciplina ha fracasado pues, en
14
El Derecho Administrativo y la dignidad humana ...
términos generales, no ha sido capaz de alumbrar técnicas jurídicas ade-
cuadas e idóneas para una efectiva protección, defensa y promoción de los
derechos fundamentales, individuales y sociales, de la persona.
En este sentido, el Derecho Administrativo de un Estado social y demo-
crático de Derecho es una rama del Derecho Público en continua evolu-
ción que presenta un común denominador que lo caracteriza esencialmen-
te: el servicio objetivo al interés general anclado en la dignidad humana.
En efecto, su inserción en un Estado social y democrático de Derecho, el
Derecho Administrativo le obliga a asumir con más intensidad su papel
defendiendo, protegiendo y promoviendo tal dignidad y los derechos fun-
damentales que de ella se derivan, sean individuales sean sociales.
Hoy, en una época de grave crisis general, política, económica, social y cul-
tural, agudizada por la pandemia, el Derecho Administrativo se encuen-
tra ante una encrucijada. Hay quienes quieren convertirlo en el expedien-
te que justifique las tropelías y arbitrariedades de los poderes políticos,
económicos y financieros, y hay quienes, tanto en el plano político, como
económico-financiero o social, quisieran doblegarlo para hacer buenas sus
aspiraciones de perpetuación en la cúpula.
Sin embargo, el camino de este magnífico instrumento de civiltá como lo
denominó Massimo S. Giannini es bien otro (Giannini 1991). A través de
sus técnicas y categorías el Derecho Administrativo está llamado a articu-
lar y diseñar un espacio de servicio objetivo al interés general centrado en
la dignidad humana a través del cual se mejoren sustancialmente las con-
diciones de vida de los ciudadanos, especialmente de los desfavorecidos, de
los excluidos, de los que no tienen voz, de los más pobres de este mundo,
de los más frágiles y vulnerables.
Hoy, en tiempo de pandemia, tal funcionalidad marca y orienta su sentido
y misión en este mundo tan sorprendente como el que nos ha tocado en
suerte.
Precisamente en estos momentos el Derecho Administrativo vuelve a es-
tar de palpitante y rabiosa actualidad porque forma parte del destino de
los hombres y las mujeres que aspiran al progreso de sus sociedades, por-
que es un producto cultural, porque es una rama del Derecho Público y,
como tal, aspira a construir espacios de justicia y de racionalidad profun-
damente humana. Nos guste más o menos, la intervención pública, hoy es-
pecialmente puede ordenarse a la mejora de las condiciones de vida de los
ciudadanos o, por el contrario, tal y como hoy acontece en tantas latitudes,
a satisfacer las ansias de poder y privilegios de determinados grupos que
aspiran al control social, hoy como ayer.
15
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
Hoy más que nunca se precisa de la real proyección del Estado social y
democrático de Derecho sobre nuestra disciplina y, sobre todo, se necesita
una aproximación a una nueva forma de entender el Derecho Administra-
tivo, liberada de prejuicios y clichés del pasado, que tenga su eje central en
un concepto más humano y racional del interés general inscrito en la rea-
lidad y en permanente exigencia de argumentación y participación social.
Hoy el Derecho Administrativo emerge como un Ordenamiento para la
realización plena y completa de los derechos fundamentales, especialmente
los de orden social.
3. Reconstrucción del Derecho Administrativo
El Derecho Administrativo, en la medida que es el Derecho del Poder pú-
blico para la libertad solidaria de las personas o, también, el Derecho que
ordena racionalmente los asuntos de interés general de acuerdo con la jus-
ticia, se nos presenta en este convulso tiempo como un Ordenamiento des-
de el que comprender mejor el alcance de las actividades tradicionales de
los Poderes públicos de limitación, de ordenación, de fomento y de servicio
público. Además, la dimensión global de la crisis aconseja construir un De-
recho Administrativo global conectado con el Estado social y democrático
de Derecho. Igualmente, la perspectiva dinámica del Estado de Bienestar,
tan ligada al Derecho Administrativo, reclama hoy nuevas maneras de en-
tender las categorías tradicionales de nuestra disciplina. Del mismo modo,
el aspecto ético nos invita a considerar que esta consideración tal ligada
al Derecho no puede quedar al margen de lo jurídico como si Derecho y
Moral fueran fenómenos paralelos o, peor, enemigos o antagonistas.
El Derecho Administrativo y la Administración pública son dos realidades
íntimamente unidas. Tanto que una sin la otra no tiene explicación. La Ad-
ministración pública precisa del Derecho para que los poderes y potestades
estén al servicio objetivo del interés general. Y el Derecho Administrativo
ordena jurídicamente el ejercicio del poder público que ordinariamente
proviene de la actuación administrativa. Por eso, las políticas públicas no
se pueden estudiar al margen del Derecho, aunque, efectivamente, el De-
recho no sea el único aspecto a considerar pues es menester analizar, dada
la consideración plural y multidisciplinar de la Administración pública, los
enfoques económicos, organizativos, históricos o sociológicos.
El Derecho Administrativo es, en el tiempo en que vivimos, una rama del
Derecho Público que partiendo de la Norma Fundamental aspira a la rea-
lización efectiva del modelo del Estado social y democrático de Derecho
que hoy caracteriza la forma de Estado dominante en el planeta. Desde
sus orígenes, el Derecho Administrativo se nos presenta dependiente del
interés general, de aquellos asuntos supraindividuales que a todos afectan
16
El Derecho Administrativo y la dignidad humana ...
por ser comunes a la condición humana y que reclaman una gestión y
administración equitativa y que satisfaga las necesidades colectivas en un
marco de racionalidad y de justicia.
En este sentido, el concepto de interés general, ahora abierto a la parti-
cipación por exigencias de un Estado que se presenta como social y de-
mocrático de Derecho, presenta un irreductible núcleo básico conformado
precisamente por la efectividad de los derechos fundamentales de la per-
sona, los individuales y los sociales. Es más, no se comprendería que las
realizaciones y operaciones administrativas promovidas desde el interés
general no estuvieran acompañadas en todo momento de su compromiso
radical con la defensa, protección y promoción de los derechos fundamen-
tales de la persona.
Los derechos fundamentales de la persona, concebidos en su origen como
derechos de libertad, derechos ante los que el Estado debía declinar toda
actuación, por mor de la cláusula del Estado social y democrático de Dere-
cho se amplían hacia nuevos caminos, imprescindibles para una vida digna.
Es el caso de los derechos sociales fundamentales, entre los que se encuen-
tran, por ejemplo, el derecho a la alimentación, al vestido, a una vivienda
digna, a la protección social, a la igualdad en el acceso al mercado de tra-
bajo, a la educación o a la salud.
En estos casos, la sociedad y la institución estatal han de facilitar a las
personas los medios necesarios para la satisfacción de estos derechos, con-
cibiéndose como obligaciones de hacer en favor de ciudadanos. El derecho
fundamental al mínimo vital o existencial debe estar cubierto en nuestras
sociedades y, a partir de este suelo mínimo, a través de los principios de
progresividad de las políticas sociales y prohibición de la regresividad de
las medidas sociales, se debe transitar hacia mayores cotas de dignidad en
el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.
Los derechos sociales fundamentales deben tener acomodo constitucio-
nal como derechos fundamentales que son. Y mientras ello no acontez-
ca, siguiendo la estela del Tribunal Constitucional alemán, entre otros,
nuestros Tribunales Constitucionales deberían, a través de la argumenta-
ción racional a partir de la centralidad de la dignidad humana, alumbrar
dichos derechos como exigencias inmediatas de un Estado que se define
en su Constitución como social y democrático de Derecho. La pandemia
ha conseguido que, en España, en la España de 2021, se haya regulado un
17
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
derecho al mínimo vital digno para que las personas que hayan quedado
sumidas en situación de extrema pobreza, puedan recibir una asignación
con cargo a los presupuestos públicos para poder vivir con dignidad.
4. El Derecho Administrativo y la dignidad humana
Los derechos sociales fundamentales son cruciales para una construcción
avanzada del Estado social y democrático de Derecho. En el tiempo en que
estamos, aprovechando inteligentemente la crisis general e integral que se
ha desatado en estos años, deberíamos poner negro sobre blanco esta cues-
tión y reconocer, es el primer paso, que nuestro Derecho Administrativo
aún sigue prisionero de determinados enfoques y aproximaciones que le
impiden volar hacia su condición de Ordenamiento de defensa, protección
y promoción de derechos fundamentales a través de los diferentes queha-
ceres y políticas públicas que conforman la actuación constitucional del
complejo Gobierno-Administración pública.
En la medida que los derechos sociales fundamentales, o derechos funda-
mentales sociales, implican ordinariamente, en virtud del superior criterio
de la subsidiariedad, que sea comúnmente el Estado quien deba asumir
esas obligaciones de hacer que permiten el despliegue de estos derechos, el
derecho fundamental a la buena administración brilla con luz propia como
derecho básico para que estas prestaciones se realicen adecuadamente. Las
características de la buena administración: equidad, objetividad, raciona-
lidad y plazo razonable aseguran que la realización de estas prestaciones
públicas, en defecto de la actuación social, puedan efectivamente hacer po-
sible en tiempo y forma el ejercicio de unos derechos que son realmente
fundamentales para la existencia digna y adecuada de los ciudadanos.
En efecto, el derecho a la buena administración, enmarcado en las moder-
nas tendencias de un Derecho Administrativo menos apegado al privilegio
y más conectado a la tarea de contribuir a la mejora de las condiciones de
vida de los ciudadanos, es crucial para el normal despliegue de los dere-
chos sociales fundamentales. Especialmente, en el caso de los derechos
sociales fundamentales de mínimos, el plazo razonable en la prestación de
las obligaciones que compete a la Administración, en defecto de actuación
social, es de tal calibre que es determinante para que la dignidad del ser
humano sea respetada o gravemente violada. Ejemplos hay y tan obvios,
algunos de expresión gráfica en este tiempo, que huelgan demasiadas glo-
sas o comentarios al respecto.
El Derecho Administrativo se ha dedicado por largo tiempo a garantizar y
asegurar el ejercicio de los derechos individuales de los ciudadanos. Aho-
ra, sin embargo, los postulados del Estado social y democrático de Dere-
18
El Derecho Administrativo y la dignidad humana ...
cho y las exigencias del interés general, nos invitan a pensar en un nuevo
Derecho Administrativo también comprometido con los derechos sociales
fundamentales, pues la dignidad del ser humano se refiere a la persona
también en su dimensión social.
Es decir, el interés general, por mucho tiempo vinculado a la protección,
defensa y protección de los derechos civiles y políticos, debe abrirse a la
defensa, protección y promoción también ahora, sobre todo, de los dere-
chos sociales fundamentales. Por una razón bien obvia, porque los dere-
chos fundamentales de la persona, lo han confirmado y ratificado hasta
la saciedad las principales Cartas y Declaraciones Internacionales en la
materia, son universales e inescindibles, porque son y pertenecen al ser hu-
mano y, por ello, forman parte indeleble de la misma condición de miembro
de la especie humana al estar inscritos en la misma dignidad que caracte-
riza y reconoce a las personas. La categoría de los derechos fundamentales
es única y su régimen jurídico, también en lo que respecta a la protección
jurisdiccional no admite despliegues o proyecciones diversas según cir-
cunstancias de oportunidad o conveniencia política.
Si convenimos en que la dignidad del ser humano es la piedra de toque
del Ordenamiento del Estado social y democrático de Derecho, tendremos
que empezar a actualizar y replantear todas las categorías e instituciones
jurídicas en esta dirección. Una dirección, quien podría imaginarlo, que en
este tiempo va a contracorriente a causa de la intensa mercantilización de
la vida social, política y cultural, también de la actividad pública.
Por eso, merece la penar recordar que la dignidad humana es de tal calibre
y condición jurídica que se levanta, se yergue, omnipotente, soberana y
todopoderosa, frente a cualquier embate del poder político o financiero por
derribarla, o, lo que es peor, ignorarla. Por eso, cuando por alguna causa,
esa dignidad es lesionada, en el grado que sea, por acción u omisión de los
Entes públicos, de las Autoridades o funcionarios que actúan en su nom-
bre, el Derecho Público se nos presenta como la fuente para restaurar de
inmediato la dignidad violada o lesionada para que el ser humano en todo
momento pueda estar en las mejores condiciones posibles para desarro-
llarse libre y solidariamente.
El Derecho Administrativo, como bien sabemos, ha sido a lo largo de la
historia objeto de muchas definiciones y de variadas aproximaciones, tan-
tas casi como autores han escrito sobre el particular. Desde la idea del
poder, pasando por el servicio público o por la noción de equilibrio entre
prerrogativa y garantía, se han sucedido muchas formas de entender esta
rama tan importante del Derecho Público. Entre nosotros, por largo tiem-
19
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
po prevaleció una perspectiva subjetiva que focalizaba la cuestión en la
Administración pública como punto central de nuestra disciplina. Eran los
tiempos del primado del Estado liberal de Derecho, los tiempos en los que
la potencia de la luz revolucionaria imponía sus dictados y, más o menos,
con mayor o menor intensidad, se pensaba que el Derecho Administrativo
cumplía su tarea conformando una panoplia de instituciones y categorías
capaces de restaurar los nocivos efectos de una Administración acostum-
brada al privilegio y a la prerrogativa.
5. Reflexiones
A pesar del tiempo transcurrido desde la formulación del Estado social y
democrático de Derecho no son muchos los estudiosos del Derecho Admi-
nistrativo que han caído en la cuenta de que el Derecho Administrativo es
algo más que un Ordenamiento dispuesto para reaccionar jurídicamente
contra el exceso o abuso del poder, contra la desviación del poder. Meilán
Gil, solo hay que leer su monografía de 1967, El proceso de la definición del
Derecho Administrativo, pionera de la definición del Derecho Administra-
tivo desde el primado de los intereses colectivos al subrayar su centrali-
dad como punctum dolens para la definición del Derecho Administrativo
(Meilán 1967), ayudándonos así a comprender el alcance del concepto de
interés general en el Estado social y democrático de Derecho como piedra
toque del moderno Derecho Administrativo (Rodríguez-Arana 2013).
En efecto, el interés general en el Estado social y democrático de Derecho,
además de ser un concepto que se incardina necesariamente en la realidad
administrativa concreta y que ha de ser expresado en forma racional, dis-
pone de un núcleo indisponible que responde precisamente a la defensa,
protección y promoción de los derechos fundamentales de la persona, los
denominados de libertad y, por supuesto, también los de naturaleza social.
En este sentido, el Derecho Administrativo de este tiempo aparece com-
prometido con la cláusula del Estado social y democrático de Derecho, con
la promoción de las condiciones para que la libertad y la igualdad de la
persona y de los grupos en que se integran sea real y efectiva, removiendo
los obstáculos que impidan su cumplimiento y fomentando la participación
de todos en la vida política, económica, social y cultural.
Desde este punto de vista cobra especial actualidad la tesis del profesor
argentino Balbín cuando señala que, precisamente en el marco del Estado
social y democrático de Derecho, el Derecho Administrativo es un derecho
de inclusión social, un Derecho que más allá de restaurar jurídicamente los
daños causados a los ciudadanos por los Poderes públicos, es un derecho
preventivo precisamente comprometido con esa tarea de crear condiciones
20
El Derecho Administrativo y la dignidad humana ...
igualitarias que hagan posible el libre y solidario desarrollo de los habi-
tantes (Balbín 2014).
En efecto, el Derecho Administrativo de este tiempo, más si lo contem-
plamos desde la crisis de la versión estática del Estado de Bienestar en
un mundo próximamente en post-pandemia, debe replantear muchas de
sus categorías y conceptos, demasiado deudores de una legalidad adminis-
trativa anclada en el siglo XIX, hoy superada por la misma definición del
Estado como social y democrático d Derecho.
Este estudio parte precisamente de esta consideración: la primacía de la
Constitución y de la forma de Estado en ella alumbrada, reflexión que ha
de trascender y reinterpretar el conjunto de un sistema pensado y dise-
ñado para otro tiempo. Sencillamente, hoy la clave es la dignidad del ser
humano, que es raíz y centro del Estado, y desde ahí, a partir de esta sólida
base, deberemos acercarnos a estudiar y analizar todas y cada una de las
categorías que conforman el Derecho Administrativo.
Desde las fuentes, el reglamento, el acto administrativo, los reglamentos,
la actividad de limitación, de servicio público o de fomento, la potestad
sancionadora, los bienes públicos y, por supuesto las diferentes expresio-
nes sectoriales de la actividad administrativa.
6. Referencias bibliográficas
BALBÍN, C.F., “Un Derecho Administrativo para la inclusión social”,
A&C. Revista de Direito Administrativo & Constitucional, v.14, n.58, Sao Pau-
lo/Brasil, octubre-diciembre 2014, 33-59. Recuperado de: http://www.re-
vistaaec.com/index.php/revistaaec/article/view/73.
GIANNINI, M.S., Derecho Administrativo, edición traducida: Ortega, L.
(Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, 1991).
MEILÁN GIL, J.L., El proceso de la definición del Derecho Administrativo
(Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública, 1967).
RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J.F., Interés general, Derecho Administra-
tivo y Estado de bienestar (Madrid: Editorial Iustel, 2013).
21
Administración Estatal y disrupción de nuevas
tecnologías*
fos, el cual nos dice, “conócete a ti mismo”; en otras palabras, nos pide que
ubiquemos dónde estamos.
Dicha interrogante, nos permite arribar en la siguiente premisa, la admi-
nistración estatal en este momento se encuentra en la revolución 4.0. Y, a
pesar de que hay algunos que ya hablan de la revolución 5. doctrinariamen-
te se hace mayor referencia a esta cuarta revolución. La actualidad se rige
por una administración estatal 4.0, la cual se dio a partir de la masificación
del conocimiento y del uso de la tecnología. Es un hecho que, a partir del
2000, el conocimiento comenzó a ser diferente y las cosas están cambian-
do, la sociedad se encuentra frente al internet of things, Facebook, meta
versos, entre otros. Se ha producido una gran cantidad de datos, los pro-
pios ciudadanos están produciendo datos de forma constante. Y a partir de
ello, incluso aspectos de la intimidad puedes ser rastreados.
Todo ello ha dado lugar a lo que se denomina big data, la gran producción
de datos, esta enorme plataforma que en definitiva permite, entre otras
cosas, la inteligencia artificial, el machine learning, etc. Por ejemplo, en
Estonia y en China utilizan jueces robots, incluso en Argentina se encuen-
tra el servicio de Prometea, en Brasil está Víctor y Sócrates, todos estos
vienen a ser elementos que ayudan a los jueces a decidir y se basan en la
producción de datos de la inteligencia artificial.
3. Gran producción de datos
Actualmente, se producen muchos datos, incluso al conectar el celular al
servicio de alarma se está produciendo gran cantidad de información. Así,
cada uno de estos aplicativos, ya sean Facebook o WhatsApp, entre otros,
comercializan dichos datos. Estos últimos, funcionan como una gran canti-
dad de tuercas acumuladas y no estructuradas; es decir, falta que sean cla-
sificados y etiquetados, incluso, se debe desechar todo lo no conveniente,
puesto que dicha clasificación influenciará netamente en la administración
estatal; estos son los que a la vez permiten los algoritmos. Además, estos
son elementos que se desarrollan según input, es decir, mediante la entra-
da de información, la cual puede estar conformada por datos históricos y
una serie de elementos de programación.
En Italia, por ejemplo, respecto a la gestión estatal, existe un código de
administración digital, donde los ciudadanos —desde el 2001— están dis-
cutiendo temas respecto a las decisiones automatizadas, propiciando si-
tuaciones que refieran solamente a los actos procedimentales de decisión,
donde se aplican todos los principios, más aún el principio de razonabili-
24
Administración Estatal y disrupción de nuevas tecnologías
dad. Sin embargo, se debe afinar algo muy importante, las decisiones en
la actualidad se dirigen a la automatización, y se debe recordar que, en un
marco genérico, esta región se encuentra atrasada en esta vía tecnológica.
Asimismo, es importante tener en cuenta siempre a quienes se está escu-
chando, y siempre ser conscientes de quien les está hablando, pues toda
expresión siempre está teñida por el ejercicio de cada profesión. En ese
sentido, es necesario ser precavido con la información que circula; por
ejemplo, se hablan maravillas de la inteligencia artificial; sin embargo, re-
cientemente se elaboró un programa con IA, que afirmó que el Holocausto
era correcto. Entonces, siendo este un suceso éticamente reprochable en
múltiples sentidos, ante el cual el software debió ratificar dicho carácter
inadecuado moralmente, es válido asumir que estas son herramientas que
deben ser utilizadas con mayor cautela.
Por otro lado, se cuenta con otro instrumento, la blockchain. Esta en ge-
neral puede ser descentralizada, centralizada o híbrida; si se muestra la
primera, el escenario corresponde a una filosofía anarco pictográfico. Es
en base a esta realidad que surgen gran cantidad de preguntas, ¿cómo
se regulará la prevención del lavado de activos? ¿se aceptará el pago de
criptomonedas? Es así, que son diversos los elementos en este mundo que
están cambiando continuamente, y la tecnología, por tanto, se trata de un
aspecto inexorable. Por ello, cualquier asesor que tiene el deber de decidir,
debe conocer todos los factores que lo rodean.
En Uruguay, este tema es muy simple; en civil se permite toda prueba
que no esté prohibida, según los principios generales, vale todo tipo de
pruebas. Así, en este país, por el momento se permiten pruebas mediante
la blockchain.
Este tipo de temas se deben actualizar continuamente, estos elementos son
muy importantes en la actualidad. Lo mismo sucede con la protección de
datos, es necesario conocer ¿cómo se van a proteger los datos personales
en el mundo completamente invasivo? ¿cómo sí se producen continuamen-
te? Estos temas referentes a la protección de datos y la ciberseguridad son
elementos fundamentales para el Estado, todo ello en defensa de su propia
naturaleza y de los propios ciudadanos; puesto que, estos componentes se
van a aplicar al estado, se están aplicando en él y debemos ocuparnos.
4. Juicios Telemáticos
El hecho de no haber declarado la administración de Justicia como un co-
metido esencial, refleja que no haber abstraído la tapa de cualquier tratado
de derecho administrativo. En Uruguay, dicha gestión —a pesar de que
25
Rubén Flores Dapkevicius
26
Administración Estatal y disrupción de nuevas tecnologías
27
Los principios generales del Derecho como fuente
del Derecho Administrativo. Implicancias y aplica-
ciones durante la pandemia del COVID 19*
Nidia Karina Cicero**
Universidad de Buenos Aires
Violando el edicto de Creonte, Antígona sepulta a su hermano Polinice. Para justificarse,
expresa: “No creo que tus decretos sean tan fuertes para que un mortal pueda ignorar las leyes
no escritas, inquebrantables, de los dioses. Ellas no datan de hoy, ni de ayer, sino de siempre.
Nadie sabe cuándo aparecieron” (Sófocles, Antígona)
29
Nidia Karina Cicero
31
Nidia Karina Cicero
33
Nidia Karina Cicero
34
Los principios generales del Derecho como fuente del Derecho Administrativo ...
35
Nidia Karina Cicero
los daños causados por los Estados a los particulares, ya sea en forma le-
gítima, como irregular.
Como se ve, los principios generales son nuevamente protagonistas para
entender esta realidad compleja.
4.1. Principio Pro Homine
Este principio, que está modulado en el régimen constitucional de cada
país, deriva de las Declaraciones y Tratados Internacionales y Regionales
de Derechos Humanos, que estipulan que el hombre es el eje y centro de
todos los sistemas jurídicos, y que su persona es inviolable y constituye un
valor fundamental. El ser humano, su esencia, su dignidad y su libertad
son el centro de cualquier ordenamiento normativo de allí que los restan-
tes principios orbitan a su derredor y son instrumentales para lograr su
concreción.
Por aplicación del principio pro homine las regulaciones dictadas durante la
pandemia han reconocido tratamientos especiales a diversos grupos vul-
nerables (por edad, situación de salud, vulnerabilidad social o económica,
contextos de institucionalización y/o encierro), otorgando prioridades en
los esquemas de vacunación, testeos, ayudas sociales, etc.
4.2. Federalismo
El régimen federal de gobierno federal que instituye la Constitución ar-
gentina fue puesto en tensión durante la pandemia puesto que las medidas
adoptadas por los distintos niveles de gobierno para mitigarla (Estado
Nacional, provinciales, municipales) muchas veces se solaparon o colisio-
naron y ello obligó a reinterpretar las relaciones entre la Nación y las
provincias y sus municipios.
Un ejemplo claro de esta relación tensa se expuso al surgir divergencias
de criterio entre las autoridades nacionales y provinciales con relación al
retorno a la presencialidad escolar. Esta cuestión generó rispideces que in-
cluso en algún caso terminó derivando en el planteo de una acción judicial
que fue resuelta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en favor de
la jurisdicción local que había planteado el caso como un avasallamiento
de sus atribuciones propias.
Al decidir el caso “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Na-
cional (Poder Ejecutivo Nacional)” (Fallos: 344:809) la Corte Suprema
de Justicia de la Nación señaló que la emergencia sanitaria creada por la
pandemia del Covid 19 no podía alterar el reparto constitucional de com-
36
Los principios generales del Derecho como fuente del Derecho Administrativo ...
37
Nidia Karina Cicero
38
Los principios generales del Derecho como fuente del Derecho Administrativo ...
39
Nidia Karina Cicero
5. Bibliografía
CASSAGNE, JUAN CARLOS; Los grandes principios del Derecho Públi-
co Constitucional y Administrativo, La Ley, 2015.
CICERO, NIDIA KARINA, Responsabilidad del Estado para la clase de
grado y posgrado- Versión digital - Eudeba. 2020. https://www.eude-
ba.com.ar/E-book/9789502331683/Responsabilidad+del+Estado+pa-
ra+el+aula+de+grado+y+posgrado+en+derecho
DEL VECCHIO, GIORGIO; Los principios generales del Derecho, ARA
Editores, 2006.
DÍAZ COUSELO, JOSÉ MARÍA; Los principios generales del Derecho,
Plus Ultra, 1971.
DURAN MARTÍNEZ, AUGUSTO; “Los principios generales del Dere-
cho en el derecho administrativo. Aplicación por el legislador, el adminis-
trador y el juez” en CASSAGNE, JUAN CARLOS; Derecho Administra-
tivo, Revista de Doctrina, Jurisprudencia, Legislación y Práctica, Abeledo
Perrot, 2009.
ESTEVE PARDO, JOSÉ; La nueva relación entre el Estado y Sociedad.
Aproximación al trasfondo de la crisis, Marcial Pons, 2013.
GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO; Reflexiones sobre la ley y los
principios generales del Derecho en el Derecho Administrativo, Civitas,
2016.
GORDILLO, AGUSTÍN Y NIETO, ALEJANDRO; Las limitaciones del
conocimiento jurídico, Editorial Trotta, 2003.
GORDILLO, AGUSTÍN; Tratado de Derecho Administrativo y Obras
Selectas, Tomo 9, Libro II, Fundación de Derecho Administrativo, 2014.
LINARES, FRANCISCO; La razonabilidad de las leyes, Astrea, 1989.
RODRÍGUEZ ARANA, JAIME; “Los principios generales en la jurispru-
dencia administrativa en el derecho administrativo español” en CASSAG-
NE, JUAN CARLOS; Derecho Administrativo, Revista de Doctrina, Juris-
prudencia, Legislación y Práctica, N°67, Abeledo Perrot, 2009.
SÁENZ, JORGE A., “Principios generales del Procedimiento Administra-
tivo” en POZO GOWLAND (ET. AL); Procedimiento Administrativo, La
Ley, 2012.
40
Los principios generales del Derecho como fuente del Derecho Administrativo ...
41
Nidia Karina Cicero
42
Apuntes sobre el Derecho Administrativo en la
era digital. La óptica mexicana*
Alfredo Delgadillo Lopez**
Universidad Autónoma de Nayarit
43
Alfredo Delgadillo Lopez
45
Alfredo Delgadillo Lopez
1.- Teoría del Estado Digital. La clásica teoría del Estado sigue vigen-
te, pero para efectos de la realidad actual solamente sirve como punto de
partida; por ejemplo: los tradicionales territorio, población y gobierno,
también se presentan en la dinámica digital, por lo que existen relaciones
dentro de un territorio llamado ciberespacio entre la población y el go-
bierno bajo el modelo de gobernanza, que tienen que ser estudiadas con
sus particularidades y adaptaciones de la ciencia jurídica al mundo digital.
2.- Derechos constitucionales compatibles con la era digital. La evo-
lución de los derechos fundamentales se enfrenta a esta nueva era, en la
cual estos se afectan desde dos caras, en una permiten ampliar el catálogo
de derechos y, en otra, resultan expuestos y vulnerables, por eso es indis-
pensable poner en el centro de discusión la relación del derecho digital con
las diversas disciplinas jurídicas desde una óptica en que sea compatible la
protección más benéfica de las personas con esta nueva revolución indus-
trial, más aún con la mencionada reforma mexicana del 2011 y el derecho
a la buena administración.
3.- Agendas digitales municipales, estatales y una nacional. Esto, para
facilitar la obtención de una conexión igualitaria de la población al coor-
dinarse los tres sectores atendiendo y complementándose a cada causa y
característica, así como en la naturaleza constitucional de los servicios pú-
blicos, descrita en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues hay que entender la transformación digital como
un servicio público, no como un derecho fundamental exclusivamente.
4.- Buena administración pública electrónica. Se entiende por esta el
uso de las TIC’s en los órganos de la administración pública para mejorar
la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la efi-
cacia y la eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente
la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos,
alfabetizar digitalmente a los funcionarios, reducción de brecha digital y
avanzar paralelamente a la tecnología poniendo a las personas y al interés
general como el punto de partida.
5.- Red 5G en oficinas de la administración pública. Indispensable para
que los sistemas electrónicos puedan soportar tanto las páginas web 24/7
como las bases de datos. Esta innovación va a provocar que el internet y
las telecomunicaciones sean una nueva vía por donde los servicios se van a
multiplicar y transmitir con una capacidad nunca antes vista. Así, sumado
al principio de internet de “mejor esfuerzo”, se va a tener siempre abierta
la ventana para acudir a la administración pública sin fallas en el sistema.
47
Alfredo Delgadillo Lopez
48
Apuntes sobre el Derecho Administrativo en la era digital. La óptica mexicana
49
Alfredo Delgadillo Lopez
50
Apuntes sobre el Derecho Administrativo en la era digital. La óptica mexicana
52
Apuntes sobre el Derecho Administrativo en la era digital. La óptica mexicana
53
Alfredo Delgadillo Lopez
(csa) y el estándar fips 140-226, los cuales son instrumentos que permiten
que se cuiden física, lógica e integralmente tanto los datos como cualquier
comunicación, al garantizar que únicamente las personas autorizadas pue-
dan obtener la información, asimismo, se ajusta a lo establecido en el Artí-
culo 63 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión
de Sujetos Obligados.
De esta forma, se demuestra que el TFJA en este Sistema no solo impar-
te justicia, sino que va más allá, al darles a los usuarios las herramientas
para que sea más accesible, tengan confianza y utilicen esta vía, la cual, les
servirá en su deseo de tener una justicia más transparente, alcanzable y
expedita que en un juicio tradicional.
En primer lugar, hay que remitirse a los Artículos 6° y 17° de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); el primero
regula tanto: a) el Derecho de acceso a las tecnologías de la información
y la comunicación como el derecho de acceso al Internet; el segundo, b) el
acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva. Por lo tanto, se puede decir
que hay dos problemas serios para la operación de la Justicia en Línea: 1°.
La situación actual del derecho al acceso a Internet y; 2°. La escasa educa-
ción digital. Combatirlos exitosamente facilitará la implementación de un
sistema amigable y el desarrollo de lo relativo a ciberseguridad.
En tiempos de aislamiento preventivo obligatorio, si se vulnera el derecho
fundamental al acceso a Internet, como consecuencia también se lesiona
el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho de acceso a la justicia.
Además, el órgano jurisdiccional tiene la obligación de implementar un
sistema casi impenetrable a los ciberataques y que, además, sea fácil de
utilizar para todas las partes.
Esta plataforma, tiene la finalidad de contar con un sistema actualizado en
el que, gracias al surgimiento acelerado de tecnologías, como la diversidad
de dispositivos, mayor banda ancha, más y mejores navegadores, aumento
de cultura digital, sea factible optimizar los procesos de sustanciación del
juicio contencioso administrativo. Es decir, aprovechar las bondades de la
tecnología para cumplir con el derecho a una justicia pronta.
La Justicia en Línea en el contencioso administrativo es distinta a la judi-
cial, pues al estudiar la teleología del derecho administrativo, se entiende
que debe ser un procedimiento completamente noble, con el fin de que
sirva como herramienta a las personas para combatir arbitrariedades con
mayor facilidad, también, que sea más amistoso, protector y se le comple-
mente o apoye al ciudadano en el proceso cuando exista alguna deficiencia
técnica jurídica o informática; por ejemplo: a) en el desahogo y presenta-
54
Apuntes sobre el Derecho Administrativo en la era digital. La óptica mexicana
55
Alfredo Delgadillo Lopez
Incumplir con ambos supuestos es inconstitucional, por ende, hay que in-
novar sin olvidar la igualdad ni la proporcionalidad.
6.- Inversión y buen diseño de políticas públicas para el desarrollo tecnoló-
gico tiene que ser uno de los objetivos principales de las administraciones
actuales, de lo contrario, los marcos normativos quedan desactualizados y
dejan que las lagunas sigan creciendo, lo cual, es un daño irreparable en un
Estado Constitucional de Derecho.
7.- No hay derecho a la buena administración cuando no se utilizan las
tecnologías, además, estas tienen que implementarse con base en la natu-
raleza del derecho administrativo: poniendo en el centro de la actuación
pública a las personas en el marco de un interés general.
8.- La LFPA se quedó a la mitad del camino, en su momento fue innovado-
ra, pero a la luz de la era digital es urgente una actualización. Ya se cono-
cen los retos de esta era, es inadmisible no acercarnos más a la tecnología,
pues hoy hay una oportunidad para que esta no deje tan lejos la distancia
con el derecho.
9.- El juicio en línea es un avance plausible, pero la obligación del TFJA
es seguir por ese camino en el que han intentado estar a la vanguardia de
los cambios sociales, los cuales ya han llegado para quedarse y continuar
con pasos gigantes.
10.- Sabemos en qué consiste la Cuarta Revolución Industrial, ahora es
el turno de que los juristas utilicemos las herramientas y técnicas del de-
recho para combatir los riesgos de esta era, por una parte y, por otra, de
aprovechar las ventajas que brinda la tecnología, mismas que van a permi-
tir potenciar los derechos que faciliten la vida de las personas con el fin de
acercarse al tan anhelado principio milenario y universal: el bien común.
Es una magnífica oportunidad.
7. Fuentes de consulta
ANDRÉS SEGOVIA, Belén, “El reinicio tecnológico de la inteligencia
artificial en el servicio público de salud”, en IUS ET SCIENTIA, vol. 7,
número 1, España: junio de 2021, p. 327-356, recuperado de https://revis-
tascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/16183/15132
ANTÚNEZ SÁNCHEZ, Alcides, “La industria 4.0. Análisis y estudio des-
de el Derecho en la 4ta Revolución Industrial”, en Advocatus, número 32,
Colombia: abril de 2019, pp. 103-131, recuperado de https://revistas.uni-
libre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/5526/5122
56
Apuntes sobre el Derecho Administrativo en la era digital. La óptica mexicana
57
Alfredo Delgadillo Lopez
58
Retos de la transformación digital en la Admi-
nistración Pública*
Rodolfo Guerrero Martínez**
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
60
Retos de la transformación digital en la Administración Pública
1 Véase el Informe CAE 2018 sobre la Administración Electrónica en las Comunidades Autónomas
publicado en el portal de la transparencia de la AGE https://bit.ly/2WDaSLG
2 Véase el Informe Deloitte Consulting sobre el Impacto de la digitalización en España, Contribución
de las empresas Digitales a la economía española, 2019 en www.digiles.es.
61
Rodolfo Guerrero Martínez
por medio del Índice DESI3 donde existe un número importante de enti-
dades del sector público, que no han completado el ciclo de transformación
digital por lo complicado que es plantear las posibilidades de la inteli-
gencia Artificial, la cadena de bloques y la explotación de la información
a través del big data. La problemática es explicada por algunos factores
como la idea de las Administraciones en continuar tramitando en papel
y de la brecha digital en una doble dimensión tanto la capacitación de la
ciudadanía y la conectividad.
Además la falta de planificación de las instituciones, en definitiva, en las
asentadas resistencias al cambio y en las estructuras y arquitecturas ins-
titucionales que las permiten (cuando no las facilitan expresamente), pro-
puse a los asistentes 5 reflexiones para trasladar a las organizaciones, a
los planes y proyectos (macro y micro) para llevar a cabo el proceso de
gestión del cambio que implica la transformación digital, que comparto a
continuación:
- La aceleración por la COVID-19 fue importante pero sigue siendo
insuficiente. A partir de los hechos de pandemia genero la necesidad
de impulsar la digitalización, a los formatos electrónicos teniendo que
ser articulado con replanteamiento en modelo de trabajo a distancia o
teletrabajo.
- La transformación digital no es solo adquirir tecnología. Se exige
revisión de procesos, reducción de cargas administrativas y simplifica-
ción documental, también el recurso, por ejemplo de una plataforma
de intermediación4 de datos como el caso del Gobierno de España. Por
otro lado, resulta relevante la práctica del principio only and only. Ad-
virtiendo la ineficacia normativa y proyectos de ley con el fin del diseño
de herramientas comunes, debido a la falta de interoperabilidad entre
las miles de celdas que integran la enorme colmena digital del sector
público y sin ese elemento, la transformación digital será asimétrica.
- El riesgo de la desintermediación. En la actualidad la alianza tec-
nológica denominada como GAFA (Google, Facebook, Amazon) han
fijado la agenda y a su vez provocado polémica debido al uso de la infor-
3 El Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) es un índice compuesto que resume cinco indica-
dores del rendimiento digital de Europa y que permite un seguimiento de la evolución de los Estados
miembros de la Unión Europea en la competitividad digital. Estos cinco indicadores son conectividad,
capital humano, uso de internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales.
Véase en: https://bit.ly/3FfK3OU
4 Particularmente el artículo 28.2 de la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común re-
coge, como derecho de todo ciudadano, explica que no tenga que aportar ningún dato o documento
que obre en poder de la Administración Pública. El intercambio de datos entre AAPP es por tanto
una tarea fundamental a la hora de prestar servicios avanzados de administración electrónica a los
ciudadanos, mejorando la eficiencia y eficacia de las organizaciones. Véase en: https://bit.ly/3B0eeat
62
Retos de la transformación digital en la Administración Pública
5 ENRIQUE RIGO, RAÚL. Ramió, Carles: Inteligencia Artificial y Administración Pública: Robots y
humanos compartiendo el servicio público, 2019. Véase en:
https://www.redalyc.org/journal/2815/281561305009/html/
6 Recommendation of the Council on Artificial Intelligence. Véase en:
https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0449
7 Klaus Schwab (2016), fundador y director general del Foro Económico Mundial, caracteriza la re-
volución 4.0 de la siguiente manera: “la revolución digital, se caracteriza por un internet más ubicuo y
móvil, por sensores más pequeños y potentes que son cada vez más baratos, y por la inteligencia artificial y el
aprendizaje de la maquina”.
8 Resolución de 29 de junio de 2016 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión,
en régimen de concurrencia competitiva, de las ayudas para el programa Industrias del futuro 4.0
63
Rodolfo Guerrero Martínez
En esa lógica las instituciones pública, su administración debe implicar el
reto del talento humano, en medida que muchas personas podrían sentirse
atormentadas ante el cambio, por lo que el realizar una estrategia es viable,
no sólo la consideración del bloque exponencial de las TIC tales como el
internet de las cosas (IoT), computo cuántico, big data y protección de la
información.
Dentro de la comprensión de la gestión pública en la cuarta revolución
industrial o gestión pública 4.0 es oportuno observar la relación de los
conceptos productividad, destrucción creativa y política.
• Productividad: Capacidad económica de obtener mejores productos
o servicios, con la misma cantidad de recursos (humanos, materia
prima…) optimizando los procesos y determinando el estándar de
vida.
• Destrucción creativa: Evoca a la transformación e innovación, den-
tro de las organizaciones, conduce al crecimiento en la producti-
vidad mediante el desplazamiento de mecanismo o cambios en el
modo de hacer las cosas.
• Política: Interviene en la velocidad de las transformaciones y deter-
mina la posibilidad de olvidar los activos poco viables, así como la
velocidad de adopción de las nuevas tecnologías.
Ante lo conceptos previos, entendemos el valor de vincular los procesos,
productividad, impacto de las tecnologías y su desarrollo dentro de las
instituciones pública; al respecto en la función de los colaboradores, los
planteamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indi-
can el aumento de la inversión en las capacidades de las personas, revita-
lizar y consolidar las instituciones que regulan el trabajo, así como hacer
inversiones transformadoras a favor de empleos decentes y sostenibles.
(Semanario Universidad, 2019).
4.1. Desarrollo del talento digital
El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) en Argentina
ha manifestado objetivos estratégicos para el talento profesional digital
como
I. Alfabetización digital: desarrollo de habilidades de usuario en
aplicaciones ofimáticas.
orientado a proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental estratégicos centrados
en tecnologías industriales innovadoras, y se procede a su convocatoria para el año 2016 (código de
procedimiento IN854A). DOG núm. 133, de 14 de julio de 2016.
64
Retos de la transformación digital en la Administración Pública
65
Rodolfo Guerrero Martínez
había tenido antecedentes criminales porque la herramienta estaba basa-
ba en la construcción de perfiles en componentes raciales, tal como en la
película Minority Report con una mezcla de geografía social, criminología,
estadística e informática que no prevé los asesinatos.
Acertadamente Garther11 indica que la mayoría de los proyectos los re-
sultados deseados debido a complicaciones de presupuesto o un tiempo
deficiente de desarrollo, pero especialmente cuatro razones como
1. El error de que los proyectos se confundan con algo netamente
tecnológico, que sea liderado por el Departamento de las TIC sino
por el área que determina la estrategia institucional donde el jefe de
tecnologías este involucrado pero no sea absoluto.
2. Los datos deberán ser de buena calidad para generar resultados
óptimos, debido a que predicciones exactas no se realizan de infor-
mación no confiable, en ese sentido los gobiernos podrían entrar en
controversia.
3. Escasez de personal que conduzcan un proyecto de datos, posi-
ción que se desea en los ámbitos laborales y en la actualidad en el
sector público. El perfil deseado debe conocer de estadística, reglas
de negocio y adecuados procesos de gobierno.
4. La controversia del principio estadístico donde la correlación no
indica causalidad y resulta ser delicado para el Gobierno debido a
que los factores de política pública pueden ubicar entre dos o más
conjuntos de datos.
Precisamente otro tópico selecto que suma en el perfeccionamiento de uso
de datos, es la interoperabilidad como corazón de la Administración Pú-
blica en la era electrónica, donde se explica un sistema de circulatorio, de
transito de datos e información, como elemento de cooperación para la
práctica de los servidores públicos, no obstante hoy diversos como países
como México no cuentan con un Esquema Nacional de Interoperabilidad
las acusaciones de fuerza excesiva antes de que se puedan llevar a cabo verdaderas reformas, según un
informe preliminar mordaz del grupo de trabajo establecido por el alcalde Rahm Emanuel luego de los
disturbios públicos por el video de Laquan McDonald. Véase en: https://www.chicagotribune.com/news/
breaking/ct-chicago-police-accountability-report-20160412-story.html
11 Garther Conferencia Gartner Infraestructura de TI, Operaciones & Estrategias Cloud. Véase en:
https://www.gartner.com/es/conferences/la/infrastructure-operations-cloud-mexico
66
Retos de la transformación digital en la Administración Pública
5. Conclusión
La Administración Pública actualmente circula con los principios de pro-
tección de datos personales, las razones son diversas, pero una de las prin-
cipales es la tutela y salvaguarda de los derechos humanos de toda persona.
Ante la disrupción digital potencializada por la pandemia, el corazón de
la nueva administración pública desempeñada electrónicamente es la inte-
roperabilidad debido a la posibilidad e intercambio de datos, información
y conocimiento. Ahora bien, como se explicado en el presente documento
bajo el rubro de Gestión Pública 4.0, esto se explica de forma multidimen-
sional.
En síntesis, además de los nuevos esquemas de trabajo, así como metodo-
logías que sean tropicalizadas y correctamente razonas por los diferen-
tes gobierno y naciones, deberán aplicar como obligación en sus planes la
formación de talento digital, el dotarlos de herramientas indispensables
para la comprensión de los sistemas, la protección de la información, y los
principios éticos por los cuales deberán operar ante las controversias de
tecnologías tan complejas como la Inteligencia Artificial.
67
Rodolfo Guerrero Martínez
6. Bibliografía general
BELLOMO, SANTIAGO. Desafíos de la administración pública en el con-
texto de la revolución 4.0. pp. 284, 2020. Ed. Konrad. Véase en: https://
www.kas.de/documents/287460/4262432/desafios_revolucion_4_0.pd-
f/0cc442c0-6cd4-0001-e06b-49b49a5aef9f ?t=1606307938059
ENRIQUE RIGO, RAÚL. Ramió, Carles: Inteligencia Artificial y Admi-
nistración Pública: Robots y humanos compartiendo el servicio público,
2019. Véase en:
https://www.redalyc.org/journal/2815/281561305009/html/
JUST, MIKE Y DANIELLE ROSMARIN. 2005. “Meeting the Challenges
of Canada’s Secure Delivery of E–Government Services”, Public Works
and Government Services Canada, Proceedings of 4th Annual PKI Re-
search Workshop, abril, en http://middleware.internet2.edu/pki05/pro-
ceedings/just–canada_egov.pdf, consultado el 18 de septiembre de 2021.
Véase el Informe CAE 2018 sobre la Administración Electrónica en las
Comunidades Autónomas publicado en el portal de la transparencia de la
AGE https://bit.ly/2WDaSLG
Véase el Informe Deloitte Consulting sobre el Impacto de la digitalización
en España, Contribución de las empresas Digitales a la economía española,
2019 en www.digiles.es.
El Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) es un índice compuesto
que resume cinco indicadores del rendimiento digital de Europa y que per-
mite un seguimiento de la evolución de los Estados miembros de la Unión
Europea en la competitividad digital. Estos cinco indicadores son conecti-
vidad, capital humano, uso de internet, integración de la tecnología digital
y servicios públicos digitales. Véase en: https://bit.ly/3FfK3OU
Particularmente el artículo 28.2 de la Ley 39/2015, de Procedimiento
Administrativo Común recoge, como derecho de todo ciudadano, explica
que no tenga que aportar ningún dato o documento que obre en poder de la
Administración Pública. El intercambio de datos entre AAPP es por tanto
una tarea fundamental a la hora de prestar servicios avanzados de admi-
nistración electrónica a los ciudadanos, mejorando la eficiencia y eficacia
de las organizaciones. Véase en: https://bit.ly/3B0eeat
RECOMMENDATION OF THE COUNCIL ON ARTIFICIAL INTE-
LLIGENCE. Véase en: https://legalinstruments.oecd.org/en/instru-
ments/OECD-LEGAL-0449
68
Retos de la transformación digital en la Administración Pública
ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVE-
LOPMENT (OECD) 2020. Digital Government in Mexico Sustainable
and Inclusive Transformation. https://www.oecd.org/mexico/digital-go-
vernment-in-mexico-6db24495-en.htm
Resolución de 29 de junio de 2016 por la que se establecen las bases regu-
ladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de las
ayudas para el programa Industrias del futuro 4.0 orientado a proyectos de
investigación industrial y desarrollo experimental estratégicos centrados
en tecnologías industriales innovadoras, y se procede a su convocatoria
para el año 2016 (código de procedimiento IN854A). DOG núm. 133, de
14 de julio de 2016.
SEMANARIO UNIVERSIDAD. (2019), Empleo del futuro debe centrarse
en desarrollo de capacidades. Recuperado de: https://semanariouniversi-
dad.com/pais/empleo-del-futuro-debe-centrarse-en-desarrollo-de-capaci-
dades/
INSTITUTO ANDALUZ DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, 2017.
Libro Blanco sobre Metodologías Innovadoras de Formación en la Admi-
nistración Pública, Volumen II. Véase en: https://bit.ly/3wuONwr
REAL DECRETO 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema
Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electróni-
ca. Véase en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-1331
69
70
La notificación electrónica en la Ley del Proce-
dimiento Administrativo General*
Piero Rojas Vásquez**
Universidad Nacional de Ciencas Aplicadas
SUMARIO: 1. Introducción / 2. La notificación / 3. Sistema clásico de
notificación personal / 4. Los cuatros escalones de la notificación electró-
nica en la Ley de Procedimientos Administrativos General / 4.1. Primer
escalón / 4.2. Segundo escalón / 4.3. Tercer escalón /4.3.1. ¿Qué ha gene-
rado el tercer escalón? / 4.4. Cuarto escalón / 5. Crítica a la Ley N°31170
/ 6. Los mensajes de texto como garantía de la notificación de los actos
administrativos.
1. Introducción
En las clases de Derecho Administrativo se enseña que el acto administra-
tivo posee dos caracteres sumamente relevantes: la legitimidad relacionada
a los requisitos de validez y la ejecutividad asociada a la eficacia. En esa
línea, tener en cuenta que un asunto es que el acto sea válido —con sus
requisitos de validez (objeto, motivación, procedimiento regular, etc.)— y
otro distinto es el que abarca los efectos; es decir, un acto puede ser válido,
pero no necesariamente implica que ha surtido efectos. La presente ponen-
cia se centrará en el análisis de los efectos del acto administrativos a través
de la institución de la notificación electrónica, principalmente.
* Transcripción de la conferencia virtual llevada a cabo en el I Congreso Internacional de Derecho
Administrativo y Gestión Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento
Sancionador, organizado por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
** Abogado por Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Maestrando en Derecho Administrati-
vo y Administración Pública por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestría en Derecho
Medioambiental por la Universidad Castilla - La Mancha, España. Profesor de Derecho Administrati-
vo y Regulación en la UTP Universidad Tecnológica del Perú, en la Universidad San Ignacio de Loyo-
la y en la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Socio Fundador de
Rojas Vásquez Legal. Autor de varios artículos jurídicos en revistas especializadas. Ponente nacional e
internacional en diversos congresos, foros y seminarios en temas de su especialidad.
71
Piero Rojas Vásquez
2. La notificación
Dentro de la Ley de Procedimiento Administrativo General —en adelante,
LPAG— se encuentra un capítulo sobre la eficacia de los actos administra-
tivos. Existe un concepto que se encuentra íntimamente relacionado a la
eficacia: la notificación. Se debe entender este último término como la ac-
tuación material de la Administración que genera un escenario de posible
real conocimiento del acto administrativo al ciudadano. Con la notificación
surten los efectos del acto administrativo.
3. El sistema clásico de notificación
Cuando se habla de los sistemas de notificación, lo primero que se viene a
la mente de muchos es la de índole personal y/o física, siendo esta la clá-
sica modalidad. A partir de este mecanismo, se establecen algunas reglas
u orden de prelación en lo que respecta a la notificación de actos. Como ya
se vio anteriormente, esta es una obligación de la Administración Pública.
Para cumplir ello, se deberá en primer lugar identificar el domicilio del
particular. Al respecto, la LPAG menciona que se debe ver el domicilio
del particular consignado en el expediente o quizá el domicilio que haya
consignado en otro procedimiento de mayor analogía que haya realizado
previamente. En el supuesto de que no se cuente con lo anterior, se deberá
acudir al Documento Nacional de Identidad. Si es inexistente el domicilio,
se deberá optar por otra regla de notificación —como lo puede ser por
ejemplo la publicación—.
Lo importante en esta primera fase, es que la administración pública iden-
tifique el domicilio del particular, para que acuda al mismo y se haga en-
trega del acto administrativo en la “mano”—lo idóneo y donde no quede
ninguna duda de que el particular ha tomado conocimiento del acto—. No
obstante, en la realidad no siempre se entrega dicho acto al particular de
ese modo, pues este puede ser recibido por el representante legal o en su
defecto, por cualquier persona que se encuentre en el domicilio, entendién-
dose en todos los supuestos mencionados como válidamente notificado.
La LPAG establece que esta situación genera el escenario ideal de posible
real conocimiento del acto administrativo, con ello se entiende que este
surte efecto. Lo importante según la ley es dejar el acto administrativo en
el domicilio del particular, sea que se le entregue a él, al representante o a
cualquier persona que se encuentre en el domicilio. En el caso de que el no-
tificador no encuentre a nadie en el domicilio—a pesar de que se encuen-
tra correctamente identificado el domicilio—, la administración pública
deberá levantar un acta señalando: las características del lugar, la hora y
72
La notificación electrónica en la Ley del Procedimiento Administrativo General
La regla del correo electrónico es tan garantista, que una vez se notifique
la actuación, deberá esperar como máximo dos días para que el particu-
lar le dé acuse de recibo, ello significa que el particular recibió el correo
electrónico con la actuación administrativa pudiendo responder: de forma
manual; es decir, que el particular redacte y envié un mail o de forma au-
tomática, siempre que así lo haya realizado particularmente el ciudadano.
Es cierto que esta es una práctica de la cual algunos abogados se han apro-
vechado, en el sentido de que brindan su consentimiento y solicitan a la
administración pública que notifique por el correo electrónico, pero el par-
ticular no responde —aunque ya realizó el acto administrativo de grava-
men—. No obstante, si la Administración Pública no recibe el acuse de
recibo en dos días, se encuentra obligada.
a seguir el canal de la notificación personal, es decir, deberá dirigirse al do-
micilio del particular, tocar la puerta y entregar el acto conforme las reglas
que se han señalado previamente. Lo resaltante de ello, es que la Ley del
Procedimiento Administrativo cuando hace referencia a la notificación por
correo electrónico, lo establece como algo facultativo, es decir, como un
derecho del particular —no como una obligación—, atendiendo a la alta
brecha de conectividad, de acceso a internet, de uso de equipos terminales
y a que no todos los ciudadanos cuentan con un correo electrónico.
Es totalmente falso afirmar que toda la ciudadanía en el territorio nacio-
nal puede acceder a las TIC’S, sobre todo si evaluamos las zonas rurales
o de preferente interés social— donde la brecha sigue siendo muy alta—.
Sin embargo, se espera que esta situación se siga reduciendo gracias al
proyecto de Red Dorsal, y a otros desarrollados por el PRONATEL, que
demuestran que hay iniciativas por parte del Estado para lograr cada vez
más este objetivo.
4.2. Segundo Escalón
El segundo escalón menciona que existen algunas entidades que pueden
tener disponibilidad tecnológica y el presupuesto para desarrollar autén-
ticas casillas electrónicas. Con esta modalidad, se habilita al particular la
plataforma —mediante la cual se empezará a notificar las actuaciones ad-
ministrativas— y le brinda un correo electrónico. Es así, que se conciben a
las casillas como una plataforma integral. Aun así, se seguirá manteniendo
el carácter facultativo en el cual el particular decide o no formar parte del
sistema de casillas electrónicas.
74
La notificación electrónica en la Ley del Procedimiento Administrativo General
75
Piero Rojas Vásquez
76
La notificación electrónica en la Ley del Procedimiento Administrativo General
78
II. DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO
Y REGULATORIO
79
80
Seguridad de datos personales*
Pablo Schiavi**
Universidad de Montevideo
SUMARIO: 1. Introducción / 2. Principio de seguridad de los datos per-
sonales / 3. Respuestas a las preguntas del público
1. Introducción
Recientemente, en Europa se ha aprobado un reglamento de protección de
datos personales, los cuales actualmente se han transformado en un activo
de información de la misma forma como hace algunos siglos lo fue el petró-
leo. Hoy, esos datos valen oro al igual que todas las medidas que se puede
tomar en los centros laborales o en las corporaciones públicas y privadas
con el objetivo de proteger y hacer uso adecuado y razonable de los datos
personales que se administran sobre terceros.
El concepto de datos personales que se maneja a nivel global corresponde
a todos aquellos datos que hacen identificable a una persona. Asimismo, en
las distintas legislaciones se prevé que haya —dentro del amplio número de
datos personales— un núcleo sólido, constituido por datos especialmente
sensibles. Esto quiere decir que, si bien toda esta información es importan-
te, evidentemente debe haber un conjunto central de datos como es el caso
de los relativos a la salud de las personas, los financieros, los bancarios, los
tributarios, entre otros. Ello tiene como consecuencia en los hechos que
cuanto más sensibles son o cuanto más se trabaja con esos datos, mayor es
la responsabilidad de quienes son los encargados de administrarlos y ma-
*Transcripción de la conferencia virtual llevada a cabo en el I Congreso Internacional de Derecho
Administrativo y Gestión Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento
Sancionado, organizado por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
**Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la Repú-
blica Oriental del Uruguay. Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano por la Facultad de
Derecho de la Universidad de la Coruña (en curso). Máster en Derecho Administrativo Económico por
la Universidad de Montevideo (UM). Profesor de “Información Pública y Datos Personales” en las
Maestrías de la FDER de la UM, docente en Derecho de la información e Investigación y documen-
tación en FCOM. Autor de libros y artículos especializados publicados en Uruguay y en el exterior.
81
Pablo Santiago Schiavi Muñoz
Por último, es fundamental todas las horas que como empresas o corpo-
raciones se destinen a la capacitación e instrucción de los funcionarios y
empleados porque lo que realmente vale es que todos sean conscientes de
la sensibilidad y de la importancia de los datos que se manejan. Ello, en
función a que dichos datos pertenecen a terceras personas que depositaron
su confianza en las respectivas empresas.
En conclusión, este tema de la seguridad de los datos implica una respon-
sabilidad proactiva de parte de las empresas, los empleados y está vincula-
do totalmente a la reputación que como empresa se desee tener.
3. Respuestas a las preguntas del público
3.1. ¿Considera que el Derecho regula las nuevas situaciones
que aparecen en la era digital tan pronto como estas se susci-
tan?
El tema sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
ha quebrado varios paradigmas que exigen a los parlamentos otros plazos
de tiempos para la discusión correspondiente.
Hoy en día no se puede tardar más de un año discutiendo una legislación
sobre derechos digitales.
La importancia de regular y legislar derechos de este tipo demanda que
los tiempos sean muchísimo más breves. Además, es crucial que se es-
tablezcan procedimientos administrativos más flexibles debido a que se
trata de temas sumamente cambiantes, por eso se tiene que contar con
fórmulas manejables que permitan soluciones funcionales a los problemas
que requiere la sociedad de la información. Si se establecen regulaciones
demasiado rígidas, por lo general, no van a tener éxito en la realidad que
se está vivenciando y más aún en pleno contexto de pandemia.
3.2. ¿Cómo debería el Estado regular a las empresas extranje-
ras que recopilan información de sus ciudadanos? Por ejemplo,
la plataforma Facebook
Lo primero que se debe dejar en claro es que los usuarios de todas las redes
sociales tienen que ser altamente responsables en el uso que les dan. Esa
responsabilidad empieza por el deber de leer las políticas de privacidad y
de datos que cada una de esas plataformas tiene y que en su mayoría pocos
leen.
Entonces, el primer punto es la responsabilidad individual y después el
gran desafío lo tiene el Estado, quien es el encargado de buscar regulacio-
84
Seguridad de datos personales
nes generales para que las reglas de juego en cada país la marquen ellos
mismos y no los gigantes tecnológicos que obviamente disponen de capi-
tales impresionantes, de modo que piensan que pueden hacer lo que deseen
desconociendo la soberanía, los límites territoriales, etc.
Entonces, se puede observar dos facetas de acuerdo con esta pregunta; por
un lado, la responsabilidad que debe tener particularmente cada individuo
y por el otro, los esfuerzos de los Estados para que estas plataformas cum-
plan las reglas públicas y no la que ellas imponen.
3.3. Hay países que han optado por no utilizar los servicios de
Google para guardar información delicada, pero ¿realmente se
corre un gran riesgo cuando se guarda información propia en
Google Drive?
Siempre que se sube información a cualquiera de las plataformas se le está
otorgando a estas mismas la llave de la información personal o profesional
a un tercero. La cuestión es que tampoco se puede volver a la era antigua
donde todo estaba en papel. Ahora todas las fotos, documentos o archivos
de cada uno se encuentran cargadas en distintos dispositivos tecnológicos.
Entonces, lo primero que se debe de hacer es confiar en el proveedor y leer
las políticas de seguridad de los servicios que se están contratando.
En la actualidad todo se maneja en esa normalidad, por supuesto hay ser-
vicios de seguridad más costosos como también mucha información que se
encuentra encriptada, pero todo eso debe estar dentro de los parámetros
de uso razonable de la información. El hecho de tener todo de forma digi-
talizada abarca muchos beneficios, no obstante, eso no quita el alto grado
de responsabilidad que deben tener todos los sujetos de acuerdo con lo
que se carga y en la importancia de la seguridad que es brindado por los
proveedores.
3.4. ¿De qué manera reperctute en el Derecho la Utilización de
datos personales para algunas instituciones con fines comer-
ciales?
El gran desafío en el Derecho es tratar de actualizar las regulaciones
clásicas y tradicionales de la materia a los desafíos que conlleva toda la
problemática de datos personales, de la responsabilidad, la seguridad y el
consentimiento. Lo que exige esto no es derribar todo lo que ya se hizo a
nivel de legislación con anterioridad, pero sí necesariamente actualizarlo
a las nuevas demandas y desafíos de esta sociedad de la información y
conocimiento; especialmente a lo que refiere a la protección de los datos
personales.
85
Pablo Santiago Schiavi Muñoz
86
Las nuevas políticas de privacidad de las Big
Tech*
Alba Ribera Martínez**
Universidad Carlos III de Madrid
87
Alba Ribera Martínez
88
Las nuevas políticas de privacidad de las Big Tech
11 DÍEZ ESTELLA, F.; RIBERA MARTÍNEZ, A., «Big Data, privacidad y mercados digitales: los
nuevos desafíos de la regulación en la UE. Análisis desde una perspectiva económica regulatoria y
antitrust» en Revista CEF Legal, enero 2022, Madrid
12 PRINCE, J.; WALLSTEN, S., «How Much is Privacy Worth Around the World and Across Plat-
forms?» en TPRC 48: The 48th Research Conference on Communication, Information and Internet
Policy, Estados Unidos, enero 2020, 8-12.
13 Destaca CRÉMER, J.; DE MONTJOYE, Y-A.; SCHWEITZER, H., «Competition policy for the
digital era» en Publications Office of the European Union, Bruselas, 2019.
14 Por ejemplo; Comisión Europea, Case COMP/AT.40099, Bruselas, 18 de julio de 2018.
89
Alba Ribera Martínez
90
Las nuevas políticas de privacidad de las Big Tech
91
Alba Ribera Martínez
29 Google Research and Ads (21 de octubre de 2021) Google. Evaluation of Cohort Algorithms for
the FLoC API. https://github.com/google/ads-privacy/blob/master/proposals/FLoC/FLOC-Whi-
tepaper-Google.pdf
30 Competition & Markets Authority, Notice of intention…, cit., para 4.26.
31 HOPPNER, T.; WESTERHOFF, P., «Privacy by Default, Abuse by Design: EU Competition
Concerns about Apple’s New App Tracking Policy», Hausfeld Competition Bulletin, Alemania: mayo
2021, recuperado de https://ssrn.com/abstract=3853981.
32 EUROPEAN PARLIAMENTARY RESEARCH SERVICE, «European app economy: State of
play, challenges and EU policy», mayo 2018, recuperado de https://www.europarl.europa.eu/think-
tank/en/document.html?reference=EPRS_BRI(2018)621894.
92
Las nuevas políticas de privacidad de las Big Tech
93
Alba Ribera Martínez
94
Las nuevas políticas de privacidad de las Big Tech
momento de emitir su decisión, Google propuso una serie de compromisos
para solventar este problema, entre otros40. En concreto, propuso que tan-
to la propia autoridad como los competidores pudieran entrar en diálogo
regulatorio con la firma con el fin de alcanzar que el Google Privacy Sand-
box acabe resultando en una mayor protección de los datos de sus usuarios
sin mermar en gran medida los modelos de negocio de sus competidores41.
La AC, a instancia de competidores denunciantes, se pronunció favorable-
mente en torno a la actualización del iOS 14.5. Considerando la opinión
de la autoridad de protección de datos francesa, concluye que aunque la
actualización puede generar riesgos igualmente perjudiciales a aquellos
detectados en su momento por la CMA, estos motivos no son suficientes
para motivar la imposición de medidas cautelares a Apple para que deje de
implementar su política de privacidad así como que deje de aplicarla a sus
competidores42.
Por tanto, tenemos dos decisiones de dos autoridades de competencia que
ante parecidos riesgos anticompetitivos actúan de manera distinta.
Mientras que la CMA adopta una función preventiva para evitar que se
implemente la política de privacidad generando daño anticompetitivo, la
Autorité permite su pleno desarrollo aun considerando que tal daño anti-
competitivo puede producirse en un futuro inmediato.
En general, estamos ante el cuestionamiento de los modelos ‘cerrados’ de
negocio43 por los que Google y Apple han optado últimamente por parte
de las autoridades de competencia, que es cuestionable por su injerencia
en la libertad de empresa, que corresponde a todos los operadores en el
mercado.
4. Conclusiones
Las plataformas digitales, como fenómeno que genera ingentes cantida-
des de datos a partir de las interacciones de sus usuarios, plantean nuevos
problemas a los que los análisis de competencia deben acomodarse en los
próximos años.
En tanto que las prácticas y conductas que desarrollan los operadores tec-
nológicos como Apple y Google tienen un alcance a nivel global, detecta-
mos que los intentos por frenar sus avances cuando se aprovechan de su
40 Competition & Markets Authority, Notice of intention…, cit., Appendix 1.
41 Competition & Markets Authority, Notice of intention…, cit., Appendix 1 paras 11-26.
42 Autorité de la Concurrence, Request for interim measures…, cit. para 134.
43 IBÁÑEZ COLOMO, P.., «Product design and business models in EU antitrust law», en SSRN,
septiembre 2021, recuperado de https://ssrn.com/abstract=3925396.
95
Alba Ribera Martínez
posición predominante en el mercado han sido hasta ahora poco fructíferos.
Ante las actualizaciones en sus políticas de privacidad como el Google Pri-
vacy Sandbox y la actualización del iOS 14.5, la situación es la misma, salvo
por un elemento añadido: que necesariamente deben converger considera-
ciones propias del ámbito de la protección de datos personales y de la pri-
vacidad para contraponerlas con consideraciones de tipo económico para
tratar de determinar si unas justifican objetivamente a las otras.
Hasta el momento, únicamente dos autoridades de competencia han reac-
cionado ante estas propuestas, de forma diferenciada y con distintos enfo-
ques.
Aunque preliminarmente ya podemos detectar que los modelos de negocio
de aquellos operadores más pequeños en los mercados adyacentes van a
tener que cambiar a marchas forzadas, debemos plantearnos si realmente
hay un límite al alcance de estas políticas, de acuerdo con los principios de
proporcionalidad y necesidad, teniendo en cuenta la condición de guar-
dianes de acceso de la que disfrutan, conformando las reglas de juego del
mercado y también beneficiándose, en mayor o menor medida.
5. Bibliografía
ALLENDESALAZAR, R., «Capítulo 20. Plataformas digitales y big data:
retos para el Derecho de la Competencia. Especial referencia al control
de concentraciones» en Anuario de Derecho de la Competencia, Madrid,
2020.
BEALES, H.; EISENACH, J.A.; «An Empirical Analysis of the Value of
Information Sharing in the Market for Online Content», Washington, ene-
ro 2014, recuperado en https://ssrn.com/abstract=2421405.
BOLT, W.; TIEMAN, A.F., «Heavily skewed pricing in two sided-mar-
kets» en International Journal of Industrial Organization, 26 (5), septiem-
bre 2008.
COSTA-CABRAL, F.; LYNSKEY, O., «Family ties: the intersection be-
tween data protection and competition in EU law» en Common Market
Law Review, 54 (1), Reino Unido, 2017.
CRÉMER, J.; DE MONTJOYE, Y-A.; SCHWEITZER, H., «Competition
policy for the digital era» en Publications Office of the European Union,
Bruselas, 2019.
DÍEZ ESTELLA, F.; RIBERA MARTÍNEZ, A., «Big Data, privacidad y
96
Las nuevas políticas de privacidad de las Big Tech
mercados digitales: los nuevos desafíos de la regulación en la UE. Análisis
desde una perspectiva económica regulatoria y antitrust» en Revista CEF
Legal, enero 2022, Madrid.
ESAYAS, S., «Privacy-As-A-Quality Parameter: Some Reflections on the
Scepticism» en Stockolhm University Research Paper, no. 43, Estocolmo,
noviembre 2017, recuperado de https://ssrn.com/abstract=3075239.
EUROPEAN PARLIAMENTARY RESEARCH SERVICE, «European
app economy: State of play, challenges and EU policy», mayo 2018, re-
cuperado de https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document.
html?reference=EPRS_BRI(2018)621894.
HERRERO SUÁREZ, C. «Cap. 31. Big Data y Derecho de la Competen-
cia», en De la Quadra Salcedo Janini, Tomás y Piñar Mañas, José Luis,
Sociedad digital y Derecho (Madrid: Red. es y Boletín Oficial del Estado,
2018).
HOPPNER, T.; WESTERHOFF, P., «Privacy by Default, Abuse by De-
sign: EU Competition Concerns about Apple’s New App Tracking Poli-
cy», Hausfeld Competition Bulletin, Alemania: mayo 2021, recuperado de
https://ssrn.com/abstract=3853981.
IBÁÑEZ COLOMO, P.., «Product design and business models in EU an-
titrust law», en SSRN, septiembre 2021, recuperado de https://ssrn.com/
abstract=3925396.
LAMBRECHT, A.; BONATTI, A.; GOLDFARB, A.; GHOSE, A.;
GOLDSTEIN, D.G.; LEWIS, R.; RAO, A.; SHANI, N.; YAO, S., «How Do
Firms Make Money Selling Digital Goods Online?», en Triennial Choice
Symposium, 9th edition, Noordwijk, 2014, recuperado en https://www.
researchgate.net/publication/278393875_How_do_firms_make_money_
selling_digital_goods_online.
PRINCE, J.; WALLSTEN, S., «How Much is Privacy Worth Around the
World and Across Platforms?» en TPRC 48: The 48th Research Conferen-
ce on Communication, Information and Internet Policy, Estados Unidos,
enero 2020.
SOKOL, D.D.; ZHU, F., «Harming Competition and Consumers under the
Guise of Protecting Privacy: An Analysis of Apple’s iOS 14 Policy Upda-
tes» en Cornell Law Review, 2021, Ithaca, octubre 2021.
97
Desafíos para la implementación del Análisis de
Impacto Regulatorio (AIR) en la nueva norma-
lidad*
Rodolfo Francisco Mejía Solís**
Universidad del Pacífico
No cabe duda alguna, que la pandemia global producto del virus SARS-
COV-2 es de aquellas que sucedieron de modo inmediato, brutal y con un
impacto a todo nivel, trastocando no sólo nuestras relaciones interper-
sonales, sino todos los tipos de dinámica social e instituciones conocidas.
Así, el derecho como ciencia social que estudia las normas que regulan la
conducta humana en la sociedad, no puede resultar extraño, y menos aún
sustraerse de la obligación que les inherente de reorganizar, reformular y
reorientar las normas para garantizar la supervivencia del orden social.
Si bien para muchos académicos resulta cuestionable el término “nueva
normalidad”, empleado para describir esta nueva realidad social tras la
pandemia, en la práctica muchos de estos cambios a nivel social y legal, ya
se encontraban en proceso gradual de implementación como consecuencia
de las innovaciones tecnológicas, nuevas necesidades del mercado o la pro-
pia dinámica social que tiende al progreso, por lo que la pandemia si bien
forzó su aplicación inmediata, lo cierto es que en su gran mayoría, éstos se
hubiesen terminado implementando en un horizonte próximo.
En un contexto crítico, en el cual las interacciones físicas han sido limi-
tadas y reducidas con el objetivo de preservar la salud, los Estados han
tenido que implementar normas que permitan garantizar la continuidad
no sólo de las relaciones entre agentes económicos para la subsistencia del
mercado, sino también la prestación —con un mayor énfasis— de los ser-
vicios públicos, indispensables para la concreción efectiva de los derechos
constitucionales. Ello implica necesariamente revisar si el ordenamiento
jurídico vigente permite lograr alcanzar estos objetivos, o por el contrario
se encuentra desfasado y no responde a las necesidades de la apremiante
situación actual.
Asimismo, resulta innegable que mientras algunos países se encontraban
en una mejor posición para responder a la pandemia, no sólo a nivel de
desarrollo e infraestructura para la prestación de servicios públicos, sino
también de herramientas mucho eficaces para la formulación de políticas
públicas e intervenciones regulatorias que les permitan aplicar los cam-
bios normativos requeridos; otros por el contrario se encontraban en pleno
proceso de implementación gradual de estas herramientas, tal es el caso
de nuestro país.
Basta con analizar algunas de las medidas regulatorias que se emitieron
en el Perú durante el Estado de Emergencia decretado desde marzo del
año 2020, para comprender que el modo tradicional de regulación basado
en el “Comando & Control” de estas medidas, no sólo no resultó eficaz,
sino que además fue ineficiente, produciendo incluso efectos adversos a los
99
Rodolfo Francisco Mejía Solís
1 Mediante Decreto Supremo Nº057-2020-PCM, se restringió los días en los que se permitía la salida
fuera del domicilio para la adquisición de víveres o productos farmacéuticos, según el género. Así los
varones tenían permitido salir los lunes, miércoles y viernes, mientras que las mujeres los martes,
jueves y sábado.
100
Desafíos para la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en la
nueva normalidad
2. Antecedentes Históricos
Con fecha o3 de abril del 2021, el Señor Presidente de la República don
Francisco Rafael Sagasti Hochhausler, promulgó el Decreto Supremo
Nº063-2021, mediante el cual se aprobó el “Reglamento mejora de calidad
regulatoria y lineamientos para análisis de impacto regulatorio ex ante”, hito
importante en el avance hacia la Mejora de la Calidad Regulatoria del Or-
denamiento Jurídico nacional.
Este Decreto Supremo, fruto del arduo trabajo de la Secretaría de Ges-
tión Pública, órgano de línea de la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM), continúa el sendero trazado por el Decreto Legislativo Nº1310 y
su modificatoria, el Decreto Legislativo Nº1448, con el objetivo de mo-
dernizar la gestión pública, un anhelo que si bien tiene sus orígenes en
la Ley Nº25035 del año 1989, promulgada bajo el primer Gobierno de
Alan García, lo cierto es que esta norma no logró cumplir con los ob-
jetivos propuestos: simplificación administrativa y eliminación de cargas
(exigencias y formalidades) de la Administración Pública. Pese al fracaso
de este primer intento de reforma, un efecto positivo es que permitió poner
de relieve la necesidad urgente de devolver a nuestro sistema jurídico el
sentido originario o la razón misma de la existencia de la Administración
Pública: el ciudadano. Así en el año 1991 mediante el Decreto Legislativo
Nº757 – Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, se obligó
a las entidades de la Administración Pública a contar con un Texto Único
Ordenado de Procedimientos Administrativos (TUPA).
Posteriormente, en noviembre del año 1992 con la creación del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), se prevé la necesidad de dotar a este organis-
mo de la potestad de revisar aquellas normas infralegales emitidas por
las Entidades de la Administración Pública que constituyan barreras que
obstaculicen el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el
mercado. Si bien originalmente el Decreto Ley Nº25868 señala sólo seis
comisiones del Indecopi, entre ellas la Comisión de Simplificación del Ac-
ceso y Salida del Mercado, posteriormente mediante Decreto Legislativo
Nº807 se crea la Comisión de Acceso al Mercado, cuyas facultades que-
dan finalmente determinadas en el año 1996 con la entrada en vigencia
de la Ley que incorpora el Artículo Nº26 BIS a la Ley de Organización
y Funciones del Indecopi, dotando a la Comisión de Acceso al Mercado
(hoy Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas), de la potestad
de realizar un análisis de legalidad y razonabilidad de normas infralegales.
De acuerdo a la norma vigente (DL Nº1256), se define barrera burocrá-
tica como “exigencia, requisito, limitación, prohibición y/o cobro que imponga
101
Rodolfo Francisco Mejía Solís
102
Desafíos para la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en la
nueva normalidad
1) Fundamentos.
2) Problema u objetivo por resolver.
3) Impacto de la propuesta en el ordenamiento jurídico: Análisis del
stock, normas a modificar o derogar.
4) Análisis costo – beneficio:
a. Efecto monetario – presupuestal.
b. Impacto económico.
c. Sectores que se benefician o perjudican.
d. Impacto ambiental (si corresponde).
5) De ser el caso se deberán ordenar por libros, secciones, títulos,
capítulos, subcapítulos, y artículos.
6) Sólo se permiten cláusulas derogatorias expresas.
Por su parte, los Dictámenes de las Comisiones deberían contener:
1) La exposición del problema.
2) Opinión ciudadana.
3) Opinión técnica de instituciones públicas y privadas.
4) Estudio de antecedentes legislativos.
5) Precisión de normas a derogar o modificar.
6) La ponderación del análisis costo-beneficio, son los detalles seña-
lados en el Art. 70°
Lamentablemente, este proyecto y otros que fueron presentados duran-
te el quinquenio 2016 – 2021 por la CEMOL, las bancadas Nuevo Perú,
Peruanos por el Kambio y Partido Morado, fueron objeto de modificacio-
nes por parte de la Comisión de Constitución y Reglamento presidida en
aquel entonces por el Congresista Luis Valdez, de la Bancada Parlamen-
taria Alianza para el Progreso, elaborándose un Dictamen conteniendo
un Texto Sustitutorio cuya redacción si bien incluye gran parte de los
requisitos señalados en el PL Nº06653/2020-CR y acumula los proyectos
presentados por la CEMOL y los grupos parlamentarios indicados an-
teriormente, incorporaba también diversas modificaciones o mantenía la
103
Rodolfo Francisco Mejía Solís
104
Desafíos para la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en la
nueva normalidad
105
Rodolfo Francisco Mejía Solís
106
Desafíos para la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en la
nueva normalidad
107
Rodolfo Francisco Mejía Solís
1) La simplificación administrativa.
2) El Análisis de Calidad Regulatoria de procedimientos adminis-
trativos.
3) El análisis de impacto regulatorio ex ante.
4) El análisis de impacto regulatorio ex post.
5) La consulta pública a través de sus diversas modalidades.
6) El costo de la regulación y de trámites.
7) Las revisiones y derogaciones del ordenamiento jurídico.
8) La agenda temprana.
9) Las herramientas para la generación, recopilación, procesamien-
to y análisis de datos e información para la generación de evidencias.
10) Otros que se establezca por decreto supremo.
Por ello, al hacer referencia a los nueve instrumentos descritos de manera
puntual en este Reglamento mejora de Calidad Regulatoria y Lineamien-
tos para Análisis de Impacto Regulatorio Ex-Ante, se debe tener en cuenta
que tanto estos instrumentos, como aquellos que se establezcan en un fu-
turo por decreto supremo, atendiendo a la ya mencionada naturaleza enun-
ciativa y no limitativa del listado, deberán observar al momento de regular
(crear/modificar o extinguir) procedimientos administrativos dentro del
ámbito de su competencia (salvo aquellos expresamente excluidos como
el Texto Único de Procedimientos Administrativos y otros señalados en
el Artículo 28° del DS N°063-2021-PCM), la etapas correspondientes al
Ciclo Regulatorio descrito en el Artículo 4°, así como los Principios para
la Mejora de la Calidad Regulatoria contenidos en el Artículo 5°, sin per-
juicio de la aplicación de otros que se encuentren contenidos en la Consti-
tución Política del Perú.
Este “Ciclo Regulatorio”, es un proceso sistémico, dinámico y completo
que abarca el diseño, elaboración, aprobación, implementación, cumpli-
miento, seguimiento, evaluación y mejora de la regulación en base a evi-
dencia. Se trata de un desarrollo a profundidad de los criterios recogidos
en las normas precedentes, tales como el denominado “Ciclo de Revisión”,
señalado en el Artículo 2.7 del Decreto Legislativo N°1310 y las “Fases
del Proceso del ACR” contempladas en el Reglamento para la aplicación
del Análisis de Calidad Regulatoria de Procedimientos Administrativos,
108
Desafíos para la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en la
nueva normalidad
109
Rodolfo Francisco Mejía Solís
5) Etiquetado:
Una característica que se basa en elementos subjetivos y recurrentes del
tipo de enfoque punitivo basado en el comando & control es el identificar a
determinados agentes como más propensos al incumplimiento. Esto gene-
ra la genera la internalización de la etiqueta por parte del agente, aumen-
tando su propensión al incumplimiento.
Así, mientras el despliegue de control policial y militar para fiscalizar el
cumplimiento efectivo de las medidas de inmovilización social obligatoria
se concentraba en distritos con un mayor número de ciudadanos pertene-
cientes a los NSE inferiores, en los distritos con ciudadanos de mayores
ingresos, la vigilancia se relajó.
6) Desplazamiento:
Finalmente, el desplazamiento se produce cuando se da el cumplimiento
de la norma, pero el impacto negativo se traslada a otro sector, e incluso
también a otra jurisdicción geográfica. La flexibilización de viajes inter-
provinciales y la reapertura de establecimientos, permitió un incremento
de la tasa de contagios en provincias consideradas tradicionalmente como
lugares turísticos para vacacionar.
5. Conclusión
Como señalamos en la introducción del presente trabajo, una gran canti-
dad de normas aprobadas en el Perú (y que aún se siguen aprobando), no
cuentan con un análisis que les permita identificar los alcances e impactos
que generan, incluso no cuentan con un detalle de los costos que implica
lograr el enforcement de la regulación. En este sentido, y habiendo desa-
rrollado un análisis sobre las herramientas de calidad de mejora regulato-
ria, comentaremos brevemente algunos factores respecto del agente que se
deben considerar.
En principio la sola entrada en vigencia de los lineamientos aprobados en
julio del presente año no implica que éstos logren incorporarse de manera
inmediata (ni próxima) en el “chip” del regulador.
Una falla recurrente y que a menudo resulta pared de choque de toda re-
forma regulatoria, es la dificultad de desterrar el mecanismo de “comando
& control” de la idiosincrasia del regulador nacional, por lo que se requiere
contar con un acompañamiento constante y tuitivo que permita garantizar
que quienes tienen a cargo la toma de decisiones apliquen las herramientas
de mejora regulatoria que se han diseñado con el objetivo de lograr una
112
Desafíos para la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en la
nueva normalidad
113
Rodolfo Francisco Mejía Solís
114
Desafíos para la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en la
nueva normalidad
115
Rodolfo Francisco Mejía Solís
116
117
Comentarios en torno a la subsidiariedad
económica desde el Derecho Administrativo
Económico*
Erick Cuba Meneses**
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
SUMARIO: 1. Introducción / 2. 2. Positivización constitucional y conte-
nido del principio de subsidiaridad / 3. En sus orígenes…la doctrina social
de la iglesia sobre el principio de subsidiariedad / 4. Principio de subsidia-
riedad en la jurisprudencia constitucional / 5. Principio de subsidiariedad
en los pronunciamientos de Indecopi / 6. Conclusiones / 7. Referencias
bibliográficas
1. Introducción
La Constitución Política del Perú de 1993 consagra un régimen de econo-
mía social de mercado que gravita en torno al principio de subsidiariedad
del Estado, un régimen que es duramente criticado en los procesos electo-
rales y que permanece asediado luego. Pero, en el fondo ¿qué defiende este
régimen?, ¿qué se pretende proteger con el principio de subsidiariedad? Y,
por tanto ¿por qué es importante?
Este trabajo pretende dar algunas perspectivas en torno a estas cuestio-
nes. Por ello, en un primer momento se expondrá el contenido del artículo
60 de la Constitución Política y la interpretación propuesta por un sector
autorizado de la doctrina. En segundo lugar, se propone una definición del
contenido del principio en cuestión en base a distintos pronunciamientos
* Arículo realizado en el marco del I Congreso Internacional de Derecho Administrativo y Gestión
Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento Sancionador, organizado
por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
** Abogado y Magíster en Derecho con mención en Derecho de la Empresa por la Universidad Nacio-
nal Mayor de San Marcos. Con estudios del Máster Level Degree en Derecho Administrativo por la
Universidad Paris 2 - Pantheon Assas (Francia) y de la Maestría en Regulación de Servicios Públicos
y Gestión de Infraestructuras en la Universidad del Pacífico. Profesor de Derecho Administrativo en
el Programa de Especialización en Derecho Administrativo de la Escuela de Post Grado de la Univer-
sidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Miembro de la Asociación Iberoamericana de Estudios
de Regulación – ASIER y de la Asociación Peruana de Derecho Administrativo – APDA. Árbitro y
Consultor en Derecho Administrativo, Contratación Pública, Gestión Pública, Regulación y Arbitraje.
118
Comentarios en torno a la subsidiariedad económica desde el Derecho Adminis-
trativo Económico
de dos de los entes que más autorizados pueden estar para desarrollar
interpretaciones entorno al principio de subsidiariedad: el Tribunal Cons-
titucional y el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual (en adelante, Indecopi).
2. Positivización constitucional y contenido del principio
de subsidiariedad
El principio de subsidiariedad este positivizado a nivel constitucional en
los siguientes términos:
“Pluralismo Económico
Artículo 60.- […]
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público
o de manifiesta conveniencia nacional”. […]
El constituyente de 1993 no se preocupó por definir qué entiende por “sub-
sidiariedad”, pero sí dejó en claro que el Estado no puede realizar activi-
dad empresarial indiscriminadamente. La consagración del principio de
subsidiariedad significó en su momento significó un cambio radical en la
comprensión de la relación entre el Estado y la economía1. En este punto
es notable el contraste que se produce entre la Constitución de 1979 y la
de 1993: ambas convergen en el interés público como justificación de sus
propias regulaciones de la actividad empresarial del Estado y su relación
con el mercado. Pero mientras la primera introdujo un modelo de econo-
mía principalmente planificada, con un Estado intervencionista, que podía
hacer empresa indiscriminadamente, incluso cuando fuera difícil establecer
un interés público para ello, lo cual trajo terribles consecuencias para el
mercado2, la segunda hizo todo lo contrario: redujo al Estado a sus justas
y necesarias medidas.
El dispositivo constitucional establece
“con claridad que el sistema económico se asienta en el ejercicio de la liber-
tad de empresa, no en la creación y desarrollo de empresas públicas o es-
tatales. Así, en caso de que estas se crearan, deberán competir en igualdad
de condiciones con las privadas, sin privilegio alguno […].
119
Erick Cuba Meneses
120
Comentarios en torno a la subsidiariedad económica desde el Derecho Adminis-
trativo Económico
María, 2003.
7 LEÓN XIII, Rerumn novarum [ecncíclica], Ciudad del Vaticano, 5 de mayo de 1981.
8 Loc. cit.
9 Loc. cit.
10 JUAN XXIII, Mater et magistra [encíclica], Ciudad del Vaticano, 15 de mayo de 1961.
121
Erick Cuba Meneses
11 Loc. cit.
12 MÁRQUEZ SILLERO, Carmen, La exención de las fundaciones en el impuesto sobre las socieda-
des. Conforme a la Ley 49/2002, Madrid: La Ley, 2006.
13 Pontificio Consejo ¨Justicia y Paz¨. Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Ciudad del Vati-
cano: Editrice Vaticana, 2004.
122
Comentarios en torno a la subsidiariedad económica desde el Derecho Adminis-
trativo Económico
123
Erick Cuba Meneses
124
Comentarios en torno a la subsidiariedad económica desde el Derecho Adminis-
trativo Económico
125
Erick Cuba Meneses
cierto límite, sino que, por otro lado, si hiciera lo contrario (si ejerciera ac-
tividad empresarial indiscriminadamente) sería ineficiente, no podría man-
tener un nivel de eficiencia comparable al de los particulares, generando
perjuicios considerables e irreparables a los ciudadanos.
De estas tres aristas del principio de subsidiariedad (como custodio del
tesoro público, como parte de la garantía de la satisfacción de necesidades
básicas por parte del Estado y como freno a la ineficiencia de la actividad
empresarial del Estado), la segunda fue detallada en el caso Clínica Santa
Teresa S.A. c. Instituto Nacional de Salud del Niño. De hecho, la Sala de
Defensa de la Competencia sostuvo que:
“39. El hecho que el aparato estatal se encuentre en la obligación de brin-
dar estos servicios a los ciudadanos más necesitados bajo el rasgo de conti-
nuidad y universalidad provoca que sobre este tipo de prestaciones no sea
viable aplicar el mandato de subsidiariedad previsto en el artículo 60 de
la Constitución. En efecto, si el objeto del análisis de subsidiariedad
económica consiste en identificar aquellas actividades estatales en
las que es oportuno que el Estado deje de brindar el producto o ser-
vicio por existir oferta privada suficiente, en el caso de los servicios
asistenciales no cabe hacer este análisis por la sencilla razón que el
Estado no tiene más opción que brindar el servicio. De otro modo,
estaría rehuyendo del cumplimiento de una obligación prevista por dispo-
sición constitucional.
40. Conforme a lo expuesto, la actividad prestacional de bienes o servi-
cios que brinda el Estado, que incluye la producción, distribución, desa-
rrollo e intercambio de productos y servicios a favor de la ciudadanía, será
empresarial en la medida que no corresponda al ejercicio de funcio-
nes de ius imperium ni se identifique con la provisión obligatoria de
servicios básicos asistenciales.
41. Ahora bien, ello no quiere decir que toda actividad prestacional del Es-
tado, para ser empresarial, deba tener por objetivo el obtener rentabilidad.
En efecto, es preciso señalar que resulta irrelevante que se verifique si
la actividad ha sido diseñada para obtener ganancias, pues el concepto
de actividad empresarial no adquiere contenido a partir de la existencia de
un beneficio económico para el ente estatal, siendo indistinto si éste está
o no presente.
42. La mencionada condición parte de una constatación práctica: por regla
general, una empresa pública o una actividad económica gestionada
por una entidad estatal conservan un objetivo que no se agota en un
126
Comentarios en torno a la subsidiariedad económica desde el Derecho Adminis-
trativo Económico
6. Conclusiones
• Las aplicaciones prácticas del principio de subsidiariedad han dado
como resultado la formación de criterios en torno a su relevancia
jurídica dentro del sistema de garantías de libertades y derechos
fundamentales.
• El principio de subsidiariedad garantiza tres aspectos: que se cus-
todie los fondos del Estado, que los recursos públicos se destinen a
la atención de las necesidades más esenciales de la sociedad y que no
haya perdidas de bienestar social como consecuencia de una sobre-
dimensionada actuación del Estado como empresario.
• De acuerdo a la jurisprudencia del TC y las consideraciones de
Indecopi, el principio de subsidiariedad es un elemento esencial del
Estado Constitucional que se articula con la maquinaria de garan-
tías de derechos y libertades fundamentales.
7. Referencias Bibliográficas
FALLA, Alejandro, ““¡Zapatero a tus zapatos!” De los costos de la activi-
dad empresarial del Estado en el mercado y de la conveniencia del princi-
pio constitucional de subsidiariedad”, en Bullard Falla Ezcurra. Publicacio-
nes. Recuperado de <https://bit.ly/3nHPPko>.
GERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE INDECOPI, Informe
N.° 037-2001/GEE, Lima: Indecopi, 2001.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y
DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, Pollería
El Rancho II E.I.R.L. c. Universidad Nacional del Altiplano. 2010. Resolución
N.° 3134-2010/SC1-INDECOPI (29 de noviembre).
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y
DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, SALA
DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, Clínica Santa Teresa S.A. c. Ins-
tituto Nacional de Salud del Niño. 2010. Resolución N.º 2472-2010/SC1-IN-
DECOPI (6 de septiembre).
KRESALJA ROSSELLÓ, Baldo y César OCHOA CARDICH, El régimen
económico de la Constitución de 1993, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2012.
PONTIFICIO CONSEJO ¨JUSTICIA Y PAZ¨, Compendio de la doctrina
social de la Iglesia, Ciudad del Vaticano: Editrice Vaticana, 2004.
128
Comentarios en torno a la subsidiariedad económica desde el Derecho Adminis-
trativo Económico
129
Regulación de operaciones de concentración
empresarial*
José Carlos Gonzáles Cucho**
Pontificia Universidad Católica del Perú
SUMARIO: 1. Introducción / 2. Ley Nº 31112: Ley que establece el con-
trol previo de operaciones de concentración empresarial/ 3. Notas clave
para entender la regulación del control de concentraciones empresariales
/ 3.1. La autoridad a cargo / 3.2. Umbrales establecidos de la norma / 3.3.
Consecuencia de la aplicación de la norma / 3.4. Proceso de consulta pre-
via / 3.5. Operaciones involucradas / 3.6. Sanciones / 3.7. Casuística / 4.
¿Qué tipo de operaciones deben ser sometidas a evaluación previa? / 5. El
incumplimiento al deber de notificar: gun jumping / 5.1. Acciones prohibi-
das y permitidas en el marco del gun jumping sustantivo / 5.2. Sanciones
/ 6. La actuación de oficio (control ex post) / 7. Procedimiento de solicitud
de autorización al Indecopi.
1. Introducción
El tema de regulación de las operaciones de control empresarial era deba-
tible hace algunos años en el sentido de si debe existir un procedimiento
previo para controlar las operaciones de concentración y de fusión empre-
sarial. Ahora bien, el tema era debatido porque ello representa —en cierta
medida— una limitación o una restricción a la libertad de contratar, de
manera que se puede decidir con quién, cómo y cuándo contratar, pero en
determinados supuestos y ciertos escenarios se debe pasar por una entidad
administrativa como Indecopi para que apruebe la operación de compra-
venta o de concentración empresarial que se pretende realizar.
* Transcripción de la conferencia virtual llevada a cabo en el I Congreso Internacional de Derecho
Administrativo y Gestión Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento
Sancionador, organizado por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
** Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Economía y Derecho
de Consumo por la Universidad Castilla La Mancha. Magíster en regulación de servicios públicos de
la PUCP. Profesor en la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y profesor en la Facultad
de Derecho de la PUCP y en la facultad de derecho de la Universidad Mayor de San Marcos. Ha sido
Abogado Senior en la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal de INDECOPI, y Analista Legal
en la Sala de Protección al Consumidor del Tribunal del INDECOPI y en la Secretaría Técnica de los
Órganos Colegiados del OSIPTEL. Ha sido Abogado Asociado del Área de Competencia y Protección
de Datos Personales del Estudio Muñiz.
130
Regulación de operaciones de concentración empresarial
132
Regulación de operaciones de concentración empresarial
133
José Carlos Gonzáles Cucho
De este modo, cabe resaltar que en este escenario se buscan controlar cier-
tas estructuras del mercado que pueden ser lesivas. Ello sucede cuando ahí
donde había dos, tres, cuatro, cinco agentes independientes y autónomos
—que contaban con centro de decisión que no conversaban entre ellos,
sino que decidían independientemente— ilegalmente se reemplaza y uno
controla a otro.
El control mencionado puede tener distintas formas jurídicas, pero lo más
relevante es la esencia del acuerdo, y que este implique una transferen-
cia, el cambio del control de una empresa. Asimismo, implica que dicho
acuerdo permita que una empresa decida o regule la actuación de otras, de
manera que se pierde esa autonomía existente al inicio.
Esto va un poco a tono con lo que reconoce la OECD (Organisation for
Economic Co-operation and Development) sobre el enfoque flexible que debe
tenerse respecto a una operación de control de concentración, el cual per-
mite una operación más amplia, que debe tolerar a su vez que todas aque-
llas operaciones que lleven un cambio de estructura de toma de decisiones
pasen por eso.
Una interpretación estricta —como bien señala la OECD— haría que solo
las transferencias formales de propiedad pasen por la aprobación exigida.
En contraposición, una interpretación amplia —como plantea la OECD
y como recoge Indecopi— hace que toda aquella operación que implique
una transferencia en la toma de decisiones tenga que pasar por el control
previo de concentraciones.
Ante la duda respecto a si la transferencia debe pasar o no por el control
previo de Indecopi es que se abre la etapa ya mencionada de consulta pre-
via ante la Dirección. En la misma línea, la Comisión Europea señala que;
por ejemplo, el control se puede obtener a través de una vía contractual,
similar al que se produce en el caso de adquisición de bienes o activos.
Claro está, el contrato no debería tener una larga duración entre las em-
presas involucradas y que lleven clara vinculación entre ellas. Se tiene
entonces que el concepto de operación de control de concentración es bas-
tante amplio, incluso en su interpretación.
A este respecto deben mencionarse también los umbrales a los cuales se
ha hecho referencia y que buscan dar predictibilidad a los administrados.
Ya se sabe que una operación de concentraciones tiene que pasar por el
control previo que es aquella que puede afectar la toma de decisiones de
una empresa frente a otra. En ese sentido, la norma señala que deben pre-
sentarse de manera concurrente estos dos requisitos. Primero, que la suma
135
José Carlos Gonzáles Cucho
total de los ingresos brutos o el valor de los activos sea igual o mayor a
118,000 UIT. Adicionalmente, se precisa que al menos dos de las empresas
involucradas tengan —de forma individual— ingresos brutos o valor de
activos por un importe igual o superior a las 18.000 UIT en el ejercicio
fiscal anterior.
Es de destacar que Indecopi —en el marco de su sana costumbre de cla-
rificar aquellos aspectos que pueden ser un poco oscuros— ha sacado un
lineamiento para el cálculo de los umbrales. Por ejemplo, para los agentes
que están constituidos en el país se consideran los activos que están en el
ejercicio previo anterior en el país, de manera que todos los registrados
aquí entran al cálculo.
Respecto a los agentes que no constituyen en el país, ingresan al cálculo
los activos que tengan dentro del Perú, o los intangibles derivados de con-
tratos con agentes económicos peruanos o activos intangibles inscritos en
algún Registro Público peruano. Así, es necesaria la conexión con el terri-
torio peruano para que sus activos sean calculados dentro del cómputo de
los umbrales.
4.1. Casuística
Se ha mencionado al inicio de la exposición que antes se generaron debates
sobre si tener o no normas de control de concentraciones, de manera que
existían posiciones encendidas a favor y en contra.
Coyunturalmente, algo que jugó a favor para impulsar la emisión de esta
norma es que en dos mercados (el farmacéutico, o de boticas, y el de hidro-
carburos) acaeció una combinación de eventos poco afortunados. Primero,
se detectó prácticas anticompetitivas; debe recordarse que en el mercado
farmacéutico se sancionó a ciertas cadenas de ventas de farmacias por con-
certar el precio de determinados medicamentos. Tiempo después, pasó que
un grupo empresarial compró a la mayor parte de la cadena de farmacia, lo
cual genero revuelo en la opinión pública.
Se criticaba en su momento que las empresas primero se han coludido,
pero tras la sanción continuaran haciendo exactamente lo mismo, pero de
manera legal porque se han fusionado. En función de ello se generaba la
discusión, puesto que está prohibido que dos independientes se coludan,
pero no está prohibido que el más grande compre el otro y se quede con el
monopolio del mercado.
La situación descrita, aunada a la que se presentó con el combustible,
fueron el insumo que motivó a que se retome, se avive el debate sobre si
136
Regulación de operaciones de concentración empresarial
137
José Carlos Gonzáles Cucho
139
José Carlos Gonzáles Cucho
tiembre del 2006 dicha empresa anunció su intención de fusionarse con
Premium Standard Farms, luego de lo cual la primera empezó a controlar
significativamente las decisiones comerciales de la segunda, de manera que
las relaciones comerciales de Premium Standard Farms debían contar con
la aprobación y la anuencia de Smithfield Food. Así las cosas, se perdía esa
autonomía y dejaban de comportarse como agentes separados y se com-
portaban como una unidad, evidenciándose una toma de control.
No obstante, sucedió que la operación recién se culminó en el 2007 y toda-
vía no se había notificado correctamente. Se evidenció en el ordenamiento
norteamericano que Smithfield Food realizó la operación sin haber obte-
nido la autorización previa. Por lo evidente del supuesto se tuvo una ter-
minación anticipada con un acuerdo de multa de casi un millón de dólares.
Recientemente en España se está haciendo una investigación por unas su-
puestas operaciones de concentración en el mercado funerario, en función
de lo cual se están haciendo visitas inspectivas, se está recopilando infor-
mación para ver si hay una operación de concentración que tal vez no se ha
notificado, lo cual evidentemente representaría un supuesto de gun jumping.
6. La actuación de oficio (control ex post)
La ley de control previo establece que “la secretaría técnica de la Comisión
de Defensa de la Libre Competencia podrá actuar de oficio en los casos que
hay en indicios racionales para considerar que la operación de concentra-
ción puede generar posición de dominio o afecte la competencia efectiva en
el mercado relevante”. En esta disposición se evidencia que ya no hay um-
brales, sino que simplemente dispone que cuando Indecopi considere que
la operación puede generar posición de dominio o afecte la competencia
puede intervenir de oficio.
El mensaje que se transmite es terrible porque genera incertidumbre y
da a entender que existe una prohibición o una restricción a la posición
de dominio, cuando en el Perú no están prohibidos los monopolios ni la
posición de dominio, sino el abuso a partir de ello, para lo cual se imple-
mentan las prácticas restrictivas. No obstante, el artículo 6 inciso 4 de la
Ley No 31112 deja la puerta abierta —por ejemplo— para que el Indecopi
de turno quiera entrar a revisar de oficio operaciones de concentración con
la única noción de que ello afecta la competencia efectiva en un mercado.
Se tiene, entonces, que entrar a revisar operaciones de concentración que
generan incertidumbre al momento de hacer negocios. Ya bastante dilata
saber que si se está por encima de ciertos umbrales se tiene que pasar por
el procedimiento de aprobación previa como para que ahora se abra esta
140
Regulación de operaciones de concentración empresarial
caja de Pandora a partir de la cual, la autoridad puede revisar cualquier
operación que crea conveniente.
Ello no hace sino generar un tufillo de inseguridad en el mercado con el
riesgo de que Indecopi en cualquier momento puede revisar cualquier tipo
de operación, lo cual es una facultad de oficio que tiene, la cual colisiona un
poco con esta idea de que la posición de dominio en el Perú no está sancio-
nada, pero el artículo 6 da a entender que sí.
Si bien la ley señala que es el reglamento el que regula cómo se aplica la
revisión de oficio, pero el reglamento la verdad no aclara mucho, sino que
únicamente dice que esta facultad de oficio se puede ejercer hasta un año,
de manera que una vez que realiza la operación de control de concentra-
ción y aun así no esté por encima de los umbrales, se tiene un año en el que
la operación está en “salmuera” en la que puede que sea revisada, lo cual
no hace mucho favor al clima de negocios ni al ambiente comercial en el
Perú, lo cual debe ser modificado y corregido para generar predictibilidad
y claridad de que no se va a tener una autoridad que cuando lo considere
pertinente revise la operación, lo cual es sumamente riesgoso por donde
se le vea.
7. Procedimiento de solicitud de autorización al Indecopi
Las empresas involucradas como primer paso notifican la operación al In-
decopi, luego la ST revisará la solicitud para ver si cumplen con los requi-
sitos formales, si se informa el mercado, los activos, el tipo de operación, el
cálculo de los umbrales. Si se detecta omisiones, levantarán el acto y con-
sidera 10 dias hábiles para que se puedan subsanar, luego de lo cual —en 5
días hábiles—deberá evaluar si es que está todo conforme.
Si está todo conforme, se admite y entra una etapa de análisis de 30 días
hábiles en los cuales se debe analizar la operación y sus efectos en el mer-
cado, de manera que se hace un ejercicio de ver qué tanto puede afectar o
no en el mercado.
En ese ínterin las empresas involucradas pueden ofrecer compromisos o
medidas de mitigación de su operación para hacer más viable la aproba-
ción por parte de Indecopi, pudiendo comprometerse a tener contabilidad
separada, o a deshacerse de determinados activos, o a no o participar en
determinada línea del negocio. Asimismo, pueden comprometerse a tomar
acciones, medidas o recomendaciones que a la autoridad le den la tranqui-
lidad de que la operación de concentración no va a generar impacto en el
mercado.
141
José Carlos Gonzáles Cucho
Luego de eso, se tiene una audiencia en la que las partes pueden exponer
su posición sobre la operación y finalmente se concluye el procedimiento
si es que está conforme la operación. Si se ve que la operación reviste una
mayor complejidad y que hay riesgos de mercado, se abre una segunda
etapa de análisis que ya tiene una duración mayor (puede durar hasta 120
días hábiles), durante el cual la operación de control de concentración se
encuentra en el limbo.
Esta etapa está a cargo de la Comisión, y en esta se analiza con mayor de-
talle los efectos de la operación, se ve la pertinencia de adoptar medidas de
mitigación y se emite la resolución aceptando o denegando la operación.
Esta resolución puede ser apelada ante la sala en un plazo máximo de 90
días hábiles.
Se observa entonces que el flujograma busca tener un procedimiento Fast
Track para aquellas operaciones de menor complejidad; es decir, que supe-
ren el umbral, pero que tienen mejor complejidad o que no causan daño
en el mercado y un procedimiento un tanto extendido con una fase mayor
de hasta 120 días hábiles para aquellas operaciones más complejas, que
generen envergadura o que puedan derivar en mayores daños al mercado
y que necesitan más espacio para ver los efectos positivos y negativos de la
operación, luego de lo cual se llega a una resolución de primera instancia
que puede ser apelada ante el Tribunal de Indecopi, ante la Sala de Defensa
de la competencia.
142
143
La disolución y liquidación ordinaria como un
mecanismo de salida ordenada del mercado y
recuperación de créditos en tiempos de Covid*
Nataly Herrera Valera**
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
SUMARIO: 1. Introducción / 2. Antecedentes normativos / 3. Procedi-
mientos Concursales bajo la Ley 27809 / 4. Deudores susceptibles a ser so-
metidos a procedimientos concursales / 5. Disolución y liquidación como
destino del deudor / 6. Etapas y efectos de la disolución y liquidación or-
dinaria. / 7. Consideraciones importantes / 8. A modo de conclusión: ¿Por
qué los procesos de disolución y liquidación son un mecanismo ordenado
para salir del mercado? / 9. Bibliografía
1. Introducción
A raíz de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2, el Estado Perua-
no a partir del 11 de marzo de 2020 dictó diversas normas referidas a la de-
claración del Estado de Emergencia. Entre dichas normas, se encuentra el
Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declaró en Emergencia Sanitaria a
nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dictó medidas
de prevención y control del COVID-19. Asimismo, mediante Decreto Su-
premo N° 044-2020-PCM publicado en el diario oficial El Peruano el 15 de
marzo de 2020, precisado mediante Decreto Supremo N°046-2020-PCM
publicado el 18 de marzo de 2020, se restringió la movilidad de las perso-
nas, ocasionando con ello, el cierre de diversos establecimientos, distintos
al rubro de servicios y bienes esenciales.
144
La disolución y liquidación ordinaria como un mecanismo de salida ordenada del
mercado y recuperación de créditos en tiempos de Covid
Dicho contexto trajo consigo que aquellas empresas que no brindaban ser-
vicios y bienes esenciales, cierren sus atenciones, y en consecuencia, sus
ingresos se vean afectados, y con ello, la cadena de pagos a sus provee-
dores, bancos y trabajadores; y, estos a su vez, afectando la posibilidad de
cubrir el pago por sus gastos básicos, colegios, préstamos personales, entre
otros. Para contrarrestar dichos efectos, el Estado Peruano creó Fondos y
programas de financiamiento como: Fondo de Apoyo Empresarial de las
Mypes (FAE MYPE), Fondo de Apoyo Empresarial Turismo (FAE Tu-
rismo), Fondo de Apoyo Empresarial Agro (FAE Agro), Reactiva Perú y
Programa de Apoyo Empresarial para micro y pequeñas empresas (PAE
MYPE). Para las personas naturales y Mypes, el Congreso de la República
emitió la Ley N° 31050, publicado en el diario oficial El Peruano el 08 de
octubre de 2021, que establece disposiciones extraordinarias para la re-
programación y congelamiento de deudas, y dispuso crear el Programa de
Garantías Covid-19.
Sin embargo, si bien, en algunos casos, las medidas generadas por el Es-
tado han contribuido a evitar la crisis económica y patrimonial de algunas
empresas, en otras, ha resultado inevitable el incumplimiento de obliga-
ciones. Ante dicha situación, los procedimientos concursales son una vía
idónea para buscar el reflotamiento o la salida ordenada del mercado.
A continuación, un breve recorrido histórico normativo de los procedi-
mientos concursales en el Perú.
2. Antecedentes Normativos
El 27 de agosto de 1932, se publicó la Ley Procesal de Quiebras (Ley Nº
7566), el cual constituía un modelo judicial. La finalidad de dicho proceso
era el pago a los acreedores con cargo al patrimonio del deudor, era un pro-
ceso primordialmente liquidatorio con poca capacidad de decisión de los
acreedores. Al estar inmerso en un proceso judicial, era largo y engorroso.
Existía el supuesto de represión penal por culpa o dolo.
El 30 de diciembre de 1992 se publicó la Ley de Reestructuración Em-
presarial (Decreto Ley Nº 26116), en la que se derogó la Ley Procesal de
Quiebras y se inició la tramitación de los procedimientos concursales en la
vía administrativa a través de la Comisión de Simplificación del Acceso y
Salida del Mercado del Indecopi.
El 21 de septiembre de 1996 se publicó la Ley de Reestructuración Patri-
monial (Decreto Legislativo Nº 845) y, posteriormente, el 24 de julio de
1999 la Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimo-
nial (Ley Nº 27146), ambas normas fueron recogidas en el Texto Único Or-
145
Nataly Herrera Valera
147
Nataly Herrera Valera
Tabla 1
N Supuesto de disolución y liquidación Actos de aprobación de disolución y
liquidación
A. Cuando la Junta de Acreedores, en su instala- * la junta de acreedores decide la diso-
ción, ha analizado la situación financiera y pa- lución y liquidación, la designación del
trimonial del deudor y considera que la disolu- liquidador y aprobación y suscripción
ción y liquidación permitirá la salida ordenada de convenio de liquidación.
del mercado del deudor y la recuperación de sus
créditos (Art. III TP y 50.4 LGSC).
B. Si luego de la convocatoria a instalación de Jun- * la Comisión declara la disolución y li-
ta, ésta no se instalase, o instalándose, no adopta quidación, la junta de acreedores decide
acuerdo sobre el destino del deudor, no se aprue- la designación del liquidador y aproba-
ba el Plan de Reestructuración, no se suscribe ción y suscripción de convenio de liqui-
el Convenio de Liquidación o no se designa un dación (Art. 50.6 LGSC)
reemplazo del liquidador renunciante en los pla- *En caso la junta no designe a un li-
zos previstos en la Ley, la Comisión, mediante quidador, la Comisión lo designará de
resolución, deberá disponer la disolución y liqui- oficio.
dación del deudor (Art. 58.2 y 96.1 LGSC).
C. Cuando el deudor solicita en su solicitud de * la Comisión declara la disolución y li-
inicio del procedimiento concursal ordinario quidación, la junta de acreedores decide
se declare su disolución y liquidación, porque la designación del liquidador y aproba-
tiene pérdidas acumuladas, deducidas reservas, ción y suscripción de convenio de liqui-
superiores al total de su capital social (Art. 24.2, dación (Art. 50.6 LGSC)
literal b de la LGSC)
D. Cuando el deudor encontrándose en un proceso * la Comisión declara la disolución y li-
de reestructuración patrimonial, incumple los quidación, la junta de acreedores decide
términos o condiciones establecidos en el Plan la designación del liquidador y aproba-
de Reestructuración a solicitud de un acreedor ción y suscripción de convenio de liqui-
o de oficio, cuando el incumplimiento haya sido dación (Art. 50.6 LGSC)
declarado por el deudor (Art. 67.4 LGSC).
E. Cuando habiendo decidido por la reestructura- * la junta de acreedores decide la diso-
ción patrimonial, la administración advierte que lución y liquidación, la designación del
no es posible la reestructuración patrimonial liquidador y aprobación y suscripción
(Art. 70.1 LGSC) de convenio de liquidación
149
Nataly Herrera Valera
Se culmina el periodo de revisión de los actos jurídi- El liquidador debe analizar todos los
cos celebrados por el deudor, para que sean declara- contratos efectuados por la ex admi-
dos ineficaces por parte del Juez e inoponibles para nistración y decidir demandar la in-
los acreedores (Art. 19.3 LGSC) eficacia de los mismos ante el Poder
Judicial (Art. 19 y 20 LGSC)
Se genera la obligación Se genera la obligación El liquidador, al ser el representante
de inscribir la declara- de inscribir la suscrip- del deudor, debe solicitar la inscrip-
ción de disolución y li- ción del Convenio de ción del convenio de liquidación en las
quidación en las partidas Liquidación en las par- partidas registrales correspondientes
registrales correspon- tidas registrales corres- (Art. 22 y 78.2 LGSC).
dientes (Art. 21.2 LGSC) pondientes (Art. 22 y
78.2 LGSC)
las partidas registrales Convenio de Liquida- las partidas registrales correspon-
correspondientes (Art. ción en las partidas dientes (Art. 22 y 78.2 LGSC).
21.2 LGSC) registrales correspon-
dientes (Art. 22 y 78.2
LGSC)
Se levanta la suspensión de exigibilidad de obliga- El liquidador previo al pago de los
ciones generada por la difusión del concurso en el créditos reconocidos, debe actualizar
Boletín Concursal. Se habilita el cobro de interesestodos los créditos reconocidos liqui-
moratorios, según la tasa de interés prevista en el dando los intereses generados hasta
Convenio de liquidación (Art. 17.2 LGSC) la fecha en que se haga efectivo el
pago, aplicando para tal efecto la tasa
Se genera un fuero de El convenio de liquida-
de interés establecida en el Convenio
atracción concursal, por ción debe consignar la
de Liquidación (Art. 88.5 LGSC).
el cual, todos los crédi- tasa de interés aplicable
Para los créditos tributarios se aplica
tos, independientemente a los créditos reconoci-
lo dispuesto en el Art. 48.3 LGSC
de su fecha de origen, de- dos (Art. 76 LGSC).
ben ser reconocidos en el
procedimiento concursal
del deudor. Aquellos de-
nominados créditos post
concursales también son
pasibles de reconoci-
miento por la autoridad
concursal hasta la con-
clusión o declaración de
quiebra del deudor (Art.
16.3 y 74.6 LGSC)
Los créditos postconcursales reconocidos otorgan a El liquidador designado esta impe-
sus titulares derechos de voz y voto en la Junta de dido de efectuar pagos de créditos
Acreedores (Art. 74.6 LGSC) susceptibles de reconocimiento. En
el caso de la liquidación ordinaria,
todos los acreedores pendientes de
pago frente al deudor, deben solicitar
el reconocimiento de sus créditos. Lo
único que se paga con prioridad son
los honorarios y gastos del procedi-
miento (Art. 74.5 LGSC)
151
Nataly Herrera Valera
Cuando la Junta de Acreedores varía el destino del El liquidador designado deberá asu-
deudor (de reestructuración a disolución y liquida- mir las funciones de representación, a
ción), caducan las funciones del representante legal partir de la suscripción del convenio
y de todos los órganos de administración, las que de liquidación (Art. 75 LGSC)
serán asumidas por el Liquidador. (Art. 75 LGSC).
La caducidad opera a partir de la suscripción del
convenio de liquidación.
Dentro de los cinco (5) El Liquidador deberá remitir a la Co-
días siguientes de cele- misión un aviso haciendo público el
brado el Convenio, el Li- inicio de la disolución y liquidación
quidador, bajo respon- del deudor y la aprobación del Con-
sabilidad, publicará un venio, requiriendo a quienes posean
aviso haciendo público bienes y documentos del deudor, la
el inicio de la disolución entrega inmediata de los mismos al
y liquidación del deu- liquidador, a efectos que la autoridad
dor y la aprobación del concursal proceda a publicarlo en el
Convenio, requiriendo a Boletín Concursal del Indecopi.
quienes posean bienes y
documentos del deudor,
la entrega inmediata de
los mismos al liquida-
dor. El incumplimiento
podrá dar lugar a las
sanciones previstas en
la Ley (Art. 78.1)
El deudor, bajo apercibimiento de multa contra sus El liquidador debe realizar las accio-
administradores y representantes legales, y sin per- nes correspondientes para recuperar
juicio de la responsabilidad civil y penal que pudiera los bienes y acervo documentario
caber, deberá entregar al Liquidador los libros, do- del deudor, así como para adoptar las
cumentos y bienes de su propiedad (Art. 80.1). medidas de seguridad necesarias para
la conservación de los bienes y docu-
mentación (Art. 80 LGSC).
EL liquidador puede celebrar los actos o contratos El liquidador debe poner dichos ac-
necesarios para la conservación de los bienes y cu- tos o contratos en conocimiento de la
brir los gastos. (Art. 83.1, c y d) Junta o presidente
Abrir una cuenta corriente a nombre del deudor El liquidador debe solicitar a una en-
(Art. 83.4 LGSC) tidad financiera, la apertura de una
cuenta corriente a nombre del deudor
y manejar todo el flujo de dinero en
dicha cuenta.
Se va a efectuar la posesión de los bienes, proceso de El liquidador debe realizar las accio-
oferta y venta de activos (Art. 84, 97.5 y 98 LGSC). nes necesarias para la recuperación de
En caso exista convenio de liquidación, la modali- los bienes y acervo documentario, lue-
dad venta de activos se realiza según lo establecido go de ello, tomar posesión, tasar los
en el convenio. De no existir convenio, se realiza se- bienes, proceder a ofertar o realizar la
gún lo establecido en el artículo 84 LGSC. venta vía remate (Art. 84, 97.5 y 98).
152
La disolución y liquidación ordinaria como un mecanismo de salida ordenada del
mercado y recuperación de créditos en tiempos de Covid
153
Nataly Herrera Valera
ética y valores del liquidador también se ven reflejados, por cuanto, está
a cargo de efectuar los gastos que estime pertinente y cobran de manera
preferente frente a cualquier crédito. De otro lado, a su cargo se encuentra
la recuperación de activos, la tasación de los activos y la transferencia de
los mismos, por lo que, la actuación del liquidador debería efectuarse en
resguardo de la masa concursal y buscando maximizar los bienes del deu-
dor en beneficio de los acreedores; sin embargo, en algunos casos, ello no
sucede. En ese sentido, resulta importante que las autoridades de la Junta
(Presidente y vicepresidente, de ser el caso), así como los acreedores reco-
nocidos, verifiquen los actos que son puestos en su conocimiento y de ser
el caso, soliciten a la autoridad concursal la fiscalización correspondiente.
8. A modo de conclusión: ¿Por qué los procesos de diso-
lución y liquidación son un mecanismo ordenado para
salir del mercado?
A continuación, se señala los motivos por los cuales los procesos disolu-
ción y liquidación son un mecanismo ordenado para salir del mercado:
(i) En un proceso de disolución y liquidación ordinaria, una vez sus-
crito el convenio de liquidación, el deudor paraliza sus actividades, evi-
tando de dicho modo, la posibilidad de incrementar sus pasivos y redu-
cir sus activos.
(ii) Una vez designado al liquidador, los representantes del deudor
culminan sus funciones. El liquidador es el encargado de conducir el
proceso de disolución y liquidación hasta su conclusión.
(iii) El deudor entrega todos los bienes y acervo documentario al li-
quidador, a efectos que este proceda con la venta de los activos y como
producto de dicha venta efectúe el pago de los créditos reconocidos.
(iv) La venta de activos en un proceso de disolución y liquidación ge-
nera el levantamiento de todas las cargas, gravámenes y medidas cau-
telares que recaen sobre dichos activos. Cuando los bienes son adjudi-
cados a los acreedores laborales en pago de sus créditos reconocidos, se
exonera el pago del IGV.
(v) El pago de los créditos reconocidos se efectúa en el orden de pre-
ferencia establecido en el artículo 42.1 de la LGSC. Ningún acreedor
puede efectuar el cobro de manera preferente.
(vi) En caso exista remanente de los ingresos obtenidos producto de
la venta de activos frente a los gastos y pago de créditos reconocidos, el
154
La disolución y liquidación ordinaria como un mecanismo de salida ordenada del
mercado y recuperación de créditos en tiempos de Covid
156
La disolución y liquidación ordinaria como un mecanismo de salida ordenada del
mercado y recuperación de créditos en tiempos de Covid
157
158
Requerimientos ambientales y sociales para
el desarrollo de proyectos de hidrocarburos y
energía*
Manuel Jesús de Lama**
Universidad de Piura
José Vicente Zapata Lugo***
Pontificia Universidad Javeriana
Luis Ferney Moreno Castillo****
Universidad Externado de Colombia
I
Principales cambios en la regulación ambiental en el subsector
electricidad
Manuel Jesús de Lama
SUMARIO: 1. Introducción / 2. Los cambios regulatorios en materia de
electricidad / 3. Instrumentos de Gestión Ambiental / 3.1. Instrumentos
de gestión ambiental / 3.1. Plan de abandono total / 3.2. Garantía de fiel
cumplimiento / 3.3. Plan ambiental detallado / 3.4. Otros / 4. Suspensión
temporal de actividades.
1. Introducción
Las regulaciones son, muchas veces, del momento o del gobierno de turno;
* Transcripción de la mesa de diálogo llevada a cabo en el I Congreso Internacional de Derecho Ad-
ministrativo y Gestión Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento
Sancionador, organizado por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
** Abogado por la Universidad de Piura. Experto legal en materia ambiental en la Oficina de Asesoría
Jurídica del Ministerio de Energía y Minas. Especialista en Derecho Ambiental por la PUCP.
*** Socio de Holland & Knight Especialista de energía, medio ambiente y recursos naturales.
**** Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de estudio de regulación.
Abogado especialista en derecho minero-energético. Filósofo autor en derecho. Magister en derecho
económico y especialista en tributación, con más de 25 años de experiencia académica y profesio-
nal en derecho administrativo, derecho de la regulación, derecho de los servicios públicos, derecho
minero-energético y derecho de las infraestructuras. Miembro del foro iberoamericano de Derecho
administrativo y miembro del comité editorial de la revista de Derecho administrativo económico de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
159
Manuel Jesús de Lama / Luis Ferney Moreno / José Vicente Zapata Lugo
sin embargo, a nivel del Perú se tiene un trabajo conjunto como el llevado
a cabo entre el Ministerio del Ambiente (“MINAM”) y el Ministerio de
Energía y Minas (“MINEM”).
Primero, el MINEM elabora, dentro del marco de sus competencias, regla-
mentos de protección ambiental o normas de implicancias ambientales sec-
toriales; segundo, el MINAM se encarga de darle a esas normas la opinión
previa favorable. En ciertos casos, como en los reglamentos ambientales,
en caso se logre el consenso, el primero emite un decreto supremo en el
que se aprueba dicha norma.
2. Los cambios regulatorios en materia de electricidad
El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas,
aprobada por el Decreto Supremo N°014-2019-EM, define y clasifica los
instrumentos de gestión ambiental complementarios, los cuales son: pla-
nes de abandono totales, planes de abandono parciales, planes de rehabili-
tación en situaciones de emergencia o contingencia, los informes técnicos
sustentatorios en materia de electricidad, el plan dirigida a la remediación
de sitios contaminados y el plan de gestión ambiental de bifenilos policlo-
rados.
Asimismo, otra variación que se encontró en dicho reglamento es que de
manera previa a la presentación de una solicitud de un estudio ambiental
o de un instrumento de gestión ambiental, el titular de la actividad puede
sostener una reunión con la autoridad ambiental competente. Al respecto,
en la misma se podrá invitar a las entidades que intervienen dentro del
procedimiento de evaluación del instrumento de gestión ambiental con la
finalidad de tener las ideas más claras sobre como se va a desarrollar el
proyecto y también de hacerlo más célere.
3. Sobre los Instrumentos de gestión ambiental
3.1. Plan de abandono total
Son todas aquellas acciones a cargo de un titular de actividades eléctricas
para abandonar sus instalaciones, infraestructuras y/o áreas intervenidas
como consecuencia del proyecto, esto es una vez que se concluya con la
actividad y se haga el retiro definitivo de este titular.
Al respecto, se tiene que remediar el área impactada para volver a las con-
diciones ambientales similares al ecosistema de referencia establecida en la
línea base de los instrumentos de gestión ambiental primigenio del estudio
ambiental.
160
Requerimientos ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos de hidro-
carburos y energía
162
Requerimientos ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos de hidro-
carburos y energía
163
Manuel Jesús de Lama / Luis Ferney Moreno / José Vicente Zapata Lugo
164
Requerimientos ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos de hidro-
carburos y energía
165
Manuel Jesús de Lama / Luis Ferney Moreno / José Vicente Zapata Lugo
166
Requerimientos ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos de hidro-
carburos y energía
167
Manuel Jesús de Lama / Luis Ferney Moreno / José Vicente Zapata Lugo
evaluación ex post, para así observar detenidamente si han cumplido o no
su objetivo. Aunque en los países Latinoamericanos, no es usual la realiza-
ción de evaluaciones posteriores de las normas.
Así, lo recomendable para iniciar análisis de este tipo, es partir por los
requerimientos socioambientales y del desarrollo sostenible, pues estos
obedecen a actividades que son esenciales para el ser humano. Al medio
ambiente se le estudia bajo el común entorno con otros principios. Esto sin
dejar de lado el principio fundamental de la seguridad energética –la cual
se puede conjugar con la del desarrollo sostenible–. Asimismo, los regula-
dores deben estar en la capacidad de hacer una regulación –que permita la
aplicación de forma proporcional de principios– mediante un eje, como es
el sector energético: la constante búsqueda de técnicas, como la regulación
por incentivos.
Cabe señalar que, en materia regulatoria, se suele buscar que el Derecho
sea reactivo, pero en realidad este debe ser anticipativo –respondiendo al
principio de precaución–; además, el Derecho debe enfocarse a ser más
participativo y buscar una mayor legitimidad. No debe dejarse de lado una
dialéctica entre lo público y privado. Entre regulación y fiscalización debe
aparecer el compliance y debe crearse una cultura de cumplimiento de los
sujetos regulados, el Estado debe implementar y hacer cumplir la regula-
ción.
Finalmente, aunque la fiscalización tiende a no ser suficiente, por motivos
del alto costo que tiene la implementación y de hacer cumplir las normas,
ergo, es la ley la que debe darle una bienvenida al compliance.
4. La incorporación de medios electrónicos frente a la bu-
rocratización
La incorporación de medios electrónicos se especializa en los procedimien-
tos administrativos ambientales. Estas incorporan, gradualmente, medios
tecnológicos para los procedimientos administrativos y para las tomas de
decisiones, los cuales son muy útiles para adelantar procedimientos.
Actualmente, diversos países los requieren en la medida que hay que pro-
teger el medio ambiente, pero también dentro del marco del desarrollo.
Todo debe darse con el fin de que se pueda tener —en América Latina—
una regulación que realmente responda a las necesidades del ser humano,
teniendo como punto de regulación a la dignidad humana.
168
Requerimientos ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos de hidro-
carburos y energía
170
Requerimientos ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos de hidro-
carburos y energía
171
Manuel Jesús de Lama / Luis Ferney Moreno / José Vicente Zapata Lugo
II
Réplicas
Manuel Jesús de Lama
Una norma o una regulación en el Perú se viene aplicando mediante el
análisis de impacto regulatorio, con esto se obtienen normas mucho más
claras, menos desproporcionadas, sea en el nivel legal como reglamentario.
También se tiene el análisis de calidad regulatoria, el cual se aplica; por
ejemplo, en el tema de reglamento de protección ambiental, cuando se crea
un procedimiento, el mismo que debe pasar por un análisis para que sea
justificado y no se encuentre desproporcionado.
En el caso del análisis de impacto y calidad regulatoria para la creación
de procedimientos administrativos, existen comisiones que se encargan de
evaluar estos temas. Las comisiones están conformadas por el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Presidencia de Consejo de
Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde realizan
los filtros para las normas y las observaciones, obteniendo resultados más
claros y precisos.
Cabe resaltar que, en el Perú también se muestran los problemas de permi-
sología. Si bien el Ministerio de Energía y Minas—que se catalogan como
autoridades competentes— pueden elaborar un reglamento para poner
normas más claras, este sigue un proceso; luego, continúa con la aproba-
ción del estudio de impacto ambiental, posteriormente, con una serie de
procedimientos, dando lugar a la generación de retrasos en los proyectos.
Por ejemplo, en el tema de la electricidad, se aprueba el estudio de impacto
ambiental por parte de la autoridad ambiental competente, siendo este uno
de los primeros pasos, según la Ley de Concesiones Eléctricas, luego se
173
Manuel Jesús de Lama / Luis Ferney Moreno / José Vicente Zapata Lugo
pide la concesión definitiva, pasar consulta previa, de corresponder. Hay
que tener en cuenta muchos plazos, conlleva mucha permisología, lo cual
hace que la realización del proyecto involucre mayor tiempo de lo previsto.
La licencia social también resulta ser muy importante, no basta con tener
la aprobación del estudio de impacto ambiental y cumplir con los demás
procedimientos. Si no se tiene la licencia social, no se lleva a cabo el pro-
yecto.
Asimismo, la evaluación ambiental y las consecuencias que puede traer
consigo una buena evaluación es simplemente que la fiscalización sea más
clara, si se tiene una mayor regulación en la actividad es mucho mejor.
En el Perú, el tema de la electricidad, antes del 2019, no tenía una normati-
va muy clara, no había un decreto supremo que limitaba los permisos para
las actividades de generación, entonces al no contar con ello se encontra-
ba atada de manos. Ahora que hay mayor regulación, el ente fiscalizador
puede iniciar los procedimientos administrativos sancionadores con justa
razón. La actividad se puede llevar a cabo, pero siempre teniendo en cuenta
el matiz ambiental.
En conclusión, a nivel Perú es importante saber cuáles son las falencias y
así poder potenciarlas. La actividad que se realice sea de minería, hidrocar-
buros o de electricidad, siempre generará impactos, estos se deben mitigar
para evitar inconvenientes. No se debe decir que no se desarrollen las ac-
tividades, ya que sin estas no se generaría inversión, ni el aumento de la
economía del país; se deben realizar, pero con respeto al medio ambiente.
174
Requerimientos ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos de hidro-
carburos y energía
ciones administrativas y regulatorias que son necesarias para aquellos que
están con la cultura de la legalidad. Por ejemplo, la actividad ilegal infor-
mal minera es impresionante en todos nuestros países, sin embargo, quie-
nes más llevan el peso son aquellos que están con la cultura de la legalidad.
El segundo punto de la reflexión radica en la creación legal. La regulación
sobre implementar los análisis de impacto normativo es idónea; sin embar-
go, ¿cuántas de estas normas estarían bajo reflexión si se hubiese pasado
por un análisis acto normativo o regulatorio previo? Aunque, es posible
no pasar el filtro un costo beneficio, ni un análisis de daño para prevenir
daños antijurídicos, ya que muchas de esas normas pueden generar más
costos que beneficios, generando mucho daño antijurídico a los sujetos que
están incluso en la cultura de la legalidad; realmente no está pensando en
aquellos que realmente están en la ilegalidad.
175
Manuel Jesús de Lama / Luis Ferney Moreno / José Vicente Zapata Lugo
y garantice una licencia social para operar por los proyectos a largo plazo.
El “over-sale” de la transición y el cambio climático son problemáticas im-
perantes, principalmente por la captura de CO2. Asimismo, debe tenerse
en cuenta que existe total de un millón de habitantes que no cuentan con
energía. En ese sentido, ¿cómo lograr esa efectividad, sin dejar a la po-
blación sin recursos básicos? Respecto a esto, en un reporte de la Agen-
cia Internacional de Energía se mencionaba que a futuro habrá toneladas
de baterías de los carros eléctricos, siendo una idea innovadora ya que se
evitaría el uso de gas natural cambiándolo por baterías contribuyendo al
cuidado del ambiente.
176
III. CONTRATACIONES DEL ESTADO Y
ARBITRAJE
177
178
Modificaciones al régimen sancionador en la
contratación pública: una revisión de sus
aspectos más relevantes*
Carlos Enrique Alvarez Solis**
Universidad Privada del Norte
SUMARIO: 1. Introducción / 2. El contratista y su papel en la ejecución
de contratos bajo la Ley de Contrataciones del Estado / 3. La potestad
sancionadora del Tribunal de Contrataciones del Estado / 4. Aspectos im-
portantes del régimen sancionador a través del tiempo / 4.1. Modifica-
ciones relevantes al artículo 50º de la Ley de Contrataciones del Estado /
4.2. Modificaciones al Título de Sanciones en el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado / 5. Conclusiones / 6. Bibliografía.
1. Introducción
Para el profesor español García de Enterría (1992) la personificación ju-
rídica del Estado se realiza a través de la llamada Administración, misma
que se configura como sujeto de una amplia variedad de relaciones jurí-
dicas. Bajo esa idea, el citado autor, define a la Administración como una
“(…) persona jurídica perfectamente sustantiva en sí misma, de tipo institucional
burocrático y no corporativo, aunque sea territorial, y que está sujeta a la Ley como
cualquier otro sujeto de Derecho, aunque en ella ese sometimiento se matice con
ciertas especialidades cuya singularidad estudia el Derecho Administrativo, y que
son, sobre todo, especialidades de funcionamiento” (p. 201).
* Arículo realizado en el marco del I Congreso Internacional de Derecho Administrativo y Gestión
Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento Sancionador, organizado
por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
** Abogado por la Universidad Privada del Norte – Trujillo con mención Suma Cum Laude. MBA en
Dirección General por el Instituto Europeo de Postgrado de España y Master en Gestión Empresarial
y Derecho Corporativo por la Universidad Europea de Monterrey. Cuenta con una especialización en
Democracia y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ex Jefe de Contratacio-
nes Públicas del Despacho Presidencial – Palacio de Gobierno. Ha sido Representante del Despacho
Presidencial ante la Comisión encargada de la elaboración del Reglamento de la Nueva Ley de Contra-
taciones del Estado – Ley N° 30225. Árbitro RNA – OSCE y adscrito a diferentes Centros de Arbitraje
a Nivel Nacional
179
Carlos Enrique Alvarez Solis
Como cualquier ente con personalidad jurídica, independientemente de su
naturaleza, esta interactúa con distintos aspectos de la sociedad, sean eco-
nómicos, políticos, jurídicos, entre otros; es decir, estos entes, y entre ellos
la Administración Pública, tienen diversas formas de actividad.
Sobre el particular, Juan Felipe Isasi Cayo, escribe un capítulo muy intere-
sante dedicado a las formas de actividad administrativa (2014, pgs. 159 y
ss.), en el cual esboza de qué manera la Administración Pública incide en
la vida económica y social de los administrados. Estas formas de actividad
son, en buena cuenta, de policía, fomento, servicio público, actividad co-
mercial e industrial del Estado, actividad reguladora, entre otras.
Empero, pese a no referirse a la actividad o potestad administrativa, la
definición brindada por Guzmán Napurí (2013) encaja perfectamente en
los alcances desarrollas anteriormente, este último indica que la potestad
sancionadora faculta a la Administración para “(…) sancionar a los admi-
nistrados por la comisión de infracciones establecida por el ordenamiento jurídico”
(p. 653).
Bajo esa línea, es correcto indicar que la potestad sancionadora es una for-
ma de actividad administrativa, mediante la cual la Administración Pública
modifica la esfera jurídica de derechos de los administrados.
Sin embargo, antes de entrar de lleno al mencionado análisis visitaremos
algunos aspectos generales de dos sujetos importantísimos en el procedi-
miento sancionador: el administrado (contratista, en el caso en concreto)
y el órgano competente de imponer las sanciones (Tribunal de Contrata-
ciones del Estado).
2. El Contratista y su papel en la ejecución de contratos
bajo la ley de Contrataciones del Estado
El contrato administrativo, en cualquiera de sus tipos, necesita, como todo
contrato, de la concurrencia de dos voluntades que se ponen de acuerdo
para cumplir obligaciones determinadas (Fernández Ruiz, J., p. 175 y ss.).
Una de esas voluntades necesarias para la configuración del contrato es el
contratista, mismo que puede ser una persona natural, jurídica o un con-
sorcio; quien, luego de un procedimiento de selección, es adjudicado con la
buena pro para la ejecución del contrato.
180
Modificaciones al régimen sancionador en la Contratación Pública ...
De hecho, la doctrina en la materia precisa que de acuerdo a la etapa de
la contratación el supuesto contratista adquiere distintos nombres, según
podemos revisar a continuación1:
181
Carlos Enrique Alvarez Solis
ticipación del contratista en la ejecución de estos contratos, dado cuenta
que, actúa como elemento fundamental en la simbiosis mencionada para la
satisfacción de una necesidad pública.
3. La potestad sancionadora del Tribunal de Contratacio-
nes del Estado
Luciano Parejo Alfonso (2012) precisa que el interés público se traduce a
una serie de límites a la actuación de todos los sujetos, privados y públicos;
siendo su contravención la causal de las consecuencia aparejadas a las mis-
mas, que, en el caso más grave, puede consistir, cuando esté tipificado como
infracción, en infligir un mal al infractor, es decir, imponerle una sanción
en ejercicio justamente de la potestad sancionadora (p. 718).
En particular, de conformidad al artículo 59º del T.U.O. de la Ley de Con-
trataciones del Estado, tenemos que el Tribunal de Contrataciones del Es-
tado es un órgano resolutivo que forma parte de la estructura administra-
tiva del OSCE, el cual cuenta con plena autonomía e independencia en el
ejercicio de sus funciones.
Una de las funciones principales y exclusivas del citado órgano es, pre-
cisamente, aplicar las sanciones administrativas que correspondan a los
proveedores, participantes, postores, contratistas, subcontratistas y profe-
sionales que se desempeñan como residente o supervisor de obra, así como
a las entidades cuando actúen como tales, por infracciones a la normativa
de contrataciones del Estado (Guzmán Napurí, C., 2020).
Así pues, cuando las Entidades del Estado que convocan el procedimiento
de selección y participan de la contratación, advierten una situación que
configura infracción a la normatividad de contrataciones del Estado, en
virtud del principio de legalidad, está obligadas a reportar el mismo al Tri-
bunal de Contrataciones del Estado (TCE), con la finalidad que este pueda
determinar si corresponde o no aplicar algún tipo de sanción al adminis-
trado y la graduación de la misma.
182
Modificaciones al régimen sancionador en la Contratación Pública ...
3 Los cuadros comparativos insertados en el desarrollo de este acápite fueron obtenidos del portal
web del OSCE(https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/
Cuadro%20Comparado%20Ley%2030225%20DL%201444_vf.pdf).
183
Carlos Enrique Alvarez Solis
184
Modificaciones al régimen sancionador en la Contratación Pública ...
185
Carlos Enrique Alvarez Solis
La derogación dela tipificación de este supuesto como infracción pasible
de sanción administrativa de parte del TCE, encuentra su fundamento en
un principio fundamental del procedimiento administrativo sancionador:
el principio non bis in ídem.
Para Fernanda Gómez González (2017) el principio del non bis in ídem con-
sistente en la prohibición expresa de que un mismo hecho produzca más de
una sanción a un mismo administrado, teniendo como objetivo evitar una
persecución abusiva por parte del Estado (p. 104).
Específicamente, porque se presenta un típico caso de pluralidad de tipifi-
cación normativa, la cual concretiza la regla del non bis in ídem en un meo
concurso de leyes, porque existe más de un tipo normativo que tipifica la
conducta sancionable con su respectiva consecuencia jurídica (Nieto Gar-
cía, A., 2005, p. 475).
En otras palabras, de mantenerse el inciso derogado, en caso de la verifi-
cación del supuesto de hecho el administrado sería sancionado por partida
doble, dado cuenta de la tipificación del artículo 50º y lo dispuesto en el
artículo 41º.
En el primero de estos se regulaba como sanción de parte del TCE la
presentación de recursos maliciosos o manifiestamente infundados, sin em-
bargo, el artículo 41º de la Ley de Contrataciones del Estado ya prevé una
sanción para el administrado que incurra en esta causal, toda vez que, para
la presentación del recurso de apelación es necesario otorgar una garantía
de hasta el tres por ciento (3%) del valor estimado o valor referencial del
procedimiento de selección o del ítem que se decide impugnar; siendo esta
susceptible de ser ejecutada por la Entidad cuando corresponda.
También es importante hacer hincapié que esta situación también se ve
reflejada en la Exposición de Motivos del Decreto Legislativo Nº 1444, en
el cual se indica que: “Se ha eliminado la infracción referida a ‘Prestar recursos
maliciosos o manifiestamente infundados’, en tanto ya existe una consecuencia
ante este tipo de recursos que es la ejecución de la garantía por la interposición del
recurso de apelación”.
4.2. Modificaciones al Título de Sanciones en el Regla-
mento de la Ley de Contrataciones del Estado
Para efectos de la exposición de este acápite nos centraremos en la com-
paración del Decreto Supremo Nº 350-2015-EF y el Decreto Supremo Nº
344-2018-EF, donde el primero es la versión anterior al Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado vigente.
186
Modificaciones al régimen sancionador en la Contratación Pública ...
El primer aspecto interesante que implementó el Reglamento vigente es la
concurrencia de criterios para la individualización de la responsabilidad en
sanciones a consorcios, según se aprecia:
Esta norma implica una mayor regulación sobre el análisis pertinente que
deberá realizar el Tribunal de Contrataciones del Estad respecto de las
sanciones aplicadas a consorcios, se establecen una serie de criterios que
permitirán individualizar la responsabilidad administrativa de los consor-
ciados si el caso lo amerita.
187
Carlos Enrique Alvarez Solis
Esta disposición es sumamente útil en la práctica, sobre todo desde un
punto de vista empresarial y desde el enfoque de garantizar el cumplimien-
to del principio económico financiero de las empresas consorciadas, toda
vez que no es justo que otros se vean perjudicados por los actos ilegales
de uno de sus consorciados. Un caso práctico, y que he visto reiterado en
múltiples ocasiones, es la presentación de una línea de crédito falsa, la cual,
en estos casos, fue conseguida por una de las empresas consorciadas, sin in-
formar a las otras personas jurídicas sobre la situación real del documento;
generando que, a través de los controles posteriores, la Entidad formule la
denuncia contra el consorcio en su totalidad.
Como recomendación de estrategia de defensa en estos casos es recomen-
dable que las empresas que no tuvieron nada que ver con la presentación
de la línea de crédito falsa formule sus descargos argumentando y acredi-
tando cada uno de los criterios contemplados en el Reglamento de Ley de
Contrataciones del Estado vigente, según corresponda.
De igual forma, es importante recordar que la sanciones impuestas por el
TCE son de carácter público, lo que afecta la imagen de los proveedores
ante otra Entidades y ante el mismo mercado, por lo que resulta despro-
porcional que el TCE no realice el análisis regulado en el inciso 2 del
artículo 258º del Reglamento vigente, de forma diferente a como ocurría
en el anterior Reglamento, donde no existía un examen pormenorizado de
estos criterios.
Finalmente, la última modificatoria que consideramos importante traer a
colación es la realizada en el artículo 261º del Reglamento, mediante la
cual se realizan precisiones sobre la suspensión del procedimiento admi-
nistrativo sancionador, en dos aspectos precisos, según advertiremos luego
de revisar el cuadro comparativo correspondiente:
188
Modificaciones al régimen sancionador en la Contratación Pública ...
189
Carlos Enrique Alvarez Solis
Mediante la figura de la prescripción, resulta jurídicamente imposible que
se pretenda sancionar a un postor por una infracción prescrita. La lógica
de esta norma busca evitar que el paso del tiempo surta sus efectos ful-
minantes en la persecución y sanción de esta infracción. Por lo que, pese
a que se suspenda el procedimiento sancionador, el plazo de prescripción
no seguirá su curso, dado que no resulta congruente que esto sea así. Para
entender ello, pongámonos en el supuesto de un Laudo Arbitral que co-
adyuva a sustentar la imposición de la sanción al TCE y que, el mismo no
pueda aplicarla de acuerdo a ley porque, durante el tiempo que demoró
el arbitraje, prescribió la sanción. Incluso, si nos alejamos un poco de la
presunción de buena fe procesal, la parte interesada en la prescripción de
la sanción puede dilatar el arbitraje a través de la interposición de recursos
maliciosos u otras argucias que cumplan este fin.
Por estas consideraciones, la precisión realizada en el Reglamento vigente
resulta de vital importancia para tutelar la efectividad y eficacia de la po-
testad sancionadora del TCE.
5. Conclusiones
La potestad sancionadora del Tribunal de Contrataciones del Estado cum-
ple un rol importantísimo en el sistema de la contratación pública, dado
cuenta que ayuda a controlar y sancionar las conductas de los postores que
son tipificadas como infracciones en la normatividad pertinente.
Así pues, el desarrollo legal de esta potestad ha sufrido múltiples variacio-
nes con el paso del tiempo, por lo que, en este artículo hemos plasmado las
modificaciones que, a nuestro parecer, resultan de suma importancia para
el operador jurídico.
En ese sentido, también resulta menester resaltar que, por lo menos, las
modificaciones mencionadas en este breve trabajo han coadyuvado al ré-
gimen sancionador de la contratación pública, precisando conceptos y evi-
tando interpretaciones vagas, así como incorporando nuevas reglas que
permiten la tutela del interés público y el efectivo cumplimiento de las
contrataciones del Estado, bajo el enfoque de gestión por resultados.
6. Bibliografía
BREWER – CARÍAS, A.R. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo II
(Caracas: Fundación de Derecho Público Editorial Jurídica Venezolana,
2013).
DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA – OSCE. Opinión Nº 133-2016/
DTN. Jesús María, 18 de agosto de 2016.
190
Modificaciones al régimen sancionador en la Contratación Pública ...
DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA – OSCE. Opinión Nº 070-2019/
DTN. Jesús María, 2 de mayo de 2019.
FERNÁNDEZ RUIZ, J. Derecho Administrativo (México: Secretaría de Go-
bernación, Secretaría de Cultura, 2016).
GARCÍA DE ENTERRÍA, E., El concepto de personalidad jurídica en el
Derecho Público, en Revista de Administración Pública, 129, España, Sep-
tiembre – Diciembre, 1992, 195 – 207.
GÓMEZ GONZÁLEZ, R. F. El non bis in ídem en el Decreto Administra-
tivo Sancionador. Revisión de sus alcances en la jurisprudencia administra-
tiva, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
XLIX, Valparaíso, 2do semestre de 2017, pp. 101 – 138.
GUZMÁN – BARRÓN SOBREVILLA, C. Arbitraje Comercial Nacional
e Internacional (Lima: Editorial de la Pontificia Universidad Nacional del
Perú, 2017).
GUZMÁN NAPURÍ, C. Manual de la Ley de Contrataciones del Estado
(Lima: Gaceta Jurídica, 2020).
GUZMÁN NAPURÍ, C. Manual del Procedimiento Administrativo General
(Lima: Editorial Pacífico, 2013).
ISASI CAYO, J. F., Tratado de Derecho Administrativo (Lima: Gaceta Jurídi-
ca, 2014).
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Decreto Supremo Nº
344-2018-EF, Lima, 29 de diciembre de 2018.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Decreto Supremo Nº
082-2019-EF, Lima, 12 de marzo de 2019.
MORÓN URBINA, J. C. La buena administración contractual y el contratista
como colaborador de la administración, en Revisa de Derecho Administrativo –
Contratación Pública, 18, Lima, Agosto, 2020, pp. 13 – 34.
NIETO GARCÍA, A. Derecho Administrativo Sancionador (Madrid, Tecnos,
2005).
PAREJO ALFONSO, L. Lecciones de Derecho Administrativo (Valencia: Ti-
rant to Blanch, 2012).
191
192
Más gestión, menos resolución. Propuestas
para un sistema de solución de controversias en
Contratación Pública*
María del Carmen Padilla Ortega**
Pontificia Universidad Católica del Perú
SUMARIO: 1. Introducción / 2. Enfoque de Solución de Controversias
adoptado por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento / 3.
Análisis y Propuestas / 4. Hacia un sistema integrado de solución de con-
flictos / 5. Conclusiones / 6. Bibliografía
1. Introducción
Solemos relacionar la contratación pública con problemas y es cierto. El
grueso del arbitraje en nuestro país está notoriamente vinculado a la con-
tratación pública, frente a un minoritario arbitraje civil y comercial1. Y en
realidad, no es complicado afirmar que cualquier contrato con el Estado
culminará eventualmente con controversias sobre su ejecución, sobre todo
si de contratos de obra se trata.
La causa de controversias es múltiple; y nuestro esquema de solución de
controversias está diseñado para responder de forma pasiva ante el con-
flicto. Pero a pesar, de que el conflicto forma parte del día a día en la con-
tratación pública, nos hemos preocupado muy poco con implementar una
cultura preventiva de controversias.
En nuestro país, la conciliación y el arbitraje son los mecanismos tradicio-
nalmente utilizados para la resolución de controversias. Asimismo, y no
* Arículo realizado en el marco del I Congreso Internacional de Derecho Administrativo y Gestión
Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento Sancionador, organizado
por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
** Abogada por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), espe-
cialista en Contratación Pública, Gestión de Proyectos de Infraestructura y, Prevención y Resolución
de Controversias en el sector construcción. Máster en Contratación Pública por la Universidad de
Castilla - La Mancha, y con estudios de Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de
Infraestructuras por la Universidad del Pacífico. Es Árbitro inscrita en el RNA del OSCE y Abogada
responsable del Área de Derecho Público e Infraestructura en Alfaro Legal. Correo electrónico: maria-
[email protected]
1 Según Cuadro Comparativo N° de Arbitrajes Civil Comercial y Arbitrajes con el Estado, publicado
en el portal web del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Ubicado en: https://carc.pucp.edu.pe/servicios/arbitraje/arbitraje-en-cifras/
193
María del Carmen Padilla Ortega
45.1 Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, in-
terpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato se
resuelven, mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes.
En el reglamento se definen los supuestos para recurrir al arbitraje Ad hoc.
Las controversias sobre la nulidad del contrato solo pueden ser sometidas
a arbitraje. (…)
2 Esta regla se ha mantenido desde los orígenes de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Esta-
do, aprobada con Ley N° 26850 (1997); manteniéndose hasta la actualidad.
194
Más gestión, menos resolución. Propuestas para un sistema de solución de con-
troversias en Contratación Pública
3 De conformidad con el numeral 45.5 del artículo 45° del TUO de la Ley de Contrataciones del
Estado.
195
María del Carmen Padilla Ortega
196
Más gestión, menos resolución. Propuestas para un sistema de solución de con-
troversias en Contratación Pública
prana de los conflictos, y empoderar a las partes para dicho proceso. Los
conflictos deben ser vistos como oportunidades valiosas para interactuar y
mejorar la gestión contractual, pues toda gestión exitosa de conflictos se
traduce en una mayor productividad y en relaciones de trabajo positivas5.
Ya hemos visto que los plazos de caducidad alimentan el conflicto; por lo
que debería reconocerse el inicio de la conciliación o la Junta de Resolución
de Disputas con una finalidad preventiva, y no necesariamente ante el sur-
gimiento de una controversia.
Un enfoque preventivo y de gestión temprana de diferencias alinearía la
finalidad que deben cumplir los medios de solución de controversias en
nuestra legislación, la cual comprende proporcionar “soluciones” a las in-
terferencias que existen sobre la gestión contractual. Hemos visto que la
sola resolución de controversias, de forma independiente a la ejecución del
contrato, no brinda una verdadera solución al problema; por el contrario,
el arbitraje ha sido identificado como una de las causas frecuentes de pa-
ralización de obras según el reporte efectuado por la Contraloría General
de la República6. Por lo que, es importante que la solución de conflictos
se haga en forma oportuna, priorizando la continuidad de los contratos, y
el cumplimiento de sus metas y objetivos. Los tres medios de solución de
controversias deberían estar alineados con este propósito, y para ello, cada
mecanismo debe cumplir un rol efectivo en la gestión del conflicto, para
poder así hablar de un sistema articulado de solución de controversias.
Por otro lado, las disposiciones de la ejecución contractual tienen que reco-
nocer el proceso de gestión de conflictos, comprendiendo disposiciones que
permitan acudir a la conciliación o la junta de resolución de controversias,
en aras de prevenir y/o resolver de forma temprana cualquier discrepan-
cia. La gestión contractual está estrechamente vinculada con la gestión de
controversias, por lo que contar con dispositivos orientados a la preven-
ción tanto en la parte de ejecución contractual como en la de los mecanis-
mos de resolución de controversias, resulta necesario para dar congruencia
a este nuevo enfoque de gestión de las disputas.
Por último, y aunque se trate de un tema menor, consideramos que debería
reemplazarse el término “controversia”, por el de “conflicto”. El Regla-
mento reconoce en algunos artículos el término “discrepancia”; no obs-
tante, no queda claro si dicho término tiene un entendimiento distinto al
de “controversia”; por lo que, consideramos que podría utilizarse en forma
5 Project Management Institute. “La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos” (Guía del
PMBOK), Sexta Edición. 2017, 348.
6 Reporte de Obras Paralizadas 2019, elaborado por la Gerencia de Control de Servicios Públicos
Básicos de la Contraloría General de la República.
197
María del Carmen Padilla Ortega
general el término conflicto, o distinguirse los términos discrepancia y
controversia, según el nivel de intensidad del conflicto y si éste haya sido
sometido o no a un procedimiento formal de solución de conflictos.
b. Fortalecer el rol que cumple cada uno de los medios de solución
de conflictos
a) Reforzar la conciliación para asegurar su eficacia
Un aspecto aún pendiente es fortalecer es la conciliación en nuestro país.
La conciliación no está cumpliendo su finalidad, pues sigue imperando el
temor funcional en nuestro esquema de contratación. Los funcionarios
prefieren encargar a un tercero la resolución de una controversia, que asu-
mir que existió una inadecuada gestión del contrato, una omisión de fun-
ciones o una inadecuada aplicación del contrato o la ley, porque conocen
que esto conllevará acciones de control e imputaciones de responsabilidad
administrativa.
¿Pero qué podemos hacer para evitar o aminorar la existencia del temor
funcional? ¿Qué herramientas podríamos implementar en el procedimien-
to de conciliación, para reducir ese temor a la responsabilidad funcional?
Uno de los avances en la conciliación, es que se ha introducido la obliga-
ción de realizar un Análisis Costo Beneficio de proseguir con la controver-
sia, el cual debe comprender lo siguiente: (i) El costo en tiempo y recursos
del proceso arbitral, (ii) La expectativa de éxito de seguir el arbitraje, y (iii)
La conveniencia de resolver la controversia en la instancia más tempra-
na posible. Adicionalmente, se ha previsto que constituye responsabilidad
funcional impulsar o proseguir la vía arbitral cuando el análisis costo-be-
neficio determina que la posición de la entidad razonablemente no será
acogida en dicha sede7.
Consideramos notable la inclusión de un Análisis Costo Beneficio en la eta-
pa conciliatoria; no obstante, consideramos que tal y como está planteada
la regulación, aún sigue siendo insuficiente para impulsar la conciliación,
por las siguientes consideraciones:
• La clave del Análisis Costo Beneficio radica en la evaluación de la
expectativa de éxito de seguir el arbitraje: sin embargo, dicho aná-
lisis es efectuado generalmente por las personas cuyas decisiones se
encuentran siendo cuestionadas en arbitraje. Si bien la normativa
contempla la posibilidad que se solicite opinión a la procuraduría
7 De acuerdo a los numerales 45.12 y 45.13 del TUO de la Ley 30225, Ley de Contrataciones del
Estado.
198
Más gestión, menos resolución. Propuestas para un sistema de solución de con-
troversias en Contratación Pública
pública o la que haga sus veces; lo cierto es que dicho órgano repre-
senta los intereses de una de las partes involucradas en la controver-
sia y, finalmente. la evaluación debe ser adoptada por el funcionario
cuya decisión se encuentra siendo cuestionada en la conciliación.
Esto no garantiza una evaluación objetiva ni un análisis experto so-
bre si la posición de la Entidad razonablemente no será acogida en
sede arbitral.
• El Análisis Costo Beneficio una vez que la controversia ha surgi-
do y en plazos cortos que varían entre la primera y segunda invi-
tación a conciliar, no contribuyen a que las entidades se esfuercen
por realizar una evaluación profunda y adecuada de la controversia.
De hecho, es muy difícil que los funcionarios inviertan tiempo y/o
recursos para evaluar la correspondencia de la controversia en esta
etapa debido al nivel de intensidad; por lo que, un cambio importan-
te podría ser que la conciliación pueda activarse en forma preventi-
va.
• Se requiere mayor empoderamiento para uso de la facultad dis-
crecional. Aun cuando la actuación discrecional se encuentra reco-
nocida en la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley
de Contrataciones del Estado, consideramos que debería efectuarse
capacitación y orientación a los funcionarios de las entidades para
emplear esta herramienta, con el apoyo de la Contraloría General de
la República, a fin que aquellos cuenten con directrices claras para
su aplicación.
Como consecuencia de lo anterior, de poco sirve que se haya previsto que
constituye responsabilidad funcional impulsar o proseguir la vía arbitral
cuando el análisis costo-beneficio determine que la posición de la entidad
razonablemente no será acogida en dicha sede, si es que no se garantiza
un adecuado Análisis Costo Beneficio y, no se eliminan los desincentivos
de conciliar. Tal y como está planteada nuestra normativa, no existen in-
centivos para que la Entidad reevalúe una decisión, pues ésta puede ser
respaldada a través de un Análisis Costo Beneficio efectuado por el propio
funcionario que la adoptó. En cualquier caso, cabría preguntarse si po-
dría efectuarse acciones de control sobre aspectos que aún se encuentran
pendientes de resolución mediante arbitraje, o si es que debería esperarse
a que se obtenga una decisión definitiva a través de un laudo arbitral con-
sentido y/o ejecutoriado para iniciar cualquier acción de control o imputar
responsabilidad funcional por esos hechos.
Como vemos existe muchos aspectos pendientes de reforzar para garan-
199
María del Carmen Padilla Ortega
tizar una conciliación efectiva y eficiente. La conciliación es un proceso
complejo para las entidades, pues involucra en ocasiones el reconocimiento
de una omisión funcional, una adecuada gestión contractual, o un error de
apreciación; no obstante, consideramos que podría reforzarse este meca-
nismo si se incorpora la posibilidad de contar con opiniones expertas, que
bien pudieran emplearse para efectuar el análisis costo beneficio o bien
podrían ser solicitadas por las partes con efecto no vinculante, durante el
procedimiento de conciliación. El punto de vista de un tercero ajeno de la
controversia, experto y que tenga credibilidad sobre las partes, podría ayu-
dar muchísimo en el proceso de negociación y/o conciliación, ayudándolas
a esclarecer sus posiciones e identificar mejor sus intereses en aras de bus-
car soluciones a la controversia, tal como ocurre con la Junta de Resolución
de Disputas en los contratos de obra.
En forma paralela, consideramos que debería reforzarse la facultad dis-
crecional de quienes adoptar decisiones en el marco de un proceso con-
ciliatorio con estas garantías, estableciéndose que sólo podrá dar lugar a
acciones de control, cuando las decisiones se aparten de una interpretación
adoptada por el órgano rector. En la actualidad, constituyen situaciones
observables, aquellas decisiones que no revisten una consideración adecua-
da de los hechos o riesgos; que no tienen en cuenta los objetivos y metas
planteadas; o cuando la decisión se aparte de una interpretación adoptada
por el órgano rector; sin embargo, creemos que los dos primeros aspectos
no fortalecen y más bien complejizan y vuelven discutible la actuación dis-
crecional.
b) Fortalecer el arbitraje
El no uso eficiente de la conciliación ha determinado una mayor prolife-
ración del arbitraje en materia de contratación pública, pero no necesa-
riamente desde un punto de vista positivo. Muchos de estos casos, son
comprendidos como procesos complejos, onerosos y largos; pero estos no
son rasgos característicos del arbitraje sino situaciones consecuentes de
una eventual conducción inadecuado de los arbitrajes, influenciada por la
complejidad de las controversias y una marcada actuación desconfiada de
las partes durante el arbitraje.
¿Qué podemos hacer para garantizar arbitrajes eficientes? Aceptar que la
solución de no está en la sobrerregulación de arbitraje. No es acertado
pensar que podemos volver más eficiente al arbitraje, solo preocupándonos
por establecer disposiciones garantistas. A lo largo de estos años hemos
visto cómo se ha multiplicado la regulación del arbitraje, en algunos casos
de forma innecesaria. Aspectos como la regulación de plazos de caducidad,
el orden de prelación en la aplicación del derecho, las calificaciones de los
200
Más gestión, menos resolución. Propuestas para un sistema de solución de con-
troversias en Contratación Pública
árbitros, la acumulación de pretensiones, el tipo de arbitraje, los deberes y
obligaciones de los árbitros, han sido algunos de los aspectos que han sido
desarrollados en la ley, en aras de garantizar la transparencia y eficiencia
del arbitraje. No obstante, no se ha hecho cambios importantes al enfoque
de resolución de controversias.
Si buscamos una verdadera reforma al sistema de solución de controver-
sias, debemos poner a disposición de las partes filtros efectivos para el
sometimiento de una controversia a arbitraje, de modo que se recurra al
arbitraje en los casos estrictamente necesarios. Como refiere Paredes, esto
permitirá mejorar el nivel del arbitraje, las partes identificarán y designa-
rán siempre a los mejores árbitros del medio, para que resuelvan siempre
mejores casos y se obtengan siempre mejores laudos8. Sólo así reforzare-
mos la institución arbitral y podremos concentrarnos en atender el origen
de los verdaderos problemas, que claramente no versan sobre aspectos del
procedimiento.
Según el Análisis de Laudos efectuado por la Pontificia Universidad Ca-
tólica, muchas de las controversias en contratación pública no son verda-
deramente controversiales, pues el 74.8% de ellas tiene su origen en inefi-
ciencias o incumplimientos del propio Estado. Similar resultado ha sido
evidenciado por el Global Construction Disputes Report de ARCADIS,
donde muestra como causa más común de disputas al incumplimiento de
obligaciones del propietario, contratista o subcontratista9. Entonces ¿Por
qué llevar a arbitraje estos casos? ¿Por qué no aplicar los filtros de inicio
de un arbitraje con opiniones de expertos? Claramente el arbitraje en estos
casos es totalmente ineficiente.
Asimismo, otro tema pendiente de desarrollar en el arbitraje y que sería
muy útil para los actores, es desarrollar jurisprudencia. Las partes necesi-
tan tener predictibilidad sobre el arbitraje y aprender de la experiencia en
aras de fortalecer el funcionamiento de la institución.
c) Fortalecer y promover el empleo de Junta de Resolución de Dis-
putas
A pesar de que la institución ha sido incorporada desde el 2015 en nuestra
legislación, pocos aún conocen y entienden su naturaleza, funcionamiento
y ventajas sobre la ejecución contractual.
201
María del Carmen Padilla Ortega
Un primer aspecto que debería evaluarse es reconocer que la Junta de Re-
solución de Disputas es una herramienta de gestión contractual. Su fina-
lidad no solo es resolver controversias; tiene un propósito principal que
es ayudar en la gestión contractual, lo que al final, se ve traducido con la
entrega de una obra. Dicho entendimiento es necesario, para esclarecer
algunos problemas que se vienen presentado sobre su implementación,
como aquellos vinculados a la asunción de gastos por las Partes y/o su
inicio para la ejecución contractual. En la actualidad, el OSCE a través de
Opinión N° 133-2020/DTN, ha determinado que los costos de la Junta de
Resolución de Disputas no pueden formar parte del presupuesto de obra
porque son un medio de solución de controversias; lamentablemente ello
se debe porque no se ha comprendido que el propósito principal de la Junta
es coadyuvar en la gestión contractual. Por otro lado, si bien es factible in-
cluir la Junta de Resolución de Disputas de forma facultativa en contratos
ya iniciados; consideramos que para los casos en que corresponda su imple-
mentación obligatoria, la constitución de la Junta de Resolución de Dispu-
tas debería ser una condición de inicio del plazo de ejecución contractual;
pues este mecanismo debe funcionar en forma paralela a la ejecución del
contrato, desde su inicio.
Un segundo aspecto es que debe seguir promoviéndose mayor capacitación
sobre este mecanismo, a nivel de entidades públicas, a efectos de garantizar
su implementación adecuada en los contratos, así como su conformación
oportuna de sus miembros y la utilización de todas las herramientas de
gestión de disputas que promueve. La función preventiva que ofrece este
mecanismo es sumamente valiosa; por eso es importante que todos los ac-
tores sepan cómo utilizarla, y entender que todos pueden ser protagonistas
de una gestión eficiente de disputas. Si no existe entendimiento y/o cola-
boración de las partes en este proceso, lamentablemente no podrá aprove-
charse los beneficios que ofrece este mecanismo.
Finalmente, la Junta de Resolución de Disputas debe ser accesible para
todos los contratos que impliquen una actividad de construcción, más allá
si están catalogados como contratos de obra o no. Este mecanismo nació
desde la industria de la construcción; por lo que su aplicación debería ex-
tenderse a cualquier contrato que considere como parte de sus prestacio-
nes una actividad de construcción.
4. Hacia un sistema integrado de solución de conflictos
Como hemos visto, se requiere unidad, coherencia y efectividad para poder
hablar de un sistema de solución de conflictos. Es importante que cada me-
dio de solución de controversia encuentre su espacio y sea efectivo; como
refiere Kundmüller:
202
Más gestión, menos resolución. Propuestas para un sistema de solución de con-
troversias en Contratación Pública
“La diversificación de medios de solución de controversias es, en ese
sentido, una medida muy positiva, pero lo seguirá siendo solo en la
medida que se cuente con estrategias y recursos para lograr el desa-
rrollo de espacios para cada medio de solución de controversias. De
lo contrario, lo único que se estaría creando es una secuela de trámi-
tes engorrosos, que seguirían generando impactos negativos en la
confianza de los operadores del mercado de la contratación pública.
Es decir, si no se desarrolla un plan estratégico integral con incen-
tivos y recursos, lo que ocurrirá es que los usuarios usarán estos
medios de solución de controversias como «vía previa» a ser agotada
para poder ir a un arbitraje o como medio dilatorio para retrasar la
realización de los arbitrajes.”
Los tres medios reconocidos de solución de controversias deben tener
como propósito solucionar las interferencias sobre la gestión contractual
en consideración al cumplimiento de los objetivos y metas del contrato,
priorizando la solución directa de las partes a través de un enfoque preven-
tivo de controversias, para lo cual es indispensable garantizar la efectividad
de los mecanismos previos al arbitraje.
En el último año, hemos visto que existe una tendencia mundial hacia la
mitigación de controversias. Según el Global Construction Disputes Re-
port el método de resolución de disputas más utilizado en el 2020 ha sido el
trato directo, y uno de más importantes factores para la prevención y reso-
lución temprana de disputas ha sido la colaboración y el compromiso de las
partes10. Esto nos evidencia, que es necesario un cambio en el enfoque de
solución de controversias, un cambio que involucra la participación activa
de las partes en el proceso de gestión de las disputas, con el fortalecimiento
del uso de la facultad discrecional.
Si bien la reforma al régimen de contratación pública involucra mayores
cambios normativos, de carácter estructural, consideramos que un punto
de partida hacia una actuación colaborativa sería el reconocimiento de un
enfoque preventivo de controversias y la responsabilidad de las partes en
el proceso de gestión de las disputas.
5. Conclusiones
• A pesar de la alta conflictividad de nuestro esquema de contra-
tación pública, la normativa plantea un esquema reactivo y pasivo
frente al surgimiento de conflictos, con poca intervención de las par-
tes en la gestión y/o control de las discrepancias. Nuestra normati-
10 ARCADIS, 2021 Global Construction Disputes Report.
203
María del Carmen Padilla Ortega
va requiere adaptarse a la necesidad de las partes, por lo cual resulta
necesario cambiar el enfoque de resolución a uno de prevención y/o
gestión temprana del conflicto. Los medios de solución de con-
troversias deben funcionar como un sistema, para lo cual es impor-
tante contar con mecanismos de prevención efectivos, que actúen
como filtros para el inicio de una controversia; asimismo todos los
mecanismos de solución de controversias deben de estar orientados
al cumplimiento de objetivos y metas de los contratos.
• Para efectos de reforzar la conciliación, consideramos importante
garantizar la objetividad del Análisis Costo Beneficio, con opiniones
de expertos independientes o; considerar la posibilidad de que las
partes puedan solicitar opiniones no vinculantes a expertos sobre
la situación en conflicto. Complementariamente, debe reforzarse la
facultad discrecional de los funcionarios, para ello sugerimos que
constituyan situaciones observables únicamente aquellas decisiones
que se aparten de una interpretación adoptada por el órgano rec-
tor, y que la atribución de responsabilidad sea evaluada, únicamente
cuando se cuente con laudo arbitral firme y ejecutoriado.
• El arbitraje debe ser fortalecido con mayor transparencia y ga-
rantizando la aplicación efectiva de los mecanismos previos, en aras
que funcionen como filtros efectivos de necesidad para el inicio de
una controversia. Asimismo, es importante desarrollar jurispruden-
cia arbitral a efectos de brindar predictibilidad sobre el arbitraje en
materia de contratación pública.
• La Junta de Resolución de Disputas debe ser reconocida como una
herramienta de gestión contractual, con la finalidad de aclarar su
naturaleza y aplicación. Los honorarios de la junta de resolución
de disputas deben formar parte del presupuesto de obra; la cons-
titución de la Junta debe ser condición necesaria para el inicio del
plazo de ejecución contractual y; debería posibilitarse su inclusión
en cualquier contrato que comprenda la actividad de construcción,
independientemente de si califique o no como obra.
• Debemos promover la capacitación para el uso de la facultad dis-
crecional, así como el uso adecuado de los medios de solución de
controversias, proceso en el cual la participación de la Contraloría
General de la República es fundamental.
204
Más gestión, menos resolución. Propuestas para un sistema de solución de con-
troversias en Contratación Pública
6. Bibliografía
ARCADIS, 2021 Global Construction Disputes Report.
Cuadro Comparativo N° de Arbitrajes Civil Comercial y Arbitrajes con
el Estado, publicado en el portal web del Centro de Análisis y Resolución
de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ubicado en:
https://carc.pucp.edu.pe/servicios/arbitraje/arbitraje-en-cifras/
Kundmüller Caminiti, F. (2015). El Arbitraje en Contratación Pública:
(Des)confianza y Aporía. Breves Comentarios al Proyecto de Reglamento
de la Nueva Ley de Contrataciones del Estado. Derecho & Sociedad, (44),
257-270. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/
derechoysociedad/article/view/14409
Paredes, G. (2013). Dispute boards y arbitraje en construccion: ¿compiten
o se complementan?. Arbitraje PUCP, (3), 79-85. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arbitrajepucp/article/view/9387
Project Management Institute. “La guía de los fundamentos para la direc-
ción de proyectos” (Guía del PMBOK), Sexta Edición. 2017.
Tendencias en el Arbitraje de Contratación Pública: Análisis de Laudos.
Lima: Centro de la Análisis y Resolución de Conflictos- PUCP. Ubicado en:
https://es.scribd.com/document/255436605/Estudio-de-Laudos-Cen-
tro-de-Analisis-y-Resolucion-de-Conflictos-Pucp
Texto Único Ordenado de la Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decre-
to Supremo N° 344-2018-EF, modificado por Decreto Supremo N° 377-
2019-EF, Decreto Supremo N° 168-2020-EF y Decreto Supremo N° 250-
2020-EF.
Reporte de Obras Paralizadas 2019, elaborado por la Gerencia de Control
de Servicios Públicos Básicos de la Contraloría General de la República.
205
206
Retos en torno al arbitraje virtual*
209
Paola Franccesca Navia Miranda
Se tiene entonces que uno de los retos más importantes en torno al arbi-
traje virtual es que, a pesar de que ya se está con dicha modalidad más de
un año y medio, aún se siguen dando los problemas en torno a los correos.
No obstante, es cuestión de seguir insistiendo para que se cree el hábito de
la revisión, para que las comunicaciones puedan ser más fluidas y rápidas.
3.1. Notificaciones a las partes del proceso arbitral en la
modalidad virtual
En este apartado, cabe hacer referencia al hecho de que las notificaciones
ahora se realizan a través de plataformas o correos electrónicos, lo cual —
de cierta manera— beneficia al arbitraje, porque lo hace más célere. Y es
que notificar a un domicilio, contratar un currier— quien notifica a los dos
o tres días de que se le entrega — generaba que se “perdieran” tres días en
ello; sin embargo, ahora es inmediato, lo que favorece el escenario en que
se tiene la resolución aprobada por el total de integrantes de un Tribunal.
Adicionalmente, la notificación dentro del proceso tampoco está sujeta a
una mesa de partes física, que se maneja con un horario de atención hasta
las 4 o 5 de la tarde, sino que ahora se tiene hasta las 11:59 p.m. para poder
enviar un correo, y que este sea reconocido como entregado dentro de un
día hábil.
Se tienen entonces facilidades de tiempo, tanto para que los centros de
arbitraje realicen las notificaciones como para que las partes involucradas
presenten su escrito.
3.2. Dificultades en torno a la capacidad de los correos
electrónicos de las partes en el proceso arbitral
Ahora bien, otra dificultad que se puede presentar está referida a la capa-
cidad para enviar los correos. Y es que hay documentos, medios probato-
rios que son muy voluminosos y que, lamentablemente, no ingresan en un
correo común, de manera que se debe recurrir a otros medios como las
nubes de información, a partir de las cuales se mandan enlaces para poder
descargar los documentos pertinentes.
4. Centro de arbitraje y Resolución de Disputas Ankawa
Internacional y su adaptación al proceso de arbitraje en
la modalidad virtual
El Centro de arbitraje Ankawa viene implementando algunas medidas de
manera paulatina, en tanto entiende que ha representado un problema el
hecho de que el usuario se adapte al envío de escritos y a la recepción de
210
Retos en torno al arbitraje virtual
notificaciones a través de un correo electrónico, de manera que es un tanto
más dificultoso adaptarse a una plataforma virtual. Este centro cuenta con
un software en el cual las partes y los árbitros pueden acceder al expedien-
te que requieran ingresando con un usuario, a partir del cual tienen a la
vista todos los actuados pertinentes para el desarrollo del caso en concreto.
No obstante, pese a la existencia del programa y la plataforma referidos,
las partes están teniendo dificultades porque necesitan crearse un nuevo
usuario, a través del cual pueden subir los escritos pertinentes. De hecho,
cuando se realiza la notificación de la comunicación, al involucrado solo le
llega una advertencia de que tiene una comunicación referida a un deter-
minado expediente, y que por lo tanto tiene que entrar a su plataforma.
La opción de remitir un correo de advertencia se ha implementado con la
finalidad de no saturar las bandejas de los correos electrónicos, porque las
instituciones no tenían presupuesto para poder crear una red de correos,
sino que cuentan con direcciones particulares que poseen una determinada
capacidad. Ahora bien, cuando esta capacidad es sobrepasada —por más
que se intente responder o contestar la notificación— se informaba que el
correo había tenido dificultades, de manera que toda la información que se
intentó enviar y que no llego al destinatario se perdió en el ciberespacio.
Con la finalidad de evitar la saturación de los correos es que se ha apostado
por el software descrito, el cual únicamente remite el link pertinente para
que los involucrados ingresen a su usuario de la plataforma del expediente
virtual de Ankawa. Una vez que el involucrado logra ingresar al software
puede verificar en la nube que cuenta con los escritos o las notificaciones
que tengan, y que puedan estar referidos a alguna orden procesal o reso-
lución.
La implementación de la plataforma de Ankawa Internacional ha resultado
un tanto compleja, porque muchas personas tenían problemas para poder
acceder, y también han presentado problemas en cuanto a los procedimien-
tos o los pasos a seguir para el ingreso; no obstante, es cuestión de seguir
trabajando y de continuar insistiendo para lograr una implementación
adecuada.
4.1. Plazos en el desarrollo del proceso arbitral
El Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas Ankawa Internacional
tiene establecido que la entrega de los escritos puede realizarse durante las
24 horas del día (hasta las 11:59 p.m.), pero existe el mal hábito de dejar
las cosas para último momento. En algunas entidades se establece como
horario máximo las 5 o las 6 pm., y se puede entender la presentación fuera
211
Paola Franccesca Navia Miranda
de plazo por alguna situación que pueda presentarse, pero teniendo como
plazo el horario de las 11:59 p.m. no es entendible el hecho que el escrito
o los escritos sean presentados fuera de plazo y en horarios después de las
12 de la medianoche.
Ahora bien, en aras de la transparencia en el proceso, se solicita que todos
los escritos que las partes presenten sean remitidos con copia a la contra-
parte de manera inmediata, y con copia al Tribunal, con lo cual se advierte
cuando es que ha llegado determinada documentación.
4.2. Casuística particular del Centro de Arbitraje y Reso-
lución de Disputas Ankawa Internacional
En este caso, la defensa de la institución involucrada como demandada ale-
gó en una primera ocasión que el correo con la notificación de la demanda
no le había llegado por problemas relacionados con la capacidad de las ban-
dejas de entrada. Aquí, se acreditó que durante ese tiempo se había tenido
inhabilitado el correo porque se había excedido la capacidad de recepción
del correo institucional en cuanto al número de correos y en cuanto a la
información que se ha enviado.
En función de ello, se otorgó un nuevo plazo de 20 días para que la ins-
titución presente su contestación. Se tiene entonces que hubo dos o tres
días desde que se informó que a la entidad nunca se le había notificado, de
manera que ya estaba previsto y se había advertido al funcionario que tenía
que elaborar dicha contestación, ello a partir de la solicitud de nueva noti-
ficación y la asignación de un plazo de 20 días para poder remitirla según
las normas vigentes.
Entonces, teniendo en cuenta el problema que atravesó la Entidad deman-
dada y los 20 días que se otorgaron para la contestación, se habría tenido
un total de 22 días (incluyendo los días del problema durante los cuales
no tenía conocimiento de la de que ya se había recibido formalmente la
demanda). A pesar del plazo extendido, la contestación es presentada a
destiempo, exactamente el día 20 a las 12:02 de la medianoche según el
sistema.
La defensa de la entidad presentó un screenshot de la hora en la cual había
presentado la contestación, imagen en la cual aparecía que el envío se ha-
bía realizado a las 11:58 aproximadamente, pero en la bandeja de todas las
partes aparecía como hora de envío las 12:02.
En ese caso, lo que el Tribunal ejecutó fue correr el traslado a las partes
involucradas, las cuales debían someterse a las reglas que ellas mismas han
212
Retos en torno al arbitraje virtual
establecido. Así las cosas, la parte correspondiente se opuso a la contesta-
ción de la entidad indicando que la había realizado fuera de plazo. Y es que
si bien es cierto la defensa envió el documento en una determinada hora,
la idea era que para todos los involucrados la contestación llegue antes de
las 12 de la medianoche, lo cual no ha sucedido, sino que llego después del
plazo. Actualmente se está resolviendo a efectos de ver la posibilidad de ad-
mitir o no admitir la contestación y reconvención remitida fuera de plazo.
Dentro del caso se tomó en cuenta el hecho de que ya se había alegado un
problema anterior: la notificación inicial no exitosa. No obstante, si se ve
el panorama completo del caso, se evidencia que la defensa habría tenido
más de 40 días hábiles para contestar la demanda, pero siempre espero al
último momento. No se sabe si las acciones desarrolladas constituyen una
buena o una mala conducta procesal, tampoco se sabe si se estaba haciendo
de buena o de mala fe, o si se realizó con la finalidad de dilatar o de poder
alegar más adelante que no ha habido un debido procedimiento, o que no
se ha ejercido correctamente el derecho a la defensa, que se le ha vulnerado
el derecho de defensa.
El problema de la virtualidad, lamentablemente, está referido a la necesi-
dad de acreditar. En función de ello es que siempre se exhorta a las partes
(a través de los secretarios) faltando dos días para que se les venza un plazo.
Dicha exhortación se realiza llamándoles, recordándoles y advirtiéndoles
que no lo presenten a último momento, porque puede pasar que envíen el
documento, pero este no llegue a tiempo. También puede pasar que al mo-
mento de enviar lo requerido aparezca un mensaje que el correo no ha sido
enviado a raíz de la presentación de un problema. Para evitar todos esos
inconvenientes que pueden acaecer es que debe realizarse la presentación
de lo requerido siempre con anticipación, y no esperar a último momento.
5. Audiencias virtuales en los procesos arbitrales
Se tiene que en las audiencias presenciales se exigía el apersonamiento
físico de las partes; sin embargo, las que se desarrollan virtualmente se
realizan de manera más informal.
Debe destacarse que, en las actuales audiencias virtuales, la preparación de
los representantes de las personas no se realiza al mismo nivel —en com-
paración con las audiencias presenciales— tampoco se mantiene la misma
concentración, ya que los representantes tienen a la mano el móvil u otras
situaciones a su lado que pueden resultar distractoras. En ese sentido, el
hecho de que la persona se encuentre frente a la pantalla no garantiza que
esté concentrada totalmente en el caso, porque puede estar contestando
213
Paola Franccesca Navia Miranda
un mensaje de texto, puede estar conversando con alguien por un mensaje
escrito de la oficina, o puede estar hablando con un tercero.
Si bien hay sujetos procesales que tienen mucha diligencia, también sucede
que algunos se adhieren tanto a la informalidad que muchas veces puede
considerarse incluso que se rompe con la seriedad que la audiencia ameri-
ta, así como con la responsabilidad que los representantes asumen cuando
presentan los argumentos.
Ahora bien, cuando se trata de alegatos —en algunas situaciones— la idea
es que se pueda dar un intercambio de argumentos, que los involucrados
puedan contradecir y sustentar posiciones, pero los representantes no lo
hacen, sino que se limitan a asistir a la audiencia, a cumplir la función para
evitar alguna sanción, y asumen la presentación de forma inadecuada. En
esa línea, las audiencias actuales no tienen la misma sustancia ni el mismo
contenido que las audiencias presenciales.
El contenido y la riqueza de las audiencias se ha perdido, en tanto que, en
las presenciales el árbitro realizaba una pregunta e inmediatamente la par-
te involucrada podía solicitar el uso de la palabra para contradecir y para
presentar nuevos argumentos. Si bien ello se da en el contexto actual, ello
no es tan directo puesto que no todos los representantes están concentra-
dos.
Algo que resulta de suma relevancia dentro de las audiencias, es que el
árbitro conozca los hechos. Asimismo, en lo que respecta al manejo del
expediente, es importante que los centros se operen con responsabilidad y
cuenten con este. Antes, sucedía que las partes presentaban, por ejemplo,
ante un tribunal compuesto por tres personas, cinco juegos del expediente
más un cargo que se queda con ellos. De estos cinco, uno se quedaba para
centro de arbitraje, otro se corría traslado a la contra parte, y los otros tres
eran remitidos a cada árbitro para que ellos puedan armar su expediente
y —al momento de resolver la controversia— puedan dar una lectura de-
tallada de todo lo que se incluye en el expediente.
Actualmente ya solo se presenta un único escrito escaneado, de manera que
todos los árbitros tienen acceso al mismo a través del correo electrónico o
mediante las plataformas disponibles que les faciliten dicho acceso.
Cabe hacer referencia de manera particular al hecho de que, cuando se
presentó el corte a partir de la situación de confinamiento, todos los pro-
cesos y los expedientes automáticamente pasaron al modelo virtual. No
obstante, para ese entonces había procesos en pleno trámite, de manera
214
Retos en torno al arbitraje virtual
que la mitad de los expedientes estaban en físico y la otra mitad estaban
en formato virtual.
Frente a este contexto, los centros de arbitraje se vieron obligados a esca-
near todos los expedientes, dando pase a un proceso de digitalización, de-
biendo recurrirse a métodos diferentes a los ya existentes (como el scanner
de hoja por hoja y al scanner de 60 hojas por minuto). Es así que a partir
del nuevo contexto se vieron obligados también a adquirir nuevos equipos
con una mayor velocidad, en los cuales se ponía una gran cantidad de hojas
que eran escaneadas en poco tiempo con una calidad de la lectura nítida. El
reto que los centros de arbitraje debieron asumir trajo consigo una nece-
sidad de mejorar el sistema de gestión, porque son tantos procesos que el
sistema debe ser actualizado según el avance y la conclusión del proceso.
La virtualización de los expedientes podría representar una ventaja, ade-
más debe considerarse que los gastos por copias certificaas y los elementos
del expediente pasan a formar parte de los ingresos de los centros de arbi-
traje. No obstante, al estar todo el expediente digitalizado, a la parte solo
se le solicita y se le cobra una vez por el escaneo, al cual puede accederse
las veces que se requiera porque todo ya se encuentra en el expediente, en
una sola una pieza digitalizada, de manera que puede ser impreso las ve-
ces que se consideren pertinentes. Asimismo, se puede compartir las veces
necesarias con las personas que se requieran. En ese sentido, —como ya se
ha mencionado— la digitalización de los expedientes ha sido un reto para
los centros de arbitraje porque se han disminuido también los ingresos por
conceptos de copias a estas instituciones privadas.
5.1. Problemas en torno a las audiencias de arbitraje
Se presentan problemas puesto que ahora, al fijarse las audiencias de cual-
quier índole, puede suceder que se llenen los horarios, concurriendo múl-
tiples audiencias en una misma hora, o que las audiencias se encuentren
muy seguidas. Y es que las audiencias no siempre duran una hora exacta,
sino que ello depende de la naturaleza de la audiencia. De esa manera, en
lo que respecta a esos problemas, se debe manejar de manera adecuada el
calendario y la agenda para evitar el cruce de las audiencias.
Este inconveniente no solo lo tiene las partes, sino el Tribunal Arbitral.
6. Conclusiones
En función a todo lo desarrollado, se tiene que la implementación del arbi-
traje virtual ha sido un reto para los centros de arbitraje debido al periodo
de adaptación y porque se ha tenido que reducir personal. Antes, dichas
instituciones contaban con un oficial o un diligenciador encargado de las
215
Paola Franccesca Navia Miranda
notificaciones, pero ahora se ha prescindido de ese servicio porque ya no
es requerido efectuar dicha acción de forma presencial. También contaban
con una persona encargada de una mesa de partes que recibía los documen-
tos y entregada los documentos, pero ahora cada secretario tiene la obli-
gación de digitalizar el expediente para compartirlo con las personas que
lo requieran. Así que, si bien ello ayuda para agilizar los procesos, también
generan un perjuicio porque ya no son necesarias todas las actividades
que desarrollaban los centros de arbitraje, lo cual impacta también en las
actividades que determinadas personas llevaban a cabo.
7. Recomendaciones
- Actualmente ya no se puede tener un correo gratuito (que tiene
una capacidad de 15 GB), sino que si la persona va a ejercer la defensa
en este ámbito debe invertir en pagar gigas adicionales para un correo,
para que no se tengan dificultades cuando se reciban videos; por ejem-
plo, de audiencias, entre otros videos.
- Se debe asumir una responsabilidad y un gasto adicional que con-
siste en invertir en el pago mensual de mayor capacidad en la nube de
los correos electrónicos.
- Es importante recalcar que cuando se asuma la defensa dentro de
un proceso arbitral, ello debe realizarse tomando realmente la respon-
sabilidad de contar con un correo electrónico, la de sincronizar la hora,
prever las dificultades que puedan tener, contar con capacidad máxima
en las bandejas de correos.
- En caso ya se haya acudido antes a un centro arbitral, debe eti-
quetarse siempre como correo deseado el del referido centro para que
dichos correos no se pierdan en la bandeja de spam.
- Establecer como costumbre la revisión diaria todas las bandejas
del correo electrónico, puesto que en algunas ocasiones se pueden re-
cibir observaciones que deben ser subsanadas de manera urgente, las
cuales no son atendidas a tiempo por la falta de la revisión.
- Tener una buena conducta procesal, ejercer la defensa de manera
transparente.
216
Retos en torno al arbitraje virtual
217
Paola Franccesca Navia Miranda
Sin embargo, en materia de arbitraje no se ha dado esta legislación porque
el arbitraje tiene sus propias reglas, de manera que no está supeditado a
algún ministerio o alguna institución que deba regular sobre el tema. Debe
tenerse en cuenta que existen arbitrajes institucionales, en los cuales las
instituciones han establecido sus propias directivas y protocolos para que
se puedan realizar esos procesos.
En Ankawa Internacional se tiene un protocolo del arbitraje virtual, en
el cual se indican las exigencias que deben tener los escritos a presen-
tarse, cuanto deben pesar los archivos que los contengan, las capacidades
de los correos electrónicos. Asimismo, se establece que las partes deben
contar con equipos que cuenten con todos los dispositivos (cámara, micro),
la banda de internet con la que deben contar. Otros centros también han
establecido sus propias directivas de cómo realizar los arbitrajes virtuales.
No existe entonces una ley específica en lo que se refiere al arbitraje, sino
que se están adaptando las normativas, se están incorporando nuevas re-
glas, y los árbitros han determinado exigencias específicas para las audien-
cias.
En el arbitraje únicamente se cuenta con una ley que lo regula de manera
general, pero cada centro de arbitraje puede adaptar su normativa y exigir
algunos requisitos adicionales según considere necesario
8.3. ¿Cómo evitar la suplantación de abogados en las audien-
cias virtuales (algo constante que se viene dando en las últimas
actuaciones de la nueva estructura y la metodología del litigio
jurídico virtual)?
La tarea de evitar la suplantación de abogados es una tarea que va más allá
de la verificación de los individuos que ingresan a las audiencias virtua-
les, involucra también un tema ético puesto que la conducta desplegada es
antiética, de manera que no se puede permitir que existan abogados que
lleven a cabo esas malas prácticas de querer suplantar a otros por alguna
situación.
En lo que a procesos arbitrales se refiere, cuando se presentan situaciones
en las que el abogado no puede apersonarse a la audiencia en la fecha y
hora establecidas, puede presentarse un escrito indicando que será otro
representante el que se apersonará ante el Tribunal en la fecha y hora que
se requiere.
El encargado de evitar la realización de estas prácticas en los procesos
arbitrales es el secretario arbitral, por lo cual es importante la comunica-
218
Retos en torno al arbitraje virtual
ción entre este y las partes. Dicho funcionario es a su vez el principal res-
ponsable de que solo se encuentren en la sala quienes están debidamente
acreditados. No obstante, los árbitros también tienen las grabaciones como
opción para verificar quienes han estado en la audiencia.
En aras de la identificación es que se les pide a los involucrados que encien-
dan su cámara, lo cual es manejable dentro de la audiencia. De hecho, en la
misma audiencia quien este reemplazando al abogado que no está presente
puede apersonarse e indicar que él es quien va a asumir la representación
(ello siempre y cuando este acompañado de los representantes de la em-
presa o la institución).
8.4. ¿Qué consejo usted daría a los estudiantes que apuntan a
convertirse en árbitros a partir de su formación?
Ejercer una función de arbitro representa sobre todo un rol, similar al
que desarrollan jueces. En lo que respecta a la formación en arbitraje, esta
requiere la intensión de querer administrar justicia y ayudar a resolver
controversias de terceros.
En experiencia propia, lo que resulta más llamativo es el rubro de las con-
trataciones con el Estado, y el hecho de que en dicho ámbito exista una
forma diferente de solución de controversia, totalmente ajeno a la justicia
ordinaria administrada a través del Poder Judicial: la conciliación y el arbi-
traje (mecanismos alternativos de solución de controversias).
Por lo que, invito a los estudiantes de derecho que tengan las intensiones
antes mencionadas, puedan apostar por este mecanismo, informándose so-
bre el proceso y sobre la materia que desee especializarse como árbitro. La
comunidad arbitral viene creciendo año a año con jóvenes brillantes y muy
talentosos.
219
220
IV. GESTIÓN PÚBLICA
221
222
Paradigmas emergentes en la resolución de
conflictos socioambientales. Reflexiones sobre
el conflicto entre las comunidades indígenas de
Atalaya y el Ejecutivo por las multas impuestas
por el OSINFOR*
Igor Mejía Verástegui**
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diana Suárez Galindo***
Consultora en Derecho ambiental
SUMARIO: 1. Introducción / 2. Planteamiento general del problema / 3.
Actores / 4. Análisis y refleciones / 5. Bibliografía
1. Introducción
El día 15 de agosto de 2018 dos mil miembros de comunidades de la re-
gión Atalaya iniciaron un paro indefinido en dicha región, con la finalidad
de hacer llegar al Ejecutivo una serie de demandas que no habían sido
escuchadas a la fecha. Entre las demandas solicitadas se encontraban las
siguientes1:
1. La Titulación de sus tierras y la solución a las superposiciones
existentes en Bosques de Producción Permanente con títulos habili-
tantes (concesiones forestales).
2. Creación de una Reserva comunal indígena.
3. EL Fortalecimiento de la vigilancia territorial indígena para fre-
nar la deforestación
223
Igor Mejía Verástegui / Diana Suárez Galindo
4. Solución para la contaminación de mercurio de 200 personas del
pueblo Nahua (Yora) de la Reserva Territorial para pueblos indí-
genas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) Kuga-
pakori, Nahua, Nanti y otros (Cusco-Ucayali)- RTKNN.
5. La condonación de las multas impuestas por el OSINFOR a 67
comunidades, por considerarlas injustas e impagables.
Como parte de dicha protesta, el 21 de agosto de 2019 se cerró la carretera
Atalaya-Puerto Ocopa, prohibiendo la circulación de vehículos. Asimismo,
se cerraron las vías de acceso a los ríos Urubamba, Tambo y Maldonadillo,
obligando a varios negocios y oficinas del Gobierno a cerrar sus puertas.
La medida de protesta fue anunciada de manera indefinida, hasta que lle-
gue una comisión del gobierno liderada por el entonces Primer Ministro
César Villanueva para que instale una Mesa de Diálogo.
Tal es el caso que, de acuerdo al Reporte Mensual de Conflictos Sociales
N° 184- Junio 2019, la Defensoría del Pueblo califica esta protesta como
uno de tipo socioambiental:
225
Igor Mejía Verástegui / Diana Suárez Galindo
sin autorización –infracciones más comunes - eran pasibles de ser san-
cionadas con una multa mayor a 10 hasta 5000 UIT; no existiendo, por
un buen tiempo, criterios para graduar el monto de la multa de acuerdo
al número de árboles aprovechados. Es decir, daba lo mismo si se tala-
ba 01 o 50 árboles, la multa empezaba en 10 UITs por cada una de las
infracciones. Esto trajo como consecuencia la imposición de multas im-
pagables y la molestia de las comunidades, quienes señalaban no tener
la solvencia económica necesaria.
- Por otro lado, las comunidades señalaban como responsables del
mal manejo forestal sobre sus tierras a los operadores forestales que
contrataban para realizar las actividades de extracción y movilización,
ya que ellas no cuentan con capacidades técnicas ni de gestión para
realizar actividades de tal envergadura. Sin embargo, al ser ellas las
titulares del título habilitante, la responsabilidad administrativa recaía
sobre ellas. A pesar que los artículos 58° y 136° del Reglamento4, los
cuales, regulan5 la figura del tercero solidario de manera discordante al
otorgar dos tratamientos diferentes del tercero (uno como responsable
solidario y otro como sujeto de infracción); por lo que, lejos de resul-
tar clara para las partes de los precitados contratos (comunidades y
empresa operadora), mantiene la disyuntiva respecto de la responsabi-
lidad del tercero: ¿es el tercero responsable solidario por las sanciones
que se impongan a la comunidad? o ¿es el tercero un sujeto infractor
con responsabilidad administrativa independiente a la comunidad? Esta
disyuntiva generó un escenario de inseguridad jurídica para las comu-
nidades, debilitando su capacidad de negociación con tales empresas
operadoras.
4 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comuni-
dades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI
“Artículo 58.- Responsabilidad solidaria de terceros en el aprovechamiento de recursos fores-
tales en comunidades
Cuando exista un contrato suscrito entre una comunidad campesina o una comunidad nativa y un
tercero para el aprovechamiento de los recursos forestales, el tercero es responsable solidario respecto
de las obligaciones o los compromisos asumidos en dicho contrato, en el marco de lo dispuesto en el
artículo 83 de la Ley.
(…)”
“Artículo 136.- Sujetos de infracción y sanción administrativa
Las infracciones y sanciones establecidas en el Reglamento son de aplicación a las siguientes personas
naturales y jurídicas:
a. Comunidades campesinas y comunidades nativas, en su calidad de titulares de los títulos habilitantes
mencionados en el artículo 24.
(…)
d. Terceros con responsabilidad solidaria en los títulos habilitantes.”
5 El artículo 58° del Reglamento para Comunidades se encuentra vigente mientras el artículo
136° del precitado reglamento fue derogado mediante la Única Disposición Complementaria
derogatoria del Decreto Supremo Nº 007-2021-MIDAGRI. Cabe señalar que al momento del
conflicto socioambiental el mencionado artículo se encontraba vigente.
226
Paradigmas emergentes en la resolución de conflictos socioambientales ...
Fuente: OSINFOR
227
Igor Mejía Verástegui / Diana Suárez Galindo
FOR (ente rector en materia forestal). La finalidad de dichas reuniones de
trabajo fue llegar a acuerdos con el Ejecutivo, en función a las demandas
planteadas por las comunidades.
Finalmente, luego de 05 días claves de reuniones de trabajo entre el Pri-
mer Ministro, autoridades del Gobierno y las organizaciones comunales;
en donde el Gobierno se comprometió a atender las distintas demandas de
las comunidades, las cuales pertenecían a distintos sectores —entre ellos el
forestal—, las comunidades levantaron el precitado paro.
Sin embargo, las comunicaciones no terminaron ahí, ya que el Gobierno
tuvo que honrar sus compromisos y trabajar, desde cada sector involucra-
do, en la canalización de las demandas.
En lo que concierne al OSINFOR, se produjeron las siguientes reuniones
de trabajo:
• Acta de Instalación del grupo de trabajo: 23 de agosto de 2018.
• Primera reunión con las Organizaciones indígenas de Atalaya: 24 de
agosto de 2018.
• Acta de Instalación del grupo de trabajo entre las Organizaciones
indígenas y el Ejecutivo: 27 de agosto de 2018.
• Segunda Reunión con las Organizaciones indígenas de Atalaya y el
Ejecutivo: 28 de agosto de 2018.
• Segunda reunión del OSINFOR con las Organizaciones indígenas de
Atalaya: 26 de setiembre de 2018.
• Pre publicación de los “Lineamientos para la compensación de multas
por infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre”: 25 de abril
de 2019
• 23 al 24 de mayo de 2019: OSINFOR participó en el Grupo de Traba-
jo con las Comunidades Nativas de la Provincia Atalaya, en donde estos
lineamientos fueron socializados y expuestos por SERFOR y contó con
las precisiones y absolución de consultas del OSINFOR, SERFOR y el
Gobierno Regional de Ucayali, en lo que correspondía. Las Organiza-
ciones Indígenas estuvieron de acuerdo con los lineamientos y el 10 de
setiembre de 2019 se publican.
Ahora bien, la propuesta técnica presentada por dicho Grupo de Trabajo
contó con un modelo novedoso y creativo en la aplicación de las políticas
228
Paradigmas emergentes en la resolución de conflictos socioambientales ...
públicas establecidas para poder dar solución a un tema jamás abordado de
manera intersectorial como era la imposición de multas por infracciones
forestales, las cuales, fueron consideradas desproporcionales y desencade-
narían un conflicto a corto plazo desde la entrada en vigencia de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, al evidenciarse contradic-
ciones en un mismo articulado del Reglamento para Comunidades y que
atentaban contra el principio de proporcionalidad7.
Ante las gestiones realizadas previamente, a través de la Resolución de
Dirección Ejecutiva N° 200-2018-SERFOR/DE, del 24 de agosto de
2018, publicada el 25 de agosto de 2018, en el Diario Oficial El Peruano,
se modificó la Segunda Disposición Complementaria Transitoria de los
“Lineamientos para la aplicación de los criterios de gradualidad para la im-
posición de la sanción pecuniaria”, aprobados por Resolución de Dirección
Ejecutiva N° 004-2018-SERFOR-DE8, en cuanto a la aplicación retroac-
tiva de los criterios de gradualidad, de modo que ésta se hizo extensiva a
los procedimientos administrativos sancionadores iniciados y que se en-
cuentren en trámite e, incluso, a las sanciones que, a la fecha de entrada en
vigencia de los lineamientos, se encuentren en ejecución.
En base a lo señalado, se evidenció un total de 168 resoluciones con sanción
de multa durante la legislación vigente, las cuales adquirieron firmeza y
que fueron recalculadas9 en base a los criterios de gradualidad contempla-
dos en la “Metodología del Cálculo del Monto de las Multas a imponer por
el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silves-
tre - OSINFOR, por infracción a la Legislación Forestal y de Fauna Silves-
tre”, aprobada mediante la Resolución Presidencial N° 021-2018-OSIN-
FOR, atendiendo de manera célere y oportuna esta problemática por la
7 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comuni-
dades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI
“Artículo 139.- Sanción de multa
139.2 La sanción de multa por la comisión de las infracciones indicadas en el artículo 137 es:
a. De 0.1 hasta 3 UIT por la reincidencia de una infracción leve, luego de ser sancionado con amones-
tación.
b. Mayor a 3 hasta 10 UIT por la comisión de infracción grave.
c. Mayor a 10 hasta 5000 UIT por la comisión de infracción muy grave.
139.3 Para la graduación de la aplicación de las multas y aplicando el principio de proporcionalidad, se
toma en consideración los siguientes criterios específicos (…).”
8 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 004-2018-DERFOR-DE, modificada por la Resolución
de Dirección Ejecutiva N° 200-2018-SERFOR/DE
“Segunda.- Aplicación retroactiva de los criterios de gradualidad
La aplicación de los criterios de gradualidad para la imposición de la sanción pecuniaria se hace exten-
siva a los procedimientos administrativos sancionadores iniciados y que se encuentren en trámite e,
incluso, a las sanciones impuestas que, a la fecha de entrada en vigencia de los presentes lineamientos,
se encuentren en ejecución, siempre que favorezcan al presunto infractor o al infractor, respectiva-
mente (…)”.
9 SIGO SFC. Se adecuaron 155 de 168 multas, dado que 13 de ellas no eran favorables a la comunidad
multada.
229
Igor Mejía Verástegui / Diana Suárez Galindo
entonces gestión del OSINFOR, cumpliendo de esta manera con el princi-
pio de legalidad, debido procedimiento y proporcionalidad.
Además de ello, surgen los siguientes mecanismos para compensar las
multas:
1. Recuperación de áreas degradadas
Se llevará a cabo mediante el manejo de regeneración natural, regenera-
ción asistida y/o instalación de plantaciones con especies nativas. No debe-
rá implicar el retiro de la cobertura boscosa y durante la implementación
de este mecanismo, las áreas recuperadas solo pueden ser objeto de apro-
vechamiento para productos forestales diferentes a la madera o actividades
de ecoturismo, generando técnicamente la mitigación del daño generado y
a la vez, permitiendo el desarrollo sostenible.
2. Conservación del Patrimonio
Se identificará un área con cobertura boscosa u otro ecosistema de vegeta-
ción silvestre que será conservada, que cuente con alguno de los siguientes
atributos: colpas y/o bebederos para la fauna silvestre, especies amena-
zadas, lugares de reproducción, cabeceras de cuenca, cercanía a ríos y/o
cuerpos de agua, humedales, bofedales, manantiales, ecosistemas frágiles
o hábitats críticos. Será monitoreada durante cinco años por parte de la
autoridad que impuso la multa. Generando así protección y tutela efectiva
del patrimonio de la nación.
3. Participación en acciones de capacitación
Se aplica a las personas naturales, comunidades nativas o comunidades
campesinas y consiste en la asistencia a eventos de capacitación organiza-
dos por la autoridad que impuso la multa compensable o en coordinación
con otras autoridades, generando conciencia ambiental para generar un
correcto manejo del bosque a futuro.
4. Cooperación en control y supervisión
Los titulares de títulos habilitantes y los actos administrativos podrán par-
ticipar con su personal, maquinarias y equipos. Dicha participación será
supervisada por el responsable del control o de la supervisión quien elabo-
rará el informe de conformidad sobre la cooperación prestada y cuantifica-
rá su contribución.
230
Paradigmas emergentes en la resolución de conflictos socioambientales ...
232
Paradigmas emergentes en la resolución de conflictos socioambientales ...
Estado, al punto de atender cada una de sus demandas y darse por le-
vantado el mismo. Asimismo, este conflicto nace cuando las demandas
de las comunidades no encontraban un canal receptivo e interesado en
atender las mismas, ni a negociar con ellas para llegar a un acuerdo12.
• Se ofreció una respuesta oportuna por parte del Ejecutivo, así como
de las autoridades involucradas, las cuales estuvieron en Atalaya para
reunirse con las organizaciones comunales a los pocos días de iniciada
la protesta.
• Existió una coordinación intra-estatal, ya que el OSINFOR y el SER-
FOR trabajaron conjuntamente con la PCM para proponer una solu-
ción que se adecúe a los intereses de las comunidades y del Estado; no
se debe olvidar que la condonación de cientos de multas por la comi-
sión de infracciones no solo implicaba la pérdida de recaudación del
Estado, sino que iba a dañar la imagen del Estado como protector de
los recursos forestales de la Nación, poniéndolo en una posición incó-
moda frente a otros Estados, Convenios Internacionales relacionados
al Medio Ambiente y ONGs internacionales.
• En ese sentido, el SERFOR como ente rector, trabajó para la pronta
aprobación de Lineamientos para la compensación de multas, con el
apoyo del OSINFOR como ente involucrado y afectado.
• Ahora bien, la manera célere y oportuna de la adecuación de 155 mul-
tas en un mes por parte de la Dirección de Fiscalización Forestal y
de Fauna Silvestre del OSINFOR de ese entonces es una clara mani-
festación de voluntad para ejecutar eficazmente las políticas públicas
trazadas.
• En ese sentido, la respuesta institucional, que combinó el diálogo con
acciones concretas del Estado -en donde jugó un papel importante una
modificación normativa-, fue efectiva. Tal como señala Luque “la ac-
tuación en la esfera pública tiene lógica y los mecanismos de diálogo que se
propongan deberán ser legitimados con la participación de los agentes del Es-
tado y los particulares. Es decir, el diálogo no reemplaza a los procedimientos
regulares: los complementa y vitaliza”13.
12 Los problemas se convierten en conflictos cuando la persona experimenta un daño o amenaza de daño y su
reacción, expresada como una demanda social, no encuentra un canal receptivo y verdaderamente interesado en
analizar, dialogar, proponer y acordar. Luque, Rolando. 2007. “Los conflictos Sociales en el Perú: una
aproximación”, en crecimiento y desigualdad: conflicto social y gobernabilidad, Efraín Gonzáles de
Olarte (editor) Lima: PUCP, Pág. 106
13 Luque, Rolando. 2007. “Los conflictos Sociales en el Perú: una aproximación”, en crecimiento y des-
igualdad: conflicto social y gobernabilidad, Efraín Gonzáles de Olarte (editor) Lima: PUCP, Pág. 120
233
Igor Mejía Verástegui / Diana Suárez Galindo
• Asimismo, se observa que el diálogo sostenido en agosto de 2018 no
fue un diálogo falso; es decir, como un mecanismo del Gobierno para
ganar tiempo, para asumir compromisos que luego quedarán en el ol-
vido o para producir exacerbaciones de las partes. Por el contrario,
luego del cese del paro, se observa que el OSINFOR continuó traba-
jando en coordinación con la PCM y la autoridad forestal, con la fina-
lidad de implementar la propuesta (lineamientos de compensación) y,
sobre todo, socializarla. Incluso, en dicho afán, el OSINFOR contó con
el apoyo de GIZ – Cooperación Técnica Alemana, participando en dis-
tintas capacitaciones de fortalecimiento, incluso durante el año 2019.
• Se debió evitar y atender oportunamente la contradicción normativa
referida a las sanciones en el articulado del Reglamento para Comuni-
dades al atentar contra el principio de proporcionalidad.
• Como oportunidad de mejora, el OSINFOR y a las ARFFS deben
adecuar dentro de su normativa interna los lineamientos de compen-
sación de multas y abordar en detalle la implementación de los me-
canismos aprobados mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N°
172-2019-MINAGRI-SERFOR-DE.
• La atención oportuna del Estado ante el conflicto, y el seguimiento e
implementación de los compromisos asumidos, han permitido que, un
año después, se deje constancia y bajo Acta de que la problemática del
cobro de las multas ha sido superada. En ese sentido, la coordinación
intra-estatal y la respuesta del Estado permitió que el conflicto no es-
cale y se reinstaure la paz de manera sostenida en Atalaya.
5. Bibliografía
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
2019 Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabili-
dad, Reporte de Conflictos Sociales N.° 184. Pág. 8.2
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/07/Conflic-
tos-Sociales-N%C2%B0-184-Junio-2019.pdf
LUQUE, ROLANDO
2011 “Los conflictos Sociales en el Perú: una aproximación”, en creci-
miento y desigualdad: conflicto social y gobernabilidad, Efraín Gonzáles
de Olarte (editor) Lima: PUCP, Pág. 102-106.
2018 “Jefe del Gabinete ratifica el firme compromiso del Gobierno con
234
Paradigmas emergentes en la resolución de conflictos socioambientales ...
el desarrollo de las comunidades nativas de Atalaya”. En: Portal Web de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
http://www.pcm.gob.pe/2018/08/jefe-del-gabinete-ratifica-el-fir-
me-compromiso-del-gobierno-con-el-desarrollo-de-las-comunidades-na-
tivas-de-atalaya/
2018 “Perú: comunidades indígenas de Atalaya en paro indefinido por
titulación de tierras y multas forestales” En. Portal Web Servidi. http://
www.pcm.gob.pe/2018/08/jefe-del-gabinete-ratifica-el-firme-compromi-
so-del-gobierno-con-el-desarrollo-de-las-comunidades-nativas-de-atala-
ya/
2019 Ucayali: Grupo de Trabajo de la provincia de Atalaya https://
www.minam.gob.pe/oficina-general-de-asuntos-socio-ambientales/
wp-content/uploads/sites/49/2019/08/10-FICHA-ATALAYA-JUL19.
pdf
2018 Perú comunidades indígenas de Atalaya en paro indefinido por ti-
tulación de tierras y multas forestales https://es.mongabay.com/2018/08/
peru-comunidades-indigenas-atalaya-paro-indefinido/
2018 Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 174- Agosto 2018.
Defensoría del Pueblo https://www.defensoria.gob.pe/wpcontent/
uploads/2018/09/Conflictos-Sociales-N%C2%B0-174-Agosto-2018.pdf
2019 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 100-2019-MINA-
GRI-SERFOR-DE https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/
disponen-la-prepublicacion-de-la-propuesta-de-lineamientos-resolu-
cion-no-100-2019-minagri-serfor-de-1763286-1/
2019 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 172-2019-MINA-
GRI-SERFOR-DE https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/
uploads/2019/09/RDE-N172-2019-MINAGRI-SERFOR-DE.pdf
2018 Paro indígena: ¿Cuáles son las demandas de los pueblos indígenas
de Atalaya (Ucayali)? https://www.actualidadambiental.pe/paro-indige-
na-cuales-son-las-demandas-de-los-pueblos-indigenas-de-atalaya-ucayali/
2020 Avances en el proceso de diálogo de la provincia de Atalaya en
Ucayali https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/85212-avances-
en-el-proceso-de-dialogo-de-la-provincia-de-atalaya-en-ucayali
235
236
La limitación de los derechos fundamentales en
la función pública por parte de las administra-
ciones pública a partir del estudio de casos*
Luis Alberto Huamán Ordóñez**
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
SUMARIO: 1. Introducción / 2. Materiales y métodos / 3. Resultados y
discusión / 3.1. El uso y bloqueo de cuentas personales digitales (Face-
book, Twitter, etc.) por parte de los funcionarios públicos: derechos funda-
mentales a la libertad de expresión, al honor y a la libertad personal / 3.2.
La prohibición de ejercer otra actividad, exceptuando la docencia: alcances
de los límites a la libertad de trabajo / 3.3. Principio general de libertad,
justicia de paz y función notarial / 3.4. Estado de ebriedad, derecho al tra-
bajo y función pública / 3.5. El deber de discresión del personal al servicio
de la administración y el debido proceso / 3.6. Función policial, derecho
fundamental al libre desarrollo de la personalidad e intersexualidad / 3.7
Derecho fundamental a la intimidad y función fiscal / 4. Conclusiones / 5.
Referencias
SUMARIO: El ejercicio de la función pública impone, dada su connotación
ante la comunidad, no muy menudos sacrificios importando, en dicho con-
texto, la limitación que hace la autoridad sobre los derechos fundamentales
de su personal; en este orden de ideas, el propósito del presente artículo se
centra en el análisis de la limitación de los derechos fundamentales de quie-
nes laboran en las administraciones públicas a través del uso cualitativo
de la investigación, de nivel descriptivo y diseño interpretativo aplicando
las técnicas de interpretación jurídica. El estudio analiza las principales
decisiones, tanto judiciales como administrativas, emitidas entre el 2004
y el 2021 por órganos que, dadas sus competencias, resuelven conflictos
en relación a temas de personal en el ámbito público, sea que se aplique el
* Arículo realizado en el marco del I Congreso Internacional de Derecho Administrativo y Gestión
Pública & I Congreso Nacional de Derecho Administrativo y Procedimiento Sancionador, organizado
por Amachaq Escuela Jurídica del 08 al 12 de noviembre del 2021.
** Abogado graduado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - UNPRG. Miembro de la Aso-
ciación de Derecho Administrativo de Chile ADAD (Chile). Con estudios de Maestría en Gerencia
Pública por EUCIM Business School (España). Maestrando en Derecho Constitucional por la Univer-
sidad Nacional de Huancavelica - UNH.
237
Luis Alberto Huamán Ordóñez
régimen laboral público o privado usado por el Estado. Los resultados de
la investigación expresan que el conflicto entre la libertad y la autoridad
no es fácilmente resoluble pues las organizaciones públicas no siempre re-
curren a medidas razonables, racionales, proporcionales y necesarias para
dicha limitación lo que genera que sean los órganos judiciales y adminis-
trativos quienes deban equilibrar el peso de la autotutela administrativa
cuando es usada en el curso de potestades de auto organización.
SUMARIO: derechos fundamentales / función pública, autoridad / liber-
tad de trabajo / redes sociales.
1. Introducción
Usualmente, como hoy resulta común, el análisis de la influencia de los
derechos fundamentales sobre la actividad diaria de las personas es una
constante que emana del tenso conflicto entre autoridad y libertad ya que,
de acuerdo a Dewey (2005) “cuando la «libertad» comienza a degenerar en
«licencia», la operación de la autoridad debe ser propiamente convocada
para que reestablezca el balance” (p. 2) de la que, de manera recurrente,
nos da cuenta la jurisprudencia a través de sus fallos atendiendo a que los
jueces de la República son, en la actualidad, enteros guardianes de tales
derechos.
Entendiendo que los derechos fundamentales son concebidos a decir de
Bastida Freijedo et al. (2004) como “un haz de facultades de disposición
atribuidas a sus titulares por la Constitución” (p. 27), resulta sorpresiva-
mente escaso el interés que puede causar la incidencia de la limitación de
tales derechos en el ámbito específico de la función pública, es decir den-
tro de un espacio de eficacia vertical de ellos, pese a ser conocido que sin
perjuicio de las atribuciones parlamentarias mediante leyes que avalan tal
limitación, “únicamente el Poder Ejecutivo, en su calidad de ente rector de
los sistemas administrativos del Estado, tiene competencia para dictar las
normas infralegales de la política estatal relacionada con la organización
y gestión del empleo público” (Tribunal Constitucional del Perú, Senten-
cia del Pleno Nº 432/2020, 2020) conllevando, tal contexto, a la ausencia
de investigaciones sobre dicho tema de manera que buscando superarse
tal omisión, en base a la experiencia administrativa y judicial de nuestros
días, el presente estudio analizará empíricamente, bajo una investigación
cualitativa, de nivel descriptivo y con diseño hermenéutico, el impacto de
dicha proyección sobre determinados aspectos que involucran el ejercicio
de la actividad administrativa de parte de ciudadanos que, al representar a
la Nación, ven recaer sobre ellos (positiva o negativamente) tal proyección.
238
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
De esta manera, se hará un recorrido por las diversas oportunidades en la
que las posiciones, tanto de la administración como de los jueces, han ido
dando respuesta a aspectos que, dada la magnitud de la representación que
se otorga a quienes ejercitan función pública, tiene impacto en el espacio
público teniendo en cuenta que “el establecimiento de los límites sobre
los derechos fundamentales no incluye única y exclusivamente a la ley en
sentido formal, esto es, a la expedida por el Congreso de la República como
tal” (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente Nº 2235-
2004-AA/TC, 2005) sino que asume, como admisible, que la administra-
ción pueda establecer tales limitaciones.
2. Materiales y métodos
La presente investigación se realizó al amparo de una investigación cuali-
tativa en tanto los métodos de investigación aplicados se basan en el estu-
dio de casos procediendo a la identificación, recopilación, procesamiento y
análisis de decisiones no sólo judiciales sino también administrativas, esto
último con independencia de que hayan sido expedidas por órganos uni-
personales o colegiados; cabe indicar que, atendiendo a la naturaleza pro-
pia de la investigación cualitativa, el presente ensayo se limita a interpretar
la limitación de los derechos fundamentales en el aspecto específico de la
función pública en el contexto nacional acudiendo, en cuanto es necesario,
al escenario del Derecho comparado para reforzar la interpretación reali-
zada de manera tal que no se pretende probar hipótesis alguna.
3. Resultados y discusión
3.1. El uso y bloqueo de cuentas personales digitales (Fa-
cebook, Twitter, etc.) por parte de los funcionarios pú-
blicos: derechos fundamentales a la libertad de expre-
sión, al honor y a la libertad personal
El derecho fundamental a la libertad de expresión es un espacio propio
de los sujetos que, bajo la línea rousseauniana de la libertad civil, pueden
exteriorizar su postura sobre un determinado tema pues con ello, según
la jurisprudencia, se “garantiza que las personas puedan trasmitir y difun-
dir libremente sus ideas, pensamientos, juicios de valor u opiniones” (Tri-
bunal Constitucional del Perú, STC del Expediente Nº 02976-2012-PA/
TC, 2013) llegando a entenderse que su parecer es admisible en cuanto
no constituya el quiebre de los parámetros democráticos que guían a la
comunidad.
De cuando en cuando -queriéndolo o no-, algún ciudadano cuestiona estos
estándares haciendo que la comunidad no sea un colectivo estático permi-
239
Luis Alberto Huamán Ordóñez
tiendo la dinámica comunión con otras formas de pensamiento de manera
que incluso las cosas, cuando se ponen candentes, pueden llevarse ante los
Tribunales: sin perjuicio de desmerecer otros, el caso de mayor envergadu-
ra es de El pueblo versus Larry Flint, seguido ante el Tribunal Supremo
estadounidense, que tiene el mérito de haber sido llevada al cine con un
título bastante sugerente.
En períodos electorales como en otros que no lo son, la libertad de expre-
sión bienechoramente, sin perder su esencia eminentemente democrática
pues lo que se busca en palabras de Chaires Velasco (2020) es “un verda-
dero sistema de acceso plural a las ideas” (p. 151), se atomiza en función al
número de ciudadanos que pueden expresar libremente su posición frente
a determinado aspecto de la realidad.
Sin embargo, la cuestión no resulta fácil para quien presta servicios a la
Nación ya que se entiende que el ciudadano, cuando asume funciones gu-
bernamentales, deja de ser un sujeto cualquiera para ser la Nación en sí
misma.
Ocurre un fenómeno de transmutación más propio de la metafísica que del
Derecho: la calidad de servidor o funcionario públicos envuelven, fuerte y
ardorosamente, al sujeto que la asume de manera tal que termina siendo un
sujeto abierto al escrutinio público sacrificando su inicial calidad personal
-antes invisible- en beneficio de la patria, esa vieja categoría jurídico - po-
lítica gala.
De este modo, cualquier expresión que haya manifestado en el ejercicio
de la función pública -por más mínima o neutral que fuere o que parecie-
se ser- basta y sobra para poderle serle imputada, según corresponda, en
beneficio o perjuicio de la comunidad ya que “al aceptar cargos de esta
naturaleza aceptan también ser sometidos a un escrutinio diario acerca del
modo como se conducen en la administración de la cosa de todos” (Tribu-
nal Constitucional del Perú, STC del Expediente Nº 02976-2012-PA/TC,
2013).
Por supuesto, la línea es visiblemente borrosa y por ende difícilmente de-
tectable a efectos de diferenciar el momento en que sus declaraciones las
hace como cualquier mortal o es que las realiza en nombre de la organiza-
ción a la que, dada la temporalidad del poder público, pertenece quedando
obligados a distinguir, conforme lo precisa Solozabal Echavarria (1992),
“entre lo que es asunto de relieve público o materia meramente privada,
esto es, political speech o no, lo que puede ocurrir bien por la condición
de los sujetos o bien por la naturaleza del objeto de discusión” (p. 244). Si
ya la cuestión no dista de ser ausente de pacificidad cuando las declaracio-
240
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
nes se hacen en el mundo real, el mundo digital hace ya más complicado
el asunto dado que la jurisprudencia “no ha abordado la incidencia que
tiene en la ponderación de [los]…derechos fundamentales [a la libertad
de expresión y al honor] la utilización de la redes sociales como medio de
transmisión de las opiniones” (Tribunal Constitucional español, Sentencia
del Expediente Nº 93/2021, 2021) atendiendo a que los infinitos y casi
siempre anónimos ojos virtuales -como los de la película Eagle eye donde
el centro del debate es la sucesión del sistema presidencial estadounidense
frente a la inteligencia artificial- son más audaces en procura de aquellas
frases o expresiones que (infelizmente) no se debieron haber dicho aten-
diendo a que, de acuerdo con la jurisprudencia, “la libertad de expresión no
protege el derecho al insulto” (Corte Constitucional de Colombia, STC del
Expediente Nº T-275-21, 2021).
Dicha naturaleza artificial de la comunicación encierra diversos problemas
destacando, entre muchos, el que las frases o expresiones que son exterio-
rizadas obliguen a quien las dijo a aceptar o denegar posiciones a favor o en
contra e incluso a arrastrar ante los Tribunales al sujeto que ha dejado de
representar a la Nación de manera que, en los hechos, el ejercicio temporal
de la función pública no es una válvula de escape que valga argüir para el
ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
También esto pone sobre el tapete el tema controversial referido a la titu-
laridad del sujeto que posee una cuenta en el mundo digital y el uso que
de ella realiza puesto que, “si la conducta es lesiva del derecho al honor
fuera de la red, también lo es en ella” (Tribunal Constitucional español,
Sentencia del Expediente Nº 93/2021, 2021), quien se somete a las reglas
de la comunidad virtual incluyendo sus reglas implícitas de aprecio o de
menosprecio:
El ciudadano que asume temporalmente un cargo público y hace uso
de las herramientas de control de su cuenta privada, a fin de perso-
nalizar las formas de interacción con otros usuarios en Twitter, está
ejerciendo legítimamente su derecho fundamental a la libertad per-
sonal (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente
Nº 00442-2017-PA/TC, 2019)
Respecto de esto último, atendiendo a que de acuerdo a Aguirre Sala (2012)
las redes sociales se constituyen en los “nuevos medios informativos, de
comunicación y organización” (p. 9), cabe indicar que la jurisprudencia so-
luciona el asunto referido a permitir el acceso a las redes sociales por parte
de quien ejercita funciones públicas cuando lo hace desde su red personal y
no desde las redes oficiales acudiendo al derecho a la libertad personal ya
241
Luis Alberto Huamán Ordóñez
que se entiende que las publicaciones efectuadas en redes sociales hechas
por quien ejercita función pública se hacen sin tener la calificación de ca-
nales no oficiales del Gobierno de manera que, en esencia, no representan
la posición institucional de la administración en la que ejercita funciones
el personal a quien se le reprueba la denegación de acceso a determinado
usuario de dichas redes virtuales siendo necesario rescatar, de acuerdo a
Pereyra Caramé (2012), que “las principales funciones que las Adminis-
traciones públicas desarrollan en estos entornos están relacionadas con la
actividad informativa de la Administración” (p. 462).
3.2. La prohibición de ejercer otra actividad, exceptuando
la docencia: alcance de los límites a la libertad de tra-
bajo
El espacio de la actividad pública, a diferencia de la actividad de los par-
ticulares, tiene un fuerte contenido restrictivo con relación a la libertad
de trabajo quien “garantiza que una persona pueda ejercer libremente la
profesión para la cual se ha formado, como un medio de realización per-
sonal” (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente Nº
2235-2004-AA/TC, 2005) quedando en evidencia, una vez más, la aludida
incidencia de los derechos fundamentales en la función pública con especial
referencia al espacio propio de las denominadas libertades económicas fun-
damentales atendiendo a que “el ejercicio de la profesión comprende res-
ponsabilidad frente a terceros en la medida que se desarrolla en el marco
social, justificándose las limitaciones impuestas por el Estado” (Tribunal
Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente Nº 03833-2008-PA/TC,
2010). Desde siempre, se asume que el ejercicio de actividad subordinada
en la organización administrativa al tener un fuerte contenido estatutario,
implica sacrificar la aludida libertad fundamental quedando obligado el su-
jeto que presta servicios al Estado a asumir que la única prestación que
puede realizar es hacia la administración debiendo tenerse en cuenta que
“dicha facultad autodeterminativa deberá ser ejercida con sujeción a la ley”
(Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente Nº 0008-
2003-AI/TC, 2003) quedando prohibida la administración empleadora de
variar las reglas de juego por puntual aplicación del principio de confianza
legítima (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente Nº
4058-2004-AA/TC, 2005; Sentencia del Expediente Nº 2576-2005-PA/
TC, 2005) tanto como que tal prohibición recae sobre el propio servidor
estatal puesto que dicho aspecto está reservado al legislador lo que ha sido
sostenido jurisprudencialmente, de manera explícita, en cuanto a esto úl-
timo respecto específicamente del desempeño del personal que realiza fun-
ciones públicas de ejecutor coactivo:
242
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
Aunque el legislador no lo haya afirmado expresamente, cuestión
que, por otra parte, no tiene por qué hacerlo cuando legisla, al Tri-
bunal Constitucional no le cabe ninguna duda de que detrás de la
disposición limitativa del derecho a ejercer libremente la profesión
de quienes tienen la condición de Ejecutores Coactivos se encuentra
el principio constitucional de buena administración, implícitamen-
te constitucionalizado en el Capítulo IV del Título II de la Cons-
titución. …El cargo de Ejecutor Coactivo perteneciente también a
esa esfera de la función pública y, en virtud de ello, por efecto del
principio de transparencia, está limitado en el ejercicio de algunos
derechos fundamentales y, en particular, del libre desempeño de la
profesión de abogado. Tales restricciones se derivan de la propia
naturaleza de la función que desempeña el Ejecutor Coactivo, puesto
que se trata de un funcionario que es responsable de llevar adelante
el procedimiento administrativo destinado al cumplimiento de las
acreencias impagas a favor de una entidad de la administración pú-
blica (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente
Nº 2235-2004-AA/TC, 2005)
En buena cuenta, esta precisión del legislador se enfoca en garantizar el
carácter idóneo tanto como oportuno de las prestaciones que son innatas
al ejercicio de la actividad administrativa de manera que el desempeño de
la actividad docente, al ser entendida como residual, se asume como com-
pensadora de tal escenario restrictivo. Al respecto, la administración se
toma el cuidado de establecer la definición de la actividad docente con un
carácter omnicomprensivo en los siguientes términos:
el concepto de función docente no sólo debe encontrarse referido a
quienes desarrollan actividades de profesores en los centros educati-
vos de nivel inicial, primario y secundario; sino a todo aquel profesio-
nal que imparte enseñanza, ya sea en las instituciones de educación
básica, universitaria y técnica; dentro del contexto de los requisitos
y exigencia de cada marco legal para la formación de alumnos, sea
en la educación básica regular o en la obtención de grados académi-
cos …en el marco de la prohibición de doble percepción de ingresos
por parte del Estado, prevé como una excepción, no simplemente la
“función docente” sino precisa que esta debe ser una “función docen-
te efectiva”, la cual abarca además de la enseñanza, la impartición de
clases, dictado de talleres y similares (Autoridad Nacional del Servi-
cio Civil, Informe Técnico Nº 1589-2019-SERVIR-GPGSC, 2019)
Dicho carácter de exclusividad se impone en virtud del mandamiento del
legislador quien asume, desde el espacio de libre configuración parlamen-
243
Luis Alberto Huamán Ordóñez
taria, como necesaria tal restricción a la aludida libertad fundamental lo
que conlleva a sostener que “los empleados públicos están obligados a dedi-
carse solamente durante su jornada de trabajo a las labores que la entidad
le asigne, sin poder realizar otra labor distinta, salvo la docencia y fuera de
la jornada laboral” (Autoridad Nacional del Servicio Civil, Informe Técni-
co Nº 479-2019-SERVIR/GPGSC, 2019) lo que no constituye impedimen-
to para que, por propia permisión legislativa, se entienda posible realizar
doble función pública como acontece respecto de la docencia y la participa-
ción dietaria en administraciones públicas y empresas estatales resultando
viable que pueda “realizar labores de docencia en horario nocturno” (Au-
toridad Nacional del Servicio Civil, Informe Técnico Nº 1435-2017-SER-
VIR/GPGSC, 2017) de manera que esto debe llevar a considerar que “los
horarios correspondientes a las jornadas laborales que deba cumplir en
dichas entidades no deben superponerse ni cruzarse” (Autoridad Nacional
del Servicio Civil, Informe Técnico Nº 002085-2021-SERVIR-GPGSC,
2021).
Teniendo en cuenta que “las actividades administrativas son comunes a los
distintos niveles y entidades del Estado, más allá de la lógica diferencia que
corresponde a las funciones asignadas de acuerdo con los fines y objetivos
de cada institución pública” (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia
del Pleno Nº 432/2020, 2020) debe evaluarse que el caso específico de la
actividad inspectivo-laboral, de la cual participa el escenario materia de
análisis, se asume pacíficamente que es viable dicha restricción para garan-
tizar el largo curso de las potestades administrativas ligadas a la actividad
de fiscalización:
Este es el caso de los servidores que forman parte de la Carrera del
Inspector del Trabajo, donde la Ley N° 288062 y el Reglamento de
la Carrera del Inspector del Trabajo ha establecido como deber de
los Supervisores Inspectores, Inspectores del Trabajo e Inspectores
Auxiliares no «dedicarse a cualquier otra actividad distinta de la
función inspectiva, salvo la docencia. La labor del Inspector del Tra-
bajo, es exclusiva e incompatible con otra prestación de servicios,
subordinada o independiente».
Consecuentemente, en virtud de la prohibición establecida por la Ley
N° 28806 y el Reglamento de la Carrera del Inspector del Trabajo,
los Supervisores Inspectores, Inspectores del Trabajo e Inspectores
Auxiliares se encuentran impedidos de desempeñar cualquier otra
función pública o privada, remunerada o no, siendo la función do-
cente la única excepción permitida (Autoridad Nacional del Servicio
Civil, Informe Técnico Nº 1496-2020-SERVIR-GPGSC, 2019)
244
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
Se asume que este espacio de fuerte restricción se produce atendiendo a la
calidad del servicio público que implica la actividad inspectiva pues, con el
trabajo de dicho personal, se asegura el estricto cumplimiento de la regula-
ción en materia laboral privada así como de seguridad social de manera que
los sujetos que la realizan deben mantenerse incólumes frente a toda inter-
vención externa que ponga en tela de juicio la independencia de la autori-
dad; sin mayor inconveniente, estos argumentos pueden proyectarse ana-
lógicamente, con carácter referencial y por ende no cerrado, a los niveles
de la docencia universitaria cuando se realiza a dedicación exclusiva ya que
se entiende que “tienen como única actividad ordinaria remunerada la que
prestan a la universidad” (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del
Expediente Nº 1152-2001-AA/TC, 2002) dado que la educación es tanto
un derecho fundamental como un servicio público esencial, de la magistra-
tura “quienes tampoco pueden actuar como abogados, salvo casos muy ex-
cepcionales contemplados en la Ley Orgánica del Poder Judicial” (Tribunal
Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente Nº 2235-2004-AA/TC,
2005) dado que debe tomarse en cuenta que “el juez debe ser un sujeto que
goce de credibilidad social debido a la importante labor que realiza como
garante de la aplicación de las leyes y la Constitución” (Tribunal Constitu-
cional del Perú, Sentencia del Expediente Nº 2465-2004-AA/TC, 2004) lo
que obliga a asumir que el ejercicio de la actividad judicial reclama su ente-
ra disposición para impartir justicia, del desempeño ministerial al punto tal
que “no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa” (Tri-
bunal de Contrataciones del Estado, Acuerdo de Sala Plena Nº 003-2021/
TCE, 2021) y de la ejecución coactiva, esto último en los términos antes
aludidos, debiendo finalmente repararse en que “no toda limitación debe
ser considerada como una vulneración a la libertad de trabajo, sino tan sólo
aquellas limitaciones irrazonables o desproporcionadas” (Tribunal Consti-
tucional del Perú, Sentencia del Pleno Nº 0020-2014-PI/TC, 2019).
3.3. Principio general de libertad, justicia de paz y fun-
ción notarial
La confección constitucional actual asume que los Tribunales no son los
únicos que pueden procurar justicia. En su sabiduría, aunque dada en un
período autocrático, la Carta nacional asume como posible la generación de
diversas formas de justicia (arbitral, militar, consuetudinaria, etc.) apare-
ciendo, entre ellas, la justicia de paz que la legislación específica, contenida
básica -pero no únicamente- en la Ley Orgánica del Poder Judicial, adscri-
be dentro de las competencias del estamento jurisdiccional. Al efecto, el
juez de paz no sólo resuelve controversias en determinado ámbito terri-
torial ligado a un enfoque de inmediación con los actores involucrados en
la diferencia producida -pues se entiende que al estar más cerca de ellos,
245
Luis Alberto Huamán Ordóñez
adquiere mayor comprensión del conflicto- sino que cuenta, además, con
diversas competencias que son determinadas, de manera previa, por ex-
preso mandamiento legal evitando un amplio espacio de discrecionalidad
ubicándose, entre ellas, la de realizar actividad de fe pública como la que
hace el notario.
Ahora bien, corresponde indicar que las atribuciones notariales le son en-
tregadas extraordinariamente en cuanto no haya, en determinada circuns-
cripción territorial, la actividad notarial ya que se entiende que el juez de
paz solo asume las veces de notario en aquellos lugares donde se carece
del mismo atendiendo a que la finalidad de esta medida es reducir, al mí-
nimo, en el desarrollo de la gestión pública “los contextos proclives a la
generación de conflictos de intereses” (Tribunal Constitucional del Perú,
Sentencia del Pleno Nº 0020-2014-PI/TC, 2019).
No hay para el juez de paz, en consecuencia, habilitación legal para ejer-
citar funciones notariales si es que así no lo determina la legislación de
manera expresa y diáfana entendiéndose aquí, buenamente, que no opera
la libertad de trabajo pues se trata de un sujeto que ejercita funciones pú-
blicas (jurisdiccionales o no) atribuidas por ley:
Que, del expediente administrativo se aprecia que el investigado, en
su accionar como Juez de Paz de Primera Nominación del Distrito
de Talavera, Provincia de Andahuaylas, Corte Superior de Justicia
de Apurímac, pese a estar impedido de otorgar escrituras de com-
praventa efectuó funciones notariales al expedir la escritura pública
de compra venta el 2 de agosto de 2008 a favor de Fredy Andia Pe-
ceros, por un predio valorizado en S/ 15,000.00; escritura de pública
de compra venta del 8 de setiembre de 2008 a favor de Juan Andia
Peceros, por un predio valorizado en S/ 20, 000.00; y escritura de
anticipo de legítima del 9 de marzo de 2009 a favor de Luisa Andia
Peceros, por un predio valorizado en S/ 30,000.00, conforme se ad-
vierte de las copias certificadas de las escrituras públicas obrantes
en autos; y de acuerdo a lo expresado por el propio juez de paz in-
vestigado en su descargo.
Que, además, se ha determinado que en la Provincia de Andahuaylas
existen notarios públicos que atienden a toda la provincia desde el
año 2007, y que para las escrituras públicas elaboradas en los años
2008 y 2009, los jueces de paz debían regirse por lo establecido en el
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, pues
la Ley de Justicia de Paz N° 29824, no se encontraba vigente sino
hasta el año 2012 (Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Queja de
246
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
Parte Nº 184-2018-APURIMAC, 2020)
De esta manera, el juez de paz que se arroga funciones exclusivamente
notariales sin que se las haya otorgado la ley no actúa bajo un principio
general de libertad pues no se trata de un ciudadano cualquiera sino, en-
teramente, de un servidor público debiendo tenerse en consideración que
“la finalidad esencial del servicio a la Nación radica en prestar los servicios
públicos a los destinatarios de tales deberes, es decir a los ciudadanos” (Tri-
bunal Constitucional del Perú, Sentencia del Pleno Nº 432/2020, 2020).
3.4. Estado de ebriedad, derecho al trabajo y función pú-
blica
El Estado, a través de la administración, impone a sus servidores y fun-
cionarios públicos fuertes limitaciones al ejercicio de sus derechos funda-
mentales ya que se entiende, como ha sido sostenido, que ello es necesario
en contextos en donde los ciudadanos esperan lo mejor en las prestacio-
nes que reclama la ciudadanía pues se asume que ellas se concretan con
el desempeño óptimo, idóneo y oportuno del personal habilitado para tal
propósito pues son ellos los que realizan las acciones formales y materiales
necesarias para alcanzar tan noble propósito. En este aspecto, el ejercicio
de ellos se ve fuertemente restringidos al punto tal que la transgresión de
los parámetros conductuales, impuestos por ley para la adecuada adminis-
tración de la cosa pública, habilitan la identificación de faltas disciplinarias.
En tal contexto, el derecho fundamental al libre desarrollo de la personali-
dad al igual que el derecho fundamental al trabajo se pueden ver afectados
por parte de su propio titular cuando este acude al centro de labores en
estado de ebriedad ya que se entiende que dicho contexto coloca al sujeto,
que se encuentra en dicha situación, en la incapacidad de comprender las
acciones u omisiones que realiza al tener el alcohol consumido un fuerte
impacto sobre el discernimiento:
…en el caso de autos no resulta aplicable al demandante la primera
parte del artículo 25, inciso e, del Decreto Supremo N.º 003-97-TR,
según la cual es una falta grave “la concurrencia reiterada en estado
de embriaguez (...)”, sino la segunda parte del dispositivo legal en
mención; es decir, que la comisión de la falta grave no tenía que ser
reiterada por la naturaleza del trabajo, por cuanto el demandante
laboraba como agente motorizado de seguridad ciudadana, tal como
se acredita con la boleta de pago a fojas 6, labor que ha podido poner
en riesgo su integridad física y la de terceros (Tribunal Constitu-
cional del Perú, Sentencia del Expediente Nº 02121-2011-PA/TC,
2011)
247
Luis Alberto Huamán Ordóñez
248
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
Tal escenario lleva a entender que, en el ámbito público, la sola detección
de consumo de alcohol inclusive usando máximas de la experiencia o inclu-
sive echando mano de los indicios pues se debe tener en consideración que
la “negativa del demandante a someterse al dosaje etílico debe reputarse
como reconocimiento del estado de ebriedad” (Tribunal Constitucional del
Perú, Sentencia del Expediente Nº 03169-2006-PA/TC, 2008) tanto como
el hecho de que “no en todos los casos es necesario acreditar la comisión
de la falta descrita con un examen toxicológico” (Tribunal del Servicio
Civil, Resolución Nº 000300-2020-SERVIR/TSC-Primera Sala, 2020), se
constituyen en razón suficiente para entender que es constitucionalmente
admisible el sacrificio del derecho fundamental al trabajo:
No se trata, en otras palabras, de tener, o no, el máximo o el mínimo
porcentaje de alcohol en la sangre, sino de no transgredir la dispo-
sición que obliga a no presentarse en estado etílico a la Escuela de
Formación (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Expe-
diente Nº 2473-2006-AA/TC, 2016)
Aquí se asume que “la ley ha querido otorgar al empleador la posibilidad
de sancionar una conducta que va en contra del comportamiento deseado
dentro de una relación laboral” (Corte Constitucional de Colombia, Sen-
tencia Nº C-299/98, 1998) de manera que la organización administrativa,
como empleadora, cuenta con atribuciones para restablecer el escenario
afectado por quien quebranta, conscientemente, los parámetros conduc-
tuales exigibles en toda organización ya que “en términos de prohibición,
[se] exige a los trabajadores no presentarse en estado etílico o bajo la
influencia de alguna droga a su centro laboral” (Tribunal Constitucional
del Perú, Sentencia del Expediente Nº 01918-2016-PA/TC, 2019). En este
orden de ideas, las pruebas documentales y testimoniales al igual que las
máximas de la experiencia o los indicios que se generen en el fragor del
ejercicio de la autotutela organizativa desarrollada por el personal de la
administración con competencia sobre el personal de la misma, por apli-
cación de la carga dinámica de la prueba, se abren paso con fuerte vigor
frente a quien alegue no haberse producido el estado de ebriedad detectado
al estar en tela de juicio el actuar vicarial de la administración ya que, como
lo precisa la jurisprudencia, “no puede pretenderse que quien aspira a ser
un futuro Policía Nacional, denote con su conducta estilos o costumbres
incompatibles con los deberes y la disciplina que de él se esperan” (Tribu-
nal Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente Nº 2473-2006-AA/
TC, 2016) indicándose, en igual medida, que “la medida impuesta por la
superioridad policial no puede considerarse arbitraria, debido a que se han
infringido intereses legítimos de la institución policial, que se encuentran
previstos en la ley como faltas administrativas” (Tribunal Constitucional
del Perú, Sentencia del Expediente Nº 2946-2004-AA/TC, 2005).
249
Luis Alberto Huamán Ordóñez
3.5. El deber de discreción del personal al servicio de la
administración y el debido proceso
El ejercicio de la función pública obliga, en igual medida, a asumir pruden-
te reserva de la toma de conocimiento de la información producida por la
administración quien es la que determina si ésta última debe ser hecha a
conocer a los ciudadanos en su calidad de administrados; desde este punto
de vista, se aprecia, en igual medida, una fuerte limitación sobre el derecho
a la libertad de expresión de quien ejercita competencias administrativas.
Aunque, a decir de Catherine (1962) la reserva para saberse guardar para
sí determinados asuntos de interés público que, de ser hechos conocidos
irregularmente, pondrían en zozobra a la comunidad “es mucho más deli-
cada de definir por el hecho de que varía según el puesto ocupado y según
la circunstancia” (p. 93) aparece entonces identificada, sobre tal reserva y
prudencia, un deber de discreción inmanente al ejercicio de la función pú-
blica que cabe cautelar vigorosamente:
…es pertinente señalar que al momento de sancionarse al impug-
nante, la Entidad ha detallado las razones por las cuales considera
que se configuró una infracción al principio de respeto, así como al
deber de discreción, toda vez que el impugnante, en el audio que
realizó, hizo expresa mención a su condición de trabajador de la En-
tidad, lo cual conllevó a que ésta tuviera que emitir un comunicado
precisando que dicho mensaje, que generó gran alarma, no corres-
pondía a una versión oficial (Tribunal del Servicio Civil, Resolución
Nº 000306-2019-SERVIR/TSC-Primera Sala, 2019)
En este aspecto, la divulgación de información que se haga por canales o
medios no oficiales implica la afectación de tal deber público, al quebrarse
los Códigos de conducta que exige el buen ejercicio público (Arias Martí-
nez, 2011, p. 189), no siendo posible la alegación de la libertad de expre-
sión pues, como ya viene siendo sostenido, la persona que presta servicios
a la Nación debe guardar prudencia de la información pública obtenida la
que, de ser susceptible de ser hecha a conocer a las personas, cuenta con
mecanismos racionales para su difusión haciendo nuestra la posición de
Sáez Lara (2018) cuando asevera que “[l]a divulgación al público debe
considerarse pues el último recurso, en caso de imposibilidad manifiesta de
actuar de otro modo” (p. 261) debiendo seguirse un necesario juicio cons-
titucional de necesidad.
El que el funcionario o servidor públicos operen, de modo distinto, abre
paso a que se inicien las acciones materiales y formales necesarias -en-
250
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
marcadas en el espacio propio de la actividad sancionadora de la adminis-
tración sobre su personal- para determinar la producción de conductas
disvaliosas reñidas con el deber de discreción; para tal propósito, tenien-
do el cuenta el carácter dúctil que presenta este instituto como concepto
jurídico indeterminado (Sánchez-Urán Azaña, 2011, p. 31) atendiendo a
que sobre él recae, a decir de Barcelona Llop (1998) un “deber genérico,
aquejado de una cierta indeterminación” (p. 195), se requiere la cabal iden-
tificación de quien comete la conducta disvaliosa “a efectos que la Entidad
acreditase la supuesta inconducta e incumplimiento del deber de discreción
imputado a la impugnante” (Tribunal del Servicio Civil, Resolución Nº
001499-2020-SERVIR/TSC-Segunda Sala, 2020).
De este modo, se entiende que el Derecho disciplinario reacciona rauda-
mente ante filtraciones de información que maneja la administración aten-
diendo a que el deber de discreción de acuerdo a Montero Cartes (2015)
va más “de la esfera del interés de la propia administración, como organi-
zación… [pues] afectan principios generales del orden constitucional (pp.
117-118), atendiendo a que exterioriza una plena obligación constitucional
y legal de mantener reserva de información conocida por la calidad de par-
ticipar, en calidad de funcionario o servidor públicos, en los asuntos de la
Nación entendiendo que dicha prudencia forma parte de las obligaciones a
las que se encuentra sometido el sujeto que forma parte de la organización
vicarial entendiendo que de acuerdo a lo sostenido por Sáez Lara (2018)
“están obligados a una discreción muy estricta” (p. 255).
3.6. Función policial, derecho fundamental al libre desa-
rrollo de la personalidad e intersexualidad
La administración policial es uno de los espacios en los que la intensidad de
limitación de derechos fundamentales cobra fuerte interés pues de acuerdo
a lo sostenido por Villalobos García (2009) tiene relación directa con “la
capacidad de las corporaciones de policía para ejecutar los lineamientos
programáticos de su agenda de trabajo y cumplir con su mandato institu-
cional” (pp. 29-30).
En los hechos, el impacto fuerte con el que ocurre dicha limitación se hace
con el sano propósito de salvaguardar la pervivencia de dicha institución
enfocada, entre muchas aristas, en garantizar la imagen institucional de
la organización que exterioriza la fuerza pública al estar encargada, por
mandamiento de la Carta nacional, del mantenimiento del orden inter-
no (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Pleno Nº 437/2020,
2020) puesto que siendo este entendido como “una situación en la que se
garantiza la tranquilidad y la paz, permitiendo el desarrollo del proyecto
251
Luis Alberto Huamán Ordóñez
de vida de los ciudadanos en libertad y seguridad” (Tribunal Constitucio-
nal del Perú, Sentencia del Pleno Nº 953/2020, 2020) cabe ser concebido
como “sinónimo de orden policial” (Tribunal Constitucional del Perú, Sen-
tencia del Pleno Nº 0017-2003-AI/TC, 2004) conviene en reconocer que la
administración policial no es más que una proyección amplia y diversa de
objetivos institucionales ligados a la Nación que, partiendo de reconocer
que el Estado es el titular legítimo del uso de la fuerza como lo establece
Barcelona Llop (1996) “desemboca en la inserción de la Policía en la es-
tructura de la Administración pública” (p. 87).
Uno de los contextos en donde aparece graficada una fuerte pugna entre la
imagen institucional como concepto jurídico indeterminado usado en sede
administrativa y el derecho fundamental al libre desarrollo de la persona-
lidad es aquel expuesto en la sede de amparo constitucional en donde fue
sometida a escrutinio la capacidad de la administración para limitar el de-
recho de su personal de relacionarse emocionalmente con una persona con
disforia de género encubierto bajo el argumento de no haber contado con
autorización del superior para comprometerse formalmente. Por supuesto,
el Alto Tribunal resuelve la cuestión encabezando el razonamiento desde
la proyección parlamentaria de la limitación de derechos fundamentales:
La sujeción de toda actividad limitadora de un derecho fundamental
al principio de reserva de ley o, en su defecto, al principio de legali-
dad, constituyen garantías normativas con los que la Constitución
ha dotado a los derechos fundamentales. El propósito que ellos cum-
plen es sustraer tales restricciones del poder reglamentario del Eje-
cutivo o, en general, de la competencia de cualquier órgano estatal
que no represente directamente a la sociedad y, por tanto, que con
criterios de generalidad y abstracción puedan establecer restriccio-
nes a su ejercicio (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del
Expediente Nº 2868-2004-AA/TC, 2004)
El Tribunal entiende que las competencias sancionadoras de las que está
provista la administración como organización no permiten la intromisión
en el espacio personal de los sujetos que deciden libremente con quién
relacionarse:
Por otro lado, el Tribunal Constitucional observa que el recurrente
fue sancionado con el pase a la situación de disponibilidad por me-
dida disciplinaria, tras supuestamente haber cometido faltas contra
el decoro y el espíritu policial. La comisión de tales faltas se susten-
tarían, según la parte considerativa de la mencionada Resolución
Regional N.° 062-IV-RPNP-UP.AMDI, en el hecho de que el 03 de
mayo de 1996 el recurrente se casó con Óscar Miguel Rojas Min-
252
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
chola (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del Expediente
Nº 2868-2004-AA/TC, 2004)
En este aspecto, la sentencia emitida por el Constitucional es de relevancia
pues admite que los Tribunales pueden ejercitar el “control judicial sufi-
ciente” sobre la administración cuando dicha organización servicial aco-
mete, de manera desautorizada, sobre los derechos fundamentales de su
personal:
Cabe, no obstante, entender que la sanción impuesta no solo haya
obedecido a las razones que antes se han expuesto, sino también al
hecho de haber mantenido relación de convivencia con un transe-
xual, con “anomalías físicas” en sus órganos genitales, pese a cono-
cer tal condición, o tener que razonablemente haberlo inferido dada
su condición de auxiliar de enfermería.
A criterio del Tribunal, tal cuestión pone de manifiesto un doble
orden de problemas. Por un lado, si la convivencia con un transexual
puede o no ser considerada ilícita desde el punto de vista del derecho
administrativo sancionador, y, por otro, vistas las razones expuestas
en la parte considerativa de la Resolución Regional, en virtud de la
cual se sanciona al recurrente, la coherencia interna del acto admi-
nistrativo sancionador (Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia
del Expediente Nº 2868-2004-AA/TC, 2004)
Se entiende aquí que la intensidad de la intervención de la administración
sobre su personal se asume como excesiva pues afronta el derecho al libre
desarrollo de la personalidad que admite, de manera tolerante, el respeto
de espacios propios sobre los cuales la organización administrativa, en su
calidad de empleadora, le es vedado intervenir aun cuando el sujeto es par-
te de su estructura organizativa.
3.7. Derecho fundamental a la intimidad y función fiscal
La intimidad es otro de los derechos fundamentales involucrados en el
espacio de proyección de los derechos de las personas en el ámbito público
en el que el aspecto personal del desenvolvimiento de los ciudadanos es
fácilmente confundido con una alegada afectación a la imagen institucional
de la administración en la que se presta servicios sirviendo este escena-
rio como una velada incursión sobre aspectos protegidos por el contenido
esencial de los derechos fundamentales que, naturalmente, son prohibidos
de ser intervenidos por los poderes públicos aun cuando, en la doctrina
253
Luis Alberto Huamán Ordóñez
foránea (Covarrubias Cuevas, 2014), no se piense igual pues se entiende ad-
misible una suerte de “intimidad reducida” con relación directa al derecho
de acceso a la información pública.
Por supuesto, el espacio propio de cada ciudadano es un ámbito vedado a la
administración pues se entiende nos encontramos ante una organización
abocada al servicio de las personas; no obstante, este escenario no siempre
es comprensible por quien ejercita funciones públicas excediéndose en el
celo de la imagen pública lo que lleva a la intervención de los Tribunales:
…teniendo en cuenta que la falta por la cual se abrió procedimiento
disciplinario en contra de los recurrentes (doble relación sentimen-
tal o infidelidad) no guarda una relación estrecha con la idoneidad
moral que deben tener los recurrentes para el ejercicio de sus cargos
como fiscales, y, más bien, supone una intervención grave en el espa-
cio reservado para su intimidad, la instauración del procedimiento
disciplinario en su contra resulta inconstitucional (Tribunal Cons-
titucional del Perú, Sentencia del Expediente Nº 03485-2012-PA/
TC, 2016)
El ánimo moralizador que siempre campea en las administraciones puede
llevar a quien los usa a situaciones complicadas ya que se entiende que
las potestades de las que dispone la administración, como poder público,
deben ser usadas en franca prohibición de desviación de poder. Tal escena-
rio lleva a que necesariamente se haga un franco control jurídico del uso
de las potestades sancionadoras de la administración con el propósito de
evitar que estas sean usadas de manera arbitraria pues, en dicha constante,
las zonas de reserva en la actuación de los derechos fundamentales deben
encontrarse fuera del radio intrusivo de la administración a menos que
precise, cuestión distinta, el legislador.
4. Conclusiones
Los diversos aspectos que han sido materia de análisis, a partir del estudio
de casos realizado, se enfocan en desarrollar la innegable tensión entre
autoridad y libertad en un espacio altamente delicado como es de la fun-
ción pública pues, en ella, el ciudadano debe soportar la fuerte intensidad
limitativa de sus derechos fundamentales atendiendo a que, de acuerdo a
los jueces, “el Estado no es titular de derechos fundamentales, sino básica-
mente de competencia y atribuciones” (Tribunal Constitucional del Perú,
Sentencia del Expediente Nº 00867-2013-PA/TC, 2018); la cuestión no
resulta fácil de someter a escrutinio pues debe abocarse, en igual medida, a
buscar la comprensión de la intensidad gubernamental sobre el espacio de
quienes componen la organización pública.
254
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
En el presente estudio, con el uso de fuentes jurisprudenciales nacionales y
foráneas y que no necesariamente tienen origen judicial pues también par-
ticipan las decisiones de las administraciones públicas, se ha podido verifi-
car que es constante tal tensión; no obstante, recae sobre las organizacio-
nes jurídico públicas la necesidad de garantizar la eficacia de los derechos
fundamentales de su personal.
Por supuesto, el ejercicio no es paritario ya que no deja de estar exento de
aciertos como de desaciertos pues el cuidado que el personal al servicio
de la administración debe poner al interés público como concepto jurídico
indeterminado susceptible de ser usado en las relaciones intra adminis-
trativas obliga a manejar, con nada menudo celo, el respeto por el espacio
propio de cada persona que compone la administración dentro de lo auto-
rizado por las atribuciones jurídicas dadas, por mandamiento de la Carta
nacional, a los poderes públicos.
5. Referencias
Libros
Bastida Freijedo, F. J. et al. (2004). Teoría general de los derechos fundamenta-
les en la Constitución española de 1978. Tecnos.
Artículos
Aguirre Sala, J. F. (2012). La contribución de las redes sociales a la partici-
pación política. Perspectivas de la Comunicación, 5(2).
Arias Martínez, M. A. (2011). El principio de objetividad en el empleo pú-
blico: la objetividad como deber de los empleados públicos. Documentación
Administrativa, (289).
Azaña Sánchez-Urán, Y. (2011). Responsabilidad social y ética “públicas” y
relación laboral de empleo público. Revista del Ministerio de Trabajo y Asun-
tos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (93).
Barcelona Llop, J. (1996). Reflexiones constitucionales sobre el modelo po-
licial español. Revista Española de Derecho constitucional, (48).
Barcelona Llop, J. (1998). Los funcionarios de policía y el deber de secreto.
Revista catalana de seguretat pública, (2).
Catherine, R. (1962). El funcionario francés. Documentación Administrativa,
54.
Chaires Velasco, E. (2020). Funcionarios públicos y su libertad de expre-
255
Luis Alberto Huamán Ordóñez
sión en materia electoral dentro de redes sociales. Ius Comitialis, 3(5).
Covarrubias Cuevas, I. (2014). Evaluación crítica de la noción de que los
funcionarios públicos tienen una intimidad más reducida que la de una
persona ordinaria. A propósito de algunas decisiones del Consejo para la
Transparencia. Revista Chilena de Derecho, 41(3).
Dewey, J. (2005). Autoridad y libertad. Polis. Revista Latinoamericana, (10).
Montero Cartes, C. M. (2015). La responsabilidad disciplinaria de los fun-
cionarios públicos: un estudio introductorio. Revista de Derecho Público,
(82).
Pereyra Caramé, T. (2012). Las administraciones públicas en las redes so-
ciales. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, (5).
Sáez Lara, C. (2018). Libertad de expresión de los trabajadores, tutela in-
ternacional y protección en España de los whistleblowers. Temas laborales:
Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (145).
Solozabal Echavarria, J. J. (1992). Acerca de la doctrina del Tribunal Cons-
titucional en materia de libertad de expresión. Revista de estudios políticos,
(77).
Villalobos García, L. (2009). Administración policial. Administración pú-
blica aplicada al manejo de policías. Espacios Públicos, 12(25).
Sentencias
Del Tribunal Constitucional del Perú
Tribunal Constitucional del Perú (2002). Sentencia del Pleno recaída en
el Expediente Nº 1152-2001-AA/TC. Juan Arcadio Ávila López contra
el Presidente de la Comisión Reorganizadora y Rector de la Universidad
Nacional Federico Villarreal. 11 de septiembre.
Tribunal Constitucional del Perú (2003). Sentencia del Pleno recaída en
el Expediente Nº 0008-2003-AI/TC. Roberto Nesta Brero, en representa-
ción de 5,728 ciudadanos contra la Presidencia del Consejo de Ministros y
el Poder Ejecutivo contra el artículo 4° del Decreto de Urgencia Nº 140-
2001. 11 de noviembre.
Tribunal Constitucional del Perú (2004). Sentencia del Pleno recaída en el
Expediente Nº 0017-2003-AI/TC. Defensoría del Pueblo contra el Con-
greso de la República por diversos artículos de la Ley Nº 24150, modifica-
da por el Decreto Legislativo Nº 749. 16 de marzo.
256
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
Tribunal Constitucional del Perú (2005). Sentencia del Pleno recaída en el
Expediente Nº 2235-2004-AA/TC. Grimaldo Saturdino Chong Vásquez
contra el juez del Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de Sullana y
otro. 18 de febrero.
Tribunal Constitucional del Perú (2004). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 2465-2004-AA/TC. Jorge Octavio Ronald Barreto Herrera con-
tra el Jefe de la Oficina del Control de la Magistratura, OCMA y el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.11 de octubre.
Tribunal Constitucional del Perú (2004). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 2868-2004-AA/TC. José Antonio Álvarez Rojas contra el Mi-
nisterio del Interior. 24 de noviembre.
Tribunal Constitucional del Perú (2005). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 2946-2004-AA/TC. Ivez Wilfredo Marín Seguil contra el Di-
rector General de la Policía Nacional del Perú. 17 de enero.
Tribunal Constitucional del Perú (2005). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 4058-2004-AA/TC. Víctor Raúl Escobar Fernández contra la
Dirección Regional de Salud de Huancavelica. 28 de enero.
Tribunal Constitucional del Perú (2005). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 2576-2005-PA/TC. Pedro Abraham Calderón Meza contra la
Municipalidad Distrital de Santa Anita. 17 de mayo.
Tribunal Constitucional del Perú (2006). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 2473-2006-AA/TC. Luis Elvis Tantaleán Salazar contra el Di-
rector de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú, el
comandante PNP Roberto Zapata Cáceres, y el Director de Instrucción de
la PNP, general PNP Daniel Núñez Camen. 19 de abril.
Tribunal Constitucional del Perú (2008). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 03169-2006-PA/TC. Pablo Cayo Mendoza contra el Alcalde, el
Jefe de Personal y el Director de Servicios Comunales de la Municipalidad
Distrital de Chorrillos. 10 de octubre.
Tribunal Constitucional del Perú (2010). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 03833-2008-PA/TC. Milton Merime Mercado Apaza contra el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. 30 de junio.
Tribunal Constitucional del Perú (2011). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 02121-2011-PA/TC. Carlos Alberto Ruiz Altamirano contra la
Municipalidad Provincial de Trujillo. 6 de julio.
Tribunal Constitucional del Perú (2013). Sentencia recaída en el Expe-
257
Luis Alberto Huamán Ordóñez
diente Nº 02976-2012-PA/TC. Ronald Adrian Arenas Córdova contra el
semanario El Búho. 5 de septiembre.
Tribunal Constitucional del Perú (2016). Sentencia recaída en el Expe-
diente Nº 03485-2012-PA/TC. Keith Carlos Enrique Mamani Ticona y
Lid Beatriz Gonzales Guerra contra el Fiscal Superior Provisional Jefe de
la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Ministerio Público, Saúl
Edgar Flores Ostos. 10 de marzo.
Tribunal Constitucional del Perú (2018). Sentencia del Pleno recaída en
el Expediente Nº 00867-2013-PA/TC. Municipalidad Provincial de Are-
quipa contra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
- Intendencia Regional de Arequipa, su ejecutor coactivo y su procurador
público. 24 de enero.
Tribunal Constitucional del Perú (2019). Sentencia del Pleno recaída en el
Expediente Nº 0020-2014-PI/TC. Ilustre Colegio de Abogados de Puno
contra el Congreso de la República. Demanda de inconstitucionalidad in-
terpuesta contra el inciso 3º del artículo 42º de la Ley Nº 29277, de la
Carrera Judicial, que establece la incompatibilidad por razón de parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, por ma-
trimonio y unión de hecho entre el personal administrativo, y entre estos,
y el personal jurisdiccional, perteneciente al mismo distrito judicial. Caso
incompatibilidad por parentesco en sede judicial. 22 de enero.
Tribunal Constitucional del Perú (2019). Sentencia del Pleno recaída en el
Expediente Nº 01918-2016-PA/TC. Guillermo Sandoval Mayorga contra
la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Cor-
te Suprema de Justicia de la República y contra el Banco de la Nación. 20
de febrero.
Tribunal Constitucional del Perú (2020). Sentencia del Pleno Nº 432/2020
recaída en el Expediente Nº 00029-2018-PI/TC. Poder Ejecutivo contra
el Congreso de la República. Demanda de inconstitucionalidad interpuesta
por el Poder Ejecutivo contra la Ley 30745, Ley de la Carrera del Trabaja-
dor Judicial. Caso Ley de la Carrera del Trabajador Judicial. 20 de agosto.
Tribunal Constitucional del Perú (2020). Sentencia del Pleno Nº 437/2020
recaída en el Expediente Nº 00009-2019-PI/TC. Colegio de Abogados de
San Martín contra el Poder Ejecutivo. Demanda de inconstitucionalidad
contra las disposiciones que regulan la prestación de los denominados Ser-
vicios Policiales Extraordinarios, regulados en los Decretos Legislativos
Nº 1267 y Nº 1213. Caso sobre la constitucionalidad de la prestación de los
“Servicios Policiales Extraordinarios”. 23 de junio.
258
La limitación de los derechos fundamentales en la función pública por parte de
las administraciones públicas a partir del estudio de casos
Tribunal Constitucional del Perú (2020). Sentencia del Pleno Nº 953/2020
recaída en el Expediente Nº 00011-2019-PI/TC. Poder Ejecutivo contra
el Congreso de la República. Demanda de inconstitucionalidad contra la
Ley Nº 30796, que autoriza la participación de las Fuerzas Armadas en la
interdicción contra el tráfico ilícito de drogas en zonas declaradas en esta-
do de emergencia. Caso de la participación de las Fuerzas Armadas en la
interdicción del tráfico ilícito de drogas en zonas declaradas en estado de
emergencia. 10 de noviembre.
Del Tribunal Constitucional español
Tribunal Constitucional español (2021). Sentencia Nº 93/2021. 10 de
mayo.
De la Corte Constitucional de Colombia
Corte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia Nº T-275-21 del Ex-
pediente T-8.021.685. 18 de agosto.
Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia Nº C-299/98 del Ex-
pediente D-1904. 17 de junio.
Resoluciones de órganos administrativos
Del Tribunal de Contrataciones del Estado
Tribunal de Contrataciones del Estado. (2021). Acuerdo de Sala Plena Nº
003-2021/TCE.
Del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. (2020). Queja de Parte Nº
184-2018-Apurímac.
Del Tribunal del Servicio Civil
Tribunal del Servicio Civil. (2019). Resolución Nº 000306-2019-SERVIR/
TSC-Primera Sala.
Tribunal del Servicio Civil. (2020). Resolución Nº 000300-2020-SERVIR/
TSC-Primera Sala.
Tribunal del Servicio Civil. (2020). Resolución Nº 001499-2020-SERVIR/
TSC-Segunda Sala
De la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR
259
Luis Alberto Huamán Ordóñez
Servir. (2017). Informe Técnico Nº 1435-2017-SERVIR/GPGSC.
Servir. (2019). Informe Técnico Nº 479-2019-SERVIR/GPGSC.
Servir. (2019). Informe Técnico Nº 1589-2019-SERVIR-GPGSC.
Servir. (2020). Informe Técnico Nº 1496-2020-SERVIR-GPGSC.
Servir. (2021). Informe Técnico Nº 002085-2021-SERVIR-GPGSC.
260