Tema 14 Guerra Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

Tema 14.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


18 de julio de 1936- 1 de
abril de 1939
Govern Provisional
(1931)

Bienni Reformador
(1931-1933)
La Segona República
Bloc 6. La Segona (1931-1936)
República, la Guerra Bienni Negre o conservador
Civil en un context (1933- febrer1936)
de crisi internacional
(1931-1939) Govern del Front Popular
(febrer-juliol 1936)

La Guerra Civil espanyola L'Espanya republicana


(1936-1939) L'Espanya nacional
La Guerra Civil,
provocada por el golpe fascista del 18 de
julio de 1936,
constituye el hecho más relevante y trágico
de la historia española del siglo XX.
El resultado de la guerra fue el fin del
régimen democrático
y la consolidación de la dictadura
franquista en España.
“Muerte de un miliciano”, tomada el 5 de septiembre de 1936,
por Robert Capa (fotógrafo de guerra)
Robert Kapa
1. El golpe de Estado se
transforma en guerra civil
Desde el triunfo del Frente Popular en las
elecciones de febrero de 1936, un sector
importante del ejército

(Franco, Mola, Sanjurjo, Goded, Queipo


de Llano…)

preparaba un golpe de Estado militar cuyo


objetivo era acabar rápidamente con el
gobierno de izquierdas.
Pero este golpe fracasó y derivó en una
larga y cruenta guerra entre el 18 de julio
de 1936 y el 1 de abril de 1939.
Fracaso del golpe militar:
1. Se mantuvieron fieles al gobierno republicano
una parte del ejército y de las fuerzas del orden
(Guardia Civil y Guardia de Asalto).
2. Gran parte de la sociedad española defendía el
gobierno republicano.
3. La rebelión fracasó en puntos importantes como
Madrid (rendición de los golpistas el día 20) , Cataluña (rendición del
general golpista GODED el día 19), Cantabria o Aragón.
• Los SUBLEVADOS o (el alzamiento) contaron
con el apoyo de las fuerzas políticas de
derechas y antirrepublicanas
(falangistas, tradicionalistas, monárquicos…)

• El GOBIERNO REPUBLICANO fue apoyado por


las fuerzas políticas de izquierda y las grandes
centrales sindicales.
Los contendientes de la guerra formaron DOS
BANDOS:
a) REPUBLICANOS:
-FIELES AL GOBIERNO
-ANTIFASCISTAS
-identificando al fascismo
con los sublevados
a) NACIONALES:
-ANTICOMUNISTAS
-identificando a los comunistas con los
republicanos (a los que llamaron “rojos”).
-bando franquista
-El general Mola, relegado por el gobierno de la
República a Pamplona,
actuó como
organizador
del levantamiento.
Para alcanzar su objetivo,
contaba con muchos oficiales de la UME (Unión
Militar Española),
que era una asociación clandestina de oficiales
antirrepublicanos, distribuidos por todo el
territorio.
-El general Sanjurjo,
entonces exiliado a Lisboa,
tomaría el mando superior.
La tarde del viernes
del 17 de julio de
1936,
en Canarias y en
algunas plazas
africanas
(Ceuta, Melilla,
Tetuán)
se había producido
la sublevación
militar.
• El día 18 de julio se fijó el alzamiento en
la Península.

-Franco llegaba desde Canarias a Tetuán para


ponerse al frente del ejército de África
(con el avión Dragon Rapide)
• El "Dragon Rapide" británico, alquilado de
forma secreta en Inglaterra en julio de 1936
para trasladar al general Franco desde
Canarias hasta el Marruecos Español para
ponerse al frente de la tropas sublevadas
contra la II República
El general Francisco Franco a su llegada a Marruecos para
ponerse al frente de la rebelión.
-Ese mismo día se
sublevaban otros
jefes militares:

Mola en Pamplona,
Queipo de Llano en
Sevilla,
Goded en Mallorca y
Cabanellas en
Zaragoza.
• El gobierno de la República tardó en
reaccionar al levantamiento.

• A pesar de las advertencias y de la gravedad


de los hechos, ni el presidente Azaña, ni el jefe
del gobierno, Casares Quiroga, tomaron
medidas los días 17 y 18 de julio, perdiendo
un tiempo vital para la defensa de la
República.
Casares Quiroga dimitió
y Azaña nombró
a José Giral jefe de gobierno.
-Su primera medida, el 19 de julio, fue autorizar la
entregar de armas a los SINDICATOS (obreros) y a los
PARTIDOS DEL FRENTE POPULAR (Milicianos)
(anarquistas, republicanos, socialistas, comunistas…)

-Fueron ellos, junto con una parte del ejército leal


a la República y la Guardia de Asalto, los que
vencían a los golpistas del cuartel de la Montaña.

(entre ellos el general Fanjul)


En Barcelona la CNT se hizo con armas y los
obreros se lanzaron a las calles, con la
colaboración de la Guardia de Asalto y Guardia
Civil obligando a rendirse al general golpista
Goded.
España se había dividido en dos zonas:

-El alzamiento fracasó en las grandes ciudades


desarrolladas e industrializadas.

La República logró mantener bajo su control


Cantabria, Asturias, Cataluña, todo el Levante
(Comunidad Valenciana y Murcia), Madrid, Castilla La
Mancha (Castilla la Nueva) y la mayor parte del País
Vasco y Andalucía.
Disponía de la mayoría de la flota y de la
aviación

y de las reservas del Banco de España.


• Pero triunfó en algunas capitales del interior,
la España más retrasada, agrícola y
conservadora.

• A finales de julio de 1936, los sublevados


controlaban Canarias, parte de Andalucía,
Castilla y León, Navarra, Galicia, Baleares
(excepto Menorca) y parte occidental de
Aragón y Extremadura.
Los sublevados consiguieron establecer en los
últimos días del mes de julio y los primeros de
agosto un puente aéreo entre Tetuán y Sevilla.

Se trataba de aviones alemanes e italianos, los


dos Estados fascistas más importantes de
Europa que estaban dispuestos a facilitar
armamento, soldados y técnicos.
2. La internacionalización del
conflicto

Desde el primer momento, la Guerra Civil


española,
“la guerra de España”,
tuvo una gran repercusión internacional.
El conflicto fue visto como una confrontación

Fuerzas democráticas Regímenes fascistas


y en parte revolucionarias en ascenso
(socialistas y comunistas) (alemán, italiano)
Se creyó entonces que España era un
“microcosmos” en el que se estaba produciendo
el enfrentamiento armado que muchos temían
se extendieran a escala mundial.
La opinión democrática progresista del mundo
estuvo a favor de la República.

Así como partidos obreros y la URSS se


manifestaron decididamente a favor de la
República
Por el contrario, las fuerzas conservadoras y
gobiernos fascistas veían en el alzamiento de
Franco un freno a la expansión del comunismo.

El catolicismo estuvo con los rebeldes, y el


Papado acabó pronunciándose a favor de
Franco.
Ambos bandos recurrieron al exterior para
buscar apoyos.
Lo gobernantes de las democracias
(Francia, Reino Unido y Estados Unidos)
fueron en extremo prudentes por temor
a que el conflicto pudiera extenderse
por Europa.
• En agosto de 1936 se formó en Londres
el “Comité de no intervención”
al que se adhirieron 27 países.

-También conocido como el Comité de Londres.


Fue una organización creada en agosto de 1936
a propuesta de Francia y Gran Bretaña con el
objetivo de evitar la intervención extranjera en
la guerra civil española, es decir, impedir el
apoyo de cualquier Estado a uno u otro bando.

Evitar la internacionalización del conflicto en un


momento de máxima tensión entre democracias
y dictaduras en Europa; evitar el estallido de la
Segunda Guerra Mundial.
• Las potencias democráticas europeas del
momento, Reino Unido, Francia, así como EE
UU y Canadá, se mantuvieron neutrales;

• mientras que la Alemania nazi, la Italia fascista


y Portugal apoyaron desde el inicio de la
contienda al bando sublevado/nacional.
La política de no intervención perjudicó a la
República, le dejó sin apoyos

y una de las causas de su derrota al negar a un


Estado soberano y legítimo el derecho a adquirir
armas para defenderse de una insurrección.
El gobierno de la República tuvo que comprar
armas dónde y cómo pudo.

El gobierno de Largo Caballero decidió enviar a


la Unión Soviética, en octubre de 1936, las
reservas de oro del Banco de España para hacer
frente al pago de las armas compradas por la
República en aquel país.
Los sublevados fueron los más favorecidos por
el apoyo extranjero.

La ayuda alemana e italiana en armas (aviones,


carros de combate, artillería, fusiles,
municiones…)
fue la más importante tanto numérica como
tácticamente.
Alemania envió a su aviación, la Legión Cóndor,
y se sirvió de la guerra de España para probar
algunas de sus nuevas armas.

El apoyo italiano consistió en el envío de una


gran unidad de su ejército, el Corpo Truppe
Volontarie.
2.1. Ayudas al bando nacional
-Apoyos de:

-ALEMANIA
-ITALIA
-PORTUGAL
A) ALEMANIA DE HITLER

- AVIONES
- ARTILLERÍA
- TANQUES
- SERVICIOS DE TRANSMISIONES
- INSTRUCTORES
- LEGIÓN CÓNDOR de aviación.
Legión Cóndor

• Nombre dado a la fuerza de intervención


aérea que el III Reich alemán (más de 50
bombarderos) envió en ayuda de las fuerzas
del general Franco durante la guerra civil
española (1936-1939).
• Adolf Hitler, a sugerencia del jefe de la
Luftwaffe (aviación nazi), H. Göring, y con la
intención de probar el arma aérea alemana en
una guerra convencional, ofreció a Franco este
apoyo para su ejército terrestre.
-Responsables del Bombardeo de Guernica
(Operación Rügen), ataque aéreo indiscriminado
sobre población civil el 26 de abril de 1937 en el
transcurso de la guerra civil.

-Motivos:
a)Centro clave de comunicaciones para las
tropas republicanas (puente de Guernica)
b)Ensayos o pruebas de bombardeos masivos
ante la inminente II Guerra Mundial.
• B) ITALIA DE MUSSOLINI
– AVIACIÓN
– ARTILLERÍA
– MATERIAL DE TRANSPORTE
– DIVISIONES DE SU EJÉRCITO
– SU MARINA obstaculizó el tráfico marítimo
republicano
– Sus SUBMARINOS hundieron numerosos barcos
de distintas nacionalidades que transportaban
suministros de víveres y armamento a los puertos
de la España republicana.
• C) PORTUGAL DE SALAZAR
– Puso a disposición sus puertos
–VIRIATOS:
Fueron voluntarios portugueses (alrededor de 20 000)
que lucharon al lado del bando nacional durante la
guerra civil española (1936-1939).
Llamados así en recuerdo al líder lusitano Viriato
(guerrero del siglo II a. C. que opuso una gran
resistencia a la ocupación romana de la península).
Ayuda enviada por el dictador Oliveira Salazar pues
desconfiaba de los políticos que gobernaban la
España republicana y temía la invasión española en
caso que
ganara la izquierda la guerra civil (“ideas
iberistas” de Manuel Azaña). La decisión de
Salazar de apoyar a los sublevados era una
cuestión de supervivencia.
2.2. Ayuda al bando republicano
-Apoyo de:

-México
-Unión Soviética
-Brigadas Internacionales
A) Méjico:
-Fusiles

A) Unión Soviética: apoyó con la venta de…


-Artillería
-Tanques
-Aviación
-Armamento ligero
-Militares, en calidad de instructores, tanquistas
y pilotos de aviación.
C) Brigadas Internacionales:
Fueron unidades militares formadas por
voluntarios extranjeros antifascistas de todo el
mundo, principalmente europeos (franceses,
alemanes, italianos, belgas, checos, ingleses…)
nortamericanos y canadienses, que participaron
en la guerra civil española en defensa de la II
República.
Se calcula que fueron alrededor de 45 000
brigadistas, procedentes de 54 países distintos.
Estaban organizadas en 15 brigadas y tenían su
cuartel general en la ciudad de Albacete.
Participaron en numerosas batallas: Madrid,
Brunete, Teruel, Córdoba, Jarama, Belchite y
Ebro.
Se cree que debieron morir más de 15 000
brigadistas en sus frentes.
Resumen
“Oro de Moscú”
Evolución política de los bandos
Bando republicano Bando nacional
-Falta de autoridad, de -Fuerte autoridad
disciplina y de coordinación -Unidad de mando
-Desunión -Unidad ideológica
-Sucesivos cambios de -Apoyo de la Iglesia
gobierno -Unidades muy disciplinadas
-Fuerzas heterogéneas: -Ayudas exteriores superiores
algunas unidades del ejército,
de la Guardia Civil y las milicias
populares
-Escasa ayuda exterior
Anarquistas

Revolución colectivista (al mismo tiempo que la


guerra civil)
que destruyera
la propiedad y el Estado
Colectivizaciones
Apropiación de los medios de producción y de servicios por los
propios trabajadores, impulsado por los sindicatos CNT- FAI y POUM
como parte de la revolución social dentro del bando republicano al
principio de la guerra civil.

Los comités se hicieron con el control de los transportes, servicios


urbanos, suministros militares, fábricas, talleres, escuelas y hospitales.

Una serie de decretos, tanto del gobierno central como de la Generalitat


de Cataluña, dieron cobertura legal a las incautaciones.

También fueron intervenidas las cuentas corrientes y depósitos bancarios.


El objetivo era asegurar la normalidad de la producción y reforzar la
producción hacia una economía de guerra.
En el campo, la ocupación masiva y las expropiaciones de fincas se
extendieron por Aragón, Valencia, La Mancha y Andalucía.

En determinadas zonas de influencia anarquista y socialista, las tierras


de los pueblos fueron colectivizadas y pasaron a depender de comités
o comunas locales.

Esta colectivización forzosa no era aceptada por una parte del


campesinado y generaba graves tensiones.
La colectivización industrial fue aplicada especialmente en Cataluña
por el fracaso del alzamiento militar el 19 de julio de 1936. A su vuelta
a las fábricas, los trabajadores se encontraron que el propietario y el
personal directivo había desaparecido, por tanto, se nombraba un
comité obrero de control que debía gestionar la empresa.

En Valencia, después del alzamiento de julio de 1936, obreros y


campesinos iniciaron la expropiación y la explotación directa de
fábricas y fincas e implantaron la colectivización.
Las colectivizaciones de Alcoy fueron las más características.
Evolución política del bando
nacional:
la construcción de un Estado
totalitario
A partir de octubre de 1936, a diferencia de la
zona republicana, existía en la zona sublevada un
mando militar único e incontestado, pero no una
uniformidad política.

Los sublevados habían prohibido todos los


partidos políticos que formaban parte del Frente
Popular y todos los sindicatos de clase.
Sólo eran legales Falange Española y de las
JONS, cuyo jefe fundador, José Antonio Primo
de Rivera, había sido fusilado por los
republicanos,
y la Comunión Tradicionalista (carlistas).

Se toleraba la CEDA y los grupos monárquicos.


En abril de 1937, Franco inspirándose en el
modelo de Estado fascista italiano y alemán de
partido único y con un jefe con plenos poderes,
dio a conocer el Decreto de Unificación por el
que se creaba un partido único.
La creación del partido único
Las resistencias de algunos carlistas o falangistas
a la unificación fueron acalladas con el destierro
o la prisión.
5.3. El gobierno de Burgos
-En enero de 1938 se disolvió la Junta Técnica y
se formó , en Burgos, el primer gobierno de
Franco,
que concentraba en su persona la jefatura de
Estado y la presidencia del gobierno.
-El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo y
defendía un modelo social basado en el
conservadurismo y catolicismo.
-Se abolió la legislación republicana en materia
económica, social y laboral.

-Se suprimieron las libertades religiosa, política y


sindical.

-Censura en la prensa y en los medios de


comunicación.
-Se suprimieron los Estatutos de Autonomía y se
restableció la pena de muerte.

Por un sentimentalismo de notoria falsía y que no se


compagina con un Estado fuerte y justiciero, fue
cercenada la “escala general de penas”, eliminándose
de ella en el Código Penal de la nefasta República, la de
muerte.
Por la presente ley se restaura en su integridad.
Francisco Franco, Burgos, 7 julio 1938
- Aniquilación de los vencidos en los territorios
que se ocupaban.
Por último, se respetaba la importante influencia
de la Iglesia católica, que en julio de 1937 hizo
pública una Pastoral Colectiva de los Obispos en
apoyo a los sublevados.

El nuevo Estado era claramente confesional y


derogó las leyes de matrimonio civil y del
divorcio,
estableció el culto religioso en la enseñanza y
en el ejército
y retribución estatal al clero.
6. Vivir en guerra

• Hambre
• Bombardeos
• Refugiados y exiliados
• La represión de los contrarios

» Páginas 346-347
7. LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO
BÉLICO
1. El avance rebelde hacia Madrid (julio-
noviembre de 1936)
2. Las batallas alrededor de Madrid y la
ocupación del Norte (diciembre de 1936-
octubre de 1937)
3. La ofensiva hacia el Mediterráneo
(noviembre de 1937- junio de 1938)
4. La batalla del Ebro y el fin de la guerra (julio
de 1938- abril de 1939)
7.1. La Batalla de Madrid
El primer objetivo de los sublevados era la
toma de Madrid, capital y símbolo de la
República.
-El general MOLA envió tropas desde Pamplona.

-Una vez en la Península,


Franco entró en CÓRDOBA, GRANADA Y SEVILLA
y se dirigió a Madrid por Extremadura, que
ocupó a pesar de la resistencia republicana en
Badajoz.
Tiene especial importancia la toma de Badajoz,
sobre todo por la represión posterior a la toma
de la ciudad.
Las cifras de fusilados varían de unas fuentes a
otras, de 2000 a 4000.
• En septiembre del 36, los sublevados estaban
en condiciones de iniciar el ataque a Madrid.

• Pero Franco decidió desviarse de su camino y


marchar hacia Toledo para poner fin al cerco
de su Alcázar, donde resistían encerrados unos
centenares de militares sublevados con sus
familias.
Este episodio sería utilizado por la propaganda
franquista como uno de los más heroicos
acontecimientos de la guerra.

Franco se dirige a sus


tropas en el
Alcázar de Toledo
tras el Asedio de 1936.
• A finales de octubre, se hallaba en las puertas
de Madrid.
La conquista de la capital podía ser inminente
por lo que el 29 de octubre el gobierno de la
República decretó la movilización general para
salvar Madrid.
Miles de hombres y
mujeres fortificaron
los accesos y el
interior de la
ciudad, y mientras
se cavaban zanjas,
nacían consignas
que se hicieron
míticas como

“No pasarán”
• “Madrid, tumba del fascismo”
El 6 de noviembre, el gobierno de la República
se trasladó a VALENCIA por motivos de
seguridad.

Dejando la ciudad en manos de una Junta


presidida por el general Miaja.

Mientras que la estrategia de la defensa de la


capital quedaba en manos del comandante
Vicente Rojo.
Pese a los ataques aéreos, Madrid resistió desde
noviembre 36 a enero 37.
Fracaso de los sublevados en su intento de
tomar Madrid- noviembre 1936.
a) La eficaz defensa les obligó a detenerse.
b) Llegada de las primeras Brigadas
Internacionales.
c) Columna anarcosindicalista llegada de
Barcelona, la columna libertad, al mando del
líder sindical Buenaventura DURRUTI, que
encontró aquí la muerte.
Buenaventura Durruti
Con la resistencia de Madrid finalizaba la fase de
la guerra denominada de “columnas”,
en la que las tropas republicanas estaban
principalmente compuestas por columnas de
milicias integradas por voluntarios de partidos y
sindicatos.

(conjunto de tropas no permanentes ni


reglamentarias)
Un miliciano es despedido por su familia
antes de partir como voluntario hacia el
frente de Aragón, julio de 1936.
MILICIAS
• MILICIAS:
Fuerza militar compuesta por civiles/ciudadanos
voluntarios para proporcionar defensa a su
pueblo o nación, sin recibir un salario o paga
de forma regular ni comprometerse a un plazo
fijo de servicio, a diferencia de un soldado
regular.

El miembro de uno de estos grupos es, por


extensión, un miliciano.
La milicia puede comportarse ocasionalmente
como ejército regular, es decir, se mezcla con los
soldados y otros integrantes de las fuerzas de
seguridad del Estado.

Estuvieron presentes en ambos bandos,


especialmente en el republicano.
7.2. Las batallas del Jarama y de Guadalajara
LAS BATALLAS ALREDEDOR DE MADRID Y OCUPACIÓN DEL NORTE
(DICIEMBRE DE 1936- OCTUBRE DE 1937)
Fracasado el intento de entrar en la capital…
Una primera maniobra
produjo la batalla del
Jarama, en febrero de
1937,
en la que los
sublevados cruzaron el
río, pero fueron
detenidos por los
republicanos y no
consiguieron su
objetivo de
incomunicar la ciudad.
En la batalla de
Guadalajara, marzo de
1937, las tropas fascistas
italianas, aliadas de
Franco, sufrieron una
espectacular derrota a
manos del reconstituido
Ejército Popular de la
República.

Fue la primera victoria


republicana de gran
resonancia.
• Fracasadas las maniobras, Franco decide un
cambio estratégico: proyecta una campaña
para conquistar el norte, a la franja
cantábrica.

• Esta campaña se desarrolla entre abril y junio


de 1937.
7.3. LA BATALLA DEL NORTE

Los combates principales se produjeron entre


abril y octubre de 1937, y los frentes de
combate fueron desplazándose de este a oeste:

Guipuzcoa, Vizcaya, Cantabria y Asturias.


Los sublevados, al mando del general Mola,
desencadenaron un ataque hacia Vizcaya en los
últimos días de marzo.
El 26 de abril de 1937 se producía el primer
bombardeo aéreo del mundo sobre una
población civil,
la localidad de Gernika, realizada por las
aviación alemana nazi por orden de Franco,
y que produjo un gran número de víctimas.

Bombardeo de Gernika
Guernica de
Picasso:
símbolo del
ataque
fascista
contra
población
desarmada.

Paloma: símbolo de paz rota. Toro: brutalidad y oscuridad. Madre con hijo muerto: la Pietà/ toma de
Madrid por Franco. Guerrero muerto: en una mano lleva una flor, panorama esperanzador. Bombilla:
tecnología (Guernica una prueba de tecnología nazi. Caballo y mujer arrodillada: hemorragia en una de
las piernas. Mujer con una vela: ilumina la sala y va con la
mirada perdida, se interpreta como una alegoría
fantasmagórica de la República. Hombre implorando:
que los aviones dejen de bombardear, “basta de
guerras”, se inspira en el tres de mayo de 1808 Goya.
A partir de septiembre de 1936, se construyó en
Bilbao el llamado Cinturón de Hierro para
defender la ciudad. Eran 80 kilómetros de nidos
de ametralladoras, búnkeres, puestos de
vigilancia y artillería y trincheras.

Pero uno de los ingenieros que lo diseñaron,


Alejandro Goicoechea, se pasó al territorio
sublevado con planos e información acerca del
cinturón, que permitieron al enemigo cargar
contra los puntos débiles del entramado
defensivo.
• BILBAO cayó en manos nacionales en junio de
1935 debido a la superioridad en armamento
y aviación.
• La República para ALIVIAR la presión militar en
el Norte, desencadenó dos batallas:
– Batalla de Brunete (cerca de Madrid)
– Batalla de Belchite (junto a Zaragoza)

Pero no se consiguió evitar que las tropas de


Franco entrasen primero en Cantabria y
luego en Asturias (entre septiembre-
octubre 1937)
Toda la franja norte quedaba en manos de los
rebeldes.
7.4. La ruptura del territorio republicano
A finales de 1937, la guerra iba mal para los
republicanos.

El general Vicente Rojo reorganizó el ejército


dotándolo de mandos más profesionalizados.
El nuevo ejército intentó tomar la iniciativa
desencadenando diversas ofensivas,
la más exitosa de las cuales tuvo lugar en
dirección a Teruel,
en torno a cuya capital se dio una gran batalla
en el invierno de 1937-1938:

la Batalla de Teruel
Los republicanos
tomaron la ciudad
pero tuvieron que
abandonarla
cuando la
contraofensiva
rebelde rompió el
frente.
El ejército de Franco desencadenó entonces la
Campaña de Aragón, en tierras de Teruel,
atravesando el Maestrazgo y llegando al
Mediterráneo por Vinaròs (Castellón) en el mes
de Abril.
El territorio republicano quedaba dividido en
dos zonas,
Cataluña por una parte,
y Valencia, Murcia, Almería y parte de Castilla-La
Mancha por otra.
Desde Vinaròs,
Franco tenía dos
opciones:

1-marchar hacia
el sur para
conquistar
Valencia,

2-o hacia el norte,


camino de
Cataluña.
Franco podría haber atacado entonces Cataluña y
acabado la guerra, pero no lo hizo, seguramente para
no acercarse a la frontera francesa en un momento de
máxima tensión internacional.

Prefirió continuar el ataque hacia el sur de


Castellón y Valencia (capital de la República).
Avance detenido cuando el ejército republicano,
habiendo recibido nuevo armamento,
desencadenó un poderoso ataque sobre el
río Ebro en la provincia de Tarragona.
CUARTA FASE:
LA BATALLA DEL EBRO Y EL FIN DE LA GUERRA
(JULIO DE 1938- ABRIL DE 1939)
-Franco decidió entonces emprender
definitivamente la ofensiva sobre Cataluña.

-El día 26 de enero de 1939 entraba en


Barcelona sin lucha.
-La caída de Girona significó la huida hacia
Francia de miles de refugiados, entre ellos
el gobierno republicano, instalado en
Barcelona desde octubre de 1937.

El jefe del gobierno (Juan Negrín), el presidente de la


República (Manuel Azaña), los miembros de las Cortes,
el gobierno de la Generalitat con Lluís Companys y el
gobierno vasco abandonaron España.
El final de la guerra
-En febrero de 1939 a la República no le quedaba
más territorio que la llamada zona centro
(comprendía Madrid y toda la región mediterránea
desde el Norte de Valencia hasta Almería)
-A pesar de que el jefe del gobierno republicano,
Juan Negrín, había regresado de Francia y quería
continuar la guerra, ya no hubo ninguna batalla
importante.
-A principios de marzo, Manuel Azaña dimitió
como presidente de la República desde París.
-A comienzos de marzo se produjo en Madrid
una sublevación contra el gobierno de la
República dirigida por el coronel Segismundo
Casado, jefe de la defensa de la capital.
-El coronel venía
preparando este golpe
desde hacía meses.

-Casado creía que la


influencia de los
comunistas en la
República era la causa
de la prolongación de la
guerra y sería posible
terminarla mediante una
negociación con Franco.
• El objetivo era conseguir una “paz honrosa”
basada en la “generosidad del Caudillo”.

• No sirvió de nada: el día 28 de marzo, las


tropas de Franco entraron en Madrid sin
resistencia.
En los días posteriores a la entrada de la capital,
se ocupó toda la zona mediterránea.
Dando por concluido el conflicto.
7.7. Las consecuencias del conflicto

La guerra había concluido, pero sus terribles


consecuencias iban a estar presentes durante
decenios en España.
En primer lugar, la guerra dejó un terrible saldo
de víctimas:

muertes, heridos, mutilados, desaparecidos.


Decenas de miles de personas perdieron la vida
en el conflicto, tanto soldados en el frente como
civiles por los bombardeos, las penurias y la
represión.
Además, hacia el final de la guerra, población
procedente de toda España y miles de soldados
en retirada se concentraron en Cataluña para
cruzar la frontera francesa.

Entre el 27 de enero y 3 de febrero de 1939,


aproximadamente medio millón de españoles
entraron en Francia.
Multitud de personas abarrotaron las carreteras desde Barcelona hasta
Portbou y la Junquera para buscar refugio en Francia.
Gran parte de ellos fueron recluidos en campos
de concentración improvisados.

En pocos meses, casi la mitad de ellos volvió a


España. El resto comenzó un largo exilio.
Mientras otros miles huían en barcos hacia el
norte de África y otros destinos.
En segundo lugar, la guerra arruinó al país:

-las infraestructuras y las comunicaciones se


destruyeron,
-así como miles de viviendas afectadas por los
bombardeos;
-la actividad económica se paralizó
-y la ayuda recibida por los “nacionales” debía
ser pagada ahora, endeudando al país.
Por último,
la guerra destruyó la convivencia y el frágil
sistema democrático alumbrado por la Segunda
República,
y fue sustituido por una dictadura militar, de
inspiración fascista, que se prolongará durante
40 años.
Documentos

También podría gustarte