Amanda Morocho Practica 2 - 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 112

PORTAFOLIO

DOCENTE
MOROCHO PEREZ Amanda

ESPECIALIDAD:

Ciencia y Tecnologia

CICLO:Convalidación

Página 1
PLANIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA DEL
DOCENTE DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1.DEL DOCENTE:
a) Apellidos : MOROCHO PEREZ
b) Nombres : Amanda
c) Especialidad : Ciencia y Tecnología
d) Condición : Contratado
e) Código Modular de la I. E : 1161041
f) Teléfono : 982727629
1.2. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

a)Dirección Regional de Educación : Pasco


b)Unidad de Gestión Educativa Local : Oxapampa
c) Institución Educativa : Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz CC.NN.
Pto libre - Constitución
d)Directora : HINOZTROZA GUTIERREZ Rosamari
e)N° de Secciones : Nivel Secundaria
f) N° de Docentes : 5
: De Educación Física 1
: De Innovación 1
I) Administrativos : Trabajadores de servicio 1

1.3.DE LA SECCIÓN A CARGO:


a) Grado de Estudio : 1° a 5°
b) Sección : Única
c) Turno : MAÑANA
d) Alumnos Matriculados: 44
Varones = 20

Mujeres = 24

TOTAL = 44

e) Año Escolar : 2022

Página 2
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
Adjunto reglamento interno

VISIÓN COMPARTIDA: Es el producto de varias interacciones de visiones individuales,


que requieren conversaciones periódicas donde las personas se sienten libres de expresarse y sobre
todo, aprenden del proceso de compartir experiencias y buscar la forma en que cada individuo se
responsabilice por hacer lo necesario para concretar la visión.

INFORMACION ESTADISTICAS – 2022


EDAD Y SEXO: 12 a 18 Masculino y Femenino

EDAD
(Años) Alumnos Total
Hombres Mujeres
1° 5 4 9
2° 0 8 8
3° 6 6 12
4° 5 2 7
5° 4 4 8
TOTAL 20 24 44

Página 3
PLAN DE ESTUDIOS – AÑO LECTIVO 2022

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA

Página 4
NORMAS DE CONVIVENCIA
Las normas de convivencia para el trabajo presencial en el presente año 2022, se
resumen en lo siguiente.

1. Utilizar la mascarilla de forma obligatoria y correcta en todo momento.


2. Respetar los horarios diferenciados de ingreso a la IE.
3. Formar filas para ingresar a I IE, guardando la distancia de 1 m.
4. Las personas que acompañan a los y las estudiantes no ingresan a la IE.
5. Lavarse o desinfectarse las manos en las estaciones de lavado de manos.
6. Mantener la higiene respiratoria.
7. Evitar compartir materiales educativos y mascarillas.
8. Mantener las puertas y las ventanas abiertas para asegurar la ventilación natural.
9. Respetar el aforo máximo establecido para cada espacio.
10. Movilizarse sin aglomerarse.
11. Demostrar respeto en todo momento.
12. Justificar la inasistencia
13. Contar con el directorio actualizado de las autoridades o comisiones
encargadas de los protocolos de bioseguridad.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DRE : Pasco

1.2. UGEL : Oxapampa

1.3. I.E. : Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz

1.4. DISTRITO : Ciudad Constitución

1.5. PROVINCIA : Oxapampa

1.6. DEPARTAMENTO : Pasco

1.7. DIRECTORA : HINOZTROZA GUTIERREZ Rosamari

1.8. PROFESORA : MOROCHO PEREZ Amanda

1.9. GRADO : 1° a 5°

1.10. SECCIÓN : Única

1.11. NÚMERO DE ALUMNOS: 44

Página 5
II. FINALIDAD: Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del
Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y
cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la
institución educativa en el plazo de un año.

Página 6
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PASCO

1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA OXAPAMPA


LOCAL:

1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz


1.4 ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

1.5 CICLO: VI

1.6 NIVEL: Secundaria

1.7 GRADO Y SECCIÓN: 1° “A” “B”

1.8 DOCENTE: MOROCHO PEREZ Amanda


1.9 COORDINADOR PEDAGOGÍCO:

1.10 DIRECTOR(A): HINOZTROZA GUTIERREZ Rosamari

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


Los(as) estudiantes del primer grado de Educación Secundaria tienen que estar preparados(as) para desenvolverse en esta sociedad global del conocimiento, siendo necesario que
desarrollen competencias del área que contribuyan a la construcción de una sociedad saludable con calidad de vida; para ello es necesario que tome decisiones, proponga
soluciones válidas en los diferentes contextos que interactúa, haciendo uso de una crítica constructiva basada en fundamento científico y en valores, poniendo en juego sus
habilidades cognitivas en forma lógica y racional al servicio de la humanidad y del cuidado de nuestro planeta. En este contexto, las competencias del área curricular de CIENCIA

Página 29
Y TECNOLOGÍA son: Indaga, mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, Explica el mundo físico, basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, tierra y universo; Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a
lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T

▪ Problematiza situaciones para hacer


▪ Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su
indagación.
conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado.
▪ Diseña estrategias para hacer
▪ Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones y experimentos.
Indaga mediante métodos indagación.
científicos para construir ▪ Genera y registra datos o ▪ Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
▪ Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los
sus conocimientos información.
▪ Analiza datos e información. interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones.

▪ Evalúa y comunica el proceso y ▪ Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica.
resultados de su indagación. ▪ Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.

▪ Comprende y usa conocimientos ▪ Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre el
Explica el mundo físico campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula
sobre los seres vivos, materia y
basándose en con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de
energía, biodiversidad, Tierra y
conocimientos sobre los especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la
universo.
seres vivos, materia y biosfera.
energía, biodiversidad ▪ Evalúa las implicancias del saber y
tierra y universo ▪ Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a
del quehacer científico y
tecnológico. cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

▪ Determina una alternativa de ▪ Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo
solución tecnológica. generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos.
▪ Diseña la alternativa de solución ▪ Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas.
Diseña y construye tecnológica.
▪ Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
▪ Implementa y valida la alternativa
soluciones tecnológicas
para resolver problemas implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución
de su entorno. de solución tecnológica. tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en las
▪ Evalúa y comunica el dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
funcionamiento y los impactos de ▪ Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e
su alternativa de solución implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos
tecnológica. establecidos y propone mejoras.

Página 30
▪ Infiere impactos de la solución tecnológica.

III. CALENDARIZACIÓN:

III.1. Año académico : 2022


III.2. Inicio : 14 de marzo
III.3. Término : 16 de diciembre
III.4. Semanas : 36 semanas
III.5. Bimestre : 4 bimestres
III.6. Horas semanales : 5 horas semanales

BIMESTRE I Y II EVALUACION I III II IV Y V III VI IV VII Y VIII


SEMANA DX SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
DE BIMESTRE DE BIMESTRE DE BIMESTRE DE BIMESTRE DE
GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN

DURACIÓN Del 01 de Del 14 de marzo Del 28 de Del 16 de Del 23 de Del 25 de Del 8 de Del 10 de Del 17 de Del 19 de
marzo al 11 al 25 de marzo marzo al 13 mayo al 20 mayo al 22 Julio al 5 agosto al 7 octubre al octubre al 16 diciembre
de marzo de mayo de mayo de julio de agosto de octubre 14 de de diciembre al 30 de
octubre diciembre

SEMANAS 2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semana 9 semanas 2 semanas 9 semanas 1 semana 9 semanas 2 semana

HORAS Vacaciones 10 horas 35 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones
EFECTIVAS estudiantes pedagógicas pedagógicas estudiantes pedagógicas estudiantes pedagógicas estudiantes pedagógicas estudiantes

IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Página 31
Descripción del Portafolio
Descripción general
resultado de Descripción general del
sobre el desarrollo de Necesidades de aprendizajes
evaluación de registro en el SIAGIE
carpeta de recuperación
diagnóstica

Los resultados de la Según las notas alcanzadas Al ser promovidos del No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las
Evaluación Diagnóstica por el SIAGIE, los ciclo V a los estudiantes carpeta de sexto capacidades del área y alcanzar en su
muestran que los estudiantes han egresado no se les exigió carpeta de grado. plenitud los estándares del ciclo V por
estudiantes están en los del nivel primario con los recuperación. tanto se debe fortalecer la autoestima del
siguientes niveles de siguientes niveles de logro: estudiante ya que en su etapa de
logro: adolescencia va enfrentar muchos
20.4 % Logro Destacado = cambios físicos y psicológicos,
El 17,8 % = AD AD recordemos que en etapa el estudiante
adquiere mayor independencia y va
El 18,9 =A 79.8 % Logrado = A
asumiendo otras responsabilidades dentro
El 34,4 =B de su familia y comunidad por tanto
debemos prepararlo para que asuma un rol
El 28,9 =C activo utilizando los recursos tecnológicos
adecuadamente.
Los resultados nos
demuestran que es
necesario hacer
retroalimentación de
algunos contenidos
básicos para poder
trabajar el ciclo VI.

V. SITUACIONES PARA EL 2022


N SITUACIÓ RESUMEN TÍTULO DE LA FECHA IB II B III IV B MODALIDAD MEDIO

Página 32
° N / EJES EXPERIENCIA DE B P S V W T R
R E I E V A
APRENDIZAJE R B D
E M
T I
S I
U O
E P A
N R L
C E
I S
A E
L N
C
I
A
L

1 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar Fomentamos acciones para x


convivencia en la reflexión sobre la ciudadanía ejercer nuestro derecho al
la diversidad comprendida como el conjunto de acceso y uso del agua 03
aspectos vinculados con la defensa de SEMANA
los derechos, la pertenencia a la S
comunidad afroperuana, a un pueblo
28/03/22
indígena, a un territorio o país; así
como la manera cómo nos relacionamos
AL
en la sociedad, la calidad de las
relaciones humanas, la participación en 15/04/22
la búsqueda del bien común y del buen
vivir, y de una sociedad inclusiva, libre
de discriminación y violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas,
económicas, históricas, éticas,
culturales o ambientales; y desarrollarse
a nivel local, regional, nacional o
global.

2 Descubrimient Las situaciones se orientan a la Recocemos la creatividad x


o e innovación exploración, observación, comprensión de las familias peruanas
y cuestionamiento del mundo que nos 04
rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o SEMANA
solucionar algún problema o necesidad S
personal o colectiva.

Página 33
Así mismo, el abordaje de estas 18/04/22
situaciones genera una nueva forma de
percibir la realidad que lo lleva a un AL
cambio de paradigma, que en algunos
casos lo puede llevar a crear y diseñar 13/05/22
algunos objetos y/o soluciones, que
complementan y reconocen los saberes
locales y globales, a partir de su
recreación, adaptación, o adecuación

Trabajo y Las situaciones se orientan a una Promovemos el turismo X


emprendimient reflexión de las necesidades no local de manera sostenible y
o en el siglo satisfechas o de problemas económicos, segura 04
XXI sociales, ambientales u otros que SEMANA
afectan a las personas. S

Estas necesidades o problemas se hacen 23/05/22


3
frente a partir del emprendimiento
social o económico, haciendo uso AL
sostenible de los recursos que brinda el
17/06/22
contexto de manera creativa, con
eficiencia y eficacia, en conjunto con
técnicas y estrategias necesarias para
alcanzar objetivos individuales o
colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las
artes-oficios que se practican desde el
trabajo comunitario y la transmisión
intergeneracional.

4 Salud y Las situaciones se orientan a promover Reducimos nuestro X


conservación la salud desde una mirada integral, consumo, reciclamos y
ambiental entendiéndola como un equilibrio del reutilizamos para el cuidado 05
bienestar físico, mental, emocional y del ambiente SEMANA
social; considerando también las S
relaciones y el equilibrio entre los seres
que habitan en el planeta desde una 19/06/22
mirada de sostenibilidad ambiental, en
AL
el marco del buen vivir. Además, la
salud es asumida también como un

Página 34
derecho que debe ser garantizado por el 22/07/22
Estado en un marco de equidad.

Así también, la salud desde una


perspectiva que incluya y articule los
diferentes tipos de conocimiento,
cosmovisiones y saberes de los pueblos
indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.

5 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar Valoramos las técnicas de x


convivencia en la reflexión sobre la ciudadanía conservación de alimentos
la diversidad comprendida como el conjunto de en nuestra comunidad 05
aspectos vinculados con la defensa de SEMANA
los derechos, la pertenencia a la S
comunidad afroperuana, a un pueblo
indígena, a un territorio o país; así 08/08/22
como la manera cómo nos relacionamos
AL
en la sociedad, la calidad de las
relaciones humanas, la participación en
09/09/22
la búsqueda del bien común y del buen
vivir, y de una sociedad inclusiva, libre
de discriminación y violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas,
económicas, históricas, éticas,
culturales o ambientales; y desarrollarse
a nivel local, regional, nacional o global

6 Trabajo y Las situaciones se orientan a una Construimos soluciones x


emprendimient reflexión de las necesidades no tecnológicas para promover
o en el siglo satisfechas o de problemas económicos, cultivos en las familias de la 04
XXI sociales, ambientales u otros que comunidad SEMANA
afectan a las personas. S

Estas necesidades o problemas se hacen 12/09/22


frente a partir del emprendimiento
social o económico, haciendo uso AL
sostenible de los recursos que brinda el

Página 35
contexto de manera creativa, con 07/10/22
eficiencia y eficacia, en conjunto con
técnicas y estrategias necesarias para
alcanzar objetivos individuales o
colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las
artes-oficios que se practican desde el
trabajo comunitario y la transmisión
intergeneracional.

7 Salud y Las situaciones se orientan a promover Promovemos el uso de la x


conservación la salud desde una mirada integral, información para estar
ambiental entendiéndola como un equilibrio del saludables y en armonía con 05
bienestar físico, mental, emocional y el ambiente. SEMANA
social; considerando también las S
relaciones y el equilibrio entre los seres
que habitan en el planeta desde una 17/10/22
mirada de sostenibilidad ambiental, en
AL
el marco del buen vivir. Además, la
salud es asumida también como un
18/11/22
derecho que debe ser garantizado por el
Estado en un marco de equidad.

Así también, la salud desde una


perspectiva que incluya y articule los
diferentes tipos de conocimiento,
cosmovisiones y saberes de los pueblos
indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.

8 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar Promovemos acciones para x


convivencia en la reflexión sobre la ciudadanía mejorar la sociedad
la diversidad comprendida como el conjunto de 04
aspectos vinculados con la defensa de SEMANA
los derechos, la pertenencia a la S
comunidad afroperuana, a un pueblo
indígena, a un territorio o país; así 21/11/22
como la manera cómo nos relacionamos

Página 36
en la sociedad, la calidad de las AL
relaciones humanas, la participación en
la búsqueda del bien común y del buen 16/12/22
vivir, y de una sociedad inclusiva, libre
de discriminación y violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas,
económicas, históricas, éticas,
culturales o ambientales; y desarrollarse
a nivel local, regional, nacional o global

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


Experiencias de EaP 0 EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8
aprendizaje

Situaciones Evaluación Ciudadanía y Descubrimiento Trabajo y Salud y Ciudadanía y Trabajo y Salud y Ciudadanía y
Diagnostica convivencia en e innovación emprendimiento en conservación convivencia en emprendimiento conservación convivencia en
propuestas el siglo XXI ambiental en el siglo XXI ambiental
(Situacion la diversidad la diversidad la diversidad
Sig. de
evaluación)

Posible título de Fomentamos Recocemos la Gestionamos Reducimos Promocionamos Promovemos el Promovemos el Promovemos
acciones para creatividad de responsablemente nuestro el turismo en la emprendimiento uso de la acciones para
la E a P ejercer nuestro las familias nuestra economía consumo, comunidad en nuestra familia información mejorar la
derecho al peruanas familiar reciclamos y difundiendo y la comunidad para estar sociedad
acceso y uso del reutilizamos para nuestra riqueza saludables y en
agua el cuidado del cultural y armonía con el
ambiente natural. ambiente.

Tiempo Del 14 de 03 SEMANAS 04 SEMANAS 04 SEMANAS 05 SEMANAS 05 SEMANAS 04 SEMANAS 05 SEMANAS 04 SEMANAS
marzo al 25
de marzo 28/03/22 18/04/22 23/05/22 19/06/22 08/08/22 12/09/22 17/10/22 21/11/22

Página 37
AL AL AL AL AL AL AL AL

15/04/22 13/05/22 17/06/22 22/07/22 09/09/22 07/10/21 18/11/22 16/12/22

VII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES) (CICLO
VI – PRIMER AÑO)

DESEMPEÑOS DE 1° AÑO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


III
I BIMESTRE II BIMESTRE IV BIMESTRE
COMPETENCIAS CAPACIDADES BIMESTRE

EXP EXP EXP EXP EXP EXP


EXP 7 EXP 8
1 2 3 4 5 6


Indaga mediante X X X
Formula preguntas acerca de las
métodos
científicos para características o causas de un hecho,
▪ Problematiza fenómeno u objeto natural o tecnológico
construir sus
situaciones para observado, selecciona aquella que puede ser
conocimientos
hacer indagación. indagada y plantea hipótesis en las que
establece relaciones de causalidad entre las
variables.
▪ Diseña estrategias ✔ Propone procedimientos para observar
para hacer manipular la variable independiente, medir
indagación. la variable dependiente y controlar aspectos
que pueden modificar la experimentación.
✔ Selecciona herramientas, materiales e
▪ Genera y registra instrumentos para recoger datos
datos o cualitativos/cuantitativos, que le permitan
información. organizar su plan de acción y confirmar o
refutar su hipótesis, considerando medidas
de seguridad personal y del espacio de
trabajo y establece el cronograma de su
▪ Analiza datos e indagación.

información. ✔ Obtiene y organiza datos


cualitativos/cuantitativos a partir de la
observación y mediciones repetidas de la
variable dependiente usando los

Página 38
instrumentos con propiedad y seguridad.
▪ Evalúa y comunica
✔ Interpreta relaciones de causalidad entre las
el proceso y
resultados de su variables en base a cálculos de los valores
indagación. obtenidos y confirma o refuta su hipótesis
basado en evidencias, las compara con
información confiable y elabora
conclusiones.
Describe el procedimiento, logros,
dificultades de su indagación, establece la
causa de posibles errores en los resultados,
propone mejoras a realizar y sustenta sus
conclusiones utilizando conocimiento
científico

Explica el mundo X X X
✔ Explica, en base a fuentes con respaldo
físico basándose
en conocimientos científico, cómo las células transforman la
▪ Comprende y usa energía que adquieren del exterior
sobre los seres
conocimientos (fotosíntesis) y producen sustancias
vivos, materia y
sobre los seres complejas (carbohidratos, proteínas, lípidos)
energía, que a su vez pueden ser utilizadas como
biodiversidad vivos, materia y
energía, fuente de energía y aplica estos
tierra y universo conocimientos a situaciones cotidianas.
biodiversidad,
Tierra y universo. ✔ Explica, en base a fuentes con respaldo
▪ Evalúa las científico, cómo las características de los
organismos actuales se originaron en
implicancias del ancestros comunes extintos sometidos a
saber y del selección natural
quehacer científico
y tecnológico. ✔ y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
✔ Explica, en base a fuentes con respaldo
científico, el rol de la carga eléctrica en la
estructura de los átomos e iones y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Por ejemplo: el estudiante explica el
funcionamiento de los condensadores en un
circuito eléctrico.

✔ •Describe cuantitativamente, en base a


fuentes con respaldo científico, cómo las
fuerzas producen movimiento por contacto o
a distancia sobre un cuerpo y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas. Por
ejemplo: el estudiante describe a través de

Página 39
un modelo las fuerzas aplicadas al empujar
una puerta o la atracción de un imán sobre
un objeto metálico.

✔ Explica, en base a fuentes con respaldo


científico, que la distribución de la energía
del Sol y la estructura y movimiento de la
Tierra determinan el comportamiento de la
atmósfera y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
estudiante explica cómo la intensidad de la
radiación solar sobre la Tierra, cambia a lo
largo del año generando diferentes climas..
Diseña y X X
✔ Determina el alcance del problema
construye
soluciones tecnológico, y las causas que lo generan,
▪ Determina una
así como su alternativa de solución en base a
tecnológicas para alternativa de conocimientos científicos o prácticas locales,
resolver solución los requerimientos que debe cumplir y los
problemas de su tecnológica. recursos disponibles para construirlo.
entorno.
▪ Diseña la ✔ Representa gráficamente su alternativa de
alternativa de solución con dibujos estructurados y textos,
solución describiendo sus partes o etapas, la
tecnológica. secuencia de pasos y características de
▪ Implementa y forma,
valida la alternativa ✔ estructura y función de la misma. Justifica la
de solución selección de los materiales por sus
tecnológica. características físicas y químicas, y
herramientas por su funcionamiento, incluye
▪ Evalúa y comunica los recursos a utilizar, posibles costos y
el funcionamiento establece un cronograma de trabajo.
y los impactos de
su alternativa de ✔ Lleva a cabo su alternativa de solución,
solución manipulando los materiales, instrumentos y
tecnológica. herramientas según sus funciones,
considerando los requerimientos
establecidos, y normas de seguridad. Usa
unidades medida convencionales y
verifica el funcionamiento de cada parte o
etapa de la solución tecnológica, detecta
imprecisiones en las dimensiones,
procedimientos, error en la selección de
materiales y realiza ajustes o cambios
necesarios.

✔ Explica cómo construyó su solución

Página 40
tecnológica, el conocimiento científico o
las prácticas locales aplicados, las
dificultades en el diseño y proceso de
implementación, y las mejoras realizadas
para el funcionamiento de su alternativa de
solución. Explica los efectos de la
transformación de los materiales utilizados e
infiere los efectos de la aplicación de la
solución tecnológica en el ambiente.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Se Personaliza X X X X X X X X
desenvuelve entornos
Se desenvuelve en los entornos virtuales
en entornos virtuales.
virtuales cuando integra distintas actividades,
generados por Gestiona actitudes y conocimientos de diversos
las TIC: información del contextos socioculturales en su entorno
entorno virtual. virtual personal. Crea materiales
digitales (presentaciones, videos,
Interactúa en
documentos, diseños, entre otros) que
entornos
responde a necesidades concretas de
virtuales.
acuerdo sus procesos cognitivos y la
Crea objetos manifestación de su individualidad.
virtuales en
diversos
formatos.

Gestiona su Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera X X X X X X X X


aprendizaje aprendizaje. autónoma al darse cuenta lo que debe
de manera aprender al distinguir lo sencillo o
autónoma: Organiza acciones complejo de una tarea, y por ende define
estratégicas para metas personales respaldándose en sus
alcanzar sus potencialidades. Comprende que debe
metas de organizarse lo más específicamente
aprendizaje. posible y que lo planteado incluya las
mejores estrategias, procedimientos,
Monitorea y
recursos que le permitan realizar una
ajusta su
tarea basado en sus experiencias.
desempeño
Monitorea de manera permanente sus
Página 41
durante el proceso avances respecto a las metas de
de aprendizaje. aprendizaje previamente establecidas al
evaluar el proceso de realización de la
tarea y realiza ajustes considerando los
aportes de otros grupos de trabajo
mostrando disposición a los posibles
cambios.

ENFOQUES Enfoque Intercultural X X X


TRANSVERS
ALES Enfoque de Atención a la diversidad X X X

Enfoque de Igualdad de género X X

Enfoque Ambiental X X X X X X X X

Enfoque de Derechos X X X X

Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X

Enfoque de Orientación al Bien Común X X X

VIII. VÍNCULOS CON OTROS AREAS


I EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS
BI APRENDIZAJE 1
M
ES EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS
T APRENDIZAJE 2
R
E
II EXP CC.SS, COMUNICACIÓN, INGLES
BI APRENDIZAJE 3
M
ES EXP MATEMATICA, INGLES, EPT
T APRENDIZAJE 4
R

Página 42
E
III EXP CC.SS, INGLES, MATEMATICA, TUTORIA
BI APRENDIZAJE 5
M EXP COMUNICACIÓN, DPCC, INGLES
ES APRENDIZAJE 6
T
R
E
IV EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS
BI APRENDIZAJE 7
M EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS
ES APRENDIZAJE 8
T
R
E

IX. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS

 Fichas de actividad  PPT Multimedia  Proyector


 Fichas de reforzamiento  Organizadores visuales  Tableta
 Libros Santillana  Laptop
 CD  Pc
 DVD  Celular

X. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
(Para) durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en
(Del) cada unidad.

Página 43
XI. MATERIALES Y RECURSOS
Para el alumno:
▪ Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.

▪ Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.

▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja.
El Comercio S.A.
▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

▪ Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

▪ Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
▪ Kit de material tecnológico de control de mecanismos
▪ Balanza
▪ Kit de microscopio
▪ Materiales de laboratorio
▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
▪ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.

▪ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación

▪ Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.
▪ Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. El Comercio S.A. Primer grado de Educación
Secundaria. Primera edición, Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
▪ Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.

Página 44
▪ Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima –
Perú.

……. Marzo del 2022

____________________________________
FIRMA DEL PROFESOR

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PASCO
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: OXAPAMPA
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz
1.4 ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.5 CICLO: VI
1.6 NIVEL: Secundaria
1.7 GRADO Y SECCIÓN: 2° “A” “B”
1.8 DOCENTE: MOROCHO PEREZ Amanda
1.9 COORDINADOR PEDAGOGÍCO:
1.10 DIRECTOR(A): HINOZTROZA GUTIERREZ Rosamari

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar competencias
científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar
cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual; y
habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología
desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas. En las circunstancias actuales es

Página 45
necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar
decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la ciencia, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de
su entorno y Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. En este grado de estudios, el estudiante irá acercándose cada vez más hacia la
comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como el movimiento y la fuerza, el calor y la temperatura, la energía y sus transformaciones, la célula como
unidad básica de todo ser vivo, las funciones de nutrición, coordinación nervioso-endocrina, reproducción y sexualidad, contaminación ambiental y cambio climático, entre
otros.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T


 Problematiza situaciones para hacer
indagación.  Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su
 Diseña estrategias para hacer conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado.
Indaga mediante métodos indagación.  Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones y experimentos.
científicos para construir  Genera y registra datos o  Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
sus conocimientos información.  Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los
 Analiza datos e información. interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones.
 Evalúa y comunica el proceso y  Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica.
resultados de su indagación.  Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.

 Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre el
 Comprende y usa conocimientos campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula
Explica el mundo físico con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de
sobre los seres vivos, materia y
basándose en especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la
energía, biodiversidad, Tierra y
conocimientos sobre los biosfera.
universo.
seres vivos, materia y
 Evalúa las implicancias del saber y  Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a
energía, biodiversidad cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
del quehacer científico y
tierra y universo
tecnológico.

Página 46
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo
generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos.
 Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas.
 Determina una alternativa de
 Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
solución tecnológica.
implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución
 Diseña la alternativa de solución
tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en las
Diseña y construye tecnológica.
dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
soluciones tecnológicas  Implementa y valida la alternativa
 Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e
para resolver problemas de solución tecnológica.
implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos
de su entorno.  Evalúa y comunica el
establecidos y propone mejoras.
funcionamiento y los impactos de
 Infiere impactos de la solución tecnológica.
su alternativa de solución
tecnológica.

III. CALENDARIZACIÓN:

III.1. Año académico : 2022


III.2. Inicio : 14 de marzo
III.3. Término : 16 de diciembre
III.4. Semanas : 36 semanas
III.5. Bimestre : 4 bimestres
III.6. Horas semanales : 5 horas semanales

BIMESTR I Y II EVALUACIO I III II IV Y V III VI IV VII Y


E SEMAN N DX BIMESTR SEMAN BIMESTR SEMAN BIMESTR SEMAN BIMESTR VIII
A DE E A DE E A DE E A DE E SEMAN
GESTIÓ GESTIÓ GESTIÓ GESTIÓ A DE
N N N N GESTIÓ
N
DURACIÓ Del 01 de Del 14 de marzo Del 28 de Del 16 de Del 23 de Del 25 de Del 8 de Del 10 de Del 17 de Del 19 de
N marzo al al 25 de marzo marzo al 13 mayo al 20 mayo al 22 Julio al 5 agosto al 7 octubre al octubre al diciembre
11 de de mayo de mayo de julio de agosto de octubre 14 de 16 de al 30 de
marzo octubre diciembre diciembre

Página 47
SEMANAS 2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semana 9 semanas 2 semanas 9 semanas 1 semana 9 semanas 2 semana

HORAS Vacaciones 10 horas 35 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones
EFECTIVA estudiante pedagógicas pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante
S s s s s s

IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Descripción del Portafolio


Descripción general
resultado de Descripción general del
sobre el desarrollo de Necesidades de aprendizajes
evaluación de registro en el SIAGIE
carpeta de recuperación
diagnóstica

Los resultados de la Según las notas alcanzadas Al ser promovidos del No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las
Evaluación Diagnóstica por el SIAGIE, los ciclo V a los estudiantes carpeta de primer capacidades del área y alcanzar en su
muestran que los estudiantes han egresado no se les exigió carpeta de grado. plenitud los estándares del ciclo V por
estudiantes están en los del nivel primario con los recuperación. tanto se debe fortalecer la autoestima del
siguientes niveles de siguientes niveles de logro: estudiante ya que en su etapa de
logro: adolescencia va enfrentar muchos
20.4 % Logro Destacado = cambios físicos y psicológicos,
El 17,8 % = AD AD recordemos que en etapa el estudiante
adquiere mayor independencia y va
El 18,9 =A 79.8 % Logrado = A
asumiendo otras responsabilidades dentro
El 34,4 =B de su familia y comunidad por tanto
debemos prepararlo para que asuma un rol
El 28,9 =C activo utilizando los recursos tecnológicos
adecuadamente.

Página 48
Los resultados nos
demuestran que es
necesario hacer
retroalimentación de
algunos contenidos
básicos para poder
trabajar el ciclo VI.

V. SITUACIONES PARA EL 2022


N SITUACIÓ RESUMEN TÍTULO DE LA FECHA IB II B III B IV B MODALIDAD MEDIO
° N / EJES EXPERIENCIA
P S V W T R
DE I E V A
R E
APRENDIZAJE E M R B D
T I
S I
U O
E P A
N R L
C E
I S
A E
L N
C
I
A
L

1 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Fomentamos acciones x


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida como para ejercer nuestro
la diversidad el conjunto de aspectos vinculados con la defensa derecho al acceso y 03
de los derechos, la pertenencia a la comunidad uso del agua SEMANA
afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio S
o país; así como la manera cómo nos
28/03/23
relacionamos en la sociedad, la calidad de las
relaciones humanas, la participación en la
AL
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de discriminación y 15/04/22
violencia.

Página 49
Estas situaciones pueden considerar las
dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global.

2 Descubrimient Las situaciones se orientan a la exploración, Recocemos la x


o e innovación observación, comprensión y cuestionamiento del creatividad de las
mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la familias peruanas 04
curiosidad o solucionar algún problema o SEMANA
necesidad personal o colectiva. S

Así mismo, el abordaje de estas situaciones 18/04/22


genera una nueva forma de percibir la realidad
AL
que lo lleva a un cambio de paradigma, que en
algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar
13/05/22
algunos objetos y/o soluciones, que
complementan y reconocen los saberes locales y
globales, a partir de su recreación, adaptación, o
adecuación

Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de las Promovemos el X


emprendimient necesidades no satisfechas o de problemas turismo local de
o en el siglo económicos, sociales, ambientales u otros que manera sostenible y 04
XXI afectan a las personas. segura SEMANA
S
Estas necesidades o problemas se hacen frente a
partir del emprendimiento social o económico, 23/05/22
3
haciendo uso sostenible de los recursos que
brinda el contexto de manera creativa, con AL
eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y
17/06/22
estrategias necesarias para alcanzar objetivos
individuales o colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las artes-oficios
que se practican desde el trabajo comunitario y la
transmisión intergeneracional.

4 Salud y Las situaciones se orientan a promover la salud Reducimos nuestro X


conservación desde una mirada integral, entendiéndola como consumo, reciclamos
ambiental un equilibrio del bienestar físico, mental, y reutilizamos para el 05

Página 50
emocional y social; considerando también las cuidado del ambiente SEMANA
relaciones y el equilibrio entre los seres que S
habitan en el planeta desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, en el marco del buen 19/06/22
vivir. Además, la salud es asumida también como
AL
un derecho que debe ser garantizado por el
Estado en un marco de equidad.
22/07/22
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva colectiva,
estar bien en comunidad, la práctica de la salud
intercultural.

5 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Valoramos las x


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida como técnicas de
la diversidad el conjunto de aspectos vinculados con la defensa conservación de 05
de los derechos, la pertenencia a la comunidad alimentos en nuestra SEMANA
afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio comunidad S
o país; así como la manera cómo nos
relacionamos en la sociedad, la calidad de las 08/08/22
relaciones humanas, la participación en la
AL
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de discriminación y
09/09/22
violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global

6 Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de las Construimos x


emprendimient necesidades no satisfechas o de problemas soluciones
o en el siglo económicos, sociales, ambientales u otros que tecnológicas para 04
XXI afectan a las personas. promover cultivos en SEMANA
las familias de la S
Estas necesidades o problemas se hacen frente a comunidad
partir del emprendimiento social o económico, 12/09/22
haciendo uso sostenible de los recursos que
AL

Página 51
brinda el contexto de manera creativa, con 07/10/22
eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y
estrategias necesarias para alcanzar objetivos
individuales o colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las artes-oficios
que se practican desde el trabajo comunitario y la
transmisión intergeneracional.

7 Salud y Las situaciones se orientan a promover la salud Promovemos el uso x


conservación desde una mirada integral, entendiéndola como de la información para
ambiental un equilibrio del bienestar físico, mental, estar saludables y en 05
emocional y social; considerando también las armonía con el SEMANA
relaciones y el equilibrio entre los seres que ambiente. S
habitan en el planeta desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, en el marco del buen 17/10/22
vivir. Además, la salud es asumida también como
AL
un derecho que debe ser garantizado por el
Estado en un marco de equidad.
18/11/22
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva colectiva,
estar bien en comunidad, la práctica de la salud
intercultural.

8 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Promovemos acciones x


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida como para mejorar la
la diversidad el conjunto de aspectos vinculados con la defensa sociedad 04
de los derechos, la pertenencia a la comunidad SEMANA
afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio S
o país; así como la manera cómo nos
relacionamos en la sociedad, la calidad de las 21/11/22
relaciones humanas, la participación en la
AL
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de discriminación y
16/12/22
violencia.

Página 52
Estas situaciones pueden considerar las
dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


Experiencias EaP 0 EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8
de aprendizaje

Situaciones Evaluación Ciudadanía Descubrimient Trabajo y Salud y Ciudadanía Trabajo y Salud y Ciudadanía
Diagnostica y o e innovación emprendimiento conservación y convivencia emprendimiento conservación y convivencia
propuestas (Situacion convivencia en el siglo XXI ambiental en en el siglo XXI ambiental en
Sig. de en la diversidad la
evaluación) la diversidad
diversidad
Posible título de Fomentamos Recocemos la Gestionamos Reducimos Promocionamos Promovemos el Promovemos el Promovemos
acciones para creatividad de las responsablemente nuestro el turismo en la emprendimiento uso de la acciones para
la EaP ejercer nuestro familias peruanas nuestra economía consumo, comunidad en nuestra familia información mejorar la
derecho al familiar reciclamos y difundiendo y la comunidad para estar sociedad
acceso y uso reutilizamos nuestra riqueza saludables y en
del agua para el cuidado cultural y armonía con el
del ambiente natural. ambiente.

Tiempo Del 14 de 03 SEMANAS 04 SEMANAS 04 SEMANAS 05 SEMANAS 05 SEMANAS 04 SEMANAS 05 SEMANAS 04


marzo al 25 28/03/22 18/04/22 23/05/22 19/06/22 08/08/22 12/09/22 17/10/22 SEMANAS
de marzo AL AL AL AL AL AL AL 21/11/22
15/04/22 13/05/22 17/06/22 22/07/22 09/09/22 07/10/21 18/11/22 AL
16/12/22

VII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES) (CICLO VI
– SEGUNDO AÑO)

Página 53
DESEMPEÑOS DE 2° AÑO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
CAPACIDAD III
COMPETENCIA I BIMESTRE II BIMESTRE
BIMESTRE
IV BIMESTRE
S ES EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP
EXP 8
1 2 3 4 5 6 7
Indaga  Formula preguntas acerca de las variables X X X
mediante  Problematiza que influyen en un hecho, fenómeno u
métodos situaciones para objeto natural o tecnológico y selecciona
científicos para hacer aquella que puede ser indagada
construir sus indagación. científicamente.
conocimientos
 Diseña  Plantea hipótesis en las que establece
estrategias para relaciones de causalidad entre las variables.
hacer Considera las variables intervinientes en su
indagación. indagación.

 Genera y  Propone procedimientos para observar,


registra datos o manipular la variable independiente, medir
información. la variable dependiente y controlar la
variable interviniente. Selecciona
herramientas, materiales e instrumentos
 Analiza datos e para recoger datos
información. cualitativos/cuantitativos.

 Evalúa y  Prevé el tiempo y las medidas de seguridad


comunica el personal y del lugar de trabajo.
proceso y
resultados de su  Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a
indagación. partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la
variable dependiente. Realiza los ajustes en
sus procedimientos y controla las variables
intervinientes.

 Organiza los datos y hace cálculos de


medidas de tendencia central,
proporcionalidad u otros, y los representa
en gráficas.

 Compara los datos obtenidos (cualitativos y


cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros;
contrasta los resultados con su hipótesis e
información científica para confirmar o

Página 54
refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.

 Sustenta si sus conclusiones responden a la


pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones, cálculos y
ajustes realizados contribuyeron a
demostrar su hipótesis. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o
presenciales
Explica el  Explica cualitativa y cuantitativamente el X X X
mundo físico  Comprende y salto cuántico como una manifestación de
basándose en usa la interacción entre materia y energía en la
conocimientos conocimientos nube electrónica del átomo.
sobre los seres sobre los seres
vivos, materia vivos, materia y  Explica las propiedades periódicas de los
y energía, energía, elementos químicos a partir de la
biodiversidad biodiversidad, organización de sus electrones.
tierra y Tierra y  Describe cómo se produce la reflexión, la
universo universo. refracción y la dispersión de las ondas.
 Evalúa las
implicancias  Explica que el calor se puede cuantificar y
del saber y del transferir de un cuerpo con mayor
quehacer temperatura a otro de menor temperatura.
científico y
tecnológico.  Describe el movimiento cualitativa y
cuantitativamente relacionando la distancia,
el tiempo y la velocidad.

 Explica cualitativa y cuantitativamente la


relación entre energía, trabajo y
movimiento.

 Describe cómo a través de los procesos de


fotosíntesis y respiración se produce la
energía que la célula utiliza para producir
sustancias orgánicas.

 Establece semejanzas y diferencias entre


las estructuras que han desarrollado los
seres unicelulares y pluricelulares para
realizar la función de nutrición.

 Establece semejanzas y diferencias entre


las estructuras reproductivas que han
desarrollado seres unicelulares y
pluricelulares para la perpetuación de la
especie.

Página 55
 Establece semejanzas y diferencias entre
las estructuras que han desarrollado los
diversos seres unicelulares y pluricelulares
que les permiten cumplir funciones de
coordinación o relación para la
supervivencia.

 Explica cómo la selección natural da lugar


a diferentes especies a partir de un ancestro
común y cómo la selección artificial
aprovecha la diversidad al interior de cada
especie para modificar los organismos con
diferentes fines.

 Justifica que la vida en la biósfera depende


del flujo de la energía y de los ciclos
biogeoquímicos.

 Justifica cómo las causas del cambio


climático pueden ser mitigadas a partir del
uso de fuentes de energía limpia en la
generación de energía eléctrica.

 Explica cómo el desarrollo científico y


tecnológico ha contribuido a cambiar las
ideas sobre el universo y la vida de las
personas en distintos momentos históricos.

 Fundamenta su posición respecto a


situaciones donde la ciencia y la tecnología
son cuestionadas por su impacto en la
sociedad y el ambiente, y explica cómo son
una oportunidad para superar determinadas
problemáticas sociales y ambientales.
Diseña y  Describe el problema tecnológico y las X X
construye  Determina una causas que lo generan. Explica su
soluciones alternativa de alternativa de solución tecnológica sobre la
tecnológicas solución base de conocimientos científicos o
para resolver tecnológica. prácticas locales. Da a conocer los
problemas de  Diseña la requerimientos que debe cumplir esa
su entorno. alternativa de alternativa de solución, los recursos
solución disponibles para construirla, y sus
tecnológica. beneficios directos e indirectos.
 Implementa y
valida la  Representa su alternativa de solución con
alternativa de dibujos estructurados. Describe sus partes o
solución etapas, la secuencia de pasos, sus
tecnológica. características de forma y estructura, y su

Página 56
 Evalúa y función. Selecciona instrumentos,
comunica el herramientas, recursos y materiales
funcionamiento considerando su impacto ambiental y
y los impactos seguridad. Prevé posibles costos y tiempo
de su de ejecución.
alternativa de
solución  Ejecuta la secuencia de pasos de su
tecnológica. alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e instrumentos,
considerando normas de seguridad.

 Verifica el funcionamiento de cada parte o


etapa de la solución tecnológica, detecta
errores en los procedimientos o en la
selección de materiales, y realiza ajustes o
cambios según los requerimientos
establecidos.

 Comprueba el funcionamiento de su
solución tecnológica según los
requerimientos establecidos y propone
mejoras.

 Explica su construcción y los cambios o


ajustes realizados sobre la base de
conocimientos científicos o en prácticas
locales, y determina el impacto ambiental
durante su implementación y uso.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Se Personaliza X X X X X X X X
desenvuelve entornos Se desenvuelve en los entornos virtuales
en entornos virtuales. cuando integra distintas actividades,
virtuales Gestiona actitudes y conocimientos de diversos
generados información contextos socioculturales en su entorno
por las TIC: del entorno virtual personal. Crea materiales digitales
virtual. (presentaciones, videos, documentos,
Interactúa en diseños, entre otros) que responde a
entornos necesidades concretas de acuerdo sus
virtuales. procesos cognitivos y la manifestación de
Crea objetos su individualidad.
virtuales en
diversos
formatos.

Página 57
Gestiona su Define metas Gestiona su aprendizaje de manera X X X X X X X X
aprendizaje de aprendizaje. autónoma al darse cuenta lo que debe
de manera Organiza aprender al distinguir lo sencillo o
autónoma: acciones complejo de una tarea, y por ende define
estratégicas metas personales respaldándose en sus
para alcanzar potencialidades. Comprende que debe
sus metas de organizarse lo más específicamente posible
aprendizaje. y que lo planteado incluya las mejores
Monitorea y estrategias, procedimientos, recursos que le
ajusta su permitan realizar una tarea basado en sus
desempeño experiencias. Monitorea de manera
durante el permanente sus avances respecto a las
proceso de metas de aprendizaje previamente
aprendizaje. establecidas al evaluar el proceso de
realización de la tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros grupos de
trabajo mostrando disposición a los
posibles cambios.

ENFOQUE Enfoque Intercultural X X X


S Enfoque de Atención a la diversidad X X X
TRANSVE
RSALES Enfoque de Igualdad de género X X
Enfoque Ambiental X X X X X X X X
Enfoque de Derechos X X X X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X

Enfoque de Orientación al Bien Común X X X

VIII. VÍNCULOS CON OTROS AREAS


EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS
BIMESTRE

APRENDIZAJE 1
I

EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS


APRENDIZAJE 2

Página 58
EXP CC.SS, COMUNICACIÓN, INGLES

BIMEST
APRENDIZAJE 3

RE
II
EXP MATEMATICA, INGLES, EPT
APRENDIZAJE 4
EXP CC.SS, INGLES, MATEMATICA, TUTORIA

BIMEST
APRENDIZAJE 5

RE
III
EXP COMUNICACIÓN, DPCC, INGLES
APRENDIZAJE 6
EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS
BIMES

APRENDIZAJE 7
TRE
IV

EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS


APRENDIZAJE 8
IX. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS

 Fichas de actividad  PPT Multimedia  Proyector


 Fichas de reforzamiento  Organizadores visuales  Tableta
 Libros Santillana  Laptop
 CD  Pc
 DVD  Celular

X. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
(Para) durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en
(Del) cada unidad.

XI. MATERIALES Y RECURSOS


Para el alumno:
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.

Página 59
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja.
El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
 Kit de material tecnológico de control de mecanismos
 Balanza
 Kit de microscopio
 Materiales de laboratorio
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. El Comercio S.A. Primer grado de Educación
Secundaria. Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima –
Perú.

……. Marzo del 2022

____________________________________
FIRMA DEL PROFESOR

Página 60
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PASCO
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: OXAPAMPA
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz
1.4 ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.5 CICLO: VII
1.6 NIVEL: Secundaria
1.7 GRADO Y SECCIÓN: 3° “A” “B”
1.8 DOCENTE: MOROCHO PEREZ Amanda
1.9 COORDINADOR PEDAGOGÍCO:
1.10 DIRECTOR(A): HINOZTROZA GUTIERREZ Rosamari

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar competencias
científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar
cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual; y
habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología
desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas. En las circunstancias actuales es
necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar
decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la ciencia, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de
su entorno y Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. En este grado de estudios, el estudiante irá acercándose cada vez más hacia la
comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como el movimiento y la fuerza, el calor y la temperatura, la energía y sus transformaciones, la célula como
unidad básica de todo ser vivo, las funciones de nutrición, coordinación nervioso-endocrina, reproducción y sexualidad, contaminación ambiental y cambio climático, entre
otros.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T

Página 61
 Problematiza situaciones para hacer  Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis en base a conocimientos científicos y observaciones previas.
indagación.  Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta en base a principios científicos y los
 Diseña estrategias para hacer objetivos planteados.
Indaga mediante métodos indagación.  Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables.
científicos para construir  Genera y registra datos o  Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en
sus conocimientos información. base a conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e
 Analiza datos e información. información confiable.
 Evalúa y comunica el proceso y  Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
resultados de su indagación.
 Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la
estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la
 Comprende y usa conocimientos información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de
Explica el mundo físico
sobre los seres vivos, materia y
basándose en la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
energía, biodiversidad, Tierra y
conocimientos sobre los  Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o
universo.
seres vivos, materia y frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
 Evalúa las implicancias del saber y
energía, biodiversidad
del quehacer científico y
tierra y universo
tecnológico.

 Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la
interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución en base a conocimientos
científicos.
 Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y
 Determina una alternativa de
perspectivas, incluyendo sus partes o etapas.
solución tecnológica.
 Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
 Diseña la alternativa de solución
implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados.
Diseña y construye tecnológica.
 Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta error en la
soluciones tecnológicas  Implementa y valida la alternativa
selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su
para resolver problemas de solución tecnológica.
alternativa de solución.
de su entorno.  Evalúa y comunica el
 Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la
funcionamiento y los impactos de
implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos
su alternativa de solución
de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos
tecnológica.

III. CALENDARIZACIÓN:

Página 62
a. Año académico : 2022
b. Inicio : 14 de marzo
c. Término : 16 de diciembre
d. Semanas : 36 semanas
e. Bimestre : 4 bimestres
f. Horas semanales : 5 horas semanales

BIMESTR I Y II EVALUACIO I III II IV Y V III VI IV VII Y


E SEMAN N DX BIMESTR SEMAN BIMESTR SEMAN BIMESTR SEMAN BIMESTR VIII
A DE E A DE E A DE E A DE E SEMAN
GESTIÓ GESTIÓ GESTIÓ GESTIÓ A DE
N N N N GESTIÓ
N
DURACIÓ Del 01 de Del 14 de marzo Del 28 de Del 16 de Del 23 de Del 25 de Del 8 de Del 10 de Del 17 de Del 19 de
N marzo al al 25 de marzo marzo al 13 mayo al 20 mayo al 22 Julio al 5 agosto al 7 octubre al octubre al diciembre
11 de de mayo de mayo de julio de agosto de octubre 14 de 16 de al 30 de
marzo octubre diciembre diciembre

SEMANAS 2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semana 9 semanas 2 semanas 9 semanas 1 semana 9 semanas 2 semana

HORAS Vacaciones 10 horas 35 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones
EFECTIVA estudiante pedagógicas pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante
S s s s s s

IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Descripción del Portafolio


Descripción general
resultado de Descripción general del
sobre el desarrollo de Necesidades de aprendizajes
evaluación de registro en el SIAGIE
carpeta de recuperación
diagnóstica

Los resultados de la Según las notas alcanzadas

Página 63
Evaluación Diagnóstica por el SIAGIE, los Al ser promovidos del No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las
muestran que los estudiantes han egresado ciclo VI a los estudiantes carpeta de capacidades del área y alcanzar en su
estudiantes están en los del nivel primario con los no se les exigió carpeta de segundo año plenitud los estándares del ciclo V por
siguientes niveles de siguientes niveles de logro: recuperación. tanto se debe fortalecer la autoestima del
logro: estudiante ya que en su etapa de
20.4 % Logro Destacado = adolescencia va enfrentar muchos
El 17,8 % = AD AD cambios físicos y psicológicos,
recordemos que en etapa el estudiante
El 18,9 =A 79.8 % Logrado = A
adquiere mayor independencia y va
El 34,4 =B asumiendo otras responsabilidades dentro
de su familia y comunidad por tanto
El 28,9 =C debemos prepararlo para que asuma un rol
activo utilizando los recursos tecnológicos
Los resultados nos
adecuadamente.
demuestran que es
necesario hacer
retroalimentación de
algunos contenidos
básicos para poder
trabajar el ciclo VII.

V. SITUACIONES PARA EL 2022


N SITUACIÓ RESUMEN TÍTULO DE LA FECHA IB II B III B IV B MODALIDAD MEDIO

Página 64
° N / EJES EXPERIENCIA DE P S V W T R
R E I E V A
APRENDIZAJE R B D
E M
T I
S I
U O
E P A
N R L
C E
I S
A E
L N
C
I
A
L

1 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Construimos un país libre x


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida de discriminación con una
la diversidad como el conjunto de aspectos vinculados con ciudadanía crítica y activa 03
la defensa de los derechos, la pertenencia a la SEMANA
comunidad afroperuana, a un pueblo S
indígena, a un territorio o país; así como la
28/03/23
manera cómo nos relacionamos en la
sociedad, la calidad de las relaciones
AL
humanas, la participación en la búsqueda del
bien común y del buen vivir, y de una 15/04/22
sociedad inclusiva, libre de discriminación y
violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional
o global.

2 Descubrimient Las situaciones se orientan a la exploración, Proponemos soluciones x


o e innovación observación, comprensión y cuestionamiento creativas para el uso
del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer sostenible del agua 04
la curiosidad o solucionar algún problema o SEMANA
necesidad personal o colectiva. S

Así mismo, el abordaje de estas situaciones 18/04/22


genera una nueva forma de percibir la

Página 65
realidad que lo lleva a un cambio de AL
paradigma, que en algunos casos lo puede
llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o 13/05/22
soluciones, que complementan y reconocen
los saberes locales y globales, a partir de su
recreación, adaptación, o adecuación

Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Investigamos y revaloramos X


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida nuestras prácticas y saberes
la diversidad como el conjunto de aspectos vinculados con ancestrales 04
la defensa de los derechos, la pertenencia a la SEMANA
comunidad afroperuana, a un pueblo S
indígena, a un territorio o país; así como la
manera cómo nos relacionamos en la 23/05/22
3
sociedad, la calidad de las relaciones
AL
humanas, la participación en la búsqueda del
bien común y del buen vivir, y de una
17/06/22
sociedad inclusiva, libre de discriminación y
violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional
o global.

4 Salud y Las situaciones se orientan a promover la Presentamos nuestro X


conservación salud desde una mirada integral, desinfectante ecoamigable
ambiental entendiéndola como un equilibrio del de manera creativa 05
bienestar físico, mental, emocional y social; SEMANA
considerando también las relaciones y el S
equilibrio entre los seres que habitan en el
planeta desde una mirada de sostenibilidad 19/06/22
ambiental, en el marco del buen vivir.
AL
Además, la salud es asumida también como
un derecho que debe ser garantizado por el
22/07/22
Estado en un marco de equidad.

Así también, la salud desde una perspectiva


que incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita

Página 66
entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica
de la salud intercultural.

5 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Promovemos el uso de la x


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida energía limpia
la diversidad como el conjunto de aspectos vinculados con 05
la defensa de los derechos, la pertenencia a la SEMANA
comunidad afroperuana, a un pueblo S
indígena, a un territorio o país; así como la
manera cómo nos relacionamos en la 08/08/22
sociedad, la calidad de las relaciones
AL
humanas, la participación en la búsqueda del
bien común y del buen vivir, y de una
09/09/22
sociedad inclusiva, libre de discriminación y
violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional
o global

6 Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de Impulsamos el x


emprendimient las necesidades no satisfechas o de problemas emprendimiento sostenible
o en el siglo económicos, sociales, ambientales u otros que 04
XXI afectan a las personas. SEMANA
S
Estas necesidades o problemas se hacen
frente a partir del emprendimiento social o 12/09/22
económico, haciendo uso sostenible de los
recursos que brinda el contexto de manera AL
creativa, con eficiencia y eficacia, en
07/10/22
conjunto con técnicas y estrategias necesarias
para alcanzar objetivos individuales o
colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las artes-
oficios que se practican desde el trabajo
comunitario y la transmisión

Página 67
intergeneracional.

7 Salud y Las situaciones se orientan a promover la Asumimos acciones para x


conservación salud desde una mirada integral, preservar la salud y el
ambiental entendiéndola como un equilibrio del ambiente 05
bienestar físico, mental, emocional y social; SEMANA
considerando también las relaciones y el S
equilibrio entre los seres que habitan en el
planeta desde una mirada de sostenibilidad 17/10/22
ambiental, en el marco del buen vivir.
AL
Además, la salud es asumida también como
un derecho que debe ser garantizado por el
18/11/22
Estado en un marco de equidad.

Así también, la salud desde una perspectiva


que incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica
de la salud intercultural.

8 Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de Proponemos soluciones a x


emprendimient las necesidades no satisfechas o de problemas los problemas económicos
o en el siglo económicos, sociales, ambientales u otros que provocados por la pandemia 04
XXI afectan a las personas. SEMANA
S
Estas necesidades o problemas se hacen
frente a partir del emprendimiento social o 21/11/21
económico, haciendo uso sostenible de los
recursos que brinda el contexto de manera AL
creativa, con eficiencia y eficacia, en
16/12/22
conjunto con técnicas y estrategias necesarias
para alcanzar objetivos individuales o
colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las artes-
oficios que se practican desde el trabajo
comunitario y la transmisión
intergeneracional.

Página 68
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Experiencias de EaP 0 EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8
aprendizaje

Situaciones Evaluación Ciudadanía y Descubrimiento Ciudadanía Salud y Ciudadanía Trabajo y Salud y Trabajo y
Diagnostica convivencia e innovación y convivencia conservación y convivencia emprendimiento conservación emprendimiento
propuestas (Situacion en en ambiental en en el siglo XXI ambiental en el siglo XXI
Sig. de la diversidad la la diversidad
evaluación) diversidad

Posible título de Construimos un Proponemos Investigamos y Fomentamos la Somos Gestionamos Asumimos Proponemos
país libre de soluciones revaloramos práctica de protagonistas responsablemente acciones para soluciones a los
la EaP discriminación creativas para el nuestras hábitos de vida del cambio al nuestros recursos preservar la problemas
con una uso sostenible del practicas y saludable promover el financieros salud y el económicos
ciudadanía agua saberes cuidado del ambiente provocados por la
crítica y activa ancestrales agua en la pandemia
comunidad

Tiempo Del 14 de 03 SEMANAS 04 SEMANAS 04 05 SEMANAS 05 SEMANAS 04 SEMANAS 05 SEMANAS 04 SEMANAS


marzo al 25 28/03/22 18/04/22 SEMANAS 19/06/22 08/08/22 12/09/22 17/10/22 21/11/22
de marzo AL AL 23/05/22 AL AL AL AL AL
15/04/22 13/05/22 AL 22/07/22 09/09/22 07/10/21 18/11/22 16/12/22
17/06/22

VII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES) (CICLO
VII– TERCER AÑO)

DESEMPEÑOS DE 3° AÑO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


CAPACIDADE III
COMPETENCIA I BIMESTRE II BIMESTRE
BIMESTRE
IV BIMESTRE
S S EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP
EXP 8
1 2 3 4 5 6 7
Indaga  Formula preguntas sobre el hecho, X X X
mediante  Problematiza fenómeno u objeto natural o tecnológico
métodos situaciones para para delimitar el problema por indagar.
científicos para hacer indagación.
construir sus  Determina el comportamiento de las
conocimientos  Diseña estrategias variables, y plantea hipótesis basadas en
para hacer conocimientos científicos, en las que
indagación. establece relaciones de causalidad entre las
variables que serán investigadas. Considera

Página 69
 Genera y registra las variables intervinientes que pueden
datos o influir en su indagación y elabora los
información. objetivos.

 Analiza datos e  Propone y fundamenta, sobre la base de los


información. objetivos de su indagación e información
científica, procedimientos que le permitan
observar, manipular y medir las variables y
 Evalúa y el tiempo por emplear, las medidas de
comunica el seguridad, y las herramientas, materiales e
proceso y instrumentos de recojo de datos
resultados de su cualitativos/ cuantitativos para confirmar o
indagación. refutar la hipótesis.

 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a


partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la
variable dependiente.

 Realiza los ajustes en sus procedimientos y


controla las variables intervinientes.
Organiza los datos y hace cálculos de
medidas de tendencia central,
proporcionalidad u otros, y los representa
en gráficas.

 Compara los datos obtenidos (cualitativos y


cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o tendencias.
Contrasta los resultados con su hipótesis e
información para confirmar o refutar su
hipótesis, y elabora conclusiones.

 Sustenta, sobre la base de conocimientos


científicos, sus conclusiones,
procedimientos, mediciones, cálculos y
ajustes realizados, y si permitieron
demostrar su hipótesis y lograr el objetivo.

 Comunica su indagación a través de medios


virtuales o presenciales.
Explica el  Explica cualitativa y cuantitativamente que X X X
mundo físico  Comprende y usa las sustancias se generan al formarse o
basándose en conocimientos romperse enlaces entre átomos, que
conocimientos sobre los seres absorben o liberan energía conservando su
sobre los seres vivos, materia y masa. Evalúa las implicancias ambientales

Página 70
vivos, materia energía, y sociales del uso de las sustancias
y energía, biodiversidad, inorgánicas.
biodiversidad Tierra y universo.
tierra y  Evalúa las  Explica cualitativa y cuantitativamente que
universo implicancias del la degradación de los materiales depende
saber y del de su composición química y de las
quehacer condiciones ambientales.
científico y
tecnológico.  Explica la generación de campos eléctricos
a partir de la existencia de cargas positivas
o negativas, y de la generación de campos
magnéticos a partir del movimiento de
estas cargas eléctricas.

 Explica cuantitativamente que, en las


reacciones nucleares de fisión y fusión, se
producen elementos con intercambio de
grandes cantidades de energía.

 Analiza las implicancias de la energía


nuclear en la generación de energía
eléctrica.

 Sustenta cualitativa y cuantitativamente las


propiedades de los gases según la teoría
cinética molecular.

 Explica cualitativa y cuantitativamente el


comportamiento de los líquidos en reposo
por acción de la presión.

 Establece semejanzas y diferencias entre


las estructuras que han desarrollado los
diversos seres unicelulares y pluricelulares
para realizar la función de locomoción.

 Explica el crecimiento y la reproducción de


la célula a partir del ciclo celular.

 Explica la transmisión de caracteres de


progenitores a descendientes mediante los
genes.

 Justifica que el relieve de la Tierra se debe


a los movimientos sísmicos, al vulcanismo
y a la formación de rocas producidos por la
energía interna de la Tierra.

Página 71
 Establece relaciones entre el desarrollo
científico y tecnológico con las demandas
de la sociedad en distintos momentos
históricos.

 Fundamenta su posición, empleando


evidencia científica, respecto de eventos
paradigmáticos y de situaciones donde la
ciencia y la tecnología son cuestionadas por
su impacto en la sociedad y el ambiente.
Diseña y  Describe el problema tecnológico y las X X
construye  Determina una causas que lo generan. Explica su
soluciones alternativa de alternativa de solución tecnológica sobre la
tecnológicas solución base de conocimientos científicos o
para resolver tecnológica. prácticas locales. Da a conocer los
problemas de  Diseña la requerimientos que debe cumplir esa
su entorno. alternativa de alternativa de solución, los recursos
solución disponibles para construirla, y sus
tecnológica. beneficios directos e indirectos.
 Implementa y
valida la  Representa su alternativa de solución con
alternativa de dibujos estructurados a escala. Describe sus
solución partes o etapas, la secuencia de pasos, sus
tecnológica. características de forma y estructura, y su
 Evalúa y función. Selecciona instrumentos,
comunica el herramientas, recursos y materiales
funcionamiento y considerando su impacto ambiental y
los impactos de seguridad.
su alternativa de
solución  Prevé posibles costos y tiempo de
tecnológica. ejecución. Propone maneras de probar el
funcionamiento de la solución tecnológica.

 Ejecuta la secuencia de pasos de su


alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e instrumentos
considerando su grado de precisión y
normas de seguridad.

 Verifica el funcionamiento de cada parte o


etapa de la solución tecnológica, detecta
errores en los procedimientos o en la
selección de materiales, y realiza ajustes o
cambios según los requerimientos
establecidos.

 Realiza pruebas repetitivas para verificar el

Página 72
funcionamiento de la solución tecnológica
según los requerimientos establecidos y
fundamenta su propuesta de mejora.
Explica su construcción, y los cambios o
ajustes realizados sobre la base de
conocimientos científicos o en prácticas
locales, y determina el impacto ambiental y
social
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Se Personaliza X X X X X X X X
desenvuelve entornos Se desenvuelve en los entornos virtuales
en entornos virtuales. cuando integra distintas actividades,
virtuales Gestiona actitudes y conocimientos de diversos
generados información del contextos socioculturales en su entorno
por las TIC: entorno virtual. virtual personal. Crea materiales digitales
Interactúa en (presentaciones, videos, documentos,
entornos diseños, entre otros) que responde a
virtuales. necesidades concretas de acuerdo sus
Crea objetos procesos cognitivos y la manifestación de
virtuales en su individualidad.
diversos
formatos.
Gestiona su Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera X X X X X X X X
aprendizaje aprendizaje. autónoma al darse cuenta lo que debe
de manera Organiza aprender al distinguir lo sencillo o
autónoma: acciones complejo de una tarea, y por ende define
estratégicas para metas personales respaldándose en sus
alcanzar sus potencialidades. Comprende que debe
metas de organizarse lo más específicamente posible
aprendizaje. y que lo planteado incluya las mejores
Monitorea y estrategias, procedimientos, recursos que le
ajusta su permitan realizar una tarea basado en sus
desempeño experiencias. Monitorea de manera
durante el permanente sus avances respecto a las
proceso de metas de aprendizaje previamente
aprendizaje. establecidas al evaluar el proceso de
realización de la tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros grupos de
trabajo mostrando disposición a los
posibles cambios.
Página 73
ENFOQUE Enfoque Intercultural X X X
S Enfoque de Atención a la diversidad X X X
TRANSVE Enfoque de Igualdad de género X X
RSALES Enfoque Ambiental X X X X X X X X
Enfoque de Derechos X X X X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X

Enfoque de Orientación al Bien Común X X X

VIII. VÍNCULOS CON OTROS AREAS


EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS
I BIMESTRE

APRENDIZAJE 1

EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, , CC.SS


APRENDIZAJE 2

EXP CC.SS, COMUNICACIÓN, RELIGION, INGLES


II BIMESTRE

APRENDIZAJE 3

EXP MATEMATICA, EPT


APRENDIZAJE 4

EXP EPT, MATEMATICA


BIMESTRE

APRENDIZAJE 5
III

EXP EPT, COMUNICACIÓN, TUTORIA,


APRENDIZAJE 6

EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, , CC.SS


BIMESTR

APRENDIZAJE 7
IV

EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, , CC.SS


APRENDIZAJE 8

IX. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS:


MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS

Página 74
 Fichas de actividad  PPT Multimedia  Proyector
 Fichas de reforzamiento  Organizadores visuales  Tableta
 Libros Santillana  Laptop
 CD  Pc
 DVD  Celular

X. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
(Para) durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en
(Del) cada unidad.

XI. MATERIALES Y RECURSOS


Para el alumno:
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 3. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja.
El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
 Kit de material tecnológico de control de mecanismos
 Balanza
 Kit de microscopio
 Materiales de laboratorio
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.

Página 75
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. El Comercio S.A. Primer grado de Educación
Secundaria. Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima –
Perú.

……. Marzo del 2022

____________________________________
FIRMA DEL PROFESOR

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PASCO
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: OXAPAMPA
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz
1.4 ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.5 CICLO: VII

Página 76
1.6 NIVEL: Secundaria
1.7 GRADO Y SECCIÓN: 4° “A” “B”
1.8 DOCENTE: MOROCHO PEREZ Amanda
1.9 COORDINADOR PEDAGOGÍCO:
1.10 DIRECTOR(A): HINOZTROZA GUTIERREZ Rosamari

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar competencias
científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar
cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual; y
habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología
desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas. En las circunstancias actuales es
necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar
decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la ciencia, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de
su entorno y Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. En este grado de estudios, el estudiante irá acercándose cada vez más hacia la
comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como el movimiento y la fuerza, el calor y la temperatura, la energía y sus transformaciones, la célula como
unidad básica de todo ser vivo, las funciones de nutrición, coordinación nervioso-endocrina, reproducción y sexualidad, contaminación ambiental y cambio climático, entre
otros.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T


 Problematiza situaciones para hacer  Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis en base a conocimientos científicos y observaciones previas.
indagación.  Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta en base a principios científicos y los
 Diseña estrategias para hacer objetivos planteados.
Indaga mediante métodos indagación.  Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables.
científicos para construir  Genera y registra datos o  Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en
sus conocimientos información. base a conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e
 Analiza datos e información. información confiable.
 Evalúa y comunica el proceso y  Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
resultados de su indagación.

Página 77
 Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la
estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la
 Comprende y usa conocimientos información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de
Explica el mundo físico
sobre los seres vivos, materia y
basándose en la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
energía, biodiversidad, Tierra y
conocimientos sobre los  Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o
universo.
seres vivos, materia y frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
 Evalúa las implicancias del saber y
energía, biodiversidad
del quehacer científico y
tierra y universo
tecnológico.

 Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la
interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución en base a conocimientos
científicos.
 Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y
 Determina una alternativa de
perspectivas, incluyendo sus partes o etapas.
solución tecnológica.
 Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
 Diseña la alternativa de solución
implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados.
Diseña y construye tecnológica.
 Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta error en la
soluciones tecnológicas  Implementa y valida la alternativa
selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su
para resolver problemas de solución tecnológica.
alternativa de solución.
de su entorno.  Evalúa y comunica el
 Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la
funcionamiento y los impactos de
implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos
su alternativa de solución
de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos
tecnológica.

III. CALENDARIZACIÓN:

a. Año académico : 2022


b. Inicio : 14 de marzo
c. Término : 16 de diciembre
d. Semanas : 36 semanas
e. Bimestre : 4 bimestres
f. Horas semanales : 5 horas semanales

Página 78
BIMESTR I Y II EVALUACIO I III II IV Y V III VI IV VII Y
E SEMAN N DX BIMESTR SEMAN BIMESTR SEMAN BIMESTR SEMAN BIMESTR VIII
A DE E A DE E A DE E A DE E SEMAN
GESTIÓ GESTIÓ GESTIÓ GESTIÓ A DE
N N N N GESTIÓ
N
DURACIÓ Del 01 de Del 14 de marzo Del 28 de Del 16 de Del 23 de Del 25 de Del 8 de Del 10 de Del 17 de Del 19 de
N marzo al al 25 de marzo marzo al 13 mayo al 20 mayo al 22 Julio al 5 agosto al 7 octubre al octubre al diciembre
11 de de mayo de mayo de julio de agosto de octubre 14 de 16 de al 30 de
marzo octubre diciembre diciembre

SEMANAS 2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semana 9 semanas 2 semanas 9 semanas 1 semana 9 semanas 2 semana

HORAS Vacaciones 10 horas 35 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones
EFECTIVA estudiante pedagógicas pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante pedagógicas estudiante
S s s s s s

IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Descripción del Portafolio


Descripción general
resultado de Descripción general del
sobre el desarrollo de Necesidades de aprendizajes
evaluación de registro en el SIAGIE
carpeta de recuperación
diagnóstica

Los resultados de la Según las notas alcanzadas Al ser promovidos del No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las
Evaluación Diagnóstica por el SIAGIE, los ciclo VI a los estudiantes carpeta de Tercer capacidades del área y alcanzar en su
muestran que los estudiantes han egresado no se les exigió carpeta de año plenitud los estándares del ciclo V por
estudiantes están en los del nivel primario con los recuperación. tanto se debe fortalecer la autoestima del
siguientes niveles de siguientes niveles de logro: estudiante ya que en su etapa de
logro: adolescencia va enfrentar muchos
20.4 % Logro Destacado = cambios físicos y psicológicos,

Página 79
El 17,8 % = AD AD recordemos que en etapa el estudiante
adquiere mayor independencia y va
El 18,9 =A 79.8 % Logrado = A asumiendo otras responsabilidades dentro
de su familia y comunidad por tanto
El 34,4 =B
debemos prepararlo para que asuma un rol
El 28,9 =C activo utilizando los recursos tecnológicos
adecuadamente.
Los resultados nos
demuestran que es
necesario hacer
retroalimentación de
algunos contenidos
básicos para poder
trabajar el ciclo VII.

V. SITUACIONES PARA EL 2022


N SITUACIÓ RESUMEN TÍTULO DE LA FECHA IB II B III IV B MODALIDAD MEDIO

Página 80
° N / EJES EXPERIENCIA DE B P S V W T R
R E I E V A
APRENDIZAJE R B D
E M
T I
S I
U O
E P A
N R L
C E
I S
A E
L N
C
I
A
L

1 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Construimos un país libre x


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida de discriminación con una
la diversidad como el conjunto de aspectos vinculados con la ciudadanía crítica y activa 03
defensa de los derechos, la pertenencia a la SEMANA
comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a S
un territorio o país; así como la manera cómo
28/03/23
nos relacionamos en la sociedad, la calidad de
las relaciones humanas, la participación en la
AL
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de discriminación 15/04/22
y violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global.

2 Descubrimient Las situaciones se orientan a la exploración, Proponemos soluciones x


o e innovación observación, comprensión y cuestionamiento creativas para el uso
del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la sostenible del agua 04
curiosidad o solucionar algún problema o SEMANA
necesidad personal o colectiva. S

Así mismo, el abordaje de estas situaciones 18/04/22


genera una nueva forma de percibir la realidad
AL
que lo lleva a un cambio de paradigma, que en

Página 81
algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar 13/05/22
algunos objetos y/o soluciones, que
complementan y reconocen los saberes locales
y globales, a partir de su recreación, adaptación,
o adecuación

Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Investigamos y X


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida revaloramos nuestras
la diversidad como el conjunto de aspectos vinculados con la practicas y saberes 04
defensa de los derechos, la pertenencia a la ancestrales SEMANA
comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a S
un territorio o país; así como la manera cómo
nos relacionamos en la sociedad, la calidad de 23/05/22
3
las relaciones humanas, la participación en la
AL
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de discriminación
17/06/22
y violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global.

4 Salud y Las situaciones se orientan a promover la salud Presentamos nuestro X


conservación desde una mirada integral, entendiéndola como desinfectante ecoamigable
ambiental un equilibrio del bienestar físico, mental, de manera creativa 05
emocional y social; considerando también las SEMANA
relaciones y el equilibrio entre los seres que S
habitan en el planeta desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, en el marco del buen 19/06/22
vivir. Además, la salud es asumida también
AL
como un derecho que debe ser garantizado por
el Estado en un marco de equidad.
22/07/22
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica

Página 82
de la salud intercultural.

5 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la Promovemos el uso de la x


convivencia en reflexión sobre la ciudadanía comprendida energía limpia
la diversidad como el conjunto de aspectos vinculados con la 05
defensa de los derechos, la pertenencia a la SEMANA
comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a S
un territorio o país; así como la manera cómo
nos relacionamos en la sociedad, la calidad de 08/08/22
las relaciones humanas, la participación en la
AL
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de discriminación
09/09/22
y violencia.

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global

6 Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de Impulsamos el x


emprendimient las necesidades no satisfechas o de problemas emprendimiento
o en el siglo económicos, sociales, ambientales u otros que sostenible 04
XXI afectan a las personas. SEMANA
S
Estas necesidades o problemas se hacen frente a
partir del emprendimiento social o económico, 12/09/22
haciendo uso sostenible de los recursos que
brinda el contexto de manera creativa, con AL
eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y
07/10/22
estrategias necesarias para alcanzar objetivos
individuales o colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las artes-oficios
que se practican desde el trabajo comunitario y
la transmisión intergeneracional.

7 Salud y Las situaciones se orientan a promover la salud Asumimos acciones para x


conservación desde una mirada integral, entendiéndola como preservar la salud y el
ambiental un equilibrio del bienestar físico, mental, ambiente 05
emocional y social; considerando también las SEMANA

Página 83
relaciones y el equilibrio entre los seres que S
habitan en el planeta desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, en el marco del buen 17/10/22
vivir. Además, la salud es asumida también
AL
como un derecho que debe ser garantizado por
el Estado en un marco de equidad.
18/11/22
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica
de la salud intercultural.

8 Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de Proponemos soluciones a x


emprendimient las necesidades no satisfechas o de problemas los problemas económicos
o en el siglo económicos, sociales, ambientales u otros que provocados por la 04
XXI afectan a las personas. pandemia SEMANA
S
Estas necesidades o problemas se hacen frente a
partir del emprendimiento social o económico, 21/11/22
haciendo uso sostenible de los recursos que
brinda el contexto de manera creativa, con AL
eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y
16/12/22
estrategias necesarias para alcanzar objetivos
individuales o colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las artes-oficios
que se practican desde el trabajo comunitario y
la transmisión intergeneracional.

Página 84
VI.ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Experiencias EaP 0 EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8
de aprendizaje

Situaciones Evaluación Ciudadanía Descubrimiento Ciudadanía Salud y Ciudadanía Trabajo y Salud y Trabajo y
Diagnostica y e innovación y conservación y emprendimiento conservación emprendimiento
propuestas (Situacion convivencia convivencia ambiental convivencia en el siglo XXI ambiental en el siglo XXI
Sig. de en en en
evaluación) la la la diversidad
diversidad diversidad

Posible título de Construimos Proponemos Investigamos y Fomentamos la Somos Gestionamos Asumimos Proponemos
un país libre de soluciones revaloramos práctica de protagonistas responsablemente acciones para soluciones a los
la EaP discriminación creativas para el nuestras hábitos de vida del cambio al nuestros recursos preservar la problemas
con una uso sostenible del practicas y saludable promover el financieros salud y el económicos
ciudadanía agua saberes cuidado del ambiente provocados por la
crítica y activa ancestrales agua en la pandemia
comunidad

Tiempo Del 14 de 03 SEMANAS 04 SEMANAS 04 05 SEMANAS 05 04 SEMANAS 04 05 SEMANAS


marzo al 25 28/03/22 18/04/22 SEMANAS 19/06/22 SEMANAS 12/09/22 SEMANAS 17/10/22
de marzo AL AL 23/05/22 AL 08/08/22 AL 12/09/22 AL
15/04/22 13/05/22 AL 22/07/22 AL 07/10/22 AL 18/11/22
17/06/22 09/09/22 07/10/22

VII.ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES) (CICLO VII –
CUARTO AÑO)

DESEMPEÑOS DE 4° AÑO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


CAPACIDAD III
COMPETENCIA I BIMESTRE II BIMESTRE
BIMESTRE
IV BIMESTRE
S ES EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP
EXP 8
1 2 3 4 5 6 7
Indaga  Formula preguntas sobre el hecho, X X X
mediante  Problematiza fenómeno u objeto natural o tecnológico
métodos situaciones para que indaga para delimitar el problema.
científicos para hacer Determina el comportamiento de las
construir sus indagación. variables, y plantea hipótesis basadas en
conocimientos. conocimientos científicos, en las que
 Diseña establece relaciones de causalidad entre las
estrategias para variables que serán investigadas. Considera
las variables intervinientes que pueden

Página 85
hacer influir en su indagación y elabora los
indagación. objetivos

 Genera y  Propone y fundamenta, sobre la base de los


registra datos o objetivos de su indagación e información
información. científica, procedimientos que le permitan
observar, manipular y medir las variables;
 Analiza datos e el tiempo por emplear; las medidas de
información. seguridad; las herramientas, materiales e
instrumentos de recojo de datos
cualitativos/ cuantitativos; y el margen de
 Evalúa y error. Estos procedimientos también le
comunica el permitirán prever un grupo de control para
proceso y confirmar o refutar la hipótesis.
resultados de su
indagación.  Obtiene y organiza datos
cualitativos/cuantitativos a partir de la
manipulación de la variable independiente
y mediciones repetidas de la variable
dependiente.

 Realiza ajustes en sus procedimientos o


instrumentos y controla las variables
intervinientes; hace cálculos de medidas de
tendencia central, proporcionalidad u otros,
obtiene el margen de error, y representa sus
resultados en gráficas.

 Compara los datos obtenidos (cualitativos y


cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o tendencias.
Contrasta los resultados con su hipótesis e
información científica para confirmar o
refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.

 Sustenta, sobre la base de conocimientos


científicos, sus conclusiones,
procedimientos y la reducción del error a
través del uso del grupo de control,
repetición de mediciones, cálculos y ajustes
realizados en la obtención de resultados
válidos y fiables para demostrar la hipótesis
y lograr el objetivo. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o
presenciales.

Página 86
Explica el  Explica la formación y degradación de las X X X
mundo físico  Comprende y sustancias naturales y sintéticas a partir de
basándose en usa las propiedades de tetravalencia y
conocimientos conocimientos autosaturación del átomo de carbono.
sobre los seres sobre los seres Describe la estructura y las condiciones
vivos, materia vivos, materia y ambientales que posibilitan la degradación
y energía, energía, de esas sustancias.
biodiversidad biodiversidad,
tierra y Tierra y  Sustenta cualitativa y cuantitativamente
universo universo. que la energía térmica se conserva,
 Evalúa las transfiere o degrada en sólidos y fluidos.
implicancias
del saber y del  Explica cómo la célula, a través de
quehacer reacciones químicas, transforma los
científico y nutrientes y obtiene energía necesaria para
tecnológico. realizar las funciones vitales del ser
humano.

 Justifica los mecanismos de regulación en


los sistemas (regulación de temperatura,
glucosa, hormonas, líquidos y sales) para
conservar la homeostasis del organismo
humano

 Explica que la síntesis de proteínas, que


cumplen diversas funciones en el
organismo, es producto de la transcripción
y traducción de la secuencia de nucleótidos
de los ácidos nucleicos.

 Explica que la conservación del número de


cromosomas haploides de cada especie se
mantiene mediante la producción de células
sexuales (gametogénesis) y relaciona este
proceso con la herencia, la diversidad y las
enfermedades genéticas.

 Explica que la evolución de las especies


fue influenciada por los cambios
ambientales ocurridos en el pasado.

 Sustenta que la especiación de los seres


vivos puede estar influenciada por
aislamiento geográfico o reducción del
flujo génico.

 Fundamenta su posición ética, empleando


evidencia científica, frente a eventos

Página 87
paradigmáticos y situaciones donde la
ciencia y la tecnología son cuestionadas por
su impacto en la sociedad y el ambiente.

 Fundamenta respecto de situaciones en las


que se pone en juego las demandas sociales
e intereses particulares sobre el quehacer
científico y tecnológico que impactan en la
sociedad y el ambiente.
Diseña y  Describe el problema tecnológico y las X X
construye  Determina una causas que lo generan. Explica su
soluciones alternativa de alternativa de solución tecnológica sobre la
tecnológicas solución base de conocimientos científicos o
para resolver tecnológica. prácticas locales. Da a conocer los
problemas de  Diseña la requerimientos que debe cumplir esa
su entorno. alternativa de alternativa de solución, los recursos
solución disponibles para construirla, y sus
tecnológica. beneficios directos e indirectos.
 Implementa y
valida la  Representa su alternativa de solución con
alternativa de dibujos a escala incluyendo vistas y
solución perspectivas, o diagramas de flujo.
tecnológica. Describe sus partes o etapas, la secuencia
 Evalúa y de pasos, sus características de forma y
comunica el estructura, y su función.
funcionamiento
y los impactos  Selecciona instrumentos según su margen
de su de error, herramientas, recursos y
alternativa de materiales considerando su impacto
solución ambiental y seguridad. Prevé posibles
tecnológica. costos y tiempo de ejecución.

 Propone maneras de probar el funciona-


 miento de la solución tecnológica tomando
en cuenta su eficiencia y confiabilidad.

 Ejecuta la secuencia de pasos de su


alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e instrumentos
considerando su grado de precisión y
normas de seguridad. Verifica el rango de
funcionamiento de cada parte o etapa de la
solución tecnológica, detecta errores en los
procedimientos o en la selección de
materiales, y realiza ajustes o cambios
según los requerimientos establecidos.

Página 88
 Realiza pruebas repetitivas para verificar el
funcionamiento de la solución tecnológica
según los requerimientos establecidos y
fundamenta su propuesta de mejora para
incrementar la eficiencia y reducir el
impacto ambiental. Explica su
construcción, y los cambios o ajustes
realizados sobre la base de conocimientos
científicos o en prácticas locales
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Se Personaliza X X X X X X X X
desenvuelve entornos Se desenvuelve en los entornos virtuales
en entornos virtuales. cuando integra distintas actividades,
virtuales Gestiona actitudes y conocimientos de diversos
generados información contextos socioculturales en su entorno
por las TIC: del entorno virtual personal. Crea materiales digitales
virtual. (presentaciones, videos, documentos,
Interactúa en diseños, entre otros) que responde a
entornos necesidades concretas de acuerdo sus
virtuales. procesos cognitivos y la manifestación de
Crea objetos su individualidad.
virtuales en
diversos
formatos.
Gestiona su Define metas Gestiona su aprendizaje de manera X X X X X X X X
aprendizaje de aprendizaje. autónoma al darse cuenta lo que debe
de manera Organiza aprender al distinguir lo sencillo o
autónoma: acciones complejo de una tarea, y por ende define
estratégicas metas personales respaldándose en sus
para alcanzar potencialidades. Comprende que debe
sus metas de organizarse lo más específicamente posible
aprendizaje. y que lo planteado incluya las mejores
Monitorea y estrategias, procedimientos, recursos que le
ajusta su permitan realizar una tarea basado en sus
desempeño experiencias. Monitorea de manera
durante el permanente sus avances respecto a las
proceso de metas de aprendizaje previamente
aprendizaje. establecidas al evaluar el proceso de
realización de la tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros grupos de
Página 89
trabajo mostrando disposición a los
posibles cambios.

ENFOQUE Enfoque Intercultural X X X


S Enfoque de Atención a la diversidad X X X
TRANSVE Enfoque de Igualdad de género X X
RSALES Enfoque Ambiental X X X X X X X X
Enfoque de Derechos X X X X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X

Enfoque de Orientación al Bien Común X X X

VIII. VÍNCULOS CON OTROS AREAS


EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, CC.SS
I BIMESTRE

APRENDIZAJE 1

EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, , CC.SS


APRENDIZAJE 2

EXP CC.SS, COMUNICACIÓN, RELIGION, INGLES


II BIMESTRE

APRENDIZAJE 3

EXP MATEMATICA, EPT


APRENDIZAJE 4

EXP EPT, MATEMATICA


BIMESTRE

APRENDIZAJE 5
III

EXP EPT, COMUNICACIÓN, TUTORIA,


APRENDIZAJE 6

EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, , CC.SS


BIMESTR

APRENDIZAJE 7
IV

EXP DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, , CC.SS


APRENDIZAJE 8

Página 90
IX. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS:
MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS

 Fichas de actividad  PPT Multimedia  Proyector


 Fichas de reforzamiento  Organizadores visuales  Tableta
 Libros Santillana  Laptop
 CD  Pc
 DVD  Celular

X. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
(Para) durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en
(Del) cada unidad.

XI. MATERIALES Y RECURSOS


Para el alumno:
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 3. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja.
El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
 Kit de material tecnológico de control de mecanismos
 Balanza
 Kit de microscopio
 Materiales de laboratorio
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:

Página 91
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. El Comercio S.A. Primer grado de Educación
Secundaria. Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima –
Perú.

……. Marzo del 2022

____________________________________
FIRMA DEL PROFESOR

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: PASCO
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: OXAPAMPA
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz

Página 92
1.4 ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.5 CICLO: VII
1.6 NIVEL: Secundaria
1.7 GRADO Y SECCIÓN: 5° “A” “B”
1.8 DOCENTE: MOROCHO PEREZ Amanda
1.9 COORDINADOR PEDAGOGÍCO:
1.10 DIRECTOR(A): HINOZTROZA GUTIERREZ Rosamari

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


El área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar competencias científicas y
tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser
humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual; y habilidades como la observación, el análisis y la
reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber
aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas. En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de
pensar del ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de CIENCIA Y
TECNOLOGÍA desarrolla son: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, Explica el mundo físico, basado en conocimientos
científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno y Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. En este grado
de estudios, el estudiante irá acercándose cada vez más hacia la comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como el movimiento y la fuerza, el calor y la temperatura, la
energía y sus transformaciones, la célula como unidad básica de todo ser vivo, las funciones de nutrición, coordinación nervioso-endocrina, reproducción y sexualidad, contaminación
ambiental y cambio climático, entre otros.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T


 Problematiza situaciones para hacer  Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis en base a conocimientos científicos y observaciones previas.
indagación.  Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta en base a principios científicos y los
 Diseña estrategias para hacer objetivos planteados.
Indaga mediante métodos indagación.  Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables.
científicos para construir  Genera y registra datos o  Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en
sus conocimientos información. base a conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e
 Analiza datos e información. información confiable.
 Evalúa y comunica el proceso y  Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
resultados de su indagación.
 Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la
 Comprende y usa conocimientos estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la
Explica el mundo físico
sobre los seres vivos, materia y información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de
basándose en
energía, biodiversidad, Tierra y
conocimientos sobre los la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
universo.
seres vivos, materia y
 Evalúa las implicancias del saber y  Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o
energía, biodiversidad frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
del quehacer científico y
tierra y universo
tecnológico.

Página 93
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la
interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución en base a conocimientos
 Determina una alternativa de científicos.
solución tecnológica.  Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y
 Diseña la alternativa de solución perspectivas, incluyendo sus partes o etapas.
Diseña y construye tecnológica.  Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para
soluciones tecnológicas  Implementa y valida la alternativa implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados.
para resolver problemas de solución tecnológica.  Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta error en la
de su entorno.  Evalúa y comunica el selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su
funcionamiento y los impactos de alternativa de solución.
su alternativa de solución  Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la
tecnológica. implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos
de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos

III. CALENDARIZACIÓN:

a. Año académico : 2022


b. Inicio : 14 de marzo
c. Término : 16 de diciembre
d. Semanas : 36 semanas
e. Bimestre : 4 bimestres
f. Horas semanales : 5 horas semanales

BIMESTRE I Y II EVALUACIO I III II IV Y V III VI IV VII Y VIII


SEMANA N DX BIMESTR SEMANA BIMESTR SEMANA BIMESTR SEMANA BIMESTR SEMANA
DE E DE E DE E DE E DE
GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN
DURACIÓ Del 01 de Del 14 de Del 28 de Del 16 de Del 23 de Del 25 de Del 8 de Del 10 de Del 17 de Del 19 de
N marzo al marzo al 25 de marzo al 13 mayo al 20 mayo al 22 Julio al 5 de agosto al 7 octubre al octubre al diciembre
11 de marzo de mayo de mayo de julio agosto de octubre 14 de 16 de al 30 de
marzo octubre diciembre diciembre

Página 94
SEMANAS 2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semana 9 semanas 2 semanas 9 semanas 1 semana 9 semanas 2 semana

HORAS Vacaciones 10 horas 35 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones 45 horas Vacaciones
EFECTIVA estudiantes pedagógicas pedagógicas estudiantes pedagógicas estudiantes pedagógicas estudiantes pedagógicas estudiantes
S

IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Descripción del Portafolio


Descripción general
resultado de Descripción general del
sobre el desarrollo de Necesidades de aprendizajes
evaluación de registro en el SIAGIE
carpeta de recuperación
diagnóstica

Los resultados de la Según las notas alcanzadas Al ser promovidos del No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las
Evaluación Diagnóstica por el SIAGIE, los ciclo VI a los estudiantes carpeta de Cuarto capacidades del área y alcanzar en su
muestran que los estudiantes han egresado no se les exigió carpeta de año plenitud los estándares del ciclo V por
estudiantes están en los del nivel primario con los recuperación. tanto se debe fortalecer la autoestima del
siguientes niveles de siguientes niveles de logro: estudiante ya que en su etapa de
logro: adolescencia va enfrentar muchos
20.4 % Logro Destacado =
cambios físicos y psicológicos,
El 17,8 % = AD AD
recordemos que en etapa el estudiante
El 18,9 =A 79.8 % Logrado = A adquiere mayor independencia y va
asumiendo otras responsabilidades dentro
El 34,4 =B de su familia y comunidad por tanto
debemos prepararlo para que asuma un rol

Página 95
El 28,9 =C activo utilizando los recursos tecnológicos
adecuadamente.
Los resultados nos
demuestran que es
necesario hacer
retroalimentación de
algunos contenidos
básicos para poder
trabajar el ciclo VII.

V. SITUACIONES PARA EL 2022


N SITUACIÓ RESUMEN TÍTULO DE LA FECHA IB II B III IV B MODALIDAD MEDIO
° N / EJES EXPERIENCIA DE B
P SE V WE T R
APRENDIZAJE R M I B V A
ES IP R D
E R T I
N ES U O
CI E A
L
A N
L CI
A
L

1 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión Promovemos acciones x


convivencia en sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto para una mejor
la diversidad de aspectos vinculados con la defensa de los convivencia 03
derechos, la pertenencia a la comunidad SEMANA
S
afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o
país; así como la manera cómo nos relacionamos en 28/03/23
la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la
participación en la búsqueda del bien común y del AL
buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de
discriminación y violencia. 15/04/22

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global.

2 Descubrimient Las situaciones se orientan a la exploración, Proponemos soluciones x


observación, comprensión y cuestionamiento del Nos preparemos para

Página 96
o e innovación mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la afrontar las heladas y el 04
curiosidad o solucionar algún problema o necesidad friaje de manera SEMANA
personal o colectiva. innovadora S

Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera 18/04/22


una nueva forma de percibir la realidad que lo lleva
AL
a un cambio de paradigma, que en algunos casos lo
puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o 13/05/22
soluciones, que complementan y reconocen los
saberes locales y globales, a partir de su recreación,
adaptación, o adecuación

Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de las Promovemos el X


emprendimient necesidades no satisfechas o de problemas ecoturismo en nuestra
o en el siglo económicos, sociales, ambientales u otros que comunidad 04
XXI afectan a las personas. SEMANA
S
Estas necesidades o problemas se hacen frente a
partir del emprendimiento social o económico, 23/05/22
3
haciendo uso sostenible de los recursos que brinda
AL
el contexto de manera creativa, con eficiencia y
eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias 17/06/22
necesarias para alcanzar objetivos individuales o
colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las artes-oficios
que se practican desde el trabajo comunitario y la
transmisión intergeneracional.

4 Salud y Las situaciones se orientan a promover la salud Reducimos nuestro X


conservación desde una mirada integral, entendiéndola como un consumo, reciclamos y
ambiental equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y reutilizamos para el 05
social; considerando también las relaciones y el cuidado del ambiente SEMANA
equilibrio entre los seres que habitan en el planeta S
desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el
19/06/22
marco del buen vivir. Además, la salud es asumida
también como un derecho que debe ser garantizado AL
por el Estado en un marco de equidad.
22/07/22
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva colectiva,
estar bien en comunidad, la práctica de la salud

Página 97
intercultural.

5 Salud y Las situaciones se orientan a promover la salud Proponemos soluciones x


conservación desde una mirada integral, entendiéndola como un tecnológicas para prevenir
ambiental equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y enfermedades endémicas 05
social; considerando también las relaciones y el en la comunidad SEMANA
equilibrio entre los seres que habitan en el planeta S
desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el
08/08/22
marco del buen vivir. Además, la salud es asumida
también como un derecho que debe ser garantizado AL
por el Estado en un marco de equidad.
09/09/22
Así también, la salud desde una perspectiva que
incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva colectiva,
estar bien en comunidad, la práctica de la salud
intercultural.

6 Ciudadanía y Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión Promovemos soluciones x


convivencia en sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto tecnológicas para el uso
la diversidad de aspectos vinculados con la defensa de los responsables y eficiente 04
derechos, la pertenencia a la comunidad del agua en la comunidad. SEMANA
afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o S
país; así como la manera cómo nos relacionamos en
12/09/22
la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la
participación en la búsqueda del bien común y del AL
buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de
discriminación y violencia. 07/10/22

Estas situaciones pueden considerar las


dimensiones sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o ambientales; y
desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global

7 Salud y Las situaciones se orientan a promover la salud Asumimos acciones para x


conservación desde una mirada integral, entendiéndola como un preservar la salud y el
ambiental equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y ambiente 05
social; considerando también las relaciones y el SEMANA
equilibrio entre los seres que habitan en el planeta S
desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el
17/10/22
marco del buen vivir. Además, la salud es asumida
también como un derecho que debe ser garantizado AL
por el Estado en un marco de equidad.

Página 98
Así también, la salud desde una perspectiva que 18/11/22
incluya y articule los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los
pueblos indígenas y originarios, que permita
entender la salud desde una perspectiva colectiva,
estar bien en comunidad, la práctica de la salud
intercultural.

8 Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de las Proponemos soluciones a x


emprendimient necesidades no satisfechas o de problemas los problemas económicos
o en el siglo económicos, sociales, ambientales u otros que provocados por la 04
XXI afectan a las personas. pandemia SEMANA
S
Estas necesidades o problemas se hacen frente a
partir del emprendimiento social o económico, 21/11/22
haciendo uso sostenible de los recursos que brinda
AL
el contexto de manera creativa, con eficiencia y
eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias 16/12/22
necesarias para alcanzar objetivos individuales o
colectivos.

Estas situaciones también implican el


reconocimiento y valoración de las artes-oficios
que se practican desde el trabajo comunitario y la
transmisión intergeneracional.

VI. ORGANZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencias de EaP 0 EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8 EaP 9
aprendizaje

Situaciones Evaluación Ciudadanía y Descubrimiento Ciudadanía y Salud y Salud y Ciudadanía y Salud y Trabajo y Salud y
propuestas Diagnostica convivencia en e innovación convivencia en conservación conservación convivencia en conservación emprendimiento conservación
(Situacion Sig. la diversidad la diversidad ambiental ambiental la diversidad ambiental en el siglo XXI ambiental
de evaluación)

Página 99
Posible título Promovemos Nos Promovemos el Reducimos Proponemos Proponemos Asumimos Proponemos Conservamos
de la EaP acciones para preparemos ecoturismo en nuestro soluciones alternativas de acciones para soluciones a los nuestra salud y
una mejor para afrontar nuestra consumo, tecnológicas uso de energía preservar la problemas el ambiente
convivencia las heladas y el comunidad reciclamos y para prevenir renovable en salud y el económicos con
friaje de reutilizamos para enfermedades beneficio de ambiente provocados por responsabilidad
manera el cuidado del endémicas en nuestra la pandemia
innovadora ambiente la comunidad comunidad

Tiempo Del 14 de 03 SEMANAS 04 SEMANAS 04 SEMANAS 05 SEMANAS 05 SEMANAS 04 SEMANAS 03 SEMANAS 03 SEMANAS 03 SEMANAS
marzo al 25 de 28/03/22 18/04/22 23/05/22 19/06/22 08/08/22 12/09/22 17/10/22 07/11/22 28/11/22
marzo AL AL AL AL AL AL AL AL AL
15/04/22 13/05/22 17/06/22 22/07/22 09/09/22 07/10/21 04/11/22 25/11/22 16/12/22

VII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES) (CICLO
VII – QUINTO AÑO)

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE 5° AÑO I BIMESTRE II BIMESTRE
III
IV BIMESTRE
COMPETENCIAS BIMESTRE
ES
EXP EXP EXP EXP EXP EXP EXP
EXP 8
1 2 3 4 5 6 7
Indaga  Formula preguntas sobre el hecho, X X X
mediante  Problematiza fenómeno u objeto natural o tecnológico
métodos situaciones para que indaga para delimitar el problema.
científicos para hacer Determina el comportamiento de las
construir sus indagación. variables, y plantea hipótesis basadas en
conocimientos conocimientos científicos, en las que
 Diseña establece relaciones de causalidad entre las
estrategias para variables que serán investigadas. Considera
hacer las variables intervinientes que pueden
indagación. influir en su indagación y elabora los
objetivos
 Genera y
registra datos o  Propone y fundamenta, sobre la base de los
información. objetivos de su indagación e información
científica, procedimientos que le permitan
 Analiza datos e observar, manipular y medir las variables;
información. el tiempo por emplear; las medidas de
seguridad; las herramientas, materiales e
instrumentos de recojo de datos
 Evalúa y
cualitativos/ cuantitativos; y el margen de
comunica el
error. Estos procedimientos también le
proceso y
permitirán prever un grupo de control para
resultados de su
confirmar o refutar la hipótesis.

Página 100
indagación.
 Obtiene y organiza datos
cualitativos/cuantitativos a partir de la
manipulación de la variable independiente
y mediciones repetidas de la variable
dependiente.

 Realiza ajustes en sus procedimientos o


instrumentos y controla las variables
intervinientes; hace cálculos de medidas de
tendencia central, proporcionalidad u otros,
obtiene el margen de error, y representa sus
resultados en gráficas.

 Compara los datos obtenidos (cualitativos y


cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o tendencias.
Contrasta los resultados con su hipótesis e
información científica para confirmar o
refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.

 Sustenta, sobre la base de conocimientos


científicos, sus conclusiones,
procedimientos y la reducción del error a
través del uso del grupo de control,
repetición de mediciones, cálculos y ajustes
realizados en la obtención de resultados
válidos y fiables para demostrar la hipótesis
y lograr el objetivo. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o
presenciales
Explica el  Explica la formación y degradación de las X X X
mundo físico  Comprende y sustancias naturales y sintéticas a partir de
basándose en usa las propiedades de tetravalencia y
conocimientos conocimientos autosaturación del átomo de carbono.
sobre los seres sobre los seres Describe la estructura y las condiciones
vivos, materia vivos, materia y ambientales que posibilitan la degradación
y energía, energía, de esas sustancias.
biodiversidad biodiversidad,
tierra y Tierra y  Sustenta cualitativa y cuantitativamente
universo universo. que la energía térmica se conserva,
 Evalúa las transfiere o degrada en sólidos y fluidos.
implicancias
del saber y del  Explica cómo la célula, a través de
quehacer reacciones químicas, transforma los
científico y nutrientes y obtiene energía necesaria para

Página 101
tecnológico. realizar las funciones vitales del ser
humano.

 Justifica los mecanismos de regulación en


los sistemas (regulación de temperatura,
glucosa, hormonas, líquidos y sales) para
conservar la homeostasis del organismo
humano

 Explica que la síntesis de proteínas, que


cumplen diversas funciones en el
organismo, es producto de la transcripción
y traducción de la secuencia de nucleótidos
de los ácidos nucleicos.

 Explica que la conservación del número de


cromosomas haploides de cada especie se
mantiene mediante la producción de células
sexuales (gametogénesis) y relaciona este
proceso con la herencia, la diversidad y las
enfermedades genéticas.

 Explica que la evolución de las especies


fue influenciada por los cambios
ambientales ocurridos en el pasado.

 Sustenta que la especiación de los seres


vivos puede estar influenciada por
aislamiento geográfico o reducción del
flujo génico.

 Fundamenta su posición ética, empleando


evidencia científica, frente a eventos
paradigmáticos y situaciones donde la
ciencia y la tecnología son cuestionadas por
su impacto en la sociedad y el ambiente.

 Fundamenta respecto de situaciones en las


que se pone en juego las demandas sociales
e intereses particulares sobre el quehacer
científico y tecnológico que impactan en la
sociedad y el ambiente.
Diseña y  Describe el problema tecnológico y las X X
construye  Determina una causas que lo generan. Explica su
soluciones alternativa de alternativa de solución tecnológica sobre la
tecnológicas solución base de conocimientos científicos o
para resolver tecnológica. prácticas locales. Da a conocer los
problemas de  Diseña la requerimientos que debe cumplir esa

Página 102
su entorno. alternativa de alternativa de solución, los recursos
solución disponibles para construirla, y sus
tecnológica. beneficios directos e indirectos.
 Implementa y
valida la  Representa su alternativa de solución con
alternativa de dibujos a escala incluyendo vistas y
solución perspectivas, o diagramas de flujo.
tecnológica. Describe sus partes o etapas, la secuencia
 Evalúa y de pasos, sus características de forma y
comunica el estructura, y su función.
funcionamiento
y los impactos  Selecciona instrumentos según su margen
de su de error, herramientas, recursos y
alternativa de materiales considerando su impacto
solución ambiental y seguridad. Prevé posibles
tecnológica. costos y tiempo de ejecución.

 Propone maneras de probar el funciona-


 miento de la solución tecnológica tomando
en cuenta su eficiencia y confiabilidad.

 Ejecuta la secuencia de pasos de su


alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e instrumentos
considerando su grado de precisión y
normas de seguridad. Verifica el rango de
funcionamiento de cada parte o etapa de la
solución tecnológica, detecta errores en los
procedimientos o en la selección de
materiales, y realiza ajustes o cambios
según los requerimientos establecidos.

 Realiza pruebas repetitivas para verificar el


funcionamiento de la solución tecnológica
según los requerimientos establecidos y
fundamenta su propuesta de mejora para
incrementar la eficiencia y reducir el
impacto ambiental. Explica su
construcción, y los cambios o ajustes
realizados sobre la base de conocimientos
científicos o en prácticas locales
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Se Personaliza X X X X X X X X
desenvuelve entornos Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
en entornos virtuales. integra distintas actividades, actitudes y
virtuales Gestiona conocimientos de diversos contextos

Página 103
generados información del socioculturales en su entorno virtual personal.
por las TIC: entorno virtual. Crea materiales digitales (presentaciones,
Interactúa en videos, documentos, diseños, entre otros) que
entornos responde a necesidades concretas de acuerdo
virtuales. sus procesos cognitivos y la manifestación de su
Crea objetos individualidad.
virtuales en
diversos
formatos.
Gestiona su Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al X X X X X X X X
aprendizaje aprendizaje. darse cuenta lo que debe aprender al distinguir
de manera Organiza lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende
autónoma: acciones define metas personales respaldándose en sus
estratégicas para potencialidades. Comprende que debe
alcanzar sus organizarse lo más específicamente posible y
metas de que lo planteado incluya las mejores estrategias,
aprendizaje. procedimientos, recursos que le permitan
Monitorea y realizar una tarea basado en sus experiencias.
ajusta su Monitorea de manera permanente sus avances
desempeño respecto a las metas de aprendizaje previamente
durante el establecidas al evaluar el proceso de realización
proceso de de la tarea y realiza ajustes considerando los
aprendizaje. aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios.

ENFOQUES Enfoque Intercultural X X X


TRANSVER Enfoque de Atención a la diversidad X X X
SALES Enfoque de Igualdad de género X X
Enfoque Ambiental X X X X X X X X
Enfoque de Derechos X X X X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X

Enfoque de Orientación al Bien Común X X X

Página 104
VIII. VÍNCULOS CON OTROS AREAS
EXP

I BIMESTRE
APRENDIZAJE 1 DPCC, CC.SS, MATEMÁTICA, COMUNICACIÓN

EXP
APRENDIZAJE 2 DPCC, CC.SS, MATEMÁTICA, COMUNICACIÓN.

EXP
II BIMESTRE

APRENDIZAJE 3 MATEMÁTICA, RELIGIÓN, INGLÉS, TUTORÍA

EXP
APRENDIZAJE 4 MATEMATICA, INGLES, EPT

EXP
APRENDIZAJE 5 MATEMÁTICA, EPT, INGLÉS
BIMESTRE
III

EXP
APRENDIZAJE 6 EPT, INGLÉS, MATEMÁTICA, TUTORÍA

EXP
BIMESTRE

APRENDIZAJE 7 DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, , CC.SS


IV

EXP
APRENDIZAJE 8 DPCC, COMUNICACIÓN, MATEMATICA, , CC.SS

Página 105
IX.
MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS
- Plataforma virtual “Aprendo en casa”https://aprendoencasa.pe/
⮚ Cuaderno o folder
- Canal 7 de televisión TVPERÚ RadioNacional
⮚ Computadora o celular. - Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe

⮚ Internet.

⮚ Separatas

MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS:

X. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
(Para) durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en
(Del) cada unidad.

XI. MATERIALES Y RECURSOS


Para el alumno:
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 3. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

Página 106
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja.
El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
 Kit de material tecnológico de control de mecanismos
 Balanza
 Kit de microscopio
 Materiales de laboratorio
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. El Comercio S.A. Primer grado de Educación
Secundaria. Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima –
Perú.

……. Marzo del 2022

____________________________________
FIRMA DEL PROFESOR

Página 107
PLAN DE TUTORÍA DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DREJ : Pasco

1.2. UGEL : Oxapampa

1.3. I.E. : Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz

1.4. DISTRITO : Ciudad Constitución

1.5. PROVINCIA : Oxapampa

1.6. DEPARTAMENTO : Pasco

1.7. DIRECTORA : HINOZTROZA GUTIERREZ Rosamari

1.8. PROFESOR (A) : MOROCHO PEREZ Amanda

1.9. GRADO : 5°

1.10. SECCION : Única

1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : 67

II. FINALIDAD: Promover la formación de estilos de vida saludable y de habilidades sociales


en los estudiantes. Conocer y manejar estrategias que permitan a los estudiantes construir su proyecto
de vida. Promover práctica de alternativas saludables para usar racional y productivamente el tiempo.

Página 29
ESQUEMA DEL PLAN TUTORIAL DE AULA

1. Datos Generales
a. Año: 2022
b. Institución educativa : Agroindustrial Vicente Pishagua Ruiz
c. Nivel : Secundaria
d. Grado y Sección: 5°
e. Tutor: MOROCHO PEREZ Amanda

2. Fundamentación

El presente plan Tutorial de aula responde a las necesidades de orientación de los estudiantes de 5°, sea previsto en la planificación del presente año el
desarrollo de la tutoría grupal, individual, con padres de familia y otras actividades complementarias que potencien sus habilidades comunicativas y de
participación, así como actitudes para la toma de decisiones asertivas. También sea previsto la orientación a las familias como un actor fundamental en la
formación del estudiante.

Las actividades que se pretenden plantear responden a las necesidades, intereses de los estudiantes ya que se ha podido evidenciar en los diagnósticos
analizados detectando debilidades frente a consumo de drogas, mal uso de las tecnologías la información, violencia escolar, embarazo del adolecente,
desconocimiento de proyectos de vida y bajo rendimiento académico.

La presente propuesta contribuirá a mejorar sus estilos de vida en los estudiantes para fortalecer su personalidad, desarrollo de una sexualidad integral, toma
de decisiones involucrado en actividades de interacción social a partir de una comunicación fluida y sincera entre estudiantes y padres de familia.

Página 29
3. Objetivos
I.1. General
 Desarrollar actividades para fortalecer las capacidades de los estudiantes en el aspecto académico, personal, emocional y social a fin de que tome
decisiones asertivas y actué responsablemente frente a las diferentes situaciones de riesgo.

I.2. Específicos
 Orientar a las y los estudiantes para que desarrollen una actitud responsable sobre su sexualidad y practiquen conductas asertivas
frente al consumo de drogas, violencia escolar y otras situaciones que pongan en riesgo su formación integral.
 Desarrollar estrategias para mejorar el rendimiento académico a partir de la organización de su tiempo y proyecto de vida.
 Involucrar a los padres de familia en el desarrollo de actividades socioemocionales y formativas de sus hijos

4. Actividades

ACTIVIDADES TAREAS PRIORIZADAS ( Breve descripción) FECHA


Tutoría Grupal  Causa y consecuencias del consumo de drogas. Marzo a Diciembre
 Uso adecuado de las TICS.
 Educación sexual integral.
 Convivencia escolar y familiar.
 Técnicas de estudio.
 Orientación vocacional.

Tutoría Individual  Orientación personalizada según necesidades e intereses de los Marzo a Diciembre
estudiantes.

 Reuniones de aula MENSUAL


 Cómo educar a nuestros hijos
Orientación a las
 Hablando sobre el comportamiento de nuestros hijos
familias  entrevistas con familias. MARZO DIC

 Participación de concursos y campañas. Marzo a Diciembre


Actividades
complementarias

Página 30
5. Recursos
I.3. Recursos Humanos

 Directivos,
 Subdirección.
 Comité de tutoría.
 Tutores.
 Docentes.

I.4. Recursos Materiales

 Cañón multimedia.
 Papelotes.
 Laptop.
 Plumones.
 Cartulinas, papeles.
 Tijeras, gomas

6. Evaluación
MATRIZ DE EVALUACIÓN POR TRIMESTRE
ACTIVIDADES LOGROS DIFICULTADES MEDIDAS
PROGRAMADAS DE (CUALITATIVOS- ADOPTADAS
GESTIÓN Y ORIENTACIÓN CUANTITATIVOS)

Página 31

Recomendaciones
CRONOGRAMA TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES ( I Bimestre)

MESES
ACTIVIDADES/ TAREAS
M A M J J A S O N D
Tutoría Grupal
 Causa y consecuencias del consumo de
drogas.

1. Conociendo las clases de drogas. X


2. Investigamos las causas del consumo de X
drogas.
3. Consecuencias del consumo de drogas X
(testimonio de vida).
4. Concursos de afiches de prevención X
contra el consumo de droga.
 Uso adecuado de las TICS.

5. Análisis de estudios de casos X


6. Integrando las tics para mi aprendizaje X
7. Desventajas del mal uso de las X
tecnologías
8. Aprovechando la tecnología cumplo con X
mis obligaciones
 Educación sexual integral.
9. Si me quieres, cuídame X
10. Planificando nuestros tiempos X
11. Reconociendo las enfermedades de X
transmisión sexual
12. Evaluando nuestras actividades X

Tutoría Individual
 Orientación personalizada para estudiantes x x x x x x x x x x x X
que lo requieran o soliciten

Página 32
Orientación a las familias
 Reuniones de aula x X
 Cómo educar a nuestros hijos x
 Entrevista personalizada con las familias xxxxxxxxxxxX
Actividades complementarias
 Paseo de integración x

Página 33
DIRECCIÓN REGIONAL
DEEDUCACIÓN UNIDAD
DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL – RIOJA

Sesión de Bienvenida-CIENCIA Y TECNOLOGIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

RESPONSABLE Prof. MOROCHO PEREZ AMANDA


1º, 2°, 3°, 4° Y 5°

FECHA Lun. 14-03-2022

“Regresamos a clases cuidándonos”

Objetivo
• Lograr que los estudiantes expresen sus emociones, experiencias vividas durante la pandemia y lo compartan
en el primer día de clase.

• Fomentar el valor del respeto, la amistad, ser amables, empá ticos y saber perdonar para una sana
convivencia.

• Fomentar y fortalecer lasos de confraternidad en la comunidad educativa.

Materiales
• Ambientació n del aula de clases.
• Lá mina con modelos de emoji.
• Hojas impresas con las cartillas de bingo.
• Parlante, fondo musical.

Previo al inicio de la sesión


• Hacerles recordar los protocolos de bioseguridad, respetando el distanciamiento físico de 1metro en
todas las direcciones, así mismo el lavado o desinfecció n de manos debe realizarse de manera
frecuente, con agua y jabó n. Como también el uso obligatorio, permanente y correcto de mascarillas,
para
ingresar y permanecer en la institució n.

Presentación (10 minutos)

• El docente se presenta y expresa a sus estudiantes sus buenos deseos.


• Diná mica de Presentació n: Escoge tú Emoji (Ver anexo 1)
Página 34
• El docente pedirá a cada estudiante que dibuje un emoji que los represente, pueden ser expresiones de
caras o un símbolo, pero que sea algo significativo para cada uno. Una vez que todos lo hayan hecho,
deberá n explicar qué es lo que significa dicho símbolo después de presentarse con su nombre.
• El docente fomenta el dialogo con los estudiantes.

ANEXOS

Página 35
Desarrollo (20 minutos)
• Dinámica de Integración: Juguemos al Bingo (Ver anexo 2)
El docente motiva a sus estudiantes “Vamos a jugar Bingo”, cada uno debe tener
una cartilla de papel para ser llenada.
Cuando el docente da la señ al los estudiantes se desplazan en distintas direcciones
del aula y empiezan a conversar con distintos compañ eros, haciéndoles preguntas que figuran en el
tablero. En cuanto se encuentra a alguien que cumpla con una de ellas, escriben su nombre en el casillero. Gana el
estudiante que llena primero la cartilla completa y grita ¡Bingo!

• Ahora el docente deberá preguntar, ¿Có mo se han sentido? Es conveniente conversar con los
adolescentes sobre las emociones que han compartido con sus compañ eros. Estas emociones nos han
acompañ ado durante el tiempo de la pandemia, y aú n los miedos que persisten y los cuidados que debemos
tener.
Cierre (10 minutos)
• El docente invita a los estudiantes a escuchar la lectura de “Juliá n y los Clavos” …¿Cuá ntas veces hablamos
con ligereza, sin pesar en el dañ o que podemos causar en la otra persona? (Ver anexo 3)
• El lema que visualizamos nos servirá para tener el mensaje claro sobre la importancia de vivir con
respeto, amabilidad, ponernos en el lugar del otro y saber perdonar.

• Después de la Sesión; El docente invita a los estudiantes a copiar el lema y poder compartirlo con
su familia, para valorar la importancia de una buena convivencia basada en el respeto, la empatía y el
perdó n.

Página 36
Página 37
Anexo 2: Bingo, dinámica de Integración

BINGO
Alguien que ha ido de Alguien que ha sentido Alguien que no ha querido Alguien que ha crecido o
paseo a algún lugar bonito nervios o le ha costado retornar a la escuela. cambiado físicamente en
en vacaciones. dormir anoche pensando en vacaciones.
……………………………………… este día. ……………………………………….. …………………………………………
……………………………………………
Alguien que espera Alguien que le gusta el fútbol, Alguien que tiene algún un Alguien que viene de otro
encontrar nuevos vóley o básquet. talento (cantar, bailar, colegio.
amigos(as) dibujar, etc.).
……………………………………..… …………………………………………… ………………………………………... …………………………………………..
Alguien del grupo que tiene Alguien cuyos padres estén Alguien que tiene un Alguien que alguna vez
otra nacionalidad. en el exterior. hermano(a) pequeño(a) conoció a una persona
………………………………………… …………………………………….. …………………………………….. famosa.
…………………………………………..
Alguien cuyos padres Alguien a quién le guste leer Alguien que se sienta feliz Alguien que allá perdido un
participen en una fiesta y estudiar. en este primer día de conocido o familiar durante
costumbrista. clases. la pandemia.
……………………………………… …………………………………………. ………………………………………… …………………………………………..

Anexo 3: Lectura “Julián y los clavos”


Había un niño que tenía muy, pero que muy mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo

que cada vez que perdiera la calma, que él clavase un clavo en la cerca de detrás de la casa.

El primer día, el niño clavó 37 clavos en la cerca. Al día siguiente, menos, y así con los días posteriores. Él niño se iba dando cuenta que era más fácil controlar su
genio y su mal carácter, que clavar los clavos en la cerca.

Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la calma ni una sola vez y se lo dijo a su padre que no tenía que clavar ni un clavo en la cerca. Él había
conseguido, por fin, controlar su mal temperamento.

Su padre, muy contento y satisfecho, sugirió entonces a su hijo que por cada día que controlase su carácter, sacase un clavo de la cerca.

Los días se pasaron y el niño pudo finalmente decir a su padre que ya había sacado todos los clavos de la cerca. Entonces el padre llevó a su hijo, de la mano,
hasta la cerca de detrás de la casa y le dijo:

- Mira, hijo, has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron en la cerca. ¡Jamás será la
misma!

…………………………… ……………………………
DIRECCIÓN PROF:

de marzo 2022

Página 38
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL – OXAPAMPA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


Área : CT
Actividad : Reconocimiento de formas microscópicas de vida acuáticas
Grado : 2°
Docente : MOROCHO PEREZ Amanda
Duración : 2 horas pedagógicas
Fecha : / /2022
COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPÓSITO ACTIVIDAD
A
Explica el mundo Comprende y usa Establece semejanzas y diferencias Observar, registrar y Observar, registrar y
físico basándose en conocimientos entre las estructuras que han comparar la estructura comparar la estructura
conocimientos sobre sobre los seres
los seres vivos, vivos, materia y
desarrollado los diversos seres de la célula de diversas de la célula de diversas
materia y energía, energía, unicelulares y pluricelulares que les formas microscópicas formas microscópicas
biodiversidad, Tierra biodiversidad, permiten cumplir funciones de de vida acuática de vida acuática
y universo. coordinación o relación para la
Tierra y universo. utilizando el utilizando el
supervivencia. microscopio microscopio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Observar, registrar y comparar la estructura de la célula de diversas formas microscópicas de vida acuática utilizando el microscopio

Enfoques Transversales valores Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
forma de vida Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10 minutos
 El docente inicia la sesión generando un clima de confianza y los motiva a seguir construyendo sus aprendizajes sobre la
célula.
 Se les pide que entreguen las muestras de agua estancadas que se les solicitó la clase anterior.
 Luego se les plantea las sgtes interrogantes: ¿creen que exista alguna forma de vida microscópica en estas muestras de
agua estancada?,¿qué formas microscópicas de vida acuática conocen?, ¿cumplirán alguna función dentro de ese
ecosistema? etc.
 Mediante la técnica de lluvia de ideas, los estudiantes responden las preguntas.
DESARROLLO 75 minutos
 El docente recalca las recomendaciones pertinentes y necesarias para el uso y mantenimiento adecuado del microscopio.
 Luego se prepara el montaje de la primera muestra biológica y se les pide que de manera individual acudan a observarlo.
 Se les presenta y sugiere la sgte estructura para registrar lo observado.
IDENTIFICACIÓN DE FORMAS MICROSCÓPICAS DE VIDA ACUÁTICA

Muestra……………………….. Muestra………………………..
Preparado……………………. Preparado…………………….
Aumentos…………………….. Aumentos……………………..
Observación…………………… Observación……………………

 Una vez concluida con la observación de todas las muestras solicitadas. El estudiante deberá presentar un informe sobre
lo realizado; para lo cual se sugiere la estructura del sgte informe:

Reconocimiento de formas microscópicas de vida acuáticas


I. OBJETIVO: Observar, registrar y comparar la estructura de la célula de diversas formas microscópicas de vida acuática utilizando el
microscopio
INTRODUCCIÓN TEÓRICA (Debemos especificar- al estudiante-para que coloque información pertinente sobre el tema)
III. METODOLOGÍA

Página 39
acuerdo a la naturaleza de la práctica, esta será teórica y experimental.

IV. PARTE EXPERIMENTAL


IDENTIFICACIÓN DE FORMAS MICROSCÓPICAS DE VIDA ACUÁTICA
4.1 MATERIALES:
Equipos/Materiales Reactivos/Sustancias/Muestras
Microscopio Solución éter-alcohol 50%
Láminas portaobjetos Xilol
Láminas cubreobjetos Agua estancada
Gotero
a. PROCEDIMIENTOS
Papel kleenex
a) Sujete una lámina portaobjetos por los bordes, manteniéndola en posición horizontal.
b) Con un gotero extraer una gota de agua estancada y colocarla en el centro de la lámina portaobjetos.
c) Cubrir con la laminilla; formando un ángulo de 45° con la misma, evite derramar la muestra, no debe existir burbujas de
aire y si la hubiera, presionar la laminilla con cuidado hasta que desaparezca la burbuja.
d) Lleve el preparado sobre la platina del microscopio y sujete con las pinzas para su observación con los
objetivos de a seco.
e) Observe inicialmente con el objetivo de pequeño aumento (de campo).
f) Accione el tornillo macrométrico hasta lograr la imagen en el campo microscópico; luego accione el
tornillo micrométrico hasta lograr una imagen nítida.
g) Desplace la muestra de izquierda a la derecha de arriba hacia abajo con el carrito hasta lograr la me-_
Jor observación.
h) Dibuje lo observado.
4.3 RESULTADOS

Muestra……………………….. Muestra………………………..
Preparado……………………. Preparado…………………….
Aumentos…………………….. Aumentos……………………..
Observación…………………… Observación……………………

4.4 CUESTIONARIO:
4.4.1 Explique las características morfológicas y fisiológicas de los microorganismos observados.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
V. DISCUSIONES
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
VI. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/ LINKOGRAFÍA


(Autor. Fecha . Título. Editorial. Edición. Lugar.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Luego, sugiere a los estudiantes analizar las siguientes fuentes de información para complementar y dar respuesta a las
preguntas.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo
- https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-organismos-microscopicos/
- https://www.ecured.cu/Algas_microsc%C3%B3picas
 El docente evalúa el aprendizaje de los estudiantes utilizando el anexo-lista de cotejo.

CIERRE 5 minutos
 Anima a los estudiantes a reflexionar:
¿Cómo se han sentido al estudiar las formas microscópicas de vida acuática?
¿Qué estrategia recomendarías si te ha facilitado realizar la observación/ formas microscópicas de vida acuática?

Página 40
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Santillana S.A. (Ed). (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual para el docente. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Lexus (Ed). (2013). La biblia de las ciencias naturales. Lima, Perú: Lexus S.A.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo
 https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-organismos-microscopicos/
 https://www.ecured.cu/Algas_microsc%C3%B3picas
 Kit de microscopía distribuido por el Ministerio de educación.
 Muestras para observaciones microscópicas.

EVALUACIÓN
El docente realiza la evaluación formativa mediante una lista de cotejo descrita en el anexo-lista de cotejo
ANEXOS
Lista de cotejo

Actividad: Reconocimiento de formas microscópicas de vida acuáticas

Criterios COMPETENCIA pro


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, me
biodiversidad, Tierra y universo. dio
CAPACIDAD
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
DESEMPEÑO
Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos
seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o
relación para la supervivencia.
PROPÓSITO
Observar, registrar y comparar la estructura de la célula de diversas formas microscópicas de
vida acuática utilizando el microscopio
ACTIVIDADES
Observar, registrar y comparar la estructura de la célula de diversas formas microscópicas de
vida acuática utilizando el microscopio
Relación de estudiantes CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Observar, registrar y comparar la estructura de la célula de diversas formas microscópicas de
vida acuática utilizando el microscopio
Si NO
0 AGUILERA AGURTO, ERNESTO
1
0 ALARCON VASQUEZ, ELISABETH
2
0 ALTAMIRANO RIVERA, JAN JARLIN
3
0 AZAÑERO SAAVEDRA, JHUNIOR
4 JEANPOL

0 CABRERA TUISIMA, DARWIN ALEXANDER


5
0 CARRANZA CASTRO, WALTER EMIR
6
0 CHAVEZ LUMBA, SANDRITA SOFIA
7
0 CORDOVA ALBERCA, LILIAN OMAYRA
8
0 CRUZ CUSMA, CHERKER KISMER
9
1 CULQUI CABRERA, KATHERYN
0 JHUNELITH

1 FARCEQUE HUANCAY, KERLIN AQUILES


1
1 FERNANDEZ RUIZ, KELCI ANALI

Página 41
2
1 GALVEZ RAMIREZ, MAYRA ESTEFANY
3
1 QUIROZ ROJAS, JANLLURY LUCERO
4
1 RUBIO CADENA, BRAIDYN ELI
5
1 SANCHEZ SANTOS, MIGUEL ANGEL
MOROCHO PEREZ Amanda
6
1 SAUCEDO BANDA, LUIS MIGUEL
7
1 TUESTA HUAMAN, MAXIMO MANUEL
8
1 VASQUEZ CORDOVA, ELVIS
9
2 VASQUEZ CORTEZ, DILAN MENLI
0
2
1

…………………………………. …………………………………………
Director/subdirector/coordinador

MOROCHO PEREZ Amanda MOROCHO PEREZ Amanda

Página 42
Página 43
Página 44
Página 45
Página 46
Página 47
Página 48
Página 49
Página 50
Página 51
Página 52
Página 53
MOROCHO PEREZ Amanda

Página 29

También podría gustarte