Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Anexo 1.
Esquema Interculturalidad crítica
Leer y elaborar una conclusión
Interculturalidad crítica
Actualmente, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) reconoce como una de las
directrices de la propuesta curricular la construcción de la unidad nacional desde la diversidad de sus grupos, organizaciones, pueblos y sujetos, “[…] considerando la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones del país” (SEP, 2022, p. 65)
(SEP, 2023. pp. 38 – 43)
• Entiende la diversidad como necesaria y valiosa para el pleno desarrollo de las Acción pedagógica sociedades e identidades diferenciadas que constituyen la nación. transversal en las • Reconoce las asimetrías existentes en las relaciones sociales presentes en los comunidades escolares espacios escolares y asume la responsabilidad de reconocer las formas orientada por principios: específicas como tales asimetrías se hacen presentes, y se propone la Interculturalidad búsqueda de soluciones para superarlas. crítica • Tiene como eje de su definición el reconocimiento del valor y la dignidad de Se refiere a sujetos, todas las formas de vida en su diversidad y en el espacio escolar. comunidades e identidades • En el espacio educativo, los sujetos reflexionan y reconocen aquello que comparten: las lingüísticas, formas de acción, las cosas, los símbolos, los saberes y los principios, por medio de las culturales, sociales acciones, identidades y pensamientos que lleva a la construcción del sentido colectivo. Eje articulador de • Los enfoques y contenidos de los Campos formativos incorporan el eje de y territoriales en su lo común en la interculturalidad crítica, tomando en cuenta las realidades y etapas de desarrollo de las diversidad, que interactúan, diversidad niñas, los niños y adolescentes. dialogan, se • La existencia de una relación directa entre la planeación y evaluación de los interpelan y aprendizajes con el eje transversal y el contenido referido a la interculturalidad crítica. producen entre sí • Conocer y reconocer la composición pluricultural de la comunidad escolar con diferentes respeto en las diferencias. aprendizajes, en un • Conocer y reconocer como valiosas todas las formas de organización social, marco de relaciones asimétricas y Potencia la valoración cultural y política. favorece la creación de la diversidad por • Conocer y reconocer la validez de las distintas formas de concebir, interpretar y de espacios para el medio de proyectos practicar la cultura. diálogo de saberes. orientados a: • Reconocer que todas las configuraciones sociales han construido para hacer posible su existencia. • Favorecer la expresión de los saberes previos aportados por cada una de las culturas presentes como punto de partida. (SEP, 2023. pp. 38 – 43) • Los sujetos se constituyen a partir de las relaciones y la comunicación con otros mediante el lenguaje. Interculturalidad • Se propone alcanzar la empatía, a fin de favorecer la construcción de crítica Articula el diálogo en sujetos colectivos. Se refiere a sujetos, todos los espacios • Aporta herramientas para comprender las distintas formas culturales de comunidades e curriculares y construcción del conocimiento. identidades actividades de la • Toma como punto de partida la inserción de cada sujeto en el ámbito de lingüísticas, comunidad escolar: relaciones abiertas por la diversidad cultural. culturales, sociales • Se manifiesta como la construcción de un diálogo de saberes para y territoriales en su “escuchar” las ciencias, las artes, la literatura, la historia, la filosofía, la diversidad, que vida cotidiana de otras culturas y pueblos. interactúan, dialogan, se interpelan y producen entre sí • Parte de una ética de diálogo cimentada en valores. diferentes • Se construyen proyectos de servicio e intercambio solidario entre la Articula los componentes aprendizajes, en un escuela y la comunidad-territorio. curriculares que permiten la marco de relaciones • Propicia la formación de ciudadanas y ciudadanos de una democracia asimétricas y construcción de las intercultural. favorece la creación distintas formas de • Se construyen interacciones cognitivas, simbólicas y prácticas con de espacios para el convivencia social personas con diversos conocimientos para construir un diálogo de diálogo de saberes. saberes que se fundamente en relaciones de respeto y horizontalidad.
(SEP, 2023. pp. 38 – 43)
o Construye los diversos vínculos con la realidad Interculturalidad considerando de manera efectiva la interacción crítica • Construcción de la simétrica con diversas culturas, saberes y lenguas. Se refiere a sujetos, convivencia social o Construye didácticas que visibilicen las comunidades e con equidad. contribuciones, las historias y las representaciones identidades simbólicas y materiales de los pueblos y grupos. lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad, que o Enseñar y aprender conocimientos y saberes desde interactúan, dialogan, Dimensiones diversos fundamentos conceptuales. se interpelan y de convivencia o Formar para la construcción de una idea de ser producen entre sí • Formas de humano encarnada en el sujeto colectivo que forma diferentes convivencia con la un todo con la naturaleza. aprendizajes, en un naturaleza. o Establecer un diálogo con la naturaleza que derive en marco de relaciones la construcción de una ética y de normas de cuidado asimétricas y favorece de sí mismo y del medio ambiente. la creación de espacios para el diálogo de saberes.