Vulgarizacion de Abono

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION.CREllITO


y

CAPACITACION AGRARIA

VUlG RIZAGION DE
POR

J.AGUIRRE ANDRéS
INGENIERO AGRONOMO
MINISTERIO DE AGRICUlUTURA
5eCCION DE CAPACITACION
DE LA
DIRECClON GENERAL DE COORDINAClON, CREDITO
y CAPACITACION AGRARIA

VULGARIZACION DE ABONOS
POR JESUS ACUIRRE ANDRES
INGENIERO AGRONOMO

Archa
DIBUJOS DE
- Gorcibéñez
e '

,[J'J L trazar r componer el texto de estas páginas de ,'ulgarizaci6n de abonos y al bocetar los
dibujos intercalados hemos tenido puesto el pensamiento en hacerlas sencillas y amenas:
sencillas porque se trata de vulgarizar el tema complejo y árido de la racional fertilización del
campo, y amenas porque al público a quien van dirigidas, tan escaso de tiempo como sobrado
de fatiga, exige conceptos breves sin grandes disquisiciones científicas que le cansarían r
aburrirían.

No se nos pasa desapercibido que habrá lectores que conozcan cuanto en ellas se expone r
nada nuevo encontrarán en sus páginas, pero también es verdad que existen extensas masas de
labradores menos preparados a quienes sin duda interesará conocer ideas y consejos que para ellos
encierren alguna novedad. Para estos, para los jóvenes que empiezan ahora su dura vida cam-
pesina llena de zozobra y competencias y para los estudiantes agrícolas, que en un mañana
muy próximo tendrán que resolver dudas y responder consultas, siquiera sean elementales, rela-
cionadas con la fertilización, va dirigido nuestro trabajo.

La diversidad de tipos de letras en la composición de las páginas r los grabados alusivos al


texto que se acompañan creemos contribuirán a hacer la lectura fácil r descansada.

Hemos procurado que los conceptos de cada página sean independientes de los demás, lo
que permite hacer lecturas aisladas"sin perder el hilo" como vulgarmente se dice, r como no es
frecuente suceda en publicaciones similares.• con textos extensos e hilvanados entre sí.
Dividimos el trabajo en varias partes. Primero anteponemos unas ideas generales sobre las
necesidades de los vegetales y los suelos en que viven; después nos ocupamos de los abonos orgá-
nicos, de sus características y aplicaciones, intercalando un somero estudio de los estercoleros,
construcciones tan íntimamente ligadas con el principal abono orgánico; a continuacián pasamos
revista a los abonos fosfatado" nitrogenados y potásicos, con sus estudios independientes, dosis
de aplicación y manera de hacer ésta, entre otras modalidades; la cal y su papel como enmienda
y alimento, sigue al estudio de los fertilizantes minerales. En fin, la fabricación de los abonos
compuestos la determinación del precio de los mismos; la identificación sencilla de los [ertili-
zantes, al alcance del propio agricultor para que pueda resguardarse de ciertos fraudes; la pro-
fundidad a que deben enterrarse los abonos; el tratamiento de los suelos salinos con vistas a su
posible aprovechamiento agrícola; las maneras de plantear sencillas experiencias; la legislación
vigente sobre materias fertilizantes, etc. etc., son puntos igualmente extractados en páginas
suceswas.

Hecha esta pequeña relación. sólo me queda exponer el deseo de qu~ la presente publicación
pueda ser útil a la masa a quien va dirigida. Si esto lo he logrado, aunque sea someramente,
constituirá para mí viva r alegre satisfacción.
EL AUTOR

2
¡
EL ANALlSIS DE LAS PLANTAS DEMUESTRA QUE EN LOS VEGETALES PARA SUBSISTIR PRECISAN
SU CONSTITUCION ENTRAN DIVERSOS ELEMENTOS,
SIN LOS CUALES NO PUEDEN AQUELLAS VIVIR Y DES- ALIMENTARSE
ARROLLARSE. UNOS EJERCEN PAPEL PRINCIPAL, OTROS
SECUNDARIO, PERO TODOS SON INDISPENSABLES PARA
OBTENER PLANTAS SANAS Y ROBUSTAS. Dichos elementos los toman, según sus clases, de la
atmósfera. del agua o del suelo; la atmósfera propor-
ciona oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno; el agua
de lluvia aporta notables cantidades de nitrógeno y el
suelo es la [uente natural del ácido fosfórico, potasa.
sodio, boro. cloro, etc.; De aquí que el análisis del sue-
lo sea primordial elemento para juzgur de sus buenas
MlIAO!&N9 () malas cuolidades bajo el aspecto agrícola. sobre todo
011"",
1!M09C!O .~i descubre el grado de asimilacioti de aquéllos, para lo
WIO!lO
cual existen métodos aproximados, que si aún no son
.... :~ ," . ' ... ... ...
. ,
venladommento ('(It(>g(írico.~, van perjeccionéndosc cada
&ellO fOI'O'UCR
. .MO roTMA I't'Z ni (I.~ •
AMM
MMMlna
lat·
MM

,...,..-
.,e ,/
Lo. elementes que precisan 101 vegetales para deaarrollane y /Ó o
vivir, 101 toman del contenido de los suelos. de lo arrastrado por
lallluvla. y del aire, según se condensa en este grabado. /0/0""" o / /'
ACIOO fOSfORICO • - - ~ o
~
o /' /
o
/'i
0//
NITROGtNO • - - . . • . . :> O ./ / o/
Salvo casos especiales. el agricultor sólo debe preocuparse de aportar al / o o .
terreno los elementos denominados principales: ácido fosfórico, nitr6geno, POTA5A _.' . . . . '. _.~ O .~/
potasa y cal, en conjunto o aisladamente, según los distintos tipos de
suelo y exigencias vegetativas de los cultivos. Los demás cuerpos que CAL ••••. - .• ' •.••.•. ~ /
las plantas asimilan del suelo y que se consideran como secundarios,
sólo hay que agregarlos en caso de verdadera carencia, que las mismas
plantas acusan con sus anomalías vegetativas representadas muchas veces
....~.,"'.~~#A~'$ttA!l4kQ$d t4a' a•
por características manchas en sus hojas de distintas tonalidades y si-
tuación. Estas carencias pueden ser lo suficientemente importantes para
hacer fracasar un cultivo o para provocar trastornos fisiológicos yen .. Corrientemente 16b debe preocupar al agricultor que SUi slIelo. estl!n bien
fermedades cuyo origen sólo puede descubrir el análisis y cuyo reme- rovíseos de estos cuatro elemento. mlnerale. considerado. como prlnc;lpale•.
dio ¡e encuentra en agregar-incluso en dosis muy reducidas--el ele-
mento secundarlo lusente.
5
EN LOS SUELOS HAY QUE CONSIDERAR DOS RIQUE.
ZAS: LA POTENCIAL, O CONTENIDO TOTAL DE PRIN- FERTILIDAD NATURAL DE
CIPIOS FERTILIZANTES, Y LA ACTUAL, QUE REPRE-
SENTA LA PARTE DE LOS MISMOS QUE ESTA EN FORMA LOS SUELOS
DIRECTAMENTE ASIMILABLE POR LOS VEGETALES.

La riqueza potencial poco a poco 68 traruJorma en


actual.
Si la velocidad de dicha transformación es suficiente
para cubrir las exigencias de 103 cultivos, el suelo será
fértil y podrá explot«rse más o menos tiempo sin ne-
cesidad de fertilizantes, pero si no es capaz de crear
una riqueza actual suficientemente amplia para satis·
[acer la necesidad del ciclo completo de los cultivos,
imprescindiblemetue deberá acudirse al racional y bien
equilibrado abonado, para obtener de ellos los máxi-
mos rendimientos compatibles con las naturales carac-
terísticas del clima y de las semillas.

Bllaboreo. lo. ageJlte'I atmosférico' y poblllcl6n mlero-


lriana de lo. ,udo., entre otras eau , contrlbayen a <[1Ie
la riqueu potenCial de ,.to••e convierta ea aetaal.

existen suelos de tan bien proporcionadas riquezas potencial yac-


tual, que años y años se explotan sin abonar, dando remuneradoras co-
sechas; otros, que poseyendo una riqueza potencial grande tienen peque-
ña riqueza actual y a los cuales es imprescindible fertilizar continuamen-
te para suplir las deficiencias entre los principios fertilizantes que exigen
los cultivos y los que encuentran en estado asimilable Y. por último,
existen tipos de suelos en los cuales. por haber estado inexplotados
durante mucho tiempo se ha Ido acumulando riqueza actual en cantidad
suficiente para dar una o dos cosechas excelentes, sin recibir ningún
abono, quedando agotados por ser lentísima la transformaci6n de la Lo. sacio. de grall fondo general· Los de peee fondo y sab.aelo rece-
riqueza potencial, que a su vez se suele encontrar en pequeña proporclón. mente tienen rlqueu potencial y so suelen tener -ti llevan mucho
aetual grande, plldil!ndose suceder tiempo sin explotar- riqueza actual
Esto sucede con frecuencia en las tierras recién roturadas. varia. cosechas sin obligada. fer· .ullciente para una o dos ccsechae,
tillzaclone' que repoagan lo .extral- quedando•• agotado. para vario.
P.ra conocer el contenido potencial y el actual de los suelos, debe do por las cosecba.. año••
lCudlrse .1 en"'." de los mismo. en los laboratorios agrlcolu de las
Jefltturas Agron6mlca!', que racl1ean en todas lu ca,pltales d. p1'OYlncla
fn nuestro Pafs.

6
UNOS, PARA CORREGIR SUS DEFICIENCIAS; OTROS, PARA
CONSERVAR SU RIQUEZA. UN SUELO CULTIVADO QUE NO ¡TODOS LOS SUELOS DEBEN FERTlLlZARSEI
SE FERTILIZA SE EMPOBRECE SIN REMEDIO. PODRA DURAR
MUCHOS At'lOS SU FERTILIDAD, PERO FATALMENTE SE
AGOTA SI ANTES NO SE LE PONE EL OPORTUNO REMEDIO
En e,~te empobrecimiento hay que considerar, en pri-
mer término, las crecidas y continuas extracciones que
hacen las cosechas, tomando sus alimentos del suelo o
del subsuelo, según. la projundldad de sus raíces; lo
también a veces notable que consumen las malas hier-
bas sin aprovechamiento industrial alguno; lo que arras-
tran las aguas de infiltración, que en ciertos terrenos v
climas puede ser de gran importancia, y otras dive;.
sas pérdidas de menor cuantía.

La fertllldad de un suelo puede equipararse a un depósito alimentado con diversas fuen-


tea, y provisto de vados gdfos de salida (en el grabado le marca de izquierda a derecha, lal ex-
tracciones que realizan las cosechas; lo que consumen gusanos, lombrices y demás seres que
pueblan 101suelos; las pérdidas por inflltraclón, lo que quitan las malas hierbas y otras causal.)
SI el conjunto de las salidas, es mayor que el de las entradas al suele se agota, si es igual en iden-
tico estado de asimilación, el suelo conserva su fertilidad, y si son menores aquellas que
estas el suelo se enriquece.

Si para deducir el balance de la riqueza de los suelos, sólo se considerase


lo que arrastran las cosechas, se cometería un grave error, ya que no se pierde
todo lo que extraen los vegetales, al quedar parte de sus restos en el suelo.
En general, se cifran las raíces de los cultivos en cantidades variables entre
ellO Y el 17 por 100 de su parte aérea. En el caso particular de la alfalfa,
después del primer corte, las raíces representan aproximadamente el 13 por 100
de éste; el 19 por 100 en el segundo y alrededor del 40 por 100 en el tercero.
Cantidades, como se ve, muy importantes.
Contribuyen también a incrementar la fertilidad de los suelos la constante
aportación de nitrógeno que suministra el agua de lluvia arrastrando en disolu-
Las aguas de lluvia enriquecen el suelo espaflol, por término medio en
ción nitrogénico nítrico y amoniacal, en proporciones muy apreciables y ciertos unos!' kg. de nitrógeno p<?r hect4rea y año, equivalente a 75 ka:. de slIlfato
microorganismos que, también en importante dosis, lo fijan de la atmósfera, po- amónIco. Naturalmente, segun las comarcas y caracteriltica 1I0vloll del allo
niéndolo después a disposición de los vegetales. puede elta cifra incrementaue o dilmlnuir muy notablemente. '

7
DOS CATEGORICAS LEYES EXIGEN FERTILIZAR BIEN Y
ABUNDANTEMENTE LOS SUELOS: UNA, INMEDIATA,
NECESIDAD DE AUMENTAR LA PRODUCCION
POR ELEMENTAL LEY ECONOMICA PARTICULAR QUE AGRICOLA
HAY QUE CUMPLIR PARA QUE LAS EXPLOTACIONES
AGRICOLAS SEAN REMUNERADORAS; OTRA, GENE-' El mejoramiento de lo alimentación humana y del
RAL, PREVENTIVA, PARA HACER FRENTE AL INCRE- ganado. en cantidad. calidad y variabilidad de produe-
MENTO CONSTANTE DE LA POBLACION HUMANA. tos el UIUJ preocupación que debe tener constantemente
presente toda nación adelontada.
Entre los factores a poner en juego para ello ocupa un
primerisimo lugar lo racional fertilización de sus campos.
Hoy día, para conocer el progreso de cualquier paú, bas-
ta con fijarse en lo cantidad de fertilizantes que consu-
me por unidad de superficie laborable, y así se obser-
va que las que han experimentado un mayor incremen-
to en el empleo de sus abonos han tenido, igualmente.
un más notable aumento en los rendimiento de sus co-
sechas.

•yn ,a ,.- fe.


El Incremento de la población mandlal, cifrado en 24 mlllone. de ha- LA POBLACtON DEL GLOBO, AtJHE~TA
bitantel al dio, exige le pongan 101 medlol pan que DO le. falte el aele- EN DOS MILLONES DE SEBES AL MES
cuado aIImmto. Para ello nada m41 Inellcado que la neloDaI fertilización Nueva York 12. El aumento de pobla-
de lal tienal de labor. ción del Globo, alcanza unos dos' mmones
por mes, según un!!. publicación húngara de
los Esta'dos Unidos: Ello representa más de
60.000 nacimientos. al dia, y con este au-
ment'o se hallan ya compensadas las pércU-
das de vidas humanas de la segundllo gutlrra
SI particularmente está justificada la fertilizaci6n para incrementar la mundl.al. En 1650, se1\a1a la publicación el
producción agrlcola, ya que iguales gastos generales de cultivo se tienen mundo' tenia 545 mUlones de habitantes;
en 1750, 699; en 1850, 1.171, Y en, 1950,
por hectárea se abone o n~1 de los fertilizantes y el pequeño aumento 2.900. Los mayores aumentos de pob~ión
de los de recolección. limpia y transportes se cubren con exceso con el le reglstrarqn en las dos Américas, princi-
aumento de cosechas que producen los abonos--, colectivamente consi-
palmente en la Argentina. con un 251
por 100~ en e.llba, .eon un 230 por 100; en
derada la operación es deber que se tiene con la Naci6n, no s610 para Colombia~ con un 217 por 100. Y en el Bra·
cubrir sus necesidades, sino para tratar de reforzar el comercio exterior, .u, con un 191 p,ór 100. El aumento de p~­
!llación asiática. UO pasó l1el ~5 'por 100; el
fuente de riqueza Que permite adquirir otros productos agrícolas" o no. de Afrlca, del 41 por lOO, '1 el de EUfOPJ'.
que se vea obligada a importar. ciel 36 por 100.-Efe. .
EL FAMOSO CAPITA"! CAn f' ~E
Todo pals Que pueda ofrecer a otros parte de sus productos agrí-
cola, sin por ello desabastecer a sus habitantes, es un país rico Que,
- . T"'...• ~ . ~ ...

en compensaci6n, logrará fácilmente adquirir lo que en él no se produzca.


El diario A B e en IU uúmero del ía de ago.to de 1952, publicó elta Doticla.
8
El PRIMER PASO PARA CONOCER LA FERTILIDAD DE COMO SE CONOCE LA FERTILIDAD
lOS SUELOS ES PROCEDER A SU ANAlISIS EN SUS AS-
PECTOS MECANICO, FISICO, FISICO- QUIMICO y DE UN SUELO
QUIMICO

Para ello, el agricultor puede acudir tJ los laborato-


rios de las Jefaturas Agronómicas provinciales, aportan-
do las oportunas muestras de tierra que reflejen las dis·
tint as clases de suelos que existan en la explotación, to-
mando aquéllas siguiendo las instrucciones que expo.
1l('''lOS fln la págilla siguiente.

A la vista de los resultados obtenidos y de las ex;·


1{f'llcirlS de los cultivos que se hall de explotar, los In.
¡'{I'lIit)r(J.~ A grónom(),~ de aquellos Centros recomemlurán
las clasos, cantidades de abono, t~I'0('as y maneras rucio.
nnlcs en qU(' d"IJ('f¡ aplicnrse,

(.01an'lIll. de las tterras precisan aparatol e instalaciones propias de


los laboratorlol agrtcolas, a los que se debe acudir para realizarlo.

Sin embargo, hay que tener presente que con el análisis no está el pro-
blema totalmente resuelto; es indispensable, eso sí, partir de los aná-
lisis, pero los consejos que se den deben someterse a los ensayos en
pleno campo. Gracias a los análisis se reduce el tiempo que se precisa
para lograr buenas adaptaciones y son por ello de verdadera importancia
como orientaci6n, pero la propia experimentación dice la última palabra
sobre las fórmulas de abonados más convenientes, de acuerdo con las
características de cada cultivo y en relación con el clima donde se explote.
La experimentación riturosa exige medios, cuidados y tiempo propios de
los Centros oficiales, pero la experimentación en líneas generales la puede Uno. de los medios de tratar las lQuellral d. tierra para
obtener de ellas los -Jugos. que han de servir para IU an'lilill.
hacer, y sinceramente le aconsejamos se acostumbre a realizarla, el agri·-
cultor en su propio campo. Sobre este punto insistiremos más adelante.
PARA QUE LAS CONSECUENCIAS QUE SE DEDUZCAN
DE LOS ANALlSIS DE LAS TIERRAS SEAN VERACES Y TOMA DE MUESTRAS DE TIERRAS PARA
UTILES, ES IMPRESCINDIBLE QUE LAS MUESTRAS ANA- SU ANALlSIS
LIZADAS SEAN UN FIEL REFLEJO DE LA CONSTITU-
CION GENERAL DE LA FINCA.

Si el tupecto exterior del terreno y los datos que de


él se posean indican que es uniforme, se harán varias
tomas de muestra, de acuerdo con la extensión que po-
sea, mezclándose todas ellas y separando después un
kilogramo, aproximadamente, que es la menor cantidad
que debe remitirse al laboratorio.
Cuando el terreno no sea homogéneo, se considerará
como si fuesen tantas fincas como zonas diferentes apa-
rezcan, remitiéndose una muestra de cada zona, como
anteriormente se indicó, sin olvidarse de etiquetarlas
debidamente, con indicación del paraje o parcela de la
linca.
Toma de mueltra de tierra: Una vez abierto el hoyo correspoudlente
le coloca en IU fondo UD papel y se deja caer la tierra que le desprende
de cada capa, por uparado. Naturalmente t=,..bl~n por leparadn le mano
dan allaboratono.

Las tomas d. muestra pueden realizarse de esta manera:


~ comienza por limpiar la superficie del suelo, a fin de separar lo ajeno
a su constitución natural. Después, por medio de una azada, se abrirá
un hoyo o zanja de paredes verticales hasta aproximadamente un metro
de profundidad, si el subsuelo lo permite, y si no, hasta donde sea posible.
Una vez limpio el fondo del hoyo de lo que sobre él hubiera caído, con
el auxilio de la misma azada se raspan las capas que se noten diferentes
en la pared, recogiéndose por separado lo de cada una y midiéndose el
espesor o profundidd de la misma, dato que se remitirá al laboratorio
con la correspondiente muestra. Deberá tenerse especial cuidado en no
confundir las muestras can sus etiquetas, pues los resultados pudieran
dar lugar a deducciones opuestas a las que debieran ser.
Con las muestras de tierra se remitirá al laboratorio una pequeña relación
en la que se indique la clase de cultivo que se explota, la condición de
secano o regadío de la finca, la fecha de la última estercoladura y cuantos Manera de preparar el hoyo en un terreno para efectuar
la tOlllaele mueltra.
datos particulares se puedan enviar para lograr la más fiel interpretación
de los análisis que con el!as se realicen.
10
EL LIMO Y LAS ARCILLAS DESEMPEr\iAN PAPELES DE
MANIFIESTA PREPONDERANCIA EN LA FERTILIDAD
COMPONENTES MECANICOS DE LOS SUELOS
DE LOS SUELOS. CUANDO UNA TIERRA HUMEDECIDA (11)
SE MOLDEA CON FACILIDAD Y CONSERVA SU FORMA
AUN PERDIENDO AGUA ES INDICIO DE QUE ES RICA
EN ARCILLA.
El limo, formado por partíwlal comprendidas entre
las de arena fina y las de arcilla, comunica a los sue.
~, los propiedades también intermedias entre laJi de estos
,.,:.,¡.....
...., elementos.
,
Las tierras limosas son menos permeables al agua y
I
al aire que las arenosas y máI que las arcillosas.
./
En el limo aparece, aunque con poca intensidad, al.
gunas propiedades coloidales. entre ellas la retención
del ácido fosfórico soluble. del nitrógeno amoniacal y
de la potasa. creando UIl obstáculo para su arrastre por
las aguas de infiltración.

-
ARCIL LA ...... F}::!
~;'
f--
He aquf la compollción mecánica de una tierra de lal conlideradas como
arcillolas. Bl conjunto de la arcilla y limo comprende el 807 por 1.000de la
tierra. a.ta. caracterlulcas, unidas a su contenido en materia orgánica, lle-
LI MO
- - "----
W~if
::::f&:'.:,':::: :'.~:fj.::,:-¡~
van conlllo UD gran poder retentivo para el agua, cifrado en este caso
concreto en el '7,S por 100.
ARENA FINA'" :~'.": .~ ...:...... ~:~.

Las arcillas o elementos más finos de las tierras son de vital importancia ARENA GRUESAII4
-
~"". ~'.~'."
......... ... ..
··}·Z,"
~~.:, ·'''~~·~~l·"~.'1~~
:-
para que los suelos agrícolas conserven su fertilidad a través de los años. 'o ,5 20 25 50

Gracias a las arcillas, los tres elementos antes mencionados: nitrógeno


amoniacal, ácido fosíérlco (aún en su estado soluble al agua) y la po-
tasa de las sales solubles, son retenidas con tal intensidad, que solarnen- las tierras vulgarmente llamadas francas o de composición mecánica equilibrada tienen
te los arrastran las aguas de infiltraci6n en cantidades pequeñísimas a el conjunto de sus elementos entre los límites señalados en este grabado, armónicamen.
te enlazados, juntamente con un contenido en materia orgánica oscilante entre el -4 y el 8
través de largos períodos de años. por 100 y otro de cal entre el J y el 20.
Las tierras arcillosas tienen también gran poder retentivo para el agua,
constituyendo buenas reservas para que las raíces dispongan de ella en
plazo relativamente largo. Cuando pierden el agua las tierras arcillosas
se agrietan y endurecen intensamente.
Las tierras excesivamente arcillosas tienen el grave inconveniente de
.Ir poco permeables al aire y a la circulación del anhídrldo carbónico.
12
EL CaNTEN IDO DE ARCILLA DE LOS SUELOS GUARDA LA RIQUEZA EN ARCILLA Y LAS DOSIS
CIERTA RELACION, PARA UNA MISMA RIQUEZA EN
PRINCIPIOS FERTILIZANTES, CON LAS DOSIS DE ABO- DE ABONOS
NOS, A APLICAR. CUANTA MAS ARCILLA CONTENGAN,
MAYORES DOSIS DE FERTILIZANTES DEBERAN SUMI·
Esto se explica porque los suelos, al recibir los abo-
NISTRARSELES.
nos, obran a modo de esponjas y sacian; como si dijéra-
mo", las necesidades de sus partículas microscépicas, o,
mejor expresado, de sus particulas coloidales arcillostu
" y húmicas, [enámeno que realizan con tal avidez, que
hasta que lo terminan por completo 1W pueden los raí-
ces «disfrutar» del fertilizante agregado.
Con esta hipótesiIJ se justifica el hecho real de que
los suelos arcillosos y húmicos son más exigentes en
abonos, para una misma riqueza y un determinado culo
tivo, que los suelos pobres en coloides minerales u oro
gánicos.

Par. comprender este fenómeuo equiparemo. 1.. partí·


culas col.idale. del suelo a copas profundas y las partí-
culas arenosa. a copas de pequelio fondo. Al agregar
los abonos, representado por el liquido de la rega-
dera aquella. almacenan mayor cantidad hasta que a.
provoca.u derrame y en cambio, en la. de poca pro-
fundidad se realiza 'ste casi instanÚneamente•••

Claro es Que lo que rápidamente absorben las partículas térreas


también lo aprovechan los vegetales, pues las raíces en continua lucha
con las diminutas partículas térreas van arrancando las partes de los
principios fertilizantes Que encierran; pero si en esta lucha las porcio-
•.• SI igualmente suponemos que del conjunto
nes extraídas no son las suficientes para satisfacer las exigencias de los de rafees de 1.. plantas hay dentro de las su-
cultivos en relaci6n con su ciclo vegetativo, la cosecha en vez de ser éptl- puestas copitas .ólo una pequeña parte y fuera
casi todo el sistema radicular, poco podrá éste
ma, ser" buena o mediocre, por no haberse forzado las dosis de abono aprovechar del contenido de aquellas y coanto
más abono quede libre fuera de ellas, mayor será
que a primera vista parecieran suficientes. lo que la planta disponga en uso inmediato.
13
EN LA COMPOSICION QUIMICA DE LOS SUELOS COMPONENTES QUlMICOS DE LOS SUELOS
APARECEN NORMALMENTE TODOS LOS ELEMENTOS
QUE ENTRAN EN LA CONSTITUCION DE LOS VEGETA-
LES AUNQUE NO ESTEN SIEMPRE EN EL ESTADO DE El ácido fosfórico se encuentra en su mayor parte bajo
ASIMILACION ADECUADO NI EN LA PROPORCION CON- forma de fosfato tricélcico, insoluble en agua pura y
VENIENTE. ligeramente soluble en agua cargada de anhídrido car-
9.51 "'" bónico, o de los ácidos débiles que expelen las raíces.
\ De aquí que uno de los beneficios que producen las
\. labores, al facilitar la circulación del anhidrico carbó-
8.05..- \ nico, es el de aumentar la solubilidad del ácido fosfó-
rico, y otro de los importantes papeles que ejerce la
"
\,\ \\ materia orgánica es el de enriquecer los suelos con el
anhídrido carbónico que desprende al descomponerse.

,
. ...
El nitrógeno se encuentra en su casi totalidad bajo
forma orgánica, que pasa paulatinamente a amoniacal
I
y nitrica. Esta última ere mucha mayor asimilación.
\~
q.52~.

\
"-'lo.

\, 0.32'%.
~o.li%. c=J
NITAOGENO (N)
."DO FDIFOlleo (',O,l

El contenido en !clclo fosf6rico y nitrógeno totalel varía en 101 soelos elpañoles, en-
tre los valores por 1I0sotrOS cOllod.!o•• de 8,0' por 1000 (Ecija-Sevllla) a 0,16 por 1.000 (To·
ril-Valencia) para el primero y 9.'8 por 1.000 (La Cañada-Santander) a 0,32 por 1.000 (Cñe.
lar-Grallada). Aán quedando la incertidumbre sobre el esrado de asitnilacl6n de dichos
principales fertilizantes, el examen de las mencionadas clfru aconseja ser cauto en las
aplicacionel a ensayar para las tierras d. 101valore. máximOI y aplicar desde un princi-
pio fuertes dosis de abonol en las seftalsda. con valores minimas en la seguridad de ,
obtener excelente. resultados.
... pota•• en los suelos aparece principalmente en la forma de silica-
..
,

tos, de muy difícil ataque por las aguas puras, pero análogamente a lo \
que sucede con el ácido fosfórico, se aumenta la solubilidad al cargarse
las aguas de anhidrido carbónico y de los áctdos débiles de los suelos, ~o.5'5~ ¿;;j; O.A'Vo.
aunque siempre esta solubilidad es reducida.
Afortunadamente esta natural resistencia de las tierras a ceder su po- 'OT&'" (1(,01 CALIZA (co,e.)
tesa es vencida en parte por virtud de ciertas reacciones y acciones que
provocan en los suelos otros elementos, como más adelante indicaremos. En relaci6n a la potua conocemos riquezas totales que varía entre 9,52 por 1.000
La eílilJ', el cuarto elemento principal, se encuentra en los suelos (Sevilla) y 0,33 por 1.000 (Madrid). - La variacl6n de la cal es todavía más ma-
niflesta. Poseemos tierras que llegan al 882 por 1.000 de carbonato cálcico en
bajo diferente formas: silicatos, carbonatos y sulfatos principalmente. La contraposicl6n de otras de contenido tan f'xiguo que le cifra en 0,4 por 1.000.
primera prácticamente insoluble en agua, la segunda con ya determinada Lal consecuencias deducidas de estas cifras, en cuanto a la potasa Ion análogas
solubilidad en el agua cargada de anhldrido carb6nico, y la tercera con a las Indicadas para el ácido fosf6rico, y el nítrégene, - Respecto a la cal si la ri-
queza expresada en (Co. Cal el menor de 10 por 1.000/ debe procederse a enea-
solubilidad apreciable (hasta un dos por 1.000) en el agua pura. larla, máx me si se aporta materia orgánica,
14
ENTREMEZCLADA A COMPONENTESMINERALES DE LOS
SUELOS APARECE EN ESTOS MATERIA ORGANIC/l., QUE MATERIA ORGANICA DE LOS SUELOS
EN SU CASI TOTALIDAD DEBE SU ORIGEN A LOS VE-
GETALES Y MICROORGANISMOS QUE SOBRE LOS SUE-
LOS VIVEN, Y A LA QUE SE UNE EN MENOR PROPOR-
CION LA PROCEDENTE DE R E S T O S DE AN IMALES
SUPERIORES.
La materia orgánica da contextura a los terrenos ere-
o nosos, de por sí demasiado sueltos, y por curioso con.
traste comunica soltura a los arcillosos, que por natu-
s r raleza son, como :)'a se dijo, compactos, poco permea-
..i ~ .........
) '\ ~ 1\. bles al aire y difíciles de labrar.
.. .•f~
oC

Jv: v--... r-....


2 Influye también la materia orgánica sobre el poder
z
lI:
",,- -, \ 1\ retentivo de los suelos para el agua, aumentando ést«
...
~
15
<, notablemente y conservándola mejor. Es 1m hecho como
1-
...... )/1 ::\
--
Z
10 probado que en dos parcelas colindantes, uno esterco-
f r---.. :----""'«1 ¡ lada y otra no, la humedad en cualquier época del año
5
('S mayor en la primera, cifrándose el aumento, por

término medio, en un tres y un diez por ciento.


O
JUNIO JULIO AGDlTO IfPT. aCTo NOV. 'IC. fNERO ffBA. MAlltG "8RIL M4YO
191<4 191$

ElI aumento que ejerce la materia orgánica sobre el poder absorbente-:para


el agua de Jos suelos, se refleja en este gráAco, segun experiencias hechas en
Rotharnsced sobre dos parcelas colindantes, una estercolada durante años
y otra sin estercolar
.~_~~.~,~~
':'¡-' /,': :.: .,
_:e~~*...•
:NlnOG!NO : .', ': .. : '
.',"'.< .:' ': ';'.

La materia orgánica es una fuente de elementos fertilizantes, especial-


mente de nitrógeno, que si bien 10 aporta bajo forma poco apropiada
para la asimilación rápida y directa de los vegetales, gracias a los micro-
organismos de los suelos y a los propios de la materia orgánica se trans- AZUFRE CARBONO
forma en nitrógeno nítrico, ya en estado perfectamente asimilable, según
más adelante expondremos.
El poder absorbente o de retención del ácido fosfórico, potasa y nitró-
geno amoniacal por los suelos, se aumenta con la presencia de materia
orgánica bajo forma de coloides orgánicos, al igual que sucede con los
coloides arcillosos antes indicados.
En los regadíos se corrige la provocada tenacidad que originan las
aguas con periódicas y fuertes aportaciones de materia orgánica.
Al descomponerse la materia orgánica dá lugar a la formación del com-
La cal de las tierras, combinándose con la materia orgánica descom- plejo denominado humus, y este a su vez orIgina al destruirse 101cuer-
puesta, forma los humatos de cal, cuerpos de gran interés agrícolamente pos que, entre otros, se indican en este grabado y que enriquecen Dota-
blemente la constitución qulmica de lal derra.laborables.
considerados.
15
PARA QUE SE CONVIERTA EL NITROGENO ORGANICO TRANSfORMACION DEL NITROGENO
EN NITROGENO ASIMILABLE SE PRECISA LA INTER·
VENCION DE DIVERSOS MICROORGANISMOS, QUE ES- ORGANICO DEL SUELO
, . TOS DISPONGAN DE OXIGENO, TEMPERATURA Y HU-
MEDAD APROPIADAS, Y QUE EL SUELO POSEA BASI- (NITRIFICACION)
C IDAD ADECUADA.

El oxígeno influye tan claramente en la combwtión


de la materia orgánica, que se ha comprobado que el
desprendimiento del anhídrido carbónico de los suelos
es tanto más intenso cuanto más fácil penetra el aire, que
lo suministra. entre las partículas térreas. En los sue-
los apelmazados no penetra o lo hace con dificultad,
y por ello nitrifican mal. De aquí que el laboreo de
las tierras recientemente abonadas con materias orgá.
La conversión del aurégeao de las materias orgánica. en nitró.eno nltrieo, perfectamen- nicas sea conoenientisimo en estos tipos de suelos.
te asimilable, exilie la colaboración de mlcroorllani.lllo. y que ~lto. dispongan de hume·
dad, temperatur" y ba.icidad apropiada. Las tierras arenosas, permeables al aire, nitrifican
intensa y rápidamente, si las demás condiciones se cum-
plen, destruyéndose en poco tiempo la materia orgáni-
ca que se les agregue, por lo que es preferible las apli.
caciones frecuentes con medianas dosis que las grande.
aportaciones distanciadas largos períodos de años.
La acción de l. humeded es tal que el humus de 1.5 regiones secas es más
rico en nítrogeno orgánico que el de las comarcas húmedas. La humedad
óptima para que se realice bien la transformación de la materia orgánica.
variable con los tipos de suelos, oscila alrededor del quince por ciento. Nltró.enll Nitrógeno Nitrógeno
of.'nlco amoniacal n/trlco
Si los encharcamientos de 105 suelos son persistentes, entre el exceso
de agua y la falta de oxígeno atmosférico, se detiene la nitrificaci6n
y se producen fen6menos de putrefacción perjudiciales, así como la
formaci6n de "venenos" del suelo.
En cuanto a la temperatura indicaremos que la nitrificaci6n alcanza su
máxima intensidad entre los 25 y 35 grados, y se paraliza totalmente por
debajo de 5 grados. El pa.o que hemos Indicado de nitrógeno orgánico a nitrógeno nltrlco no es di'
recto, hay IIn e.tado intermedio de nitrógeno amoniacal, del cual hemos pre.-
Señalemos, por último, que para que la nitrificación se realice. el suelo clndldo anteriormente para concretar el fenómeno.
debe ser b'sico, sin exceso de basicidad. puel cuando se pasa de ciertos
Ilmlt.. le aminora y aun H anula dicho fenómeno.
16
EN PAGINAS SUCESIVAS NOS OCUPAREMOS DE LOS
DIFERENTES ABONOS UTILIZADOS PARA INCREMENTAR NO SE DEBE ESPE RAR TODO
LAS COSECHAS, MAS CONVIENE ADVERTIR QUE ELLOS
POR SI SOLOS NO SON CAPACES DE ARRANCAR A DE LOS AH ONOS
UN SUELO SU MAXIMO RENDIMIENTO
La bene/iciolG acción de lo. abono» ,e hace más inten-
la cuando simultáneamente actuan otras causas que con-
viene recordar.
Destaca entre ellas, en primer lugar, la nece,ida.d de
emplear semillas seleccionadas, Si una planta 611 de cons-
titución mezquina y degenerada, no cabe duda que lo,
abonos mejorarán IUI rendimientos, pero ésto, serán ma-
vores, y con ello má, remuneradores si la. semillas ori-
gen de la futura cosecha están debidamente seleccionadtu,
El Ins~ituto lVac!onal de Investigaci0n.e. Agronómica,
y el Instituto Nacional para la Produccién de Semillas
Se.lectal, inj~rrnan y aconsejan ~ob:e el empleo de las se-
millas seleccionadas, que élte último pued« proporcio-
nar a travé« de SUl Entidade« colaboradoras.
Las hlbridaclo1lel propercienan lemllial muy mejoradal en
IUI caraeterflticaa que colaboran eflcnmente con 101 abo-
aOI para lograr grandel rendimlentol.

Corno los abonos son absorbidcs en disolución en el aguo de los


suelos, es de todo punto indespensable que ésta se encuentre en ellos
en la adecuada proporción.
Los oportunos riegos en los cultivos de regadfo y las también opor-
tunos labores que conserven la humedad en los secanos y aumenten
la copocldod adsorbente de los suelos para el agua, son fundamenta-
les paro que los abonos rindan al móximo sus reiterados y bien con-
trastados beneficios.
Ya todo esto hay que unir la imprescindible necesidad de conser-
var la sanidad en los cultivos y estar siempre dispuestos para combatir
las plagas que puedan destruirlos totalmente o hacer tan reducida lo
cosecho, que de nada sirva emplear excelentes semillas seleccionadas,
haberlas fertilizado cuidadosamente y haberlas dado los mós perfec-
tas labores.
Contra la acción de los extremados agentes atmosféricos, hela- En todo momento debe eltar dispuelto el agricultor para combatir las
plaps, sobre todo lal de carácter endémíce para que no le malogre el
dos, vientos csuro dores, granizadas, erc., las mós de las veces nada efecto beDe8ciolo de 101 abonol.
puede hacer el agricultor para aminorar sus desastrosos efectos.

17
LOS PRODUCTOS QUE SE UTI LI ZAN COMO ABONOS SE
AGRUPAN EN DOS AMPLIOS CONCEPTOS: ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
(ESTlERCOLES, ABONOS VERDES, GALLINAZA. PALO-
MINA, ETC.), y MINERALES (FOSFATADOS) NITROGE-
NADOS, POTASICOS y SUS MEZCLAS Y COMBINA-
CIONES). Lo, a60no. orgánico. Ion pobre» en principios ferti-
lizantes, pero, en cambio, tien en do, inapreciable, con-
dicione, que no pOleen lo. minerales: la gran población
microbiana que aportan al terreno, que constituyen
una importante mano de obra que ininterrumpidamente
trabaja para-transformar en asimilables gran'parte de
cuerpo, que no lo están, y la beneficiosa enmienda que
ejerce sobre las propiedades mecánicas y fisica, de los
suelos, disminuyendo la excesiva cohesión de lo, com-

:rn OJ
pacto, y aumentándola en los sueltos o arenosos.
Los abono. orgánicos incrementan el poder retentivo

.~~~~[] ~~ de los suelos para el agua y el absorbente sobre varios


abonos solubles, que gracias a lo, coloides orgánicos y
minerales no son arrastrado, por las agua. de infiltra-
. . FatI'.IOO ".. 'OT.... lt o IIITAONIIO ...tlRIA _ _ leA
cián
Claro é, que la pobreza en principio. fertilizantes que
La riqueza en principios fertilizantes de los abonos orgánico! e. caracteriza a los abonos orgánicos se compensa muy apre-
baja, he aquí la del estíercol por cada 1.000kg. El valor verdade.
ramente importante de estos productos es por su materia orgá- ciablemente por las elevadas dosis a que le emplean,
nica y por lo. microorganismos que aportan al suelo.
pues mientras los minerales se dosifican por quintales
métricos, los orgánicos se hace por toneladas.

Los abonos minerales son más concentrados en principios fertilizantes, y


aun cuando también obran a veces como mejorantes de las propiedades
de los suelos, esta facultad es mucho más reducida que en los abonos
orgánicos.
Las dispares características que presentan los abonos minerales en cuanto
a su reacci6n ácida, neutra o básica, y la diferencia que en el grupo de
los nitrogenados existe respecto a rapidez o lentitud en la asimilación de
su nitr6geno por las plantas, permite que se puedan combinar entre sí
unos y otros para obtener a voluntad fórmulas apropiadas a las caracte-
rlstlcas de los suelos y los cultivos.
Estas circunstancias apenas se manifiestan en los abonos orgánicos entre sí. La racional fertilización de los campos U como una cadena en cuyos
eslabone. deben lIgurar los abonos minerales fosfatados nitrolJena-
Ahora bien; ni los abonos orgánicos excluyen a los minerales, ni éstos dos y potásicos unidos a los abonos orgánIcos: Podrán existir mas es-
a aquéllos; al contrario, se complementan, y en toda explotación agrícola labones minerales, pero nunca deben faltar entre ellos los orgánico••
bien dirigida deben simultanearse en la medida de lo posible ambas clases
de fertillzaclones.
19
l'
AGRUPACION DE lOS ABONOS ORGANICOS
l"
,

Estiércoles propiamente dichos.. lJ Estiércol natural.


Estiércol artificial.

Valorados por el conjunto


de sus elementos fertili- Gallinaza.
zantes .•..•..••.....• Palomina.
Abonos verdes.
Algas.
Guanos.
Harinas de pescado.
Murcialaguina.
Otros productos orgánicos ....•
Basuras de población.
Orujos.
Deyecciones humanas.
ABONOS ORGANICOS Aguas de alcantarillado.
légamos.
Residuos de tenedas y de fábricas
de calzados.

Fosfatos de huesos crudos.


Fosfatos de huesos desengrasados
Por su ácido fosfórico .
Valorados específicamente Fosfatos de huesos desgelatinados.
por un elemento fertili- Fosfatos precipitados.
zante .

Harina de sangre.
.. : Harina de cuernos.
i Por su nitrógeno . . . . I •••••••••

Pezuñas.
Residuos de lona.

20
SE DENOMINA ESTIERCOL AL CONJUNTO DE DEYEC-
CIONES SOLIDAS Y LIQUIDAS DEL GANADO MEZCLA- ESTlERCOL NATURAL: SUS ORIGENES
DAS CON LAS MATERIAS QUE LE SIRVEN DE CAMA.
R EC I E N EXTRA IDAS, CONSTITUYEN EL EST1ERCOL
FRESCO, Y UNA VEZ FERMENTADO, LOS ESTIERCOLES
SEMI-HECHOS y HECHOS.
La composición de los excrementos de ltu dütintaIJ es.
f ti... pecies de ganado varía, naturalmente, con la clase de
"¡~ í, ,,' }'éstos, y para una misma, con los productos que le han
• ~ 1:; servido de alimento y halJta con la edad del animal. Lo,
'(,(01";"::' que están en período de crecimiento fijan grandes can.
UCIIINllnG \oOUD-o

•... --- tidades de ácido fosfórico para constituir su esqüeleto,


..
:
y de nitrógeno para la formación de su sistemlJ muscular;
8G
. resultando más ricos lo, excremento, en las reses tulul.
....
"

10 :.:.
.' tas, por expeler estos principios en elevada proporción,
.. ... sobre todo en el ganado de trabajo.
'
' .. \

MI ....
ji

10 ;,::
..
"CUIIO CAhIW M'" ellM lO

.JO.
I~

Porceataje de y materl••ea ea lo. ncremeato. lólldo. ~ llqu1dol del


.....do.
.:'
.•
;.
:ili
¡ ~~
La naturaleza del suelo tIene marcada Influencia sobre la composición de
los forrajes y piensos: los suelos pobres dan pastos tambhSn empobrecidos,
>
;~ ~~
:;:

que originan a través de las funciones digestivas excrementos mAs po- ~¡:;: ~¡~
j~~
¡~


.::
bres que los que se producen, en el caso contrario. de alimentación rica . <
.:. ~~~ •••

~i ~¡~
- - .
en los principales principios fertilizantes: ácldc fosfórico, nitr6geno. po- ;)~
tasa y cal.
Constituyendo en general las deyecciones s6lidas y líquidas un conjunto
muy apreciable de elementos fertilizantes, el agricultor debe poner de C.da mil kilogramol de .excremeato. lólldo. o Uquldo. del .anado cODtie-
su parte cuanto pueda para evitar pérdidas en cantidad y en calidad, pues- DeD 101 principio. fertlll:zante. que le indica ea el grabado. I!n lo.cxCt'e"'ft-
to.líquldol el prictlcamente laapreclabJe el tanto por mil de ácido fOI-
to que al poco tiempo de ser expulsadas, sobre todo las liquidas, em- f6r1co.
piezan a alterarse y a desvalorizarse.
Para ello debe procurar que el ganado disponga de abundante cama y de
buena calidad, as! como retirar ésta mezclada con las deyecciones freo
cuentemente, llevando el conjunto en seguida al estercolero.

21
LAS MATERIAS QUE SE UTILIZAN PARA CAMAS DEL GA- CAMAS PARA EL GANADO
NADO, DEBEN SER MUlliDAS, DE GRAN PODER AD-
SORVENTE PARA LOS ORINES Y DE ElEVADO PODER DE
ABSORClON PARA E~ AMONIACO QUE DESPRENDEN
LAS DEYECCIONES
Naturalmente, a estas condiciones debe unirse la de
&u baratura para que puedan renovar&e con frecuencia.
en beneficio del estodo sanisario del ganado; para obs-
Brezo Helecho. Paja Paja
de avena
taculizar la procreación de lfU mosces y para aumentar
desecado hoja • .ccal Helecho de trillo
la cantidad de estiércol, corrientemente en déficit en
las explotaciones agricolas, Como es natural, no siem:
pre se dispone con facilidad del producto má& apropia-
do, Uegándo&e a utilizar algunos muy deficientes, obli-
gado& por lfU camcteristicas regionales, o porque la co-
tización alcanzada en el mercado en años de eSCfUez
aconseje otro empleo más remunerador.
Cada cien kllol de lal materia. Indleadal almacena por adlorción
la. cntldadel de aBua que marca el dibujo
correspeadíenee
Turba

En España el producto más popularmente empleado como cama del


ganado es la paja de cereales, especialmentq la de trigo, por su gran elas- ~ ...
ticidad; pero hay extensas comarcas en que, al escasear, se acude a las
más variadas materias.
En la regi6n cantábrica usan el tojo, brezo, helecho, hojas de castaño, Serrín Serrín
ele pino de chopo
de roble y haya. El tojo, especialmente utilizado en Galicia, tiene el in-
conveniente de que sus agudas espinas producen heridas a las mamas del -
:"'A!"
\

(¡~
Paja Pita ~~-
ganado, origen de diversas infecciones. de guilantel de ce ada I
En el Levante español, cuando la cascarilla de arroz no tiene buen
mercado industrjal, se emplea como cama del ganado, con muy buen éxito.
En esta misma región, y para sus cebaderos de cerdos suele utilizarse la
~ ... ..... 42
I
I

l
arena de playa y de río, que una vez empapada de orines y entremezclada " !)'
de deyecciones sólidas aplican como estiércol en dosis tan elevadas como 28 Ji lit
la de 180.000 kilogramos por hectárea.
lt
- l ..... -
La turba, las algas secas, las hojas de árboles en general, la viruta
de madera, el serrln y algún otro producto son también empleados para
proporcionar lecho al ganado, obligados por la carencia de otros producto! .....
más adecuados.
Respecto a la cantidad de productos que se emplean para cama, indi-
caremos, a modo de orientación, Que para las cabezas de ganado vacuno o
caballar se debe poner de tres a cinco kilogramos de paja de cereal por Cada cien kilo. de lal material Indlcadal almacena por adlorción
cabeza; en el de cerda es suficiente de dos a cuatro kilos, y para el ga- lal cantídades de agua q~e marca el dibujo
eerrespendíente,
nado lanar basta con medio kilogramo.

22
LA ERRONEA COSTUMBRE, TAN ARRAIGADA Y FRE-
CUENTE, DE DEJAR EL ESTIERCOL ABANDONADO SIN CUIDADOS DEL ESTIERCOL NATURAL
PRODIGARLE NINGUN CUIDADO HASTA QUE ES EX-
TENDIDO EN EL SUELO, DEBE POR COMPLETO SER
DESTERRADA.
Tan pronto como llegue el estiércol al estercolero, se
amontonará, formando pilas de paredes casi verticales.
Si el estercolero está situado en comarcas lluviosas se
protegerá contra las aguas de lluvia con una cubierta
de ramaje, cartón embreado. placas de fibrocemento,
teja. o pizarra, según las circunstancias económicas.
En comarcas secas la protección debe ser contra los
efectos desecadores del sol, para lo cual basta extender
sobre el estiércol una capa de ramaje. o simplemente
paja, enteriza o trillada.
/ .
La prictlca de deshacer el mont6n de estl~rcol pan volver a formarlo con la .
pretensi6n de que le active IU fermentación, no el recomendable por perderse
- ~
- --

~~
gran cantidad de amoniaco. .
- - -
~
. ~~
. - ..
~ ~..-.:...:......--', .-
0""
-- ::~.-~_~4______
-.-. - - - -
""'.- - - ~,.
---.:=::-- -~ .
_",

A los pocos días de estar el estiércol amontonado, se observa que se


eleva fuertemente su temperatura, llegando a veces a sobrepasar los
70 grados en las capas superiores. Estas elevadas temperaturas deben re-
bajarse, lo que se consigue regando ligeramente con agua, o haciendo
caminar sobre los montones una caballería mayor para que apelmazada
la masa disminuya la temperatura y con ello la propia fermentaci6n.
Si pasado algún tiempo se observa que se va enfriando el estiércol por
l. desecaci6n natural que origina la fermentaci6n, se procederá a regarlo,
con el mismo líquido que escurre el estiércol, con orines del ganado di-
luídos en agua o simplemente con agua si no se dispone de ellos.
Los riegos deben repetirse con tanta mayor frecuencia cuanto más elevada
sea la temperatura exterior, pues no hay que olvidar que la falta de hume-
dad es causa suficiente para que se detenga la fermentaci6n. y quede la
materia orgánica sin transformarse debidamente.
Al formar los montones de estiércol no se pasará de los dos metros de El eltil!rcol no debe dejarle en montoncltol al.ladol¡ como es muy fre-
altura, y cuando por virtud de la fermentaci6n se reduce la altura a metro cuente ver por el campo, delecándose con irregu ar fermentación, a
Yecel casi nula. Las muas de elti~rcoI bien formadal deben tener la
y medio, prácticamente se ha transformado el estiércol fresco en estiércol forma del dibujo de la parte inferior y descansar sobre plataforma
que permita recoger 101 IIquldol que escurran.
hecho, y en buenas condiciones para ser empleado Como fertilizante.
23
PARA UNA MISMA CLASE DE ESTIERCOL, TRES ESTA-
DOS DIFERENTES DEBEMOS CONSIDERAR: EL FRESCO, ESTADOS DEL ESTIERCOL NATURAL
EL SEMI·HECHO y EL HECHO, QUE, NATURALMENTE,
TIENEN APLICACIONES DISTINTAS EN RELACION CON
"
LOS TIPOS DE SUELO A ESTERCOLAR. Los suelos arcillosos, por su natural compacidad, di-
ficultan el paso del aire a través de sus partículas, y
por eso nitrifican mal, salvo el caso de darles frecuen-
tes labores. En ellos debe emplearse estiércol hecho,
lanar que se agregará, por lo menos, cuatro o seis meses ano
Caballar
4.700 kgs.
3.D) kgs. tes de la primera siembra que se quiera beneficiar. Las
estercoladuras serán fuertes y distanciadas.
Para los suelos arenosos es preferible el estiércol se·
mihecho, que deberá extenderse un par de meses ano
tes de la siembra, en el supuesto de que la época no
sea muy seca.
Las estercoladuras en este caso deben ser frecuentes
y no muy intensas, para aminorar las posibles pérdidas
Cerda de nitrógeno amoniacal que en estos tipos de suelo pue-
6.700 kgs. dan originarse, como consecuencia de su escaso poder
absorbente derivado de su pobreza en coloides mine·
roles.

Con edos pesos medios annales de cama por cada


t.OOO kgs. ele peso vivo se obtienen según easeón •••

la cantidad de estiércol a emplear está supeditada al espaciamiento


entre las estercoladuras y a la naturaleza del suelo en relación con su
contenido en cal.
Para una misma cantidad de estiércol a aplicar en una alternativa de
cosechas, en los terrenos calizos, que nitrifican rápidamente, conviene
dividir la dosis total y estercolar todos los años, o cuando más, cada dos.
En las tierras pobres en cal, ácidas o con tendencia a la acidez, las esterco-
laduras irán especialmente acompañadas de adecuadas enmiendas calizas
que activen y favorezcan la descomposición de las materias orgánicas que
aportan los estiércoles.
La menor dosis que debería aplicarse es la de 20.000 kilogramos por
hectárea cada cuatro años. En límite máximo todo lo Que se pueda. Desgra-
ciadamente casi siempre escasea aun en las buenas fincas, pues si tienen
abundante ganado, naturalmente también tienen muchas necesidades al
explotar su suelo de una manera intensiva. • " esta. C&lltidades anllale. de estiércol.

24
EL AGRICULTOR¡ EN LA MAYORIA DE LOS CASOS NO
EMPLEA LA CANTIDAD DE ESTIERCOL QUE QUIERE,
ESTERCOLADURA A APLICAR EN DIFERENTES
SINO LA QUE PUEDE; PERO COMO TAMBIEN EN OCA-
SIONES PUEDE SATISFACER SUS DESEOS, INDICARE-
CULTIVOS
MOS ALGUNAS DOSIS MEDIAS DE RACIONAL EMPLEO,

Trigo de secano: Deberá aplicarse por lo menos ctul«


cuatro años de 20.000 a 25.000 kilogramos IJor hectá-
rea en los suelos fuertes, y de 10.000 a 12.000 kiiogra-
tnos cada dos años en los arenosos o sueltos.
Alfalfa: Tratándose de un cultivo que está cario»
años sobre el mismo terreno conviene prepararle COfl
estercoladuras más fuertes, y por eso se agregará dI'
30.000 a 35.000 kilogramos por hectárea, según los ti-
pos de suelos. Las estercoladuras sobre la alfalfa en
pie tienen el inconveniente de comunicar durante oarios
días olor y sabor que desagrada al ganado.

Una carga de estiercol (de 80 o 100 kg.), aproximadamente, por arbol, aplicada
cada dos o tres años está indicadlslma para la buena conservación de los olivos.

Remolacha: Esta planta reacciona muy favorablemente a las fuertes ester-


coladuras, pero como se ha comprobado que el estiércol favorece al des-
arrollo de su gusano blanco--que tantos estragos puede ocasionar-, es
recomendable no aplicar el estiércol directamente a la remolacha, sino
al cultivo que ocupa el lugar anterior a ella en la alternativa de cosechas.

~
Para terrenos de fertilidad media se puede estercolar a razón de 30.000
. a 35.000 kilogramos de estiércol bien hemo por hectárea.
Patata.-También acusa notablemente las estercoladuras por proporcio-
nar soltura al terreno, cualidad que agradece extremadamente este cultivo
Las de tipo 35.000 a 40.000 Kgs. por hectárea son muy apropiadas. DE
~
DE
y rB~ DE
Olivo.--Con frecuencia se tiene abandonado este cultivo en relación con SUlfATO lMtlHlco \UllElfOlfATO DE CAL Df la'X. ClOIItIAO POTÁIICll
el aporte de estiércol, Y. sin embargo, se ha visto que las aplicaciones
de 80 e 100 Kgs. por árbol cada dos o tres años proporcionan excelentes
resultados, acusados en un mayor rendimiento en frutos y en mayor
vigorosidad del árbol.
25
LOS ESTERCOLEROS, QUE JAMAS DEBIERAN FALTAR EN
TODA EXPLOTACION AGRICOLA POR SER INDISPENSA- ESTERCOLEROS: SUS COMPONENTES
BLES PARA LA BUENA FERMENTACION DEL ESTIERCOL,
NO SIEMPRE MERECEN LA ATENCION DEL AGRICUL-
TOR: A VECES NI LOS CONSTRUYE, Y OTRAS, LO QUE ES
PEOR, LOS ABANDONA DESPUES DE CONSTRUIDOS.
Por sencillo que sea un estercolero debe constar de
una plataforma impermeable, donde se almacenan los
estiércoles frescos, y de una fosa que reúna los liquidos
que escurren de ellos, para su ulterior aprovechamien-
to a manera de riego de la propia masa a fermentar,
riegos que sirven para rebajar las altas temperaturas en
las fermentaciones activas, o para incrementar éstas
cuando por falta de humedad se paralizan.
Como complemento de aquellos elementos se les adosa
muros laterales que resguardan el estiércol de la acción
desecadora de los oientos l hasta, a veces, de adecua-
das cubiertas que los protejan contra el lavado de las
aguas, especialmente si están enclinnulos en comarcas
en que las lluvias sean frecuentes e intensas.

Bstercclero semienterudo indicado para la. regiones secas castellanas.


!Jn él quedan tres car.s de la mala protegidas de los vientos por los mu-
ros de mampostería. L.afOla de .purin» le alimenta por medíc del canal
que le marca en el dibuJo. t
T

La superficie de Ja plataforma de estercolero se puede calcular di-


vidiendo el peso total del estiércol fresco que se juzgue se dispondrá a
través del año (en el supuesto de que sólo se emplee una vez en este
período) por 0,625 (peso aproximado de un metro cúbico de estiércol
hecho) y por 2 laltura máxima en metros Que deben tener los montones
de estiércol fresco al comenzar su transformación}.
Para calcular la capacidad de las fosas Que han de recoger fas aguas
sucias del estiércol hay varias reglas: una la fija entre el 5 y el 10 por
100 de Ja capacidad del estercolero; otra reserva 3 metros cúbicos para
cada 10 cabezas de ganado mayor; hay quien la calcula en la sexta Modelo de estercolero de JOE plataformas••emienterra-
parte del volumen total de orines de los ganados, y otros juzgan que dos. Muy adaptable a las regiones que tienen dos épocas
las fosas deben ser suficientes para almacenar la total cantidad de IJu- con diferencia. muy marcadas de precipitaciones atmos-
féricas, almacenándose en la cubierta el estiércol que se
via Que sobre la superficie del estercolero pudiese caer en veinticuatro produce en la época Iluvíosa.
horas, en el día de máxima precipitaci6n de la comarca.
26
MODELOS DE ESTERCOLEROS
( 1)
Estercolero Comandini completamente cerrado lateralmente J
caracterizado por tener .us caras delantera. con dísposíeíve que
permite cerrarla. con tablones de abeto o encina impregnado.
de carbolíneo, que fácilmente se colocan a medida que se llenan
las celda. y con igual facilidad 'e quitan para retirar el estiércol
hecho. Sobre la plataforma del estercolero se extiende una capa
de piedra. llTUesa. que permite circulen a su trav~., lo. liquido.
que escurren de la ma.a.

Este corte transversal, I¡gulendo


la línea e D de la planta del es-
tercolero Cerard, mueltra clara-
mente la sección de las fosas de
"putín- y la dl.poslción de las
masas de estiércol sobre ella •.

mClo. ti

i.
i Ob.~rvese en lo. ánlnlo. infe

iI rieres de la derecha en la planta


de ca4a fo.a de «parln» las Indi.

Estercolero Cerard, en el cual la fosa de aguas sucias ocupa toda la superficie del ••ter-
._¡_. D caciones de las dos planchar en
V que le colocan para dar paso
calero. El eseiércol descansa sobre falsas platafurmas constituidas de rodillos de abeto a lo. tubos de las bombas de rie-
colocados unos aliado de otros y tran.versalmente a las fosas. Todos lo. liquido. que
escurren del estiércol caen íntegramente en las fosas. Su extracclén para el riego de la
I go de la masa de esti~rcol.

masa, se hace por un ángulo donde se colocan do. plancha. en V que dan paso al enbe
de la bomba. Con la disposiclén reseñada lo. liquido. ocupan gran superficie y al estar
i
a su vez recalentados por el calor que despide la masa en su fermentación, sus mieroor-
,anismo. se multiplican y trabajan muy activamente proporcionando aguas lucias de
i
gran valor para el riego del estiércol. Lo. dibujos completan y aclaran estas linea••

PLANTA

27
MODELOS DE ESTERCOLEROS SlCClON 1-'

..Il.~:': r
(11)

¡ .. I

Modelo Instituto Naclonal de Colonización: E.tercolero para 200 tonelada•• ~.


trlcas de elti~rcol, proyectado por el Ingeniero Agrónomo' Sr. Garc!a Atance.
Consta de cuatre compartimeotos cerrado. por .as cuatro cOltadol y prOrilto
de do. foslI de "parln- situadas en el paslJlo central. La planta y la sección que
le reproducen en 101grabadol, aclaran los detalles de la conltracclón.

E,tercolero COn do. compartimentos qae


están adosadol a Un pasillo central ce-
srado, y que sirve de balleta auxiliar pa-
ra mojar la paja sI fabricar Conella el.
eíércol artUlclal.
Cnando se quiere efectuar esta fabrica-
ción, se cierra provisionalmente con la-
drillo y mortero las entradas de las fosal
de «purin_ colocadas debajo de dicho
pasillo.

Estercolero de dOI compartimentos dobles (cada uno con su r.asiJIo centrall y con tres ram-
pas que facilitan la carga por medio de carretlJJas, a todo o largo de sus plataformal.

28
EL ESTERCOLlZADOR ORGANICO MAS INDICADO ES EL
PROPIO ESTIERCOL NATURAL O LOS ORINES ESCUETA- ESTIERCOLES ARTIFICIALES
MENTE. EN DEFECTO DE UNOS Y OTROS PUEDEN EM- (CON ESTERCOLlZADORES ORGANICOS)
PLEARSE CON BUEN RESULTADO LOS PREPARADOS
COMERCIALES A BASE DE HORMONAS.
( 11)

El empleo del estiércol natural como e.ftercolüador


más que una verdadera fabricación es una multiplica-
f/JJ/f¡ /1. (/J/////t 'II//; 'II///////~ ción, ya que lo que en realidad se hace es aumentar el
r'-'\.~'\.'\.'\.'" :\ 0. '"'\.\" 0:: ~ ~'\.'\."'-~ .'\.'\.'\.'\.'\.~ estiércol natural al entremezclarlo con pajas bien mo-
~'l; Z '1 ,//////, '!jl/////¡'Ii///// jadas, para que la propia población microbiana del es-
tiércol natural actúe sobre los productos que queremos
transjormar en estiércol.
::! 1 ':\:' ~ :-.'\."'-'\.~ 0. ~'0-'\.'\."\""\ \~ :\ ~'\.'0 \
IJf////, '1 '/ (Ij//;"/ 1/1 '/ '1JIjj11//; / '/, (j///,;\ Regando estas mezclas con orines exclusivamente o
A....'\..~'\.'Y.:-' "''\.'Y.~'\."''\.: ~ :-, .'\.'\.'\."\'\.'\." "\ \'\.'\ '~',~"\'\.' :\ 0."- con las aguas sucias que escurren los estiércoles natu-
rales se provocan perfectas fermentaciones y estiércoles
Altern~do capas de paja con otras de estiércol natural, se logra fermentar aque-
artificiales excelentes.
lIa y aUl1l&ntar con ei lo 111 cntldades de estiércol natural disponibles,

-'Lot:~t.rcoIlZ.clores comerciales. baY de hormonas SI amplaan tam-


bién par. activar y aostener la fermentación que se provoca artificial-
mente en las masas que se han de transformar en estiércol.
Dichos productos, diluidos en agua, se distribuyen en la masa vege-
tal a convertir en estiércol, Que previamente se habrá empapado en agua.
Su acci6n es suficiente para provocar en cinco o seis días una intensa
fermentaci6n, que se mantiene durante mes y medio o dos meses, al
cabo de los cuales se habrá convertido aquélla en un buen estiércol ar-
tificialmente. .
El efecto de los preparados a base de hormonas se incrementa favo-
rablemente, si se agrega, aunque sea en pequeñas proporciones, estiércol
natural u orines.
Las pajas de cereales son los productos más apropiados para tratar
con preparados comerciales a base de hormonas, sin Que esto quiera de-
cir que otros productos vegetales no puedan ser transformados con estos
estercoJizadores, si bien han de encontrar tanta más dificultad para actuar, Sea cualquiera el procedimiento que se siga para trans-
formar la paja u otro producto en estiércol artiftcial, de-
cuanto más Iignificllda esté la materia que se desee convertir en estiércol be empaparse este en agua de tal modo que apretado un
puñado de él escurra a manera de esponja.
artificial.
30
DOS CONJUNTOS DE DEYECCIONES DE AVES QUE POR
SUS CARACTERISTICAS, SOBRE TODO LA PALOMINA, GALLINAZA y PALOMINA
DEBEN SER RECOGI DAS Y APROVECHADAS CON SUMO
INTERES PARA UTILIZARLAS COMO FERTILIZANTES.
LOS BUENOS RESULTADOS QUE CON SUS APLICACIO- La gallinaza está formada o exclusivamente por lo. ex-
NES SE OBTIENEN LAS HACEN MUY ESTIMADAS POR
cremento, de las galliruu. o por éstos unidos a los pro-
LOS QUE COMPRUEBAN SUS EFECTOS
ductos que ae extienden en lo••uelo. de lo. gallinero.
para ret:ogerla. y para que laI aves htJBtm ejercicio bUl-
cando lo, grano. que con ellos «e entremezclan.
La composición de los excrementos de las gaUinD.
es, por término medio. la .iguien.t.e:
A.cido to.fóTico , 1.55 %
Nitrógeno,.. ... .,. ." .. . 1.65 %
Potala " .. , ... '" ,., 0,85 %
Cal " ." .. , 2,40 %
Materia orgánica... ." .,. 20,00 %
No se suele aplicar directamente como fertilizante,
La ,alllnau na debe dejarse'mucho tiempo amontonada en los 1IIIInero••
pues es costumbre arraigada llevarla. al estercolero para
Cuanto ante., .e llevará al estercolero .envolYl~ndol.. con los e.tl~rcoles mezclarla con los demás estiércoles de la granja..
de etuulra J e.tablos para que no la laven la. lluvia. DI la de.eque
exce.IYIUIle1lte el Sol. Cuando se emplea sola, se extiende a raón de 1.000
a 1.200 kilogramo. por hectárea.
La palomina tiene una composici6n media en su estado natural o
fresco de esta caracterlstlca :
ACldo fosf6rico '" ... ... ... ... 1,SO %
NItrógeno 1,75 %
Potasa ., . '" .. . 1,00 %
Cal oo , 1,60 %
Materia oro'n!ca .. , 30,80 %
Se suele emplear directamente tal y como se extrae de los paloma·
r.s, pero lo más aconsejable es dejarla desecar y pulverlzarla .ntes
de proceder a exter-derla, con el objeto de facilitar su descomposición.
La palomina debe enterrarse con una labor poco profunda.
,En algunas reglones españolas es costumbre desleírlas en agua,
colocándolas en sacos que se dejan en las albercas diez o quince días
para después regar con ellas al cultivo al que se quiere beneficiar. Los"palomares, tan .bundantel en las comarcas manche,.. propor-
Las dosis de aplicación vienen a oscilar entre los 900 a 1.000 kilo- cioaan Iran cantidad de polamina, que representa una Importante
fuente de.lngreso en la explotacl6D iodu.trlal de la. palomas.,
. gramos por hectárea.
31
CUANDO NO SE DISPONE DE ESTIERCOL NATURAL O
ARTIFICIAL EN CANTIDAD SUFICIENTE, SE PUEDE SUB- ABONOS VERDES
SANAR LA DEFIC\ ENCIA EN MATERIA ORGAN ICA DE
LOS SUELOS ACUDIENDO AL ENTERRADO DE
VEGETALES EN VERDE Cualquier planta herbácea sirve para esta procuco;
pero las más indicadas y empleadas desde tiempo in-
memorial IOn las leguminosas, por unir a su efecto de
aportación de materia orgánica el enriquecimiento que
hacen al terreno del nitrógeno que captan de la atmós-
fera ciertos microorganismos que viven en su" raíces,
nitrógeno que acumulan en el suelo a disposición de
los cultivos posteriores.
El abonado de los suelos con algas, del cual tratamos
en otro lugar, es, en realidad, también un enterrado
en verde, y como tal debe considerarse.
Se amillararán notablemente lal dificultades que presenta la operación del enterrado ea
yerde tumbanc:lo precisamente la ma.. herbacea por medio de UD pale de rulo

Las leguminosas, por la longitud de sus rafees, en general, asimilan


de las capas inferiores de los suelos elementos fertilizantes, que de esta
manera pueden ser aprovechados posteriOrmente por cultivos de ralees más
superficiales, originando un enriquecimiento de las capas superiores a ex-
pensas de las reservas almacenadas en las profundas. Por otra parte, el
cultivo de ras leguminosas para su enterrado en verde presenta la ven-
taJa de limpiar de malas hierbas el terreno, como consecuencia de lo
muy espesas que se hacen las siembras.
La época más apropiada para efectuar el enterrado en verde de las
leguminosas es la del principio de su floración. Entonces, además de
tener gran desarrollo, tOOavla no se han lignificado O endurecido sus
tejidos y, como consecuencia, su descomposición en el terreno se hace
mlis r.6pida y en mejores condiciones.
El enterrado en verde es operación que requiere penosas y profundas
labores por la resistencia que oponen las extensas redes que forman
las ralces y la propia masa verde a enterrar. Para facilitar en parte la
operación se .ntepone al enterrado una labor de rulo. Bn las ralcel de las leguminosas: alfalfa, habas, veza, etc.
Símultllne.mente can el enterrado en verde se deben realizar ex- se observan ciertos abultamientos verrugosos donde se
acumulan microorganismos que captan el nitrógeno
tensos encalados que f.cilitan la descomposición de la materia orgánic;:a de la atmósfera, y lo ponen a disposición de los cultivos
po,terlorel.
enterrada, salvo, claro está, que el suelo sea rico en cal.
32
LAS ALGAS MARINAS SE UTILIZAN COMO FERTILIZANTES
EN LAS ZONAS COSTERAS EUROPEAS DESDE LA MAS RE- ALGAS MARINAS
MOTA ANTIGÜEDAD, CONSTITUYENDO UN EXCELENTE
ABONO, QUE AL MISMO TIEMPO OBRA COMO ENMIENDA
La coniposunon. de las algas en elementos fertilizan-
MEJORANDO LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS tes varia con la especie.
Por término medio, se pueden cifrar sus componen-
tes en:
Acido fosfórico (P~OaJ.oo 0,1 por 100
Nitrógeno ... 'OO .oo oo'0,5 por 100
...

Potasa (KPJoo. oo. oo'1,0 por 100


oo'

A estos elementos acompañan otros secundarios que


a veces son de gran utilidad agrícola, mereciendo es-
pecial atención el yodo, que obra como estimulante de
la vegetación.
Como se ve por su composición, las algas son produc-
tos pobres en elementos fertilizantes, pero, debido tJ que
se consiguen sin más gastos que su recogido y transpor-
te, su empleo resulta remunerador, aun a dosis eleva.
das que suplan la pobreza de su constitución.

La recogida de algas y amontonado de las mismas para su posterior aplicación como


fertiliunte c:s una e.ceDa muy tfplca en nuestras costas cantábricas.

Para aplicar las algas, unas veces se las extiende directamente en el campo
dejándolas abandonadas en él dos semanas antes de enterrarlas; otras se las deja
en montón algún tiempo para que las laven las aguas de lluvia; a veces se las
deseca y pulveriza para mezclarlas con los abonos minerales. otras se las quema
para aplicar sólo sus cenizas y. por último, se las puede hacer fermentar a fin
de transformarlas en estiércol artificial y como tal util izarlas.
En algunas comarcas extranjeras llegan incluso a prensarlas, previa su dese-
cación, para de esta manera enviarlas a zonas alejadas de la costa, donde se
desmenuzan antes de extenderlas.
A las aplicaciones señaladas hay Que agregar la de su empleo para cama del
ganado, formándose con ello un excelente estiércol natural.
Las algas se utilizan por término medio en dosis de 20.000 a 30.000
kilogramos por hectárea, y deben enterrarse con una labor poco profunda, por lo Las algas mis utilizadas en nuestras costa. cantábrica, Ion de
Izquierda a derecha, Dy.ttotlJ didlotomlJ, Fu.... vI.icu/o.u. y
menos un mes antes de la siembra. Hi"..mpluJlía fior....
33
CON FRECUENCIA SUELE APLICARSE EN ESPAt\lA EL NOM-
BRE DE GUANO A LOS MAS VARIADOS FERTILIZANTES GUANO DEL PERU
MINERALES TOMANDO ESTA ACEPCION DEL GUANO DEL
PERU QUE TANTO INFLUYO At\lOS ATRAS EN EL MEJORA-
MIENTO DE NUESTRAS COSECHAS El guano natural está formado por las deyecciones y
restos de las incalculables aves marinas que habitan en
numerosas islas del océano Pacífico. especialmente em-
plazadas en las costas del Perú. unidas a los residuos de
los pescados que les sirven de alimento.
Todos estos productos acumulados a través de los si-
glos y más o menos descompuestos como consecuencia
de su fermentación constituyen un fertilizante orgánico
de cualidades muy estimables y mundialmente conoci·
do por los excelentes resultados que ha dado a los culo
tivos con ellos beneficiados.

El guaao del Perlo producto derivado de la fermentacl6n de deyecciones de ave. acuáticas.


lu' re.tol y lo. de lo. peleados que le••Irven de allmentol se ~ncuentra en cantldade. in-
sente. en aquelll nacl6n, y con.tituye un excelente aDODO nltrogeDado-fosfatado.

La riqueza del guano en elementos fertilizantes es bastante variable, de-


pendiendo del tiempo que lleva de formación, de las aves que lo producen, de
la profundidad de la capa en el yacimiento, de las condiciones climatológica!
de la comarca y de otras causas secundarias.
Los guanos jóvenes poseen una riqueza del tipo de un 10 por 100 de ácido
fosfórico, de análoga proporción de nitrógeno orgánico, de casi un 5 por 100
de nitrógeno amoniacal y menares proporciones de potasa y nitrógeno nítrico.
Cuando el guano envejece y está acumulado en zonas medianamente llu-
viosas, pierde parte de su contenido de nitrógeno total, que suele quedar redu-
cido a un 4 por 100, elevándose como consecuencia el porcentaje del ácido
fosfórico, que sobrepasa de 18 por 100.
Los guanos naturales corrientemente se emplean con la única preparación
de su pulverizado. Otras veces se les trata por ácido sulfúrico para transformar
su fosfato trlcálcico en bidlcico y monocálcico.
La. priDcipale. aves que originan el guano elel Perú
Las dosis de aplicación varían con la composición de los mismos, con las son el Corvejón o Guanay, representado en el otro
características de los cultivos y con las de los suelos, oscilando por término grabado de e.ta páglua, y el Piquero o pájaro bobo,
reproducido en éste.
medio entre 500 y 800 kilogramos por hectárea. En tercer lugar se encuentra el Pelicano o alcatraz,
Los guanos se extenderán veinte días, por lo menos, antes de la siembra pero éstol además de estar en decadencia producen
uD guano de Inferior calidad.
y se enterrarán con una labor superficial.
34
DOS PRODUCTOS ORGANICOS QUE POSEE'! MUY BUE- HARINA DE PESCADO YMURCIELAGUINA
NAS CONDICIONES COMO FERTILIZANTES, Y LOS DOS
CON RIQUEZA PROPIA VARIABLES EN rRE SI. LOS PRI-
MEROS, EN RELAClON CON LA CLASE DE PESCADO;
LOS SEGUNDOS, SEGUN LA ANTlGOEDAD DEL YA-
CIMIENTO.
Los residuos de laa lábricaa de cons8n7aa de pescado;
los pescados no comestibles recogidos entremezclados
con los que lo son; los alterados /J trooés del tiempo;
los resto. de ballelUUl Y balletuuo« después de su ago-
tamiento indultrial para extraerlo, la graaa; etc., son
producto. que prese,¡ttJn una muy eprecioble riqueza en
fosfato tricólcwo-especialmente contenido en e,pinas y
huesos-s-y' otra muy imporuuue de nitrógeRO formando
parte de .us tejido. bltlllllo••
Las deyecciones y cadáveres de los murciélagos en 00,-
composición constituyen UR apreciable fertilizante fos-
fatado-Ritrogenado, que se aplica eR dosis de 400 a 600
kilogramos y que se entierra solo superficialmente.

El origen del aprovechamiento de lo. re.iduo. de pe.eado como


fertilizante se debe a Noruega, la cual hacia mediado. de .iglo
pasado, ante lo. grandes desperdicios que la indusrla de expor-
tación del higado de bacalao proporcionaba, ideó su transfor-
mación en harina, que al utilizarle como abono alcanzó pronto
~ gran aceptación por los buenos resultados que produjo.

Los residu S de pescados que no han sido previamente ¡¡gotados


para extraerles la grasa, son de difícil descomposición en el suelo, y por
ello sólo se benefician los cultivos después de haber pasado varios años
desde que se agregaron a aquél. Muy diferentemente sucede cuando
dichos restos han sido previamente desengrasados por la industria; en-
tonces, son muy apropiados como fertilizantes.
Su riqueza en principios fertilizantes guarda relación, naturalmente,
COn la clase de p'roductos tratados y la proporción entre huesos, espinas,
raspas y carne . .El contenido en ácido fosfórico suele oscilar entre 1 y 12
por lOO, el del nitrógeno entre 4 y 12 y el de la potasa entre 1 y 2,
también por 100.
Las dosis a aplicar como abono se fijarán teniendo en cuenta su ri-
queza, pudiendo cifrarse en números redondos entre los 500 a 800 kilo-
gramos por hectárea, que deberán extenderse por lo menos un mes antes La murcielaguina, o deyecclenes de murciélago. y IU' cadheru en de.compo-
de la siembra. Lo desequilibrados que pueden estar entre sí los consti- sición, acumulados en lu cuevas donde le guarecen, tienen riqueza. muy varia-
tuyentes de las harinas de pescado obliga a complementar su acción con bles. Velcker, que ha analindo gran número de muestra. en distinta. partes
f3rtilizaciones minerales que guarden relación con las exigencias de los del mundo, encontró eltas oscilaciones entre su. dos prlnclpale. componentel:
ácido fosfórico de 1,41a 2.,96 '1 nitrógeno de 0,87a 8,91, ambol por dento.
cultivos y la composición de los suelos.
35
LAS BASURAS DE POBLACION SON APRECIABLES FER-
TILIZANTES ORGANICOS QUE SE UTILIZAN EN SU ES- BASURAS DE POBLACION
TADO NATURAL O DESPUES DE HABERLAS FERMENTADO

La compoaicwn de loa baauraa. naturaZe. o fermenta-


das, varÍG, no .ólo con laa características de la pobla-
sión, sino con la época del año. Las poblaciones marca-
damente agrícolas originan basuras con mucha mayor
cantidad de restos vegetales que laa enclavadas en :ona.~
industriales. En unas y otraa la época del año influye no-
tablemente con la variabilidad del ré8Ímen de alimen-
tación.
Cuando la, baauraa domésticlU se llevan directamente
al basurero son mucho más ricw en materia orgánica, y,
por tanto, mejores fertilizantes que .i han sido previa-
mente empleodm para la recría del Sanado de cerda.

Las baauras de población abandonadas en 1.. proximidades de los pobla-


dos, son verdaderos criaderos de ratas, qQC ocuionan incalculables daños

I
Las basuras en las comarcas rurales no suelen aplicarse directamente
como fertilizantes; lo corriente es entremezclarlas con los estiércoles, o
sencillamente amontonarlas en las afueras de las poblaciones para que
se repudran y fermenten, antes de utilizarlas como abono.
El tratamiento más recomendable de las basuras es el de fermentarlas
en cámaras cerradas, en las que puede establecerse, a voluntad, corrientes
de aire que regularizan la fermentación.
Al cabo de un mes de tratamiento se obtiene una materia orgánica
muy descompuesta, de composición y empleo análoco al estiércol natu-
ral bien hecho y exenta, no obstante su origen, de gérmenes de enfer-
medades infecciosas, que quedan destruidos durante la fermentación.
Análisis efectuados por la Estación de Química Agrícola scbre di-
versas basuras fermentadas en Cámaras cerradas o Zimotérmicas, acusan
una composición media de:
Acido fosfórico (P201l) . 0,89 por 10Q!
Nitrógeno total .. oo . . . . . • . . • • .. 0,78
Potasa anhidra (K201 . 0,50 LIS Instalaciones Industriales de aprovechamientos de 'as basura.
establecidas en las grandes ciudades sirven, para además de recu-
Para la aplicación de este abono, en cantidad y época, se siguen las perar Importantes cantidades de residuos aprovechables, para pro-
porcionar a la agricultura un fertl1lzante orgánico de gran valor.
mismas normas que dejamos expuestas al tratar del estiércol de cuadra.
36
DE LOS TRES ORUJOS QUE MAS ABUNDAN EN ESPA-
¡(lA: ACEITUNA, MANZANA Y UVA, LOS DOS PRIME-
ROS TIENEN SU PRINCIPAL APLlCACION EN LA ALI-
LOS ORUJOS COMO ABONO
MENTACION DEL GANADO; EN CAMBIO, EL ULTIMO
SE UTILIZA COMO FERTILIZANTE, DESPUES DE SU
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL Y DE HABER SIDO
FERMENTADO Por la [acilidad con que son invadidos por los mohos
que pueden infectar a las semillas, es recomendable
agregar al suelo los orujos con bastante anticiptU:ión a
la siembra y nunca mezclarlos con las semillas para
realizar simultáneamente la.' operaciones de siembra y
abonado.
En rteón a la acidez que llevan consigo no se utiliza-
rán en terrenos ácidos, salvo que se procedo previamen-
te a un fuerte encalado.
En cambio. en los suelos ligeramente básicos su des-
composición es rápida y en buenas condiciones,
Se aplican., ti veces, directamente, en euyo eeso es re-
comendable mezclarlos con cenizas de muder" p4TtI ami-
Nueltra VIticultura poede proporcionar al afio aproxlmadamente 600.000 norar .'u ncides.
toneladal de orojo de uva

Mejor que aplicar los orujos directamente es transformarlos, pro-


vocando en ellos la adecuada fermentaci6n. Roas ha popularizado el si-
guiente método:
Se extiende la décima parte del orujo que se va a fermentar sobre
suelo impermeable en capa de 20 cms. de espesor, agregando en ella
4 kgs. de escorias Thomas y 2 kgs. de sulfato amónico por cada 100 de
orujo y regando luego con 15 litros, también por cada 10 kgs. de orujo,
con la siguiente composición:
Cal apagada 1 kgs.
Sulíato amónico 2,5
Aglla 100 litros.
Esta fórmula se preparará en el momento de emplearla y en la can-
tidad precisa cada vez, pues se desvaloriza rápidamente. Sobre la capa
así formada se extienden sucesivamente otras análogas, sometiéndolas una
a una a idéntico tratamiento.
Se deja el conjunto un mes en reposo, se deshace el montón y se
vuelve a formar, regándolo si se hubiera desecado. Al cabo de un mes Cada 100 kg., de racimo. de ova proporcionan por tl!rmino medio '.5
más ya se pueden utilizar los orujos como abono, a ratón de unos kgs, de rupón o escobajo 7 de hollejos y" de pepitas, qoe reintegran
al suelo lOScomponeotes fertili:¡:antel cuando son utlUudos como abono
25.000 kgs. por hectárea, enterrándolos superficialmente.
37
EL APROVECHAMIENTO DE ESTAS MATERIAS COMO
FERTILIZANTES, QUE DATA DE LAS EPOCAS MAS RE· DEYECCIONES HUMANAS
MOTAS, DEBEMOS CONSIDERARLO BAJO DOS ASPEC-
',1
TOS: APUCACION DIRECTA EN SU ESTADO NATURAL
O DILUIDAS EN AGUA COMO SE ENCUENTRAN EN LOS
POZOS NEGROS Y COMO CIRCULAN POR LAS ALCAN-
TARILLAS La aplicación directa-por lo que ,e refiere ca nuestro
pals-se limita a recoger la, deyeccionel entremezcla-
da, con el estiérco] de cuadra, cuando, por carecer ku
.....10 aMUICIID easa« de campo de retrete, se depositan aquél/al en lo,
_ .. II.... IICA
Ilta6lo,.
La dipIT&idad de alimentación origina, como el na-
tural, manifiesta variabilidad en la composicién de las
tleyeccion8l. Como tipo medio, indicamos la, cifras en-
contradas por Lawes en el total de los excrementos hu-
manos por cabeza y año:
Matena seca.•.. . • , ..••... 20,841 Kg.
Nitr6geno •..........•.... 9,601 »
el..... AIIlllTO
Aeido fosfórico (Pa 06) ..•. 0,926 J
Juzaamos oportuno divulg.r un modelo americano de retrete, de
aran utlli<J.d para las casas rurales que carecen de fosas sépticas.
Consta de dos cuerpos superpuestos, de los cuales el infertor lIev.
en su Interior un recipiente de acumulaci6n de las deyecciones. El supe·
rior es un pequeño almacén de materias adsorbentes y desodorantes. Las
dimensiones del cuerpo inferior son, aprcximadamente, de 0,45 metros
de alto por 0,40 por 0,40 metros de sección.
En el cuerpo superior, levantando su tapa se introduce la materia
adsorbente: turba, serrín, tierra arcillosa, etc. Este cuerpo es giratorio
por medio de charnelas.
Al pasar de la posición izquierda del grabado a la de la derecha,
para ser usado, parte del producto adsorbente ceba el conducto de des-
Las cloacaI de Madrid evacuan anualmellte de IU poblacl6n urbana (1.600.000 ha·
carga, y al volver el cuerpo superior a su posición primitiva lo deja caer- bitaate. aproximadamente), una cantidad de deyecclonel tal el, que valorando IU
sobre las deyecciones, impidiendo exhalen olor. nltrógello al precio delllltr6geno clanamldico y IU 'cldo fosfórico al precio da"
unidad fOlfatadll delluperíolfato de cIII de 17 por lOO, representan 84.960.000
De esta manera automáticamente se carga y vaeía el conducto de peletllS de nitrógeno y 7.0"'.000 peletal de 'cldo fosfórico, que hacen un total
de 91.017.000 pesetas, de 1111 cualel selamenee una reducldlslma parte se relQta
descarga, sirviendo la materia primitivamente acumulada en el depósito para usarla como fertlli;ante.
superior para varias evacuaciones.
Aproximadamente se calcula de 250 a 400 gramos la cantidad de
materia que se necesita para desodorizar las deyecciones de una persona
á' dI•. Para completar la acci6n de aquéllas conviene añadirlas sulfato d.
hierro en proporción de 15 a 20 gramos por persona y di•.
38
HASTA QUE SE DESCUBRIERON LOS YACIMIENTOS DE
FOSFATOS MINERALES FUERON LOS HUESOS LA PRIN- fOSfATOS DE HUESOS
CIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE ACIDO FOS-
romeo DE LOS SUELOS
L os h uesos "cru d
os "o " verdes" .
es tuvieron. una epoca
en que se utilizaron mucho como fertilizantes, pero hoy
día se les suele someter antes a aprovechamientos indus-
triales.
Cuando se emplean directamente como abono se les
muele antes de utilizarlos para activar su descomposición.
No obstante esta práctica, en el suelo tardan mucho
en descomponerse totalmente debido a la grasa que lle-
van consigo; la que no impide que entren en putrefac-
ción cuando, una vez molidos, se les almacena.
Su composición acusa un contenido en ácido fosfóri-
co de un 20 por 100; un 5 a 6 por 100 de nitrógeno y
un 4 por 100 de carbonato cálcico.
BI esqueleto completo del ganado vacuno mayor, del tipo corriente en Los huesos que han .~ido antes desengrasados elevan su
nuestro país, proporciona alrededor de 40 kil6gramos de huesos, origen
de Interesantes abono. fosfatados-nitrogenados. porcentaje en ácido fosfórico a cerca del 30 por lOO, dis-
minuyendo notablemente su contenido en nitrógeno.
Aun no siendo corriente el aprovechamiento directo de los huesos
"crudos" como fertilizantes, hay ocasiones en que por dificultades de
mercado o de transporte conviene utilizarlos de esta manera, pero act;f"-.~
vando artificialmente su descomposición. 'Q'
""lt,~
Para conseguirlo se los tritura y mezcla con yeso cocido en propo t.¡ ~'c\
ción de un 5 a 10 por 100 de éste. Al conjunto, bien homogeneizad~ (¡'~~ ~
se adiciona un volumen de tierra vegetal igual al de la mezcla anterio~;.~ ~'.~"::\ .'
Todo ello bien revuelto se riega con "purín" o, en su defecto, con agua, . <5' '" '!' .;¡
y se deja en reposo ocho días, al cabo de los cuales se voltea y se vuelve of'iJ¡,,~ ·5"
a dejar en reposo igual plazo, regando nuevamente si se viera que se <,-.:-:

había desecado la mezcla.


Pasado este plazo pueden ya aplicarse como fertilizantes.
Las dosis de utilización varían entre 400 y 600 kilogramos por hec-
tárea para los secanos, duplicándose por lo menos en los cultivos de
huerta.
Deben extenderse un par de meses como mínimo antes de las siem-
bras, especialmente si se aplican a cultivos de ciclo corto, y enrerrarse
El peso del esqueleto del cerdo puede oscilar entre 8 y 12 ig.
a unos 20 6 25 centímetros.


ABONOS DE PROCEDENCIA ORGANICA VALORADOS POR SU NITROGENO
Incluimos en este grupo un conjunto de fertilizantes org6nicos que aunque gozan de pequeño
mercado, no por ello son despreciables.
Todos son de acción muy lento en el terreno y por ello su aplicación debe orientarse hacia los
cultivos de largo ciclo vegetativo, pues los de corto apenas podrón aprovecharse de su acción fertili-
zante.
Teniendo en cuento esta lentitud de transformación las dosis de aplicación deben ser altas, se-
gún se señalo poro coda uno de ellos.
Una vez extendidos se enterrarón superficialmente, encalóndose los suelos que sean pobres en
col, para activor su descomposición.
/>

CUERNOS Y PEZUÑAS RESIDUOS DE LANA


Los residuos industriales de la [abrica- Caracteriza a estos productos la gran
ción de peines, botones y similares, cons- lentitud de su descomposición en los sue-
tituyen un abono orgánico de bastante los, por lo cual se les suele entremezclar
aceptación en los cultivos intensivos de re- con estiércol natural para que la [ermen-
gadío. tación propia de éste active en lo más
Se utilizan en pequeños fragmentos y posible la de aquéllos.
mejor aún pulverizados. A veces se les so- A veces se les trata por ácidos y hasta
HARINA DE SANGRE
meten a tostación antes de emplearlos co- se les somete a tostación o a la acción del
mo abono. La sangre procedente de los mataderos
vapor de agua.
Contienen riquezas nitrogenadas como sometida a tratamientos de coagulación,
Son más pobres que los residuos ante-
prendidas entre el 7y el 14 por 100. proporciona un producto que a veces se
riormente considerados, pues su riqueza
En la región valenciana son muy apre- utiliza como fertilizante, aunque su prin-
nirrogenada oscila sólo entre el 2 y el 6
ciados para fertilizar el arroz, extendién- cipal aplicación sea como forraje.
por 100.
dolos a final de enero o primeros de fe-· La sangre coagulada, desecada y pulve-
rizada tiene un contenido en nitrógeno Se calcula que la descomposición en el
brero al dar la primera labor.
variable entre el 5 y casi el 14 por 100. terreno viene a durar unos tres años.
Las dosis de aplicación suelen oscilar en-
Es de aspecto pulverulento, negro-par- Se suelen aplicar entre 1.000 y 1.500 ki·
tre 750 'Y 1.000 Kg. por hectárea.
duzco y, si se se almacena en local húme- logramos por hectárea.
do, entra pronto en putrefacción, con des-
prendimiento de penetrantes olores nau-
.
'1
seabundos.
En los cultivos de regadío, donde tiene
su principal aplicación, se emplea a razÓ,.
de. 750 a 1000 Kg. por hectárea.
40
AGRUPACION DE LOS ABONOS MINERALES Y ORGANICOS SINTETlCOS
Fosforita.
Apotito.
Coprolitos.
I FOSFATADOS ...•...........................••...•.........••......•.•. Arcillo fosfatado.
Superfosfatos de cal.
EscorIas de desfosforoclÓn.
fosfatos precipitados.
Baslfosfatos.
I
Nrtricos ••••••....•••.••••••••...••...• J Nitrato sódico.
~ Nitrato de cal.

l
Sulfato amónica.
Amoniacales •••••.•.• , •.•. " ...•.. , ., .• Cloruro amónico.
Craud de amoniaco.

I Orgónic~s de origen sintético •..•..•.••• J Cianamida de calcio.


l Urea.
NITROGENADOS •.......••••• Nitrato amónico.
Nitro-sulfato cmónlco,
Amonltro.
Nitro-cal-amón.
Con dos clases de nitrógeno ..•••..••••• Nltromoncol.
Nitrato potóslco amoniacal.
ABONOS MINERALES Y ORGA- Nitro-yeso.
Colnttro,
NICOS DE ORIGEN 51NTnlCO Col-urea.

l
Leunafos.
\ Nitrogenados y fosfatados a lo vez •.•.• Nlclfos.
\
Diamofos.
Corno lita.
Sales brutos •••..•••.•..•.•.•.•.•..••• Kalnltas.
1 SlIvlnlta.
Sales pu rlflccdes ••.••...••..•.....•...• Cloruro potéslco,
\ por ASICOS ..
1Sulfato potóslco.

~
Nitrato potós1co.
Otros fertllizontes potóslcos •..••.••.••• Carbonato potéslco,
Cenizas d. modera.

:~~~~e.
CATALlTlCOS .•••..• ' " .•.••......••••..•••.•.•....•.....•.........•.•.•

ICOMPUESTOS ••••••••..•....•.•....•••••••..•...• , ••..•.•.•.. ' ..•.•••.


l Manganeso.
lignito coloidal.
Zinc, etc.
De elementos principales. .
De elementos principal•• con
J algún secundarlo.
41
EL ACIDO FOSFORICO EJERCE FUNCIONES DE GRAN
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS:
PAPEL DEL ACIDO fOSfORICO EN LOS SUELOS
FORMA PARTE DE SUS TEJIDOS, DA CONSISTENCIA A
ESTOS, FAVORECE LA FLORACION E INFLUYE MARCA-
DAMENTE EN LA CANTIDAD, PESO Y SANIDAD DE Además de los papeles señalados, el ácido fosfórico
SEMilLAS Y FRUTOS ejerce otros importantísimos que suelen escapar a su
observación. Tales son la mayor resistencia que adquie-
ren los cultivos fertilizados con ácido fosfórico a las en-
fermedades y plagas, el aumento del ahijamiento en los
cereales, la mayor consistencia de sus cañas, freno palo
pable al encamado, el incremento de su riqueza, en al·
/' midón y azúcar en las semillas y en los frutos, haoién-
dolos más nutritivos y facilitando su conservación.
Estos beneficiosos efectos se extienden también a las
raíces de las plantas, haciendo el sistema radicular más
potente; lo que lleva aparejado un mayor ataque a los
BI pelo del hectólltro ele trigo procedente de lemlllll que fueroa abonadal elementos de los suelos y un mayor aprovechamiento
COd áddo Eolfórlco. el .ayoJ' que el que no le fertiliZó COD este eleJllento.
del agua de los mismos, factor de gran importancia para
nuestros cultivos de secano enclavados en zonas poco
También actúa favorablemente el ácido fosf6rico sobre las plantas
lluviosas.
forrajeras intensificando su desarrollo y elevando su poder nutritivo. En- Esta citada influencia del ácido fosfórico sobre el siso
tre ellas destaca la alfalfa, que precisando grandes cantidades de ácido tema radicular afecta, como es natural, a las plantas
fosf6rico, si lo encuentra con facilidad reduce en parte su excesivo sistema que se explotan por sus raíces o por SllS tubérculos: re-
radicular ahorrando energfa y materia orgánica en beneficio de su parte molacha, nabos, zanahoria, patata, etc.
aérea.
Cuando el ganado se alimenta con forrajes ricos en ácido fosf6rico
se producen reses fuertes de más alzada y de mayor rendimiento en el
trabajo y en la obtención de sus productos.
Por cuanto llevamos expuesto se comprende que siendo la mayor
parte de nuestros suelos pobres en ácido fcsfórlco, es sumamente acon-
sejable corregir este defecto acudiendo a la aplicaci6n de los diferentes
fertilizantes que aporten dicho elemento.
Estos productos pueden ser: las arenas y arcillas fosfatadas. que se
emplean en su estado natural sin ningún tratamiento; los huesos, en
sus diversas acepciones. y de los cuales nos hemos ocupado; las fosforitas
después de someterlas a enérgica pulverizaci6n, y los abonos fosfatados
procedentes de tratamientos industriales: superfosfato de cal, escorias LOI aDimales criados en plltos pobres en ácido fosforico, son de menor
taUa y fortaleza que los que se crían en paltlzalel ricol en este elemeDto.
de desfosforaci6n y fosfatos básicos.
42
EL EMPLEO DIRECTO DE LAS FOSFORITAS COMO ABONO
HA MOTIVADO APASIONADAS DISCUSIONES DEBIDO A LAS fOSfORITAS COMO ABONO
LOS VARIADOS EFECTOS OUE PRODUCEN, y ES NATU-
RAL QUE ASI SUCEDA, PUES SU INFLUENCIA VIENE
SUPEDITADA A DIVERSAS CAUSAS
Siendo el fÚ:ido fosfórw:o de las fosforitas insoluble
en agua y poco soluble en las ácidos de los suelos, se
comprende que cuanto mayor superficie de ataque pre-
senten sus partículas, es decir, cuanto más pulveriza.
das se encuentren, tanto más activas pueden ser.
Pero el grado (le pulL'crización no es suficiente para
juzgarlas, hay que tener en cuenta su constitución, su.
peditada a su origen. Las africanas, sedimentarias, son
más blandas y atacables que las de nuestros yacimientos
extremeños, de origen geiseriono, y, por lo tanto. más
recomendables para su empleo directo.

Cuaato mil dlYldlda elti aaa partfcula de fOlforlta par. ua mll.o ~o uata
mayor luperficle pre.enta al ataque de lo. lfquldo.. Un cendmetro cúbico
en aaa pieza tiene de .aperflcle total lelo centlmetrol cuadrado. pero.i l.
dividlmo. ea mil partel Ilaa'es como Indica 'a fllura dO' la Izquierda, obten-
dr_. mil cubitol que ea cOnjunto tienen ilual ..ese que el primitivo, coa
una lupe-flcle total diez vecel mayor
SI dlvldll!ramo. las tru dlmen.loa.. del primitivo cube en mil parte., obten-
driamol mil mlllonu de cubito., coa 1m pe.o en conjunto idélltico al pri-
mer cubo pero, coa uaa luperflcie total mil vecel mayor que aquel.

La Insolubilidad al aguo puro y la poco solubilidad en lo que YO


cargad(l de 105 ócidos de los suelos, Indica que su mayor adaptación
6stó en los terrenos de reacción ócida, COmo sucede en nuestro litoral
cantóbrico, en nuestras serran/as, en prados y pastizales y, en general,
en 105 suelos cargados de materia órgónica y pobres en col.
En estos lugares se pueden obtener resultados favorables con el em-
pleo de 105 fosforitos, siempre Que se apliquen con gran cntlcipcclén
al cultivo que se quiera beneficiar. Tres o cuatro meses por lo menos, f l.ol prado. y pa.tizalel .ne1ea reapGnder lIlay favorablemente a la. fertiliza·
antes de los siembras o de la época en que se desea obtener beneficio ciODU con fosforita tina mente pulverIzada, .i el.ta e. de origen .edlmeatarlo
como sacede con la de 101 yaclmientol del aorte de Africa.
de ellos.
Se t'xtenderón en dosis superiores a 800 Kg. y se enterrarón o
profundidad medio.

43
ES El ABONO FOSFATADO MINERAL MAS CONOCIDO
MUNDIALMENTE. EN ESPAÑA POSEEMOS UNA IMPOR- SUPERFOSFATO DE CAL
TANTE RED DE FABRICAS CAPACES DE SUMINISTRAR
TODO El SUPERFOSFATO DE CAL QUE DE MOMENTO
PRECISE NUESTRA AGRICULTURA
Los superfosfatos de la cal se obtienen corrientemen-
te tratando las fosforitas por ácido sulfúrico, y según
.ean las carocteristicas de esta materia prima y, su tra-
temiento, se obtiene diferentes tipos de aquél. Los más
frecuentes en nuestro mercado tienen una riqueza que
oscila entre el 16 y el 20 por 100 de anhidro fosfóri-
. , co (P.O.), soluble al agua y al citrato tutumico•
Presenta el superfosfato de cal aspecto terroso, y tie-
ne, por lo general, color grisáceo-amarillento.
En España hasta el momento sólo se fabrica pulve-
rizado, pero en otras naciones lo fabrican también gra-
nulado, con las ventajas inherentes a los fertilizantes de
NUeltral fábriea. de lup~rfolfato. dIO cal tlenl!ft o... cspacldadde producción
ele 1.7JO.ooo tonlOladal métrical anua IIOs.
esta modalidad de no «aterronarse» y poderse, con ello.
extender con mayor facilidad y uniformidad.

los superfosfatos de cal, odemós del papel directo de eroporclceor


ácido fosfórico a los vegetales y a 105 microorganismos de los suelos,
ejercen otro papel indirecto, consistente en facilitar lo solubilidad de la , /

\
potasa contenida en las portlculos térreas, contribuyendo o disminuir
las aportaciones de este elemento fertilizante.
El superfosfato de col idealmente fabricado es fisiológicamente neu-
tro, pero es frecuente que lleve ócldo fosfóríco libre en cantidad capaz
de comunicarle reacción ácida.
los superfosfatos de cal que de por sl se adoptan o todos los suelos
tienen su aplicación más racbnol en los que son neutros o de carácter
básico, pues cuando llevan acidez libre en exceso contrarresto Iovorc-

, ,. blemente los altas bosicidodes que presentau muchos de ellos en ex-


tensos comarcas españolas. Los tlrol de superfosfatol de cal m'l popularlOl IOn Flp.lla,
tienen riqnr-us olcilafllte-s entre el '6 y el 2Uf.0r cien o ete
En los cultivos que como la potctc, cocohuet, mcíz nabos ••• tlellen anhidro fo ..f 'rico La nQueza en rtique••• y actural le ex-
pruará ciaumlO"t" baio la torma p. O, en Cada una de IUI
su óptimo de producción en terrenos ácidos, oun cuando éstos lo sean, formas: soluble al agua, loluble al citrato amónico y total.
lo fertilización con los superfosfatos de col estó muy Indicada.
44
SIEMPRE QUE SEA POSIBLE SE EXTENDERA UN MES
EMPLEO DEL SUPERFOSFATO DE CAL
ANTES DE LA SIEMBRA. DE IMPEDIRLO ALGUNA CIR-
CUNSTANCIA, REDUZCASE EL PLAZO LO MAS A No debe esparcirse el superfosfato de cal revuelto con
QUINCE DIAS la semilla para hacer simultáneamente la siembra y el
abonado, por el temor de que actúe su acidez: libre so-
bre la semilla y perjudique su germinación.
Para lograr los máximos beneficios del abonado con
superfosfato de cal es preciso enterrarlo conveniente·
mente según los suelos y climas,
En los terrenos emplazados en zonas lluviosas. pue-
de ser suficiente, para que las raíces se aprovechen de
él, una simple labor de grada que no profundice mu-
cho; por el contrario. en los que son arcilio.5os o hú-
TAUCO micos. ricos en coloides, y especialmente en las comar·
cas secas, es preciso enterrarlos suficientemente. aproo
ARROZ
oechando las labores profundas que corrientemente
seden.
CUDlU

'UUNO
•• I.NI W4It
-=='
". ....

RecoJemol en esee gdflco .. modo de orientaeión- 101 Ilmltel entre 101cuale-


_16" Q,e/IBr lal dOlll de aplicación de 101 luperfodatol de cal de 18 por ciento
de riqueza. Elcój onle lal mál elevadas, dentro de cada culeíve, para 101 luelol
compactos o arcillosol, y lal menorel para 101 luelol arenolol; a no ser que el
anállltl de 101laelol en relación con IU ácido fodórlco ...lmi146l. aconleJe otra
dOliflcación.

Ya hemos sei'lalado que es aventurado filar de una manera general


las dosis a que deben aplicarse los fertilizantes, pues aun para una
misma riqueza asimilable de los suelos varIa con el sistema de explota-
ci6n, con la cantidad de estiércol recibido por la tierra, con el tiempo
en que se hizo la estercoladura y con el cultivo más o menos esqullmante
que le haya precedido. Y estas incertidumbres se acentúan al cambiar
de clima, suelo y cultivo.
Asl, pues, sólo como orlentaci6n y refiriéndonos al tipo de superfos- El conlamo de 1.00B.OOO de Tm. de .aperfolflto ele cal en Elpali. lel
fato de cal de 18 por 100 de riqueza indicamos en el gráfico que en pasado afio de 19S1 alcanzÓ la cifra de 1 300.0"0 prueba ev;drnte
del pr"gre.o de nuestra Igricultara) eqa¡v.le a la r.r.1 de un tren
esta misma página se inserta los limites entre los cuales corrientemente de 100.000 v.gonel, que si 1d<-.lmente le fOrnlale en Ilne. re<'ta
ilodf. teller 'u locomotora en Barcelona, ... último ....8ón ea Ulboa.
oscilan las dosis de aplicación de los superfosfatos de cal.
LA CAPACIDAD DE NUESTRAS FABRICAS DE SUPERFOSFA- INDUSTRIAS ESPAÑOLAS DE SUPERFOSFATO
TADO DE CAL (1.7S)(UHONELADAS METRICAS COMO YA
HEMOS INDICADO) CUBRE PERFECTAMENTE EL CONSUMO DE CAL
NACIONAL, PERO AUN TRABAJANDO AQUELLAS A PLENA
l
,.": PRODUCClON QUEDARIA POR BAJO DEL CONSUMO La materia prima para la fabricación del superfosfato
POTENCIAL de cal, la fosforita o fosfato tricálcico, forzosamente la
tenemos que importar, pues aunque poseemos yacimien.
tos en Extremadura yen Sierra Espuña (Murcia), ni son
Capacidad suficientes para abastecernos ni reúnen condiciones ade-
POBLACIONES ENTIDADES da protllccilh
anual cuadas para la obtención de superfosfatos de cal ricos.
J. entre los de tipo corriente. Los extremeños son pobres
r
1 Aldea Moret [Céceres) .... Unión Española de Explosivos •. 36000 y de gran dureza. y los murcianos. de origen sedimenta-
2 Alicante ••.••••..•••.•..• Sociedad Anónima Cros ..•.••• )15.000 rio, como los africanos, son más blandos, pero también
3 Almerio •..•.•••.•••••••.•• Productos Qufmicos Ibéricos •.. 25.000
4 Atarre ••..•.•.•..•••••••• S. A. Carrillo .. 16.000 pobres y no están en explotacion;
5 Badalona [Borcelono¡ .••.• Sociedad Anónima Cros ' . 140.000
6 Bilbao ...•.••••••.•.•.•• Industrias Qulmicos Canarias .. 40000 Actualmente poseemos 34 fábricas de superfosfatos de
7 Cartagena (Murciol .•••••• Unión Española de Explosivos. 100.000 cal. pertenecientes a 14 entidades.
8 Huelvo ..•••••••••••••••. Productos Qulmicos Ibéricos •.. 60.000
9 Lo Coruña ..•.•.••••••.•• Sociedad Anónimo Crcs . .•• •• 42000
10 Lo Moniolla (Ovtedo) ., •••• Unión Española de Explosivos. 10.000
11 lérida (Pamplona) ..••••• Sociedad Anónimo Cros •.•••• 35.000
12 lodosa (Pamplona) .••.•••• Sociedad Navarra de Industrias 46000
13 logrosen [Cáceresl •.••••• Productos Qulmicos Ibéricos •.• 20.000
14 luchana (Bilbao) . Unión Expañola de Explosivos .. 70.000
15 Madrid .. Idem Id. Id . 25.000
16 Mólaga . Productos Qulmicos Ibéricos ••• 70000
17 MongatIBarcelanal..•••••• EstaUecimientos Gaillard, S. A. 31.200
18 Mongat (Barcelona) . Barrau y CompañIa . . . . •• • •• 32.280
19 Palma (Balearesl .. Sociedad Anónima Cros " .•••• 28.000
20 Pamplona •.•.•••••••••.••• Compoñío Navarra A Qulmicos 45.000
21 Peñarroya (Córdoba) .•.••• Sdad. Anónima de Peñarroya .•. 45.000
22 Porto Pi (Boleeresl . •••••••• Sociedad Anónima Cros .•.•..• 52.000
23 Salamanca . S. A. Mirat ...•••.••......•.... 28.000
24 Sta. Cruz de Tenerife (C.I •• Industrias Qu(micas Canarias .. 20.000
25 Santander .••...•.•.••••.• Sociedad Anónima Cros •••••.• 140000
26 Sevilla . Sociedad Anónima Cros ., •. , •. 90.000
27 San Jerónimo (Sevilla) .•••.• Unión Española de Explosivos •. 20000
?8 San Juan de A. (Sevilla) .••• Sociedad Anónimo Cros •• " . 52.000
'}!J S. Juan de Nieva [Ovtedo]•• Real C." Asturiana de Minas . 70.000
30 Volenctc .•••..••..•••.••• F6bricas Outmlccs, 5 A . 60.000
.,. ,
31
32
Valencia. .. ..
Vallecas IMadridl .. ' ...•.•
Sociedad Anónima Cros .....••
Idem Id. ld ..•..•.
80000
15.000 O
3AHTA CRUZ Of a
33
34
V. de la Serena IBadajoz) .•
Zaragoza..... • •••.•.•.•
Productos Qulmfcos Ibéricos ...
La Industrial Q.o de Zaragoza.
37.000
55.000 0°(;6 .a
DI.trlbucl6n de 1.. fábrica. espallola. de superfoafato de cal.
46
PROCEDEN DE LA PURIFICACION DE LOS HIERROS AL ESCORIAS DE DESfOSfORACION
FABRICAR EL ACERO Y PARA ABASTECERNOS DEBE-
MOS ACUDIR A LA IMPORTACION, PUES LOS MINERA-
LES DE HIERROS ESPAI\lOLES, EXENTOS DE FOSFORO, L(1$ escorias de des/osforación contienen corriente-
NO PROPORCIONAN ESTOS SUBPRODUCTOS EN mente de 16 a 20 por 100 de ácido fosfórico, insolublll
CANTIDAD APRECIABLE. en agua pero soluble en los ácidos débiles. Y de 35 a
55 por 100 de cal.
Son pulverulentas, negruzcas y de gran densidad.
Habiéndose comprobado que la eficacia de la ea-
corias depende de su grado de finura. nuestra le¡Nla-
ción exige que por lo menos el 80 por 100 de ellas ptJ5e
por el tamiz número 80, que tiene 28 malÚls por cen-
tímetro.
Las escorias de des/os/oración llevan, como impureza,
manganeso. pero esto en lugar de ser un inconveniente
es ventajoso. pues la presencia de este cuerpo !tIt16rece
lo oxidación de la materia orgánica, circunsttmci4 de
gran valor en 105 terrenos pantanosos y aún en aquellos
que sin serlo verdaderamente están sometidos a inten»
50S y frecuentes lluvUu.

El mayor consumo de escorias de desfosforacl6n en Espafla. se concentra


en la zona canÜbrlc:a y en las provincia. catalanas cOlteras del
Mediterráneo.

Las escorias de desfosforaci6n son fuertemente básicas y muy apro-


piadas para fertilizar terrenos ácidos y cultivos que tengan su 6ptimo
de producci6n en medio básico. La remolacha, los prados, la alfalfa, la
cebada, etc., tienen esta preferencia, y por ello es recomendable fer-
tilizarlos con este tipo de abono.
Se extenderán un mes antes de las siembras, enterrándose con una
labor profunda en los climas secos y superficial en los lluviosos. Las dosis
medias varían entre 350 y 500 kilogra~os por nectárea para los cultivos
de secano y de 600 a 700 kilogramos en los de regadío.
En los prados permanentes se utiliza en cobertera y no se entierra,
bastando su extremada densidad y pulverízaci6n para que se introduzcan Nuestra legislacl6n exige que el so%. por lo menos, de las escoria.
pase por el tamiz metalico número 80 (de hilo de latón con veintiocho
por la acci6n del agua entre las partlculas térreas, donde ya la atacan los mallas por centfmerro.] Sin este requisito no deben adqulrln",.
ácidos de los suelos, y la dejan en estado perfectamente asimilable para Su riqueza en 1', O. no podrá ser inferiorl a 16 % .oluble al ácido
cítrico (al J %.)
los vegetales. .
47
ESTAS MODALIDADES DE ABONOS FOSFATADOS EN
fOSFATOS BICALCICOS PRECIPITADOS;
DETERMINADAS OCASIONES PUEDEN EJERCER IN- fOSFATOS RHENANIA, Y BASlfOSfATOS
FLUENCIAS MUY SUPERIORES SOBRE LAS COSECHAS
QUE LAS QUE EJERCEN LOS SUPERFOSFATOS DE CAL

Todos ellos son francamente básicos, extrenuulamen-


te pulverizados y con la particularidad de no corroer
los envases, como los corroe el superfosfato de cal. Esta
característica es de sumo interés en las épocas de ca.
restía de envases, como actualmente sucede.
La concentración que poseen en ácido fosfórico hace
que para un mismo contenido de este elemento bajo la
forma de superfosfato de cal o de cualquiera de los abo-
nos mencionados, se reduzcan notablemente los enva.
ses, circunstancia que se refleja igualmente en una gran
Un agricultor que compre ,o.000 kgs. de superfosfato de cal de 16 % necesita (jf,7 economía de los transportes.
etin.es de 7' Kg., cinco valones Ydiez camiones de cinco Tm. para su transporte.
En resumen: Menos envases, posterior aprovecha.
miento de ellos y reducción de transportes son tres cau-
Los fosfatos bicálcicos precipitados pueden proceder de los huesos o
sas que abogan en favor de estos fertilizantes y que
de la fosforita: ambos son similares en cuanto a su acci6n y tienen co-
rrientemente un contenido de ácido fosfórico de 35 a 42 por )00 los deben tenerse muy en cuenta al comparar sus cotiza.
primeros y superior al 30 por 100 el segundo. Su ácido fosf6rico es so- ciones con las de los superfosfatos de cal.
luble a los ácidos débiles, como son los que expulsan las raíces de las
plantas. .
La finura del fosfato bicálcico debe ser tal que el 90 por l 00 de él
debe pasar por el tamiz núm. 80, que tiene 28 mallas por centlmetro.
En el grupo de los fcsfatos calcinados, asl denominados por obtener-
se a altas temperaturas, tenemos dos muy carasterlsticos: el fosfato de
Rhenania y los basifosfatos. El primero tiene de riqueza fosfatada de
25 a 30 por 100, Y los segundos de 22 a 29 por l O~ los dos muy so-
lubles a los ácidos débiles.
Las dosis de aplicaci6n se cifran en la mitad de las señaladas para
los superfosfatos de cal de l 8 por 100 Ilara los dos primeros grupos de
fertilizantes, y en vez y media para los dos segundos grupos. 261fllVASU
Todos ellos pueden extenderse muy poco antes de las siembras e in- 81 mismo contenido total de ácido fosfcSrlco (P, O,), suministrado en for-
cluso con ellas si asl se desea. Cuando se opere de la primera forma no ma de foolato bicálclco de 40 por cle.to de ríqneza, solamente precisarla
'J67envases de 7' Kg.do. yalones de ff ee. y cuatro camiones de cinco Tm.
hay inconveniente en dejarlos sin enterrar para hacerlo con la labor que Como se ve hay una notable economla, en envases y transportes, de uti-
I! entierre las semillas.
lizar una u otra mercaac la.

48
RIQUEZA DE LOS ABONOS fOSFATADOS
En las páginas precedentes quedaron señaladas las riquezas de los distintos abonos fosfatados,
cuyo reproducción gráfica insertamos a modo de resumen para que fácilmente se puedan compa-
rar entre sl, y observar en conjunto la materia útil que cada uno lleva, y la más o menos inerte que
a cada producto acompaña.
Claro es, que al hacer esta comparación, preciso tener presente el estado de solubilidad, y
por tanto de asimilabilidad del ácido fosfórico que cada fertilizante contiene. Asr pues recordemos
que los superfosfatos de cal se valoran por la solubilidad de su ácido fosfórico en agua y al citrato
amónico; el de los fosfatos bicálcicos por su solubilidad al citrato amónico; el de los escorias de
desfosforación por el soluble al ácido cítrico al 2 por 100, yel de las fosforitos por su contenido to-
tal de ácida fosfórico.

fUPEAfOSFATO DE CAL FOSFATO RHElfANlA


25 A30 POR CIENTO
DE 12 A20 POR CIElTO DE
DI AtIBO fonORICO. clao FOSfORitO.

los fosforitas o fosfa- la finura de los 10510-


tos tricólclcos de b en tos blcólcicos y de las
estor ton pulverizados escorias de desfosfo-
que, el 90 por 100 de ración seró tal que res-
ellos pasen por el ta- pectivamente pasen el
miz n.O 80, de hilo de 90 y el 80 por 100, por
016n, con veintiocho el mencionado lamiz
mollas por centrmetro. número 80.

41 termlllU' lal populares leltal de leptiembre y reanudarse 10. trabajo. agricola., debe ocupar IURar prefe-rente la distribución de 101 fertilizante.
mineraJel, a !In de que eUa operación quede di.tanclada 1111 me. por lo meno. de la. fechas d. la .Iembra. Sólo eu caso. obllgldo. le acortar' cite plazo.
49
EL NITROGENO DESEMPEÑA EN LOS SUELOS UN PAPEL
DE GRAN IMPORTANCIA. GRACIAS A EL SE FORMA LA
PAPEL DEL NITROGENO EN LOS SUELOS
ALBUMINA, PRINCIPIO FUNDAMENTAL PARA LA
VIDA VEGETAL, SIN LA CUAL NO PUEDE EXISTIR LA El nitrógeno actúa sobre la vegetacwn, acusándose
l.
ANIMAL, INCAPAZ DE FORMAR SUS TEJIDOS CON sus (~fectos por un marcado desarrollo de su parte her-
.,' bá~ea y un intenso color verde de sus hojas, indicio de
PRINCIPIOS EXCLUSIVAMENTE MINERALES.
una activa oid« vegetativa, que se refleja favorablemen-
te en el rendimiento de sus frutos.
La casi totalidad del contenido en nitrógeno de los
suelos está bajo forma orgánica, procedente de la des-
composición de los restos vegetales que sobre él exis-
ten o se aportan por el agricultor.
El nitrógeno orgánico paulatina y sucesivamente se
va transformando, como ya indicamos, en nitrógeno
amoniacal y nítrico.
Hay diversas opiniones sobre la asimilación directa
, flor las plantas del nitrógeno amoniacal, e incluso del
"
orgánico, pero como el fenómeno de la nitrificación los
transjorma definitivamente en nitrógeno nítrico, estado
en el que está perfectamente comprobada su asimilación,
interesa poco el que sea o no asimilable bajo las [ormos
orgánica o amoniacal.

001 plantas: una fertiliuda eficazmente con nltr6geno yotra con Inlufldenda
de él, acosan rápidamente IU diferencia por el mayor desarrollo ,"e IU parte
herbácea y por la intensidad de su color verde, indícios ambol de mayor
vida activa.

Las fertilizaciones nitrogenadas, apropiadas a todo cultivo (incluso a


las leguminosas en su primera edad si el suelo carece de élJ, se intensifi-
carán en aquellos de gran masa herbácea: tabaco, caña de azúcar, remo-
lacha, coles, maíz, etc,
Una advertencia debemos hacer: cuando se abusa de la fertilización
nitrogenada, sobrepasando los límites de su aplicación, pueden producirse
algunos efectos contraproducentes; he aquí dos ejernplos ; en los cereales,
el encamado, que perjudica la granazón y obstaculiza las operaciones de
la recolección, especialmente si ésta tiene que hacerse con cosechadora,
y en los naranjos un embastecímiento de sus frutos, accidente conocido
vulgarmente con el nombre de "bufado", que además de hacerlos desme-
recer en calidad son de peor conservación y poco apropiados para la ex-
LOI naranjos en 101 que se emplean exageradal
portaci6n o para su retención en el mercado interior, si éste se encuentra fertflízaciones nitrogenadal, son propensos a pro-
congestionado. ducir el -bufado» de IUI frutos con IU ca-
racterística corteza ,,"uela y' balta.
50
TODA MATERIA, ORGANICA O MINERAL, QUE APOR·
TE AL SUELO NITROGENO BAJO CUALQUIERA DE LAS ¿QUE ES ABONO NITROGENADO?
TRES FORMAS: ORGANICO, AMONIACAL O NITRICO,
AISLADOS O COMBINADOS ENTRE SI, CONSTITUYE UN
FERTILIZANTE NITROGENADO Y COMO TAL PUEDE
UTILIZARSE
[,OS nboru»: que a portun nitrógeuo orgánico pueden ser
naturales () ¡{(. origon sintético.
los veqetoles ohíjan
poce y d eflcrent e . De los primeros HI rios hemos ocupado.
rn e nt e .

E" CIUUl/O a los de origen siutéuco, consideraremos


dos: la cuuuimula cálcica y la urea. Esta última «penas-
El stsremc radicular Io s hoio s palidecen utilizada ('11 muchos países por su elevada coiizacion:
se debilite y pierde lomando coloración
potencialidad. verde -orncrilfento.
El nitrogono orgánico de origen sintético, al igual que'
el de origen natural, precisa transformarse ('n nitráge-
1W nítrico para su asimilación, transjorm acion que, como
l .:J S E.".(.tBrmedodéls, El crecimiento se hoce

I
l.
herooo s y gronizodo,s 1----41
p rodu c e n
efe,~lo'J
m o vc r e s

~
1~"H,¡IO e incluso peeoe
pc rotizorse
aquélla, SI' realiza 1'11 el 'suelo sin intervención del agri-
cultor.

los vegetales raslsten Nurnetoso s yemos


mol los otaques de se o letcrqco.
los i/lS8CtOS.

la Fiotocrón l'.It:'do
1.000.000Tru.
muy rc stnnq.cc con
notobte reflejo en tu
frucll!\can0n
000.000 To _

Los abonos minerales que aportan nitrógeno amoniacal son el sulfato


amónico y el cloruro amónico; y los que proporcionan nitrógeno bajo
forma nítrica: el nitrato sódico (tanto el de origen natural, corno el de
origen sintético). el nitrato cálcico y el nitrato potásico. (El nitrato cál-
cica suele llevar también alguna reducida dosis de nitrógeno arnontacal.! El Consumo de abonos nitrogenados en Esraña el pasado afio 19.1"2 ha sido de
El nitrato amónico y los diversos derivados que de él produce la in- unas SOf'.OOJ toneladas, y como quiera que nuesr-c consumo potencial se cifra. en
más del 1.000.000, hay un margen de mas de medio mHlón de tonelada. que
dustria de los fertilizantes, llevan nitrógeno amoniacal y nítrico a partes dá ancho campo a la incremenraciéa d e los f"rtilizantes nacionales sin des-
iguales. plazar tajantemente a los de importación.
El nitrógeno nítrico o de los nitratos se encuentra en excelentes condi-
ciones para ser absorbido rápidamente por las plantas, fenómeno que
acusan éstas en contados días por su exhuberante vegetación y por el
intenso color verde que se manifiesta en sus hojas.
51
r,
......
ij
,: ~ .

EL SULFATO AMONICO ES EL NITROGENADO MINERAL


DE MAYOR CONSUMO NORMAL EN ESPAt\iA, ESPE· SULFATO AMONICO
CIALMENTE NUESTROS CULTIVOS DE REGADIO DE LA
1" .' ZONA LEVANTINA ABSORBEN CRECIDISIMAS CANTI-
~/.
DADES
El sulfato amoruco, que es muy soluble en agua, se
presenta en el mercado en tres formas: cristelizedo,
granulado y puloerulento,
El pulverulento, llamado comercialmente ligero, pre-
.e1lta el inconveniente de ser muy voluminoso, hasta tal
punto, que los envase. corrientes de cien kilogramos sólo
pueden contener uno. sesenta kilos. de esta clase de sul-
ftJto amónico, lo que represento un inconveniente para
I el envasado y transporte.
',,'
Debe exigirse siempre lo riqueza expresada en nitró-
'i.......
.' ~eno y no aceptarÜt-como en ocasione. se ha hecho-
en forma de amonfaeo, para evitar confusiones Ú;úe1&-
eionad.u.
.111 C1IIttvo ckllllTOZ, jQllto CDI'l el . . la patata '1 naranjo, ton lo. prlllCipa1esll
con,ul2Iidera ele .alluo .monico.

En 109 Mrrel'lOS frescos y en los de rege<lo: huertos. arrozales. na-


ranlos. etc., es donde el sulfito amónico prO<!;,¡ce mejores result~. En
los demasiado secos. 51 s. le aplica .. dosis elevadas, pudiera originar

20a2t%
algunos trastornoa vegetatm..
Claro es que como en nuestros secanos cerealistas se emplea gene-
ralme...te en otoño. la posibilidad de tales trastornos s. reduce .1 mlnimo.
En el t«reno obr. corno Mlono fisiológicamente ácido; as! es que
.un cuando se emplea par. toda clase de cultivos y tipos de suelo, donde
está más Indicado 85 en los que tienen su óptimo de producción en me-
dios ácidos (patatas. malz. nabos, etc .. \. y en Jos suelo.s que deseemos .a-
BI .ulfato amónico que le emplea como fertilizante debe tener riqueza
perlor al ]O " de nltrógcno. Lo. mejore. llegan .1 21 " '1 aun a veces
orientar o lIeva1 hacia la acidez.
reba..n uta cifra baata e••1 en do. dédma••
El sulfato am6nlco moviliza la cal de los suelos, empobreciéndolos en
.este precioso elemento; por lo cual, cuendo no existan grandes reservas
.de ella y se sucedan las fertillzadones con aquel elemento es aconsejable
.reallzar oportunos y repetidos encalados, que nunca se efectuarán echando
,en conjunto la cal y el sulfato amónico, sino por separado y enterrando
cada uno 8l'l el momento de extenderlos.
.52
EL SULFATO AMON ICO SE DEBE EXTENDER UN MES
ANTES DE LA SIEMBRA, SOBRE TODO EN LOS CULTI- EMPLEO DE SULFATO AMONICa
VOS DE CICLO CORTO Y EN CLIMAS SECOS, PARA DAR
TIEMPO A QUE SU NITROGENO AMONIACAL SE TRANS-
FORME EN NITROGENO NITRICO
No obstante, a veces se ha usado con buen resultado,
en cobertera, en los cereales en primavera; pero esta
práctica es aleatoria, pues si aquélla fuese seca, pudiera
retrasarse tanto la nitrijicación que impidiese al cultivo
TllIIOSICANO obtener de este fertilizante todo el rendimiento que pu-
diera dar.
"'TATA De aquí que sea más l'ractu:o extenderlo antes de la
siembra, sin temor de que lo arrastren las aguas inver-
r>¡>oo nales, ya que, no obstante su solubilidad, lo retienen
. ':
: : :, . fuertemente los suelos.
ALSOOOI IKAIIO
Conviene tener presente que no todo el nitrógeno amo-
niacal del suljato amónico se transjorma íntegramente
ALfOGGN IE6ADlO

1~~~~~I:.:::.~iJJ
en nitrógeno nitrico, calculándose que UI¡ 7 a 15 por 100
YIQeoOS
de aquél puede escapar por distintas causa.'l a la nitri-
'LAr"NO I •. .....
~ - -=:=l ficación.
100 tOO 50lI 401 . . ... 'JDll lIDD 9DO lOIIll llOO ItOO I~ 10100 ttOO 2~DD

DOlil medial del empleo del lulfato amónico eu dlferentel culuyol.

Es corriente enterrarlo con una labor, que en este caso concreto


puede ser superficial, pues una vez nitrificado penetra con facilidad en el
suelo y llega al alcance de las raíces.
Las dosis tip,o medio--con las salvedades indicadas para el superfosfato
de cal, y que no repetiremos aquí ni al tratar de los sucesivos abonos-
pueden ser de J00 a 150 kilogramos por hectárea para los cereales de
secano, doblándose esta dosis para los de regadío; de 250 a 300 kgs.
para la patata en igual superficie; de unos 900 kgs. por hectárea para
el arroz; de 1,750 kgs. por naranjo en las variedades tempranas y comu-
nes, y de 2 kgs. para las de sangre y tardías en primavera, dosis que se
complementarán con otras más reducidas en verano, que incluso se su-
Los suelos salinos que se endurecen y agTletan profundamente al
primirán si hay peligro al "bufado". secarle, mejoran senstblemente cuando son fertillzadol con lulfato
El sulfato amónico está muy indicado para fertilizar los suelos salinos, amónico.
a los que beneficia notablemente disminuyendo su toxicidad. Sobre este
punto insistiremos más adelante.
53
ABONO DE ESCASO CONSUMO EN ESPAt\¡A POR EL MO-
MENTO, PERO QUE CONVIENE DIVULGAR POR SI EL CLORURO AMONICO
MERCADO DE FERTILIZANTES LO VOLVIESE A OFRE-
CER, COMO HA HECHO Ar'JOS ANTERIORES.
Contiene una riqueza de 26 por 100 de nitrógeno amo-
niacal cuando es puro; pero los tipos comerciales sue-
len tener alrededor de 23 por 100 de nitrógeno. Es ex-
tremadamente soluble en agua, blanco y cristalizado.
Presenta marcada reacción ácida, y por ello, su más
M'''''Mg apropiada aplicación es a los cultivos que exijan para
sus producciones óptimas este medio, así como para los
que, siendo básicos, convenga reducir esta característica.
Tal circunstancia puede presentarse en los regadíos
(lite forzosamente tengan. que emplear agua.' alcalinas.
Por el cloro que lleva, no es adaptable a los culti-
vos que reaccionan desfavorablemente a este elemento,
como sucede con el tabaco y la patata, entre otros.

Delde que le extiende el elernro am6nlco halta que le realice la liembra debe
mediar un pla:r.o de 30 dial.

El cloruro amorueo debe extenderse un mes antes de las siembras.


Por su gran acidez no es recomendable, para evitar daños en las semillas,
hacer la siembra y su abonado con este fertilizante simultáneamente.
Al reaccionar con la cal de los suelos forma cloruro cálcico, suma-
mente soluble en agua y fácilmente arrastrable por las de infiltración,
provocando intensas decalcificaciones, sobre todo en los cultivos de re-
gadío y en los climas lluviosos.
Las dosis de aplicación son prácticamente las cuatro quintas partes
de las señaladas para el sulfato amónico,
Aunque se trata de un abono muy soluble en agua, su nitrógeno Si colocamos en un embudo tierra arclllosa a la que Be
amoniacal no es arrastrado por infiltración, debido al poder retentivo le entremezcla un poco de cloruro aUl6nlco o de lulfato
am6nico y lavamol el conjunto con alJua, Be oblervará
de la arcilla y el humus. Unicamente es de temer esta circunstancia que los IIquldol que eecerren no arra.tran ni cloruro DI
cuando los suelos sean arenosos y pobres en materia orgánica. lulfato am6nico, no obstante IU' lolabllldadel.

54
ES EL ABONO NITROGENADO MINERAL DE USO MAS
ANTIGUO EN ESPA"'A. LA CASI TOTALIDAD DEL NI· NITRATO 500lCO
TRATO SODICO QUE UTILIZAMOS ES DE ORIGEN NA· (NITRATO DE CHILE)
TURAL, IMPORTADO DE LOS EXTENSOS YACIMIENTOS
CHILENOS.
El nitrato de Chile le presente fin dos aspectos, cris-
talizado (en cristales más o menos finos) y granulado

~~
en for11UJ de e8feritas blancas de uno o dos milímetros
de diámetro.
I .----- A mbos son extremadamente solubles en agua. blan»
cos (a veces el cristalizado es blanco sucio) y con ri-
queza comprendida entre el 15 y el 16 por 100 de ni·
trógeno. Por bajo del 15 por 100 1/.0 se permite la venta
de tlin.~ún nitrato sódica eDIl la denominación de «Ni-
I, trato de Chile)).
Bajo la forma cristalizada es bastar¡te higroscópico.
por lo que se aconseja conservarle en locales secos.
El granulacro. por el contrario. tiene reducida higros-
eopicidad, resultando por ello más práctico y estimado,
al distribuirse con mayor facüidad y perfección.

Se Importan ahora, alrededor de '0.000 Tm anuale.


de Nitrato de Chile.

En el cultivo cereal en general, y concretamente en el trigo, produce


efectos muy favorables, incrementando la cosecha en m6s de 2 quin-
tales métricos por hectárea, por término medio, siempre que le aplique
a tiempo y no sea la primavera demasiado seca.
Su efecto se deja sentir a los pocos dias al adquirir las plantitas mayor
desarrollo y tomar sus hojas un color verde intenso, circunstancia que
impresiona muy favorablemente al agricultor.
Precisamente por la aceleración general que ejerce sobre las plantas
en el desarollo de su materia verde, tiene. gran eficacia el"l el cultivo de
l. remolach.. contrarrestando, al acelerar el crecimiento herbáceo. los Aspecto Que presenta el nitrato ele Chile gran.lado y el c:rlstalisldo.
daftos causados en sus hojitas por los ataques de la pulguílla, tanto rÑ6 Ambos de Igual riqueza, pero el pnm_ coa -117 reducida WsroscopidW.
daftosos cuanto más pequeñas son ést••
55
H NITRATO DE CAL SE FABRICA SINTHICAMENTE
TOMANDO EL NITROGENO DEL AIRE. SU CONSUMO
EN ESPAjqA ES RELATIVAMENTE MODERNO, ESCASA-
NITRATO oE ( AL
MENTE LLEGA A LA CUARENTENA DE AI"IOS.
Se presenta con aspecto casi pulverulento o granulado
.1 tamaiio de cañamones.
Generalmente es blanco y extremadamente soluble en
-gua.
Posee marcada higroscopicidad que le hace aterro-
..
~
Narse y endurecerse fuertemente, en cuanto el medio es
...as... . medianamente húmedo, por lo cual se expende en en-
fiase. impermeables (MICOS embreados o de papel con
.....
.
~
varios envolventes) •
:; Su riqueza total en nitrógeno oscila entre el 13 y el
e ".011
16 por 100, si bien lo frecuente es que esté comprendi-
da entre 15 y 16 por 100.

.~ 19SI I9U 1955

El con .....o de IIltrato de cal en el quinquenio antedor a nneura


guerr. (.'rllao n01'llUl1 en abasudmlellto mundial de fe"lhnu-
ce'" .. releja en este &r'"eo. Se obsn,a en <El IIn salto b.aeo
de los prillleros a los '.timol .liol.

Tiene las mismas aplicaciones que el nitrato sódico Iver la página


50Kq.
en que nos ocupamos de este fertllixante). produciendo tambiél'l análogos Of NITRO GENO
efectos.
Su riqueza total en nltr6geno suele estar distribuida de manera que
.Irededor del 14,5 por 100 es nitr6geno n/trico y el 1 por 100 nitrógeno
amoniacal.
Adem.1$ del nitrógeno Heva consigo aproximadamente un 28 por 100
de cal. que cuando se hacen aportaciones intensas y consecutivas puede
Influir sobre la eonstltuclón ffsieo-mecánica :!el suelo. . .. '

El nitrato sódico y el de cal se sustituyen entre 51 perfectamente.


pero en los terrenos fuertes y compactos asf como en los salinos es más El nitrógeno que extrae ."a cosecha de trillO de 10 Qm. con l .
recomendable el empleo de este último. correspondiente ~ja. se calcula 1l0r tir1l'lino medio en ílO kg.
o lea. el equivalent.. a :roo kg. de nit' ato de cal n lodico,
En la región casteliano-leonesa es donde más nitrato cilcico se COl'llU- 7 a 150kg. de lulfato amónico o de c1anamida calclea. Pal1llollTu
mayorel rmdimien'ol sin disminuir la riqueza del luelo, le
me, cl''''ándose en las proximidades del 50 por 100 del total de Espai\a, precin Intcalilleu l.s dOlÍ••ehlada..
ifmitoe algo rebasado en los cuatro primeros años del quinquenio.
.56
LOS NITRATOS SODICO y DE CAL SON ABONOS QUE
SE USAN ESENCIALMENTE EN COBERTERA Y COMO ¿EN QUE EPOCA DEBEN EXTENDERSE
TAL ES COSTUMBRE EXTENDERLOS A FINALES DE IN-
VIERNO O PRINCIPIOS DE PRIMAVERA CUANDO SE
LOS NITRATOS?
APLICAN A LOS CEREALES DE INVIERNO.
Sin embargo, a veces es útil su aplicación a final de
oeoño o prinápio de invierltO.
Los años en que la sequía persistente o la frecuencia
de las lluvias, obliga a realisar las siembras de cereales
tardías, con el peligro de que las primeras heladas en-
cuentren sólo iniciada la germinación apenas nacida la
plantita, una aplicación de nitrato a continuación de
la siembra de 30 a 40 kilograJJWs por hectárea aproxi-
madamente, acelera su crecimiento y las deja en mejores
condiciones para resistir los fríos invernales.
Esta prtÚ:tica compensa el arrastre que por las aguas
de lluvia haya podido sufrir el nitrato formado durante
las épocas calurosas, y que, de momento, se encuentre
fuera del alcance de las pequeñas raíces.

-Lol nitratos DO deben extenderse cuando el dempo


amenace grandes l1aTlas porque .•...

Otra manera de emplear los nitratos en los cereales es hacer varias


distribuciones iguales y periódicas.
Esta práctica, conocida por "Método Gibertini", consiste en dividir la
dosis a aplicar--que en este caso se eleva a unos 250 kilogramos por
hectárea--en ocho a diez partes Iguales, cuyo reparto se espacIa de doce
a quince días, según la marcha vegetativa, comenzando la distribución
al salir las plantitas de la parada invernal; lo que viene a suceder hacia
mediados o finales de enero corrientemente, y terminándola a cornlenzcs
de mayo.
Este sistema, que da excelentes resultados, debe ir acompañado de . ... , II el suelo el areeoso. de poco fondo y
sobre todo Ii descansa sebre lubsuelo pe-
mayores dosis que las corrientes de abonos fosfatados y potásicos, asl dregoso, pueden ser arraltrados en parte
por el agua fuera del alcance de las raícel
como de variedades de cañas cortas y resistentes al encamado. luperflclales...
57
LA CIANAMIDA CALClCA LLEVA SU NITROGENO BAJO
FORMA ORGANICA DE ORIGEN SINTETICO, y AUNQUE CIANAMIDA (ALCtCA
NO ES DIRECTAMENTE ASIMILABLE, SE TRANSFORMA
EN EL SUElO PRIMERO EN NITROGENO AMONIACAL
y DESPUES EN NITROGENO NITRICO.
Corrientemente se presenta en el mercado en esuulo
pulverulento, único que actualmente se fabrú:a en E&-
pañ«.
Contiene de un 20 a 22 por 100 de nitrógeno ciana-
mídico, al que acompaña un 60 a 70 por 100 de cal
activa.
Nuestra legislación, teniendo en cuenta la& caracte-
risticas de la fabrícación, autoriza el comercio de la
cianamida cálcíca aún con solo 18 por 100 de nitrógeno.

Antel de extender la c1anamlda cll.lclca PlIlverulenta deberá el obrero


encargado de elta operación dane aceite en lal mlUlos, y al esparcirla
caminará de manera qne el viento le de en IU espalda.

Presentando reacción fuertemente básica, es apropiada para todos los


suelos y cultivos con tal Que nitrifiquen bien (en los suelos excesiva-
mente básicos no es recomendable por esta circunstancia).
Está Indicado su uso para los cultivos Que como el tabaco, remolacha,
lino, cebada, etc., se adaptan mejor a los medios básicos, asf como para
los terrenos ácidos que se quieran orientar hacia la neutralidad.
Para extender la cianamida pulverulenta conviene que los agricul-
tores 58 den - aceite en las manos, y que en ellas no tengan heridas
abiertas.
Al esparcirla caminarán de modo que el aire. lejos de proyectar sobre
el obrero la cianamida, la aleje de él.
TermInada esta operaci6n se limpiarán las manos, frotándolas con un . •• delpu~s de elttender este ti po de clanamlda, se frotará las
trapo, lavándose a continuación con abundante agua. Todas estas pre- manos COD un trapo para quitane lo adherido a ellas y se lan-
cauciones son innecesarias cuando se emplea cianamida granulada, cuya rán cuidadosamente.
fabricación nacional se espera en breve plazo.
58
POR LAS CARACTERISTICAS DE ESTE FERTILIZANTE, EMPLEO DE LA (IANAMIDA CALCICA
Y PARA QUE TENGA TI EMPO DE TRANSFORMAR SU
NITROGENO ORGANICO HASTA LLEGAR A NITROGENO
NITRICO, DEBE APLICARSE UN MES ANTES DE LA
SIEMBRA. Si el estado del tiempo o apremiantes operaciones
culturales impiden extender la cianamida en el plazo
marcado, se reducirá éste a quince días. Mayor reduc-
ción no es aconsejable.
La siembra y el abonado con cianamida cálcica nun-
ca debe hacerse simultáneamente, ni posteriormente a
la germinación de las semillas.
Olvidar esta circunstancia puede originar trastornos
vegetativos, provocando la caída de las hojas.
Precisamente por esta propiedad se utiliza la ciana-
mida como desJoliante en el cultivo del algodón, apli-
cándola poco antes a su recolección.

Para realizar con comodidad la recoleccl6n del algod6n sebre


todo ea alpllas varie<iadea-conviene que esté sin hojas. Bsta
circunstancia puede 10lJ11lne con una aplicación de danamida
cálclca, a raz6n de 200 kg. por hectárea, echada en 1.. primeraa
hor.a de la m.lIana para que I.s got.a de roda dejen aClherldal
a I.a holaa la clanamlda,

Cuando se abonen árboles frutales con cianamida se aplicará a las


cuarenta y ocho horas de haber efectuado un riego, no volviendo a regar
hasta que pasen diez días cuando menos.
Ni precisa, ni conviene enterrar la cianamida a gran profundidad.
Una ligera labor de grada, o de arado Que no ahonde mucho es sufi-
ciente.
Las dosis de aplicación prácticamente son análogas a las del sulfato
amónico (Véase pág. 53).
Para provocar el desprendimiento de las hojas en el algodón, a fin
de facilitar su recolección, se utiliza en .dosis media del tipo de 200 ki- Cuando le dispone de máquina distribuidora de abonoa puede extender-
logramos por hectárea. La cianamida cumple en este caso dos funcio- se la clanamida cálcica ain las precauclonea aellal.daa para su empleo a
nes, la propiamente dicha como esfoliante, y la de dejar fertilizado el mano, lográodose ademáa gran uniformidad en la dlatrlbuci6n, rapidez
yeconomla.
suelo en nitrógeno para la cosecha Que siga al algod6n.
59
LA CASI TOTALIDAD DE LOS ABONOS NITROGENADOS COM-
BINADOS ESTAN CONSTITUIDOS POR NITROGENO NtTRICO ABONOS NITROGENADOS COMBINADOS
y NITROGENO AMONIACAL EN PARTES IGUALES. SOLA-
MENTE ALGUN QUE OTRO TIPO AISLADO LLEVA NITRO-
Destaca por su importancia, entre todos ellos, el ni.
GENO ORGANICO BAJO FORMA SINTETICA.
trato amónico, cuya riqueza oscila corrientemente en.
tre el 34 y 35 por 100 de nitrógeno, la mitad bajo for-
ma nítrica y la otra mitad bajo forma amoniacal.
Por su extremada higroscopicidad debe conservarse
siempre en lugares secos y en envlJ8es impermeables.
Es rápidamente soluble en agua, de aspecto crista-
lino y color blenoo:
De no estar en ambiente muy seco se aterrona fá.
cilmente, incluso llega a formar un bloque entero en
I
I su envase.
¡e
~... ,.'" .. l_·
....
~
u, Por ser explosivo, su almacenaje requiere ciertas pre-
cauciones.
-...,. ... ...... ~-
1 ¡,.... :t. ~ e-:'

Diferente. tiPOI d. abonol comblnadol eon el nitrógeno amoniacal y nltrieo en parte. iguale.,
._ando en conjullto la. cifra. de nitrógeno total que se Indlcall en lo. recesdros, excepto
pan la Calarea que tiene cuatro quinta. parte. de nitrógeno org'nlco y nna quinta parte
de nitrógeno nítrico.

El nitrato amónico no debe mezclarse con materias orgánicas y superfosfato


de cal a la vez. pues tales mezclas pueden provocar expontáneamente explosiones.
Con menor grad~ación de éste. anulándose prácticamente su carácter explosivo
y la higroscopicidad y llevando también a partes iguales nitrógeno nltrico y amo-
niacal, existen un buen número de fertilizantes, cuya riqueza Queda expresada en
el grabado superior de esta página.
Las dosls de al)licaci6n para cada uno van de acuerdo con su contenido en
nitrógeno y con las normas expuestas anteriormente para los nitratos s6dico, de
cal y sulfato am6nlco.
La época de aplicacl6n suele ser poco antes de la siembra. con lo cual las
plantas encuentran en su primera edad nitrógeno nítrico fácilmente asimilable.
y a lo J>¡rgo de su ciclo vegetativo el amoniacal Que va transformándose paulati- "'ITROGENO AMONIACAL
namente en nitr6geno nítrtcc,
Mejor Que esta manera de utilización es dividir las dosis y aplicarlas en La elevada y treeeente riqueza del nitrato amóllico le expre.a en elta.
dos épocas, agregando un terciO antes' de la siembra y J05 dos tercios restantes cífr.., li bien le pueden vender eon e.ta denominación aón cuando 1010
en cobertera, al final del invierno. conten¡an el aa por 100 de nitr6geno total.
60
RIQUEZA DE LOS ABONOS NITROGENADOS

Recogemos en esto pógina, o modo de resumen de lo anteriormente expuesto, los distintos tipos de fertilizantes minerales nitroge-
nados, simples y combinados, con lo indicación de su porcentaje de nitrógeno y con la clase o clases de este elemento.

N
15/16
%

Nitrato 16dlco Nitrato cálcico Sulfato amóDlco Clorllto am6.lco Cla.amlda cálcica

CON NITROGENO NITRICO y AMONIACAL A PARTES ICUALES


Nitrato amóDlco Amoaltro ---- NltralllODcal Nltro·cal-amóa.

N
20'S '"

mttr~\fit&ill ~
NlnOUNO ..ITIIICO IiITRO&f"" O.5Ai'ICO
NITR08fNO AMONIACAL

61
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE FERTILIZANTES NI-
TROGENADOS HASTA LA FECHA NO LLEGA A INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ABONOS NITROGENADOS
CUBRIR El CONSUMO QUE DE ESTOS ABONOS
SE ESTIMA COMO NORMAL EN NUESTRO PAIS.
Si comparamos la reduculisimn producción de abonos nitroge-
nados que teníamos antes de la guerra española con la de 1952, se
tle claramente el gran esfuerzo que en poco años ha realizado la in.
dustria nacional.
En 1935 sólo poseíamos dos fábricas de nitrogenados síntéticos:
«Energía e Industrias Aragonesas» y «Sociedad Ibérica del Nitróge.
, no», cuyas producciones unida» a ltU obtenidas como productos se.
\
curularios en las fábricas del gas del alumbrado apenas cubrían el

IIAl.UI)C)L10
lal
3,5 por 100 del normal consumo de fertilizantes nitrogenados.
Actualmente nuestras fábricas son capaces de suministrar, traba·
jando a producción máxima, alrededor de los dos tercios del to··
nelaje de nitrógeno que gastamos el pasado año 1952, que fué el de
consumo máximo.
Aun cuando están en periodo de instalacién importantes amplia-
ciones de nuestras fábricas no cubrimos con ella las actuales necesi-
dades, r como es de luponer que al aumentarse lo, regadlos se incre-
mente la demanda de estos abonos, aún dependeremos, durante aiio«
sucesivo, del mercado exterior, para estar completamente abasteei-
Emplazamiento de lIuestras fábricas de abOliD' nitrogenados slnt~tlcos. dos de tertilizantes nitrogenados.

Fábricas de abonos nitrogenados sintéticos en España


Capaddad máxima actual Capacidad máxima con sns
BNTIDAD nuevas instaladones, en BMPLAZAMlllNTO FABRICACION
en toneladas de nitrógeno tOlleladss de nitrógeno

Energra e Industrios Aragonesas •..•• 2.000 6.500 Sabiñanigo (Huasca) Sulfato amónico
Sefanitro • " ••. , .. '.' ••••••••.•• '" 24.COO 24.000 Baracaldo (Vizcaya) Id.
Sociedad Ibérica de Nitrógeno •.... 7.000 16.000 la Felguera (Asturias) Id.
Hidro-Nitro española .•••..••••..•. , 3.150 6.200 Monzón (Muesco) Cianarnida cólclco
Id. fd. •••••

Unión Qufmica del Norte de Españo.


o •••••••••
-
3.000
6.000
6.000
Id. ld.
Mataporquera (Santander)
Sulfato amónico
Cianamida célcíco
Nitratos de Castilla ••• ' ............ 10.000 20.000 Valladolid Nítrcto amónico
Totales •.•......••.•.•.. 49.150 B4.700

62
LA POTASA MANIFIESTA SU ACCION FAVORECIENDO
EN LOS VEGETALES LA FORMACION INDISPENSABLE UTILIDAD DE LA POTASA DE LOS SUELOS
DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, ESPECIALMENTE EN
LOS QUE CONTIENEN ESTOS CUERPOS EN GRAN PRO-
PORCION: PATATA, REMOLACHA, CAf'lA DE AZUCAR,
ETCETERA. Contribuye la potasa a dar consistencia a las carias
de los cereales, papel de gran importancia para consre-
rrestar la propensión a su encamado, sobre todo en te-
rrenos ricos en nitrógeno o sometidos a fuertes fertiliza-
ciones nitrogenadas. Cuando se emplea el método de
Gibertini (pág. 57) es indispensable hacer fuertes abo-
nados potásicos.
La potasa aumenta el peso de los granos y frutos. hs-
ciendo a éstos más ricos en azúcar y de mejor conser-
vación, fenómeno de inestimable valor para las frutos de
exportación, especialente las naranjas.

La patata, relllolacha, calía de a",úcar, tabaco, esc., Ion entre otral


planta. lIlay exigentel en pota...

Los suelos españoles son con frecuencia ricos en potasa total, pero
también puede suceder que no se encuentre en forma asimilable !n
cantidad suficiente, y por ello reaccionan en estos casos favorablemente
los cultivos a las aportaciones potásicas.
La potasa total de los suelos se encuentra bajo diferentes formas:
Insoluble en agua e incapaz de ser movilizada por la presencia de otros
cuerpos; insoluble en agua pero capaz de movilizarse y hacerse asiml-
lable bajo la presencia de ciertos abonos o enmiendas ---sulfato amónico,
cal, etc.-; y soluble en agua, forma esta última que sólo aparece en pe-
queñísimas dosis en (as tierras de labor.
Naturalmente, un suelo será tanto más fértil cuanta mayor cantidad
de potasa exista en estas dos últimas formas, independientemente, como
es natural, del contenido total de potasa. en la que influye de manera
muy patente la potasa insoluble e Incapaz de movilizarse. LOI nar'tljol sometido. a fertlllzaclonel potásica. pro-
ducen frutos de mayor peso, mál ricos en azúclr y de
En las comarcas donde la radiación solar es muy intensa, se favorece mayor conservaci6n.
en los vegetales la formación de los hidratos de carbono, pudiéndose
Compensar en parte las deficiencias potásicas.
63
COMO TAL SE ENTIENDE TODA MATERIA DE ORIGEN MINE-
¿QUE ES ABONO POTASICO?
RAL -QUE APORTE AL SUELO POTASA-. DECIMOS DE Los abonos potásicos proceden principalmente de ye-
cimientos minerales, en los cuales se encuentran bajo
ORIGEN MINERAL POR NO EXISTIR NINGUNA DE ORIGEN forma de cloruro, como ocurre en los yacimientos espa.
ORGANICO QUE SE VALORE AGRICOLAMENTE POR ESTE ñoles en explotación, o sulfato, como sucede en algu-
ELEMENTO. nos extranjeros. Unos y otros van impurificados con
distintas sales. que es preciso separar antes de utilizar.
los como abono.
El conjunto de estas sales recibe distintas acepciones
según su composicion : carnalaa, silvinita, kainita, et.
cétera., y a veces se utilizan directamente en su estado
natural, aunque generalmente se procede antes a su pu-
rificación.
La quema de 101 raltrojol ...

..• los Hormigueros

La «rozan de 101 montel ••.


Existe un abono potásico que pudiera considerarse como de origen orgáni-
co: las cenizas de los vegetales, pero por haberse perdido en ellas todo vestigio
de materia orgánica. es más indicado incluirlas entre los minerales.
las cenizas vegetales, realmente no tienen mercado, mas cuando se obtie-
nen en cantidad apreciable como subproducto industrial (tal sucede en la dese-
cación de los pimientos para fabricar pimentón en nuestras comarcas extremeñas,
entre otras industrias 1, pueden utilizarse como abono potásico, por ser ricas
en este elemento, bajo forma de carbonato potásico, excelente fertilizante.
las quemas de los rastrojos de cereales, la práctica catalana de los "Hormi-
guros", y la gallega de las "Rozas de Monte", son otras tantas fuentes de ce-
nizas, por lo tanto, de carbonato potásico.
y la d~secaci6n de los plmlent"l. quemando grarde.
El contenido de carbonato potásico varía con las especies vegetales de qUE'! caneídades de lrña, como se hace en I!x.rrmadura
proporcionan abundant•• reni:tas rlcal en carbonato
procedan. Expresada la potasa en K.O, suele oscilar entre 8 y J 5 por 100. potásico.
64
DOS HEMOS DE~ CONSIDERAR, LAS BRUTAS CLASES DE SALES POTASICAS
PROPIAMENTE DICHAS: SILVINITA, CARNAlITA,
KAINITArETc. y LAS OBTENIDAS PREVIA PURIFI-
CACION DE ELLAS.

las sales brutos llevan como impurezas cloruro sódico, cloruro magnésico, sulfato magnésico y otros cuerpos, sólos o
c.omblnados.
El sodio y el magnesio que en pequeñas proporciones son beneficiosos, cuando estón en exceso son verdaderamente
perjudiciales.
lo magnesia, en tierras pobres en cal, puede proporcionar trastornos vegetativos si se encuentro en cantidad mayor que
la mitad de su contenido en este elemento.
los yacimientos españoles de sales pot6sicas son muy extensos, aunque su actual explotación esté restringida o la zona
que en el grabado se Indica.
Solo lo hasta ahora cubicado posa de 2.000 millones de toneladas de sales pot6sicas, de los cuales se calculan 1.600 too
nelcdos de carnalita y el resto de silvinita.
El empleo directo de los soles pot6sicas brutas est6 contraindicado en os tierros que ya tienen iniciada su salinidad; en
los regadlos en que forzosamente se tenga que emplear agua salobre; en los suelos que sean pobres en col y en los cultivos
pocos resistentes a la salinidad, sobre todo si estén emplazados en comarcas secas.
las dosis de aplicoción guardan relación con su contenido en patoso y se fljarón teniendo presente los normas que expo-
nemos 01 trotar de las sales purificados.
Una vez extendidos, operación que debe hocerse por lo menos un mes antes de lo siembro, se enterrar6n o media pro'
fundldad, sin temor a su arrastre por los aguas de infiltración, salvo en el caso en que el suelo sea excesivamente arenoso.

...... "
: i~'l •. ·
' -,' :.c'."~~~.'\
~\~M
b.

,J} ,j":'
Nuestra cuenca potásica es tan excen sa quejcornpr en dejlasuperjí cie enclavada en este contorno, si bien las minas actualmente en explotación están emplazada. en el , i"/
triángulo Manres.·Solsona-Vich. -...,tl'·~/
65
ES EL FERTILIZANTE POTASICO MAS UTILIZADO EN
CLORURO POTASICO
ESPArqA, SIN DUDA POR SER EL QUE SE OBTIENE DE
NUESTROS YACIMIENTOS PREVIA PURIFICACION DE
SUSSALES, Y RESULTAR MAS ECONOMICO, PARA IGUAL
RIQUEZA, QUE EL SULFATO POTASICO. La separación del cloruro potásico de las sales que lo
impurifican se reduce, en síntesis, en nuestro país, a
disolver en caliente el mineral en bruto y provocar des-
pw adecuados enfriamientos que hacen cristalizar el
cloruro potásico arrastrando las aguas madres las im-
purezas.
El cloruro potásico es cristalino y blanco, encontrán-
dose, a veces, entre sus cristalitos algunos de color ro-
sado.
Es soluble en agua y posee higroscopicidad suficien-
temente intensa para provocar su aterronamiento en
ambiente medianamente húmedo.

iAgtlcaltGrl A tod.. la. hor •• d.1 día y ele l. noche. mleatra. trabaja. d..•
can•••, te divierte. o daerme. h.y trabajando en 1.. mio•• de pot••a e.paao-
I"I( ....ece •• 800 metro. baje el suetc, equipos ele ebreres, qae como ello.
_Icaa 'as esfuerzo•• lau. de l. tierra la sal potásica, que UDa "ez paria.
cada ha. el. uriUzar como .bono.

La riqueza en potasa (expresada en K20, según ordena nuestra le-


glslación) es variable con el grado de purificación. Desde el punto de vista
agrlcola se considera cloruro potásico puro el de 50 por J00 de K20, no
debiendo nunca contener, sea cualquiera en riqueza, más del 15 por 100 Al hacene carBo elalricnltor ele una partida de abonos debe examinar las
de cloruro sédlee. etiquetas Collcuidado. En el ca.o del cloruro potásico comprobar;{ si la
riqueza en pota.. e. mayor del •• por \00, y 1I el conteoido de cloruro
Corno naturalmente se venden con la misma expresión de cloruro pe- es menor del l' por 100. La leBislaclón .610 pefllllte aquella cifra mínl·
tásico muestras de menor riqueza, debe tener el agricultor presente ésta, U1a'l esta máxima.
para controlar la cotizaci6n de la materia que le ofrecen.
Los cloruros potásicos con riqueza superior al 50 por 100 apenas si se
utilizan en agricultura, quedando su aplicación limitada a la fabricación
del sulfato potásico y a otros usos Industriales.
66
SULFATO POTASICO
SU MERCADO EN ESPA~A ES MAS REDUCIDO QUE EL
DEL CLORURO POTASICO, DEBIDO SIN DUDA A QUE
LO ES TAMBIEN LA PRODUCCION NACIONAL. AL IN·
TENSIFICARSE ESTA, COMO SE TIENE PROYECTADO, El sulfato potásico posee aspecto cristalino. es blanco.
ES DE ESPERAR AUMENTE IGUALMENTE EL PEQUErqO muy soluble en agua y no excesivamente higrolCópico.
CONSUMO ACTUAL DEL SULFATO POTASICO. Su cotización es superior a la del cloruro potásico, ca-
restía justificada por constüuir este producto 14 mate-
ria prima base de la obtención de aquél.
De ahí que au empleo sólo esté indicado cuando lfU
exigenciaa de 10$ cultivos o las características del suelo
en relación a la cal así lo aconsejen.

'... <,a
060ono
I7C.OOO
RESUNfN!lE TDNELAJE Df K O
I
' PRODUCIDO EN E5Pt.ÑA ..
(6t.06o-
II
ISO()ll!) V
Las leguminous en general, y el trébol y la alfalfa en particulilr 140000 /
reaccionan mU1 favorablemente cen la. aportilcione. de .ulfato
potá.ico. Se neae comprobado que la. pradera. natarale. abe- 130.000 --
nada. con él, favorecen el de.arrollo y multiplicación de los I'2DDllD 1"- V
tréboles euriqueciéndcse lo. forraje. en proteína.
110.000 1 /
.~
¡OO 000 f--
1 1\
17 ~
Con el nombre genérico de sulfato potáslco no podrá venderse ninguna
sal que contenga menos de 44 por 100 de potasa anh idra 1K20), si bien
90.000
10 000
70_000
1--

I
1\
\
\ - ~
"'"
es corriente Que este producto se lance al mercado con 50 y aun 52 ~a GOO
,¡ \ 1
por 100 de este principio fertilirz:ante. \0000 11 f--- --- --
I

Nuestros agricultores consumen poco sulfato potásico. La reglón que .0000 / ..- 11
~a 000 1/ "-
más lo emplea es Canarias, cuyos platanares están sometidos a intensas ......... 1-- -
20000 ~ -- - t-~ -,-
fertilizlCiones de esta sal, siendo corriente que se agreguen por hectá-
reas cada dos meses unos 300 kilogramos de ella (además de los fer-
10000
- -- --- - - - --

tilizantes fosfatados y nitrogenados), lo que representa 1.800 kilogra-


mos de sulfato potásico por hectárea y año.
Es corriente que el sulfato potásico acidifique los suelos--y por esta
Aún cuando la producción pot,.íca e.pafiola se ha incrementado inten ••ment.,
razó~ en páginas posteriores lo incluimos entre los abonos de reacción el eeesume agrícola no ha leguido igual ritmo.
fisiológicamente ácid_; mas no siempre sucede asl, habiéndose, en
ocasiones, comprobado que tal acidificación no se presenta en el suelo,
aunque si aParezca en el subsuelo, sin duda por que las aguas arrastren
hasta éste el ácido liberado del sulfato potásico.
61
EXISTEN MUCHOS SUELOS Y CULTIVOS A LOS CUALES
ES INDIFERENTE UNA U OTRA FERTILlZACION POTA- ¿CUANDO DEBE UTILIZARSE EL CLORURO
SICA, POR NO INFLUIR SENSIBLEMENTE LA CLASE DE
SAL NI SOBRE LA CONSTITUCION DEL SUELO NI SOBRE YCUANDO El SULFATO POTASICO?
LA CAL! DAD DE LAS COSECHAS.
(1)

En los suelos y cultivos a los que le son indiferentes


una u otra sal. potásica ,ólo se atenderá al aspecto eco-
nómico y m IU consecuencia, deberá siempre aplicarse el
, 1 cloruro potásico por resultar más barata la unidad de
potasa bajo esta forma.
Pero, en ocasiones le debe prescindir de la cottzacién
Orientación sobre e;1 empleo de las sale. potásical en relaciÓn al contenido de cal.
y acudir al empleo del sulfato, por exigirlo así las ca-
Cuando los suelo. ten- Si contuvieran nna riqueza Cuando el contenido en racterísticas del suelo o las del cultivo.
gan menos del 10 por en cal comprendida entre el cal lea superior al:lO por
ciento de cal debe em- 10 y 20 por ciento indíltin- ciento, el cloruro porá- Respecto al suelo, se tendrá presente IU riqueza
plearle para fertilizarlos tamente se aplicará una u sice el más recomenda·
el lullato potático. otra .al. ble por ser más econó- en cal, y en relación con el cultivo, la influencia qu/!
mico.
el cloro puede tener en la calidad de las cosechas,

Si los suelos son pobres en cal se preferirá el sulfato al cloruro, pues


al reaccionar ambos con la cal, el primero forma sulfato cálcico y el se-
gundo cloruro cálcico, y como éste es extremadamente soluble en agua,
y apenas lo es aquél, la decalcificación del suelo con el cloruro potásico
se hace rápida e intensamente, sobre todo, en los regadíos y en las zonas
de climas lluviosos, y lentamente con el sulfato potásico.
En los suelos medianamente calizos conviene alternar el empleo de
ambas sales potásicas; y
Cuando sean ricos en cal se puede sin inconvenient.e utilizar exclu-
sivamente el cloruro potásico, que, como hemos dicho, es más económico,
ya que la decalcificación que provoca puede incluso ser conveniente.
En las tierras arenosas, propensas a desecarse, siempre que no estén
muy agotadas de cal, se dará preferencia a las sales brutas que contengan
magnesia, porque ésta contribuirá, aunque sea someramente, a aumentar
la humedad del suelo. Claro es que si fuesen tan pobres en cal que la Pavoreciendo la potasa la formaciÓn de azácar en 101 frutal, el muy re-
comendable IU empleo de una manera especÍld en la fertilizaciÓn de lo.
relación cal a magnesia estuviese próxima a dos, deberán estas aplicacio- viñedol de lal comarca. frias, en 101 que la deftcencia de lal uvas en
azácar da origen a vlnol de po COI gradol alcchéllcos,
nes ir acompañadas de los correspondientes encalados.
68
LA ELECCION DE ESTOS ABONOS ENTRE SI, ESTA SUPE-
DITADA A LA RIQUEZA EN CAL DEL SUELO, Y A LAS
¿CUANDO DEBE UTILIZARSE EL CLORURO
INCOMPATIBILIDADES DE ALGUNOS CULTIVOS RES-
PECTO AL CLORO. DE LA PRIMERA RELACION YA NOS
YCUANDO EL SULFATO POTASICO?
HEMOS OCUPADO. (11 )

Por lo que se refiere a las exigencias de los cultivos,


hav muchos a los cuales les es indiferente que la ferti.
lización potásica se haga bajo forma de cloruro o de
sulfato; pero hay otros a los que perjudica el cloro, y
es de todo punto aconsejable el empleo del sulfato, de-
jando a un lado el aspecto económico, que, como ante·
riormente indicamos, es más favorable bajo forma de
cloruro.

La coliBor, 101nabol, coles, zanahorla, remolach. colza, trl!bole. rojo y rioleta, al-
falfa, veza, eec., Ion planta. exigentel en azufrf' y a lal euales por tanto eltá iudlca-
do que la pota.. le aplique bajo forma de lulfato pOÚllco. En el caso particular de
l. remolacha azucarera ya declmo. en lineal posteriorel, que por lo que le reBere
a IU contenido en azúcar no InBuye que la pota.. le le agrelJue como cloruro o
como lulfato. Cualquiera de lo. dOI el benellc:lolo en esee lentido.

En los cereales, leguminosas y 'rboles frutales no existe marcada dife-


rencia en su fertilización potásica, Unicamente en el grupo de las legu-
minosas si el alfalfar no se enyesase previamente pudiera ser preferible
emplear el sulfato pot'slco.
Veamos las exigencias de tres de nuestros cultivos tlplcos más ávidos
en fertilizaclones potásic,!s: el tabaco, la remolacha y la patata.
En el tabaco la potasa debe agregarse siempre en forma de sulfato,
pues se ha comprobado que el empleo del cloruro perjudica notablemen-
te su combustibilidad.
En la remolacha se creyó durante muchos años Que el elcruro po-
tásic:o disminura la riqueza en azúcar aun cuando Incrementase las cose-
chas por hectárea; mas se ha visto Que no es as! y que es indiferente
la aplicación de una u otra forma.
El tabaco fertilizado con lulfato potblco arde mejor que CvaD-
y en cuanto a la patata, experimentalmente Stoklasa ha demostrado do a tal 8n le emplea cloruro potállco. Se conlldera que un tao
que es mejor la aplicación del sulfato potásico. Y en el caso que se use baco arde bien cundo puede palar dOI mlnutol entre dOI ehe-
el cloruro, es aconsejable abonar intensamente con este fertilizante el padal Iln que le apague.
cultivo que antecede a la patata, que hacerlo en ésta propiamente.
69
LAS SALES POTASICAS DEBEN EXTENDERSE UN MES
ANTES DE LA SIEMBRA Y UNICAMENTE EN CASOS EMPLEO DE LAS SALES POTASICAS
FORZOSOS SE REDUClRA El PLAZO A QUINCE DIAS
'. A I=IN DE EVITAR POSIBLES RETRASOS EN LA GERMINA-
CION DE SEMILLAS
A un cuando todas las sales potásicas son solubles en
agua, no hay temor sean arrastradas por ésta fuera del
alcance de las raíces, pues, por fenómenos de absorción
físico-químicos que se realizan en los suelos, la potaaa
es retenida por laa particulaa coloidales de arcilla y de

.. humus.
Como consecuencia de dicho fenómeno. se moviliza
el calcio de los suelos, provocándose un arraatre de cal
a laa capas inferiores, con interuídad variable, según
,ea la sal potátJica empleada en la fertilización.

5AL POTÁSICA

La prodllec:tcSn ''PIllota de nI.. ood.lca. eu 1m ha .Ido de 300.000 tonel.dallllé-


trie:a. de e:loruro potá.lco y IO.ooOclt! lulfato potálico, repre.entadRI en ulÍlllero.
reclondol a 110.000 tOllelada. de K,O. Oc e:loruro potásico se exportaron :100.000
tODeladal, quedalldo lal \00.000reatalltcl para IU empleo asrlcola e lndultrlal
El con.umo elp.llol de ..lea potállca. e.tá cas' eltabilizado y e. muy inferlor al
que venladeramente exige una racional fenillzae:ión de nuestrol cultivol.
Por lo expuesto, se comprende que los suelos pobres en cal sometidos
• fertilizaciones potAsicas deben imprescindiblemente encalarse con pe-
riodicidad. siguiendo las normas que se indican en páginas posteriores.
., '.'
....
. ...
.,
En relaci6n a las dosis de los abonos potásicos, con las salvedades
expuestas al tratar de los fosfatados, indicaremos que como tipo medio ' ..
para los cereales de secano y en tierras de riqueza media de 50 It 75 ki-
logramos por hectárea, elevAndose la dosis a 125 kilogramos en los de
regadlo.
En las patatas se emplean por término medio de 200 a 300 kilogra-
mos para igual superficie, si bier. a veces conviene aumentar estas can-
tidades. En Valencia se llega en ocasiones a los 700 kilogramos.
La remolacha. Ur'IO d. los cultivos tlpicos que mejor reaccionan a las
fertllizaclones potáSicas, suele abonArsele en proporciones varilobles entre
200 y 350 kilogrlt/l'los por hectárea. SAL CÁLCICA
En el tabllCo, las dosis de 1IPllc.cl6n del sulfato potásico oscilan, según
comarcas. entre 25() y 400 kilogramos por hectárea.
A los naranjos (Wlbhington Navel). por árbol y término medio, les Las .ale. poU.lea. provocan una decale:lllcacl6n de lo. suelo., que
debe compen.ane con 101 correspondiente. encalado••i la. re-
va bien 1.250 kilogramos de sulfato potásico en abril y 2 kilogramos .erva. del .uelo no ,on abundantes.
en Julio.
70
TIENE POCO MERCADO EN ESPA~A, PUDIENDO DE-
CIRSE QUEDA CIRCUNSCRITO A LAS ISLAS CANARIAS, NITRATO POTASICO
DONDE SE UTILIZA EN PROPORCIONES CRECIDAS PARA
LA FERTILlZACION DE LOS PLATANARES, Y EN MENOR
CUANTIA EN EL CULTIVO DEL TOMATE.
Posee estructura cristalina, es blanco y muy soluble
en el agua.
Contiene de 13 a 14 por 100 ele nitrógeno, natural-
mente bajo forma nítrica, y de 44 a 46 por 100 de po.
tOltJ (expresada en K.D).
Al igual que el nitrato sódico, aviva 101 llama! en !tu
oscueu, y para su empleo se guardan 10$ mismO$ nor·
mal que para los nitratos sádico« y cáiciau. Sw do,"
de aplicación son algo superiores a éstos por tener me·
nor contenido de nitrógeno.

El pUlUlO el el culti'l'o que casi exc!uslvamC1lte


consume ea nue.tro pah nitrato potá.lco.

Diferentes causas justifican que su empleo no se haya extendi~ en


;spaña:
Una, la combinación fija de sus dos elementos: nitrógeno y potasa,
~ue obliga a agregar siempre tres veces más potasa Que .itrógeno, lo
~ue no es frecuente que requieran nuestros suelos y cultivos.
Otra es Que la época de aplicación del nitrógeno nítrico no es, por
o general, coincidente con la potá!iica, y en este caso forzosamente se
'lacen simultáneas, con lo cual si se extiende prematuramente el nitrato
)Otásico puede su nitrógeno nítrico ser arrastrado por las aguas, tuera de
'as raíces superficiales, y si dicha operación se hace tardía la potasa no CadJ partícula de nitrato poúlico lleva mi. de
tres panel de pota.a por cad>a-parte'de~ltr6~
'endirá todo su efecto.
no. Como e.ta proporci6u DO demore e. la má.
Por último, la elevada cotización Que alcanza es otro obsUculo para apropiada. debe,á equillbrarle con la adicción
IU gran difusión, Que hace que sólo se emplee en cultivos restringidos y de de otro. nitrogenado., ea lo. cultivo. que alÍ
grandes renllimientos. lo e"IJan.
71
ABONOS COMPUESTOS
SE OBTIENEN MEZCLANDO DOS O MAS FERTILIZANTES La adquisición directa de los abonos compuestos o el
fabricarlos los agricultores, tienen sus ventajas e incon-
MINERALES SIMPLES O COMBINADOS. A VECES, AUN· venientes. Las ventajas de la primera modalidad son
QUE NO ES CORRIENTE, ENTRA A FORMAR PARTE DE las siguientes:
ELLOS ALGUN ABONOORGANICO DE ORIGEN NATURAL. a) Si las mezclas son hechas por entidades solven-
tes, escogen productos que no han de reaccionar con
pérdidas o desvalorizaciones de algún principio fertili-
zante.
b} Cuando las mezclas se hacen con máquinas apro-
piadas-s-como las realiza la industria, por poco impor-
tante que sea-resultan más homogéneas que hechas a
mano.
e) El agricultor se ahorra la mano de obra de rea-
lizarlas, en épocas a veces premiosas, con el peligro de
El agricultor para fabricar .a. abono. compue4to. emplea procedimiento. elemntale.
no efectuarlas bien.
e Imperfecto•• d) La adquisición de una sola partida, en luga.r de
las de los componentes, simplifica los transportes y los
pagos de la mercancía.

Las ventajas que reporta al agricultor realizar él las mezclas se con-


densan es estas otras razones:
al Que con el nombre genérico de abonos compuestos se ha rea-
lizado numerosos fraudes:
bl Que en el supuesto que se logre adaptar una fórmula de abonos
con buenos resultados, queda el agricultor supeditado al fabricante, ya
que aunque conozca la riqueza en principios fertilizantes puede desco-
nocer la materia prima constituyente del abono compuesto.
cl Que en muchas ocasiones los abonos compuestos llevan algún
prinCipio fertilizante -u otras materias-- que no precisan los suelos
por el momento, recargándose los gastos de explotación. Pudiera darse el
caso, por ejemplo, de que un cereal cultivado detrás de la leguminosa se
fertilice con un abono compuesto que lleve un elevado contenido de nitró-
geno, que pudiera favorecer el encamado si las proporciones fosfatadas no
fueran ras apropiadas. En estas circunstancias no s610 hay una aplicaci6n
antiecon6mica del abono, sino que se origina un perlulclo lamentable al
cultivo.
d) Que por el solo hecho de mezclar productos simples la cotiza-
ci6n del conjunto viene con apreciable recargo sobre la suma del precio La. rn'qalna. mezcladora. de abono. realizan 1.. mezcla. con unlfoflllldad
de los elementos componentes. y rapidez
73
LOS ABONOS SIMPLES NO PUEDEN NI DEBEN MEZ-
CURSE ARBITRARIAMENTE, SE PRECISA GUARDAR NORMAS PARA LA MEZCLA DE
CIERTAS NORMAS PARA EVITAR POSIBLES REACCIO-
NES QUE ORIGINEN PERDIDAS DE PRINCIPIOS FERTILI-
ZANTES, INSOLUBILlZACIONES QUE LOS DESVALORI-
lOS ABONOS
/~EN O ATERRONAMIENTOS PERJUDICIALES.
'o~ .. "'G'~
/,::? <

D
s. A fin de conocer las restricciones parciales o totales
o "'O
'0 .~
e ,., que deben tenerse en cuenta al efectuar las mezclas de
e. .ª
'0
E o
"'O
.g
e
'O
E
o
2 1 los abonos simples, relacionamos en el presente gráfico
. 'e
a
2
.l!

E
a los de uso más frecuente.
.~
o
D
e
.~
O
~
j Para su utilización basta con buscar en la columna
...::: U
D
z 'z 'i. de nombres uno de los abonos que queramos mezclar,
Superfosfato de col .

• o • •• o o
OO () OO y en la relación de la cabeza el otro, para que, miran-

Escorias de d.tosforociÓn

Nitra/O sódico.- .
••
.f) O • ••••o •e
O O O O f)
O OOO O OO OO
do al encuentro de ambas líneas, observemos la existen-
cia de un círculo blanco, blanco y negro o negro, que;
respectivamente, nos indican que pueden mezclarse, que
Nll1'ato d. col

Nitrato pot6sico
.

. • • •••
O O O ()
OOOO OO OOOOO
• •() sólo debe realizarse la mezcla en el momento de su em-
pleo, o que no debe efectuarse nunca.

• • •
Así, por ejemplo, si queremos t'er si las Escorias Tho-
Sulfato amónico..... - ...
O O O OO OO OO mas pueden mezclarse con el sulfato amónico, buscare-
Cianomida de calcio .....

Ur.a · · . ••e •••• e ••••


OO O o
e e
O () • o
() f)
mos la unión de la segunda línea de la columna de
nombres situados a la izquierda del cuadro, con la sex-

• • ••
ta de los colocados encima, o viceversa, y en ambos ca-
Nitrota om6nico. . . () O OO OOOO sos nos encontramos con un círculo negro que indica
Nitrosulloto amónico..•.•

Nitrato "mónico '1 d. col.


()

o• •
O OQ


e O OOO
e
O () O O () O O O
que tal mezcla no debe efectuarse.
y así es, en efecto, pues, de realizarla, se produciría

Nitfoto potásico amoniacal

Sales patésicos . • •e •e e e
O O O O () O O O
O () O O O () O O ()
un desprendimiento de amoníaco que disminuye nota-
ble y rápidamente la riqueza nitrogenada, empobre-
ciendo el aborto precisamente en el elemento más caro
de los tres que hemos considerado como principales .

• o No se dp!-
bt'tt me z
c/Uf.
SÓ!" deben
me zclerse
PO(o O"
tes de 'u
en-pleo.
O
Pueden
mezclarse
en todo
tiempo.
f

74 NOT....- ...6n cuando no e. corrl.nt. unir los enml.ndos Q los abono', por si en clreunstanclas especial•• s. hicles., Indicaremos que ni la cal nllo pl.dro molida (del carbo-
°
nato c61cleol deb.n mezclar•• con los superlosfatos con lo••ol.s amoniacal••.
ES MUY ACONSEJABLE DETERMINAR EL PRECIO DE LOS
ABONOS COMPUESTOS, EN RELAClON CON EL DE LOS
COMO SE DETERMINA EL PRECIO DE UN
COMPONENTES, ANTES DE COMPROMETER LA ADQUI-
SICION DE CUALQUIER PARTIDA
ABONO COMPUESTO
FACTURA
Veamos la manera de proceder.
Supongamos que se ofrece un abono compuesto con' la
_.lb le •• ,.. •
siguiente composicién :
Arido fosfórico soluble al agua y al citrato
amánico (P, 0 6 ) 12 "1"
Nitr6geno amoniacal (N). 6 "/"
Potasa anhidra bajo forma de Cloruro (K, O). ~. 5 "/"
y que el precio a que se cotiza es de 220 Pf',;¡;;;t;.
cien kilogramo•. ¿ Este precio el abusivo o no'

)
Lu factural de 101 abonos deben examinarse cuidadosamente pera
ver I1clt4n extendldal de acuerdo con la Ic,illac'6n.

SI en el momento de efectuar la compra se cotizasen 'los obonos


simples siguientes, a los precios que se Indican:
Superfosfato de cal de 20 %. . . . .. .. 72 ptas. 105 100 I(g s,
Sulfato amónico 20 % .. . •.................. 276 » » » )
Cloruro potéstco 50 %. . . . .. .. . . 85 » ) ) »
El Kg de ócldo fosfórico vcldrro .•...•.•••.•.. 72
- - 3,60 Ptas.
20
El Kg. de nitrógeno... ....•...•...•...••.... '06
_ = 13,8.Ptas.
20

El Kg. de potasa ..•.. . • . . . . . . . . . • . . . • . . . • . . . 85 - 1,70 Ptas.


50
los doce kilogramos de ócido fosforico que entran en 105 100 kilo-
gramos del abono compuesto, voldrton 3,60 X 12 - 43.20 pesetas.
los seis kilos de nit róg8llo 13,8 X 6 =
82,80 pesetas, y los cinco de
potasa 1,70 X 5 = 8,50 pesetas.
Con 101 datOI expueltol en el texto de elta piglna y JOI de esee ,rabado.
Resultando que los 100 kilos de obono compuesto tienen un valor le observa que la lupuelta venta de abono compuelto tiene una cotización
intrfnseco (sin mano de obra para efectuar lo mezcla v sin beneficio
Industrial por realizarla) de 43.20 87,80 + +
8.50 ... 134,50 pesetas.
francamente excesiva.

75
BAJO ESTA DENOMINACION SE COBIJAN LOS ABONOS
INTEGRADOS BIEN POR UN SOLO ELEMENTO FERTILI- ABONOS COMBINADOS
ZANTE BAJO DOS FORMAS DISTINTAS; BIEN POR VA-
RIOS ELEMENTOS FERTILIZANTES O POR LA COMBI-
NACION DE UNOS Y OTROS. Los abonos combinados se diferencian de los compues-
tos en que en aquéllos cada partícula contiene la mis.
ma proporción de todos los principios fertilizantes
que integran el abono, mientras que los abonos compues-
tos, siendo simples mezclas, cada una de sus porticu-
las tiene la constitución exclusiva del abono simple de
que procede.
Los abonos combinados se lanzan al mercado gene-
ralmente bajo forma granulada y a veces con vistosas
coloraciones artificiales. Ambas características los ha-
cen prácticamente infalsificables.
CU&lquler partícula de 101 abonol como En los .bonoa compuestos, constltuídos
blnadol llevan todol 101 elementos y por limpies mezclal, cada pan/cola nene
en análoga proporción que contiene el la compo1ición e.e1usiva del fertlUzaDte
abono en su totalidad. limpie de que procede.

Otras dos ventajas debemos señalar de los abonos combinados sobre


los compuestos. Una, la propiedad que presentan la mayona de ~lIos de
no ser higrosc6picos, y por ello no "aterronarse" debido a la carga Que
llevan consigo: carbonato cálcico, yeso, sílice coloidal, arcilla, etc., y la
otra, que si al extenderlos se hace su dlstribuci6n uniformemente queeta
el terreno regularmente fertili:tado en todos los elementos fertilizantes
que entran en su composición, cosa que puede no suceder con los abo-
nos compuestos si éstos no fueran bien mezclados previamente, por muy
cuidadosa que se haga la distribuci6n del abono.
En el mercado nacional únicamente suelen existir abonos combina-
dos a base de nitrógeno, pero en el internacional se cotizan, además de
éstos, los combinados fosfo-nltrogenados [Leunafos, Nicifos, Diamofos, Por .11 caracterlstlca COllltltoclón, 101 Áon ex-endlendo bien 101 abonol como
abonos combinado. dejan el terreno nni- oestos. pueden d~jar el terreno des.
etcétera], V nitro-potásicos [Potazote]. formemente lertihzado ai Ion distribul·
dos tamb"!D con unifurmldad.
f.gualmente fertilizado li previamenre
no tucraD perfectamente mezclado••
Estos últimos años se han intensificado los superfosfatos amoniza-
dos, e incluso en España parece ser hay tendencia a fabricarlos con in-
tensidad.
Para fijar las dosis de aplicación y profundidad a que deben enterrarse
se tendr~ presente en cada caso su constitución y las reglas generales
dadas anteriormente para los fertilizantes simples.
76
LA CAL DESEMPE",A EN LOS SUELOS DOS IMPORTAN- IMPORTANCIA DE LA CAL EN lOS SUELOS
TES FUNCIONES: OBRA COMO ALIMENTO DE LAS PLAN-
TAS, SEGUN EL ANALlSIS DE LAS MISMAS, Y ACTUA
COMO ENMIENDA DE LOS SUELOS, MEJORANDO SUS La.'I plantas que se desarrollan en terrenos pobres en
NATURALES PROPIEDADES. cal acusan notablemente esta deficiencia. Sus produc-
tos: raíces. tallos. hojas y frutos. al llevar exiguas can-
tidades de estos elementos. hacen que lo mismo las per-
sona.' que lo.• Ilf1nnrln.• que los consumpn como bns« de
IU alimentación se resientan en 'u eotutitucién, muy u-
pecinlmente en las primeras edades. acus4n.dnse .u.a
efectolt en In debilidad de sus huesos y en lo deteriora-
QO de su dentadura.

LoI animale1l aUmentadol COD fornjea y pletuos pobres en cal, tienen débil co.stitllc:i6.
ósea, que se aCllIa a uav'l de la vida.

51 escasea la cal, la descomposlci6n de l. materia orgánica de 109


suelos se hace mal e Incompletamente; en los terrenos propensos a en-
charcarse pueden formarse "venenos"" para las plantas; la deficiencia
en cal influye notablemente en la acidificaci6n de los suelos con sus per-
niciosas consecuencias; la nitrificaci6n en estas ccndlclones o no se rea-
liza o se hace lentlsimamente y de modo imperfecto; la compacidad de El agricultor paede comprot-ar .1 Uf) 11Ielo el pobre en cal,
los terrenos arcillosos y la soltura de los arenosos se acentúan en los te- balo forma.de ca.rboaato, que e' de I.s mb eltlmad.., a~
rrenos exentos de cal, con sus graves inconvenientes; la retenci6n de gándole- DD vinagre fuerte -o mejor aún, ac:ldo clorhfdrl·
eo o lalfórlco Si la tierra di eterve.cencla acn.a la pre-
los principios fertilizantes: ácido fosf6rlco, y de la potasa, se aminora
lencía ele eahu, en tanta mayor cantidad cuanto mál
muchlsimo en los terrenos pobres en cal, arrastrándolos con más facili- - Intenla lea ~ota.
dad las aguas de Infiltraci6n; "descompone" los silicatos facilitando la
asimilaci6n de su potasa; disminuye la toxicidad de la magnesia cuando
ésta es excesiva, corrigiendo, en parte, la producida por el cloruro sódico
en los terrenos salinos... Todas estas anomalías aconsejan claramente es-
tudlar '1 remediar las deficiencias calizas.
77
1..0S SUELOS ESTAN SOMETIDOS A CONSTANTE DECAL.
CIFICACION POR LA INFLUENCIA DE DIFERENTES FAC· PERDIDA DE (AL EN LOS SUELOS
TORES: EL AGUA CON SU CONSTANTE LAVADO, LA
OESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA, LAS
'REACCIONES QUE PROVOCAN ALGUNOS FERTILIZAN·
TES Y LA PROPIA EXTRACCION QUE HACEN LAS
COSECHAS. El eJBU4. tanto lo de UuvÜJ como la de lo. riego.. la-
vondo corutantemente lo. .uelo.. arrastran ininterrum.
pidamente. la. C4pa6 profund4s. lo cal de la sanas
IJ

IUp~Tfici4l61, pudimdo ocurrir qUI inchu« terrenos d~


PLANTAS origen cretáceo tengan 'UI cape» laborable. exentas de
C"LCIFUGAS CALCICOLAS cal. que el agua acumul4 en laa profundal. Ejemple de
esre fenómeno lo tenemos en mucJuu %onaa 81pañolaa:
íCastailo (Callanea vulgar\s). Trébol pratense (Trlfolium pratanse). ku tierras guipuzeoantu, entre otras.
fojo (Ulax europeu.). Trébol encamado (Tr. incarnatum).
'featuca roja (feetuea rubra). Mielga (Medicago lupulina). Lo deacompo.ición de lo materia orgánica con .u ni.
'1lactilo (Dactlll. glomerata). Uuvla de oro ;Cytiesus labumum'. trificacü)n final bajo forma de nitrato cálcico, e. otra
[1>oa (Poa triviali.). 6atun. (Ononís procurrens). de Uu CGWaI de lo descalcificación de los suelos.
'Bromo erguido (Bromua erectus). Sangre de Crieto (fumaria officinalls)
'Panlzo comOn (Satana itálica). 6ips6fila (6ysophila 8truthium).
Junco comOn (ScIt¡lUs Holoschoenus). Artemisa oAjae (Artamisia Harba-alba).
lengua de pájaro (Polygonum avlculare). Orejs da Iiabre (Phlomis Lychnitis).
Pino Pi/lonero (Plnoa Pinea). Costilla de buey(Bupleurum frulico8um).
Cuameclllo del Campo, (lotus corniculatus;. Hierba de larabia (Alyssum campestre).

In.ertamos en e.1e estado algunc-. plantos de veg,toclón espontoneo en flpofta.


een fa indicación d••CI repul.o O preferencia en relocl6n con el contenido en col de
o ••uelo., haciendo notar que dentro de la. especies citados pueden '."tir rozos óe
opu.stas carocl.rtltlco. a 101 ••ftolodol.

tlay varios fertilizantes minerales que por causas cuya explicación


_ sale del carácter elemental de estas páginas, movilizan la cal contenida
-en los suelos, preparándola para ser asimilada por las plantas y dejándola
-en condiciones más fáciles de ser a su vez arrastradas por las aguas de El arrastre de cal par la. aguas de lo. rlo. ha.t. el ••r e. tal! f.bulo.o caeh do
infiltración. Entre ellos tenemos el sulfato amónico, cloruro amónico; el como el que se ladle. ea ~I grabado.
-clcrure pot¡§sico y el sulfato potásico. El uso continuo de estos fer-
tilizantes aconseja encalar periódicamente los suelos, sí en ellos no exis-
'ten grandes reservas de cal.
Las cosechas, por su parte, en cantidad variable, según sus caracte-
dsfícas y como Indicamos en la página siguiente, realizan notables ex-
eracctones de 105 suelos.
;'8
EXISTE MARCADA DIFERENCIA ENTRE LAS EXTRAC-
CIONES DE CAL QUE HACEN DE LOS SUELOS LOS DIS- TODAS LAS COSECHAS EXTRAEN CAL
TINTOS CULTIVOS PARA LA FORMACION DE SUS TE-
JIDOS, SEMILLAS Y FRUTOS ESPECIALMENTE.
Entre los que extraen grandes cantidades tenemos la
alfalfa, el trébol, las coles, tabaco, cáñamo, melón, na-
ranjo, etc., y entre los que sólo realizan pequeña» ex-
tracciones y que, si no fuera por el papel que ejerce la
cal como enmienda de los suelos, aun cuando é&tos tu-
vierttll reducidisimas cantidade« di; cal, apenq.8 notarian
su deficiencia, tenemos el cacahuet, el rébano, 8arban-
eos, almendro, vid ...
Naturalmente, entre unos y otros existen multitud de
ellos que precisan valores intermedios entre los muy
y poco exigentes en cal.

las cosecha se lleva consigo importantes cantidades de cal, que el agricultor debe
reponer .i el suelo no tiene grandes reservas

Las leguminosas son tan ávidas de cal, de una manera general, que
van desapareciendo de los prados y pastizales según se van empobre-
ciendo en ella, dejando paso a las gramrneas, mucho menos exigentes
en este elemento, y que acabando por invadir los prados, rompen el equi-
librio que debe existir entre leguminosas y gramíneas, resultando 1C?5
henos menos nutritivos. y por ello menos apropiados para la alimenta-
ci6n )/ erra del ganado.
En el caso concreto de la vid, hay qu~ tener presente dos puntos
totalmente diferentes: su pequeña necesidad de cal y el perjuicio que
puede acarrear a determinadas especies de porta-injertos y a sus hlbrídos Todas la. cosechas extraen cal, pero de unas a otras hay marcada difereacJa.
un suelo con elevado contenido de este elemento. El naranjo. melón, tabaco y alfalfa entre otros cultivos, extraen grlD cantidad
'de cal d. 101luelo., en cambio, el 8arbaDzo, cacahuet, rábano, almendro y vid
Las tres especies clásicas: Riparte, Rupestris y Berlandieri marcan apsnas, llevan consillo este .I~mento.
notable diferencia en su resistencia a la cal clorosante de los suelos. En
"11 pioin. 81 nos ocupamos mís detalladamente de esta cuesti6n.
LAS CRETAS, CAL VIVA (OXIDO DE CAL), PIEDRA MOLIDA
(CARBONATO CALCICO), YESO ¡SULFATO CALCICO¡
¿CON QUE PRODUCTOS SE ENCALAN
LAS ESPUMAS DE AZUCARERIA, LAS CONCHAS PULVERI-
ZADAS Y HASTA LOS ESCOMBROS, TAMBIEN PULVERIZA- LAS TIERRAS?
DOS, SON PRODUCTOS QUE SIRVEN PARA ENCALAR
LOS SUELOS

Las creta, pueden utilizarse en su estado natural sim-


plemente desmenuzadas. La cal viva debe apagarse pre-
viamente, como má« adelante indicamos. El sulfato y el
carbonato de cal, para que surtan buenos efecto" el in-
Disposición de Jo. montones de cal en el campo para esperar a que le dispensable reducirlos a polvo, cuanto más fino mejor,
convierta en cal Viva.
y las espumas de azucarería, si son frescas, pueden ex-
tenderse en su estado natural, pero, en ca,o contrario
El mejor procedimiento para apagar la cal con fines agrícolas es lle-
varla al propio campo donde se va a extender y formar con ella montones,
-como le habrán aterronado-«, precisa deshacer los te-
espaciados unos seis metros entre sí, y que contengan cada uno de siete rrones golpeándolos. Este último producto, asi como la
a diez kilogramos (siete, si se quiere aplicar 1.500 kilogramos por hec-' piedra caliza (piedra molida) con frecuencia despre-
tárea. y diez. si la dosis fuera de 2.250 en igual superficie. Estos son dos ciados, pueden desempeñar un papel utilisimo en la
tipos medios para espaciamientos de encalados de dos o tres años). Cada enmienda. de los suelos.
montón se cubrirá con una capa delgada de tierra, dejándolos en estas
condiciones a la acción del tiempo durante veinticinco a treinta días. al
cabo de los cuales se encontrará la cal apagada y en perfectas condiciones
para ser extendida.
Cuando se disponga de restos de vegetales es recomendable formar
los montones de cal viva entremezclando ésta COn aquéllos, y dejar el
conjunto recubierto de tierra en el propio campo durante tres meses para
que, además de que se apague la cal, se descomponga la materia orgá-
nica. consiguiéndose con ello el doble efecto de aportar cal y materia
orgánica en condiciones de rendir en corto plazo excelentes efectos.
Otra de las maneras más estimadas de encalar nuestros suelos es ha-
cerlo a base de yeso.
Los efectos beneficiosos de este producto Se tienen perfectamente Para formar 101 montones de cal no es preciso pesar uno a uno. Ba.ta ha-
comprobados en el cultivo de las leguminosas: alfalfa, trébol, esparce- cerlo en una e.puerta una vez y Iue,o tomar el conte.ido como medida.
ta, etc., pero, en cambio, sobre los cereales y plantas cultivadas por sus
raíces no se han dejado sentir tan favorablemente.
Las dosis más corrientemente empleadas son ras de 300 a 500 kilo-
gramos de yeso por hectárea y año.
En los terrenos ácidos no es aconsejable la práctica del enyesado.
80
LA CAL DE LAS SUELAS Y LOS PORTA-INJERTOS AMERICANOS

la riqueza en cal acti-


va de los suelos, puede
influir notablemente so-
bre los porta-injef"tos
americanos empleados
e'1 la reconstitución de
nuestros viñedos, hasta
tal punto, que una mala
adaptación es capaz de
hacer fracasar plantacIo-
nes enteras provocando
:n09C.
V.RIPARIA IIUPESTRIS OeL LOT
grandes pérd idas mate-
riales y de tiempo e los Los híbridos americanos Riparia X R1Ipe!tn833()9 C. '/ Riparia X
La! especies puras no es corriente se empleen como porta-injer- que olvid en tan elemen- Rupe!trie 6736 Ricbter requieren terrenos secos, resistiendo ri-
tos, pero bueno es conocer que la Hiparia exige terreno! secos y quesa inferior al 10 por 100 de cal activa.
pobres en cal y que la Rupestris del Lot aquéllos cuyo contenido tal reloción.
en cal activa sea interior al 25 por 100.

161-49 C.
99 R 110 A
Cuando la riqueza en cal es sllperior al 40 por 100, hay que bus-
Los-híbridos" Rupelltris X Berlandieri 99 Richter y Hupeatris X car híbridos capaces de resistir estas elevadas Josis, entre ellos te-
Beriandieri 110 Richter, también requieren terrenos secos '! nemos para los terrenos frescos el Chasselas X Berlandieri 41 B
riquezas calizas activas menores del 40 por 100. Millardet y para los secos el Riparia X Berlandieri 161·49 Couderc,

81
EN CONTRAPOSICION CON LOS FERTILIZANTES QUE
MOVILIZAN LA CAL DE LOS SUELOS EXISTEN OTROS ABONOS MINERALES QUE APORTAN
QUE AUMENTAN SU CONTENIDO EN ESTE ELEMENTO,
CIRCUNSTANCIA A TENER EN CUENTA ESPECIALMEN- CAL ACTIVA ALOS SUELOS
TE CUANDO AI\IO TRAS A~O SE REPITEN SUS APLICA-
CIONES.

Debemos advertir, sin embargo, que las dosis corrien-


tes de aplicación de estos abonos no son lo suficiente-
mente elevadas para que con ellas se pueda prescindir
de los encalados; su papel se reduce a aminorar la de-
calcificación sin llegar a contrarrestarla por completo.
Claro es que cuando un terreno no está suficientemente
dotado en cal. entre un abono que la proporcione y otro
que la reduzca, la elección no es dudosa si existen difi-
cultades para realizar los encalados.

En el grupo de fertlllzantel mineral.. que IIenn cal activa como elemento se.
cundario y que por ello aUlllmtan el contenido de t!lta en los suelos, ocupan
lugu de.ucado l•• elcorl.. Thoma. o de dcsfoaforación, la clanamida cálcica y
el citrato de <:al.

Aumentan cal activa a los suelos, entre los abonos fosfatados. las esco-
rias de desfosforaci6n. la fosforita pulverizada. los fosfatos calc.r.ados y el
fosfato blcálclco.
En el grupo de los nitrogenados simples la cianamida cálcica y el
nitrato cálcico entre los de uso corriente. y en el de los combinadcs ; el Entre 101 ferttlízantes minerales que por fenémenos ct'mp1rl05 movilizan la cal
amonitro, nltramoncal, nitro-cal-amón y similares. de 101 sueles empcb-ecíéndolos en est., elemento, le encuentran las sales potá-
lical, el cloruro amónl..:o y el snlfato amónico. El empleo de eltoa fertiliuntea
De los subproductos industriales agrícolas merecen especial mención aconleja encalar 101 sueles si no exilten re'ervas .uficientel de él,
las espumas de azucarería, que pueden aportar cal en proporción del 15
a 30 por 100, y que si bien su principal papel es como enmienda, la
consideramos aqu( por suministrar, además de cal, ácido fosfórico, nitró-
geno y potasa, Que, aún cuando van en pequeñas cantidades, sus eleva-
das dosis de aplicación hace que tales elementos se deban tener en
consideración.
82
LOS MAXIMOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS SE LO-
GRAN CUANDO HAY PERFECTA ADAPTACION ENTRE LA LAS REACCIONES DEL SUELO, LOS
REAccrON DE LOS SUELOS Y LAS EXIGENCIAS DE LOS CULo
TIVOS EN ESTE SENTI DO ABONOS Y LOS CULTIVOS
REACCION OpriMA DE LOS CULTIVOS
En muchas ocasiones resulta difícil variar la rcaccr.on.
natural del suelo para llevarla a la que prefieren. los
cultivos, y ~ta dificultad se acentú.a cuando los te-
rrenos son ricos en coloides, como sucede en las tierras
arcillosas principalmente.
,.!_----r-----r----,-----,----,------:~-___.
.I-_"'t---+-= El agricultor puede tender. sin embargo. a variar las
reacciones naturales de los terrenos auxiliándose de di-
__+-_--I....l-+- ......... ferentes productos y con la persistencia de fertilizado-
nes con abonos que obran en el sentido más convenien-
te en cada caso.
A.H. M.T A. M. Ot. 0.. " H. M. Os T A H M A. H. T

Iftl0bACH& WAI.A

La. reacciones que pre8eren e.to. cultivos para que produzcan .u. máximos rendlmietltol, que-
dan enmarcada. en 1,. faja. rayada., que son lo. valore. comunes en la. ob.ervacione. de
diferente. autore. (Lo. valore. de pH mayores de 7 Indican bastcidad y lo. menores acidez -La.
iniciales ccrrespendea a lo. enconer..dot por e<to. autores: A- Arrhenius¡ H - HUtner
M· Moraní; 01- Ol.-n; O. - O.ward; T - Trenel). Sulfato amónico.
Fisiológicamente ácidos... ~ Cloruro amó~ico
~ Sulfato poláslOo
Si se desea acidificar un suelo se ccmeneará por aplicarle azufre pulveri-
Cloruro potásico.
zado (unos 150 kilos por hectárea como mínimo), conjuntamente con fertili-
zantes que obren en este sentido, empleando entre los fosfatados el superfos- fisiológicamente neunos.. ---::- Superfosfato de cal.
fato de cal, pues aunque de por sr es fisiológicamente neutro, en cuanto tiene Nitrato potásico.
acidez libre obra en dicho sentido, sobre todo en los suelos arenosos; en el gru-
po de los nitrogenados, el sulfato amónico o el cloruro amónico, y entre los po- Fosforitas.

~
tásicos el cloruro potásico que decalcifica más intensamente que el sulfato Escorias de desfosforación
potásico.
Cuando convenga conservar la reacción de un terreno se alternarán los abo- Físiol6gicamerrte básicos. . F~sfato, bicálci~o.
Clanamlda cálcica
nos de reacción fisiológicamente ácida con los fisiológicamente básicos, y por
últlmo, para basificar un suelo se empleará la cal apagada complementada con Nitrato sódico.
los abonos que actúan como basificantes, tales como las Escorias Thomas y las Nitrato cálcioo
fosforitas entre los fosfatados; la cianamida cálcica, el nitrato sódico o el ni-
trato cálcico entre los nitrogenados, y el sulfato potásico entre los potásicos, Lo. fertilizante., cuyas reacciones propia. se Indican en uta relaclÓD
pues no obstante su reacción ácida, al igual que el cloruro potásico, moviliza (segón diveuo. invelt;ga<loresl, pueden hacer variar la del suelo, Ueviln-
menos la cal del suelo que éste. dola hacia la más adecuada I cada cultivo.
83
LA IDENTIFICACION DE LOS ABONOS Y LA DETERMI- IDENTIFICACION DE LOS ABONOS
NACION DE SU RIQUEZA EXIGEN OPERACIONES QUE
PRECISA SE REALICEN EN LOS LABORATORIOS; PERO,
SIN EMBARGO, EL PROPIO AGRICULTOR, MEDIANTE
SENCILLAS MANIPULACIONES, PUEDE ORIENTARSE LO Así, por ejemplo, por ser complettunente solubles en
SUFICIENTE PARA PREVENIRSE CONTRA DETERMI- agua el sulfato amónico, cloruro amónico, nitrato amó-
NADOS FRAUDES. nico, cloruro potásico y sulfato potésico, basta con
comprobar esta propiedad para evitar las suplantacio-
nes que se han llegado a hacer con arena, vidrio mo-
lido, yeso, etc. Esta propiedad no descubre, natural.
mente, las falsificaciones con sal común, igualmente so-
luble en agua.

Disuelto cualquier abono amoniacal en agua


desprende amoniaco perceptible, porel olfato al
aBregarle una leIla (sirve para ello 'a propia le-
jla de uso doméstico).
SI se agreBa ulla cuchlrada de los abaDo. Idaladol como
solubles en un valo grande con agua y después de agitarla
unos mlllutos dejan residual apreclablel, deben rechazar-
.e como impuro•.

Los nitratos sódico, cálcico, petáslco o amónico tienen la propiedad


de producir llamaradas ° fogonazos al agregarse sobre carbones encen-
didos. La sal común, con que algunas veces se suplantan aquéllos, sólo
chisporrotea, sin producir dicnas llamaradas.
Si se disuelve en agua sulfato amónico, cloruro amónico o nitrato
amónico, y después se agrega le;la (la vulgar lejla para uso doméstico),
se observará, por su caracterlstíco olor, que se desprende amonIaco.
Si el agricultor tiene presente esta propiedad puede resguardarse,
sin tener Que acudir al análisIs, de varios fraudes, y entre ellos el de
Que le entreguen, por ejemplo, una sal potásica (que tiene más baja co-
Lo. nitrato. arrc iados sebre carbonee encendidos avivan la lIama.l.a sal ce-
tización) ~ lugar de cualquier abono nitrogenado amoniacal de bastante mún, con que a veces se falsdlcan no lo bace y, en cambio chrsporrotea.
mayor precIo.
84
ENTRE LOS EFECTOS QUE PRODUCEN LOS FERTILIZAN-
TES SOBRE LAS COSECHAS, EXISTEN AL-GUNOS QUE ¿PERCIBE EL GANADO LA INFLUENCIA
PUEDEN PASAR DESAPERCIBIDOS, COMO LA FINURA
Y CALIDAD DE LOS PASTOS, LA MEJORIA DEL AROMA DE lOS ABONOS?
DE LOS FRUTOS, SU MAYOR FACULTAD DE CONSER-
VACION, ETC., ETC.

Pensando que la influencia de lu E5CC1T'ÚU Tilo".,..


pudieran manifestarse era la calidad de 104 postos s rea-
lizó W iesser una serie de experiencias sobre ptUtWJ.es
implantados en suelos de caracteríatíoas diferentes y ea
los que colaboró directa y elpon.táneamente el Sanado

• 21
LOBRAMOS
VaeullO de leche y carne.

L". abono. nltrotlenado. al incrementar el contenido en pro-


teina de la. plantas jóvene•. laI hacen de mayor valor alimenti-
cio, Sperher eon.igni6 dobl'r Ja riqueza en prote.n. ea praderas
.ometil!adola. a fuerte. rOlil de ab?nadoa nilrog<nado. y
a corte. frecuenteo.

En tld sentido sometió unas parcelas a abonados intensivos con esco-


rias. dejando otras testigos sin fertilizaci6n de ninguna clase.
En el conjunto de unas y otras QUedó en libertad de pastlzale el ga-
nado vacuno Que había de colaborar en las experiencias, anotando a di-
versas horas del día el sitio donde espontáneamente se encontraba.
De esta manera llegó a comprobar Que el número de veces que el ga-
nado estaba sobre las parcelas abonadas era mucho mayor que el Que se ~l:O!'_QWT~
encontraba en las parcelas testigos, y, sin embargo, la cantidad de hierba
en quéllas fué en todo tiempo similar a las de las testigos, demostrándose
O 3111 UCOllAS '""''1
una mayor producci6n de pasto por la influencia de las escorias Thcmas,
que contrarrestó prácticamente todo el gasto hecho por el ganado Id
alimentarse.
DO' hemo. refer'do ea I/"e.....terioret, que paree'"
Dejando en Itbtortad de pastar el gallado vacuno moatr6 'W'lllet, eaJa experimcla a que
~qQl!1 tnvo su preferencia por la.
sOllletida 11 fertilizad'n con elCoria. Tbolll&a, sobre la. parceJ.. teltigo.
Por otra parte, el análisis de unos y otros pastos acusó una rnIIyOI"
riqueza de proteínas y de materias Minerales en los procedentes de las
parcelas fertilizadas.
85
LOS SUELOS SALINOS, CON SUS NEFASTAS PROPIE-
DADES, APARECEN EN ESPA~A EN DIVERSAS PROVIN- TERRENOS SALINOS
CIAS, OCUPANDO EN ALGUNAS TAN DILATADAS EX-
TENSIONES, QUE CONSTITUYEN UNA VERDADERA LA·
CRA PARA LA AGRICULTURA NACIONAl.

El tratamiento mós indicado para estos suelos es el


lavado con aguru no salobres, previo el establecimiento
de adecuadas zanjas de desagüe, que lleven la sal fuera
de la superficie a beneficiar; pero es raro que en una
zona salina se disponga en cantidad abundante de agua
que no lo sea, salvo que la implantación de alguna obra
hidráulica la proporcione de zonas alejadas.
A falta de ella, o colaborando con la misma, debe
acudirse a remedios que el propio agricultor pueda efec-
tuar directamente sin elevado» dispendios,

Grandes cantidades de elt¡~I, del tipo ele 40.000 kg. por HL, .on acon.ejables aplicar
a lo. terrenos salino. allte. de ponerlo. en e><p1ou.c:lón.

..,,j,..o.-
Dos causas contribuyen a Que los suelos salinos obren fatalmente sobre
~

.......
los cultivos: su propia toxicided y la contracción Que experimentan al 'i" \~
desecarse. origen de e)(trangulaci6n de raicillas y de la compresión ge-
neral del sistema.
SI la propia toxiCidad es difIcil ele combatir en muchos casos, no su-
cede igual con la contracción, que puede fácilmente disminuirse.
Comencemos para ello por aportar grandes cantidades de estiércol,
cuanto más, mejor, y fertilicemos con superfosfato de cal y con sulfato
a",ónico, prescindiendo de las sales brutas de potasa e incluso del clo-
ruro potásíco.
Así preparado el terreno, se siembra de alfalfa, que es planta muy
resistente a la salinidad. y si se logra Que resista el primer año, aunque
sea raquitieamente, se entierra y se encala a continuación, explotando La fertilización mineral de lo. terrenos salinos se hará preferentemente COIl'U ato
posteriormente el terreno con cultivos Que soporten elevadas dosis de sal: amónico, acompañ.do de superfosfato. Las ..le. potásica. beata. e inclu.o el cloruro
potásico deben prescrtbirse,
arror, nabos, etc.
86
EXPUSIMOS ANTERIORMENTE QUE PARA CONOCER EXPERIMENTACION ELEMENTAL DE LAS
LAS NECESIDADES DE LOS SUELOS DEBE PARTIRSE DE
SU ANALISIS, E IGUALMENTE DIJIMOS QUE A LA VISTA NECESIDADES DE ABONOS
DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEBEN COMENZARSE (1)
LOS ENSAYOS PRACTICaS y DE APLlCACION.
La experimentación rigurosa que descubra y elimine
errores a complicada y corre.portde a lo. Centros CÜJ
¡nvatigacione. Agronómicos, pero lo elemenual, aun-
que sólo sea orientadora, utcí al alc:once del má nao-
desto cultivador.
Veamos cómo:
Supongamos que el análúis de WI .uelo oriente en
el sentido de acwarle con riquaa mediG de tÍcuu, fo.-
fórico, cora .uficiente potaMJ r
cora pobraa de nitró-
geno.
En este CtllO el agricultor debe eomensar por ensayar
UIIG fertiliaacióra media fosfatada, una pequeiúJ de po-
tMa y UIIG fuerte de nitrógeno.

116._.
Lo.....yo. preYlo. de 'ertlUuahl• .a lo. Cebtr.. de lueltllllCI6ale comleDzaa f t
a'eCld •• de tl ..to. c:aldado.am"h1 preparado" Ad.e demu ••tn la 1..
8_cIa beae8do.a, _tre cierto. U.lt", de la. do.l. prosn.lft. de lo. aboao•...

SI el enuyo se desea realizar sobre trigo, se tendrá en cuenta los "-


mltes corrientes de aplicaci6n de fertilizantes por hectárea, que para este
cultivo n/amos anterIormente. por Nrmlno medie, en fas siguientes can-
tlelldes:
Superfosfato de cal de 18 por 100, dosis oscilantes entre 300 y 450
••
kilogramos: el sulfato em6nico, de 100 a 200 Kgs., y par. la potasa.
de 50 • 75 Kgs. de cloruro potásico, aplicados todos elrededor de un
mes antes de la siembra y completad. su acc:16n con la aportacl6n de
150 Kgs. de nitrato s6dico o cálcico dfas antes de comenzar le prI-
mavera.
Pues bien; en las circunstancias previstas por el en'lisis Indicado de-
berramos ensayar: Para el superfosfato de cal, la dosis de ",00 Kgs.; para
el -5ulfato am6nico, la de 200 Kg5. (equivalente a 40-42Kgs. de nitró-
geno, que preferiremos distribuir en dos partes: 125 Kgs. de sulfato
am6nlco en otoño y 100 Kgs. de nitrato sódico o de cal en primaveral;
y par. 1. potasa, la dosis mlnlma de 50 Kgs. de cloruro o sulfato
slco, según las caracterfstlcas del suelo (véase la pág. 681, por hecU .....
pot'- Lo. enlayo. e. pleao campo maltlpllcando e1aó.ero de parcela. eea dl..e""
tratamiento., pel'llllte, comparalndole 101 error"llolI'ar mayor precl.lón en ..\
coae¡u&!one. dedaclaa••
FIJADA LA FORMULA A ENSAYAR ES PRECl50 EMPLEAR·
lA BAJO DISTINTAS MANERAS QUE PUEDAN PERMI-
EXPERIMENTACION ELEMENTAL DE LAS
TIRNOS EN LO POS BlE DESCUBRIR LA FORMA DE
REACílONAR AISlADAMfNTE CADA FERTILIZANTE, PARA
NECESIDADES DE ABONOS
EN FUTURAS PRUEBAS AUMENTAR O DISMINUIR SU (11 )
PROPORCtON

Para realizar La experiencia antes señalada se escojerdn cuatro


parcelas de análogas característica.• al parecer. Si puede ser. de
igual superficie, y si no fuese así, después se reducen los rendi-
mientos a igual superficie.
. También puede .operarse en parcelas grande, sometiendo; por
ejemplo, una franja formada por vemt« surcol de igual longitud
a una fórmula parcial (depués indicaremos cuales Ion estas). de-
jar luego unos ocho surcos sin abonar; aplicar a los otros veinte
otra fórmula, volver a dejar ocho surcos sin abonar y así suce-
sivamente.
***
Lómo le Ilota la
deScienda de: APRECIACION POR LA COSeCHA

Porque las parcelas que no lo flevon: Esto es las


Acido fosfórico número 4 darón el mf'nor redimienlo.
La. CAlTo parteJa. ile ead. UllO de eltos tre. grupo. 111 u.tamo. re.pectiv.mente.
Porque los porceics que no 10 llevan: Esto es las
Nitrógeno. número 2 darón el menor rendimiento.
FORMULAS
1.° Parcela. Porque los porcelos que no lo Ilevon: Esto es las
Patoso
Superfosfato de col de 18 %.. " .......•........ 400 kgs. por Ha. número 3 dorón el menor rendlmlento.
Sulfato amónIco.. . • • • . . • • . . . . • . • . • .. . ....•..•. 125 kgs. por Ha. Acido fosfórico y
Cloruro potéslco •.•...•....•.................. 50 kgs por Ha. Porque las parcelas que lo /levan en conjunto: Esto
Nitrógeno en es las n.- 1 y 3 dorón prócticamente iguales rendl-
Nitrato sódiCO o de col (en primavera) .. ' lOO kgs. por Ha. conjunto. mientos y ambos superiores a las demós parcelas.
2.° Parcela.
Acido fosfórico y Porque las parcelas que lo lleven en conjunto Esto
Superfosfato de cel.v. .. .. .. .. . . . . .. 400 kgs. por Ha.
Potasa en con- es Il1s n.o 1 y 2 darán prácticamente iguales rendl-
Cloruro potósico•.•.••••.•••. " 50 kgs. por Ha. lunto. mientos y ambos superiores o los demós parcelas.
3.° Parcela.
Superfosfato de cal ••• ,. " .•••••.•... " ......• , 400 kgs. por Ha. Porque los parcelas que lo llevan en conjunto: Esto
Nitrógeno y Pota-
es las n.o 1 y 4 darón prócticamente iguales rendi-
Svlfato amónico ••••••..•..•.•.•..••..•.. '" 125 kgs. por Ha. so en conjunto.
Nitrato sód co o de callen primavera) ......••. mientos y ambos superiores a los demós parcelas.
100 kgs. por Ha.
4.° Parcela. A cid O tosfórico,
Nitrógeno y Po· Porque los parcelos n." 1 darón rendimiento supe-
Sulfato amónico " 125 kgs. por Ha. toso en conjunto rior a culquiero de las otros tras parcelas.
Cloruro potósico . ...•.....•........•.•.....• 40 kgs por Ha.
N,trato sódico o de cal (en primavera)........ .• 100 kgs. por He,
En esee e.tado se deduceD las coasecueuclal de 'as distlutll m.ner•• de obrar las
Esta agrupación de parcelas debe repartirse vences veces. Examinemos fórmulal de .bODD' liJada•.
las cosechas poro tratar de deducir sus enseñonzos y consecuencias.
88
VOLUMEN QUE OCUPAN LOS ABONOS
los abonos minerales envasados ocupan, para un mismo peso, volúmenes muy diferentes según sus característica" y como
el agricultor debe realizar sus compras con anticipación para poder disponer del producto en el momento oportuno, e incluso ha-
créndolos tardías puede verse obligado a constituir almacén por recibirlos en épocas lluviosos impropios paro extenderlos, juzgamos
oportuno dar a conocer el espacio que ocupan cien kilógramos envasados de cado uno de los fertilizantes de uso corriente.
Estos datos interesan también cuando han de transportarse en vagones cerrados, de volumen limitado por tanto, y aún en
los vehrculos abiertos, si en ellos han de remitirse conjuntamente otras mercancías para aprovechar los portes.

69 j 7 "~ .~
;.
80'·\
50 \
lItro" litro; m.'os ~ litros:.
...
~.... -.;~
~ '--..J
Elcorlal Thom•• Salfato po~llco SIIYlDlta Nitrato Sódico cri.taI Nitato 16.lco anDuado

~
"'\
85 \ 94 ~
litro. ~ lItro.:
.......... _---

B••ltodato Sulfato amoSulco criltal Nitrato ele cal Superfo~ato de cal Cloruro pOlisleo de 60 "

, r,
-d
J

fo;~1 110 ; t28 ~ ~

utroa';: litros; litros ~


1
~~;j

aorura potblco ele '0% Superfosfato de huelol Foltato~blc61c1coprecipitado

89
TODOS LOS ABONOS DEBEN PROTEGERSE DE LAS LlU-
VIAS, COBlJANDOLOS BAJO TECHADO; PERO PARA TOLERANCIA O EXIGENCIAS DE LOS
ALGUNOS ESTO NO ES SUFICIENTE, EXIGEN, SI HAN
DE CONSERVARSE BIEN, LOCALES EXENTOS DE ABONOS EN SU ALMACENAJE
HUMEDAD.

Agrupación de los abonos fertilizantes según


su higroscopicidad.

Nitrato am6nico; Nitf~t~"'de


ca) y sales potásicas brutas,
Muy higroscópicos
especialmente la Carnalíta y
la Kainita.

Para evitar, o aminorar al limite. estas escenas de desterronado de algunos


abonos minerales, costosas en tiempo y mann de obra, deben almacenarse en Superfosfatos de cal, Nitrato
locales .ecos y .aneados. sódico, Sulfato amónico,
Medianamente hi- Cloruro amónico, Cianarnl-
groscópicos da cálcica pulverulenta, Clo-
A veces, por falta de almacenes apropiados, se ve el agricultor obli- ruro potásico y Sulfato po-
gado a habilitar locales, ínapropiados por su humedad, para la buena con- tásico.
servación de los abonos en estado "pulverulento", es decir, sin Que se
"arerronen", en cuya forma no conviene extenderlos, a fin de evitar
concentraciones peligrosas para las semillas y (as plantas, y para que' Pequeña o prácti-¡ Escorias Thomas, Fosfo ritas
Quede el terreno uniformemente fertilizado, lo que redunda en que la camente nula hí- pulverizadas y Fosfatos bi-
futura cosecha sea uniforme también en cuanto a desarrollo y madurez. groscopicicad. cálcicos.
Conviene a este respecto que el agricultor conozca cuáles son los
abonos mas exigentes en locales secos y cuáles son más tolerantes en
humedad, para de acuerdo con ellos hacer 'as distribuciones más racio-
nales, en consecuencia. agrupándolos por intensidad o grado de higros-
copicidad.
Naturalmente, cuento más higrosc6pico sea un abono más exigente
811 en locales secos,
Los abonos almacenados nunca descansarán sobre suelo húmedo. Si
éste lo fuera, se interpondrá una capa de paja, o un falso fondo de
madera.
90
PARA LOGRAR LA MAXIMA EFICACIA DE LOS ABONOS
PRECISA ENTERRARLOS, SEGUN SUS CARACTERISTI-
PROFUNDIDAD A QUE DEBEN ENTERRARSE
CAS y LA DE LOS SUELOS, CLIMAS Y CULTIVOS. EL LOS ABONOS
QUE UN FERTILIZANTE SEA SOLUBLE AL AGUA NO
PREDISPONE SOBRE LA PROFUNDIDAD A QUE DEBE
ENTERRARSE. Al ocuparnos de los diferentes abonos indicarnos de
una manera general la profundidad a que debían. ente-
rrarse; ahora concretaremos más, relacionando é6ta COII
los suelos, climM y cultivos.
Exceptuando los nitratos sódico y de cal. abonos de
cobertera, lo, demás fertilizantes deben ser enterrados
por medio de labores superficiales o profundM, tenien-
do presente las siguientes normas:
En relación con los terrenos, los que sean. fuertes, aro
cillosos, por su gran poder retentivo, requieren más
profundidad de enterramiento que los arenosos.
Respecto al clima. se aconseja mayor profundidad de
enterramiento en. las comarcas spco., que en las lluviosas.

Para el cultivo de plantas de ra/ces superficialel. basta enterrar 101 abonol


con una ligera labor ele grada.

Conviene no olvidar lo ya repetido de Que la parte soluble al agua


de los superfosfatos, el sulfato amónico, cloruro amónico, sulfato potá-
sico V cloruro potásico--todos perfectamente solubles al agua-, son re-
tenidos prácticamente por los suelos en los mismos sitios donde c~en. re-
sistiéndose al arrastre por las de infiltración.
Por lo Que se refiere a los cultivos, deberán atenderse a lascaracte-
rísticas de su sistema radicular. Así, los de raíces superficiales: cerea-
les, remolacha, patata. etc., les basta enterrar sus abonos con una labor
superficial, mientras Que los de raíces profundas, tales como la alfalfa,
trébol, etc., exigen Que sus fertilizantes se entierren con una labor pro-
funda.
Los abonos orgánicos se enterrarán a poca profundidad para Que En 101sueles arclllolol y muy particularmente si eltán cultlvadol
de plantas de ralees profundas, 101abcnos deben enterrane apro-
su descomposici6n V nltrificación se haga con facilidad, especialmente vechaede una labor profunda.
cuando los terrenos sea compactos y poco permeables al aire.
91
EN EL COMERCIO DE FERTILIZANTES SE HAN COME·
TIDO TALES ABUSOS Y FRAUDES QUE HAN HECHO LEGISLACION SOBRE ABONOS
QUE EL AGRICULTOR LLEGUE EN OCASIONES HASTA
DUDAR DE LA EFICACIA ECONOMICA y REAL DE LOS
ABONOS. El Esuulo español, en ~u constante afán de amparar
y velar por los intereses de nuestros cam pesinos, sin me-
noscabar la libertad de acción de la industria y C011U!r-
cío de las materias fertüizantes, ha dictado unas dis-
posiciones sobre vigilancia, comercio y pure"a de los
abonos, que ,e condensan en el Decreto de 17 de agosto
de 1949 Y en la Orden del Minúterio de Agricultura de
20 de junio de 1950, que fija ltu norm<JI para el cum-
plimiento del citado Decreto.

TocIoI loa fenl\lAnte- Ilmplu. C:OlllpUltOI o


combludol, le coolieleran afectadol por 1..
diapollcionu del Decreto que !nteBralllellte
publica cite B.let!n elel Eludo.

Algunos de los conceptos de ambas disposiciones han quedado Im-


plCcitamente ~alados a través de estas páginas; pero como pudieran
haber pasado desapeKibldas, como tales disposiciones oficiales, Insistimos
sobre ellos, complementándolos con otros no señalados y de primordial
importancia. para que 10$ tenga en cuenta el agricultor al hacerse cargo
de una partida de abonos.
Servirán, por otra parte, para que por su examen quede justificada Para dar C'fectfvlclad al De reto vlg"nte sebre
la crítica que en páginas siguientes se hace de diversos modelos de eti- mater!.. fertt"70tlUI publica el Boletln del E.-
tado Iq't! indicado, laa normal detallar al que
quetas que han elrculadc indebidamente en el comercio de abonos. deberán seBuirle en relaci6n al mlnno.
los que deseen conocer fntegramente el Decreto y la Orden ministe-
rial citados pueden hacerlo examinando los "Boletines Oficiales" que se
Indican en los adjuntos grabados.
92
Abonos cuya Está autorizado lo vento con carácter genérico de -Se prohibe envasar, etiquetar, y s610 se autorizo Abonos no en-
venta está ou- los siguientes abonos y enmiendas: _Abono. fosfata- lo venta, exclusivamente a granel, de aquellos cbo- vasables.
torizada. dOI: Fosforitas, superfosfatos minerales, los de hue- nos orgánicos, tales como estiércoles. basuras, man-
sos, los enriquecidos o dobles, los fosfatos bicélci- tilo, materias fecales. restos, desperdicios y despo-
cos y tricálcicos, cualquiera que sea su fabricación jos de mataderos y gro njas o casas de lo bar, algas,
y origen. -Abonos nitrogenados. Nitrato sódico, nitre- desperdicios no manufacturados de pescados, res.
to cálcico sintético, sulfato amónico, cianamida col- tos calizos y conchfferos, cenlzos, espumas de ozu-
cica.-Ábono. potásicos: Las sales brutas potásicos, corertc, orujo de destilerlc, residuos de tenertos y
cloruro potasico, sulfato potásico.-Enmienda. cali- cuantos productos orgánicos sImilares quepo utilizar
zaI. Cal viva y apagada, yeso crudo y cocido; cali- válidamente como abonos o enmiendas agrlcolas,
zos y morgas". siempre que no impliquen uno fabricación o mani·
pulación industrial de fertilizantes, y no se empleará
Venta de otros Para los abonos no comprendidos en el ortlculo otra denominación que la genérica por 11) que usucl-
abonos. anterior se precisa autorización especlflca poro su mente vienen siendo reconocidos».
venta y es obligatorio la previa inscripción de sus
fórmulas, con expresión del detalle de sus factores El etiquetado de cada envase detallará la clase Etiquetado de
fertilizantes y demás caracterrsticas esenciales, en de abono con su denominación, peso neto contenido los envases de
en condiciones normales de humedad, riqueza mlni- los abonos.
el Registro Oficial de Fertilizantes de la Sección
quinto de la Dirección General de Agricultura. ma de cada uno de los elementos fertilizantes O
factores útiles que contenga (expresado en letras y
Quedan únicamente exceptuadas de las obliga-
g\larismos) y dirección del fobricante o comerciante
ciones Impuestas por este Decreto las ventas a gra-
que lo elabore o manipule.
nel, sin envase ni etiqueta, de estiércoles, basuras,
mantillos, materias fecales, barreduras de mercado,
Las facturas deberán consignar los requisitos de- Facturas.
residuos y despojos de matadero, desperdicios de
tallados en el articulo anterior, es! como el número
pescado y plantas marinas, restos conchtíeros, yen
y clase de los envases y peso total de la partida a
general, aquellos que no implican proceso industrial
que corresponde.
alguno de fabricación de abonos.
Poro la apreciación de la existencia de Infrac- ~preciacl6'n de
Modo de expre- Lo riqueza de los abonos se expresará de esta ma- ción bosta con la comprobación del fraude, median- sanciones.
sar I a riqueza nero: Ácido fosfárico¡ En Ps 0 1 (indicando también si
te los trámites legales, cualquiera que seo lo situa-
de los abonos es total, soluble al agua, soluble al citrato amónico
y enmiendas. ción de la mercando una vez terminado su procéso
soluble en conjunto o estos dos, o soluble 01 ácidC;; de fobriccclón, es decir, a partir del almacén de
cltrico 01 2 por ciento, según el tipo de fertilizante ventas de la fábrica.
fosfatado de que se trote) -Nitrogeno en N (indicán- Unicomente se considera rá no sanctonoble lo te-
dose también su clase: nurlco, amoniacal, orgánica o nencia de abonos, mejorantes o enmiendas por agri-
cianamrdica).-Potala en Ks O.-Cal en Ca O.-Car- cultores sin molo fe comprobado, y poro su pro-
bonaio cálcico en CO, Ca.-Sulfato cálcico en SO, Ca. pio uso.

93
LAS ETIQUETAS DE LOS ABONOS

Con el fin de amparar a los agricultores contra el comercio llfcito de abonos, obliga nuestra legislación
a que los envases de los fertilizontes vayan provistos de lo correspondiente etiqueto, redactada de manero
que cumplo con los requisitos oficialmente ordenados.
En p6ginas anteriores hemos extractado en lo mós substancial los disposiciones vigentes sobre abonos.
pero, con todo, creemos de sumo interés insertar algunos modelos de etiquetas que no cumplen con lo legis-
lado, poro que sirvan de orientación y norma o nuestros lectores al examinar los de las partidas de abono que
adquieran. En todos los modelos de etiquetas se ha suprimido lo Entidad Comercial que produce el abono,
que siempre debe constor.

ESCORIAS THOMAS SUPERFOSFATO DE CAL


18 por 100(diez y ocho por ciento de 6cido fosf6rlco PI O. 16 por 100 ae ácido fosfórico PI O. soluble 01 aguo
soluble en ácido cnrtco 01 2 °/0)' y el cltreto,
Pulverización e)(lremado.
Peso neto: 100 kg.
Peso neto:!JJ kg.

Etiqueto per/ecto 01 parecer, no siénoolo sin embargo, por


Independienlemente de omitir el ácido fosfórico soluble 01
dejar de especificar. como se esló obligaoo en estos fertilizan- aguo, el soluble 01 citrato amónico y el total, por separados
tes. lo porte de lo merc.oncfa que poso por el lomi1. metólico según esló legislado, no le pone en letrar úu riqueuu¡ y cuando los
n," 80, que debe ser por lo menos del 80 por 100 del 10101 con- cifras van manuscritas se l/ego o veces intencionadamenle o
tenido en el soco. hacerlas confusas para crear dudas y pretender tener defensa

---.-----..-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I en coso de Inspección.

SULFATO AMONICO
20 por 100 (velnle por ciento de amoniaco)'
NITRATO DE CAL
1-.-- Peso neto: 100 kg.

La falta de esto ellqueto es que expresa su riqueza en amo-


--" 15 por 100 (quince por ciento de nltr6genol.

niaco, en lugar de hacerlo en mtrógtmo amoniacal, como está or-


denado. Sín justificar lo causa del engaño (impropia de lo ele- En esto eliquela falto indicar el peso nelo del obono. Este
mentalidad de estos lineas), diremos que la riqueza del nitrógeno requisito es de gran Importancia tonto por su relación con la hu-
amoniacal o que se refiere lo indicado, es s610 de 16,4 oor medad que pudiera tener en el momenlo de la toma de muestra
100. equivalenle eso sl o 20 por 100 de amoniaco como se indica poro el análisis, como en lo que se rel1ere a evitar entregos
en la etiqueto, de sacos con distintos pesos que los contratados.
94
ABONO ORGANICO
NITRATO DE CHILE Riqueza en materia seco: 6 (seis) por 100 de onhídrldo fos-
10 por 100 (diez por ciento de nitrógeno nítrico). fórico; 7 (siete) por 100 de nitrógeno orgánico; 5 (cinco)
por 100 de potasa anhidra.
Peso neto: 75 kg.
Peso neto: 100 kg.

Etiqueta bien extendida o primera vista, pero ilegal, pues con Se garantiza la riqueza en materia seco, y no en el tItado na-
la denominación de Nitrato de Chile, no se puede vender ninguna tural del producto, como indica la legislación de abonos.
mercando que aún cuando tuviera legitimo origen, presente me- Si el abono, en su estado natural, tuviese una humedad de
nor riqueza del 15 por lOO, ifmite mínlmo con que expide su nitra- un 20 por 100 en el momento de la vento, la riqueza de 100 kilo'
to la República Chilena. La mercando de la etiqueta, si responde gramos es uno quinta parte mes baja que lo marcada en la
al contenido es nitrato «rebajado». etiqueta.

CLORURO POTASICO y 50DICO CLORURO AMONICO


50 por 100 (cincuenta por ciento de riqueza).
Peso neto: 100 kg. 26 por 1.000 (veintiséis por mil de nitrógeno amoniacal)

No se indica el contenido de potásico y sódico por separa-


do, Intencionado confusionismo en desacuerdo con lo legislado, Con esta redacción se pretende engañar al agricultor dán-
que obligo, según a nteriormente se indicó, a que el lfrnite mínimo dole una mercancfa de 26 unidades de nitrógeno, pero en lugar
de potasa sea el de 44 por lOO, y el máXimo de cloruro sódico de ser por ciento, es por mil. El fraude es verdaderamente mani-
sea el 15 por 100. flesto.

95
INDICE

póglna. Póglnas

Producción .•.••.••......•..•....••........... 1 Gallinaza y palomina .......•.••...•....•..•.•. 31


Los vegetales para subsistir precisan alimentarse. • . 5 Abonos verdes ............•..•.•...........•.. 32
Fertilidad natural de los suelos. . . . • • . . . . • • . • . . . . 6 Algas marinas. . • . • • . • .. • ..•..•...•..•.....•.. 33
Todos los suelos deben fertilizarse.. • . .. . . . . . • . . . 7 Guano del Perú ....•....•....•.•..........•.•.. 34
Necesidad de aumentar la producción agrícola. . . 8 Harina de pescado y murcielaguina .•............ 35
Cómo se conoce la fertilidad del suelo. . . . • . . . . . . 9 Basuras de población ..............•........•.. 36
Toma de muestra de tierras para su análisis. . . . . . • 10 Los orujos como abonos .•...........••....•.... 37
Componentes mecánicos de los suelos " •. •. 11 Deyecciones humanas ....•..•.....••..•....••.. 38
La riqueza en arcilla y las dosis de abonos. . . . . . . . 13 Fosfatos de huesos .......•.............•....... 39
Componentes químicos de los suelos. . • . . . . . . • . • . . 14 Abonos de procedencia orgánica valorados por su
Materia orgánica de los suelos. . . . . . . . . . • . . . . . • . 15 nitrógeno ......•..............•.........•.. 40
Transformación del nitrógeno orgánico del suelo. . . 16 Agrupación de los abonos minerales y orgánicos
No se debe esperar todo de los abonos. . . . . • . . . • 17 sintéticos ..•.....•..•..•.....•.........••.. 41
Abonos orgánicos. . . . . . . • . . . . . . • . . • . . . . . . . . . • . 19 Papel del ácido fosfórico en los suelos . 42
Agrupación de los abonos orgánicos. . . . . . . . . . . . . 20 Las fosforitas como abono . 43
Estiércol natural: orígenes '" . . .. 21 Superfosfato de cal .•.•..•......•............. 44
Camas para el ganado ' 22 Empleo del superfosfato de cal ; ..•....... 45
Cuidados del estiércol natural .......•......... '. 23 Industria española del superfosfato de cal ....••... 46
Estados del estiércol natural ..•................ ' 24 Escorias de desfosforación ..•......•.....•...... 47
Estercoladura a aplicar en diferentes cultivos. . . . .. 25 Fosfatos bicálcicos precipitados, fosfato de Rhenania
Estercoleros: sus componentes. . . . . . • . . . . . . . . . . • . 26 y basifosfalos •.....•..............•........ 48
Modelos de estercoleros. . . . • • • . . . . • . . . . . . • . . . . 27 Riqueza de los abonos fosfatados •.........•.... 49
Estiércoles artificiales ....•.............•....... 29 Papel del nitrógeno en los suelos •..............• S)
97
Pólllnal P691nal

¿Qué es abono nitrogenado? , 51 Normas para lo mezclo de los abonos ..... . . . . • . 74


Sulfato amónico. • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 ¿C6mo se determina el precio de un abono com-
Empleo del sulfato amónico ,.. ..... 53 puesto? ..•..•• " ....•••................. " 75
Cloruro amónico " ........•.• •...... 54 Abonos combinados .......•.................. , 76
Nitrato sódico (Nitrato de Chile) . . . . . . . • . . • . • . . . 55 Importancia de la cal en los suelos. . • . . . . . . . . . . . . 77
Nitrato de cal. . • . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . • . . • • . . . 56 Pérdida de col en los suelos. • . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 78
¿En qué época deben enterrarse los nitratos? . . . .• 57 Todos los cosechas extraen cal. . . . . . . .•. • . . . . . .. 79
Cianamida cálcico •.•.•.... " .... ' ..... , ..... , . 58 aCon qué productos se encalan los tierras?. . . . . . . 80
Empleo de la cianamida cálcica. . . . . . . . . . . . . . . .. 59 la cal de /05 suelos y los porto injertos americanos.. 81
Abonos nitrogenados combinados ..•... " ., •.. '" (:IJ Abonos minerales que aportan col activo o los
Riqueza de los abonos nitrogenados... •......... 61 suelos. .. ..•...•.........................• 82
Industrio españolo de los abonos nitrogenados ..• 62 las reacciones del suelo, los abonos y los cultivos. . 83
Utilidad de la potasa de los suelos. . . • . . . • . . . . . .. 63 Identificación de los abonos. . • . . . • . . . . . . . . . . . . . . 84
¿Qué es abono potásico? , 64 aPercibe el ganado la influencia de los abonos? . .. 85
Clases de sales potásicas. . . . . . . . . . • . . . . • . • . . . • • 65 Terrenos salinos • • • . . • • . • • . . • . • . . . . • • . . . . . . • . .. 86
Cloruro pot6sico . . . . . • . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . • 66 Experimentación elemental de las necesidades de
Sulfato potásico .. . . . . . . . • . . • . . . . . • . • . . . • . . . . • • 67 abonos ....• , ••..•.....•....•••...•.•..... , 87
tCuándo debe utilizarse el cloruro y cu6ndo el su/- Volumen que ocupan los abonos. . . . . . . . . . . . . • . • • 89
fato potásico? • . . • . . • . . . . • • • . . . . . . . • . . . . . . .• 68 Tolerancia o exigencias de los abonos en su alma-
Empleo de las sales potásicas. . . . . . . • . • • . . . • . . • . 70 cenaje ••..•... •••....•••.•...•....•..•... 90
Nitrato potásico. • • . . . . . . . . . . • . . . • . • . . • . . . . • • . • 71 Profundidad a que deben enterrarse los abonos ..• 91
Riqueza de los abonos potásicos.. . . . • . . . . . . . . .. 72 Legislación sobre abonos. . . • • . . • . . . . • . . . • . • • . .. 92
Abonos compuestos .•••...•.•....•..•...•..••. , 73 Las etiquetas de los abonos. . . . . . . . . . . . . . • • . . . • • 94

Errata advertido: En el subtrtulo de lo página 29, dice «con estercoliza dores orgánicos» y debe decir «con estercolizadores
minerales y orgónicos de origen sintético».

98
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Sección de Capacitación

b
dela
Dirección General de Coordinación,
Crédito y Capacitación Agraria.

.RAF'ICAS ACUlA eUTall6 .•. -MADRID


I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I

También podría gustarte