Vulgarizacion de Abono
Vulgarizacion de Abono
Vulgarizacion de Abono
CAPACITACION AGRARIA
VUlG RIZAGION DE
POR
J.AGUIRRE ANDRéS
INGENIERO AGRONOMO
MINISTERIO DE AGRICUlUTURA
5eCCION DE CAPACITACION
DE LA
DIRECClON GENERAL DE COORDINAClON, CREDITO
y CAPACITACION AGRARIA
VULGARIZACION DE ABONOS
POR JESUS ACUIRRE ANDRES
INGENIERO AGRONOMO
Archa
DIBUJOS DE
- Gorcibéñez
e '
,[J'J L trazar r componer el texto de estas páginas de ,'ulgarizaci6n de abonos y al bocetar los
dibujos intercalados hemos tenido puesto el pensamiento en hacerlas sencillas y amenas:
sencillas porque se trata de vulgarizar el tema complejo y árido de la racional fertilización del
campo, y amenas porque al público a quien van dirigidas, tan escaso de tiempo como sobrado
de fatiga, exige conceptos breves sin grandes disquisiciones científicas que le cansarían r
aburrirían.
No se nos pasa desapercibido que habrá lectores que conozcan cuanto en ellas se expone r
nada nuevo encontrarán en sus páginas, pero también es verdad que existen extensas masas de
labradores menos preparados a quienes sin duda interesará conocer ideas y consejos que para ellos
encierren alguna novedad. Para estos, para los jóvenes que empiezan ahora su dura vida cam-
pesina llena de zozobra y competencias y para los estudiantes agrícolas, que en un mañana
muy próximo tendrán que resolver dudas y responder consultas, siquiera sean elementales, rela-
cionadas con la fertilización, va dirigido nuestro trabajo.
Hemos procurado que los conceptos de cada página sean independientes de los demás, lo
que permite hacer lecturas aisladas"sin perder el hilo" como vulgarmente se dice, r como no es
frecuente suceda en publicaciones similares.• con textos extensos e hilvanados entre sí.
Dividimos el trabajo en varias partes. Primero anteponemos unas ideas generales sobre las
necesidades de los vegetales y los suelos en que viven; después nos ocupamos de los abonos orgá-
nicos, de sus características y aplicaciones, intercalando un somero estudio de los estercoleros,
construcciones tan íntimamente ligadas con el principal abono orgánico; a continuacián pasamos
revista a los abonos fosfatado" nitrogenados y potásicos, con sus estudios independientes, dosis
de aplicación y manera de hacer ésta, entre otras modalidades; la cal y su papel como enmienda
y alimento, sigue al estudio de los fertilizantes minerales. En fin, la fabricación de los abonos
compuestos la determinación del precio de los mismos; la identificación sencilla de los [ertili-
zantes, al alcance del propio agricultor para que pueda resguardarse de ciertos fraudes; la pro-
fundidad a que deben enterrarse los abonos; el tratamiento de los suelos salinos con vistas a su
posible aprovechamiento agrícola; las maneras de plantear sencillas experiencias; la legislación
vigente sobre materias fertilizantes, etc. etc., son puntos igualmente extractados en páginas
suceswas.
Hecha esta pequeña relación. sólo me queda exponer el deseo de qu~ la presente publicación
pueda ser útil a la masa a quien va dirigida. Si esto lo he logrado, aunque sea someramente,
constituirá para mí viva r alegre satisfacción.
EL AUTOR
2
¡
EL ANALlSIS DE LAS PLANTAS DEMUESTRA QUE EN LOS VEGETALES PARA SUBSISTIR PRECISAN
SU CONSTITUCION ENTRAN DIVERSOS ELEMENTOS,
SIN LOS CUALES NO PUEDEN AQUELLAS VIVIR Y DES- ALIMENTARSE
ARROLLARSE. UNOS EJERCEN PAPEL PRINCIPAL, OTROS
SECUNDARIO, PERO TODOS SON INDISPENSABLES PARA
OBTENER PLANTAS SANAS Y ROBUSTAS. Dichos elementos los toman, según sus clases, de la
atmósfera. del agua o del suelo; la atmósfera propor-
ciona oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno; el agua
de lluvia aporta notables cantidades de nitrógeno y el
suelo es la [uente natural del ácido fosfórico, potasa.
sodio, boro. cloro, etc.; De aquí que el análisis del sue-
lo sea primordial elemento para juzgur de sus buenas
MlIAO!&N9 () malas cuolidades bajo el aspecto agrícola. sobre todo
011"",
1!M09C!O .~i descubre el grado de asimilacioti de aquéllos, para lo
WIO!lO
cual existen métodos aproximados, que si aún no son
.... :~ ," . ' ... ... ...
. ,
venladommento ('(It(>g(írico.~, van perjeccionéndosc cada
&ellO fOI'O'UCR
. .MO roTMA I't'Z ni (I.~ •
AMM
MMMlna
lat·
MM
,...,..-
.,e ,/
Lo. elementes que precisan 101 vegetales para deaarrollane y /Ó o
vivir, 101 toman del contenido de los suelos. de lo arrastrado por
lallluvla. y del aire, según se condensa en este grabado. /0/0""" o / /'
ACIOO fOSfORICO • - - ~ o
~
o /' /
o
/'i
0//
NITROGtNO • - - . . • . . :> O ./ / o/
Salvo casos especiales. el agricultor sólo debe preocuparse de aportar al / o o .
terreno los elementos denominados principales: ácido fosfórico, nitr6geno, POTA5A _.' . . . . '. _.~ O .~/
potasa y cal, en conjunto o aisladamente, según los distintos tipos de
suelo y exigencias vegetativas de los cultivos. Los demás cuerpos que CAL ••••. - .• ' •.••.•. ~ /
las plantas asimilan del suelo y que se consideran como secundarios,
sólo hay que agregarlos en caso de verdadera carencia, que las mismas
plantas acusan con sus anomalías vegetativas representadas muchas veces
....~.,"'.~~#A~'$ttA!l4kQ$d t4a' a•
por características manchas en sus hojas de distintas tonalidades y si-
tuación. Estas carencias pueden ser lo suficientemente importantes para
hacer fracasar un cultivo o para provocar trastornos fisiológicos yen .. Corrientemente 16b debe preocupar al agricultor que SUi slIelo. estl!n bien
fermedades cuyo origen sólo puede descubrir el análisis y cuyo reme- rovíseos de estos cuatro elemento. mlnerale. considerado. como prlnc;lpale•.
dio ¡e encuentra en agregar-incluso en dosis muy reducidas--el ele-
mento secundarlo lusente.
5
EN LOS SUELOS HAY QUE CONSIDERAR DOS RIQUE.
ZAS: LA POTENCIAL, O CONTENIDO TOTAL DE PRIN- FERTILIDAD NATURAL DE
CIPIOS FERTILIZANTES, Y LA ACTUAL, QUE REPRE-
SENTA LA PARTE DE LOS MISMOS QUE ESTA EN FORMA LOS SUELOS
DIRECTAMENTE ASIMILABLE POR LOS VEGETALES.
6
UNOS, PARA CORREGIR SUS DEFICIENCIAS; OTROS, PARA
CONSERVAR SU RIQUEZA. UN SUELO CULTIVADO QUE NO ¡TODOS LOS SUELOS DEBEN FERTlLlZARSEI
SE FERTILIZA SE EMPOBRECE SIN REMEDIO. PODRA DURAR
MUCHOS At'lOS SU FERTILIDAD, PERO FATALMENTE SE
AGOTA SI ANTES NO SE LE PONE EL OPORTUNO REMEDIO
En e,~te empobrecimiento hay que considerar, en pri-
mer término, las crecidas y continuas extracciones que
hacen las cosechas, tomando sus alimentos del suelo o
del subsuelo, según. la projundldad de sus raíces; lo
también a veces notable que consumen las malas hier-
bas sin aprovechamiento industrial alguno; lo que arras-
tran las aguas de infiltración, que en ciertos terrenos v
climas puede ser de gran importancia, y otras dive;.
sas pérdidas de menor cuantía.
7
DOS CATEGORICAS LEYES EXIGEN FERTILIZAR BIEN Y
ABUNDANTEMENTE LOS SUELOS: UNA, INMEDIATA,
NECESIDAD DE AUMENTAR LA PRODUCCION
POR ELEMENTAL LEY ECONOMICA PARTICULAR QUE AGRICOLA
HAY QUE CUMPLIR PARA QUE LAS EXPLOTACIONES
AGRICOLAS SEAN REMUNERADORAS; OTRA, GENE-' El mejoramiento de lo alimentación humana y del
RAL, PREVENTIVA, PARA HACER FRENTE AL INCRE- ganado. en cantidad. calidad y variabilidad de produe-
MENTO CONSTANTE DE LA POBLACION HUMANA. tos el UIUJ preocupación que debe tener constantemente
presente toda nación adelontada.
Entre los factores a poner en juego para ello ocupa un
primerisimo lugar lo racional fertilización de sus campos.
Hoy día, para conocer el progreso de cualquier paú, bas-
ta con fijarse en lo cantidad de fertilizantes que consu-
me por unidad de superficie laborable, y así se obser-
va que las que han experimentado un mayor incremen-
to en el empleo de sus abonos han tenido, igualmente.
un más notable aumento en los rendimiento de sus co-
sechas.
Sin embargo, hay que tener presente que con el análisis no está el pro-
blema totalmente resuelto; es indispensable, eso sí, partir de los aná-
lisis, pero los consejos que se den deben someterse a los ensayos en
pleno campo. Gracias a los análisis se reduce el tiempo que se precisa
para lograr buenas adaptaciones y son por ello de verdadera importancia
como orientaci6n, pero la propia experimentación dice la última palabra
sobre las fórmulas de abonados más convenientes, de acuerdo con las
características de cada cultivo y en relación con el clima donde se explote.
La experimentación riturosa exige medios, cuidados y tiempo propios de
los Centros oficiales, pero la experimentación en líneas generales la puede Uno. de los medios de tratar las lQuellral d. tierra para
obtener de ellas los -Jugos. que han de servir para IU an'lilill.
hacer, y sinceramente le aconsejamos se acostumbre a realizarla, el agri·-
cultor en su propio campo. Sobre este punto insistiremos más adelante.
PARA QUE LAS CONSECUENCIAS QUE SE DEDUZCAN
DE LOS ANALlSIS DE LAS TIERRAS SEAN VERACES Y TOMA DE MUESTRAS DE TIERRAS PARA
UTILES, ES IMPRESCINDIBLE QUE LAS MUESTRAS ANA- SU ANALlSIS
LIZADAS SEAN UN FIEL REFLEJO DE LA CONSTITU-
CION GENERAL DE LA FINCA.
-
ARCIL LA ...... F}::!
~;'
f--
He aquf la compollción mecánica de una tierra de lal conlideradas como
arcillolas. Bl conjunto de la arcilla y limo comprende el 807 por 1.000de la
tierra. a.ta. caracterlulcas, unidas a su contenido en materia orgánica, lle-
LI MO
- - "----
W~if
::::f&:'.:,':::: :'.~:fj.::,:-¡~
van conlllo UD gran poder retentivo para el agua, cifrado en este caso
concreto en el '7,S por 100.
ARENA FINA'" :~'.": .~ ...:...... ~:~.
Las arcillas o elementos más finos de las tierras son de vital importancia ARENA GRUESAII4
-
~"". ~'.~'."
......... ... ..
··}·Z,"
~~.:, ·'''~~·~~l·"~.'1~~
:-
para que los suelos agrícolas conserven su fertilidad a través de los años. 'o ,5 20 25 50
,
. ...
El nitrógeno se encuentra en su casi totalidad bajo
forma orgánica, que pasa paulatinamente a amoniacal
I
y nitrica. Esta última ere mucha mayor asimilación.
\~
q.52~.
\
"-'lo.
\, 0.32'%.
~o.li%. c=J
NITAOGENO (N)
."DO FDIFOlleo (',O,l
El contenido en !clclo fosf6rico y nitrógeno totalel varía en 101 soelos elpañoles, en-
tre los valores por 1I0sotrOS cOllod.!o•• de 8,0' por 1000 (Ecija-Sevllla) a 0,16 por 1.000 (To·
ril-Valencia) para el primero y 9.'8 por 1.000 (La Cañada-Santander) a 0,32 por 1.000 (Cñe.
lar-Grallada). Aán quedando la incertidumbre sobre el esrado de asitnilacl6n de dichos
principales fertilizantes, el examen de las mencionadas clfru aconseja ser cauto en las
aplicacionel a ensayar para las tierras d. 101valore. máximOI y aplicar desde un princi-
pio fuertes dosis de abonol en las seftalsda. con valores minimas en la seguridad de ,
obtener excelente. resultados.
... pota•• en los suelos aparece principalmente en la forma de silica-
..
,
tos, de muy difícil ataque por las aguas puras, pero análogamente a lo \
que sucede con el ácido fosfórico, se aumenta la solubilidad al cargarse
las aguas de anhidrido carbónico y de los áctdos débiles de los suelos, ~o.5'5~ ¿;;j; O.A'Vo.
aunque siempre esta solubilidad es reducida.
Afortunadamente esta natural resistencia de las tierras a ceder su po- 'OT&'" (1(,01 CALIZA (co,e.)
tesa es vencida en parte por virtud de ciertas reacciones y acciones que
provocan en los suelos otros elementos, como más adelante indicaremos. En relaci6n a la potua conocemos riquezas totales que varía entre 9,52 por 1.000
La eílilJ', el cuarto elemento principal, se encuentra en los suelos (Sevilla) y 0,33 por 1.000 (Madrid). - La variacl6n de la cal es todavía más ma-
niflesta. Poseemos tierras que llegan al 882 por 1.000 de carbonato cálcico en
bajo diferente formas: silicatos, carbonatos y sulfatos principalmente. La contraposicl6n de otras de contenido tan f'xiguo que le cifra en 0,4 por 1.000.
primera prácticamente insoluble en agua, la segunda con ya determinada Lal consecuencias deducidas de estas cifras, en cuanto a la potasa Ion análogas
solubilidad en el agua cargada de anhldrido carb6nico, y la tercera con a las Indicadas para el ácido fosf6rico, y el nítrégene, - Respecto a la cal si la ri-
queza expresada en (Co. Cal el menor de 10 por 1.000/ debe procederse a enea-
solubilidad apreciable (hasta un dos por 1.000) en el agua pura. larla, máx me si se aporta materia orgánica,
14
ENTREMEZCLADA A COMPONENTESMINERALES DE LOS
SUELOS APARECE EN ESTOS MATERIA ORGANIC/l., QUE MATERIA ORGANICA DE LOS SUELOS
EN SU CASI TOTALIDAD DEBE SU ORIGEN A LOS VE-
GETALES Y MICROORGANISMOS QUE SOBRE LOS SUE-
LOS VIVEN, Y A LA QUE SE UNE EN MENOR PROPOR-
CION LA PROCEDENTE DE R E S T O S DE AN IMALES
SUPERIORES.
La materia orgánica da contextura a los terrenos ere-
o nosos, de por sí demasiado sueltos, y por curioso con.
traste comunica soltura a los arcillosos, que por natu-
s r raleza son, como :)'a se dijo, compactos, poco permea-
..i ~ .........
) '\ ~ 1\. bles al aire y difíciles de labrar.
.. .•f~
oC
17
LOS PRODUCTOS QUE SE UTI LI ZAN COMO ABONOS SE
AGRUPAN EN DOS AMPLIOS CONCEPTOS: ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
(ESTlERCOLES, ABONOS VERDES, GALLINAZA. PALO-
MINA, ETC.), y MINERALES (FOSFATADOS) NITROGE-
NADOS, POTASICOS y SUS MEZCLAS Y COMBINA-
CIONES). Lo, a60no. orgánico. Ion pobre» en principios ferti-
lizantes, pero, en cambio, tien en do, inapreciable, con-
dicione, que no pOleen lo. minerales: la gran población
microbiana que aportan al terreno, que constituyen
una importante mano de obra que ininterrumpidamente
trabaja para-transformar en asimilables gran'parte de
cuerpo, que no lo están, y la beneficiosa enmienda que
ejerce sobre las propiedades mecánicas y fisica, de los
suelos, disminuyendo la excesiva cohesión de lo, com-
:rn OJ
pacto, y aumentándola en los sueltos o arenosos.
Los abono. orgánicos incrementan el poder retentivo
Harina de sangre.
.. : Harina de cuernos.
i Por su nitrógeno . . . . I •••••••••
Pezuñas.
Residuos de lona.
20
SE DENOMINA ESTIERCOL AL CONJUNTO DE DEYEC-
CIONES SOLIDAS Y LIQUIDAS DEL GANADO MEZCLA- ESTlERCOL NATURAL: SUS ORIGENES
DAS CON LAS MATERIAS QUE LE SIRVEN DE CAMA.
R EC I E N EXTRA IDAS, CONSTITUYEN EL EST1ERCOL
FRESCO, Y UNA VEZ FERMENTADO, LOS ESTIERCOLES
SEMI-HECHOS y HECHOS.
La composición de los excrementos de ltu dütintaIJ es.
f ti... pecies de ganado varía, naturalmente, con la clase de
"¡~ í, ,,' }'éstos, y para una misma, con los productos que le han
• ~ 1:; servido de alimento y halJta con la edad del animal. Lo,
'(,(01";"::' que están en período de crecimiento fijan grandes can.
UCIIINllnG \oOUD-o
10 :.:.
.' tas, por expeler estos principios en elevada proporción,
.. ... sobre todo en el ganado de trabajo.
'
' .. \
MI ....
ji
10 ;,::
..
"CUIIO CAhIW M'" ellM lO
.JO.
I~
que originan a través de las funciones digestivas excrementos mAs po- ~¡:;: ~¡~
j~~
¡~
•
.::
bres que los que se producen, en el caso contrario. de alimentación rica . <
.:. ~~~ •••
~i ~¡~
- - .
en los principales principios fertilizantes: ácldc fosfórico, nitr6geno. po- ;)~
tasa y cal.
Constituyendo en general las deyecciones s6lidas y líquidas un conjunto
muy apreciable de elementos fertilizantes, el agricultor debe poner de C.da mil kilogramol de .excremeato. lólldo. o Uquldo. del .anado cODtie-
su parte cuanto pueda para evitar pérdidas en cantidad y en calidad, pues- DeD 101 principio. fertlll:zante. que le indica ea el grabado. I!n lo.cxCt'e"'ft-
to.líquldol el prictlcamente laapreclabJe el tanto por mil de ácido fOI-
to que al poco tiempo de ser expulsadas, sobre todo las liquidas, em- f6r1co.
piezan a alterarse y a desvalorizarse.
Para ello debe procurar que el ganado disponga de abundante cama y de
buena calidad, as! como retirar ésta mezclada con las deyecciones freo
cuentemente, llevando el conjunto en seguida al estercolero.
21
LAS MATERIAS QUE SE UTILIZAN PARA CAMAS DEL GA- CAMAS PARA EL GANADO
NADO, DEBEN SER MUlliDAS, DE GRAN PODER AD-
SORVENTE PARA LOS ORINES Y DE ElEVADO PODER DE
ABSORClON PARA E~ AMONIACO QUE DESPRENDEN
LAS DEYECCIONES
Naturalmente, a estas condiciones debe unirse la de
&u baratura para que puedan renovar&e con frecuencia.
en beneficio del estodo sanisario del ganado; para obs-
Brezo Helecho. Paja Paja
de avena
taculizar la procreación de lfU mosces y para aumentar
desecado hoja • .ccal Helecho de trillo
la cantidad de estiércol, corrientemente en déficit en
las explotaciones agricolas, Como es natural, no siem:
pre se dispone con facilidad del producto má& apropia-
do, Uegándo&e a utilizar algunos muy deficientes, obli-
gado& por lfU camcteristicas regionales, o porque la co-
tización alcanzada en el mercado en años de eSCfUez
aconseje otro empleo más remunerador.
Cada cien kllol de lal materia. Indleadal almacena por adlorción
la. cntldadel de aBua que marca el dibujo
correspeadíenee
Turba
(¡~
Paja Pita ~~-
ganado, origen de diversas infecciones. de guilantel de ce ada I
En el Levante español, cuando la cascarilla de arroz no tiene buen
mercado industrjal, se emplea como cama del ganado, con muy buen éxito.
En esta misma región, y para sus cebaderos de cerdos suele utilizarse la
~ ... ..... 42
I
I
l
arena de playa y de río, que una vez empapada de orines y entremezclada " !)'
de deyecciones sólidas aplican como estiércol en dosis tan elevadas como 28 Ji lit
la de 180.000 kilogramos por hectárea.
lt
- l ..... -
La turba, las algas secas, las hojas de árboles en general, la viruta
de madera, el serrln y algún otro producto son también empleados para
proporcionar lecho al ganado, obligados por la carencia de otros producto! .....
más adecuados.
Respecto a la cantidad de productos que se emplean para cama, indi-
caremos, a modo de orientación, Que para las cabezas de ganado vacuno o
caballar se debe poner de tres a cinco kilogramos de paja de cereal por Cada cien kilo. de lal material Indlcadal almacena por adlorción
cabeza; en el de cerda es suficiente de dos a cuatro kilos, y para el ga- lal cantídades de agua q~e marca el dibujo
eerrespendíente,
nado lanar basta con medio kilogramo.
22
LA ERRONEA COSTUMBRE, TAN ARRAIGADA Y FRE-
CUENTE, DE DEJAR EL ESTIERCOL ABANDONADO SIN CUIDADOS DEL ESTIERCOL NATURAL
PRODIGARLE NINGUN CUIDADO HASTA QUE ES EX-
TENDIDO EN EL SUELO, DEBE POR COMPLETO SER
DESTERRADA.
Tan pronto como llegue el estiércol al estercolero, se
amontonará, formando pilas de paredes casi verticales.
Si el estercolero está situado en comarcas lluviosas se
protegerá contra las aguas de lluvia con una cubierta
de ramaje, cartón embreado. placas de fibrocemento,
teja. o pizarra, según las circunstancias económicas.
En comarcas secas la protección debe ser contra los
efectos desecadores del sol, para lo cual basta extender
sobre el estiércol una capa de ramaje. o simplemente
paja, enteriza o trillada.
/ .
La prictlca de deshacer el mont6n de estl~rcol pan volver a formarlo con la .
pretensi6n de que le active IU fermentación, no el recomendable por perderse
- ~
- --
~~
gran cantidad de amoniaco. .
- - -
~
. ~~
. - ..
~ ~..-.:...:......--', .-
0""
-- ::~.-~_~4______
-.-. - - - -
""'.- - - ~,.
---.:=::-- -~ .
_",
24
EL AGRICULTOR¡ EN LA MAYORIA DE LOS CASOS NO
EMPLEA LA CANTIDAD DE ESTIERCOL QUE QUIERE,
ESTERCOLADURA A APLICAR EN DIFERENTES
SINO LA QUE PUEDE; PERO COMO TAMBIEN EN OCA-
SIONES PUEDE SATISFACER SUS DESEOS, INDICARE-
CULTIVOS
MOS ALGUNAS DOSIS MEDIAS DE RACIONAL EMPLEO,
Una carga de estiercol (de 80 o 100 kg.), aproximadamente, por arbol, aplicada
cada dos o tres años está indicadlslma para la buena conservación de los olivos.
~
Para terrenos de fertilidad media se puede estercolar a razón de 30.000
. a 35.000 kilogramos de estiércol bien hemo por hectárea.
Patata.-También acusa notablemente las estercoladuras por proporcio-
nar soltura al terreno, cualidad que agradece extremadamente este cultivo
Las de tipo 35.000 a 40.000 Kgs. por hectárea son muy apropiadas. DE
~
DE
y rB~ DE
Olivo.--Con frecuencia se tiene abandonado este cultivo en relación con SUlfATO lMtlHlco \UllElfOlfATO DE CAL Df la'X. ClOIItIAO POTÁIICll
el aporte de estiércol, Y. sin embargo, se ha visto que las aplicaciones
de 80 e 100 Kgs. por árbol cada dos o tres años proporcionan excelentes
resultados, acusados en un mayor rendimiento en frutos y en mayor
vigorosidad del árbol.
25
LOS ESTERCOLEROS, QUE JAMAS DEBIERAN FALTAR EN
TODA EXPLOTACION AGRICOLA POR SER INDISPENSA- ESTERCOLEROS: SUS COMPONENTES
BLES PARA LA BUENA FERMENTACION DEL ESTIERCOL,
NO SIEMPRE MERECEN LA ATENCION DEL AGRICUL-
TOR: A VECES NI LOS CONSTRUYE, Y OTRAS, LO QUE ES
PEOR, LOS ABANDONA DESPUES DE CONSTRUIDOS.
Por sencillo que sea un estercolero debe constar de
una plataforma impermeable, donde se almacenan los
estiércoles frescos, y de una fosa que reúna los liquidos
que escurren de ellos, para su ulterior aprovechamien-
to a manera de riego de la propia masa a fermentar,
riegos que sirven para rebajar las altas temperaturas en
las fermentaciones activas, o para incrementar éstas
cuando por falta de humedad se paralizan.
Como complemento de aquellos elementos se les adosa
muros laterales que resguardan el estiércol de la acción
desecadora de los oientos l hasta, a veces, de adecua-
das cubiertas que los protejan contra el lavado de las
aguas, especialmente si están enclinnulos en comarcas
en que las lluvias sean frecuentes e intensas.
mClo. ti
i.
i Ob.~rvese en lo. ánlnlo. infe
Estercolero Cerard, en el cual la fosa de aguas sucias ocupa toda la superficie del ••ter-
._¡_. D caciones de las dos planchar en
V que le colocan para dar paso
calero. El eseiércol descansa sobre falsas platafurmas constituidas de rodillos de abeto a lo. tubos de las bombas de rie-
colocados unos aliado de otros y tran.versalmente a las fosas. Todos lo. liquido. que
escurren del estiércol caen íntegramente en las fosas. Su extracclén para el riego de la
I go de la masa de esti~rcol.
masa, se hace por un ángulo donde se colocan do. plancha. en V que dan paso al enbe
de la bomba. Con la disposiclén reseñada lo. liquido. ocupan gran superficie y al estar
i
a su vez recalentados por el calor que despide la masa en su fermentación, sus mieroor-
,anismo. se multiplican y trabajan muy activamente proporcionando aguas lucias de
i
gran valor para el riego del estiércol. Lo. dibujos completan y aclaran estas linea••
PLANTA
27
MODELOS DE ESTERCOLEROS SlCClON 1-'
..Il.~:': r
(11)
¡ .. I
Estercolero de dOI compartimentos dobles (cada uno con su r.asiJIo centrall y con tres ram-
pas que facilitan la carga por medio de carretlJJas, a todo o largo de sus plataformal.
28
EL ESTERCOLlZADOR ORGANICO MAS INDICADO ES EL
PROPIO ESTIERCOL NATURAL O LOS ORINES ESCUETA- ESTIERCOLES ARTIFICIALES
MENTE. EN DEFECTO DE UNOS Y OTROS PUEDEN EM- (CON ESTERCOLlZADORES ORGANICOS)
PLEARSE CON BUEN RESULTADO LOS PREPARADOS
COMERCIALES A BASE DE HORMONAS.
( 11)
Para aplicar las algas, unas veces se las extiende directamente en el campo
dejándolas abandonadas en él dos semanas antes de enterrarlas; otras se las deja
en montón algún tiempo para que las laven las aguas de lluvia; a veces se las
deseca y pulveriza para mezclarlas con los abonos minerales. otras se las quema
para aplicar sólo sus cenizas y. por último, se las puede hacer fermentar a fin
de transformarlas en estiércol artificial y como tal util izarlas.
En algunas comarcas extranjeras llegan incluso a prensarlas, previa su dese-
cación, para de esta manera enviarlas a zonas alejadas de la costa, donde se
desmenuzan antes de extenderlas.
A las aplicaciones señaladas hay Que agregar la de su empleo para cama del
ganado, formándose con ello un excelente estiércol natural.
Las algas se utilizan por término medio en dosis de 20.000 a 30.000
kilogramos por hectárea, y deben enterrarse con una labor poco profunda, por lo Las algas mis utilizadas en nuestras costa. cantábrica, Ion de
Izquierda a derecha, Dy.ttotlJ didlotomlJ, Fu.... vI.icu/o.u. y
menos un mes antes de la siembra. Hi"..mpluJlía fior....
33
CON FRECUENCIA SUELE APLICARSE EN ESPAt\lA EL NOM-
BRE DE GUANO A LOS MAS VARIADOS FERTILIZANTES GUANO DEL PERU
MINERALES TOMANDO ESTA ACEPCION DEL GUANO DEL
PERU QUE TANTO INFLUYO At\lOS ATRAS EN EL MEJORA-
MIENTO DE NUESTRAS COSECHAS El guano natural está formado por las deyecciones y
restos de las incalculables aves marinas que habitan en
numerosas islas del océano Pacífico. especialmente em-
plazadas en las costas del Perú. unidas a los residuos de
los pescados que les sirven de alimento.
Todos estos productos acumulados a través de los si-
glos y más o menos descompuestos como consecuencia
de su fermentación constituyen un fertilizante orgánico
de cualidades muy estimables y mundialmente conoci·
do por los excelentes resultados que ha dado a los culo
tivos con ellos beneficiados.
I
Las basuras en las comarcas rurales no suelen aplicarse directamente
como fertilizantes; lo corriente es entremezclarlas con los estiércoles, o
sencillamente amontonarlas en las afueras de las poblaciones para que
se repudran y fermenten, antes de utilizarlas como abono.
El tratamiento más recomendable de las basuras es el de fermentarlas
en cámaras cerradas, en las que puede establecerse, a voluntad, corrientes
de aire que regularizan la fermentación.
Al cabo de un mes de tratamiento se obtiene una materia orgánica
muy descompuesta, de composición y empleo análoco al estiércol natu-
ral bien hecho y exenta, no obstante su origen, de gérmenes de enfer-
medades infecciosas, que quedan destruidos durante la fermentación.
Análisis efectuados por la Estación de Química Agrícola scbre di-
versas basuras fermentadas en Cámaras cerradas o Zimotérmicas, acusan
una composición media de:
Acido fosfórico (P201l) . 0,89 por 10Q!
Nitrógeno total .. oo . . . . . • . . • • .. 0,78
Potasa anhidra (K201 . 0,50 LIS Instalaciones Industriales de aprovechamientos de 'as basura.
establecidas en las grandes ciudades sirven, para además de recu-
Para la aplicación de este abono, en cantidad y época, se siguen las perar Importantes cantidades de residuos aprovechables, para pro-
porcionar a la agricultura un fertl1lzante orgánico de gran valor.
mismas normas que dejamos expuestas al tratar del estiércol de cuadra.
36
DE LOS TRES ORUJOS QUE MAS ABUNDAN EN ESPA-
¡(lA: ACEITUNA, MANZANA Y UVA, LOS DOS PRIME-
ROS TIENEN SU PRINCIPAL APLlCACION EN LA ALI-
LOS ORUJOS COMO ABONO
MENTACION DEL GANADO; EN CAMBIO, EL ULTIMO
SE UTILIZA COMO FERTILIZANTE, DESPUES DE SU
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL Y DE HABER SIDO
FERMENTADO Por la [acilidad con que son invadidos por los mohos
que pueden infectar a las semillas, es recomendable
agregar al suelo los orujos con bastante anticiptU:ión a
la siembra y nunca mezclarlos con las semillas para
realizar simultáneamente la.' operaciones de siembra y
abonado.
En rteón a la acidez que llevan consigo no se utiliza-
rán en terrenos ácidos, salvo que se procedo previamen-
te a un fuerte encalado.
En cambio. en los suelos ligeramente básicos su des-
composición es rápida y en buenas condiciones,
Se aplican., ti veces, directamente, en euyo eeso es re-
comendable mezclarlos con cenizas de muder" p4TtI ami-
Nueltra VIticultura poede proporcionar al afio aproxlmadamente 600.000 norar .'u ncides.
toneladal de orojo de uva
•
ABONOS DE PROCEDENCIA ORGANICA VALORADOS POR SU NITROGENO
Incluimos en este grupo un conjunto de fertilizantes org6nicos que aunque gozan de pequeño
mercado, no por ello son despreciables.
Todos son de acción muy lento en el terreno y por ello su aplicación debe orientarse hacia los
cultivos de largo ciclo vegetativo, pues los de corto apenas podrón aprovecharse de su acción fertili-
zante.
Teniendo en cuento esta lentitud de transformación las dosis de aplicación deben ser altas, se-
gún se señalo poro coda uno de ellos.
Una vez extendidos se enterrarón superficialmente, encalóndose los suelos que sean pobres en
col, para activor su descomposición.
/>
l
Sulfato amónica.
Amoniacales •••••.•.• , •.•. " ...•.. , ., .• Cloruro amónico.
Craud de amoniaco.
l
Leunafos.
\ Nitrogenados y fosfatados a lo vez •.•.• Nlclfos.
\
Diamofos.
Corno lita.
Sales brutos •••..•••.•..•.•.•.•.•..••• Kalnltas.
1 SlIvlnlta.
Sales pu rlflccdes ••.••...••..•.....•...• Cloruro potéslco,
\ por ASICOS ..
1Sulfato potóslco.
~
Nitrato potós1co.
Otros fertllizontes potóslcos •..••.••.••• Carbonato potéslco,
Cenizas d. modera.
:~~~~e.
CATALlTlCOS .•••..• ' " .•.••......••••..•••.•.•....•.....•.........•.•.•
Cuaato mil dlYldlda elti aaa partfcula de fOlforlta par. ua mll.o ~o uata
mayor luperficle pre.enta al ataque de lo. lfquldo.. Un cendmetro cúbico
en aaa pieza tiene de .aperflcle total lelo centlmetrol cuadrado. pero.i l.
dividlmo. ea mil partel Ilaa'es como Indica 'a fllura dO' la Izquierda, obten-
dr_. mil cubitol que ea cOnjunto tienen ilual ..ese que el primitivo, coa
una lupe-flcle total diez vecel mayor
SI dlvldll!ramo. las tru dlmen.loa.. del primitivo cube en mil parte., obten-
driamol mil mlllonu de cubito., coa 1m pe.o en conjunto idélltico al pri-
mer cubo pero, coa uaa luperflcie total mil vecel mayor que aquel.
43
ES El ABONO FOSFATADO MINERAL MAS CONOCIDO
MUNDIALMENTE. EN ESPAÑA POSEEMOS UNA IMPOR- SUPERFOSFATO DE CAL
TANTE RED DE FABRICAS CAPACES DE SUMINISTRAR
TODO El SUPERFOSFATO DE CAL QUE DE MOMENTO
PRECISE NUESTRA AGRICULTURA
Los superfosfatos de la cal se obtienen corrientemen-
te tratando las fosforitas por ácido sulfúrico, y según
.ean las carocteristicas de esta materia prima y, su tra-
temiento, se obtiene diferentes tipos de aquél. Los más
frecuentes en nuestro mercado tienen una riqueza que
oscila entre el 16 y el 20 por 100 de anhidro fosfóri-
. , co (P.O.), soluble al agua y al citrato tutumico•
Presenta el superfosfato de cal aspecto terroso, y tie-
ne, por lo general, color grisáceo-amarillento.
En España hasta el momento sólo se fabrica pulve-
rizado, pero en otras naciones lo fabrican también gra-
nulado, con las ventajas inherentes a los fertilizantes de
NUeltral fábriea. de lup~rfolfato. dIO cal tlenl!ft o... cspacldadde producción
ele 1.7JO.ooo tonlOladal métrical anua IIOs.
esta modalidad de no «aterronarse» y poderse, con ello.
extender con mayor facilidad y uniformidad.
\
potasa contenida en las portlculos térreas, contribuyendo o disminuir
las aportaciones de este elemento fertilizante.
El superfosfato de col idealmente fabricado es fisiológicamente neu-
tro, pero es frecuente que lleve ócldo fosfóríco libre en cantidad capaz
de comunicarle reacción ácida.
los superfosfatos de cal que de por sl se adoptan o todos los suelos
tienen su aplicación más racbnol en los que son neutros o de carácter
básico, pues cuando llevan acidez libre en exceso contrarresto Iovorc-
'UUNO
•• I.NI W4It
-=='
". ....
48
RIQUEZA DE LOS ABONOS fOSFATADOS
En las páginas precedentes quedaron señaladas las riquezas de los distintos abonos fosfatados,
cuyo reproducción gráfica insertamos a modo de resumen para que fácilmente se puedan compa-
rar entre sl, y observar en conjunto la materia útil que cada uno lleva, y la más o menos inerte que
a cada producto acompaña.
Claro es, que al hacer esta comparación, preciso tener presente el estado de solubilidad, y
por tanto de asimilabilidad del ácido fosfórico que cada fertilizante contiene. Asr pues recordemos
que los superfosfatos de cal se valoran por la solubilidad de su ácido fosfórico en agua y al citrato
amónico; el de los fosfatos bicálcicos por su solubilidad al citrato amónico; el de los escorias de
desfosforación por el soluble al ácido cítrico al 2 por 100, yel de las fosforitos por su contenido to-
tal de ácida fosfórico.
41 termlllU' lal populares leltal de leptiembre y reanudarse 10. trabajo. agricola., debe ocupar IURar prefe-rente la distribución de 101 fertilizante.
mineraJel, a !In de que eUa operación quede di.tanclada 1111 me. por lo meno. de la. fechas d. la .Iembra. Sólo eu caso. obllgldo. le acortar' cite plazo.
49
EL NITROGENO DESEMPEÑA EN LOS SUELOS UN PAPEL
DE GRAN IMPORTANCIA. GRACIAS A EL SE FORMA LA
PAPEL DEL NITROGENO EN LOS SUELOS
ALBUMINA, PRINCIPIO FUNDAMENTAL PARA LA
VIDA VEGETAL, SIN LA CUAL NO PUEDE EXISTIR LA El nitrógeno actúa sobre la vegetacwn, acusándose
l.
ANIMAL, INCAPAZ DE FORMAR SUS TEJIDOS CON sus (~fectos por un marcado desarrollo de su parte her-
.,' bá~ea y un intenso color verde de sus hojas, indicio de
PRINCIPIOS EXCLUSIVAMENTE MINERALES.
una activa oid« vegetativa, que se refleja favorablemen-
te en el rendimiento de sus frutos.
La casi totalidad del contenido en nitrógeno de los
suelos está bajo forma orgánica, procedente de la des-
composición de los restos vegetales que sobre él exis-
ten o se aportan por el agricultor.
El nitrógeno orgánico paulatina y sucesivamente se
va transformando, como ya indicamos, en nitrógeno
amoniacal y nítrico.
Hay diversas opiniones sobre la asimilación directa
, flor las plantas del nitrógeno amoniacal, e incluso del
"
orgánico, pero como el fenómeno de la nitrificación los
transjorma definitivamente en nitrógeno nítrico, estado
en el que está perfectamente comprobada su asimilación,
interesa poco el que sea o no asimilable bajo las [ormos
orgánica o amoniacal.
001 plantas: una fertiliuda eficazmente con nltr6geno yotra con Inlufldenda
de él, acosan rápidamente IU diferencia por el mayor desarrollo ,"e IU parte
herbácea y por la intensidad de su color verde, indícios ambol de mayor
vida activa.
I
l.
herooo s y gronizodo,s 1----41
p rodu c e n
efe,~lo'J
m o vc r e s
~
1~"H,¡IO e incluso peeoe
pc rotizorse
aquélla, SI' realiza 1'11 el 'suelo sin intervención del agri-
cultor.
la Fiotocrón l'.It:'do
1.000.000Tru.
muy rc stnnq.cc con
notobte reflejo en tu
frucll!\can0n
000.000 To _
20a2t%
algunos trastornoa vegetatm..
Claro es que como en nuestros secanos cerealistas se emplea gene-
ralme...te en otoño. la posibilidad de tales trastornos s. reduce .1 mlnimo.
En el t«reno obr. corno Mlono fisiológicamente ácido; as! es que
.un cuando se emplea par. toda clase de cultivos y tipos de suelo, donde
está más Indicado 85 en los que tienen su óptimo de producción en me-
dios ácidos (patatas. malz. nabos, etc .. \. y en Jos suelo.s que deseemos .a-
BI .ulfato amónico que le emplea como fertilizante debe tener riqueza
perlor al ]O " de nltrógcno. Lo. mejore. llegan .1 21 " '1 aun a veces
orientar o lIeva1 hacia la acidez.
reba..n uta cifra baata e••1 en do. dédma••
El sulfato am6nlco moviliza la cal de los suelos, empobreciéndolos en
.este precioso elemento; por lo cual, cuendo no existan grandes reservas
.de ella y se sucedan las fertillzadones con aquel elemento es aconsejable
.reallzar oportunos y repetidos encalados, que nunca se efectuarán echando
,en conjunto la cal y el sulfato amónico, sino por separado y enterrando
cada uno 8l'l el momento de extenderlos.
.52
EL SULFATO AMON ICO SE DEBE EXTENDER UN MES
ANTES DE LA SIEMBRA, SOBRE TODO EN LOS CULTI- EMPLEO DE SULFATO AMONICa
VOS DE CICLO CORTO Y EN CLIMAS SECOS, PARA DAR
TIEMPO A QUE SU NITROGENO AMONIACAL SE TRANS-
FORME EN NITROGENO NITRICO
No obstante, a veces se ha usado con buen resultado,
en cobertera, en los cereales en primavera; pero esta
práctica es aleatoria, pues si aquélla fuese seca, pudiera
retrasarse tanto la nitrijicación que impidiese al cultivo
TllIIOSICANO obtener de este fertilizante todo el rendimiento que pu-
diera dar.
"'TATA De aquí que sea más l'ractu:o extenderlo antes de la
siembra, sin temor de que lo arrastren las aguas inver-
r>¡>oo nales, ya que, no obstante su solubilidad, lo retienen
. ':
: : :, . fuertemente los suelos.
ALSOOOI IKAIIO
Conviene tener presente que no todo el nitrógeno amo-
niacal del suljato amónico se transjorma íntegramente
ALfOGGN IE6ADlO
1~~~~~I:.:::.~iJJ
en nitrógeno nitrico, calculándose que UI¡ 7 a 15 por 100
YIQeoOS
de aquél puede escapar por distintas causa.'l a la nitri-
'LAr"NO I •. .....
~ - -=:=l ficación.
100 tOO 50lI 401 . . ... 'JDll lIDD 9DO lOIIll llOO ItOO I~ 10100 ttOO 2~DD
Delde que le extiende el elernro am6nlco halta que le realice la liembra debe
mediar un pla:r.o de 30 dial.
54
ES EL ABONO NITROGENADO MINERAL DE USO MAS
ANTIGUO EN ESPA"'A. LA CASI TOTALIDAD DEL NI· NITRATO 500lCO
TRATO SODICO QUE UTILIZAMOS ES DE ORIGEN NA· (NITRATO DE CHILE)
TURAL, IMPORTADO DE LOS EXTENSOS YACIMIENTOS
CHILENOS.
El nitrato de Chile le presente fin dos aspectos, cris-
talizado (en cristales más o menos finos) y granulado
~~
en for11UJ de e8feritas blancas de uno o dos milímetros
de diámetro.
I .----- A mbos son extremadamente solubles en agua. blan»
cos (a veces el cristalizado es blanco sucio) y con ri-
queza comprendida entre el 15 y el 16 por 100 de ni·
trógeno. Por bajo del 15 por 100 1/.0 se permite la venta
de tlin.~ún nitrato sódica eDIl la denominación de «Ni-
I, trato de Chile)).
Bajo la forma cristalizada es bastar¡te higroscópico.
por lo que se aconseja conservarle en locales secos.
El granulacro. por el contrario. tiene reducida higros-
eopicidad, resultando por ello más práctico y estimado,
al distribuirse con mayor facüidad y perfección.
Diferente. tiPOI d. abonol comblnadol eon el nitrógeno amoniacal y nltrieo en parte. iguale.,
._ando en conjullto la. cifra. de nitrógeno total que se Indlcall en lo. recesdros, excepto
pan la Calarea que tiene cuatro quinta. parte. de nitrógeno org'nlco y nna quinta parte
de nitrógeno nítrico.
Recogemos en esto pógina, o modo de resumen de lo anteriormente expuesto, los distintos tipos de fertilizantes minerales nitroge-
nados, simples y combinados, con lo indicación de su porcentaje de nitrógeno y con la clase o clases de este elemento.
N
15/16
%
Nitrato 16dlco Nitrato cálcico Sulfato amóDlco Clorllto am6.lco Cla.amlda cálcica
N
20'S '"
mttr~\fit&ill ~
NlnOUNO ..ITIIICO IiITRO&f"" O.5Ai'ICO
NITR08fNO AMONIACAL
61
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE FERTILIZANTES NI-
TROGENADOS HASTA LA FECHA NO LLEGA A INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ABONOS NITROGENADOS
CUBRIR El CONSUMO QUE DE ESTOS ABONOS
SE ESTIMA COMO NORMAL EN NUESTRO PAIS.
Si comparamos la reduculisimn producción de abonos nitroge-
nados que teníamos antes de la guerra española con la de 1952, se
tle claramente el gran esfuerzo que en poco años ha realizado la in.
dustria nacional.
En 1935 sólo poseíamos dos fábricas de nitrogenados síntéticos:
«Energía e Industrias Aragonesas» y «Sociedad Ibérica del Nitróge.
, no», cuyas producciones unida» a ltU obtenidas como productos se.
\
curularios en las fábricas del gas del alumbrado apenas cubrían el
•
IIAl.UI)C)L10
lal
3,5 por 100 del normal consumo de fertilizantes nitrogenados.
Actualmente nuestras fábricas son capaces de suministrar, traba·
jando a producción máxima, alrededor de los dos tercios del to··
nelaje de nitrógeno que gastamos el pasado año 1952, que fué el de
consumo máximo.
Aun cuando están en periodo de instalacién importantes amplia-
ciones de nuestras fábricas no cubrimos con ella las actuales necesi-
dades, r como es de luponer que al aumentarse lo, regadlos se incre-
mente la demanda de estos abonos, aún dependeremos, durante aiio«
sucesivo, del mercado exterior, para estar completamente abasteei-
Emplazamiento de lIuestras fábricas de abOliD' nitrogenados slnt~tlcos. dos de tertilizantes nitrogenados.
Energra e Industrios Aragonesas •..•• 2.000 6.500 Sabiñanigo (Huasca) Sulfato amónico
Sefanitro • " ••. , .. '.' ••••••••.•• '" 24.COO 24.000 Baracaldo (Vizcaya) Id.
Sociedad Ibérica de Nitrógeno •.... 7.000 16.000 la Felguera (Asturias) Id.
Hidro-Nitro española .•••..••••..•. , 3.150 6.200 Monzón (Muesco) Cianarnida cólclco
Id. fd. •••••
62
LA POTASA MANIFIESTA SU ACCION FAVORECIENDO
EN LOS VEGETALES LA FORMACION INDISPENSABLE UTILIDAD DE LA POTASA DE LOS SUELOS
DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, ESPECIALMENTE EN
LOS QUE CONTIENEN ESTOS CUERPOS EN GRAN PRO-
PORCION: PATATA, REMOLACHA, CAf'lA DE AZUCAR,
ETCETERA. Contribuye la potasa a dar consistencia a las carias
de los cereales, papel de gran importancia para consre-
rrestar la propensión a su encamado, sobre todo en te-
rrenos ricos en nitrógeno o sometidos a fuertes fertiliza-
ciones nitrogenadas. Cuando se emplea el método de
Gibertini (pág. 57) es indispensable hacer fuertes abo-
nados potásicos.
La potasa aumenta el peso de los granos y frutos. hs-
ciendo a éstos más ricos en azúcar y de mejor conser-
vación, fenómeno de inestimable valor para las frutos de
exportación, especialente las naranjas.
Los suelos españoles son con frecuencia ricos en potasa total, pero
también puede suceder que no se encuentre en forma asimilable !n
cantidad suficiente, y por ello reaccionan en estos casos favorablemente
los cultivos a las aportaciones potásicas.
La potasa total de los suelos se encuentra bajo diferentes formas:
Insoluble en agua e incapaz de ser movilizada por la presencia de otros
cuerpos; insoluble en agua pero capaz de movilizarse y hacerse asiml-
lable bajo la presencia de ciertos abonos o enmiendas ---sulfato amónico,
cal, etc.-; y soluble en agua, forma esta última que sólo aparece en pe-
queñísimas dosis en (as tierras de labor.
Naturalmente, un suelo será tanto más fértil cuanta mayor cantidad
de potasa exista en estas dos últimas formas, independientemente, como
es natural, del contenido total de potasa. en la que influye de manera
muy patente la potasa insoluble e Incapaz de movilizarse. LOI nar'tljol sometido. a fertlllzaclonel potásica. pro-
ducen frutos de mayor peso, mál ricos en azúclr y de
En las comarcas donde la radiación solar es muy intensa, se favorece mayor conservaci6n.
en los vegetales la formación de los hidratos de carbono, pudiéndose
Compensar en parte las deficiencias potásicas.
63
COMO TAL SE ENTIENDE TODA MATERIA DE ORIGEN MINE-
¿QUE ES ABONO POTASICO?
RAL -QUE APORTE AL SUELO POTASA-. DECIMOS DE Los abonos potásicos proceden principalmente de ye-
cimientos minerales, en los cuales se encuentran bajo
ORIGEN MINERAL POR NO EXISTIR NINGUNA DE ORIGEN forma de cloruro, como ocurre en los yacimientos espa.
ORGANICO QUE SE VALORE AGRICOLAMENTE POR ESTE ñoles en explotación, o sulfato, como sucede en algu-
ELEMENTO. nos extranjeros. Unos y otros van impurificados con
distintas sales. que es preciso separar antes de utilizar.
los como abono.
El conjunto de estas sales recibe distintas acepciones
según su composicion : carnalaa, silvinita, kainita, et.
cétera., y a veces se utilizan directamente en su estado
natural, aunque generalmente se procede antes a su pu-
rificación.
La quema de 101 raltrojol ...
las sales brutos llevan como impurezas cloruro sódico, cloruro magnésico, sulfato magnésico y otros cuerpos, sólos o
c.omblnados.
El sodio y el magnesio que en pequeñas proporciones son beneficiosos, cuando estón en exceso son verdaderamente
perjudiciales.
lo magnesia, en tierras pobres en cal, puede proporcionar trastornos vegetativos si se encuentro en cantidad mayor que
la mitad de su contenido en este elemento.
los yacimientos españoles de sales pot6sicas son muy extensos, aunque su actual explotación esté restringida o la zona
que en el grabado se Indica.
Solo lo hasta ahora cubicado posa de 2.000 millones de toneladas de sales pot6sicas, de los cuales se calculan 1.600 too
nelcdos de carnalita y el resto de silvinita.
El empleo directo de los soles pot6sicas brutas est6 contraindicado en os tierros que ya tienen iniciada su salinidad; en
los regadlos en que forzosamente se tenga que emplear agua salobre; en los suelos que sean pobres en col y en los cultivos
pocos resistentes a la salinidad, sobre todo si estén emplazados en comarcas secas.
las dosis de aplicoción guardan relación con su contenido en patoso y se fljarón teniendo presente los normas que expo-
nemos 01 trotar de las sales purificados.
Una vez extendidos, operación que debe hocerse por lo menos un mes antes de lo siembro, se enterrar6n o media pro'
fundldad, sin temor a su arrastre por los aguas de infiltración, salvo en el caso en que el suelo sea excesivamente arenoso.
...... "
: i~'l •. ·
' -,' :.c'."~~~.'\
~\~M
b.
,J} ,j":'
Nuestra cuenca potásica es tan excen sa quejcornpr en dejlasuperjí cie enclavada en este contorno, si bien las minas actualmente en explotación están emplazada. en el , i"/
triángulo Manres.·Solsona-Vich. -...,tl'·~/
65
ES EL FERTILIZANTE POTASICO MAS UTILIZADO EN
CLORURO POTASICO
ESPArqA, SIN DUDA POR SER EL QUE SE OBTIENE DE
NUESTROS YACIMIENTOS PREVIA PURIFICACION DE
SUSSALES, Y RESULTAR MAS ECONOMICO, PARA IGUAL
RIQUEZA, QUE EL SULFATO POTASICO. La separación del cloruro potásico de las sales que lo
impurifican se reduce, en síntesis, en nuestro país, a
disolver en caliente el mineral en bruto y provocar des-
pw adecuados enfriamientos que hacen cristalizar el
cloruro potásico arrastrando las aguas madres las im-
purezas.
El cloruro potásico es cristalino y blanco, encontrán-
dose, a veces, entre sus cristalitos algunos de color ro-
sado.
Es soluble en agua y posee higroscopicidad suficien-
temente intensa para provocar su aterronamiento en
ambiente medianamente húmedo.
iAgtlcaltGrl A tod.. la. hor •• d.1 día y ele l. noche. mleatra. trabaja. d..•
can•••, te divierte. o daerme. h.y trabajando en 1.. mio•• de pot••a e.paao-
I"I( ....ece •• 800 metro. baje el suetc, equipos ele ebreres, qae como ello.
_Icaa 'as esfuerzo•• lau. de l. tierra la sal potásica, que UDa "ez paria.
cada ha. el. uriUzar como .bono.
'... <,a
060ono
I7C.OOO
RESUNfN!lE TDNELAJE Df K O
I
' PRODUCIDO EN E5Pt.ÑA ..
(6t.06o-
II
ISO()ll!) V
Las leguminous en general, y el trébol y la alfalfa en particulilr 140000 /
reaccionan mU1 favorablemente cen la. aportilcione. de .ulfato
potá.ico. Se neae comprobado que la. pradera. natarale. abe- 130.000 --
nada. con él, favorecen el de.arrollo y multiplicación de los I'2DDllD 1"- V
tréboles euriqueciéndcse lo. forraje. en proteína.
110.000 1 /
.~
¡OO 000 f--
1 1\
17 ~
Con el nombre genérico de sulfato potáslco no podrá venderse ninguna
sal que contenga menos de 44 por 100 de potasa anh idra 1K20), si bien
90.000
10 000
70_000
1--
I
1\
\
\ - ~
"'"
es corriente Que este producto se lance al mercado con 50 y aun 52 ~a GOO
,¡ \ 1
por 100 de este principio fertilirz:ante. \0000 11 f--- --- --
I
Nuestros agricultores consumen poco sulfato potásico. La reglón que .0000 / ..- 11
~a 000 1/ "-
más lo emplea es Canarias, cuyos platanares están sometidos a intensas ......... 1-- -
20000 ~ -- - t-~ -,-
fertilizlCiones de esta sal, siendo corriente que se agreguen por hectá-
reas cada dos meses unos 300 kilogramos de ella (además de los fer-
10000
- -- --- - - - --
La coliBor, 101nabol, coles, zanahorla, remolach. colza, trl!bole. rojo y rioleta, al-
falfa, veza, eec., Ion planta. exigentel en azufrf' y a lal euales por tanto eltá iudlca-
do que la pota.. le aplique bajo forma de lulfato pOÚllco. En el caso particular de
l. remolacha azucarera ya declmo. en lineal posteriorel, que por lo que le reBere
a IU contenido en azúcar no InBuye que la pota.. le le agrelJue como cloruro o
como lulfato. Cualquiera de lo. dOI el benellc:lolo en esee lentido.
.. humus.
Como consecuencia de dicho fenómeno. se moviliza
el calcio de los suelos, provocándose un arraatre de cal
a laa capas inferiores, con interuídad variable, según
,ea la sal potátJica empleada en la fertilización.
5AL POTÁSICA
D
s. A fin de conocer las restricciones parciales o totales
o "'O
'0 .~
e ,., que deben tenerse en cuenta al efectuar las mezclas de
e. .ª
'0
E o
"'O
.g
e
'O
E
o
2 1 los abonos simples, relacionamos en el presente gráfico
. 'e
a
2
.l!
;¡
E
a los de uso más frecuente.
.~
o
D
e
.~
O
~
j Para su utilización basta con buscar en la columna
...::: U
D
z 'z 'i. de nombres uno de los abonos que queramos mezclar,
Superfosfato de col .
• o • •• o o
OO () OO y en la relación de la cabeza el otro, para que, miran-
Escorias de d.tosforociÓn
Nitra/O sódico.- .
••
.f) O • ••••o •e
O O O O f)
O OOO O OO OO
do al encuentro de ambas líneas, observemos la existen-
cia de un círculo blanco, blanco y negro o negro, que;
respectivamente, nos indican que pueden mezclarse, que
Nll1'ato d. col
Nitrato pot6sico
.
. • • •••
O O O ()
OOOO OO OOOOO
• •() sólo debe realizarse la mezcla en el momento de su em-
pleo, o que no debe efectuarse nunca.
• • •
Así, por ejemplo, si queremos t'er si las Escorias Tho-
Sulfato amónico..... - ...
O O O OO OO OO mas pueden mezclarse con el sulfato amónico, buscare-
Cianomida de calcio .....
• • ••
ta de los colocados encima, o viceversa, y en ambos ca-
Nitrota om6nico. . . () O OO OOOO sos nos encontramos con un círculo negro que indica
Nitrosulloto amónico..•.•
Sales patésicos . • •e •e e e
O O O O () O O O
O () O O O () O O ()
un desprendimiento de amoníaco que disminuye nota-
ble y rápidamente la riqueza nitrogenada, empobre-
ciendo el aborto precisamente en el elemento más caro
de los tres que hemos considerado como principales .
• o No se dp!-
bt'tt me z
c/Uf.
SÓ!" deben
me zclerse
PO(o O"
tes de 'u
en-pleo.
O
Pueden
mezclarse
en todo
tiempo.
f
74 NOT....- ...6n cuando no e. corrl.nt. unir los enml.ndos Q los abono', por si en clreunstanclas especial•• s. hicles., Indicaremos que ni la cal nllo pl.dro molida (del carbo-
°
nato c61cleol deb.n mezclar•• con los superlosfatos con lo••ol.s amoniacal••.
ES MUY ACONSEJABLE DETERMINAR EL PRECIO DE LOS
ABONOS COMPUESTOS, EN RELAClON CON EL DE LOS
COMO SE DETERMINA EL PRECIO DE UN
COMPONENTES, ANTES DE COMPROMETER LA ADQUI-
SICION DE CUALQUIER PARTIDA
ABONO COMPUESTO
FACTURA
Veamos la manera de proceder.
Supongamos que se ofrece un abono compuesto con' la
_.lb le •• ,.. •
siguiente composicién :
Arido fosfórico soluble al agua y al citrato
amánico (P, 0 6 ) 12 "1"
Nitr6geno amoniacal (N). 6 "/"
Potasa anhidra bajo forma de Cloruro (K, O). ~. 5 "/"
y que el precio a que se cotiza es de 220 Pf',;¡;;;t;.
cien kilogramo•. ¿ Este precio el abusivo o no'
)
Lu factural de 101 abonos deben examinarse cuidadosamente pera
ver I1clt4n extendldal de acuerdo con la Ic,illac'6n.
75
BAJO ESTA DENOMINACION SE COBIJAN LOS ABONOS
INTEGRADOS BIEN POR UN SOLO ELEMENTO FERTILI- ABONOS COMBINADOS
ZANTE BAJO DOS FORMAS DISTINTAS; BIEN POR VA-
RIOS ELEMENTOS FERTILIZANTES O POR LA COMBI-
NACION DE UNOS Y OTROS. Los abonos combinados se diferencian de los compues-
tos en que en aquéllos cada partícula contiene la mis.
ma proporción de todos los principios fertilizantes
que integran el abono, mientras que los abonos compues-
tos, siendo simples mezclas, cada una de sus porticu-
las tiene la constitución exclusiva del abono simple de
que procede.
Los abonos combinados se lanzan al mercado gene-
ralmente bajo forma granulada y a veces con vistosas
coloraciones artificiales. Ambas características los ha-
cen prácticamente infalsificables.
CU&lquler partícula de 101 abonol como En los .bonoa compuestos, constltuídos
blnadol llevan todol 101 elementos y por limpies mezclal, cada pan/cola nene
en análoga proporción que contiene el la compo1ición e.e1usiva del fertlUzaDte
abono en su totalidad. limpie de que procede.
LoI animale1l aUmentadol COD fornjea y pletuos pobres en cal, tienen débil co.stitllc:i6.
ósea, que se aCllIa a uav'l de la vida.
las cosecha se lleva consigo importantes cantidades de cal, que el agricultor debe
reponer .i el suelo no tiene grandes reservas
Las leguminosas son tan ávidas de cal, de una manera general, que
van desapareciendo de los prados y pastizales según se van empobre-
ciendo en ella, dejando paso a las gramrneas, mucho menos exigentes
en este elemento, y que acabando por invadir los prados, rompen el equi-
librio que debe existir entre leguminosas y gramíneas, resultando 1C?5
henos menos nutritivos. y por ello menos apropiados para la alimenta-
ci6n )/ erra del ganado.
En el caso concreto de la vid, hay qu~ tener presente dos puntos
totalmente diferentes: su pequeña necesidad de cal y el perjuicio que
puede acarrear a determinadas especies de porta-injertos y a sus hlbrídos Todas la. cosechas extraen cal, pero de unas a otras hay marcada difereacJa.
un suelo con elevado contenido de este elemento. El naranjo. melón, tabaco y alfalfa entre otros cultivos, extraen grlD cantidad
'de cal d. 101luelo., en cambio, el 8arbaDzo, cacahuet, rábano, almendro y vid
Las tres especies clásicas: Riparte, Rupestris y Berlandieri marcan apsnas, llevan consillo este .I~mento.
notable diferencia en su resistencia a la cal clorosante de los suelos. En
"11 pioin. 81 nos ocupamos mís detalladamente de esta cuesti6n.
LAS CRETAS, CAL VIVA (OXIDO DE CAL), PIEDRA MOLIDA
(CARBONATO CALCICO), YESO ¡SULFATO CALCICO¡
¿CON QUE PRODUCTOS SE ENCALAN
LAS ESPUMAS DE AZUCARERIA, LAS CONCHAS PULVERI-
ZADAS Y HASTA LOS ESCOMBROS, TAMBIEN PULVERIZA- LAS TIERRAS?
DOS, SON PRODUCTOS QUE SIRVEN PARA ENCALAR
LOS SUELOS
161-49 C.
99 R 110 A
Cuando la riqueza en cal es sllperior al 40 por 100, hay que bus-
Los-híbridos" Rupelltris X Berlandieri 99 Richter y Hupeatris X car híbridos capaces de resistir estas elevadas Josis, entre ellos te-
Beriandieri 110 Richter, también requieren terrenos secos '! nemos para los terrenos frescos el Chasselas X Berlandieri 41 B
riquezas calizas activas menores del 40 por 100. Millardet y para los secos el Riparia X Berlandieri 161·49 Couderc,
81
EN CONTRAPOSICION CON LOS FERTILIZANTES QUE
MOVILIZAN LA CAL DE LOS SUELOS EXISTEN OTROS ABONOS MINERALES QUE APORTAN
QUE AUMENTAN SU CONTENIDO EN ESTE ELEMENTO,
CIRCUNSTANCIA A TENER EN CUENTA ESPECIALMEN- CAL ACTIVA ALOS SUELOS
TE CUANDO AI\IO TRAS A~O SE REPITEN SUS APLICA-
CIONES.
En el grupo de fertlllzantel mineral.. que IIenn cal activa como elemento se.
cundario y que por ello aUlllmtan el contenido de t!lta en los suelos, ocupan
lugu de.ucado l•• elcorl.. Thoma. o de dcsfoaforación, la clanamida cálcica y
el citrato de <:al.
Aumentan cal activa a los suelos, entre los abonos fosfatados. las esco-
rias de desfosforaci6n. la fosforita pulverizada. los fosfatos calc.r.ados y el
fosfato blcálclco.
En el grupo de los nitrogenados simples la cianamida cálcica y el
nitrato cálcico entre los de uso corriente. y en el de los combinadcs ; el Entre 101 ferttlízantes minerales que por fenémenos ct'mp1rl05 movilizan la cal
amonitro, nltramoncal, nitro-cal-amón y similares. de 101 sueles empcb-ecíéndolos en est., elemento, le encuentran las sales potá-
lical, el cloruro amónl..:o y el snlfato amónico. El empleo de eltoa fertiliuntea
De los subproductos industriales agrícolas merecen especial mención aconleja encalar 101 sueles si no exilten re'ervas .uficientel de él,
las espumas de azucarería, que pueden aportar cal en proporción del 15
a 30 por 100, y que si bien su principal papel es como enmienda, la
consideramos aqu( por suministrar, además de cal, ácido fosfórico, nitró-
geno y potasa, Que, aún cuando van en pequeñas cantidades, sus eleva-
das dosis de aplicación hace que tales elementos se deban tener en
consideración.
82
LOS MAXIMOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS SE LO-
GRAN CUANDO HAY PERFECTA ADAPTACION ENTRE LA LAS REACCIONES DEL SUELO, LOS
REAccrON DE LOS SUELOS Y LAS EXIGENCIAS DE LOS CULo
TIVOS EN ESTE SENTI DO ABONOS Y LOS CULTIVOS
REACCION OpriMA DE LOS CULTIVOS
En muchas ocasiones resulta difícil variar la rcaccr.on.
natural del suelo para llevarla a la que prefieren. los
cultivos, y ~ta dificultad se acentú.a cuando los te-
rrenos son ricos en coloides, como sucede en las tierras
arcillosas principalmente.
,.!_----r-----r----,-----,----,------:~-___.
.I-_"'t---+-= El agricultor puede tender. sin embargo. a variar las
reacciones naturales de los terrenos auxiliándose de di-
__+-_--I....l-+- ......... ferentes productos y con la persistencia de fertilizado-
nes con abonos que obran en el sentido más convenien-
te en cada caso.
A.H. M.T A. M. Ot. 0.. " H. M. Os T A H M A. H. T
Iftl0bACH& WAI.A
La. reacciones que pre8eren e.to. cultivos para que produzcan .u. máximos rendlmietltol, que-
dan enmarcada. en 1,. faja. rayada., que son lo. valore. comunes en la. ob.ervacione. de
diferente. autore. (Lo. valore. de pH mayores de 7 Indican bastcidad y lo. menores acidez -La.
iniciales ccrrespendea a lo. enconer..dot por e<to. autores: A- Arrhenius¡ H - HUtner
M· Moraní; 01- Ol.-n; O. - O.ward; T - Trenel). Sulfato amónico.
Fisiológicamente ácidos... ~ Cloruro amó~ico
~ Sulfato poláslOo
Si se desea acidificar un suelo se ccmeneará por aplicarle azufre pulveri-
Cloruro potásico.
zado (unos 150 kilos por hectárea como mínimo), conjuntamente con fertili-
zantes que obren en este sentido, empleando entre los fosfatados el superfos- fisiológicamente neunos.. ---::- Superfosfato de cal.
fato de cal, pues aunque de por sr es fisiológicamente neutro, en cuanto tiene Nitrato potásico.
acidez libre obra en dicho sentido, sobre todo en los suelos arenosos; en el gru-
po de los nitrogenados, el sulfato amónico o el cloruro amónico, y entre los po- Fosforitas.
~
tásicos el cloruro potásico que decalcifica más intensamente que el sulfato Escorias de desfosforación
potásico.
Cuando convenga conservar la reacción de un terreno se alternarán los abo- Físiol6gicamerrte básicos. . F~sfato, bicálci~o.
Clanamlda cálcica
nos de reacción fisiológicamente ácida con los fisiológicamente básicos, y por
últlmo, para basificar un suelo se empleará la cal apagada complementada con Nitrato sódico.
los abonos que actúan como basificantes, tales como las Escorias Thomas y las Nitrato cálcioo
fosforitas entre los fosfatados; la cianamida cálcica, el nitrato sódico o el ni-
trato cálcico entre los nitrogenados, y el sulfato potásico entre los potásicos, Lo. fertilizante., cuyas reacciones propia. se Indican en uta relaclÓD
pues no obstante su reacción ácida, al igual que el cloruro potásico, moviliza (segón diveuo. invelt;ga<loresl, pueden hacer variar la del suelo, Ueviln-
menos la cal del suelo que éste. dola hacia la más adecuada I cada cultivo.
83
LA IDENTIFICACION DE LOS ABONOS Y LA DETERMI- IDENTIFICACION DE LOS ABONOS
NACION DE SU RIQUEZA EXIGEN OPERACIONES QUE
PRECISA SE REALICEN EN LOS LABORATORIOS; PERO,
SIN EMBARGO, EL PROPIO AGRICULTOR, MEDIANTE
SENCILLAS MANIPULACIONES, PUEDE ORIENTARSE LO Así, por ejemplo, por ser complettunente solubles en
SUFICIENTE PARA PREVENIRSE CONTRA DETERMI- agua el sulfato amónico, cloruro amónico, nitrato amó-
NADOS FRAUDES. nico, cloruro potásico y sulfato potésico, basta con
comprobar esta propiedad para evitar las suplantacio-
nes que se han llegado a hacer con arena, vidrio mo-
lido, yeso, etc. Esta propiedad no descubre, natural.
mente, las falsificaciones con sal común, igualmente so-
luble en agua.
• 21
LOBRAMOS
VaeullO de leche y carne.
Grandes cantidades de elt¡~I, del tipo ele 40.000 kg. por HL, .on acon.ejables aplicar
a lo. terrenos salino. allte. de ponerlo. en e><p1ou.c:lón.
..,,j,..o.-
Dos causas contribuyen a Que los suelos salinos obren fatalmente sobre
~
.......
los cultivos: su propia toxicided y la contracción Que experimentan al 'i" \~
desecarse. origen de e)(trangulaci6n de raicillas y de la compresión ge-
neral del sistema.
SI la propia toxiCidad es difIcil ele combatir en muchos casos, no su-
cede igual con la contracción, que puede fácilmente disminuirse.
Comencemos para ello por aportar grandes cantidades de estiércol,
cuanto más, mejor, y fertilicemos con superfosfato de cal y con sulfato
a",ónico, prescindiendo de las sales brutas de potasa e incluso del clo-
ruro potásíco.
Así preparado el terreno, se siembra de alfalfa, que es planta muy
resistente a la salinidad. y si se logra Que resista el primer año, aunque
sea raquitieamente, se entierra y se encala a continuación, explotando La fertilización mineral de lo. terrenos salinos se hará preferentemente COIl'U ato
posteriormente el terreno con cultivos Que soporten elevadas dosis de sal: amónico, acompañ.do de superfosfato. Las ..le. potásica. beata. e inclu.o el cloruro
potásico deben prescrtbirse,
arror, nabos, etc.
86
EXPUSIMOS ANTERIORMENTE QUE PARA CONOCER EXPERIMENTACION ELEMENTAL DE LAS
LAS NECESIDADES DE LOS SUELOS DEBE PARTIRSE DE
SU ANALISIS, E IGUALMENTE DIJIMOS QUE A LA VISTA NECESIDADES DE ABONOS
DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEBEN COMENZARSE (1)
LOS ENSAYOS PRACTICaS y DE APLlCACION.
La experimentación rigurosa que descubra y elimine
errores a complicada y corre.portde a lo. Centros CÜJ
¡nvatigacione. Agronómicos, pero lo elemenual, aun-
que sólo sea orientadora, utcí al alc:once del má nao-
desto cultivador.
Veamos cómo:
Supongamos que el análúis de WI .uelo oriente en
el sentido de acwarle con riquaa mediG de tÍcuu, fo.-
fórico, cora .uficiente potaMJ r
cora pobraa de nitró-
geno.
En este CtllO el agricultor debe eomensar por ensayar
UIIG fertiliaacióra media fosfatada, una pequeiúJ de po-
tMa y UIIG fuerte de nitrógeno.
116._.
Lo.....yo. preYlo. de 'ertlUuahl• .a lo. Cebtr.. de lueltllllCI6ale comleDzaa f t
a'eCld •• de tl ..to. c:aldado.am"h1 preparado" Ad.e demu ••tn la 1..
8_cIa beae8do.a, _tre cierto. U.lt", de la. do.l. prosn.lft. de lo. aboao•...
69 j 7 "~ .~
;.
80'·\
50 \
lItro" litro; m.'os ~ litros:.
...
~.... -.;~
~ '--..J
Elcorlal Thom•• Salfato po~llco SIIYlDlta Nitrato Sódico cri.taI Nitato 16.lco anDuado
~
"'\
85 \ 94 ~
litro. ~ lItro.:
.......... _---
B••ltodato Sulfato amoSulco criltal Nitrato ele cal Superfo~ato de cal Cloruro pOlisleo de 60 "
, r,
-d
J
89
TODOS LOS ABONOS DEBEN PROTEGERSE DE LAS LlU-
VIAS, COBlJANDOLOS BAJO TECHADO; PERO PARA TOLERANCIA O EXIGENCIAS DE LOS
ALGUNOS ESTO NO ES SUFICIENTE, EXIGEN, SI HAN
DE CONSERVARSE BIEN, LOCALES EXENTOS DE ABONOS EN SU ALMACENAJE
HUMEDAD.
93
LAS ETIQUETAS DE LOS ABONOS
Con el fin de amparar a los agricultores contra el comercio llfcito de abonos, obliga nuestra legislación
a que los envases de los fertilizontes vayan provistos de lo correspondiente etiqueto, redactada de manero
que cumplo con los requisitos oficialmente ordenados.
En p6ginas anteriores hemos extractado en lo mós substancial los disposiciones vigentes sobre abonos.
pero, con todo, creemos de sumo interés insertar algunos modelos de etiquetas que no cumplen con lo legis-
lado, poro que sirvan de orientación y norma o nuestros lectores al examinar los de las partidas de abono que
adquieran. En todos los modelos de etiquetas se ha suprimido lo Entidad Comercial que produce el abono,
que siempre debe constor.
SULFATO AMONICO
20 por 100 (velnle por ciento de amoniaco)'
NITRATO DE CAL
1-.-- Peso neto: 100 kg.
Etiqueta bien extendida o primera vista, pero ilegal, pues con Se garantiza la riqueza en materia seco, y no en el tItado na-
la denominación de Nitrato de Chile, no se puede vender ninguna tural del producto, como indica la legislación de abonos.
mercando que aún cuando tuviera legitimo origen, presente me- Si el abono, en su estado natural, tuviese una humedad de
nor riqueza del 15 por lOO, ifmite mínlmo con que expide su nitra- un 20 por 100 en el momento de la vento, la riqueza de 100 kilo'
to la República Chilena. La mercando de la etiqueta, si responde gramos es uno quinta parte mes baja que lo marcada en la
al contenido es nitrato «rebajado». etiqueta.
95
INDICE
póglna. Póglnas
Errata advertido: En el subtrtulo de lo página 29, dice «con estercoliza dores orgánicos» y debe decir «con estercolizadores
minerales y orgónicos de origen sintético».
98
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Sección de Capacitación
b
dela
Dirección General de Coordinación,
Crédito y Capacitación Agraria.