Antropologia Sesion 1-3
Antropologia Sesion 1-3
Antropologia Sesion 1-3
SESIÓN N° 01
CURSO : FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
LA ANTROPOLOGÍA
LA ANTROPOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES
RAMAS: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y LA
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
Métodos de Campo
¿Qué es la antropología social?
La antropología social es una disciplina del conocimiento del hombre que
estudia y describe todas las costumbres, las creencias y
las tradiciones que existen dentro de una sociedad incluyendo el estilo de
vida de la región en estudio.
Objeto de estudio
El principal objeto de estudio de la antropología social es el estudio de
la estructura social que poseen las diferentes sociedades humanas.
Estudia todos los aspectos relacionados con la cultura y con
las instituciones sociales que conforman los grupos en la humanidad.
Investiga además una serie de temas que están relacionados con los
cambios que se dan en las culturas y en las sociedades, las normas y
los valores que conforman una sociedad, las diferentes creencias
religiosas que tienen los pueblos, la cosmovisión y el arte, entre otros.
Intenta explicar de esta manera la gran diversidad cultural que existe
en el mundo observando al ser humano como un medio para poder
recolectar datos y de esta manera poder establecer
un análisis adecuado. Podemos decir entonces que la antropología
social se enfoca en el estudio del hombre.
Antecedentes
La historia de la antropología social data desde finales del siglo
XIX cuando el principal objeto de estudio era el poder estudiar
los diferentes pueblos preindustriales. Con el paso del tiempo
la ciencia se fue desarrollando cada día más. Entre sus
principales raíces encontramos a la etnología, los estudios de
la cultura y el folclore y los estudios de tipo clásico y sus bases
se fundamentaron también en eventos importantes como
el Renacimiento y la Ilustración.
Características
A continuación se mencionan algunas de las principales
características de la antropología social.
• Realiza investigaciones relacionados con los diferentes grupos
que conforman una sociedad.
• Es una rama de la antropología general.
• Estudia a las diferentes sociedades en las cuales se desarrolla
el ser humano.
• En algunos países es vista como una parte fundamental de
la antropología cultural.
• Se enfatiza principalmente en la organización y en las
diferentes formas en las que los grupos humanos pueden
llegar a asociarse.
• Se enfocan en temas relacionados con la globalización, la violencia entre las etnias,
los estudios sobre género, y todo lo relacionado con las nuevas culturas emergentes.
• La antropología social tiene un enfoque holístico.
• Utiliza diferentes métodos cuantitativos para realizar sus análisis.
• Se basa también en los elementos culturales, individuales, artísticos y cognitivos.
Ramas de la antropología social
Las ramas de la antropología social pueden variar
dependiendo del objeto de estudio que posean. De tal
manera, se pueden mencionar entre sus ramas las
siguientes:
• Musicología
• Antropología médica
• Áreas relacionadas con las normas y con los valores.
• Cosmovisión.
• Mitología.
• Arte y magia.
Importancia de la antropología social
Para hablar de la importancia de la antropología social es también
fundamental recordar que el ser humano ha sido estudiado desde tiempos
inmemorables por todas las culturas. Es una ciencia que tiene la gran
capacidad de poder entender la realidad del ser humano. Los antropólogos
sociales tienen la capacidad de estudiar y de analizar una serie
de factores que pueden llegar a influir de forma negativa o positiva en el ser
humano y por eso, parte de su importancia, es el estudio que la ciencia en sí
puede llegar a realizar sobre temas actuales de importancia como
la violencia, los estudios relacionados con el género, la globalización a la que
las sociedades actuales se enfrentan.
La Antropología Social y su
diferencia con otras ciencias
• A diferencia de la sociología, no se concentra en el
mundo industrializado o desarrollado
• A diferencia de la filosofía, acentúa la importancia
de la investigación empírica
• A diferencia de la historia, estudia la sociedad a
medida que se desarrolla o desenvuelve
• A diferencia de la lingüística, acentúa el contexto
social y cultural cuando estudia el lenguaje
Etnografía: etimológicamente es “escribir
sobre los pueblos”, estudiando
descriptivamente las sociedades
humanas. La etnografía es el punto de
partida de otras disciplinas y técnicas de
investigación. Los estudios etnográficos
no entran en comparaciones, ni en
teorías, sino que son recopilaciones
descriptivas de datos de los pueblos.
Como primera etapa de la investigación
se forma o consiste en: observación y
descripción; es decir, trabajando sobre el
terreno, (trabajo de campo), hacemos
una descripción sistemática de las ideas
y comportamientos de los individuos de
una cultura que obtenemos a partir de la
observación participante y de las
entrevistas durante el trabajo de campo.
La descripción etnográfica es
presentar la organización de la
sociedad desde la perspectiva de los
nativos; la etnografía es como una
gramática: debe permitir entender cómo
funciona una cultura.
Monografía Etnográfica: Debe incluir una
sección introductoria sobre el ámbito
ecológico, histórico, económico,
organización social, organización político-
legal y organización ideológica.
La etnografía es el estudio personal de
los asentamientos locales.
Técnicas de la etnografía:
Observaciones
Conversaciones
Etnografía: Entrevista
Método genealogico
Informantes clave
Investigación
SESIÓN N° 02
CURSO : FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
LA ANTROPOLOGÍA
EL LEGADO ETNOHISTÓRICO DE LAS
CULTURAS PRECOLOMBINAS-LA
ANTROPOLOGÍA DEL ARTE
▪ Porqué es importante
conocer el arte?
Sudamérica
Las civilizaciones extintas:
▪ Valdivia es una cultura
arqueológica precolombina que
se desarrolló entre el 3500 y el
1800 a. C. en la costa occidental
del Ecuador. Se asentó en la
Península de Santa Elena, en el
estuario del Guayas, en Los
Ríos, Manabí y El Oro.
▪ La civilización Caral, también
conocida como Caral-Supe o
Norte Chico, fue una antigua
civilización del Perú, una
compleja sociedad preincaica
que incluye cerca de treinta
grandes asentamientos
humanos. 3200 a. C.– 1600 a. C.
▪ Chavín fue una de la grandes
civilizaciones americanas que se
desarrolló entre los ríos Mosna
y Huachecsa, en la provincia de
Huari, departamento de Ancash
en el Perú. Se desarrolló entre
1200 a. C.– 200 a. C.
▪ Paracas es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú
originada a finales del periodo
formativo superior, alrededor del
500 a. C. alrededor de la península
de Paracas. La península en
cuestión se sitúa entre losríos Ica
y Pisco en el actual departamento
de Ica. Desde aquel punto de
partida, los paracas lograron
dominar aproximadamente desde
el río Cañete, al Norte hasta
Yauca, al Sur, teniendo como
centro a la ciudad de Ica.
▪ La cultura Mochica, también
llamada Moche, es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú
que se desarrolló entre el 100
a. C. y el 800 d. C. en el valle
Moche teniendo como capital
al territorio que actualmente
se denomina Huacas del Sol y
de la Luna en la región La
Libertad, ésta cultura se
extendió hacia los valles de la
costa norte del actual Perú.
▪ Vicus es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú
que se desarrolló en entre los
años 500 a. C. y 500 d. C. en la
zona costera norte del Perú, en
el curso inferior del río Piura, a 7
km del distrito de Chulucanas,
en la provincia de Morropón,
departamento de Piura.
▪ Nazca es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú
que surgió en la provincia de
Nazca (departamento de Ica)
alrededor del siglo I y entra en
decadencia en el siglo VI.
▪ Tiahuanaco fue el centro de
la civilización tiahuanaco,
una cultura preincaica que
basaba su economía en la
agricultura y la ganadería, y
que abarcó los territorios de
la meseta del Collao, entre
el occidente deBolivia,
elnorte de Chile y el sur del
Perú, y que irradió su
influencia tecnológica y
religiosa hacia otras
civilizaciones
contemporáneas a ella.
▪ Chimú o Chimor es una
cultura del Antiguo Perú
surgida en la costa norte
tras el declive del Imperio
wari entre los años 1000 y
1200. Ocuparon los
territorios que antes
habitaron los mochicas,
llegando a expandir sus
dominios, en su etapa de
mayor desarrollo, por toda
una extensa franja del
norte del Perú, desde
Tumbes hasta el valle de
Huarmey.
▪ El Imperio Inca, Imperio incaico o
Tahuantinsuyo fue un estado
precolombino situado en América
del Sur. Floreció en la zona andina
del subcontinente entre los siglos
XV y XVI, como consecuencia del
apogeo de la civilización incaica.
▪ La Confederación Muisca fue la
unidad política de los cacicazgos
muiscas liderados por el zipa de
Bacatá, el zaque de Hunza, el iraca
de Sugamuxi y el tundama de
Duitama. Subsistió hasta 1541,
fecha en que se consolidó la
conquista española en el centro de
Colombia.
▪ Los charrúas fueron un conjunto
de pueblos amerindios que
habitaban en los territorios del
actual Uruguay, de las actuales
provincias argentinas de Entre
Ríos, Santa Fe y Corrientes y
también en el Estado actualmente
brasileño de Río Grande del Sur.
Las lenguas charrúas son un grupo
lingüístico único y separado de
otras lenguas indígenas. Con los
únicos grupos lingüísticos que
tiene algunas características
similares es con las lenguas del
Chaco y con las lenguas macro-yê
del Brasil.
▪ La cultura mollo fue una
civilización preincaica que
habitó la zona occidental de
la cordillera Real en el actual
departamento de La Paz en
Bolivia. Esta civilización
apareció aproximadamente
en el año 700 y se extiende
hasta el 1300 o 1400, su
decaimiento se confunde con
el arribo de los Incas a la
zona, por lo cual se cree que
estos absorbieron a los mollo
aprendiendo algunas
técnicas constructivas de
ellos.
Estructuras de producción
Economía
La economía de las culturas más complejas socialmente se basaba en
el cultivo de caraotas, o porotos en algunas partes, y calabaza o
auyama en Mesoamérica; mientras que en el área andina se
destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como
tubérculos como la papa, y a pavos en el caso de América del Norte
(México). En América del Sur, y más precisamente en el área Central
Andina (cultura Inca), destacaron el cuy (conocidos como conejillos de
Indias por los españoles), las llamas, una variedad de camélidos de la
región andina que conformaban otra especie animal domesticada para
transportar carga (pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las
necesidades de transporte de carga eran muy grandes).
La alpaca se domesticó para la obtención de
su abundante lana y carne, la cual siempre
fue muy apreciada. En cambio, la vicuña y el
guanaco eran especies semejantes a las
llamas, aunque más pequeñas, pero que no
se llegaron a domesticar y eran cazadas
para la obtención de carne, lana y pieles.
Todas estas especies de camélidos eran más
bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es
una especie de paradoja, ya que todas las
especies de camélidos existentes en el
mundo proceden del continente americano
y atravesaron el Estrecho de Bering hace
casi 40 millones de años, en sentido inverso
al de la migración mucho más reciente.
Tecnología y contactos a larga distancia
La ausencia de animales de carga, la ausencia de ríos navegables de
importancia así como la configuración predominantemente norte-sur del
continente americano dificultaron la integración de amplias áreas del
continente en estados extensos y limitó los contactos entre las
diferentes culturas surgidas.
En Eurasia algunas de las principales culturas agrícolas
(Mesopotamia, Antiguo Egipto y China) surgieron en las cuencas de
grandes ríos, y los primeros estados importantes estuvieron ligados a
la construcción cooperativa a gran escala de grandes obras
hidráulicas.
Esto contrasta con el desarrollo agrícola y
de los primeros estados en América, que
en general no estuvieron ligados a las
grandes cuencas fluviales. Por otra parte,
la llegada del hombre a América supuso
extinciones masivas de animales de
tamaño grande y mediano debido a la
caza excesiva. Eso dificultaría la
domesticación de animales que pudieran
ayudar a la agricultura y el transporte de
largas distancias en épocas posteriores.
En la región andina se domesticó la
llama, pero en modo alguno pudo
hacerse de ella un uso similar al que se
hizo en Eurasia del burro o el caballo.
Finalmente, Eurasia es un continente
cuya dimensión principal va de este a
oeste, y esto permitía que los
desarrollos tecnológicos en una cierta
latitud generalmente se difundieran a
grandes distancias sobre la misma
latitud, al existir climas similares. En
cambio, en América el clima varía de
manera importante al extenderse de
norte a sur, por lo que las
adaptaciones particulares de pueblos
en ciertas latitudes podían no ser
útiles para los pueblos de otra latitud
diferente.
Antropología del arte
La antropología del arte es una ciencia
social que se ocupaba históricamente de
estudiar las producciones plásticas de las
sociedades humanas denominadas
«tradicionales», «prehistóricas» o
«primitivas». Como ha ocurrido con otras
disciplinas que dependen de la
antropología (como la etnología y la
sociología) , en las últimas décadas ha
experimentado una ampliación de su
campo de estudio y en la actualidad, se
corresponde más con un «análisis
cultural y simbólico de la producción
artística en todas sus formas.»
La antropología del arte se distingue de la
sociología del arte en el sentido en que
privilegia, no la dimensión económica,
política o mediática de las producciones
artísticas, sino la significación que estas
pueden representar en su cultura de
origen.
La antropología del arte estudia que es o
que se considera que es el arte en una
civilización, sociedad o cultura
determinada. Esto incluye el conjunto de
técnicas y reglas usadas para representar
la realidad, y capacidad humana para
producir obras de arte (objetos,
coreografías, canciones, indumentaria, etc.)
«de la misma forma que la que la
naturaleza produce fenómenos»
Objeto de estudio
La antropología del arte se encuentra, desde su fundación, enfrentada
a una simple pregunta epistemológica: ¿qué es el arte? Después de
muchos intentos de resolver esta pregunta, Erwin Panofsky finalmente
propuso una definición aceptable en antropología. Sugirió volver al
primer significado de la noción, usando el término latino ars-artis, que
había mantenido desde hacía mucho tiempo dos significados distintos:
• El conjunto de reglas y de técnicas, que el pensamiento debía
implementar para alcanzar el conocimiento y representar la
realidad.
• La capacidad consciente e intencional del hombre para «producir los
objetos de la misma manera que la naturaleza produce los
fenómenos»
Esta doble articulación permite afirmar que “el estudio de la relación
que cada cultura tiene entre esos dos aspectos de la noción de arte
—entre ciertas formas de conocimiento y ciertas técnicas de
concepción y producción de imágenes”
Historia
Es posible rastrear históricamente
esta curiosidad particular de los
europeos por los objetos
producidos por las sociedades del
otro lado del mundo. También se
nota con bastante rapidez, según
el correr y a medida de las
épocas, que el estatuto de los
objetos a sus ojos evolucionaba,
pasando del estatus de mera
curiosidad al de la obra de arte, y
luego del de una obra de arte al
de herramienta, adorno, o
decoración cotidiana.
Orígenes: el período
colonial
En los siglos XIV y XV los navegantes y
comerciantes trajeron de regreso de
sus viajes evidencias de la existencia
de mundos desconocidos: Marco Polo
regreso de Asia, Cristóbal Colón
descubrió las Américas, la expedición
de Fernando de Magallanes completó la
primera vuelta al globo. Esos primeros
testimonios insólitos, fueron exhibidos
por toda Europa en las colecciones
privadas de los soberanos reales, como
las de los reyes de Francia o los de la
familia de los Médicis en Florercia.
Los intelectuales del Renacimiento tuvieron la oportunidad de
interrogarse sobre este «genio de los habitantes de estas tierras
lejanas», de hecho, ya no se percibían como «las obras
maravillosamente terminadas de artistas desconocidos, sino como
testimonios imperfectos de las primeras etapas de la evolución
que llevaron a la civilización occidental».
En los siglos XVII y XVIII, el período colonial llevó a una
acumulación general. De hecho, para poder estudiar estas obras
de arte era necesario poder coleccionarlas, especialmente porque
se admitía que esos pueblos no tenían idea del valor de sus
producciones. Así, algunas expediciones científicas fueron
financiadas por los estados coloniales, resultando a menudo en
prácticas de«pillaje» y «requisa». También participaron
exploradores, comerciantes, misioneros y administradores
coloniales, dando un carácter generalizado a esta apropiación del
patrimonio cultural de los no occidentales por parte de los
europeos.
Evolucionismo y primitividad
Los trabajos pioneros del arquitecto alemán Gottfried
Semper (1803-1879) sobre el origen del arte dieron
origen a esta subdisciplina de la antropología, a pesar de
que su perspectiva era evolucionista. El arte indígena se
aborda en ella a través de una historia comparada de los
estilos, sin limitarse a una búsqueda de los orígenes de
la representación artística. Según él, cada estilo no es el
testimonio de una evolución cultural («no se encuentra
infancia en los estilos»), sino que sintetiza más bien
técnicas sujetas a la evolución y a las capacidades
mentales de organización del espacio que toda
representación supone.
Franz Boas (1858-1942), antropólogo
estadounidense, argumentó por su parte que hay arte
cuando hay un dominio perfecto de una técnica. De
ahí la idea de que un objeto artístico no solo tiene una
función utilitaria, sino que también puede convertirse
en el modelo de un estilo. Esto dependería tanto de la
cultura circundante como de un tipo de representación
espacial. Señaló que hay dos tipos de representación
de un objeto: uno que busca imitar fielmente lo que el
ojo percibe, y otro que lo representa como lo haría la
mente. Así, Boas señala que en el seno de una misma
producción, las sociedades tradicionales logran
combinar diferentes perspectivas y múltiples puntos
de vista. «El arte indígena no es por tanto ni ingenuo
ni rudimentario; al elegir una variante específica de la
organización del espacio, construye la complejidad
allá donde nuestros mirada está acostumbrada a
simplificar».
Investigaciones contemporáneas
La antropología del arte explora varios ejes de investigación,
como:
Explíquelas brevemente.
Gracias
¿Qué es el arte?
El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen
los seres humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar
sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el
entorno que lo rodea.
El arte posee una serie de funciones clave para el desarrollo del ser
humano y de las sociedades.
• Arte corporal. Disciplina artística que utiliza al cuerpo humano como soporte.
Dentro de este tipo de arte se encuentra el maquillaje, el vestuario, los piercings
y los tatuajes.
• Arte digital. Disciplina artística que utiliza medios digitales y tecnológicos para
la confección de piezas. Es uno de los recursos artísticos más utilizados en los
últimos años.
Artes musicales
Artes literarias
Arte y cultura
Existen diversos tipos de culturas que varían según los elementos que las
componen y construyen su identidad. La cultura es trasmitida de
generación en generación y el arte es un componente fundamental de toda
cultura.
Fuente: https://concepto.de/arte/#ixzz6ZGla1mq6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA-CENTRO PREUNIVERSITARIO-SALUD
SESIÓN N° 03
CURSO : FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
LA ANTROPOLOGÍA
LA ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN-LA
RELIGIOSIDAD Y EL SINCRETISMO
RELIGIOSO