Antropologia Sesion 1-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA-CENTRO PREUNIVERSITARIO-SALUD

SESIÓN N° 01
CURSO : FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
LA ANTROPOLOGÍA
LA ANTROPOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES
RAMAS: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y LA
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


MAGISTER JUAN HENRRY AÑANCA ROJAS – FILIAL ICA
Introducción
Este trabajo nos presenta lo que es la antropología, sus ramas y
la importancia que tiene para el estudio de todas las ciencias. La
relación que guarda con todas las ciencias y las formas de
estudio. Aquí nos enteramos de los troncos de la antropología
social, como estudia al hombre en su integridad y al hombre en
su integración con la sociedad.
Hacemos referencia desde el origen del hombre y su forma de
vida, los hallazgos de los fósiles en diferentes partes del planeta,
su raza y su cultura. Nos referimos al origen de la cultura y
la evolución cultural.
Haciendo referencia a la base de toda sociedad, que es,
el matrimonio y la familia, estudiando las diferentes formas y
costumbres de cada cultura y país.
Antecedentes históricos
Desde los tiempos más remotos cuando se tiene conocimiento de
la existencia del hombre, los historiadores se han preocupado
por estudiar el comportamiento de él. En las tribus bárbaras, la
presencia de un extranjero se veía poco aceptable, puesto que
sus creencias eran que este ser que no pertenecía a la tribu les
traería males y no le aceptaban. En la antigua Roma, ya se
contaba con castas sociales y cada uno de los individuos tenía un
rol que cumplir. Los griegos por su parte hacían lo propio. Estas
dos potencias antiguas se dedicaron al comercio y a conquistar
nuevos territorios que en ese entonces eran muy distantes y de
los cuales obtenían cuantiosas ganancias, amen de llevar
esclavos para su servio. En esa etapa de la vida humana, la
comunicación fue muy lenta y deficiente.
Con el paso de los años, existieron muchos hombres que se
preocuparon por conocer las costumbres de los pueblos antiguos
y se dieron a la tarea de investigar en los lugares más recónditos y
apartados del planeta donde muchas florecientes civilizaciones
florecieron y murieron, dejando rastros de su existencia de donde
estos estudiosos dieron pie a sus investigaciones. Entre sus
hallazgos encontraron formas de religión, hábitos y costumbres
de las comidas, de las ropas, de la manera como construían sus
casas, su manera de obtener el alimento y procesarlo, la forma de
sociedad que tenían y el nivel de cultura, entre otras muchas
cosas más que describen y clasifican al hombre en su hábitat.
Actualmente la tecnología ha avanzado enormemente, de tal
manera que darnos cuenta lo que está sucediendo en otra parte
del planeta es cuestión de segundos. Esto es algo de lo cual los
primeros pobladores no se podían permitir este lujo que nosotros
tenemos y que aún no sabemos utilizar adecuadamente.
ANTROPOLOGÍA

Del griego Es la ciencia


Anthropos: que estudia al
“ser humano” ser humano de
Logos: forma holística
“conocimiento”
¿QUÉ ES LA
ANTROPOLOGÍA?

“Es una ciencia holística en grado único.


Estudia la totalidad de la condición humana:
pasado, presente y futuro; biología, sociedad,
lenguaje y cultura” (Kottak, 1971).
“Lo que diferencia a la antropología de otras
disciplinas es su carácter global y
comparativo” (Harris, 1971).
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
“Es una disciplina científica de carácter comparativo que analiza
todas las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. La
mayoría de las restantes ciencias sociales tienden a centrarse en una
única sociedad (…) la antropología no obstante ofrece una
perspectiva transcultural única”.
“Estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y
de sus estilos de
vida” (Harris, 1971).
Antropología social
Para entender la antropología social es necesario poder comprender
qué es la antropología. Ésta es una ciencia social que se encarga de
estudiar los aspectos que están relacionados con la naturaleza del ser
humano. Entonces, la antropología social es una rama de esta ciencia
que se encarga de analizar y de estudiar a la sociedad y a
las culturas para poder entender la forma en la que viven las
sociedades.
La antropologia social es comparativa,
holística y global.
Biología
Lenguaje
Estudia: Cultura
Pasado y presente
Sociedades antiguas y modernas

Métodos de Campo
¿Qué es la antropología social?
La antropología social es una disciplina del conocimiento del hombre que
estudia y describe todas las costumbres, las creencias y
las tradiciones que existen dentro de una sociedad incluyendo el estilo de
vida de la región en estudio.
Objeto de estudio
El principal objeto de estudio de la antropología social es el estudio de
la estructura social que poseen las diferentes sociedades humanas.
Estudia todos los aspectos relacionados con la cultura y con
las instituciones sociales que conforman los grupos en la humanidad.
Investiga además una serie de temas que están relacionados con los
cambios que se dan en las culturas y en las sociedades, las normas y
los valores que conforman una sociedad, las diferentes creencias
religiosas que tienen los pueblos, la cosmovisión y el arte, entre otros.
Intenta explicar de esta manera la gran diversidad cultural que existe
en el mundo observando al ser humano como un medio para poder
recolectar datos y de esta manera poder establecer
un análisis adecuado. Podemos decir entonces que la antropología
social se enfoca en el estudio del hombre.
Antecedentes
La historia de la antropología social data desde finales del siglo
XIX cuando el principal objeto de estudio era el poder estudiar
los diferentes pueblos preindustriales. Con el paso del tiempo
la ciencia se fue desarrollando cada día más. Entre sus
principales raíces encontramos a la etnología, los estudios de
la cultura y el folclore y los estudios de tipo clásico y sus bases
se fundamentaron también en eventos importantes como
el Renacimiento y la Ilustración.
Características
A continuación se mencionan algunas de las principales
características de la antropología social.
• Realiza investigaciones relacionados con los diferentes grupos
que conforman una sociedad.
• Es una rama de la antropología general.
• Estudia a las diferentes sociedades en las cuales se desarrolla
el ser humano.
• En algunos países es vista como una parte fundamental de
la antropología cultural.
• Se enfatiza principalmente en la organización y en las
diferentes formas en las que los grupos humanos pueden
llegar a asociarse.
• Se enfocan en temas relacionados con la globalización, la violencia entre las etnias,
los estudios sobre género, y todo lo relacionado con las nuevas culturas emergentes.
• La antropología social tiene un enfoque holístico.
• Utiliza diferentes métodos cuantitativos para realizar sus análisis.
• Se basa también en los elementos culturales, individuales, artísticos y cognitivos.
Ramas de la antropología social
Las ramas de la antropología social pueden variar
dependiendo del objeto de estudio que posean. De tal
manera, se pueden mencionar entre sus ramas las
siguientes:
• Musicología
• Antropología médica
• Áreas relacionadas con las normas y con los valores.
• Cosmovisión.
• Mitología.
• Arte y magia.
Importancia de la antropología social
Para hablar de la importancia de la antropología social es también
fundamental recordar que el ser humano ha sido estudiado desde tiempos
inmemorables por todas las culturas. Es una ciencia que tiene la gran
capacidad de poder entender la realidad del ser humano. Los antropólogos
sociales tienen la capacidad de estudiar y de analizar una serie
de factores que pueden llegar a influir de forma negativa o positiva en el ser
humano y por eso, parte de su importancia, es el estudio que la ciencia en sí
puede llegar a realizar sobre temas actuales de importancia como
la violencia, los estudios relacionados con el género, la globalización a la que
las sociedades actuales se enfrentan.
La Antropología Social y su
diferencia con otras ciencias
• A diferencia de la sociología, no se concentra en el
mundo industrializado o desarrollado
• A diferencia de la filosofía, acentúa la importancia
de la investigación empírica
• A diferencia de la historia, estudia la sociedad a
medida que se desarrolla o desenvuelve
• A diferencia de la lingüística, acentúa el contexto
social y cultural cuando estudia el lenguaje
 Etnografía: etimológicamente es “escribir
sobre los pueblos”, estudiando
descriptivamente las sociedades
humanas. La etnografía es el punto de
partida de otras disciplinas y técnicas de
investigación. Los estudios etnográficos
no entran en comparaciones, ni en
teorías, sino que son recopilaciones
descriptivas de datos de los pueblos.
 Como primera etapa de la investigación
se forma o consiste en: observación y
descripción; es decir, trabajando sobre el
terreno, (trabajo de campo), hacemos
una descripción sistemática de las ideas
y comportamientos de los individuos de
una cultura que obtenemos a partir de la
observación participante y de las
entrevistas durante el trabajo de campo.
 La descripción etnográfica es
presentar la organización de la
sociedad desde la perspectiva de los
nativos; la etnografía es como una
gramática: debe permitir entender cómo
funciona una cultura.
 Monografía Etnográfica: Debe incluir una
sección introductoria sobre el ámbito
ecológico, histórico, económico,
organización social, organización político-
legal y organización ideológica.
La etnografía es el estudio personal de
los asentamientos locales.
Técnicas de la etnografía:
Observaciones
Conversaciones
Etnografía: Entrevista
Método genealogico
Informantes clave
Investigación

Etnografia: Una estrategia distintiva de la antropología


 Etnología: Estudio comparado de los pueblos. Por
tanto utiliza el método comparativo, buscando las
regularidades de comportamiento que vienen
influidas por razones ecológicas, históricas o por la
propia dinámica interna del grupo. Se diferencia
de la etnografía en que trata de dar explicaciones
que van más allá de la mera descripción.
 La etnología se interesa por las ideas y patrones de
comportamiento relativos a las costumbres y estilos
tecnológicos (técnicas artesanas), económicos
(producción, intercambio, redistribución,
comercio), sociales (parentesco, familia,
matrimonio), políticos (poder, autoridad,
coerción), legales (tratados, herencias), e
ideológicos (cosmovisión, magia, religión, arte y
música).
 El propósito de la etnología es interpretar las
semejanzas y diferencias entre las sociedades y las
culturas y establecer generalizaciones sobre la
humanidad. Tiene un interés marcado en el
trasfondo histórico de las culturas, por eso algunas
veces se le ha llamado a la etnología, historia
cultural.
Antropología Social: Podemos decir
que la antropología social es la
conjunción de las disciplinas
etnográficas y etnológicas. Por tanto,
la antropología social estudia las
relaciones entre las personas y entre
los grupos, las instituciones sociales
como la familia, el parentesco, los
grupos de edad, la organización
política, las leyes, las actividades
económicas.
Antropología económica
¿Qué estudia la
Antropología Económica?
La economía antropológica, que también es
conocida como la antropología económica,
analiza el comportamiento económico de seres y
organizaciones, utilizando métodos etnográficos,
lo que ha generado la interpretación de las ideas
económicas a la luz de los hallazgos etnográficos.
El enfoque etnográfico implica un estudio
longitudinal a profundidad y holístico, de la
sociedad, utilizando varios métodos, entre ellos
la observación participante.
Origen
Hay consenso al ubicar el origen de esta
disciplina en 1952, en la publicación del
libro Economic Anthropology. A Study in
Comparative Economics, de Melville J.
Herskovits (1895-1963), una continuación
de una obra inicial titulada The Economic
Life (1940). En este libro el autor plantea
cómo el estudio de las sociedades
primitivas puede llevarse a cabo a través
de metodologías y principios propios de la
economía.
Antecedentes y Representantes
Se reconocen antecedentes a esta iniciativa, trabajos de diversos
investigadores que manifestaban la necesidad de definir y
desarrollar un campo que conjugara sus problemas de
investigación y las relaciones con la economía que estos tenían.
Entre los más importantes están:
• a) Bronislaw Kasper Malinowski (1884-1942): "The Primitive
Economics of the Tobriand Islanders" (1921).
• b) Raymond Firth (1901-2002): "Economics of the New Zealand
Maori de, Economics in Primitive Communities" (1929).
• c) Richard Thurnwald (1869-1954): "Economics in Primitive
Communities".
• d) Bronislaw Kasper Malinowski: "Coral Gardens" (1935).
Enfoques principales
La antropología económica o economía antropológica, se ha dividido en
cuatro enfoques principales:
• 1. La concepción formalista. Esta escuela fundamenta su desarrollo
en la definición de economía que proporciona Lionel Robbins (1898-
1984), en la cual la economía se enuncia como "la ciencia que estudia
el comportamiento humano como una relación entre fines y medios
escasos que tienen usos alternativos...". La corriente formalista enfoca
su estudio de las realidades antropológicas y económicas, concibiendo
un hombre optimizador, lo cual se acerca más a la teoría clásica
económica que a la antropología. Así en la concepción formalista, no
se consideran ni medios ni fines netamente económicos, sólo se
contempla como económico, el proceso de asignación de recursos
escasos a fines alternativos.
Los formalistas plantean que toda
sociedad, para su subsistencia,
tiene la condición de obtener los
recursos necesarios para
satisfacer sus necesidades y
desde este punto de vista, todas
las sociedades constan de un
sistema económico. De este modo
sustentan la utilización de los
principios económicos de
maximización y la aplicación de
las principales teorías económicas
neoclásicas a las realidades
socioculturales.
• 2. La concepción sustantivista. La escuela
sustantivista sostiene que los estudios
económicos no deben desarrollarse de manera
independiente y aislada de la sociedad que la
comprende. Para los sustantivistas la economía
es una construcción social históricamente
determinada.
Los estudios económicos que se realizan desde este
enfoque no tienen un interés fundamental en las
dinámicas económicas, no les interesa conocer la
economía de un grupo social por la economía en sí,
ni para tratar de optimizarla, perfeccionarla o
generar ganancias. En cambio, lo que pretenden con
el conocimiento de la economía de una sociedad, es
descubrir y estudiar la trayectoria de la sociedad en
sí, las relaciones entre los individuos que la
conforman, los valores que tiene las formas de
convivencia, entre otras características propias e
inherentes a toda sociedad.
• 3. La concepción marxista. Desde una perspectiva
claramente económica, esta línea analiza las
problemáticas del hombre y su concepto de sociedad,
desde las posturas marxistas en conceptos como el de
modo de producción, como resultado de las fuerzas y
relaciones productivas y el de formación social,
entendida como una realidad dentro de límites
geográficos que ostenta sus especificidades en el
desarrollo histórico de su economía y su conformación
social.
Desde la antropología económica y
particularmente desde el enfoque
marxista, se analizan, por ejemplo, las
relaciones de producción y su nexo
con los medios de producción,
buscando una explicación y un
entendimiento de la estructura social
que deriva en estratos y clases que
juegan un papel importante, pero
diferente, en la distribución de los
recursos que posibilitan la presencia
material y la sostenibilidad social de
un grupo o sociedad.
• 4. El materialismo cultural. Este
enfoque introduce una nueva
variable a los estudios de la
antropología económica, la
ecología, y sostiene que existe una
dependencia entre el
comportamiento económico y los
factores ecológicos que rodean a
los integrantes de una sociedad.
El materialismo cultural, no descarta
otros factores, pero explica cómo han
sido las condiciones materiales, el
principal factor de explicación de los
cambios socioeconómicos de las
civilizaciones.
Recomendaciones y Conclusiones:
La antropología es el estudio de la humanidad y de los pueblos desde la
antigüedad hasta los modernos y los estilos de vida que llevan cada uno de ellos
y se ha encargado de conocer y entender a su nivel más íntimo las motivaciones,
los comportamientos y las prácticas dentro de los diferentes grupos sociales.
Como ya dije anteriormente la antropología es la ciencia social que estudia al
ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques
de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología, es sobre todo,
una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y
cultura a las que pertenece y al mismo tiempo, como producto de las mismas.
Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y
desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de
comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso
biosocial de la existencia de la raza humana.
Referencias Bibliográficas:
1. Augé, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona:
Editorial Gedisa, 1995. Original aplicación de los principios de la antropología al
análisis de la época contemporánea.
2. Boas, Franz. Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Barcelona:
Círculo de Lectores, 1990. Obra clásica de introducción a los temas fundamentales
de la antropología cultural.
3. Caro Baroja, Julio. Reflexiones nuevas sobre viejos temas. Madrid: Ediciones
Istmo, 1990. Conjunto de ensayos sobre diferentes temas antropológicos desde la
perspectiva particular de Caro Baroja.
Actividad:01

• 1.- Elabora una línea de tiempo, con respecto a la


historia de la evolución del hombre y la cultura.
• 2.- Elabora un mapa conceptual, considerando las
características e importancia que presentan en su
estudio la antropología social y económica en el
conocimiento de la realidad.
Gracias
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA-CENTRO PREUNIVERSITARIO-SALUD

SESIÓN N° 02
CURSO : FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
LA ANTROPOLOGÍA
EL LEGADO ETNOHISTÓRICO DE LAS
CULTURAS PRECOLOMBINAS-LA
ANTROPOLOGÍA DEL ARTE

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


MAGISTER JUAN HENRRY AÑANCA ROJAS – FILIAL ICA
INTRODUCCIÓN
La naturaleza humana, es sensible y creativa. Por ello, las producciones que el ser
humano ha hecho, están en relación directa con las circunstancias de vida y son
como una respuesta a la búsqueda de solución, o bien, de su propia realidad.
Aunado a esto, también son tangibles las producciones y comportamientos, cuyo
motor principal es expresar la interacción del ser humano con su propia existencia y
con sus semejantes. La expresión artística es connatural: se nace con la facultad de
percibir el mundo con “las avenidas del alma”, manera figurada de llamar a los
cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. ¿Te imaginas cómo sería tu vida si
te faltara uno de éstos? Cada uno posibilita el hecho de estimular las emociones y
la creatividad. ¿Puedes concebir tu mundo sin sabores, formas, colores,
movimiento y sonido? Es así como el arte se constituye en una actividad
imprescindible para el ser humano, porque ya por naturaleza, la produce. El arte es
necesario en el desarrollo pleno de todos los aspectos inherentes a la idiosincrasia
de cada individuo y grupo social. Acercarte al umbral del mundo artístico, es
reflexionar sobre qué significa arte, cómo se le llama al conjunto artístico y cuál es
la importancia y función de la parte artística en ti.
El arte encarna el valor simbólico de identidades
culturales y es la clave para entender a los otros pueblos

▪ Qué es el arte y cómo se


clasifica?

▪ Dónde y cuándo nace el


arte?

▪ Porqué es importante
conocer el arte?

▪ Cuál es el sentido del


arte?
El legado etnohistórico de las culturas
precolombinas
En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y
decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente.
Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en
Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las
culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana,
Zapoteca,Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche, Nazca, Chimú,
Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos
sistemas de organización política y social y son notables por sus
tradiciones artísticas y sus religiones.
Las civilizaciones americanas
descubrieron e inventaron
elementos culturales muy
avanzados como calendarios,
complejos sistemas de
mejoramiento genético como el
que generó el maíz y la papa,
sistemas de construcción
antisísmicos, así como un dominio
en el trabajo de la piedra, sistemas
de gestión ambiental de amplias
zonas geográficas, sistemas de
riego, nuevos sistemas de
escritura, nuevos sistemas
políticos y sociales, una avanzada
metalurgia y producción textil.
Otro de los elementos comunes de
las culturas precolombinas que
alcanzó un alto grado de desarrollo
fue la edificación de templos y
monumentos religiosos, siendo
claros ejemplos las zonas
arqueológicas de Caral, Chavín,
Moche, Pachacámac, Tiahuanaco,
Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en
losAndes Centrales; y Teotihuacan,
Templo Mayor, Tajín, Palenque,
Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte
Albán, en Mesoamérica.
Mesoamérica
Olmecas, mayas, teotihuacanos,
zapotecos, tarascos, mixtecos,
entre otros.

Sudamérica
Las civilizaciones extintas:
▪ Valdivia es una cultura
arqueológica precolombina que
se desarrolló entre el 3500 y el
1800 a. C. en la costa occidental
del Ecuador. Se asentó en la
Península de Santa Elena, en el
estuario del Guayas, en Los
Ríos, Manabí y El Oro.
▪ La civilización Caral, también
conocida como Caral-Supe o
Norte Chico, fue una antigua
civilización del Perú, una
compleja sociedad preincaica
que incluye cerca de treinta
grandes asentamientos
humanos. 3200 a. C.– 1600 a. C.
▪ Chavín fue una de la grandes
civilizaciones americanas que se
desarrolló entre los ríos Mosna
y Huachecsa, en la provincia de
Huari, departamento de Ancash
en el Perú. Se desarrolló entre
1200 a. C.– 200 a. C.
▪ Paracas es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú
originada a finales del periodo
formativo superior, alrededor del
500 a. C. alrededor de la península
de Paracas. La península en
cuestión se sitúa entre losríos Ica
y Pisco en el actual departamento
de Ica. Desde aquel punto de
partida, los paracas lograron
dominar aproximadamente desde
el río Cañete, al Norte hasta
Yauca, al Sur, teniendo como
centro a la ciudad de Ica.
▪ La cultura Mochica, también
llamada Moche, es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú
que se desarrolló entre el 100
a. C. y el 800 d. C. en el valle
Moche teniendo como capital
al territorio que actualmente
se denomina Huacas del Sol y
de la Luna en la región La
Libertad, ésta cultura se
extendió hacia los valles de la
costa norte del actual Perú.
▪ Vicus es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú
que se desarrolló en entre los
años 500 a. C. y 500 d. C. en la
zona costera norte del Perú, en
el curso inferior del río Piura, a 7
km del distrito de Chulucanas,
en la provincia de Morropón,
departamento de Piura.
▪ Nazca es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú
que surgió en la provincia de
Nazca (departamento de Ica)
alrededor del siglo I y entra en
decadencia en el siglo VI.
▪ Tiahuanaco fue el centro de
la civilización tiahuanaco,
una cultura preincaica que
basaba su economía en la
agricultura y la ganadería, y
que abarcó los territorios de
la meseta del Collao, entre
el occidente deBolivia,
elnorte de Chile y el sur del
Perú, y que irradió su
influencia tecnológica y
religiosa hacia otras
civilizaciones
contemporáneas a ella.
▪ Chimú o Chimor es una
cultura del Antiguo Perú
surgida en la costa norte
tras el declive del Imperio
wari entre los años 1000 y
1200. Ocuparon los
territorios que antes
habitaron los mochicas,
llegando a expandir sus
dominios, en su etapa de
mayor desarrollo, por toda
una extensa franja del
norte del Perú, desde
Tumbes hasta el valle de
Huarmey.
▪ El Imperio Inca, Imperio incaico o
Tahuantinsuyo fue un estado
precolombino situado en América
del Sur. Floreció en la zona andina
del subcontinente entre los siglos
XV y XVI, como consecuencia del
apogeo de la civilización incaica.
▪ La Confederación Muisca fue la
unidad política de los cacicazgos
muiscas liderados por el zipa de
Bacatá, el zaque de Hunza, el iraca
de Sugamuxi y el tundama de
Duitama. Subsistió hasta 1541,
fecha en que se consolidó la
conquista española en el centro de
Colombia.
▪ Los charrúas fueron un conjunto
de pueblos amerindios que
habitaban en los territorios del
actual Uruguay, de las actuales
provincias argentinas de Entre
Ríos, Santa Fe y Corrientes y
también en el Estado actualmente
brasileño de Río Grande del Sur.
Las lenguas charrúas son un grupo
lingüístico único y separado de
otras lenguas indígenas. Con los
únicos grupos lingüísticos que
tiene algunas características
similares es con las lenguas del
Chaco y con las lenguas macro-yê
del Brasil.
▪ La cultura mollo fue una
civilización preincaica que
habitó la zona occidental de
la cordillera Real en el actual
departamento de La Paz en
Bolivia. Esta civilización
apareció aproximadamente
en el año 700 y se extiende
hasta el 1300 o 1400, su
decaimiento se confunde con
el arribo de los Incas a la
zona, por lo cual se cree que
estos absorbieron a los mollo
aprendiendo algunas
técnicas constructivas de
ellos.
Estructuras de producción
Economía
La economía de las culturas más complejas socialmente se basaba en
el cultivo de caraotas, o porotos en algunas partes, y calabaza o
auyama en Mesoamérica; mientras que en el área andina se
destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como
tubérculos como la papa, y a pavos en el caso de América del Norte
(México). En América del Sur, y más precisamente en el área Central
Andina (cultura Inca), destacaron el cuy (conocidos como conejillos de
Indias por los españoles), las llamas, una variedad de camélidos de la
región andina que conformaban otra especie animal domesticada para
transportar carga (pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las
necesidades de transporte de carga eran muy grandes).
La alpaca se domesticó para la obtención de
su abundante lana y carne, la cual siempre
fue muy apreciada. En cambio, la vicuña y el
guanaco eran especies semejantes a las
llamas, aunque más pequeñas, pero que no
se llegaron a domesticar y eran cazadas
para la obtención de carne, lana y pieles.
Todas estas especies de camélidos eran más
bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es
una especie de paradoja, ya que todas las
especies de camélidos existentes en el
mundo proceden del continente americano
y atravesaron el Estrecho de Bering hace
casi 40 millones de años, en sentido inverso
al de la migración mucho más reciente.
Tecnología y contactos a larga distancia
La ausencia de animales de carga, la ausencia de ríos navegables de
importancia así como la configuración predominantemente norte-sur del
continente americano dificultaron la integración de amplias áreas del
continente en estados extensos y limitó los contactos entre las
diferentes culturas surgidas.
En Eurasia algunas de las principales culturas agrícolas
(Mesopotamia, Antiguo Egipto y China) surgieron en las cuencas de
grandes ríos, y los primeros estados importantes estuvieron ligados a
la construcción cooperativa a gran escala de grandes obras
hidráulicas.
Esto contrasta con el desarrollo agrícola y
de los primeros estados en América, que
en general no estuvieron ligados a las
grandes cuencas fluviales. Por otra parte,
la llegada del hombre a América supuso
extinciones masivas de animales de
tamaño grande y mediano debido a la
caza excesiva. Eso dificultaría la
domesticación de animales que pudieran
ayudar a la agricultura y el transporte de
largas distancias en épocas posteriores.
En la región andina se domesticó la
llama, pero en modo alguno pudo
hacerse de ella un uso similar al que se
hizo en Eurasia del burro o el caballo.
Finalmente, Eurasia es un continente
cuya dimensión principal va de este a
oeste, y esto permitía que los
desarrollos tecnológicos en una cierta
latitud generalmente se difundieran a
grandes distancias sobre la misma
latitud, al existir climas similares. En
cambio, en América el clima varía de
manera importante al extenderse de
norte a sur, por lo que las
adaptaciones particulares de pueblos
en ciertas latitudes podían no ser
útiles para los pueblos de otra latitud
diferente.
Antropología del arte
La antropología del arte es una ciencia
social que se ocupaba históricamente de
estudiar las producciones plásticas de las
sociedades humanas denominadas
«tradicionales», «prehistóricas» o
«primitivas». Como ha ocurrido con otras
disciplinas que dependen de la
antropología (como la etnología y la
sociología) , en las últimas décadas ha
experimentado una ampliación de su
campo de estudio y en la actualidad, se
corresponde más con un «análisis
cultural y simbólico de la producción
artística en todas sus formas.»
La antropología del arte se distingue de la
sociología del arte en el sentido en que
privilegia, no la dimensión económica,
política o mediática de las producciones
artísticas, sino la significación que estas
pueden representar en su cultura de
origen.
La antropología del arte estudia que es o
que se considera que es el arte en una
civilización, sociedad o cultura
determinada. Esto incluye el conjunto de
técnicas y reglas usadas para representar
la realidad, y capacidad humana para
producir obras de arte (objetos,
coreografías, canciones, indumentaria, etc.)
«de la misma forma que la que la
naturaleza produce fenómenos»
Objeto de estudio
La antropología del arte se encuentra, desde su fundación, enfrentada
a una simple pregunta epistemológica: ¿qué es el arte? Después de
muchos intentos de resolver esta pregunta, Erwin Panofsky finalmente
propuso una definición aceptable en antropología. Sugirió volver al
primer significado de la noción, usando el término latino ars-artis, que
había mantenido desde hacía mucho tiempo dos significados distintos:
• El conjunto de reglas y de técnicas, que el pensamiento debía
implementar para alcanzar el conocimiento y representar la
realidad.
• La capacidad consciente e intencional del hombre para «producir los
objetos de la misma manera que la naturaleza produce los
fenómenos»
Esta doble articulación permite afirmar que “el estudio de la relación
que cada cultura tiene entre esos dos aspectos de la noción de arte
—entre ciertas formas de conocimiento y ciertas técnicas de
concepción y producción de imágenes”
Historia
Es posible rastrear históricamente
esta curiosidad particular de los
europeos por los objetos
producidos por las sociedades del
otro lado del mundo. También se
nota con bastante rapidez, según
el correr y a medida de las
épocas, que el estatuto de los
objetos a sus ojos evolucionaba,
pasando del estatus de mera
curiosidad al de la obra de arte, y
luego del de una obra de arte al
de herramienta, adorno, o
decoración cotidiana.
Orígenes: el período
colonial
En los siglos XIV y XV los navegantes y
comerciantes trajeron de regreso de
sus viajes evidencias de la existencia
de mundos desconocidos: Marco Polo
regreso de Asia, Cristóbal Colón
descubrió las Américas, la expedición
de Fernando de Magallanes completó la
primera vuelta al globo. Esos primeros
testimonios insólitos, fueron exhibidos
por toda Europa en las colecciones
privadas de los soberanos reales, como
las de los reyes de Francia o los de la
familia de los Médicis en Florercia.
Los intelectuales del Renacimiento tuvieron la oportunidad de
interrogarse sobre este «genio de los habitantes de estas tierras
lejanas», de hecho, ya no se percibían como «las obras
maravillosamente terminadas de artistas desconocidos, sino como
testimonios imperfectos de las primeras etapas de la evolución
que llevaron a la civilización occidental».
En los siglos XVII y XVIII, el período colonial llevó a una
acumulación general. De hecho, para poder estudiar estas obras
de arte era necesario poder coleccionarlas, especialmente porque
se admitía que esos pueblos no tenían idea del valor de sus
producciones. Así, algunas expediciones científicas fueron
financiadas por los estados coloniales, resultando a menudo en
prácticas de«pillaje» y «requisa». También participaron
exploradores, comerciantes, misioneros y administradores
coloniales, dando un carácter generalizado a esta apropiación del
patrimonio cultural de los no occidentales por parte de los
europeos.
Evolucionismo y primitividad
Los trabajos pioneros del arquitecto alemán Gottfried
Semper (1803-1879) sobre el origen del arte dieron
origen a esta subdisciplina de la antropología, a pesar de
que su perspectiva era evolucionista. El arte indígena se
aborda en ella a través de una historia comparada de los
estilos, sin limitarse a una búsqueda de los orígenes de
la representación artística. Según él, cada estilo no es el
testimonio de una evolución cultural («no se encuentra
infancia en los estilos»), sino que sintetiza más bien
técnicas sujetas a la evolución y a las capacidades
mentales de organización del espacio que toda
representación supone.
Franz Boas (1858-1942), antropólogo
estadounidense, argumentó por su parte que hay arte
cuando hay un dominio perfecto de una técnica. De
ahí la idea de que un objeto artístico no solo tiene una
función utilitaria, sino que también puede convertirse
en el modelo de un estilo. Esto dependería tanto de la
cultura circundante como de un tipo de representación
espacial. Señaló que hay dos tipos de representación
de un objeto: uno que busca imitar fielmente lo que el
ojo percibe, y otro que lo representa como lo haría la
mente. Así, Boas señala que en el seno de una misma
producción, las sociedades tradicionales logran
combinar diferentes perspectivas y múltiples puntos
de vista. «El arte indígena no es por tanto ni ingenuo
ni rudimentario; al elegir una variante específica de la
organización del espacio, construye la complejidad
allá donde nuestros mirada está acostumbrada a
simplificar».
Investigaciones contemporáneas
La antropología del arte explora varios ejes de investigación,
como:

• el estudio de la significación de los objetos de arte en su


contexto. Ver, por ejemplo, las obras de A. Forge y D.
Biebuyck.
• el estudio del estilo artístico como sistema de
comunicación y de significación independiente. Ver, por
ejemplo, los trabajos de G. Bateson, A. Forge, E.
Carpenter. También se observa que en este tipo de
investigación antropológica sobre arte, aparecen nuevos
objetos de estudio: la oralidad, la danza, música...
Conclusiones y recomendaciones:
1. Los mayas descubrieron el número cero el cual usaban para
medir el tiempo. También los babilonios y los hindúes
independientemente descubrieron el número cero. Los mayas
usaban solamente tres símbolos para representar los
números: el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y
el caracol/concha cuyo valor es cero.
2. Los aztecas crearon un sistema de calendario. El primer
calendario consiste de 365 días. Éste era el calendario agrícola
que usaban para planificar sus cultivos y cosecha. El segundo
calendario era un calendario sagrado que consiste de 260
días. Este calendario se usaba para hacer predicciones.
3. La tribu shuar es el único grupo en el mundo que creaba cabezas reducidas. Los
shuar vivian en la Amazonia entre Ecuador y Perú. Las cabezas reducidas eran las
cabezas de los enemigos que vencían en sus batallas. Lograban reducir las
cabezas usando sus extensos conocimientos sobre anatomía y química. Ellos
creían que espíritu de sus enemigos quedaba atrapado en las cabezas reducidas y
las usaban como talismán. La tribu de los shuar todavía existe hoy en día pero en
los años 50 se les prohibió continuar con su práctica de crear cabezas reducidas.
4. Muchas de estas civilizaciones construyeron maravillas arquitectónicas que
todavía los científicos no han podido explicar cómo fueron construídas. Entre
estas maravillosas estructuras está Machu Picchu en Perú, la ciudad de Tikal en
Guatemala y la ciudad de Teotihuacán en México. El nivel de conocimiento de
ingeniería y arquitectura que estas civilizaciones poseían fue evidentemente muy
avanzado.
5. Tenían extenso conocimiento de plantas curativas y en ciertos casos también
practicaban cirugía como es el caso de los incas quienes practicaban operaciones
cerebrales.
Referencias Bibliográficas:
1. Méndez, L. (2009). Antropología del campo artístico. Madrid:
Síntesis.
2. Coote, J. y Shelton, A. (1994) Anthropology, Art and
Aesthetics. Oxford: Clarendon Press.
3. Shusterman, R. (2002). Estética pragmatista. Viviendo la
belleza, repensando el arte.
Barcelona: Idea Books.
ACTIVIDAD 02

1. ¿Qué es el arte y cuál es su función?

2. ¿Cuándo comenzaron los humanos a crear obras de arte?

3. ¿Qué significa arte rupestre y cuáles son las características

del arte rupestre americano?

4. ¿Cuáles son las disciplinas artísticas más importantes?

Explíquelas brevemente.
Gracias
¿Qué es el arte?
El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen
los seres humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar
sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el
entorno que lo rodea.

A través de las diferentes disciplinas artísticas, un individuo puede expresar


lo que es y lo que siente mediante una infinidad de formas y técnicas entre
las que se destacan el uso de recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. En
muchos países, el arte es uno de los componentes más importantes de
la cultura.

A lo largo de la historia, la palabra “arte” se ha ido expandiendo por todo el


mundo en todas sus formas. Antiguamente, solo se consideraba arte a
algunas disciplinas, como la pintura, el dibujo, el canto, la literatura y
la danza. Hoy el concepto de arte abarca muchas más técnicas y
formas.

El avance de la tecnología es uno de los pilares fundamentales que


permitieron la creación y el desarrollo de nuevas formas de arte. Sin
embargo, no todos los historiadores y filósofos están de acuerdo con la
definición de arte actual.

Comúnmente, el término “arte” es confundido con el de «artesano». Un


artesano es aquel que reproduce múltiples obras y las comercializa,
mientras que, tradicionalmente, se considera que el arte se basa en obras
únicas e irrepetibles.
Origen del arte

El hombre prehistórico pintaba escenas de su vida cotidiana y de lo que lo


rodeaba.

Las primeras representaciones artísticas de las que se tiene registro datan


de la prehistoria: la Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y
la Edad de los Metales. Durante este período (que se extendió desde el
inicio de la evolución humana hasta el 3000 a. C.) surgieron las
primeras obras de arte.

Una de las manifestaciones artísticas de las que se tiene mayor cantidad y


calidad de registro es la pintura rupestre. Los seres humanos que habitaron
en la prehistoria se caracterizaron por tener un estilo de vida nómade y
habitar en cuevas.

Se utilizaban pigmentos naturales, como la arcilla y el óxido, para


realizar dibujos sobre la piedra de las cuevas; en ellos representaron su
estilo de vida y lo que observaban en el medio que los rodeaba. Pintaron
animales (leones, hienas, caballos y rinocerontes) y escenas de caza.

La mayoría de las pinturas rupestres de esta época están en cuevas dentro


de los actuales territorios de Francia y España. Estas primeras
representaciones artísticas constituyeron lo que se denomina el arte
prehistórico y, en muchos casos, se caracterizaron por su sentido
figurativo y su carácter espiritual o religioso.

Sin embargo, el hallazgo de pinturas anteriores a la aparición del homo


sapiens sugiere que el arte rupestre posee una larga tradición cultural y
que fue iniciado por el hombre de Neandertal que habitó hace más de
40.000 años.

Otro registro artístico prehistórico fueron las llamadas “venus paleolíticas”,


pequeñas estatuas de figuras femeninas talladas en piedra, madera, hueso
o barro que eran utilizadas en ritos de fecundación.

Las primeras civilizaciones también elaboraron herramientas y utensilios de


piedra, madera y hueso, aunque se cree que estos tenían un fin más
utilitario que artístico.

La invención de la escritura puso fin a la era prehistórica y dio comienzo al


auge de las grandes civilizaciones en Egipto y Mesopotamia que
desarrollaron una vasta identidad artística.

Características del arte

El arte es producido en todas las culturas y sociedades.


• Es dinámico. El arte está en constante transformación. Las representaciones
artísticas varían con el tiempo y según las diferentes sociedades o culturas.

• Es subjetivo. El arte está formado por representaciones artísticas originales y


únicas que no pueden ser replicadas. Cada artista traduce, interpreta y
representa el mundo según su propio punto de vista.

• Es universal. El arte y la capacidad de producirlo es inherente al ser humano.


Las expresiones artísticas son realizadas por individuos y grupos sin distinción
de cultura, raza o género.

• Es un medio de expresión. El arte se erige como el medio de expresión por


excelencia para el ser humano. A lo largo de la historia, el hombre creó y
encontró diversas maneras de transmitir y expresar emociones,
opiniones, pensamientos y valores a través de los
diferentes lenguajes artísticos.

• Es contemplativo. El arte no tiene un fin utilitario. Su fin es estético y es


considerado una forma de expresión que busca la belleza.

• Es una actividad creativa. El arte es la actividad creativa por excelencia. A


través de las diferentes disciplinas artísticas, el ser humano utiliza su potencial y
capacidades para crear.

• Es multidisciplinario. El arte se vale de multiplicidad de herramientas y


métodos para ser representado. El sonido, la escritura, la pintura son algunos
de los recursos más utilizados en el arte.

Importancia del arte

El arte posee una serie de funciones clave para el desarrollo del ser
humano y de las sociedades.

En primer lugar, contribuye a la documentación y registro de la


historia de las civilizaciones. Los registros artísticos que existen de las
diferentes sociedades y culturas han permitido conocer
las costumbres e identidad de tribus y comunidades. Las expresiones
artísticas funcionan como un medio para la trasmisión de valores, cultura y
modos de ver el mundo. Brindan testimonio tanto grupal como individual.

El arte es un medio para el desarrollo creativo y el canal de expresión


por excelencia del ser humano. A través de las diferentes disciplinas
artísticas, el individuo transmite emociones y sentimientos, y da a conocer
su visión del mundo. Es una herramienta clave dentro de la educación.

Además, es un canal para que el individuo pueda comunicarse consigo


mismo y con los demás; funciona como una herramienta terapéutica y de
autoconocimiento.

¿Cuáles son las disciplinas artísticas?

La fotografía se basa en la captura de imágenes que se encuentren o no en


movimiento.

El arte suele ser representado a través de diferentes disciplinas artísticas.


Todos estos tipos de arte han ido avanzando con el tiempo. Entre los más
importantes se destacan:
Artes visuales

• Arquitectura. Conjunto de técnicas que se utiliza para proyectar y concretar la


construcción de casas y edificios. Es un proceso que abarca el diseño
de estructuras para un uso futuro, como las escuelas, instituciones u hospitales.
Siglos atrás, la arquitectura se realizaba mediante procesos muy diferentes a los
actuales, con otros materiales y métodos de construcción.

• Arte corporal. Disciplina artística que utiliza al cuerpo humano como soporte.
Dentro de este tipo de arte se encuentra el maquillaje, el vestuario, los piercings
y los tatuajes.

• Arte digital. Disciplina artística que utiliza medios digitales y tecnológicos para
la confección de piezas. Es uno de los recursos artísticos más utilizados en los
últimos años.

• Cinematografía. Técnica artística mediante la cual se reproducen secuencias


de imágenes lo que crea una sensación de movimiento. La cinematografía
surgió en 1895.

• Dibujo. Técnica artística que se basa en la representación gráfica de cualquier


tipo de elemento. Es el tipo de arte más conocido y uno de los recursos que
funciona como base para otros tipos de arte.

• Escultura. Técnica artística que se basa en la creación de obras modeladas


con las manos con varios tipos de materiales como el barro, la arcilla, la madera
o el metal.

• Fotografía. Técnica basada en la captura de cualquier tipo de imagen que se


encuentre o no en movimiento. Durante los últimos años esta técnica ha ido
avanzando con rapidez.

• Historieta. Disciplina artística que combina relatos cortos con imágenes y


dibujos que se plasman en recuadros o viñetas.

• Pintura. Disciplina artística en la que se crean imágenes por medio de


pigmentos de color. Es realizada sobre una gran cantidad de superficies como
la madera, el papel, el metal.
Artes escénicas

• Danza. Disciplina artística en la que se utiliza el movimiento del cuerpo humano


acompañado, generalmente, de música. La mayoría de las culturas posen un
tipo de danza característico.

• Teatro. Disciplina artística en la cual un grupo de personas (actores y actrices),


realizan una representación de un drama literario sobre un escenario.

Artes musicales

• Canto. Técnica artística que se realiza haciendo uso de la voz.

• Música. Disciplina artística en la cual se utiliza cualquier tipo de instrumento


musical o sonidos para generar un ritmo. La música también incluye al canto.

Artes literarias

• Poesía. Composición literaria escrita en verso o prosa que se utiliza para


expresar ideas, sentimientos y emociones.

• Narrativa. Composición literaria escrita en prosa que cuenta una historia a


través de un narrador. Entre las formas más comunes están los cuentos y
las novelas.

• Drama. Composición literaria basada en el diálogo entre dos o más personas. A


través del diálogo se presenta una historia en la que se desarrollan las acciones
de los personajes.

Arte y cultura

A menudo se encuentra el concepto de arte asociado al de cultura. El


concepto de cultura es un término amplio que abarca todas las
manifestaciones individuales y colectivas de una determinada sociedad. Es
decir que la cultura incluye tanto el arte como
las creencias, tradiciones, valores y costumbres de una comunidad.
La cultura está formada por conocimientos, bienes materiales e
inmateriales que transmiten la identidad, la historia y la forma de ver el
mundo de un grupo de individuos e incluye la lengua, la religión, la
vestimenta, la gastronomía, las artes visuales, los sitios históricos.

Existen diversos tipos de culturas que varían según los elementos que las
componen y construyen su identidad. La cultura es trasmitida de
generación en generación y el arte es un componente fundamental de toda
cultura.

Fuente: https://concepto.de/arte/#ixzz6ZGla1mq6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA-CENTRO PREUNIVERSITARIO-SALUD

SESIÓN N° 03
CURSO : FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
LA ANTROPOLOGÍA
LA ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN-LA
RELIGIOSIDAD Y EL SINCRETISMO
RELIGIOSO

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


MAGISTER JUAN HENRRY AÑANCA ROJAS – FILIAL ICA
Desde el origen de la humanidad, surgen las religiones como respuesta a
las preguntas fundamentales que se hace toda persona.

▪ Por qué hay tantas religiones?

▪ Todas las religiones conducen


a Dios?

▪ Por qué las religiones no pueden


coexistir pacíficamente?

▪ Existe vida después de la


muerte?
INTRODUCCIÓN
La religión o las religiones han consolidado desde siempre, la cultura
en la que se encuentra inserto el hombre. Ella, desde su origen, está
en la búsqueda de un Dios protector que es necesidad de muchos
hombres y de la humanidad para que quite los sufrimientos de los
seres humanos, que confían en él por medio de la fe, que han
tratado de buscar su significado a través de la teología y la filosofía.
Y sin embargo, hay que tener en cuenta que la religión tiene un
componente esencial en la mente y la afectividad, y debería ser
abordada desde la familia y la escuela para ser vivida y sea la el
protagonista en la consolidación de los valores espirituales, sociales,
familiares y personales. La religión y las religiones en la historia de la
humanidad, tenían siempre un protagonista esencial. Es el caso de la
religión cristiana en la cual la figura principal es Jesús de Nazaret,
quien será el “Maestro” que consolida su fe en un Padre, Dios. Él va
a tener muchos seguidores a través del tiempo.
El cristianismo ha sido objeto de estudios filosóficos y
teológicos que incluyen, además otros estudios psicológicos y
sociológicos, dada su trascendencia e impacto dentro del
individuo y la sociedad. Sin embargo, el cristianismo también
se ha utilizado para hacer barbarie, como en América cuando
los españoles llegaron e impusieron su fe y creencias por
medio del terror, sumados las malas actuaciones del tribunal
de la Inquisición tanto en Europa como en América Latina. En
nombre de la fe cristiana y para salvar el cristianismo en
estos tiempos se continúan cometiendo crímenes en nombre
de Cristo lo que destruye la esencia misma del cristianismo..
RELIGIÓN
• El estudio antropológico de las
religiones puede aportar datos para la
comprensión de la lucha por dominar
la naturaleza y elpensamiento.
• Pero ha de estudiarse no como si
dependiera de estas dos sino por
separado.
• Su trabajo expone por una lado las
concepciones del universo que dan las
religiones y por otro sus prácticas
desde diferentes puntos de enfoque
antropológico.
EL ORÍGEN DE LA RELIGIÓN
Para Spencer la religión se originó con el culto a los
espíritus ancestrales. De la misma manera que el temor
ante el conflicto y las demás dificultades de la vida
cotidiana era el factor que había dado lugar al
establecimiento del control político, el temor a la muerte
había constituido según Spencer, el principio que había
hecho posible la introducción del control religioso en la
vida de las sociedades humanas. Mientras, Frazer cree
que la religión se originó cuando los hombres se
apercibieron que la magia, es decir, la manipulación de la
realidad mediante sus propios esfuerzos, no era suficiente
para conseguir los bienes que deseaban. Además, (como
se citó en Evancs-Pritchard ) establece tres etapas
históricas en la evolución de la humanidad: la magia, la
religión y la ciencia.
DEFINICIÓN DE LA RELIGIÓN
Durkheim propuso otra definición: “Una religión es un sistema
solidario de creencias y de prácticas relativas a cosas sagradas, es
decir, separadas, prohibidas; creencias y prácticas que unen en
una misma comunidad moral, llamada iglesia, a todos los que
adhieren a ella”.
Mientras Yinger implanta que: “Las religiones se han formado para
llevar el peso más abrumador de las necesidades humanas en el
orden emocional”.
Lenski ofrece una definición funcionalista de la religión
aproximando a Parsons y Yinger, y de acuerdo con ellos, dice: “la
religión es un sistema de dogmas y prácticas que se refieren a las
cuestiones ultimas de la existencia humana”.
ASPECTOS FUNCIONALES Y SEMIÓTICOS DE LA RELIGIÓN

• La religión puede definirse


como método de unión en
las sociedades. Se distinguen
dos tipos de teorías, las de
tipo mandril o individuales y
las de tipo gorila o colectivas.
• La religión pues (según la
combinación de las teorías
de Weber y Durkheim) sería
un sistema de símbolos que
sirve de fuente de
información y que traspasa
los límites individuales.
ASPECTOS FUNCIONALES Y SEMIÓTICOS DE LA RELIGIÓN
• Los símbolos son fuente de
información en la medida en
que interpretan el mundo, y
pueden marcar pautas
culturales.
• Las dos fuentes que crean
este comportamiento
determinado son el mito y el
ritual. La importancia que se
le da al ritual en cuanto a
medio para determinar el
porque de unas conductas u
otras es mayor que el del
mito.
ESTUDIO COMPARATIVO DELAS RELIGIONES

• La comparación de religiones implica la


comparación de sistemas completos de
signos y significados.
• Los puntos principales desde los que han de ser
analizados dichos sistemas para establecer la
comparación son: filosófico, mitológico, ritual,
Ético y organizacional.
• Hay dos tipos de enfoques dentro de
estas comparaciones: el "universal" y
el "controlado"
TRANSFORMACIONES ENLOS SISTEMASRELIGIOSOS
• Las valoraciones sobre la superioridad de la kava que sienten los
tipioka frente a los tonga demuestra que el
sistema de comunicación entre los distintos pueblos
puede tener dos tipos de efectos:
1. Referencia o ignorancia
2. Cambios de los préstamos culturales. Lévi- Strauss consiguió
demostrar que los cambios extra culturales suceden de la misma forma
que los interculturales.
Las grandes religiones del mundo de hoy:
El judaísmo
Es el judaísmo una de las grandes religiones que existen hoy en el
mundo con un gran número de seguidores. Surgido en Mesopotamia a
orillas del Éufrates en el seno de las tribus que ocuparon el territorio de
los babilonios y acadios y que constituían la tribu de los hebreos, que
significa, según Caratini (1970):
…los que pasan el río. Del verbo hibrit, significa pasar, atravesar. Entre
estos nómadas, entre estos hebreos, hay algunos en cuyas prácticas
religiosas adoran a un solo Dios (monoteísmo). Se trata de un clan que
probablemente debía de agrupar algunos centenares de personas y cuyo
jefe –el patriarca– se llama según la tradición Abraham (p. 23).
Este patriarca saldrá de la ciudad de Ur,
en el golfo Pérsico en el siglo XVIII a. C.
Cuando gobernaba el rey Hammurabi y
se establecerá con su tribu en lo que es
el territorio de Palestina el mismo que
pasa hoy por uno de los conflictos más
crueles que ha tenido la humanidad;
situación ésta que se remonta a esas
épocas antiguas y que se resume en la
lucha por la tierra y la vida, lucha en la
que se involucra la religión y en la que
los pueblos salen sometidos a las
condiciones de algunos apoyados en la
misma fe.
La religión judía se sustenta en algunos textos bíblicos del
Antiguo Testamento siguiendo el orden de la biblia hebrea,
los israelitas fueron un pueblo que deambuló por diferentes
lugares del oriente medio. Moisés sacó al pueblo judío de la
esclavitud de Egipto y caminaron por largos años en busca
de la tierra prometida y es en el monte Sinaí en el que Dios
le dicta a Moisés las leyes, escritas en unas tablas de piedra
que constituyen el decálogo del pueblo y fortalecerá la
religión judía. Esos mandamientos cohesionan y dan
identidad al pueblo entre las naciones:
Dios pronunció estas palabras ‘Yo soy Yahvé; tú Dios que te
ha sacado del país de Egipto, del lugar de esclavitud. No
tendrás otros dioses fuera de mi4 No te harás escultura ni
imagen alguna de lo que hay arriba en los cielos, abajo en la
tierra o en las aguas, debajo de la tierra’ (Biblia de
Jerusalén, Éxodo 20, 1-4, 2013).
Religión islámica
El Islam es otra de las religiones que en nuestro mundo tiene
miles de seguidores, en ella se dan diferentes tendencias:
aquellos que siguen las ideas de la propuesta religiosa tal como
la que propuso Mahoma y está consignada en su libro guía el
Corán ellos lo adoptan como proyecto de vida e incluso político
sin llegar al extremismo y a la destrucción del otro; y otras
vertientes religiosas que son extremistas y fundamentalistas, a
quienes no les importa morir por la religión y por supuestos
ideales religiosos del Islam y de Mahoma para honrar a Alá:
El profeta Mahoma que funda la religión llamada el Islam,
nació en La Meca en el año 570, en esa época los pueblos
árabes adoraban diferentes dioses. Mahoma tuvo gran éxito
en su tarea como viajero y mercader y fue influenciado por las
creencias del Judeocristianismo de adorar un solo Dios (Smith,
2006, p. 106).
La tradición afirma que el profeta Mahoma
tuvo cercanía con el arcángel Gabriel, quien lo
inspiró para escribir el libro sagrado del Islam:
“El Corán”, en el que se afirma la existencia de
un solo Dios.
El término “Islam” significa rendirse ante Dios,
estar con quien le dará revelaciones para la
vida, pero para un hombre de La Meca del
siglo VII haber sido llamado por Dios para ser
su profeta, era algo tan extraordinario que
Mahoma duda de la veracidad de sus visiones
y fue su esposa la que le animó a creer en su
vocación y la que lo sostuvo cuando abrumado
por el peso de la revelación, creyó enloquecer
(Cuenca, 2000, p. 296).
El Estado islámico y la negación de la fe musulmana
Cuando algunos estados árabes fueron invadidos por Estados Unidos
junto con algunos países Europeos, surge la resistencia a la presencia
de “infieles” en su territorios, organizando diferentes grupos que
iniciaron una guerra Santa para expulsarlos, Uno de estos fue Al-
Qaeda que además de liberar sus territorios de tropas invasoras
querían constituir un estado dirigido bajo la égida de Alá y que
buscaría la absoluta dictadura de política de Dios ejercida a través de
quienes se autoproclamaban líderes religiosos y políticos Una vez
derrotado Al-Qaeda en el aspecto militar surge el Estado Islámico –EI-
antiguo aliado del grupo terrorista, rompe lazos con él y se erige como
respuesta, a la agresión “infiel occidental”. La violencia, y el
terrorismo, son sus principales armas junto con la incondicionalidad
de sus seguidores, autoproclamándose Califato “El califato reclama la
autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo”.
El budismo
La religión budista surgida en la India, cuenta con miles
de fieles en el mundo, el budismo es una religión y una
filosofía que busca que sus seguidores estén en armonía
con la naturaleza, lo que permite la liberación de las
personas. El budismo se desarrolla con las enseñanzas
de su fundador Siddhartha Gautama en el siglo V a.c.
quien entrega los fundamentos doctrinarios que están
en lo que llaman las cuatro nobles verdades: entre la
vida, que incluye lo que denominan duhkha que aborda
el sufrimiento, la insatisfacción o el descontento que
puede padecer el hombre en este mundo por las
circunstancias de vida o por los hechos que le acontecen
llevándolo al deterioro de la existencia y la negación de
la vida, propiciando la fatalidad y la angustia de ser y de
haber llegado a la vida perdiendo la razón de ella.
El hombre y la religión budista
La existencia en el budismo es, “la incapacidad de satisfacer y el
sufrimiento; el hacer es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento la
vejez es sufrimiento, la pena es sufrimiento, así como la lamentación,
el dolor y la desesperación”.
Los hombres sin importar las condiciones sociales, económicas, están
propensos al sufrimiento, lo agradable y a lo desagradable, en la
separación de lo que es placer, lo placentero se convierte en
desagradable y puede llegar al sufrimiento y al sin sentido del “ser”
lo insatisfecho de la persona se constituye en sufrimiento e incluso
“en definitiva, los cinco agregados de la mente y el cuerpo que
producen los deseos (corporales, formaciones mentales
predispuestas y conciencia discriminatoria) son sufrimiento”
En el contexto religioso budista, el hombre, debe liberarse de las situaciones de
deseo y busca de lo material que ocasiona placer y más bien llegar a la verdad, a la
felicidad espiritual en Nirvana, puesto que el origen del sufrimiento del hombre
está en lo que los budistas llaman Trsna: anhelo, deseo, literalmente sed.
El budismo en su religiosidad y espiritualidad lleva a los hombres a creer que el
sufrimiento se puede eliminar de la vida y existencia de las personas con el
abandono del ansia a los placeres mundanos. Abandono que cualquier persona
puede alcanzar llegando cada uno al “ser” a la ausencia de las pasiones y no
mantenerlas presentes en el existir pues eso lo que lleva al sufrimiento.
El cristianismo
El hombre en su estar en el mundo requiere de muchas
cosas, elementos que le permitan realizarse como personas,
llevar una vida que lo dignifique y le permita “ser” y no
arrastrar una existencia fracasada. La religión ha jugado un
papel principal en la vida de los individuos, de las culturas y
las sociedades al punto que en cierto momento de la historia
de la humanidad en el que occidente e incluso oriente dieron
prioridad a la religión e hicieron que el mundo girara en
torno a Dios. Esa actitud se abandonó luego dando paso a la
mundanidad, a otros principios, valores, conocimientos,
ciencias y verdades. Sin embargo en ese transcurrir de los
hombres por el mundo, han tenido que pasar por situaciones
especiales creadas por las guerras, incluyendo aquellas que
en nombre de la religión ha librado la humanidad
defendiendo y difundiendo alguna fe religiosa.
Las personas viven en permanente incertidumbre causada por la violencia.
El deterioro de la vida ocasionados por los sistemas políticos de diferentes
ideologías que supuestamente van a contribuir en el incremento de la
calidad de vida generar prosperidad, solo causan frustración y angustia
puesto que lejos de lograrlo sumergen al individuo en un mundo en el que
prima el mercado, y el afán de lucro está por encima de las personas,
deteriorando el clase de vida que cada quien lleva, llegando a poner en duda
la vida misma como valor.
Por eso vale la pena preguntarse: ¿Cómo puede la religión cristiana
contribuir al mejoramiento de la condición humana? Entienden que se
concibe a la humanidad y al hombre distinto el que se tiene del que se debe,
y la visión que de Dios ofrece la religión, afirma el deber ser de la persona
“he concebido el estar enamorado de Dios como una realización suprema de
la capacidad de auto-transcendencia del hombre; y esta visión de la religión
se sostiene cuando Dios es concebido como la suprema inteligencia, verdad,
realidad, justicia y bondad” (Lonergan, 1994, p. 112).
Cuando el hombre pierde ese sentido
fundamental, se pasa rápidamente al
facilismo y a todo lo que no implique
compromiso, sea por sí mismo o por los
demás empezando por la familia. Así llega al
erotismo y a la sexualidad de manera más
fácil y liviana constituyéndola en negocio y
mercancía causa y efecto de la pérdida del
sentido de persona y correcta percepción de
esta. Hay que entender que el “amor de
Dios está tan bien penetrado de temor
reverencial, los pensamientos de Dios y los
camino de Dios son muy diferentes de los
del hombre y en razón de esta diferencia
Dios causa temor” (Lonergan, 1994, p. 121).
El hombre y el cristianismo
Según la biblia Dios creó al universo y al hombre ubicándolo en el
paraíso para que estuviera allí junto a la mujer. Por la desobediencia fue
arrojado de allí convirtiéndose en un ser mortal, que tiene que trabajar
para sobrevivir en el mundo, pero también para alcanzar su salvación. El
objeto de esa historia se centra en el pueblo judío como imagen de la
humanidad entera. Dios al transcurrir el tiempo los salva de la esclavitud
de los egipcios, donde estuvieron sometidos largo tiempo.
Aquel día salvo Yahvé a Israel del poder de los Egipcios e Israel vio a los
egipcios muertos a orillas del mar. Vio Israel la mano potente que Yahvé
había desplegado contra los egipcios, temió el pueblo a Yahvé y creyó en
Yahvé y en Moisés (Biblia de Jerusalén, Éxodo 9, 30-31, 2013).
Yahvé, como lo narran los libros del Antiguo
Testamento, siempre estuvo preocupado salvar al
hombre de la garra de los opresores. Pueblos y
naciones que querían someter a los israelitas a la
pérdida de libertad y a la esclavitud, situación que
se va a mantener por largo tiempo mientras los
judíos ocupan la tierra prometida. En tiempos de
Jesucristo el dominador era el Imperio Romano
con la complicidad de la jerarquía gobernante de
los judíos en lo político y religioso. Iban en
manguala para someter a los pobladores con
políticas injustas de dominación, aliados con una
religión que no cumplía lo establecido por Yahvé:
la liberación de todas las formas de sufrimiento y
opresión.
CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS DE LA
RELIGIÓN
Del artículo diferentes disciplinas que estudian la religión, de Sánchez Medina, se
puede deducir los siguientes:
1. La religión comparada: Es un estudio comparativo entre los elementos de las
religiones, sus ideas, sus prácticas.
2. La teología: trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el mundo.
3. La organología: Trata los elementos de una religión en particular, sus prácticas,
su organización y su orden institucional.
4. La apologética: Se ocupa en la defensa de una religión determinada, contra las
críticas y ataques.
5. La psicología de la religión: trata sobre los factores de la conducta humana, y
explica el por qué un pueblo determinado adopta determinadas ideas religiosas,
mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.
6. La neuroteologia: estudia las correlaciones entre los fenómenos neuronales con
las experiencias subjetivas de carácter espiritual.
7. La filosofía de la religión: En la segunda mitad del siglo pasado ha
sido fructífera en cuanto a la religión por sus aportaciones en lógica y
epistemología. Se ha explorado filosóficamente la experiencia religiosa,
la fe y el discurso de las religiones.
8. La historia de la religión: trata de descubrir la base cultural de las
ideas y prácticas de una religión concreta. Los historiadores son
también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos
ejercen la llamada «alta crítica», estudiando los manuscritos para
comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la
llamada «crítica fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la
búsqueda y examen de textos auténticos.
9. La religión apocalíptica: trata de estudiar los libros sagrados de las
diferentes religiones, y encontrar su apocalipsis, para estudiarlo,
analizarlo, y encontrar los "secretos de Dios" para descubrirlos y
encontrar el significado de los libros sagrados y su fin del mundo.
Clasificaciones de las religiones
Hay que saber, que actualmente se puede encontrar muchas formas
de clasificar a las religiones. Por ejemplo el portal del mundo de
religiones las clasifica en las siguientes maneras:
1. Por concepción teológica:
1.1. Teísmo: Es la creencia en una o más deidades. Dentro del
teísmo cabe destacar: Panteísmo: Son aquellas que crean de que el
Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.
1.2. No teístas: Son aquellas que rechazan la existencia de dioses
absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones
menores o muy específicas. Como el caso del Budismo y el Taoísmo.
1.3. Politeístas: Son aquellas que creen en la existencia de diversos
dioses organizados en una panteón o jerarquía, como ocurre en el
Hinduismo, el Shinto japonés, o las antiguas religiones de la
humanidad como la griega, la romana o la egipcia.
1.4. Dualistas: Son aquellas religiones que suponen la existencia
de dos divinidades opuestos y enfrentados entre sí, pero uno de
ellos merece ser venerado por sus fieles mientras que el otro se
considera demoníaco o destructivo. Incluye en esta categoría el
Maniqueísmo y el Catarismo.
1.5. Heno teístas: Se refiere a la creencia en un sólo Dios
admitiendo la existencia de otras deidades, como sucedía en la
antigua religión egipcia.
1.6. Monoteísmo: Son aquellas religiones que afirman la
existencia de un solo Dios, que a menudo se considera como el
creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas
como: El Cristianismo, el Islam. y otras mucho menos minoritarias
como el Judaísmo y la fe Bahai.
2. Por revelación:
2.1. Las religiones reveladas, su fundamento es una verdad revelada de carácter
sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que indica a menudo cuáles
son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos que se deben seguir.
2.2. Las religiones no reveladas, su origen no es un mensaje dado por deidades o
mensajeros de ellas, aunque pueden contener sistemas elaborados de organización
de deidades reconociendo la existencia de estas deidades y espíritus en las
manifestaciones de la naturaleza.
3. Por origen o familia:
3.1. Abrahamicas o semíticas.
3.2. Dharmicas o indicas.
3.3. Iranias.
3.4. Neo paganas.
3.5. Tradicionales africanas.
3.6. Tradicionales nativos americanas.
3.7. Sectas o nuevos movimientos religiosos.
CONCLUSIONES:

• Determinamos que es muy importante conocer las


raíces de nuestras creencias, a leer más acerca de la
formación y la determinación de cada normativa
religiosa. Aprender a aceptar las diferencias y
mantener la mente abierta a nuevas perspectivas de
nuevas religiones. Es importante considerar que la
ignorancia nos vuelve presa de los opresores. Es
necesario conocer cada detalle de la religión y
aceptarlo en su totalidad.
La religión ha sido una constante en la cultura de hombre
desde su origen hasta el día de hoy. En la religión el
hombre busca encontrar la trascendencia y la relación con
Dios, dando pasos importantes para encontrar el mundo
espiritual que existe en cada persona completando su
mundo interior y exterior en que cada sujeto por su propia
iniciativa se constituye practicante permanente de los
modos y formas que enseña la propuesta religiosa.
La religión es el camino que tiene el hombre para encontrarse
con Dios por medio de la oración, los ritos, la alabanza y la
pertenencia permanente de los hombres en ella, que es
alimentada con los diferentes escritos que tienen las religiones
en la que están escritas las palabras, dichas por Dios a los
hombres para que estos la cumplan, los mandatos de Dios a
los hombres son mensajes de salvación que en muchos casos
se constituyen en propuestas políticas que tienen que cumplir
la sociedad o en principios éticos, que van a ser usados como
referentes para la convivencia de los hombres y lograr
acuerdos que son fundamentales para vivir en paz y armonía,
reconociendo a las demás personas con sus características,
estableciendo diálogos en el que el amor es el eje
fundamental.
Las religiones no solo dirigen el fuero interno y espiritual
de los individuos, sino que sus sistemas ético y moral, se
transforman rápida y fácilmente en sistema legal que
permea su actuar civil, político, social, económico,
educativo, familiar etc. En comunidades pequeñas y
altamente cohesionadas les brinda una seguridad e
identidad que las blinda. Cierto, hubo excesos inexcusables
solo explicables desde la simplicidad de la mente humana
al no contextualizar ni tener una adecuada exégesis de la
enseñanza.
Referencias Bibliográficas:
1. CARATINI, Roger. 1970. Enciclopedia Bordas Filosofía-
Religión, T.21. Barcelona: Editorial Argos.
2. BOFF, Leonardo. 1992. Vida más allá de la muerte: el presente,
su futuro, su fiesta, su contestación Bogotá D.C.: Editorial Kimpres
Ltda.
3. SUÁREZ, M. 1995. Iniciación al Islam y al sufismo. Bogotá:
Editorial Panamericana.
4. TRAINOR, Kevin. 2006. Budismo principios, prácticas, rituales y
escrituras sagradas. Barcelona: Editorial Blome.
Gracias

También podría gustarte