Redalyc
Redalyc
Redalyc
La principal forma de comunicar la ciencia entre las comunidades científicas es a través de los
artículos científicos. La publicación de un artículo como resultado de una investigación es parte del
proceso mismo de la producción científica, por tanto, una investigación no se termina hasta que
sus resultados sean publicados
Las partes que conforman un artículo científico son: título, autores, resumen o abstract, palabras
claves (keywords), introducción, objetivos, métodos, resultados, discusión, conclusiones,
agradecimientos, referencias, anexos, tablas y figuras
Redalyc busca fortalecer el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza
académica y abierta de la comunicación científica. Las revistas que encuentran su espacio de
acción y crecimiento en este modelo de publicación, comparten las siguientes características: 1.
Adhesión de la revista a un modelo de comunicación de Acceso Abierto sin cobro por APC (article
processing charge). 2. Dictaminación por pares académicos de los contenidos publicados por la
revista. 3. Compromiso de transitar a una publicación digital (marcaje de los contenidos científicos
en Marcalyc, contando con material de apoyo y capacitación periódica, o envío de contenidos en
XML JATS). 4. La visión de superar la actual evaluación de la ciencia basada en métricas como el
Factor de Impacto, e impulsando la inclusión de la ciencia local y la diversidad lingüística por el
bien común.
Proceso de Evaluación
• Postulación.
• Evaluación por parte del Departamento de Calidad Editorial.
• Evaluación por parte de la Dirección de Redalyc.
• Ratificación de los resultados de la evaluación por parte del Comité Científico Asesor.
1. Remitir el Acuerdo de buena Voluntad firmado (Acuerdo por revista o por institución).
2. Enviar debidamente llenada la "Solicitud de ingreso a Redalyc y/o AmeliCA".
3. Responder el Formulario de Evaluación.
4. Proporcionar los logos de la institución editora y de la revista (72 dpi, máximo de 300x90
pixeles, en formato JPG).
5. Remitir las normas de colaboración de la revista, en formato de Word o HTML.
6. Enviar el directorio completo de la revista, en formato de Word o HTML.
Con base en la constatación del cumplimiento de los criterios establecidos por Redalyc y de una
revisión global de la revista, es decir, de las características que la fortalecen y de las áreas de
oportunidad que tiene, el Departamento de Calidad Editorial elabora el documento denominado
Resultados de la Evaluación, el cual se remite a las revistas y a la Dirección de Redalyc.
Evaluación por parte de la Dirección de Redalyc.
Cuando las revistas o artículos cumplen todos los CBA y obtienen un balance positivo en cuanto al
cumplimiento de los Criterios Altamente Valorados (CAV) y los Criterios Deseables (CD), el
documento Resultados de la Evaluación se remite a la Dirección de Redalyc, para su revisión. Con
base en los resultados de la evaluación realizada por el Departamento de Calidad Editorial, se
efectúa una revisión cualitativa de las publicaciones propuestas, considerando la particularidad de
cada campo, su dinámica, realidad y retos.
Posterior a la evaluación realizada por la Dirección de Redalyc, se integra un informe con los
resultados del proceso, el cual es enviado a los miembros del Comité Científico Asesor, quienes
avalan la inclusión de las revistas propuestas.
Los integrantes del Comité pueden solicitar información adicional y también sugerir
reconsideraciones. Una vez que se cuenta con el aval de los integrantes del Comité, se notifican los
resultados a los editores y, en su caso, inicia el proceso de inclusión de las revistas respectivas en
el Sistema de Información Científica Redalyc.
Categorías
Siete criterios que deben ser cubiertos por las revistas interesadas en pertenecer al Sistema de
Información de Redalyc.
Permite leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de sus
artículos, de manera inmediata (sin embargo) después de su publicación.
La institución editora de la revista debe ser una institución académica, de investigación, sociedad
científica, universidad u organización sin fin de lucro perteneciente al sector académico o de
investigación.
Todo original publicado debe ser sometido a un proceso de dictamen por pares académicos
(especialistas). Se debe indicar el tipo: simple ciego, doble ciego, abierta, colaborativa, de terceros,
post publicación u otro. Se revisará la solidez del proceso de revisión por pares (entre otras
características: fases, posibles resultados, resolución de controversias).
1.5 Antigüedad
Tiene mínimo un año de existencia. Los fascículos editados en el último año deben ser visibles en
su plataforma o página de la revista. Para efectos de la evaluación, sólo se considerarán los
números regulares editados.
Los fascículos se deben publicar puntualmente de acuerdo con la periodicidad expresada por la
revista (mensual, bimestral, trimestral, etc.). El fascículo debe ser puesto en línea al inicio del
periodo.
Referencias:
López Leyva, S., (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista
Electrónica Educare, 17(1),5-27.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2024]. ISSN. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194125789002
Sistema de Información Científica Redalyc. (2020). Criterios 2022. Red de revistas científicas de
Acceso Abierto. 1-11. [fecha de Consulta 24 de Mayo de 2024]. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/postulacion.oa?q=criterios