Universidad César vallejo
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
FACULTAD DE INGENIERIA
INFOME ACADEMICO
MATEMATICA II
AUTORES:
Diaz Paredes, Sharon Allyson
DOCENTE:
Gamonal Centurión Ysmael
TARAPOTO – PERÚ
ÍNDICE
1. Índice……………………………………………………………………………………………………….……..2
I. Introducción………………………………………………………………………………………………3
II. II. Objetivos…………………………………………………………………………………..………....4
II.11. O.G
II.12. O.E
III. Justificación……………………………………………………………………………………..……….5
IV. Marco Teórico……………………………………………………………………………………………6
4.1.
V. Conclusión…………………………………………………………………………………….………….8
VI. Recomendación………………………………………………………………………………………..9
VII. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………..…10
VIII. Anexos…………………………………………………………………………………………………….1
I: Introducción:
En el proceso de formación de un ingeniero civil, es muy importante el conocimiento
sobre el tema de las derivadas, ya que proporciona las herramientas necesarias para
comprender el comportamiento general de una estructura, la cual es necesaria al
momento de desarrollar cualquier tipo de construcción. El presente es un trabajo de
investigación, que se lleva en el segundo ciclo.
La carrera de ingeniería civil en la" UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO", en el curso de
Matemática II con el docente GAMONAL CENTURION, YSMAEL quien nos motivó a
investigar acerca de la integración de las INTEGRALES en la Ingeniería Civil, dando a
conocer sus definiciones y conceptos básicos, ejemplificándolos por medio del
desarrollo de unos ejercicios y posteriormente motivando a la práctica de estos, con
unos ejercicios.
II. Objetivos:
Mi objetivo es dar a conocer el informe matemático 2, es el desarrollo de la capacidad
de los estudiantes para aplicar las teorías matemáticas en situaciones prácticas, en
particular en el campo de la ingeniería civil ya que estos problemas son
fundamentales para dar solución a los problemas presentados en el campo laboral.
El contenido de este informe se centra en la teoría y práctica de las integrales
indefinidas, integrales trigonométricas y funciones trigonométricas, esto se aplica en
la construcción de estructuras y el diseño de sistemas, Aquí te proporciono un
resumen estructurado y practico de cómo puedes utilizar este informe en tu vida
académica.
III. Justificación:
El trabajo consiste en una investigación acerca de las derivadas y su función. Se
describe las derivadas y en que son usadas, porque las mismas sirven para desarrollar
muchos problemas.
El objetivo de las derivadas son que podamos conocer e identificar como las mismas
nos ayudan en diferentes situaciones que se presenten, ayudándonos a sacar posibles
conclusiones a través de cálculos.
La investigación enriqueció nuestros conocimientos aprendidos, esto nos servirá y
facilitará nuestras próximas asignaturas a cursar que estén vinculadas con números.
IV. Marco teórico:
derivadas de una función:
Desde una perspectiva geométrica, la derivada de una función es la pendiente de
la recta tangente al punto donde se ubica (x).
En términos matemáticos, la derivada de una función puede expresarse de la
siguiente forma:
f (x +h)−f ( x )
f ´ ( x )=lim
n →0 h
En la formula, (x) es el punto en el que la variable toma el valor de (x). Asimismo,
(h) es cualquier número. Este luego se igualará a cero pues, como vemos en la
imagen superior, debemos calcular el límite de la función cuando (h) se acerca a
cero.
Cabe recordar que, en general, la derivada es una función matemática que se
define como la tasa de cambio de una variable respecto a otra. Es decir, en qué
porcentaje aumenta o disminuye una variable cuando otra también se ha
incrementado o disminuido.
Interpretación geométrica de la función derivada
La función derivada es aquella que, para cada valor de x nos devuelve el valor de la
pendiente de la recta tangente a la función de la cual deriva. Así, en la ilustración
1, tenemos f ( x )=x 2 ; f ( x )=2 xyx=−1. La recta tangente, en verde, tiene por pendiente
-2 (observa en el grid que por cada unidad horizontal hay un descenso de 2
unidades verticales) Es justamente el valor de f (−1).A la derecha consideramos la
misma función. El valor de la derivada es 3, significando que la pendiente de la
recta tangente es justamente 3.
Derivada de orden superior e implícita:
Derivadas de orden superior
Cuando derivamos una función, tenemos como resultado una nueva
función y, por tanto, se podría buscar la derivada de la misma; de esta
forma, tal proceso lo podemos hacer iterativamente siempre que la
derivada exista y a ello se le conoce como derivadas de orden superior.
f ( x ) −f (x 0 )
f ´ ( x )= lim
x → x0 x−x 0
Derivadas implícitas:
A las funciones definidas en un intervalo las llamamos funciones explícitas; sin
embargo, en ocasiones nos encontramos con funciones que no están expresadas
de esta forma, por ejemplo, has revisado en tu curso de geometría analítica la
ecuación que describe una circunferencia con centro en el origen con radio
unitario. Esta forma, la llamaremos función implícita, y aunque en este caso
podríamos despejar para obtener una función explícita, no siempre es posible
obtener la función explícita. Aunque no tengamos una función explícita, esto no
limita la posibilidad de encontrar la derivada de (Y).
Notemos que es complicado saber respecto a que variable estamos derivando, por
dy
ello, particularmente para las derivadas implícitas es usual emplear la notación dx
3 2 2 3
x +2 x + x y + y =0
Aplicaciones de la Derivada:
Las derivadas son herramientas matemáticas muy útiles, ya que tienen una
gran variedad de aplicaciones en diferentes campos. Las derivadas son usadas
para comprender y predecir el comportamiento de sistemas complejos como la
gestión del riesgo en las finanzas o el movimiento de objetos en física e
ingeniería.
Este artículo, veremos las distintas formas en las que se usan las derivadas.
Conoceremos cómo nos ayudan a tomar mejores decisiones y a mejorar
nuestras vidas.
f ( x +h )−f ( x )
lim
h→ 0 h
V. Conclusión:
1. Podemos concluir que la derivada tiene muchas aplicaciones en la vida
diaria, en este trabajo vimos cómo se aplica en áreas y volúmenes, además
también en nuestro estudio de ingeniería vemos como se aplica en
diferentes áreas
2. En conclusión, las derivadas pueden ser considerado como la clave para
realizar cálculos matemáticos en la carrera de ingeniería civil, ya que tiene
múltiples aplicaciones y son muy útiles en la solución de diversos
problemas.
3. También concluimos que, con la optimización de funciones, que es la
consecución de los máximos y mínimos relativos de una función, sometida a
unas restricciones, podemos calcular, con toda precisión cuáles serán las
medidas (radios y altura) mínimas de un objeto para que contenga un cierto
volumen.
VI. Recomendación:
Para facilitarnos dominar las derivas, todos debes leer estar atentos a clases, con este
informe quiero demostrarles que las derivadas son de mucha utilidad ya sea en el
campo laboral o cotidiano, ya que estas nos ayudan a sacar posibles soluciones a
problemas matemáticos como también no servirá en la vida.
VII. Referencias bibliográficas:
https://economipedia.com/definiciones/derivada-de-una-
funcion.html
https://www.fisicalab.com/apartado/derivada-funcion
https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-6-derivacion-
implicitayderivadas-de-orden-superior/
https://www.studysmarter.es/resumenes/matematicas/
analisismatematico/derivacion-implicita/
https://www.derivadas.es/aplicaciones-de-la-derivada/
ANEXOS
Derivadas implícitas:
y ´= [ cos(xy ) ] ∙ [ 1. y + xy ´ ]
y ´= y ∙ cos ( xy ) + xy ´ ∙cos (xy )
Derivada de orden superior:
f ( x )=2 sen x+ 6 cos x
f ´ ( x ) f ´ ´ (x )
f ´ ´ ´ ( x ) f ´ ´ ´ ´ ´ (x )
Aplicación de las derivadas:
Derivada de una función:
f ( x+ ∆ x )−f (x)
f ´ ( x )= lim
∆x →0 ∆x