0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Robles

Este documento trata sobre las tecnologías de la información en la cadena de suministro. Explica conceptos clave como cadena de suministro y logística. También describe algunas tecnologías utilizadas como EDI, código de barras y RFID y sus beneficios. Finalmente, analiza el uso de estas tecnologías en Colombia y retos para su implementación en pymes.

Cargado por

Daniel Oso Mendz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Robles

Este documento trata sobre las tecnologías de la información en la cadena de suministro. Explica conceptos clave como cadena de suministro y logística. También describe algunas tecnologías utilizadas como EDI, código de barras y RFID y sus beneficios. Finalmente, analiza el uso de estas tecnologías en Colombia y retos para su implementación en pymes.

Cargado por

Daniel Oso Mendz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEGNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA

CADENA DE SUMINISTRO

La cadena de suministro se ha convertido en un concepto fundamental para que


las empresas mejoren las relaciones con los clientes y proveedores, y alcancen
una ventaja competitiva. Ballou, define cadena de suministro como “un conjunto de
actividades funcionales que se repiten a lo largo del canal de flujo del producto,
mediante los cuáles la materia prima se convierte en productos terminados y se
añade valor al consumidor” [1]. Mientras el comité de la OEM( Original Equipment
Manufacturer de Estados Unidos) define la cadena de suministro como una
asociación de consumidores y proveedores quienes, trabajando juntos en sus
propios intereses, compran, transforman, distribuyen, y venden bienes y servicios
entre ellos mismos, resultando al final la creación de un producto final
especifico[2]. Por lo cuál, se infiere que la cadena de suministro busca añadir valor
al cliente, mejorar las relaciones con proveedores y aumentar las ganancias a los
accionistas.
Otra definición importante, es la presentada en el manual practico de logística [3],
así: “La cadena de suministros engloba los procesos de negocios, personas, la
organización, la tecnología y la infraestructura física que permite la transformación
de materia prima en productos terminados que son ofrecidos y distribuidos a los
consumidores para la satisfacción de la demanda”. Por lo tanto, la cadena de
suministro propone la integración y coordinación de las actividades y procesos
internos de la empresa con los procesos externos, para alcanzar un mejor
aprovechamiento de los recursos y minimizar costos de operación. El logro de este
objetivo se hace posible con la gestión de la cadena de suministro, la cuál será
detallada en el siguiente numeral.
La cadena de suministro es una visión integral de los elementos logísticos, los
cuales según Terrado se componen de tres tipos: Aprovisionamiento o logística de
entrada, fabricación o logística interna, y distribución o logística de salida [4].
Logística interna se encarga de planificar y gestionar los flujos de materiales y
productos que tienen lugar en el interior de la empresa, es decir, considera
producción, almacenamiento y recogida de productos en bodega. La logística
externa (entrada y salida) se centra en la planificación y gestión de flujo de
materiales y productos entre la empresa y los otros agentes de la cadena de
suministro [5]. Cuando estos tres elementos (logística de entrada, interna y salida)
interactúan y coordinan actividades, se considera la creación y funcionamiento de
la cadena de suministro. En la Figura.1 se presenta una relación entre la logística,
la cadena de suministro y su gestión.
El EDI es una de las TIC’s más utilizadas en las cadenas de grandes
supermercados, inclusive siendo un requisito para sus proveedores, lo cuál ha
permitido que las pymes las implementen. Un ejemplo, es Almacenes Éxito que la
tiene incluida dentro su manual de proveedores [32] y Carrefour lo maneja como
un eje de desarrollo productivo dentro del programa (EDI) para proveedores, que
ha beneficiado a más de 523 empresas [33]. En el siguiente grafico se presenta
los resultados de la encuesta realizada por Grupo Carvajal y el Éxito a 300
proveedores dónde se describe por que utilizan EDI.

En Colombia, GS1 es la empresa encargada de suministrar y administrar los


estándares y Números Mundiales de Artículo Comercial (GTIN) para código de
barras. Actualmente, el código de barras es muy utilizado por las Pymes, debido
que este se ha convertido en una exigencia para vender a las cadenas de
almacenes, las cuáles suelen utilizarlo para el control interno de productos [34].

El EPC es una tecnología basada en RFID que tiene gran proyección en Colombia
y tiende a remplazar al código de barras, debido a su funcionalidad y beneficios.
En Colombia, GS1 esta liderando desde el 2005 un “Plan de Adopción de EPC
para Colombia”, apoyando empresas como Noel, Éxito, Off Corss, Familia
Sancela, Federación Nacional de Cafeteros, Grupo Corona, entre otros, las cuales
han comenzado la implementación de pruebas piloto en procesos de pedidos,
recepción, despacho de productos.

Esta tecnología es muy nueva y sus altos costos de implementación ha impedido


su utilización en las PYMES. Finalmente, almacenes Éxito tiene el reto de
masificar en el 2008 esta tecnología y hacer un acompañamiento a sus 3.000
proveedores para que la implemente [35]. En el Tabla.1, se presentan los
beneficios obtenidos en las pruebas piloto de EPC en Colombia.

La promoción de la implementación de (WMS) y (TMS), ha sido realizada por


Tecsys LatinAmerican, uno de los proveedores más importantes de Suramérica, el
cual cuenta con dieciséis clientes de WMS y cuatro de TMS en la región. Algunos
clientes son: Almaviva, Alpopular, el Grupo Carvajal y Colcerámica [35]. En
Colombia la utilización de estos dos sistemas se ha limitado a las grandes
empresas, debido que requieren altos costos de implementación, y sistemas
organizados[36].
En el estudio denominado “Cultura de mejoramiento e innovación en las mipymes”
liderado por el Centro de Tecnología de Antioquia(CTA) en el 2005 [29], el cuál es
una corporación mixta, sin ánimo de lucro, creada con el apoyo del Gobierno
Departamental, Proantioquia, Colciencias, universidades, gremios, fundaciones y
empresas privadas de Antioquia), lo cuál otorga respaldo a la seriedad del estudio,
se identificó que las mipymes tienen una necesidad común en cuanto a
herramientas de software administrativo y logístico, y se concluyó que las
empresas medianas han adquirido solamente sistemas ERP y las pequeñas solo
algunos módulos para cubrir esas necesidades de TIC’s [29].Pero teniendo en
cuenta las características y beneficios de las TIC’s descritas con anterioridad, un
ERP no es suficiente para mejorar la gestión de la cadena de suministro, debido
que su funcion es más de recolectar y almacenar información, mientras las TIC’s
logísticas tienen capacidad de procesamiento y análisis de información. [30].

Finalmente, los operadores logísticos son empresas especializadas en procesos


logísticos, y en el estudio realizado por GS1 “Tercerización en Colombia”, [37], se
presenta un análisis acerca de su situación actual con relación a las TIC’s. La
Figura 4, los resultados de este estudio
La cadena de suministro(SCM)
para el comercio electrónico
Mucho se habla sobre la mercadotecnia y la arquitectura informática que se debe
utilizar para tener éxito al emprender una aventura en el comercio electrónico, sin
lugar a dudas es fundamental tener una estratégia de marketing y saber que
plataforma utilizar de acuerdo a nuestras necesidades y nicho de mercado, sin
embargo si no consideramos como va a funcionar nuestra cadena de suministro o
mejor conocida por sus siglas en inglés SCM(Supply Chain Management) nuestro
ecommerce no será exitoso y seguramente será un dolor de cabeza.

Algunas consideraciones para la cadena de suministro(SCM):

Drop shipping o inventario propio: Debemos considerar que vamos a utilizar, si


tener un inventario propio o bien que nuestro inventario lo tengan los
proveedores(Drop ship), no tiene que ser necesariamente una u otra, puede ser
una mezcla de acuerdo a los productos que tengamos, pero si debemos dejar
claro que productos utilizar para cada método y no inventar cosas raras, con cosas
raras me refiero a tratar de mezclar los modelos porque se puede volver un
almacén caótico. Para el modelo de comercio electrónico se recomienda Drop
Ship ya que no tenemos el inventario como activo de nuestra empresa, el riesgo
es que el proveedor nos queda mal con las entregas y que no tengamos una
identidad de marca, para evitar lo anterior podemos surtir con nuestras propios
empaques y mostrarle información de nuestro ERP y ecommerce a nuestro
proveedores para que vayan viendo nuestro inventario y pedidos que nos han
hecho en tiempo real, suena muy complicado pero puede ser una simple consulta
para que tengan la información.

Operador logístico o tú mismo: Las funciones que tiene logística pueden ser
gestionadas por un tercero y tu pagar por el servicio. Cuándo tu operación tiene un
distintivo en lo que tú logística hace, vale la pena hacerlo tú mismo ya que al
servicio y producto que ofrecerás le dará un toque diferente. Sí por el contrario tu
logística es trivial, no eres experto y tú modelo de negocio lo facilita puedes optar
por ir con un proveedor logístico en el cual encontrarás una expertis y forma de
operar inmediata, esta forma la recomiendo mucho cuando abres en otros países
ya que con seguridad poco conocerás de como se opera.
Transporte y envío de tus productos: Sin lugar a dudas en el mercado del
ecommerce es altamente recomendable que contrates una empresa para los
envíos cuando se trata de un B2C, ya que será imposible para tí llegar a cada uno
de los destinos de tus clientes tanto nacionales como extranjeros. Puedes
empezar con el paso simple de una vez cada cierto periodo de tiempo llevar tu
mercancia con la empresa de envíos, posteriormente conseguir tarifas más
atractivas para tu negocio, luego cuando ya tengas un volumen interesante
podrán pasar por la mercancia a tu empresa y de forma programada tener envíos
más ágiles. Cuando se trata de un B2B es posible que si puedas tener tu propio
transporte si así lo costea la empresa y con esto tener ciertas rutas y tiempos de
entrega definidos para cumplir las promesas de venta. Como bien sabemos es
usual que en el ecommerce el envío sea gratuito (incluido en el precio de venta)
pero las opciones de envíos express el mismo día es una opción la cual si puedes
cobrar para quien quiera este beneficio.
El Comercio Electrónico y la Cadena de Suministro
La comercialización electrónica entre la empresa y el consumidor final (B2C,
business to consumer) ha creado una nueva dialéctica de los negocios a nivel
mundial en la que juegan un papel clave elementos como los dispositivos móviles
y las redes sociales.

Quien no comercializa sus productos online está fuera del mercado y en


desventaja de su competencia. “Las empresas que se inician en el mercado tienen
ya en su mente el comercio electrónico, pues ven más de cerca a su mercado
meta y saben que ocho de cada 10 personas está en Internet por lo menos dos
horas”, explica Andros Vera, Gerente de Mercadotecnia de TDT.

De acuerdo con cifras de 2011 de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y


que son citadas por netLogistiK, el comercio electrónico tuvo un crecimiento de
49% en 2010, pero su incremento en 2011 fue de únicamente 28%. Para 2015, el
e-commerce en nuestro país creció entre 30 y 35%; cifras nada espectaculares,
califica 1.

Quienes buscan sobresalir en el comercio electrónico necesitan de bases sólidas,


y una de éstas es la optimización de los procesos logísticos.
Bajo ese argumento, la rapidez y la precisión con la que los pedidos son
entregados definirán la percepción y posicionamiento entre los clientes. Sólo con
los sistemas tecnológicos enfocados a la cadena de suministro se podrán soportar
de manera consistente y óptima los procesos para mantener el nivel objetivo
mientras son optimizados los costos de operación.

El sector logístico juega un rol relevante en las compras online, ya que es


fundamental el tiempo de respuesta que otorgan las empresas al consumidor en la
entrega de su producto o servicio. Una comercialización efectiva, abarca desde el
mejor diseño web que incite a la compra del servicio o producto, con el mejor
canal de distribución y una entrega satisfactoria.

En la visión de netLogistiK, la devolución de los productos juega un papel


importante en el negocio de B2C, ya que una buena política de devoluciones
puede hacer que se incremente la tendencia de los clientes a comprar vía online.
Corporativos como Amazon han diseñado una política de devolución que le da al
cliente la libertad de devolver el producto sin penalidad, además define plazos
para devoluciones, niveles de reembolsos según la característica del mismo lo que
facilita el entendimiento y proceso de devolución.

La importancia de realizar una implementación de procesos de todas las


actividades que se originan en el comercio electrónico y hacer una reingeniería de
éstos, establecerá indicadores clave de desempeño en todas las actividades
logísticas, facilitando los procesos de toda la cadena de suministro.

En la media que las empresas o áreas de logística se involucren en los procesos


como parte del comercio electrónico, las compañías obtendrán mejores beneficios
del uso de ésta. Las labores logísticas impactan de manera sustancial los costos
de la operación y si se consigue incrementar la eficiencia estos costos tenderán a
moverse a la baja.

También podría gustarte