0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas

Cultura Maya y Arte en Guatemala

El documento habla sobre el arte y la cultura en Guatemala, incluyendo lugares como Tikal, el Lago Atitlán y la Antigua Guatemala. También describe brevemente el arte prehispánico en América antes de la llegada de los españoles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas

Cultura Maya y Arte en Guatemala

El documento habla sobre el arte y la cultura en Guatemala, incluyendo lugares como Tikal, el Lago Atitlán y la Antigua Guatemala. También describe brevemente el arte prehispánico en América antes de la llegada de los españoles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Arte y cultura en Guatemala

niciemos el viaje en la milenaria ciudad de Tikal, fundada en el año 250 a.C. Es la más
grande de la antigua civilización maya, y se encuentra ubicada en el departamento de
Petén, al norte de Guatemala. No solo tiene cientos de estructuras y varias pirámides
de más de 30 metros de altura, testigos de la grandeza de una de las civilizaciones
fundadoras de la humanidad, sino que luego de miles de años abandonada es también
una selva que alberga a decenas de especies diversas de flora y fauna. Por eso, la
UNESCO la cataloga como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1979. De
hecho, fue el primer lugar del mundo inscrito en esta categoría de Patrimonio Mixto.
Tikal se puede visitar en un día, caminando por los senderos habilitados en medio de la
selva, escalando las monumentales pirámides y viendo un sinfín de animalitos de la
selva: monos, pizotes, tamandúas, pavos, loros, tucanes y muchos más. Tikal es uno de
los destinos más significativos del mundo entero.
Ahora, visitemos un lago rodeado por volcanes: el Lago Atitlán, en el departamento de
Sololá, al occidente de Guatemala. Hace miles de años, un volcán explotó y dejó en su
lugar un cráter, que en el transcurso de miles de años se llenó de agua y formó un lago.
La actividad geológica continuó en el lugar formando otros volcanes, ahora dormidos,
en la cuenca del lago.
A orillas del lago se ubicaron comunidades mayas que continúan ahí hasta el día de
hoy. Estas comunidades tienen un especial aprecio por el arte, inspirada en la
naturaleza y también en el trino de los cientos de especies de aves que ahí habitan. Se
pueden encontrar galerías de arte por doquier, que incluyen colecciones de pintura y
textiles brocados de artistas locales. No hay que dejar de degustar las tortillas de maíz
llamadas tamales que se preparan y consumen allí, así como en toda Guatemala.
Para terminar, demos un paseo por las calles empedradas de la Antigua Guatemala.
Esta ciudad es testimonio del legado español en Guatemala, y se ubica en el
departamento de Sacatepéquez, en la zona central del país. Fue fundada en 1543 por
los conquistadores españoles al pie del legendario Volcán de Agua. Fue la capital del
Reino de Guatemala por más de 200 años, hasta que fue devastada por los terremotos
de 1773.
Arte prehispánico

El arte prehispánico se usa para hacer referencia al arte que existía en América

mucho antes de que los españoles llegaran, a las expresiones materiales

desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles a América.Este

concepto se refiere principalmente a todos los estilos de arte que había antes de que

los españoles conquistaran una gran parte de América. Cuando hablamos del arte

prehispánico nos referimos a todos los estilos de arte que surgieron antes de 1492, ya

que en América existían diferentes culturas y cada cultura tenía diferentes tipos de

representaciones artísticas.

Su mayor característica es que tiene una función principalmente mítica de ratificación


de la sociedad que la origina.

Se puede considerar que la etapa de América prehispánica era aquella posterior a


la llegada de colón y en la cual se encontraban las primeras civilizaciones que
se ocuparon toda América central, una gran parte de México, en Yucatán y en
Guatemala aunque estas poblaciones también se pudieron ver en otras regiones.

Este arte lo realizaban los artesanos que trabajaban para las elites religiosas y que
tenían la misión de relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el arte
plumario, la orfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan origen a su cultura. En
la zona de los Andes, el arte Prehispánico se caracteriza en general, por el desarrollo
de formas de representación, que van desde la abstracción geométrica simbólica, a
las formas figurativas realistas, las que permitieron la comprensión por parte de los
indígenas, de las imágenes religiosas traídas por lo españoles.
Arte romántico

El término romántico se aplica con sentido descriptivo a un cierto


tipo de arte, literatura y música, principalmente de principio
del Siglo XIX, que comparte una serie de características:
individualismo, emoción abierta, dramatismo y afinidad con la
naturaleza.

El poeta Baudelaire lo define como “intimidad, espiritualidad,


color, aspiración hacia el infinito, expresados por todos los medios
que permite el arte”. En ese sentido se le suele compara con su
término opuesto, ‘clasicismo’, que por lo general se suele referir,
en este contexto, a la tradición ‘académica’

Durante el siglo XVIII, la tendencia denominada ‘neoclasicismo’


se planteó, como es sabido, como una recuperación (revival) de
los valores clásicos de las artes plásticas y de la arquitectura. Ese
concepto implicaba tanto al arte de la Antigüedad Clásica,
especialmente su escultura y su arquitectura, como a los artistas
de los Siglos XVI y XVII que se habían inspirado en aquellos
modelos. De todas formas, la diferencia entre ‘clasicismo’ y
‘romanticismo en el arte no queda en absoluto clara, teniendo en
cuenta que algunos artistas considerados propiamente
‘románticos’ como Constable o Turner, se inspiraban a su vez
declaradamente en modelos clásicos. Un ejemplo muy ilustrativo
de esto es el cuadro del pintor romántico inglés Turner titulado
‘Dido construyendo Cartago’ (1815), directamente emparentado
con ‘El embarque de la Reina de Saba’ (1648) [véase], del artista
barroco francés Claude el propio Turner exigió que ambos cuadros
fuesen exhibidos juntos en la National Gallery de Londres. En la
obra del francés nos encontramos con una composición
rigurosamente organizada, ‘clásica’ hay una perspectiva simple
con un único punto de fuga.
El lienzo está dividido en cinco partes, formando una trama en la
que se distribuyen tanto las arquitecturas como el horizonte. A
Turner, por el contrario, como buen ‘romántico’, no le preocupa
tanto la exactitud de las proporciones en si cuadro los puntos de
fuga son múltiples, y la artificiosa utilización de la luz consigue
transmitir la sensación de un ambiente opresivo y humano al
mismo tiempo, cosa que no ocurre en el lienzo de Claude, ni
tampoco se pretende.
Por otro lado, resulta prácticamente imposible delimitar el
momento exacto en que acaba el ‘neoclasicismo’ y da comienzo el
‘romanticismo’, y hay autores (Goya, Beethoven, Schubert,
Boullée, Blake, etc.) que fácilmente podrían adscribirse a ambos
períodos de manera indistinta. En este sentido, Robert Rosenblum
opta por subdividir el período ‘neoclásico’ en varias tendencias
artísticas en función de las temáticas que se pueden observar en
cuadros y esculturas:
a) Neoclásico horrendo: El arte como vehículo para expresar los
impulsos más arrebatadamente románticos; tiene mucho que ver
con los primeros escalofríos del horror ‘gótico’ que sacudió el arte
británico de la década de 1770.
b) Neoclásico erótico: se recrean algunos aspectos del imperio de
Venus que ya habían explorado los artistas del Rococó, tanto
placenteros como trágicos.
c) Neoclásico arqueológico: Reconstrucción lo más fidedigna
posible de escenas

También podría gustarte