INFLUENZA
Dra. Cecilia Ordoñez
Msc. Epidemiologia
Introducción a la salud publica/departamento de Salud Publica UNAH-VS
¿Es lo mismo el Resfriado común y la Influenza?
¿Es lo mismo el Resfriado común y el Catarro?
¿Es lo mismo el Resfriado común y la gripe?
¿Es lo mismo la Influenza y la gripe?
Resfriado Común
El resfriado común es una infección viral leve y autolimitada, pero es la causa más
importante de morbilidad aguda en los países industrializados, siendo la afección
que más a menudo justifica el absentismo escolar y laboral.
Tiene un incalculable impacto en la calidad de vida que provocan sus síntomas.
Como media, los niños pequeños sufren entre 4 y 8 resfriados cada año, y los
adultos de 2 a 5.
Como la mayoría de infecciones virales respiratorias, muestra un claro predominio
de incidencia estacional.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-resfriado-comun-13023373
¿Qué es la influenza?
Los virus Influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, virus con
genoma RNA de sentido negativo segmentado.
Fueron identificados tres tipos de influenza: A,B,C y D.
La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los
virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los
pulmones.
Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede
llevar a la muerte.
La mejor manera de prevenir la influenza es vacunándose todos los años.
Tipos de influenza
Estacional.
Pandemia.
Aviar.
Porcina.
Influenza en animales.
Acerca de los virus de la influenza
Hay dos tipos principales de virus de la influenza humanos: los tipos A y B.
Los virus de la influenza A y B que suelen propagarse entre las personas son
los responsables de las epidemias de influenza estacional todos los años.
Los virus de la influenza A se pueden dividir en subtipos, según los genes que
componen las proteínas de su superficie.
Durante el transcurso de la temporada de influenza, circulan diferentes tipos
(A y B) y subtipos (solo de la influenza A) de la influenza que causan la
enfermedad.
Periodo de contagio
Podría contagiar la influenza a otra persona antes de saber que se enfermó,
así como cuando tiene síntomas.
Las personas con influenza son más contagiosas en los primeros 3 a 4 días
después de la aparición de la enfermedad.
Algunos adultos que son en general sanos podrían infectar a otras personas
desde un día antes de la aparición de sus síntomas y hasta cinco a siete días
después de enfermarse.
Algunas personas, en especial los niños y las personas con sistemas
inmunitarios debilitados, podrían causar contagios por un tiempo más
prolongado.
Síntomas de la influenza
La influenza puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte.
Los síntomas de la influenza suelen aparecer repentinamente. Las personas con influenza a
veces sienten algunos o todos estos síntomas:
fiebre* o sentirse afiebrado/con escalofríos
tos
dolor de garganta
secreción o congestión nasal
dolores musculares o corporales
dolores de cabeza
fatiga (cansancio)
algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en
los adultos.
*Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán fiebre.
Métodos diagnósticos
Pruebas de diagnóstico rápido de la influenza
Las RIDT detectan las partes del virus (antígenos) que estimulan una respuesta
inmunitaria. Estas pruebas arrojan resultados dentro de un lapso aproximado de
10-15 minutos; sin embargo, no son tan precisas.
Pruebas moleculares de detección rápida
que detectan el material genético del virus de la influenza. Los ensayos
moleculares de detección rápida pueden arrojar resultados al cabo de 15-20
minutos y son mucho más precisos que las RIDT.
Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR),
cultivos virales y pruebas de inmunofluorescencia.
Vigilancia Centinela de las ETI
Permite conocer las cepas circulantes y detectar de inmediato una cepa pandémica cuando esta aparezca para las acciones de
control, además permite mediane ella contribuir para la formulación de las vacunas, conocer la estacionalidad en diferentes países
y en un mismo país., de manera que se puede establecer que vacuna utilizar (hemisferio norte o Sur), cuando vacunar y a que
población priorizar.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225143/AE_influenza_100216.pdf
Cómo puede mutar el virus de la influenza:
Variaciones menores y mayores
Pueden cambiar de dos maneras diferentes.
Variación antigénica del virus
Las variaciones consisten en pequeños cambios (o mutaciones) en los genes de los
virus de la influenza que pueden dar lugar a cambios en las proteínas de la
superficie del virus, HA (hemaglutinina) y NA (neuraminidasa).
Las proteínas de superficie HA y NA de los virus de la influenza son "antígenos", lo
que significa que nuestro sistema inmunitario los reconoce y además son capaces
de desencadenar una respuesta inmunitaria, incluida la producción de anticuerpos
que pueden combatir la infección.
Variaciones Antigénicas (2)
La variación antigénica de un virus es un motivo importante por el que las personas pueden
enfermarse de influenza varias veces a lo largo de sus vidas.
Las variaciones antigénicas de los virus también son el motivo principal por el que la composición
de las vacunas contra la influenza que se usan en los hemisferios norte y sur se analiza todos los
años y se actualiza según sea necesario para que las vacunas actúen contra los virus de la
influenza que van evolucionando.
Variación antigénica mayor
La variación antigénica mayor es un cambio abrupto e importante en los virus
de la influenza A, lo cual da como resultado nuevas proteínas de HA y/o
nuevas proteínas de HA y NA en virus de la influenza que producen infecciones
en los seres humanos.
Una variación antigénica mayor puede resultar en un nuevo subtipo del virus
de la influenza A, que infectaría a las personas por primera vez.
La variación puede darse si un virus de la influenza de una población animal
logra infectar a seres humanos.
Estos virus de origen animal pueden contener HA o combinaciones de HA/NA
suficientemente diferentes de los virus humanos como para que la mayoría de
las personas no tengan inmunidad contra el virus nuevo.
A tomar en cuenta…
Es muy poco frecuente que ocurran pandemias de influenza; se han producido
cuatro pandemias de influenza en los últimos 100 años.
Los virus de la influenza A sufren tanto variaciones antigénicas menores como
variaciones antigénicas mayores, y son los únicos virus de la influenza que
causan pandemias.
Por otra parte, los virus de la influenza B cambian solo mediante el proceso
más gradual de variación antigénica menor.
Talledo Miguel, Zumaeta Kattya. Los virus Influenza y la nueva pandemia A/H1N1. Rev. peru biol. [Internet]. 2009 Dic [citado 2023 Oct 07] ;
16( 2 ): 227-238. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332009000200018&lng=es.
Propagación de la influenza
La mayoría de los expertos considera que los virus de la influenza se transmiten
principalmente a través de las gotitas que se producen cuando las personas con
influenza tosen, estornudan o hablan.
Gotitas pueden caer en la boca o en la nariz de las personas que se encuentran cerca.
Siendo algo poco frecuente, una persona puede llegar a contraer la influenza si toca
una superficie o un objeto contaminado con el virus de la influenza y luego se toca la
boca, la nariz o los ojos.
Un estudio de los CDC del 2018 que se publicó en Clinical Infectious Diseases mostro
que, en promedio, aproximadamente el 8 por ciento de la población estadounidense se
enferma de influenza todos los años, con un rango de entre el 3 y el 11 por ciento,
según la temporada.
Poblaciones de Riesgo
Los niños tienen mayor riesgo de enfermarse de influenza y que las personas
de 65 años de edad o más son las que tienen el menor riesgo.
Los valores de incidencia promedio (o índice de ataque) por grupo etario
fueron:
9,3 % para niños de 0-17 años.
8,8 % para adultos de 18-64 años.
3,9 % para adultos de 65 años de edad en adelante.
Esto significa que los niños menores de 18 años tienen el doble de riesgo de
tener una infección sintomática por el virus de la influenza que los adultos de
65 años de edad o más.
Mujeres embarazadas.
Complicaciones por la influenza
Las complicaciones de la influenza pueden incluir :
Neumonía bacteriana.
Infecciones del oído.
Sinusitis.
Agravamiento de las afecciones crónicas, como Insuficiencia Cardiaca Congestiva,
Asma o Diabetes Mellitus.
Cómo prevenir la influenza estacional
El primer paso y el más importante para
prevenir la influenza es la vacunación anual
contra la influenza.
Se ha demostrado que la vacuna contra la
influenza reduce la aparición de
enfermedades relacionadas con la influenza
y el riesgo de sufrir complicaciones graves
a causa de esta enfermedad que pueden
dar lugar a hospitalizaciones o incluso la
muerte.
Vacunas
Las vacunas contra la influenza de cultivo en proteína de huevo, de cultivo celular y
con virus vivos atenuados (de atomizador nasal) apuntan a la HA y la NA de los virus
de la influenza para los que están formuladas.
La vacuna recombinante contra la influenza solo ataca la HA de los virus de la
influenza contra los que está formulada.
Las vacunas contra la influenza estacional no protegen contra los virus de influenza C
o D ni contra los virus de la influenza zoonótica (de origen animal) que pueden causar
infecciones en humanos, como las variantes de los virus o los virus de la influenza
aviar.
Tratamiento.
Existen tres medicamentos antivirales aprobados por la FDA recomendados por los
CDC para tratar la influenza esta temporada.
fosfato de oseltamivir (disponible en versión genérica o comercializado como
Tamiflu®),
zanamivir (marca comercial Relenza®),
peramivir (marca comercial Rapivab®) y
baloxavir marboxil (marca comercial Xofluza®).
Por lo general se recetan el oseltamivir o el zanamivir para inhalar para cinco días,
o una dosis de peramivir por vía intravenosa o una dosis de baloxavir oral. Los
pacientes hospitalizados reciben el tratamiento con oseltamivir, y algunos pueden
recibirlo por más de cinco días.
Muchas Gracias