Apuntes Elementos Finitos 07-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 334

Análisis estructural mediante el método de los

elementos finitos

D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Universidad Nacional de Colombia

14 de diciembre de 2022
iii

Índice general

1. Conceptos básicos del método de los elementos finitos 3


1.1. Definición del método de los Elementos Finitos . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Función de aproximación y función de forma de un elemento finito . . 5
1.3. Función de aproximación en la malla de elementos finitos . . . . . . . 8
1.4. Elementos finitos de continuidad C1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.1. Notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.2. Propiedades y operaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.3. Regla de Cramer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6. Transformación entre sistemas coordenados de las componentes de un
vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.7.1. Funciones de forma en coordenadas naturales de un elemento
unidimensional lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.7.2. Funciones de forma de un elemento unidimensional cuadrático 18

2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásti-


cos 19
2.1. Campos del desplazamiento y la deformación infinitesimal . . . . . . 19
2.2. Campo del esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.1. Componentes del esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.2. Vector tracción en términos del estado de esfuerzos . . . . . . 24
2.2.3. Esfuerzos y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Ecuación constitutiva de un material lineal elástico isótropo: ley de
Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4. Critero de fractura de Rankine modificado . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.5. Criterio de fluencia de von Mises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6. Principio de los Trabajos Virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
iv Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

2.7. Planteamiento del problema en el medio continuo . . . . . . . . . . . 34


2.8. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas bidimensionales . 35
2.8.1. Condición plana de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.8.2. Condición plana de deformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas


por barras sometidas a fuerza axial 43
3.1. Descripción del problema mecánico de fuerza axial . . . . . . . . . . . 43
3.2. Malla de elementos finitos del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3. Coordenadas naturales unidimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4. Elemento finito unidimensional lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5. Matriz de rigidez y vector de fuerzas equivalentes del elemento finito
unidimensional lineal de fuerza axial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6. Elemento finito unidimensional cuadrático . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.7. Matriz de rigidez y vector de fuerzas equivalentes de la malla de ele-
mentos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.8. Ensamblaje de matrices de rigidez y de vectores de fuerzas equivalente 55
3.9. Obtención de los desplazamientos nodales desconocidos del sólido . . 57
3.10. Obtención de las reacciones en los apoyos del sólido . . . . . . . . . . 58
3.11. Obtención de las deformaciones y esfuerzos en el interior de los elementos 59
3.12. Obtención de deformaciones y esfuerzos normales promedio en los nudos 59
3.13. Ejemplo de aplicación de una barra sometida a fuerza axial . . . . . . 60
3.13.1. Resultados de la solución analı́tica del ejemplo de aplicación . 60
3.13.2. Procedimiento y resultados de la simulación numérica con una
malla de 3 elementos unidimensionales lineales . . . . . . . . . 61
3.13.3. Resultados de la simulación numérica con una malla de 10
elementos unidimensionales lineales . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.13.4. Resultados promedio en los nudos de la simulación numérica
con una malla fina de elementos unidimensionales lineales . . . 67
3.14. Generalidades del sistema estructural de armadura . . . . . . . . . . 70
3.15. Elemento de armadura en sistema coordenado local y global . . . . . 70
3.16. Desplazamientos nodales en una armadura . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.17. Deformación y esfuerzo en un elemento de armadura . . . . . . . . . 76
3.18. Armadura plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas


por barras sometidas a flexión 79
4.1. Descripción del problema mecánico de vigas de Euler–Bernoulli . . . 79

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Índice general v

4.2. Elemento finito unidimensional cúbico de continuidad C1 . . . . . . . 83


4.3. Matriz de rigidez y vector de fuerzas equivalentes del elemento finito
unidimensional de viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.4. Procedimiento de cálculo del desplazamiento en los nudos de la malla
en una viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.5. Obtención de las acciones internas en los elementos de viga . . . . . . 89
4.6. Ejemplo de aplicación de una viga a flexión . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.7. Generalidades del sistema estructural de pórticos . . . . . . . . . . . 97
4.8. Elemento de pórtico en sistema coordenado local . . . . . . . . . . . . 98
4.9. Ejes locales de un elemento de pórtico y transformación a sistema
coordenado global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.10. Cargas distribuidas aplicadas a elementos de pórtico . . . . . . . . . . 98
4.11. Desplazamientos y rotaciones en los nudos de un pórtico . . . . . . . 99
4.12. Acciones internas en los extremos de cada elemento de pórtico . . . . 99
4.13. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

5. Formulación general del problema elástico lineal para sólidos 101


5.1. Principio de los trabajos virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.2. Función de aproximación del desplazamiento en el EF . . . . . . . . . 102
5.3. Deformación y esfuerzo en el EF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.4. Rigidez y fuerzas equivalentes en el EF . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.5. Rigidez y fuerzas equivalentes en el sólido . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.6. Desplazamientos nodales en el sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.7. Fuerzas de reacción en el sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.8. Desplazamiento, deformación y esfuerzo en el EF . . . . . . . . . . . 108
5.9. Algoritmo de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el


método de los elementos finitos. Temas básicos 113
6.1. Formulación del problema elástico lineal bidimensional . . . . . . . . 113
6.2. Elemento triangular lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.2.1. Función de aproximación y funciones de forma . . . . . . . . . 123
6.2.2. Matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de
forma y componentes de la deformación y el esfuerzo . . . . . 126
6.2.3. Matriz de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6.2.4. Coordenadas de área de un triángulo . . . . . . . . . . . . . . 129
6.2.5. Vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de fuerzas
de superficie y de cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


vi Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

6.3. Elemento rectangular bilineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135


6.3.1. Funciones de aproximación y funciones de forma . . . . . . . . 136
6.3.2. Matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de
forma y componentes de la deformación y del esfuerzo . . . . . 138
6.3.3. Presentación alternativa mediante submatrices por nudo . . . 139
6.3.4. Matriz de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
6.3.5. Vector de fuerzas equivalentes a fuerzas de superficie y de cuerpo143
6.4. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6.4.1. Vector de fuerzas equivalentes a la acción de una presión de
variación lineal sobre una cara de un elemento triangular lineal 148
6.4.2. Matriz de rigidez de una región rectangular formada por dos
elementos triangulares lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el


método de los elementos finitos. Temas avanzados 151
7.1. Generalidades sobre los elementos finitos de orden superior . . . . . . 151
7.2. Generalidades sobre los elementos finitos isoparamétricos . . . . . . . 153
7.3. Elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico . . . . . . . . . . . . . 154
7.3.1. Geometrı́a del elemento finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
7.3.2. Funciones de aproximación y funciones de forma . . . . . . . . 157
7.3.3. Matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de
forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
7.3.4. Matriz de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
7.3.5. Presentación alternativa mediante submatrices por nudo . . . 167
7.3.6. Vector de fuerzas equivalentes a fuerzas de superficie y de cuerpo170
7.4. Esfuerzos y deformaciones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
7.4.1. Esfuerzos y deformaciones iniciales en un elemento triangular
lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
7.4.2. Esfuerzos y deformaciones iniciales en un elemento rectangular
bilineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
7.4.3. Esfuerzos y deformaciones iniciales en un elemento cuadrilate-
ral bilineal isoparamétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
7.4.3.1. Deformaciones causadas por el cambio de la tempe-
ratura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
7.5. Técnicas de representación suave de la deformación y el esfuerzo . . . 181
7.5.1. Resultados elementales de la deformación o del esfuerzo . . . . 181

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Índice general vii

7.5.2. Extrapolación bilineal de la deformación o del esfuerzo en un


seudo elemento de cuatro nudos en el interior de un elemento
cuadrilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
7.5.3. Resultados nodales promedio de la deformación o del esfuerzo 184
7.6. Aproximación de los elementos bidimensionales lineales a flexión pura 184
7.7. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a pro-


blemas bidimensionales de elasticidad 189
8.1. Lámina sometida a tracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
8.2. Ménsula de concreto sometida a una carga distribuida . . . . . . . . . 204
8.3. Principio de Saint Venant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
8.4. Estructura de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
8.5. Estructura de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
8.6. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
8.7. Proyectos propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el


método de los elementos finitos 225
9.1. Elemento tetraédrico lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
9.2. Otros elementos finitos tridimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
9.3. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
9.3.1. Ensayo de resistencia al arrancamiento del concreto . . . . . . 234
9.3.2. Ensayo de compresión de un cilindro de concreto como material
formado por agregados y mortero . . . . . . . . . . . . . . . . 240
9.3.3. Comportamiento de los conectores de cortante en una sección
compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
9.3.4. Comportamiento de una conexión en acero de una viga I y una
columna tubular rellena de concreto . . . . . . . . . . . . . . . 243
9.4. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
9.5. Proyectos propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

10.Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método


de los elementos finitos 253
10.1. Hipótesis básicas y clasificación de las placas estructurales . . . . . . 255
10.2. Teorı́a de placas de Kirchhoff – Love . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
10.2.1. Componentes del desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 258
10.2.2. Componentes de deformación y deformaciones generalizadas . 260
10.2.3. Esfuerzo normal y cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


viii Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

10.2.4. Momentos flectores y momento torsor . . . . . . . . . . . . . . 261


10.2.5. Relación entre esfuerzos y deformaciones generalizadas . . . . 264
10.2.6. Fuerzas cortantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
10.2.7. Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales . . . . . . . 265
10.3. Función de aproximación de un elemento finito no conforme . . . . . 267
10.4. Elemento de placa rectangular de cuatro nudos no conforme MZC . . 268
10.5. Elemento de placa rectangular de cuatro nudos conforme BFS . . . . 269
10.6. Elemento finito de placa triangular no conforme CKZ . . . . . . . . . 269
10.6.1. Función de aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
10.6.2. Funciones de forma y matriz de funciones de forma . . . . . . 272
10.6.3. Matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de
forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
10.6.4. Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales . . . . . . . 278
10.6.5. Matriz de rigidez del elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
10.6.6. Vector de fuerzas equivalentes a una carga distribuida en el
elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
10.7. Ejemplo de validación: Deflexión de una placa cuadrada empotrada
en su contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
10.8. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

11.Formulación de cascarones estructurales mediante el método de los


elementos finitos 285

12.Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no


lineal de sólidos 287
12.1. Principio de los Trabajos Virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
12.2. Vectores de fuerzas internas, externas y residuales . . . . . . . . . . . 291
12.3. Formulación incremental no lineal del MEF . . . . . . . . . . . . . . . 292
12.4. Planteamiento del problema no lineal mediante el método de Newton-
Raphson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
12.5. Solución numérica del problema no lineal mediante el método de Newton-
Raphson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
12.6. Aplicación de incrementos de carga prescrita . . . . . . . . . . . . . . 302
12.7. Aplicación de incrementos de desplazamiento prestablecido . . . . . . 304
12.8. Solución numérica del problema no lineal mediante el método de Newton-
Raphson Modificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
12.9. Acelerador de Aitken en los métodos de Newton - Raphson . . . . . . 306

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Índice general ix

12.10.Opción de búsqueda lineal en los métodos de Newton-Raphson: line


search option . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
12.11.Método de seguimiento de la trayectoria del equilibrio o path – follo-
wing method . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
12.12.Método de control de un desplazamiento especı́fico . . . . . . . . . . . 311
12.13.Método de longitud de arco cilı́ndrico o cylindrical arc-length method 312
12.14.Otras modalidades del método de longitud de arco o arc-length methods 314
12.15.Métodos Cuasi-Newton o métodos secantes . . . . . . . . . . . . . . . 314
12.16.Criterios de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
12.17.Selección de la estrategia de solución del problema no lineal . . . . . 318

Referencias 319

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


1

Introducción

Este libro presenta una introducción al método de los elementos finitos aplicado a
la respuesta mecánica de las estructuras y los sólidos en general, considerando un
comportamiento lineal elástico isótropo del material, deformaciones infinitesimales y
régimen estático de cargas.
Aquı́ se describe la formulación del método de los elementos finitos para sólidos,
representados en un dominio tridimensional y también mediante sus simplificaciones
en los espacios bidimensional y unidimensional. Asimismo, se presenta una aproxi-
mación básica para simular el comportamiento mecánico de estructuras laminares
reduciendo la geometrı́a a su plano medio. La implementación de cada tipo de for-
mulación se ilustra mediante los ejemplos de aplicación incluidos al final de algunos
capı́tulos.
Por lo tanto, este documento está dirigido a estudiantes de Ingenierı́a Civil, In-
genierı́a Mecánica, Maestrı́a en Estructuras, Maestrı́a en Geotecnia y Maestrı́a en
Mecánica, interesados en conocer el método de los elementos finitos como herra-
mienta para cálculo del estado de esfuerzos y de deformaciones de sólidos en general.
El capı́tulo primero indica algunas nociones del método de los elementos fini-
tos, incluyendo el concepto de funciones de forma y función de aproximación, como
también la definición de matriz, sus operaciones y propiedades.
En el capı́tulo segundo se describen los elementos de la mecánica de sólidos ne-
cesarios en la formulación del método, como los conceptos de desplazamiento, defor-
mación y esfuerzo, la ley de Hooke y el Principio de los Trabajos Virtuales. Como
motivación al método de los elementos finitos, en los capı́tulos tercero y cuarto se ilus-
tra la formulación del problema elástico lineal en estructuras simplificadas a barras
sometidas a carga axial y a flexión, respectivamente.
En el capı́tulo cinco se extienden los conceptos presentados a una formulación
general del problema elástico lineal. En los capı́tulos sexto, séptimo y octavo se des-
cribe la formulación del método en el espacio bidimensional y se presentan diferentes
ejemplos de aplicación. En el capı́tulo noveno se define el elemento tetraédrico de
cuatro nudos y se aplica al análisis tridimensional de sólidos.
2 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Finalmente, en los capı́tulos décimo y undécimo se presentan los conceptos de


placas estructurales delgadas y cascarones, incluyendo su formulación en el método
de los elementos finitos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


3

Capı́tulo 1

Conceptos básicos del método de los ele-


mentos finitos

Uno de los antecedentes más importantes al método de los elementos finitos se puede
ubicar en el trabajo realizado por Courant (1943), el cual fue redescubierto indepen-
dientemente en los años sesenta (Williamson, 1980). Allı́ se plantea una forma sim-
plificada del método variacional de Rayleigh-Ritz, definiendo una función de prueba
por tramos sobre una malla de subregiones de geometrı́a común.
En las décadas del cuarenta y cincuenta se desarrollaron técnicas para analizar
placas a flexión, sustituyendo su comportamiento continuo por un sistema de ba-
rras elásticas sometidas a carga axial, inicialmente de forma inductiva (Hrennikoff,
1941; McHenry, 1943) y más adelante mediante principios energéticos (Argyris, 1955;
Turner, Clough, Martin, & Topp, 1956). Poco después, Clough (1960) publicó la for-
mulación general del método de los elementos finitos aplicable a sistemas discretos,
obteniendo esfuerzos y deformaciones en sólidos. La geometrı́a de tales sólidos era
representada por elementos finitos triangulares, bajo las consideraciones de material
lineal elástico, estado plano de esfuerzos y deformación infinitesimal. Desde enton-
ces, se han desarrollado diferentes tipos de elementos finitos, modelos constitutivos
de materiales simples y compuestos, cinemáticas de pequeñas y grandes deformacio-
nes, y metodologı́as de análisis lineal y no lineal en general (Crisfield, 1991; Bonet &
Wood, 1997; Runesson, 1999; Belytschko, 2000; Holzapfel, 2000; Jirásek & Banzat,
2002; Reddy, 2004; Kojic & Bathe, 2005; O. C. Zienkiewicz, Taylor, & Zhu, 2005;
Barbero, 2008; de Souza, Peric, & Owen, 2008)
Muchos de los problemas matemáticos de campo y de la mecánica del medio
continuo descritos en función de variables continuas, se pueden resolver mediante
el método de los elementos finitos, dividiendo el espacio y el tiempo del problema
en pequeños subdominios e intervalos, que los representan de forma aproximada y
discreta. Por lo tanto, la variable suavizada y continua que se desea obtener en el pro-
4 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

blema continuo, se remplaza por la colección de funciones continuas exclusivamente


en el interior de cada subdominio, las cuales son compatibles en su contorno.

1.1. Definición del método de los Elementos Finitos


El método de los elementos finitos es un procedimiento numérico que permite resolver
problemas de la mecánica del continuo, entre otros, con una aproximación acepta-
ble para ingenierı́a (Cook, Malkus, Plesha, & Witt, 2001). En este procedimiento,
el medio continuo se divide en un número finito de subdominios denominados ele-
mentos finitos, conectados entre sı́ por nudos, cuyo comportamiento responde a las
ecuaciones de gobierno y a las condiciones de frontera (O.C. Zienkiewicz & Taylor,
2005). Los elementos finitos más sencillos tienen formas comunes que dependen del
dominio en el cual se define el problema. Por ejemplo, en un dominio unidimensional
los elementos tienen forma de segmentos rectos, en un dominio bidimensional los
elementos finitos son triángulos o cuadriláteros y en el dominio tridimensional son
tetraedros o hexaedros.
El conjunto de elementos finitos y de nudos que representan aproximadamente la
geometrı́a del sólido se denomina malla de elementos finitos. En la Figura 1.1(a) se
muestra una barra ahusada sometida a una presión uniforme en uno de sus extremos
en dirección z. El comportamiento mecánico de esta barra se puede simular de tres
formas diferentes:

• En un dominio tridimensional mediante una malla de elementos finitos he-


xaédricos irregulares, como se ilustra en la Figura 1.1(b).

• En un dominio bidimensional en el plano zy, mediante una malla de elementos


finitos cuadrilaterales que incluyen como parámetro el espesor constante t(e)
(Figura 1.1(c)).

• En un dominio unidimensional en una dirección z coincidente con el eje longi-


tudinal de la barra, mediante una malla de elementos unidimensionales lineales
que incluyen como parámetro el área variable de su sección transversal A(e)
(Figura 1.1(d)).

Las dos últimas representaciones son simplificaciones de la geometrı́a del pro-


blema que conllevan un menor costo computacional y en algunos casos una menor
aproximación de la solución.
En mecánica de sólidos las ecuaciones de gobierno vinculan la cinemática, el
modelo constitutivo del material y las condiciones de equilibrio, mientras que las

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 1. Conceptos básicos del método de los elementos finitos 5

Figura 1.1: Barra ahusada sometida a una presión constante en uno de sus extremos: (a) esquema del problema, (b)
representación en un dominio tridimensional, (c) representación en un dominio bidimensional y (d) representación
en un dominio unidimensional.

cantidades de interés corresponden al campo del desplazamiento, de la deformación


y del esfuerzo en el sólido.

1.2. Función de aproximación y función de forma de un ele-


mento finito
A partir de las ecuaciones de gobierno se establece la variable escalar o vectorial que
se desea obtener directamente en términos de la posición en el dominio del problema,
denominada cantidad de interés. Asimismo, se pueden calcular otras variables a partir
de la cantidad de interés, por ejemplo sus primeras derivadas en el espacio.
La cantidad de interés del problema se obtiene a partir del conjunto de funciones

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


6 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

suaves y continuas definidas en el interior de cada elemento finito Ω(e) denominadas


funciones de aproximación φ(e) . Tales funciones son comúnmente polinomios cuyo
orden identifica al tipo de elemento finito. Por ejemplo, el elemento unidimensional
lineal cuenta con la función de aproximación polinómica de primer orden presentada
en la Ecuación (1.1a); en cambio, el elemento unidimensional cuadrático tiene la
función de aproximación polinómica de orden 2 dada en la Ecuación (1.1b).
(e) (e)
φ(e) (x) = α1 + α2 x ∀x ∈ Ω(e) (1.1a)
(e) (e) (e)
φ(e) (x) = α1 + α2 x + α3 x2 ∀x ∈ Ω(e) (1.1b)

En un dominio bidimensional, el elemento triangular lineal y el elemento trian-


gular cuadrático exhiben funciones de aproximación lineal y cuadrática, respectiva-
mente, de la forma:
(e) (e) (e)
φ(e) (x, y) = α1 + α2 x + α3 y (1.2a)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
φ(e) (x, y) = α1 + α2 x + α3 y + α4 xy + α5 x2 + α6 y 2 (1.2b)

El elemento finito más sencillo en un dominio tridimensional es el elemento te-


traédrico lineal, el cual cuenta con una función de aproximación lineal definida como:
(e) (e) (e) (e)
φ(e) (x, y, z) = α1 + α2 x + α3 y + α4 z (1.3)
(e)
En las ecuaciones anteriores, los coeficientes αi son parámetros que dependen
de los valores de la función de aproximación en su contorno.
En cada elemento finito se define el valor de la función de aproximación en luga-
res particulares de su dominio denominados nudos, de tal forma que dicha función
(e)
evaluada en el nudo i, ubicado en la posición xi , es igual a φ(e) (xi ) = φi . Cada
(e)
φi se identifica como el valor nodal de la función de aproximación en el nudo i del
elemento e. El vector posición xi está conformado por las componentes (xi , yi , zi ) en
un dominio tridimensional, por (xi , yi ) en un dominio bidimensional y por xi en un
dominio unidimensional. Este tipo de elementos, cuyos valores nodales son iguales
a la función de aproximación evaluada en los nudos exclusivamente, se denominan
elementos finitos de continuidad C0 .
Se establece que el número de nudos del elemento coincida con el número de
(e)
coeficientes αi , con el fin de expresar estos últimos en términos de los valores no-
(e)
dales φi para remplazarlos en la función de aproximación. Por ejemplo, el elemento
unidimensional lineal que se muestra en la Figura 1.2(a), tiene los nudos 1 y 2 ubi-
(e) (e) (e) (e)
cados en sus extremos y sus valores nodales son φ(e) (x1 ) = α1 + α2 x1 = φ1 y

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 1. Conceptos básicos del método de los elementos finitos 7

Figura 1.2: Elemento unidimensional lineal: (a) función de aproximación, (b) función de forma en el nudo 1 y (c)
función de forma en el nudo 2.

(e) (e) (e) (e) (e)


φ(e) (x2 ) = α1 + α2 x2 = φ2 . . De estas dos ecuaciones se obtienen . los dos co-
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
eficientes α1 = (φ1 x2 − φ2 x1 ) (x2 − x1 ) y α2 = (φ2 − φ1 ) (x2 − x1 ),
los cuales se reemplazan en la Ecuación (1.4), de tal forma que la función de aproxi-
mación se reescribe:
(e) (e) (e) (e)
φ(e) (x) = N1 (x)φ1 + N2 (x)φ2 ∀x ∈ Ω(e) (1.4)
(e)
Los coeficientes Ni (x) que multiplican a los valores nodales en general se deno-
minan funciones de forma del elemento finito. En particular tales funciones en un
elemento unidimensional lineal son iguales a:
(e) (e)
(e) x2 − x (e) x − x1
N1 (x) = (e) (e)
, N2 (x) = (e) (e)
∀x ∈ Ω(e) (1.5)
x2 − x1 x2 − x1
y se representan en las figuras Figura 1.2(b) y 1.2(c). Basándose en el mismo
procedimiento se pueden escribir las funciones de aproximación de cualquier elemento
finito de n nudos y continuidad C0 en términos de sus funciones de forma y de sus
valores nodales, ası́:
(e) (e)
φ(e) (x) = N1 (x)φ1 + . . . + Nn(e) (x)φ(e)
n ∀x ∈ Ω(e) (1.6)
donde x = (x, y, z) en dominios tridimensionales, x = (x, y) en dominios bidimen-
sionales y x = x en dominios unidimensionales. De acuerdo con la ecuación anterior,
el valor de φ(e) en el interior del elemento es el resultado de la interpolación en la
(e)
posición x dada por los valores nodales φi .
En el Capı́tulo 3, Capı́tulo 6 y Capı́tulo 9 se describen las funciones de forma
de algunos elementos finitos en dominios unidimensionales, bidimensionales y tri-
dimensionales, respectivamente. En general tales funciones muestran las siguientes
caracterı́sticas:

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


8 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

• Las funciones de forma dependen de la posición y corresponden a polinomios


del mismo orden de la función de aproximación del elemento.

• Las funciones de forma adquieren un valor de uno en su propio nudo y de cero


cuando son evaluadas en los demás nudos del elemento.

• La sumatoria de las funciones de forma de un elemento evaluada en cualquier


posición de su interior es igual a uno.

• La sumatoria de las primeras derivadas de las funciones de forma con respecto


a la posición y evaluada en cualquier posición es igual a cero.

1.3. Función de aproximación en la malla de elementos fini-


tos
En elementos finitos de continuidad C0 el valor de la función de aproximación en un
nudo común a varios elementos es el mismo. En consecuencia dicha variable se repre-
senta mediante una función continua a trazos en la malla de elementos finitos. Por
ejemplo, la Figura 1.3(a) muestra la función de aproximación φ(x) de un problema
unidimensional, representado mediante una malla de elementos finitos unidimensio-
nales lineales de continuidad C0 . Se observa la compatibilidad en los valores de la
función de aproximación en los nudos comunes a dos elementos finitos. Otro ejemplo
se indica en la Figura 1.4, donde se muestra la función de aproximación φ(x, y) de un
problema bidimensional en el plano xy, cuya malla está conformada por elementos
finitos triangulares de aproximación lineal.
En el problema mecánico estático la cantidad de interés corresponde al campo
vectorial del desplazamiento. Cada componente del desplazamiento se representa
con una función de aproximación independiente; sin embargo todas las funciones de
aproximación son polinomios del mismo orden.

1.4. Elementos finitos de continuidad C1


En algunos problemas es importante conservar un valor común de las primeras deri-
vadas de la función de aproximación con respecto a la posición en el contorno com-
partido por varios elementos finitos, adicionalmente a la continuidad de la función
de aproximación en esos mismos lugares. Para lograrlo se puede definir un elemento
finito cuyos valores nodales correspondan a la evaluación de φ(e) y de ∂x φ(e) en sus
nudos. Este tipo de elementos se denominan elementos finitos de continuidad C1 . Un

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 1. Conceptos básicos del método de los elementos finitos 9

función de aproximación lineal de continuidad C0 valores nodales de φ


φ(x)
φ2
φ(2) (x) φ(3) (x)
φ3 φ(4) (x)
φ1
φ(1) (x) φ5
φ4
1 2 3 4 elementos
Ω1 Ω2 Ω3 Ω4 x
4 1 2 3 5 nudos
(a)

función de aproximación cúbica de continuidad C1 valores nodales de φ y ∂x φ


φ(x)
φ2
φ(3) (x)
φ(2) (x)
∂x φ2
φ3
φ1
φ(1) (x) φ(4) (x) φ5
φ4 ∂x φ1
∂x φ3
∂x φ4 1 2 3 4 ∂x φ5 elementos
Ω1 Ω2 Ω3 Ω4 x
4 1 2 3 5 nudos
(b)

Figura 1.3: Función de aproximación de un problema unidimensional representado con una malla de: (a) elementos
unidimensionales lineales de continuidad C0 y (b) elementos unidimensionales cúbicos de continuidad C1 .

ejemplo de elemento unidimensional de continuidad C1 es aquel que tiene nudos en


sus extremos y una función de aproximación cúbica de la forma:

(e) (e) (e) (e)


φ(e) (x) = α1 + α2 x + α3 x2 + α4 x3 ∀x ∈ Ω(e) (1.7)

Este tipo de elemento cuenta con cuatro valores nodales correspondientes a la can-
tidad de interés y su primera derivada con respecto a la posición en cada nudo
(e) (e) (e) (e)
φ(e) (x1 ) = φ1 , ∂x φ(e) (x1 ) = ∂x φ1 , ∂x φ(e) (x2 ) = ∂x φ2 y ∂x φ(e) (x2 ) = ∂x φ2 . A par-
tir de tales valores y considerando que el origen coordenado está ubicado en el nudo
inicial (x1 = 0, x2 = L(e) ), la función de aproximación se puede rescribir como:

(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)


φ(e) (x) = N1 (x)φ1 + N̄1 (x)∂x φ1 + N2 (x)φ2 + N̄2 (x)∂x φ2 (1.8a)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


10 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 1.4: Función de aproximación de un problema bidimensional representado con una malla de elementos finitos
triangulares lineales.

donde las funciones de forma son:

(e) 3x2 2x3 (e) 2x2 x3


N1 (x) = 1 − + , N̄1 (x) = x − + 2 , (1.8b)
L2(e) L3(e) L(e) L(e)
(e) 3x2 2x3 (e) x2 x3
N2 (x) = − , N̄2 (x) = − + 2 (1.8c)
L2(e) L3(e) L(e) L(e)

La Figura 1.3(b) ilustra la función de aproximación obtenida en un problema


unidimensional con elementos finitos cúbicos de continuidad C1 . Allı́ se observan
valores comunes de φ y de ∂x φ en los nudos que conectan a dos elementos. En general,
los problemas de vigas, placas y cascarones se resuelven con esta clase de elementos,
como se describe en el Capı́tulo 3, Capı́tulo 10 y Capı́tulo 11, respectivamente.

1.5. Matrices

Una matriz es un arreglo rectangular de elementos o coeficientes organizados en filas


y columnas, que pueden describir un grupo de ecuaciones de forma simultánea aso-
ciadas a operaciones como suma, multiplicación y derivación, entre otras (Grossman,
1996; Lay, 2011).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 1. Conceptos básicos del método de los elementos finitos 11

1.5.1. Notación
En este libro las matrices se denotan mediante una letra negrita y sus coeficientes
se representan con la misma letra cursiva acompañada de uno o dos subı́ndices, los
cuales indican su posición en el interior de la matriz, como se muestra en la siguiente
ecuación. En una matriz A el primer subı́ndice define el número de la fila y el segundo
el número de la columna, es decir, el coeficiente Aij está ubicado en la fila i y columna
j. En cambio, el coeficiente de la fila i de una matriz columna b se indica cómo bi ,
y el coeficiente de la columna j de una matriz fila c se indica cómo cj .

   
A11 A12 ··· A1n b1
 A21 A22 A2n   b2 
    
A =  .. , b =  ..  , c = c1 c2 · · · cn (1.9)

.. .. 
 . . .   . 
Am1 Am2 · · · Amn bm
Las dimensiones de una matriz están dadas por la cantidad de filas y de columnas
que la componen, por ejemplo la matriz A indicada en la expresión anterior tiene m
filas por n columnas, es decir, sus dimensiones son m × n.

1.5.2. Propiedades y operaciones básicas


A continuación se indican brevemente algunas de las propiedades y operaciones bási-
cas de las matrices, útiles en el contexto del método de los elementos finitos.

• Suma de matrices. Sean Am×n y Bm×n dos matrices del mismo tamaño, se
define la matriz C = A+B como la suma de ellas obtenida de la adición término
a término de sus coeficientes, es decir, Cij = Aij + Bij . Esta operación matricial
cumple con la propiedad conmutativa de tal manera que A + B = B + A.
• Multiplicación de una matriz por un escalar. Sea λ una cantidad escalar y Am×n
una matriz, el producto entre ambos C = λA es igual a la multiplicación de
cada coeficiente de la matriz con el escalar, es decir Cij = λAij .
• Multiplicación de matrices. Sean las matrices Am×p y Bp×n denominadas pre-
multiplicador y pos-multiplicador, respectivamente, cuyo número de columnas
p del pre-multiplicador es igual al número de filas del pos-multiplicador. Se
define la matriz C = AB como el resultado
Pp de la multiplicación matricial
entre ellas obtenido de la forma Cij = k=1 Aik Bkj . Esta operación matricial
no cumple con la propiedad conmutativa en general, es decir si las matrices
fuesen cuadradas A B 6= BA.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


12 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

• Matriz cuadrada. Se define como la matriz que tiene el mismo número de filas
y de columnas, es decir a toda matriz A de dimensiones m × m.
• Matriz columna. Se define como la matriz que tiene m número de filas y una
sola columna, la cual se indica de la forma Am×1 .
• Matriz fila. Se define como la matriz que tiene una sola fila y n número de
columnas, la cual se indica de la forma A1×n .
• Matriz transpuesta. Sea una matriz Am×n de coeficientes Aij y dimensiones
m × n la matriz transpuesta de A indicada como ATn×m es una matriz de n filas
por m columnas cuyos coeficientes son ATij = Aji .
• Matriz transpuesta de la multiplicación entre dos matrices. Sea una matriz C
definida como el producto entre las matrices A y B, es decir, C = AB, la
matriz transpuesta de C es igual a CT = BT AT .
• Matriz simétrica. Dada una matriz cuadrada Am×m , la que cumple que A =
A T , es decir, Aij = Aji es una matriz simétrica.
• Matriz identidad. Se define como la matriz Im×m cuadrada de tamaño m cuyos
coeficientes de la diagonal principal son iguales a 1 y los demás son iguales a 0.
Dadas las matrices Am×n y Bn×m , la matriz identidad tiene como propiedad
que Im×m Am×n = Am×n y Bn×m Im×m = Bn×m .
• Matriz inversa. Sean A y B dos matrices cuadradas del mismo tamaño, si el
producto entre ellas es igual a la matriz identidad, es decir B A = I, la matriz
B es la matriz inversa de A y se designa como A−1 . En general se cumple que
A−1 A = A A−1 = I.
• Matriz ortogonal. Una matriz cuadrada A es ortogonal si su inversa es igual a
su transpuesta, es decir, si A−1 = AT . Por lo tanto A AT = I y AT A = I.
• Determinante de una matriz. Dada una matriz cuadrada Am×m ,P su determinan-
te indicado como det(A) o |A|, es una cantidad escalar igual a m i=1 Aij κ(i, j),
siendo κ(i, j) = (−1)i+j ω(i, j) el cofactor del coeficiente Aij . El escalar ω(i, j)
corresponde al menor de A en i, j y es igual al determinante de la matriz
formada después de eliminar la fila i y la columna j de la matriz A. Este
procedimiento se denomina método de expansión por cofactores.
• Determinante de una matriz transpuesta. El determinante de una matriz trans-
puesta es igual al determinante de la misma matriz A.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 1. Conceptos básicos del método de los elementos finitos 13

• Determinante de matrices pequeñas. En particular, los determinantes de ma-


trices cuadradas de tamaño 2 y de tamaño 3 son iguales a:

A11 A12
det(A2×2 ) = = A11 A22 − A21 A12 (1.10)
A21 A22

A11 A12 A13


det(A3×3 ) = A21 A22 A23
A31 A32 A33
A22 A23 A A23 A A22 (1.11)
=A11 − A12 21 + A13 21
A32 A33 A31 A33 A31 A32
=A11 (A22 A33 − A23 A32 ) − A12 (A21 A33 − A23 A31 )
+ A13 (A21 A32 − A22 A31 )

• Matriz de operadores diferenciales. La matriz de operadores diferenciales ∇ ˜


es un aplicación lineal que representa el conjunto de derivadas con respecto a
la posición, que podrı́an actuar sobre una o varias funciones de (x, y, z). Por
lo tanto, un vector que contiene a las derivadas espaciales de varias funcio-
nes se pueden expresar como la matriz de operadores diferenciales actuando
sobre dichas funciones, en una operación matricial similar a la multiplicación.
Por ejemplo, un vector que contiene las derivadas de las funciones f (x, y, z) y
g(x, y, z) se puede expresar de la forma:
     
∂f ∂ ∂
0 0
 ∂x   ∂x   ∂x 
 ∂f   ∂  ∂
 ∂y   ∂y 0   ∂y 0 
 
      
 ∂f   ∂  ∂
 ∂z   ∂z 0  f 0 
 
˜ =  ∂z

 =     donde ∇  (1.12)
 ∂g   ∂   ∂ 
 ∂x   0 ∂x  g  0 ∂x 
     
 ∂g   ∂   ∂ 
 ∂y   0 ∂y   0 ∂y 
     
∂g ∂ ∂
∂z
0 ∂z 0 ∂z

• Integral de una matriz. La integral de una matriz corresponde a otra matriz


del mismo tamaño, cuyos términos son iguales a la integral de los coeficientes
de la matriz original. Sea la matriz A definida en la Ecuación (1.9), la integral

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


14 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

de A con respecto a Ω es igual a:


R R R 
A dΩ A dΩ · · · A1n dΩ
 RΩ 11 R
Ω 12
R
Ω 
 
 Ω A21 dΩ A dΩ A dΩ
Z
Ω 22 Ω 2n

AdΩ = 
 .. .. ..

 (1.13)
Ω  . . . 
R R R 
A dΩ Ω Am2 dΩ · · ·
Ω m1
A dΩ
Ω mn

1.5.3. Regla de Cramer

La regla de Cramer es un método explı́cito para obtener la solución de un sistema


linealmente independiente de ecuaciones simultáneas. Un conjunto de m ecuaciones
simultáneas de la forma:

A11 b1 + A12 b1 + . . . + A1i bi + . . . + A1m bm = g1


..
.
Ai1 b1 + Ai2 b1 + . . . + Aii bi + . . . + A1m bm = gi
..
.
Am1 b1 + Am2 b1 + . . . + Ami bi + . . . + Amm bm = gm

se puede escribir matricialmente ası́:

A11 · · · A1i · · · A1m


     
g1 b1
 ..   .. ..
.
.. ..   .. 
 .   . . .   . 
 gi  = Ai =  Ai1 · · · Aii · · · Aim   bi  g = Ab (1.14)
     
 .   . .. ... ..   . 
 ..   .. . .   .. 
gm Am1 · · · Ami · · · Amm bm

La regla de Cramer establece que cada uno de los coeficientes del vector b, es
decir, b1 , · · · , bi , · · · , bm son iguales al cociente entre dos determinantes derivados a
la matriz A, de la forma:
det Ai
bi = (1.15)
det A
Siendo Ai la matriz cuadrada formada al remplazar la i-nésima columna de A por

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 1. Conceptos básicos del método de los elementos finitos 15


y

j̄ j



k i
z k̄ x

Figura 1.5: Vectores unitarios de dos sistemas coordenados diferentes.

el vector g , es decir:

A11 · · · g1 · · · A1m
 
 .. . . . .. .. 
 . . . 
Ai =  Ai1 · · · gi · · · Aim  (1.16)
 
 . .. . . .. 
 .. . . . 
Am1 · · · gm · · · Amm

1.6. Transformación entre sistemas coordenados de las com-


ponentes de un vector
La Figura 1.6(a) muestra al vector v, cuyas componentes han sido determinadas con
respecto a un sistema coordenado global xyz definido por los vectores base i, j y k,
de la forma:
v = vx i + vy j + vz k (1.17)
Dado un nuevo sistema coordenado local x̄ȳz̄, mostrado en la Figura 1.6(b), que
también cumple con la regla de la mano derecha y cuyos vectores base son ī,j̄ y k̄
mostrados en la Figura 1.5, el mismo vector v se puede expresar como:

v = vx̄ ī + vȳ j̄ + vz̄ k̄ (1.18)

donde vx̄ ,vȳ y vz̄ corresponden a las componentes del vector v con respecto al sistema
coordenado x̄ȳz̄.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


16 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

y ȳ y
vȳ j̄
v = vx i + vy j + vz k vy j
v = vx̄ ī + vȳ j̄ + vz̄ k̄

v
v vx̄ ī
vx i x̄
x x
vz k
z (a) z (b)
vz̄ k̄

Figura 1.6: Vector definido en dos sistemas coordenados: (a) sistema coordenado global, (b) sistema coordenado local.

La relación entre los dos sistemas coordenados se puede expresar mediante los
cosenos de los ángulos conformados entre los vectores unitarios direccionales de los
dos sistemas coordenados, denominados cosenos directores y definidos de la forma
(Linero & Garzón, 2010):

λx̄x = cos θx̄x = ī · i , λx̄y = cos θx̄y = ī · j , λx̄z = cos θx̄z = ī · k


λȳx = cos θȳx = j̄ · i , λȳy = cos θȳy = j̄ · j , λȳz = cos θȳz = j̄ · k (1.19)
λz̄x = cos θz̄x = k̄ · i , λz̄y = cos θz̄y = k̄ · j , λz̄z = cos θz̄z = k̄ · k

Por ejemplo, λx̄y corresponde al coseno del ángulo θx̄y formado entre el vector
unitario ī paralelo al eje x̄ del sistema coordenado local y el vector unitario j paralelo
al eje y del sistema coordenado global. Dado que la proyección del vector i sobre
los ejes coordenados x̄, ȳ y z̄ es igual a los productos escalares ī · i, j̄ · i y k̄ · i,
respectivamente, dicho vector se puede definir con respecto al sistema coordenado
x̄ ȳ z̄ de la forma:
i = λx̄x ī + λȳx j̄ + λz̄x k̄ (1.20)
De manera similar se pueden obtener las siguientes expresiones de los vectores
unitarios en las direcciones del sistema coordenado global en términos de los vectores
unitarios del sistema coordenado local:

j = λx̄y ī + λȳy j̄ + λz̄y k̄


(1.21)
k = λx̄z ī + λȳz j̄ + λz̄z k̄

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 1. Conceptos básicos del método de los elementos finitos 17

Sustituyendo las ecuaciones (1.20) y (1.21) en la Expresión (1.17), se obtiene el


vector v con respecto al sistema coordenado xyz de la forma:

v =vx (λx̄x ī + λȳx j̄ + λz̄x k̄) + vy (λx̄y ī + λȳy j̄ + λz̄y k̄) + vz (λx̄z ī + λȳz j̄ + λz̄z k̄)
=(vx λx̄x + vy λx̄y + vz λx̄z )ī + (vx λȳx + vy λȳy + vz λȳz )j̄ (1.22)
+ (vx λz̄x + vy λz̄y + vz λz̄z )k̄

Después de igualar la expresión anterior con la Ecuación (1.18), se observa que las
componentes del vector v en el sistema coordenado local se relacionan con las com-
ponentes en el sistema global de la forma:

vx̄ = vx λx̄x + vy λx̄y + vz λx̄z


vȳ = vx λȳx + vy λȳy + vz λȳz (1.23)
vz̄ = vx λz̄x + vy λz̄y + vz λz̄z

Rescribiendo las expresiones anteriores en notación matricial se obtiene la ecua-


ción general de transformación de sistema coordenado de un vector de la forma:

v̄ = Tv v (1.24)

es decir:      
vx̄ λx̄x λx̄y λx̄z vx
vȳ  = λȳx λȳy λȳz  vy  (1.25)
vz̄ λz̄x λz̄y λz̄z vz

Se define en la siguiente ecuación la matriz de transformación de un vector en


el espacio , cuyos coeficientes corresponden a los cosenos directores indicados en la
Ecuación (1.19).
 
λx̄x λx̄y λx̄z
Tv = λȳx λȳy λȳz  (1.26)
λz̄x λz̄y λz̄z

Si ahora se despeja la matriz columna de las componentes del vector en sistema


coordenado global de la Ecuación (1.24), se tiene que v = T−1
v v̄. Dado que la matriz
(e)T (e)−1
de transformación Tv es ortogonal y por lo tanto T =T , el vector v es igual
a:
v = TTv v̄ (1.27)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


18 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 1.7: Elementos finitos unidimensionales y sus funciones de aproximación: (a) unidimensional lineal, (b) uni-
dimensional cuadrático.

1.7. Problemas propuestos


1.7.1. Funciones de forma en coordenadas naturales de un elemento uni-
dimensional lineal
El sistema coordenado natural ξ describe la posición en el interior de un elemento
finito mediante cantidades relativas adimensionales. En elementos unidimensionales
el origen de ξ se ubica en la mitad del elemento y adquiere un valor de 1 en el extremo
derecho y de –1 en el extremo izquierdo, como se indica en la Figura 1.7. Un elemento
unidimensional lineal de longitud L(e) está conformado por dos nudos ubicados en
sus extremos (Figura 1.7(a)) y cuenta con una función de aproximación dada por la
Ecuación 1.1a. Obtener las funciones de forma del elemento finito asociadas a cada
nudo en términos de su coordenada natural ξ. Verificar si cumplen las propiedades
de las funciones de forma.

1.7.2. Funciones de forma de un elemento unidimensional cuadrático


Un elemento unidimensional cuadrático de longitud L(e) está conformado por tres
nudos ubicados en la mitad del elemento y en sus extremos (Figura 1.7(b)) y cuenta
con una función de aproximación dada en la Ecuación 1.1b. Obtener las funciones de
forma del elemento finito asociadas a cada nudo en sistema coordenado global x y en
sistema coordenado natural ξ. Verificar si cumplen las propiedades de las funciones
de forma.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


19

Capı́tulo 2

Elementos de la mecánica de sólidos para


problemas lineales elásticos

A continuación se describen los elementos de la mecánica clásica de sólidos en el


marco de la mecánica del medio continuo que intervienen en la descripción del pro-
blema (Lai & Saibel, 1965; Malvern, 1969; Timoshenko & Goodier, 1970; Spencer,
1990; Ortiz, 1998; Mase & Mase, 1999; Lemaitre & Chaboche, 2002; Oliver & Agelet,
2002; Reddy, 2008; Linero & Garzón, 2010).

2.1. Campos del desplazamiento y la deformación infinitesi-


mal
 T
Se define el campo vectorial del desplazamiento u(x) = u v w como el cambio
de posición de un punto material o partı́cula entre las configuraciones actual y de
 T
referencia, ubicado en la posición x = x y z de la configuración de referencia
del sólido, como lo ilustra la Figura 2.1(a). En problemas bajo cargas estáticas mo-
notónicas con material lineal elástico, la configuración de referencia o configuración
no deformada establece la posición de cada partı́cula del sólido en el instante inicial
t̃ = 0, es decir en el momento en que aún no se han aplicado las cargas externas. En
cambio, la configuración actual o configuración deformada describe la ubicación de
cada partı́cula en el instante presente t̃ después de aplicadas la cargas externas. Sea
L la longitud de un segmento recto P Q trazado entre dos puntos materiales denomi-
nado lı́nea material en la configuración de referencia y l la longitud de la misma lı́nea
en la configuración actual (Figura 2.1(a)). La deformación longitudinal infinitesimal
en esa dirección se define como el alargamiento de una lı́nea material dividida entre
su longitud en la configuración de referencia, es decir εlong = (l − L)/L.
En un entorno diferencial, la lı́nea material de longitud dx paralela al eje x en la
20 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 2.1: Configuración de referencia y configuración actual de un cuerpo.

configuración de referencia se alarga una cantidad du como lo indica la Figura 2.1(b),


de tal forma que la deformación longitud en dirección x es igual a εxx = du/dx. Siendo
u(x, y, z) la componente del desplazamiento en la dirección x función de la posición
u(x, y, z), la componente de deformación εxx es igual a:
∂u
εxx = (2.1)
∂x
De forma análoga, se obtienen las componentes de deformación longitudinal εyy
y εzz en las direcciones y y z, de la forma:
∂v ∂w
εyy = , εzz = (2.2)
∂y ∂z
Sean P Q y P R dos lı́neas materiales perpendiculares entre sı́ en un entorno
diferencial sobre el plano xy cuya longitud es dx y dy, respectivamente, en la con-
figuración de referencia. En la configuración actual para un tiempo t, tales lı́neas
cambian a los segmentos P 0 Q0 y P 0 R0 , como lo indica la Figura 2.2.
El ángulo formado entre las lı́neas materiales es igual a π/2 en la configuración de
referencia y se reduce a π/2 − γxy en la configuración actual. El ángulo γxy es igual a
la suma de los ángulos θ(Q) y θ(R) mostrados
 en la Figura
 2.2, los cuales son aproxi-
(Q) (R)
madamente iguales a tan θ = dv dx y tan θ = du dy, respectivamente, bajo la

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 21

hipótesis de deformación infinitesimal. Siendo u(x, y, z) y v(x, y, z) las componentes


del desplazamiento en función de la posición, se define a γxy como la componente de
deformación angular en notación ingenieril sobre el plano xy de la forma:

∂u ∂v
γxy = + (2.3)
∂y ∂x

De manera similar, se obtienen las


deformaciones angulares ingenieriles γxz du
Y, y R′(x, y, z0 , ~
t)
y γyz en los planos xz y yz, respectiva- R(x, y, z0 ,0)
mente, de la forma: P′R′
θ (R)
dy
π 2 − γ xy P′Q′ Q′(x, y, z0 , t )
dy ~
∂u ∂w
γxz = + (2.4a)
∂z ∂x dv
θ (Q )
∂v ∂w
γyz = + (2.4b) P′(x, y, z0 , ~
t ) dx
∂z ∂y
P(x, y, z0 ,0) dx Q(x, y, z0 ,0)

Las tres componentes de deformación Z, z X,x


longitudinal en las direcciones x, y y z y
Figura 2.2: Configuración de referencia y configuración ac-
las tres componentes de deformación an- tual de dos lı́neas materiales perpendiculares en un entorno
gular ingenieril en los planos xy, xz y yz diferencial.
definen el estado de la deformación infi-
nitesimal de un punto material ε(x), el
cual se puede expresar como una matriz
columna de la forma:
 T
ε(x) = εxx εyy εzz γxy γxz γyz (2.5)

Por lo tanto, el campo de la deformación en notación ingenieril se puede expresar


de forma matricial como el operador diferencial ∇ ˜ actuando sobre el campo del
desplazamiento u(x) es decir:
     
εxx ∂x 0 0 ∂x u
 εyy   0 ∂y 0     ∂y v 
 εzz   0 0 ∂z  u
     
 ∂z w 
˜
ε(x) = ∇u(x) →
γxy  = ∂y ∂x 0  v =  ∂y u + ∂x v  (2.6)
      
    w  
γxz  ∂z 0 ∂x  ∂z u + ∂x w
γyz 0 ∂z ∂y ∂z v + ∂y w

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


22 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Siendo  
∂x 0 0
 0 ∂y 0 
 
 0 0 ∂z 
˜
∇=  (2.7)
∂y ∂x 0 
 
∂z 0 ∂x 
0 ∂z ∂y

2.2. Campo del esfuerzo


(n) (n)
Se define el vector tracción t(n) = tx i + ty j +
(n)
tz k como aquel que representa la acción interna
de una fuerza por unidad de área actuando sobre
un plano de normal n = nx i + ny j + nz k como se
ilustra en la Figura 2.3(a). En general se observa
que la dirección de t(n) es diferente a la dirección
de n.
Se establece la existencia de un vector trac-
ción t(x) actuando sobre una superficie cuyo vec-
tor normal unitario i tiene la dirección positiva Figura 2.3: Campo del esfuerzo: (a) vector trac-
ción actuando sobre una superficie de normal
del eje x, como lo muestra la Figura 2.4(a). n, (b) caso particular donde el vector tracción
y el vector normal a la superficie sobre la cual
actúa tienen la misma dirección.
2.2.1. Componentes del esfuerzo
Las componentes de los vectores tracción que actúan sobre las caras normales a los
ejes x, y y z, se definen con las componentes del estado de esfuerzos, de la siguiente
forma:

• La componente rectangular del vector t(x) en la dirección x se denomina es-


fuerzo normal en dirección x y se designa como σxx .

• Las componentes de t(x) en las direcciones y y z corresponden a los esfuerzos


cortantes en los planos xy y xz, y se designan como σxy y σxz , respectivamente.

• La componente rectangular del vector t(y) en la dirección y se denomina esfuerzo


normal en dirección y y se designa como σyy .

• Las componentes de t(y) en las direcciones x y z corresponden a los esfuerzos


cortantes en los planos yx y yz, y se designan como σyx y σyz , respectivamente.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 23

Figura 2.4: Campo del esfuerzo: (a) componentes rectangulares de un vector tracción actuando sobre una superficie
de normal unitario i, (b) componentes de esfuerzo en un cubo infinitesimal.

• La componente rectangular del vector t(z) en la dirección z se denomina esfuerzo


normal en dirección z y se designa como σzz .
• Las componentes de t(z) en las direcciones x y y corresponden a los esfuerzos
cortantes en los planos zx y zy, y se designan como σzx y σzy , respectivamente.
En la Figura 2.4(b) se ilustra un cubo infinitesimal cuyas caras positivas son nor-
males a los semiejes positivos de un sistema coordenado cartesiano xyz. Se definen las
componentes de esfuerzos como las componentes rectangulares de los vectores trac-
ción t(x) , t(y) , t(z) actuando en cada una de las caras positivas del cubo infinitesimal,
es decir:
t(x) = t(x) (x) (x)
x i + ty j + tz k = σxx i + σxy j + σxz k

t(y) = t(y) (y) (y)


x i + ty j + tz k = σyx i + σyy j + σyz k (2.8)
(z)
t = t(z)
x i + t(z)
y j + tz(z) k = σzx i + σzy j + σzz k
Las condiciones de equilibrio establecen que las componentes de esfuerzo cortante
σxy = σyx , σxz = σzx y σyz = σzy . Por lo tanto, el estado de esfuerzos en un punto
material está definido por las tres componentes de esfuerzo normal σxx , σyy , σzz en las
direcciones x, y y z, respectivamente, y por las tres componentes de esfuerzo cortante
σxy , σxz , σyz en los planos xy, xz y yz, correspondientemente.
Las componentes del estado de esfuerzos de un punto material se pueden expresar
de diferentes formas. Una de ellas es mediante una matriz cuadrada σ̂ ası́:
 
σxx σxy σzx
σ̂ = σ̂ T = σyx σyy σyz  (2.9)
σzx σzy σzz

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


24 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

La notación de Voigt establece otra manera de representación de las variables


en un problema mecánico. En tal notación las componentes de esfuerzo se expresan
como una matriz columna σ, de la forma:
 T
σ = σxx σyy σzz σxy σxz σyz (2.10)

Este último formato se utiliza en la implementación del método de los elementos


finitos porque requiere arreglos de menor tamaño que los indicados anteriormente.

2.2.2. Vector tracción en términos del estado de esfuerzos

El valor promedio del vector tracción so-


bre una superficie arbitraria que contie-
ne al punto P se establece a partir del
equilibrio de las fuerzas actuando sobre
las caras de un tetraedro elemental, co-
mo se ilustra en la Figura 2.5, conside-
rando conocidas las componentes de es-
fuerzo.
Las caras P RT , P QT y P QR del
tetraedro son superficies normales a los
ejes coordenados y a los vectores -i , -j
y -k, respectivamente; en cambio la cara
QT R es normal al vector unitario. Sea
δS el área de la cara QT R, el área de las Figura 2.5: Fuerzas actuantes sobre un tetraedro infinite-
simal en la vecindad del punto material P .
caras P RT , P QT y P QR del tetraedro
corresponden a δSx = nx δS, δSy = ny δS
y δSz = nz δS, respectivamente.
Las fuerzas actuantes en las cuatro caras del tetraedro son las siguientes: sobre
la cara P RT actúa −t(x) δSx = −t(x) nx δS, sobre P QT actúa −t(y) δSy = −t(y) ny δS,
sobre P QR actúa −t(z) δSz = −t(z) nz δS y sobre la cara inclinada QT R actúa t(n) δS.
Se establece el equilibrio estático de fuerzas del tetraedro elemental como la sumatoria
de los valores promedio de las fuerzas actuantes, despreciando las fuerzas distribuidas
por unidad de volumen, ası́:

t(n) = nx t(x) + ny t(y) + nz t(z) (2.11)

En consecuencia, las componentes del vector tracción actuando sobre la superficie

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 25

inclinada del tetraedro serán iguales a:


t(n) (x) (y) (z)
x = nx tx + ny tx + nz tx = nx σxx + ny σyx + nz σzx

t(n) (x) (y) (z)


y = nx ty + ny ty + nz ty = nx σxy + ny σyy + nz σzy (2.12)
t(n) (x) (y) (z)
z = nx tz + ny tz + nz tz = nx σxz + ny σyz + nz σzz

Representando las componentes de esfuerzo cómo se indica en la Ecuación 2.9


y las componentes del vector tracción y el vector normal al plano cómo matrices
columna, las ecuaciones anteriores se pueden expresar de forma matricial ası́:
 (n)    
tx σxx σyx σzx nx
 (n)  
ty  = σxy σyy σzy   ny  , t(n) = σ̂ T n (2.13)
(n) σ σ σ n
tz xz yz zz z

2.2.3. Esfuerzos y direcciones principales


En general el vector tracción y el vector normal a la superficie sobre la cual actúa
tienen direcciones diferentes. Sin embargo, existe una condición particular en la cual
ambos vectores conservan la misma dirección, es decir, t(p) = σ(p) n(p) , como lo ilustra
la Figura 2.3(b). Igualando esta expresión con la Ecuación 2.13 y recordando que
σ̂ T = σ̂, se tiene:
σ̂ n(p) − σ(p) n(p) = σ̂ − σ(p) I n(p) = 0

   (p)   
(σxx − σ(p) ) σyx σzx nx 0 (2.14)
(p) 
 σxy (σyy − σ(p) ) σzy ny  = 0
σxz σyz (σzz − σ(p) ) (p)
nz 0
La solución no trivial de un problema de valores propios como este, en el cual
el estado de esfuerzos es conocido, se obtiene cuando el determinante de la matriz
cuadrada del lado izquierdo es igual a cero, es decir, det(σ̂ − σ(p) I) = 0. Lo anterior
corresponde a una ecuación cúbica en función de σ(p) , de la forma:
3 2
σ(p) − I1 σ(p) + I2 σ(p) − I3 = 0
I1 = σxx + σyy + σzz
(2.15)
I2 = 21 ((σxx + σyy + σzz )2 − (σxx
2 2
+ σyy 2
+ σzz 2
+ 2σxy 2
+ 2σxz 2
+ 2σyz ))
I3 = det(σ̂)
Los coeficientes I1 , I2 , I3 se reconocen como invariantes de esfuerzo, porque su
valor es el mismo sin importar el sistema coordenado al cual estén referidas las
componentes de esfuerzo.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


26 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Las tres raı́ces de esta ecuación se de-


nominan esfuerzos principales y se iden-
tifican como el esfuerzo principal mayor
σ1 , el intermedio σ2 y el menor σ3 , siendo
σ1 > σ2 > σ3 .
Los esfuerzos principales mayor y
menor corresponden a los valores máxi-
mo y mı́nimo de los esfuerzos normales
con respecto a cualquier sistema coorde-
nado (Mase & Mase, 1999).
Cada esfuerzo principal σ(p) actúa so-
bre una superficie cuyo vector normal Figura 2.6: Campo del esfuerzo. Esfuerzos y direcciones
unitario es n(p) , como se ilustra en la Fi- principales en un cubo infinitesimal.
gura 2.6. Estos últimos corresponden a
los vectores propios de la Ecuación 2.14
y se denominan direcciones principales de esfuerzo n(1) , n(2) , n(3) .
En un sistema coordenado cartesiano cuyos ejes son paralelos a las direcciones
principales de esfuerzo x̂ŷẑ, las componentes de esfuerzo cortante son nulas (Figu-
ra 2.6).

2.3. Ecuación constitutiva de un material lineal elástico isótro-


po: ley de Hooke
La ley de Hooke establece una relación lineal entre el esfuerzo normal y la deforma-
ción longitudinal en la misma dirección, como lo indica la Figura 2.7(a), siendo la
constante de proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación un parámetro del
material isótropo denominado módulo de elasticidad o módulo de Young E. De igual
forma, la ley de Hooke para cortante establece una relación lineal entre el esfuerzo
cortante y la deformación angular ingenieril en un plano especı́fico, como lo indica la
Figura 2.7(b), cuya constante de proporcionalidad G es otro parámetro del material
denominado módulo de elasticidad a cortante. Este último se relaciona con el módulo
de Young de la forma:
E
G= (2.16)
2(1 + ν)
El esfuerzo de tracción actuante sobre la probeta produce un alargamiento en la
dirección axial acompañado de una contracción transversal o perpendicular a la di-
rección del esfuerzo. En materiales elásticos lineales isótropos, la deformación lateral

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 27

Figura 2.7: Ley de Hooke en el campo unidimensional: (a) relación esfuerzo normal vs. Deformación longitudinal, (b)
relación esfuerzo cortante vs. deformación angular.

asociada a la contracción transversal es proporcional a la deformación axial asociada


al alargamiento longitudinal. El cociente entre la deformación en la dirección lateral
y la deformación en la dirección axial se conoce como relación de Poisson ν y se
define como:
εlateral
ν =− (2.17)
εaxial
Sea un paralelepı́pedo diferencial unitario de lados paralelos a los ejes coordena-
dos xyz sometido exclusivamente a un esfuerzo normal σxx en la dirección x mos-
trado en la Figura 2.8(a). La deformación longitudinal en la dirección x es igual a
εxx = σxx /E, mientras que la deformación lateral dada en las direcciones y y z co-
rresponde a εyy = εzz = −νσxx /E. De la misma manera, si el elemento diferencial
está sometido a un esfuerzo normal σyy solamente como lo indica la Figura 2.8(b),
la deformación longitudinal en la misma dirección del esfuerzo será εyy = σyy /E y la
deformación lateral en las direcciones x y z es igual a εxx = εzz = −νσyy /E. Si ahora
actúa un esfuerzo normal σzz sobre el elemento diferencial como se ilustra en la Figu-
ra 2.8(c), la deformación longitudinal en la misma dirección es igual a εzz = σzz /E y
la deformación lateral en las direcciones x y y corresponde a εxx = εyy = −νσzz /E.
Considerando que los esfuerzos cortantes solo producen deformaciones angulares,
las deformaciones longitudinales obtenidas de la acción de los esfuerzos normales son
iguales a:

1
εxx = (σxx − νσyy − νσzz ) (2.18a)
E
1
εyy = (−νσxx + σyy − νσzz ) (2.18b)
E
1
εzz = (−νσxx − νσyy + σzz ) (2.18c)
E

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


28 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

y y yy y
⌫"xx ⌫"zz
<latexit sha1_base64="fAsPehQ9BZovfMzVbZO9AgPv+3M=">AAAB63icbZDNSgMxFIXv1L9a/6ou3QSL4KrMiGDdFdy4rODYQjuUTJppQ/MzJBlhGPoWuhHRlW/jC/g2pnUW2npWX+45gXtunHJmrO9/eZW19Y3Nrep2bWd3b/+gfnj0YFSmCQ2J4kr3YmwoZ5KGlllOe6mmWMScduPpzdzvPlJtmJL3Nk9pJPBYsoQRbN2oPzBsLPCwyPPZsN7wm/5CaBWCEhpQqjOsfw5GimSCSks4NqYf+KmNCqwtI5zOaoPM0BSTKR7TvkOJBTVRsVh5hs4SpZGdULR4/84WWBiTi9hlBLYTs+zNh/95/cwmrahgMs0slcRFnJdkHFmF5s3RiGlKLM8dYKKZ2xKRCdaYWHefmqsfLJddhfCied0M7i4b7VZ5hyqcwCmcQwBX0IZb6EAIBBQ8wxu8e9J78l68159oxSv/HMMfeR/fISuO/Q==</latexit>

"yy
<latexit sha1_base64="6DlaI4gX7TTIxlz6Q82oSijT2ao=">AAAB93icbVDLSsNAFJ3UV62vqLhyM1gEN5ZEBOuu4MZlBWMLTSiT6U07dDIJM5PSGvovuhHRlf/hD/g3TmsW2npW555zLtx7wpQzpR3nyyqtrK6tb5Q3K1vbO7t79v7Bg0oyScGjCU9kOyQKOBPgaaY5tFMJJA45tMLhzcxvjUAqloh7PUkhiElfsIhRoo3UtY/OfZFhf0QkpIpxI+Xj8bRrV52aMwdeJm5BqqhAs2t/+r2EZjEITTlRquM6qQ5yIjWjHKYVP1OQEjokfegYKkgMKsjn50/xaZRIrAeA5/PvbE5ipSZxaDIx0QO16M3E/7xOpqN6kDORZhoENRHjRRnHOsGzFnCPSaCaTwwhVDJzJaYDIgnVpquKed9dfHaZeBe165p7d1lt1IseyugYnaAz5KIr1EC3qIk8RFGOntEbercerSfrxXr9iZasYucQ/YH18Q3RPJNO</latexit>

<latexit sha1_base64="niAOR+sCBIno3A/N/GOCigAsBI4=">AAAB93icbVDLSgNBEOz1GeNrVTx5GQyCF8OuCMZbwIvHCK4JZJcwO+kkQ2YfzMwGkiX/ohcRPfkf/oB/4yTuQRPrVF1VDd0VpoIr7Thf1srq2vrGZmmrvL2zu7dvHxw+qiSTDD2WiES2QqpQ8Bg9zbXAViqRRqHAZji8nfnNEUrFk/hBj1MMItqPeY8zqo3UsY8v/Dgj/ohKTBUXRsonk2nHrjhVZw6yTNyCVKBAo2N/+t2EZRHGmgmqVNt1Uh3kVGrOBE7LfqYwpWxI+9g2NKYRqiCfnz8lZ71EEj1AMp9/Z3MaKTWOQpOJqB6oRW8m/ue1M92rBTmP00xjzEzEeL1MEJ2QWQukyyUyLcaGUCa5uZKwAZWUadNV2bzvLj67TLzL6k3Vvb+q1GtFDyU4gVM4BxeuoQ530AAPGOTwDG/wbk2sJ+vFev2JrljFzhH8gfXxDdc2k1I=</latexit>

<latexit sha1_base64="9fq3HsCcw4yqETctWhmvOnegm4Y=">AAAB8nicbVDLSsNAFL2pr1pfUZduBovgqiQitO4KblxWMLbQhjKZ3rRDJw9mJoUQ+iW6EdGVn+IP+DdOaxbaelbn3nMunHuCVHClHefLqmxsbm3vVHdre/sHh0f28cmjSjLJ0GOJSGQvoAoFj9HTXAvspRJpFAjsBtPbhd6doVQ8iR90nqIf0XHMQ86oNquhbQ9mVGKquDBTkefzoV13Gs4SZJ24JalDic7Q/hyMEpZFGGsmqFJ910m1X1CpORM4rw0yhSllUzrGvqExjVD5xTL5nFyEiSR6gmQ5//YWNFIqjwLjiaieqFVtsfxP62c6bPkFj9NMY8yMxWhhJohOyKIAMuISmRa5IZRJblISNqGSMm1qqpn33dVn14l31bhpuPfX9Xar7KEKZ3AOl+BCE9pwBx3wgMEMnuEN3q3MerJerNcfa8Uqb07hD6yPb7FBkZI=</latexit>

"zz
<latexit sha1_base64="fDZYPiP6Tx4GErfIvVYhvXYXcDA=">AAAB8nicbVDLTgJBEOzFF+Jr1aOXicTEE9k1JuCNxItHTFwhgQ2ZHXphwuwjM7MksOFL9GKMnvwUf8C/ccA9KFin6q7qpLqCVHClHefLKm1sbm3vlHcre/sHh0f28cmjSjLJ0GOJSGQnoAoFj9HTXAvspBJpFAhsB+Pbhd6eoFQ8iR/0NEU/osOYh5xRbVZ92+5NqMRUcWGmfDab9+2qU3OWIOvELUgVCrT69mdvkLAswlgzQZXquk6q/ZxKzZnAeaWXKUwpG9Mhdg2NaYTKz5fJ5+QiTCTRIyTL+bc3p5FS0ygwnojqkVrVFsv/tG6mw4af8zjNNMbMWIwWZoLohCwKIAMukWkxNYQyyU1KwkZUUqZNTRXzvrv67Drxrmo3Nff+utpsFD2U4QzO4RJcqEMT7qAFHjCYwDO8wbuVWU/Wi/X6Yy1Zxc0p/IH18Q20PpGU</latexit>

<latexit sha1_base64="cXIsmF+D7Xh5NWuaJuMbtaFUybI=">AAAB63icbZDNSgMxFIXv1L9a/6ou3QSL4KrMiGDdFdy4rODYQjuUTJppQ/MzJBlpGfoWuhHRlW/jC/g2pnUW2npWX+45gXtunHJmrO9/eaW19Y3NrfJ2ZWd3b/+genj0YFSmCQ2J4kp3YmwoZ5KGlllOO6mmWMSctuPxzdxvP1JtmJL3dprSSOChZAkj2LpRt2fYUOB+PpnM+tWaX/cXQqsQFFCDQq1+9bM3UCQTVFrCsTHdwE9tlGNtGeF0VullhqaYjPGQdh1KLKiJ8sXKM3SWKI3siKLF+3c2x8KYqYhdRmA7MsvefPif181s0ohyJtPMUklcxHlJxpFVaN4cDZimxPKpA0w0c1siMsIaE+vuU3H1g+WyqxBe1K/rwd1lrdko7lCGEziFcwjgCppwCy0IgYCCZ3iDd096T96L9/oTLXnFn2P4I+/jGx4ujvs=</latexit>
xx ⌫"yy <latexit sha1_base64="niAOR+sCBIno3A/N/GOCigAsBI4=">AAAB93icbVDLSgNBEOz1GeNrVTx5GQyCF8OuCMZbwIvHCK4JZJcwO+kkQ2YfzMwGkiX/ohcRPfkf/oB/4yTuQRPrVF1VDd0VpoIr7Thf1srq2vrGZmmrvL2zu7dvHxw+qiSTDD2WiES2QqpQ8Bg9zbXAViqRRqHAZji8nfnNEUrFk/hBj1MMItqPeY8zqo3UsY8v/Dgj/ohKTBUXRsonk2nHrjhVZw6yTNyCVKBAo2N/+t2EZRHGmgmqVNt1Uh3kVGrOBE7LfqYwpWxI+9g2NKYRqiCfnz8lZ71EEj1AMp9/Z3MaKTWOQpOJqB6oRW8m/ue1M92rBTmP00xjzEzEeL1MEJ2QWQukyyUyLcaGUCa5uZKwAZWUadNV2bzvLj67TLzL6k3Vvb+q1GtFDyU4gVM4BxeuoQ530AAPGOTwDG/wbk2sJ+vFev2JrljFzhH8gfXxDdc2k1I=</latexit>
⌫"zz
⌫"xx x x
<latexit sha1_base64="UGcelHBbNRHU4nA2fnvpykErszY=">AAAB93icbVDLSsNAFJ3UV62vqLhyM1gEN5ZEBOuu4MZlBWMLTSiT6U07dDIJM5NCDP0X3Yjoyv/wB/wbpzULbT2rc885F+49YcqZ0o7zZVVWVtfWN6qbta3tnd09e//gQSWZpODRhCeyGxIFnAnwNNMcuqkEEoccOuH4ZuZ3JiAVS8S9zlMIYjIULGKUaCP17aNzX2TYnxAJqWLcSEWeT/t23Wk4c+Bl4pakjkq0+/anP0hoFoPQlBOleq6T6qAgUjPKYVrzMwUpoWMyhJ6hgsSggmJ+/hSfRonEegR4Pv/OFiRWKo9Dk4mJHqlFbyb+5/UyHTWDgok00yCoiRgvyjjWCZ61gAdMAtU8N4RQycyVmI6IJFSbrmrmfXfx2WXiXTSuG+7dZb3VLHuoomN0gs6Qi65QC92iNvIQRQV6Rm/o3Xq0nqwX6/UnWrHKnUP0B9bHN9Q5k1A=</latexit>

<latexit sha1_base64="6DlaI4gX7TTIxlz6Q82oSijT2ao=">AAAB93icbVDLSsNAFJ3UV62vqLhyM1gEN5ZEBOuu4MZlBWMLTSiT6U07dDIJM5PSGvovuhHRlf/hD/g3TmsW2npW555zLtx7wpQzpR3nyyqtrK6tb5Q3K1vbO7t79v7Bg0oyScGjCU9kOyQKOBPgaaY5tFMJJA45tMLhzcxvjUAqloh7PUkhiElfsIhRoo3UtY/OfZFhf0QkpIpxI+Xj8bRrV52aMwdeJm5BqqhAs2t/+r2EZjEITTlRquM6qQ5yIjWjHKYVP1OQEjokfegYKkgMKsjn50/xaZRIrAeA5/PvbE5ipSZxaDIx0QO16M3E/7xOpqN6kDORZhoENRHjRRnHOsGzFnCPSaCaTwwhVDJzJaYDIgnVpquKed9dfHaZeBe165p7d1lt1IseyugYnaAz5KIr1EC3qIk8RFGOntEbercerSfrxXr9iZasYucQ/YH18Q3RPJNO</latexit>
<latexit sha1_base64="uW+8/+iwHv1XKD5Ir5kX9OZTXK0=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIlh3BTcuW
<latexit sha1_base64="uW+8/+iwHv1XKD5Ir5kX9OZTXK0=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIlh3BTcuWzC20IYymd60QyeZMDMRS+gL6EZEV76SL+DbOK1ZaOtZfXPPGbjnhqng2rjul1NaW9/Y3CpvV3Z29/YPqodH91pmiqHPpJCqG1KNgifoG24EdlOFNA4FdsLJzdzvPKDSXCZ3ZppiENNRwiPOqLGj9uOgWnPr7kJkFbwCalCoNah+9oeSZTEmhgmqdc9zUxPkVBnOBM4q/UxjStmEjrBnMaEx6iBfLDojZ5FUxIyRLN6/szmNtZ7Goc3E1Iz1sjcf/uf1MhM1gpwnaWYwYTZivSgTxEgy70uGXCEzYmqBMsXtloSNqaLM2KtUbH1vuewq+Bf167rXvqw1G8UdynACp3AOHlxBE26hBT4wQHiGN3h3hs6T8+K8/kRLTvHnGP7I+fgGSOqKWw==</latexit>

⌫"yy x <latexit sha1_base64="zV7Whp8hbPGaYUOAiK90PJf8E80=">AAAB63icbZDNSgMxFIXv1L9a/6ou3QSL4KrMiGDdFdy4rODYQjuUTJppQ/MzJBmhHfoWuhHRlW/jC/g2pnUW2npWX+45gXtunHJmrO9/eaW19Y3NrfJ2ZWd3b/+genj0YFSmCQ2J4kp3YmwoZ5KGlllOO6mmWMSctuPxzdxvP1JtmJL3dpLSSOChZAkj2LpRt2fYUOB+Pp3O+tWaX/cXQqsQFFCDQq1+9bM3UCQTVFrCsTHdwE9tlGNtGeF0VullhqaYjPGQdh1KLKiJ8sXKM3SWKI3siKLF+3c2x8KYiYhdRmA7MsvefPif181s0ohyJtPMUklcxHlJxpFVaN4cDZimxPKJA0w0c1siMsIaE+vuU3H1g+WyqxBe1K/rwd1lrdko7lCGEziFcwjgCppwCy0IgYCCZ3iDd096T96L9/oTLXnFn2P4I+/jGyQojv8=</latexit>


zz
z "xx z
<latexit sha1_base64="UGcelHBbNRHU4nA2fnvpykErszY=">AAAB93icbVDLSsNAFJ3UV62vqLhyM1gEN5ZEBOuu4MZlBWMLTSiT6U07dDIJM5NCDP0X3Yjoyv/wB/wbpzULbT2rc885F+49YcqZ0o7zZVVWVtfWN6qbta3tnd09e//gQSWZpODRhCeyGxIFnAnwNNMcuqkEEoccOuH4ZuZ3JiAVS8S9zlMIYjIULGKUaCP17aNzX2TYnxAJqWLcSEWeT/t23Wk4c+Bl4pakjkq0+/anP0hoFoPQlBOleq6T6qAgUjPKYVrzMwUpoWMyhJ6hgsSggmJ+/hSfRonEegR4Pv/OFiRWKo9Dk4mJHqlFbyb+5/UyHTWDgok00yCoiRgvyjjWCZ61gAdMAtU8N4RQycyVmI6IJFSbrmrmfXfx2WXiXTSuG+7dZb3VLHuoomN0gs6Qi65QC92iNvIQRQV6Rm/o3Xq0nqwX6/UnWrHKnUP0B9bHN9Q5k1A=</latexit>

(a)
<latexit sha1_base64="WUhlFypgVBi0WYZpF/hpkl6ztIo=">AAAB8nicbVDLTgJBEOzFF+Jr1aOXicTEE9k1JuCNxItHTFwhgQ2ZHXphwuwjM7MEsuFL9GKMnvwUf8C/ccA9KFin6q7qpLqCVHClHefLKm1sbm3vlHcre/sHh0f28cmjSjLJ0GOJSGQnoAoFj9HTXAvspBJpFAhsB+Pbhd6eoFQ8iR/0LEU/osOYh5xRbVZ92+5NqMRUcWGmfDqd9+2qU3OWIOvELUgVCrT69mdvkLAswlgzQZXquk6q/ZxKzZnAeaWXKUwpG9Mhdg2NaYTKz5fJ5+QiTCTRIyTL+bc3p5FSsygwnojqkVrVFsv/tG6mw4af8zjNNMbMWIwWZoLohCwKIAMukWkxM4QyyU1KwkZUUqZNTRXzvrv67Drxrmo3Nff+utpsFD2U4QzO4RJcqEMT7qAFHjCYwDO8wbuVWU/Wi/X6Yy1Zxc0p/IH18Q2uRJGQ</latexit>

z (b) (c)
<latexit sha1_base64="qWexv/oOtYX4aj7adKpCzZdtOmo=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMJ02M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg04yxdBniUhUN6QaBZfoG24EdlOFNA4FdsLJ9dzvPKLSPJH3ZppiENOR5BFn1NjRXZ2eD6o1t+EuRFbBK6AGhdqD6md/mLAsRmmYoFr3PDc1QU6V4UzgrNLPNKaUTegIexYljVEH+WLVGTmLEkXMGMni/Tub01jraRzaTEzNWC978+F/Xi8z0WWQc5lmBiWzEetFmSAmIfPGZMgVMiOmFihT3G5J2Jgqyoy9S8XW95bLroLfbFw1vNtmrdUs7lCGEziFOnhwAS24gTb4wGAEz/AG707kPDkvzutPtOQUf47hj5yPb+c7iqE=</latexit> <latexit sha1_base64="KsLNiTHy01u9/huugizPa9P56ws=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMJ02M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg04yxdBniUhUN6QaBZfoG24EdlOFNA4FdsLJ9dzvPKLSPJH3ZppiENOR5BFn1NjRXT08H1RrbsNdiKyCV0ANCrUH1c/+MGFZjNIwQbXueW5qgpwqw5nAWaWfaUwpm9AR9ixKGqMO8sWqM3IWJYqYMZLF+3c2p7HW0zi0mZiasV725sP/vF5mossg5zLNDEpmI9aLMkFMQuaNyZArZEZMLVCmuN2SsDFVlBl7l4qt7y2XXQW/2bhqeLfNWqtZ3KEMJ3AKdfDgAlpwA23wgcEInuEN3p3IeXJenNefaMkp/hzDHzkf3+i5iqI=</latexit> <latexit sha1_base64="/qFzVV7xYNHj7aOiYFdjZ+T10yI=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMJ02M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg04yxdBniUhUN6QaBZfoG24EdlOFNA4FdsLJ9dzvPKLSPJH3ZppiENOR5BFn1NjRXZ2dD6o1t+EuRFbBK6AGhdqD6md/mLAsRmmYoFr3PDc1QU6V4UzgrNLPNKaUTegIexYljVEH+WLVGTmLEkXMGMni/Tub01jraRzaTEzNWC978+F/Xi8z0WWQc5lmBiWzEetFmSAmIfPGZMgVMiOmFihT3G5J2Jgqyoy9S8XW95bLroLfbFw1vNtmrdUs7lCGEziFOnhwAS24gTb4wGAEz/AG707kPDkvzutPtOQUf47hj5yPb+o3iqM=</latexit>

y y ⇡ y
<latexit sha1_base64="v8qeadi6cH0yPMsyVBBf+lAs7yQ=">AAAB/nicbVDLSsNAFJ34rPUVdamLwSK4sSRFsO4KblxWsLbQhHAznbRDZ5IwMxFryEJ/RjciuvIj/AH/xmntQlvP6tx7zoV7TphyprTjfFkLi0vLK6ultfL6xubWtr2ze6OSTBLaIglPZCcERTmLaUszzWknlRREyGk7HF6M9fYtlYol8bUepdQX0I9ZxAhoswrsA09HEkjupazIawU+wV4fhIAgv7svArviVJ0J8Dxxp6SCpmgG9qfXS0gmaKwJB6W6rpNqPwepGeG0KHuZoimQIfRp19AYBFV+PklR4KMokVgPKJ7Mv705CKVGIjQeAXqgZrXx8j+tm+mo7ucsTjNNY2IsRosyjnWCx2XgHpOUaD4yBIhk5ktMBmD60KaysonvzoadJ61a9bzqXp1WGvVpDyW0jw7RMXLRGWqgS9RELUTQI3pGb+jderCerBfr9ce6YE1v9tAfWB/fqqeV+g==</latexit>
2 xz
<latexit sha1_base64="G5ONFPnoDQCSpyvCkoNQg7C46C8=">AAAB63icbZDNSgMxFIUz/tb6V3XpJlgEV2VGBOuu4MZlBccW2qFk0jttaH6GJCOMQ99CNyK68m18Ad/GtM5CW8/qyz0ncM+NU86M9f0vb2V1bX1js7JV3d7Z3duvHRzeG5VpCiFVXOluTAxwJiG0zHLophqIiDl04sn1zO88gDZMyTubpxAJMpIsYZRYN+r1DRsJMijyx+mgVvcb/lx4GYIS6qhUe1D77A8VzQRISzkxphf4qY0Koi2jHKbVfmYgJXRCRtBzKIkAExXzlaf4NFEa2zHg+ft3tiDCmFzELiOIHZtFbzb8z+tlNmlGBZNpZkFSF3FeknFsFZ41x0OmgVqeOyBUM7clpmOiCbXuPlVXP1gsuwzheeOqEdxe1FvN8g4VdIxO0BkK0CVqoRvURiGiSKFn9IbePek9eS/e6090xSv/HKE/8j6+ASKpjv4=</latexit>
yz

<latexit sha1_base64="d+mxdYo8ZFhMwpwqP97z9msB86s=">AAAB63icbZDNSgMxFIUz/tb6V3XpJlgEV2VGBOuu4MZlBccW2qFk0jttaH6GJCMOQ99CNyK68m18Ad/GtM5CW8/qyz0ncM+NU86M9f0vb2V1bX1js7JV3d7Z3duvHRzeG5VpCiFVXOluTAxwJiG0zHLophqIiDl04sn1zO88gDZMyTubpxAJMpIsYZRYN+r1DRsJMige8+mgVvcb/lx4GYIS6qhUe1D77A8VzQRISzkxphf4qY0Koi2jHKbVfmYgJXRCRtBzKIkAExXzlaf4NFEa2zHg+ft3tiDCmFzELiOIHZtFbzb8z+tlNmlGBZNpZkFSF3FeknFsFZ41x0OmgVqeOyBUM7clpmOiCbXuPlVXP1gsuwzheeOqEdxe1FvN8g4VdIxO0BkK0CVqoRvURiGiSKFn9IbePek9eS/e6090xSv/HKE/8j6+AR+sjvw=</latexit>
xy <latexit sha1_base64="QxJbOHvAgSSC6PFjukdMa/nR14k=">AAAB63icbZDNSgMxFIXv1L9a/6ou3QSL4KrMiGDdFdy4rODYwnQomTRtQ/MzJBmxDn0L3YjoyrfxBXwb0zoLbT2rL/ecwD03STkz1ve/vNLK6tr6RnmzsrW9s7tX3T+4MyrThIZEcaU7CTaUM0lDyyynnVRTLBJO28n4aua376k2TMlbO0lpLPBQsgEj2LpR1DVsKHAvf3ic9qo1v+7PhZYhKKAGhVq96me3r0gmqLSEY2OiwE9tnGNtGeF0WulmhqaYjPGQRg4lFtTE+XzlKToZKI3siKL5+3c2x8KYiUhcRmA7MovebPifF2V20IhzJtPMUklcxHmDjCOr0Kw56jNNieUTB5ho5rZEZIQ1Jtbdp+LqB4tllyE8q1/Wg5vzWrNR3KEMR3AMpxDABTThGloQAgEFz/AG7570nrwX7/UnWvKKP4fwR97HNyEqjv0=</latexit>
xz
x x z x
z ⇡ z (f) ⇡
<latexit sha1_base64="TxnzRp7e8d2Jnm0KPg2pFsBcuV8=">AAAB/nicbVDLSsNAFL2pr1pfVZe6GCyCG0tSBOuu4MZlBWMLTSiT6aQdOpOEmYlYQhb6M7oR0ZUf4Q/4N05rFtp6Vufecy7cc4KEM6Vt+8sqLS2vrK6V1ysbm1vbO9XdvVsVp5JQl8Q8lt0AK8pZRF3NNKfdRFIsAk47wfhyqnfuqFQsjm70JKG+wMOIhYxgbVb96qGnQ4lJ5iUszxo5OkXeEAuB+9n9JO9Xa3bdngEtEqcgNSjQ7lc/vUFMUkEjTThWqufYifYzLDUjnOYVL1U0wWSMh7RnaIQFVX42S5Gj4zCWSI8oms2/vRkWSk1EYDwC65Ga16bL/7ReqsOmn7EoSTWNiLEYLUw50jGaloEGTFKi+cQQTCQzXyIywqYPbSqrmPjOfNhF4jbqF3Xn+qzWahY9lOEAjuAEHDiHFlxBG1wg8AjP8Abv1oP1ZL1Yrz/WklXc7MMfWB/fqSmV+Q==</latexit>
2 xy (d)
<latexit sha1_base64="iNITAXstvmezJNKpHaz++GCLyc4=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMJ02M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg04yxdBniUhUN6QaBZfoG24EdlOFNA4FdsLJ9dzvPKLSPJH3ZppiENOR5BFn1NjRXX14PqjW3Ia7EFkFr4AaFGoPqp/9YcKyGKVhgmrd89zUBDlVhjOBs0o/05hSNqEj7FmUNEYd5ItVZ+QsShQxYySL9+9sTmOtp3FoMzE1Y73szYf/eb3MRJdBzmWaGZTMRqwXZYKYhMwbkyFXyIyYWqBMcbslYWOqKDP2LhVb31suuwp+s3HV8G6btVazuEMZTuAU6uDBBbTgBtrgA4MRPMMbvDuR8+S8OK8/0ZJT/DmGP3I+vgHrtYqk</latexit>
(e)
<latexit sha1_base64="LhJs6VfD3kuHXMCuyIgIpU7nzjk=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMJ02M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg04yxdBniUhUN6QaBZfoG24EdlOFNA4FdsLJ9dzvPKLSPJH3ZppiENOR5BFn1NjRXR3PB9Wa23AXIqvgFVCDQu1B9bM/TFgWozRMUK17npuaIKfKcCZwVulnGlPKJnSEPYuSxqiDfLHqjJxFiSJmjGTx/p3Naaz1NA5tJqZmrJe9+fA/r5eZ6DLIuUwzg5LZiPWiTBCTkHljMuQKmRFTC5QpbrckbEwVZcbepWLre8tlV8FvNq4a3m2z1moWdyjDCZxCHTy4gBbcQBt8YDCCZ3iDdydynpwX5/UnWnKKP8fwR87HN+0ziqU=</latexit>
<latexit sha1_base64="bwkIevBxE6IC1GRxEII3eLb4vUI=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMJ02M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg04yxdBniUhUN6QaBZfoG24EdlOFNA4FdsLJ9dzvPKLSPJH3ZppiENOR5BFn1NjRXT06H1RrbsNdiKyCV0ANCrUH1c/+MGFZjNIwQbXueW5qgpwqw5nAWaWfaUwpm9AR9ixKGqMO8sWqM3IWJYqYMZLF+3c2p7HW0zi0mZiasV725sP/vF5mossg5zLNDEpmI9aLMkFMQuaNyZArZEZMLVCmuN2SsDFVlBl7l4qt7y2XXQW/2bhqeLfNWqtZ3KEMJ3AKdfDgAlpwA23wgcEInuEN3p3IeXJenNefaMkp/hzDHzkf3+6xiqY=</latexit>

<latexit sha1_base64="VPR9titxyFVZZaI/mEoCoYREaMo=">AAAB/nicbVDLSsNAFL2pr1pfVZe6GCyCG0tSBOuu4MZlBWsLTSiT6aQdOpOEmYkQQxb6M7oR0ZUf4Q/4N05rFtp6Vufecy7cc/yYM6Vt+8sqLS2vrK6V1ysbm1vbO9XdvVsVJZLQDol4JHs+VpSzkHY005z2Ykmx8Dnt+pPLqd69o1KxKLzRaUw9gUchCxjB2qwG1UNXBxKTzI1ZnjVydIrcERYCD7L0Ph9Ua3bdngEtEqcgNSjQHlQ/3WFEEkFDTThWqu/YsfYyLDUjnOYVN1E0xmSCR7RvaIgFVV42S5Gj4yCSSI8pms2/vRkWSqXCNx6B9VjNa9Plf1o/0UHTy1gYJ5qGxFiMFiQc6QhNy0BDJinRPDUEE8nMl4iMselDm8oqJr4zH3aRdBr1i7pzfVZrNYseynAAR3ACDpxDC66gDR0g8AjP8Abv1oP1ZL1Yrz/WklXc7MMfWB/frCaV+w==</latexit>
2 yz

F gura 2 8 Componentes de de ormac ón en un e emento d erenc a cuando actúa (a) un es uerzo norma en d recc ón
x (b) un es uerzo norma en d recc ón y (c) un es uerzo norma en d recc ón z (d) un es uerzo cortante en e p ano
xy (e) un es uerzo cortante en e p ano xz ( ) un es uerzo cortante en e p ano yz

Despejando las componentes de esfuerzo normal de la expresión anterior, se ob-


tienen las siguientes ecuaciones:
E
σxx = [(1 − ν)εxx + νεyy + νεzz ] (2.19a)
(1 + ν)(1 − 2ν)
E
σyy = [νεxx + (1 − ν)εyy + νεzz ] (2.19b)
(1 + ν)(1 − 2ν)
E
σzz = [νεxx + νεyy + (1 − ν)εzz ] (2.19c)
(1 + ν)(1 − 2ν)
Por otro lado, la deformación angular ingenieril en el plano xy es proporcional
al esfuerzo cortante en dicho plano de la forma γxy = σxy /G, como lo ilustra la
Figura 2.8(d). De igual manera, se obtienen las siguientes relaciones en los planos xz
(Figura 2.8(e)) y yz (Figura 2.8(f)):
σxy σxz σyz
γxy = , γxz = , γyz = (2.20)
G G G
Despejando las componentes de esfuerzo cortante y sustituyendo la Ecuación

c D L L nero M Estrada y D Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 29

(2.16) se tiene:

E E E
σxy = γxy , σxz = γxz , σyz = γyz (2.21)
2(1 + ν) 2(1 + ν) 2(1 + ν)

Las seis expresiones dadas en las ecuaciones (2.19) y (2.21) se pueden escribir de
forma matricial como:
     
σxx (1 − ν) ν ν 0 0 0 εxx
σyy 
 

 (1 − ν) ν 0 0 0 

 εyy 
 
 σzz  
 = Ē  (1 − ν) 0 0 0   εzz 
 1
   (2.22)
2 (1 − 2ν) 0 0
σxy    γxy 
1
     
2 (1 − 2ν)
σxz   0  γxz 
1
2 (1 − 2ν)
σyz sim γyz

donde Ē = E/(1+ν)(1−2ν). De acuerdo a lo anterior, se define la matriz constitutiva


de un material elástico lineal isótropo D como:
 
(1 − ν) ν ν 0 0 0

 (1 − ν) ν 0 0 0 

E  (1 − ν) 0 0 0 
D=  1
 (2.23)
(1 + ν)(1 − 2ν)  2 (1 − 2ν) 0 0 
1
 

2 (1 − 2ν) 0 
1
sim 2 (1 − 2ν)

Por lo tanto, la ecuación constitutiva será de la forma:

σ = Dε (2.24)

Asimismo, se puede despejar la matriz columna de las deformaciones ası́:

ε = D−1 σ (2.25)

La matriz constitutiva inversa D−1 se obtiene de las ecuaciones (2.16) y (2.18),


de la forma:
 
1 −ν −ν 0 0 0

 1 −ν 0 0 0 

−1 1  1 0 0 0 
D =   (2.26)
E 2(1 + ν) 0 0 

 2(1 + ν) 0 
sim 2(1 + ν)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


30 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Ωelas
σ1 , σ2 , σ3
−σuc 0 σut

Figura 2.9: Dominio elástico simplificado Ωelas del criterio de Rankine modificado.

2.4. Critero de fractura de Rankine modificado


El criterio del esfuerzo normal máximo diferenciado o criterio de Rankine modificado
permite definir el final del comportamiento elástico y el comienzo de la fractura en
materiales frágiles, cuyos umbrales de resistencia a la compresión y a la tensión son
diferentes.
Dados los esfuerzos principales σ1 , σ2 y σ3 de una partı́cula en un sólido, cuyo
material tiene una resistencia a la tensión σut y a la compresión σuc , se establece que
el lı́mite del comportamiento elástico ocurre bajo las siguientes condiciones:

• cuando el esfuerzo normal máximo o esfuerzo principal mayor σmáx = máx[σ1 , σ2 , σ3 ],


alcanza el valor de la resistencia a tensión del material σut , ó

• cuando el esfuerzo normal mı́nimo o esfuerzo principal menor σmı́n = mı́n[σ1 , σ2 , σ3 ]


alcanza la resistencia a compresión del material −σuc .

Por lo tanto, todo punto material tiene comportamiento elástico si su estado


principal de esfuerzos [σ1 , σ2 , σ3 ] cumple que:

− σuc < σ1 < σut , −σuc < σ2 < σut , −σuc < σ3 < σut , (2.27)

2.5. Criterio de fluencia de von Mises


El criterio de la energı́a de distorsión o criterio fluencia de von Mises es un indicador
del inicio del proceso de fluencia en materiales dúctiles, cuyo umbral de resistencia
a tracción y a compresión es el mismo. Este criterio establece que la fluencia de un
punto material, comienza cuando la densidad de energı́a de distorsión es igual a la
densidad de energı́a de distorsión obtenida en un ensayo uniaxial, el cual alcanza el
esfuerzo normal de fluencia σY . La energı́a de deformación por unidad de volumen o
densidad de energı́a de deformación û en régimen lineal elástico es igual a:
Z Z
û = σ dε = εT D T dε = 12 ε T Dε = 12 ε T σ = 12 σ T D−T σ
T
(2.28)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 31

Reemplazando la Ecuación (2.26) en la expresión anterior y considerando las


componentes de esfuerzo definidas con respecto a un sistema coordenado principal,
la densidad de energı́a de deformación en función de los esfuerzos principales se
expresa como:
1  ν
û = σ12 + σ22 + σ32 − (σ1 σ2 + σ2 σ3 + σ1 σ3 )
2E E
ν 2 1+ν 2
σ1 + σ22 + σ32

û = − (σ1 + σ2 + σ3 ) + (2.29)
2E 2E
Todo estado de esfuerzos se puede descomponer como la suma de su parte esférica
σ y su parte desviadora σ dev , es decir σ = σ esf +σ dev , donde σM = 31 (σ1 +σ2 +σ3 )
esf

y:
T
σ esf = σM σM σM 0 0 0

(2.30a)
T
σ dev = σ − σ esf = (σ1 − σM ) (σ2 − σM ) (σ3 − σM ) 0 0 0
 
(2.30b)

De acuerdo a lo anterior, la densidad de energı́a de deformación producida por


la parte esférica del esfuerzo, denominada densidad de energı́a de deformación por
extensión û ext es igual a:
1 − 2ν
û ext = û(σ esf ) = (σ1 + σ2 + σ3 ) 2 (2.31)
6E
Asimismo, la densidad de energı́a producida por la parte desviadora del esfuerzo,
denominada densidad de energı́a de deformación por distorsión û dis es igual a:
1+ν 
û dis = û(σ dev ) = (σ1 − σ2 )2 + (σ2 − σ3 )2 + (σ1 − σ3 )2

(2.32)
6E
Cuando comienza la fluencia en un ensayo uniaxial a tracción, las componentes
principales de esfuerzo son iguales a σ1 = σY y σ2 = σ3 = 0, de tal forma que la
densidad de energı́a de deformación por distorsión corresponde a:
1+ν 2
û Ydis = 2σY (2.33)
6E
En un ensayo uniaxial a compresión, donde σ3 = −σY y σ1 = σ2 = 0, el valor
de û Ydis es igual al presentado en la Ecuación (2.33). El criterio de fluencia de von
Mises establece que un estado de esfuerzos de una partı́cula es elástico, si cumple con
la condición expresada a continuación. La densidad de energı́a de deformación por
distorsión del estado tridimensional actuante, es menor que la respectiva densidad

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


32 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

de energı́a obtenida en un ensayo uniaxial a tracción al inicio de la fluencia en el


material, es decir,
û dis < û Ydis (2.34)
Sustituyendo las ecuaciones (2.32) y (2.33) en la expresión anterior se concluye
que:
(σ1 − σ2 )2 + (σ2 − σ3 )2 + (σ1 − σ3 )2 < 2σY2 (2.35)
Con el fin de facilitar la identificación del inicio de la fluencia en un punto material
se define como esfuerzo de von Mises al campo escalar expresado de la forma:
q
σvm = √2 (σ1 − σ2 )2 + (σ2 − σ3 )2 + (σ1 − σ3 )2
1
(2.36)
Por lo tanto, el dominio elástico de este criterio está limitado por estados de
esfuerzos cuyo esfuerzo de von Mises sea menor que el esfuerzo normal de fluencia
del material, es decir:
σvm < σY (2.37)

2.6. Principio de los Trabajos Virtuales


La posición de todas las partı́culas de un cuerpo material en un instante se denomi-
na configuración. Se definen como configuraciones admisibles al conjunto de confi-
guraciones que satisfacen las condiciones de frontera cinemáticas de un cuerpo. Por
ejemplo, la Figura 2.10 ilustra algunas configuraciones admisibles y no admisibles de
una viga en voladizo.
De todas las configuraciones admisibles, solo una de ellas, denominada configura-
ción verdadera, responde a la condición de equilibrio de un cuerpo sometido a fuerzas
reales (Oñate, 1995; Oliver & Agelet, 2002).
Las configuraciones admisibles están restringidas a la vecindad de la configura-
ción verdadera, por lo tanto se obtienen de variaciones infinitesimales o simplemente
variaciones de dicha configuración. Las variaciones dadas por las configuraciones ad-
misibles que además cumplen con las condiciones de equilibrio en un cuerpo material
se denominan desplazamientos virtuales. Tales desplazamientos corresponden a valo-
res arbitrarios mientras actúan valores fijos de las fuerzas reales en el cuerpo.
En cuerpos deformables, el trabajo virtual producido por las fuerzas reales se
puede dividir en dos partes: el trabajo virtual realizado por las fuerzas internas
denominado trabajo virtual interno y el trabajo virtual realizado por las fuerzas
externas llamado trabajo virtual externo (Oñate, 1995).
Sea un sólido de volumen V y de superficie de contorno Γ, sujeto a fuerzas de
cuerpo por unidad de volumen b, a fuerzas de superficie por unidad de área p y a

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 33

(a) no admisible (b) no admisible

(c) admisible (d) admisible

Figura 2.10: Ejemplos de configuraciones admisibles y no admisibles de una viga en voladizo.

fuerzas puntuales f (xn ) aplicadas sobre el contorno (Γp ∪ Γf ) ⊂ Γ, como lo indica


la Figura 2.11. Las condiciones de frontera sobre el cuerpo corresponden a valores
conocidos del desplazamiento real u = u∗ en los puntos materiales que hacen parte
de un contorno definido Γu ⊂ Γ.

p(x), ∀x ∈ Γp
t=0 f (xn ), ∀xn ∈ Γf
n(x)

dΓ Γp

V
dV
y Γ
t=t
b

x u(x, t) = u ∀x ∈ Γu
z

Figura 2.11: Sólido sometido a acciones externas.

 T
El campo del desplazamiento virtual δu(x) = δu δv δw , definido como una
variación del desplazamiento, corresponde a una función cualquiera que cumple con
la condición de borde de la forma:

δu(x) = 0 ∀x ∈ Γu (2.38)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


34 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

El trabajo virtual externo es realizado por las fuerzas reales externas b, p y f (xn )
mientras se presenta un desplazamiento virtual δu. En cambio, el trabajo virtual
interno es producido por el esfuerzo σ mientras ocurren deformaciones generadas
por desplazamientos virtuales ∇δu,˜ es decir, es igual a la densidad de energı́a de
˜ T
deformación (∇δu) σ integrada en el volumen del sólido. El Principio de los Trabajos
Virtuales establece que un cuerpo está en equilibrio si y solo si el trabajo virtual
realizado por todas las acciones internas y externas es nulo, es decir:
Z Z Z r
T X
˜
(∇δu) σ dV = T
δu p dS + T
δu b dV + δu(xn )T f (xn ) (2.39)
V Γp V n=1

donde δu(xn ) y f (xn ) son los vectores de desplazamiento virtual y de fuerza


puntual de una partı́cula ubicada en la posición xn . El parámetro r indica el total
de puntos materiales donde se aplican fuerzas puntuales.
La ecuación anterior es válida para todo campo de desplazamientos virtuales que
cumpla con las condiciones de frontera cinemáticas dadas en la Ecuación (2.38). Los
vectores de fuerzas puntuales f (xn ), de fuerzas de superficie p y de fuerzas de cuerpo
b son de la forma:
 T  T  T
f (xn ) = fx fy fz , p = px py pz , b = bx by bz (2.40)

2.7. Planteamiento del problema en el medio continuo


El problema del comportamiento mecánico de un sólido sometido a acciones externas
se plantea de la siguiente manera:
Obtener el campo de los desplazamientos u(x) para todo punto material en la
posición x que pertenece al dominio del sólido V , el cual cumple con las condiciones de
frontera u(x) = u∗ en todo x contenido en un contorno definido Γu ⊂ Γ, y que además
satisface la relación deformación – desplazamiento expresadas en la Ecuación (2.6), la
relación constitutiva del material indicada en la Ecuación (2.22) y las condiciones de
equilibrio planteada mediante el Principio de los Trabajos Virtuales en la Ecuación
(2.39)).
Después de obtenido el campo de desplazamiento, se pueden calcular los campos
de la deformación y del esfuerzo para todo punto material del sólido utilizando las
expresiones (2.6) y (2.22).
La solución analı́tica está limitada a problemas sencillos con geometrı́as regulares;
por tal razón, el planteamiento anterior requiere de una implementación mediante
métodos numéricos, por ejemplo el método de los elementos finitos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 35

2.8. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas


bidimensionales
En algunos problemas donde el comportamiento mecánico es el mismo en los pun-
tos materiales contenidos en diferentes planos perpendiculares, el dominio se puede
simplificar a un espacio bidimensional. Por lo tanto, los campos del desplazamiento,
la deformación y el esfuerzo no dependen de la componente de la posición normal al
plano donde están contenidos, por ejemplo, si el problema se simplifica a un plano
xy, tales los campos son funciones de la posición (x, y) e independientes de z.

2.8.1. Condición plana de esfuerzos


Un sólido está en condición plana de esfuerzos, si las componentes de esfuerzo que
no están contenidas en dicho plano son nulas. Dos ejemplos de tal condición son las
pilas llenas de puentes en forma de T en concreto bajo cargas gravitacionales o las
platinas de conexión articuladas en acero sometidas a fuerzas transmitidas por el
pasador, como se muestra en la Figura 2.12(a) y(b), respectivamente. Estos ejemplos
se pueden simplificar a una condición plana de esfuerzos en el plano xy, como lo
indica la Figura 2.13, siendo nulas las componentes de esfuerzo fuera de dicho plano,
es decir:
σzz = 0, σxz = 0, σyz = 0 (2.41)
y en consecuencia el campo de los esfuerzos se puede expresar mediante una matriz
columna de la forma:  T
σ(x, y) = σxx σyy σxy (2.42)
Las componentes de deformación dadas en las ecuaciones (2.18) y (2.20) se redu-
cen a las siguientes:

1 1 ν
εxx = (σxx − νσyy ) , εyy = (−νσxx + σyy ) , εzz = − (σxx + σyy )
E E E
(2.43)
2(1 + ν)
γxy = σxy , γxz = 0 , γyz = 0
E
Despejando las componentes de esfuerzo de las expresiones anteriores, se puede
obtener la siguiente relación matricial σ = D ε entre las componentes de esfuerzo y
de deformación contenidas en el plano xy, para una condición plana de esfuerzos.
     
σxx 1 ν 0 εxx
σyy  = E ν 1 0   εyy  (2.44)
1−ν2 1
σxy 0 0 2 (1 − ν) γxy

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


36 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(a) (b)

Figura 2.12: Ejemplo de sólido en condición plana de esfuerzos: (a) pila llena en forma de T de un puente en concreto
(tomado de happypontist.blogspot.com), (b) platina de conexión articulada en acero (tomada de carpenteroak.com)

donde la matriz constitutiva elástica para un estado plano de esfuerzos D y la


matriz columna de las componentes de la deformación contenidas en el plano xy son
iguales a:    
1 ν 0 εxx
E 
D= ν 1 0  , ε = εyy 
 (2.45)
1−ν2 1
0 0 2 (1 − ν) γxy
La componente de deformación longitudinal en dirección z se expresa mediante
una ecuación escalar adicional en función de las demás componentes de deformación
longitudinal, de la forma:
ν
εzz = − (εxx + εyy ) (2.46)
1−ν
En condición plana de esfuerzos, las direcciones y los esfuerzos principales se
obtienen aplicando la simplificación expresada en (2.19) sobre las ecuaciones (2.14)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 37

Figura 2.13: Sólido en condición plana de esfuerzos en el plano xy: (a) viga sometida a cargas puntuales, presiones
y de cuerpo, (b) lámina sometida a tensión, (c) estado de esfuerzos en un elemento infinitesimal.

y (2.15), de tal forma que:


   (p)   
(σxx − σ(p) ) σyx 0 nx 0
 (p)   
 σxy (σyy − σ(p) ) 0  ny  = 0 (2.47)
0 0 −σ(p) (p)
nz 0
2
σ(p) (σ(p) − I1 σ(p) + I2 ) = 0 , I3 = 0
(2.48)
I1 = σxx + σyy , I2 = 12 (I12 − (σxx 2 2
+ σyy 2
+ 2σxy 2
)) = σxx σyy − σxy
La solución de la ecuación anterior corresponde a los esfuerzos principales sin
ordenar σa , σb , σc . Se observa que uno de los esfuerzos principales es igual a cero,
es decir σa = 0, mientras que σb , σc son las raı́ces de la ecuación cuadrática a la
izquierda de la igualdad en la ecuación anterior, cuyos valores son:
 q 
1 2
σb , σc = 2 (σxx + σyy ) ± (σxx − σyy ) + 4σxy 2 (2.49)

Los esfuerzos principales: máximo, intermedio y mı́nimo corresponden a los es-


fuerzos principales ordenados de mayor a menor, tal que σ1 > σ2 > σ3 . En particular
se observa que si uno de los esfuerzos principales es igual a cero, el esfuerzo principal
máximo siempre es positivo o cero y el esfuerzo principal mı́nimo es negativo o cero.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


38 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 2.14: Ejemplo de sólido en condición plana de deformaciones: presa hidráulica de Koyna (India) (tomado de
www.indianetzone.com)

2.8.2. Condición plana de deformaciones


Un sólido está en condición plana de deformaciones, si las componentes de deforma-
ción que no están contenidas en dicho plano son nulas. Un ejemplo de tal condición
es el comportamiento de algunas presas hidráulicas de sección transversal constante,
como la mostrada en la Figura 2.14. En dicho ejemplo, una rebanada de presa o muro
de contención que soporta la presión hidráulica y el peso propio, se puede simplificar
a una condición plana de deformaciones en el plano xy, como lo indica la Figura 2.15.

Las componentes de deformación fuera del plano xy, en la condición plana de


deformaciones corresponden a:

εzz = 0 , γxz = 0 , γyz = 0 (2.50)

y en consecuencia el campo de las deformaciones se puede expresar mediante una


matriz columna reducida de la forma:
 T
ε(x, y) = εxx εyy γxy (2.51)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 39

y
<latexit sha1_base64="wToB7m3XnxMgxCctmCRtJ7soX1U=">AAAB4XicbZDNSgMxFIVv6l+tf1WXboJFcFVmRLDuCm5ctuBooR1KJr3ThmZ+SDLCMPQFdCOiK1/JF/BtTOsstPWsvtxzAvfcIJVCG8f5IpW19Y3Nrep2bWd3b/+gfnh0r5NMcfR4IhPVC5hGKWL0jDASe6lCFgUSH4Lpzdx/eESlRRLfmTxFP2LjWISCM2NH3XxYbzhNZyG6Cm4JDSjVGdY/B6OEZxHGhkumdd91UuMXTBnBJc5qg0xjyviUjbFvMWYRar9YLDqjZ2GiqJkgXbx/ZwsWaZ1Hgc1EzEz0sjcf/uf1MxO2/ELEaWYw5jZivTCT1CR03peOhEJuZG6BcSXslpRPmGLc2KvUbH13uewqeBfN66bbvWy0W+UdqnACp3AOLlxBG26hAx5wQHiGN3gnI/JEXsjrT7RCyj/H8Efk4xtKZ4pc</latexit>

y
<latexit sha1_base64="RVmcQPM2TmhpERJy2dGOmYWc1ac=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObduhkEmYmQgh9Ad2I6MpX8gV8G6c1C62e1Tf3nIF7bpgKro3rfjqVldW19Y3qZm1re2d3r75/cK+TTDH0WSIS1QupRsEl+oYbgb1UIY1Dgd1wejP3uw+oNE/knclTDGI6ljzijBo76uTDesNtuguRv+CV0IBS7WH9YzBKWBajNExQrfuem5qgoMpwJnBWG2QaU8qmdIx9i5LGqINiseiMnESJImaCZPH+mS1orHUehzYTUzPRy958+J/Xz0x0GRRcpplByWzEelEmiEnIvC8ZcYXMiNwCZYrbLQmbUEWZsVep2frectm/4J81r5pe57zRui7vUIUjOIZT8OACWnALbfCBAcITvMKbM3IenWfn5Ttacco/h/BLzvsXS5uKYA==</latexit>

"xx
<latexit sha1_base64="tt5OiRRulneL28jqrB1yHmVD3Lk=">AAAB8nicbVDLSgNBEOyNrxhfqx69DAbBU9gVIQoeAl48RnBNIFnC7KQ3GTL7YGY2JCz5Er2I6MlP8Qf8GydxD5pYp+quaqiuIBVcacf5skpr6xubW+Xtys7u3v6BfXj0qJJMMvRYIhLZDqhCwWP0NNcC26lEGgUCW8Hodq63xigVT+IHPU3Rj+gg5iFnVJtVz7a7YyoxVVyYKZ9MZj276tScBcgqcQtShQLNnv3Z7ScsizDWTFClOq6Taj+nUnMmcFbpZgpTykZ0gB1DYxqh8vNF8hk5CxNJ9BDJYv7tzWmk1DQKjCeieqiWtfnyP62T6fDKz3mcZhpjZixGCzNBdELmBZA+l8i0mBpCmeQmJWFDKinTpqaKed9dfnaVeBe165p7f1lt3BQ9lOEETuEcXKhDA+6gCR4wGMMzvMG7lVlP1ov1+mMtWcXNMfyB9fENr3iRlA==</latexit>

wx(a)
<latexit sha1_base64="V8FJtveRf5+uqZtchc8fNj8TI0o=">AAAB6XicbZDNTgIxFIXv4B/iH+rSTSMxwQ2ZMSTqjsSNS0wcwcBIOuUONHR+0nZUMuEldGOMrnwdX8C3seAsFDyrr/ecJvdcPxFcadv+sgpLyyura8X10sbm1vZOeXfvRsWpZOiyWMSy7VOFgkfoaq4FthOJNPQFtvzRxdRv3aNUPI6u9ThBL6SDiAecUW1Gtw+9x7usSo8nvXLFrtkzkUVwcqhArmav/NntxywNMdJMUKU6jp1oL6NScyZwUuqmChPKRnSAHYMRDVF52WzhCTkKYkn0EMns/Tub0VCpceibTEj1UM170+F/XifVwZmX8ShJNUbMRIwXpILomEx7kz6XyLQYG6BMcrMlYUMqKdPmOiVT35kvuwjuSe285lzVK416fociHMAhVMGBU2jAJTTBBQYhPMMbvFvCerJerNefaMHK/+zDH1kf38HNjYU=</latexit>

rebanada x
wy(p)
<latexit sha1_base64="yEQCgALLRcOeX4y5R/pudWmnlS4=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObdugkE2YmYgl9Ad2I6MpX8gV8G6c1C209q2/uOQP33DAVXBvX/XJKK6tr6xvlzcrW9s7uXnX/4F7LTDH0mRRSdUKqUfAEfcONwE6qkMahwHY4vpn57QdUmsvkzkxSDGI6THjEGTV21HrsV2tu3Z2LLINXQA0KNfvVz95AsizGxDBBte56bmqCnCrDmcBppZdpTCkb0yF2LSY0Rh3k80Wn5CSSipgRkvn7dzansdaTOLSZmJqRXvRmw/+8bmaiyyDnSZoZTJiNWC/KBDGSzPqSAVfIjJhYoExxuyVhI6ooM/YqFVvfWyy7DP5Z/arutc5rjeviDmU4gmM4BQ8uoAG30AQfGCA8wxu8OwPnyXlxXn+iJaf4cwh/5Hx8A0oeil8=</latexit>
<latexit

<latexit sha1_base64="Z5evgRT5E/Sn89+6G3aMLGc/Be8=">AAAB6HicbZC9SgNBFIXv+hvjX9TSZjAIVmE3jdoFbCwjuCaQLOHu5G4yZPaHmVkhLHkIbUS08nl8Ad/GSdxCE0/1zT1n4J4bZlJo47pfztr6xubWdmWnuru3f3BYOzp+0GmuOPk8lanqhqhJioR8I4ykbqYI41BSJ5zczP3OIykt0uTeTDMKYhwlIhIcjR11FYWY4BAHtbrbcBdiq+CVUIdS7UHtsz9MeR5TYrhErXuem5mgQGUElzSr9nNNGfIJjqhnMcGYdFAs9p2x8yhVzIyJLd6/swXGWk/j0GZiNGO97M2H/3m93ERXQSGSLDeUcBuxXpRLZlI2r82GQhE3cmoBuRJ2S8bHqJAbe5yqre8tl10Fv9m4bnh3zXqrWd6hAqdwBhfgwSW04Bba4AMHCc/wBu/OxHlyXpzXn+iaU/45gT9yPr4BXTSNTw==</latexit>

<latexit sha1_base64="9m4gz5jqTniVGx7tHNhZh6w8R4U=">AAAB6XicbZDNTsJAFIVv/UX8Q126mUhMcENaQ6LuSNy4xMQKBiqZDrcwYfqTmammaXgJ3RijK1/HF/BtHLALBc/qm3vOJPdcPxFcadv+spaWV1bX1ksb5c2t7Z3dyt7+rYpTydBlsYhlx6cKBY/Q1VwL7CQSaegLbPvjy6nffkCpeBzd6CxBL6TDiAecUW1Gd4/97D6vJSeTfqVq1+2ZyCI4BVShUKtf+ewNYpaGGGkmqFJdx060l1OpORM4KfdShQllYzrErsGIhqi8fLbwhBwHsSR6hGT2/p3NaahUFvomE1I9UvPedPif1011cO7lPEpSjREzEeMFqSA6JtPeZMAlMi0yA5RJbrYkbEQlZdpcp2zqO/NlF8E9rV/UnetGtdko7lCCQziCGjhwBk24gha4wCCEZ3iDd0tYT9aL9foTXbKKPwfwR9bHN9nBjZU=</latexit>

z
<latexit sha1_base64="KvU1p2JNUCZpEzaWyVkWMPrwpBA=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObdugkE2YmQg19Ad2I6MpX8gV8G6c1C209q2/uOQP33DAVXBvX/XJKK6tr6xvlzcrW9s7uXnX/4F7LTDH0mRRSdUKqUfAEfcONwE6qkMahwHY4vpn57QdUmsvkzkxSDGI6THjEGTV21HrsV2tu3Z2LLINXQA0KNfvVz95AsizGxDBBte56bmqCnCrDmcBppZdpTCkb0yF2LSY0Rh3k80Wn5CSSipgRkvn7dzansdaTOLSZmJqRXvRmw/+8bmaiyyDnSZoZTJiNWC/KBDGSzPqSAVfIjJhYoExxuyVhI6ooM/YqFVvfWyy7DP5Z/arutc5rjeviDmU4gmM4BQ8uoAG30AQfGCA8wxu8OwPnyXlxXn+iJaf4cwh/5Hx8A00YimE=</latexit>
<latexit

(c)
<latexit sha1_base64="BavL347CGB2A5AmIU11ToN+qxhM=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMO00M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg5aZYugzKaTqhlSj4An6hhuB3VQhjUOBnXByPfc7j6g0l8m9maYYxHSU8Igzauzors7OB9Wa23AXIqvgFVCDQu1B9bM/lCyLMTFMUK17npuaIKfKcCZwVulnGlPKJnSEPYsJjVEH+WLVGTmLpCJmjGTx/p3Naaz1NA5tJqZmrJe9+fA/r5eZ6DLIeZJmBhNmI9aLMkGMJPPGZMgVMiOmFihT3G5J2Jgqyoy9S8XW95bLroLfbFw1vNtmrVUv7lCGEziFOnhwAS24gTb4wGAEz/AG707kPDkvzutPtOQUf47hj5yPb+c1ipk=</latexit>

agua
<latexit sha1_base64="6u/sgDnqM6Vn24lzbIuKkba9SHM=">AAAB5HicbZDNSsNAFIVv/K31r+rSzWARXJWkG3VXcOOygrGFNpSb6U06dPLDzEQooY+gGxFd+US+gG9jUrPQ1rP65p4zcM/1Uym0se0va219Y3Nru7ZT393bPzhsHB0/6CRTnFyeyET1fdQkRUyuEUZSP1WEkS+p509vSr/3SEqLJL43s5S8CMNYBIKjKUcYZjhqNO2WvRBbBaeCJlTqjhqfw3HCs4hiwyVqPXDs1Hg5KiO4pHl9mGlKkU8xpEGBMUakvXyx65ydB4liZkJs8f6dzTHSehb5RSZCM9HLXjn8zxtkJrjychGnmaGYF5HCCzLJTMLKymwsFHEjZwUgV6LYkvEJKuSmOEy9qO8sl10Ft926bjl37WanXd2hBqdwBhfgwCV04Ba64AKHCTzDG7xbofVkvVivP9E1q/pzAn9kfXwDbSuLlw==</latexit>

y
x
<latexit sha1_base64="uW+8/+iwHv1XKD5Ir5kX9OZTXK0=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIlh3BTcuWzC20IYymd60QyeZMDMRS+gL6EZEV76SL+DbOK1ZaOtZfXPPGbjnhqng2rjul1NaW9/Y3CpvV3Z29/YPqodH91pmiqHPpJCqG1KNgifoG24EdlOFNA4FdsLJzdzvPKDSXCZ3ZppiENNRwiPOqLGj9uOgWnPr7kJkFbwCalCoNah+9oeSZTEmhgmqdc9zUxPkVBnOBM4q/UxjStmEjrBnMaEx6iBfLDojZ5FUxIyRLN6/szmNtZ7Goc3E1Iz1sjcf/uf1MhM1gpwnaWYwYTZivSgTxEgy70uGXCEzYmqBMsXtloSNqaLM2KtUbH1vuewq+Bf167rXvqw1G8UdynACp3AOHlxBE26hBT4wQHiGN3h3hs6T8+K8/kRLTvHnGP7I+fgGSOqKWw==</latexit>
<latexit
<latexit sha1_base64="RVmcQPM2TmhpERJy2dGOmYWc1ac=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObduhkEmYmQgh9Ad2I6MpX8gV8G6c1C62e1Tf3nIF7bpgKro3rfjqVldW19Y3qZm1re2d3r75/cK+TTDH0WSIS1QupRsEl+oYbgb1UIY1Dgd1wejP3uw+oNE/knclTDGI6ljzijBo76uTDesNtuguRv+CV0IBS7WH9YzBKWBajNExQrfuem5qgoMpwJnBWG2QaU8qmdIx9i5LGqINiseiMnESJImaCZPH+mS1orHUehzYTUzPRy958+J/Xz0x0GRRcpplByWzEelEmiEnIvC8ZcYXMiNwCZYrbLQmbUEWZsVep2frectm/4J81r5pe57zRui7vUIUjOIZT8OACWnALbfCBAcITvMKbM3IenWfn5Ttacco/h/BLzvsXS5uKYA==</latexit>

<latexit sha1_base64="lFdqCA4fvlMYyDysTLglKFIRZZ0=">AAAB8nicbVDLSsNAFL2pr1pfUZduBovgqiQiVMFFwY3LCsYW2lAm05t26OTBzKQQQr9ENyK68lP8Af/Gac1CW8/q3HvOhXNPkAqutON8WZW19Y3Nrep2bWd3b//APjx6VEkmGXosEYnsBlSh4DF6mmuB3VQijQKBnWByO9c7U5SKJ/GDzlP0IzqKecgZ1WY1sO3+lEpMFRdmKvJ8NrDrTsNZgKwStyR1KNEe2J/9YcKyCGPNBFWq5zqp9gsqNWcCZ7V+pjClbEJH2DM0phEqv1gkn5GzMJFEj5Es5t/egkZK5VFgPBHVY7WszZf/ab1Mh1d+weM00xgzYzFamAmiEzIvgAy5RKZFbghlkpuUhI2ppEybmmrmfXf52VXiXTSuG+79Zb11U/ZQhRM4hXNwoQktuIM2eMBgCs/wBu9WZj1ZL9brj7VilTfH8AfWxzeydZGW</latexit>
"yy
<latexit sha1_base64="pGGdk2OFP65WlXS07JGihQeba3o=">AAAB5XicbZC9SgNBFIXv+hvjX9TSZjAIVmE3jdoFbCwjuCaQLGF2cpMdMvvDzF0hLHkFbUS08oV8Ad/GSdxCE0915p5v4J4bZkoact0vZ219Y3Nru7JT3d3bPzisHR0/mDTXAn2RqlR3Q25QyQR9kqSwm2nkcaiwE05u5nnnEbWRaXJP0wyDmI8TOZKCkx35ljV8UKu7DXchtmq80tShVHtQ++wPU5HHmJBQ3Jie52YUFFyTFApn1X5uMONiwsfYszbhMZqgWCw7Y+ejVDOKkC3ev9mCx8ZM49AyMafILGfz4X9ZL6fRVVDIJMsJE2ERm41yxShl885sKDUKUlNruNDSbslExDUXZC9TtfW95bKrxm82rhveXbPeapZ3qMApnMEFeHAJLbiFNvggQMIzvMG7EzlPzovz+oOuOeWfE/gj5+MbThOMHg==</latexit>
presa
z
<latexit sha1_base64="FaTmPirIdTgTTv7Wqo0MLNENVak=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIlh3BTcuWzC20IYymd60QyeZMDMRaugL6EZEV76SL+DbOK1ZaOtZfXPPGbjnhqng2rjul1NaW9/Y3CpvV3Z29/YPqodH91pmiqHPpJCqG1KNgifoG24EdlOFNA4FdsLJzdzvPKDSXCZ3ZppiENNRwiPOqLGj9uOgWnPr7kJkFbwCalCoNah+9oeSZTEmhgmqdc9zUxPkVBnOBM4q/UxjStmEjrBnMaEx6iBfLDojZ5FUxIyRLN6/szmNtZ7Goc3E1Iz1sjcf/uf1MhM1gpwnaWYwYTZivSgTxEgy70uGXCEzYmqBMsXtloSNqaLM2KtUbH1vuewq+Bf167rXvqw1G8UdynACp3AOHlxBE26hBT4wQHiGN3h3hs6T8+K8/kRLTvHnGP7I+fgGS+SKXQ==</latexit>
<latexit

x
y
<latexit sha1_base64="yEQCgALLRcOeX4y5R/pudWmnlS4=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObdugkE2YmYgl9Ad2I6MpX8gV8G6c1C209q2/uOQP33DAVXBvX/XJKK6tr6xvlzcrW9s7uXnX/4F7LTDH0mRRSdUKqUfAEfcONwE6qkMahwHY4vpn57QdUmsvkzkxSDGI6THjEGTV21HrsV2tu3Z2LLINXQA0KNfvVz95AsizGxDBBte56bmqCnCrDmcBppZdpTCkb0yF2LSY0Rh3k80Wn5CSSipgRkvn7dzansdaTOLSZmJqRXvRmw/+8bmaiyyDnSZoZTJiNWC/KBDGSzPqSAVfIjJhYoExxuyVhI6ooM/YqFVvfWyy7DP5Z/arutc5rjeviDmU4gmM4BQ8uoAG30AQfGCA8wxu8OwPnyXlxXn+iJaf4cwh/5Hx8A0oeil8=</latexit>
<latexit

(a)
<latexit sha1_base64="nRjAfx8ihrbniFOMKJ9rjruVkMo=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMO00M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg5aZYugzKaTqhlSj4An6hhuB3VQhjUOBnXByPfc7j6g0l8m9maYYxHSU8Igzauzork7PB9Wa23AXIqvgFVCDQu1B9bM/lCyLMTFMUK17npuaIKfKcCZwVulnGlPKJnSEPYsJjVEH+WLVGTmLpCJmjGTx/p3Naaz1NA5tJqZmrJe9+fA/r5eZ6DLIeZJmBhNmI9aLMkGMJPPGZMgVMiOmFihT3G5J2Jgqyoy9S8XW95bLroLfbFw1vNtmrVUv7lCGEziFOnhwAS24gTb4wGAEz/AG707kPDkvzutPtOQUf47hj5yPb+Q5ipc=</latexit>
z
<latexit sha1_base64="KvU1p2JNUCZpEzaWyVkWMPrwpBA=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObdugkE2YmQg19Ad2I6MpX8gV8G6c1C209q2/uOQP33DAVXBvX/XJKK6tr6xvlzcrW9s7uXnX/4F7LTDH0mRRSdUKqUfAEfcONwE6qkMahwHY4vpn57QdUmsvkzkxSDGI6THjEGTV21HrsV2tu3Z2LLINXQA0KNfvVz95AsizGxDBBte56bmqCnCrDmcBppZdpTCkb0yF2LSY0Rh3k80Wn5CSSipgRkvn7dzansdaTOLSZmJqRXvRmw/+8bmaiyyDnSZoZTJiNWC/KBDGSzPqSAVfIjJhYoExxuyVhI6ooM/YqFVvfWyy7DP5Z/arutc5rjeviDmU4gmM4BQ8uoAG30AQfGCA8wxu8OwPnyXlxXn+iJaf4cwh/5Hx8A00YimE=</latexit>
<latexit
(d) <latexit sha1_base64="EzWcjStMFTwBsi0LUW2WQ2CJ3Po=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMJ02M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg04yxdBniUhUN6QaBZfoG24EdlOFNA4FdsLJ9dzvPKLSPJH3ZppiENOR5BFn1NjRXX14PqjW3Ia7EFkFr4AaFGoPqp/9YcKyGKVhgmrd89zUBDlVhjOBs0o/05hSNqEj7FmUNEYd5ItVZ+QsShQxYySL9+9sTmOtp3FoMzE1Y73szYf/eb3MRJdBzmWaGZTMRqwXZYKYhMwbkyFXyIyYWqBMcbslYWOqKDP2LhVb31suuwp+s3HV8G6btVa9uEMZTuAU6uDBBbTgBtrgA4MRPMMbvDuR8+S8OK8/0ZJT/DmGP3I+vgHos4qa</latexit>

y
<latexit sha1_base64="RVmcQPM2TmhpERJy2dGOmYWc1ac=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObduhkEmYmQgh9Ad2I6MpX8gV8G6c1C62e1Tf3nIF7bpgKro3rfjqVldW19Y3qZm1re2d3r75/cK+TTDH0WSIS1QupRsEl+oYbgb1UIY1Dgd1wejP3uw+oNE/knclTDGI6ljzijBo76uTDesNtuguRv+CV0IBS7WH9YzBKWBajNExQrfuem5qgoMpwJnBWG2QaU8qmdIx9i5LGqINiseiMnESJImaCZPH+mS1orHUehzYTUzPRy958+J/Xz0x0GRRcpplByWzEelEmiEnIvC8ZcYXMiNwCZYrbLQmbUEWZsVep2frectm/4J81r5pe57zRui7vUIUjOIZT8OACWnALbfCBAcITvMKbM3IenWfn5Ttacco/h/BLzvsXS5uKYA==</latexit>

agua presa

x
<latexit sha1_base64="yEQCgALLRcOeX4y5R/pudWmnlS4=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObdugkE2YmYgl9Ad2I6MpX8gV8G6c1C209q2/uOQP33DAVXBvX/XJKK6tr6xvlzcrW9s7uXnX/4F7LTDH0mRRSdUKqUfAEfcONwE6qkMahwHY4vpn57QdUmsvkzkxSDGI6THjEGTV21HrsV2tu3Z2LLINXQA0KNfvVz95AsizGxDBBte56bmqCnCrDmcBppZdpTCkb0yF2LSY0Rh3k80Wn5CSSipgRkvn7dzansdaTOLSZmJqRXvRmw/+8bmaiyyDnSZoZTJiNWC/KBDGSzPqSAVfIjJhYoExxuyVhI6ooM/YqFVvfWyy7DP5Z/arutc5rjeviDmU4gmM4BQ8uoAG30AQfGCA8wxu8OwPnyXlxXn+iJaf4cwh/5Hx8A0oeil8=</latexit>
<latexit

z
<latexit sha1_base64="KvU1p2JNUCZpEzaWyVkWMPrwpBA=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL4KokIqjgouDGZQvGFtpQJtObdugkE2YmQg19Ad2I6MpX8gV8G6c1C209q2/uOQP33DAVXBvX/XJKK6tr6xvlzcrW9s7uXnX/4F7LTDH0mRRSdUKqUfAEfcONwE6qkMahwHY4vpn57QdUmsvkzkxSDGI6THjEGTV21HrsV2tu3Z2LLINXQA0KNfvVz95AsizGxDBBte56bmqCnCrDmcBppZdpTCkb0yF2LSY0Rh3k80Wn5CSSipgRkvn7dzansdaTOLSZmJqRXvRmw/+8bmaiyyDnSZoZTJiNWC/KBDGSzPqSAVfIjJhYoExxuyVhI6ooM/YqFVvfWyy7DP5Z/arutc5rjeviDmU4gmM4BQ8uoAG30AQfGCA8wxu8OwPnyXlxXn+iJaf4cwh/5Hx8A00YimE=</latexit>
<latexit
(e)
<latexit sha1_base64="fhhTAN98x3uT64TQM2/Dpr4yfI4=">AAAB43icbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiIxwQ1p2ag7EjcuMVohgYZMh1uYMO00M1MT0vAGujFGV76RL+DbOGAXCp7VN/ecSe65YSq4Nq775ZTW1jc2t8rblZ3dvf2D6uHRg5aZYugzKaTqhlSj4An6hhuB3VQhjUOBnXByPfc7j6g0l8m9maYYxHSU8Igzauzoro7ng2rNbbgLkVXwCqhBofag+tkfSpbFmBgmqNY9z01NkFNlOBM4q/QzjSllEzrCnsWExqiDfLHqjJxFUhEzRrJ4/87mNNZ6Goc2E1Mz1svefPif18tMdBnkPEkzgwmzEetFmSBGknljMuQKmRFTC5QpbrckbEwVZcbepWLre8tlV8FvNq4a3m2z1qoXdyjDCZxCHTy4gBbcQBt8YDCCZ3iDdydynpwX5/UnWnKKP8fwR87HN+oxips=</latexit>

(p) ⇡
(a) wy (b) 2 xy
wx <latexit sha1_base64="5+Yj2MICrK0FXcr1qbtjdsET5PE=">AAAB/HicbVDLSsNAFJ3UV62vqDvdBIvgxpIUQQUXBTcuKxhbaEKYTCft0JkkzNyIJQT9Gd2I6Mqv8Af8G6c1C209q3PvORfuOWHKmQLb/jIqC4tLyyvV1dra+sbmlrm9c6uSTBLqkoQnshtiRTmLqQsMOO2mkmIRctoJR5cTvXNHpWJJfAPjlPoCD2IWMYJBrwJzz4NIYpJ7KSvyZnHsDbAQOMjvx0Vg1u2GPYU1T5yS1FGJdmB+ev2EZILGQDhWqufYKfg5lsAIp0XNyxRNMRnhAe1pGmNBlZ9PMxTWYZRIC4bUms6/vTkWSo1FqD0Cw1DNapPlf1ovg+jMz1mcZkBjoi1aizJuQWJNqrD6TFICfKwJJpLpLy0yxLoN0IXVdHxnNuw8cZuN84ZzfVJvXZQ9VNE+OkBHyEGnqIWuUBu5iKBH9Ize0LvxYDwZL8brj7VilDe76A+Mj2/x/ZWp</latexit>

x
Figura 2.15: Sólido en condición plana de deformaciones en el plano xy: (a) corte de espesor unitario de un muro de
contención; estado de deformaciones de un elemento infinitesimal: (b) deformación longitudinal en x, (c) deformación
longitudinal en y, (d) deformación angular en el plano xy.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


40 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Las componentes de esfuerzo definidas en las ecuaciones (2.19) y (2.21), se reducen


a las siguientes:
E
σxx = [(1 − ν)εxx + νεyy ]
(1 + ν)(1 − 2ν)
E
σyy = [νεxx + (1 − ν)εyy ]
(1 + ν)(1 − 2ν)
(2.52)
νE
σzz = [εxx + εyy ]
(1 + ν)(1 − 2ν)
E
σxy = γxy , σxz = 0 , σyz = 0
2(1 + ν)
A partir de las ecuaciones anteriores se puede expresar una relación matricial
σ = D ε entre las componentes de esfuerzo y de deformación contenidas en el plano
xy, para una condición plana de deformaciones de la forma:
     
σxx (1 − ν) ν 0 εxx
E
σyy  =  ν (1 − ν) 0   εyy  (2.53)
(1 + ν)(1 − 2ν) 1
σxy 0 0 2
(1 − 2ν) γxy

donde la matriz constitutiva elástica para un estado plano de deformaciones D y la


matriz columna de las componentes del esfuerzo contenidas en el plano xy son iguales
a:
   
(1 − ν) ν 0 σxx
E
D=  ν (1 − ν) 0  , σ = σyy 
 (2.54)
(1 + ν)(1 − 2ν) 1
0 0 2
(1 − 2ν) σ xy

La componente de esfuerzo normal en dirección z se expresa mediante una ecuación


es-calar adicional en función de las demás componentes de esfuerzo normal, de la
forma:
σzz = ν(σxx + σyy ) (2.55)
En condición plana de deformaciones, los esfuerzos principales se calculan sustitu-
yendo las ecuaciones (2.55) y (2.15), ası́:
3 2
σ(p) − I1 σ(p) + I2 σ(p) − I3 = 0
I1 = (1 + ν)(σxx + σyy )
(2.56)
I2 = 12 ((1 + ν)2 (σxx + σyy )2 − (σxx
2 2
+ σyy + ν 2 (σxx + σyy )2 + 2σxy
2
))
2
I3 = ν(σxx σyy − σxy )(σxx + σyy )

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 2. Elementos de la mecánica de sólidos para problemas lineales elásticos 41

Después de sustituir las invariantes de esfuerzo en la ecuación cúbica y de realizar


algunas operaciones algebraicas se tiene:
2 2
(σ(p) − ν(σxx + σyy ))(σ(p) − (σxx + σyy )σ(p) + (σxx σyy − σxy )) = 0 (2.57)

De la solución de la ecuación anterior se observa que uno de los esfuerzos principa-


les es igual a σa = ν(σxx + σyy ), mientras que σb , σc son las raı́ces de la ecuación
cuadrática del segundo paréntesis en la ecuación anterior, cuyos valores se indican en
la Ecuación (2.49). Asimismo, los esfuerzos principales máximo, intermedio y mı́ni-
mo corresponden a los esfuerzos principales ordenados de mayor a menor, es decir,
σ1 > σ2 > σ3 .
En general, en problemas bidimensionales solo se expresan las componentes con-
tenidas en el plano xy del desplazamiento, las fuerzas puntuales, de superficie y de
cuerpo, como lo ilustra la Figura 2.13(a). Por lo tanto, los vectores de desplazamiento
para todo punto material, una fuerza puntual en un punto (xn , yn ), una fuerza de
superficie en el contorno Γp y la fuerza de cuerpo en todo punto material se expresan
de la forma:

 T
u(x, y) = u v (x, y) ∈ V
 T
f (xn , yn ) = fx fy (xn , yn ) ∈ Γf
 T (2.58)
p(x, y) = px py (x, y) ∈ Γp
 T
b(x, y) = bx by (x, y) ∈ V

A partir de la Ecuación (2.6), la relación entre las componentes contenidas en el


plano xy de la deformación y del desplazamiento se expresa de la forma:
     
εxx ∂x 0   ∂x u
˜ →  εyy  =  0 ∂y  u =  ∂y v 
ε = ∇u (2.59)
v
γxy ∂y ∂x ∂y u + ∂x v

donde el operador diferencial se reduce a:


 
∂x 0
∇˜ =  0 ∂y  (2.60)
∂y ∂x

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


43

Capı́tulo 3

Formulación del problema elástico lineal en


estructuras formadas por barras sometidas
a fuerza axial

La representación del comportamiento mecánico de algunos sistemas estructurales


podrı́a simplificarse si se considera que la estructura está conformada por un grupo
de barras prismáticas conecta
das entre sı́. Las barras son elementos estructurales que tienen una dimensión
sustancialmente mayor que las dimensiones de su sección transversal, la cual es ha-
bitualmente constante. En consecuencia, los esfuerzos sobre la sección transversal de
cada barra son equivalentes a fuerzas y momentos internos que actúan sobre su eje
longitudinal.
Este capı́tulo presenta brevemente la aplicación del método de los elementos
finitos a estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial (Weaver & Johnson,
1984; Oñate, 2009).

3.1. Descripción del problema mecánico de fuerza axial


El problema mecánico de una barra sometida exclusivamente a fuerza axial, cuyo
material es lineal elástico y su eje longitudinal es paralelo a x, se describe de la
siguiente manera. El campo del desplazamiento corresponde a la componente en
dirección x del desplazamiento u(x) y se consideran despreciables las componentes
en dirección y y z. En consecuencia, la única componente de la deformación diferente
de cero es:
εxx = ∂u/∂x (3.1)
Se establece que la única componente de esfuerzo de interés es el esfuerzo normal
44 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

en dirección x, que para un material elástico lineal isótropo de módulo de Young E,


es igual a:
σxx = Eεxx (3.2)

Siendo εxx independiente de la posición en y y en z, el esfuerzo σxx será constante


sobre la sección transversal y equivalente al cociente entre la fuerza axial interna Fxx
actuando sobre el eje longitudinal y el área de la sección A.

3.2. Malla de elementos finitos del problema


El dominio Ω de una barra sometida a fuerzas axiales, como la mostrada en la Figura
3.1, se simplifica a un espacio unidimensional {x ∀x ∈ Ω}, en el cual se pretende
obtener el campo del desplazamiento en dirección x, llamado u(x). Tal dominio se
divide en ne subdominios Ω(e) , donde Ω ∼
Pne
= 1 Ω(e) . La función del desplazamiento
en el interior de cada subdominio es suave y continua, y además conserva el mismo
valor en los lugares comunes entre varios subdominios, es decir, u(x) es una función
continua y por tramos en el dominio Ω. Cada uno de los subdominios se denomina
elemento finito y los puntos materiales donde se conectan los subdominios entre sı́, o
un subdominio con el contorno de Ω, se definen como los nudos externos del elemento
finito.
La función de aproximación en el subdominio Ω(e) de un elemento finito de barra
sometida a fuerza axial corresponde al desplazamiento a lo largo de su eje longitudinal
u(x).

3.3. Coordenadas naturales unidimensionales


La posición de un punto en el interior de un elemento finito unidimensional se pueden
definir en función de una coordenada global x o de una coordenada natural ξ, como
lo ilustra la Figura 3.2(c). Los dos sistemas coordenados se relacionan de la siguiente
forma:
(e) (e)
x − xi x − xi
ξ= = (e) (e)
(3.3)
L(e) xj − xi
(e) (e)
siendo L(e) la longitud del elemento, y xi y xj las coordenadas de los extremos
inicial y final, respectivamente. En consecuencia, ξ es adimensional y varia entre
ξ = 0 en el extremo inicial y ξ = 1 en el extremo final del elemento. Asimismo, la
derivada de ξ con respecto a x, y por lo tanto el diferencial de posición son iguales

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial45

Figura 3.1: Barra sometida a fuerza axial: (a) geometrı́a, condiciones de frontera y cargas aplicadas, (b) malla de
elementos finitos y función de desplazamiento longitudinal.

a:
∂ξ
= 1/L(e) , dx = L(e) dξ (3.4)
∂x

3.4. Elemento finito unidimensional lineal


Un elemento unidimensional lineal de longitud L(e) tiene dos nudos i y j, ubicados
en sus extremos, como lo muestra la Figura 3.2(c). Éste elemento cuenta con una
función de aproximación polinómica de grado uno con respecto a x o con respecto
a ξ, que representa el desplazamiento en la dirección longitudinal u(x) o u(ξ), de la
forma:

u(x) = α1 + α2 x ∀x ∈ Ω(e) (3.5)


u(ξ) = α1 + α2 ξ ∀ξ ∈ Ω(e) (3.6)

donde los coeficientes α1 y α2 , denominados coordenadas generalizadas, serán dife-


rentes de acuerdo con el sistema coordenado escogido entre x o ξ.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


46 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

u(x) N (e) (x)


(e) (e)
Ni Nj
(e)
aj 1.0

(e)
ai
x x
(e) (e) (e) (e)
xi xj xi xj
(a) (b)
L(e) j ξ L(e) j ξ
i i
0.0 1.0 0.0 1.0

(e) (e) (e) (e)


ai , fi aj , fj
x
0.0 (e) (e)
xi xj

L(e) j
i
ξ (c)
0.0 1.0

Figura 3.2: Elemento finito unidimensional lineal de barra sometida a fuerza axial: (a) el desplazamiento como función
de aproximación, (c) funciones de forma en los nudos i y j, (c) desplazamientos y fuerzas en los nudos.

La función de aproximación también se puede expresar en términos de los valores


del desplazamiento en lugares especı́ficos dentro del elemento. Tales lugares corres-
ponden a los nudos del elemento finito y se denominan valores nodales. Éstos últimos
(e) (e) (e)
se definen como ai y aj y están ubicados en las coordenadas globales x = xi y
(e)
x = xj o en las coordenadas naturales ξ = 0.0 y ξ = 1.0, respectivamente, como se
ilustra en la Figura Figura 3.2(a). En consecuencia:
(e) (e) (e) (e)
ai = u(xi ) = α1 + α2 xi , aj = u(xj ) = α1 + α2 xj (3.7)
Despejando las coordenadas generalizadas de las dos ecuaciones anteriores, se
puede obtener una nueva expresión de la función de aproximación en términos de los
valores nodales, de la forma:
" (e) # " #
(e)
xj − x (e) x − xi (e)
u(x) = (e)
ai + (e)
aj (3.8)
L L

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial47

Los coeficientes que multiplican a los valores nodales en cada sumando de la


ecuación anterior se llaman funciones de forma del elemento finito. Por lo tanto, las
funciones de forma de un elemento unidimensional lineal son:
(e) (e)
(e) xj − x (e) x − xi
Ni (x) = , Nj (x) = (3.9)
L(e) L(e)
Asimismo, las funciones de forma también se pueden expresar en términos del
sistema coordenado natural ξ indicado en la Ecuación 3.3, ası́:
(e) (e)
Ni (ξ) = 1 − ξ , Nj (ξ) = ξ (3.10)

Tales funciones se dibujan en la Figura 3.2(b). La función de aproximación se


puede reescribir como:
(e) (e) (e) (e)
u(x) = Ni (x) ai + Nj (x) aj (3.11)

La ecuación anterior es el resultado de la multiplicación matricial entre la matriz


de funciones de forma N(e) (x) y el vector de valores nodales del desplazamiento a(e)
del elemento e, ası́:
u(x) = N(e) (x) a(e) ∀x ∈ Ω(e) (3.12)
donde: h
(e) (e)
i 1 h (e)  
(e)
i
N(e) (x) = Ni Nj = xj − x x − xi (3.13)
L(e)
y " #
(e)
ai
a(e) = (e) (3.14)
aj
El elemento unidimensional lineal establece que la función de aproximación co-
rresponde al campo del desplazamiento longitudinal u(x) y los valores nodales son los
desplazamientos en los nudos, sin incluir la primera derivada del desplazamiento con
respecto a la posición ∂x u(x). Por lo tanto, en la solución mediante el método de los
elementos finitos, el desplazamiento será una función continua por tramos, mientras
que ∂x u(x) será discontinua en cada nudo común a dos elementos. Los elementos con
esta caracterı́stica se denominan elementos finitos de continuidad C0 , como se indicó
anteriormente.
Sustituyendo las ecuaciones (3.12) y (3.13), en la relación entre la deformación y
el desplazamiento presentada en la Ecuación (3.1), se tiene:

ε(e)
xx = N(e) (x) a(e) = B(e) a(e) (3.15)
∂x
c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón
48 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Definiendo el operador diferencial para este tipo de problemas como el escalar


˜
∇ = ∂/∂x, la matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de forma
de un elemento unidimensional lineal será igual a:

˜
h
(e) (e)
i 1  
B(e) (x) = ∇N(e) (x) = ∂x Ni ∂x Nj = (e) −1 1 (3.16)
L
La relación constitutiva entre la componente de esfuerzo normal y la deforma-
ción longitudinal en dirección x indicada en la Ecuación (3.2) muestra que la matriz
constitutiva elástica lineal de la Ecuación (2.23) se simplifica para problemas unidi-
mensionales, siendo D = E(e) . Sustituyendo la Ecuación (3.15) en la Expresión (3.2)
se obtiene:
(e)
σxx = E(e) B(e) a(e) (3.17)

3.5. Matriz de rigidez y vector de fuerzas equivalentes del


elemento finito unidimensional lineal de fuerza axial
La Ecuación (2.39) que describe al Principio de los Trabajos Virtuales en un sólido,
presentada en el Apartado 2.6, se puede simplificar para el problema de una barra
de sección transversal A, sometida a fuerza axial de la forma:
Z Z r
X
δεxx σxx Adx = δu bx Adx + δu(xn )f (xn ) (3.18)
n=1
Ω Ω

La barra se divide en un grupo de ne elementos finitos conectados entre


Pne sı́ por
nn nudos, como lo ilustra la Figura 3.1(b); por lo tanto el dominio Ω = 1 Ω(e) y
la expresión anterior se puede escribir de la forma:
   
ne
X Z ne Z nn
(e) (e)  X (e) (e)  X
 δεxx σxx A(e) dx =  δu bx A(e) dx + δu(xn )f (xn ) (3.19)
e=1 Ω(e) e=1 Ω(e) n=1

El desplazamiento virtual en el interior del elemento finito se define de la misma


forma que el desplazamiento real indicado en la Ecuación (3.12), como:

δu(e) = N(e) δa(e) o δu(e) = δaT(e) NT(e) (3.20)

donde δa(e) es el vector de desplazamientos virtuales nodales del elemento e.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial49

A partir de la expresión de la deformación real (3.15) se obtiene la deformación


virtual δεxx de la forma:

δε(e)
xx = B(e) δa(e) o δε(e) T T
xx = δa(e) B(e) (3.21)

Sustituyendo las ecuaciones (3.15), (3.20) y (3.21) en la expresión (3.19) y recor-


dando que δa(e) y a(e) son independientes de x, se obtiene:
   
ne
X Z ne
X Z
δaT(e)  BT(e) E (e) B(e) A(e) dx a(e) = δaT(e)  NT(e) bx A(e) dx + δaT f (n) (3.22)
   
e=1 Ω(e) e=1 Ω(e)

El último término a la derecha de la igualdad anterior corresponde al trabajo


virtual externo producido por cargas puntuales en los nudos de la malla. Definiendo
a δa = [δa1 , δa2 , . . . , δann ]T como la matriz columna de desplazamientos virtuales
en los nn nudos de la malla y f = [f1 , f2 , . . . , fnn ]T la matriz columna de cargas
puntuales en los nudos de la malla.
Los términos entre corchetes de la ecuación anterior se definen como la matriz de
rigidez K(e) y el vector de fuerza equivalente a una carga distribuida f (e) del elemento
finito de barra sometida a fuerza axial, es decir:
Z Z
(e) T (e)
K = B(e) E (e) B(e) A(e) dx , f = NT(e) bx A(e) dx (3.23)
Ω(e) Ω(e)

En particular, el módulo de elasticidad E(e) y el área de la sección transversal


A(e) se consideran constantes en el interior del elemento. La matriz de rigidez de un
elemento unidimensional lineal, cuya matriz B(e) está dada en la Ecuación 3.16, es
de la forma: " #
(e) (e)  
(e) kii kij E (e) A(e) 1 −1
K = (e) (e) = (3.24)
kji kjj L(e) −1 1

Se define una carga distribuida por unidad de longitud wx = bx A(e) y se considera


constante en el interior del elemento. El vector de fuerzas equivalentes a la acción de
una carga wx de un elemento unidimensional lineal, cuya matriz N(e) está definida
en la Ecuación 3.13, es:
" #
(e)  
(e) fi 1 1
f = (e) = 2 wx L(e) (3.25)
fj 1

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


50 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

3.6. Elemento finito unidimensional cuadrático


Un elemento finito unidimensional cuadrático cuenta con una función de aproxima-
ción polinómica de segundo grado ası́:

u(e) (ξ) = α1 + α2 ξ + α3 ξ 2 ∀ξ ∈ Ω(e) (3.26)

Las coordenadas generalizadas α1 , α2 y α3 se pueden escribir en términos de los


(e) (e) (e)
valores nodales ai , aj y ak . Éstos últimos corresponden a los valores de la función
de aproximación en el extremo inicial, en el extremo final y en la mitad del elemento,
como lo ilustra la Figura 3.3(c). Asimismo, la función de aproximación del elemento
de nudos i, j y k, mostrada en la Figura 3.3(a), cumple que:
(e)
ai = u(e) (0.0) = α1 (3.27a)
(e) (e)
aj = u (1.0) = α1 + α2 + α3 (3.27b)
(e)
ak = u(e) (0.5) = α1 + 0.50α2 + 0.25α3 (3.27c)

Despejando las coordenadas generalizadas de las tres ecuaciones anteriores, se


puede obtener una nueva expresión de la función de aproximación en términos de los
valores nodales y las funciones de forma, ası́:
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
u(ξ) = Ni (ξ) ai + Nj (ξ) aj + Nk (ξ) ak (3.28)

siendo las funciones de forma del elemento unidimensional cuadrático, mostradas en


la Figura 3.3(b), las siguientes:
(e)
Ni (ξ) = 1 − 3ξ + 2ξ 2 (3.29a)
(e)
Nj (ξ) = −ξ + 2ξ 2 (3.29b)
(e)
Nk (ξ) = 4ξ − 4ξ 2 (3.29c)

La ecuación anterior es el resultado de la siguiente multiplicación matricial:

u(ξ) = N(e) (ξ) a(e) ∀ξ ∈ Ω(e) (3.30)

donde la matriz de funciones de forma y N(e) (ξ) y el vector de valores nodales del
desplazamiento a(e) del elemento e, corresponden a:
 (e) 
h i ai
(e) (e) (e)  (e) 
N(e) (ξ) = Ni Nj Nk , a(e) = aj  (3.31)
(e)
ak

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial51

u(ξ) (e)
ak N (e) (ξ)
(e) (e) (e)
Ni Nk Nj
(e)
aj 1.0

(e)
ai
ξ ξ
0.0 0.5 1.0
1/2 1/2 j 1/2 1/2 j
i k i k
(a) (b)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
ai , fi ak , fk aj , fj
x

L(e) /2 L(e) /2 j (c)


i k

Figura 3.3: Elemento finito unidimensional cuadrático de barra sometida a fuerza axial: (a) el desplazamiento como
función de aproximación, (c) funciones de forma en los nudos i, j y k, (c) desplazamientos y fuerzas en los nudos.

La deformación longitudinal en el interior de un elemento unidimensional definida


en la ecuación 3.15, permite establecer que la matriz de operadores diferenciales
actuando sobre funciones de forma del elemento unidimensional cuadrático sea igual
a:
h i h i
B(e) (x) = Bi(e) Bj(e) Bk(e) = ∇N˜ (e) (x) = ∂x N (e) ∂x N (e) ∂x N (e) (3.32)
i j k

Los coeficientes de la matriz B(e) corresponden a la derivada de cada función de


forma con respecto a x. Aplicando la regla de la cadena y la Ecuación 3.4, se tiene
que:

(e) (e) (e)


(e) ∂Ni ∂Ni ∂ξ ∂Ni 1 1
Bi = = = = (−3 + 4ξ) (3.33a)
∂x ∂ξ ∂x ∂ξ L(e) L(e)
(e) (e) (e)
(e) ∂Nj ∂Nj ∂ξ ∂Nj 1 1
Bj = = = = (−1 + 4ξ) (3.33b)
∂x ∂ξ ∂x ∂ξ L(e) L(e)
(e) (e) (e)
(e) ∂Nk ∂Nk ∂ξ ∂Nk 1 1
Bk = = = = (4 − 8ξ) (3.33c)
∂x ∂ξ ∂x ∂ξ L(e) L(e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


52 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

La matriz de rigidez K(e) y el vector de fuerza equivalente f (e) a una carga dis-
tribuida del elemento finito de barra sometida a fuerza axial fueron establecidos en
la ecuación 3.23.
Se considera constante el módulo de elasticidad E(e) y el área de la sección trans-
versal A(e) en el interior del elemento. Se sustituye la matriz B(e) del elemento uni-
dimensional cuadrático en la ecuación 3.23, se integra en el dominio y se obtiene la
(e)
matriz de rigidez del elemento. Particularmente, el coeficiente kii de la matriz de
rigidez es igual a:
Z xj
E(e) A(e) xj
Z
(e) (e) (e)
kii = E(e) A(e) Bi Bi dx = 2
(9 + 16ξ 2 − 24ξ) dx
xi L (e) xi
Z 1  1
E(e) A(e) 2 E(e) A(e) 16 3 2
= (9 + 16ξ − 24ξ) L(e) dξ = 9ξ + ξ − 12ξ
L2(e) 0 L(e) 3 0
7E(e) A(e)
=
3L(e)
De la misma manera se calculan los demás coeficientes, obteniendo la siguiente matriz
de rigidez del elemento unidimensional cuadrático:
 (e) (e) (e) 
kii kij kik
 
7 1 −8
E(e) A(e)
(e)
K(e) = kij(e) kjj (e) 
kjk  = 1 7 −8 (3.34)

3L (e)
k
(e)
k
(e)
k
(e) −8 −8 16
ik jk kk

Ahora, se considera que la carga distribuida aplicada por unidad de longitud es


igual a wx = bx A(e) y es constante en el interior del elemento. Las funciones de
forma N(e) de la Ecuación 3.29 se sustituyen en la Ecuación 3.23, para obtener el
primer término del vector de fuerzas equivalentes a la acción de una carga distribuida
uniforme wx , ası́:
Z xj Z 0
(e) (e) (e)
fi = wx Ni (x) dx = wx Ni (ξ)L(e) dξ
xi 1
0  1
wx L(e)
Z
2 3 2
= wx (1 − 3ξ + 2ξ )L(e) dξ = wx L(e) ξ − ξ2 + ξ3 =
1 2 3 0 6
De la misma forma se calculan los demás coeficientes, obteniendo el siguiente vector
de fuerzas equivalentes a wx :
 (e)   
fi 1
(e)  (e)  wx L(e)  
f = fj  = 1 (3.35)
(e) 6
fk 4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial53

3.7. Matriz de rigidez y vector de fuerzas equivalentes de la


malla de elementos finitos
El Principio de los Trabajos Virtuales presentado en la Ecuación (3.22), se puede
escribir en términos de las matrices elementales K(e) y f (e) , de la forma:
ne
X ne
X
δaT(e) K(e) a(e) − δaT(e) f (e) = δaT f (n) (3.36)
e=1 e=1

donde δa y f (n) corresponden a los vectores de desplazamiento virtual y de fuerzas


reales en los nudos de la malla de elementos finitos. Las matrices de la ecuación
anterior para el ejemplo presentado en la Figura 3.1(b) son iguales a:
" # " # " # " #
(e) (e) (e) (e) (e)
ai δai kii kij fi
a(e) = (e) , δa(e) = (e) , K(e) = (e) (e) , f (e) = (e) (3.37)
aj δaj kji kjj fj

 (n) 
f1
 
δa1
δa2   (n) 
f 
δa3  ,
δa =   f (n) =  2(n)  (3.38)
f3 
δa4 f4
(n)

donde los subı́ndices i y j están asociados a los nudos en los extremos de cada
elemento (e). Además, se define el vector de desplazamientos nodales de la malla de
elementos finitos como:  
a1
a2 
a= 
a3  (3.39)
a4
donde cada término corresponde al desplazamiento de un nudo especı́fico.
De acuerdo a lo anterior, el desplazamiento del nudo inicial del elemento 1 es
(1) (1)
ai = a4 y el desplazamiento del nudo final corresponde a aj = a1 . Asimismo,
(2) (2)
para el elemento 2 los desplazamientos nodales son ai = a1 y aj = a2 , y para
(3) (3)
el elemento 3, ai = a2 y aj = a3 . El identificador del desplazamiento o grado de
libertad en los nudos de cada elemento finito se organiza en la Tabla 3.1, denominada
tabla de incidencias, en la cual las columnas XGI y XGJ contienen al identificador del
desplazamiento en el nudo i y en el nudo j del elemento.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


54 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

La primera sumatoria de la Ecuación (3.36) se pue-


ELE XGI XGJ
de escribir de forma extendida al total de grados de
libertad de la malla sin modificar su resultado, cam- 1 004 001
biando al vector δa(e) por el vector de desplazamientos 2 001 002
nodales virtuales de la malla δa, al vector a(e) por el 3 002 003
vector de desplazamientos nodales virtuales de la malla Tabla 3.1: Ejemplo de barra sometida
a, y a la matriz K(e) por una matriz de rigidez exten- a fuerza axial. Tabla de incidencias.
(e)
dida Kext , como se indica a continuación:

3
" # " #!
X h i k (e) k (e) ai
(e)
(e) (e) ii ij
δai δaj (e) (e) (e) =
e=1
kji kjj aj
 (1) (1)   
kjj 0 0 kij a1
   0 0 0 0  a2 
= δa1 δa2 δa3 δa4  0 0 0 0  a3 
  
(1) (1)
kji 0 0 kii a4
 (2) (2)   
kii kij 0 0 a1
  k (2) k (2) 0 0 a2 
+ δa1 δa2 δa3 δa4  ji jj   
 0 0 0 0 a3 
0 0 0 0 a4
0 0 0 0
   
a1
  0 kii kij(3) 0 a2 
(3)
+ δa1 δa2 δa3 δa4 0 k (3) k (3) 0 a3 
  
ji jj
0 0 0 0 a4

La transformación de la primera sumatoria de la Ecuación (3.36), permite facto-


rizar a δaT y a, de la forma:

ne ne ne
!
X X (e)
X (e)
δaT(e) K(e) a(e) = δaT Kext a = δaT Kext a = δaT K a (3.40)
e=1 e=1 e=1

donde K es la matriz de rigidez del sólido y corresponde a la sumatoria entre


las matrices de rigidez extendidas de los elementos. Esta operación implica crear la
matriz extendida de cada elemento y sumar reiteradamente sus coeficientes, estén o
no asociados a los grados de libertad de cada elemento.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial55

3.8. Ensamblaje de matrices de rigidez y de vectores de fuer-


zas equivalente
El procedimiento denominado ensamblaje de matrices de rigidez de los elementos
Ane
e=1 K
(e)
conduce al mismo resultado de la ecuación anterior, utilizando menos ope-
raciones y sin necesidad de crear matrices extendidas. Por lo tanto, la matriz de
rigidez de la malla es igual a:
ne
X (e) ne
K= Kext = A K(e) (3.41)
e=1
e=1

Asimismo, la segunda sumatoria de la Ecuación (3.36) se puede expresar en térmi-


(e)
nos del vector de fuerzas equivalentes extendido de cada elemento fext , como:
ne ne ne
!
X X (e)
X (e)
δaT(e) f (e) = δaT fext = δaT fext = δaT f̃ (3.42)
e=1 e=1 e=1

donde f̃ es igual a la suma de los vectores extendidos de fuerzas equivalentes en


(e)
los elementos fext . Este vector también puede calcularse como el ensamblaje de los
vectores de fuerzas equivalentes en los elementos f (e) , es decir:
ne
X (e) ne
f̃ = fext = A f (e) (3.43)
e=1
e=1

La matriz de rigidez extendida y el vector de fuerzas equivalentes extendido del


elemento 1 tienen asociados los desplazamientos nodales 4 y 1, y sus coeficientes son:
 (1) (1)   (1) 
kjj 0 0 kij fj
(1)
 0 0 0 0  (1)
 0 
Kext =
 0
 , fext =  (3.44a)
0 0 0   0 
(1) (1) (1)
kji 0 0 kii fi
Para los elementos 2 y 3, se definen las siguientes matrices elementales extendidas
de acuerdo con la numeración de los desplazamientos nodales:
 (2) (2)   (2) 
kii kij 0 0 fi
(2) (2) (2)
(2)
Kext = 
kji kjj 0 0 , f (2) = fj 
 
 (3.44b)
 0 ext  0 
0 0 0
0 0 0 0 0

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


56 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

0 0 0 0 0
   

(3)
0 kii(3) kij(3) 0 (3)
fi(3) 
Kext =
0 k (3) k (3)
, fext = 
f (3)  (3.44c)
ji jj 0 j
0 0 0 0 0
Por lo tanto, la matriz de rigidez y el vector de fuerzas equivalentes en el sólido
se obtienen de la suma de las matrices de rigidez y vectores de fuerzas equivalentes
elementales, ası́:
 (1) (2) (2) (1)
  (1) (2)

kjj + kii kij 0 kij fj + fi
(2) (2) (3) (3)  (2) (3) 
 kji kjj + kii kij 0  f + f 
 
K= (3) (3)  , f =  j (3) i  (3.45)
 0 kji kjj 0   fj 
(1) (1) (1)
kji 0 0 kii fi

En cambio, el procedimiento de ensamblaje consiste en sumar los coeficientes de


una matriz elemental a los términos de una matriz del sólido, ubicados de acuerdo
con la numeración de los grados de libertad asociados a cada elemento. Los siguientes
pasos describen el procedimiento de ensamblaje para el ejemplo en cuestión.

• Inicialmente se define la tabla de incidencias de la malla y se declara una matriz


de rigidez del sólido llena de ceros, cuyo tamaño 4 × 4 corresponde al total de
grados de libertad de la malla de elementos finitos, ası́:
 
ELE XGI YGI 0 0 0 0
1 4 1 0 0 0 0
, K=  (3.46a)
2 1 2 0 0 0 0
3 2 3 0 0 0 0

(1)
• A continuación se suma el coeficiente kii de la matriz de rigidez del elemento
(1)
1 al término k44 de la matriz de rigidez del sólido, se suma el coeficiente kij
(1) (1)
al término k41 , el coeficiente kji al término k14 y el coeficiente kjj al término
k11 , es decir:
 (1) (1) 
" # kjj 0 0 kij
(1) (1)
kii kij  0 0 0 0 
K(1) = (1) (1) , K=
 0
 (3.46b)
kji kjj 0 0 0 
(1) (1)
kji 0 0 kii

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial57

(2) (2) (2) (2)


• Ahora se suman los coeficientes kii , kij , kji y kjj de la matriz de rigidez del
elemento 2 a los términos k11 , k12 , k21 y k22 , de K, respectivamente de la forma:
 (1) (2) (2) (1)

" # kjj + kii kij 0 kij
(2) (2) (2) (2)
k k k k 0 0
 
(2) ii ij ji jj
K = (2) (2) , K =  (3.46c)
 
0 0 0 0 

kji kjj 
(1) (1)
kji 0 0 kii

(3) (3) (3) (3)


• Finalmente, se suman los coeficientes kii , kij , kji y kjj de la matriz de rigidez
del elemento 3 a los términos k22 , k23 , k32 y k33 , de K, respectivamente, ası́:
 (1) (2) (2) (1)

" # kjj + kii kij 0 kij
(3) (3) (2) (2) (3) (3)
kii kij  kji kjj + kii kij 0 
 
K(3) = (3) (3) , K= (3) (3)  (3.46d)
kji kjj  0 kji kjj 0 
(1) (1)
kji 0 0 kii

3.9. Obtención de los desplazamientos nodales desconocidos


del sólido
Sustituyendo las expresiones (3.41) y (3.43) en la Ecuación (3.36), esta última se
puede escribir en términos del vector de desplazamiento virtual nodal δa, del vector
de desplazamiento real a y del vector de fuerzas reales f en los nudos de la malla de
elementos finitos, ası́:

δaT Ka − δaT f = δaT (Ka − f ) = 0 (3.47)

donde f es el vector de fuerzas nodales totales en la malla, el cual se obtiene


de la suma entre el vector de fuerzas aplicadas directamente en los nudos f (n) y el
vector f̃ resultante del ensamblaje de los vectores de fuerza nodales equivalentes a la
aplicación de fuerzas distribuidas en cada uno de los elementos finitos f (e) (Ecuación
(3.43)), es decir:
f = f̃ + f (n) (3.48)
Dado que el vector de desplazamiento virtual nodal transpuesto δaT de la Ecua-
ción (3.47) es diferente de un vector nulo, se tiene:

Ka − f = 0 (3.49)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


58 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

El vector de desplazamientos nodales del sólido a se puede descomponer en dos


subvectores: el subvector de desplazamientos nodales desconocidos aα y el subvector
de desplazamientos nodales conocidos aβ . Este último está definido por las condicio-
nes de frontera del problema. De acuerdo a lo anterior el vector a es de la forma:
 

a= (3.50)

Por lo tanto la Ecuación (3.36) se puede reescribir como:
      
Kαα Kαβ aα fα 0
− = (3.51)
Kβα Kββ aβ fβ 0
donde la matriz de rigidez K se divide en las submatrices Kαα , Kαβ , Kβα y Kββ ,
de acuerdo con el número de desplazamientos nodales desconocidos y conocidos de
la malla.
Por las mismas razones, el vector de fuerzas nodales f está conformado por los
subvectores fα y fβ . Tales subvectores contienen las fuerzas nodales en los grados de
libertad cuyo valor de desplazamiento es desconocido y conocido, respectivamente.
En consecuencia, la expresión anterior corresponde a dos ecuaciones matriciales
de la forma: 
Kαα aα + Kαβ aβ − fα = 0
(3.52)
Kβα aα + Kββ aβ − fβ = 0
Despejando el vector de desplazamientos nodales desconocidos aα de la primera
expresión, se tiene el primer resultado del análisis con el método de los elementos
finitos, de la forma:
aα = K−1αα (fα − Kαβ aβ ) (3.53)
Después de obtenido aα , se reconstruye el vector de desplazamientos nodales
 T
completo de la malla a = aTα aTβ .

3.10. Obtención de las reacciones en los apoyos del sólido


Después de obtenido el subvector de desplazamientos nodales aα , se puede calcular
el subvector fβ despejándolo en la segunda expresión de la Ecuación (3.52), ası́:
fβ = Kβα aα + Kββ aβ (3.54)
De acuerdo con la Ecuación (3.48), este subvector es igual a la siguiente suma de
vectores:
(n)
fβ = f̃β + fβ (3.55)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial59

(n)
siendo f̃β y fβ la parte de los vectores f̃ y f (n) respectivamente, asociada a los
grados de libertad cuyo desplazamiento es conocido. En problemas mecánicos como
(n)
este, los términos de fβ son desconocidos y corresponden a las reacciones en los
apoyos del sólido. Por lo tanto las reacciones en los apoyos se pueden calcular ası́:
(n)
fβ = fβ − f̃β = Kβα aα + Kββ aβ − f̃β (3.56)

3.11. Obtención de las deformaciones y esfuerzos en el inte-


rior de los elementos
Los coeficientes del vector de desplazamiento en los nudos de cada elemento a(e)
se extraen del vector de desplazamientos nodales de la malla a, de acuerdo con la
numeración de los grados de libertad asociados al elemento e (ELE), que se indican
en las columnas XGI y XGJ de la tabla de incidencias (Tabla 3.1). Para el ejemplo,
los vectores son:
 
a1 " # " #
(e) (e) (1) (1)
a2  ai = aXGI(ELE) ai = a4
a= a3  , a(e) = E a = a(e) = a
 , e = 1 : a(1) = E a = (1)
j XGJ(ELE) aj = a1
a4
" # " #
(2) (2) (3) (3)
ai = a1 ai = a2
e = 2 : a(2) = E a = (2) , e = 3 : a(3) = E a = (3)
aj = a2 aj = a3
(3.57)
(e) (e)
La deformación longitudinal εxx y el esfuerzo normal σxx en el interior de cada
elemento se calculan con las Ecuaciones (3.15) y (3.17). En particular para el elemento
unidimensional lineal, la matriz B(e) no varı́a con respecto a x, y en consecuencia la
deformación y el esfuerzo son constantes en el interior del elemento.

3.12. Obtención de deformaciones y esfuerzos normales pro-


medio en los nudos
La discontinuidad en el valor del esfuerzo normal (o de la deformación longitudinal)
en cada nudo, se puede evitarse mediante un proceso denominado suavizado, el cual
consiste en:
(e) (e)
• Identificar los valores de σxx(n) ( o de εxx(n) ) en un nudo común n a varios
elementos finitos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


60 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

prom
• Calcular el promedio entre ellos σxx(n) (o εprom
xx(n) ), y designarlo como el valor
en el nudo. Tal promedio se realiza entre los elementos finitos que tienen las
mismas propiedades mecánicas y geométricas, como el módulo de elasticidad
y el área de la sección transversal. Es decir, los nudos compartidos entre dos
elementos de diferentes propiedades tendrán dos valores promedio distintos.

• Interpolar en el interior del elemento utilizando sus funciones de forma.

3.13. Ejemplo de aplicación de una barra sometida a fuerza


axial

Una barra de acero de 8.00m de longitud, empotrada en sus extremos, tiene una sec-
ción transversal circular con diámetro de 0.050m en su primera mitad y con diámetro
de 0.025m en su segundo tramo. El material de la barra tiene un módulo de Young
de 200 GPa. La barra soporta una carga distribuida uniforme axial de 10kN/m y
una carga puntual de 50kN, como lo indica la Figura 3.4. Se desea obtener el despla-
zamiento, la deformación longitudinal εxx y el esfuerzo normal σxx en la barra.

Figura 3.4: Ejemplo de aplicación de barra sometida a fuerza axial: geometrı́a, condiciones de frontera y cargas
impuestas.

3.13.1. Resultados de la solución analı́tica del ejemplo de aplicación

A partir de los conceptos de la resistencia de materiales aplicados a barras sometidas


a fuerza axial, se obtiene la solución analı́tica del ejemplo presentado anteriormente.
Las reacciones en los apoyos izquierdo y derecho de la barra son Ri = −56.00 kN y
Rd = −34.00 kN, respectivamente. Asimismo, la función del desplazamiento obtenida

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial61

u(x) × 10−6 m σxx (x) MPa


800 40
700
20
600
0
500
400 −20
300
−40
200
−60
100
0 −80
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
x ( m) (a) x ( m) (b)

Figura 3.5: Ejemplo de una barra sometida a fuerza axial. Solución analı́tica: (a) desplazamiento en dirección longi-
tudinal y (b) esfuerzo normal.

u(x) mostrada en la Figura 3.5(a), corresponde a:



2
2.5465 · (56.0x − 5.0x )
 (0.0 < x < 4.0) m
−6
u(x) × 10 m = 10.1864 · 16.0 · (x − 4.0) + 366.69 (4.0 < x < 6.0) m

10.1864 · (−34.0) · (x − 6.0) + 692.7 (6.0 < x < 8.0) m

Mientras que el esfuerzo normal en la barra varia con respecto a la posición de la


forma (Figura 3.5(b)):

28.521 − 5.093x (0.0 < x < 4.0) m

σxx (x) MPa = 32.595 (4.0 < x < 6.0) m

−69.264 (6.0 < x < 8.0) m

3.13.2. Procedimiento y resultados de la simulación numérica con una


malla de 3 elementos unidimensionales lineales
La Figura 3.6 ilustra una malla de 3 elementos finitos unidimensionales lineales y 4
nudos que representa el problema. Se establece que los desplazamientos de los nudos
3 y 4 son conocidos e iguales a cero. La carga distribuida uniforme de 10 kN/ m está
aplicada sobre el elemento 1 y la carga puntual de 50 kN se ubica en el nudo 2.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


62 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 3.6: Ejemplo de aplicación de barra sometida a fuerza axial: malla de elementos finitos.

Después de identificar el área de la sección transversal y la longitud de cada


elemento finito, su matriz de rigidez se calcula mediante la Ecuación (3.24), ası́:
   
(1) 3 1 −1 (2) (3) 3 1 −1
K = 98.15×10 kN/ m , K = K = 49.09×10 kN/ m
−1 1 −1 1
El número identificador de los desplazamientos en los nudos asociados a cada
elemento se indica en la tabla de incidencias (Tabla 3.1). Con tal información y con
las matrices de rigidez de los elementos K(e) se calcula la matriz de rigidez de la
malla K mediante el procedimiento de ensamblaje y se obtiene:
 
147.2 −49.09 0 −98.15
−49.09 98.18 −49.09 0
K=  × 103 kN/ m
 0 −49.09 49.09 0
−98.15 0 0 98.15

El vector de fuerzas equivalentes a la acción de una carga distribuida de 10 kN/ m


sobre el elemento 1, se calcula con la Ecuación (3.25), ası́:
 
(1) 1
f̃ = 20 kN
1
Los elementos 2 y 3 no tienen fuerzas distribuidas en su longitud, por lo tanto
f (2) = f (3) = 0.
(1)
El vector f̃ se obtiene del ensamblaje del vector de fuerzas equivalentes f̃ de
acuerdo con la numeración de sus grados de libertad, de la forma:
 
20
0
f̃ = 
 0  kN

20

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial63

La carga puntual de 50 kN aplicada en el grado de libertad 2 está representada


(n)
por el coeficiente f2 del vector de fuerzas aplicadas directamente a los nudos f (n) ,
es decir:
0
 
 50 
f (n) = 
f3(n)  kN

(n)
f4
(n) (n)
Los términos f3 y f4 corresponden a las reacciones en los apoyos derecho e
izquierdo, asociados a los grados de libertad 3 y 4, respectivamente.
Como lo indica la Ecuación 3.48, el vector de fuerzas totales f será la suma entre
el vector que contiene a las fuerzas equivalentes en los nudos a la acción de fuerzas
(e)
distribuidas en la longitud de los elementos f̃ y el vector de fuerzas aplicadas
directamente sobre los nudos f (n) , de tal forma que:
20
 
 50 
f =  f3(n)  kN

(n)
20 + f4
La ecuación de equilibrio del sistema(3.51), incluyendo la subdivisión matricial
asociada a los grados de libertad desconocidos y las condiciones de frontera del
problema, es:

20
     
147.2 −49.09 0 −98.15 a1
 −49.09 98.18 −49.09 0   a2   50 
 × 103
 0 = (n)
    
 0 −49.09 49.09 0  f3 
(n)
−98.15 0 0 98.15 0 20 + f4
Como lo indica la Ecuación (3.53), el subvector de desplazamientos nodales des-
conocidos de la malla aα es igual a:
   −1        
a1 147.2 −49.09 20 0 −98.15 0 −3 366.7
= − ×10 = ×10−6
a2 −49.09 98.18 50 −49.09 0 0 692.6
 T
Siendo aβ = 0, el vector de desplazamientos nodales de la malla a = aTα aTβ
será igual a:    
a1 366.7
a2  692.6 −6
a= a3  =  0  × 10 m
  

a4 0

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


64 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Por otro lado, el vector fβ se obtiene aplicando la Ecuación (3.41)(3.54), ası́:


         
0 −49.09 3 366.7 −6 49.09 0 3 0 −34.00
×10 ×10 + ×10 = kN
−98.15 0 692.6 0 98.15 0 −36.00
(n) (n)
Las reacciones en los apoyos izquierdo f4 y derecho f3 , se calculan remplazando
el resultado anterior en la Ecuación (3.56), de la forma:
" # 
(n)     
f3 −34.00 0.00 −34.00
(n) = − = kN
f4 −36.00 20.00 −56.00
En la Figura 3.7 se presenta el desplazamiento en los nudos y en el interior de cada
elemento finito. Se observa que u(x) es una función continua por tramos de variación
lineal dada por la función de aproximación de cada uno de los elementos unidimen-
sionales lineales, indicada en la Ecuación 3.12. Los valores de desplazamiento en los
nudos son iguales a los obtenidos de forma analı́tica. Sin embargo, la variación li-
neal dada en la simulación en el elemento 1 difiere un poco de la función cuadrática
obtenida analı́ticamente.
El vector de desplazamientos nodales de cada uno de los elementos se extrae del
vector a, como lo indica la Ecuación (3.57), de tal forma que:
     
0 −6 366.7 −6 692.6
a(1) = × 10 m, a(2) = × 10 m, a(3) = × 10−6 m
366.7 692.6 0
Según la Ecuación (3.16), la matriz de operadores diferenciales actuando sobre
funciones de forma de cada uno de los elementos finitos unidimensionales lineales es
igual a:    
B(1) = 0.25 −1 1 , B(2) = B(3) = 0.50 −1 1
(e) (e)
La deformación longitudinal εxx y el esfuerzo normal σxx en el interior de cada
elemento se obtienen utilizando las ecuaciones (3.15) y (3.17), de la forma:
 
0
(1)
× 10−6 = 91.69 × 10−6
 
εxx = −0.25 0.25
366.7
(1)
σxx = 2 × 108 · 91.69 × 10−6 = 18.34 × 103 kN/m2
 
 366.7
(2)
× 10−6 = 162.9 × 10−6

εxx = −0.50 0.50
692.6
(2)
σxx = 2 × 108 · (−162.9 × 10−6 ) = 32.59 × 103 kN/m2
 
 692.6
(3)
× 10−6 = −346.3 × 10−6

εxx = −0.50 0.50
0
(3)
σxx = 2 × 108 · (−346.3 × 10−6 ) = −69.26 × 103 kN/m2

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial65

800

700 692.65
(2)
600 u (x)
u(x) × 10−6 m

500 u(3) (x)

400
resultado
analı́tico 366.76
300

200 u(1) (x)

100 resultado
numérico
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
x ( m)

Figura 3.7: Ejemplo de una barra sometida a fuerza axial. Desplazamiento en dirección longitudinal para una malla
de 3 elementos finitos unidimensionales lineales

En la Figura 3.8 se observa que el esfuerzo normal no es una función continua


en los nudos, lo cual es esperable en elementos finitos de continuidad C 0 , como el
elemento unidimensional lineal. En este tipo de elementos los valores nodales corres-
ponden a desplazamientos en los nudos exclusivamente, sin incluir a las primeras
derivadas de u(x).
El esfuerzo normal calculado en en los elementos finitos 2 y 3 son iguales a los
obtenidos de forma analı́tica (Figura 3.8). Sin embargo, en el tramo de la barra que
estaba sometido a una carga distribuida uniforme, la solución analı́tica indica que el
desplazamiento u(x) es una función cuadrática de la posición y en consecuencia la
deformación longitudinal y el esfuerzo normal varı́an de forma lineal. Tal comporta-
miento no puede ser representado exactamente por un solo elemento unidimensional
lineal entre 0.0 y 4.0 m, ya que dicho elemento considera que el desplazamiento es
función lineal de la posición y en consecuencia la deformación longitudinal y el es-
fuerzo normal son constantes en su interior. A pesar de esto, el valor constante del
esfuerzo en la simulación corresponde al valor promedio entre los extremos de la
solución analı́tica. En particular, el esfuerzo normal obtenido de forma analı́tica en
x = 0.0 es de 28.521 MPa y en x = 4.0 m de 8.149 MPa, obteniendo un promedio de
18.335 MPa, mientras que el resultado en el elemento finito 1 es de 18.338 MPa.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


66 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

40
28.521
32.589
20 18.338

8.149
0
σxx (x) MPa

resultado resultado
−20 numérico analı́tico

−40

−60
-69.265

−80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
x ( m)

Figura 3.8: Ejemplo de una barra sometida a fuerza axial. Esfuerzo normal en una malla de 3 elementos finitos
unidimensionales lineales

Para mejorar la aproximación a la solución de problemas de barras sometidas


a cargas distribuidas axiales se pueden construir mallas más finas con elementos
unidimensionales lineales en los tramos donde se aplica la carga o también se pueden
utilizar elementos unidimensionales cuadráticos.

3.13.3. Resultados de la simulación numérica con una malla de 10 ele-


mentos unidimensionales lineales
El problema presentado en la sección anterior se simula a continuación con una malla
de 11 nudos y 10 elementos unidimensional lineales, distribuidos como lo ilustra la
Figura 3.9. El tramo de barra donde se aplica la carga distribuida de 10 kN/ m se
dividió en 8 elementos finitos de longitud L(e) = 0.5 m. El resto de la barra se dividió
en dos elementos donde el nudo entre ellos tiene la carga puntual de 50 kN.
El desplazamiento en dirección x obtenido en los nudos de la malla y en el interior
de los elementos se muestra en la Figura 3.10. Se observa que los resultados de
la simulación representan la misma variación del desplazamiento con respecto a x
obtenida en la solución analı́tica.
El esfuerzo normal en el interior de cada elemento finito se ilustra en la Figu-
ra 3.11. Allı́ se observa que el esfuerzo normal constante en cada elemento finito

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial67

1 2 3 4 5 6 7 8 9 50 kN 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
wx = 10 kN/ m

8 × (L(e) = 0.5 m) = 4.0 m L(9) = 2.0 m L(10) = 2.0 m

A(e) = AI = 1963.5 × 10−6 m2 A(9) = A(10) = AII = 490.9 × 10−6 m2

Figura 3.9: Ejemplo de una barra sometida a fuerza axial. Malla de 10 elementos finitos unidimensionales lineales

800

700 692.64
(9)
600 u (x)
u(x) × 10−6 m

500 u(10) (x)

400
resultado
analı́tico 366.69
300
u(e) (x)
200
resultado
100
numérico
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
x ( m)

Figura 3.10: Ejemplo de una barra sometida a fuerza axial. Desplazamiento en dirección longitudinal para una malla
de 10 elementos finitos unidimensionales lineales

describe satisfactoriamente y de forma escalonada la variación dada analı́ticamente.

3.13.4. Resultados promedio en los nudos de la simulación numérica con


una malla fina de elementos unidimensionales lineales
El ejemplo de aplicación en cuestión se simula con una malla de 33 nudos y 32
elementos unidimensionales lineales de L(e) = 0.25 m, numerados de forma secuencial
de izquierda a derecha como se muestra en la Figura 3.12. El tramo de barra con
área de sección transversal AI = 1963.5 × 10−6 m2 se divide en 16 elementos finitos y
el tramo donde AII = 490.9 × 10−6 m2 se divide en otros 16 elementos. Asimismo, la
carga distribuida uniforme de 10 kN/ m está aplicada en los primeros 16 elementos y

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


68 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

40

20

0
σxx (x) MPa

resultado resultado
−20 numérico analı́tico

−40

−60

−80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
x ( m)

Figura 3.11: Ejemplo de una barra sometida a fuerza axial. Esfuerzo normal en una malla de 10 elementos finitos
unidimensionales lineales

la carga puntual de 50 kN ocurre en el nudo 25.

10 kN/ m 50 kN
x
1 17 25 33
1 16 17 24 25 32

16 × 0.25 = 4.0 m 8 × 0.25 = 2.0 m 8 × 0.25 = 2.0 m

AI = 1963.5 × 10−6 m2 AII = 490.9 × 10−6 m2

Figura 3.12: Ejemplo de una barra sometida a fuerza axial. Esfuerzo normal en una malla de 10 elementos finitos
unidimensionales lineales

Después del análisis por elementos finitos se obtiene el esfuerzo normal en el inte-
rior de cada elemento indicado en la Figura 3.13 como resultado numérico elemental.
A continuación se realiza el proceso de suavizado de los resultados elementales
para obtener los esfuerzos normales promedio en los nudos. Algunos de los cálculos

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial69

realizados son los siguientes:


prom (1)
σxx (0.00) = σxx = 27.88 MPa
prom (1) (2)
σxx (0.25) = 21 (σxx + σxx ) = 12 (27.88 MPa + 26.61 MPa) = 27.25 MPa
prom (2) (3)
σxx (0.50) = 12 (σxx + σxx ) = 12 (26.61 MPa + 25.34 MPa) = 25.97 MPa
...
prom (16)
σxx(A I)
(4.00) = σxx = 8.78 MPa
prom (17)
σxx(A II )
(4.00) = σxx = 32.59 MPa
prom (17) (18)
σxx (4.25) = 21 (σxx + σxx ) = 12 (32.59 MPa + 32.59 MPa) = 32.59 MPa
...
prom (24) (25)
σxx (6.00) = 21 (σxx + σxx ) = 21 (32.59 MPa − 69.26 MPa) = −18.33 MPa
...
prom (32)
σxx (8.00) = σxx = −69.26 MPa

40

20 resultado num.
elemental

0
σxx (x) MPa

resultado
−20 analı́tico
resultado num.
−40 nodal prom.

−60

−80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
x ( m)

Figura 3.13: Ejemplo de una barra sometida a fuerza axial. Esfuerzo normal elemental y nodal promedio en una
malla de 32 elementos finitos unidimensionales lineales.

Los elementos que comparten el nudo ubicado en x = 4.0 m tienen área de sección
transversal diferente y en consecuencia existen dos valores distintos de esfuerzo nor-

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


70 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

mal en ese punto. Por otro lado, en x = 6.0 m el esfuerzo normal cambia fuertemente,
produciendo un valor promedio satisfactorio, solo sı́ la malla es suficientemente fina
como la utilizada en este ejemplo.

3.14. Generalidades del sistema estructural de armadura


El sistema estructural de armadura o
cercha consiste en un conjunto de ba-
rras conectadas en sus extremos o nudos,
el cual soporta cargas externas aplicadas
sobre algunos de ellos y se apoya en otros
restringiendo su desplazamiento. Las ba-
rras que lo conforman están sometidas a
fuerza axial de tensión o de compresión y
tienen orientaciones diferentes que man-
tienen la configuración estable del siste-
ma.
En las armaduras tridimensionales
como la mostrada en la Figura 3.14, se
considera que cada nudo puede despla-
zarse en las direcciones de los ejes de
un sistema coordenado global xyz, por
lo tanto se identifican los 3 grados de li-
bertad por nudo ui , vi y wi . Asimismo,
en aquellas armaduras cuya geometrı́a y
acciones externas están contenidas en el
plano xy, los grados de libertad por nu-
do se pueden reducir a ui y vi , como se
ilustra en la Figura 3.15. Figura 3.14: Armadura tridimensional de una pila y un
arco del viaducto de Garabit (Francia).

3.15. Elemento de armadura en sistema coordenado local y


global
La formulación presentada hasta el momento considera que los grados de libertad
son los desplazamientos en los nudos de la malla en una dirección común. Esta
última coincide con la orientación del eje longitudinal de todos los elementos que la
conforman. En cambio, las armaduras están formadas por barras, las cuales están

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial71

vi grados de
elementos libertad
ui nudos

P P P P P

Figura 3.15: Armadura plana tipo Howe sometida a cargas puntuales es su cordón inferior.

orientadas en direcciones diferentes definidas por un sistema coordenado local.


Los grados de libertad en los nudos de la armadura corresponden a las compo-
nentes de desplazamiento referidas a un sistema coordenado global. Por lo tanto es
necesario transformar los vectores de desplazamiento de los nudos de cada elemento
entre su sistema coordenado local y el sistema coordenado global de la estructura.
El elemento de barra mostrado en la Figura 3.16 está conformado por los nudos
1 y 2 en los extremos. En cada uno de ellos existe un vector de desplazamiento, que
se aproxima de forma lineal en su interior. Las componentes de tales vectores pueden
referirse a un sistema coordenado local de la forma (Figura 3.16(a)):
h iT h iT
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
ū1 = ū1 v̄1 w̄1 ū2 = ū2 v̄2 w̄2 (3.58a)
(e) (e) (e) ∗ (e) ∗ (e) (e) (e) ∗ (e) ∗
ū1 = ū1 ī + v̄1 j̄ + k̄1 k̄ ū2 = ū2 ī + v̄2 j̄ + k̄2 k̄ (3.58b)

Los ejes x̄, ȳ ∗ y z̄ ∗ de este sistema tienen las direcciones de los vectores unitarios ī,
∗ ∗
j̄ y k̄ . El vector unitario ī está determinado por el segmento entre los extremos de
∗ ∗
la barra. En cambio, los vectores j̄ y k̄ son normales ī, pero no son únicos.
Asimismo, las componentes de los vectores de desplazamiento en los extremos
de la barra se pueden expresar con respecto a un sistema coordenado global ası́
(Figura 3.16(b)):
h iT h iT
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
u1 = u1 v1 w1 u2 = u2 v2 w 2 (3.59a)
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
u1 = u1 i + v1 j + w1 k u2 = u2 i + v2 j + w2 k (3.59b)

Los ejes x, y y z de este sistema tienen las direcciones de los vectores unitarios i, j
y k.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


72 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(e)
v2
∗(e)
v̄2 (e) x̄
ū2
2o (x2 , y2 , z2 )
(e) (e)
w2 u2
∗(e)
w̄2 2o
(e)
v1
∗(e)
v̄1 (e)
y x̄ ū1 y

ȳ (e) (x1 , y1 , z1 )
1o w1
(e)
z x (a) z x 1o u1 (b)
∗(e)
w̄1
z̄ ∗

Figura 3.16: Elemento de armadura: desplazamientos en los nudos del elemento: (a) definido en sistema coordenado
local y (b) definido en sistema coordenado global.

La relación de las componentes de desplazamiento del elemento armadura entre


los dos sistemas coordenados está determinada por la siguiente operación matricial:

ā(e) = T(e) a(e) a(e) = TT(e) ā(e) (3.60a)


" #
(e) iT
ū h
ā(e) = 1(e) ā(e) = ū(e)
1
(e) (e)
v̄1 w̄1
(e) (e)
ū2 v̄2 w̄2
(e)
(3.60b)
ū2
" #
(e) iT
u1 h
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
a(e) = (e) a(e) = u1 v1 w1 u2 v2 w2 (3.60c)
u2
TTv(e)
   
Tv(e) 0 0
T(e) = TT(e) = (3.60d)
0 Tv(e) 0 TTv(e)

siendo T(e) la matriz de transformación de los desplazamientos en los nudos de un


elemento de armadura, y Tv(e) la matriz de transformación de un vector en el espacio
dada en las ecuaciones (1.19) y (1.26).
Particularmente, las componentes de desplazamiento en los nudos perpendicu-
lares al eje longitudinal de una barra sometida a fuerza axial son nulas, es decir
(e) (e) (e) (e)
v̄1 = 0, w̄1 = 0, v̄2 = 0 y w̄2 = 0. Esto permite reducir la matriz columna de
desplazamientos nodales del elemento con respecto a su sistema coordenado local ası́:
" #
(e)

ā(e) = 1(e) (3.61)
ū2

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial73

Esta última corresponde con el vector de valores nodales de desplazamiento en el


elemento unidimensional lineal presentado en la ecuación (3.14).
Lo anterior conduce a simplificar la operación matricial de transformación de
valores nodales del desplazamiento dada en la ecuación (3.60a), ası́:
 
(e)
u1
 (e) 
v 
"
(e)
# "
(e) (e) (e)  1(e) 
#
ū1 λx̄x λx̄y λx̄z 0 0 0  w1 

ā(e) = T(e) a(e) , (e) = (e) (e) (e)  (e)  (3.62)
ū2 0 0 0 λx̄x λx̄y λx̄z  u2 
 (e) 
 v2 
(e)
w2

donde la matriz de transformación entre las componentes de desplazamiento en los


dos sistemas coordenados se reescribe como:
" #
(e) (e) (e)
λx̄x λx̄y λx̄z 0 0 0
T(e) = (e) (e) (e) (3.63)
0 0 0 λx̄x λx̄y λx̄z

(e) (e) (e)


Recordando la ecuación (1.19), los cosenos directores del elemento λx̄x , λx̄y y λx̄z ,
corresponden a:
(e) (e) (e)
λx̄x = ī · i, λx̄y = ī · j, λx̄z = ī · k (3.64)

donde el vector unitario ī indica la dirección del eje longitudinal del elemento de
armadura x̄, mientras que i, j y k son los vectores unitarios direccionales de los
ejes del sistema coordenado global xyz. En la Figura 3.16(b) ilustra una barra de
coordenadas (x1 , y1 , z1 ) y (x2 , y2 , z2 ), en sus nudos 1 y 2, respectivamente. El vector
unitario direccional ī de dicha barra es igual a:

(x2 − x1 )i + (y2 − y1 )j + (z2 − z1 )k


ī = p (3.65)
(x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 + (z2 − z1 )2

Cada barra de la armadura corresponde a un elemento unidimensional lineal de


continuidad C0 , el cual define el desplazamiento longitudinal en su interior a partir
de la función de la aproximación dada en la ecuación (3.12).
La deformación en el interior del elemento se obtiene mediante la ecuación (3.15),
en términos de la matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de
forma en sistema coordenado local B̄(e) . Esta última se define de la misma forma

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


74 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

como lo indica la ecuación (3.16), es decir:

1  
B̄(e) = −1 1 (3.66a)
L(e)
T T
ε(e) T
xx = B̄(e) ā(e) = B̄(e) T(e) a(e) = a(e) T(e) B̄(e) (3.66b)

Asimismo, el esfuerzo normal en un elemento de armadura de material elástico lineal


con módulo de Young E(e) es igual a:

(e)
σxx = E(e) ε(e)
xx = E(e) B̄(e) T(e) a(e) (3.67)

3.16. Desplazamientos nodales en una armadura


De acuerdo con el principio de los trabajos virtuales aplicado a un sistema de barras
sometidas a fuerza axial presentado en la ecuación (3.19) y en ausencia de cargas
(e)
distribuidas a lo largo de los elementos bx A(e) = 0, se tiene que:
 
ne
X Z nn
X
δε(e) (e)
xx σxx A(e) dx = δu(xn )f (xn ) (3.68)
 

e=1 Ω(e) n=1

El término a la derecha de la igualdad anterior corresponde al trabajo virtual


externo producido por cargas puntuales en los nn nudos de la armadura. Esta suma-
toria se puede expresar como el producto entre la transpuesta de la matriz columna
de desplazamientos nodales de la armadura δa = [δa1 , δa2 , . . . , δann ]T y la correspon-
diente matriz columna de fuerzas aplicadas en los nudos f (n) = [f1 , f2 , . . . , fnn ]T , es
decir δaT f (n) .
El término entre corchetes a la izquierda de la igualdad corresponde al trabajo
virtual interno aportado por el elemento e. Con el fin de establecer un desplazamiento
virtual común en este término, es necesario expresarlo con respecto a un sistema
coordenado global.
De la misma forma como se define la deformación real en la ecuación (3.66b), se
(e)
establece que la deformación virtual δεxx es igual a:
T T
δε(e) T
xx = B̄(e) δā(e) = B̄(e) T(e) δa(e) = δa(e) T(e) B̄(e) (3.69)

siendo δa(e) la matriz columna de desplazamientos nodales virtuales del elemento.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial75

Sustituyendo las ecuaciones (3.69) y (3.67) en la expresión (3.68) y recordando


que δa(e) y a(e) son independientes de x, se obtiene:
 
ne Z
T
X
δaT(e) TT(e)  B̄(e) E(e) A(e) B̄(e) dx T(e) a(e) = δaT f (n) (3.70)
 
e=1 Ω(e)

El término entre corchetes indicado en la expresión anterior se define como a


(e)
la matriz de rigidez del elemento de armadura en sistema coordenado local K̄ , y
corresponde a la matriz de rigidez del elemento unidimensional lineal de continuidad
C0 expresada en la ecuación (3.24), es decir:
 
(e) E(e) A(e) 1 −1
K̄ = (3.71)
L(e) −1 1

Esta matriz cuadrada tiene tamaño 2 y está asociada a los desplazamientos longitu-
dinales en los nudos del elemento.
En cambio, la matriz de rigidez del elemento de armadura en sistema coordenado
global se obtiene de la siguiente operación:
(e)
K(e) = TT(e) K̄ T(e) (3.72a)
 
(e)
λx̄x 0
 (e) 
λx̄y 0 
 (e)   " (e) (e) (e) #
λx̄z 0   k̄ −k̄ λx̄x λx̄y λx̄z 0 0 0
K(e) =
 0 λ(e)  −k̄ (e) (e) (e) (3.72b)
 x̄x 
k̄ 0 0 0 λx̄x λx̄y λx̄z
(e) 
 0 λx̄y 

(e)
0 λx̄z

siendo k̄ = E(e) A(e) /L(e) . La matriz de rigidez del elemento de armadura en sistema
coordenado global tiene tamaño 6 × 6 y está asociada a las componentes de despla-
zamiento en las tres direcciones del sistema coordenado y en los dos nudos de sus
extremos.
Reemplazando los resultados anteriores en la ecuación (3.70) y recordando la ope-
(e)
ración de ensamblaje de la matriz de rigidez de la armadura matrices K = Ane e=1 K ,
se obtiene:
X ne  
δaT(e) K(e) a(e) = δaT Ane
e=1 K(e)
a = δaT Ka = δaT f (n) → Ka = f (n) (3.73)
e=1

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


76 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

donde a = [a1 , a2 , . . . , ann ]T es la matriz columna de desplazamientos nodales de la


armadura. Esta matriz está formada por dos subvectores que contienen los despla-
zamientos desconocidos aα y conocidos aβ de la armadura.
Lo anterior conduce a la partición matricial explicada en la Sección 3.9, donde se
obtiene el vector aα mediante la ecuación (3.53). Particularmente en la formulación
de las armaduras se han considerado nulas las cargas distribuidas en las barras, por
lo tanto el vector indicado como f̃ = 0.

3.17. Deformación y esfuerzo en un elemento de armadura


A partir del vector de desplazamientos nodales de la armadura a, obtenido en el
apartado anterior, se extrae el respectivo vector de desplazamientos nodales del ele-
mento en sistema coordenado global a(e) . Este procedimiento consiste en construir
un vector con los coeficientes de a que están asociados a los grados de libertad del
elemento e, y se indica de la forma:

a(e) = E(a, e) (3.74)

El vector de desplazamientos nodales del elemento en sistema coordenado local


ā(e) se obtiene de la transformación dada en las ecuaciones (3.60a) y (3.63).
(e) (e)
La deformación longitudinal εxx y el esfuerzo normal σxx en el interior del ele-
mento de armadura e se calculan mediante las expresiones (3.66b) y (3.67), respecti-
vamente. Se observa que el valor de ambas entidades es constante con respecto a la
posición en el elemento.

3.18. Armadura plana


Una armadura plana es aquella cuya geometrı́a y cargas externas están contenidas
en un plano, generando desplazamientos en esas mismas direcciones.
Lo anterior permite simplificar la formulación de la armadura a un plano xy,
considerando 2 grados de libertad por nudo correspondientes a las componentes de
desplazamiento ui y vi en las direcciones x y y, respectivamente. Por lo tanto, el vector
de desplazamientos nodales en el elemento con respecto a un sistema coordenado
global, mostrado en la Figura 3.17, es de la forma:
h iT
a(e) = u(e)
1
(e) (e)
v1 u2 v2
(e)
(3.75)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 3. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a fuerza axial77

(e)
v2 x̄
∗(e)
v̄2 ū2
(e)

(e)
2o (x2 , y2 ) u2

2o

(e)
v1 θ(e)
∗(e)
v̄1 ū1
(e)

y x̄ y (e)
∗ 1o (x1 , y1 ) u1 x

x (a) x 1o (b)

Figura 3.17: Elemento de armadura plana: desplazamientos en los nudos del elemento: (a) definido en sistema coor-
denado local y (b) definido en sistema coordenado global.

En cambio, el vector de desplazamientos nodales del elemento en el sistema local


de coordenadas ā(e) se puede escribir en términos de los desplazamientos longitudi-
(e) (e)
nales en sus extremos ū1 y ū2 , recordando que los desplazamientos transversales
∗(e) ∗(e)
v̄1 y v̄2 son nulos, como se define en la ecuación (3.61).
De acuerdo a esto, la operación matricial de transformación de desplazamientos
nodales entre sistemas coordenados es particularmente de la forma:
 (e) 
" # " # u1
(e) (e) (e)  (e) 
ū1 λx̄x λx̄y 0 0 v1 
ā(e) = T(e) a(e) , (e) = (e) (e)  (e)  (3.76)
ū2 0 0 λx̄x λx̄y u2 
(e)
v2

donde la matriz de transformación se reduce a:


" #
(e) (e)
λ λx̄y 0 0
T(e) = x̄x (e) (e) (3.77)
0 0 λx̄x λx̄y

Si el ángulo formado entre el eje x del sistema coordenado global y el eje x̄ del
sistema coordenado local de un elemento de armadura plana se define como θ(e) , el

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


78 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

vector unitario direccional del elemento será:

ī = cos θ(e) i + sin θ(e) j (3.78)

y en consecuencia, los cosenos directores de la matriz de transformación corresponden


a:
(e) (e)
λx̄x = cos θ(e) , λȳx = sin θ(e) (3.79)
La matriz de rigidez del elemento de armadura plana en sistema coordenado
global K(e) se obtiene de la forma expresada en la ecuación (3.72a), considerando
ahora la matriz de transformación T(e) indicada en la expresión (3.77) y la matriz
de rigidez local K̄(e) dada en la ecuación (3.71), ası́:
 (e) 
λx̄x 0
 (e)   " (e) (e) #
(e) λx̄y 0  k̄ −k̄ λx̄x λx̄y 0 0
K = (3.80a)
 0 λ(e) −k̄ k̄ (e) (e)

x̄x  0 0 λx̄x λx̄y
(e)
0 λx̄y

siendo k̄ = E(e) A(e) /L(e) . La matriz de rigidez del elemento de armadura plana en
sistema coordenado global tiene tamaño 4 × 4 y está asociada a las componentes de
desplazamiento en las dos direcciones del sistema coordenado xy y en los dos nudos
de sus extremos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


79

Capı́tulo 4

Formulación del problema elástico lineal en


estructuras formadas por barras sometidas
a flexión

Este capı́tulo describe el problema mecánico de barras sometidas a flexión o vigas


considerando las hipótesis planteadas por la teorı́a de vigas de Euler–Bernoulli. Asi-
mismo, aquı́ se indica la formulación del problema en el marco del método de los
elementos finitos y se presenta su aplicación a sistemas de vigas de sección transver-
sal variable, sometidos a carga perpendicular a su eje.

4.1. Descripción del problema mecánico de vigas de Euler–


Bernoulli
El problema mecánico de la barra prismática sometida a flexión en el plano xz
mostrada en la Figura 4.1, cuyo material es lineal elástico y su eje longitudinal es
paralelo a x, incluye las siguientes hipótesis (Oñate, 1995, 2009):
• Hipótesis 1 : el desplazamiento en dirección x de los puntos materiales sobre el
eje longitudinal de la viga son iguales a cero, es decir, u = 0. Asimismo, si el
plano de flexión es xz, los desplazamientos en dirección y se consideran nulos.
Por lo tanto, los puntos materiales del eje longitudinal solo se desplazan en
dirección z.
• Hipótesis 2 : Los puntos materiales que hacen parte de una misma lı́nea recta
normal al eje longitudinal tienen el mismo desplazamiento en dirección z.
• Hipótesis 3 : Los puntos materiales que conforman una lı́nea recta normal al eje
longitudinal antes de la aplicación de las cargas, permanecen sobre la misma
80 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 4.1: Geometrı́a y acciones externas aplicadas sobre una viga a flexión en el plano xz.

lı́nea recta después de aplicadas las cargas, que además conserva la ortogona-
lidad con el eje longitudinal.

Se define a φ como el ángulo en el plano xz, formado entre una lı́nea recta normal
al eje longitudinal en la configuración no deformada y la lı́nea recta formada por los
mismos puntos materiales en la configuración deformada, como lo muestra la Figura
4.2(a). Este ángulo se considera positivo en la dirección –y.
De acuerdo con la Hipótesis 1 y recordando que el eje longitudinal está ubicado
en z = 0, las componentes u y v son:

u(x, y, z) = −z φ(x)
(4.1)
v(x, y, z) = 0

De la Hipótesis 2 se concluye que la componente del desplazamiento en dirección


z es independiente de la componente de la posición en las direcciones y y z, es decir:

w(x, y, z) = w(x) (4.2)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 81

Figura 4.2: Viga de Euler - Bernoulli: (a) Eje longitudinal y lı́nea material AB en condición deformada y no deformada,
(b) elemento diferencial de viga deformado.

Se observa que la componente del desplazamiento lineal w y el desplazamiento


angular φ son constantes en y y en z.
La Hipótesis 3 define una relación entre el desplazamiento angular φ o giro y la
primera derivada del desplazamiento en dirección z, de la forma:

dw
φ= (4.3)
dx
En otras palabras, el desplazamiento angular de una lı́nea inicialmente normal
al plano medio coincide con la pendiente de dicho plano, es decir que la primera
derivada de la deflexión con respecto a x es igual al giro alrededor del eje y en su
sentido negativo.
A partir de las ecuaciones anteriores se establece que el campo del desplazamiento
lineal en dirección x es igual a:

dw
u(x, z) = −z (4.4)
dx
y en consecuencia, el campo de la deformación longitudinal en esa misma direc-
ción, definido por la Ecuación (2.1), es:

∂u d2 w
εxx (x, z) = = −z 2 (4.5)
∂x dx
c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón
82 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

mientras que las demás componentes de deformación son iguales a cero, es decir:
∂v ∂u ∂v
εyy = = 0 , γxy = + =0
∂y ∂y ∂x
(4.6)
∂w ∂u ∂w ∂v ∂w
εzz = = 0 , γxz = + = 0 , γyz = + =0
∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
Sustituyendo las componentes de la deformación en las ecuaciones (2.19) y (2.21),
se obtiene la única componente del esfuerzo diferente de cero para un material lineal
elástico isótropo, como:
d2 w
σxx (x, z) = Eεxx = −zE = −zE κ (4.7)
dx2
siendo E el módulo de elasticidad. En la ecuación anterior se introduce el concepto
de curvatura de la viga κ, como la segunda derivada de la deflexión con respecto a
la posición, es decir, κ = ∂x2 w.
La ecuación anterior indica que el esfuerzo normal se distribuye de forma lineal
sobre la sección transversal de la viga como se indica en la Figura 3.10.

Figura 4.3: Viga de Euler - Bernoulli: distribución del esfuerzo normal sobre la sección transversal y momento flector
equivalente.

En un elemento diferencial dA sobre la sección transversal actúa una fuerza σxx dA


a una distancia z, generando un diferencial de momento alrededor del eje y igual a
dM = −zσxx dA. Por lo tanto, el esfuerzo σxx distribuido sobre la sección transversal
es estáticamente equivalente a la acción de un momento flector M , de la forma:
d2 w d2 w
Z Z
M = − zσxx dA = E 2 z 2 dA = EI 2 = EIκ (4.8)
dx dx
A A

siendo I el segundo momento de inercia de la sección transversal con respecto al


eje y.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 83

4.2. Elemento finito unidimensional cúbico de continuidad


C1
El dominio Ω de una viga sometida a flexión se simplifica a un espacio unidimensional
{x ∀x ∈ Ω}, donde se pretende obtener el campo del desplazamiento en dirección z o
deflexión
Pne w(x). Tal dominio se divide en subdominios o elementos finitos Ω(e) , donde
Ω∼ = 1 Ω(e) .
Con el fin de representar la deflexión de la viga mediante una función suave, la
función de la deflexión w en el interior de cada elemento finito debe ser continua con
los elementos vecinos, al igual que su primera derivada ∂x w. Para vigas de Euler –
Bernoulli, la primera derivada de la deflexión es igual al giro en el plano de flexión
como lo indica la Ecuación (4.3). Esta última condición identifica a los elementos
finitos de continuidad C1 .
La función de aproximación más sencilla en el dominio del elemento finito Ω(e) ,
que permite representar una deflexión suave y continua de la viga, es un polinomio
de tercer orden de la forma:
w(x) = α1 + α2 x + α3 x2 + α4 x3 ∀x ∈ Ω(e) (4.9)
el cual resulta de la doble integración de la ecuación diferencial (4.8) cuando
actúan momentos diferentes en los extremos de la viga.
De acuerdo con su función de aproximación y su condición de continuidad en la
primera derivada de la función de aproximación, este elemento finito se denomina
unidimensional cúbico de continuidad C1 .
La primera derivada con respecto a la posición de la ecuación anterior es igual a:
∂x w(x) = α2 + 2α3 x + 3α4 x2 ∀x ∈ Ω(e) (4.10)
Dado un elemento finito unidimensional e de longitud L(e) , entre los nudos i y j,
como se indica en la Figura 4.4(a). Los valores nodales corresponden a la deflexión
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
wi = a1 y el giro ∂x wi = φi = a2 en el nudo i, y a la deflexión wj = a3 y el
(e) (e) (e)
giro ∂x wj = φj = a4 en el nudo j.
La función de aproximación y su primera derivada evaluada en x = 0 y en x = L(e)
son los valores nodales, de la forma:
(e) (e)
wi = a1 = w(0) = α1
(e) (e) (e)
∂x wi = φi = a2 = ∂x w(0) = α2
(e) (e)
(4.11)
wj = a3 = w(L(e) ) = α1 + α2 L(e) + α3 L2(e) + α4 L3(e)
(e) (e) (e)
∂x wj = φj = a4 = ∂x w(L(e) ) = α2 + 2α3 L(e) + 3α4 L2(e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


84 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Después de despejar los coeficientes α1 , α2 , α3 , α4 del sistema de cuatro ecua-


(e) (e) (e) (e)
ciones (9.10) en función de los valores nodales a1 , a2 , a3 , a4 , y de remplazar los
coeficientes en la Ecuación (4.9), se puede reescribir la función de aproximación ası́:
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
w(x) = N1 (x) a1 + N2 (x) a2 + N3 (x) a3 + N4 (x) a4 (4.12)

Figura 4.4: Elemento unidimensional cúbico C1 : (a) deflexión y giro para todo x y en los nudos, (b) fuerza y momento
flector en los nudos.

Los coeficientes que multiplican a los valores nodales en cada sumando de la


ecuación anterior corresponden a las siguientes funciones de forma del elemento
unidimensional cúbico de continuidad C1 :
(e) 3x2 2x3 (e) 2x2 x3
N1 (x) = 1 − + , N2 (x) = x − + 2
L2(e) L3(e) L(e) L(e)
(4.13)
(e) 3x2 2x3 (e) x2 x3
N3 (x) = 2 − 3 , N4 (x) =− + 2
L(e) L(e) L(e) L(e)
La Figura 4.5 ilustra a cada una de las funciones de forma en función de x en el
dominio del elemento finito.
La ecuación (4.12) se puede expresar como una multiplicación matricial de la
forma:
w(x) = N(e) (x) a(e) ∀x ∈ Ω(e) (4.14)
donde N(e) (x) es la matriz de funciones de forma y a(e) es el vector de valores
nodales del desplazamiento del elemento e, definidos como:
 (e) 
a1
 (e) 
a 
h i
N(e) (x) = N1(e) N2(e) N3(e) N4(e) , a(e) =  2(e)  (4.15)
a3 
(e)
a4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 85

La curvatura de la viga o la segunda derivada de la deflexión con respecto a x,


se puede expresar como:

d2 w
κ= = B(e) (x) a(e) ∀x ∈ Ω(e) (4.16)
dx2
.
˜ = ∂ 2 ∂x2 actuando sobre funciones
donde B(e) (x) es el operador diferencial ∇
de forma, es decir:
h i
˜
B(e) (x) = ∇N(e) (x) = ∂x N1
2 (e) 2
∂x N2
(e) 2 (e)
∂x N3 2 (e)
∂x N4
h i (4.17)
= B1(e) B2(e) B3(e) B4(e)

Figura 4.5: Elemento unidimensional cúbico C1 : funciones de forma.

Por lo tanto, los coeficientes de la matriz B(e) (x) son iguales a:

(e) 6 12x (e) 4 6x


B1 (x) = − 2
+ 3 , B2 (x) = − + 2
L(e) L(e) L(e) L(e)
(4.18)
(e) 6 12x (e) 2 6x
B3 (x) = 2 − 3 , B4 (x) = − + 2
L(e) L(e) L(e) L(e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


86 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

4.3. Matriz de rigidez y vector de fuerzas equivalentes del


elemento finito unidimensional de viga
El Principio de los Trabajos Virtuales presentado en el Apartado 2.6 se puede sim-
plificar para el problema de vigas a flexión de la forma:
ZZ Z Xr
δεxx σxx dAdx = δw qz dx + δw(xn )Pz (xn ) (4.19)
n=1

siendo δw el desplazamiento virtual en z y δεxx la deformación longitudinal vir-


tual, la cual es función de la curvatura virtual o segunda derivada de la deflexión
virtual δκ = ∂x2 (δw) de la forma δεxx = −zδκ.
Los términos a la derecha de la igualdad representan el trabajo virtual externo
realizado por una fuerza distribuida por unidad de longitud qz y por una fuerza
puntual Pz (xn ) en cada punto material xn , como se ilustra en la Figura 4.1.
Después de reemplazar el esfuerzo normal y la deformación longitudinal de la
Ecuación (4.7) en la ecuación anterior, el término a la izquierda de la igualdad, que
indica el trabajo virtual interno, será igual a:
 
ZZ Z Z L  Z L
2
δεxx σxx dAdx =  z dA (δκ) E κ dx = (δκ) EIκ dx (4.20)
0 0
A

La viga del ejemplo de aplicación mostrado en la Figura 3.15 se divide en un


grupo de ne elementos finitos conectados entre sı́ por nn nudos, como lo ilustra la
Figura 3.16(a). Por lo tanto el dominio y la expresión anterior se pueden escribir de
la forma:
Xne Z L(e)  Xne Z L(e)  Xnn
(δκ) E(e) I(e) κ dx = δw qz dx + δw(xn )Pz (xn ) (4.21)
e=1 0 e=1 0 n=1

donde E(e) , I(e) y L(e) es el módulo de elasticidad, el momento de inercia con


respecto a y y la longitud del elemento finito e, respectivamente.
La curvatura virtual en el interior del elemento finito δκ se define de la misma
forma que la curvatura real indicada en la Ecuación (4.16), como:
δκ = B(e) δa(e) o δκ = δaT(e) BT(e) (4.22)
Mientras que la deflexión virtual se define de la misma forma que la deflexión real
mostrada en la Ecuación (4.14), ası́:
δw = N(e) δa(e) o δw = δaT(e) NT(e) (4.23)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 87

Remplazando las Ecuaciones (4.22) y (4.23) en la expresión del trabajo virtual


(4.21), se tiene:
Xne Z L(e)  ne
X Z L(e) 
T T T
δa(e) B(e) E(e) I(e) B(e) dx a(e) = δa(e) N(e) qz dx + δaT f (n)
T

e=1 0 e=1 0
(4.24)
(n)
donde δa y f corresponden a los vectores de desplazamientos virtuales y de
acciones reales en los nudos de la malla de elementos finitos.
Los términos entre corchetes de la ecuación anterior se definen como la matriz de
rigidez K(e) y el vector de fuerza equivalente a la carga distribuida f (e) del elemento
finito de viga a flexión de módulo de elasticidad y momento de inercia cons-tante, es
decir: Z L(e) Z L(e)
(e) T (e)
K = E (e) I(e) B(e) B(e) dx , f = NT(e) qz dx (4.25)
0 0
Sustituyendo la matriz B(e) y sus componentes presentadas en las ecuaciones
(4.17) y (4.18), se establece que la matriz de rigidez del elemento corresponde a:
 (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)

L(e) B1 B1 B1 B2 B1 B3 B1 B4
Z  (e) (e) (e) (e) (e) (e) 
(e) B2 B2 B2 B3 B2 B4 
K = E (e) I(e) (e) (e)  dx

 (e) (e)
 B3 B3 B3 B4 
0 (e) (e)
sim. B4 B4
(e)
Por ejemplo, el coeficiente k11 es igual a:
ZL(e) ZL(e)" #2
(e) (e) (e) 6 12x
k11 = E (e) I(e) B1 B1 dx = E (e) I(e) − 2 + 3 dx
L(e) L(e)
0 0
L(e)"
(4.26)
#
Z 2 12E (e) I(e)
36 144x 144x
= E (e) I(e) 4
+ 6 − 5 dx =
L(e) L(e) L(e) L3(e)
0

Después de calcular los demás coeficientes se concluye que la matriz de rigidez es


igual a:  . . . . 
12 L3(e) 6 L2(e) −12 L3(e) 6 L2(e)
 . . . 
2
4 L(e) −6 L(e) 2 L(e) 
 
(e)

K = E (e) I(e)  . .  (4.27)
12 L3(e) −6 L2(e) 
 

 . 
sim. 4 L(e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


88 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Al remplazar la matriz de funciones de forma descrita en las ecuaciones (4.13)


y (4.15) en la Ecuación (4.25), se obtiene el vector de fuerza equivalente a la carga
distribuida f (e) del elemento, considerando que qz es la carga distribuida uniforme
positiva en la dirección z+, mostrada en la Figura 3.13, como:
 . 
qz L(e) 2
 . 
2
 qz L(e) 12 
 
(e)
f = .  (4.28)
 qz L(e) 2 
 
 . 
2
−qz L(e) 12

Por ejemplo, el segundo coeficiente del vector anterior fue calculado de la forma:
ZL(e) ZL(e)" #
(e) (e) 2x2 x3 qz L2(e)
f2 = q z N2 dx = qz x− + 2 dx = (4.29)
L(e) L(e) 12
0 0

Figura 4.6: Elemento de viga: Acciones equivalentes a una carga distribuida uniforme.

4.4. Procedimiento de cálculo del desplazamiento en los nu-


dos de la malla en una viga
El Principio de los Trabajos Virtuales presentado en la Ecuación (4.21), se puede
escribir en términos de la matriz de rigidez del elemento K(e) indicada en la Ecuación
(4.27) y el vector de fuerzas equivalentes del elemento f (e) mostrado en la Ecuación
(4.29). Tal resultado corresponde a la Ecuación (3.36), donde las matrices elementales
son de la forma:
 (e)   (e)   (e) (e) (e) (e)
  (e) 
a1 δa1 k11 k12 k13 k14 f1
 (e)   (e)  (e) (e) (e)   (e) 
a  δa  k22 k23 k24  f

a(e) =  2(e)  , δa(e) =  2(e)  , K(e) =  (e)  , f (e) =  2(e)  (4.30)
  
(e)
a3  δa3   k33 k34  f3 
(e) (e) (e) (e)
a4 δa4 sim. k44 f4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 89

Los subı́ndices de los coeficientes presentados en la anterior ecuación indican cada


uno de los valores nodales asociados al elemento, como se indica en la Figura (4.4).
Para el ejemplo ilustrado en la Figura 3.15, los vectores de desplazamiento nodal
de la malla de elementos finitos virtuales δa y reales a son iguales a:
δaT = δa1 δa2 δa3 δa4 δa5 δa6 δa7 δa8 δa9 δa10
 
(4.31)
aT = a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10
 
(4.32)
cuyos coeficientes están asociados a los grados de libertad numerados en la Fi-
gura 3.16(b). Tal numeración sigue la siguiente regla: los grados de libertad de valor
desconocidos se numeran de forma ascendente desde 1 y los grados de libertad de
valor conocido se numeran de forma descendente desde el total de grados de libertad.
El vector de fuerzas nodales de la malla tiene componentes numeradas de la misma
forma y corresponde a:
h i
(n)
f (n)T = f1(n) f2(n) f3(n) f4(n) f5(n) f6(n) f7(n) f8(n) f9(n) f10 (4.33)
(1) (1)
Por ejemplo, la deflexión y el giro del nudo inicial del elemento 1 son a1 = wi =
(1) (1)
a10 y a2 = φi = a9 , respectivamente. El identificador del desplazamiento nodal o
grado de libertad en cada nudo y en cada elemento finito se organizan en la Tabla
3.2 y en la Tabla 3.3, respectivamente. Esta última se denomina tabla de incidencias
y sus columnas UZI, RYI, UZJ y RYJ contienen al identificador de la deflexión y el
giro en el nudo i y en el nudo j del elemento, respectivamente.
La primera sumatoria de la Ecuación (3.36) se podrı́a escribir de forma extendida
al total de grados de libertad de la malla como se explicó en el Apartado 3.4. Lo
cual permitirı́a factorizar al vector de desplazamiento virtual de la malla δaT de la
forma presentada en la Ecuación (3.26). A cambio de crear la matriz extendida de
ca-da elemento y sumar reiteradamente los coeficientes asociados y no asociados al
elemento, se propone el mismo procedimiento de ensamblaje de la matriz de rigidez
y del vector de fuerza equivalente, presentado en el Apartado 3.8.
Asimismo, los procedimientos para obtener los desplazamientos nodales descono-
cidos y las reacciones en los apoyos de una viga corresponden a los que se presentaron
en los apartados 3.9 y 3.10, respectivamente.

4.5. Obtención de las acciones internas en los elementos de


viga
Los coeficientes del vector de desplazamiento en los nudos de cada elemento a(e) se
extraen del vector de desplazamientos nodales de la malla a indicado en la Ecuación

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


90 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

NUD UZ RY
1 010 009
2 001 002
3 003 004
4 005 006
5 008 007

Tabla 4.1: Ejemplo de viga a flexión: Tabla de grados de libertad en cada nudo.

ELE UZI RYI UZJ RYJ


1 010 009 001 002
2 001 002 003 004
3 003 004 005 006
4 005 006 008 007

Tabla 4.2: Ejemplo de viga a flexión: Tabla de incidencias.

(4.32), de acuerdo con la numeración de los grados de libertad asociados al elemento e


(ELE), presentados en las columnas UZI, RYI, UZJ y RYJ de la tabla de incidencias
(Tabla 4.2), es decir:
 (e) 
a1 = aUZI(ELE)
(e)  (e)
a2 = aRYI(ELE) 

a(e) = E a =  (e)  (4.34)
a3 = aUZJ(ELE) 
(e)
a4 = aRYJ(ELE)
Para el ejemplo en particular, los vectores a(e) en cada elemento son los siguientes:
 (1)   (2) 
a1 = a10 a1 = a1
(1)  (1) (2)  (2)
 a2 = a9  a2 = a2 
 
e = 1 → a(1) = E a =  (1)  , e = 2 → a(2) = E a =  (2) 
 a3 = a1  a3 = a3 
(1) (2)
a4 = a2 a4 = a4
 (3)   (4) 
a1 = a3 a1 = a5
(3)  (3) (4)  (4)
a2 = a4  a2 = a6 
 
e = 3 → a(3) = E a =  (3)  , e = 4 → a(4) = E a =  (4) 
a3 = a5  a3 = a8 
(3) (4)
a4 = a6 a4 = a7

De manera análoga a la Ecuación (3.49), se puede plantear la siguiente expresión

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 91

de equilibrio de cada elemento finito:


K(e) a(e) = f (e) + f int(e) (4.35)
Siendo f (e) el vector de fuerzas equivalentes a cargas distribuidas en la longitud
del elemento y f int(e) el vector de fuerzas en los nudos del elemento o también de-
nominadas acciones internas del elemento. Despejando este último vector se tiene
que:
f int(e) = K(e) a(e) − f (e) (4.36)

Figura 4.7: Elemento de viga: Acciones internas en los nudos.

Las componentes de f int(e) representan la fuerza transversal y el momento flector


en los extremos de la viga, que han producido los desplazamientos nodales a(e) , como
se ilustra en la Figura 4.7. Tal vector se puede expresar como:
 
int(e) int(e)
f1 = fzi
 
 int(e) int(e) 
 f2 = myi 
f int(e) = 
 int(e)
 (4.37)
int(e) 
 f3 = fzj 
 
int(e) int(e)
f4 = myj

4.6. Ejemplo de aplicación de una viga a flexión


Una viga de acero de 8.00m de longitud, empotrada en el extremo izquierdo y sim-
plemente apoyada en el extremo derecho, soporta una carga uniforme distribuida y
una carga puntual como se indica en la Figura 4.8.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


92 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 4.8: Ejemplo de viga a flexión: esquema general.

Figura 4.9: Ejemplo de viga a flexión: (a) malla de elementos finitos y (b) numeración de los grados de libertad del
ejemplo de aplicación.

Se desea calcular la deflexión y las acciones internas a lo largo de la viga, teniendo


en cuenta que la sección transversal corresponde a un perfil W14x85, reforzado en los
dos metros centrales de la viga con dos platinas de 0.25 pulgadas de espesor.
En el primer paso en la solución del problema se construye una malla de 4 ele-
mentos finitos y 5 nudos como se indica en la Figura 4.9(a), de tal forma que la carga
puntual está ubicada en uno de los nudos de la malla y la carga qz está contenida en
algunos elementos.
En cada nudo se definen dos grados de libertad asociados a la deflexión y al giro,
o a la fuerza en dirección z y al momento flector alrededor de y, cuya numeración
se indica en la Figura 4.9(a). En consecuencia, los identificadores de los grados de
libertad relacionados con cada uno de los elementos finitos se presentan en la tabla
de incidencias (Tabla 4.2), donde las columnas UZI, RYI, UZJ y RYJ contienen al

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 93

identificador de la deflexión y el giro en el nudo i y en el nudo j de cada elemento,


respectivamente.
El módulo de elasticidad EYOU en kN/m2, la longitud ELON en m, el momento de
inercia EINY en m4 , y la carga distribuida aplicada ELQZ en kN/m de los elementos
finitos se indica en la Tabla 4.3.

ELE EYOU (kN/m2 ) ELON (m) EINY (m4 ) ELQZ (kN/m)


1 2.0000E+08 3.0000E-00 3.6710E-04 -6.0000E+00
2 2.0000E+08 1.0000E-00 4.7880E-04 -6.0000E+00
3 2.0000E+08 1.0000E-00 4.7880E-04 0.0000E+00
4 2.0000E+08 3.0000E-00 3.6710E-04 0.0000E+00
Tabla 4.3: Ejemplo de viga a flexión: Tabla de propiedades y cargas distribuidas de los elementos.

Las propiedades de los elementos se remplazan en la Ecuación (4.27) para obtener


la matriz de rigidez de cada uno de los elementos finitos, ası́:
 
32.63 48.95 −32.63 48.95
 97.89 −48.95 48.95
K(1) = K(4) =   × 103
 32.63 −48.95
sim. 97.89
 
1149.1 574.6 −1149.1 574.6
 383.0 −574.6 191.5
K(2) = K(3) =   × 103
 1149.1 −574.6
sim. 383.0

Con la información de la tabla de incidencias y con las matrices de rigidez de los


elementos se calcula la matriz de rigidez K de la malla mediante el procedimiento
de ensamblaje descrito en el Apartado 3.8.
El vector de fuerzas equivalentes a la acción de una carga distribuida por unidad
de longitud de 6kN/m sobre los elementos 1 y 2, se calcula con la Ecuación (4.28),
de la forma:    
−9.00 −3.00
−4.50
 , f (2) = −0.50
 
f (1) = 
−9.00 −3.00
4.50 0.50
Los elementos 3 y 4 no tienen fuerzas distribuidas en su longitud, por lo tanto
(3)
f = f (4) = 0.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


94 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

El vector f̃ se obtiene del ensamblaje de los vectores de fuerzas equivalentes f (1)


y f (2) de acuerdo con la numeración de sus grados de libertad, de la forma:
f̃ T = −12.0 4.0 −3.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 −4.5 −9.0
 

La carga de 40 kN en el grado de libertad 5 está representada por el coeficien-


(n)
te f5 del vector de fuerzas aplicadas directamente a los nudos f (n) . Asimismo, la
fuerza de reacción en el apoyo derecho y la fuerza y el momento de reacción en el
(n) (n) (n)
apoyo izquierdo corresponden a los coeficientes f8 , f10 y f9 , respectivamente. En
consecuencia, el vector f (n) será igual a:
h i
f (n)T = 0.0 0.0 0.0 0.0 −40.0 0.0 0.0 f8(n) f9(n) f10 (n)

El vector de fuerzas totales f será la suma entre el vector que contiene a las
fuerzas equivalentes en los nudos a la acción de fuerzas distribuidas en la longitud de
los elementos f (e) y el vector de fuerzas aplicadas directamente sobre los nudos f (n) ,
de tal forma que:
h i
f T = −12.0 4.0 −3.0 0.5 −40.0 0.0 0.0 f8(n) (−4.5 + f9(n) ) (−9.0 + f10 (n)
)
Se recuerda que el vector de desplazamientos nodales de la malla a se puede
dividir en un subvector de desplazamientos nodales desconocidos aα de tamaño 7 por
1 y un subvector de desplazamientos nodales conocidos aβ de tamaño 3 por 1. Este
último está dado por las condiciones de frontera del problema, que en particular son
desplazamientos iguales a cero, es decir, aβ = 0. Por lo tanto, el cálculo del subvector
aα de la Ecuación (3.40) se reduce a aα = K−1 αα fα , siendo:

1181.8 525.6 −1149.1 574.6 0.0 0.0 0.0 −12.0


   

 480.9 −574.6 191.5 0.0 0.0 0.0 

 4.0
 
 2298.2 0.0 −1149.1 574.6 0.0   −3.0
×103 ,
   
Kαα =
 766.1 −574.6 191.5 0.0  fα = 
 0.5


 1181.8 −525.6 48.95

−40.0
 
 480.9 48.95  0.0
sim. 97.89 0.0
El vector de desplazamientos nodales desconocido de la malla será igual a:
   
a1 −2.257
a2  −0.824
   
a3  −2.909
 = −0.443 × 10−3
   
aα =  a 4
   
a5  −3.077
   
a6   0.140
a7 1.468

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 95

Con este resultado y las condiciones de frontera aβ = 0, se reconstruye el vector


 T
de desplazamientos nodales de la malla a = aTα aTβ .
En la Tabla 4.4 se presenta la deflexión UZ en metros y el giro RY en radianes
obtenido en cada uno de los nudos de la malla, la cual se obtiene de organizar los
coeficientes de a por nudo.

NUD UZ (m) RY (rad)


1 0.0000E+00 0.0000E+00
2 -2.2575E-03 -8.2399E-04
3 -2.9095E-03 -4.4282E-04
4 -3.0767E-03 1.4024E-04
5 0.0000E+00 1.4682E-03

Tabla 4.4: Ejemplo de viga a flexión: deflexión y giro en cada nudo de la malla.

(n)
Las reacciones en los apoyos son los coeficientes del subvector fβ y se obtienen
aplicando la Ecuación (3.56), recordando que aβ = 0,
   
0.0 0.0 0.0 0.0 −32.6 −48.9 −48.9 0.0
Kβα = −48.9 48.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 × 103 y f̃β = −4.5
−32.6 48.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 −9.0

Por lo tanto,
 (n)   
f8 21.67
(n) (n)
fβ = Kβα aα − f̃β → fβ = f9(n)  = 74.67
 
(n) 42.33
f10

La deflexión en el interior de cada elemento se obtiene del producto entre la matriz


de funciones de forma y el vector de valores de desplazamiento nodal, como lo indica
la Ecuación (4.14). La Figura 3.17 representa a w(x) como una función continua y
suave en los nudos, en virtud de la continuidad de la primera derivada de w o giro
establecida por el elemento finito.
El vector de desplazamientos nodales de cada uno de los elementos se extrae del

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


96 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 4.10: Ejemplo de viga a flexión: desplazamiento en z evaluado en el interior de cada elemento.

vector a, como lo indica la Ecuación (4.34), de tal forma que:

   
0.000 −2.257
 0.000 −3
−0.839 −3
a(1) −2.257 × 10 ,
= a(2) −2.909 × 10 ,
=
 

−0.839 −0.443
   
−2.909 −3.077
−0.443 −3
 0.140 −3
a(3) −3.077 × 10 ,
= a(4)  0.000 × 10
=
 

0.140 1.468

El vector de las acciones internas de cada elemento f int(e) se calcula con la Ecua-

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 97

ción (4.36), utilizando los resultados elementales anteriores, ası́:

e = 1 : K(1) a(1) − f (1) = f int(1)


       
32.63 48.95 −32.63 48.95 0.000 −9.00 42.33

 97.89 −48.95 48.95  × 103   × 10−3 − −4.50 =  74.66
 0.000    
 32.63 −48.95 −2.257 −9.00 −24.33
sim. 97.89 −0.839 4.50 25.33
e = 2 : K(2) a(2) − f (2) = f int(2)
       
1149.1 574.6 −1149.1 574.6 −2.257 −3.00 24.33

 383.0 −574.6  × 103 −0.839 × 10−3 − −0.50 = −25.33
191.5      
 1149.1 −574.6 −2.909 −3.00 −18.33
sim. 383.0 −0.443 0.50 46.67
e = 3 : K(3) a(3) − f (3) = f int(3)
       
1149.1 574.6 −1149.1 574.6 −2.909 0.00 18.33

 383.0 −574.6  × 103 −0.443 × 10−3 − 0.00 = −46.67
191.5      
 1149.1 −574.6 −3.077 0.00 −18.33
sim. 383.0 0.140 0.00 65.00
e = 4 : K(4) a(4) − f (4) = f int(4)
       
32.63 48.95 −32.63 48.95 −3.077 0.00 −21.67

 97.89 −48.95 48.95  × 103  0.140 × 10−3 − 0.00 = −65.00
     
 32.63 −48.95   0.000 0.00  21.67
sim. 97.89 1.468 0.00 0.00

La Figura 4.11(a) ilustra el diagrama de cuerpo libre de cada elemento finito,


int(e) int(e) int(e) int(e)
indicando las fuerzas transversales fzi y fzj , y los momentos myi y myj en
los extremos. La fuerza cortante V (e) (x) y el momento flector M (e) (x) en cualquier
punto de la estructura se obtienen del equilibrio de un tramo de cada elemento finito,
como lo muestra la Figura (4.11)(b) y (c), ası́:

int(e) int(e) int(e) 1


V (e) (x) = fzi + qz(e) x , M (e) (x) = −myi + fzi x + qz(e) x2 (4.38)
2

4.7. Generalidades del sistema estructural de pórticos


PENDIENTE

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


98 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 4.11: Ejemplo de viga a flexión: (a) fuerzas internas en los elementos, (b) fuerza cortante y (c) momento
flector.

4.8. Elemento de pórtico en sistema coordenado local

PENDIENTE

4.9. Ejes locales de un elemento de pórtico y transformación


a sistema coordenado global

PENDIENTE

4.10. Cargas distribuidas aplicadas a elementos de pórtico

PENDIENTE

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 4. Formulación del problema elástico lineal en estructuras formadas por barras sometidas a flexión 99

4.11. Desplazamientos y rotaciones en los nudos de un pórti-


co

PENDIENTE

4.12. Acciones internas en los extremos de cada elemento de


pórtico

PENDIENTE

4.13. Problemas propuestos

Problema 4.13.1 Obtener el vector de fuerzas equivalentes a la acción de una fuerza


(e) (e)
distribuida de variación lineal, de magnitud qzi en el extremo i y qzj en el extremo
j, como se indica en la Figura 4.12. Implementar esta formulación en un programa
de elementos finitos.

Figura 4.12: Elemento de viga: Acciones equivalentes a una carga distribuida de variación lineal.

Problema 4.13.2 Calcular el desplazamiento y las acciones internas de la viga de


tres luces sometida a una carga triangular mostrada en la Figura 4.13, mediante el
método de los elementos finitos. Dicha viga tiene una sección transversal rectangular
de base 0.20 m y altura 0.30 m, y está hecha de un material con un módulo de
elasticidad E = 20 × 106 kN/ m2 .
Para resolver este problema represente la carga aplicada con el vector de fuerzas
equivalentes a la acción de una carga trapezoidal, el cual se se obtuvo en el problema
anterior. Ese resultado compárelo con otra simulación que aproxime la solución con
un vector de fuerza equivalente a una carga distribuida constante.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


100 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

w0 = 10 kN/ m
w(x) = 10x/14
y

x
0.20 × 0.3 E = 20 × 106 kN/ m2

4.0 m 6.0 m 4.0 m

Figura 4.13: Viga de tres luces con carga distribuida triangular

Problema 4.13.3 Una viga simétrica doblemente empotrada está sometida a una
carga distribuida uniforme aplicada en su primera mitad como lo indica la Figu-
ra 4.14(a). La viga tiene una sección transversal rectangular cuya base es constante
de 0.60 m y su altura varı́a de la forma h(x) = 0.45+(x−3)2 /20 entre h(0) = 0.90 m y
h(3 m) = 0.45 m. El material de la viga tiene un módulo de Young de 20×106 kN/m2 .
Calcular la deflexión y las acciones internas a lo largo de la viga.

Figura 4.14: Viga doblemente empotrada con sección transversal variable: (a) esquema general y (b) malla de ele-
mentos finitos.

Representar la variación de la sección trasversal de la viga, simulando el problema


con una malla de 12 elementos unidimensionales cúbicos de continuidad C1 , cuya
sección transversal es constante y su longitud es L(e) = 0.50 m.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


101

Capı́tulo 5

Formulación general del problema elástico


lineal para sólidos

Este capı́tulo presenta la formulación mediante el método de los elementos finitos del
problema mecánico para sólidos sometidos a fuerzas estáticas puntuales o distribui-
das, cuyo material es elástico, lineal e isótropo (Segerlind, 1984; Weaver & Johnson,
1984; Cook, Malkus, & Plesha, 1989; Oñate, 1995; Hughes, 2000; Oñate & Zárate,
2000; O.C. Zienkiewicz & Taylor, 2005)

5.1. Principio de los trabajos virtuales


Sea un sólido cuyo volumen V es aproximadamente igual a suma de ne subdominios
de cada elemento finito V (e) , como lo indica la Figura 5.1, el Principio de los Trabajos
Virtuales se puede expresar de la forma:
ne Z
X T
˜ (e) ) σ(e) dV =
(∇δu
e=1
V (e)
 
(5.1)
ne
X Z Z r
 X
δu(xn )T f (xn )

= 
 δuT(e) p(e) dS + T
δu(e) b(e) dV  +

e=1 (e)
n=1
Γp V (e)

donde los vectores p(e) , b(e) , σ(e) y δu(e) corresponden a las fuerzas de superficie,
a las fuerzas de cuerpo, a los esfuerzos y a los desplazamientos virtuales, respectiva-
mente, en el interior del elemento finito (EF) número e. El vector xn define la posición
de un punto material ubicado en uno de los r nudos de la malla de elementos finitos.
Por lo tanto, el último término a la derecha en la ecuación anterior indica el trabajo
102 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

virtual generado por las fuerzas nodales. Las fuerzas de superficie p(e) actúan sobre
(e)
los contornos Γp de los elementos finitos que pertenecen al contorno Γp indicado en
la Figura 2.11.

5.2. Función de aproximación del desplazamiento en el EF

En el problema mecánico se busca el campo vectorial del desplazamiento u(x) =


 T  T
u v w para todo punto material de posición x = x y z del sólido. Si se
divide el cuerpo en subregiones denominadas elementos finitos de volumen V (e) , el
campo del desplazamiento se puede representar mediante una función de aproxi-
 T
mación suave y continua por cada elemento u(e) (x) = u(e) v (e) w(e) , tal que
u(x) = u(e) (x) ∀x ∈ V (e) .
Se observa que la función de aproximación del elemento finito es una cantidad
vectorial de tres componentes, las cuales se expresan como funciones de aproximación
escalares in-dependientes de la forma:

(e) (e)
u(e) (x, y, z) = N1 (x, y, z) u1 + . . . + Nn(e) (x, y, z) u(e)
n ∀(x, y, z) ∈ V (e)
(e) (e)
v (e) (x, y, z) = N1 (x, y, z) v1 + . . . + Nn(e) (x, y, z) vn(e) ∀(x, y, z) ∈ V (e) (5.2)
(e) (e)
w(e) (x, y, z) = N1 (x, y, z) w1 + . . . + Nn(e) (x, y, z) wn(e) ∀(x, y, z) ∈ V (e)

El elemento finito tridimensional mostrado en la Figura 5.1(c) tiene tres funciones


de aproximación asociadas a las tres componentes de desplazamientos y en conse-
(e) (e) (e)
cuencia cuenta con tres valores nodales de desplazamiento ui , vi , wi en el nudo
(e)
i, de un total de n nudos. Asimismo, el elemento tiene n funciones de forma Ni .
Esta familia de elementos finitos cuyos valores nodales corresponden a las funcio-
nes de aproximación evaluadas en los nudos, sin incluir a sus derivadas se denominan
elementos de continuidad C0 . Las tres ecuaciones escalares derivadas de las funciones

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 5. Formulación general del problema elástico lineal para sólidos 103

de aproximación se pueden reescribir matricialmente de la forma:


 
(e)
u1
 
(e)
v1
 
 
 
(e)
w1
 
 
 
(e)
u2
     
(e) (e) (e)
 
u(e) N1 0 0 N2 0 0 ··· Nn 0 0 
(e)

v2
     
(e) (e) (e)
 (e)    
v  =  0 N1 0 0 N2 0 ··· 0 Nn 0  (5.3)
 
 (e)
w2
     
(e) (e) (e)
 
w(e) 0 0 N1 0 0 N2 ··· 0 0 Nn 
 ..



 . 

 (e) 

 un 

 (e) 

 vn 

(e)
wn

Por lo tanto, el vector de desplazamiento en cualquier punto de su interior u(e) (x) es


el producto entre las funciones de forma del elemento N(e) (x) y el vector de valores
nodales del desplazamiento a(e) , es decir:

u(e) (x) = N(e) (x) a(e) ∀x ∈ V (e) (5.4)

donde

 
(e) (e) (e)
N1 0 0 N2 0 0 ··· Nn 0 0
 
(e) (e) (e)
N(e) =  ··· (5.5a)
 
0 N1 0 0 N2 0 0 Nn 0 
 
(e) (e) (e)
0 0 N1 0 0 N2 ··· 0 0 Nn
h iT
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
a(e) = u1 v1 w1 u2 v2 w2 ··· un vn wn (5.5b)

El número de filas de la matriz de funciones de forma N(e) corresponde al número


de funciones de aproximación escalares definidas por nudo o número de grados de
libertad por nudo (tres en problemas tridimensionales), mientras que el número de
columnas es igual al número de nudos del elemento multiplicado por el número de
grados de libertad por nudo. El tamaño del vector de valores nodales de desplaza-
miento de un elemento finito a(e) está definido por el total de grados de libertad del
elemento, es decir, por el número de nudos n multiplicado por el número de grados
de libertad por nudo.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


104 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 5.1: Representación de un sólido mediante una malla de elementos finitos tridimensionales: (a) esquema del
sólido, (b) malla de elementos finitos en la superficie, (c) un elemento finito tetraédrico lineal.

5.3. Deformación y esfuerzo en el EF


La matriz columna de las componentes de la deformación es igual al operador dife-
rencial actuando sobre el vector del desplazamiento. Al sustituir la expresión anterior
en la Ecuación (2.6), se obtiene:

˜ (e) (x) = ∇N
ε(e) (x) = ∇u ˜ (e) (x) a(e)
(5.6)
ε(e) (x) = B(e) (x) a(e) ∀x ∈ V (e)

˜ (e) el operador diferencial definido en la Ecuación (2.7), ac-


Siendo B(e) = ∇N
tuando sobre la matriz de las funciones de forma del elemento, es decir:
 
∂x 0 0
 
0 ∂y 0  
(e) (e) (e)
···
 
  N1 0 0 N2 0 0 Nn 0 0
0 0 ∂z   
(e) (e) (e)
B(e) = ··· (5.7)
   
  0 N1 0 0 N2 0 0 Nn 0 
 ∂y ∂x 0  
(e) (e) (e)
0 0 N1 0 0 N2 ··· 0 0 Nn
 
 
 ∂z 0 ∂x 
 
0 ∂z ∂y

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 5. Formulación general del problema elástico lineal para sólidos 105

El número de filas de la matriz anterior corresponde al número de componentes


de de-formación (seis en el problema tridimensional), mientras que el número de
columnas es igual al número de grados de libertad del elemento finito. A partir de la
relación entre el esfuerzo y la deformación definida por la Ecuación (2.24) para un
sólido lineal elástico isótropo, se puede establecer dicha relación en el interior de un
elemento finito de la forma:
σ (e) (x) = D(e) ε(e) (x) ∀x ∈ V (e) (5.8)
donde la matriz constitutiva elástica del elemento D(e) es igual a la matriz D
definida en la Ecuación (2.23).
Sustituyendo la Ecuación (5.6) en la expresión anterior se tiene:
σ(e) = D(e) B(e) a(e) (5.9)

5.4. Rigidez y fuerzas equivalentes en el EF


De la misma forma como se expresa el desplazamiento real en términos de las funcio-
nes de forma y los valores nodales, el desplazamiento virtual δu(e) y la deformación
˜ (e) en un elemento finito son iguales a:
virtual ∇δu
δu(e) = N(e) δa(e) , δuT(e) = δaT(e) NT(e)
 T (5.10)
˜ (e)
∇δu = B(e) δa(e) , ˜
∇δu(e) = δaT(e) BT(e)

siendo δa(e) el vector de valores nodales de desplazamiento virtual del elemento


finito.
Sustituyendo las expresiones (5.9) y (5.10) en la Ecuación (5.1), se obtiene lo
siguiente:

 
ne
X Z
δaT(e)  BT(e) D(e) B(e) dV  a(e) =
e=1
V (e)
(5.11)
 
ne
X Z Z
 
δaT(e) 
 NT(e) p(e) dS + NT(e) b(e) dV  T (n)
 + δa f
e=1 (e)
Γp V (e)

donde δa y f (n) corresponden al vector de desplazamiento virtual y al vector de


fuerza real en los nudos de la malla de elementos finitos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


106 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

El término entre paréntesis a la izquierda de la igualdad anterior se define como


la matriz de rigidez del elemento K(e) , mientras que el término entre paréntesis a
la derecha f (e) es la suma del vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de
(e)
fuerzas de superficie fs más el vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de
(e)
fuerzas de cuerpo fb del elemento, es decir:
Z
(e)
K = BT(e) D(e) B(e) dV (5.12)
V (e)
Z Z
(e) (e)
fs(e) = NT(e) p(e) dS, fb = NT(e) b(e) dV , f (e) = fs(e) + fb (5.13)
Γ(e) V (e)

Remplazando las ecuaciones (5.12) y (5.13) en la expresión (5.11) se tiene:


ne
X ne
X
δaT(e) K(e) a(e) − δaT(e) f (e) − δaT f (n) = 0 (5.14)
e=1 e=1

El triple producto δaT(e) K(e) a(e) de la ecuación anterior se puede expresar en fun-
(e)
ción de todos los grados de libertad de la malla de elementos finitos como δaT Kext a,
(e)
donde Kext es la matriz de rigidez extendida del elemento e y a es el vector de valores
nodales reales de la malla. De igual forma, el producto δaT(e) f (e) se puede escribir como
(e) (e)
δaT(e) fext , donde fext es el vector de fuerzas nodales equivalentes extendido del elemen-
(e) (e)
to e. La matriz y el vector extendido Kext y fext fueron explicados en el Apartado
3.7.

5.5. Rigidez y fuerzas equivalentes en el sólido


La ecuación anterior se puede escribir en términos del vector de desplazamiento
virtual δa y del vector de desplazamiento real a en los nudos de la malla de elementos
finitos, de tal forma que:

δaT Ka − δaT f = δaT (Ka − f ) = 0 (5.15)

donde K es la matriz de rigidez del sólido obtenida del ensamblaje de las matrices
de rigidez de los elementos, de la forma:
 
ne
(e)
K= A K (5.16)
(e)=1

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 5. Formulación general del problema elástico lineal para sólidos 107

El vector f contiene las fuerzas nodales totales en la malla y se obtiene de la suma


entre el vector de fuerzas nodales aplicadas directamente en los nudos de la malla f (n)
y el vector f̃ , el cual es el resultado del ensamblaje de los vectores de fuerza nodales
equivalentes a la acción de fuerzas distribuidas en cada uno de los elementos finitos
f (e) , es decir:
f = f̃ + f (n) (5.17)
 
ne
f̃ = A f (e) (5.18)
(e)=1

5.6. Desplazamientos nodales en el sólido

Dado que el vector de desplazamientos virtuales nodales transpuesto δaT de la Ecua-


ción (5.15) no es igual a un vector nulo, se tiene:

Ka − f = 0 (5.19)

El vector de desplazamientos nodales del sólido a se puede descomponer en un


subvector de desplazamientos nodales desconocidos aα y un subvector de desplaza-
mientos nodales conocidos aβ dado por las condiciones de frontera del problema, de
tal manera que la ecuación anterior se puede reescribir como:
      
Kαα Kαβ aα fα 0
  − =  (5.20)
Kβα Kββ aβ fβ 0

La matriz de rigidez K se ha dividido en las submatrices Kαα , Kαβ , Kβα y


Kββ , de acuerdo con el número de desplazamientos nodales (o grados de libertad)
desconocidos y conocidos de la malla. Por las mismas razones el vector de fuerzas
nodales f está conformado por los subvectores fα y fβ . En consecuencia, la ecuación
anterior corresponde a dos ecuaciones matriciales de la forma:

Kαα aα + Kαβ aβ − fα = 0
(5.21)
Kβα aα + Kββ aβ − fβ = 0

El vector de desplazamientos nodales desconocidos aα se obtiene despejando la


primera expresión de la ecuación anterior, ası́:

aα = K−1
αα (fα − Kαβ aβ ) (5.22)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


108 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

5.7. Fuerzas de reacción en el sólido


Asimismo, el subvector fβ se puede calcular despejándolo de la segunda expresión
del a Ecuación (5.21), ası́:
fβ = Kβα aα + Kββ aβ (5.23)
De acuerdo con la Ecuación (5.17), este resultado corresponde a la suma de los
(n)
vectores f̃β y fβ , de la forma:
(n)
fβ = f̃β + fβ (5.24)
los cuales corresponden a la parte asociada a los grados de libertad cuyo des-
plazamiento es conocido de los vectores f̃ y f (n) , respectivamente. En este tipo de
(n)
problemas, los términos de fβ son desconocidos y corresponden a las reacciones en
los apoyos del sólido. Por lo tanto, las reacciones en los apoyos se pueden calcular
ası́:
(n)
fβ = fβ − f̃β = Kβα aα + Kββ aβ − f̃β (5.25)
T
Después de conocer el vector de desplazamientos nodales completo a = aTα aTβ ,
se pueden extraer, a partir de él, los vectores de desplazamiento en los nudos de cada
elemento a(e) , de acuerdo con la numeración de los grados de libertad asociados al
elemento que se indican en la tabla de incidencias.

5.8. Desplazamiento, deformación y esfuerzo en el EF


 T
El vector del desplazamiento en el interior del elemento u(e) (x, y, z) = u v w
se calcula como el producto de la matriz de funciones de forma evaluada para la
coordenada (x, y, z) y el vector de desplazamientos nodales del elemento a(e) , como
lo indica la Ecuación (5.4).
La matriz columna que contiene las componentes de la deformación en el inte-
 T
rior de cada elemento finito ε(e) (x, y, z) = εxx εyy εzz γxy γxz γyz , se calcula
mediante el producto entre la matriz de operadores diferenciales actuando sobre las
funciones de forma evaluada para la coordenada (x, y, z) y el vector de desplazamien-
tos nodales del elemento a(e) , como lo indica la Ecuación (5.6).
La matriz columna que contiene las componentes del esfuerzo en el interior de
 T
cada elemento finito σ(e) (x, y, z) = σxx σyy σzz σxy σxz σyz , se obtiene de la
multiplicación matricial entre la matriz constitutiva elástica D(e) y la matriz columna
de la deformación ε(e) (x, y, z) en un punto especı́fico x, es decir:

σ(e) (x) = D(e) ε(e) (x) ∀(x) ∈ V (e) (5.26)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 5. Formulación general del problema elástico lineal para sólidos 109

Las componentes de esfuerzo y de deformación se obtienen a partir de las pri-


meras derivadas de las componentes de desplazamiento; en consecuencia, no existe
continuidad de estas cantidades en cada contorno compartido por varios elementos
finitos.

5.9. Algoritmo de cálculo


La formulación presentada anteriormente permite obtener el campo de los despla-
zamientos, las deformaciones y los esfuerzos sobre un sólido en condición plana de
esfuerzos o de de-formaciones. El procedimiento desarrollado con el método de los
elementos finitos se indica en la Figura 4.2 y Figura 4.3, donde se incluyen los nom-
bres de las subrutinas y variables implementadas en el programa PEFiCA (Linero,
2009).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


110 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 5.2: Algoritmo de cálculo para problemas mecánicos bidimensionales (parte 1).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 5. Formulación general del problema elástico lineal para sólidos 111

Figura 5.3: Algoritmo de cálculo para problemas mecánicos bidimensionales (parte 2).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


113

Capı́tulo 6

Formulación del problema elástico lineal


bidimensional mediante el método de los
elementos finitos. Temas básicos

Este capı́tulo presenta la formulación básica mediante el método de los elementos


finitos del problema elástico lineal bidimensional (Segerlind, 1984; Weaver & Johnson,
1984; Cook et al., 2001; Reddy, 2005; Oñate, 2009). Asimismo, aquı́ se describen dos
de los elementos finitos más sencillos: el triangular lineal y el rectangular bilineal.

6.1. Formulación del problema elástico lineal bidimensional


Un problema mecánico puede simplificarse en un espacio bidimensional xy si los
campos del desplazamiento, la deformación y el esfuerzo son independientes de la
posición z, es decir, son funciones exclusivamente de la posición en el plano xy.
Asimismo, el sólido puede mostrar una geometrı́a cualquiera en el plano xy, mientras
que en la dirección z tiene un espesor constante t para un estado plano de esfuerzos o
un espesor unitario t = 1.0 para un estado plano de deformaciones. En consecuencia,
las cantidades de interés en un punto material ubicado en (x, y, z) es la misma para
todo z en el espesor del sólido.
La reducción del problema a un dominio bidimensional se establece expresando
el volumen del sólido V como el producto entre su área A en el plano xy y su
espesor t. Asimismo, el volumen en un elemento infinitesimal del sólido es igual a un
diferencial de área por el espesor, es decir, dV = t dA. Si el dominio del problema se
divide en pequeños subdominios representados por elementos finitos bidimensionales
de área A(e) en el plano xy y espesor t(e) , el diferencial de volumen será igual a
dV (e) = t (e) dA(e) . La Figura 6.1 muestra la malla de elementos finitos bidimensionales
que representan el área del sólido en el plano xy, la cual corresponde a A ∼
Pne
= e=1 A(e) .
114 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Siendo el campo vectorial de los desplazamientos la variable que se desea obtener


del planteamiento del problema mecánico, la función de aproximación del elemento
finito corresponde al vector del desplazamiento en cualquier punto de su interior. Si
el desplazamiento es función de la posición (x, y), la función de aproximación del
elemento finito estará definida en el espacio bidimensional xy, es decir, u(x, y) =
u(e) (x, y) ∀(x, y) ∈ A(e) .
De acuerdo a lo anterior, la función de aproximación del elemento es una can-
tidad vectorial que a su vez corresponde a dos funciones de aproximación escalares
independientes: u(e) (x, y) y v (e) (x, y), las cuales representan las componentes del des-
plazamiento en dirección x y y, respectivamente (Figura 6.1(c)). Cada función de
aproximación escalar se puede expresar en términos de las funciones de forma y de
los valores nodales del elemento finito, como:

(e) (e)
u(e) (x, y) = N1 (x, y) u1 + . . . + Nn(e) (x, y) u(e)
n ∀(x, y) ∈ A(e)
(e) (e)
(6.1)
v (e) (x, y) = N1 (x, y) v1 + . . . + Nn(e) (x, y) vn(e) ∀(x, y) ∈ A(e)

siendo n el número de nudos del elemento. Estas ecuaciones escalares se pueden


reescribir matricialmente de la forma:
 
(e)
u1
 
(e)
v1
 
 
 
(e)
u2
 
 
    
(e) (e) (e) (e)
u(e) 0 · · · · · · Nn v2
 
N 0 N2 0
 = 1
 

..
 (6.2)
(e) (e) (e)
v (e) ··· ···
 
0 N1 0 N2 0 Nn  . 
..
 
 
 . 
 
 (e) 
 un 
 
(e)
vn

Por lo tanto, el desplazamiento de cualquier punto (x, y) en el dominio de un elemento


finito cuya matriz de funciones de forma es N(e) (x, y), se expresa en términos de los
valores nodales del desplazamiento en el elemento a(e) como:

u(e) (x, y) = N(e) (x, y) a(e) ∀(x, y) ∈ A(e) (6.3)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 115

Figura 6.1: Representación de un sólido mediante una malla de elementos finitos bidimensionales: (a) esquema del
sólido, (b) malla de elementos finitos y (c) un elemento finito triangular lineal.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


116 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

donde
" #
(e) (e) (e)
N1 0 N2 0 · · · · · · Nn 0
N(e) (x, y) = (e) (e) (e)
0 N1 0 N2 ··· ··· 0 Nn

(6.4)
h iT
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
a(e) = u1 v1 u2 v2 ··· · · · un vn
T
u(e) = u(e) v (e)


Se recuerda que este tipo de elementos finitos bidimensionales tienen continuidad


C0 , es decir, sus valores nodales corresponden a la función de aproximación evaluada
en los nudos sin incluir a sus derivadas, como se indicó en el capı́tulo anterior.
De acuerdo con la Ecuación (5.6), la matriz columna de la deformación en el inte-
h iT
rior del elemento finito para problemas bidimensionales ε(e) (x, y) = ε(e) (e)
xx εyy
(e)
γxy
se define como:
ε(e) (x, y) = B(e) (x, y) a(e) ∀(x, y) ∈ A(e) (6.5)
siendo B(e) (x, y) el operador diferencial dado en la Ecuación (2.60) actuando
sobre las funciones de forma, es decir:
 
∂x 0 " (e) (e) (e)
#
N1 0 N2 0 · · · · · · Nn 0
B(e) (x, y) = 0 ∂y
  (e) (e) (e)
∂y ∂x 0 N1 0 N2 ··· ··· 0 Nn
 (e) (e) (e)
 (6.6)
∂x N1 0 ∂x N2 0 · · · · · · ∂x Nn 0
(e) (e) (e)
= 0 ∂y N1 0 ∂y N2 ··· ··· 0 ∂y Nn
 

(e) (e) (e) (e) (e) (e)
∂y N1 ∂x N1 ∂y N2 ∂x N2 · · · · · · ∂y Nn ∂x Nn
La matriz columna que contiene a las componentes de esfuerzo en el interior de un
h iT
(e) (e) (e)
elemento finito bidimensional σ(e) (x, y) = σxx σyy σxy para materiales lineales
elásticos, es igual a:
σ(e) (x, y) = D(e) ε(e) (x, y)
(6.7)
= D(e) B(e) (x, y) a(e) ∀(x, y) ∈ A(e)
La matriz constitutiva elástica D(e) corresponde a una matriz cuadrada de tamaño
3 de la forma:  (e) 
(e)
D11 D12 0
 (e) (e)
D(e) = D12 D22 0  (6.8)

(e)
0 0 D33

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 117

Como se indicó en la Ecuación (2.45) para condición plana de esfuerzos los térmi-
nos de D(e) son:

(e) (e) E (e) νE (e) E


D11 = D22 = , D12 = , D33 = (6.9)
1−ν2 1−ν2 2(1 + ν)
De acuerdo con la Ecuación (2.54), los términos de D(e) en condición plana de
deformaciones son:
(e) (e) (1 − ν)E (e) νE (e) E
D11 = D22 = , D12 = , D33 = (6.10)
(1 + ν)(1 − 2ν) (1 + ν)(1 − 2ν) 2(1 + ν)
La matriz de rigidez del elemento finito K(e) definida en la Ecuación (5.12), se
puede expresar para problemas bidimensionales de la forma:
Z Z
(e) T
K = B(e) D(e) B(e) dV = BT(e) D(e) B(e) t (e) dA (6.11)
V (e) A(e)

donde el diferencial de volumen dV se ha sustituido por el producto entre el


espesor t y el diferencial de área dA. El espesor t(e) es la dimensión del dominio del
problema en la dirección z y A(e) es el área del elemento finito dada en el plano xy.
A partir de la Ecuación (5.13), el vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción
(e)
de las fuerzas de superficie en el elemento fs , se puede expresar para problemas
bidimensionales de la forma:
Z Z
(e) T
fs = N(e) p(e) dS = NT(e) p(e) t(e) dL (6.12)
(e) L(e)
Γp

donde el diferencial de superficie dS mostrado en la Figura 6.2(c), ha sido rem-


plazado por el producto entre el espesor t(e) y el diferencial de longitud dL.
La integral anterior está definida en las nc caras del elemento finito de longitud
como lo indica la Figura 6.2(a), por lo tanto:
 
nc
X Z
fs(e) = T (e) (e)
 N(e) pc t dL (6.13)

c=1 (e)
Lc
h iT
(e)
donde pc = p(e) xc p
(e)
yc es el vector de fuerzas distribuidas por unidad de área
con respecto a las coordenadas globales xy, que han sido aplicadas sobre la superficie
(e)
definida por la cara c de longitud Lc y el espesor t(e) (Figura 6.2(b)).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


118 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 6.2: Vector de fuerzas nodales equivalentes de superficie sobre la cara 23 del elemento finito e: (a) fuerza
distribuida normal y tangencial sobre la cara, (b) fuerza distribuida en dirección x y en y sobre la cara, (c) fuerzas
equivalentes en los nudos y (d) detalle de la fuerza distribuida por unidad de superficie en el contorno del subdominio
del sólido.

En particular, la Figura 6.2 ilustra las componentes de la fuerza nodal equivalente


a la acción de una fuerza de superficie sobre la cara 2 – 3 de un elemento cuadrilateral.
La fuerza distribuida por unidad de área también podrı́a aplicarse en dirección
(e) (e)
normal pnc y tangencial ptc a la cara del elemento, como se ilustra en la Figura 6.2(a).
Si las componentes de un vector normal unitario a la cara cargada con respecto a x
(e) (e)
y a y son nxc y nyc , respectivamente, el vector de fuerzas distribuidas por unidad de
área en coordenadas globa-les es igual a:
" # " # " #
(e) (e) (e) (e)
pxc nxc −nyc pnc
p(e)
c = TTn p̄(e)
c = (e) = (e) (e) (e) (6.14)
pyc nyc nxc ptc

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 119

(e)
donde p̄c es el vector de fuerzas distribuidas por unidad de área con respecto
a la dirección de la cara y TTn = T−1 n es la matriz de transformación de vectores
inversa, la cual es igual a su transpuesta en virtud de su ortogonalidad.
El vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de fuerzas de cuerpo o másicas
(e)
en el elemento fb se puede expresar en el espacio bidimensional como:
Z Z
(e) T
fb = N(e) b(e) dV = NT(e) b(e) t(e) dA (6.15)
V (e) A(e)

donde el diferencial de volumen dV ha sido remplazado por el producto entre el


espesor t(e) y el diferencial de área dA. Las componentes del vector de fuerzas másicas
h iT
(e) (e)
b(e) = bx by son fuerzas distribuidas por unidad de volumen en dirección x
y en dirección y, como se indica en la Figura 6.3. El peso propio del material γ
es el ejemplo más común de fuerza másica, en cuyo caso el vector es de la forma
 T
b(e) = 0 −γ , suponiendo que la gravedad tiene la dirección de un vector unitario
–j sobre el eje coordenado y.

Figura 6.3: Vector de fuerzas nodales equivalentes de cuerpo en el elemento finito e: (a) fuerzas distribuidas por
unidad de volumen y (b) fuerzas equivalentes en los nudos.

De acuerdo con la Ecuación (5.13), el vector de fuerzas nodales equivalentes a la


acción de fuerzas distribuidas en el elemento finito es igual a:
(e)
f (e) = fs(e) + fb (6.16)

Una forma alternativa para expresar las operaciones matriciales anteriores consiste en
reescribir las matrices elementales en términos de submatrices asociadas a cada nudo.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


120 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

La matriz de funciones de forma se puede expresar en términos de sus submatrices


como: h i
N(e) = N(e)1
(e)
N2 · · · Nn
(e)
(6.17)

donde la submatriz de funciones de forma del nudo i en el elemento e es igual a:


" #
(e)
(e) Ni 0
Ni = (e) (6.18)
0 Ni

De igual manera, la matriz de operadores diferenciales actuando sobre las funcio-


nes de forma se reescribe como:
h i
B(e) = B(e)
1
(e)
B2 · · · Bn
(e)
(6.19)

donde la submatriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de forma


del nudo i en el elemento e es igual a:
 (e)

∂x Ni 0
(e) (e) 
Bi = 0 ∂y Ni  (6.20)

(e) (e)
∂y Ni ∂x Ni

El vector de desplazamientos nodales de un elemento finito se puede expresar en


términos de subvectores asociados a cada nudo de la forma:
 (e) 
a1
a(e) 
a(e) =  2.  (6.21)
 
 .. 
(e)
an

(e)
donde el subvector ai contiene las componentes de desplazamiento en cada nudo,
es decir: " #
(e)
(e) ui
ai = (e) (6.22)
vi

La matriz de rigidez del elemento finito K(e) definida en la Ecuación (5.11), se

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 121

puede expresar en términos de submatrices por nudo de la forma:

Z
(e)
K = BT(e) D(e) B(e) t dA
A(e)
 
(e)T
B1
 
Z  (e)T 
 B2  h
(e) (e) (e)
i
=  ..  D(e)
  B1 B2 ··· Bn t dA
 . 
A(e) 
(6.23)

(e)T
Bn
 
(e)T (e) (e)T (e) (e)T (e)
B D(e) B1 B1 D(e) B2 ··· B1 D(e) Bn
 1 
Z  (e)T
 B2 D(e) B(e) (e)T (e)
B2 D(e) B2 ···
(e)T (e)
B2 D(e) Bn

1 
= 
.. .. .. ..
 t dA
.
 
 . . . 
A(e)  
(e)T (e) (e)T (e) (e)T (e)
Bn D(e) B1 Bn D(e) B2 ··· Bn D(e) Bn

es decir,

 
(e) (e) (e)
K11 ··· K12 K1n
 
 (e) (e) (e)
 K21 K22 · · · K2n


K(e) = .

.. .. ..

 .. .

. . 
 
(e) (e)
Kn1 Kn2 · · · Knn
(e) (6.24)

Z
(e) (e)T (e)
Kij = Bi D(e) Bj t dA (i, j = 1, 2, · · · , n)
A(e)

(e) (e)
En la expresión anterior se observa que toda submatriz de rigidez Kij = Kji , lo
cual demuestra la simetrı́a de la matriz de rigidez K(e) .
El vector de fuerzas nodales equivalentes de superficie indicado en la Ecuación
(6.13) y el vector de fuerzas nodales equivalentes de cuerpo dado en la Ecuación

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


122 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(6.15) se pueden escribir de la forma:


   
(e)T (e)
N1 pc
   
nc  Z  (e)T (e) 
 N2 pc  (e) 
X 

fs(e) = 


 ..
 t dL
  (6.25)
c=1  (e)  .  
Lc   
(e)T (e)
Nn pc
 
(e)T
N b(e)
 1 
Z  (e)T
 N2 b(e)  (e)

(e)
fb = 
 ..
 t dA
 (6.26)
(e)
 . 
A  
(e)T
Nn b(e)
es decir,
 (e) 
fs1
nc
X fs2
 (e)  Z
(e) (e)T
fs(e) =  . , fsi = Ni p(e)
c t
(e)
dL (i = 1, 2, · · · , n) (6.27)

.
 . 
c=1 (e)
(e) Lc
fsn
 (e) 
fb1
f (e)  Z
(e) (e) (e)T
fb =  b2.  , fbi = Ni b(e) t(e) dA (i = 1, 2, · · · , n) (6.28)
 
 .. 
(e) A(e)
fbn

6.2. Elemento triangular lineal


Sea el elemento finito triangular lineal definido por los nudos 1, 2 y 3 mostrado en
la Figura 5.4; se pueden expresar las componentes de desplazamiento en x y en y
de un punto (x, y) en el interior del elemento mediante funciones de aproximación
polinómicas lineales de la forma:
u(e) (x, y) = α1 + α2 x + α3 y ∀(x, y) ∈ A(e) (6.29a)
v (e) (x, y) = α4 + α5 x + α6 y ∀(x, y) ∈ A(e) (6.29b)
Se ha escogido un orden anti-horario de la numeración de los nudos a partir de
cualquier nudo 1, con el fin de obtener siempre un valor positivo del área del elemento.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 123

Figura 6.4: Elemento triangular lineal: Esquema general.

6.2.1. Función de aproximación y funciones de forma


Se definen los valores de la función de aproximación u(e) (x, y) de la componente de
(e) (e) (e)
desplazamiento en x en los nudos del elemento como u1 , u2 y u3 . Evaluando la
función de aproximación u(e) (x, y) en los nudos se tiene:
(e)
u1 = u(e) (x1 , y1 ) = α1 + α2 x1 + α3 y1 (6.30a)
(e)
u2 = u(e) (x2 , y2 ) = α1 + α2 x2 + α3 y2 (6.30b)
(e)
u3 = u(e) (x3 , y3 ) = α1 + α2 x3 + α3 y3 (6.30c)

es decir,
 (e)     
u1 1 x1 y 1 α1
 (e)  
u2  = 1 x2 y2  α2 
(e) 1 x3 y 3 α3
u3
De acuerdo con la regla de Cramer explicada en Apartado 1.5.3, las coordenadas
generalizadas α1 , α2 y α3 corresponden al siguiente cociente entre determinantes:
 (e)   (e)
  (e)

u 1 x1 y 1 1 u1 y1 1 x1 u1
det u(e) x2 y 2  det 1 u(e) y2  det 1 x2 u(e)
     
2 2 2 
(e) (e) (e)
u 3 x3 y 3 1 u3 y3 1 x3 u3
α1 =   , α2 =   , α3 =  
1 x1 y 1 1 x1 y 1 1 x1 y1
det 1 x2 y2  det 1 x2 y2  det 1 x2 y2 
1 x3 y 3 1 x3 y 3 1 x3 y3

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


124 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

El determinante del denominador en la ecuación anterior es igual al doble del


área del triángulo que constituye al elemento finito, es decir:
 
1 x1 y 1
det 1 x2 y2  = 2A(e)
1 x3 y 3

En consecuencia, los coeficientes se expresan en función de los valores nodales


(e) (e) (e)
u1 , u2 y u3 , de la forma:

1 (e) (e) (e)


α1 = (e)
((x2 y3 − x3 y2 )u1 + (x3 y1 − x1 y3 )u2 + (x1 y2 − x2 y1 )u3 )
2A
1 (e) (e) (e)
α2 = (e)
((y2 − y3 )u1 + (y3 − y1 )u2 + (y1 − y2 )u3 )
2A
1 (e) (e) (e)
α3 = (e)
((x3 − x2 )u1 + (x1 − x3 )u2 + (x2 − x1 )u3 )
2A

La función de aproximación se puede reescribir de la siguiente forma sustituyendo


las coordenadas generalizadas obtenidas.

(e) (e) (e) (e) (e) (e)


u(e) (x, y) = N1 (x, y) u1 + N2 (x, y) u2 + N3 (x, y) u3 ∀(x, y) ∈ A(e) (6.31)

(e)
donde Ni es la función de forma en el nudo i del elemento e, representada en
la Figura 6.5. Dichas funciones de forma de un elemento finito triangular lineal en
términos de las coordenadas de sus nudos (xi , yi ), son:

(e) 1
Ni (x, y) = (ai + bi x + ci y)
2A(e)
ai = xj yk − xk yj , bi = yj − yk , ci = xk − xj
(i, j, k) = 1, 2, 3 ; (i, j, k) = 2, 3, 1 ; (i, j, k) = 3, 1, 2 (6.32)
 
1 x1 y 1
2A(e) = det 1 x2 y2 
1 x3 y 3

es decir,

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 125

(e) 1
N1 (x, y) = (a1 + b1 x + c1 y)
2A(e)
(e) 1
N2 (x, y) = (a2 + b2 x + c2 y)
2A(e)
(e) 1 (6.33)
N3 (x, y) = (a3 + b3 x + c3 y)
2A(e)
a1 = x 2 y 3 − x 3 y 2 , b1 = y2 − y3 , c1 = x3 − x2
a2 = x 3 y 1 − x 1 y 3 , b2 = y3 − y1 , c2 = x1 − x3
a3 = x 1 y 2 − x 2 y 1 , b3 = y1 − y2 , c3 = x2 − x1

Ahora se definen los valores de la función de aproximación v (e) (x, y) de la com-


(e) (e) (e)
ponente de desplazamiento en y en los nudos del elemento como v1 , v2 y v3 .
Evaluando la función de aproximación v (e) (x, y) de la Ecuación (5.29) en los nudos
se tiene:
(e)
v1 = v (e) (x1 , y1 ) = α4 + α5 x1 + α6 y1
(e)
v2 = v (e) (x2 , y2 ) = α4 + α5 x2 + α6 y2
(e)
v3 = v (e) (x3 , y3 ) = α4 + α5 x3 + α6 y3

Asimismo, se obtiene la función de aproximación v (e) (x, y) despejando los coefi-


(e) (e) (e)
cientes α4 , α5 y α6 en términos de los valores nodales v1 , v2 y v3 , ası́:
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
v (e) (x, y) = N1 (x, y) v1 + N2 (x, y) v2 + N3 (x, y) v3 ∀(x, y) ∈ A(e) (6.34)
(e)
donde las funciones de forma Ni son las mismas definidas en la Ecuación (6.33).

De acuerdo a lo anterior, el elemento triangular lineal tiene 2 componentes de


desplazamiento en cada nudo, para un total de 6 componentes de desplazamiento
nodal, es decir, 6 grados de libertad.
Si se define la matriz de funciones de forma N(e) , el vector de valores nodales de
desplazamiento a(e) y el vector de desplazamientos en el interior del elemento u(e)
como: " #
(e) (e) (e)
N1 0 N2 0 N3 0
N(e) = (e) (e) (e) (6.35)
0 N1 0 N2 0 N3
h iT
a(e) = u(e)1
(e) (e) (e)
v1 u2 v2 u3 v3
(e) (e)
(6.36)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


126 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 6.5: Elemento triangular lineal. Funciones de forma: (a) asociada al nudo 1, (b) asociada al nudo 2 y (c)
asociada al nudo 3.

T
u(e) = u(e) v (e)

(6.37)
Las expresiones (6.31) y (6.34) se pueden escribir matricialmente como u(e) =
N(e) a(e) , es decir:
 
(e)
u
 1 
 (e) 
 v 
    1 
(e) (e) (e)  (e) 
u(e) N1 0 N2 0 N3 0  u 
 =  2  (6.38)
(e) (e) (e)  (e) 
v (e) 0 N1 0 N2 0 N3  v2 
 
 (e) 
 u3 
 
(e)
v3

6.2.2. Matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de


forma y componentes de la deformación y el esfuerzo
Las componentes de deformación en el interior de un elemento presentadas en la
Ecuación (6.5) dependen de un operador diferencial actuando sobre las funciones de
forma B(e) (x, y) expresado como:
 (e) (e) (e)

∂x N1 0 ∂x N2 0 ∂x N3 0
(e) (e) (e) 
B(e) (x, y) =  0 ∂y N1 0 ∂y N2 0 ∂y N3  (6.39)

(e) (e) (e) (e) (e) (e)
∂y N1 ∂x N1 ∂y N2 ∂x N2 ∂y N3 ∂x N3

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 127

cuyos términos corresponden a las derivadas de las funciones de forma con res-
pecto a x y a y. Sustituyendo en la expresión anterior las funciones de forma dadas
en la Ecuación (6.33) se tiene:
 
b1 0 b 2 0 b3 0
1  0 c1 0 c2 0 c3 
B(e) = (6.40)
2A(e)
c 1 b1 c 2 b2 c 3 b3

Observación 6.2.1 En general, la matriz de operadores diferenciales actuando so-


bre funciones de forma es función de la posición en el interior del elemento (x, y);
sin embargo, en el elemento triangular lineal en particular la matriz B(e) es constante
con respecto a (x, y), porque sus términos son derivadas de funciones lineales.

De acuerdo con lo anterior, la matriz columna de la deformación definida como


(e) = B(e) a(e) se puede expresar en el interior de un elemento finito triangular lineal
de la forma:
 
(e)
u
 1 
     v (e) 

 1 
(e)

εxx b1 0 b2 0 b 3 0 (e) 
  1   u2 
 (e)  
 εyy  = (6.41)

 0 c1 0 c2 0 c3   (e)  
  2A(e)   v 
(e) 2 
γxy c 1 b1 c 2 b2 c 3 b3   (e) 

 u3 
 
(e)
v3

La matriz columna de las componentes de esfuerzo se obtiene de la multiplicación


entre la matriz de constitutiva elástica indicada en la Ecuación (5.8) y la matriz
columna de las componentes de deformación indicada en la ecuación anterior, es
decir, σ(e) = D(e) ε(e) .

Observación 6.2.2 En un elemento triangular lineal la matriz de operadores dife-


renciales y el vector de valores nodales es constante con respecto a la posición (x, y);
por lo tanto, las componentes de deformación son las mismas en cualquier punto
del interior del elemento finito. Por esta razón, los elementos triangulares lineales
también son llamados elementos de deformación constante. Al igual que las deforma-
ciones, los esfuerzos son constantes en el interior de un elemento triangular lineal.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


128 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Una forma alternativa de expresar las operaciones anteriores consiste en definir


subma-trices asociadas a cada uno de los nudos en las matrices elementales, de tal
manera que la submatriz de funciones de forma del nudo i en el elemento e es igual
a:
" #
(e)
(e) Ni 0 (e) 1
Ni = (e) , Ni = (ai + bi x + ci y) (6.42)
0 Ni 2A(e)

La submatriz de operadores diferenciales actuando sobre las funciones de forma


del nudo i en el elemento e es igual a:

 (e)
  
∂x Ni 0 bi 0
(e) (e)  1  0 ci 
Bi = 0 ∂y Ni  = (6.43)

(e) (e) 2A(e)
∂y Ni ∂x Ni c i bi

y el subvector de desplazamientos en el nudo i del elemento e corresponde a:

" #
(e)
(e) ui
ai = (e) (6.44)
vi

Por lo tanto, la matriz de funciones de forma, la matriz B(e) y el vector de des-


plazamientos nodales de un elemento triangular lineal se pueden escribir en términos
de sus submatrices como:
 
(e)
a1
h i h i  
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
N(e) = , B(e) = , a(e) =  a(e) (6.45)
 
N1 N2 N3 B1 B2 B3
 2


(e)
a3

6.2.3. Matriz de rigidez

La matriz de rigidez de un elemento triangular lineal K(e) se obtiene al sustituir


las Ecuaciones (6.40) y (6.8) en la expresión (6.11) y después de realizar el triple

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 129

producto matricial como se indica a continuación:


Z
(e)
K = BT(e) D(e) B(e) t (e) dA = BT(e) D(e) B(e) t (e) A(e)
A(e)
 
b1 0 c1
 
0 c1 b1 
    
(e) (e)

  D11 D12 0 b1 0 b2 0 b3 0 (6.46)
t(e) b2 0 c2 
     
(e)  (e) (e)

K =  D12 D11 0  0 c1 0 c2 0 c3 
    
4A(e)

0 c2 b2 
     
(e)

  0 0 D33 c1 b1 c2 b2 c3 b3
b3 0 c3 
 

 
0 c3 b3

Como se indicó en la Ecuación (6.24), la matriz de rigidez del elemento también


puede expresarse en términos de submatrices asociadas a los nudos de la forma:
 (e) (e) (e)

K11 K12 K13
(e) (e) 
K(e) =  K22 K23 

(e)
sim K33

Z
(e) (e)T (e)
Kij = Bi D(e) Bj t(e) dA (i, j = 1, 2, 3)
A(e) (6.47)
 (e) (e)
 
 D11 D12 0 bj 0
t(e)

(e) bi 0 ci  (e) (e)
Kij = D12 D11 0   0 cj 

4A(e) 0 c i bi (e)
0 0 D33 c j bj
" #
(e) (e) (e) (e)
(e) t(e) (bi bj D11 + ci cj D33 ) (bi cj D12 + ci bj D33 )
Kij = (e) (e) (e) (e)
4A(e) (ci bj D12 + bi cj D33 ) (bi bj D33 + ci cj D22 )

6.2.4. Coordenadas de área de un triángulo


La ubicación de un punto en el interior de un elemento finito triangular se puede
definir mediante un sistema coordenado natural denominado coordenadas de área.
La coordenada de área L1 de un punto P en el interior de un elemento triangular
es una cantidad adimensional entre 0 y 1, obtenida de la relación entre las áreas
de los triángulos P 23 y 123 mostrados en la Figura 6.6(a), lo cual es equivalente a
la relación entre las alturas de los mismos h1 /h. De la misma forma se definen las
coordenadas de área L2 y L3 , como se indica en la Figura 6.6. Sustituyendo el área

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


130 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 6.6: Coordenadas de área de un elemento finito triangular: (a) definición de la coordenada de área L1 , (b)
definición de la coordenada de área L2 , (c) definición de la coordenada de área L3 , (d)coordenadas de área.

Ai en términos de las coordenadas de los nudos y del punto interior del elemento, se
pueden expresar las coordenadas de área de un triángulo de área A(e) de la forma:

1
Li (x, y) = (ai + bi x + ci y)
2A(e)
ai = x j y k − x k y j , bi = yj − yk , ci = xk − xj
(6.48)
3
X
(i, j, k) = 1, 2, 3 ; (i, j, k) = 2, 3, 1 ; (i, j, k) = 3, 1, 2 Li = 1
i=1

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 131

es decir,

1
L1 (x, y) = (a1 + b1 x + c1 y)
2A(e)
1
L2 (x, y) = (a2 + b2 x + c2 y)
2A(e)
1 (6.49)
L3 (x, y) = (a3 + b3 x + c3 y)
2A(e)
a1 = x2 y3 − x3 y2 , b1 = y2 − y3 , c1 = x3 − x2
a2 = x3 y1 − x1 y3 , b2 = y3 − y1 , c2 = x1 − x3
a3 = x1 y2 − x2 y1 , b3 = y1 − y2 , c3 = x2 − x1

Se observa que las coordenadas de área de un triángulo L1 (x, y), L2 (x, y), L3 (x, y)
(e)
coinciden con las funciones de forma de un elemento triangular lineal N1 (x, y),
(e) (e)
N2 (x, y), N3 (x, y), respectivamente.
Por otro lado, las integrales del producto entre coordenadas de área de un triángu-
lo se pueden obtener de la forma (Eisenberg & Malvern, 1973):
Z
a! b! c!
La1 Lb2 Lc3 dA = 2A(e) (6.50)
(a + b + c + 2)!
A

(e)
La propiedad anterior y la igualdad entre Li y Ni permiten obtener la integral
del producto de las funciones de forma en el área del elemento finito, como:
Z Z
a b c a! b! c!
L1 L2 L3 dA = N1a N2b N3c dA = 2A(e) (6.51)
A(e) A(e) (2 + a + b + c)!

Asimismo, la integral de lı́nea de las funciones de forma sobre cada lado del elemento
se evalúa mediante la expresión presentada por Abramowitz & Stegun en 1964, de
la forma: Z Z
a b a! b! (e)
Li Lj dL = Nia Njb dL = Lij (6.52)
(e)
Lij
(e)
Lij (1 + a + b)!

De acuerdo a lo anterior, la integral de la función de forma del nudo i cualquiera


de un elemento triangular lineal e en el área es igual a:

A(e)
Z
(e)
Ni dA = (6.53)
A(e) 3

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


132 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

La integral de la función de forma en el nudo i o en el nudo j sobre el lado i–j


(e)
de longitud Lij en un elemento triangular lineal e es igual a:

(e)
Lij
Z Z
(e) (e)
Ni dL = Nj dL = (6.54)
Lij
(e)
Lij
(e) 2

Recordando que la función de forma del nudo k de un elemento triangular lineal


(e)
Nk (x, y) es una función lineal sobre el lado i–j y que además es igual a cero en
(e) (e)
los nudos i y j, se concluye que Nk (x, y) = 0 ∀(x, y) ∈ Lij y en consecuencia su
(e)
integral definida en Lij también es nula.

6.2.5. Vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de fuerzas de


superficie y de cuerpo
El vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de fuerzas de superficie sobre
(e) (e) (e)
los lados L12 , L23 , L13 de un elemento triangular lineal es igual a:
 
nc Z Z Z
(e) (e) (e)
X
fs(e) = T (e) (e)
N(e) pc t dL = T
N(e) p1−2 t dL + NT(e) p2−3 t(e) dL
 

c=1 (e) (e) (e)
Lc L12 L23
Z
(e)
+ NT(e) p1−3 t(e) dL
(e)
L13
   
(e) (e)
N1 0 N1 0
   
(e)  (e)
 0 N1   0 N1
  

     
Z  (e) (e)  (e)
 N2 0  px1−2 (e)  N2 0  p(e)
 Z 
x2−3  t(e) dL
= 
(e) 
 
(e)
 t dL + 
(e)

 0 N2  py1−2  0 N2  p(e)
  
(e)  (e) y2−3 (6.55)
L12  L23  
 (e)  (e)
 N3 0  N3 0
 
 
   
(e) (e)
0 N3 0 N3
 
(e)
N1 0
 
(e) 
 0 N1 

  
Z  (e) (e)
 N2 0 p

  x1−3  t(e) dL

+ 
(e)  (e)
 0 N2  py1−3

(e)
L13  
 (e)
 N3 0 

 
(e)
0 N3

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 133

h iT
(e)
donde pi−j = p(e)x(i−j) p
(e)
y(i−j) corresponde al vector de fuerzas distribuidas por
unidad de área actuante sobre el lado i–j del elemento finito. La Figura 5.7 muestra
las fuerzas nodales equivalentes a la acción de las presiones en x y en y sobre las
caras 1 – 2, 2 – 3 y 1 – 3, respectivamente.

Figura 6.7: Elemento triangular lineal. Fuerzas nodales equivalentes a la acción de las fuerzas de superficie: (a) sobre
la cara 1-2 del elemento, (b) sobre la cara 2-3 del elemento y (c) sobre la cara 1-3 del elemento.

Utilizando las submatrices de las funciones de forma por nudo, la ecuación anterior
se puede expresar como:
 (e) 
nc f
 s1
Z
(e) (e)T
X
(e) 
fs(e) = fs2  , fsi = Ni p(e)
c t
(e)
dL (i = 1, 2, 3) (c = (1 − 2), (2 − 3), (1 − 3)) (6.56)
c=1 f (e) (e)
s3 Lc

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


134 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Teniendo en cuenta la consideración anterior y evaluando la integral de cada


función de forma como lo indica la Ecuación (6.54), se obtiene un vector de fuerzas
nodales equivalen-tes de superficie de la forma:
       
(e) (e) (e)
fsx1 px(1−2) 0 px(1−3)
       
(e)   (e)  (e)
fsy1   py(1−2) 0  py(1−3)
    
    
       
(e)   (e)  (e)
fsx2  1 (e) (e)  px(1−2)  px(2−3) 0
    
 1 (e) (e)  1 (e) (e)
fs(e)
  
= = L t
(e)  2 12

 (e)
+ L t
 2 23

 (e)
+ L t
 2 13
  (6.57)
fsy2   py(1−2)  py(2−3) 0
  
    
       
(e)   (e)  (e)
fsx3  0  px(2−3)  px(1−3)
    
    
       
(e) (e) (e)
fsy3 0 py(2−3) py(1−3)

Como un caso particular de la Ecuación (6.15), el vector de fuerzas nodales equi-


valentes a la acción de fuerzas de cuerpo de un elemento triangular lineal se expresa
como:
 
(e)
0 N1
 
 0 N1(e)
 

  
Z  (e)
 b(e)

 N2 0
Z
fb
(e)
= NT(e) b(e) t(e) dA =    x  t(e) dA (6.58)
 0 N2(e)  b(e)
 
(e) (e)
y
A A  
 (e) 
 N3 0 
 
(e)
0 N3

h iT
En la ecuación anterior b(e) = b(e)
x b
(e)
y es el vector de fuerzas distribuidas por
unidad de volumen indicado en la Figura 6.8.
Utilizando las submatrices de las funciones de forma por nudo, la ecuación anterior
se puede expresar como:
 (e) 
f
 b1
Z
(e) (e)  (e) (e)T
fb = fb2  , fbi = Ni b(e) t(e) dA (i = 1, 2, 3) (6.59)
(e)
fb3 A(e)

Después de integrar las funciones de forma en el área como lo indica la Ecuación


(6.53), se obtiene el vector de fuerzas nodales equivalentes de cuerpo de un elemento

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 135

Figura 6.8: Elemento triangular lineal: Fuerzas nodales equivalentes de cuerpo del elemento.

triangular lineal de la forma:


   
(e) (e)
fbx1 bx
   
(e) (e)
fby1 by
   
   
   
 (e)   (e) 
(e)
 fbx2  1 (e) (e)  bx 
fb = = A t
 3
  (6.60)
 (e)  (e) 
 fby2   by 
   
 (e)   (e) 
 fbx3   bx 
   
(e) (e)
fbx3 by

6.3. Elemento rectangular bilineal


La Figura 6.9 muestra un elemento finito rectangular bilineal definido en un sistema
coordenado natural con origen en el centro del elemento y con ejes ξ y η paralelos a
los ejes de un sistema coordenado general x y y, respectivamente. La posición de un
punto en el interior del elemento está dada en coordenadas naturales como (ξ, η) y
en coordenadas generales como (x, y).
El elemento rectangular bilineal está conformado por los nudos 1, 2, 3 y 4 ubicados
en las esquinas, cuyas coordenadas en el sistema general son (x1 , y1 ), (x2 , y2 ),(x3 , y3 )
y (x4 , y4 ) respectivamente y en el sistema natural corresponden a (−1, −1), (+1, −1),
(+1, +1) y (−1, +1).
Se ha escogido como nudo 1 el extremo inferior izquierdo del elemento y los nudos
2, 3 y 4 ordenados en sentido anti-horario.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


136 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 6.9: Elemento rectangular bilineal. Esquema general.

La relación entre el sistema coordenado natural ξη y el sistema coordenado general


xy para un elemento rectangular de dimensiones 2a por 2b, es de la forma:

x x1 + x2 y y1 + y3
ξ= − , η= − (6.61)
a 2a b 2b
Las componentes de desplazamiento en x y en y de un punto en el interior del
elemento (ξ, η) están determinadas por funciones de aproximación polinómicas bili-
neales de la forma:

u(e) (ξ, η) = α1 + α2 ξ + α3 η + α4 ξη ∀(ξ, η) ∈ A(e)


(6.62)
v (e) (ξ, η) = α5 + α6 ξ + α7 η + α8 ξη ∀(ξ, η) ∈ A(e)

6.3.1. Funciones de aproximación y funciones de forma


(e) (e) (e) (e)
Los valores nodales u1 , u2 , u3 , u4 del desplazamiento en dirección x, mostrados
en la Figura 6.9 son u(e) (−1, −1), u(e) (+1, −1), u(e) (+1, +1), u(e) (−1, +1), respecti-
(e) (e) (e) (e)
vamente. Asimismo, los valores nodales v1 , v2 , v3 , v4 de desplazamiento en y
corresponden a v (e) (−1, −1), v (e) (+1, −1), v (e) (+1, +1), v (e) (−1, +1). Las coordena-
das generalizadas de la ecuación anterior α1 , · · · , α8 se pueden sustituir por dichos
valores nodales, de tal manera que:
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
u(e) (ξ, η) = N1 u1 + N2 u2 + N3 u3 + N4 u4 ∀(ξ, η) ∈ A(e)
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
(6.63)
v (e) (ξ, η) = N1 v1 + N2 v2 + N3 v3 + N4 v4 ∀(ξ, η) ∈ A(e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 137

(e)
donde Ni (ξ, η) es la función de forma en el nudo i del elemento e, representada
en la Figura 6.10. En particular, las funciones de forma de los nudos 1, 2, 3 y 4 de
un elemento finito rectangular bilineal en sistema coordenado natural son:

(e) 1 (e) 1
N1 (ξ, η) = (1 − ξ)(1 − η), N2 (ξ, η) = (1 + ξ)(1 − η)
4 4 (6.64)
(e) 1 (e) 1
N3 (ξ, η) = (1 + ξ)(1 + η), N4 (ξ, η) = (1 − ξ)(1 + η)
4 4

Por lo tanto el elemento rectangular bilineal tiene 2 componentes de desplaza-


miento en cada nudo, para un total de 8 componentes de desplazamiento nodal , es
decir, 8 grados de libertad.
Se define la matriz de funciones de forma N(e) , el vector de valores nodales de
desplazamiento a(e) y el vector de desplazamientos en el interior del elemento u(e)
como: " #
(e) (e) (e) (e)
N1 0 N2 0 N3 0 N4 0
N(e) = (e) (e) (e) (e) (6.65)
0 N1 0 N2 0 N3 0 N4
h iT
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
a(e) = u1 v1 u2 v2 u3 v3 u4 v4 (6.66)
T
u(e) = u(e) v (e)

(6.67)

respectivamente.
Las dos funciones de aproximación del campo del desplazamiento indicadas en la
Ecuación (6.63) se pueden escribir de forma matricial como u(e) = N(e) a(e) , es decir:
 
(e)
u1
 
(e)
v1
 
 
 
(e)
u2
 
 
    
(e) (e) (e) (e) (e)
u(e) v2
 
N1 0 N2 0 N3 0 N4 0  
 =   (6.68)
(e) (e) (e) (e) (e)
v (e)
 
0 N1 0 N2 0 N3 0 N4  u3 
 
 (e) 
 v3 
 
 (e) 
 u4 
 
(e)
v4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


138 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 6.10: Elemento rectangular bilineal. Funciones de forma: (a) asociada al nudo 1, (b) asociada al nudo 2, (c)
asociada al nudo 3 y (d) asociada al nudo 4.

6.3.2. Matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de


forma y componentes de la deformación y del esfuerzo
Las componentes de deformación en el interior de un elemento presentadas en la
Ecuación (6.5), dependen de un operador diferencial actuando sobre las funciones de
forma B(e) (x, y) expresado como:
(e) (e) (e) (e)
 
∂x N1 0 ∂x N2 0 ∂x N3 0 ∂x N4 0
(e) (e) (e) (e) 
B(e) (x, y) =  0 ∂y N1 0 ∂y N2 0 ∂y N3 0 ∂y N4  (6.69)

(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
∂y N1 ∂x N1 ∂y N2 ∂x N2 ∂ y N3 ∂x N3 ∂y N4 ∂x N4

cuyos términos corresponden a las derivadas de las funciones de forma con res-
pecto a x y a y. De acuerdo con la Ecuación (6.61) y con la regla de la cadena dichas

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 139

derivadas se pueden expresar como:


(e) (e) (e) (e)
∂Ni ∂Ni ∂ξ ∂Ni ∂η ∂Ni 1
= + =
∂x ∂ξ ∂x ∂η ∂x ∂ξ a
(e) (e) (e) (e)
(6.70)
∂Ni ∂Ni ∂ξ ∂Ni ∂η ∂Ni 1
= + =
∂y ∂ξ ∂y ∂η ∂y ∂η b
En consecuencia, la matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones
de forma de un elemento rectangular bilineal es:

−b(1 − η) 0 b(1 − η) 0
1 
B(e) = 0 −a(1 − ξ) 0 −a(1 + ξ)
4ab
−a(1 − ξ) −b(1 − η) −a(1 + ξ) b(1 − η)
 (6.71)
b(1 + η) 0 −b(1 + η) 0
0 a(1 + ξ) 0 a(1 − ξ) 
a(1 + ξ) b(1 + η) a(1 − ξ) −b(1 + η)

La matriz columna de la deformación en un punto (ξ, η) en el interior de un


elemento finito rectangular bilineal es el resultado del producto entre la matriz de
operadores diferenciales actuando sobre funciones de forma de la Ecuación (6.71)
y el vector de desplazamientos nodales de la Ecuación (6.66), es decir, ε(e) (ξ, η) =
B(e) (ξ, η) a(e) .
La matriz columna del esfuerzo en el mismo punto (ξ, η) se obtiene multiplicando
la matriz constitutiva elástica del material dada en la Ecuación (6.8) por la matriz
columna de la deformación, es decir, σ(e) (ξ, η) = D(e) (e) (ξ, η).

6.3.3. Presentación alternativa mediante submatrices por nudo


Otra forma de expresar las operaciones anteriores consiste en definir submatrices
asociadas a cada uno de los nudos en las matrices elementales. La matriz de funciones
de forma se puede expresar como:
" #
(e)
h i
(e) Ni 0
N(e) = N(e)1
(e) (e) (e)
N 2 N3 N4 , Ni = (e) (6.72)
0 Ni
(e)
Las funciones de forma Ni dadas en la Ecuación (6.64) también se pueden
escribir de manera general como:
(e) 1
Ni (ξ, η) = (1 + ξi ξ)(1 + ηi η) (6.73)
4
c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón
140 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

donde ξi y ηi corresponden a las coordenadas ξ y η en el nudo i, respectivamente.


Es decir,
i ξi ηi
1 −1 −1
2 +1 −1 (6.74)
3 +1 +1
4 −1 +1

Asimismo, la matriz de operadores diferenciales actuando sobre las funciones de


forma se reescribe como:
 (e)

h i ∂x Ni 0
(e) (e) (e) (e) (e) (e) 
B(e) = B1 B2 B3 B4 , Bi = 0 ∂y Ni  (6.75)

(e) (e)
∂y Ni ∂x Ni

donde las derivadas de la función de forma con respecto a x y a y son:

(e) (e)
∂Ni ξi ∂Ni ηi
= (1 + ηi η), = (1 + ξi ξ) (6.76)
∂x 4a ∂y 4b

Por lo tanto, la submatriz de operadores diferenciales actuando sobre las funciones


de forma en el nudo i del elemento e es igual a:

   
ξi b (1 + ηi η) 0 hi (η) 0
(e) 1  1 
Bi = 0 ηi a (1 + ξi ξ) = 0 gi (ξ)  (6.77)
4ab 4ab
ηi a (1 + ξi ξ) ξi b (1 + ηi η) gi (ξ) hi (η)

El vector de desplazamientos nodales de un elemento finito se puede expresar en


términos de subvectores asociados a cada nudo de la forma:

(e)
 
a1 " #
(e) (e)
a2 ui
 
(e)
a(e) = , ai = (e) (6.78)
 
(e)
 a3  vi
(e)
a4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 141

6.3.4. Matriz de rigidez


La matriz de rigidez del elemento finito K(e) definida en la Ecuación (6.11), se puede
expresar en términos de submatrices por nudo de la forma:
 
(e) (e) (e) (e)
K K12 K13 K14
 11 
(e) (e) (e) 
K K K

 22 23 24 
K(e) =  
 (e) (e) 
 K33 K34 
 
sim K44
(e) (6.79)

Z
(e) (e)T (e)
Kij = Bi D(e) Bj t(e) dA (i, j = 1, 2, 3, 4)
A(e)

Recordando la relación entre sistemas coordenados, el diferencial de área dA


expresado en función de las coordenadas naturales de obtiene ası́:
x x1 + x2 dξ 1
ξ= − → = → dx = a dξ
a 2a dx a
y y1 + y2 dη 1 (6.80)
η= − → = → dy = b dη
b 2b dy b
dA = dxdy = ab dξ dη
(e)
En consecuencia, la submatriz Kij corresponde a una integral en el área con
respecto al sistema coordenado natural de la forma:
Z +1 Z +1
(e) (e)T (e)
Kij = Bi D(e) Bj t(e) ab dξ dη (i, j = 1, 2, 3, 4) (6.81)
−1 −1

Sustituyendo las ecuaciones (6.8) y (6.77) en la expresión anterior se tiene:


 (e) (e)

Z+1Z+1  D11 D12 0

(e)
 hj (η) 0
(e) t hi (η) 0 gi (ξ)  (e) (e)
Kij = 0 gj (ξ)  dξ dη
gi (ξ) hi (η) D12 D22 0 

16ab 0
−1 −1 0 0
(e)
D33 gj (ξ) hj (η) (6.82)
hi (η) = ξi b (1 + ηi η), gi (ξ) = ηi a (1 + ξi ξ)
hj (η) = ξj b (1 + ηj η), gj (ξ) = ηj a (1 + ξj ξ)
Realizando el triple producto,
 
Z+1Z+1 (e) (e) (e) (e) (e)
t (h h D + gi gj D33 ) (hi gj D12 + gi hj D33 )
(e)
Kij =  i j 11  dξ dη (6.83)
16ab (gi hj D(e) + hi gj D(e) ) (hi hj D(e) + gi gj D(e) )
−1 −1 12 33 33 22

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


142 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Integrando en los lı́mites dados por el sistema coordenado natural se obtiene:


" #
(e) (e) (e) (e)
(e) t(e) (ξi ξj ηij b2 D11 + ηi ηj ξij a2 D33 ) (3ξi ηj abD12 + 3ξj ηi abD33 )
Kij = (e) (e) (e) (e)
12ab (3ξj ηi abD12 + 3ξi ηj abD33 ) (ξi ξj ηij b2 D33 + ηi ηj ξij a2 D22 ) (6.84)
ηij = 3 + ηi ηj , ξij = 3 + ξi ξj

En conclusión, la matriz de rigidez de un elemento rectangular bilineal en términos


de sus submatrices por nudo, recordando las coordenadas ξi y ηi de la Ecuación (6.74),
es igual a:
 (e) (e) (e) (e)

K11 K12 K13 K14
(e) (e) (e) 
K22 K23 K24 

K(e) = 

(e) (e) 
 K33 K34 
(e)
sim K44
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
K33 = K11 , K34 = K12 , K44 = K22 , Kij = Kji
 
(e) 2 (e) 2 (e) (e) (e)
(e) t (4b D 11 + 4a D 33 ) (3abD 12 + 3abD 33 )
K11 =  
12ab (3abD + 3abD ) (4b2 D + 4a2 D )
(e) (e) (e) (e)
12 33 33 22
 
2 (e) 2 (e) (e) (e)
(e) t (e) (−4b D 11 + 2a D 33 ) (3abD 12 − 3abD 33 )
K12 =  
12ab (−3abD + 3abD ) (−4b D + 2a D(e) )
(e) (e) 2 (e) 2
12 33 33 22
 
2 (e) 2 (e) (e) (e)
(e) t (e) (−2b D11 − 2a D33 ) (−3abD12 − 3abD33 )
K13 =  
12ab (−3abD(e) − 3sabD(e) ) (−2b2 D(e) − 2a2 D(e) )
12 33 33 22
 
2 (e) 2 (e) (e) (e)
(e) t (e) (2b D11 − 4a D33 ) (−3abD12 + 3abD33 )
K14 =   (6.85)
12ab (3abD(e) − 3abD(e) ) (2b2 D(e) − 4a2 D(e) )
12 33 33 22
 
2 (e) 2 (e) (e) (e)
(e) t (e) (4b D11 + 4a D33 ) (−3abD12 − 3abD33 )
K22 =  
12ab (−3abD(e) − 3abD(e) ) (4b2 D(e) + 4a2 D(e) )
12 33 33 22
 
2 (e) 2 (e) (e) (e)
(e) t (e) (2b D 11 − 4a D 33 ) (3abD 12 − 3abD 33 )
K23 =  
12ab (−3abD + 3abD ) (2b2 D − 4a2 D )
(e) (e) (e) (e)
12 33 33 22
 
2 (e) 2 (e) (e) (e)
(e) t (e) (−2b D 11 − 2a D 33 ) (3abD 12 + 3abD 33 )
K24 =  
12ab (3abD + 3abD ) (−2b2 D − 2a2 D(e) )
(e) (e) (e)
12 33 33 22

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 143

6.3.5. Vector de fuerzas equivalentes a fuerzas de superficie y de cuerpo

La Figura 5.11 ilustra las fuerzas nodales equivalentes a la acción de las presiones en
x y en y sobre el lado 2 – 3 del elemento finito.

Figura 6.11: Elemento rectangular bilineal: fuerzas nodales equivalentes de superficie sobre el lado (2-3) del elemento.

(e) (e) (e) (e)


El vector de fuerzas nodales equivalentes de superficie sobre los lados L12 , L23 , L34 , L14
de un elemento rectangular bilineal es igual a:

 
nc
X Z
fs(e) = NT(e) p(e)
c t
(e)
dL
 

c=1 (e)
Lc
Z Z Z
(e) (e) (e)
= NT(e) p1−2 t(e) dL + NT(e) p2−3 t(e) dL + NT(e) p3−4 t(e) dL (6.86)
(e) (e) (e)
L12 L23 L34
Z
(e)
+ NT(e) p1−4 t(e) dL
(e)
L14

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


144 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

donde,
 
(e)
N1 0
 
(e)
 0 N1
     
 (e) (e)

 (e)

(e) px1−2 (e) px2−3
 N2 0 p1−2 =  , p2−3 =
 
 (e) (e)

(e)
 py1−2 py2−3
 0 N2
 

NT(e) =
 (e)
,
 (6.87)
 N3 0  
(e)
 
(e)


(e)

(e) px3−4 (e) px1−4
p3−4 =  , p1−4 =
 
 0 N3  (e) (e)


 (e)

 py3−4 py1−4
 N4 0 
 
(e)
0 N4

Utilizando las submatrices de las funciones de forma por nudo, la ecuación anterior
se puede expresar como:
 (e) 
fs1
nc  (e)  Z 
X f (e) (e)T i = 1, 2, 3, 4
fs(e) p(e) (e)
 s2 
=  (e) , fsi = Ni c t dL (6.88)
fs3  c = (1 − 2), (2 − 3), (3 − 4), (1 − 4)
c=1 (e)
(e) Lc
fs4

Como lo muestra la Figura 6.11, los lados (1–2) y (3–4) del elemento rectangular
bilineal son paralelos al eje coordenado x; por lo tanto, las integrales de lı́nea de
las funciones de forma sobre dichos lados se pueden expresar en términos de x. Sin
embargo, dado que las funciones de forma presentadas en la Ecuación (6.32), están
expresadas en términos del sistema coordenado natural, la integral de lı́nea en función
de ξ se puede obtener ası́:

Z Z Z x2 Z +1
(e) (e) (e) (e)
Ni t(e) dL = Ni t(e) dL = Ni t(e) dx = Ni (ξ, η) t(e) a dξ
x1 −1
(e) (e)
L12 L34 (6.89)
(e) Z +1 (e)
t a t a
= (1 + ξi ξ)(1 + ηi η) dξ = (1 + ηi η)
4 −1 2

Las integrales de lı́nea de las funciones de forma sobre el lado (1–2), cuya coor-

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 145

denada natural es η = −1 corresponden a:


Z Z
(e) (e) (e) (e)
N1 t dL = t a, N2 t(e) dL = t(e) a
(e) (e)
L12 L12
Z Z (6.90)
(e) (e)
N3 t(e) dL = 0, N4 t(e) dL = 0
(e) (e)
L12 L12

Las integrales de lı́nea de las funciones de forma sobre el lado (3–4), cuya coor-
denada natural es η = +1 corresponden a:
Z Z
(e) (e) (e)
N1 t dL = 0 , N2 t(e) dL = 0
(e) (e)
L34 L34
Z Z (6.91)
(e) (e)
N3 t(e) (e)
dL = t a , N4 t(e) dL = t a (e)

(e) (e)
L34 L34

Asimismo, los lados (2–3) y (1–4) del elemento rectangular bilineal son paralelos
al eje coordenado y; por lo tanto, las integrales de lı́nea de las funciones de forma
sobre dichos lados se pueden expresar en términos de y. Sin embargo, dado que las
funciones de forma presentadas en la Ecuación (6.73), están expresadas en términos
del sistema coordenado natural, la integral de lı́nea en función de η se puede obtener
ası́:
Z Z Z y3 Z +1
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
Ni t dL = Ni t dL = Ni t dy = Ni (ξ, η) t(e) b dη
y2 −1
(e) (e)
L23 L14 (6.92)
(e) Z +1 (e)
t b t b
= (1 + ξi ξ)(1 + ηi η) dη = (1 + ξi ξ)
4 −1 2
Las integrales de lı́nea de las funciones de forma sobre el lado (2–3), cuya coor-
denada natural es ξ = +1 corresponden a:
Z Z
(e) (e)
N1 t(e) dL = 0 , N2 t(e) dL = t(e) b
(e) (e)
L23 L23
Z Z (6.93)
(e) (e)
N3 t(e) dL = t b , N4 t(e) dL = 0
(e) (e)
L23 L23

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


146 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Las integrales de lı́nea de las funciones de forma sobre el lado (1–4), cuya coor-
denada natural es ξ = −1 corresponden a:
Z Z
(e) (e) (e)
N1 t dL = tb , N2 t(e) dL = 0
(e) (e)
L14 L14
Z Z (6.94)
(e) (e)
N3 t(e) dL = 0 , N4 t(e) dL = t b(e)

(e) (e)
L14 L14

Después de sustituir las integrales de lı́nea de las funciones de forma se obtiene


un vector de fuerzas nodales equivalentes de superficie igual a:
       
(e) (e)
px(1−2) 0 0 px(1−4)
       
 (e)  (e)
 py(1−2) 0 0  py(1−4)
     
     
       
 (e) (e)
 px(1−2) px(2−3) 0 0
      
      
       
 (e) (e)
 py(1−2) py(2−3) 0 0
      
fs(e) = t(e) a   + t(e) b  + t(e) a  + t(e) b
      

(e)

 (e)
  (6.95)
0 px(2−3)  px(3−4) 0
      
      
       
(e)  (e)
0 py(2−3)  py(3−4) 0
      
      
       
 (e)  (e)
0 0  px(3−4)  px(1−4)
     
     
       
(e) (e)
0 0 py(3−4) py(1−4)

Por otro lado, el vector de fuerzas nodales equivalentes de cuerpo de un elemento


rectangular bilineal es de la forma:
 
(e)
N1 0
 
(e) 
 0 N1 

 
 (e)
 N2 0 

  
(e) 
0 N  b(e)
Z Z 
(e) 2   x  t(e) dA
T (e)

fb = N(e) b(e) t dA = 
 (e)  (e) (6.96)
 N 3 0  b y
A(e) A(e)  
 0 N3(e) 
 
 
 (e) 
 N4 0 
 
(e)
0 N4
h iT
(e) (e)
donde b(e) = bx by es el vector de fuerzas distribuidas por unidad de volu-
men indicado en la Figura 6.12.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 147

Figura 6.12: Elemento rectangular bilineal: fuerzas nodales equivalentes de cuerpo sobre el elemento.

Utilizando las submatrices de las funciones de forma por nudo, la ecuación anterior
se puede expresar como:

 (e) 
fb1
 (e)  Z
(e) f  (e) (e)T
fb =  b2
(e)  , fbi = Ni b(e) t(e) dA (i = 1, 2, 3, 4) (6.97)
fb3 
(e) A(e)
fb4

La integral en el área de la función de forma del nudo i del elemento finito e pre-
sentada en la Ecuación (6.73), se puede evaluar en términos del sistema coordenado
natural como:

Z Z +1 Z +1
(e) (e)
Ni t(e) dA = Ni (ξ, η) t(e) ab dξ dη
−1 −1
A(e) (6.98)
+1 +1
t(e) ab
Z Z
= (1 + ξi ξ)(1 + ηi η) dξ dη = t(e) ab
4 −1 −1

Después de sustituir las integrales de las funciones de forma en el área del elemento

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


148 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

finito, se obtiene un vector de fuerzas nodales equivalentes de cuerpo de la forma:


   
(e) (e)
fbx1 bx
   
(e) (e)
fby1 by
   
   
   
(e) (e)
fbx2 bx
   
   
   
(e) (e)
fby2 by
   
(e)
   
fb =   = t(e) ab   (6.99)
 (e)   (e) 
 fbx3   bx 
   
 (e)   (e) 
 fby3   by 
   
 (e)   (e) 
 fbx4   bx 
   
(e) (e)
fby4 by

6.4. Problemas propuestos

6.4.1. Vector de fuerzas equivalentes a la acción de una presión de va-


riación lineal sobre una cara de un elemento triangular lineal
Obtener el vector de fuerzas equivalentes a la acción de una presión de variación
(e)
lineal sobre la cara 2-3 de un elemento triangular lineal, de magnitud pn3(2−3) en el
(e)
nudo 3 y pn2(2−3) en el nudo 2, como se indica en la Figura 6.13.

Figura 6.13: Elemento triangular lineal. Acciones equivalentes a una carga distribuida de variación lineal ac-tuando
sobre la cara 2-3.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 6. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas básicos 149

6.4.2. Matriz de rigidez de una región rectangular formada por dos ele-
mentos triangulares lineales
Calcular la matriz de rigidez de una región rectangular de dimensiones 2a por 2b,
formada por dos elementos triangulares lineales, dispuestos de dos formas distintas
como lo indica la Figura 6.14.

Figura 6.14: Región rectangular formada por dos elementos triangulares lineales: (a) primera configuración, (b)
segunda configuración.

Comparar los dos resultados con la matriz de rigidez del elemento rectangular
bilineal definida en el Apartado 6.3.4. Suponer que el material tiene un módulo de
Young E y una relación de Poisson ν y que el problema se simplifica a una condición
plana de deformaciones con espesor unitario.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


151

Capı́tulo 7

Formulación del problema elástico lineal


bidimensional mediante el método de los
elementos finitos. Temas avanzados

Este capı́tulo presenta algunos temas avanzados acerca de la formulación del pro-
blema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos. En
particular, se exponen algunas generalidades sobre los elementos de orden superior y
los elementos isoparamétricos, como también se describe el elemento cuadrilateral bi-
lineal isoparamétrico. Además, se tratan brevemente la intervención de los esfuerzos
y las deformaciones iniciales, las técnicas de representación suave de la deformación
y del esfuerzo y la calidad de la aproximación de los elementos rectangulares bilinea-
les sometidos a flexión pura (Segerlind, 1984; Weaver & Johnson, 1984; Cook et al.,
2001; Reddy, 2005; Oñate, 2009).

7.1. Generalidades sobre los elementos finitos de orden su-


perior
Existen elementos finitos definidos en el espacio bidimensional cuya función de apro-
ximación de las componentes del desplazamiento es un polinomio de orden mayor
que el lineal (K.J. Bathe, 1996; Oñate, 2009).
Los términos de los polinomios que representan a las funciones de aproximación
se seleccionan utilizando el triángulo de Pascal (Figura 7.1(d)). En particular, el ele-
mento triangular lineal, el elemento cuadrático y el elemento cúbico mostrados en la
Figura 7.1 cuentan con funciones de aproximación de las componentes de desplaza-
miento polinómicas completas.
En el elemento triangular cuadrático las componentes del desplazamiento en di-
152 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

rección x y y se definen ası́:

u(e) (x, y) = α1 + α2 x + α3 y + α4 xy + α5 x2 + α6 y 2 ∀(x, y) ∈ A(e) (7.1a)


(e) 2 2 (e)
v (x, y) = α7 + α8 x + α9 y + α10 xy + α11 x + α12 y ∀(x, y) ∈ A (7.1b)

Figura 7.1: Algunos elementos finitos bidimensionales triangulares y la función de aproximación de una de las com-
ponentes del desplazamiento: (a) elemento lineal, (b) elemento cuadrático, (c) elemento cúbico y (d) el triángulo de
Pascal.

Se establece que el elemento finito tiene 6 nudos con el fin de definir 6 valo-
res nodales para la función de aproximación u(e) (x, y), correspondientes al despla-
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
zamiento en x en los nudos: u1 , u2 , u3 ,u4 ,u5 y u6 , y 6 valores nodales para
la función de aproximación v (e) (x, y), iguales al desplazamiento en y en los nudos:
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
v1 , v2 , v3 ,v4 ,v5 y v6 . Las coordenadas generalizadas se pueden sustituir por

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 153

los valores nodales en la función de aproximación de tal forma que:


(e) (e) (e) (e) (e) (e)
u(e) (x, y) =N1 (x, y) u1 + N2 (x, y) u2 + N3 (x, y) u3 +
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
(7.2a)
+ N4 (x, y) u4 + N5 (x, y) u5 + N6 (x, y) u6 ∀(x, y) ∈ A(e)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
v (e) (x, y) =N1 (x, y) v1 + N2 (x, y) v2 + N3 (x, y) v3 +
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
(7.2b)
+ N4 (x, y) v4 + N5 (x, y) v5 + N6 (x, y) v6 ∀(x, y) ∈ A(e)

(e)
donde las funciones de forma Ni (x, y) del elemento serán polinomios de segundo
orden en x y en y.
A partir de las coordenadas de área L1 (x, y), L2 (x, y), L3 (x, y) definidas en la
Ecuación (6.49) se establecen las funciones de forma del elemento triangular de 6
nudos como (Hutton, 2004):
(e) (e)
N1 (x, y) = L1 (2L1 − 1), N2 (x, y) = L2 (2L2 − 1)
(e) (e)
N3 (x, y) = L3 (2L3 − 1), N4 (x, y) = 4L1 L2 (7.3)
(e) (e)
N5 (x, y) = 4L2 L3 , N6 (x, y) = 4L1 L3

Por otro lado, los elementos rectangulares: bilineal, de 9 nudos y de 16 nudos


presenta-dos en la Figura 7.2, tienen funciones de aproximación del desplazamiento
que son polinomios incompletos de orden 2, 3 y 4, respectivamente. Estos elementos
hacen parte de la familia de Lagrange porque sus funciones de forma son productos
entre funciones de interpolación unidimensional de Lagrange (Segerlind, 1984).

7.2. Generalidades sobre los elementos finitos isoparamétri-


cos
Los elementos finitos isoparamétricos son aquellos de geometrı́a definida por la inter-
polación de las coordenadas de los nudos, utilizando las mismas funciones de forma
empleadas para la interpolación de las componentes de desplazamiento. Asimismo,
las funciones de aproximación de las componentes de desplazamiento en sistema coor-
denado natural de un elemento isoparamétrico son iguales a las funciones u(e) (ξ, η)
y v (e) (ξ, η) de su elemento patrón o normalizado (Weaver & Johnson, 1984; Oñate,
1995).
Si la geometrı́a se obtiene a partir de una función de interpolación de un orden
inferior a la función de aproximación del desplazamiento, el elemento finito se deno-
mina subparamétrico. En cambio, si la función de la geometrı́a es de orden superior a

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


154 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 7.2: Algunos elementos finitos bidimensionales rectangulares de Lagrange y su función de aproximación de
una de las componentes del desplazamiento: (a) elemento bilineal, (b) elemento de 9 nu-dos y (c) elemento de 16
nudos.

la función de aproximación del desplazamiento, el elemento finito se identifica como


superparamétrico (O. C. Zienkiewicz et al., 2005).
En la Figura 7.3(a) se muestra el elemento isoparamétrico cuadrilateral bilineal,
generado a partir de la parametrización de un elemento patrón rectangular bilineal.
En cambio, en la Figura 7.3(b) se ilustra el elemento isoparamétrico de 9 nudos
obtenido del elemento patrón rectangular de igual número de nudos. Los lados del
elemento isoparamétrico de 9 nudos son curvos debido a que las funciones de apro-
ximación del desplazamiento en el elemento patrón son polinomios incompletos de
segundo orden.

7.3. Elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico


Sea el elemento finito cuadrilateral bilineal isoparamétrico definido en un sistema
coordenado natural con origen en el centro del elemento y con ejes ξ y η, como se

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 155

Figura 7.3: Algunos elementos finitos bidimensionales isoparamétricos y su elemento patrón: (a) elemento cuadrilateral
lineal y (b) elemento isoparamétrico de 9 nudos.

muestra en la Figura 7.4. El elemento tiene 4 nudos ubicados en las esquinas, cuyas
coordenadas en el sistema coordenado global son (x1 , y1 ), (x2 , y2 ), (x3 , y3 ) y (x4 , y4 ) y
en el sistema coordenado natural corresponden a (−1, −1), (+1, −1), (+1, +1) y (−1, +1),
respectivamente. Por lo tanto:
x(e) (ξ, η) :
(e) (e) (e) (e)
x(e) (−1, −1) = x1 x(e) (+1, −1) = x2 x(e) (+1, +1) = x3 x(e) (−1, +1) = x4
(7.4)
y (e) (ξ, η) :
(e) (e) (e) (e)
y (e) (−1, −1) = y1 y (e) (+1, −1) = y2 y (e) (+1, +1) = y3 y (e) (−1, +1) = y4

Se escogió una numeración anti-horaria de los nudos del elemento comenzando


por el nudo ubicado en el extremo inferior izquierdo. Este tipo de numeración asegura

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


156 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

que el determinante de la matriz jacobiano, calculado más adelante, sea positivo.

Figura 7.4: AElemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico. Esquema general: desplazamientos nodales, coor-denadas
globales de los nudos y coordenadas naturales de un punto en el interior del elemento.

7.3.1. Geometrı́a del elemento finito


La posición de un punto en el interior del elemento en coordenadas globales (x, y) se
obtiene de la interpolación de las coordenadas de sus nudos:
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
x(e) (ξ, η) =N1 x1 + N2 x2 + N3 x3 + N4 x4
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
(7.5)
y (e) (ξ, η) =N1 y1 + N2 y2 + N3 y3 + N4 y4

(e)
siendo Ni (ξ, η) las funciones de forma en coordenadas naturales del elemento
finito patrón rectangular bilineal, las cuales se indican en la Ecuación (6.64) o en la
Ecuación (6.73). Las dos ecuaciones escalares anteriores se pueden expresar de forma
matricial de la siguiente forma:
 
(e) (e)
x y1
 1 
h i h x(e)
i
(e)  2
(e) 
y2 
x(e) y (e) = N1(e) N2(e) N3(e) N4  (e)  (7.6)
(e) 
x3 y3 
 
(e) (e)
x4 y4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 157

 
La matriz fila a la izquierda de la igualdad x(e) = x(e) y (e) contiene la posición
de un punto en sistema coordenado global. La matriz de coordenadas de los nudos
de elemento c(e) y la matriz reducida de funciones de forma N̂(e) se definen como:
 
(e) (e)
x y1
 1 
 (e) (e) 
x2 y2  h i
c(e) =
 (e)
 , N̂(e) = N1(e) N2(e) N3(e) N4(e) (7.7)
(e) 
x3 y3 
 
(e) (e)
x4 y4

Por lo tanto,
x(e) = N̂(e) c(e) (7.8)

7.3.2. Funciones de aproximación y funciones de forma


(e) (e) (e) (e)
Los desplazamientos sobre los nudos del elemento están definidos como u1 , u2 , u3 , u4
(e) (e) (e) (e)
en la dirección x y v1 , v2 , v3 , v4 en la dirección y, como se indica en la Figura
7.4. Estos desplazamientos nodales representan los 8 grados de libertad del elemento
finito.
Las componentes de desplazamiento en un punto ubicado en la coordenada na-
tural (ξ, η) se obtienen mediante las funciones de aproximación expresadas en la
Ecuación (6.63). Las funciones de forma son las mismas del elemento patrón indi-
cadas en la Ecuación (6.64). Por lo tanto, la forma matricial de expresar las dos
funciones de aproximación de las componen-tes del desplazamiento es:

u(e) = N(e) a(e) (7.9)

donde la matriz de funciones de forma N(e) , el vector de valores nodales de des-


plazamiento a(e) y el vector de desplazamientos en el interior del elemento u(e) están
definidos en las ecuaciones (6.65), (6.66) y (6.67), respectivamente.

7.3.3. Matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de


forma
El desplazamiento en dirección x en el interior del elemento es función de las coorde-
nadas naturales que a su vez es función de las coordenadas globales. En consecuencia,
las primeras derivadas de u(e) con respecto a ξ y η aplicando la regla de la cadena

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


158 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

son iguales a:
∂u(e) ∂u(e) ∂x(e) ∂u(e) ∂y (e)
= + (e)
∂ξ ∂x(e) ∂ξ ∂y ∂ξ
(e) (e) (e)
(7.10)
∂u ∂u ∂x ∂u ∂y (e)
(e)
= +
∂η ∂x(e) ∂η ∂y (e) ∂η
Esta ecuación se puede expresar matricialmente de la forma:
      
∂u(e) ∂x(e) ∂y (e) ∂u(e) ∂u(e)
 ∂ξ  =  ∂ξ ∂ξ   ∂x  = J(e)  ∂x  (7.11)
∂u(e) ∂x(e) ∂y (e) ∂u(e) ∂u(e)
∂η ∂η ∂η ∂y ∂y

La matriz cuadrada de tamaño 2 que premultiplica a las derivadas del despla-


zamiento con respecto a las coordenadas globales J(e) es la matriz jacobiano del
elemento y sus componentes son:
   
(e) (e) ∂x(e) ∂y (e)
J11 J12
J(e) =   =  ∂ξ ∂ξ 
(7.12)
(e) (e) ∂x(e) ∂y (e)
J21 J22 ∂η ∂η

Derivando las coordenadas globales presentadas en la Ecuación (7.5) con respecto


a las coordenadas naturales se tiene:
(e) (e) (e) (e)
(e) ∂x(e) ∂N1 (e) ∂N2 (e) ∂N3 (e) ∂N4 (e)
J11 = = x + x + x + x
∂ξ ∂ξ 1 ∂ξ 2 ∂ξ 3 ∂ξ 4
(e) (e) (e) (e)
(e) ∂x(e) ∂N1 (e) ∂N2 (e) ∂N3 (e) ∂N4 (e)
J21 = = x + x + x + x
∂η ∂η 1 ∂η 2 ∂η 3 ∂η 4
(e) (e) (e) (e)
(7.13)
(e) ∂y (e) ∂N1 (e) ∂N2 (e) ∂N3 (e) ∂N4 (e)
J12 = = y + y + y + y
∂ξ ∂ξ 1 ∂ξ 2 ∂ξ 3 ∂ξ 4
(e) (e) (e) (e)
(e) ∂y (e) ∂N1 (e) ∂N2 (e) ∂N3 (e) ∂N4 (e)
J22 = = y + y + y + y
∂η ∂η 1 ∂η 2 ∂η 3 ∂η 4
Por lo tanto, la matriz jacobiano se obtiene escribiendo de forma matricial a las
cuatro expresiones anteriores, ası́:
 
(e) (e)
x1 y 1
   (e) (e) (e) (e)
 
∂x(e) ∂y (e) ∂N1 ∂N2 ∂N3 ∂N4  (e) (e) 
x2 y2 
J(e) =  ∂ξ(e) ∂ξ 
(e)
=  ∂N∂ξ(e) ∂N∂ξ(e) ∂N∂ξ(e) ∂N∂ξ(e)  
 (e) (e) 
 (7.14)
∂x ∂y 1 2 3 4
x y
∂η ∂η ∂η ∂η ∂η ∂η  3 3 
 
(e) (e)
x4 y 4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 159

o de la forma:
J(e) = B̂(e) c(e) (7.15)

Siendo B̂(e) la matriz reducida de operadores diferenciales en coordenadas natu-


rales actuando sobre funciones de forma,
 (e) (e) (e) (e)

∂N1 ∂N2 ∂N3 ∂N4
B̂(e) =  ∂ξ(e) ∂ξ
(e)
∂ξ
(e)
∂ξ 
(e) (7.16)
∂N1 ∂N2 ∂N3 ∂N4
∂η ∂η ∂η ∂η

Las derivadas de las funciones de forma con respecto a las coordenadas naturales
de la expresión anterior son las siguientes:
(e) (e)
∂N1 ∂N1
∂ξ
= − 14 (1 − η), ∂η
= − 41 (1 − ξ)
(e) (e)
∂N2 ∂N2
∂ξ
= 14 (1 − η), ∂η
= − 41 (1 + ξ)
(e)
∂N3
(e)
∂N3
(7.17)
∂ξ
= 14 (1 + η), ∂η
= 14 (1 + ξ)
(e) (e)
∂N4 ∂N4
∂ξ
= − 14 (1 + η), ∂η
= 14 (1 − ξ)

En consecuencia,
 
1 −(1 − η) (1 − η) (1 + η) −(1 + η)
B̂(e) =  (7.18)
4 −(1 − ξ) −(1 + ξ) (1 + ξ) (1 − ξ)

Una forma alternativa de expresar los coeficientes de la matriz Jacobiano de un


elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico es:

(e) 1 (e) (e) (e) (e)



J11 = −(1 − η)x1 + (1 − η)x2 + (1 + η)x3 − (1 + η)x4
4
(e) 1 
(e) (e) (e) (e)

J21 = −(1 − ξ)x1 − (1 + ξ)x2 + (1 + ξ)x3 + (1 − ξ)x4
4 (7.19)
(e) 1 
(e) (e) (e) (e)

J12 = −(1 − η)y1 + (1 − η)y2 + (1 + η)y3 − (1 + η)y4
4
(e) 1 
(e) (e) (e) (e)

J22 = −(1 − ξ)y1 − (1 + ξ)y2 + (1 + ξ)y3 + (1 − ξ)y4
4

Asimismo, derivando la función de forma de un nudo cualquiera i expresada en

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


160 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

la Ecuación (6.73), se obtienen tales coeficientes de la forma:

i ξi ηi
4 4
(e) 1 (e) (e) 1 (e) 1 −1 −1
P P
J11 = 4
ξi (1 + ηi η) xi J12 = 4
ξi (1 + ηi η) yi
i=1 i=1
4 4 2 +1 −1 (7.20)
(e) 1
P (e) (e) 1
P (e)
J21 = 4
ηi (1 + ξi ξ) xi J22 = 4
ηi (1 + ξi ξ) yi
i=1 i=1 3 +1 +1
4 −1 +1

Por otro lado, al despejar la matriz columna con las derivadas del desplazamiento
con respecto a las coordenadas globales se tiene que:
      
∂u(e) ∂u(e) (e) (e) ∂u(e)
1 J −J12
 ∂x  = J−1  ∂ξ  =  22   ∂ξ  (7.21)
(e)
∂u (e) ∂u (e)
det J(e) −J (e)
J
(e) ∂u(e)
∂y ∂η 21 11 ∂η

(e) (e) (e) (e)


Recordando que det J(e) = J11 J22 − J12 J21 . De la misma forma, las derivadas
del desplazamiento v (e) en el interior del elemento con respecto a las coordenadas
globales se pueden expresar como:
      
∂v (e) ∂v (e) (e) (e) ∂v (e)
1 J −J12
 ∂x  = J−1  ∂ξ  =  22   ∂ξ  (7.22)
(e)
∂v (e) ∂v (e)
det J(e) −J (e) J (e) ∂v (e)
∂y ∂η 21 11 ∂η

Las componentes de la deformación corresponden a derivadas de las componentes


del desplazamiento con respecto a coordenadas globales, que se pueden expresar
en términos de derivadas naturales de u(e) y v (e) de acuerdo a las dos ecuaciones
anteriores, ası́:
 
      ∂u(e)
(e)
εxx ∂u(e) (e)
J22
(e)
−J12 0 0  ∂ξ 
∂x (e) 
  
 (e)   (e)
 1 
(e)
 ∂u 
(e)   ∂η 
 εyy  =  ∂v = −J21 J11   (e)  (7.23)
 
 0 0
   ∂y  det J(e)    ∂v 
(e) ∂u(e) ∂v (e) (e) (e) (e) (e) ∂ξ
γxy ∂y
+ ∂x −J21 J11 J22 −J12  (e) 
∂v
∂η

Es decir,
˜ (e)
ε(e) = G(e) ∇u (7.24)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 161
 
(e) (e)
J22 −J12 0 0
1 
(e) (e)

G(e) = −J21
 
 0 0 J11
det J(e)

  (7.25)
(e) (e) (e) (e)
−J21 J11 J22 −J12
(e) (e) (e) (e)
det J(e) = J11 J22 − J12 J21
   
∂ ∂u(e)
0
 ∂ξ     ∂ξ 
∂  ∂u(e) 
 ∂η 0  u(e)

˜
 ∂η 
∇u(e) =     =
 ∂v(e) 
 (7.26)
∂ 
 0 ∂ξ  v (e)  ∂ξ 
   
∂ ∂v (e)
0 ∂η ∂η

En las ecuaciones anteriores G(e) se denomina matriz de parametrización geométri-


˜ (e) contiene las derivadas de las componentes de desplazamiento con respecto
ca y ∇u
a las coordenadas naturales. A partir de la Ecuación (6.63), tales derivadas se pueden
expresar en términos de las funciones de forma ası́:
(e) (e) (e) (e)
∂u(e) ∂N1 (e) ∂N2 (e) ∂N3 (e) ∂N4 (e)
= u1 + u2 + u3 + u4
∂ξ ∂ξ ∂ξ ∂ξ ∂ξ
(e) (e) (e) (e)
∂u(e) ∂N1 (e) ∂N2 (e) ∂N3 (e) ∂N4 (e)
= u1 + u2 + u3 + u4
∂η ∂η ∂η ∂η ∂η
(e) (e) (e) (e)
(7.27)
∂v (e) ∂N1 (e) ∂N2 (e) ∂N3 (e) ∂N4 (e)
= v + v + v + v
∂ξ ∂ξ 1 ∂ξ 2 ∂ξ 3 ∂ξ 4
(e) (e) (e) (e)
∂v (e) ∂N1 (e) ∂N2 (e) ∂N3 (e) ∂N4 (e)
= v + v + v + v
∂η ∂η 1 ∂η 2 ∂η 3 ∂η 4
o matricialmente de la forma:
˜ (e) = B̃(e) a(e)
∇u (7.28)

En la ecuación anterior B̃(e) es la matriz de operadores diferenciales en coorde-


nadas naturales actuando sobre funciones de forma, expresada como:
 (e) (e) (e) (e)

∂N1 ∂N2 ∂N3 ∂N4
0 0 0 0
 ∂ξ(e) ∂ξ
(e)
∂ξ
(e)
∂ξ
(e)

 ∂N1 ∂N2 ∂N3 ∂N4 
 ∂η 0 ∂η
0 ∂η
0 ∂η
0 
B̃(e) = 
 ∂N1
(e) (e)
∂N2
(e)
∂N3 ∂N4

(e)  (7.29)
 0 ∂ξ
0 ∂ξ
0 ∂ξ
0 ∂ξ

 (e) (e) (e) (e)

∂N1 ∂N2 ∂N3 ∂N4
0 ∂η
0 ∂η
0 ∂η
0 ∂ξ

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


162 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Los coeficientes de la matriz anterior se obtienen derivando las funciones de forma


indicadas en la Ecuación (6.64) con respecto a las coordenadas naturales, como se
indica en la Ecuación (7.17). Por lo tanto la matriz B̃(e) es igual a:
 
−(1 − η) 0 (1 − η) 0 (1 + η) 0 −(1 + η) 0
 
−(1 − ξ) 0 −(1 + ξ) 0 (1 + ξ) 0 (1 − ξ) 0
 
1


 (7.30)
4

0 −(1 − η) 0 (1 − η) 0 (1 + η) 0 −(1 + η) 

 
0 −(1 − ξ) 0 −(1 + ξ) 0 (1 + ξ) 0 (1 − ξ)

Sustituyendo la Ecuación (7.28) en la Ecuación (7.24) se obtiene la siguiente


expresión del vector de la deformación en función del vector de desplazamientos
nodales del elemento:
ε(e) = G(e) B̃(e) a(e) = B(e) a(e) (7.31)

Por lo tanto, el operador diferencial en coordenadas globales actuando sobre las


funciones de forma es igual a:

B(e) = G(e) B̃(e) (7.32)

El procedimiento para calcular la matriz en un punto en el interior del elemento de


coordenadas naturales se resume en el algoritmo presentado en la Tabla 7.1.

Entrada: Coordenada del punto (ξ, η), Matriz de coordenadas de los nudos c(e) Ecuación (7.7)

Calcular B̂(e) (ξ, η) Ecuación (7.18)


Calcular J(e) (ξ, η) = B̂(e) (ξ, η) c(e) Ecuación (7.15)
(e) (e) (e) (e)
Calcular det J(e) = J11 J22 − J12 J21
(e) (e) (e) (e)
Calcular G(e) (J11 , J22 , J12 J21 ) Ecuación (7.25)
Calcular B̃(e) (ξ, η) Ecuación (7.30)
Calcular B(e) (ξ, η) = G(e) (ξ, η) B̃(e) (ξ, η) Ecuación (7.32)

Salida: B(e) (ξ, η), det J(e) (ξ, η)

Tabla 7.1: Algoritmo para calcular el determinante de la matriz Jacobiano y la matriz de operadores diferenciales en
coordenadas globales actuando sobre las funciones de forma.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 163

7.3.4. Matriz de rigidez

La matriz de rigidez de un elemento cuadrilateral lineal se puede obtener a partir de


la Ecuación (5.11), transformando al diferencial de área dA = dxdy en det J(e) dξdη
(Kreyzig, 1983) y considerando los lı́mites de integración entre –1 y +1. Por lo tanto,
ZZ Z +1 Z +1
(e)
K = BT(e) D(e) B(e) t (e)
dxdy = BT(e) D(e) B(e) t (e) det J(e) dξdη (7.33)
−1 −1

Dado que el resultado de BT(e) D(e) B(e) det J(e) , siendo B(e) = G(e) B̃(e) , es una fun-
ción en términos de ξ y de η difı́cil de integrar, se recurre al método numérico de la
Cuadratura de Gauss (Antia, 2002), el cual obtiene aproximadamente a la integral a
partir de la sumatoria ponderada de la función evaluada en puntos especiales, deno-
minados puntos de integración. El total de puntos de integración escogidos determina
la aproximación al valor exacto de la integral.
Sea f (ξ) una función continua en términos
R +1 de la coordenada natural ξ y li-
mitada
Pnp en −1 y +1, la integral definida −1 f (ξ)dξ es aproximadamente igual a
p=1 W (ξp )f (ξp ), siendo np el total de puntos de integración, ξp la ubicación del
punto de integración p y W (ξp ) su respectivo factor de ponderación o peso. En la
Tabla 6.2 se indica la ubicación de los puntos de integración y sus respectivos pesos,
cuando se aproxima una integral en ξ con 1, 2 o 3 puntos de integración. Asimismo,
la Figura 7.5 representa la integral de la función f (ξ) como el área bajo la cur-
va calculada mediante el método de integración numérica de cuadratura de Gauss,
considerando 1,2 y 3 puntos de integración.

np p ξp W (ξp )

1 1 0.0 2.0
√ 
2 1 − 3 3 = −0.57735027 1.0
√ 
2 + 3 3 = +0.57735027 1.0
3 1 0.0 8/9 = 0.88888889
p
2 − (3/5) = −0.77459667 5/9 = 0.55555556
p
3 + (3/5) = +0.77459667 5/9 = 0.55555556

Tabla 7.2: Puntos de integración y ponderaciones en el método de integración numérica de cuadratura de Gauss.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


164 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

f (ξ) f (ξ)
f (ξ1 )

ξ ξ

−1.0 0 +1.0 −1.0 ξ1 = 0 +1.0


W (ξ1 = 0) = 2
(a) (b)
f (ξ) f (ξ)
f (ξ1 ) f (ξ2 ) f (ξ1 )
f (ξ2 ) f (ξ3 )

ξ ξ
√ 0 √ ξ1 = 0
−1.0 ξ1 = − 3/3 ξ2 = 3/3 +1.0 −1.0 ξ2 ξ3 +1.0
W (ξ1 ) = 1 W (ξ2 ) = 1 W (ξ2 ) W (ξ1 ) W (ξ3 )
(c) (d)

Figura 7.5: Integral de una función f (ξ) para −1 < ξ < +1 representada como el área bajo la curva calculada: (a)
de forma analı́tica con solución exacta, y (b), (c) y (d) mediante integración numérica utilizando 1,2 y 3 puntos de
Gauss, respectivamente.

En cambio, la integral doble de una función h(ξ, η), definida en coordenadas


naturales ξ y de η y limitada entre −1 y +1, es aproximadamente igual a:
Z +1 Z +1 np nq
h(ξ, η)dξdη ∼
X X
= W (ξp )W (ηq )h(ξp , ηq ) (7.34)
−1 −1 p=1 q=1

siendo nq el total de puntos de integración, ηq la ubicación del punto de integración


q y W (ηq ) su respectivo peso. Los parámetros presentados en la Tabla 7.2 también
pueden aplicarse en la integración numérica con respecto a η.
La doble sumatoria presentada en la ecuación anterior se puede reducir a una
integral sencilla de np por nq puntos de integración en un espacio bidimensional de

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 165

la forma:
Z +1 Z +1 ng
h(ξ, η)dξdη ∼
X
= W (ξg )W (ηg )h(ξg , ηg ) (7.35)
−1 −1 g=1

donde cada punto de integración g está ubicado en una coordenada (ξg , ηg ) y tiene
una función de ponderación igual al producto W (ξg )W (ηg ). La Tabla 7.3 indica los
respectivos parámetros cuando se aproxima la integral doble en ξ y η con 1, 4 0 9
puntos de integración.

ng = np × nq g (ξg , ηg ) W (ξg ) · W (ηg )

1=1x1 1 (0, 0) 2·2=4


√  √ 
4=2x2 1 (− 3 3, − 3 3) 1·1=1
√  √ 
2 (− 3 3, + 3 3) 1·1=1
√  √ 
3 (+ 3 3, − 3 3) 1·1=1
√  √ 
4 (+ 3 3, + 3 3) 1·1=1
p p
9=3x3 1 (− (3/5), − (3/5)) 5/9 · 5/9 = 25/81
p
2 (0, − (3/5)) 8/9 · 5/9 = 40/81
p p
3 (+ (3/5), − (3/5)) 5/9 · 5/9 = 25/81
p
4 (− (3/5), 0) 5/9 · 8/9 = 40/81
5 (0, 0) 8/9 · 8/9 = 64/81
p
6 (+ (3/5), 0) 5/9 · 8/9 = 40/81
p p
7 (− (3/5), + (3/5)) 5/9 · 5/9 = 25/81
p
8 (0, + (3/5)) 8/9 · 5/9 = 40/81
p p
9 (+ (3/5), + (3/5)) 5/9 · 5/9 = 25/81

Tabla 7.3: Puntos de integración y ponderaciones en el método de integración numérica de cuadratura de Gauss,
para una integral doble.

La Figura 7.6 ilustra la ubicación de los puntos de integración en un elemen-


to cuadrilateral bilineal cuando se ha escogido 1, 2 y 3 puntos de integración por
dimensión, es decir, un total de 1, 4 y 9 puntos de integración, respectivamente.
De acuerdo a lo anterior, la integral doble con respecto a ξ y a η mostrada en la
Ecuación (7.33), que define a la matriz de rigidez del elemento cuadrilateral bilineal,

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


166 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

se puede calcular utilizando el método de la Cuadratura de Gauss, de la forma:

ng

X
(e)
K = W (ξg )W (ηg )BT(e) (ξg , ηg )D(e) B(e) (ξg , ηg ) t (e) det J(e) (ξg , ηg ) (7.36)
g=1

Figura 7.6: Elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico. Ubicación de los puntos de integración: (a) 1 punto de
integración por dimensión, (b) 2 puntos de integración por dimensión y (c) 3 puntos de integración por dimensión.

El procedimiento para calcular la matriz de rigidez se resume en el algoritmo


presentado en la Tabla 6.4.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 167

Entrada: total de puntos de integración ng, matriz de coordenadas de los nudos c(e) ,
propiedades mecánicas del material E, ν, espesor t (e)

Calcular D(e) (E, ν) Ecuaciones (6.8) a (6.10)


Ciclo g = 1, ng
Leer (ξg , ηg ) y W (ξg )W (ηg ) Tabla 7.3
Calcular B(e) (c(e) , ξg , ηg ) y det J(e) (c(e) , ξg , ηg ) Algoritmo Tabla 7.1
Calcular K(e) = K(e) + W (ξg )W (ηg )BT(e) (ξg , ηg )D(e) B(e) (ξg , ηg ) t (e) det J(e) (ξg , ηg )
Fin del ciclo

Salida: Matriz de rigidez del elemento K(e)

Tabla 7.4: . Algoritmo para calcular la matriz de rigidez de un elemento cuadrilateral bilineal mediante integración
numérica.

7.3.5. Presentación alternativa mediante submatrices por nudo


Una forma alternativa de expresar las matrices del elemento consiste en definir sub-
matrices asociadas a cada uno de los nudos. La matriz de funciones de forma se puede
(e)
expresar con la Ecuación (6.72), donde las funciones de forma Ni se indican en la
Ecuación (6.73).
El vector de desplazamientos nodales del elemento finito se puede expresar en
términos de subvectores asociados a cada nudo como se expresa en la Ecuación
(6.78).
La matriz de operadores diferenciales en coordenadas naturales actuando sobre
las funciones de forma se reescribe ası́:
 (e) 
∂Ni
0
 ∂ξ(e) 
 ∂N 
h
(e) (e) (e) (e)
i
(e)
 ∂η i
0 
B̃(e) = B̃1 B̃2 B̃3 B̃4 , B̃i =   (e)
∂Ni 
 (7.37)
 0 ∂ξ 

 (e)
∂Ni
0 ∂η

donde las derivadas de la función de forma con respecto a ξ y a η son iguales a:


(e) (e)
∂Ni ξi ∂Ni ηi
= (1 + ηi η) , = (1 + ξi ξ) (7.38)
∂ξ 4 ∂η 4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


168 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Por lo tanto, la matriz de operadores diferenciales en coordenadas globales ac-


tuando sobre las funciones de forma en el nudo i y en el elemento e es:
h i
(e) (e)
Bi = G(e) B̃i y B(e) = B(e)
1
(e) (e) (e)
B2 B3 B4 , respectivamente. (7.39)

La matriz de rigidez del elemento finito isoparamétrico cuadrilateral lineal K(e)


tambien se puede expresar en términos de submatrices por nudo de la forma:
 
(e) (e) (e) (e)
K11 K12 K13 K14
 
(e) (e) (e)
K22 K23 K24
 
 
K(e) =  (7.40)
 (e) (e) 
 K33 K34 
 
(e)
sim K44

(e)
Cada submatriz Kij para i, j = 1, 2, 3, 4 es el resultado de la siguiente integral
(e)
en el área del elemento, en la cual la matriz Bj está expresada en función de
las coordenadas naturales. En consecuencia, la integral se de-fine en el espacio de
dichas coordenadas, transformando al diferencial de área dA = dxdy en det J(e) dξdη
y considerando los lı́mites de integración entre –1 y +1. Por lo tanto,
ZZ ZZ
(e) (e) (e)T (e) (e) (e)T (e)
Kij =t Bi D(e) Bj dxdy = t B̃i GT(e) D(e) G(e) B̃j dxdy
Z +1 Z +1 (7.41)
(e) (e) (e)T (e)
Kij =t B̃i GT(e) D(e) G(e) B̃j det J(e) dξdη
−1 −1

La integral doble con respecto a ξ y a η se reemplaza por la doble sumatoria de


(e)T (e)
la función B̃i GT(e) D(e) G(e) B̃j det J(e) evaluada en la coordenada (ξp , ηq ) multipli-
cada por las ponderaciones Wp Wq = W (ξp )W (ηq ), entre p = 1 y p = np puntos de
integración en ξ y entre q = 1 y q = nq puntos de integración en η. Por lo tanto, la
submatriz de rigidez se puede expresar de la forma:

np X
nq
(e) (e)T (e)
Kij ∼
X
= t(e) Wp Wq B̃i (ξp , ηq ) GT
(e) (ξp , ηq ) D(e) G(e) (ξp , ηq ) B̃j (ξp , ηq ) det J(e) (ξp , ηq ) (7.42)
p=1 q=1

Las ecuaciones (7.43) y (7.44) resumen las matrices relacionadas con el cálculo

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 169

(e)
de Kij evaluadas en un punto de integración (ξp , ηq ).
 
1 −(1 − η q ) (1 − η q ) (1 + ηq ) −(1 + ηq )
B̂(e) (ξp , ηq ) =  
4 −(1 − ξp ) −(1 + ξp ) (1 + ξp ) (1 − ξp )
 
(e) (e)
J11 J12
J(e) (ξp , ηq ) = B̂(e) (ξp , ηq ) c(e) =  
(e) (e)
J21 J22
(e) (e) (e) (e)
det J(e) = J11 J22 − J12 J21
 
(e) (e)
J −J12 0 0
1  22 
(e) (e) 
G(e) (ξp , ηq ) = −J21

 0 0 J11 
det J(e) 
(e) (e) (e) (e)
 (7.43)
−J21 J11 J22 −J12

  r ξr ηr
ξ (1 + ηr ηq ) 0
 r
1 −1 −1

 
(e) 1 ηr (1 + ξr ξp ) 0 
B̃r (ξp , ηq ) =  
2 +1 −1
4
 0 ξr (1 + ηr ηq )

3 +1 +1
 
0 ηr (1 + ξr ξp )
4 −1 +1
para los nudos r = i o r = j.
 
(e)
Br11 0
 
B(e) (ξ , η ) = G (ξ , η )B̃(e)
(ξ , η ) = (e) 

r p q (e) p q r p q  0 Br22 
 
(e) (e)
Br31 Br32
(7.44)
(e) (e) 1 (e) (e)
Br11 = Br32 = (J22 ξr (1 + ηr ηq ) − J12 ηr (1 + ξr ξp ))
4 det J(e)
(e) (e) 1 (e) (e)
Br22 = Br31 = (−J21 ξr (1 + ηr ηq ) + J11 ηr (1 + ξr ξp ))
4 det J(e)

Observación 7.3.1 La matriz de rigidez de un elemento cuadrilateral bilineal obte-


nida mediante la integración numérica con 4 puntos de integración es aproximada-
mente igual a la calculada con 9 puntos de integración. En consecuencia, se considera

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


170 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

suficiente que la integral asociada a la matriz de rigidez se evalúe con 4 puntos de


integración.

7.3.6. Vector de fuerzas equivalentes a fuerzas de superficie y de cuerpo


Las fuerzas distribuidas por unidad de superficie o presiones están aplicadas en las
caras del elemento finito, las cuales corresponden a segmentos rectos donde las coor-
denadas natura-les adoptan un valor constante. Por ejemplo, en el lado 2 – 3 del
elemento la coordenada ξ = +1 como se indica en la Figura 7.7(a).

Figura 7.7: Elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico. Fuerzas nodales equivalentes a la acción de fuerzas de
superficie sobre el lado (2-3) del elemento.

Siendo x y y funciones de ξ y de η, los diferenciales de posición en coordenadas


globales dependen de los diferenciales en coordenadas naturales, ası́:
∂x ∂x (e) (e)
dx = dξ + dη = J11 dξ + J21 dη
∂ξ ∂η
(7.45)
∂y ∂y (e) (e)
dy = dξ + dη = J12 dξ + J22 dη
∂ξ ∂η

Cuando ξ es constante, como en el lado 2–3, la ecuación anterior se simplifica a:


   
∂x (e) ∂y (e)
dx = · dη = J21 (+1, η)dη, dy = · dη = J22 (+1, η)dη (7.46)
∂η ξ=1 ∂η ξ=1

(e) (e)
Si las componentes de la presión px2−3 en dirección x y py2−3 en dirección y se
aplican sobre la cara 2–3 de un elemento cuadrilateral, como se ilustra en la Figura

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 171

7.7(a), el vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de tal presión es igual a:


Z
(e) (e)
fs2−3 = NT(e) p2−3 t(e) dL (7.47)
(e)
L23

donde la matriz de funciones de forma transpuesta NT(e) y el vector de fuerzas de


(e)
superficie p2−3 sobre el lado 2–3 están expresados en la Ecuación (6.87).
El diferencial de longitud de la ecuación anterior se relaciona con los diferenciales
de posición con respecto a las coordenadas globales y en consecuencia con respecto
a las coordenadas naturales de la forma:
q q
2 2 (e) 2 (e) 2
dL = (dx) + (dy) = (J21 (+1, η)) + (J22 (+1, η)) dη (7.48)

El vector de fuerzas equivalentes se puede reescribir como:


Z +1 q
(e) (e) (e) (e) 2 (e) 2
T
fs2−3 = N(e) (+1, η)p2−3 t (J21 (+1, η)) + (J22 (+1, η)) dη (7.49)
−1

Los coeficientes de la matriz jacobiano evaluados en la coordenada natural (+1, η)


mediante la Ecuación (7.19) y la raı́z cuadrada indicada en la expresión anterior son
iguales a:
(e) 1 (e) (e) (e) 1 (e) (e)
J21 (+1, η) =(−x2 + x3 ), J22 (+1, η) = (−y2 + y3 )
4 4
q q (e) (7.50)
(e) 2 (e) 2 1 (e) (e) 2 (e) (e) 2 L
(J21 (+1, η)) + (J22 (+1, η)) = (−x2 + x3 ) + (−y2 + y3 ) = 23
2 2
En consecuencia, las componentes del vector de fuerzas equivalentes a la acción de
una presión sobre la cara 2–3 mostradas en la Figura 7.7(b) son:
   
0 0 0
   
0
 

 0 0 
  
 
  (e)
px(2−3)
 

 1 0 
  
  
(e) (e)
(e) (e)
  (e)
L23 t(e) (e) +1 L23 t(e)  px(2−3)  L23 t(e) py(2−3)
 
0 1 
Z 
(e)
NT
 
fs2−3 = p2−3 (e) (+1, η)dη = = (7.51)
  
(e) (e)
 
2 2 2
 py(2−3)
 
−1 
 1 0   px(2−3) 
 
(e)
 
0 1 
 

   py(2−3) 
   
0 0 
 

   0 
 
0 0 0

El vector de fuerzas equivalentes a la acción de la presión sobre las otras tres


caras del elemento se obtiene mediante un procedimiento similar al aplicado para la

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


172 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

cara 2–3, de tal forma que:

     
(e) (e)
px(1−2) 0 px(1−4)
     
 (e)  (e)
 py(1−2) 0  py(1−4)
   
   
     
 (e)
0
    
 px(1−2)     0 
     
(e)  (e) (e) (e)
L12 t(e) L34 t(e) 0 L14 t(e)
    
(e)  p 0
 , f (e)
   (e)  
fs(1−2) =  y(1−2) =  , f =  
2  s(3−4) 2  (e)  s(1−4) 2
 px(3−4)
  
 0    0  (7.52)
     
 (e)
 py(3−4) 0
    

 0 
 






 (e)  (e)
 px(3−4)  px(1−4)
   
 0   
     
(e) (e)
0 py(3−4) py(1−4)
(e) (e) (e) (e) (e)
fs = fs(1−2) + fs(2−3) + fs(3−4) + fs(1−4)

De la misma manera como se evaluó la integral de área asociada a la matriz de


rigidez, se obtiene el vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de las fuerzas
de cuerpo en un elemento cuadrilateral isoparamétrico, ası́:

Z Z +1 Z +1
(e)
fb = NT(e) b(e) t(e) dA = NT(e) b(e) t(e) det J(e) dξ dη
−1 −1
A(e)
np nq

(e)
X X
fb = t(e) W (ξp )W (ηq ) det J(e) (ξp , ηq )NT(e) (ξp , ηq )b(e) (7.53)
p=1 q=1
ng
fb ∼
(e)
X
= t(e) W (ξg )W (ηg ) det J(e) (ξg , ηg )NT(e) (ξg , ηg )b(e)
g=1

h iT
(e) (e)
siendo b(e) = bx by el vector de fuerzas distribuidas por unidad de volumen,
indicado en la Figura 7.8.
El procedimiento para calcular el vector de fuerzas equivalentes a la acción de
fuerzas de cuerpo de un elemento cuadrilateral bilineal se resume en el algoritmo
presentado en la Tabla 6.4.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 173

Figura 7.8: Elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico. Fuerzas nodales equivalentes a la acción de las fuerzas de
cuerpo del elemento.

Entrada: total de puntos de integración ng, matriz de coordenadas de los nudos,


vector de fuerzas de cuerpo b(e) , espesor t (e)

Ciclo g = 1, ng
Leer (ξg , ηg ) y W (ξg )W (ηg ) Tabla 7.3
Calcular NT(e) (ξg , ηg ) Ecuaciones (6.64) y (6.65)
Calcular det J(e) (c(e) , ξg , ηg ) Algoritmo 7.1
(e) (e)
Calcular fb = fb + W (ξg )W (ηg )NT(e) (ξg , ηg )b(e) t (e) det J(e) (ξg , ηg )
Fin del ciclo
(e)
Salida: vector fuerzas equivalentes a la acción de fuerzas de cuerpo fb

Tabla 7.5: Algoritmo para calcular el vector fuerzas equivalentes a la acción de fuerzas de cuerpo de un elemento
cuadrilateral bilineal mediante integración numérica.

7.4. Esfuerzos y deformaciones iniciales


En muchos problemas mecánicos unidimensionales el esfuerzo normal y la deforma-
ción longitudinal inicial son iguales a cero, como se indica en la Figura (7.9)a. En
general, el esfuerzo y la deformación en la configuración inicial es igual a σ (0) y a
ε(0) , respectivamente, como lo muestra la Figura (7.9)(b).
Considerando un material lineal elástico que cumple con la Ley de Hooke, la

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


174 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 7.9: Relación uniaxial entre el esfuerzo y la deformación para el paso inicial y final de carga: (a) sin esfuerzo
y deformación inicial y (b) con esfuerzo y deformación inicial.

relación entre el esfuerzo y la deformación es lineal, con una pendiente igual al módulo
de Young del material E, definida como:

σ (t) − σ (0)
E = (t)
ε − ε(0)

donde σ (t) y ε(t) es el esfuerzo y la deformación en la configuración final, respec-


tivamente. Despejando σ (t) de la ecuación anterior, se obtiene:

σ (t) = E (ε(t) − ε(0) ) + σ (0) (7.54)

Extendiendo la ecuación anterior a un estado tridimensional de esfuerzos y defor-


maciones, se obtiene la ecuación constitutiva de un material lineal elástico isótropo
incluyendo la matriz columna del esfuerzo inicial σ0 y de la deformación inicial ε0 ,
ası́:
σ = D (ε − ε0 ) + σ 0 (7.55)
donde D es la matriz constitutiva elástica indicada en la Ecuación (2.22) y las
componentes de ε0 y de σ 0 son:
h iT
0 0 0 0 0 0 0
σ = σxx σyy σzz σxy σxz σyz
h iT (7.56)
0 0 0 0 0 0 0
ε = εxx εyy εzz εxy εxz εyz

Se observa que se mantiene la proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación


mecánica dada por la diferencia entre la deformación final y la deformación inicial.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 175

Asimismo, la relación entre el esfuerzo y la deformación en el interior de un


elemento finito e, cuyos esfuerzos y deformaciones iniciales son constantes, es de la
forma:
σ (e) (x) = D(e) (ε(e) (x) − ε0(e) ) + σ 0(e) ∀x ∈ V (e) (7.57)
Sustituyendo la relación entre la deformación y el desplazamiento nodal presen-
tada en la Ecuación (4.6) en la expresión anterior se tiene:

σ (e) (x) = D(e) B(e) (x) a(e) − D(e) ε0(e) + σ 0(e) ∀x ∈ V (e) (7.58)

Remplazando la ecuación anterior y la Ecuación (5.10) en el Principio de los


Trabajos Virtuales indicado en la Ecuación (5.1), se obtiene:
 
m
X Z
δaT BT
(e) D(e) B(e) dV  a(e) =
 
(e) 
e=1
V (e)
  (7.59)
m
X Z Z Z Z
δaT NT
(e) p(e) dS + NT
(e) b(e) dV + BT 0
(e) D(e) ε(e) dV − BT 0
(e) σ(e) dV  + δaT f (n)
 
(e) 
e=1 Γt (e) (e)
V V V (e)

El término entre paréntesis a la izquierda de la igualdad anterior se define como


la matriz de rigidez del elemento K(e) mostrado en la Ecuación (4.12). En cambio, el
término entre paréntesis a la derecha es el vector de fuerzas nodales equivalentes del
elemento f (e) , el cual corresponde a la suma del vector de fuerzas nodales equivalentes
(e)
de superficie f (e) (e)
s , de cuerpo f b , de deformaciones iniciales f ε y de esfuerzos iniciales
f (e)
σ , como se indica en las siguientes ecuaciones.

(e)
f (e) = f s(e) + f b + f (e)
ε + fσ
(e)
(7.60)
Z
(e)
fs = NT(e) p(e) dS (7.61)
Γ(e)
Z
(e)
fb = NT(e) b(e) dV (7.62)
V (e)
Z
f (e)
ε = BT(e) D(e) ε0(e) dV (7.63)
V (e)
Z
f (e)
σ =− BT(e) σ0(e) dV (7.64)
V (e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


176 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

El resto de la formulación del método de los elementos finitos está expresado en las
ecuaciones (5.14) a (5.22), considerando que el vector de fuerzas nodales equivalente
está dado en la Ecuación (7.60) y en las ecuaciones (7.61) a (7.64).
Los vectores de fuerzas nodales equivalentes obtenidos por deformaciones y por
esfuerzos iniciales se pueden escribir de la siguiente manera:

 
(e)
f ε1
 
 (e) 
f ε2 
Z
(e) (e)T
f (e)
ε =
 ..  ,
 fεi = Bi D(e) ε0(e) dV (i = 1, 2, · · · , 4) (7.65)
 . 
  V (e)
f (e)
εn

 
(e)
f
 σ1 
 (e) 
f σ2 
Z
(e) (e)T
f (e)
σ  ..  ,
=  fσ i =− Bi σ0(e) dV (i = 1, 2, · · · , 4) (7.66)
 . 
  V (e)
f (e)
σn

Adicionalmente a las acciones externas aplicadas, como las fuerzas puntuales, las
fuerzas de superficie y las fuerzas de cuerpo, el sólido también podrı́a estar someti-
do a esfuerzos y deformaciones iniciales, por ejemplo, los esfuerzos causados por el
pretensionamiento o las deformaciones generadas por cambios de temperatura.

7.4.1. Esfuerzos y deformaciones iniciales en un elemento triangular li-


neal

Reemplazando en la Ecuación (7.65) la matriz de operadores diferenciales actuando


sobre funciones de forma, presentada en la Ecuación (6.43), se obtiene el vector
de fuerzas nodales equivalentes a la acción de las deformaciones iniciales para un

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 177

elemento triangular lineal de la forma:

 
(e)
f
 ε1 
fε(e)
 (e) 
= fε2 
 
(e)
fε3
  
 D(e) D(e) 0 ε
0(e)
  xx 

11 12
(e)
Z
t(e) bi 0 ci    (e) (7.67)
(e) 0(e) 
fε i = 0   εyy  dA
 
(e)
D12 D11
2A 0 ci b i   
A(e) (e) 0(e)
0 0 D33 γxy
 
(e) 0(e) (e) 0(e) (e) 0(e)
(e) t(e) bi (D11 εxx + D12 εyy ) + ci D33 γxy 
fε i = (i = 1, 2, 3)
2 ci (D(e) ε0(e)
xx + D
(e) 0(e)
ε yy ) + b i D
(e) 0(e)
γ xy
12 22 33

Asimismo, reemplazando la expresión (6.43) en la Ecuación (7.66) se establece


que el vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de los esfuerzos iniciales del
elemento triangular lineal es igual a:

   
(e) 0(e)
f σ1   σxx
Z (e) b 0 ci
 
(e) t  i
 
f (e) = f (e)
 0(e) 
 , fσ i = − σyy  dA (i = 1, 2, 3)
  
σ σ2 (e)
  2A 0 ci b i  
(e) A(e) 0(e)
f σ3 σxy (7.68)
 
(e) b σ 0(e) + c σ 0(e)
(e) t  i xx i xy
fσ i =− 
2 ci σyy
0(e) 0(e)
+ bi σxy

7.4.2. Esfuerzos y deformaciones iniciales en un elemento rectangular


bilineal

El vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de las deformaciones iniciales


para un elemento rectangular bilineal se obtiene sustituyendo la matriz de operadores

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


178 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

diferenciales indicada en la expresión (6.77) en la Ecuación (7.65), ası́:

 
(e)
f
 ε1 
 (e) 
f ε2 
f (e)
ε =
 (e)  ,
 hi (η) = ξi b (1 + ηi η), gi (ξ) = ηi a (1 + ξi ξ)
f ε3 
 
(e)
f ε4
  
(e) (e) 0(e)
D D12 0 ε (7.69)
  xx 
 
Z+1Z+1 (e)  11
(e) t hi (η) 0 gi (ξ)  (e) (e) 0(e) 
fεi = 0   εyy  dξ dη
 
 D12 D22
4 0 gi (ξ) hi (η)   
−1 −1 (e) 0(e)
0 0 D33 γxy
 
(e) 0(e) (e) 0(e) (e) 0(e)
(e) ξ b(D11 εxx + D12 εyy ) + ηi a D33 γxy
(e)  i
fεi = 2t  (i = 1, 2, 3, 4)
(e) 0(e) (e) 0(e) (e) 0(e)
ηi a (D12 εxx + D22 εyy ) + ξi bD33 γxy

En cambio, el vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de los esfuerzos


iniciales en este tipo de elemento se obtiene reemplazando la Ecuación (6.77) en la
Ecuación (7.66), de la forma:

 
(e)
f
 σ1 
 (e) 
f σ2 
f (e)
σ =
 (e) 
 , hi (η) = ξi b (1 + ηi η) , gi (ξ) = ηi a (1 + ξi ξ)
f σ3 
 
(e)
f σ4
 
0(e)
σ (7.70)
 xx 
 
Z+1Z+1 (e)
(e) t hi (η) 0 gi (ξ)  0(e) 
fσi =−  σyy  dξ dη (i = 1, 2, 3, 4)
4 0 gi (ξ) hi (η)  
−1 −1 0(e)
σxy
 
0(e) 0(e)
(e) ξi bσxx + η i aσ xy
fσ i = −2t(e)  
0(e) 0(e)
ηi aσyy + ξi bσxy

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 179

7.4.3. Esfuerzos y deformaciones iniciales en un elemento cuadrilateral


bilineal isoparamétrico

El vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de las deformaciones iniciales


para un elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico es el resultado de sustituir en
la Ecuación (7.65) a la matriz de operadores diferenciales definida en la Expresión
(7.39), ası́:

 
(e)
f
 ε1 
 (e)  +1 +1
f ε2 
Z Z
(e)T
f (e)
ε =
 (e)  ,
 f (e)
εr =t (e)
B̃r GT(e) D(e) ε0(e) det J(e) dξdη
f ε3  −1 −1
 
(e)
f ε4
Z +1 Z +1
(e) (e) (e)T T
fεi =t B̃i Ḡ(e) D(e) ε0(e) dξdη (i = 1, 2, 3, 4)
−1 −1
np nq
(e)T
fεi ∼
T
(e)
XX
= t(e) Wp Wq B̃i (ξp , ηq )Ḡ(e) (ξp , ηq )D(e) ε0(e) (ξp , ηq )
p=1 q=1
 
(e)
J22
(e)
−J12 0 0 (7.71)
 
(e) (e)
Ḡ(e) (ξp , ηq ) =  0 −J21
 
0 J11 
 
(e) (e) (e) (e)
−J21 J11 J22 −J12
  r ξi ηi
ξ (1 + ηi ηq ) 0
 i  1 −1 −1
 
(e) 1 ηi (1 + ξi ξp ) 0 
B̃i (ξp , ηq ) =   2 +1 −1
4
 0 ξi (1 + ηi ηq )

  3 +1 +1
0 ηi (1 + ξi ξp )
4 −1 +1

En cambio, el vector de fuerzas nodales equivalentes a la acción de los esfuerzos


inicia-les en este tipo de elemento se obtiene reemplazando las expresiones (7.37) a

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


180 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(7.39) en la Ecuación (7.66), de la forma:


 
(e)
f
 σ1 
 (e)  Z +1 Z +1
f σ2  (e) (e)T
f (e)
σ =   , f σ i = −t
  (e)
B̃i GT(e) σ0(e) det J(e) dξ dη
f (e) −1 −1
 σ3 

(e)
f σ4 (7.72)
Z +1 Z +1
(e) (e) (e)T T
fσi = −t B̃i Ḡ(e) σ0(e) dξ dη (r = 1, 2, 3, 4)
−1 −1
np nq
(e)T
fσi ∼
T
(e)
X X
= −t(e) Wp Wq B̃i (ξp , ηq )Ḡ(e) (ξp , ηq )σ0(e) (ξp , ηq )
p=1 q=1

Observación 7.4.1 Los vectores de fuerzas nodales equivalentes a la acción de los


esfuerzos y las deformaciones iniciales se calculan mediante integración numérica,
lo cual permite considerar valores diferentes del esfuerzo o la deformación inicial en
los puntos de integración.

7.4.3.1. Deformaciones causadas por el cambio de la temperatura


Sea el punto material P de la configuración de referencia de un sólido, cuyo entorno
diferencial muestra tres lı́neas materiales de longitud dx, dy y dz, paralelas a los
ejes coordenados x, y y z, respectivamente, como lo indica la Figura 2.1(b). Después
de aplicado un incremento de la temperatura ∆T en P , se observa que cada lı́nea
material se alarga, generando una deformación longitudinal uniforme en las tres
direcciones igual a ε0xx = ε0yy = ε0zz = α ∆T , siendo α el coeficiente de expansión
térmica en el régimen elástico del material. Dado que la ortogonalidad entre las lı́neas
materiales se conserva en la configuración actual, las componentes de deformación
angular son nulas. Por lo tanto, la matriz columna de la deformación inicial causada
por un cambio de la temperatura en problemas tridimensionales es igual a:
h iT
ε0 = α∆T α∆T α∆T 0 0 0 (7.73)

Si el problema se puede simplificar a condición plana de esfuerzos o a condición


plana de deformaciones, la matriz columna de la deformación inicial causada por
cambio de la temperatura estará dada por la Ecuación (7.74) y por la Ecuación

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 181

(7.75), respectivamente.
h iT h iT
ε0 = ε0xx ε0yy γxy
0 = α∆T α∆T 0 (7.74)

h iT h iT
ε0 = ε0xx ε0yy γxy
0 = (1 + ν) α∆T α∆T 0 (7.75)

7.5. Técnicas de representación suave de la deformación y


el esfuerzo
En los elementos finitos bidimensionales presentados en este capı́tulo, las funciones de
aproximación son las componentes del desplazamiento en dirección x y y. Asimismo,
sus valores nodales son exclusivamente dichos desplazamientos y en consecuencia el
valor de las primeras derivadas de las componentes del desplazamiento en un punto
material será diferente para cada uno de los elementos que comparten ese mismo
nudo. Lo anterior clasifica a estos elementos finitos como elementos de continuidad
C0 .
Las componentes de deformación y de esfuerzo están asociadas con las prime-
ras derivadas de las componentes del desplazamiento y por lo tanto no muestran
continuidad de tales resultados en cada nudo común a varios elementos finitos. Sin
embargo, este error se reduce con el refinamiento de la malla.

7.5.1. Resultados elementales de la deformación o del esfuerzo


Las tres componentes de deformación y las tres componentes de esfuerzo contenidas
en el plano xy se pueden calcular en un punto del interior de cada elemento fini-
to, como lo indican las ecuaciones (6.5) y (6.6), respectivamente. Tales valores se
denominan resultados elementales de la deformación y del esfuerzo.
Cada resultado elemental varı́a de forma suave y continua en el interior del ele-
mento en términos de las derivadas de las funciones de forma con respecto a las
coordenadas globales x y y. Sin embargo, los resultados elementales de dos o más
elementos que comparten el mismo nudo serán distintos.
Algunos autores (O. C. Zienkiewicz et al., 2005), han demostrado que los es-
fuerzos y las deformaciones obtenidas mediante el método de los elementos finitos
corresponden a un ajuste por mı́nimos cuadrados ponderados de la solución exacta
de los esfuerzos y las deformaciones. Por otro lado, a partir del ajuste por mı́nimos
cuadrados de un polinomio de orden n se obtiene un polinomio de orden n–1, el cual
adopta el mismo valor del polinomio de orden n en los puntos de integración de una

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


182 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

cuadratura de Gauss del mismo orden (Oñate, 1995). De acuerdo a lo anterior, las
deformaciones y los esfuerzos evaluados en los puntos de integración de la cuadratura
de Gauss tienen mayor exactitud que en los nudos del elemento.
Los resultados elementales en la posición ocupada por un nudo i de un elemento
bidimensional e se pueden calcular de dos formas:

• Mediante la aplicación de las Ecuación (6.5) para obtener la deformación y la


Ecuación (6.6) para obtener el esfuerzo, evaluadas directamente en la coorde-
nada global (xi , yi ) o en la coordenada natural (ξi , ηi ) del nudo.

• Mediante la extrapolación bilineal de la deformación o del esfuerzo en un seudo


– elemento, cuyos nudos corresponden a los puntos de integración de Gauss del
elemento finito, como lo indica la Figura (7.10) para 4 puntos de integración
en un elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico. Los valores nodales del
seudo – elemento se obtienen aplicando las ecuaciones (6.5) y (6.6) evaluadas
en las coordenadas naturales correspondientes a los puntos de integración de
Gauss (ξp , ηq ).

Particularmente en elementos triangulares y rectangulares el resultado con cual-


quiera de las dos técnicas es el mismo o muy parecido, por lo cual es común utilizar
la primera por su sencillez.

7.5.2. Extrapolación bilineal de la deformación o del esfuerzo en un seudo


elemento de cuatro nudos en el interior de un elemento cuadrila-
teral
En la Figura 7.10 se ilustra al seudo – elemento e0 de forma cuadrilateral, con sistema
coordenado natural ξ 0 , η 0 y conformado por los nudos 10 ,20 ,30 y 40 , ubicados en los
puntos de integración del elemento finito e. El sistema coordenado ξ 0 , η 0 se relaciona
con el sistema coordenado del elemento finito ası́:
√ √
ξ 0 = ξ 3, η 0 = η 3 (7.76)

Cualquier componente de deformación o de esfuerzo β(ξ 0 , η 0 ) evaluada en la coor-


denada (ξ 0 , η 0 ) puede obtenerse de la suma de productos entre las funciones de forma
(e0 )
del seudo – elemento Ni (ξ 0 , η 0 ) y los valores de la componente de deformación o de
(e0 )
esfuerzo en los puntos de integración βi , de la forma:
(e0 ) (e0 ) (e0 ) (e0 ) (e0 ) (e0 ) (e0 ) (e0 )
|β(ξ 0 , η 0 ) = N1 β1 + N2 β2 + N3 β3 + N4 β4 (7.77)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 183

Figura 7.10: Seudo elemento de cuatro nudos en el interior de un elemento cuadrilateral bilineal isoparamétrico.

donde,

(e0 ) 1 (e0 ) 1
N1 (ξ 0 , η 0 ) = (1 − ξ 0 )(1 − η 0 ), N2 (ξ 0 , η 0 ) = (1 + ξ 0 )(1 − η 0 )
4 4 (7.78)
(e0 ) 0 0 1 (e0 ) 0 0 1
N3 (ξ , η ) = (1 + ξ 0 )(1 + η 0 ), N4 (ξ , η ) = (1 − ξ 0 )(1 + η 0 )
4 4

Por ejemplo, una componente de deformación o de esfuerzo √ en el nudo 1 del


elemento finito se obtiene de la extrapolación en ξ 0 = η 0 = − 3, ası́:

(e)
√ √ 1 √ 2 (e0 ) (e0 )
√ 2 (e0 ) (e0 )

β1 = β(− 3, − 3) = (1 + 3) β1 − 2β2 + (1 − 3) β3 − 2β4
4

Repitiendo el procedimiento en los nudos 2, 3 y 4, se obtiene la siguiente expresión


matricial que extrapola a una componente de deformación o de esfuerzo en cada uno
(e)
de los 4 nudos del elemento βi , a partir de sus valores en los 4 puntos de integración
0
(e )
βi .

(e)
  √ 2 √ 2  0 
(e )
β1 (1 + 3) −2 (1 − 3) −2 β1
 
 (e) 
 √ 2 √ 2   (e0 ) 
 
β2  1  −2 −2 (1 − 3)  β2 
 
(1 + 3)
 (e)  = 4  √ 2 √ 2 (7.79)
    
  (e0 ) 
β3  (1 − 3) −2 (1 + 3) −2  β3 

(e)
  √ 2 √ 2   (e0 ) 
β4 −2 (1 − 3) −2 (1 + 3) β4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


184 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

7.5.3. Resultados nodales promedio de la deformación o del esfuerzo


Una componente de la deformación o del esfuerzo evaluada en los nudos, mediante
cualquiera de los métodos indicados en los apartados anteriores, exhibe un valor
diferente al obtenido en sus elementos vecinos. Con el fin de representar de forma
continua aproximada el valor de tales componentes se calcula un valor promedio en
cada nudo y a partir de estos se interpola en el interior de cada elemento. Dicho
valor se denomina resultado nodal promedio y el procedimiento para calcularlo es el
siguiente:

• Identificar los elementos finitos que están asociados a un mismo nudo de la


malla (y están definidos con el mismo material para el caso de evaluación de
una componente de esfuerzo).

• Calcular una componente de la deformación o del esfuerzo en el nudo común n


(e)
a varios elementos finitos βn .
(e)
• Calcular el promedio βnprom entre los valores de βn en cada elemento (y que
tienen el mismo material en el caso de componente de esfuerzo).

• Suponer que el promedio βnprom es un valor nodal y obtener a β (e) (ξ, η) en el


interior de cada elemento mediante la interpolación dada por las funciones de
forma.

Otras técnicas locales y globales que se describen en algunas referencias (K Bathe


& Wilson, 1976; Oñate, 1995), están fuera del alcance de este libro.

7.6. Aproximación de los elementos bidimensionales lineales


a flexión pura
Los elementos finitos triangular lineal y rectangular bilineal representan adecuada-
mente el comportamiento de sólidos sometidos a tracción o compresión uniforme.
Sin embargo, en estructuras donde predomina la flexión, la precisión de tales ele-
mentos es baja, haciendo necesaria la utilización de mallas finas para representar el
comportamiento.
De acuerdo con la teorı́a de vigas (Timoshenko & Goodier, 1970), las componentes
del desplazamiento en una región rectangular de base 2a y altura 2b corresponden a:

M M a2  M b2
1 − ξ2 + 1 − η2

u(ξ, η) = abξη, v(ξ, η) = (7.80)
EI 2EI 2EI
c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón
Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 185

siendo ξ y η las coordenadas en sistema coordenado natural cuyo origen correspon-


de con el centro del rectángulo. Como lo indica la Figura 7.11(a), el desplazamiento
en dirección y varı́a de forma cuadrática con respecto a ξ y η. En cambio, un elemen-
to finito rectangular de cuatro nudos conserva sus lados rectos cuan-do se deforma
(Figura 7.11(b)), y por lo tanto las componentes de desplazamiento en flexión pura
son:
u(r, s) = ūrs , v(r, s) = 0 (7.81)

Figura 7.11: Región rectangular sometida a flexión pura: (a) deformada real, (b) deformada de un elemento finito
rectangular bilineal.

Por otro lado, la deformación angular obtenida a partir de las derivadas del campo
del desplazamiento exacto se obtiene de la forma:
∂u ∂v ∂u ∂ξ ∂u ∂η ∂v ∂ξ ∂v ∂η
γxy = + = + + +
∂y ∂x ∂ξ ∂y ∂η ∂y ∂ξ ∂x ∂η ∂x
(7.82)
M 1 M a2 1
γxy = abξ − (2ξ) = 0
EI b 2EI a
El resultado anterior ratifica que el esfuerzo cortante σxy = γxy E/2(1 + ν) en un
estado de flexión pura es nulo. En cambio, la deformación angular calculada a partir
de las componentes de desplazamiento en un elemento rectangular bilineal es igual
a:
ūξ
γxy = (7.83)
a
Lo anterior indica la existencia de una deformación angular ficticia en flexión
pura, generando un aumento de la rigidez de la estructura. Sin embargo, los errores
inducidos se reducen con mallas finas o con técnicas de adición de nudos intermedios
e integración reducida (Oñate, 1995).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


186 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

7.7. Problemas propuestos


Problema 7.7.1 Propiedades de las funciones de forma del elemento triangular
cuadrático. Verificar las propiedades de las funciones de forma del elemento triangular
cuadrático mostrado en la Figura 7.1(b) y expresadas en la Ecuación (7.3).

Problema 7.7.2 Matriz de rigidez del elemento triangular cuadrático. Las funciones
de forma del elemento triangular cuadrático mostrado en la Figura 7.1(b) se indican
en la Ecuación (7.3), en función de las coordenadas de área de un triángulo definidas
en la Ecuación (6.49). Obtener los coeficientes de la matriz de rigidez del elemento
triangular cuadrático, evaluando las integrales de las derivadas de las funciones de
forma mediante la Ecuación (6.50).

Problema 7.7.3 Matriz de rigidez de un elemento cuadrilateral bilineal. Calcular


la matriz de rigidez del elemento cuadrilateral bilineal mostrado en la Figura 7.12,
integrando numéricamente con: uno, cuatro y nueve puntos de Gauss. Comparar los
resultados obtenidos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 7. Formulación del problema elástico lineal bidimensional mediante el método de los elementos finitos.
Temas avanzados 187

Figura 7.12: Elemento cuadrilateral bilineal: (a) un punto de Gauss, (b) cuatro puntos de Gauss, (c) nueve puntos
de Gauss.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


189

Capı́tulo 8

Ejemplos de aplicación del método de los


elementos finitos a problemas bidimensio-
nales de elasticidad

Este capı́tulo expone los resultados de la simulación numérica con el método de los
elementos finitos de algunos problemas elásticos estáticos bidimensionales, basados en
los conceptos presentados en los capı́tulos anteriores. Estas simulaciones se realizaron
con el programa de elementos finitos a código abierto PEFiCA (Linero, 2009).

8.1. Lámina sometida a tracción

Una lámina de acero de sección transversal variable y espesor constante t = 0.01 m


está sometida a una presión uniforme p = 1 000 kN/m2 y a una carga puntual de
1 kN, como lo muestra la Figura 8.1(a). El material tiene un módulo de Young de
200 × 106 kN/m2 y una relación de Poisson de 0.25.
Se establece una malla de 8 nudos, 4 elementos triangulares lineales y un elemento
rectangular bilineal, como se indica en la Figura 8.1(b). La información de la malla
se presenta en la tabla de coordenadas de los nudos Tabla 8.1(a) y la tabla de
conectividades de los elementos (Tabla 8.2).
A partir de la identificación de los grados de libertad conocidos en los nudos 1
y 2, se establece la numeración de los grados de libertad por nudo o valores nodales
mostrada en la Tabla 8.1(b) y en la Figura 8.1(c). Posteriormente, se construye la
tabla de la numeración de los grados de libertad por elemento o tabla de incidencias
(Tabla 8.3).
190 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

NUD x(m) y(m) NUD GLX GLY

1 0.00 0.00 1 16 15
2 0.00 0.40 2 14 13
3 0.40 0.00 3 1 2
4 0.40 0.40 4 3 4
5 0.80 0.05 5 5 6
6 0.80 0.40 6 7 8
7 1.20 0.10 7 9 10
8 1.20 0.40 8 11 12

Tabla 8.1: Lámina sometida a tracción. (a) Columnas (1-3), Tabla de coordenadas de los nudos.(b)Columnas (4-6),
Tabla de numeración de grados de libertad por nudo.

ELE NEI NEJ NEK NEL

1 001 003 004 002


2 003 006 004 000
3 003 005 006 000
4 005 008 006 000
5 005 007 008 000

Tabla 8.2: Lámina. Tabla de conectividades de los elementos.

ELE XGI YGI XGJ YGJ XGK YGK XGL YGL

1 016 015 001 002 003 004 014 013


2 001 002 007 008 003 004 000 000
3 001 002 005 006 007 008 000 000
4 005 006 011 012 007 008 000 000
5 005 006 009 010 011 012 000 000

Tabla 8.3: Lámina sometida a tracción. Tabla de incidencias.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
191

Figura 8.1: Lámina sometida a tracción: (a) geometrı́a, cargas y condiciones de frontera, (b) malla de elemen-tos
finitos, (c) numeración de los valores nodales o grados de libertad en los nudos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


192 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

De acuerdo con la Ecuación (6.9) los coeficientes de la matriz constitutiva elástica


para el problema en condición plana de esfuerzos son:
(e) (e) E 200 × 106
D11 = D22 = = = 213.33 × 106 kN/m2
1−ν2 1 − 0.252
(e) νE 0.25 · 200 × 106
D12 = = = 53.33 × 106 kN/m2
1−ν2 1 − 0.252
(e) E 200 × 106
D33 = = = 80 × 106 kN/m2
2(1 + ν) 2(1 + 0.25)
Por lo tanto, la matriz constitutiva elástica D(e) en cualquiera de los elementos
es igual a:  
213.33 53.33 0.00
 
(e) 6 2
D = 53.33 213.33 0.00  × 10 kN/m
 
 
0.00 0.00 80.00
La matriz de rigidez del elemento rectangular bilineal número 1 se puede calcular
con la expresión (6.85) en kN/ m, considerando que a = b = 0.20 m, t = 0.01 m, de
la forma:
 
977.78 333.33 −577.78 −66.67 −488.89 −333.33 88.89 66.67
 
333.33 977.78 66.67 88.89 −333.33 −488.89 −66.67 −577.78 
 

 
−577.78 66.67 977.78 −333.33 88.89 −66.67 −488.89 333.33 
 

 
−66.67 88.89 −333.33 977.78 66.67 −577.78 333.33 −488.89 
 
K(1) ×103

=
−488.89 −333.33 88.89 66.67 977.78 333.33 −577.78 −66.67 
 

 
−333.33 −488.89 −66.67 −577.78 333.33 977.78 66.67 88.89 
 

 
88.89 −66.67 −488.89 333.33 −577.78 66.67 977.78 −333.33 
 

 
66.67 −577.78 333.33 −488.89 −66.67 88.89 −333.33 977.78

Los parámetros geométricos del elemento triangular lineal número 2, el cual está
definido por los nudos 3, 6 y 4, son los siguientes:

(x3 , y3 ) = (0.40, 0.00) , (x6 , y6 ) = (0.80, 0.40) , (x4 , y4 ) = (0.40, 0.40)


b1 = y6 − y4 = 0.00 m, c1 = x4 − x6 = −0.40 m
b2 = y4 − y3 = 0.40 m, c2 = x3 − x4 = 0.00 m
b3 = y3 − y6 = −0.40 m, c3 = x6 − x3 = 0.40 m
A(2) = 0.080 m2

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
193

La matriz de rigidez para cada uno de los elementos triangulares lineales se obtiene
(2)
de la Ecuación (6.7). En particular para el elemento 2 se tiene que la submatriz K11
es igual a:
 
(e) (e) (e) (e)
(e) (b
t  i j 11b D + c c D
i j 33 ) (b c D
i j 12 + c b D
i j 33 )
Kij = (e)

4A (e) (e) (e)
(ci bj D12 + bi cj D33 ) (bi bj D33 + ci cj D22 )
(e)

 
2 6
(e) 0.01  (0 + 0.40 · 80 × 10 ) 0
K11 =  kN/ m
4 · 0.080 0 2 6
(0 + 0.40 · 213.33 × 10 )

De la misma forma se calculan las demás submatrices y se obtiene una matriz de


rigidez del elemento 2 igual a:
 
400 0 0 −400 −400 400
 
0 1067 −267 267 −1067 
0
 

 
0 −267 1067 0 −1067 267 
 
K(2)  × 103 kN/ m

=
 −400 0 0 400 400 −400 
 
 
 −400 267 −1067 400 1467 −667 
 
 
400 −1067 267 −400 −667 1467
Asimismo, se obtienen las matrices de rigidez de los elementos 3, 4 y 5, presentadas
a continuación:
 
933 0 −1067 267 133 −267
 
0 350 400 −400 −400 50
 
 
 
 −1067 400 1676 −762 −610 362
 
K(3) =   × 103 kN/ m

267 −400 −762 1676 495 −1276
 
 
 
133 −400 −610 495 476 −95
 
 
 
−267 50 362 −1276 −95 1226
 
457 0 0 −400 −457 400
 
0 1219 −267 0 267 −1219 
 

 
0 −267 933 0 −933 267 
 
K(4) =   × 103 kN/ m

 −400 0 0 350 400 −350 
 
 
 −457 267 −933 400 1390 −667 
 
 
400 −1219 267 −350 −667 1569

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


194 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

 
800 0 −933 267 133 −267
 
0 300 400 −350 −400 50
 
 
 
 −933 400 1622 −778 −689 378
 
K(5)  × 103 kN/ m

=
 267 −350 −778 1831 511 −1481
 

 
 133 −400 −689 511 556 −111
 

 
−267 50 378 −1481 −111 1431

La matriz de rigidez del sólido es el resultado del ensamblaje de las matrices


de rigidez de los 5 elementos finitos que conforman la malla, de acuerdo con la
contribución a los grados de libertad indicados en cada fila de la tabla de incidencias,
como se ilustra en la Ecuación (5.16). La Ecuación (8.1) indica la matriz de rigidez
del sólido de 16 filas por 16 columnas.
De la matriz de rigidez se puede extraer la submatriz Kαα de tamaño 12 por 12
desde la posición 1,1 de la matriz K, como se muestra en la Ecuación (5.20), con el
fin de resolver el sistema de ecuaciones simultáneas independiente planteado en la
Expresión (5.22).
Por otro lado, la carga distribuida por unidad de área de 1 000 kN/m2 , aplicada
en el lado 7–8 del elemento 5, se transforma en un grupo de cargas equivalentes en
los nudos 7 y 8, organizadas en el vector de fuerzas mostrado en la Ecuación (6.55)
de la forma:

h iT
f (5)
s = 0.00 0.00 1.50 0.00 1.50 0.00 kN

Este vector se ensambla al vector de fuerzas equivalentes del sólido de acuerdo con
las contribuciones del elemento 5, indicadas en la matriz de incidencias. El resultado
es el vector f̃ de 16 por 1, en el cual se observa la fuerza equivalente en los grados
de libertad 9 y 11. En el problema hay una carga puntual de 1 kN en dirección x
aplicada en el nudo 7, es decir en el grado de libertad 9. Las cargas puntuales se
representan con otro vector de 16 por 1 indicado como f (n) , que se suma al vector de
fuerzas equivalentes f̃ y se obtiene:

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


 
2.31 −0.33 −0.31 0.33 −1.07 0.27 0.13 −0.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.33 −0.49 0.07 −0.58
 
 −0.33 2.39 0.33 −1.64 0.40 −0.40 −0.67 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 −0.49 0.33 0.09 −0.07 
 
 
 −0.31 0.33 2.44 −0.33 0.00 0.00 −1.07 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 −0.07 −0.58 −0.33 −0.49 
 
 
 0.33 −1.64 −0.33 2.44 0.00 0.00 0.27 −0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.07 −0.49 −0.33 
 
 
 −1.07 0.40 0.00 0.00 2.93 −0.76 −1.07 0.76 −0.93 0.27 0.13 −0.67 0.00 0.00 0.00 0.00 
 
 

 0.27 −0.40 0.00 0.00 −0.76 3.20 0.76 −2.50 0.40 −0.35 −0.67 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 

 

 0.13 −0.67 −1.07 0.27 −1.07 0.76 2.93 −0.76 0.00 0.00 −0.93 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 

 

 −0.67 0.05 0.40 −0.40 0.76 −2.50 −0.76 3.20 0.00 0.00 0.27 −0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 

K= ×106

 0.00 0.00 0.00 0.00 −0.93 0.40 0.00 0.00 1.62 −0.78 −0.69 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 

 

 0.00 0.00 0.00 0.00 0.27 −0.35 0.00 0.00 −0.78 1.83 0.51 −1.48 0.00 0.00 0.00 0.00 

 

 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 −0.67 −0.93 0.27 −0.69 0.51 1.49 −0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 

 

 0.00 0.00 0.00 0.00 −0.67 0.05 0.40 −0.35 0.38 −1.48 −0.11 1.78 0.00 0.00 0.00 0.00 

 
 0.33 −0.49 −0.07 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.98 −0.33 −0.58 0.07 

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


 
 

 −0.49 0.33 −0.58 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 −0.33 0.98 −0.07 0.09 

 

 0.07 0.09 −0.33 −0.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 −0.58 −0.07 0.98 0.33 

−0.58 −0.07 −0.49 −0.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.09 0.33 0.98
(8.1)
Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
195
196 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

     
0.00 0.00 0.00
     
0.00 0.00 0.00
     
     
0.00 0.00 0.00
     
     
0.00 0.00 0.00
     
     
0.00 0.00 0.00
     
     
0.00 0.00 0.00
     
     
0.00 0.00 0.00
     
     
     
0.00 0.00 0.00
f̃ = 

 kN ,
 f (n) =

 kN ,
 f̃ + f (n) =

 kN

1.50 1.00 2.50
     
     
0.00 0.00 0.00
     
     
1.50 0.00 1.50
     
     
0.00 0.00 0.00
     
   (n)   (n) 
0.00  f13   f13 
     
   (n)   (n) 
0.00  f14   f14 
     
   (n)   (n) 
0.00  f15   f15 
     
(n) (n)
0.00 f16 f16

(n) (n) (n) (n)


donde f13 , f14 , f15 , f16 corresponden a las reacciones en el empotramiento sobre
los nudos 1 y 2.

Se define el subvector f α de 12 por 1 desde la posición 1,1, de acuerdo con la


Ecuación (5.20). Posteriormente, se resuelve el sistema de 12 ecuaciones simultáneas
de la forma Kαα aα = (f α − Kαβ aβ ), recordando que los desplazamientos nodales
conocidos de este problema son iguales a cero, es decir, aβ = 0. El resultado es el
siguiente vector de desplazamientos nodales desconocidos aα :

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
197

 
−6
1.6927 × 10
 
−8
3.7814 × 10
 
 
 
2.2041 × 10−6
 
 
 
−5.4918 × 10−7
 
 
 
3.8863 × 10−6
 
 
 
−5.8650 × 10−7
 
 
aα =  m
4.3521 × 10−6
 
 
 
−1.0363 × 10−6
 
 
 
6.6435 × 10−6
 
 
 
−7.9481 × 10−7
 
 
 
6.5550 × 10−6
 
 
 
−1.3712 × 10−6

El vector de los desplazamientos nodales a de 16 filas por una columna es el resul-


tado de adjuntar el vector de desplazamientos desconocidos aα de 12 filas y el vector
de desplazamientos conocidos aβ de 4 filas, es decir a = [aTα aTβ ]T . Cada término agl
del vector a indica el valor del desplazamiento en un grado de libertad gl. La misma
información se puede organizar en una tabla que muestre los desplazamientos u en
dirección x y v en dirección y sobre cada uno de los nudos de la malla, como se ilustra
en la Tabla 8.4.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


198 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

NUD u( m) v( m)

1 0.0000 × 100 0.0000 × 100


2 0.0000 × 100 0.0000 × 100
3 1.6927 × 10−6 3.7814 × 10−8
4 2.2041 × 10−6 −5.4918 × 10−7
5 3.8863 × 10−6 −5.8650 × 10−7
6 4.3521 × 10−6 −1.0363 × 10−6
7 6.6435 × 10−6 −7.9481 × 10−7
8 6.5550 × 10−6 −1.3712 × 10−6

Tabla 8.4: Lámina sometida a tracción. Componentes del desplazamiento en m, evaluado en los nudos

En la Figura 7.2(a) se dibuja la configuración deformada de la malla de elemen-


tos finitos con lı́neas continuas y el contorno de la configuración no deformada con
lı́neas discontinuas. Asimismo, se pueden interpolar los valores de cada componente
de desplazamiento en los nudos de un elemento para representar gráficamente su dis-
tribución en la malla. La Figura 7.2(b) y la Figura 7.2(c) ilustran las componentes de
desplazamiento en dirección x y en dirección y, respectivamente, mediante regiones
llenas en escala de grises.
A partir del vector de desplazamientos nodales del sólido se puede extraer el vector
de valores nodales de cada uno de los elementos, de acuerdo con las contribuciones
indicadas en la tabla de incidencias. Por ejemplo, para el elemento 1 el vector de
desplazamientos nodales a(1) es igual:
 
0.0000
 
 0.0000 
 
 
 1 692.7 
 
 
 
 37.814 
a(1) =  × 10−9 m
 
 2 204.1 
 
 −549.18 
 
 
 
 0.0000 
 
0.0000

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
199

Ahora se calcula la matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones


de forma en el interior del elemento, especı́ficamente en el nudo de posición (ξ, η) =
(−1, −1), como lo indican las ecuaciones (6.75), (6.76) y (6.77).
 
−2.50 0.00 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
 
B(1) (−1, −1) =  0.00 −2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 
 
 
−2.50 −2.50 0.00 2.50 0.00 0.00 2.50 0.00
El vector que contiene las componentes de la deformación ε(1) (−1, −1) en el
punto (ξ, η) = (−1, −1) del interior del elemento se obtiene de la Ecuación (6.5) y
su resultado es:
   
(1) −6
ε 4.2317 × 10
 xx   
 (1)  
ε(1) (−1, −1) =  εyy  =  0.0000 × 100 

   
(1) −8
γxy 9.4536 × 10

Del producto entre la matriz constitutiva elástica y el vector anterior (Ecuación


(6.7)), se obtienen las componentes de esfuerzo σ (e) (−1, −1) el la posición (ξ, η) =
(−1, −1) del interior del elemento, ası́:
   
(1) 2
σ 9.0277 × 10
 xx   
σ (e) (−1, −1) =  σyy  =  2.2569 × 102  kN/m2
 (1)   
   
(1) 0
σxy 7.5629 × 10
El procedimiento anterior de extraer el vector de desplazamientos nodales, calcu-
lar la matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de forma, calcular
las deformaciones y los esfuerzos, se repite para cada elemento finito y en diferentes
(e)
puntos de su interior. La Tabla 8.5 presenta el esfuerzo normal σxx en dirección x, el
(e) (e)
esfuerzo normal σyy en dirección y y el esfuerzo cortante σxy en el plano xy, evaluado
en cada nudo NUD del interior de cada elemento finito ELE.
En la Tabla 8.6 se extrae de la tabla anterior el valor de la componente en los nudos
de cada elemento finito. En particular, los elementos triangulares lineales muestran
el mismo esfuerzo en cualquiera de sus nudos.
La distribución del esfuerzo normal en dirección x en el interior de cada elemento
(e) (e)
o resultado elemental de σxx se presenta en la Figura 8.3(a). Allı́ se verifica que σxx
cambia en el interior del elemento rectangular bilineal y se conserva constante en el
interior de los elementos triangulares lineales. Asimismo, se observa la discontinuidad
del esfuerzo en los nudos y en los lados comunes a varios elementos finitos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


200 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

ELE = 1

NUD σxx ( kN/m2 ) σyy ( kN/m2 ) σxy ( kN/m2 )

1 9.0277 × 102 2.2569 × 102 7.5629 × 100


3 8.2450 × 102 −8.7370 × 101 1.0984 × 102
4 1.0972 × 103 −1.9189 × 101 −7.5629 × 100
2 1.1755 × 103 2.9387 × 102 −1.0984 × 102

ELE = 2

NUD σxx ( kN/m2 ) σyy ( kN/m2 ) σxy ( kN/m2 )

3 1.0673 × 103 −2.6659 × 101 4.8495 × 100


6 1.0673 × 103 −2.6659 × 101 4.8495 × 100
4 1.0673 × 103 −2.6659 × 101 4.8495 × 100

ELE = 3

NUD σxx ( kN/m2 ) σyy ( kN/m2 ) σxy ( kN/m2 )

3 1.0659 × 103 9.4441 × 100 −5.5423 × 100


5 1.0659 × 103 9.4441 × 100 −5.5423 × 100
6 1.0659 × 103 9.4441 × 100 −5.5423 × 100

ELE = 4

NUD σxx ( kN/m2 ) σyy ( kN/m2 ) σxy ( kN/m2 )

5 1.1063 × 103 1.9559 × 101 3.9480 × 101


8 1.1063 × 103 1.9559 × 101 3.9480 × 101
6 1.1063 × 103 1.9559 × 101 3.9480 × 101

ELE = 5

NUD σxx ( kN/m2 ) σyy ( kN/m2 ) σxy ( kN/m2 )

5 1.3759 × 103 −4.0303 × 101 −4.6060 × 101


7 1.3759 × 103 −4.0303 × 101 −4.6060 × 101
8 1.3759 × 103 −4.0303 × 101 −4.6060 × 101

Tabla 8.5: Lámina sometida a tracción. Componentes de esfuerzo en kN/m2 , evaluado en los nudos de cada elemento.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
201

Figura 8.2: Lámina sometida a tracción: (a) geometrı́a deformada, (b) distribución de la componente en dirección
xdel desplazamiento, (c) distribución de la componente en dirección y del desplazamiento.

ELE NI NJ NK NM

1 9.0277 × 102 8.2450 × 102 1.0972 × 103 1.1755 × 103


2 1.0673 × 103 1.0673 × 103 1.0673 × 103 −
3 1.0659 × 103 1.0659 × 103 1.0659 × 103 −
3 3 3
4 1.1063 × 10 1.1063 × 10 1.1063 × 10 −
5 1.3759 × 103 1.3759 × 103 1.3759E + 03 −

Tabla 8.6: Lámina sometida a tracción. Esfuerzo normal σxx en dirección x evaluado en los nudos de cada elemento
finito, dado en kN/m2 .

Para representar de forma suave y continua la distribución de los esfuerzos en


la malla de elementos finitos, se calcula el promedio entre los valores obtenidos por
los diferentes elementos en un mismo nudo y después se interpolan la cantidad de
interés en el interior del elemento utilizando sus funciones de forma. Los resultados

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


202 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

presentados de esta manera se denominan resultados nodales promedio. A partir de


la Tabla 8.2 se identifican los elementos que tienen un mismo nudo asociado, como
lo indica la Tabla 8.7.

NUD ELE

1 1
2 1
3 1 2 3
4 1 2
5 3 4 5
6 2 3 4
7 5
8 4 5

Tabla 8.7: Lámina sometida a tracción. Elementos asociados a un mismo nudo.

prom
En consecuencia, la componente de esfuerzo promedio σxx(3) en el nudo 3 se
obtiene de la forma:

prom 1 (1) (2) (3)


σxx(3) = (σxx(3) + σxx(3) + σxx(3) )
3 (8.2)
prom 1 2
σxx(3) = (824.50 + 1067.3 + 1065.9) = 985.9 kN/m
3
De igual modo se evalúa la componente de esfuerzo normal en x promedio en los
prom
demás nudos σxx(n) , los cuales se presentan en la Tabla 8.8 y se representan en la
Figura 8.3(b). Se observa que la lámina está sometida completamente a tracción en
dirección x, con un valor máximo de 1 376 kN/m2 y mı́nimo de 902.8 kN/m2 .

prom prom
NUD σxx(n) NUD σxx(n)

1 9.0277 × 102 5 1.1827 × 103


2 1.1755 × 103 6 1.0799 × 103
3 9.8591 × 102 7 1.3759 × 103
4 1.0823 × 103 8 1.2411 × 103

Tabla 8.8: Lámina sometida a tracción. Esfuerzo normal en x promedio en los nudos en kN/m2

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
203

Figura 8.3: Lámina sometida a tracción. (a) resultado elemental del esfuerzo normal en dirección x. Resultado nodal
promedio: (b) del esfuerzo normal en dirección x, (c) del esfuerzo normal en dirección y, (d) del esfuerzo cortante en
el plano xy.

La Figura 8.3(c) y la Figura 8.3(d) muestran el resultado nodal promedio del

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


204 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

esfuerzo normal en dirección y y del esfuerzo cortante en el plano xy, respectivamente.


La magnitud de estas componentes de esfuerzo es sustancialmente menor que la
componente normal en dirección x, debido a las condiciones de carga impuestas
sobre la lámina.

8.2. Ménsula de concreto sometida a una carga distribuida


La ménsula de una columna de concreto cuyas dimensiones se presentan en la Figura
8.4(a), soporta una reacción vertical de 100 kN dada por el extremo de una armadura
como lo ilustra la Figura 8.4(b). La carga vertical se distribuye en una placa de apoyo
de 0.10 m por 0.40 m ubicada a 0.20 m de la cara interior de la columna. El concreto
tiene un módulo de Young de 20.0 × 106 kN/m2 y una relación de Poisson de 0.25.
El dominio modelado incluye la ménsula y la parte de la columna a 0.20 m por
encima y por debajo de la ménsula.

Figura 8.4: Ménsula sometida a una carga distribuida: (a) geometrı́a, cargas y condiciones de frontera del dominio
modelado, (b) esquema del sistema estructural.

El problema se simplifica a una condición plana de esfuerzos de dominio bidimen-


sional en el plano xy con espesor de t = 0.40 m, el cual se subdivide en 303 elementos

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
205

triangulares lineales conectados entre sı́ por 179 nudos (Figura 8.5(a)). Las condi-
ciones de frontera corresponden a desplazamientos restringidos en ambas direcciones
sobre los extremos superior e inferior de la columna. La carga distribuida se aplica
sobre uno de los lados de los elementos finitos 1 y 3.
El primero de los resultados del problema es el desplazamiento de cada uno de los
nudos de la malla. La Figura 8.5(b) ilustra la geometrı́a deformada exagerada de la
ménsula y la Figura 8.6 muestra la distribución del desplazamiento en las direcciones
x y y.

Figura 8.5: Ménsula sometida a una carga distribuida: (a) malla de elementos finitos, (b) geometrı́a deformada.

A partir de los desplazamientos nodales se calculan las deformaciones en el interior


de cada elemento de acuerdo con la Ecuación (5.6). Con esos resultados elementales se
dibuja en la Figura 8.7(a) la distribución de la deformación longitudinal en dirección
x. El valor promedio en los nudos de la deformación longitudinal en dirección x,
mostrada en la Figura 8.7(b), establece que la deformación máxima de extensión es
de 8.49 × 10−5 , ubicada cerca a la intersección entre la cara superior de la ménsula
y la columna, y que la deformación máxima de contracción es igual a −4.83 × 10−5
en la intersección entre la cara inferior de la ménsula y la columna.
El esfuerzo en el interior de cada elemento se obtiene del producto entre la matriz
constitutiva elástica y el vector de deformaciones. La Figura 8.8(a) muestra la dis-

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


206 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 8.6: Ménsula sometida a una carga distribuida. Componentes del desplazamiento: (a) en dirección x, (b) en
dirección y.

Figura 8.7: Ménsula sometida a una carga distribuida. Deformación longitudinal en dirección x: (a) resultado ele-
mental, (b) resultado nodal promedio.

tribución de la componente de esfuerzo normal en dirección x, donde se observa que


los valores máximos de tracción y compresión son de 1 730 kN/m2 y −1 170 kN/m2 ,
respectivamente.
De la misma forma se obtienen las distribuciones de las componentes de esfuerzo
normal en la dirección y y cortante en el plano xy como lo indica la Figura 8.8(b)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
207

y la Figura 8.8(c), respectivamente. Finalmente, se calculan los esfuerzos principales


mayor σ1 , intermedio σ2 y menor σ3 , los cuales se ilustran en la Figura 8.8(d), (e)
y (f).

Figura 8.8: Ménsula sometida a una carga distribuida. Resultado nodal promedio del esfuerzo: (a) normal en dirección
x, (b) normal en dirección y, (c) cortante en el plano xy, (d) principal mayor, (e) principal intermedio, (f) principal
menor.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


208 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

8.3. Principio de Saint Venant


Con el fin de demostrar el principio de concentración de esfuerzos de Saint Venant
(Timoshenko & Goodier, 1970; Ortiz, 1998), se simuló una lámina de acero de base
b = 0.40 m, altura h = 2.5b = 1.00 m y espesor t = 0.01 m, la cual está sometida a
la carga puntual P = 2 kN en el extremo superior mostrada en la Figura 8.9(a). El
acero tiene un módulo de Young de 200.0 × 106 kN/m2 y una relación de Poisson de
0.25.

Figura 8.9: Principio de Saint Venant: (a) geometrı́a de una lámina sometida a una carga puntual P, (b) malla de
elementos finitos y condiciones de frontera.

Se desea obtener la distribución del esfuerzo normal en dirección y sobre tres


cortes horizontales a las distancias de b/4, b/2 y b desde la cara superior como se
indica en la Figura 8.9(a).
En virtud de la doble simetrı́a del problema se modeló la cuarta parte superior
derecha de la lámina. Los ejes de simetrı́a establecen que el desplazamiento vertical
sobre el eje horizontal y el desplazamiento horizontal sobre el eje vertical están res-
tringidos, como se muestra en la Figura 8.9(b). El dominio modelado está dividido
en 499 elementos triangulares lineales conectados entre sı́ por 284 nudos, dispuestos

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
209

de tal manera que los cortes donde se desea evaluar el esfuerzo normal correspondan
con los nudos de la malla.
Después de obtenidos los desplazamientos en los nudos, en la Figura 8.10(a) se
presenta la geometrı́a deformada de la cuarta parte de la lámina y en la Figura
8.10(b) se indican las curvas de igual valor de la componente de desplazamiento en
dirección y.

Figura 8.10: Principio de Saint Venant: (a) geometrı́a deformada, (b) curvas de igual desplazamiento en dirección y.

La distribución del esfuerzo normal en dirección y calculado en el dominio, se


dibuja mediante el gráfico isolı́neas de esfuerzo presentado en la Figura 8.11(a). Allı́
se observa que las isolı́neas de esfuerzo se acercan en la vecindad de la aplicación de
la carga y que, a pesar que el esfuerzo bajo la carga puntual es teóricamente infinito,
el resultado numérico obtenido con esta malla es de 8 650 kN/m2 .
De acuerdo con el principio de Saint Venant, se espera que el esfuerzo normal en
la dirección de la carga sea uniforme e igual al esfuerzo medio a una distancia desde
la cara superior de la lámina mayor que b. Tal esfuerzo medio será igual a:
P 2.0
σmed = = = 500 kN/m2
bt 0.4 · 0.01
Finalmente, se obtiene la distribución del esfuerzo normal en dirección y sobre
tres cortes horizontales, los cuales se presentan gráficamente en la Figura 8.11(b). Se

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


210 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

observa que el esfuerzo σyy adopta un valor máximo sobre el eje de la carga aplicada
igual a 2.59 veces el esfuerzo medio sobre el corte hecho a una distancia b/4 desde
la cara superior, 1.44 veces mayor que el esfuerzo medio σmed sobre el corte a b/2 y
1.03 más grande que el esfuerzo medio sobre el corte a b. Por lo tanto se demuestra
que la distribución del esfuerzo normal es aproximadamente igual al esfuerzo medio
para distancias superiores al ancho b con respecto al punto de aplicación de la carga.

Figura 8.11: Principio de Saint Venant: (a) curvas de igual esfuerzo normal en dirección y, (b) distribución del esfuerzo
normal en dirección y sobre tres cortes horizontales.

8.4. Estructura de drenaje


Una estructura de drenaje hecha de concreto soporta una fuerza distribuida uniforme
de w = 5 000 kN/m2 en su cara superior, como lo muestra la Figura 8.12. El material
tiene un módulo de Young de 20.0 × 106 kN/m2 y una relación de Poisson de 0.3.
Se desea obtener la distribución de esfuerzos principales en la estructura (Weaver &
Johnson, 1984).
El problema se simplifica a una condición plana de deformaciones con un espesor
unitario. Dada la simetrı́a del problema, se modela la mitad del sólido y se establece
que el desplazamiento horizontal en los nudos ubicados sobre el eje de simetrı́a son
nulos, como se indica en la Figura 8.13(a). Asimismo, la restricción al desplazamiento

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
211

en las direcciones x y y de los nudos que conforman la lı́nea horizontal inferior derecha
representa el empotramiento de la estructura. El dominio modelado se divide en 479
elementos triangulares lineales conectados entre sı́ por 281 nudos.

Figura 8.12: Estructura de drenaje. Esquema descriptivo de geometrı́a y cargas aplicadas.

Figura 8.13: Estructura de drenaje: (a) malla de elementos finitos y condiciones de frontera, (b) geometrı́a deformada.

A partir de los desplazamientos nodales calculados se dibuja la geometrı́a defor-


mada del modelo (Figura 8.13(b)) y el campo de las componentes de desplazamiento
en las direcciones x y y (Figura 8.19). Se observa que el desplazamiento en dirección
y es significativamente mayor que el desplazamiento en dirección x. Asimismo, se
presenta un desplazamiento máximo en y igual a –3.17 × 10−3 m, el cual está ubicado
aproximadamente en cualquier punto sobre el eje de simetrı́a.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


212 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 8.14: Estructura de drenaje. Configuración deformada y contornos de igual resultante de desplazamiento.

Después de obtenidas las componentes esfuerzo σxx , σyy , σxy del elemento, se cal-
culan los esfuerzos principales σ1 , σ2 , σ3 . La Figura 8.15 muestra la distribución del
esfuerzo principal mı́nimo σ3 obtenido en el interior de cada elemento y con el valor
promedio en los nudos. La densidad de la malla hace que los resultados elementa-
les en la Figura 8.15(a) y nodales promedio en la Figura 8.15(b) sean similares. El
esfuerzo normal mı́nimo corresponde a un esfuerzo de compresión de –16 800 kN/m2
ubicado aproximadamente a 30 grados del contorno circunferencial.

Figura 8.15: Estructura de drenaje. Distribución del esfuerzo principal mı́nimo: (a) resultado elemental, (b) resultado
nodal promedio.

En cambio, el esfuerzo normal máximo σ1 se presenta en el vértice entre el arco


y el eje de simetrı́a con un valor de 7.25 × 103 kN/m2 a tracción, como lo ilustra

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
213

la Figura 8.16(a). El denominado esfuerzo principal intermedio σ2 muestra valores


menores que σ1 y mayores que σ3 en un mismo punto.

Figura 8.16: Estructura de drenaje. Resultado nodal promedio de los esfuerzos principales: (a) esfuerzo principal
máximo, (b) esfuerzo principal intermedio.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


214 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

8.5. Estructura de drenaje


Una estructura de drenaje hecha de concreto soporta una fuerza distribuida uniforme
de w = 5 000 kN/m2 en su cara superior, como lo muestra la Figura 8.17. El material
tiene un módulo de Young de 20.0 × 106 kN/m2 y una relación de Poisson de 0.3.
Se desea obtener la distribución de esfuerzos principales en la estructura (Weaver &
Johnson, 1984). El problema se simplifica a una condición plana de deformaciones
con un espesor unitario.

y(eje de simetrı́a)
w = 5000 kN/m2

condición plana
3.00 3.00 de deformaciones,
E = 20.0 × 106 kN/m2
ν = 0.3
t = 1.00 m

5.20

r = 3.00

3.00 3.00

Figura 8.17: Estructura de drenaje: geometrı́a, carga distribuida aplicada w y condiciones de apoyo.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
215

Dada la simetrı́a del problema, se modela la mitad del sólido y se establece que el
desplazamiento horizontal en los nudos ubicados sobre el eje de simetrı́a son nulos,
como se indica en la Figura 8.18. Asimismo, la restricción al desplazamiento en las
direcciones x y y de los nudos que conforman la lı́nea horizontal inferior derecha
representa el empotramiento de la estructura.
Malla estructurada con elementos cuadrilaterales lineales. Se desea construir una
malla estructurada de elementos finitos cuadrilaterales lineales del mismo problema.
El dominio se divide en tres regiones de cuatro lados definidas por los puntos AEFB,
BFGC y CGHD, como se indica en la figura 8.18. Cada región debe contener una
malla de 8 elementos cuadriláteros por cada lado.

y w = 5000 kN/m2
H
G

2.20

D
F
C
30o
3.00 30o B

30o
A E
x
3.00 3.00

Figura 8.18: Estructura de drenaje: malla de elementos finitos de la mitad derecha de la estructura, carga distribuida
aplicada w y condiciones de apoyo.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


216 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

kuk(mm)
0.00 0.32 0.64 0.96 1.27 1.59 1.91 2.23 2.55 2.87 3.18

Figura 8.19: Estructura de drenaje. Configuración deformada y contornos de igual resultante de desplazamiento.

8.6. Problemas propuestos


Problema 8.6.1 El criterio de la parcela (en inglés the patch test) evalúa la capaci-
dad que tiene un tipo de elemento finito, para representar el movimiento de cuerpo
rı́gido y el estado de deformación constante, calificándolo para su uso en la solu-
ción de problemas mecánicos (Irons & Razzaque, 1972; Taylor, Zienkiewicz, Simó, &
Chan, 1986).
El procedimiento de validación consiste en analizar un conjunto o parcela de
elementos finitos sobre los cuales actúan desplazamientos conocidos que representan:
primero, un estado de deformación constante, segundo, la traslación de un cuerpo
rı́gido y tercero, una pequeña rotación de un cuerpo rı́gido.
Una parcela rectangular conformada por 4 elementos triangulares lineales, de
dimensiones 0.80m por 0.40m y de espesor constante de 0.001m, está sometida a
tres casos diferentes de desplazamiento impuesto. El material tiene un módulo de
Young de 200 × 106 kN/m2 y una relación de Poisson de 0.3. En el primer caso el
desplazamiento en x del lado izquierdo y el desplazamiento en y del lado inferior son

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
217

iguales a cero, mientras el desplazamiento en x del lado derecho es igual a δ = 0.001 m


(Figura 8.20(a)). En el segundo caso se aplican desplazamientos en x sobre las caras
laterales δ = 0.001 m y se imponen restricciones al desplazamiento en y en el lado
izquierdo (Figura 8.20(b)). Finalmente, en el tercer caso se aplican desplazamientos
en los nudos extremos de la parcela en función de un pequeño ángulo θ = 0.005rad
como lo indica la Figura 8.20(c). Demostrar que el primer caso corresponde a un
estado de deformación constante y que el segundo y el tercer caso representan la
traslación y la rotación de un cuerpo rı́gido, respectivamente.

Figura 8.20: Criterio de la parcela aplicado a: (a) deformación constante, (b) traslación en cuerpo rı́gido y (c) pequeña
rotación en cuerpo rı́gido.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


218 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

B0

l/2
d
y
A A0

p p p
l/2 l/2

d/2
x
l/2 l/2 l/2
(a) B (b)

Figura 8.21: Lámina de acero con orificio sometida a tensión: (a) esquema general y (b) dominio de modelación
correspondiente a una cuarta parte de la lámina.

Problema 8.6.2 Una lámina cuadrada de L = 1.00 m de lado, t = 0.025 m de


espesor y un orificio en el centro de diámetro d = 0.125 m está sometida a una carga
distribuida por unidad de área 100 × 103 kN/m2 en dirección x, como se indica en la
Figura 8.21(a). La lámina está hecha de acero cuyo módulo de Young y relación de
Poisson son iguales a E = 200 × 106 kN/m2 y ν = 0.3, respectivamente.
El objetivo del problema es encontrar los desplazamientos, las deformaciones y los
esfuerzos sobre la lámina. En particular, se desea calcular la distribución del esfuerzo
normal σxx en la lı́nea BB’.
De acuerdo con la geometrı́a y las condiciones de carga se puede considerar este
problema como doblemente simétrico y en consecuencia se puede analizar una cuarta
parte de la lámina como lo indica la Figura 8.21(b).

8.7. Proyectos propuestos


A continuación se proponen varios proyectos que se pueden realizar a partir de los
temas estudiados anteriormente y de otros conceptos consultados por cuenta propia.
El desarrollo de tales proyectos requiere la programación de algunas formulaciones

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
219

adicionales y la simulación numérica de varios ejemplos de aplicación modificando


un parámetro.

Proyecto 8.7.1 Una lámina rectangular de b por 2b y espesor constante t está


sometida a una fuerza puntual P en los extremos a lo largo de su eje. Demostrar
el Principio de Saint Venant, el cual establece el esfuerzo normal no es uniforme
cerca a la carga P , mostrando un valor máximo 2.575σm a una distancia b/4 de la
carga puntual, 1.378σm a una distancia b/2 y 1.027σm a una distancia b, siendo el
esfuerzo medio σm = P/(bt). Como referencia se puede consultar el libro Resistencia
de Materiales de Gere y Goodno (2009).

Figura 8.22: Principio de Saint Venant en una lámina sometida a carga puntual.

Proyecto 8.7.2 Una barra plana de espesor t está sometida a una fuerza distribuida
uniforme por unidad de área p en sus extremos. La altura de la sección transversal
de la barra se reduce de b en el primer y último tercio a c en su tramo central,
como lo indica la figura. En el lugar donde cambia la sección transversal se utilizan
filetes circulares de radio R para redondear las esquinas. Determine la variación del
factor de concentración de esfuerzos K en función de R/c considerando b/c = 1.1,
b/c = 1.2, b/c = 1.3, b/c = 1.5 y b/c = 2.0. Como referencia se puede consultar el
libro Resistencia de Materiales de Gere y Goodno (2009). Se considera que en general
c + 2R 6= b.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


220 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

p b c p

R
b 0.8b b

Figura 8.23: Esquema de barra con reducción de la sección transversal sometida a tensión.

Figura 8.24: Factor K de concentración de esfuerzos por cambio de sección transversal en láminas.

Proyecto 8.7.3 Una viga en voladizo de longitud L y sección transversal rectangu-


lar de altura h y ancho t, está sometida a una carga distribuida uniforme p a lo largo
de su luz, como lo ilustra la Figura 8.25. Obtener la distribución de los esfuerzos nor-
males y cortantes en la sección transversal ubicada en el apoyo (x = 0), mediante el
método de los elementos finitos. Comparar los resultados anteriores con la solución
analı́tica dada por la teorı́a de vigas de Euler–Bernoulli. Simular el problema con
varias relaciones L/h, para las cuales el error de la solución analı́tica sea del 5 % al
25 % con respecto al resultado numérico. Calcular el error en la deflexión máxima y
los esfuerzos normales y cortantes máximos. Como referencia se puede consultar el
libro Resistencia de Materiales de Gere y Goodno (2009).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
221

y
p

h
x
L

Figura 8.25: Esquema de una viga en voladizo sometida a carga distribuida uniforme.

Proyecto 8.7.4 Simular un puente en arco de dos luces empotrado en los extremos
y sometido a carga distribuida uniforme p mediante: (a) un modelo unidimensional de
barras sometidas a flexión y (b) un modelo bidimensional de elasticidad. Comparar
los esfuerzos normales y cortantes en las secciones transversales de los extremos y en
el apoyo intermedio para los dos modelos.

y
p

h
x

L L

Figura 8.26: Esquema de barra con reducción de la sección transversal sometida a tensión.

Proyecto 8.7.5 Formular e implementar el análisis por elementos finitos de un pro-


blema elástico axisimétrico con elementos triangulares lineales. Como referencia se
puede consultar el libro Structural Analysis with the Finite Element Method de
Eugenio Oñate (2009). Resolver un ejemplo de aplicación.

Proyecto 8.7.6 Formular e implementar el análisis por elementos finitos de un pro-


blema elástico bidimensional considerando material ortotrópico con elementos finitos

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


222 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

triangulares lineales y cuadrilaterales bilineales. Como referencia se puede consultar el


libro Structural Analysis with the Finite Element Method de Eugenio Oñate (2009).
Resolver un ejemplo de aplicación.
Proyecto 8.7.7 Formular e implementar el análisis por elementos finitos de un pro-
blema elástico bidimensional con elementos triangulares lineales, considerando un
material compuesto conformado por fibras orientadas en una dirección especı́fica,
embebidas en una matriz. Establecer como parámetros del material: el módulo de
elasticidad y los coeficientes de participación volumétrica de la matriz y las fibras y
la relación de Poisson de la matriz. Tal formulación se basa en la teorı́a de mezclas
aplicada a materiales con fibras de diámetro despreciable, la cual se describe en el
artı́culo Plasticity analysis of fibrous composites, en la revista Journal of Applied
Mechanics de los autores Dvorak y Bahei-el-Din (1982).
Esta formulación establece que: (i) la deformación ε(f ) en la dirección longitudinal
del conjunto de fibras s es igual a la componente de deformación de la matriz en la
misma dirección s · ε(m) · s, (ii) la deformación de la matriz y del material compuesto
es la misma, (iii) el esfuerzo del material compuesto σ es la suma ponderada del
esfuerzo en la matriz y el esfuerzo en el conjunto de fibras, es decir,
σ = km σ (m) + kf (s ⊗ s)σ (f )
donde km y kf son las fracciones volumétricas de la matriz y de las fibras respecti-
vamente.
Resolver un ejemplo de aplicación de una estructura de concreto reforzado.
Proyecto 8.7.8 Formular e implementar el análisis bidimensional elástico que pue-
da incluir en la misma simulación elementos: triangulares lineales, cuadrilaterales
bilineales y unidimensionales lineales de fuerza axial con cualquier orientación.
Resolver un ejemplo de aplicación de una estructura de concreto reforzado, en
el cual cada barra de refuerzo se represente con elementos unidimensionales, conser-
vando la compatibilidad en los nudos de la malla de elementos bidimensionales.
Proyecto 8.7.9 Formular e implementar el elemento finito triangular cuadrático
de 6 nudos para problemas de elasticidad bidimensional. Simular y comparar un
mismo problema con un malla de elementos triangulares lineales y con otra malla de
elementos triangulares cuadráticos.
Proyecto 8.7.10 Formular e implementar el elemento finito triangular bi-cuadráti-
co de 9 nudos para problemas de elasticidad bidimensional. Simular y comparar un
mismo problema con un malla de elementos cuadrilaterales bi-lineales y con otra
malla de elementos cuadrilaterales bi-cuadráticos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 8. Ejemplos de aplicación del método de los elementos finitos a problemas bidimensionales de elasticidad
223

Proyecto 8.7.11 Realizar un análisis de sensibilidad del esfuerzo normal máximo


al tamaño de la malla de elementos finitos triangulares lineales y cuadrilaterales
bilineales, en una lámina de acero con un orificio sometida a tensión. Considere tres
diámetros diferentes del orificio.

B0

l/2
d
y
A A0

p p p
l/2 l/2

d/2
x
l/2 l/2 l/2
(a) B (b)

Figura 8.27: Lámina de acero con orificio sometida a tensión: (a) esquema general y (b) dominio de modelación
correspondiente a una cuarta parte de la lámina.

Proyecto 8.7.12 Formular e implementar un esquema de análisis incremental de


aplicación de la carga con respecto a un pseudo-tiempo, para problemas bidimen-
sionales elásticos. En este proyecto, primero se implementan los vectores de fuerzas
equivalentes a la acción de esfuerzos y deformaciones iniciales. Después se construye
un ciclo por paso de pseudo-tiempo, dentro del cual se analiza el sólido bajo la acción:
(i) del incremento de carga externa y (ii) de los esfuerzos y deformaciones iniciales
obtenidos en el paso anterior. Realizar un ejemplo de aplicación.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


225

Capı́tulo 9

Formulación del problema elástico lineal


tridimensional mediante el método de los
elementos finitos

El problema mecánico general se puede simplificar cuando se cumplen ciertas con-


diciones de geometrı́a y de carga. En algunos casos se considera que los campos
vectoriales del desplazamiento y de la fuerza están contenidos en el plano y se deli-
mita el dominio de análisis a un espacio bidimensional, como se estudió en los tres
capı́tulos anteriores. En cambio, si la geometrı́a del sólido es irregular, como la pre-
sa mostrada en la 9.1(a) o si las cargas no están contenidas en un plano, como se
ilustra en la 9.1(b) (Oñate, 2009), es necesario representar el estado tridimensional
del esfuerzo, la deformación y el desplazamiento. Por lo tanto, se recurre a la cons-
trucción de mallas de elementos finitos tridimensionales cuyos grados de libertad en
cada nudo corresponden a las componentes de desplazamiento en las tres direcciones
cartesianas.
Retomando la formulación general del problema elástico lineal en el marco del
método de los elementos finitos presentada en el Capı́tulo 5, a continuación se describe
un elemento finito tridimensional de elasticidad lineal y se indican algunos ejemplos
de aplicación.

9.1. Elemento tetraédrico lineal


El elemento tetraédrico lineal está definido en el espacio mediante cuatro nudos y
cuatro caras triangulares como lo muestra la 9.2. Con el fin de asegurar un valor
positivo del volumen del elemento, se establece el siguiente procedimiento de nume-
ración de los nudos. Primero, se escoge cualquier nudo del elemento como el nudo
1. Después se escoge cualquier cara del elemento que contenga a los primeros tres
226 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 9.1: Problemas mecánicos analizados en el espacio tridimensional (Oñate, 2009)

nudos y en consecuencia el nudo que no está contenido en dicha cara será el nudo
4. Finalmente, se numeran los tres primeros nudos en sentido anti-horario desde la
perspectiva del nudo 4.
En este elemento se considera que las componentes del campo vectorial del des-
plazamiento en su interior, se describen mediante funciones de aproximación lineales
de la forma:

u(e) (x, y, z) = α1 + α2 x + α3 y + α4 z ∀(x, y, z) ∈ V (e)


v (e) (x, y, z) = α5 + α6 x + α7 y + α8 z ∀(x, y, z) ∈ V (e) (9.1)
w(e) (x, y, z) = α9 + α10 x + α11 y + α12 z ∀(x, y, z) ∈ V (e)

Recordando que un desplazamiento nodal se define como la componente de desplaza-


miento en un nudo del elemento en una dirección especı́fica, los cuatro desplazamien-
tos nodales del elemento tetraédrico en dirección x son iguales a:

(e)
u1 = u(e) (x1 , y1 , z1 ) = α1 + α2 x1 + α3 y1 + α4 z1
(e)
u2 = u(e) (x2 , y2 , z2 ) = α1 + α2 x2 + α3 y2 + α4 z2
(e)
(9.2)
u3 = u(e) (x3 , y3 , z3 ) = α1 + α2 x3 + α3 y3 + α4 z3
(e)
u4 = u(e) (x4 , y4 , z4 ) = α1 + α2 x4 + α3 y4 + α4 z4

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos227

Figura 9.2: Elemento tetraédrico de cuatro nudos: esquema descriptivo.

El conjunto de cuatro ecuaciones escalares anteriores se puede escribir de forma


matricial ası́:

       
(e)
u 1 x1 y1 z1 α 1 x1 y1 z1
 1     1  
 (e)       
u2  1 x2 y 2 z2  α2  1 x2 y 2 z2 
 =    g = Aα donde A =   (9.3)
 (e)       
u3  1 x3 y 3 z3  α3  1 x3 y 3 z3 
       
(e)
u4 1 x4 y 4 z4 α4 1 x4 y 4 z4

Aplicando la regla de Cramer se pueden obtener las coordenadas generalizadas


(e) (e) (e) (e)
α1 , α2 , α3 , α4 en función de los desplazamientos nodales u1 , u2 , u3 , u4 , de la si-
guiente forma:

det Ai
αi = (9.4)
det A

Particularmente el determinante de A corresponde a seis veces el volumen del

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


228 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

tetraedro V (e) , es decir:


 
1 x1 y1 z1
 
 
1 1 x2 y2 z2 
V (e) = det   (9.5)
6 
1

x3 y3 z3 
 
1 x4 y4 z4

La matriz Ai presentada en la ecuación (9.4), es aquella formada al remplazar la


i-nésima columna de A por el vector g de la forma:
   
(e) (e)
u1 x1 y1 z1 1 u1 y1 z1
   
 (e)   (e) 
u2 x2 y2 z2  1 u2 y2 z2 
A1 = 
 , A2 = 
  
(e) (e) 
u3 x3 y3 z3  1 u3 y3 z3 
   
(e) (e)
u4 x4 y4 z4 1 u4 y4 z4
    (9.6)
(e) (e)
1 x1 u1 z1 1 x1 y1 u1
   
1 x2 u(e) (e) 
  
2 z2  1 x2 y2 u2 
A3 =   , A4 =  
 (e)   (e) 
1 x3 u3 z3  1 x3 y3 u3 
   
(e) (e)
1 x4 u4 z4 1 x4 y4 u4

Por lo tanto, las coordenadas generalizadas serán iguales a:


det A1 1 (e) (e) (e) (e)
α1 = = (a1 u1 + a2 u2 + a3 u3 + a4 u4 )
det A det A
det A2 1 (e) (e) (e) (e)
α2 = = (b1 u1 + b2 u2 + b3 u3 + b4 u4 )
det A det A (9.7)
det A3 1 (e) (e) (e) (e)
α3 = = (c1 u1 + c2 u2 + c3 u3 + c4 u4 )
det A det A
det A4 1 (e) (e) (e) (e)
α4 = = (d1 u1 + d2 u2 + d3 u3 + d4 u4 )
det A det A
En el cálculo del determinante de las matriz A1 de 4 × 4, cada coeficiente ai es
el determinante de la matriz cuadrada reducida, conformada al eliminar la fila i y la
columna i de la matriz A1 , multiplicada por (−1)(i+1) . Asimismo, los coeficientes bi ,
ci y di son los determinantes del mismo tipo de matriz reducida, excluyendo la fila

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos229

   
x y2 z2 x y1 z1
 2   1 
a1 = det x3 a2 = − det x3
   
y3 z3  y3 z3 
   
x y4 z4 x y4 z4
 4   4 
x y1 z1 x y1 z1
 1   1 
a3 = det x2 a4 = − det x2
   
y2 z2  y2 z2 
   
x y4 z4 x y3 z3
4  3 
1 y2 z2 1 y1 z1
   
b1 = − det 1 b2 = det 1
   
y3 z3  y3 z3 
   
1 y4 z4 1 y4 z4
   
1 y1 z1 1 y1 z1
   
b3 = − det 1 b4 = det 1
   
y2 z2  y2 z2 
   
1 y4 z4 1 y3 z3
   
1 x2 z2 1 x1 z1
   
c1 = det 1 c2 = − det 1
   
x3 z3  x3 z3 
   
1 x4 z4 1 x4 z4
   
1 x1 z1 1 x1 z1
   
c3 = det 1 c4 = − det 1
   
x2 z2  x2 z2 
   
1 x4 z4 1 x3 z3
   
1 x2 y2 1 x1 y1
   
d1 = − det 1 d2 = det 1
   
x3 y3  x3 y3 
   
1 x4 y4 1 x4 y4
   
1 x1 y1 1 x1 y1
   
d3 = − det 1 d4 = det 1
   
x2 y2  x2 y2 
   
1 x4 y4 1 x3 y3

Tabla 9.1: Coeficientes de las funciones de forma de un elemento tetraédrico lineal

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


230 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

y columna i de las matrices A2 , A3 y A4 , respectivamente. Tales determinantes se


indican en la Tabla 9.1.
Sustituyendo las coordenadas generalizadas en la función de aproximación del
desplazamiento en x dada en la Ecuación (9.1), se tiene:
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
u(e) (x) = N1 (x)u1 + N2 (x)u2 + N3 (x)u3 + N4 (x)u4 (9.8)
(e)
donde la función de forma del nudo i en el elemento e indicada como Ni es
igual a:
(e) 1
Ni (x, y, z) = (ai + bi x + ci y + di z) ∀(x, y, z) ∈ V (e) (9.9)
6V (e)
Asimismo, las componentes de desplazamiento en dirección y y z se pueden ex-
presar en función de los valores nodales de desplazamiento de la forma:

(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)


u(e) (x) = N1 (x)u1 + N2 (x)u2 + N3 (x)u3 + N4 (x)u4
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
v (e) (x) = N1 (x)v1 + N2 (x)v2 + N3 (x)v3 + N4 (x)v4 (9.10)
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
w(e) (x) = N1 (x)w1 + N2 (x)w2 + N3 (x)w3 + N4 (x)w4
En problemas mecánicos tridimensionales, el vector de desplazamientos nodales
del elemento finito e está conformado por las componentes de desplazamiento en cada
uno de los nudos de la forma:
h iT
(e)T (e)T (e)T (e)T
a(e) = a1 a2 a3 a4 (9.11)
(e)
siendo ai el subvector de componentes de desplazamiento del nudo i, es decir:
h iT
(e) (e) (e) (e)
ai = ui vi wi (9.12)
Por lo tanto, la matriz de funciones de forma de un elemento tetraédrico de cuatro
nudos se expresa como:
h i
(e) (e) (e) (e)
N(e) = N1 N2 N3 N4 (9.13)

donde la submatriz de funciones de forma del nudo i es igual a:


 
(e)
N 0 0
 i 
(e)
Ni =  0 Ni(e) (9.14)
 
0 
 
(e)
0 0 Ni

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos231

De acuerdo con las expresiones anteriores, el campo vectorial de los desplaza-


h iT
mientos en el interior del elemento u(e) = u(e) v (e) w(e) , cuyas componentes
están expresadas en la Ecuación (9.10), se puede escribir de forma matricial como
u(e) = N(e) a(e) .
El operador diferencial para problemas mecánicos tridimensionales actuando so-
bre la matriz de funciones de forma es igual a:
h i
B(e) = B(e)1 B
(e)
2 B
(e)
3 B
(e)
4
(9.15)

donde la submatriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de forma


del nudo i es igual a:

   
(e)
∂ 0 0 ∂ N 0 0
 x   x i 
(e)
 0 ∂y 0    0 ∂ N 0
   
y i 
  N (e) 0 0  
  i  (e) 
(e)
 0 0 ∂z     0
 0 ∂z Ni 
Bi =   0 N (e) 0 =  (9.16)
  i  (e) (e) 
∂y ∂x 0  (e)
 ∂y Ni ∂x Ni 0 
  0 0 Ni  
∂z Ni(e) (e) 
  
∂z 0 ∂x  0 ∂x Ni 
   
(e) (e)
0 ∂z ∂y 0 ∂z Ni ∂y Ni

Sustituyendo la expresión de las funciones de forma de un elemento tetraédrico


dada en la Ecuación (9.9) se obtiene:
 
b 0 0
 i 
0 ci 0 
 
 
 
(e) 1  0 0 di 
Bi = (e)
  (9.17)
6V  ci
bi 0 

 
 
di 0 bi 
 
0 di ci
Los términos de la matriz anterior son constantes con respecto a la posición en
el interior del elemento. Por lo tanto, la matriz columna de las componentes de
deformación en el interior del elemento tetraédrico de cuatro nudos , obtenidas como

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


232 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

ε(e) = B(e) a(e) , también son constantes. Tal matriz columna es de la forma:
h iT
ε(e) = εxx εyy εzz γxy γxz γyz

Conocido el campo de las deformaciones, la matriz columna de las componentes


de esfuerzo en el interior del elemento está definida como σ (e) = D(e) ε(e) , siendo D(e)
la matriz constitutiva de un material elástico, lineal e isótropo dada en la Ecuación
(2.23). Tal matriz columna es de la forma:
h iT
σ (e) (x, y, z) = σxx σyy σzz σxy σxz σyz

La matriz de rigidez de un elemento tetraédrico de cuatro nudos se obtiene a


partir de la Ecuación (5.12), definida para elementos finitos tridimensionales, como
se indica a continuación:

 
(e) (e) (e) (e)
K11 K12 K13 K14
 
 (e) (e) (e) 
K22 K23 K24 
Z
(e) (e)T (e)
K(e)

=
 (e)

(e) 
Kij = Bi D(e) Bj dV (i, j = 1, 2, 3, 4) (9.18)
 K33 K34 
  V (e)
(e)
sim K44


(D11 bi bj + D44 ci cj + D55 di dj ) (D12 bi cj + D44 ci bj )
(e) 1 
Kij = (D12 ci bj + D44 bi cj ) (D22 ci cj + D44 bi bj + D66 di dj )

36V (e) 

(D13 di bj + D55 bi dj ) (D23 di cj + D66 ci dj )

(D13 bi dj + D55 di bj )

(D23 ci dj + D66 di cj )

 (9.19)

(D33 di dj + D55 bi bj + D66 ci cj )
(1 − ν)E νE
D11 = D22 = D33 = , D12 = D13 = D23 =
(1 + ν)(1 − 2ν) (1 + ν)(1 − 2ν)
E
D44 = D55 = D66 =
2(1 + ν)

El vector de fuerzas nodales equivalentes a las fuerzas de cuerpo o distribuidas


(e)
por unidad de volumen fb del elemento tetraédrico de cuatro nudos se obtiene a
partir de la Ecuación (5.13) ası́:

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos233

 
(e)
f  
 b1  b
(e)
 (e) 
fb2 
Z
V (e)  x 
(e) (e) (e)T  (e) 
fb =
 (e)  ,
 fbi = Ni b(e) dV = by  (i = 1, 2, 3, 4) (9.20)
fb3  4  
V (e) (e)
 
(e)
bz
fb4

El vector de fuerzas nodales equivalentes a las cargas distribuidas por unidad de


(e)
superficie fs actuantes sobre las nc caras del elemento es igual a:

 
(e)
f  
 sc1  (e)
pxc
nc  (e) 
X fsc2   
fs(e) (e) (e)
p(e)
 (e) 
= fsc , fsc  (e)  ,
=  c = pyc 
c=1 fsc3   
(e)
 
(e)
pzc
fsc4
(9.21)
 
(e)
pxc 
Z (e)  i = 1, 2, 3, 4
(e) (e)T (e) Ac  (e) 
fsci = Ni pc dA =

pyc 
3   c = (123), (124), (234), (134)
(e) (e)
Ac pzc

donde para cada cara se tiene:

(e)
(e) A123 h (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
iT
fs123 = px123 py123 pz123 px123 py123 pz123 px123 py123 pz123 0 0 0
3
(e) h
(e) A (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
iT
fs124 = 124 px124 py124 pz124 px124 py124 pz124 0 0 0 px124 py124 pz124
3 (9.22)
(e) h
(e) A (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
iT
fs234 = 234 0 0 0 px234 py234 pz234 px234 py234 pz234 px234 py234 pz234
3
(e)
(e) A134 h (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
iT
fs134 = px134 py134 pz134 0 0 0 px134 py134 pz134 px134 py134 pz134
3

(e)
Por ejemplo, la presión px124 aplicada en dirección x sobre la cara 124 es equi-
(e) (e)
valente a fuerzas puntuales en los nudos 1, 2 y 4 de 31 A124 px124 , como lo ilustra la
Figura 9.3.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


234 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 9.3: Elemento tetraédrico de cuatro nudos: presión en dirección x sobre la cara 124.

9.2. Otros elementos finitos tridimensionales


En un espacio tridimensional se definen elementos finitos hexaédricos, cuyas funciones
de forma son obtenidas del producto entre polinomios de Lagrange (Oñate, 2009).
Dos ejemplos son los elementos hexaédricos lineales regular e isoparamétrico de 8
nudos presentados en la Figura 9.4(a) y Figura 9.4(b), respectivamente. Asimismo,
en la Figura 9.4(c) y Figura 9.4(d) se muestra el elemento hexaédrico cuadrático de
20 nudos de geometrı́a regular e isoparamétrica.

9.3. Ejemplos de aplicación


A continuación se ilustran dos simulaciones numéricas de ensayos experimentales de
concreto y acero mostrados en la Figura 9.12(g) y Figura 9.13(d).

9.3.1. Ensayo de resistencia al arrancamiento del concreto


Este ensayo experimental busca determinar la resistencia a la compresión del concre-
to, mediante la evaluación de la fuerza necesaria para desprender la cabeza de una
barra de acero embebida en su interior. Este ensayo ha sido estandarizado en la norma
ASTM C-900 (ASTM, 2007). En particular la Figura 9.5 describe el ensayo de arran-
camiento de una barra y cabezal de acero con 10 mm y 30 mm de diámetro, respectiva-
mente, embebidos en una región cilı́ndrica de concreto de 60 mm de altura y 140 mm
de diámetro. Se considera que el concreto tiene un módulo de Young Ec = 20 GPa,

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos235

Figura 9.4: Algunos elementos tridimensionales hexaédricos: (a) regular de 8 nudos, (b) isoparamétrico de 8 nudos,
(c) regular de 20 nudos y (d) isoparamétrico de 20 nudos.

una relación de Poisson νc = 0.25 y resistencia a la compresión σcu = 26.3 MPa, mien-
tras que el acero cuenta con un módulo de elasticidad Ea = 200 GPa, una relación
de Poisson νa = 0.20 y esfuerzo de fluencia σay = 250 MPa. La región de concreto
se apoya en un anillo circular y se aplica una carga puntual P en el extremo de la
barra de acero. Los dos materiales solamente están en contacto en la cara superior
del cabezal.
El objetivo de este ejemplo es determinar: (i) la carga puntual Pcl , para la cual el
esfuerzo principal menor del concreto alcanza el esfuerzo lı́mite de proporcionalidad
en compresión dado como el 40 % de la resistencia la compresión σcl = 0.40σcu , (ii)
la carga puntual Ptl , para la cual el esfuerzo principal mayor del concreto alcanza el
esfuerzo lı́mite de proporcionalidad en tensión dado como el 10 % de la resistencia la

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


236 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

z
concreto
apoyo

barra cabezal

x (a)

y
30 9 25
5
P

1.0 30
barra
5
cabezal
1.0 concreto 25
15
x
(b)

Figura 9.5: Esquema del ensayo resistencia al arrancamiento del concreto: (a) plano xz, (b) plano xy.

compresión σtl = 0.10σcu y (iii) la carga puntual Pay , para la cual el esfuerzo de Von
Mises del acero alcanza su fluencia σay .
El problema exhibe una simetrı́a que permite simplificar su dominio a una cuarta
parte, incluyendo condiciones de borde sobre los dos ejes de simetrı́a, como se muestra
en la Figura 9.6. En la simulación se aplica una presión uniforme sobre la cara superior
de la barra wy = P/A, asumiendo un valor de P = 1 N y recordando que el área de la
sección transversal de la barra es A = π · (10 mm)2 /4 = 78.54 mm2 . En consecuencia,
la carga wy = 12.73 × 10−3 N/ mm2 .
Se construyeron 3 mallas de elementos finitos tetraédricos lineales de mayor den-

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos237

apoyo

concreto
acero

x (a)

30 9 25
5
wy

1.0 30

acero

1.0
concreto
15 25

x (b)

Figura 9.6: Dominio simulado correspondiente a una cuarta parte del ensayo resistencia al arrancamiento del concreto:
(a) plano xz, (b) plano xy.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


238 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

máx máx máx


malla n.nudos n.elems tmzi(mm) σc,1 (Pa) σc,3 (Pa) σa,vm (Pa)
pullout1 3124 13959 2.0 1130 2680 11800
pullout2 6113 28927 1.5 1310 3840 16300
pullout3 15205 77089 1.0 1690 4300 16700

Tabla 9.2: Caracterı́sticas y resultados representativos de las mallas de elementos finitos utilizadas en el ensayo de
resistencia al arrancamiento del concreto.

sidad en la zona de interés, cercana al contacto entre el cabezal de acero y el concreto.


Tales mallas se generaron con el programa GMSH y se analizó el problema con el
programa PEFiCA 2.0 (Linero, Estrada, & Garzón, 2020). Las caracterı́sticas de las
mallas y los resultados representativos obtenidos se ilustran en la Tabla 9.2, donde las
máx máx máx
columnas σc,1 , σc,3 y σa,vm , corresponden al valor máximo en la malla del esfuerzo
principal mayor del concreto, del esfuerzo principal menor en valor absoluto sobre el
concreto y del esfuerzo de Von Mises en el acero, respectivamente. La columna tmzi
indica el tamaño promedio del lado de los elementos finitos en la zona de interés.
La Figura 9.7(a), (b) y (c) presentan las 3 mallas de elementos finitos tetraédricos
lineales utilizadas para simular este problema. Se diferencia en colores los elementos
de concreto y de acero.
Después del análisis se obtuvo el campo del desplazamiento, el esfuerzo y la defor-
mación sobre el concreto y el acero. Los desplazamientos nodales y la configuración
deformada del sólido bajo el efecto del arrancamiento se puede observar en la Figu-
ra 9.7(d).
La Figura 9.8(a) muestra la distribución del esfuerzo principal mayor σ1 sobre el
concreto, obtenida en la malla de mayor cantidad de elementos. Tal esfuerzo adquiere
un valor máximo de σ1máx = 1 690 × 10−6 MPa en el contorno del orificio cerca del
cabezal.
El esfuerzo de Von Mises máximo en el acero se presenta en la unión entre la
barra y el cabezal con un valor de 0.016700 MPa, como lo indica la Figura 9.8(b).
La Figura 9.8(c) muestra la distribución del esfuerzo principal menor σ3 sobre el
concreto. Tal esfuerzo adquiere un valor máximo absoluto de σ3máx = 0.004300 MPa
en la zona de contacto con el cabezal de acero y se reduce progresivamente hasta
el apoyo formando un tronco de cono. Asimismo, la deformación principal menor ε3
exhibe una distribución similar como lo indica la Figura 9.8(d), cuyo valor máximo
es εmáx
3 = 2.31 × 10−7 .
De acuerdo a lo anterior, la relación entre el esfuerzo permisible a compresión y el

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos239

(a) (b)

(c) (d)

Figura 9.7: Simulación del ensayo de resistencia al arrancamiento del concreto: (a) malla de 3124 nudos, (b) malla
de 6113, (c) malla de 15205 y (d) desplazamientos nodales en mm y configuración deformada.

esfuerzo principal menor actuante en el concreto es ncl = 0.40 · 26.3/0.004300 = 2 446


y en consecuencia la carga puntual que alcanza el esfuerzo lı́mite de proporcionalidad
del concreto en compresión es Pcl = 2.45 kN.

Por otro lado, el cociente entre el esfuerzo permisible de tensión y el esfuerzo


principal mayor actuante en el concreto es ntl = 0.10 · 26.3/0.0001690 = 15 562, esto
indica que la carga puntual que alcanza el esfuerzo lı́mite de proporcionalidad del
concreto en tensión es Ptl = 15.57 kN.

La relación entre el esfuerzo de fluencia y el esfuerzo de Von Mises actuante en


el acero es nay = 250/0.016700 = 14 970 y en consecuencia la carga puntual que
alcanza el esfuerzo de fluencia en el acero es Pay = 14.97 kN.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


240 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(a) (b)

(c) (d)

Figura 9.8: Simulación del ensayo de resistencia al arrancamiento del concreto: (a) esfuerzo principal mayor promedio
en los nudos sobre el concreto dado en MPa, (b) esfuerzo de Von Mises promedio en los nudos sobre el acero dado en
MPa, (c) esfuerzo principal menor promedio en los nudos sobre el concreto dado en MPa y (d) deformación principal
menor promedio en los nudos sobre el concreto.

9.3.2. Ensayo de compresión de un cilindro de concreto como material


formado por agregados y mortero
Se simuló un ensayo experimental de compresión uniforme de un cilindro de concreto,
representado como un material compuesto conformado por un 20 % en volumen de
partı́culas esféricas de agregado embebidas en un 80 % de matriz de mortero. Se
estableció una granulometrı́a especı́fica del concreto y una ubicación aleatoria de
72 partı́culas (Linero & Amaya, 2018). El cilindro tiene un diámetro de d = 3” =
0.0762 m y una altura de h = 6” = 0.1524 m, está apoyado en sentido longitudinal
en su cara inferior y está sometido a un desplazamiento vertical uniforme en su
cara superior de δ = −1 mm, que genera una reacción distribuida p (Figura 9.9).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos241

z
p
<latexit sha1_base64="Uk/jf/B/SD5o9QFgarSawTVrja0=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL0FVJRFB3BTcuWzC20IYymd60QyeZMDMRaugL6EZEV76SL+DbOK1ZaOtZfXPPGbjnhqng2rjul1NaW9/Y3CpvV3Z29/YPqodH91pmiqHPpJCqG1KNgifoG24EdlOFNA4FdsLJzdzvPKDSXCZ3ZppiENNRwiPOqLGj9uOgWnMb7kJkFbwCalCoNah+9oeSZTEmhgmqdc9zUxPkVBnOBM4q/UxjStmEjrBnMaEx6iBfLDojZ5FUxIyRLN6/szmNtZ7Goc3E1Iz1sjcf/uf1MhNdBTlP0sxgwmzEelEmiJFk3pcMuUJmxNQCZYrbLQkbU0WZsVep2PrectlV8M8b1w2vfVFr1os7lOEETqEOHlxCE26hBT4wQHiGN3h3hs6T8+K8/kRLTvHnGP7I+fgGRxSKTQ==</latexit>
<latexit

d
<latexit sha1_base64="/S41i6Ef6kytTkj6rnvh+/OWtKM=">AAAB4XicbZDLSgNBEEVrfMb4irp00xiErMKMCOou4MZlAo4JJEPo6dQkTXoedNcIIeQHdCOiK3/JH/Bv7MRZaOJdna57G+pWmClpyHW/nLX1jc2t7dJOeXdv/+CwcnT8YNJcC/RFqlLdCblBJRP0SZLCTqaRx6HCdji+nfvtR9RGpsk9TTIMYj5MZCQFJztqZf1K1a27C7FV8AqoQqFmv/LZG6QijzEhobgxXc/NKJhyTVIonJV7ucGMizEfYtdiwmM0wXSx6IydR6lmNEK2eP/OTnlszCQObSbmNDLL3nz4n9fNKboOpjLJcsJE2Ij1olwxStm8LxtIjYLUxAIXWtotmRhxzQXZq5RtfW+57Cr4F/Wbute6rDZqxR1KcApnUAMPrqABd9AEHwQgPMMbvDsD58l5cV5/omtO8ecE/sj5+AY4MopD</latexit>

<latexit sha1_base64="u9DkQ0KQ+0Qn5OUHFF9pdF8GPhQ=">AAAB4XicbZDNSgMxFIVv/K31r+rSTbAIXZUZEdRdwY3LFhxbaIeSydxpQzM/JBmhDH0B3YjoylfyBXwb0zoLbT2rL/ecwD03yKTQxnG+yNr6xubWdmWnuru3f3BYOzp+0GmuOHo8lanqBUyjFAl6RhiJvUwhiwOJ3WByO/e7j6i0SJN7M83Qj9koEZHgzNhRJxzW6k7TWYiugltCHUq1h7XPQZjyPMbEcMm07rtOZvyCKSO4xFl1kGvMGJ+wEfYtJixG7ReLRWf0PEoVNWOki/fvbMFiradxYDMxM2O97M2H/3n93ETXfiGSLDeYcBuxXpRLalI670tDoZAbObXAuBJ2S8rHTDFu7FWqtr67XHYVvIvmTdPtXNZbjfIOFTiFM2iAC1fQgjtogwccEJ7hDd5JSJ7IC3n9ia6R8s8J/BH5+AYmVoo3</latexit>
<latexit

<latexit sha1_base64="uUVRG4JWukMtjDfmn7/d8TUlYAU=">AAAB5nicbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpppGYsCKtMVF3JG5cYmKBBBoyHW5hZPqTmVsT0vAMujFGVz6QL+DbOGAXCp7VN/ecSe65QSqFJsf5skpr6xubW+Xtys7u3v5B9fCorZNMcfR4IhPVDZhGKWL0SJDEbqqQRYHETjC5mfudR1RaJPE9TVP0IzaKRSg4IzNq94coiQ2qNafhLGSvgltADQq1BtXP/jDhWYQxccm07rlOSn7OFAkucVbpZxpTxidshD2DMYtQ+/li25l9FibKpjHai/fvbM4iradRYDIRo7Fe9ubD/7xeRuGVn4s4zQhjbiLGCzNpU2LPS9tDoZCTnBpgXAmzpc3HTDFO5jQVU99dLrsK3nnjuuHeXdSa9eIOZTiBU6iDC5fQhFtogQccHuAZ3uDdEtaT9WK9/kRLVvHnGP7I+vgG4bmMaw==</latexit>

h
<latexit sha1_base64="U/ayC2K2J1AlDOvVs7ORbTyGnpM=">AAAB4XicbZDNSgMxFIVv/K31r+rSTbAIXZUZEdRdwY3LFhxbaIeSSe90QjM/JBmhDH0B3YjoylfyBXwb0zoLbT2rL/ecwD03yKTQxnG+yNr6xubWdmWnuru3f3BYOzp+0GmuOHo8lanqBUyjFAl6RhiJvUwhiwOJ3WByO/e7j6i0SJN7M83Qj9k4EaHgzNhRJxrW6k7TWYiugltCHUq1h7XPwSjleYyJ4ZJp3XedzPgFU0ZwibPqINeYMT5hY+xbTFiM2i8Wi87oeZgqaiKki/fvbMFiradxYDMxM5Fe9ubD/7x+bsJrvxBJlhtMuI1YL8wlNSmd96UjoZAbObXAuBJ2S8ojphg39ipVW99dLrsK3kXzpul2LuutRnmHCpzCGTTAhStowR20wQMOCM/wBu9kRJ7IC3n9ia6R8s8J/BH5+AYsSoo7</latexit>
<latexit

y
<latexit sha1_base64="d40cAo6Fq3vCx9ukvn/WprAggWg=">AAAB4XicbZDNSgMxFIVv/K31r+rSTbAIXZUZEdRdwY3LFhxbaIeSSe+0oZkfkowwDH0B3YjoylfyBXwb0zoLbT2rL/ecwD03SKXQxnG+yNr6xubWdmWnuru3f3BYOzp+0EmmOHo8kYnqBUyjFDF6RhiJvVQhiwKJ3WB6O/e7j6i0SOJ7k6foR2wci1BwZuyokw9rdafpLERXwS2hDqXaw9rnYJTwLMLYcMm07rtOavyCKSO4xFl1kGlMGZ+yMfYtxixC7ReLRWf0PEwUNROki/fvbMEirfMosJmImYle9ubD/7x+ZsJrvxBxmhmMuY1YL8wkNQmd96UjoZAbmVtgXAm7JeUTphg39ipVW99dLrsK3kXzpul2LuutRnmHCpzCGTTAhStowR20wQMOCM/wBu9kRJ7IC3n9ia6R8s8J/BH5+AZFl4pM</latexit>
<latexit sha1_base64="mETCe7gOSVtFB2dSE+S5y2KmkxI=">AAAB4XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL0FVJRFB3BTcuWzC20IYymd60QyeZMDMRS+gL6EZEV76SL+DbOK1ZaOtZfXPPGbjnhqng2rjul1NaW9/Y3CpvV3Z29/YPqodH91pmiqHPpJCqG1KNgifoG24EdlOFNA4FdsLJzdzvPKDSXCZ3ZppiENNRwiPOqLGj9uOgWnMb7kJkFbwCalCoNah+9oeSZTEmhgmqdc9zUxPkVBnOBM4q/UxjStmEjrBnMaEx6iBfLDojZ5FUxIyRLN6/szmNtZ7Goc3E1Iz1sjcf/uf1MhNdBTlP0sxgwmzEelEmiJFk3pcMuUJmxNQCZYrbLQkbU0WZsVep2PrectlV8M8b1w2vfVFr1os7lOEETqEOHlxCE26hBT4wQHiGN3h3hs6T8+K8/kRLTvHnGP7I+fgGRBqKSw==</latexit>
<latexit
x
(a) (b)

Figura 9.9: Ensayo de compresión de un cilindro de concreto como material formado por agregados y mortero: (a)
fotografı́a, (b) esquema.

Se considera que el mortero tiene un módulo de Young Em = 25 GPa, una relación


de Poisson νm = 0.2, mientras que el agregado cuenta con un módulo de elasticidad
Ea = 70 GPa y una relación de Poisson νa = 0.2.
El objetivo de este ejemplo es determinar: (i) el módulo de elasticidadPdel concreto
Ec = p/ε̄zz a partir del presión de reacción en la cara superior p = Rz /A y la
deformación longitudinal media ε̄zz = δ/h = −0.001 m/0.1524 m = −6.561 × 10−3 ,
y (ii) determinar la distribución del esfuerzo principal menor σ3 sobre el agregado y
sobre el mortero.
Con el programa GMSH se genera una malla de 15104 nudos y 77082 elementos
tetraédricos lineales, asociados a parámetros mecánicos diferentes para el mortero y
los agregados, como lo muestra la Figura 9.10(a) y (b).
Se analizó el problema con el programa PEFiCA 2.0 (Linero et al., 2020), ob-
teniendo el campo del desplazamiento y la configuración deformada mostrada en
la Figura 9.10(c). La sumatoria
P de las fuerzas de reacción en la cara superior del
cilindro
P son iguales a Rz = −907.87 kN, y por lo tanto la presión reactiva es
p = Rz /A = −907.87 kN/(π · (0.0381 m)2 ) = −199 078 kN/m2 . El módulo de elas-
ticidad del concreto se obtiene como Ec = −199.078 GPa/−6.561×10−3 = 30.34 GPa.
Por otro lado, se obtuvo la distribución del esfuerzo principal menor σ3 en cada

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


242 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(a) (b) (c)

Figura 9.10: Ensayo de compresión de un cilindro de concreto como material formado por agregados y mortero: (a)
malla de elementos finitos de la matriz de mortero, (b) malla de elementos finitos de las esferas de agregado, y (c)
desplazamiento y configuración deformada.

(a) (b) (c)

Figura 9.11: Esfuerzo principal menor en la simulación del ensayo de compresión de un cilindro de concreto, medido
en kN/m2 : (a) vista tridimensional en el mortero, (b) vista tridimensional en el agregado, y (c) vista de un corte
para z = 0 en el mortero.

material como se indica en la Figura 9.11. Allı́ se observa que el valor mı́nimo de
σ3 es −411, 000 kN/m2 en el mortero y −427, 000 kN/m2 en el agregado, lo cual
corresponde a 2.06 y 2.14 veces la presión sobre la cara superior p, respectivamente.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos243

9.3.3. Comportamiento de los conectores de cortante en una sección


compuesta

El objetivo de la primera simulación es conocer el comportamiento a cortante de un


sistema de sección compuesta por dos placas de concreto conectadas por tornillos a un
perfil I de acero (Hurtado, 2007). Este problema fue simulado utilizando el programa
comercial ANSYS (ANSYS, 2006). Dada la simetrı́a del modelo fı́sico con respecto
al eje z, se modeló la mitad de la estructura, representando medio perfil I (Figura
9.12(a)), dos tornillos conectores de cortante (Figura 9.12(b)) y una placa de concreto
(Figura 9.12(c)). Una carga distribuida se aplicó en el extremo anterior sobre la
sección transversal del perfil, mientras que se restringieron los desplazamientos en el
extremo posterior de la sección trasversal de la placa de concreto. Las Figura 9.12(c)
y Figura 9.12(d) muestran las distribuciones de la componente de desplazamiento en
dirección z sobre la placa de concreto y la componente de esfuerzo normal en z sobre
el perfil y los conectores de acero, respectivamente.

9.3.4. Comportamiento de una conexión en acero de una viga I y una


columna tubular rellena de concreto

La segunda simulación busca representar el comportamiento de la conexión de una


viga I y una columna tubular rellena de concreto bajo la acción de un momento
flector (Uribe, 2008). Este problema fue simulado utilizando el programa comercial
ANSYS (ANSYS, 2006). Esta simulación reproduce el ensayo experimental mostrado
en la 9.13(d), en el cual crearon mallas de elementos finitos diferenciando los perfiles
de acero, los pernos y el núcleo de concreto (9.13(a), (b), (c)). Se establece el criterio
de la energı́a máxima de distorsión o criterio de von Mises para identificar el inicio
de la fluencia de los elementos en acero (Popov, 1998; Oliver & Agelet, 2002; Linero
& Garzón, 2010). En consecuencia, se obtiene la distribución del esfuerzo equivalente
de von Mises en el contorno de la conexión, en la placa extendida y en los pernos,
mostrado en las Figura 9.14(a), (b), y En cambio, el inicio de la fractura del concreto
se representa con el criterio del esfuerzo normal máximo y se indica con la distribución
del esfuerzo principal máximo sobre el núcleo de la columna, respectivamente. En
cambio, el inicio de la fractura del concreto se representa con el criterio del esfuerzo
normal máximo y se indica con la distribución del esfuerzo principal máximo sobre
el núcleo de la columna (Figura 9.14(d)).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


244 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 9.12: Simulación numérica de una sección compuesta sometida a cortante: (a), (b) y (c) malla de elementos
finitos del perfil metálico, los conectores y la placa de concreto, (d) distribución del desplazamiento en z sobre la placa
de concreto, (e) distribución del esfuerzo normal en z sobre el perfil y lo conectores de acero, (f) ensayo experimental
del perfil y conectores y (g) ensayo experimental de la placa de concreto (Hurtado, 2007).

9.4. Problemas propuestos


Un bloque en forma de hexaedro regular de 0.40 m por 0.30 m por 0.30 m es re-
presentado mediante una malla de cinco elementos finitos tetraédricos lineales, cuya
tabla de conectividades se indica en la Tabla 9.3.
El material del bloque cuenta con un módulo de Young de 20 × 106 kN/m2 y una
relación de Poisson de 0.3.

Problema 9.4.1 El bloque está empotrado en la cara conformada por los nudos 1,
3, 5 y 7, y está sometido a una carga puntual P = 1000 kN en el nudo 8, como lo
indica la Figura 9.15(a). Calcular los desplazamientos en los nudos de la malla.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos245

Figura 9.13: Simulación numérica de una conexión entre una viga I de acero y una columna tubular de acero rellena
de concreto, sometido a momento flector: (a) vista general de la malla de elementos finitos y condiciones de frontera,
(b) detalle de la malla cerca de la conexión, (c) detalle de la malla interior del concreto, los pernos pasantes, las
paredes de la columna y la placa extendida, (d) modelo fı́sico de la viga y la columna (Uribe, 2008).

Elemento Nudo i Nudo j Nudo k Nudo l


1 1 2 3 5
2 2 4 3 8
3 2 8 5 6
4 3 8 7 5
5 2 8 3 5

Tabla 9.3: Bloque hexaédrico representado con una malla de elementos tetraédricos lineales. Tabla de conectividades.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


246 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 9.14: Simulación numérica de una conexión entre una viga I de acero y una columna tubular de acero rellena
de concreto, bajo la acción de cargas dinámicas: (a) esfuerzos de von Mises en el contorno de la conexión, (b) esfuerzos
de von Mises en el interior de la placa extendida, (c) esfuerzos de von Mises en los pasadores, (d) esfuerzo principal
máximo en el núcleo de concreto de la columna (Uribe, 2008).

Problema 9.4.2 El bloque está sometido a un desplazamiento uniforme δ = 0.001m


en dirección x sobre los nudos 2,4, 6 y 8, como lo indica la Figura ??(b). Se considera
que las componentes de desplazamiento en x, y y z son iguales a cero en los nudos
1 y 3, mientras que en los nudos 5 y 7 solamente está restringido el desplazamiento
en dirección x. Demostrar que el problema corresponde a un estado de deformación
constante.

9.5. Proyectos propuestos

A continuación se proponen varios proyectos que se pueden realizar a partir de los


temas estudiados anteriormente y de otros conceptos consultados por cuenta propia.
El desarrollo de algunos proyectos requiere la programación de algunas formulaciones
adicionales y la simulación numérica de varios ejemplos de aplicación utilizando el
programa de elementos finitos a código abierto PEFiCA y en algunos casos con
programas comerciales de elementos finitos.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos247

z
4
y
5
8

P
3

3 6
0.30 m
1 5

1 2
4

0.40 m 0.30 m

2 x
7

z
4
y
5
8

3 6
0.30 m
1
5
1 2
4

0.40 m 0.30 m

2 x

Figura 9.15: Bloque tetraédrico representado con una malla de elementos tetraédricos lineales: (a) sometido a una
carga puntual, (b) sometido a un desplazamiento uniforme en una cara.

Proyecto 9.5.1 Formular e implementar el elemento finito hexaédrico irregular bi-


lineal para problemas de elasticidad tridimensional. Simular y comparar un mismo
problema con un malla de elementos tetraédricos lineales y con otra malla de ele-
mentos hexaédricos bi-lineales.
Proyecto 9.5.2 Consultar y determinar la geometrı́a y las condiciones de apoyo
de una presa de arco en concreto real. Estudiar su comportamiento mecánico ante
la acción de la presión hidroestática y el peso propio, mediante varias simulaciones
con el método de los elementos finitos. Utilizar el programa GMSH para construir

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


248 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

la malla de elementos tetraédricos lineales y el programa PEFiCA para analizar el


problema. Obtener la distribución de los esfuerzos y de las deformaciones principales
en el sólido. La siguientes figuras son del Design of arch, United States Department
of the Interior Bureau of Reclamation (1977) y Engineering and Design: Arch dam
design, Department of the Army U.S. Army Corps of Engineers, Washington (1994).

(a) (b)
Figura 9.16: Presa en arco.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos249

(a)

(b)

(c)
Figura 9.17: Presa Hoover.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


250 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Proyecto 9.5.3 Estudiar la distribución del esfuerzo principal mayor en el concreto


que rodea al gancho del refuerzo longitudinal, en una viga de concreto reforzado. Asi-
mismo, evaluar el esfuerzo axial de la barra de acero. Alcanzar este objetivo mediante
varias simulaciones con el método de los elementos finitos, utilizando el programa
GMSH para construir la malla de elementos tetraédricos lineales y el programa PE-
FiCA para analizar el problema. Comparar con algunas distribuciones de esfuerzo
encontradas en libros de diseño de estructuras en concreto reforzado.

(a) (b)
Figura 9.18: Distribución del esfuerzo axial en el gancho formado por una barra de refuerzo embebida en el concreto:
(a) gancho estándar a 90o y (b) gancho estándar a 180o .

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 9. Formulación del problema elástico lineal tridimensional mediante el método de los elementos finitos251

Proyecto 9.5.4 Simular numéricamente el comportamiento mecánico elástico lineal


del puente romano de Pont Saint Martı́n (Italia), tomando como referencia el trabajo
3D FEM analysis of a roman arch bridge, realizado por Frunzio, Monaco y Gesualdo
(2001), en Historical Constructions 2001. Possibilities of numerical and experimental
techniques. Proceedings of the 3rd International Seminar. Guimarães, Portugal, Uni-
versity of Minho. 7-8-9 November 2001. Este trabajo se puede descargar en https:
//www.dropbox.com/s/cx42mwmpuyh806j/2001-portogallo-ponte.pdf?dl=0. Cons-
truir la malla de tetraedros lineales con el programa GMSH y analizar el problema
con el programa PEFiCA.

(a) (b)
Figura 9.19: Puente romano en Pont Saint Martı́n (Italia): (a) fotografı́a con dimensiones generales y (b) detalle de
la sección transversal.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


252 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Proyecto 9.5.5 Implementar en el código de PEFICA, el cálculo y la presentación


gráfica de las direcciones principales de los esfuerzos mayor y menor. Simular varios
problemas donde se ilustren tales direcciones como: el ensayo de arrancamiento en el
concreto presentado anteriormente, vigas altas o suelos bajo una cimentación aislada,
entre otros.

(a) (b)
Figura 9.20: Direcciones principales de esfuerzos: (a) vigas altas y (b) suelo bajo una cimentación aislada.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


253

Capı́tulo 10

Formulación de placas estructurales delga-


das mediante el método de los elementos
finitos

Las estructuras laminares son sólidos que tienen dos dimensiones sustancialmente
mayores que la tercera denominada espesor, las cuales están sometidas principal-
mente a cargas perpendiculares al plano generado por las dos dimensiones mayores.
La relación de aspecto permite representar la geometrı́a de estas estructuras median-
te una superficie establecida a la mitad de su espesor, llamada superficie media o
plano medio, como lo muestra la Figura 10.1. Tales estructuras se pueden clasificar
en los siguientes tres tipos:

• Las placas son aquellas cuya superficie media es plana y las acciones externas
aplicadas corresponden cargas perpendiculares al plano medio y momentos pa-
ralelos a él, las cuales producen flexión y torsión. La Figura 10.2(a) muestra
como ejemplo una placa de entrepiso de un edificio hecha de concreto reforzado.

• Las membranas son estructuras laminares delgadas de superficie media cur-


va, capaces de soportar fuerzas axiales de tensión exclusivamente. En la Fi-
gura 10.2(b) se muestra una membrana de cubierta de un estadio hecha en
plástico politetrafluoroetileno.

• Los cascarones son estructuras laminares sometidas a acciones internas como


momentos flectores y torsionales, y a fuerzas axiales de tensión o compresión.
Es habitual que la superficie media de los cascarones no sea plana. La Figu-
ra 10.2(c) muestra el cascarón en concreto de la estructura de la Opera de
Sidney.
254 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

y
<latexit sha1_base64="tLF4XcuJMHteEvcoGGzm5e4FR4A=">AAAB4nicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL0FVJRNRlwY3LFuwPtKFMpjft0JkkzEyEEPoCuhJ15yP5Ar6N05qFtp7VN/ecgXtukAiujet+OaWNza3tnfJuZW//4PCoenzS1XGqGHZYLGLVD6hGwSPsGG4E9hOFVAYCe8HsbuH3HlFpHkcPJkvQl3QS8ZAzauyonY2qNbfhLkXWwSugBoVao+rncByzVGJkmKBaDzw3MX5OleFM4LwyTDUmlM3oBAcWIypR+/ly0Tm5CGNFzBTJ8v07m1OpdSYDm5HUTPWqtxj+5w1SE976OY+S1GDEbMR6YSqIicmiLxlzhcyIzAJlitstCZtSRZmxV6nY+t5q2XXoXja864bbvqo168UhynAG51AHD26gCffQgg4wQHiGN3h3xs6T8+K8/kRLTvHnFP7I+fgG1ouKfQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="2CPcqhIM2hrLtSexm0Jkl2KpqYY=">AAAB6HicbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxEKVIASMlVgYi0R/pDaqHPemNXXiyHaQStR3gAkBG8/DC/A2uCUDtJzp8z3H0j03SATXxnW/nMLS8srqWnG9tLG5tb1T3t1rapkqhg0mhVTtgGoUPMaG4UZgO1FIo0BgKxhdT/3WAyrNZXxnxgn6ER3EPOSMGjtqnYa97JFPeuWKW3VnIovg5VCBXPVe+bPblyyNMDZMUK07npsYP6PKcCZwUuqmGhPKRnSAHYsxjVD72WzdCTkOpSJmiGT2/p3NaKT1OApsJqJmqOe96fA/r5Oa8MrPeJykBmNmI9YLU0GMJNPWpM8VMiPGFihT3G5J2JAqyoy9TcnW9+bLLkLzrOpdVN3b80rtKD9EEQ7gEE7Ag0uowQ3UoQEMRvAMb/Du3DtPzovz+hMtOPmfffgj5+MbM6KNCQ==</latexit>

fzi <latexit sha1_base64="wrogSVpQOGWzHDyyBSzBMljvPR4=">AAAB5HicbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSozwSIKSnqYEOPY901xjJhD/QlVF3fpE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnSneo+9UtmtuDOxRfByKEOuWq/02enHIg0xIqG4MW3PTaibcU1SKJwUO6nBhIsRH2DbYsRDNN1stuqEnQSxZjRENnv/zmY8NGYc+jYTchqaeW86/M9rpxRcdTMZJSlhJGzEekGqGMVs2pj1pUZBamyBCy3tlkwMueaC7F2Ktr43X3YRGmcV76Li3p6Xq8f5IQpwCEdwCh5cQhVuoAZ1EDCAZ3iDdydwnpwX5/UnuuTkfw7gj5yPb03Wi1c=</latexit>

lx
z q
<latexit sha1_base64="fuxU2p+MFb+4/hATHuhbTKBKRwA=">AAAB5HicbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGIuiP1EaV4960Vu0ksh2kKOobwISAjSfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0dZwqhi0Wi1h1A6pR8AhbhhuB3UQhlYHATjC5mfmdR1Sax9GDyRL0JR1FPOSMGju6F4NsUK25dXcusgxeATUo1BxUP/vDmKUSI8ME1brnuYnxc6oMZwKnlX6qMaFsQkfYsxhRidrP56tOyWkYK2LGSObv39mcSq0zGdiMpGasF73Z8D+vl5rw2s95lKQGI2Yj1gtTQUxMZo3JkCtkRmQWKFPcbknYmCrKjL1Lxdb3FssuQ/u87l3W3buLWuOkOEQZjuAYzsCDK2jALTShBQxG8Axv8O6EzpPz4rz+REtO8ecQ/sj5+AZPVItY</latexit>

ly
<latexit sha1_base64="LFQwCC/3s7ZGyQerzyUUjEwnbBY=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxEKVIASMlVgYC6I/UhtVjnvTWnXiYDtIVdQngAkBG2/EC/A2uCUDtJzp8z3H0j03SATXxnW/nMLS8srqWnG9tLG5tb1T3t1rapkqhg0mhVTtgGoUPMaG4UZgO1FIo0BgKxhdT/3WIyrNZXxvxgn6ER3EPOSMGju6O33olStu1Z2JLIKXQwVy1Xvlz25fsjTC2DBBte54bmL8jCrDmcBJqZtqTCgb0QF2LMY0Qu1ns00n5DiUipghktn7dzajkdbjKLCZiJqhnvemw/+8TmrCKz/jcZIajJmNWC9MBTGSTAuTPlfIjBhboExxuyVhQ6ooM/YsJVvfmy+7CM2zqndRdW/PK7Wj/BBFOIBDOAEPLqEGN1CHBjAI4Rne4N1B58l5cV5/ogUn/7MPf+R8fAMxp4qo</latexit>

<latexit sha1_base64="Jpq8IWHK8JoiUlfb24X3kKr3KBw=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOhITVmTGGHVJ4sYlJPJIYEJ6mgI69DzSXWOCE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345a+sbm1vbhZ3i7t7+wWHp6Lhl4lQLbIpYxboTcINKRtgkSQo7iUYeBgrbweR27rcfUBsZR/c0TdAP+SiSQyk42VHjsV8qu1V3IbYKXg5lyFXvlz57g1ikIUYkFDem67kJ+RnXJIXCWbGXGky4mPARdi1GPETjZ4tFZ+x8GGtGY2SL9+9sxkNjpmFgMyGnsVn25sP/vG5Kwxs/k1GSEkbCRqw3TBWjmM37soHUKEhNLXChpd2SiTHXXJC9StHW95bLrkLroupdVd3GZblWyQ9RgFM4gwp4cA01uIM6NEEAwjO8wbszcJ6cF+f1J7rm5H9O4I+cj2/YCYp+</latexit>

<latexit sha1_base64="tYIYMEIrVfZdIWZ1c4WSyXl7jEw=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI0bE0hESGBCepoa6NDzSHeNCSH8gK6MuvOT/AH/xgZnoeBdna57O6lbQaqkIdf9cgorq2vrG8XN0tb2zu5eef/gwSSZFtgUiUp0O+AGlYyxSZIUtlONPAoUtoLRzcxvPaI2MonvaZyiH/FBLEMpONlR465XrrhVdy62DF4OFchV75U/u/1EZBHGJBQ3puO5KfkTrkkKhdNSNzOYcjHiA+xYjHmExp/MF52y0zDRjIbI5u/f2QmPjBlHgc1EnIZm0ZsN//M6GYXX/kTGaUYYCxuxXpgpRgmb9WV9qVGQGlvgQku7JRNDrrkge5WSre8tll2Gh/Oqd1l1GxeV2kl+iCIcwTGcgQdXUINbqEMTBCA8wxu8O33nyXlxXn+iBSf/cwh/5Hx8A5Ovik0=</latexit>

M <latexit sha1_base64="6UCopSwzDPuZATgdCDmZWBE0pqs=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxMS4hESEBCakp6mBDj2PdNeYEMIP6MqoOz/JH/BvbHAWCt7V6bq3k7oVpEoact0vp7Cyura+UdwsbW3v7O6V9w8eTJJpgU2RqES3A25QyRibJElhO9XIo0BhKxjdzPzWI2ojk/iexin6ER/EMpSCkx01bnvlilt152LL4OVQgVz1Xvmz209EFmFMQnFjOp6bkj/hmqRQOC11M4MpFyM+wI7FmEdo/Ml80Sk7DRPNaIhs/v6dnfDImHEU2EzEaWgWvdnwP6+TUXjtT2ScZoSxsBHrhZlilLBZX9aXGgWpsQUutLRbMjHkmguyVynZ+t5i2WV4OK96l1W3cVGpneSHKMIRHMMZeHAFNbiDOjRBAMIzvMG703eenBfn9SdacPI/h/BHzsc3iT2KRg==</latexit>

F <latexit sha1_base64="XSgCykI/hAM+njV6J0mKDU71k90=">AAAB5nicbZDNTsJAFIWn/iL+oS7dTEQTV9gSo25MSNy4xMQCCTRkOtzSCdOfzNyaYMMr6MqoOx/IF/BtHLALBc/qm3vOJPdcP5VCo21/WUvLK6tr66WN8ubW9s5uZW+/pZNMcXB5IhPV8ZkGKWJwUaCETqqARb6Etj+6mfrtB1BaJPE9jlPwIjaMRSA4QzNyH6/xrN6vVO2aPRNdBKeAKinU7Fc+e4OEZxHEyCXTuuvYKXo5Uyi4hEm5l2lIGR+xIXQNxiwC7eWzZSf0JEgUxRDo7P07m7NI63Hkm0zEMNTz3nT4n9fNMLjychGnGULMTcR4QSYpJnTamQ6EAo5ybIBxJcyWlIdMMY7mMmVT35kvuwites25qNl359XGcXGIEjkkR+SUOOSSNMgtaRKXcCLIM3kj71ZoPVkv1utPdMkq/hyQP7I+vgEHGIu0</latexit>

<latexit sha1_base64="ATZPY2AQrP4HZjo8BDrD1F9ja68=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGguiP1EaV4960Vp04sh2kKOoTwISAjTfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0tUwVwxaTQqpuQDUKHmPLcCOwmyikUSCwE0xuZn7nEZXmMn4wWYJ+REcxDzmjxo7uh9mgWnPr7lxkGbwCalCoOah+9oeSpRHGhgmqdc9zE+PnVBnOBE4r/VRjQtmEjrBnMaYRaj+fbzolp6FUxIyRzN+/szmNtM6iwGYiasZ60ZsN//N6qQmv/ZzHSWowZjZivTAVxEgyK0yGXCEzIrNAmeJ2S8LGVFFm7Fkqtr63WHYZ2ud177Lu3l3UGifFIcpwBMdwBh5cQQNuoQktYBDCM7zBu4POk/PivP5ES07x5xD+yPn4Bo/giuc=</latexit>
z = t/2
<latexit sha1_base64="vOlPn4RKYdMO6WuP4vCNUAdF3/Y=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266UhMWJEZY9QliRuXkMgjgQnpaQro0PNId40JmfADujLqzk/yB/wbG5yFgnd1uu7tpG4FiZKGXPfLKWxsbm3vFHdLe/sHh0fl45O2iVMtsCViFetuwA0qGWGLJCnsJhp5GCjsBNO7hd95RG1kHD3QLEE/5ONIjqTgZEdNGpQrbs1diq2Dl0MFcjUG5c/+MBZpiBEJxY3peW5CfsY1SaFwXuqnBhMupnyMPYsRD9H42XLRObsYxZrRBNny/Tub8dCYWRjYTMhpYla9xfA/r5fS6NbPZJSkhJGwEeuNUsUoZou+bCg1ClIzC1xoabdkYsI1F2SvUrL1vdWy69C+rHnXNbd5ValX80MU4QzOoQoe3EAd7qEBLRCA8Axv8O4MnSfnxXn9iRac/M8p/JHz8Q3PFYp4</latexit>

t dy

<latexit sha1_base64="q5UwV2Ooo8TTgqpbLanSKDzvnSE=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSjTwSIKSnqYEOPY901xjJhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnTXf+yVym7FnYktgpdDGXLVeqXPTj8WaYgRCcWNaXtuQt2Ma5JC4aTYSQ0mXIz4ANsWIx6i6WazTSfsJIg1oyGy2ft3NuOhMePQt5mQ09DMe9Phf147peCqm8koSQkjYSPWC1LFKGbTwqwvNQpSYwtcaGm3ZGLINRdkz1K09b35sovQOKt4FxX39rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnADNaiDgACe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vjmKK5g==</latexit>

dx <latexit sha1_base64="ysbkZNx045SzYQc3HRiYC3GyGgo=">AAAB9nicbZC9TsMwFIWd8lfKX6Aji0WLVJYq6QAsSJVYGItEf6Q2qhz3prXqxJHtIELUV4EJARsPwgvwNrglA7Sc6fM9x9K9x485U9pxvqzC2vrG5lZxu7Szu7d/YB8edZRIJIU2FVzInk8UcBZBWzPNoRdLIKHPoetPr+d+9x6kYiK602kMXkjGEQsYJdqMhnY55iQSOIQRE7hWfbxyqmdDu+LUnYXwKrg5VFCu1tD+HIwETUKINOVEqb7rxNrLiNSMcpiVBomCmNApGUPfYERCUF62WH6GTwMhsZ4AXrx/ZzMSKpWGvsmERE/Usjcf/uf1Ex1cehmL4kRDRE3EeEHCsRZ43gEeMQlU89QAoZKZLTGdEEmoNk2VzPnu8rGr0GnU3fO6c9uoNKt5EUV0jE5QDbnoAjXRDWqhNqIoRc/oDb1bD9aT9WK9/kQLVv6njP7I+vgGPr2Qyw==</latexit>

plano medio (z = 0)
t
<latexit sha1_base64="vOlPn4RKYdMO6WuP4vCNUAdF3/Y=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266UhMWJEZY9QliRuXkMgjgQnpaQro0PNId40JmfADujLqzk/yB/wbG5yFgnd1uu7tpG4FiZKGXPfLKWxsbm3vFHdLe/sHh0fl45O2iVMtsCViFetuwA0qGWGLJCnsJhp5GCjsBNO7hd95RG1kHD3QLEE/5ONIjqTgZEdNGpQrbs1diq2Dl0MFcjUG5c/+MBZpiBEJxY3peW5CfsY1SaFwXuqnBhMupnyMPYsRD9H42XLRObsYxZrRBNny/Tub8dCYWRjYTMhpYla9xfA/r5fS6NbPZJSkhJGwEeuNUsUoZou+bCg1ClIzC1xoabdkYsI1F2SvUrL1vdWy69C+rHnXNbd5ValX80MU4QzOoQoe3EAd7qEBLRCA8Axv8O4MnSfnxXn9iRac/M8p/JHz8Q3PFYp4</latexit>

<latexit sha1_base64="FAXY6xPwUiXs6FB8rB/a6iE+om4=">AAAB53icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduJqKJG3GGGHVjQuLGJSbySGBCepoaaOl5pLvGBCd8g66MuvN//AH/xgZZKHhXp+veTuqWn0ihyXG+rIXFpeWV1dxafn1jc2u7sLNb13GqONZ4LGPV9JlGKSKskSCJzUQhC32JDX9wPfYbD6i0iKM7GibohawXiUBwRmZUf7w6odNyp1B0Ss5E9jy4UyjCVNVO4bPdjXkaYkRcMq1brpOQlzFFgksc5dupxoTxAethy2DEQtReNtl2ZB8FsbKpj/bk/TubsVDrYeibTMior2e98fA/r5VScOllIkpSwoibiPGCVNoU2+PSdlco5CSHBhhXwmxp8z5TjJM5Td7Ud2fLzkO9XHLPS87tWbFyOD1EDvbhAI7BhQuowA1UoQYc7uEZ3uDdEtaT9WK9/kQXrOmfPfgj6+MbcGKL6w==</latexit>

z= t/2
<latexit sha1_base64="728VDF8NM8Yc3j8nghXm/qvRP0A=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOhITVmTGGHVJ4sYlJPJIYEJ6mgI69DzSXWMkE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345a+sbm1vbhZ3i7t7+wWHp6Lhl4lQLbIpYxboTcINKRtgkSQo7iUYeBgrbweR27rcfUBsZR/c0TdAP+SiSQyk42VHjsV8qu1V3IbYKXg5lyFXvlz57g1ikIUYkFDem67kJ+RnXJIXCWbGXGky4mPARdi1GPETjZ4tFZ+x8GGtGY2SL9+9sxkNjpmFgMyGnsVn25sP/vG5Kwxs/k1GSEkbCRqw3TBWjmM37soHUKEhNLXChpd2SiTHXXJC9StHW95bLrkLroupdVd3GZblWyQ9RgFM4gwp4cA01uIM6NEEAwjO8wbszcJ6cF+f1J7rm5H9O4I+cj2/VDYp8</latexit>

x
Figura 10.1: Esquema general de una estructura laminar

<latexit sha1_base64="rOzgua4sLwpM7fm1sZ9PTJR41JE=">AAAB5HicbZDNTgIxFIXv4B/iH+rSTSOa4IbMsFCXJG5cYpSfBCakU+5AQ2c6aTsmZMIb6MqoO5/IF/BtLDgLBc/q6z2nyT03SATXxnW/nMLa+sbmVnG7tLO7t39QPjxqa5kqhi0mhVTdgGoUPMaW4UZgN1FIo0BgJ5jczP3OIyrNZfxgpgn6ER3FPOSMGju6r9KLQbni1tyFyCp4OVQgV3NQ/uwPJUsjjA0TVOue5ybGz6gynAmclfqpxoSyCR1hz2JMI9R+tlh1Rs5DqYgZI1m8f2czGmk9jQKbiagZ62VvPvzP66UmvPYzHiepwZjZiPXCVBAjybwxGXKFzIipBcoUt1sSNqaKMmPvUrL1veWyq9Cu17zLmntXrzTO8kMU4QROoQoeXEEDbqEJLWAwgmd4g3cndJ6cF+f1J1pw8j/H8EfOxzd0Q4rE</latexit>

(a)
<latexit sha1_base64="KkerS6UKcyn3b4r659kXE+M2A90=">AAAB5HicdZDLSgMxFIbP1Futt6pLN8Eq1M0wU8TaXcGNy4r2Am0pmfRMG5q5kGSEMvQNdCXqzifyBXwb02kFFf1XX87/B85/vFhwpR3nw8qtrK6tb+Q3C1vbO7t7xf2DlooSybDJIhHJjkcVCh5iU3MtsBNLpIEnsO1NruZ++x6l4lF4p6cx9gM6CrnPGdVmdFv2zgbFkmPXMpEFVM+XUHOJazuZSrBUY1B87w0jlgQYaiaoUl3XiXU/pVJzJnBW6CUKY8omdIRdgyENUPXTbNUZOfUjSfQYSfb+nk1poNQ08EwmoHqsfnvz4V9eN9H+ZT/lYZxoDJmJGM9PBNERmTcmQy6RaTE1QJnkZkvCxlRSps1dCqb+V0fyP7QqtnthOzeVUv1keYg8HMExlMGFKtThGhrQBAYjeIQXeLV868F6sp4X0Zy1/HMIP2S9fQJHiotY</latexit>

(b)

<latexit sha1_base64="jemy/f6XJyLbJZ4jlmmqhTT8m2s=">AAAB5HicbZDNTgIxFIXv4B/iH+rSTSOa4IbMsFCXJG5cYpSfBCakU+5AQ2c6aTsmZMIb6MqoO5/IF/BtLDgLBc/q6z2nyT03SATXxnW/nMLa+sbmVnG7tLO7t39QPjxqa5kqhi0mhVTdgGoUPMaW4UZgN1FIo0BgJ5jczP3OIyrNZfxgpgn6ER3FPOSMGju6r7KLQbni1tyFyCp4OVQgV3NQ/uwPJUsjjA0TVOue5ybGz6gynAmclfqpxoSyCR1hz2JMI9R+tlh1Rs5DqYgZI1m8f2czGmk9jQKbiagZ62VvPvzP66UmvPYzHiepwZjZiPXCVBAjybwxGXKFzIipBcoUt1sSNqaKMmPvUrL1veWyq9Cu17zLmntXrzTO8kMU4QROoQoeXEEDbqEJLWAwgmd4g3cndJ6cF+f1J1pw8j/H8EfOxzd3QYrG</latexit>

(c)

Figura 10.2: Ejemplos de estructuras laminares: (a) placa de entrepiso en concreto reforzado de un edificio, (b)
membrana de cubierta en PTFE (politetrafluoroetileno y coloquialmente como Teflon R ) de un estadio y (c) cascarón
en concreto de la estructura de la Opera de Sidney

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 255

Es posible analizar las estructuras laminares con elementos finitos sólidos, con
los conceptos indicados en el capı́tulo anterior. Sin embargo, esto conlleva un costo
computacional elevado y en algunos casos incluso un mal condicionamiento de las
ecuaciones (O.C. Zienkiewicz & Taylor, 2005).

10.1. Hipótesis básicas y clasificación de las placas estructu-


rales
La teorı́a de placas es una simplificación de la elasticidad tridimensional, obtenida de
forma análoga a la presentada en la teorı́a de vigas, donde los esfuerzos y las defor-
maciones en el espesor de la estructura se expresan mediante cantidades equivalentes
sobre el plano medio. Sin embargo, la teorı́a de vigas solo describe la flexión en una
dirección; en cambio, la teorı́a de placas incluye torsión y flexión en dos direcciones.
Sea una placa de espesor constante t, cuya superficie media coincide con el plano
xy, sometida a cargas perpendiculares al plano medio y a momentos contenidos en
dicho plano, como lo indica la Figura 10.1. La teorı́a general de placas considera las
siguientes hipótesis:

• Hipótesis 1 : Las componentes del desplazamiento de los puntos materiales del


plano medio paralelas a este son iguales a cero. Por lo tanto, los puntos ma-
teriales del plano medio solo se desplazan en dirección z. El punto P sobre el
plano medio mostrado en la Figura 10.3(a), se desplaza a la posición P 0 en la
configuración deformada, donde la componente u(x, y, 0) = 0 y v(x, y, 0) = 0.

• Hipótesis 2 : El esfuerzo normal en dirección z se considera despreciable, como


se muestra en un elemento diferencial de placa de la Figura 10.3(b).

• Hipótesis 3 : Los puntos materiales que hacen parte de una misma lı́nea recta
normal al plano medio tienen el mismo desplazamiento en dirección z. Los
puntos c y d contenidos en la lı́nea recta BA normal al plano medio de la
placa en la configuración no deformada, se trasladan a los puntos c0 y d0 en
la configuración deformada, como lo ilustra la Figura 10.3(c). La componente
de desplazamiento en z de los dos puntos es la misma, es decir wc = wd = w,
siendo w el desplazamiento común de cualquier punto sobre la lı́nea BA.

• Hipótesis 4 : Los puntos materiales que conforman una lı́nea recta normal al
plano medio antes de la aplicación de las cargas, permanecen sobre la misma
lı́nea recta después de aplicadas las cargas. Los puntos c(0) y d(0) sobre la lı́nea
BA normal al plano medio en la configuración no deformada, es decir cuando

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


256 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

no se han aplicado las cargas y en un instante t = 0, cambian a las posiciones


c(t) y d(t) en un instante t después de aplicadas las cargas externas, como se
muestra en la Figura 10.3(d). Tales puntos pertenecen a la misma lı́nea recta
B 0 A0 en la configuración deformada.

De acuerdo con la relación entre el espesor t y el ancho menor de la placa lmı́n =


mı́n[lx , ly ], puede o no considerarse que las lı́neas normales al plano medio en la
configuración no deformada, permanezcan ortogonales en la configuración deformada.
De lo anterior se derivan las siguientes dos modalidades de la teorı́a de placas (Oñate,
2013):

• La teorı́a de placas de Kirchhoff – Love se aplica exclusivamente a placas deno-


minadas delgadas, es decir, cuya relación t/lmı́n es menor 0.10. Como hipótesis
adicional o hipótesis 5, se considera que las lı́neas normales al plano medio
en la configuración no deformada permanecen ortogonales en a configuración
deformada. En consecuencia, las deformaciones por cortante transversal se des-
precian. Los elementos finitos basados en esta teorı́a tienen continuidad C 1 ,
debido a la presencia de derivadas segundas de la deflexión en la expresión
del Principio de los trabajos virtuales, siendo análoga a la teorı́a de vigas de
Euler–Bernoulli.

• La teorı́a de placas de Reissner – Mindlin se aplica principalmente a placas


denominadas gruesas, es decir, aquellas cuya relación t/lmı́n es mayor de 0.10.
Adicionalmente, se considera como hipótesis 5, que las lı́neas normales al plano
medio en la configuración no deformada no son necesariamente ortogonales
en la configuración deformada. Esta teorı́a puede aplicarse a placas delgadas
utilizando técnicas de integración reducida o de imposición de campos de defor-
mación por cortante que eliminen la influencia excesiva del cortante transversal
en la rigidez de la placa. Los elementos finitos basados en esta teorı́a tienen
continuidad C 0 y son análogos a la teorı́a de vigas de Timoshenko.

La Figura 10.4(a) y Figura 10.4(b) muestran una lı́nea recta AB normal al plano
medio en la configuración no deformada, cuyos puntos materiales se ubican en la lı́nea
A’B’ en la configuración deformada, de acuerdo con la teorı́a de placas de Kirchhoff
– Love y de Reissner – Mindlin, respectivamente.
Después de indicar las generalidades de las estructuras laminares, este capı́tu-
lo describe particularmente la formulación de elementos finitos de placas delgadas
definida por la teorı́a de placas de Kirchhoff – Love.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 257

Figura 10.3: Hipótesis básicas de la teorı́a general de placas: (a) hipótesis 1, (b) hipótesis 2, (c) hipótesis 3 y (d)
hipótesis 4.
c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón
258 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

condición no condición no
deformada deformada
B B
plano medio plano medio
A A φxz = ∂ x w + φˆx
z
φxz = ∂ x w z
∂xw
x x φˆx
B’ B’
condición condición
deformada A’ deformada A’
(a) (b)

Figura 10.4: Lı́nea recta AB normal al plano medio en la configuración no deformada, cuyos puntos materiales se
ubican en la lı́nea A’B’ en la configuración deformada de acuerdo con: (a) la teorı́a de placas de Kirchhoff – Love,
(b) la teorı́a de placas de Reissner – Mindlin

B B
B
B’
A A
A’
A

Figura 10.5: FIGURA PENDIENTE !

10.2. Teorı́a de placas de Kirchhoff – Love

A partir de las hipótesis 4 y 5 indicadas anteriormente, la teorı́a de placas de Kirchhoff


– Love define a φxz como el ángulo en el plano xz, formado entre una lı́nea recta
normal al plano medio en la configuración no deformada y la lı́nea recta formada
por los mismos puntos materiales en la configuración deformada, como lo muestra
la Figura 10.6(a). Este desplazamiento angular o giro se considera positivo en la
dirección −y.
Asimismo, φyz es el ángulo en el plano yz, formado entre una lı́nea recta normal al
plano medio en la configuración no deformada y la lı́nea recta formada por los mismos
puntos materiales en la configuración deformada, como lo ilustra la Figura 10.6(b).
Este desplazamiento angular o giro es positivo en la dirección +x.

10.2.1. Componentes del desplazamiento

Considerando las hipótesis 1 y 5, y recordando que el plano medio está ubicado en


z = 0, las componentes del desplazamiento en dirección x y y se pueden expresar de

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 259

dx z dx
z dy
dy φ yz
yu y v

t2
φxz
x
x
t2

φxz φ yz
(a) (b)
Figura 10.6: Elemento diferencial de placa delgada: (a)deformada en el plano xz, (b) deformada en el planoyz

la forma (Oñate, 2013):

u(x, y, z) = −zφxz (x, y) (10.1a)


v(x, y, z) = −zφyz (x, y) (10.1b)

De la hipótesis 3 se deduce que la componente del desplazamiento en dirección z


es independiente de la componente de la posición en la misma dirección, es decir:

w(x, y, z) = w(x, y) (10.2)

Se observa que la componente del desplazamiento lineales en dirección z y los


desplazamientos angulares o giros φxz y φyz , son constantes con respecto a z, es
decir, son caracterı́sticos de cualquier superficie paralela al plano medio de la placa.
La hipótesis 5 define la relación entre los desplazamientos angulares o giros y las
primeras derivadas del desplazamiento en dirección z, de la forma:

∂w ∂w
φxz = , φyz = , (10.3)
∂x ∂y

En otras palabras, el desplazamiento angular de una lı́nea inicialmente normal al


plano medio coincide con la pendiente de dicho plano.
Es importante tener en cuenta que la primera derivada de la deflexión con respecto
a x coincide con el giro alrededor del eje y en su sentido negativo.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


260 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Sustituyendo la ecuación anterior en la expresión (10.1) se obtiene el campo del


desplazamiento sobre la placa como:

∂w(x, y)
u(x, y, z) = −z (10.4a)
∂x
∂w(x, y)
v(x, y, z) = −z (10.4b)
∂y

10.2.2. Componentes de deformación y deformaciones generalizadas


Las componentes de la deformación se determinan a partir de su relación con las
componentes del desplazamiento, presentada en la ecuación (2.6), ası́:

∂u ∂ 2w
εxx = = −z 2 (10.5a)
∂x ∂x
∂v ∂ 2w
εyy = = −z 2 (10.5b)
∂y ∂y
∂u ∂v ∂ 2w
γxy = + = −2z (10.5c)
∂y ∂x ∂x∂y
∂w
εzz = =0 (10.5d)
∂z
∂u ∂w
γxz = + =0 (10.5e)
∂z ∂x
∂v ∂w
γyz = + =0 (10.5f)
∂z ∂y

Las componentes de la deformación diferentes de cero se pueden organizar en una


matriz columna de la forma:
h iT h iT
2w 2w 2w
ε(x, y, z) = εxx εyy γxy = −z ∂x2 ∂y2 2 ∂x∂y
∂ ∂ ∂ (10.6)

Se observa que la matriz columna de las deformaciones depende de la posición


en la dirección z de forma lineal y de una matriz columna constate para cualquier
superficie paralela al plano medio que represente a las curvaturas de la placa. Esta
última se denomina matriz columna de deformaciones generalizadas o de curvaturas
y se expresa como (Weaver & Johnson, 1984):
h iT h iT
2 2 ∂2w
Φ̄(x, y) = Φ̄xx Φ̄yy Φ̄xy = − ∂∂xw2 − ∂∂yw2 −2 ∂x∂y (10.7)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 261

y, por lo tanto,
ε(x, y, z) = z Φ̄(x, y) (10.8)
Se define el operador diferencial para el problema mecánico de placas delgadas
con respecto al sistema coordenado xy de la forma:
h iT
˜ = − ∂ 2 − ∂ 2 −2 ∂ 2
∇ (10.9)
∂x2 ∂y 2 ∂x∂y

Por lo tanto, la matriz de deformaciones generalizadas también se puede escribir como


el operador diferencial anterior actuando sobre la deflexión de la placa, es decir:
˜ w(x, y)
Φ̄(x, y) = ∇ (10.10)

10.2.3. Esfuerzo normal y cortante


Las relaciones entre las deformaciones angulares y los esfuerzos cortantes para un
material elástico lineal isótropo presentadas en la ecuación (2.21) y los valores de
las deformaciones angulares dados en las expresiones (10.5e) y (10.5f), determinan
que las componentes de esfuerzo cortante transversal son nulas, es decir, σxz = 0 y
σyz = 0.
Recordando además, que la hipótesis 2 considera despreciable el esfuerzo normal
en dirección z, es decir, σzz = 0, se puede establecer una condición plana de esfuerzos
en cada una de las superficies paralelas al plano medio de la placa. Por lo tanto, la
relación entre las componentes de esfuerzo y deformación es:
σ(x, y, z) = D ε(x, y, z) (10.11a)
siendo,
   
σ 1 ν 0
 xx  E  
σ = σyy  D= (10.11b)
   
ν 1 0
1 − ν2

   
1
σxy 0 0 2
(1 − ν)

10.2.4. Momentos flectores y momento torsor


La acción interna de un momento flector alrededor del eje y de la placa produce un
esfuerzo normal σxx , en dirección x actuando sobre la cara positiva x, como se ilustra
en la Figura 10.7. Tal relación corresponde a:
Z
Mx = zσxx dA (10.12)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


262 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

<latexit sha1_base64="OWh0tW61TKo7roSKwws9VO0//a8=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWOCE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B1tWKeg==</latexit>

z <latexit sha1_base64="OWh0tW61TKo7roSKwws9VO0//a8=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWOCE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B1tWKeg==</latexit>

z
<latexit sha1_base64="ATZPY2AQrP4HZjo8BDrD1F9ja68=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGguiP1EaV4960Vp04sh2kKOoTwISAjTfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0tUwVwxaTQqpuQDUKHmPLcCOwmyikUSCwE0xuZn7nEZXmMn4wWYJ+REcxDzmjxo7uh9mgWnPr7lxkGbwCalCoOah+9oeSpRHGhgmqdc9zE+PnVBnOBE4r/VRjQtmEjrBnMaYRaj+fbzolp6FUxIyRzN+/szmNtM6iwGYiasZ60ZsN//N6qQmv/ZzHSWowZjZivTAVxEgyK0yGXCEzIrNAmeJ2S8LGVFFm7Fkqtr63WHYZ2ud177Lu3l3UGifFIcpwBMdwBh5cQQNuoQktYBDCM7zBu4POk/PivP5ES07x5xD+yPn4Bo/giuc=</latexit>

dy
<latexit sha1_base64="ATZPY2AQrP4HZjo8BDrD1F9ja68=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGguiP1EaV4960Vp04sh2kKOoTwISAjTfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0tUwVwxaTQqpuQDUKHmPLcCOwmyikUSCwE0xuZn7nEZXmMn4wWYJ+REcxDzmjxo7uh9mgWnPr7lxkGbwCalCoOah+9oeSpRHGhgmqdc9zE+PnVBnOBE4r/VRjQtmEjrBnMaYRaj+fbzolp6FUxIyRzN+/szmNtM6iwGYiasZ60ZsN//N6qQmv/ZzHSWowZjZivTAVxEgyK0yGXCEzIrNAmeJ2S8LGVFFm7Fkqtr63WHYZ2ud177Lu3l3UGifFIcpwBMdwBh5cQQNuoQktYBDCM7zBu4POk/PivP5ES07x5xD+yPn4Bo/giuc=</latexit>

<latexit sha1_base64="q5UwV2Ooo8TTgqpbLanSKDzvnSE=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSjTwSIKSnqYEOPY901xjJhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnTXf+yVym7FnYktgpdDGXLVeqXPTj8WaYgRCcWNaXtuQt2Ma5JC4aTYSQ0mXIz4ANsWIx6i6WazTSfsJIg1oyGy2ft3NuOhMePQt5mQ09DMe9Phf147peCqm8koSQkjYSPWC1LFKGbTwqwvNQpSYwtcaGm3ZGLINRdkz1K09b35sovQOKt4FxX39rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnADNaiDgACe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vjmKK5g==</latexit>
dy
dx
<latexit sha1_base64="q5UwV2Ooo8TTgqpbLanSKDzvnSE=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSjTwSIKSnqYEOPY901xjJhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnTXf+yVym7FnYktgpdDGXLVeqXPTj8WaYgRCcWNaXtuQt2Ma5JC4aTYSQ0mXIz4ANsWIx6i6WazTSfsJIg1oyGy2ft3NuOhMePQt5mQ09DMe9Phf147peCqm8koSQkjYSPWC1LFKGbTwqwvNQpSYwtcaGm3ZGLINRdkz1K09b35sovQOKt4FxX39rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnADNaiDgACe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vjmKK5g==</latexit>

dx

1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

2t 2t
<latexit sha1_base64="H+rdPdGEcZlyiiG8k2oWeXMUmK4=">AAAB7HicbZDNTgIxFIXv4B/iH+rSTSOauCIzxqhLEjcuMREkGSakUzrQ0J9J2zGQCW+hK6PufBpfwLex4CwUPKuv95wm99w45cxY3//ySiura+sb5c3K1vbO7l51/6BtVKYJbRHFle7E2FDOJG1ZZjntpJpiEXP6EI9uZv7DI9WGKXlvJymNBB5IljCCrRuFXcMGAvfy8Xjaq9b8uj8XWoaggBoUavaqn92+Ipmg0hKOjQkDP7VRjrVlhNNppZsZmmIywgMaOpRYUBPl85Wn6DRRGtkhRfP372yOhTETEbuMwHZoFr3Z8D8vzGxyHeVMppmlkriI85KMI6vQrDnqM02J5RMHmGjmtkRkiDUm1t2n4uoHi2WXoX1eDy7r/t1FrXFSHKIMR3AMZxDAFTTgFprQAgIKnuEN3j3pPXkv3utPtOQVfw7hj7yPb61jjxg=</latexit>

xx
1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

2t y 2t y
<latexit sha1_base64="Zk6I9OzY4NRRK1rXZkktQvC0aRo=">AAAB4nicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgar4KokIuqy4MZlC/YH2lAm05t26GQSZiZCCH0BXYm685F8Ad/Gac1CW8/qm3vOwD03SATXxnW/nNLa+sbmVnm7srO7t39QPTzq6DhVDNssFrHqBVSj4BLbhhuBvUQhjQKB3WB6N/e7j6g0j+WDyRL0IzqWPOSMGjtqZcNqza27C5FV8AqoQaHmsPo5GMUsjVAaJqjWfc9NjJ9TZTgTOKsMUo0JZVM6xr5FSSPUfr5YdEbOw1gRM0GyeP/O5jTSOosCm4momehlbz78z+unJrz1cy6T1KBkNmK9MBXExGTel4y4QmZEZoEyxe2WhE2ooszYq1RsfW+57Cp0Luvedd1tXdUaZ8UhynACp3ABHtxAA+6hCW1ggPAMb/DujJwn58V5/YmWnOLPMfyR8/EN1VeKeQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="Zk6I9OzY4NRRK1rXZkktQvC0aRo=">AAAB4nicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgar4KokIuqy4MZlC/YH2lAm05t26GQSZiZCCH0BXYm685F8Ad/Gac1CW8/qm3vOwD03SATXxnW/nNLa+sbmVnm7srO7t39QPTzq6DhVDNssFrHqBVSj4BLbhhuBvUQhjQKB3WB6N/e7j6g0j+WDyRL0IzqWPOSMGjtqZcNqza27C5FV8AqoQaHmsPo5GMUsjVAaJqjWfc9NjJ9TZTgTOKsMUo0JZVM6xr5FSSPUfr5YdEbOw1gRM0GyeP/O5jTSOosCm4momehlbz78z+unJrz1cy6T1KBkNmK9MBXExGTel4y4QmZEZoEyxe2WhE2ooszYq1RsfW+57Cp0Luvedd1tXdUaZ8UhynACp3ABHtxAA+6hCW1ggPAMb/DujJwn58V5/YmWnOLPMfyR8/EN1VeKeQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="ZQ8qY8l0cq4+fWUNU2JRq82mWp8=">AAAB7XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXboJVcFUSEXVZcONGqGB/oAllMr1ph04yYWYiLSGPoStRd76ML+DbOK1ZaOtZfXPPGbjnBglnSjvOl1VaWV1b3yhvVra2d3b3qvsHbSVSSbFFBReyGxCFnMXY0kxz7CYSSRRw7ATjm5nfeUSpmIgf9DRBPyLDmIWMEm1GnhcQmd3l/WwyyfvVmlN35rKXwS2gBoWa/eqnNxA0jTDWlBOleq6TaD8jUjPKMa94qcKE0DEZYs9gTCJUfjbfObdPQyFtPUJ7/v6dzUik1DQKTCYieqQWvdnwP6+X6vDaz1icpBpjaiLGC1Nua2HPqtsDJpFqPjVAqGRmS5uOiCRUmwNVTH13sewytM/r7mXdub+oNU6KQ5ThCI7hDFy4ggbcQhNaQCGBZ3iDd0tYT9aL9foTLVnFn0P4I+vjG3NAj4s=</latexit>


<latexit sha1_base64="mcrhKXsIy5yO7L8L/PQv70iHJ9s=">AAAB53icbZDJTgJBFEVf44Q4oS7dVEQTV6TbGHVJ4sYlJjIk0CHVxWsoqR6sgYR0+AZdGXXn//gD/o0F9kLBuzr17q3k3Rekgivtul9OYWV1bX2juFna2t7Z3SvvHzRVYiTDBktEItsBVSh4jA3NtcB2KpFGgcBWMLqZ+a0xSsWT+F5PUvQjOoh5yBnVdtTs4qPh41654lbducgyeDlUIFe9V/7s9hNmIow1E1Spjuem2s+o1JwJnJa6RmFK2YgOsGMxphEqP5tvOyWnYSKJHiKZv39nMxopNYkCm4moHqpFbzb8z+sYHV77GY9TozFmNmK90AiiEzIrTfpcItNiYoEyye2WhA2ppEzb05RsfW+x7DI0z6veZdW9u6jUTvJDFOEIjuEMPLiCGtxCHRrA4AGe4Q3eHe48OS/O60+04OR/DuGPnI9vo2mMuA==</latexit>

M̄xx
<latexit sha1_base64="EfD3dzpB8EHHfNmysnZ7cRk+shQ=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWMkE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B09mKeA==</latexit>

x <latexit sha1_base64="EfD3dzpB8EHHfNmysnZ7cRk+shQ=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWMkE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B09mKeA==</latexit>

x
dA = 1 · dz
<latexit sha1_base64="98FrtdLFQZi1spowaIHaYPX3bWc=">AAAB8nicbZDLSsNAFIYnXmu9NOrSzWAVXJVERN0IFTcuK9gLtKFMJift0MmFmROhhr6IrkTd+Si+gG/jtGahrf/qm/P/A+c/fiqFRsf5spaWV1bX1ksb5c2t7Z2KvbvX0kmmODR5IhPV8ZkGKWJookAJnVQBi3wJbX90M/XbD6C0SOJ7HKfgRWwQi1BwhmbUtyvBNb2iLu3xIEEaPPbtqlNzZqKL4BZQJYUaffuzFyQ8iyBGLpnWXddJ0cuZQsElTMq9TEPK+IgNoGswZhFoL58tPqHHYaIoDoHO3r+zOYu0Hke+yUQMh3remw7/87oZhpdeLuI0Q4i5iRgvzCTFhE7700Ao4CjHBhhXwmxJ+ZApxtFcqWzqu/NlF6F1WnPPa87dWbV+VByiRA7IITkhLrkgdXJLGqRJOMnIM3kj7xZaT9aL9foTXbKKP/vkj6yPb2IajzQ=</latexit>

<latexit sha1_base64="GpJUMLPHrE5vwkv/4MlXRO621cQ=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLrEuHGJRh4JTEhPUwMdeh7prjEhhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndStIlTTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YJNMC6yJRiW4F3KCSMdZJksJWqpFHgcJmMLyZ+s1H1EYm8QONUvQj3o9lKAUnO7rvXXdLZbfizsQWwcuhDLlq3dJnp5eILMKYhOLGtD03JX/MNUmhcFLsZAZTLoa8j22LMY/Q+OPZphN2Eiaa0QDZ7P07O+aRMaMosJmI08DMe9Phf147o/DKH8s4zQhjYSPWCzPFKGHTwqwnNQpSIwtcaGm3ZGLANRdkz1K09b35sovQOKt4FxX37rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnALNaiDgBCe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vPFCKrw==</latexit>

dA

Figura 10.7: Acciones internas en un elemento diferencial de placa delgada. Esfuerzo normal σxx en dirección x y
momento flector por unidad del longitud equivalente M̄xx

Considerando un diferencial de área en un ancho unitario de la forma dA = 1 · dz,


el momento flector alrededor del eje y por unidad de longitud en el plano de la placa
M̄xx , es igual a:
Z +t/2
M̄xx = zσxx dz (10.13)
−t/2

Asimismo, el momento flector alrededor del eje x por unidad de longitud en el


plano de la placa M̄yy , produce un esfuerzo normal σyy , en dirección y actuando sobre
la cara positiva y, como se muestra en la Figura 10.8. La relación entre momento y
esfuerzo se expresa como:
Z +t/2
M̄yy = zσyy dz (10.14)
−t/2

El momento torsor alrededor del eje y por unidad de longitud en el plano de


la placa M̄xy , genera una distribución del esfuerzo cortante σxy , que para placas
delgadas puede considerarse lineal en z, como se observa en la Figura 10.9. De la
misma forma, el momento torsor alrededor del eje x por unidad de longitud M̄yx ,
produce un esfuerzo cortante σyx . A partir de lo anterior y recordando que σxy = σyx ,

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 263

<latexit sha1_base64="OWh0tW61TKo7roSKwws9VO0//a8=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWOCE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B1tWKeg==</latexit>

z
<latexit sha1_base64="OWh0tW61TKo7roSKwws9VO0//a8=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWOCE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B1tWKeg==</latexit>

z
<latexit sha1_base64="ATZPY2AQrP4HZjo8BDrD1F9ja68=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGguiP1EaV4960Vp04sh2kKOoTwISAjTfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0tUwVwxaTQqpuQDUKHmPLcCOwmyikUSCwE0xuZn7nEZXmMn4wWYJ+REcxDzmjxo7uh9mgWnPr7lxkGbwCalCoOah+9oeSpRHGhgmqdc9zE+PnVBnOBE4r/VRjQtmEjrBnMaYRaj+fbzolp6FUxIyRzN+/szmNtM6iwGYiasZ60ZsN//N6qQmv/ZzHSWowZjZivTAVxEgyK0yGXCEzIrNAmeJ2S8LGVFFm7Fkqtr63WHYZ2ud177Lu3l3UGifFIcpwBMdwBh5cQQNuoQktYBDCM7zBu4POk/PivP5ES07x5xD+yPn4Bo/giuc=</latexit>

dy
<latexit sha1_base64="ATZPY2AQrP4HZjo8BDrD1F9ja68=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGguiP1EaV4960Vp04sh2kKOoTwISAjTfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0tUwVwxaTQqpuQDUKHmPLcCOwmyikUSCwE0xuZn7nEZXmMn4wWYJ+REcxDzmjxo7uh9mgWnPr7lxkGbwCalCoOah+9oeSpRHGhgmqdc9zE+PnVBnOBE4r/VRjQtmEjrBnMaYRaj+fbzolp6FUxIyRzN+/szmNtM6iwGYiasZ60ZsN//N6qQmv/ZzHSWowZjZivTAVxEgyK0yGXCEzIrNAmeJ2S8LGVFFm7Fkqtr63WHYZ2ud177Lu3l3UGifFIcpwBMdwBh5cQQNuoQktYBDCM7zBu4POk/PivP5ES07x5xD+yPn4Bo/giuc=</latexit>

dy <latexit sha1_base64="q5UwV2Ooo8TTgqpbLanSKDzvnSE=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSjTwSIKSnqYEOPY901xjJhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnTXf+yVym7FnYktgpdDGXLVeqXPTj8WaYgRCcWNaXtuQt2Ma5JC4aTYSQ0mXIz4ANsWIx6i6WazTSfsJIg1oyGy2ft3NuOhMePQt5mQ09DMe9Phf147peCqm8koSQkjYSPWC1LFKGbTwqwvNQpSYwtcaGm3ZGLINRdkz1K09b35sovQOKt4FxX39rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnADNaiDgACe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vjmKK5g==</latexit>

dx
<latexit sha1_base64="q5UwV2Ooo8TTgqpbLanSKDzvnSE=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSjTwSIKSnqYEOPY901xjJhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnTXf+yVym7FnYktgpdDGXLVeqXPTj8WaYgRCcWNaXtuQt2Ma5JC4aTYSQ0mXIz4ANsWIx6i6WazTSfsJIg1oyGy2ft3NuOhMePQt5mQ09DMe9Phf147peCqm8koSQkjYSPWC1LFKGbTwqwvNQpSYwtcaGm3ZGLINRdkz1K09b35sovQOKt4FxX39rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnADNaiDgACe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vjmKK5g==</latexit>

dx
<latexit sha1_base64="HliAVMqXRk5/GGylRl2nUkC2tQQ=">AAAB7HicbZDLSsNAFIYnXmu9VV26GayCq5KIqMuCG5cV7AXSUCbTk3boXMLMRAihb6ErUXc+jS/g2zitWWjrv/rm/P/A+U+ccmas7395K6tr6xubla3q9s7u3n7t4LBjVKYptKniSvdiYoAzCW3LLIdeqoGImEM3ntzO/O4jaMOUfLB5CpEgI8kSRol1o7Bv2EiQQZHn00Gt7jf8ufAyBCXUUanWoPbZHyqaCZCWcmJMGPipjQqiLaMcptV+ZiAldEJGEDqURICJivnKU3yWKI3tGPD8/TtbEGFMLmKXEcSOzaI3G/7nhZlNbqKCyTSzIKmLOC/JOLYKz5rjIdNALc8dEKqZ2xLTMdGEWnefqqsfLJZdhs5FI7hq+PeX9eZpeYgKOkYn6BwF6Bo10R1qoTaiSKFn9IbePek9eS/e6090xSv/HKE/8j6+AbBijxo=</latexit>

yy
1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

2t

1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

2t y
<latexit sha1_base64="Zk6I9OzY4NRRK1rXZkktQvC0aRo=">AAAB4nicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgar4KokIuqy4MZlC/YH2lAm05t26GQSZiZCCH0BXYm685F8Ad/Gac1CW8/qm3vOwD03SATXxnW/nNLa+sbmVnm7srO7t39QPTzq6DhVDNssFrHqBVSj4BLbhhuBvUQhjQKB3WB6N/e7j6g0j+WDyRL0IzqWPOSMGjtqZcNqza27C5FV8AqoQaHmsPo5GMUsjVAaJqjWfc9NjJ9TZTgTOKsMUo0JZVM6xr5FSSPUfr5YdEbOw1gRM0GyeP/O5jTSOosCm4momehlbz78z+unJrz1cy6T1KBkNmK9MBXExGTel4y4QmZEZoEyxe2WhE2ooszYq1RsfW+57Cp0Luvedd1tXdUaZ8UhynACp3ABHtxAA+6hCW1ggPAMb/DujJwn58V5/YmWnOLPMfyR8/EN1VeKeQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="tljg/VA6vr8bj55CCO/TeTfEtG0=">AAAB7XicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXboJVcFUSEXVZcONGqGB/oAllMr1ph04yYWYihJDH0JWoO1/GF/BtnNYstPWsvrnnDNxzg4QzpR3ny6qsrK6tb1Q3a1vbO7t79f2DrhKppNihggvZD4hCzmLsaKY59hOJJAo49oLpzczvPaJUTMQPOkvQj8g4ZiGjRJuR5wVE5nfFMM+yYlhvOE1nLnsZ3BIaUKo9rH96I0HTCGNNOVFq4DqJ9nMiNaMci5qXKkwInZIxDgzGJELl5/OdC/s0FNLWE7Tn79/ZnERKZVFgMhHRE7XozYb/eYNUh9d+zuIk1RhTEzFemHJbC3tW3R4xiVTzzAChkpktbTohklBtDlQz9d3FssvQPW+6l03n/qLROikPUYUjOIYzcOEKWnALbegAhQSe4Q3eLWE9WS/W60+0YpV/DuGPrI9vdj+PjQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

1 y M̄yy
2t
<latexit sha1_base64="Zk6I9OzY4NRRK1rXZkktQvC0aRo=">AAAB4nicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgar4KokIuqy4MZlC/YH2lAm05t26GQSZiZCCH0BXYm685F8Ad/Gac1CW8/qm3vOwD03SATXxnW/nNLa+sbmVnm7srO7t39QPTzq6DhVDNssFrHqBVSj4BLbhhuBvUQhjQKB3WB6N/e7j6g0j+WDyRL0IzqWPOSMGjtqZcNqza27C5FV8AqoQaHmsPo5GMUsjVAaJqjWfc9NjJ9TZTgTOKsMUo0JZVM6xr5FSSPUfr5YdEbOw1gRM0GyeP/O5jTSOosCm4momehlbz78z+unJrz1cy6T1KBkNmK9MBXExGTel4y4QmZEZoEyxe2WhE2ooszYq1RsfW+57Cp0Luvedd1tXdUaZ8UhynACp3ABHtxAA+6hCW1ggPAMb/DujJwn58V5/YmWnOLPMfyR8/EN1VeKeQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="GpJUMLPHrE5vwkv/4MlXRO621cQ=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLrEuHGJRh4JTEhPUwMdeh7prjEhhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndStIlTTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YJNMC6yJRiW4F3KCSMdZJksJWqpFHgcJmMLyZ+s1H1EYm8QONUvQj3o9lKAUnO7rvXXdLZbfizsQWwcuhDLlq3dJnp5eILMKYhOLGtD03JX/MNUmhcFLsZAZTLoa8j22LMY/Q+OPZphN2Eiaa0QDZ7P07O+aRMaMosJmI08DMe9Phf147o/DKH8s4zQhjYSPWCzPFKGHTwqwnNQpSIwtcaGm3ZGLANRdkz1K09b35sovQOKt4FxX37rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnALNaiDgBCe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vPFCKrw==</latexit>

<latexit sha1_base64="mcrhKXsIy5yO7L8L/PQv70iHJ9s=">AAAB53icbZDJTgJBFEVf44Q4oS7dVEQTV6TbGHVJ4sYlJjIk0CHVxWsoqR6sgYR0+AZdGXXn//gD/o0F9kLBuzr17q3k3Rekgivtul9OYWV1bX2juFna2t7Z3SvvHzRVYiTDBktEItsBVSh4jA3NtcB2KpFGgcBWMLqZ+a0xSsWT+F5PUvQjOoh5yBnVdtTs4qPh41654lbducgyeDlUIFe9V/7s9hNmIow1E1Spjuem2s+o1JwJnJa6RmFK2YgOsGMxphEqP5tvOyWnYSKJHiKZv39nMxopNYkCm4moHqpFbzb8z+sYHV77GY9TozFmNmK90AiiEzIrTfpcItNiYoEyye2WhA2ppEzb05RsfW+x7DI0z6veZdW9u6jUTvJDFOEIjuEMPLiCGtxCHRrA4AGe4Q3eHe48OS/O60+04OR/DuGPnI9vo2mMuA==</latexit>

dA
<latexit sha1_base64="EfD3dzpB8EHHfNmysnZ7cRk+shQ=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWMkE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B09mKeA==</latexit>

x
<latexit sha1_base64="EfD3dzpB8EHHfNmysnZ7cRk+shQ=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWMkE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B09mKeA==</latexit>

x <latexit sha1_base64="98FrtdLFQZi1spowaIHaYPX3bWc=">AAAB8nicbZDLSsNAFIYnXmu9NOrSzWAVXJVERN0IFTcuK9gLtKFMJift0MmFmROhhr6IrkTd+Si+gG/jtGahrf/qm/P/A+c/fiqFRsf5spaWV1bX1ksb5c2t7Z2KvbvX0kmmODR5IhPV8ZkGKWJookAJnVQBi3wJbX90M/XbD6C0SOJ7HKfgRWwQi1BwhmbUtyvBNb2iLu3xIEEaPPbtqlNzZqKL4BZQJYUaffuzFyQ8iyBGLpnWXddJ0cuZQsElTMq9TEPK+IgNoGswZhFoL58tPqHHYaIoDoHO3r+zOYu0Hke+yUQMh3remw7/87oZhpdeLuI0Q4i5iRgvzCTFhE7700Ao4CjHBhhXwmxJ+ZApxtFcqWzqu/NlF6F1WnPPa87dWbV+VByiRA7IITkhLrkgdXJLGqRJOMnIM3kj7xZaT9aL9foTXbKKP/vkj6yPb2IajzQ=</latexit>

dA = 1 · dz
1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

2t

Figura 10.8: Acciones internas en un elemento diferencial de placa delgada. Esfuerzo normal σyy en dirección y y
momento flector por unidad del longitud equivalente M̄yy

se establece que:

Z +t/2
M̄xy = M̄yx = zσxy dz (10.15)
−t/2

Se observa que el sentido de cada uno de los momentos por unidad de longitud
M̄xx , M̄yy y M̄xy , ha sido establecido para que la respectiva componente de esfuerzo
σxx , σyy y σxy , sea positiva cuando z es positivo.
Se define la matriz columna de esfuerzos generalizados de placa, cuyos términos
corresponden a los momentos por unidad de longitud, ası́:

   
M̄ σ
 xx  Z t/2  xx  Z t/2
M̄ = M̄yy  = z σyy  dz, M̄ = z σ dz (10.16)
   
  −t/2   −t/2
M̄xy σxy

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


264 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

<latexit sha1_base64="OWh0tW61TKo7roSKwws9VO0//a8=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWOCE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B1tWKeg==</latexit>

z <latexit sha1_base64="OWh0tW61TKo7roSKwws9VO0//a8=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWOCE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B1tWKeg==</latexit>

z
<latexit sha1_base64="ATZPY2AQrP4HZjo8BDrD1F9ja68=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGguiP1EaV4960Vp04sh2kKOoTwISAjTfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0tUwVwxaTQqpuQDUKHmPLcCOwmyikUSCwE0xuZn7nEZXmMn4wWYJ+REcxDzmjxo7uh9mgWnPr7lxkGbwCalCoOah+9oeSpRHGhgmqdc9zE+PnVBnOBE4r/VRjQtmEjrBnMaYRaj+fbzolp6FUxIyRzN+/szmNtM6iwGYiasZ60ZsN//N6qQmv/ZzHSWowZjZivTAVxEgyK0yGXCEzIrNAmeJ2S8LGVFFm7Fkqtr63WHYZ2ud177Lu3l3UGifFIcpwBMdwBh5cQQNuoQktYBDCM7zBu4POk/PivP5ES07x5xD+yPn4Bo/giuc=</latexit>

dy
<latexit sha1_base64="ATZPY2AQrP4HZjo8BDrD1F9ja68=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGguiP1EaV4960Vp04sh2kKOoTwISAjTfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0tUwVwxaTQqpuQDUKHmPLcCOwmyikUSCwE0xuZn7nEZXmMn4wWYJ+REcxDzmjxo7uh9mgWnPr7lxkGbwCalCoOah+9oeSpRHGhgmqdc9zE+PnVBnOBE4r/VRjQtmEjrBnMaYRaj+fbzolp6FUxIyRzN+/szmNtM6iwGYiasZ60ZsN//N6qQmv/ZzHSWowZjZivTAVxEgyK0yGXCEzIrNAmeJ2S8LGVFFm7Fkqtr63WHYZ2ud177Lu3l3UGifFIcpwBMdwBh5cQQNuoQktYBDCM7zBu4POk/PivP5ES07x5xD+yPn4Bo/giuc=</latexit>

<latexit sha1_base64="q5UwV2Ooo8TTgqpbLanSKDzvnSE=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSjTwSIKSnqYEOPY901xjJhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnTXf+yVym7FnYktgpdDGXLVeqXPTj8WaYgRCcWNaXtuQt2Ma5JC4aTYSQ0mXIz4ANsWIx6i6WazTSfsJIg1oyGy2ft3NuOhMePQt5mQ09DMe9Phf147peCqm8koSQkjYSPWC1LFKGbTwqwvNQpSYwtcaGm3ZGLINRdkz1K09b35sovQOKt4FxX39rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnADNaiDgACe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vjmKK5g==</latexit>
dy
dx
<latexit sha1_base64="q5UwV2Ooo8TTgqpbLanSKDzvnSE=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSjTwSIKSnqYEOPY901xjJhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnTXf+yVym7FnYktgpdDGXLVeqXPTj8WaYgRCcWNaXtuQt2Ma5JC4aTYSQ0mXIz4ANsWIx6i6WazTSfsJIg1oyGy2ft3NuOhMePQt5mQ09DMe9Phf147peCqm8koSQkjYSPWC1LFKGbTwqwvNQpSYwtcaGm3ZGLINRdkz1K09b35sovQOKt4FxX39rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnADNaiDgACe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vjmKK5g==</latexit>

dx

1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

<latexit sha1_base64="iXG3pI+ElWJysCp/LaZfzTLZBvY=">AAAB7HicbZDLSgMxFIYz9VbrrerSTbAKrsqMiLosuHFZwV5gOpRMeqYNzWVIMmIZ+ha6EnXn0/gCvo1pnYW2/qsv5/8D5z9xypmxvv/llVZW19Y3ypuVre2d3b3q/kHbqExTaFHFle7GxABnElqWWQ7dVAMRMYdOPL6Z+Z0H0IYpeW8nKUSCDCVLGCXWjcKeYUNB+vnkcdqv1vy6PxdehqCAGirU7Fc/ewNFMwHSUk6MCQM/tVFOtGWUw7TSywykhI7JEEKHkggwUT5feYpPE6WxHQGev39ncyKMmYjYZQSxI7PozYb/eWFmk+soZzLNLEjqIs5LMo6twrPmeMA0UMsnDgjVzG2J6YhoQq27T8XVDxbLLkP7vB5c1v27i1rjpDhEGR2hY3SGAnSFGugWNVELUaTQM3pD7570nrwX7/UnWvKKP4foj7yPb67jjxk=</latexit>
2t 2t
<latexit sha1_base64="kTpH4pun3FP5ZW/R0W/0TLtC1rw=">AAAB7HicbZDLSgMxFIYz9VbrrerSTbAKrsqMiLosuHFZwV5gOpRMeqYNzWVIMmIZ+ha6EnXn0/gCvo1pnYW2/qsv5/8D5z9xypmxvv/llVZW19Y3ypuVre2d3b3q/kHbqExTaFHFle7GxABnElqWWQ7dVAMRMYdOPL6Z+Z0H0IYpeW8nKUSCDCVLGCXWjcKeYUNB+vnjZNqv1vy6PxdehqCAGirU7Fc/ewNFMwHSUk6MCQM/tVFOtGWUw7TSywykhI7JEEKHkggwUT5feYpPE6WxHQGev39ncyKMmYjYZQSxI7PozYb/eWFmk+soZzLNLEjqIs5LMo6twrPmeMA0UMsnDgjVzG2J6YhoQq27T8XVDxbLLkP7vB5c1v27i1rjpDhEGR2hY3SGAnSFGugWNVELUaTQM3pD7570nrwX7/UnWvKKP4foj7yPb67ijxk=</latexit>
yx
xy
1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

1
<latexit sha1_base64="chpBhApk3rUJPb8MbAqpLDsjYtY=">AAAB7nicbVC7TsNAEFzzDOEVoKSxCEhUkR0hoIxEQxkk8pASKzpf1skp5wd3a6TI8m9AhYCOj+EH+BsuwQUkTDW7MyvtjJ9IoclxvqyV1bX1jc3SVnl7Z3dvv3Jw2NZxqji2eCxj1fWZRikibJEgid1EIQt9iR1/cjPTO4+otIije5om6IVsFIlAcEZm5fUpUIxnbp7VcxpUqk7NmcNeJm5BqlCgOah89ocxT0OMiEumdc91EvIypkhwiXm5n2pMGJ+wEfYMjViI2svmT+f2WRArm8Zoz+ff3oyFWk9D33hCRmO9qM2W/2m9lIJrLxNRkhJG3FiMFqTSptieZbeHQiEnOTWEcSXMlzYfM1MAmYbKJr67GHaZtOs197Lm3F1UG6dFESU4hhM4BxeuoAG30IQWcHiAZ3iDdyuxnqwX6/XHumIVN0fwB9bHN716j6s=</latexit>

2t y 2t y
<latexit sha1_base64="Zk6I9OzY4NRRK1rXZkktQvC0aRo=">AAAB4nicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgar4KokIuqy4MZlC/YH2lAm05t26GQSZiZCCH0BXYm685F8Ad/Gac1CW8/qm3vOwD03SATXxnW/nNLa+sbmVnm7srO7t39QPTzq6DhVDNssFrHqBVSj4BLbhhuBvUQhjQKB3WB6N/e7j6g0j+WDyRL0IzqWPOSMGjtqZcNqza27C5FV8AqoQaHmsPo5GMUsjVAaJqjWfc9NjJ9TZTgTOKsMUo0JZVM6xr5FSSPUfr5YdEbOw1gRM0GyeP/O5jTSOosCm4momehlbz78z+unJrz1cy6T1KBkNmK9MBXExGTel4y4QmZEZoEyxe2WhE2ooszYq1RsfW+57Cp0Luvedd1tXdUaZ8UhynACp3ABHtxAA+6hCW1ggPAMb/DujJwn58V5/YmWnOLPMfyR8/EN1VeKeQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="Zk6I9OzY4NRRK1rXZkktQvC0aRo=">AAAB4nicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgar4KokIuqy4MZlC/YH2lAm05t26GQSZiZCCH0BXYm685F8Ad/Gac1CW8/qm3vOwD03SATXxnW/nNLa+sbmVnm7srO7t39QPTzq6DhVDNssFrHqBVSj4BLbhhuBvUQhjQKB3WB6N/e7j6g0j+WDyRL0IzqWPOSMGjtqZcNqza27C5FV8AqoQaHmsPo5GMUsjVAaJqjWfc9NjJ9TZTgTOKsMUo0JZVM6xr5FSSPUfr5YdEbOw1gRM0GyeP/O5jTSOosCm4momehlbz78z+unJrz1cy6T1KBkNmK9MBXExGTel4y4QmZEZoEyxe2WhE2ooszYq1RsfW+57Cp0Luvedd1tXdUaZ8UhynACp3ABHtxAA+6hCW1ggPAMb/DujJwn58V5/YmWnOLPMfyR8/EN1VeKeQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="MP6e0iHc8/+r6eXsVm0oVXi/ZQc=">AAAB7XicbZDLSsNAFIZPvNZ6q7p0M1gFVyURUZcFN26ECvYCTSiT6Uk7dHJhZiKGkMfQlag7X8YX8G2c1iy09V99c/5/4PzHTwRX2ra/rKXlldW19cpGdXNre2e3trffUXEqGbZZLGLZ86lCwSNsa64F9hKJNPQFdv3J9dTvPqBUPI7udZagF9JRxAPOqDYj1/WpzG+LQZ49FoNa3W7YM5FFcEqoQ6nWoPbpDmOWhhhpJqhSfcdOtJdTqTkTWFTdVGFC2YSOsG8woiEqL5/tXJCTIJZEj5HM3r+zOQ2VykLfZEKqx2remw7/8/qpDq68nEdJqjFiJmK8IBVEx2RanQy5RKZFZoAyyc2WhI2ppEybA1VNfWe+7CJ0zhrORcO+O683j8tDVOAQjuAUHLiEJtxAC9rAIIFneIN3K7aerBfr9Se6ZJV/DuCPrI9vdMCPjA==</latexit>

M̄yx

<latexit sha1_base64="ZAia7RHIb7Gw2jW0yiuu0ahHHPQ=">AAAB7XicbZDLSsNAFIZPvNZ6q7p0M1gFVyURUZcFN26ECvYCTSiT6Uk7dHJhZiKGkMfQlag7X8YX8G2c1iy09V99c/5/4PzHTwRX2ra/rKXlldW19cpGdXNre2e3trffUXEqGbZZLGLZ86lCwSNsa64F9hKJNPQFdv3J9dTvPqBUPI7udZagF9JRxAPOqDYj1/WpzG+LQf6YFYNa3W7YM5FFcEqoQ6nWoPbpDmOWhhhpJqhSfcdOtJdTqTkTWFTdVGFC2YSOsG8woiEqL5/tXJCTIJZEj5HM3r+zOQ2VykLfZEKqx2remw7/8/qpDq68nEdJqjFiJmK8IBVEx2RanQy5RKZFZoAyyc2WhI2ppEybA1VNfWe+7CJ0zhrORcO+O683j8tDVOAQjuAUHLiEJtxAC9rAIIFneIN3K7aerBfr9Se6ZJV/DuCPrI9vdL+PjA==</latexit>

M̄xy
<latexit sha1_base64="mcrhKXsIy5yO7L8L/PQv70iHJ9s=">AAAB53icbZDJTgJBFEVf44Q4oS7dVEQTV6TbGHVJ4sYlJjIk0CHVxWsoqR6sgYR0+AZdGXXn//gD/o0F9kLBuzr17q3k3Rekgivtul9OYWV1bX2juFna2t7Z3SvvHzRVYiTDBktEItsBVSh4jA3NtcB2KpFGgcBWMLqZ+a0xSsWT+F5PUvQjOoh5yBnVdtTs4qPh41654lbducgyeDlUIFe9V/7s9hNmIow1E1Spjuem2s+o1JwJnJa6RmFK2YgOsGMxphEqP5tvOyWnYSKJHiKZv39nMxopNYkCm4moHqpFbzb8z+sYHV77GY9TozFmNmK90AiiEzIrTfpcItNiYoEyye2WhA2ppEzb05RsfW+x7DI0z6veZdW9u6jUTvJDFOEIjuEMPLiCGtxCHRrA4AGe4Q3eHe48OS/O60+04OR/DuGPnI9vo2mMuA==</latexit>

<latexit sha1_base64="EfD3dzpB8EHHfNmysnZ7cRk+shQ=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWMkE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B09mKeA==</latexit>

x <latexit sha1_base64="EfD3dzpB8EHHfNmysnZ7cRk+shQ=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSARJYEJ6mgI69DzSXWMkE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345hZXVtfWN4mZpa3tnd6+8f9AycaoFNkWsYt0OuEElI2ySJIXtRCMPA4X3wfhm5t8/oDYyju5okqAf8mEkB1JwsqPGY69ccavuXGwZvBwqkKveK392+7FIQ4xIKG5Mx3MT8jOuSQqF01I3NZhwMeZD7FiMeIjGz+aLTtnpINaMRsjm79/ZjIfGTMLAZkJOI7PozYb/eZ2UBtd+JqMkJYyEjVhvkCpGMZv1ZX2pUZCaWOBCS7slEyOuuSB7lZKt7y2WXYbWedW7rLqNi0rtJD9EEY7gGM7AgyuowS3UoQkCEJ7hDd6dvvPkvDivP9GCk/85hD9yPr4B09mKeA==</latexit>

Figura 10.9: Acciones internas en un elemento diferencial de placa delgada. Esfuerzo cortante σxy en el plano xy y
momento torsor por unidad del longitud equivalente M̄xy

10.2.5. Relación entre esfuerzos y deformaciones generalizadas


Sustituyendo las ecuaciones (10.7) y (10.11) en la expresión anterior se obtiene una
relación entre el esfuerzos y deformaciones generalizados, ası́:
Z +t/2 Z +t/2 Z +t/2
M̄ = zσ dz = zDε dz = z 2 DΦ̄ dz = D̄Φ̄
−t/2 −t/2 −t/2

M̄ = D̄Φ̄ (10.17)

donde D̄ el la matriz constitutiva elástica generalizada, la cual corresponde a:


 
Z +t/2 1 ν 0
3 3
t t E  
D̄ = z 2 D dz = D = (10.18)
 
ν 1 0
12 12(1 − ν ) 
2
 
−t/2 
0 0 21 (1 − ν)

Por lo tanto, la ecuación Ecuación 10.17 se puede expresar de la forma:


    
M̄ 1 ν 0 Φ̄
 xx  t3 E    xx 
M̄yy  = (10.19)
    
ν 1 0  Φ̄yy 
  12(1 − ν ) 
2  
M̄xy 0 0 21 (1 − ν) Φ̄xy

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 265

10.2.6. Fuerzas cortantes


Después de sustituir las ecuaciones (10.7) y (10.11) en la expresión matricial anterior
se pueden obtener las componentes del momento por unidad de longitud, como:
t3 E
 2
∂ 2w

∂ w
M̄xx = − 2 −ν 2 (10.20a)
12(1 − ν 2 ) ∂x ∂y
t3 E ∂ 2w ∂ 2w
 
M̄yy = −ν 2 − (10.20b)
12(1 − ν 2 ) ∂x ∂y 2
t3 E ∂ 2w
 
M̄xy = −(1 − ν) (10.20c)
12(1 − ν 2 ) ∂x∂y
...

10.2.7. Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales


De acuerdo con el Principio de los Trabajos Virtuales aplicado a placas, el trabajo
virtual externo generado por una carga distribuida por unidad de superficie q y por
r cargas puntuales fzi actuantes en dirección z, siendo i = 1, .., r, es igual a (Oñate,
2013):
Z X r
δWE = δw q dA + δwi fzi (10.21)
A 1

para la cual, δw y δwi son los desplazamientos virtuales en dirección z o deflexiones,


para todo punto (x, y) sobre el área del plano medio de la placa A y para un punto
especı́fico i, respectivamente.
La matriz columna de deformación virtual se define como δεT = [δεxx δεyy δγxy ],
mientras que, la matriz columna del esfuerzo real es de la forma σ T = [σxx σyy σxy ].
Se establece que el trabajo virtual interno en el volumen V de la placa es igual a:
Z
δWI = δεT σ dV (10.22)
V

Sustituyendo las ecuaciones que relacionan a los esfuerzos y a las deformaciones


con los esfuerzos y las deformaciones generalizadas, se obtiene:
Z Z Z +t/2
T T
δWI = δε σ dV = δ Φ̄ z σ dz dA
V A −t/2
"Z #
Z +t/2 Z Z
T T T
= δ Φ̄ z σ dz dA = δ Φ̄ M̄ dA = δ Φ̄ D̄Φ̄ dA (10.23)
A −t/2 A A

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


266 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

y
<latexit sha1_base64="tLF4XcuJMHteEvcoGGzm5e4FR4A=">AAAB4nicbZDNSsNAFIVv6l+tf1WXbgaL0FVJRNRlwY3LFuwPtKFMpjft0JkkzEyEEPoCuhJ15yP5Ar6N05qFtp7VN/ecgXtukAiujet+OaWNza3tnfJuZW//4PCoenzS1XGqGHZYLGLVD6hGwSPsGG4E9hOFVAYCe8HsbuH3HlFpHkcPJkvQl3QS8ZAzauyonY2qNbfhLkXWwSugBoVao+rncByzVGJkmKBaDzw3MX5OleFM4LwyTDUmlM3oBAcWIypR+/ly0Tm5CGNFzBTJ8v07m1OpdSYDm5HUTPWqtxj+5w1SE976OY+S1GDEbMR6YSqIicmiLxlzhcyIzAJlitstCZtSRZmxV6nY+t5q2XXoXja864bbvqo168UhynAG51AHD26gCffQgg4wQHiGN3h3xs6T8+K8/kRLTvHnFP7I+fgG1ouKfQ==</latexit>

<latexit sha1_base64="2CPcqhIM2hrLtSexm0Jkl2KpqYY=">AAAB6HicbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxEKVIASMlVgYi0R/pDaqHPemNXXiyHaQStR3gAkBG8/DC/A2uCUDtJzp8z3H0j03SATXxnW/nMLS8srqWnG9tLG5tb1T3t1rapkqhg0mhVTtgGoUPMaG4UZgO1FIo0BgKxhdT/3WAyrNZXxnxgn6ER3EPOSMGjtqnYa97JFPeuWKW3VnIovg5VCBXPVe+bPblyyNMDZMUK07npsYP6PKcCZwUuqmGhPKRnSAHYsxjVD72WzdCTkOpSJmiGT2/p3NaKT1OApsJqJmqOe96fA/r5Oa8MrPeJykBmNmI9YLU0GMJNPWpM8VMiPGFihT3G5J2JAqyoy9TcnW9+bLLkLzrOpdVN3b80rtKD9EEQ7gEE7Ag0uowQ3UoQEMRvAMb/Du3DtPzovz+hMtOPmfffgj5+MbM6KNCQ==</latexit>

fzi
<latexit sha1_base64="KYcotkQ6cRL5iuM8Vzwj8FcULpA=">AAAB7HicbZC9TsMwFIVv+C3lr8DIYlGQWKgShICxEgtjkeiPlEaV4960Vh0nsh1QFfUtYELAxtPwArwNbskALWf6fM+xdM8NU8G1cd0vZ2l5ZXVtvbRR3tza3tmt7O23dJIphk2WiER1QqpRcIlNw43ATqqQxqHAdji6mfrtB1SaJ/LejFMMYjqQPOKMGjvyz7p9FIaSxx7vVapuzZ2JLIJXQBUKNXqVz24/YVmM0jBBtfY9NzVBTpXhTOCk3M00ppSN6AB9i5LGqIN8tvKEnESJImaIZPb+nc1prPU4Dm0mpmao573p8D/Pz0x0HeRcpplByWzEelEmiEnItDnpc4XMiLEFyhS3WxI2pIoyY+9TtvW9+bKL0DqveZc19+6iWj8uDlGCQziCU/DgCupwCw1oAoMEnuEN3h3pPDkvzutPdMkp/hzAHzkf34gyjlY=</latexit>

<latexit sha1_base64="Jpq8IWHK8JoiUlfb24X3kKr3KBw=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOhITVmTGGHVJ4sYlJPJIYEJ6mgI69DzSXWOCE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345a+sbm1vbhZ3i7t7+wWHp6Lhl4lQLbIpYxboTcINKRtgkSQo7iUYeBgrbweR27rcfUBsZR/c0TdAP+SiSQyk42VHjsV8qu1V3IbYKXg5lyFXvlz57g1ikIUYkFDem67kJ+RnXJIXCWbGXGky4mPARdi1GPETjZ4tFZ+x8GGtGY2SL9+9sxkNjpmFgMyGnsVn25sP/vG5Kwxs/k1GSEkbCRqw3TBWjmM37soHUKEhNLXChpd2SiTHXXJC9StHW95bLrkLroupdVd3GZblWyQ9RgFM4gwp4cA01uIM6NEEAwjO8wbszcJ6cF+f1J7rm5H9O4I+cj2/YCYp+</latexit>

z <latexit sha1_base64="1Z7Wh8cRTozfpPpfNrITmaqLHA4=">AAAB6nicbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxEKVIASMlVgYi0R/UBtVjnvTWrWTyHZAVdSXgAkBG4/DC/A2uCUDtJzp8z3H0j03SATXxnW/nMLS8srqWnG9tLG5tb1T3t1r6jhVDBssFrFqB1Sj4BE2DDcC24lCKgOBrWB0PfVbD6g0j6M7M07Ql3QQ8ZAzauzo/rTbR2EoeeyVK27VnYksgpdDBXLVe+XPbj9mqcTIMEG17nhuYvyMKsOZwEmpm2pMKBvRAXYsRlSi9rPZwhNyHMaKmCGS2ft3NqNS67EMbEZSM9Tz3nT4n9dJTXjlZzxKUoMRsxHrhakgJibT3qTPFTIjxhYoU9xuSdiQKsqMvU7J1vfmyy5C86zqXVTd2/NK7Sg/RBEO4BBOwINLqMEN1KEBDCQ8wxu8O8J5cl6c159owcn/7MMfOR/fDSKNeg==</latexit>
wi
w <latexit sha1_base64="2A3ysPnjUrIdBWL7RzK/c+5yY84=">AAAB5nicbZDNTsJAFIVv8Q/xD3XpZiKauJG0xqhLjBuXmFgggYZMh1s6YfrjzNSENLyCroy684F8Ad/GAbtQ8Ky+uedMcs/1U8GVtu0vq7S0vLK6Vl6vbGxube9Ud/daKskkQ5clIpEdnyoUPEZXcy2wk0qkkS+w7Y9upn77EaXiSXyvxyl6ER3GPOCMajNyTx/I4Lpfrdl1eyayCE4BNSjU7Fc/e4OEZRHGmgmqVNexU+3lVGrOBE4qvUxhStmIDrFrMKYRKi+fLTshx0EiiQ6RzN6/szmNlBpHvslEVIdq3psO//O6mQ6uvJzHaaYxZiZivCATRCdk2pkMuESmxdgAZZKbLQkLqaRMm8tUTH1nvuwitM7qzkXdvjuvNY6KQ5ThAA7hBBy4hAbcQhNcYMDhGd7g3QqtJ+vFev2Jlqzizz78kfXxDcjQi4s=</latexit>

qdA
i
<latexit sha1_base64="N1JWr+IgaNmq0ab16aStX6ug+xs=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266YgmrsiMMeqSxI1LSOSRwIT0NDXQoeeR7hoTQvgBXRl15yf5A/6NDc5Cwbs6Xfd2UreCVElDrvvlFNbWNza3itulnd29/YPy4VHLJJkW2BSJSnQn4AaVjLFJkhR2Uo08ChS2g/Hd3G8/ojYyiR9okqIf8WEsQyk42VFD9ssVt+ouxFbBy6ECuer98mdvkIgswpiE4sZ0PTclf8o1SaFwVuplBlMuxnyIXYsxj9D408WiM3YeJprRCNni/Ts75ZExkyiwmYjTyCx78+F/Xjej8NafyjjNCGNhI9YLM8UoYfO+bCA1ClITC1xoabdkYsQ1F2SvUrL1veWyq9C6rHrXVbdxVamd5YcowgmcwgV4cAM1uIc6NEEAwjO8wbszcJ6cF+f1J1pw8j/H8EfOxze9d4pp</latexit>

<latexit sha1_base64="LFQwCC/3s7ZGyQerzyUUjEwnbBY=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxEKVIASMlVgYC6I/UhtVjnvTWnXiYDtIVdQngAkBG2/EC/A2uCUDtJzp8z3H0j03SATXxnW/nMLS8srqWnG9tLG5tb1T3t1rapkqhg0mhVTtgGoUPMaG4UZgO1FIo0BgKxhdT/3WIyrNZXxvxgn6ER3EPOSMGju6O33olStu1Z2JLIKXQwVy1Xvlz25fsjTC2DBBte54bmL8jCrDmcBJqZtqTCgb0QF2LMY0Qu1ns00n5DiUipghktn7dzajkdbjKLCZiJqhnvemw/+8TmrCKz/jcZIajJmNWC9MBTGSTAuTPlfIjBhboExxuyVhQ6ooM/YsJVvfmy+7CM2zqndRdW/PK7Wj/BBFOIBDOAEPLqEGN1CHBjAI4Rne4N1B58l5cV5/ogUn/7MPf+R8fAMxp4qo</latexit>

q <latexit sha1_base64="GpJUMLPHrE5vwkv/4MlXRO621cQ=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLrEuHGJRh4JTEhPUwMdeh7prjEhhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndStIlTTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YJNMC6yJRiW4F3KCSMdZJksJWqpFHgcJmMLyZ+s1H1EYm8QONUvQj3o9lKAUnO7rvXXdLZbfizsQWwcuhDLlq3dJnp5eILMKYhOLGtD03JX/MNUmhcFLsZAZTLoa8j22LMY/Q+OPZphN2Eiaa0QDZ7P07O+aRMaMosJmI08DMe9Phf147o/DKH8s4zQhjYSPWCzPFKGHTwqwnNQpSIwtcaGm3ZGLANRdkz1K09b35sovQOKt4FxX37rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnALNaiDgBCe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vPFCKrw==</latexit>

dA <latexit sha1_base64="XSgCykI/hAM+njV6J0mKDU71k90=">AAAB5nicbZDNTsJAFIWn/iL+oS7dTEQTV9gSo25MSNy4xMQCCTRkOtzSCdOfzNyaYMMr6MqoOx/IF/BtHLALBc/qm3vOJPdcP5VCo21/WUvLK6tr66WN8ubW9s5uZW+/pZNMcXB5IhPV8ZkGKWJwUaCETqqARb6Etj+6mfrtB1BaJPE9jlPwIjaMRSA4QzNyH6/xrN6vVO2aPRNdBKeAKinU7Fc+e4OEZxHEyCXTuuvYKXo5Uyi4hEm5l2lIGR+xIXQNxiwC7eWzZSf0JEgUxRDo7P07m7NI63Hkm0zEMNTz3nT4n9fNMLjychGnGULMTcR4QSYpJnTamQ6EAo5ybIBxJcyWlIdMMY7mMmVT35kvuwites25qNl359XGcXGIEjkkR+SUOOSSNMgtaRKXcCLIM3kj71ZoPVkv1utPdMkq/hyQP7I+vgEHGIu0</latexit>

<latexit sha1_base64="ATZPY2AQrP4HZjo8BDrD1F9ja68=">AAAB43icbZC9TsMwFIVvyl8pfwVGFouCxFQlCAFjJRbGguiP1EaV4960Vp04sh2kKOoTwISAjTfiBXgb3JIBWs70+Z5j6Z4bJIJr47pfTmlldW19o7xZ2dre2d2r7h+0tUwVwxaTQqpuQDUKHmPLcCOwmyikUSCwE0xuZn7nEZXmMn4wWYJ+REcxDzmjxo7uh9mgWnPr7lxkGbwCalCoOah+9oeSpRHGhgmqdc9zE+PnVBnOBE4r/VRjQtmEjrBnMaYRaj+fbzolp6FUxIyRzN+/szmNtM6iwGYiasZ60ZsN//N6qQmv/ZzHSWowZjZivTAVxEgyK0yGXCEzIrNAmeJ2S8LGVFFm7Fkqtr63WHYZ2ud177Lu3l3UGifFIcpwBMdwBh5cQQNuoQktYBDCM7zBu4POk/PivP5ES07x5xD+yPn4Bo/giuc=</latexit>
z = t/2
<latexit sha1_base64="vOlPn4RKYdMO6WuP4vCNUAdF3/Y=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266UhMWJEZY9QliRuXkMgjgQnpaQro0PNId40JmfADujLqzk/yB/wbG5yFgnd1uu7tpG4FiZKGXPfLKWxsbm3vFHdLe/sHh0fl45O2iVMtsCViFetuwA0qGWGLJCnsJhp5GCjsBNO7hd95RG1kHD3QLEE/5ONIjqTgZEdNGpQrbs1diq2Dl0MFcjUG5c/+MBZpiBEJxY3peW5CfsY1SaFwXuqnBhMupnyMPYsRD9H42XLRObsYxZrRBNny/Tub8dCYWRjYTMhpYla9xfA/r5fS6NbPZJSkhJGwEeuNUsUoZou+bCg1ClIzC1xoabdkYsI1F2SvUrL1vdWy69C+rHnXNbd5ValX80MU4QzOoQoe3EAd7qEBLRCA8Axv8O4MnSfnxXn9iRac/M8p/JHz8Q3PFYp4</latexit>

t dy
<latexit sha1_base64="al6nbyAaEMtfabwW4iZNDJ4bWoM=">AAAB5nicbZDNTsJAFIVv/UX8Q126aUQTV6RloS5J3LjExAIJNOR2uKUTpj+ZmZqQhlfQlVF3PpAv4Ns4YBcKntU395xJ7rlBJrjSjvNlra1vbG5tV3aqu3v7B4e1o+OOSnPJyGOpSGUvQEWCJ+RprgX1MkkYB4K6weR27ncfSSqeJg96mpEf4zjhIWeozcjLBDIc1upOw1nIXgW3hDqUag9rn4NRyvKYEs0EKtV3nUz7BUrNmaBZdZArypBNcEx9gwnGpPxisezMvghTaeuI7MX7d7bAWKlpHJhMjDpSy958+J/Xz3V44xc8yXJNCTMR44W5sHVqzzvbIy6JaTE1gExys6XNIpTItLlM1dR3l8uuQqfZcK8azn2z3jovD1GBUziDS3DhGlpwB23wgAGHZ3iDdyuynqwX6/UnumaVf07gj6yPb7WBjCc=</latexit>

placa
<latexit sha1_base64="q5UwV2Ooo8TTgqpbLanSKDzvnSE=">AAAB43icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOqKJKzJjjLokceMSjTwSIKSnqYEOPY901xjJhC/QlVF3/pE/4N/Y4CwUvKvTdW8ndctPlDTkul/O0vLK6tp6YaO4ubW9s1va22+YONUC6yJWsW753KCSEdZJksJWopGHvsKmP7qe+s0H1EbG0T2NE+yGfBDJQApOdnTXf+yVym7FnYktgpdDGXLVeqXPTj8WaYgRCcWNaXtuQt2Ma5JC4aTYSQ0mXIz4ANsWIx6i6WazTSfsJIg1oyGy2ft3NuOhMePQt5mQ09DMe9Phf147peCqm8koSQkjYSPWC1LFKGbTwqwvNQpSYwtcaGm3ZGLINRdkz1K09b35sovQOKt4FxX39rxcPc4PUYBDOIJT8OASqnADNaiDgACe4Q3eHXSenBfn9Se65OR/DuCPnI9vjmKK5g==</latexit>

dx <latexit sha1_base64="ysbkZNx045SzYQc3HRiYC3GyGgo=">AAAB9nicbZC9TsMwFIWd8lfKX6Aji0WLVJYq6QAsSJVYGItEf6Q2qhz3prXqxJHtIELUV4EJARsPwgvwNrglA7Sc6fM9x9K9x485U9pxvqzC2vrG5lZxu7Szu7d/YB8edZRIJIU2FVzInk8UcBZBWzPNoRdLIKHPoetPr+d+9x6kYiK602kMXkjGEQsYJdqMhnY55iQSOIQRE7hWfbxyqmdDu+LUnYXwKrg5VFCu1tD+HIwETUKINOVEqb7rxNrLiNSMcpiVBomCmNApGUPfYERCUF62WH6GTwMhsZ4AXrx/ZzMSKpWGvsmERE/Usjcf/uf1Ex1cehmL4kRDRE3EeEHCsRZ43gEeMQlU89QAoZKZLTGdEEmoNk2VzPnu8rGr0GnU3fO6c9uoNKt5EUV0jE5QDbnoAjXRDWqhNqIoRc/oDb1bD9aT9WK9/kQLVv6njP7I+vgGPr2Qyw==</latexit>

plano medio (z = 0)
t
<latexit sha1_base64="vOlPn4RKYdMO6WuP4vCNUAdF3/Y=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVr8IX4Ql266UhMWJEZY9QliRuXkMgjgQnpaQro0PNId40JmfADujLqzk/yB/wbG5yFgnd1uu7tpG4FiZKGXPfLKWxsbm3vFHdLe/sHh0fl45O2iVMtsCViFetuwA0qGWGLJCnsJhp5GCjsBNO7hd95RG1kHD3QLEE/5ONIjqTgZEdNGpQrbs1diq2Dl0MFcjUG5c/+MBZpiBEJxY3peW5CfsY1SaFwXuqnBhMupnyMPYsRD9H42XLRObsYxZrRBNny/Tub8dCYWRjYTMhpYla9xfA/r5fS6NbPZJSkhJGwEeuNUsUoZou+bCg1ClIzC1xoabdkYsI1F2SvUrL1vdWy69C+rHnXNbd5ValX80MU4QzOoQoe3EAd7qEBLRCA8Axv8O4MnSfnxXn9iRac/M8p/JHz8Q3PFYp4</latexit>

<latexit sha1_base64="FAXY6xPwUiXs6FB8rB/a6iE+om4=">AAAB53icbZDLTgJBEEVrfCK+UJduJqKJG3GGGHVjQuLGJSbySGBCepoaaOl5pLvGBCd8g66MuvN//AH/xgZZKHhXp+veTuqWn0ihyXG+rIXFpeWV1dxafn1jc2u7sLNb13GqONZ4LGPV9JlGKSKskSCJzUQhC32JDX9wPfYbD6i0iKM7GibohawXiUBwRmZUf7w6odNyp1B0Ss5E9jy4UyjCVNVO4bPdjXkaYkRcMq1brpOQlzFFgksc5dupxoTxAethy2DEQtReNtl2ZB8FsbKpj/bk/TubsVDrYeibTMior2e98fA/r5VScOllIkpSwoibiPGCVNoU2+PSdlco5CSHBhhXwmxp8z5TjJM5Td7Ud2fLzkO9XHLPS87tWbFyOD1EDvbhAI7BhQuowA1UoQYc7uEZ3uDdEtaT9WK9/kQXrOmfPfgj6+MbcGKL6w==</latexit>

z= t/2
<latexit sha1_base64="728VDF8NM8Yc3j8nghXm/qvRP0A=">AAAB4nicbZDLTgJBEEVrfCK+UJduOhITVmTGGHVJ4sYlJPJIYEJ6mgI69DzSXWMkE35AV0bd+Un+gH9jg7NQ8K5O172d1K0gUdKQ6345a+sbm1vbhZ3i7t7+wWHp6Lhl4lQLbIpYxboTcINKRtgkSQo7iUYeBgrbweR27rcfUBsZR/c0TdAP+SiSQyk42VHjsV8qu1V3IbYKXg5lyFXvlz57g1ikIUYkFDem67kJ+RnXJIXCWbGXGky4mPARdi1GPETjZ4tFZ+x8GGtGY2SL9+9sxkNjpmFgMyGnsVn25sP/vG5Kwxs/k1GSEkbCRqw3TBWjmM37soHUKEhNLXChpd2SiTHXXJC9StHW95bLrkLroupdVd3GZblWyQ9RgFM4gwp4cA01uIM6NEEAwjO8wbszcJ6cF+f1J7rm5H9O4I+cj2/VDYp8</latexit>

x
Figura 10.10: Esquema general de una placa delgada sometida a una carga distribuida uniforme real −q y a una carga
puntual real −fzi . Tales cargas están asociadas una deflexión virtual −δw para todo punto (x, y) y una deflexión
virtual −δwi en el punto i, respectivamente

En las expresiones de trabajo virtual externo e interno (10.21) y (10.23), se ob-


serva que la integración del campo del desplazamiento y del esfuerzo en el espesor de
la placa, reduce el dominio del problema al espacio bidimensional xy sobre su plano
medio.
El Principio de los Trabajos Virtuales permite determinar el campo del despla-
zamiento en dirección z o deflexión w para todo punto (x, y) que pertenece al plano
medio de la placa, cuando los trabajos virtuales externo e interno son iguales, es
decir:

Z r Z
T
X
δWE = δWI → δw q dA + δwi fzi = δ Φ̄ D̄Φ̄ dA (10.24)
A 1 A

Asimismo, se deben cumplir las condiciones de frontera naturales y esenciales, dadas


por los valores conocidos de la deflexión y de sus derivadas en contornos especı́ficos
del dominio.
A partir de las derivadas de la deflexión w(x, y), se obtienen las matrices de
deformación generalizada Φ̄, deformación ε, esfuerzo σ y esfuerzo generalizado M̄,
utilizando las ecuaciones (10.7), (10.8), (10.11) y (10.16), respectivamente.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 267

10.3. Función de aproximación de un elemento finito no con-


forme

Dado que el campo de la deflexión en el plano medio de la placa w(x, y) es la variable


obtenida como solución inmediata del problema, la función de aproximación w(e) (x, y)
en el área del plano medio A(e) de cada elemento finito e, corresponde a dicha función
∀(x, y) ∈ A(e) . En general, dicha función es un polinómio de la forma:

w(e) = α1 + α2 x + α3 y + α4 xy + α5 x2 + α6 y 2 + . . . (10.25)

Los términos de la ecuación anterior se escogen del triángulo de Pascal multipli-


cados por las coordenadas generalizadas α1 , α2 , α3 , α4 , α5 , α6 , . . . .
Las primeras derivadas de la función anterior con respecto a las direcciones x y
y del sistema coordenado global, para todo (x, y) en el dominio del elemento finito,
son las siguientes:

∂w
(x, y) = α2 + α4 y + 2α5 x + . . . (10.26a)
∂x
∂w
(x, y) = α3 + α4 x + 2α6 y + . . . (10.26b)
∂y

Con el fin de satisfacer los requisitos de continuidad C 1 del elemento finito de


(e)
placa, los valores nodales corresponden a la deflexión wi y a sus primeras derivadas
con respecto a la posición (∂x w(e) )i y (∂y w(e) )i , evaluadas en cada nudo i, ubicado en
la coordenada (xi , yi ), ası́:

(e)
wi = w(xi , yi ) = α1 + α2 xi + α3 yi + α4 xi yi + α5 x2i + α6 yi2 + . . . (10.27a)
∂w
(∂x w(e) )i = (xi , yi ) = α2 + α4 yi + 2α5 xi + . . . (10.27b)
∂x
∂w
(∂y w(e) )i = (xi , yi ) = α3 + α4 xi + 2α6 yi + . . . (10.27c)
∂y

Las expresión anterior constituye un sistema de 3n ecuaciones simultáneas, siendo


n el número de nudos del elemento finito, cuya solución corresponde a las 3n coor-
denadas generalizadas α1 , α2 , α3 , α4 , α5 , α6 , . . . , en términos de los valores nodales.
Sustituyendo las coordenadas generalizadas en la ecuación (10.25), se obtiene la
función de aproximación como la suma de productos entre las funciones de forma

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


268 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(e) (e) (e) (e) (e) (e)


Nwi , N∂xi y N∂yi y los valores nodales wi , (∂x w)i y (∂y w)i , en cada nudo i, ası́:
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
w(e) = Nw1 w1 + N∂x1 (∂x w)1 + N∂y1 (∂y w)1 +
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
+Nw2 w2 + N∂x2 (∂x w)2 + N∂y2 (∂y w)2 + · · · + (10.28)
(e) (e) (e) (e)
+Nwn wn + N∂xn (∂x w)(e) (e)
n + N∂yn (∂y w)n

A pesar que las primeras derivadas de la deflexión sean valores nodales del ele-
mento finito, este tipo de aproximación no asegura la compatibilidad a lo largo de
sus lados. Los elementos con esta caracterı́stica se denominan no conformes.

10.4. Elemento de placa rectangular de cuatro nudos no con-


forme MZC
Se define un elemento de placa cuyo plano medio tiene forma rectangular, con un
nudo en cada vértice y tres grados de libertad por nudo, para un total de doce
valores nodales. Por lo tanto, la función de aproximación de la deflexión corresponde
a un polinomio incompleto de cuarto orden conformado por doce términos. Uno de
los elementos finitos con dicha función de aproximación es el elemento no conforme
MZC, el cual fue creado por Melosh, Zienkiewicz y Cheung (O Zienkiewicz & Cheung,
1964; O. C. Zienkiewicz et al., 2005; Oñate, 2009).
El elemento MZC se ilustra en la Figura 10.11, donde se observa que su geometrı́a
puede expresarse en un sistema coordenado global xy o en un sistema coordenado
natural ξη con origen en el centro del elemento. Las coordenadas de cada nudo i del
elemento están definidas como (xi , yi ) en sistema global y (ξi , ηi ) en sistema natural,
de tal forma que:
i xi yi ξi ηi
1 x1 y1 −1 −1
2 x2 y2 +1 −1 (10.29)
3 x3 y3 +1 +1
4 x4 y4 −1 +1
Si el elemento tiene dimensiones 2a en dirección x o ξ y 2b en dirección y o η, la
relación entre los dos sistemas coordenados es de la forma:
x x1 + x2 y y1 + y4
ξ= − , η= − (10.30)
a 2a b 2b
AQUI VOY !!!!!!!!

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 269

η
w4( e ) (∂ y w)(4e) w3( e ) (∂ y w)3(e)
η = +1
4 3 (∂ x w) 3( e )
b ( ∂ x w) 4
(e)

ξ
η =0 (e)
w
(ξ ,η )
b
(e) 1 (∂ y w)1(e) 2 w2( e ) (∂ w)( e)
η = −1 w 1 y 2

(∂ x w)1( e ) (∂ x w) (2e )
y
a a

x ξ = −1 ξ =0 ξ = +1
z
Figura 10.11: Elemento finito de placa delgada rectangular no conforme MZC. Geometrı́a, sistemas coordenados y
grados de libertad

10.5. Elemento de placa rectangular de cuatro nudos con-


forme BFS

10.6. Elemento finito de placa triangular no conforme CKZ


A continuación se describe el elemento de placa triangular no conforme CKZ, el cual
fue desarrollado inicialmente por Bazeley y colaboradores, y después fue mejorado
y difundido por Cheung, King y Zienkiewicz (Cheung, King, & Zienkiewicz, 1968;
Oñate, 2013). Este tipo de elemento tiene forma triangular definida en el plano xy
con un nudo en cada vértice. El elemento cuenta con tres grados de libertad en cada
nudo i, correspondientes a los valores nodales de deflexión y de giros alrededor de
los ejes x y y, respectivamente, como lo ilustra la Figura 10.12(a).

10.6.1. Función de aproximación


La posición de un punto en el interior de este elemento está dada en términos de
las coordenadas de área del triangulo L1 , L2 y L3 , las cuales fueron definidas en la
Subsección 6.2.4. A continuación se reescribe la Ecuación 6.48, donde se relaciona

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


270 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

3 L2 = 0.0
w3( e ) (∂ y w)3(e)
( x3 , y3 ) 3 L3 = 1.0 L2 = 0.5
y (∂ x w) 3( e )

x L2 = 1.0
z w(e ) (e)
w L3 = 0.5
( x, y ) ( x2 , y2 )
2 (∂ y w)(2e)
1 1
( x1 , y1 ) 2 2
w1( e ) L3 = 0.0 L1 = 0.0
(∂ y w) (e)
(∂ x w) (2e ) L1 = 0.5
1
(a) L1 = 1.0
(∂ x w)1( e ) (b)

Figura 10.12: Elemento finito de placa delgada triangular no conforme CKZ: (a) valores nodales o grados de libertad,
(b) coordenadas de área.

la coordenada de área del nudo i con las coordenadas globales (x, y) del punto en el
interior del triángulo y con las coordenadas globales en los nudos (xi , yi ), (xj , yj ) y
(xk , yk ), ası́:

1
Li (x, y) = (ai + bi x + ci y) (10.31a)
2A(e)
ai = xq yr − xr yq , bi = yq − yr , ci = xr − xq (10.31b)

En la expresión anterior, si el nudo i = 1 los subı́ndices q y r son 2 y 3, si el nudo es


i = 2, q = 3 y r = 1, y si el nudo i = 3, q = 1 y r = 2. Además se cumple que:
3
X
Li = L1 + L2 + L3 = 1 (10.32)
i=1

La función de aproximación de la deflexión del elemento CKZ es un polinomio


incompleto de tercer orden de la forma:

w(L1 , L2 , L3 ) = α1 L1 + α2 L2 + α3 L3 + α4 (L21 L2 + L̃) + α5 (L22 L1 + L̃)+


(10.33)
+α6 (L22 L3 + L̃) + α7 (L23 L2 + L̃) + α8 (L23 L1 + L̃) + α9 (L21 L3 + L̃)

donde L̃ = 21 L1 L2 L3 .
Los términos que multiplican a las coordenadas generalizadas α1 , . . . , α9 de la
ecuación anterior garantizan curvaturas arbitrarias de la deflexión, incluso cuando el
valor nodal de dicha función es igual a cero.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 271

Las primeras y segundas derivadas de las coordenadas de área indicadas en la


Ecuación 10.31, con respecto a las coordenadas globales x y a y, son iguales a:

∂Li 1 ∂Li 1
= (e)
bi , = ci (10.34a)
∂x 2A ∂y 2A(e)
∂ 2 Li ∂ 2 Li ∂ 2 Li
= 0 , = 0 , =0 (10.34b)
∂x2 ∂y 2 ∂x∂y

Sea una función f (L1 , L2 , L3 ) en términos de las coordenadas de área, sus primeras
derivadas con respecto a x y a y, obtenidas aplicando la regla de la cadena, son:
3
∂f ∂f ∂L1 ∂f ∂L2 ∂f ∂L3 1 X ∂f
= + + = bi (10.35a)
∂x ∂L1 ∂x ∂L2 ∂x ∂L3 ∂x 2A(e) i=1 ∂Li
3
∂f ∂f ∂L1 ∂f ∂L2 ∂f ∂L3 1 X ∂f
= + + = ci (10.35b)
∂y ∂L1 ∂y ∂L2 ∂y ∂L3 ∂y 2A(e) i=1 ∂Li

Utilizando nuevamente la regla de la cadena se calcula la segunda derivada de


una función f con respecto a x, ası́:

∂ 2f ∂ 2f ∂ 2f ∂ 2f
 
2
4A(e) · 2 = b1 b1 + b2 + b3 +
∂x ∂L1 2 ∂L1 ∂L2 ∂L1 ∂L3
∂ 2f ∂ 2f ∂ 2f
 
b2 b1 + b2 + b3 +
∂L2 ∂L1 ∂L2 2 ∂L2 ∂L3
3 X3
∂ 2f ∂ 2f ∂ 2f ∂ 2f
  X
b3 b1 + b2 + b3 = b k b l
∂L3 ∂L1 ∂L3 ∂L2 ∂L3 2 k=1 l=1
∂Lk ∂Ll

De la misma forma se calcula la segunda derivada de f con respecto a y, y la derivada


cruzada con respecto a x y a y. En resumen tales derivadas son las siguientes:
3 3
∂ 2f 1 XX ∂ 2f
= b k b l (10.36a)
∂x2 4A2(e) k=1 l=1 ∂Lk ∂Ll
3 3
∂ 2f 1 XX ∂ 2f
= c k c l (10.36b)
∂y 2 4A2(e) k=1 l=1 ∂Lk ∂Ll
3 3
∂ 2f 1 XX ∂ 2f
= b k c l (10.36c)
∂x∂y 4A2(e) k=1 l=1 ∂Lk ∂Ll

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


272 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Como se indica en la Figura 10.12, cada nudo i del elemento tiene tres valores
(e) (e)
nodales, correspondientes a la deflexión wi , y a sus primeras derivadas (∂x w)i y
(e) (e)
(∂y w)i , con respecto a x y a y. Se observa que un valor positivo de (∂x w)i coincide
con el giro alrededor del eje y en su sentido negativo. En cambio, un valor positivo
(e)
de (∂y w)i es igual al giro alrededor del eje x. De acuerdo a lo anterior, los valores
nodales del elemento finito son:
(e) (e) ∂w (e) ∂w
w1 = w(1, 0, 0) , (∂x w)1 = (1, 0, 0) , (∂y w)1 = (1, 0, 0) (10.37a)
∂x ∂y
(e) (e) ∂w (e) ∂w
w2 = w(0, 1, 0) , (∂x w)2 = (0, 1, 0) , (∂y w)2 = (0, 1, 0) (10.37b)
∂x ∂y
(e) (e) ∂w (e) ∂w
w3 = w(0, 0, 1) , (∂x w)3 = (0, 0, 1) , (∂y w)3 = (0, 0, 1) (10.37c)
∂x ∂y

10.6.2. Funciones de forma y matriz de funciones de forma


Despejando las nueve coordenadas generalizadas de las ecuaciones de los desplaza-
mientos nodales, se obtiene la función de aproximación en términos de los valores
nodales y las funciones de forma, ası́:
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
w(e) = Nw1 w1 + N∂x1 (∂x w)1 + N∂y1 (∂y w)1 +
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
Nw2 w2 + N∂x2 (∂x w)2 + N∂y2 (∂y w)2 + (10.38)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
Nw3 w3 + N∂x3 (∂x w)3 + N∂y3 (∂y w)3
Tales funciones de forma evaluadas en las coordenadas de área de cada nudo son
iguales a:
(e)
Nw1 (L1 , L2 , L3 ) = L1 + L21 L2 + L21 L3 − L1 L22 − L1 L23 (10.39a)
(e)
N∂x1 (L1 , L2 , L3 ) = c3 (L21 L2 + L̃) − c2 (L21 L3 + L̃) (10.39b)
(e)
N∂y1 (L1 , L2 , L3 ) = b3 (L21 L2 + L̃) − b2 (L21 L3 + L̃) (10.39c)
(e)
Nw2 (L1 , L2 , L3 ) = L2 + L22 L3 + L22 L1 − L2 L23 − L2 L21 (10.39d)
(e)
N∂x2 (L1 , L2 , L3 ) = c1 (L22 L3 + L̃) − c3 (L22 L1 + L̃) (10.39e)
(e)
N∂y2 (L1 , L2 , L3 ) = b1 (L22 L3 + L̃) − b3 (L22 L1 + L̃) (10.39f)
(e)
Nw3 (L1 , L2 , L3 ) = L3 + L23 L1 + L23 L2 − L3 L21 − L3 L22 (10.39g)
(e)
N∂x3 (L1 , L2 , L3 ) = c2 (L23 L1 + L̃) − c1 (L23 L2 + L̃) (10.39h)
(e)
N∂y3 (L1 , L2 , L3 ) = b2 (L23 L1 + L̃) − b1 (L23 L2 + L̃) (10.39i)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 273

donde,

b1 = y2 − y3 , b2 = y3 − y1 , b3 = y1 − y2
c1 = x 3 − x 2 , c 2 = x 1 − x 3 , c 3 = x 2 − x 1
L̃ = 21 L1 L2 L3

Las expresiones anteriores de las funciones de forma se pueden escribir para un


nudo i, cuando los otros nudos son q y r, ası́:
(e)
Nwi (Li , Lq , Lr ) = Li + L2i Lq + L2i Lr − Li L2q − Li L2r (10.40a)
(e)
N∂xi (Li , Lq , Lr ) = cr (L2i Lq + L̃) − cq (L2i Lr + L̃) (10.40b)
(e)
N∂yi (Li , Lq , Lr ) = br (L2i Lq + L̃) − bq (L2i Lr + L̃) (10.40c)

donde,

cr = x q − x i , cq = xi − xr , br = yi − yq , bq = yr − yi , L̃ = 21 Li Lq Lr (10.41)

En la expresión anterior, cuando el nudo i = 1 los nudos q y r son 2 y 3; si el


nudo i = 2, el nudo q = 3 y el nudo r = 1; y si el nudo i = 3, entonces q = 1 y r = 2.
La función de aproximación de la deflexión, dada en la Ecuación 10.38, también
se puede expresar de forma matricial como:

w(e) (L1 , L2 , L3 ) = N(e) (L1 , L2 , L3 ) a(e) (10.42)

donde la matriz de funciones de forma es igual a:


h i h i
(e)
N(e) = N(e)1
(e)
N2 N 3
(e)
, N i = (e) (e) (e)
Nwi N∂xi N∂yi (10.43)

y el vector de valores nodales de desplazamiento corresponde a:


h iT h iT
(e)
a(e) = a(e)
1 a
(e)
2 a
(e)
3
, a i = w
(e)
i (∂x w)
(e)
i (∂ y w)
(e)
i
(10.44)

10.6.3. Matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de


forma
(e)
Los coeficientes de la matriz columna de la deformación generalizada Φ̄ en el
interior de un elemento finito corresponden a las segundas derivadas de la deflexión
como se indicó en la ecuación (10.10), de la forma:
(e) ˜ w(e)
Φ̄ =∇ (10.45)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


274 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

˜ está definido en la ecuación (10.9).


donde el operador ∇
Remplazando las ecuaciones (10.42) y (10.43) en la expresión anterior se tiene
que:

(e) ˜ N(e) a(e) = B(e) a(e)


Φ̄ =∇ (10.46a)

donde B(e) es la matriz de operadores diferenciales actuando sobre las funciones de


forma, la cual corresponde a:

˜ N(e)
B(e) = ∇ (10.46b)

En particular, la matriz B(e) de un elemento triangular CKZ se puede escribir de


la forma:
h i
B(e) = B(e) 1
(e)
B2 B3
(e)
(10.47a)

(e) ˜ N(e) , y sus términos corresponden a:


donde cada submatriz Bi = ∇ i

(e) (e) (e)


∂ 2 N∂yi
   
(e) (e) (e) ∂ 2 Nwi ∂ 2 N∂xi
B11(i) B12(i) B13(i) − ∂x2
− ∂x2
− ∂x2
   (e) (e)

(e)  (e) (e) (e) 2 N (e) ∂2N ∂ 2 N∂yi
Bi =  B21(i)  =  − ∂ ∂y − ∂y∂xi − ∂y2 (10.47b)
  
B22(i) B23(i) wi
2 2

   (e) (e)

(e) (e) (e) (e) ∂ 2 N∂yi
∂ 2 Nwi ∂ 2 N∂xi
B31(i) B32(i) B33(i) −2 ∂x∂y −2 ∂x∂y −2 ∂x∂y

(e)
∂2N
El coeficiente ∂xwi
2 de la submatriz anterior se obtiene aplicando dos veces la
regla de la cadena como se indicó en la Ecuación 10.36, con los siguientes resultados:

(e) (e) (e) (e)


∂ 2 Nwi 2
2 ∂ Nwi
2
2 ∂ Nwi
2
2 ∂ Nwi
4A2(e) · = b 1 + b 2 + b 3 +
∂x2 ∂L1 2 ∂L2 2 ∂L3 2
(e) (e) (e)
∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi
+2b1 b2 + 2b1 b3 + 2b2 b3
∂L1 ∂L2 ∂L1 ∂L3 ∂L2 ∂L3

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 275

donde,
(e)
∂Nwi
= 2Li Lq + 2Li Lr − L2q − L2r
∂Li
(e) 2 (e) (e)
∂ 2 Nwi ∂ Nwi ∂ 2 Nwi
= 2(Lq + Lr ) , = 2(Li − Lq ) , = 2(Li − Lr )
∂Li 2 ∂Li ∂Lq ∂Li ∂Lr
(e)
∂Nwi
= L2i − 2Li Lq
∂Lq
(e) (e) (e)
∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi
= −2Li , = 2(Li − Lq ) , =0
∂Lq 2 ∂Lq ∂Li ∂Lq ∂Lr
(e)
∂Nwi
= L2i − 2Li Lr
∂Lr
(e) (e) (e)
∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi
= −2Li , = 2(Li − Lr ) , =0
∂Lr 2 ∂Lr ∂Li ∂Lr ∂Lq
en consecuencia,
(e)
∂ 2 Nwi
(e)
=− =
B11(i)
∂x2 (10.48)
1  2
bi (Lq + Lr ) − b2q Li − b2r Li + 2bi bq (Li − Lq ) + 2bi br (Li − Lq )

=− 2
2A(e)
De la misma forma se calcula la segunda derivada de la función de forma con respecto
a y, con el siguiente resultado:
(e)
∂ 2 Nwi
(e)
B21(i) = −
=
∂y 2
(10.49)
1  2
ci (Lq + Lr ) − c2q Li − c2r Li + 2ci cq (Li − Lq ) + 2ci cr (Li − Lq )

=− 2
2A(e)
De acuerdo con la Ecuación 10.36, la derivada cruzada de la función de forma
(e)
Nwi se define de la forma:
(e) (e) (e) (e)
∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi
4A2(e) · = b 1 c1 + b c
1 2 + b c
1 3 +
∂x∂y ∂L1 2 ∂L1 ∂L2 ∂L1 ∂L3
(e) (e) (e)
∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi
+b2 c1 + b2 c 2 + b 2 c 3 +
∂L2 ∂L1 ∂L2 2 ∂L2 ∂L3
(e) (e) (e)
∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi ∂ 2 Nwi
+b3 c1 + b3 c 2 + b3 c 3
∂L3 ∂L1 ∂L3 ∂L2 ∂L3 2

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


276 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Después de reemplazar las segundas derivadas de la función de aproximación con


respecto a las coordenadas de área se concluye que:

(e)
(e) ∂ 2 Nwi
B31(i) = −2 =
∂x∂y
1 (10.50)
=− [bi ci (Lq + Lr ) + bi cq (Li − Lq ) + bi cr (Li − Lr )+
A2(e)
+bq ci (Li − Lq ) − bq cq Li + br ci (Li − Lr ) − br cr Li ]

(e)
Por otro lado, la primera y las segundas derivadas de la función de forma N∂xi
con respecto a las coordenadas de área Li , Lq y Lr , son:

(e) (e)
∂N∂xi ∂ 2 N∂xi
= cr (2Li Lq + 0.5Lq Lr ) − cq (2Li Lr + 0.5Lq Lr ) , = cr (2Lq ) − cq (2Lr )
∂Li ∂Li 2
(e) (e)
∂ 2 N∂xi ∂ 2 N∂xi
= cr (2Li + 0.5Lr ) − cq (0.5Lr ) , = cr (0.5Lq ) − cq (2Li + 0.5Lq )
∂Li ∂Lq ∂Li ∂Lr
(e) (e)
∂N∂xi ∂ 2 N∂xi
= cr (L2i + 0.5Li Lr ) − cq (0.5Li Lr ) , = cr (2Li + 0.5Lr ) − cq (0.5Lr )
∂Lq ∂Lq ∂Li
(e) (e)
∂ 2 N∂xi ∂ 2 N∂xi
=0 , = cr (0.5Li ) − cq (0.5Li )
∂Lq 2 ∂Lq ∂Lr
(e) (e)
∂N∂xi ∂ 2 N∂xi
= cr (0.5Li Lq ) − cq (L2i + 0.5Li Lq ) , = cr (0.5Lq ) − cq (2Li + 0.5Lq )
∂Lr ∂Lr ∂Li
(e) (e)
∂ 2 N∂xi ∂ 2 N∂xi
= cr (0.5Li ) − cq (0.5Li ) , =0
∂Lr ∂Lq ∂Lr 2

Siguiendo el mismo procedimiento se obtienen las segundas derivadas de la función


(e)
de forma N∂xi , con respecto a las direcciones x y y. Los resultados son los siguientes:

(e)
(e) ∂ 2 N∂xi
B12(i) = − =
∂x2
1 (10.51)
=− [b2 (2cr Lq − 2cq Lr ) + 2bi bq (cr (2Li + 0.5Lr ) − 0.5cq Lr )+
4A2(e) i
+2bi br (0.5cr Lq − cq (2Li + 0.5Lq )) + 2bq br (0.5cr Li − 0.5cq Li )]

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 277

(e)
(e) ∂ 2 N∂xi
B22(i) =− =
∂y 2
1 (10.52)
=− [c2 (2cr Lq − 2cq Lr ) + 2ci cq (cr (2Li + 0.5Lr ) − 0.5cq Lr )+
4A2(e) i
+2ci cr (0.5cr Lq − cq (2Li + 0.5Lq )) + 2cq cr (0.5cr Li − 0.5cq Li )]

(e)
(e) ∂ 2 N∂xi
B32(i) = −2 =
∂x∂y
1
=− [bi ci (2cr Lq ) − 2cq Lr )+
2A2(e) (10.53)
+bi cq (cr (2Li + 0.5Lr ) − 0.5cq Lr ) + bi cr (0.5cr Lq − cq (2Li + 0.5Lq ))+
+bq ci (cr (2Li + 0.5Lr ) − 0.5cq Lr ) + bq cr (0.5cr Li − 0.5cq Li )+
+br ci (0.5cr Lq − cq (2Li + 0.5Lq )) + br cq (0.5cr Li − 0.5cq Li )]

(e)
Asimismo, las segundas derivadas de la función de forma N∂yi , son iguales a:

(e)
(e) ∂ 2 N∂yi
B13(i) =− =
∂x2
1 (10.54)
=− [b2 (2br Lq − 2bq Lr ) + 2bi bq (br (2Li + 0.5Lr ) − 0.5bq Lr )+
4A2(e) i
+2bi br (0.5br Lq − bq (2Li + 0.5Lq )) + 2bq br (0.5br Li − 0.5bq Li )]

(e)
(e) ∂ 2 N∂yi
B32(i) =− =
∂y 2
1 (10.55)
=− [c2 (2br Lq − 2bq Lr ) + 2ci cq (br (2Li + 0.5Lr ) − 0.5bq Lr )+
4A2(e) i
+2ci cr (0.5br Lq − cq (2Li + 0.5Lq )) + 2cq cr (0.5br Li − 0.5bq Li )]

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


278 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(e)
(e) ∂ 2 N∂yi
B33(i) = −2 =
∂x∂y
1
=− [bi ci (2br Lq − 2bq Lr )+
2A2(e) (10.56)
+bi cq (br (2Li + 0.5Lr ) − 0.5bq Lr ) + bi cr (0.5br Lq − bq (2Li + 0.5Lq ))+
+bq ci (br (2Li + 0.5Lr ) − 0.5bq Lr ) + bq cr (0.5br Li − 0.5bq Li )+
+br ci (0.5br Lq − bq (2Li + 0.5Lq )) + br cq (0.5br Li − 0.5bq Li )]

En conclusión, las ecuaciones (10.48) a (10.56) indican los coeficientes de la matriz


(e)
operadores diferenciales actuando sobre funciones de forma Bi , asociada al nudo i
de la Ecuación 10.47b.

10.6.4. Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales


A partir del Principio de los Trabajos Virtuales en el medio continuo, se puede definir,
en el interior de un elemento finito e, el desplazamiento en dirección z o deflexión
virtual δw(e) y la matriz columna de la deformación generalizada virtual δ Φ̄(e) , como:

δw(e) = N(e) δa(e) = δaT(e) NT(e) (10.57a)


T
δ Φ̄(e) = B(e) δa(e) , δ Φ̄(e) = δaT(e) BT(e) (10.57b)

Sustituyendo en la ecuación (10.24), las integrales en el área del plano medio de


la placa, por la sumatoria de integrales definidas en el dominio de cada elemento
finito e = 1, . . . , ne, se tiene que:
ne Z  X r ne Z 
T (e)
X X
(e) (e)
δw q dA + δwi fzi = δ Φ̄(e) D̄ Φ̄(e) dA
e=1 A(e) i=1 e=1 A(e)

siendo q (e) la carga distribuida uniforme por unidad de superficie en dirección z sobre
el elemento e.
Remplazando las ecuaciones (10.57) en la expresión anterior se obtiene lo siguien-
te:
ne  Z  X r ne  Z  
(e)
X X
T T (e) T T
δa(e) N(e) q dA + δwi fzi = δa(e) B(e) D̄ B(e) dA a(e)
e=1 A(e) i=1 e=1 A(e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 279

La integral a la izquierda de la igualdad anterior se define como el vector de fuerzas


equivalente a la acción de la carga distribuida uniforme por unidad de superficie del
elemento, de la forma:
Z
(q)
f (e) = NT(e) q (e) dA (10.58)
A(e)

Asimismo, la integral a la derecha de la igualdad es denominada matriz de rigidez


del elemento finito y se ecribe como:
Z
(e) (e)
K = BT(e) D̄ B(e) dA (10.59)
A(e)

En consecuencia,
ne h
X r
i X ne h
X i
(q)
δaT(e) f (e) + δwi fzi = δaT(e) K(e) a(e) (10.60)
e=1 i=1 e=1

Ahora se define el vector de acciones externas f (n) , aplicadas directamente en


los nudos de la malla de elementos finitos, el cual incluye las cargas puntuales en
dirección z. Asimismo, se define el vector de desplazamientos virtuales δa en los
nudos de la malla. Esto permite que en la expresión anterior se remplace la sumatoria
en i = 1, . . . , r por el producto matricial ası́:
r
X
δwi fzi = δaT f (n) (10.61)
i=1

De la misma forma como se presentó en la formulación del método de los elementos


finitos para problemas bi y tridimensionales en capı́tulos anteriores, la sumatoria del
trabajo virtual externo realizado por la carga distribuida en cada elemento se puede
remplazar por:
ne h
X i
(q)
δaT(e) f (e) = δaT f (q) (10.62)
e=1

siendo, f (q) el vector de fuerzas equivalentes a la acción de carga distribuida en los


nudos de la malla. Esta última se obtiene del proceso de ensamblaje de la forma:
ne (q)
f (q) = A f (e) (10.63)
e=1

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


280 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

La suma de las fuerzas que actúan directamente sobre los nudos y las equivalentes
a la acción de cargas distribuidas se define el vector de fuerzas totales f , ası́:

f = f (n) + f (q) (10.64)

La sumatoria del trabajo virtual interno realizado por cada elemento finito se
puede remplazar por:
ne h
X i
δaT(e) K(e) a(e) = δaT K a (10.65)
e=1

siendo, a el vector de desplazamientos nodales y K la matriz de rigidez de la malla.


Esta última se obtiene del proceso de ensamblaje, ası́:
ne
K = A K(e) (10.66)
e=1

Remplazando las ecuaciones (10.61) a la (10.66) en la expresión (10.60), y cance-


lando δa, se concluye que:

Ka = f (10.67)

10.6.5. Matriz de rigidez del elemento

La subdivisión de la matriz B(e) presentada en la ecuación (10.47), permite expresar


a la matriz de rigidez del elemento finito K(e) , definida en la ecuación (10.59), como
un conjunto de submatrices asociadas a cada nudo, ası́:
 
(e) (e) (e)
K11 K12 K13
 
K(e) =  K(e) (e) (e) 
(10.68a)

K22 K23 
 12 
(e) (e) (e)
K13 K23 K33

donde cada submatriz es de la forma:


Z
(e) (e)T (e) (e)
Kij = Bi D̄ Bj dA (10.68b)
A(e)

siendo i y j ı́ndices asociados a cada nudo de 1 a 3.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 281

Remplazando las ecuaciones (10.47) y (10.18), la operación matricial expresada


en la ecuación anterior es igual a:
   
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
K K12(ij) K13(ij) B B21(i) B31(i)
 11(ij)  Z  11(i) 
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) 
Kij = K12(ij) K22(ij) K(ij)23  = B22(i) B32(i)  ·
  
B12(i)
  A(e)  
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
K13(ij) K23(ij) K33(ij) B13(i) B23(i) B33(i)
    (10.69a)
(e) (e) (e) (e) (e)
D̄11 D̄12 0 B11(j) B12(j) B13(j)
   
 (e) (e)   (e) (e) (e) 
· D̄12 D̄11 0 · B B22(j) B23(j)  dA
  21(j)
 
 
(e) (e) (e) (e)
0 0 D̄33 B31(j) B32(j) B33(j)

donde,

(e) t3 E (e) t3 νE (e) t3 E


D̄11 = · , D̄12 = · , D̄33 = · (10.69b)
12 1 − ν 2 12 1 − ν 2 12 2(1 + ν)
Después de realizar el triple producto matricial, los coeficientes de la submatriz
(e)
Kij son los siguientes:
Z
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
K11(ij) = (B11(i) B11(j) D̄11 + B21(i) B11(j) D̄12 + B11(i) B21(j) D̄12 +
A(e) (10.70a)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
+B21(i) B21(j) D̄11 + B31(i) B31(j) D̄33 ) dA
Z
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
K12(ij) = (B11(i) B12(j) D̄11 + B21(i) B12(j) D̄12 + B11(i) B22(j) D̄12 +
A(e) (10.70b)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
+B21(i) B22(j) D̄11 + B31(i) B32(j) D̄33 ) dA
Z
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
K13(ij) = (B11(i) B13(j) D̄11 + B21(i) B13(j) D̄12 + B11(i) B23(j) D̄12 +
A(e) (10.70c)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
+B21(i) B23(j) D̄11 + B31(i) B33(j) D̄33 ) dA
Z
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
K22(ij) = (B12(i) B12(j) D̄11 + B22(i) B12(j) D̄12 + B12(i) B22(j) D̄12 +
A (e) (10.70d)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
+B22(i) B22(j) D̄11 + B32(i) B32(j) D̄33 ) dA
Z
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
K23(ij) = (B12(i) B13(j) D̄11 + B22(i) B13(j) D̄12 + B12(i) B23(j) D̄12 +
A (e) (10.70e)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
+B22(i) B23(j) D̄11 + B32(i) B33(j) D̄33 ) dA

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


282 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Z
(e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e) (e)
K33(ij) = (B13(i) B13(j) D̄11 + B23(i) B13(j) D̄12 + B13(i) B23(j) D̄12 +
A(e) (10.70f)
(e) (e) (e) (e) (e) (e)
+B23(i) B23(j) D̄11 + B33(i) B33(j) D̄33 ) dA
Se observa que los coeficientes de la matriz de rigidez dependen de las integrales de
los productos entre las componentes de la matriz de operadores diferenciales actuando
(e)
sobre las funciones de forma. Los términos de la matriz Bi están expresados en
términos de las coordenadas de área para un nudo i en las ecuaciones (10.48) a
(e)
(10.56). Asimismo, los coeficientes de la matriz Bj corresponden a los términos
expresados en las mismas ecuaciones, sustituyendo los subı́ndices i, q y r por j, s y
t. Cuando j = 1, los subı́ndices s = 2 y t = 3, en cambio si j = 2, los subı́ndices
s = 3 y t = 1, y si j = 3, los subı́ndices s = 1 y t = 2.
Aplicando la ecuación (6.50), se obtiene la integral del cuadrado de una coorde-
nada de área o del producto entre dos coordenadas de área, ası́:

A(e)
Z Z Z
L2i dA = L2q dA = L2r dA = (10.71a)
6
A(e)
Z Z Z
L2j dA = L2s dA = L2t dA = (10.71b)
6
A(e)
Z Z Z
Li Lq dA = Lq Lr dA = Li Lr dA = (10.71c)
12
A(e)
Z Z Z
Lj Ls dA = Ls Lt dA = Lj Lt dA = (10.71d)
12

en general,
(
A(e) /6 si g = h
Z
Lg Lh dA = (10.71e)
A(e) /12 si g 6= h

Siguiendo este procedimiento se pueden obtener los términos de la matriz de


rigidez del elemento de placa CKZ. En algunas referencias se indican tales coeficientes
(Cheung et al., 1968).

10.6.6. Vector de fuerzas equivalentes a una carga distribuida en el ele-


mento

La subdivisión de la matriz N(e) presentada en la ecuación (10.43), permite expresar


al vector de fuerzas equivalentes a la acción de una carga distribuida en el elemento

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 10. Formulación de placas estructurales delgadas mediante el método de los elementos finitos 283

(q)
finito f (e) , definida en la ecuación (10.58), como un conjunto de submatrices asociadas
a cada nudo, ası́:
 
(q)(e)
f
 1 
(q)  (q)(e) 
f (e) =  f 2  dA (10.72a)
 
(q)(e)
f3
siendo q (e) una presión constante en el interior del elemento en dirección z. Cada
(q)(e)
submatriz f i es de la forma:
   
(e) (q)(e)
N f
Z Z  wi   1(i) 
(q)(e) (e)T (e)  (e)  (e)  (q)(e) 
fi = Ni q dA = N∂xi  q dA = f2(i)  (10.72b)
A (e) A (e)    
(e) (q)(e)
N∂yi f3(i)
Cada término del vector anterior se obtiene integrando a las funciones de forma del
elemento dadas en la ecuación (10.40), las cuales están en términos de las coordenadas
de área. Aplicando la ecuación (6.50), se obtienen otras integrales de productos entre
coordenadas de área, como los siguientes:
A(e)
Z Z Z
Li dA = Lq dA = Lr dA = (10.73a)
3
A(e)
Z Z
2
Li Lq dA = L2i Lr dA = (10.73b)
30
A(e)
Z Z
Li Lq dA = Li L2r dA =
2
(10.73c)
30
A(e)
Z Z
1
L̃ dA = 2 Li Lq Lr dA = (10.73d)
120
Los términos del subvector de fuerzas equivalentes a la acción de una carga dis-
tribuida del nudo i de un elemento de placa CKZ, indicado en la ecuación (10.72b),
son los siguientes:
Z
(q)(e) (e) 1
f1(i) = Nwi q (e) dA = q (e) A(e) (10.74a)
A (e) 3
Z
(q)(e) (e) 1
f2(i) = N∂xi q (e) dA = q (e) A(e) (cr − cq ) (10.74b)
(e) 24
ZA
(q)(e) (e) 1
f3(i) = N∂yi q (e) dA = q (e) A(e) (br − bq ) (10.74c)
A(e) 24
donde los parámetros cr , cq , br y bq , están indicados en la ecuación (10.41).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


284 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

10.7. Ejemplo de validación: Deflexión de una placa cuadra-


da empotrada en su contorno

10.8. Problemas propuestos


Problema 10.8.1 Una placa delgada rectangular está empotrada en sus bordes y
soporta una carga puntual en el centro, como lo ilustra la xxx. ...

Problema 10.8.2 Una placa delgada rectangular está simplemente apoyada en sus
bordes y soporta una carga distribuida uniforme normal a su plano, como lo ilustra
la xxx. ...

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


285

Capı́tulo 11

Formulación de cascarones estructurales me-


diante el método de los elementos finitos

Corrección a la ecuación 10.16


 
(em)
a1
 
(em)
a1
 
 
     
(e) (em) (em) (em) (em)
F̄ D(e) 0 tB1 0 tB2 0 tB3 0 a2
 
(e)  
S̄ = =   
(e) t3 (ep) t3 (ep) t3 (ep) (ep)
D(e)
 
M̄ 0 0 12 B1 0 12 B2 0 12 B3

 a2 

 (em) 

 a3 

(ep)
a3
(11.1)
287

Capı́tulo 12

Formulación del método de los elementos


finitos en mecánica no lineal de sólidos

Este capı́tulo presenta la formulación del método de los elementos finitos aplicada a
la solución de un problema no lineal de mecánica de sólidos, considerando acciones
externas cuasi estáticas, deformaciones infinitesimales y modelos constitutivos que
representan un comportamiento no lineal del material. Particularmente, se plantea
un esquema incremental de aplicación de la carga sobre el sólido y se describen
las principales técnicas de solución numérica no lineal necesarias para conservar su
equilibrio (Oliver, 2002a).
El carácter no lineal del problema está determinado por un modelo constitutivo
del material, donde el estado de esfuerzos en el instante actual σ l+1 es función de la
deformación en ese momento εl+1 y de su historia. Está última está representada por
las variables internas en el instante anterior αl . En consecuencia esta formulación
introduce una función constitutiva incremental, obtenida de la integración del modelo
de material en el pseudo tiempo, de la forma:

σ l+1 = F (εl+1 , αl ) (12.1)

cuyo resultado σ l+1 , se espera más cercano a la solución real cuando el incremento
de deformación εl+1 es menor.

12.1. Principio de los Trabajos Virtuales


La posición de todas las partı́culas de un cuerpo material en un instante se denomina
configuración. Se definen como configuraciones admisibles al conjunto de configura-
ciones que satisfacen las condiciones de frontera cinemáticas de un cuerpo. De todas
288 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

las configuraciones admisibles, solo una de ellas, denominada configuración verda-


dera, responde a la condición de equilibrio de un cuerpo sometido a fuerzas reales
(Oñate, 1995; Oliver, 2002b).
Las configuraciones admisibles están restringidas a la vecindad de la configura-
ción verdadera, por lo tanto se obtienen de variaciones infinitesimales o simplemente
variaciones de dicha configuración. Las variaciones dadas por las configuraciones ad-
misibles que además cumplen con las condiciones de equilibrio en un cuerpo material
se denominan desplazamientos virtuales. Tales desplazamientos corresponden a va-
lores arbitrarios mientras actúan valores fijos de las fuerzas reales en el cuerpo.
En cuerpos deformables, el trabajo virtual producido por las fuerzas reales se
puede dividir en dos partes: el trabajo virtual realizado por las fuerzas internas
denominado trabajo virtual interno y el trabajo virtual realizado por las fuerzas
externas llamado trabajo virtual externo, como lo indica Oñate (1995).
Sea un sólido de volumen V y de superficie de contorno Γ, sujeto a fuerzas de
cuerpo por unidad de volumen b, a fuerzas de superficie por unidad de área p y a
fuerzas puntuales f (xn ) aplicadas sobre el contorno (Γp ∪ Γf ) ⊂ Γ, como lo indica
la Figura 12.1. Las condiciones de frontera sobre el cuerpo corresponden a valores
conocidos del desplazamiento real u = u∗ en los puntos materiales que hacen parte
de un contorno definido Γu ⊂ Γ.

Figura 12.1: Sólido sometido a acciones externas.

El campo del desplazamiento virtual δu(x) = [δu, δv, δw]T , definido como una
variación del desplazamiento, corresponde a una función cualquiera que cumple con

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 289

la condición de borde de la forma:

δu(x) = 0 ∀x ∈ Γu (12.2)

El trabajo virtual externo es realizado por las fuerzas reales externas b, p y f (xn )
mientras se presenta un desplazamiento virtual δu. Los vectores de fuerzas puntuales
f (xn ), de fuerzas de superficie p y de fuerzas de cuerpo b son de la forma:
h iT
f (xp ) = fx fy fz (12.3a)
h iT
p = px p y pz (12.3b)
h iT
b = bx b y bz (12.3c)

En cambio, el trabajo virtual interno es la sumatoria de los trabajos producidos, en


el volumen del sólido, por cada componente de esfuerzo mientras ocurre la respectiva
componente de deformación generada por los desplazamientos virtuales. Lo anterior
se puede expresar como la integral en el volumen del producto entre la matriz co-
lumna transpuesta de la deformación generada por los desplazamientos virtuales o
simplemente deformación virtual δεT y la matriz columna del esfuerzo σ, siendo:
h iT
σ = σxx σyy σzz σxy σxz σyz (12.4a)
h iT
δεT = δεxx δεyy δεzz δεxy δεxz δεyz (12.4b)

El Principio de los Trabajos Virtuales (PTV) establece que un cuerpo está en equili-
brio si y solo si el trabajo virtual realizado por todas las acciones internas y externas
es nulo, es decir:
Z Z Z np
X
T T
δε σ dV − δu p dS − δu b dV − T
δu(xp )T f (xp ) = 0 (12.5)
V Γp V p=1

donde δu(xp ) y f (xp ) son los vectores de desplazamiento virtual y de fuerza puntual
de una partı́cula ubicada en la posición xp , respectivamente. El parámetro np indica el
total de puntos materiales donde se aplican fuerzas puntuales. La ecuación anterior es
válida para todo campo de desplazamientos virtuales que cumpla con las condiciones
de frontera cinemáticas dadas en la expresión (12.2).
En el marco del método de los elementos finitos, un sólido de volumen V es
aproximadamente igual a suma de los subdominios de cada elemento finito V (e) ,

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


290 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

como lo indica la Figura 1.2. Al dividir el dominio del sólido en una malla de ne
elementos finitos, el Principio de los Trabajos Virtuales (PTV) establece el equilibrio
de la forma:
Xne Z ne Z
X
T
δε(e) σ (e) dV − δuT(e) p(e) dS−
e=1 e=1
V (e) (e)
Γp
ne Z
(12.6)
X
− δuT(e) b(e) dV − δa T f (n) = 0
e=1
V (e)

Los vectores p(e) , b(e) , σ (e) , δε(e) y δu(e) corresponden a las matrices columna
de las fuerzas de superficie, las fuerzas de cuerpo, los esfuerzos, las deformaciones
virtuales y los desplazamientos virtuales, respectivamente, en el elemento finito e.
(e)
Las fuerzas de superficie p(e) actúan sobre los contornos Γp de los elementos finitos
que pertenecen al contorno Γp del sólido indicado en la Figura 12.1. Las matrices
columna δa y f (n) contienen los desplazamientos virtuales y las fuerzas reales en los
nudos de la malla de elementos finitos. Por lo tanto, el último término a la derecha
en la ecuación anterior indica el trabajo virtual generado por las fuerzas nodales.

Figura 12.2: Sólido sometido a acciones externas.

Recordando que la matriz columna transpuesta del desplazamiento virtual δuT(e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 291

y de la deformación virtual δεT(e) en un elemento finito e se pueden expresar ası́:

δuT(e) = δaT(e) NT(e) (12.7a)


δεT(e) = δaT(e) BT(e) (12.7b)

Siendo N(e) y B(e) la matriz de funciones de forma y la matriz de operadores dife-


renciales actuando sobre funciones de forma. La matriz columna δa(e) contiene los
desplazamientos virtuales en los nudos del elemento finito. Sustituyendo la expre-
sión anterior en la ecuación (12.6) y recordando que los valores nodales δa(e) son
independientes del dominio del elemento, se obtiene:
Xne Z ne
X Z
T
T
δa(e) B(e) σ (e) dV − T
δa(e) NT(e) p(e) dS−
e=1 e=1
V (e) (e)
Γp
ne Z (12.8)
X
− δaT(e) NT(e) b(e) dV − δa T f (n) = 0
e=1
V (e)

12.2. Vectores de fuerzas internas, externas y residuales


Se definen los vectores que contienen la fuerza interna f int
(e) y la fuerza externa equi-
ext
valentes f̃ (e) en los nudos de un elemento e, ası́:
Z
int
f (e) = BT(e) σ (e) dV (12.9a)
V (e)
Z Z
f ext
(e) = NT(e) p(e) dS + NT(e) b(e) dV (12.9b)
(e) V (e)
Γp

Sustituyendo los vectores de fuerzas internas y externas en la ecuación (12.8) se tiene


que:
ne
X ne
X
δaT(e) f int
(e) − δaT(e) f ext T
(e) − δa f (n) = 0 (12.10)
e=1 e=1

La sumatoria de los productos entre el vector de desplazamientos virtuales nodales y


el vector de la fuerza interna de los elementos finitos, mostrada en el primer término
de la ecuación (12.8), es equivalente a multiplicar el vector del desplazamiento virtual
nodal de la malla transpuesto δaT y el vector de fuerzas internas de los nudos de

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


292 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

la malla f int , obtenido del ensamblaje de los vectores de fuerzas internas de los
elementos.
Los demás términos a la derecha de la ecuación (12.8) son iguales al producto
entre el vector del desplazamiento virtual nodal de la malla transpuesto δaT y el
vector de fuerzas externas nodales de la malla f ext , obtenido del ensamblaje de los
vectores de fuerzas externas equivalentes de los elementos más el vector de fuerzas
aplicadas directamente sobre los nudos de la malla, es decir,
ne ne
δaT A f int T ext T T int
(e) − δa A f (e) − δa f (n) = δa f − δaT f ext = f int − f ext = 0 (12.11)
e=1 e=1

siendo,
ne
f int = A f int
(e) (12.12a)
e=1
ne
f ext = A f ext
(e) + f (n) (12.12b)
e=1

12.3. Formulación incremental no lineal del MEF


La formulación incremental no lineal del método de los elementos finitos permite
obtener el vector de desplazamientos nodales de la malla al+1 , en un pseudo tiempo
tl+1 . Especı́ficamente se calcula el subvector de desplazamientos nodales descono-
cidos aα(l+1) . El subı́ndice l es el contador de pasos de pseudo tiempo o también
denominados pasos de carga.
La condición de equilibrio del sólido establece que la diferencia entre los vectores
de fuerzas internas y externas de la malla en cada instante tl+1 , denominada vector
de fuerzas residuales Ψ(al+1 ), es igual a cero. Lo anterior indica que:
f int (al+1 ) − f ext
l+1 = Ψ(al+1 ) = 0 (12.13a)
Z
ne (e) ne (e) (e)
f int (al+1 ) = A f int
(e) (al+1 ) = A BT(e) σ (e) (ε(al+1 ), αl )dV (12.13b)
e=1 e=1
V (e)

(e)
El vector de desplazamientos nodales del elemento finito al+1 se extrae de los co-
eficientes del vector al+1 , indicados por la numeración de los grados de libertad del
elemento e. Esta operación se indica como:
(e)
al+1 = E (al+1 , e) (12.14)
Particularmente la cargas externas: puntuales, de cuerpo y de superficie, se podrı́an
aplicar de forma proporcional como el producto entre un factor de carga λl+1 en el

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 293

instante tl+1 y un vector de referencia: de la fuerza puntual en la malla f̂ (n) , de la


fuerza de cuerpo en cada elemento b̂(e) y de la fuerza de superficie en cada elemento
p̂(e) , respectivamente. En consecuencia:

f (n) = λl+1 f̂ (n) , b(e) = λl+1 b̂(e) , p(e) = λl+1 p̂(e) , (12.15)

Se define el vector de fuerza externa de referencia en cada elemento˜˜f ext


(e) , de forma
similar a la indicada en la (12.9b), ası́:
Z Z
ext T
f̂ (e) = N(e) p̂(e) dS + NT(e) b̂(e) dV (12.16)
(e) V (e)
Γp

De la misma forma como lo establece la ecuación (12.12b), el vector de fuerza


ext
externa de referencia de la malla f̂ es igual:
ext ne ext
f̂ = A f̂ (e) + f̂ (n) (12.17)
e=1

De acuerdo a lo anterior, el vector de la fuerza externa en la malla en un instante


tl+1 , se puede expresar de la forma:
ext
f ext
l+1 = λl+1 f̂ (12.18)

12.4. Planteamiento del problema no lineal mediante el méto-


do de Newton-Raphson
Los métodos numéricos, entre ellos el método de Newton-Raphson, permiten resolver
un sistema de ecuaciones mediante un proceso iterativo. Este último consiste en
repetir un conjunto de instrucciones, modificando una variable de prueba, hasta
conseguir que el error calculado de una condición especı́fica sea menor a un parámetro
de tolerancia.
El método de Newton-Raphson se utiliza frecuentemente en la solución de la
ecuación incremental no lineal obtenida por el método de los elementos finitos. Lo
anterior se debe al orden cuadrático de su tasa de convergencia, y a la robustez y
eficiencia que proporciona.
La ecuación no lineal (12.13) se puede resolver en un pseudo tiempo tl+1 , mediante
el método numérico de Newton-Raphson, el cual tiene como objetivo obtener el vector
de desplazamientos nodales de la malla al+1 , tal que Ψ(al+1 ) sea cercano a cero.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


294 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Para alcanzar tal objetivo se requiere un proceso iterativo en el cual el vector de


desplazamientos nodales en la malla para una etapa de prueba ã(i) , se suma a un
incremento ∆ã(i) en cada iteración, hasta alcanzar un valor de Ψ(ã(i) ) cercano a cero.
El superı́ndice i en las matrices y vectores corresponde al número de la iteración en
un estado de prueba.
En la Figura 12.4 se representa de forma esquemática la obtención del vector de
desplazamientos nodales de la malla en un pseudo tiempo especı́fico al+1 . Haciendo
una analogı́a con un problema de un solo grado de libertad, la abscisa de la gráfica
mostrada representa el vector de desplazamientos de prueba en los nudos de la malla,
mientras que la ordenada indica el vector de fuerzas residuales. Se observa como
después de tres iteraciones el valor de Ψ(ã(3) ) es muy cercano a cero, obteniendo
como solución el vector de desplazamientos en el pseudo tiempo al+1 ∼ = ã(3)

Figura 12.3: Relación esquemática entre el vector de fuerzas residuales y el vector de desplazamientos de prueba en
los nudos de una malla, durante tres iteraciones en el método de Newton-Raphson y en un pseudo tiempo especı́fico
tl+1 .

En general, el vector de fuerzas residuales Ψ(ã + ∆ã) en función de un vector


de desplazamientos de prueba ã más su incremento ∆ã se puede expresar como una
serie de Taylor de la forma:

∂Ψ ∂ 2Ψ ∂Ψ
Ψ(ã + ∆ã) = Ψ(ã) + ∆ã + (∆ã)2 + (∆ã)3 + . . . (12.19)
∂ã ã ∂ã2 ã ∂ 3 ã ã

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 295

Ψ(ã)

Figura 12.4: Relación esquemática entre el vector de fuerzas residuales y el vector de desplazamientos de prueba en
los nudos de una malla, durante tres iteraciones en el método de Newton-Raphson y en un pseudo tiempo especı́fico
tl+1 .

Un valor aproximado del vector de fuerzas residuales se obtiene truncando la serie


infinita presentada en la ecuación anterior a los dos primeros sumandos, es decir,

∂Ψ
Ψ(ã + ∆ã) ∼
= Ψ(ã) + ∆ã (12.20)
∂ã ã

La derivada del vector de fuerzas residuales con respecto al vector de desplaza-


mientos de prueba es igual a una matriz cuadrada, que se obtiene sustituyendo en

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


296 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

las ecuaciones (12.9a), (12.12a) y (12.13), ası́:

∂Ψ
∆ã = Ψ(ã + ∆ã) − Ψ(ã) =
∂ã ã
Z
ne
BT(e) (ã + ∆ã)σ (e) (ã + ∆ã) − BT(e) (ã)σ (e) (ã) dV (12.21)

= A
e=1
V (e)
− f ext (ã + ∆ã) − f ext (ã)


En la ecuación anterior, la matriz de operadores diferenciales actuando sobre


funciones de forma del elemento B(e) y la matriz columna de esfuerzos σ (e) , se evalúan
con respecto al vector de desplazamientos nodales de prueba del elemento finito e
y su incremento ã(e) y ∆ã(e) . Estos vectores se obtienen de extraer los coeficientes
del vector de desplazamientos de prueba de la malla y de su incremento ã y ∆ã,
asociados a los grados de libertad del elemento, es decir:

ã(e) = E(ã, e), ∆ã(e) = E(∆ã, e) (12.22)

Con el fin de simplificar la forma de presentar las matrices B(e) y σ (e) evaluadas en
un elemento finito e, en las ecuaciones se considera que:

B(e) (ã + ∆ã) = B(e) (ã(e) + ∆ã(e) ), B(e) (ã) = B(e) (ã(e) )
σ (e) (ã + ∆ã) = σ (e) (ã(e) + ∆ã(e) ), σ (e) (ã) = σ (e) (ã(e) )

En general, la ecuación (12.21) exhibe los tipos de no linealidad del problema,


de acuerdo con la variación de algunos de sus términos con respecto al vector de
desplazamientos nodales de prueba. Las fuentes de no linealidad son las siguientes:

• No linealidad por grandes deformaciones. La relación no lineal entre la defor-


mación y el desplazamiento está definida por la variación de la matriz de ope-
radores diferenciales actuando sobre las funciones de forma de cada elemento,
es decir, B(e) (ã + ∆ã) 6= B(e) (ã).

• No linealidad del material. La relación no lineal entre el esfuerzo y la deforma-


ción está definida por la variación de la matriz columna de esfuerzos de cada
elemento, es decir, σ (e) (ã + ∆ã) 6= σ (e) (ã).

• No linealidad por fuerzas no conservativas. Existe variación del vector de fuer-


zas externas con respecto a los desplazamientos nodales de prueba, es decir,
f ext (ã + ∆ã) 6= f ext (ã).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 297

A continuación se supone que las fuerzas son conservativas y que las deformaciones
son infinitesimales, por lo tanto la matriz de operadores diferenciales actuando sobre
funciones de forma y el vector de fuerzas externas se consideran constantes, es decir,
BT(e) (ã + ∆ã) = BT(e) (ã) = BT(e) y f ext (ã + ∆ã) = f ext (ã) = f ext . En consecuencia,
la fuente de no linealidad del problema se reduce a la variación del esfuerzo y la
ecuación (12.21) se simplifica ası́:

Z
∂Ψ ne
∆ã = A BT(e) (σ (e) (ã(e) + ∆ã(e) ) − σ (e) (ã(e) )) dV (12.23)
∂ã ã e=1
V (e)

El vector de desplazamientos nodales de prueba en cada elemento finito ã(e) es


la extracción de los términos del vector de desplazamientos nodales del prueba en la
malla ã asociados a los grados de libertad del elemento especı́fico e, como se indicó
en la ecuación (12.22).
La ecuación constitutiva no lineal de un material está definida como la matriz
columna de las componentes del esfuerzo σ (e) en función de la matriz columna de
las componentes de la deformación de prueba ε̃(e) y de las variables internas, las
cuales indican la evolución de la degradación y la historia de carga y descarga del
material. Asimismo, las componentes de ε̃(e) dependen del vector de desplazamien-
tos nodales de prueba del elemento ã(e) . El esfuerzo evaluado para ã(e) + ∆ã(e) es
aproximadamente igual a:

∂σ (e)
σ (e) (ã(e) + ∆ã(e) ) ∼
= σ (e) (ã(e) ) + ∆ã(e)
∂ã(e) ã(e)
(12.24)
∂σ (e) ∂ε̃(e)
= σ (e) (ã(e) ) + ∆ã(e)
∂ε̃(e) ∂ã(e) ã(e)

La figura 12.5 ilustra la relación esquemática no lineal entre σ (e) y ε̃(e) , donde
se define a la matriz constitutiva tangente Dtan
(e) (ã(e) ) como la derivada del estado de
esfuerzos con respecto a las deformaciones, es decir,

∂σ (e)
Dtan
(e) (ε̃(e) (ã(e) )) = (12.25)
∂ε̃(e) ã(e)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


298 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 12.5: Relación esquemática entre la matriz columna del esfuerzo y de la deformación de prueba del modelo
constitutivo del material en el interior de un elemento finito.

La matriz columna de las deformaciones de prueba es igual a ε̃(e) = B(e) ã(e) .


Considerando éstas como deformaciones infinitesimales, su derivada con respecto a
ã(e) es igual a la matriz de operadores diferenciales actuando sobre funciones de
forma, es decir,
∂ε̃(e)
B(e) = (12.26)
∂ã(e)
Sustituyendo las dos ecuaciones anteriores en la ecuación (12.23) se tiene que:
ne Z
∂Ψ X
Ƌ = BT(e) Dtan
(e) B(e) Ƌ(e) dV
∂ã ã e=1 (e)
V
Z (12.27)
∂Ψ ne ne
= A BT(e) Dtan tan
(e) B(e) dV = A K(e) = K
tan
∂ã ã e=1 e=1
V (e)

Esta derivada es equivalente a la pendiente de la curva esquemática ilustrada en la


figura 12.4.
Siendo Ktan la matriz de rigidez tangente de la malla obtenida del ensamblaje de
las matrices de rigidez tangente de cada uno de los elementos Ktan
(e) , es decir,

ne
Ktan = A Ktan
(e) (12.28)
e=1

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 299

Esta última matriz se define de la forma:


Z
tan
K(e) = BT(e) Dtan
(e) B(e) dV (12.29)
V (e)

La matriz Ktan(e) no es constante, porque depende de la matriz constitutiva tangente


tan
D(e) , la cual cambia con respecto a la matriz columna de la deformación ε̃(e) , que a
su vez depende del vector del desplazamiento de prueba del elemento ã(e) . De acuerdo
a lo anterior, la matriz de rigidez de la malla varia en función de ã, es decir, Ktan (ã).
En la ecuación (12.27) se observa que la derivada del vector de fuerzas residuales
con respecto al vector de desplazamientos de prueba es igual a la matriz de rigidez
tangente de la malla.
El método de Newton-Raphson busca el vector del desplazamiento nodal de prue-
ba ã + ∆ã, para el cual el vector de fuerzas residuales es nulo. Sustituyendo el resul-
tado de la ecuación (12.27) y la premisa anterior se tiene que:

Ψ(ã + ∆ã) = Ψ(ã) + Ktan (ã)∆ã = 0 (12.30)

El vector del incremento de desplazamientos nodales de prueba de la malla está


conformado por el subvector del incremento de desplazamientos nodales desconocidos
∆ãα y el subvector
h del incremento
i de desplazamientos nodales conocidos ∆ãβ , es
decir, ∆ãT = ∆ãα ∆ãβ .
La división del vector ∆ã genera la partición de la matriz de rigidez tangente en
cuatro submatrices y del vector de fuerzas residuales de la malla en dos subvectores.
Además, transforma a la ecuación anterior en dos expresiones matriciales, ası́:
      
tan tan
Ψ K Kαβ ∆ã 0
 α  +  αα   α =   (12.31a)
Ψβ Ktan
βα K tan
ββ ∆ã β 0
Ψα + Ktan tan
αα ∆ãα + Kαβ ∆ãβ = 0 (12.31b)
Ψβ + Ktan tan
βα ∆ãα + Kββ ∆ãβ = 0 (12.31c)

Las condiciones de borde establecen que el subvector de desplazamientos noda-


les de prueba conocidos es constante en el proceso iterativo y corresponde al valor
impuesto del subvector de desplazamientos nodales conocidos en el pseudo tiempo
anterior tl , es decir ãβ = a(n)β . En consecuencia, el incremento del desplazamiento
de prueba ∆ãβ = 0. Sustituyendo tal incremento, la ecuación (12.31b) se reduce a:
−1
Ψα (ã) + Ktan tan
αα (ã)∆ãα = 0 → ∆ãα = − (Kαα (ã)) Ψα (ã) (12.32)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


300 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

12.5. Solución numérica del problema no lineal mediante el


método de Newton-Raphson
La solución numérica de este conjunto de ecuaciones simultaneas no lineales requiere
un proceso iterativo, en el cual se incrementa el vector de desplazamiento de prueba
Ƌ hasta obtener un vector de fuerzas residuales cercano a cero, como lo ilustra la
Figura 12.4.
Inicialmente se establece que el subvector de desplazamiento nodal desconocido
para la etapa inicial de prueba (i = 0) es igual al correspondiente subvector para el
pseudo tiempo anterior tl , es decir, ã(0)
α = a(l)α . Asimismo, se reconstruye el vector de
desplazamientos nodales de prueba ã(0) = [ã(0) T
α , a(l)β ] , recordando que el subvector
ãβ = a(l)β y constante para cualquier iteración.
En la primera iteración se calcula el subvector de fuerzas residuales Ψα (ã(0) )
y la submatriz de rigidez tangente Ktan (0)
αα (ã ) correspondientes, después se calcula
el subvector incremento del desplazamiento nodal de prueba, mediante la ecuación
tan (0) −1
(12.32), ası́ ∆ã(1) (0)
α = − (Kαα (ã )) Ψα (ã ). Éste resultado se suma al subvector
del desplazamiento anterior para obtener el subvector actualizado ã(1) (0)
α = ãα + ∆ãα
(1)

y se reconstruye ã(1) = [ã(1) T


α , a(l)β ] . En la segunda iteración se calcula Ψα (ã ) y
(1)
tan (1) (2) tan (1) −1 (1)
Kαα (ã ), y se obtiene ∆ãα = − (Kαα (ã )) Ψα (ã ). Asimismo, se actualiza
ã(2) (1) (2)
α = ãα + ∆ãα y se reconstruye ã
(2)
= [ã(2) T
α , a(l)β ] .
Este procedimiento se repite hasta que el vector de fuerzas residuales se acerca
a cero, de acuerdo con un criterio de convergencia, que será explicado más adelan-
te. El Algoritmo 1 describe el procedimiento anterior para un paso de tiempo tl .
(0)
Datos: valores iniciales ãα = a(l−1)α , aβ = a(l)β
(nc)
Resultado: subvector de desplazamientos nodales a(l)α = ãα
1 repetir
h iT
(i−1)
2 Reconstruir ã(i−1) = ãα , aβ ;
3 Calcular Ψα (ã(i−1) ) mediante el Algoritmo 2 ;
4 Calcular Ktan
αα (ã
(i−1)
) mediante el Algoritmo 3 ;
(i) (i−1) −1
5 Calcular ∆ãα = − (Ktan
αα (ã )) Ψα (ã(i−1) ) ;
(i) (i−1) (i)
6 Actualizar ãα = ãα + ∆ãα ;
7 Actualizar i = i + 1 ;
8 hasta que se cumpla el criterio de convergencia o se alcance el máximo de iteraciones (i = nm);
9 si cumplió el criterio de convergencia entonces
(nc)
10 Asignar a(l)α = ãα , siendo nc la iteración cuando se alcanza la convergencia ;
11 en otro caso
12 Parar, porque no se logró convergencia antes del número máximo de iteraciones ;
13 fin
Algoritmo 1: Procedimiento para calcular el subvector de desplazamientos nodales desconocidos mediante
el método de Newton-Raphson, para un paso de tiempo tl .
El Algoritmo 2 calcula el subvector de fuerzas residuales de la malla asociado a

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 301

los desplazamientos nodales desconocidos y el Algoritmo 3 ilustra el procedimiento


para obtener la submatriz constitutiva tangente de la malla asociado a los despla-
zamientos nodales desconocidos. En ambas tablas, xg es la posición en coordenadas
naturales del punto de Gauss g, W(e) (xg ) es el producto entre los factores de ponde-
ración de la integración numérica en el punto de Gauss g del interior del elemento
e, det J(e) (xg ) es el determinante de la matriz Jacobiano en g y en el elemento e.
1 para e = 1 a ne (sobre elementos) hacer
2 Extraer ã(e) a partir del vector ã ;
3 para g = 1 a ng (sobre puntos de integración) hacer
4 Calcular B(e) (xg ) ;
5 Calcular ε̃(e) (xg ) = B(e) (xg ) ã(e) ;
6 Evaluar σ (e) (ε̃(e) (xg )) mediante el modelo constitutivo del material ;
7 Calcular f int int T
(e) = f (e) + W(e) (xg )B(e) (xg ) σ (e) (xg ) det J(e) (xg ) ;
8 fin
9 fin
ne
10 Ensamblar vector f int = A f int
(e) ;
e=1
11 Obtener subvectores f int ext
α , fα ;
int ext
12 Calcular Ψα (ã) = f α − f α ;
Algoritmo 2: Procedimiento para calcular el subvector de fuerzas residuales asociado a desplazamientos
desconocidos mediante integración numérica.

1 para e = 1 a ne (sobre elementos) hacer


2 Extraer ã(e) a partir del vector ã ;
3 para g = 1 a ng (sobre puntos de integración) hacer
4 Calcular B(e) (xg ) ;
5 Calcular ε̃(e) (xg ) = B(e) (xg ) ã(e) ;
6 Evaluar Dtan(e) (ε̃(e) (xg )) mediante el modelo constitutivo del material ;
7 Calcular Ktan tan T tan
(e) = K(e) + W(e) (xg )B(e) (xg ) D(e) (xg )B(e) (xg ) det J(e) (xg ) ;
8 fin
9 fin
ne
10 Ensamblar matriz Ktan = A Ktan
(e) ;
e=1
11 Obtener submatriz Ktan
αα ;
Algoritmo 3: Procedimiento para calcular la submatriz de rigidez tangente asociada a desplazamientos
desconocidos mediante integración numérica.

El planteamiento presentado hasta ahora permite obtener los desplazamientos


nodales de un sólido cuyo material genera un comportamiento no lineal y bajo un
estado de carga constante preestablecido.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


302 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

12.6. Aplicación de incrementos de carga prescrita

A continuación se aplica el esquema de solución numérica anterior a un problema


mecánico no lineal, en el cual el sólido está sometido a una carga variable que se
incrementa progresivamente.

La fuerza externa de referencia de la malla f ext se aplica en nl pasos o incre-


mentos. En cada paso de carga l se define un factor λl que multiplica el vector de
ext
fuerzas externas de referencia de la malla, es decir f ext
(l) = λl f̂ . Se plantea y resuel-
ve el sistema de ecuaciones simultaneas no lineales mediante el método presentado
anteriormente en cada paso de carga, donde el vector de desplazamientos nodales
de la malla al comienzo del proceso iterativo en i = 0 y para un paso de carga l,
corresponde al valor obtenido de dicho desplazamiento en el paso de carga l − 1, es
(0)
decir, ã(l) = a(l−1) . En la Figura 12.6 se representa esquemáticamente el cálculo del
(i)
vector de desplazamientos nodales de prueba ã(l) en cada iteración i y el vector de
desplazamientos nodales a(l) obtenidos los pasos de carga l = I, II, (nl = III).

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 303

Figura 12.6: Método de Newton-Raphson para tres pasos de carga aplicada: (a) relación esquemática entre el vector
de fuerzas residuales y el vector de desplazamientos nodales de prueba en los nudos de una malla, (b) relación
esquemática entre el vector de la fuerza externa y el vector de los desplazamientos nodales.

El Algoritmo 4 indica el procedimiento de cálculo del subvector de desplaza-


mientos nodales desconocidos para diferentes pasos de carga, mediante el método de

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


304 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Newton-Raphson estándar.
1 para l = 1 a nl (sobre pasos de carga) hacer
ext
2 Establecer f ext
α(l) = λl f̂ α ;
(0)
3 Establecer valores iniciales ã(l)α = a(l−1)α ;
4 Establecer primera iteración i = 1 ;
5 repetir
h iT
(i−1) (i−1)
6 Reconstruir ã(l) = ãα , aβ ;
(i−1) (i−1)
7 Calcular Ψα (ã(l) ) = f int
α (ã(l) ) − f ext
α(l) mediante Algoritmo 2 ;
(i−1)
8 Calcular Ktan
αα (ã(l) ) mediante Algoritmo 3 ;
(i) (i−1) (i−1)
9 Calcular ∆ã(l)α = − (Ktan
αα (ã(l) ))−1 Ψα (ã(l) );
(i) (i−1) (i)
10 Actualizar ã(l)α = ã(l)α + ∆ã(l)α ;
11 Actualizar número de iteración i = i + 1 ;
12 hasta que se cumpla el criterio de convergencia o se alcance el máximo de
iteraciones (i = nm);
13 si cumplió el criterio de convergencia entonces
(nc)
14 Asignar a(l)α = ãα , siendo nc la iteración cuando se alcanza la
convergencia ;
15 en otro caso
16 Parar, porque no se logró convergencia antes del número máximo de
iteraciones ;
17 fin
18 fin
Algoritmo 4: Procedimiento para calcular el subvector de desplazamientos nodales desconocidos bajo incre-
mentos de carga prescrita, mediante el método de Newton-Raphson estandar.

12.7. Aplicación de incrementos de desplazamiento presta-


blecido
En el problema mecánico presentado anteriormente, se obtiene el campo de los des-
plazamientos de un sólido sometido a varios niveles de carga prestablecidos, a través
de un análisis no lineal asociado al comportamiento del material. En cambio, a conti-
nuación se describe la aplicación de un conjunto de desplazamientos preestablecidos
sobre el sólido, los cuales se incrementan en cada paso l.
Inicialmente se define el vector de desplazamientos nodales conocidos de referencia
âβ , el cual es constante entre pasos de carga y representa los desplazamientos iguales
y diferentes de cero, que proporcionalmente se imponen sobre el sólido. Además se

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 305

considera que tales desplazamientos son la única acción externa actuante, es decir
que el vector de fuerzas externas f ext
α = 0.
En cada paso l se impone un vector de desplazamientos nodales conocidos aβ(l)
correspondiente a una fracción del vector âβ , es decir, aβ(l) = λl âβ , siendo λl el factor
de amplificación del desplazamiento definido para cada paso l.
Es importante recordar que en cada grado de libertad donde el desplazamiento es
conocido con valor cero o diferente de cero, existe una fuerza de reacción desconocida
que también hace parte de los resultados aquı́ obtenidos.
El procedimiento de cálculo correspondiente se indica en el Algoritmo 5.
1 para l = 1 a nl (sobre pasos de carga) hacer
2 Establecer aβ(l) = λl âβ ;
(0)
3 Establecer valores iniciales ã(l)α = a(l−1)α ;
4 Establecer primera iteración i = 1 ;
5 repetir
h iT
(i−1) (i−1)
6 Reconstruir ã(l) = ãα , aβ(l) ;
(i−1) (i−1)
7 Calcular Ψα (ã(l) ) = f int
α (ã(l) ) mediante Algoritmo 2 ;
(i−1)
8 Calcular Ktan
αα (ã(l) ) mediante Algoritmo 3 ;
(i) (i−1) −1 (i−1)
9 Calcular ∆ã(l)α = − (Ktan αα (ã(l) )) Ψα (ã(l) ) ;
(i) (i−1) (i)
10 Actulizar ã(l)α = ã(l)α + ∆ã(l)α ;
11 Actualizar número de iteración i = i + 1 ;
12 hasta que se cumpla el criterio de convergencia o se alcance el máximo de
iteraciones (i = nm);
13 si cumplió el criterio de convergencia entonces
(nc)
14 Asignar a(l)α = ãα , siendo nc la iteración cuando se alcanza la
convergencia ;
15 en otro caso
16 Parar, porque no se logró convergencia antes del número máximo de
iteraciones ;
17 fin
18 fin
Algoritmo 5: Procedimiento para calcular el subvector de desplazamientos nodales desconocidos bajo incre-
mentos de desplazamiento prescrito, mediante el método de Newton-Raphson estandar.

El método indicado hasta el momento, también denominado método de Newton-


Raphson estándar, ofrece buena velocidad de convergencia a la solución del problema;
sin embargo, su costo computacional podrı́a ser alto porque requiere el calculo de la
matriz de rigidez tangente en cada iteración.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


306 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Figura 12.7: Relación esquemática entre el vector de fuerzas residuales y el vector de desplazamientos en los nudos
de una malla, durante tres pasos de carga, en el método de Newton-Raphson modificado KT1.

12.8. Solución numérica del problema no lineal mediante el


método de Newton-Raphson Modificado

En algunos problemas mecánicos, se busca asegurar la estabilidad numérica y reducir


el costo computacional, mediante la modificación del método de Newton-Raphson
estándar. Dos de estas variantes se indican a continuación.
El método de Newton-Raphson modificado KT1 establece que la matriz de rigidez
tangente de la malla solo se calcula en la primera iteración de cada paso de carga y
tan(i) tan(0)
se supone igual para las demás iteraciones, es decir, K(l) = K(l) , como se ilustra
en la Figura 12.7.
En cambio, en el método de Newton-Raphson modificado KT0 se conserva durante
todo el procedimiento la misma matriz de rigidez tangente de la primera iteración y

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 307

Figura 12.8: Relación esquemática entre el vector de fuerzas residuales y el vector de desplazamientos en los nudos
de una malla, durante tres pasos de carga, en el método de Newton-Raphson modificado modalidad KT0.

tan(i) tan(0)
del primer paso de carga, es decir, K(l) = K(I) , como se muestra en la Figura
12.8. En estas figuras se observa que el número de iteraciones en cada paso es mayor
y de menor costo computacional en comparación con el método estándar.
En algunos problemas mecánicos donde el método estándar no alcanza conver-
gencia a la solución, los métodos modificados KT1 o KT0, podrı́an lograr lentamente
un resultado convergente.

12.9. Acelerador de Aitken en los métodos de Newton -


Raphson
En el método de Newton-Raphson el subvector de los desplazamientos nodales des-
conocidos de prueba de la iteración i es el resultado de sumar el vector de desplaza-

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


308 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

mientos desconocidos de la iteración anterior más el subvector de sus incrementos,


es decir, ã(i) (i−1)
α = ãα + ∆ã(i)
α . Con el fin de acercarse con mayor eficiencia a la so-
lución, se pueden utilizar escalares o matrices denominados aceleradores A(i) , que
multipliquen al subvector de los incrementos de desplazamiento desconocido, de la
forma:
ã(i) (i−1)
α = ãα + A(i) ∆ã(i)
α (12.33)

En particular, el acelerador de Aitken es una matriz diagonal que depende de los


subvectores del incremento del desplazamiento en la iteración actual y en la anterior,
ası́:
 
(i)
A 0 ... 0
 11 
 (i) 
(i)
 0 Ajj . . . 0 
A = .. .. 
 (12.34a)
.

 0 0 . 
 
(i)
0 0 . . . And,nd
(i−1)
(i) Ƌj
Ajj = (i−1) (i)
(12.34b)
∆ãj − ∆ãj
h iT
∆ã(i−1)
α = ∆ã(i−1)
1 Ƌ
(i−1)
j . . . Ƌ
(i−1)
nd
(12.34c)
h iT
Ƌ(i)
α = ∆ã
(i)
1 Ƌ
(i)
j . . . Ƌ
(i)
nd
(12.34d)

Siendo nd el número de grados de libertad desconocidos que definen el tamaño del


subvector Ƌ(i)
α .

12.10. Opción de búsqueda lineal en los métodos de Newton-


Raphson: line search option
La opción de búsqueda lineal (en inglés line search option) es un procedimiento que
optimiza el vector del incremento del desplazamiento nodal mediante la minimización
de un funcional asociado al vector de fuerzas residuales, de la forma ∂ã Π = ΨT (ã) =
0.
Se redefine el subvector de los desplazamientos nodales desconocidos de prueba
en la iteración i como:
ãα(i) = ã(i−1)
α + ξ (i) ∆ã(i)
α (12.35)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 309

El escalar ξ (i) indica la dirección de búsqueda del valor optimo de ∆ã(i)


α . El funcional
(i)
se minimiza con respecto a la dirección de búsqueda ξ , por lo tanto debe cumplirse
que:
∂Π ∂Π ∂ã
= = ΨT (ã) · ∆ã = 0 (12.36)
∂ξ ∂ã ∂ξ
Sustituyendo la Ecuación (12.35) en la expresión anterior se obtiene para la ite-
ración i lo siguiente:
∂Π (i−1) T
(ã + ξ (i) ∆ã(i) (i−1)
α ) = Ψ (ãα + ξ (i) ∆ã(i) (i) (i)
α ) · ∆ãα = G(ξ ) = 0 (12.37)
∂ξ α
La dirección de búsqueda en la iteración i se obtiene de la solución numérica de
la expresión escalar G(ξ (i) ) = 0, preferiblemente mediante métodos especiales para
ecuaciones no lineales escalares, que aseguren una respuesta rápida y precisa.
Esta técnica acelera el proceso iterativo y puede lograr convergencia en casos
donde previamente no existı́a.

12.11. Método de seguimiento de la trayectoria del equili-


brio o path – following method
Los métodos presentados anteriormente buscan el subvector de desplazamientos no-
dales desconocidos de la malla en cada paso de carga preestablecido, mediante la
solución de un sistema de nd ecuaciones no lineales asociadas a los nd grados de
libertad desconocidos. Cada problema no lineal se resuelve de forma iterativa, incre-
mentando el subvector de desplazamientos nodales desconocidos de prueba hasta su
convergencia.
Los denominados métodos de seguimiento de la trayectoria del equilibrio o sim-
plemente métodos de seguimiento de la trayectoria (de Borst, Crisfield, Remmers, &
Verhoosel, 2012), establecen que el factor de carga λl no está determinado a priori
y en cambio corresponde a una incógnita adicional del problema, la cual se define en
el proceso iterativo como factor de carga de prueba λ̃l . Tales métodos recurren a las
técnicas de continuación numérica, para obtener un vector y un parámetro escalar
de un sistema de ecuaciones simultáneas no lineales.
Este procedimiento requiere una ecuación escalar nueva que establezca una res-
tricción entre los desplazamientos nodales de prueba desconocidos ãα(l) y el factor
de carga de prueba λ̃l , de la forma c (ãα(l) , λ̃l ) = 0.
Cuando se aplican fuerzas externas sobre el sólido representadas por un subvector
ext ext
f α(l) = λl f̂ α y se prescriben desplazamientos nodales conocidos constantes con el

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


310 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

subvector aβ , la solución del problema consiste en encontrar nd + 1 incógnitas de un


sistema de nd + 1 ecuaciones simultaneas no lineales, ası́:

Ψα (ãα(l) , aβ , λ̃l ) = Ψα (ãα(l) , λ̃l ) = 0nd×1 (12.38a)


c (ãα(l) , aβ , λ̃l ) = c (ãα(l) , λ̃l ) = 0 (12.38b)

El subvector de fuerzas residuales evaluado en un desplazamiento nodal de prueba


incrementado ãα(l) +∆ãα(l) y para un factor de carga de prueba incrementado λ̃l +∆λ̃l ,
es aproximadamente igual a la serie truncada de Taylor de la forma:

Ψα (ãα(l) + ∆ãα(l) , λ̃l + ∆λ̃l ) = 0 (12.39a)


∂Ψα (ãα(l) ) ∂Ψα (λ̃l )
Ψα (ãα(l) , λ̃l ) + ∆ãα(l) + ∆λ̃l = 0 (12.39b)
∂ãα(l) ∂ λ̃l
En esta ecuación se incluye como variable adicional en el proceso iterativo, el incre-
mento de prueba del factor de carga ∆λ̃l .
Las derivadas del subvector de fuerza residual con respecto al subvector de des-
plazamientos nodales de prueba y con respecto al factor de carga corresponde a:

∂Ψα (ãα(l) )
= Ktan αα(l) (ãα(l) ) (12.40a)
∂ãα(l)
∂Ψα (λ̃l ) ∂ h int ext
i ext
= f α(l) − λ̃l f̂ α = −f̂ α (12.40b)
∂ λ̃l ∂ λ̃l
En consecuencia, el incremento del subvector de desplazamientos nodales de prueba
∆ãα(l) se puede expresar de la forma:
ext
 
−1
∆ãα(l) = −(Ktan (ã
αα(l) α(l) )) · Ψ (ã
α α(l) , λ̃ l ) − ∆λ̃ f̂
l α (12.41)

Por otro lado, la restricción se reescribe de la forma:

c (ãα(l) + ∆ãα(l) , λ̃l + ∆λ̃l ) = 0 (12.42)

El subvector de incremento del desplazamiento nodal de prueba se puede expresar


de la forma:
(a) (b)
∆ãα(l) = ∆ãα(l) + ∆λ̃l · ∆ãα(l) (12.43)
(a)
donde el primer sumando ∆ãα(l) es igual al incremento del desplazamiento nodal de
prueba obtenido en la metodologı́a anterior, mientras que el segundo sumando es el

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 311

producto entre ∆λ̃l y una parte adicional del incremento del desplazamiento nodal
(b)
de prueba ∆ãα(l) . Tales subvectores corresponden a:

(a) −1
∆ãα(l) = −(Ktan
αα(l) (ãα(l) )) Ψα (ãα(l) , λ̃l ) (12.44a)
(b) −1 ext
∆ãα(l) = (Ktan
αα(l) (ãα(l) )) f̂ α (12.44b)

El procedimiento de cálculo definido por el método de seguimiento de la trayec-


toria para un paso de carga l, se presenta en el Algoritmo 6.
(0) (0)
1 Establecer valores iniciales ãα(0) = 0 , λ̃0 = 0 ;
2 para l = 1 a nl (sobre pasos de carga) hacer
(0) (0)
3 Establecer valores iniciales dentro del ciclo ãα(l) = aα(l−1) , λ̃l = λl−1 ;
4 Definir primera iteración i = 1 ;
5 repetir
h iT
(i−1) (i−1)
6 Reconstruir ã(l) = ãα , aβ ;
(i−1) (i−1) (i−1) ext
7 Calcular Ψα (ã(l) ) = f int
α (ã(l) ) − λ̃(l) f̂ α mediante Algoritmo 2 ;
(i−1)
8 Calcular Ktan
αα (ã(l) ) mediante Algoritmo 3 ;
(a)(i) (i−1) −1 (i−1) (i−1)
9 Calcular ∆ãα(l) = − (Ktan αα (ã(l) )) Ψα (ã(l) , λ̃(l) ) ;
(b)(i) (i−1) −1 ext
10 Calcular ∆ãα(l) = (Ktan αα (ã(l) )) f̂ α ;
(i−1) (i) (i−1) (i) (i)
11 Resolver c (ãα(l) + ∆ãα(l) , λ̃l + ∆λ̃l ) = 0 para ∆λ̃l ;
(i) (a)(i) (i) (b)(i)
12 Calcular ∆ãα(l) = ∆ãα(l) + ∆λ̃l · ∆ãα(l) ;
(i) (i−1) (i) (i) (i−1) (i)
13 Actualizar ãα(l) = ãα(l) + ∆ãα(l) , λ̃l = λ̃l + ∆λ̃l ;
14 Actualizar número de iteración i = i + 1 ;
15 hasta que se cumpla el criterio de convergencia;
(nc) (nc)
16 Obtener aα(l) = ãα(l) , λl = λ̃l ;
17 fin
Algoritmo 6: Procedimiento para calcular el subvector de desplazamientos nodales desconocidos y el factor
de carga, mediante métodos del seguimiento de la trayectoria.

Las modalidades del método de seguimiento de la trayectoria de equilibrio se de-


(i−1) (i) (i−1)
finen de acuerdo con la forma de la función de la restricción c (ãα(l) + ∆ãα(l) , λ̃l +
(i)
∆λ̃l ) = 0. Dos de las modalidades más utilizadas son el método de control de un
desplazamiento especı́fico y el método de la longitud de arco cilı́ndrica, las cuales se
describen a continuación.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


312 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

12.12. Método de control de un desplazamiento especı́fico


El método de control de un desplazamiento especı́fico es una modalidad del método
de seguimiento de la trayectoria, en el cual se establece un valor constante en el
proceso iterativo de una componente de desplazamiento en un nudo especı́fico. Tal
desplazamiento δl debe ser representativo de la evolución de las acciones externas
sobre el sólido y por lo tanto cambiará progresivamente con el incremento de la
carga. Si el desplazamiento nodal especı́fico corresponde al grado de libertad k, la
función de restricción estará definida como:
(i) (i) (i) (i) (i)
c (ãk(l) + ∆ãk(l) , λ̃l + ∆λ̃l ) = ãk(l) − δl = 0 (12.45)
(i)
donde ãk(l) es el desplazamiento nodal de prueba en en el grado de libertad k de la
(i)
iteración i y ∆ãk(l) es su respectivo incremento. Siendo el desplazamiento especı́fico
constante en el proceso iterativo, tal incremento del desplazamiento de prueba es
(i)
Ƌk(l) = 0.
Expresando la ecuación (12.43) para el grado de libertad k, el incremento del
(i)
factor de carga de prueba ∆λ̃l se puede calcular de la forma:
(a)(i)
(i) (a)(i) (i) (b)(i) (i)
Ƌk(l)
∆ãk(l) = ∆ãk(l) + ∆λ̃l · ∆ãk(l) =0 → ∆λ̃l =− (b)(i)
(12.46)
Ƌk(l)
(a)(i) (b)(i)
donde ak(l) y ak(l) corresponden a los coeficientes en la posición k de los vectores
(a)(i) (b)(i)
aα(l) y aα(l) calculados con las ecuaciones (12.44a) y (12.44a), respectivamente.
El procedimiento de cálculo del método de control de un desplazamiento especı́fico
(i−1)
se presenta en el Algoritmo 6, donde particularmente se define la restricción c (ãα(l) +
(i) (i−1) (i)
∆ãα(l) , λ̃l + ∆λ̃l ) = 0 con la ecuación (12.46).

12.13. Método de longitud de arco cilı́ndrico o cylindrical


arc-length method
El método de longitud de arco cilı́ndrico es una de las modalidades de los métodos
de seguimiento de trayectoria más utilizadas en la simulación numérica de sólidos
(de Borst et al., 2012). La función de restricción de este método establece que la
norma del vector del incremento del desplazamientos no prescritos de la malla ∆aα(l)
está limitada por un valor constante determinado ρl , es decir:
∆aTα(l) ∆aα(l) = ρ2l (12.47)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 313

ρl
restricción del método de longi-
tud de arco: ∆aTα(l) ∆aα(l) = ρ2l

λl (a1(l) , a2(l) , λl )

trayectoria de
equilibrio

a1

a2

Figura 12.9: Trayectoria de equilibrio y restricción del método de longitud de arco cilı́ndrica para un problema con
dos desplazamientos nodales desconocidos.

La solución numérica de un problema particular con 2 desplazamientos no prescritos,


se puede representar mediante un gráfico, cuyos ejes correspondan al factor de carga
λ y a los desplazamientos desconocidos a1 y a2 , como lo ilustra Figura 12.9. Se
observa que la solución en un paso de carga l corresponde a la intersección entre la
trayectoria de equilibrio y el interior de un cilindro de radio ρl y longitud infinita.
La implementación de este método en el proceso iterativo de solución no lineal
de Newton-Raphson, conduce a una función de restricción de la forma:

(i) (i) (i) (i) (i+1)T (i+1)


c (ãα(l) + ∆ãα(l) , λ̃l + ∆λ̃l ) = dα(l) dα(l) = ρ2l (12.48)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


314 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

donde,
(i+1) (i) (i)
dα(l) = dα(l) + ∆ãα(l) (12.49a)
(i) (i) (0)
dα(l) = ãα(l) − ãα(l) (12.49b)
El valor escalar definido como longitud de arco ρl permite controlar el tamaño del
incremento del desplazamiento de prueba en el paso de carga l.
Sustituyendo las ecuaciones (12.43) y (12.49a) en la expresión (12.48), se tiene
que:
(i+1)T (i+1)
dα(l) dα(l) =
(i) a(i) (i) b(i) (i) a(i) (i) b(i)
= (dα(l) + ∆ãα(l) + ∆λ̃l ∆ãα(l) )T (dα(l) + ∆ãα(l) + ∆λ̃l ∆ãα(l) ) = ρ2l
(i) a(i) (i) a(i) (i) a(i) (i) b(i)
(12.50)
→ (dα(l) + ∆ãα(l) )T (dα(l) + ∆ãα(l) ) + 2(dα(l) + ∆ãα(l) )T ∆λ̃l ∆ãα(l) +
(i) b(i)T b(i)T
+(∆λ̃l )2 ∆ãα(l) ∆ãα(l) − ρ2l = 0
Lo cual corresponde a una función polinómica de segundo orden con respecto al
(i)
incremento del factor de carga de prueba ∆λ̃l de la forma:
(i) (i)
c1 (∆λ̃l )2 + c2 ∆λ̃l + c3 = 0 (12.51a)
b(i)T b(i)
c1 = ∆ãα(l) ∆ãα(l) (12.51b)
(i) a(i) b(i)
c2 = 2(dα(l) + ∆ãα(l) )∆ãα(l) (12.51c)
(i) a(i) (i) a(i)
c3 = (dα(l) + ∆ãα(l) )T (dα(l) + ∆ãα(l) ) − ρ2l (12.51d)
(i)
De las dos respuestas de ∆λ̃l se escoge aquella para la cual el ángulo entre los
(i+1) (i)
vectores dα(l) y dα(l) es menor. Esto ofrece una solución hacia adelante que acelera
la convergencia.
El procedimiento de cálculo del método de longitud de arco cilı́ndrico se presenta
(i−1) (i) (i−1) (i)
en el Algoritmo 6, cuando la función de la restricción c(ãα(l) +∆ãα(l) , λ̃l +∆λ̃l ) =
(i)
0 corresponde a la Ecuación (12.51), donde dα(l) está definido por la Ecuación
(12.49b).

12.14. Otras modalidades del método de longitud de arco o


arc-length methods
Otras métodos de longitud de arco o arc length methods, establecen diferentes fun-
ciones de restricción. Algunas de estas modalidades son llamados en inglés: normal
plane, update normal plane and spherical arc length method.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 315

12.15. Métodos Cuasi-Newton o métodos secantes

Los métodos cuasi-Newton pueden ser útiles cuando es difı́cil obtener la matriz cons-
titutiva tangente, lo cual podrı́a ocurrir para modelos de material con algoritmos de
integración complejos (de Souza et al., 2008).
La relación secante entre las fuerzas residuales y los desplazamientos de prueba
en la iteración i de un paso de carga l se puede expresar como:

(i) (i−1) (i) (i−1)


Kl ∆ãl = Ψl − Ψl (12.52)

(i) (i)
donde Kl es la matriz de rigidez secante de la iteración i, mientras que Ψl y
(i−1)
Ψl son los vectores de fuerzas residuales en las iteraciones i y i − 1. Asimismo,
(i−1) (i) (i−1)
∆ãl corresponde al incremento del desplazamiento de prueba entre ãl y ãl . La
Figura 12.10 muestra de forma esquemática el método secante, en el cual la relación
entre la fuerza residual y el desplazamiento de prueba se representa mediante una
curva y la rigidez secante se describe como la pendiente de una lı́nea recta entre los
puntos de las iteraciones (i − 1) y (i).
Después de calculada la matriz de rigidez secante y evaluado el vector de fuerzas
residuales, el vector del incremento de los desplazamientos nodales de prueba se
obtiene de la forma:
(i) (i) (i)
∆ãl = −(Kl )−1 Ψl (12.53)

La inversa de la matriz de rigidez secante en la iteración i se puede obtener como


la suma entre dicha matriz en la iteración anterior i−1 y una matriz de su incremento,
es decir:
(i) (i−1) −1 (i−1) −1
(Kl )−1 = (Kl ) + (∆Kl ) (12.54)

(i−1) (i)
Las formas de calcular a (∆Kl )−1 o a (Kl )−1 da lugar a diferentes modalida-
des del método secante, entre las cuales están el método de primer orden y el método
Broyden–Fletcher– Goldfarb–Shanno (BFGS).
La experiencia de algunos investigadores indica que estos métodos exhiben un
mayor número de iteraciones por paso con un costo computacional menor, en com-
paración con el método de Newton-Raphson estándar (de Borst et al., 2012). Sin
embargo, también reportan un comportamiento errático de la convergencia donde el
error no se reduce progresivamente. Aparentemente, la inestabilidad numérica mos-
trada por estos métodos a reducido su popularidad en los últimos años.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


316 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(i−1) (i)
Ƌl Ƌl

(i−1) (i) (i+1)


ãl ãl ãl (i = nc)
(i+1)
(i + 1) ã
Ψl
(i)
Ψl (i)

(i)
Kl

(i−1)
Ψl (i − 1)
(0)
Ψl (i = 0)

Ψ(ã)

Figura 12.10: Relación esquemática entre el vector de fuerzas residuales y el vector de desplazamientos nodales de
prueba en la malla para un paso de carga, con el método secante.

12.16. Criterios de convergencia

Los criterios de convergencia establecen una medida escalar adimensional del error
en las condiciones de equilibrio del problema mecánico, que se produce en cada ite-
ración del procedimiento numérico. Asimismo, compara tal error con una tolerancia
previamente definida y decide si continuar o no con una nueva iteración, es decir, si
el resultado está suficientemente cerca o no de la solución.
El criterio de convergencia estándar en desplazamientos establece que la solución
exacta en un paso de carga del problema se alcanza, si incremento del desplazamiento
nodal de prueba tiende a cero, es decir, el subvector ∆ãα(l) → 0. Para ello tal criterio
establece que la solución aproximada en una iteración i de un paso de carga l se logra

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 317

cuando:
(i)
∆ãα(l)
≤$ (12.55)
(i)
ãα(l)
(i) (i)
donde $ es una tolerancia definida y kãα(l) k y k∆ãα(l) k son las normas de los subvec-
tores de desplazamiento nodal de prueba y de su respectivo incremento, asociados a
los grados de libertad desconocidos del sistema.
En cambio, criterio de convergencia estándar en fuerzas considera que la solución
exacta de un paso de carga se alcanza cuando el vector de fuerzas residuales tiende
a cero, es decir, Ψα(l) → 0. La solución aproximada se logra en una iteración i de un
paso de carga l, cuando:
(i)
kΨα(l) k
≤$ (12.56)
krk
(i)
donde kΨα(l) k es la norma del subvector de fuerzas residuales asociado a los grados
de libertad desconocidos y krk es la norma de un vector de referencia que tenga el
(i)
mismo orden de magnitud de kΨα(l) k.
Algunos de las normas de vectores referencia utilizadas en el criterio de conver-
gencia estándar en fuerzas son los siguientes:

• Norma del subvector de fuerza interna asociado a los grados de libertad desco-
int(i)
nocidos en la iteración y paso de carga actual krk= kf α(l) k (Oliver, 2002a).

• Norma del subvector de fuerza externa asociado a los grados de libertad des-
conocidos del paso de carga actual krk= kf ext
α(l) k (de Souza et al., 2008; Krab-
benhoft, 2002).

• Norma del subvector de fuerza residual asociado a los grados de libertad des-
int(1)
conocidos en la primera iteración del paso de carga actual krk= kΨα(l) k (de
Borst et al., 2012).

El criterio de convergencia en energı́a establece que el trabajo realizado por las


fuerzas residuales tiende a cero cuando se acerca a la solución del problema, es decir,
ΨTα(l) ∆ãα(l) → 0. Para ello este criterio establece que la solución aproximada en una
iteración i de un paso de carga l se logra cuando:
(i)T (i)
Ψα(l) ∆ãα(l)
(1)T (1)
≤$ (12.57)
Ψα(l) ∆ãα(l)

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


318 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

(1)T (1)
donde Ψα(l) y ∆ãα(l) corresponden a los subvectores de la fuerza residual y del
incremento del desplazamiento nodal de prueba en la primera iteración.
La experiencia de algunos autores indica que se obtiene una buena aproximación
con un costo computacional razonable (de Borst et al., 2012; Oliver, 2002a), con-
siderando una tolerancia $ del orden de: 1 × 10−6 cuando se utiliza el criterio de
convergencia de desplazamientos, 1×10−4 cuando se utiliza el criterio de convergencia
de energı́a, y 1 × 10−3 cuando se utiliza el criterio de convergencia de fuerzas.
El error en cada iteración i corresponde al término a la izquierda de las desigual-
dades mostradas en las ecuaciones (12.55), (12.56) y (12.57). Se define convergencia
lineal al proceso iterativo donde el error decrece entre la iteración i y la iteración
i+1, de la forma 1×10−q a 1×10−(q+1) . En cambio, se define convergencia cuadrática
cuando el error decrece entre dos iteraciones, de la forma 1 × 10−q a 1 × 10−2q .
El proceso iterativo dentro del método numérico de solución de ecuaciones si-
multaneas no lineales presentado en los algoritmos 1, 4, 5 y 6, termina cuando se
cumple el criterio de convergencia o cuando se alcanza un número máximo de ite-
raciones establecido. Las ecuaciones presentadas en esta sección indican algunos de
estos criterios.

12.17. Selección de la estrategia de solución del problema no


lineal
En conclusión de lo anterior, la estrategia de solución del problema mecánico no
lineal depende de los siguientes aspectos:

• Definición del tipo de acción externa prescrita. Por ejemplo, la aplicación de


cargas o la imposición de desplazamientos sobre el sólido.

• La modalidad dentro del método de Newton - Raphson para resolver el sistema


de ecuaciones simultaneas no lineales. Por ejemplo, el método de Newton -
Raphson tangente estándar, tangente modificado, secante estándar o secante
modificado.

• La estrategia de aceleración del incremento del desplazamiento de prueba. Por


ejemplo, la búsqueda lineal o la inclusión de aceleradores de Aitken.

• La modalidad dentro del método de seguimiento de la trayectoria de equilibrio.


Por ejemplo, el método de control de desplazamiento especı́fico o el método de
longitud de arco.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Capı́tulo 12. Formulación del método de los elementos finitos en mecánica no lineal de sólidos 319

• El criterio de convergencia establecido, el cual se puede definir en términos del


desplazamiento, la fuerza residual o la energı́a.

• El valor de la tolerancia del error de la solución de acuerdo al criterio de


convergencia.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


321

Referencias

ANSYS. (2006). ANSYS R Academic Research, Release 10.0, Help System, Reference
Manual.
Antia, H. M. (2002). Numerical Methods for Scientists and Engineers. Berlin: Birkhäuser
Verlag.
Argyris, J. (1955). Energy theorems ans structural analysis. Aircraft Engineering,
27, 42-58, 80-94, 125-134, 145-158.
ASTM. (2007). Standard test method for pullout strength of hardened concrete.
Standard. ASTM.
Barbero, E. (2008). Finite element analysis of composite materials. Boca Raton: CRC
Press.
Bathe, K. [K] & Wilson, E. (1976). Numerical methods in finite element analysis.
New Jersey: Prentice Hall.
Bathe, K. [K.J.]. (1996, abril). Finite Element Procedures.
Belytschko, T. (2000). Nonlinear Finite Elements For Continua And Structures. Wi-
ley.
Bonet, J. & Wood, R. (1997). Nonlinear continuum mechanics for finite elements
analysis. Cambridge University Press.
Cheung, Y. K., King, I. P., & Zienkiewicz, O. (1968). Slab bridges with arbitrary
shape and support condition - A general method of analysis based on finite
elements. Proceeding - Institution of Civil Engineers, 40, 9-36.
Clough, R. W. (1960). The finite element method in plane stress analysis. En Pro-
ceedinds of 2nd ASCE Conference On Electronic Computation.
Cook, R., Malkus, D., & Plesha, M. (1989). Concepts and applications of finite ele-
ments analysis. New York: John Wiley & Son.
Cook, R., Malkus, D., Plesha, M., & Witt, R. (2001). Concepts and applications of
finite elements analysis (4th). New York: John Wiley & Sons.
Courant, R. (1943). Variational methods for the solution of problems of equilibrium
and vibrations. Bulletin of the American Mathematical Society, 49, 1-23.
322 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Crisfield, M. A. (1991). Non-linear finite elements analysis of solid and structures


(Tesis doctoral).
de Borst, R., Crisfield, M. A., Remmers, J. C., & Verhoosel, C. V. (2012). Non-
linear finite elements analysis of solid and structures (Second edition). New
York: John Wiley y Sons.
de Souza, E., Peric, D., & Owen, D. (2008). Computational methods for plasticity.
Eisenberg, M. A. & Malvern, L. E. (1973). On finite element integration in natu-
ral coordenates. International Journal for Numerical Methods in Engineering,
7 (4), 574-575.
Grossman, S. (1996). Algebra Lineal. México D.F.: Mc Graw Hill.
Holzapfel, G. (2000). Nonlinear solid mechanics. John Wiley y Sons.
Hrennikoff, A. (1941). Solution of Problems in Elasticity by the Framework Method.
Journal of Applied Mechanics, 8, 169-175.
Hughes, T. J. R. (2000). The finite element method. New York: Dover.
Hurtado, X. (2007). Comportamiento de conectores de cortante tipo tornillo de re-
sistencia grado 2 (dos) para un sistema de sección compuesta con concreto de
21 mpa ante solicitación de corte directo (Tesis doctoral, Bogotá).
Hutton, D. (2004). Fundamentals of finite element analysis. New York: Mc Graw
Hill.
Irons, B. M. & Razzaque, A. (1972). Experience with the patch test for convergence
of finite element method. En A. R. Aziz (Ed.), Mathematical foundations of
the finite element method (pp. 557-587). New York: Academic Press.
Jirásek, M. & Banzat, Z. P. (2002). Inelastic analysis of structures. Jhon Wiley y
Son.
Kojic, M. & Bathe, K. J. (2005). Inelastic Analysis of Solids and Structures. Berlin:
Springer-Verlag.
Krabbenhoft, K. (2002). Basic computational plasticity. Department of Civil Engi-
neering. Technical University of Denmark.
Kreyzig, E. (1983). Advanced engineering mathematics (5th). New York: John Wiley
y Sons.
Lai, W. & Saibel, E. (1965). Elements of Mechanics of Elastic Solids. Addison-Wesley
Publishing Company.
Lay, D. (2011). Linear algebra and its applications (4th edition). Sydney: Pearson.
Lemaitre, J. & Chaboche, J. L. (2002). Mechanics of solid materials. Cambridge
university press.
Linero, D. (2009). PEFiCA - Programa de elementos finitos a código abierto. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


Referencias 323

Linero, D. & Amaya, M. (2018). Determination of the concrete elastic modulus by


means of a mesoscopic approach with the finite elements methods. En J. Use-
che (Ed.), Mecánica de Materiales V. Experimentación, modelado numérico y
teórico. SMEC-2018. Universidad Tecnológica de Bolivar.
Linero, D., Estrada, M., & Garzón, D. (2020). Programación del método de los ele-
mentos finitos aplicado al análisis mecánico estático de sólidos. Bogotá: Uni-
versidad Nacional de Colombia.
Linero, D. & Garzón, D. A. (2010). Elementos de la mecánica del medio continuo
para cuerpos sólidos. Volumen 1: Temas Básicos. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
Malvern, L. E. (1969). Introduction to the mechanics of a continuous medium. New
Jersey: Prentice-Hall.
Mase, G. T. & Mase, G. E. (1999). Continuum mechanics for engineers. London:
CRC Press.
McHenry, D. (1943). A Lattice Analogy for the Solution of Plane Stress Problems.
Journal of Institution of Civil Engineering, 21 (2).
Oliver, X. (2002a). Apuntes de clase sobre ténicas avanzadas de solución de ecuacio-
nes no lineales por el MEF. Universidad Politécnica de Catalunya.
Oliver, X. (2002b, enero). From continuum mechanics to fracture mechanics: the
strong discontinuity approach. Engineering Fracture Mechanics, 69 (2), 113-136.
doi:10.1016/S0013-7944(01)00060-1
Oliver, X. & Agelet, C. (2002). Mecánica de medios continuos para ingenieros. Bar-
celona: Edicions UPC.
Oñate, E. (1995). Cálculo de estructuras por el método de los elementos finitos.
Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingenierı́a.
Oñate, E. (2009). Structural Analysis with the Finite Element Method. CIMNE -
Springer.
Oñate, E. (2013). Structural Analysis with the Finite Element Method. CIMNE -
Springer.
Oñate, E. & Zárate, F. (2000). Introducción al método de los elementos finitos. Bar-
celona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingenierı́a.
Ortiz, L. (1998). Elasticidad. Madrid: Mc Graw Hill.
Popov, E. (1998). Engineering mechanics of solids. Prentice-Hall.
Reddy, J. N. (2004). An introduction to nonlinear finite element analysis. Oxford
University Press.
Reddy, J. N. (2005). An introduction to the finite element method (third edition).
New York: McGrall-Hill.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón


324 Análisis estructural mediante el método de los elementos finitos

Reddy, J. N. (2008). An introduction to continuum mechanics. Cambridge: Cambrid-


ge University Press.
Runesson, K. (1999). Constitutive Theory and Computational Technique for Dis-
sipative Materials with emphasis on Plasticity, Viscoplasticity and Damage.
Göteborg.
Segerlind, L. (1984). Applied Finite Element Analysis. Wiley.
Spencer, A. J. M. (1990). Continuum mechanics. London: Longman Scientific &
Technical.
Taylor, R. [R], Zienkiewicz, O., Simó, J., & Chan, A. H. C. (1986). The patch test - A
condition for assesing FEM convergence. International Journal for Numerical
Methods in Engineering, 22, 32-62.
Timoshenko, S. P. & Goodier, J. (1970). Theory of Elasticity. Mc Graw Hill.
Turner, M., Clough, R. W., Martin, H., & Topp, L. (1956). Stiffness and Deflec-
tion Analysis of Complex Structures. Journal of Aeronautical Science, 23 (9),
805-823.
Uribe, M. (2008). Calificación de una conexión rı́gida de una viga I y una columna
tubular rellena de concreto bajo la acción de cargas dinámicas (Tesis doctoral,
Bogotá).
Weaver, J. & Johnson, C. (1984). Finite elements for structural analysis. New Jersey:
Prentice Hall.
Williamson, F. (1980). Richard Courant and the finite element method: a further
look. Historia Mathematica, 7, 369-378.
Zienkiewicz, O. C., Taylor, R., & Zhu, J. (2005). The Finite Element Method: Its
Basis and Fundamentals (Sixth edit). Elsevier.
Zienkiewicz, O. [O] & Cheung, Y. K. (1964). The finite element method for analy-
sis of elastic isotropic and orthotropic slabs. Proceedings - Institution of Civil
Engineers, 28, 471-488.
Zienkiewicz, O. [O.C.] & Taylor, R. [R.L.]. (2005). The Finite Element Method for
Solid and Structural Mechanics (Sixth edit). Elsevier.

c D. L. Linero, M. Estrada y D. Garzón

También podría gustarte