La Arquitectura Es Considerada Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

¿La arquitectura es considerada ciencia?

Cada arquitecto en particular, tiene su propia visión y su propio concepto relacionados a


su labor. “La arquitectura es la proyección, diseño y construcción de espacios habitables
por el ser humano”. Pero esta pregunta no es fácil de responder por más simple que sea
la pregunta y esto es porque la arquitectura abarca muchos temas, en palabras practicas
la ARQUITECTURA es arte, ciencia y técnica de construir, diseñar, y proyectar muchos
espacios habitables para el ser humano.

El método científico esta presente en la presente en la arquitectura, que cada corriente


arquitectónica basa sus ideas y proposiciones en los resultados de su investigación
mediante la observación y con cada una de las corrientes de la arquitectura con el fin de
corregir lo defectos de los que sufren anteriores investigaciones.

La arquitectura utiliza mediciones, esto pasa cuando se analiza la proporción, escala y la


medición del espacio se miden en términos numéricos, por consecuencia la
ARQUITECTURA es considerada ciencia

Agregando a lo anteriormente dicho hay más factores que nos obligan considerar a la
Arquitectura CIENCIA y es cuando se calcula una estructura, una instalación o
simplemente el área de un espacio dado, hacemos uso de las matemáticas, la ciencia de
mayor preferencia.

En conclusión, la ARQUITECTURA usa matemáticas y el método científico, esto debe


dejar claro que la arquitectura es considerada como una ciencia.

Bibliografía:

Introducción a la teoría de la arquitectura. (Eduardo de la Rosa Erosa) 2012

Introduccion_a_la_teoria_de_la_arquitectura20190507-129398-1oqbybi-libre.pdf

¿Cómo se clasifica y estructura la ciencia?


“La ciencia puede ser definida de muchas maneras diferentes. Puede ser considerada
como un esfuerzo colectivo de una multitud de investigadores, escépticos y
pragmáticos, que basan sus conclusiones en una cuidadosa y progresiva búsqueda de
hechos por medio del uso sistemático y constante de los experimentos, con gran respeto
por la evidencia objetiva. Los científicos, al igual que el resto de los humanos, son
conservadores. Esperan antes de formular nuevas teorías a que la fuerza de los hechos
empíricos haga inevitable dejar de lado teorías viejas, descartando el uso exclusivo de la
intuición, excepto para la formulación inicial de nuevas teorías. Aunque la ciencia
necesita elaborar y utilizar constructos racionales, su avance es a través de las
observaciones científicas y los experimentos. Muchas cualidades están asociadas con la
ciencia: pulcritud, precisión, rigor, limpieza, entereza, lógica, inteligencia, ingeniosidad,
atención al detalle, capacidad de síntesis, creatividad, belleza, ¿Qué es la ciencia? 56
simplicidad, complejidad. Todas estas cualidades, sin embargo, no son exclusivas de la
ciencia dado que pueden ser compartidas por quienes practican con éxito otras
disciplinas.” (Jaffè,2007).

Tenemos también los elementos de la ciencia que son Observación, descripción y


comunicación. El texto enfatiza varios aspectos clave en la práctica científica
contemporánea. Comienza destacando la importancia de la observación, descripción y
comunicación como elementos esenciales de la ciencia. Además, subraya que la ciencia
se apoya en habilidades como el pensamiento claro y lógico, la reflexión abstracta, así
como en la capacidad de realizar observaciones precisas y comunicarse de manera clara
y efectiva.

El método científico es un proceso sistemático utilizado para investigar fenómenos,


adquirir nuevos conocimientos o refinar y modificar conocimientos existentes en el
campo de la ciencia. Se compone de varias etapas interrelacionadas que guían a los
científicos en su búsqueda de comprender el mundo natural de manera objetiva y
rigurosa. Aquí te proporciono una descripción de las partes principales del método
científico y cómo funciona:

1. Observación: El proceso comienza con la observación de un fenómeno o problema en


el mundo natural. Esta observación puede surgir de la curiosidad, la experiencia previa
o la revisión de la literatura científica.

2. Formulación de una pregunta o problema: Basándose en la observación, el científico


formula una pregunta o define un problema específico que desea investigar. Esta
pregunta debe ser clara, específica y susceptible de ser investigada mediante métodos
científicos.
3. Formulación de una hipótesis: A partir de la pregunta o problema, el científico
propone una explicación tentativa o una posible solución, conocida como hipótesis. La
hipótesis es una afirmación que se puede poner a prueba mediante experimentos o
recopilación de datos.

4. Diseño y realización de experimentos o recopilación de datos: Con la hipótesis en


mente, el científico diseña un experimento o desarrolla un plan para recopilar datos que
puedan proporcionar evidencia para apoyar o refutar la hipótesis. Durante esta etapa, se
manipulan variables y se controlan los factores que podrían influir en los resultados.

5. Análisis de datos y conclusiones: Una vez completado el experimento o la


recopilación de datos, se analizan los resultados de manera objetiva y se comparan con
la hipótesis original. Esta evaluación permite al científico sacar conclusiones sobre si
los datos apoyan o refutan la hipótesis planteada.

6. Formulación de una teoría o ley: Si los resultados son consistentes con la hipótesis
inicial y han sido validados a través de experimentos repetidos y revisión por parte de la
comunidad científica, la hipótesis puede elevarse al estatus de teoría o ley científica.
Una teoría científica es una explicación amplia y bien sustentada de un conjunto de
observaciones y experimentos, mientras que una ley científica describe un patrón
observado en la naturaleza sin intentar explicarlo.

7. Comunicación de resultados: Finalmente, los resultados de la investigación se


comunican a la comunidad científica a través de publicaciones en revistas científicas
revisadas por pares, presentaciones en conferencias y otros medios. Esta comunicación
permite que otros científicos revisen, critiquen y repitan los experimentos,
contribuyendo así al avance del conocimiento científico.

En resumen, el método científico es un proceso iterativo y sistemático que involucra


observación, formulación de preguntas, desarrollo y prueba de hipótesis, análisis de
datos y comunicación de resultados. Su objetivo es proporcionar una manera objetiva y
rigurosa de entender el mundo natural y generar nuevo conocimiento científico.

La ciencia se puede clasificar de varias maneras según diferentes criterios. Aquí hay
algunas formas comunes de clasificar la ciencia:

1. Según el objeto de estudio:


- Ciencias naturales: Estudian fenómenos naturales como la física, la química, la
biología, la astronomía, etc.

- Ciencias sociales: Investigan aspectos del comportamiento humano y la sociedad,


como la sociología, la psicología, la antropología, la economía, etc.

2. Según el método de investigación:

- Ciencias experimentales: Se basan en experimentos controlados y observaciones


para obtener conocimiento, como la física y la biología experimental.

- Ciencias observacionales: Se basan en la observación y recopilación de datos en la


naturaleza, como la astronomía y la ecología.

- Ciencias teóricas: Se centran en la formulación y desarrollo de teorías y modelos


matemáticos para comprender fenómenos, como la física teórica y la matemática.

3. Según el grado de formalización:

- Ciencias formales: Utilizan métodos rigurosamente definidos de lógica y


matemáticas, como la matemática y la lógica.

- Ciencias empíricas: Se basan en la observación y la experimentación para validar sus


teorías, como la física y la biología.

4. Según la interdisciplinariedad:

- Ciencias interdisciplinarias: Se cruzan con varias disciplinas para abordar problemas


complejos, como la bioquímica y la geofísica.

- Ciencias multidisciplinarias: Utilizan enfoques de diferentes disciplinas para abordar


un problema, pero sin una integración profunda, como la bioinformática y la
astrobiología.

Estas son solo algunas formas de clasificar la ciencia, y en muchos casos, una disciplina
científica puede clasificarse de acuerdo con más de un criterio.

Bibliografía: ¿Que es la ciencia? Una visión interdisciplinaria. (Klaus Jaffe) 2007.

PSM_U1_R7.pdf (utel.edu.mx)
Teoría sobre la Ciencia y el conocimiento
La teoría sobre la ciencia y el conocimiento, también conocida como epistemología, es una
rama de la filosofía que se ocupa del estudio crítico de la naturaleza, el origen, los límites y la
validez del conocimiento humano, así como de los métodos utilizados para adquirirlo y validar
las afirmaciones de conocimiento. Esta disciplina busca comprender cómo y por qué sabemos lo
que sabemos, así como examinar las formas en que el conocimiento se construye, se justifica y
se evalúa.

La epistemología no solo se centra en comprender la naturaleza y el origen del conocimiento,


sino que también aborda cuestiones relacionadas con la justificación, la validez y la certeza del
conocimiento. En este sentido, se ocupa de examinar las condiciones bajo las cuales las
afirmaciones de conocimiento pueden considerarse legítimas o válidas, así como los criterios
que utilizamos para evaluar la fiabilidad y la solidez de nuestros sistemas de creencias.

Además, la epistemología también investiga las estructuras y las formas del conocimiento,
incluyendo la distinción entre conocimiento analítico (que se deriva de la razón y la definición
de términos) y conocimiento sintético (que se adquiere a través de la experiencia empírica y la
observación del mundo). También se interesa en la diferencia entre conocimiento a priori (que
se conoce independientemente de la experiencia) y conocimiento a posteriori (que se adquiere a
través de la experiencia).

Otro aspecto importante de la epistemología es su preocupación por la relación entre el sujeto


cognoscente y el objeto del conocimiento. Esto incluye la exploración de la naturaleza de la
percepción, la representación mental y la interpretación de la información sensorial, así como
los problemas filosóficos asociados con la posibilidad de acceso directo a la realidad externa.

Además, la epistemología también se relaciona con otras disciplinas filosóficas, como la


metafísica (que se ocupa de la naturaleza de la realidad) y la ética (que se ocupa de las
cuestiones de valor y moralidad). Por ejemplo, la epistemología puede explorar cómo nuestras
creencias sobre el mundo influyen en nuestras acciones éticas y cómo nuestros valores y
prejuicios pueden sesgar nuestra percepción y evaluación del conocimiento.

En su sentido más amplio, la epistemología explora preguntas fundamentales sobre la naturaleza


del conocimiento, como:

1. ¿Qué es el conocimiento?: La epistemología se interesa en definir qué constituye el


conocimiento genuino y cómo se diferencia de la creencia, la opinión o la mera suposición. Esto
implica considerar los criterios de verdad, la certeza y la justificación.

2. Origen del conocimiento: Examina cómo se originan y se desarrollan nuestras ideas y


creencias, incluyendo la influencia de la experiencia sensorial, la razón, la intuición, la
tradición, la autoridad y otros factores.

3. La naturaleza de la verdad: Investiga si existe una verdad objetiva y cómo se puede alcanzar
o conocer. Se exploran diferentes teorías de la verdad, como el correspondencialismo, el
coherenteismo y el pragmatismo.

4. Los límites del conocimiento: Examina las limitaciones intrínsecas del conocimiento humano,
incluyendo la incertidumbre, la parcialidad, los sesgos cognitivos y las barreras conceptuales.

5. Métodos de adquisición del conocimiento: Se enfoca en los métodos y procedimientos que


utilizamos para adquirir, evaluar y validar el conocimiento, como la observación, la
experimentación, la lógica, la deducción, la inducción, la abducción y la inferencia estadística.

6. La relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento: Investiga cómo la mente humana
interactúa con el mundo exterior para generar conocimiento, así como los problemas de la
percepción, la interpretación y la representación del mundo.

7. La justificación del conocimiento: Analiza cómo se justifican nuestras creencias y


afirmaciones de conocimiento, ya sea a través de argumentos lógicos, evidencia empírica,
coherencia interna o consenso intersubjetivo.
En resumen, la teoría sobre la ciencia y el conocimiento se ocupa de examinar críticamente las
bases, los métodos y las implicaciones del conocimiento humano, ofreciendo así una
comprensión más profunda de la naturaleza y los límites de nuestro entendimiento del mundo.

Bibliografía: ¿Que es la ciencia? Una visión interdisciplinaria. (Klaus Jaffe)


2007.PSM_U1_R7.pdf (utel.edu.mx)

¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Ciencia y Filosofía.


(Pentalfa, Oviedo) 1995.Gustavo Bueno (researchgate.net)

EL METODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


El método de la investigación científica es un proceso sistemático y riguroso utilizado
por los científicos para investigar fenómenos naturales, sociales o abstractos, con el
objetivo de generar nuevo conocimiento o validar teorías existentes. Este método
implica una serie de pasos interrelacionados que guían la investigación desde la
formulación de preguntas hasta la comunicación de resultados.

En su núcleo, el método de la investigación científica sigue un enfoque empírico y


basado en la evidencia, lo que significa que se basa en la observación objetiva y la
experimentación controlada para obtener conclusiones verificables y confiables.
Comienza con la identificación de un problema o pregunta de investigación, seguido de
una revisión exhaustiva de la literatura existente para establecer el contexto y
comprender el estado del conocimiento en el área de interés.

Una vez que se ha formulado una pregunta clara y específica, el investigador desarrolla
una hipótesis, que es una afirmación tentativa sobre la relación entre variables o
fenómenos que se someterán a prueba. Luego, se diseñan y llevan a cabo experimentos
o se recopilan datos de manera sistemática para probar la hipótesis y recopilar evidencia
relevante.

Los datos recopilados se analizan utilizando métodos estadísticos u otros enfoques


apropiados para determinar si apoyan o refutan la hipótesis planteada. Si los resultados
son consistentes con la hipótesis, se pueden generalizar a poblaciones más amplias y se
pueden formular conclusiones científicas. Si los resultados no respaldan la hipótesis, se
pueden proponer nuevas hipótesis o se puede revisar el enfoque experimental.
Es importante destacar que el método de la investigación científica es un proceso
iterativo y auto-correctivo, lo que significa que las conclusiones obtenidas están sujetas
a revisión y modificación a medida que se acumula nueva evidencia o se desarrollan
nuevas teorías. Además, la transparencia y la replicabilidad son aspectos esenciales de la
investigación científica, ya que permiten que otros científicos evalúen y repitan los
resultados para validar o refutar las afirmaciones de conocimiento.

En resumen, el método de la investigación científica es un proceso ordenado y


sistemático que utiliza la observación, la experimentación y el análisis crítico para
avanzar en nuestro entendimiento del mundo natural y social, con el objetivo de generar
conocimiento confiable y generalizable.

Tipos de Métodos

métodos científicos descriptivo, analítico, comparativo, inductivo, deductivo que se


presentan a continuación.

Método Descriptivo En este método se realiza una exposición narrativa, numérica y/o
gráfica, bien detallada y exhaustiva de la realidad que se estudia. El método descriptivo
busca un conocimiento inicial de la realidad que se produce de la observación directa
del investigador y del conocimiento que se obtiene mediante la lectura o estudio de las
informaciones aportadas por otros autores. Se refiere a un método cuyo objetivo es
exponer con el mayor rigor metodológico, información significativa sobre la realidad en
estudio con los criterios establecidos por la academia. Daena: International Journal of
Good Conscience. En adición al rigor, el método descriptivo demanda la interpretación
de la información siguiendo algunos requisitos del objeto de estudio sobre el cual se
lleva a cabo la investigación. Es una interpretación subjetiva, pero no es arbitraria. Es
una información congruente con los hechos, y la información obtenida es consistente
con los requerimientos de la disciplina metodológica.

Método Analítico A partir del conocimiento general de una realidad realiza la


distinción, conocimiento y clasificación de los distintos elementos esenciales que
forman parte de ella y de las interrelaciones que sostienen entre sí. Se fundamenta en la
premisa de que a partir del todo absoluto se puede conocer y explicar las características
de cada una de sus partes y de las relaciones entre ellas. El método analítico permite
aplicar posteriormente el método comparativo, permitiendo establecer las principales
relaciones de causalidad que existen entre las variables o factores de la realidad
estudiada. Es un método fundamental para toda investigación científica o académica y
es necesario para realizar operaciones teóricas como son la conceptualización y la
clasificación.

Método Comparativo En este método se lleva a cabo en forma critica un contrate entre
los factores del objeto de estudio usualmente representados por variables y constantes
de la realidad estudiada que puede comparase además con otras realidades parecidas.
Este método consiste en establecer analogías y disimiludes con enfoques de búsqueda
diferenciadora y búsqueda antagónica. El método comparativo ayuda a establecer
distinciones entre sucesos o variables que son repetitivos en realidades estudiadas, esto
conlleva en algunos casos a una característica de generalidad y en otros casos a la
particularidad. La aplicación de este método podemos permite identificar de una manera
simple a los elementos de la realidad que pertenecen a la categoría de elementos
comunes, delimitando a un área de factores y causas originarias y conduciendo a las
hipótesis básicas que fundamentan a la investigación. Cabe destacar que, al aplicar el
método comparativo en una realidad de estudio, en temporalidades diferentes, ayuda a
observar a la dimensión dinámica de la investigación con una perspectiva histórica, al
lograr distinguir los eventos y variables estructurales de los simplemente irrelevantes.

Método Inductivo Mediante este método se observa, estudia y conoce las características
genéricas o comunes que se reflejan en un conjunto de realidades para elaborar una
propuesta o ley científica de índole general. Ej. En las guerras del Peloponeso, en las
guerras púnicas, en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda Guerra Mundial, ...etc.…
se producen víctimas entre la población civil…luego en todas las guerras se producen
víctimas entre la población civil. El método inductivo plantea un razonamiento
ascendente que fluye de lo particular o individual hasta lo general. Se razona que la
premisa inductiva es una reflexión enfocada en el fin. Puede observarse que la
inducción es un resultado lógico y metodológico de la aplicación del método
comparativo.

Método Deductivo- El método deductivo permite determinar las características de una


realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los atributos o
enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general
formuladas con anterioridad. Mediante la deducción se derivan las consecuencias
particulares o individuales de las inferencias o conclusiones generales aceptadas. Ej.
Todas las guerras provocan víctimas entre la población civil luego la guerra de Kossovo
provocará víctimas entre la población civil. En resumen, el método inductivo permite
generalizar a partir de casos particulares y ayuda a progresar en el conocimiento de las
realidades estudiadas. En este sentido, los futuros objetos de estudio, parecidos a los
recopilados en la formulación científica general que se ha inducido, podrán ser
entendidos, explicados y pronosticados sin que aun ocurran, y además, serán
susceptibles de ser estudiados analítica o comparativamente. Calduch (2012) destaca
que es imposible el desarrollo de cualquier ciencia, tanto desde la perspectiva de la
investigación como de la transmisión de sus conocimientos, sin el empleo conjunto y
complementario de ambos métodos.

Método Histórico Lógico- Behar (2008) explica que el método histórico lógico de
investigación se aplica a la disciplina denominada historia, y además, se emplea para
asegurar el significado y confiabilidad de hechos pasados en las ciencias en forma
general y en cualquier disciplina científica. El método histórico ayuda a establecer las
relaciones presentes en los hechos acontecidos en el desarrollo de las ciencias. Este
método se establece una forma de evaluación y síntesis de pruebas sistematizadas con el
objeto de determinar hechos, aspectos históricos y antecedentes gnoseológicos que
muestren la relación que existe entre las ciencias desde sus inicios y, para de esta forma
formular conclusiones sobre hechos pasados que expliquen vínculos y que conduzcan a
hallar y comprender las evidencias que respalden el estado presente.

Método Investigación-Acción De acuerdo a Behar (2008) este método tiene como


objetivo producir cambios significativos en la realidad estudiada. El método se preocupa
por solucionar problemas específicos mediante la aplicación de una metodología
rigurosa. La utilización de este método busca ubicarse dentro un contexto
espaciotemporal, estrechamente unido a la realidad que se inicia desde experiencias
reales.

Bibliografía:

El método de la investigación (Abreu, José Luis)2014 A17.9(3)195-204.pdf


(spentamexico.org)

Metodología de la investigación científica (Ines Pilmayquen Reina)2013


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (pensamientopenal.com.ar)
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 2008 Metodologia-de-la-
Investigacion-Cientifica.pdf (researchgate.net)

EJEMPLOS DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO


DE INFORMACIÓN
Las técnicas e instrumentos de recolección de información son herramientas y métodos
utilizados para recopilar datos en una investigación. Estos son algunos conceptos
relacionados con las técnicas e instrumentos de recolección de información:
1. Entrevistas: Las entrevistas son conversaciones estructuradas o
semiestructuradas entre el investigador y el participante, diseñadas para obtener
información detallada sobre experiencias, opiniones, actitudes y percepciones.
Pueden ser individuales o grupales, presenciales o remotas.

2. Cuestionarios: Los cuestionarios son instrumentos de recolección de datos que


consisten en una serie de preguntas estandarizadas que se administran a los
participantes. Pueden ser autoadministrados, administrados por un entrevistador
o completados en línea, y se utilizan para recopilar información sobre
características demográficas, actitudes, comportamientos y opiniones.

3. Observación directa: La observación directa implica la recopilación de datos


mediante la observación sistemática y registrada de comportamientos,
interacciones o eventos en su entorno natural. Se utiliza para obtener
información sobre el comportamiento humano, las interacciones sociales, el
rendimiento en tareas específicas y otros fenómenos observables.

4. Grupos focales: Los grupos focales son sesiones de discusión dirigidas por un
moderador en las que se reúnen participantes con características similares para
compartir sus opiniones, experiencias y perspectivas sobre un tema específico.
Se utilizan para explorar temas complejos, generar ideas y comprender las
actitudes del grupo hacia un problema o situación.

5.

También podría gustarte