Plan GRD
Plan GRD
Plan GRD
Firma
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
INDICE
1. PROPÓSITO.................................................................................................................................................
4.1 Personal.......................................................................................................................................................................
4.2 Maquinaria, equipos y herramientas............................................................................................................................
4.3 Elementos de Apoyo....................................................................................................................................................
4.4 Elementos de Protección Personal..............................................................................................................................
5. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO.................................................................................................................
6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.............................................................................................................
1. PROPÓSITO
Establece los pasos a seguir para realizar todo tipo de trabajos que se llevarán a cabo en
el Proyecto “C-0900”, ubicado en la Región Del Libertador Bernardo O´Higgins con las
amenazas detectadas en este procedimiento.
2. ALCANCE
Este Procedimiento es aplicable a todos los trabajadores de Cono Sur Servicios SpA.
presentes en la VI Región Del Libertador Bernardo O´Higgins.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y la normativa que de ella derive.
Ley 19.300 Bases generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417.y la
normativa que ella derive.
Ley 20.096 "Establece Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias Agotadoras y
a la Capa de Ozono".
Ley de Tránsito Nº 18.290
Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Mínimas en los Lugares de Trabajo.
Ley Nº 20.949 "Ley que regula el peso Máximo de Carga Humana"
HSE Plan.
Decreto Supremo Nº 148. Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
DS 160/2008: Nuevo Reglamento de Seguridad para Combustible líquido.
Decreto Supremo Nº 594. Reglamento Sanitario sobre ccondiciones Sanitarias y
Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo.
Decreto supremo N° 78, Reglamento de Almacenamiento de sustancias Peligrosas.
DS N° 18 Certificación de calidad de elementos de protección personal.
NCH Elect. 4/2003 - Electricidad- Instalaciones de consumo en Baja Tensión.
Norma Chilena Oficial NCh. 1258/1 .Of97.
Norma Chilena Oficial NCh. 997/1 .Of99.
Norma Chilena Oficial NCh. 998/1 .Of99
Estándar de Trabajo en Altura CGE
Será responsable directo del control y dirección de los trabajos. Será permanente
durante el desarrollo de la actividad, debiendo dar instrucciones claras y precisas del
trabajo a realizar.
Velar por la integridad física de los trabajadores bajo su mando, equipos, materiales e
instalaciones.
Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y
observaciones de la operación.
El Jefe de faena a cargo será responsable que los equipos utilizados en las
operaciones cumplan con las medidas de seguridad básicas.
Dirigir y verificar la correcta ejecución del análisis de seguridad del trabajo, al comienzo
de las actividades, realizar charla de 5 minutos en forma diaria sobre los riesgos
asociados al trabajo, y contar con los permisos, procedimientos de trabajo, etc.
Difundir a sus trabajadores el presente procedimiento, debe quedar constancia de
dicho acto a través de formatos destinado para dicho fin. Debe ser entregado al
Departamento de Prevención de Riesgos del proyecto el original de dicha capacitación.
Re instruir y controlar que sus trabajadores inspeccionen sus equipos antes de usarlos,
los utilicen en forma correcta y no utilicen aquellos en mal estado, informando de ello a
la supervisión.
Verificar estado anímico y físico de los trabajadores antes de iniciar las labores.
3.6 Trabajadores
3.8 Rigger
4. RECURSOS
4.1 Personal
Administrador de contrato
Asesor Prevención de Riesgos
Supervisor
Jefe de faena
Trabajadores
Camioneta.
Furgones.
Comunicaciones (Radios, Celulares).
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Debido a que la zona de alto riesgo sísmico abarca una superficie significativa
del territorio regional, incluyendo localidades en el borde costero y ciudades y
asentamientos rurales en el secano, los sistemas estratégicos susceptibles de
ser afectados por sismos con epicentros cercanos son numerosos. Entre las
localidades se encuentran, por ejemplo, Pichidegua, Navidad, Lolol y La Estrella
entre otros. Cabe destacar que existen por lo menos 34 embalses, cuya eventual
falla, puede generar daños por inundación.
Riesgo por Tsunami: En la región existen numerosas localidades costeras
ubicadas en zonas altamente susceptibles a ser inundadas ante eventuales
tsunamis. Los daños que pueden causar futuros tsunamis en la zona pueden ser
ejemplificados a grandes rasgos, analizando los efectos que tuvo en la región el
tsunami del año 2010.
Riesgos por Eventos Hidrometeorológicos: Las inundaciones son fenómenos
comunes en la región y han afectado numerosas localidades tanto urbanas
como rurales. En los mapas que forman parte del estudio se da cuenta de los
sistemas estratégicos ubicados en las zonas con mayor número de registro de
inundaciones.
Los registros (entregados por organismos públicos regionales) indican que la
cuenca media del río Tinguiririca es la zona que ha presentado mayor número
de anegamientos en la región. Precipitaciones intensas y/o prolongadas como el
deshielo acelerado en primavera han provocado inundaciones en la zona. No
obstante, la información básica al respecto a cada evento de inundaciones es
incompleta, lo que limita los alcances de este y posteriores estudios a escala
regional.
Riesgo Volcánico: De acuerdo a lo señalado en el Plan Regional de
Ordenamiento Territorial de O´Higgins, en su Capítulo de Riesgos, los diversos
estudios existentes permiten sostener que la región está solo moderadamente
expuesta a los peligros volcánicos. En efecto, los volcanes de la región resultan
más propensos a iniciar erupciones de baja magnitud y excepcionalmente de
magnitud moderada, con baja probabilidad de escenarios asociados a
erupciones mayores. En esas condiciones los peligros declarados se concentran
en la zona proximal y consisten básicamente en el escurrimiento de lavas,
dispersión de piroclastos balísticos en el radio interno de 3-5 km. y generación
de lahares. Esta zona alcanza una superficie de 175 km2 y corresponde solo al
1,06% de la superficie regional. Los lahares podrían alcanzar distancias mayores
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
MATRIZ GDR
ACTIVIDAD RIESGO DE DESASTRE MEDIDAS DE CONTROL
1.- Trabajos de 1.1.- Sismo - 1.1.1.- Mantener la calma
Oficina/Instalaciones - 1.1.2.- Posicionarse en lugar seguro, se
recomienda bajo dinteles de puertas o
bajo escritorios.
- 1.1.3.- Participación en simulacros
- 1.1.4.- Una vez terminado el sismo acudir
a punto de encuentro de emergencias
1.2.- Eventos - 1.2.1.- Determinar zonas de posible
Hidrometeorológicos inundación y canales o ríos presentes en
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
el área de instalaciones
- 1.2.2.- Apretilar entorno con material tipo
marina o sacos llenos de arena.
- 1.2.3.- Realizar mejoramiento de terreno
en zonas de estacionamientos y patios
con estabilizado y gravilla.
1.3.- Incendios Forestales - 1.3.1.- Realizar capacitación de manejo de
y/o Instalaciones extintores
- 1.3.2.- Almacenamiento de materiales
combustibles en zonas distanciadas de la
oficina.
- 1.3.3.- Implementación de equipos de
extinción en oficinas
- 1.3.4.- Almacenamiento de elementos
combustibles según tabla de
compatibilidad
- 1.3.5.- Realizar labores de proyección de
partículas en zonas habilitadas y con
biombos
1.4.- Accidentes - 1.4.1.- Seguir lineamientos del
Vehiculares procedimiento de conducción de vehículos
corporativo
- 1.4.2.- Siempre mantener una conducta
defensiva al volante
- 1.4.3.- Respetar señalización vial
- 1.4.4.- Respetar las normas de tránsito
- 1.4.5.- Ley de tránsito 18.290
2.- Trabajos en 2.1.- Sismos - 2.1.1.- Mantener la calma
terreno - 2.1.2.- Posicionarse en lugar seguro
- 2.1.3.- Detener el vehículo en caso de ir
en tránsito
- 2.1.4.- Participación en simulacros
- 2.1.5.- Una vez terminado el sismo dar
aviso de inmediato a la jefatura del estado
físico de él y los acompañantes
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
BOMBEROS 132
CARABINEROS 133
AMBULANCIA 131
Accidente del trabajo fatal: aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en
forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
9. REFERENCIAS
Resolución Exenta 6483 of. 2018. Aprueba Plan Regional para la Reducción del Riesgo
de Desastres.
Constitución Política de la República de Chile, Artículo 1°, inciso 5°. El deber del Estado
dar protección a la población y a la familia.
Ley N° 16.282 of. 1965. Regula la declaración de zona de catástrofe y zona preventiva de
catástrofe.
Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo y la normativa que de ella derive.
Decreto Supremo N° 26 of. 1966. Designa al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada (SHOA) como representante en el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC)
Ley N° 21.364. Establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante
Desastres, Constituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de
Prevención y Respuesta ante Desastres, y adecua normas que indica.
Ley 19.300 Bases generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417.y la
normativa que ella derive.
Ley 20.096 "Establece Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias Agotadoras y
a la Capa de Ozono".
Ley de Tránsito Nº 18.290
Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Mínimas en los Lugares de Trabajo.
Ley Nº 20.949 "Ley que regula el peso Máximo de Carga Humana"
HSE Plan.
Decreto Supremo Nº 148. Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
DS 160/2008: Nuevo Reglamento de Seguridad para Combustible líquido.
Decreto Supremo Nº 594. Reglamento Sanitario sobre ccondiciones Sanitarias y
Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo.
Decreto supremo N° 78, Reglamento de Almacenamiento de sustancias Peligrosas.
DS N° 18 Certificación de calidad de elementos de protección personal.
NCH Elect. 4/2003 - Electricidad- Instalaciones de consumo en Baja Tensión.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
10. MODIFICACIONES
LISTADO DE REVISIONES
Nº Fecha Cambios
0 19-12-2022 Edición Original