Plan GRD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 1 de 27 PL-GRD- 001

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ELABORADO REVISADO APROBADO TOMA


CONOCIMIENTO
Nombre Andrés Pulgar S. Abraham Muñoz L. Roberto Mesa D.
Cargo HSE Manager Gerente Operaciones Director
Fecha 19-12-2022 19-12-2022 19-12-2022

Firma
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 2 de 27 PL-GRD- 001

INDICE

1. PROPÓSITO.................................................................................................................................................

1.1 Objetivos Específicos...................................................................................................................................................


2. ALCANCE.....................................................................................................................................................

2.1 Norma Aplicable...........................................................................................................................................................


2.2 Otros Documentos Relacionados................................................................................................................................
2.3 Ubicación Geográfica...................................................................................................................................................
3. RESPONSABILIDAD PERSONAL DE TERRENO................................................................................

3.1 Administrador de Contrato...........................................................................................................................................


3.2 Gerente de Operaciones..............................................................................................................................................
3.3 Experto en Prevención de Riesgos / Medio Ambiente.................................................................................................
3.4 Supervisor de Obras....................................................................................................................................................
3.5 Jefe de Faena..............................................................................................................................................................
3.6 Trabajadores................................................................................................................................................................
3.7 Operador Camión Pluma/Hidroelevador......................................................................................................................
3.8 Rigger...........................................................................................................................................................................
4. RECURSOS...................................................................................................................................................

4.1 Personal.......................................................................................................................................................................
4.2 Maquinaria, equipos y herramientas............................................................................................................................
4.3 Elementos de Apoyo....................................................................................................................................................
4.4 Elementos de Protección Personal..............................................................................................................................
5. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO.................................................................................................................
6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.............................................................................................................

6.1 Flujograma de Emergencia........................................................................................................................................


21
7. NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA................................................................................
8. PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIA........................................................................................
9. REFERENCIAS..........................................................................................................................................
10. MODIFICACIONES..................................................................................................................................
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 3 de 27 PL-GRD- 001

1. PROPÓSITO

El objetivo de este procedimiento es Identificar el conjunto de acciones, iniciativas de


inversión, proyectos y programas orientados a la Reducción del Riesgo de Desastres
en nuestra compañía Cono Sur Servicios en coherencia con el marco nacional e
internacional en GRD, con enfoque en las etapas de mitigación, prevención y
preparación

1.1 Objetivos Específicos

 Es establecer, definir y especificar en forma clara y precisa, las acciones a ejecutar en


la planificación, organización, ejecución y control de los procesos, a fin de evitar
acciones y/o condiciones subestándares durante su desarrollo, de acuerdo a políticas
de Seguridad y Salud Ocupacional de Cono Sur Servicios, conjuntamente con las
directrices de nuestro cliente.

 Establece los pasos a seguir para realizar todo tipo de trabajos que se llevarán a cabo en
el Proyecto “C-0900”, ubicado en la Región Del Libertador Bernardo O´Higgins con las
amenazas detectadas en este procedimiento.

 Elaborar un instrumento de gestión corporativa que permita reducir el riesgo de


desastre.

 Disminuir la vulnerabilidad de los trabajadores y zonas más expuestas al riesgo


mediante este procedimiento.

2. ALCANCE

Este Procedimiento es aplicable a todos los trabajadores de Cono Sur Servicios SpA.
presentes en la VI Región Del Libertador Bernardo O´Higgins.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 4 de 27 PL-GRD- 001

2.1 Norma Aplicable.

 Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y la normativa que de ella derive.
 Ley 19.300 Bases generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417.y la
normativa que ella derive.
 Ley 20.096 "Establece Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias Agotadoras y
a la Capa de Ozono".
 Ley de Tránsito Nº 18.290
 Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Mínimas en los Lugares de Trabajo.
 Ley Nº 20.949 "Ley que regula el peso Máximo de Carga Humana"
 HSE Plan.
 Decreto Supremo Nº 148. Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
 DS 160/2008: Nuevo Reglamento de Seguridad para Combustible líquido.
 Decreto Supremo Nº 594. Reglamento Sanitario sobre ccondiciones Sanitarias y
Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo.
 Decreto supremo N° 78, Reglamento de Almacenamiento de sustancias Peligrosas.
 DS N° 18 Certificación de calidad de elementos de protección personal.
 NCH Elect. 4/2003 - Electricidad- Instalaciones de consumo en Baja Tensión.
 Norma Chilena Oficial NCh. 1258/1 .Of97.
 Norma Chilena Oficial NCh. 997/1 .Of99.
 Norma Chilena Oficial NCh. 998/1 .Of99
 Estándar de Trabajo en Altura CGE

2.2 Otros Documentos Relacionados

 Plan de Emergencia de Obra.

2.3 Ubicación Geográfica

La ubicación geográfica abarca toda la VI Región.


PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 5 de 27 PL-GRD- 001

3. RESPONSABILIDAD PERSONAL DE TERRENO

3.1 Administrador de Contrato

 Proporcionar recursos necesarios para el cumplimiento del presente procedimiento,


supervisar que el personal de la obra implemente y ejecute el procedimiento
 Responsable del Contrato y de la dirección en el desarrollo de las obras
 Coordina con sus colaboradores los Programas de Trabajo y controla el avance físico-
financiero del Contrato.
 Supervisa y controla la calidad de los trabajos en ejecución en función del diseño y
especificaciones entregados por ingeniería.
 Mantiene estrecha comunicación con el Mandante, y con la Supervisión Técnica y
Administrativa de Obra asignada en terreno.
 Responde ante el empleador.

3.2 Gerente de Operaciones

 Capacitar al personal involucrado en el presente procedimiento. Coordinar los trabajos


con los Jefes de Áreas involucrados en este procedimiento.
 Solicitar los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos a través de
comunicaciones directa con los jefes de área involucrados.
 Tiene la responsabilidad de llevar a cabo la coordinación y ejecución de las obras
contratadas por Cono Sur Servicios haciendo cumplir los diseños de ingeniería,
especificaciones técnicas y todas las normativas contractuales.
 Validar los Procedimientos de trabajo.
 Debe asegurar que este Procedimiento sea difundido a todo el personal involucrado en
el trabajo antes de iniciar la actividad. Tomando la responsabilidad absoluta, de hacer
cumplir el presente procedimiento. Debe quedar registro de toma de conocimiento de
todos los involucrados.
 Revisar y aprobar las modificaciones que se realicen al documento por requerimientos
o nuevas formas de trabajo.
 Coordinar y planificar las actividades a realizar tomando en cuenta los requerimientos
contractuales respectivos.
 Controlar, Difundir y aplicar este procedimiento, proporcionando los medios necesarios
para dar cumplimiento a requerimientos legales. Se deja constancia de esta Difusión
con Nombre, Rut y Firma de cada uno de los participantes.
 Debe controlar el cumplimiento del procedimiento coordinando los recursos para que
las actividades se ejecuten de acuerdo a normas y especificaciones técnicas
requeridas por el cliente.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 6 de 27 PL-GRD- 001

 Solicitar oportunamente los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos.

3.3 Experto en Prevención de Riesgos / Medio Ambiente

 Tendrá la responsabilidad de velar por el cumplimiento de todo el personal del presente


procedimiento, chequear en terreno y re instruir al personal
 Asegurar que el personal que ejecutará este trabajo sea instruido de los riesgos
asociados y las medidas a tomar a través de capacitaciones internas. También será el
responsable de verificar el cumplimiento del presente procedimiento.
 Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y/o enfermedades
profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción educativa
de prevención de riesgos y de promoción de capacitación y adiestramiento de los
trabajadores, registro de información y evaluación estadística de resultados,
asesoramiento técnico a los comités paritarios, supervisores y línea de administración
técnica.
 Asesorar técnica y legal a toda la supervisión de la obra, en todas las materias de
prevención y medio ambiente.
 Investigar y analizar la totalidad de los accidentes ocurridos en la obra en conjunto con
la línea de supervisión.
 Controlar que el personal sea instruido por este procedimiento, verificando que los
registros de capacitación sean firmados por los trabajadores involucrados en la faena.
 Verificar que estén disponibles y en buen estado todas las herramientas y equipos
utilizados en esta tarea.
 Controlar y evaluar la ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento de los
estándares de Calidad y de Control de Riesgos aplicables.
 Asesorar durante la elaboración y ejecución del procedimiento de trabajo y
confeccionar los análisis de riesgo del trabajo.
 Velar por la correcta utilización de la documentación válida para comenzar los trabajos.

3.4 Supervisor de Obras.

 Supervisar e instruir para la ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento


de los estándares de Calidad y de Control de Riesgos aplicables.
 Controlar, capacitar y llevar el registro de todo el personal al cual se le ha impartido el
procedimiento.
 Controlar el cumplimiento de las actividades establecidas en este procedimiento.
 Controlar diariamente, junto a sus trabajadores la Charla Operacional y los Riesgos
Críticos.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 7 de 27 PL-GRD- 001

 Capacitar y registrar a todo el personal en todo lo referente con este procedimiento.

3.5 Jefe de Faena.

 Será responsable directo del control y dirección de los trabajos. Será permanente
durante el desarrollo de la actividad, debiendo dar instrucciones claras y precisas del
trabajo a realizar.
 Velar por la integridad física de los trabajadores bajo su mando, equipos, materiales e
instalaciones.
 Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y
observaciones de la operación.
 El Jefe de faena a cargo será responsable que los equipos utilizados en las
operaciones cumplan con las medidas de seguridad básicas.
 Dirigir y verificar la correcta ejecución del análisis de seguridad del trabajo, al comienzo
de las actividades, realizar charla de 5 minutos en forma diaria sobre los riesgos
asociados al trabajo, y contar con los permisos, procedimientos de trabajo, etc.
 Difundir a sus trabajadores el presente procedimiento, debe quedar constancia de
dicho acto a través de formatos destinado para dicho fin. Debe ser entregado al
Departamento de Prevención de Riesgos del proyecto el original de dicha capacitación.
 Re instruir y controlar que sus trabajadores inspeccionen sus equipos antes de usarlos,
los utilicen en forma correcta y no utilicen aquellos en mal estado, informando de ello a
la supervisión.
 Verificar estado anímico y físico de los trabajadores antes de iniciar las labores.

3.6 Trabajadores

 Comunicar a su Jefe de faena o supervisor cualquier situación que impida su


desempeño en las actividades encomendadas.
 Usar los E.P.P. adecuadamente y todos los equipos especiales que la actividad
requiera
 Cumplir con las disposiciones establecidas en este procedimiento, acatando las
órdenes de supervisores y capataces.
 Participar activamente en las charlas de capacitación y en la elaboración de la Charla
Operacional y Auto chequeos.
 Deberá comunicar a su Jefe de faena o supervisor, cualquier situación de riesgo que
impida su desempeño en las actividades encomendadas.
 Usar obligatoriamente todos sus EPP, necesarios para cada actividad que deban
realizar. Realizar Auto chequeo de EPP diariamente.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 8 de 27 PL-GRD- 001

 Verificar el estado físico y funcionamiento de máquinas, herramientas, así como


también los elementos de apoyo antes de realizar los trabajos.
 Informar de inmediato a la línea de mando, cuando se detectan condiciones
subestándares en: maquinas, herramientas, equipos de apoyo y desviaciones en el
proceso constructivo, que ponga en riesgo su integridad física, la de sus compañeros,
equipos e instalaciones.
 Deberá tener autocontrol y la concentración necesaria al ejecutar las tareas de su
competencia, en particular las critica, en todo momento

3.7 Operador Camión Pluma/Hidroelevador

 Debe contar con su licencia de conducir al día.


 Debe estar totalmente familiarizado con las practicas operativas de seguridad en el
manejo de la maquinaria y/o equipo y comprender cabalmente las instrucciones sobre
operación y mantenimiento.
 Al poner en funcionamiento la maquinaria debe aplicar siempre las normas básicas de
seguridad.
 Inspeccionar la maquinaria antes de iniciar cada trabajo, de acuerdo a lista de
verificación. Si detecta alguna anomalía antes o durante la operación del equipo deberá
dejarlo fuera de servicio.
 Aplicar los conocimientos respecto a las técnicas de chequeo y uso correcto de los
elementos de izaje.
 El operador y el Rigger deben conocer las señales y coordinarse para las maniobras.
 Conocer la zona donde se va a trabajar. Deben familiarizarse con los impedimentos
que existen en el lugar y los peligros que puedan existir en la zona.
 Queda prohibido exponerse o exponer a terceras personas a la carga suspendida,
radio de giro o línea de fuego del capacho.
 El operador debe estar atento a las señales del Rigger en caso de emergencia debe
obedecer siempre una señal de parada, señalada solamente por el Rigger quien es el
dueño de la maniobra. Debe verificar cual es el motivo de la señal de detención antes
de poner nuevamente en funcionamiento el equipo.
 Cuando suba o baje a la maquinaria o equipo, utilice siempre los tres puntos de apoyo
en la pasamanos y peldaños de la escala del camión pluma o hidroelevador.
 Desplegar los brazos auxiliares en toda su extensión para los apoyos en terreno a la
hora de izar o bajar una carga. Además, utilizar las zapatas entre los brazos auxiliares
y el terreno.
 Conocer el peso de todas las cargas antes de izarlas. Asegurarse que estén dentro de
la capacidad de elevación de la pluma.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


19-12-2022 0 Página 9 de 27 PL-GRD- 001

3.8 Rigger

 Persona autorizada, entrenada y encargada de verificar las eslingas de la carga, hacer


las señales de maniobra al operador de camión pluma y verificar que las condiciones
de seguridad sean apropiadas. Durante el izaje, se dedicará exclusivamente a esta
actividad hasta que culmine la operación.

4. RECURSOS

4.1 Personal

 Administrador de contrato
 Asesor Prevención de Riesgos
 Supervisor
 Jefe de faena
 Trabajadores

4.2 Maquinaria, equipos y herramientas

 Camión Pluma con alcance y capacidad suficiente de levante


 Camión hidroelevador
 Escalera telescópica de fibra
 Motosierras
 Protecciones de conductores rígidas
 Mantas
 Protectores de goma
 Serrucho
 Botiquín
 extintor
 Anemómetro.
 Capacho.
 Equipos de Izaje.
 Cable tierra y barreno

4.3 Elementos de Apoyo

 Camioneta.
 Furgones.
 Comunicaciones (Radios, Celulares).
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 10 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

 Otras herramientas menores.

4.4 Elementos de Protección Personal

 Casco de seguridad con barbiquejo.


 Ropa de trabajo ignifuga para trabajos en cercanía a puntos energizados, Clase 2
(NFPA 2112 y NFPA 70E)
 Lentes de seguridad (claro-oscuro según corresponda).
 Zapatos de seguridad Dieléctrico.
 Bloqueador solar.
 Arnés de seguridad con doble cola, bandolera dieléctrico y amortiguador (si aplicase).
 Guantes de cabritilla.
 Guantes dieléctricos clase 3
 Careta facial ignifuga para trabajos eléctricos.
 Protector auditivo.
 Bloqueador solar.
 Impermeable (período invernal).
 Amarra herramientas

5. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

Basándose en la estrategia nacional e internacional para la reducción de desastres,


NACIONES UNIDAS 2009, una amenaza natural es un proceso o fenómeno natural
que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos en la salud, al igual que
daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustentos y de servicios, trastornos
sociales y económicos, o daños ambientales. Se refiere a fenómenos “potencialmente
peligrosos” cuando está asociados a una población y su medio construido. Estas
pueden ser de origen geológicos, hidrometeorológico o biológico. CONO En la región
de O’Higgins CONO SUR SERVICIOS ha identificado los riesgos a partir de las
amenazas de origen natural y de origen humano que pueden afectar al centro de
trabajo las cuales se detallan a continuación:
Amenazas de origen natural
 Sismos: Al igual que el resto del territorio nacional, esta región se encuentra
expuesta a la amenaza sísmica, mayoritariamente del régimen tectónico como
también de régimen cortical, esto debido a la presencia de fallas como la “Falla
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 11 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

de Pichilemu” por el sector costero y la “Falla el Fierro” por el sector cordillerano,


siendo esta última una de las de mayor extensión en nuestro país.
 Tsunamis: Debido a su extensión costera y ordenamiento territorial, la amenaza
de tsunami se encuentra en la región de manera importante, existiendo
población expuesta lo que genera puntos de trabajos expuestos a este tipo de
consecuencias luego de sismos de mayor intensidad.
 Eventos Hidrometeorológicos: Esta región está compuesta por 3 grandes
cuencas hidrográficas. La cuenca del río Tinguiririca, la cuenca del río
Cachapoal, y al reunirse en el valle central, la cuenca del río Rapel, siendo esta
última la de mayor capacidad extensión. Por sus riberas se establecen los más
grandes centros urbanos de la región. Asimismo, la superficie cordillerana
abarca una parte importante de la superficie regional, modelando el
comportamiento de fenómenos hidrometeorológicos de manera importante.
 Remociones en Masa: Las características geomorfológicas de la región la
hacen susceptible a ser afectada por procesos de remoción en masa. Por un
lado, en los sectores costeros, existe gran presencia de alcantarillados de los
cuales se tiene registro de desprendimientos luego de sismos de mediana a
mayor intensidad. Por otra parte, en el sector cordillerano, la activación de
quebradas es un fenómeno común durante eventos hidrometeorológicos de lata
intensidad.
 Volcánica: La actividad volcánica en la región es conocida desde tiempos
remotos, debido principalmente a su influencia en complejos hidrotermales.

Amenazas de origen Antrópico


 Incendios Forestales: Las características vegetacionales, climáticas y
geográficas de la región la hacen ser susceptible de verse afectada por
incendios forestales. Esta amenaza se ve acentuada por la alta ruralidad de la
región, la cual por un lado genera mayores extensiones de superficies
combustible, como también, mayor exposición antrópica y por ende probabilidad
de ocurrencia.
 Accidentes Vehiculares: La región posee 2 rutas importantes interregionales, la
Ruta 5 Sur y la Ruta 66, además de numerosos caminos rurales que cruzan los
valles hacia la costa. Al ser vecina de 2 de las más importantes regiones del
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 12 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

país, la Metropolitana y Valparaíso, se convierte en un paso obligatorio de


muchos conductores, aumentando la exposición de accidentes vehiculares.
 Emergencias con Materiales Peligrosos: Uno de los principales rubros
ocupacionales en la región es el agrícola, existiendo numerosas empresas e
industrias dedicadas al procesamiento y exportación de frutas. Lo anterior
implica la existencia de sistemas de refrigeración como el amoniaco que pueden
generar graves consecuencias durante emergencias.

5.1.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

La región Del Libertador Bernardo O’Higgins se localiza en la macrozona central del


país, entre 33°51 y 35°01’ de latitud sur y desde 70°02’ de longitud oeste hasta el
océano Pacífico.
Abarca una superficie de 16.365 km2, representando el 2,2% del territorio nacional
continental y tiene una población de casi el millón de habitantes, lo que la hace la 6°
más poblada en el territorio nacional.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de
exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos frente
a una determinada amenaza o peligro estudiado. De esta manera, y para efectos del
presente plan, la vulnerabilidad se entenderá a partir de la identificación de sistemas,
componentes y elementos expuestos en el área afectada por una determinada
amenaza poblacional, porqué en caso de sufrir una falla o deterioro en el sistema
generaría numerosas muertes o lesiones, o genera grandes daños que implicaría el
desvío de importantes cantidades de recursos públicos a su reposición.

Para el caso de CONO SUR SERVICIOS se definen los siguientes sistemas


estratégicos:
 Instalaciones Esenciales: corresponde a aquellos sistemas que, al verse
afectados negativamente por un desastre natural, limitan la capacidad de gestión
de la emergencia y restringen las opciones de respuesta efectiva durante y
después del evento.
Se consideran dentro de estas instalaciones:
 Seguridad y Emergencias Carabineros y Bomberos
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 13 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

 Red de salud pública Hospitales y Ambulancias

 Instalaciones con Alto Potencia de Daños: Corresponden a estructuras que


cuando presentan algún tipo de daño o deterioro generan nuevas situaciones de
emergencias en el territorio alterando los flujos normales de la comunidad,
dentro de estos están:
 Embalses y Tranques Desbordamientos
 Relaves Desechos Tóxicos

 Redes de Transportes: Sistemas que facilitan la gestión de la emergencia


 Redes Vitales: Son sistemas que están distribuidos especialmente en el
territorio y que por su gran extensión están altamente expuestos a eventos
naturales.
 Sistema de agua potable rural
 Sistema eléctrico
 Sistema de combustible
 Sistema de telecomunicaciones
 Asentamientos humanos: Áreas pobladas que concentran una gran cantidad de
población, recursos y actividades, con una muy importante distribución en el
territorio regional lo que las transforma en propensas a desastres naturales.

5.2.- RIESGOS EN EL TERRITORIO

 Riesgo Sísmico: En la región, la zona de mayor riesgo sísmico abarca una


franja de aproximadamente 70 km. de ancho desde la costa hacia el oriente. En
dicha zona existen numerosos asentamientos poblados y otros componentes de
sistemas estratégicos que pueden verse afectados por movimientos sísmicos
cercanos. Entre los centros poblados de mayor jerarquía se encuentra
Pichilemu. Cabe señalar que los sismos, dependiendo de su magnitud y
profundidad, pueden generar daños en áreas distantes decenas a centenas de
kilómetros de sus zonas de origen. Naturalmente dichos daños son
inversamente proporcionales a la distancia respecto al hipocentro.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 14 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

Debido a que la zona de alto riesgo sísmico abarca una superficie significativa
del territorio regional, incluyendo localidades en el borde costero y ciudades y
asentamientos rurales en el secano, los sistemas estratégicos susceptibles de
ser afectados por sismos con epicentros cercanos son numerosos. Entre las
localidades se encuentran, por ejemplo, Pichidegua, Navidad, Lolol y La Estrella
entre otros. Cabe destacar que existen por lo menos 34 embalses, cuya eventual
falla, puede generar daños por inundación.
 Riesgo por Tsunami: En la región existen numerosas localidades costeras
ubicadas en zonas altamente susceptibles a ser inundadas ante eventuales
tsunamis. Los daños que pueden causar futuros tsunamis en la zona pueden ser
ejemplificados a grandes rasgos, analizando los efectos que tuvo en la región el
tsunami del año 2010.
 Riesgos por Eventos Hidrometeorológicos: Las inundaciones son fenómenos
comunes en la región y han afectado numerosas localidades tanto urbanas
como rurales. En los mapas que forman parte del estudio se da cuenta de los
sistemas estratégicos ubicados en las zonas con mayor número de registro de
inundaciones.
Los registros (entregados por organismos públicos regionales) indican que la
cuenca media del río Tinguiririca es la zona que ha presentado mayor número
de anegamientos en la región. Precipitaciones intensas y/o prolongadas como el
deshielo acelerado en primavera han provocado inundaciones en la zona. No
obstante, la información básica al respecto a cada evento de inundaciones es
incompleta, lo que limita los alcances de este y posteriores estudios a escala
regional.
 Riesgo Volcánico: De acuerdo a lo señalado en el Plan Regional de
Ordenamiento Territorial de O´Higgins, en su Capítulo de Riesgos, los diversos
estudios existentes permiten sostener que la región está solo moderadamente
expuesta a los peligros volcánicos. En efecto, los volcanes de la región resultan
más propensos a iniciar erupciones de baja magnitud y excepcionalmente de
magnitud moderada, con baja probabilidad de escenarios asociados a
erupciones mayores. En esas condiciones los peligros declarados se concentran
en la zona proximal y consisten básicamente en el escurrimiento de lavas,
dispersión de piroclastos balísticos en el radio interno de 3-5 km. y generación
de lahares. Esta zona alcanza una superficie de 175 km2 y corresponde solo al
1,06% de la superficie regional. Los lahares podrían alcanzar distancias mayores
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 15 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

dependiendo de factores favorables en el desarrollo de la erupción tales como


alta tasa de emisión y volumen de hielo/nieve en el área de surgencia. Se estima
que lahares de mayor volumen capaces de superar los 20 km desde la fuente
presentan baja probabilidad de ocurrencia por comparación con el registro
eruptivo de volcanes en Los Andes del Sur.
La exposición para habitantes y trabajadores de Cono Sur Servicios al peligro
volcánico es relativamente baja, por ende, no se reconoce infraestructura
relevante en la zona.
 Riesgos por Incendios Forestales: De acuerdo a lo señalado en el Plan
Regional de Ordenamiento Territorial de O´Higgins, existe una superficie total de
655 km2 de áreas altamente susceptibles de ser afectadas por incendios
forestales. De este total 453 km2 se ubican en la provincia de Cachapoal, 133
km2 en la provincia de Colchagua y 69 km2 en la provincia de Cardenal Caro.
Estas superficies se encuentran mayoritariamente en interfluvios y laderas de la
Cordillera de La Costa, en sectores con parches de bosques esclerófilos o
plantaciones forestales.
En la región se encuentran numerosas localidades rurales en los alrededores de
áreas con alto riesgo de incendio forestal. Existen, sin embargo, otras
localidades insertas dentro de dichas áreas. Entre dichos centros poblados se
señalan: Bucalemu, Topocalma, Pichidegua y el Manzano.

MATRIZ GDR
ACTIVIDAD RIESGO DE DESASTRE MEDIDAS DE CONTROL
1.- Trabajos de 1.1.- Sismo - 1.1.1.- Mantener la calma
Oficina/Instalaciones - 1.1.2.- Posicionarse en lugar seguro, se
recomienda bajo dinteles de puertas o
bajo escritorios.
- 1.1.3.- Participación en simulacros
- 1.1.4.- Una vez terminado el sismo acudir
a punto de encuentro de emergencias
1.2.- Eventos - 1.2.1.- Determinar zonas de posible
Hidrometeorológicos inundación y canales o ríos presentes en
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 16 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

el área de instalaciones
- 1.2.2.- Apretilar entorno con material tipo
marina o sacos llenos de arena.
- 1.2.3.- Realizar mejoramiento de terreno
en zonas de estacionamientos y patios
con estabilizado y gravilla.
1.3.- Incendios Forestales - 1.3.1.- Realizar capacitación de manejo de
y/o Instalaciones extintores
- 1.3.2.- Almacenamiento de materiales
combustibles en zonas distanciadas de la
oficina.
- 1.3.3.- Implementación de equipos de
extinción en oficinas
- 1.3.4.- Almacenamiento de elementos
combustibles según tabla de
compatibilidad
- 1.3.5.- Realizar labores de proyección de
partículas en zonas habilitadas y con
biombos
1.4.- Accidentes - 1.4.1.- Seguir lineamientos del
Vehiculares procedimiento de conducción de vehículos
corporativo
- 1.4.2.- Siempre mantener una conducta
defensiva al volante
- 1.4.3.- Respetar señalización vial
- 1.4.4.- Respetar las normas de tránsito
- 1.4.5.- Ley de tránsito 18.290
2.- Trabajos en 2.1.- Sismos - 2.1.1.- Mantener la calma
terreno - 2.1.2.- Posicionarse en lugar seguro
- 2.1.3.- Detener el vehículo en caso de ir
en tránsito
- 2.1.4.- Participación en simulacros
- 2.1.5.- Una vez terminado el sismo dar
aviso de inmediato a la jefatura del estado
físico de él y los acompañantes
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 17 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

2.2.- Eventos - 2.2.1.- Verificar antes de salir de


Hidrometeorológicos instalaciones lugar de trabajo y
condiciones climáticas diarias
- 2.2.2.- Determinar zonas de posible
inundación y canales o ríos presentes en
el área de trabajo
- 2.2.3.- Ante cualquier evento de esta
magnitud que se encuentren en terreno el
cual no estaba contemplado, detener la
faena y dirigirse a un lugar seguro y
esperar instrucciones
2.3.- Incendios Forestales - 2.3.1.- Realizar capacitación de manejo de
y/o Instalaciones extintores
- 2.3.2.- Almacenamiento de materiales
combustibles en zonas seguras y no
expuestas a encierros ni circulación de
aire
- 2.3.3.- Implementación de equipos de
extinción en vehículos
- 2.3.4.- Almacenamiento de elementos
combustibles según tabla de
compatibilidad

2.4.- Accidentes - 2.4.1.- Seguir lineamientos del


Vehiculares procedimiento de conducción de vehículos
corporativo
- 2.4.2.- Siempre mantener una conducta
defensiva al volante
- 2.4.3.- Respetar señalización vial
- 2.4.4.- Respetar las normas de tránsito
- 2.4.5.- Ley de tránsito 18.290

6.- CONSIDERACIONES GENERALES


PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 18 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

 Las paredes, cielos, puertas, ventanas y la estructura en general de las


instalaciones se encontrarán en óptimas condiciones, para ello se realizarán
inspecciones semanales las cuales estarán a cargo del encargado de
instalaciones el Señor Marcos Aguilera y se realizarán mediante lista de
chequeo adjuntas en el archivador N° 3 HSE.

 Los pisos y pasillos de tránsito se mantendrán libres de todo obstáculo que


impida un fácil y seguro desplazamiento o evacuación de los trabajadores, en
caso de emergencia

 Respecto a la limpieza en los lugares de trabajo, se regirán bajo procedimiento


de orden y limpieza corporativo, en donde se indicará la periocidad y el
responsable de ello para el control de vectores, será Marcos Aguilera el
encargado de la limpieza de la instalación en conjunto con todo el personal, se
utilizarán solo contenedores de basura con tapa y los residuos será segregados
según su clasificación estipulada en el Plan de Manejo de Residuos.
 Los casilleros se encontrarán anclados a la pared con tornillos o pernos
autoperforantes desde su interior para evitar manipulaciones con el fin de evitar
posibles caídas de estos en algún movimiento sísmico.
 En la bodega de almacenaje de herramientas, se dispondrá de sistemas de
retención que impidan que caiga en caso de movimiento en la estructura que los
contiene, este será de madera de 1x4”
 Las instalaciones o puntos de trabajo serán provistas de agua potables en
bidones de 20 litros de agua purificada, la cual siempre se mantendrá en stock.
Para el caso de aseo se utilizará agua de pozo la cual cuenta con resolución
sanitaria y derechos de explotación. También se realizarán evaluaciones
periódicas de la calidad del agua.
 Las instalaciones eléctricas del centro de trabajo se encuentran en buenas
condiciones respecto a cables eléctricos canalizados, instalaciones eléctricas
protegidas, protector diferencial, enchufes, ya que han sido verificado por el Sr.
Mario Oyarce
RUT: 14.012.782-5 Ingeniero clase A registrado en S.E.C. dando fe que el
sistema eléctrico realiza un funcionamiento óptimo sin sobrecarga eléctrica.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 19 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

 Este centro de trabajo no utiliza extensiones eléctricas en los trabajos de


terreno, ya que se encuentran equipados con herramientas a combustión. En las
oficinas hay presencia de extensiones eléctricas certificadas por la
Superintendencia y nunca se utilizan a su máxima capacidad.
 En el Plan de Inspección y Mantención corporativo se estipula la periocidad de la
revisión de toda la instalación eléctrica (1 vez al mes y queda registrada en la
lista de chequeo respectiva), la cual es realizada por nuestro profesional Mario
Oyarce mencionado anteriormente y son de carácter preventiva.
 Las instalaciones son alimentadas por red de baja tensión proveniente de la
compañía de energía CGE, por ende, no se requiere de grupo generador.
Tampoco se requiere de instalación de gas.
 La reposición de combustible solo se realizará en centros autorizados de
estaciones de servicios y será coordinado a través de los supervisores a cargo
de cada área del contrato, contrato Obras estará a cargo del supervisor Mario
Oyarce, contrato de Poda y Tala coordinará el supervisor Abraham Reyes, por
último, el contrato de Líneas, la reposición de combustible será coordinada a
través del supervisor del área Abraham Muñoz.
 De acuerdo a la ley del tabaco 20.660, no se podrá fumar en zonas no
autorizadas para ello, quedando prohibido en terreno, oficinas y bodegas. La
empresa dispondrá de lugares habilitados para esto.
 Las instalaciones cuentan con equipos de extinción de incendios, los cuales
estarán en oficina, bodega y taller, siempre con acceso libre en caso de
emergencias y señalizados. Por otra parte, estarán señalizados en layout de
emergencias señalizado en sectores estratégicos de la instalación.
Todos los vehículos contarán con equipamiento de extinción de incendio
independiente del obligatorio por ley.
 Un requisito esencial para la acreditación del personal para la empresa, será
haber aprobado el curso de manejo de extintores, el cual será a través del
organismo administrador o por OTEC certificada. Los certificados de este serán
subidos a plataforma y se archivarán en físico en cada carpeta de los
trabajadores.
 Cada vez que se declare una emergencia, todo el personal debe acudir al punto
de encuentro de emergencia (PEE) señalizado en piso y en vertical en el patio
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 20 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

de la instalación, zona libre de riesgos. También este está señalizado en layout


de emergencia difundido y publicado en sectores estratégicos de la instalación.
 La instalación cuenta con señalización que indica vías de escape, zonas seguras
y lugares de tránsito, las cuales siempre estarán despejadas y habilitadas para
ello.
 Cono Sur Servicios no cuenta con personal extranjero que hable un idioma
diferente al español, en algún caso futuro, del cambiar esta situación, se
aplicarán nuevos protocolos de emergencia con el fin de que todos conozcan los
procedimientos en caso de emergencias sin excepción alguna.
 Las puertas de salida de las vías de evacuación en la oficina se encuentran
libres de obstáculos y señalizadas, también se mantienen sin llave en todo
momento.
 La instalación cuenta con focos de emergencia en caso de corte de suministro
eléctrico, los cuales se activan automáticamente en caso de dicho corte. Estos
serán inspeccionados por nuestro especialista SEC el Sr. Mario Oyarce de forma
periódica.
Las luces de emergencia se encuentran instaladas en la puerta principal de la
oficina, escaleras y punto de encuentro de emergencia.
 Este centro de trabajo no almacena sustancias peligrosas, si en el futuro llegase
a cambiar esta condición, se deberá aplicar un procedimiento de
almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas.
 Cono Sur Servicios cuenta con un plan de emergencia, el cual se encuentra
difundido a todo el personal, más aún, también se encuentra en físico en cada
vehículo de la empresa para que todo el personal el personal tenga acceso a
ello en caso de dudas. Este contempla amenazas de origen natural y de origen
humano y estipula la forma de actuar ante ellos con el fin de mantener y cuidar
la integridad física de cada uno de ellos.
 Cono Sur Servicios no cuenta con personas con diferentes capacidades o
discapacitados hasta la fecha, por ende, no se implementan medidas para dicha
situación, en caso futuro que esta condición cambie, se actualizará este
documento con las nuevas medidas abordadas.
 Se instruye la obligación de abandonar cualquier zona de riesgo en el litoral de
la región cuando la autoridad pertinente informe de evacuación preventiva ante
amenaza de tsunami.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 21 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

 Este plan estipula simulacros trimestrales de emergencias, los cuales se señalan


a continuación:
 18 de enero del año 2023
 13 de abril del año 2023
 26 de julio del año 2023
 04 de octubre del año 2023
 21 de diciembre del año 2023
 Este plan tendrá una revisión trimestral, la cual se programará para un día
después de cada simulacro efectuado.
 Cono Sur Servicios solicitó el plan de emergencia del cliente, el cual fue
difundido al personal de nuestra empresa, de igual modo, nuestro equipo de
trabajo se regirá por el propio.

6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 La comunicación será mediante teléfono móvil a todo el personal de Cono Sur


Servicios.

BOMBEROS 132

CARABINEROS 133

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL CONAF


130
INFORMACIONES POLICIALES 139

AMBULANCIA 131

PERSONAL CONO SUR SERVICIOS SPA


NOMBRE CARGO CONTACTO

ROBERTO MESA D. DIRECTOR 982317793

ABRAHAM MUÑOZ L. GERENTE 948002067


PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 22 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

ABRAHAM REYES B. SUPERVISOR 953384192

MARIO OYARCE B. SUPERVISOR 949194573

ANDRÉS PULGAR S. HSE MANAGER 995192592

6.1 Flujograma de Emergencia


PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 23 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

7. NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA

En caso de producirse alguna emergencia en el traslado hacia el punto de trabajo o


durante la realización de este, se deberá actuar de la siguiente manera

1. En primer lugar se efectuará una evaluación primaria con el personal de


trabajo o los supervisores que asista al lugar para ver la situación del o los
accidentados, verificando los siguientes puntos:
 NOMBRE DEL ACCIDENTADO:

 TIPO DE ACCIDENTE: CAIDA DE ALTURA, SHOCK ELECTRICO, CORTE,


GOLPE, ETC.

 ESTADO DEL PACIENTE: CONSCIENTE O INCONSCIENTE

 SANGRAMIENTO: SI EXISTE, Y SI ES ABUNDANTE O MENOR

 UBICACIÓN DEL ACCIDENTE:

Se deberá dar aviso de forma inmediata al supervisor a cargo de la faena, a fin


de tomar las medidas de rigor.

ANTECEDENTES DE LA LEY 16.744 FRENTE A ACCIDENTES LABORALES


En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley
N° 16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador
deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a


los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
b) Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a
la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 24 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:

Accidente del trabajo fatal: aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en
forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

Faenas afectadas: aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente,


pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y
origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas
inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 25 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 26 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

8. PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIA

Plan de emergencias PE-001-2022

9. REFERENCIAS

 Resolución Exenta 6483 of. 2018. Aprueba Plan Regional para la Reducción del Riesgo
de Desastres.
 Constitución Política de la República de Chile, Artículo 1°, inciso 5°. El deber del Estado
dar protección a la población y a la familia.
 Ley N° 16.282 of. 1965. Regula la declaración de zona de catástrofe y zona preventiva de
catástrofe.
 Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo y la normativa que de ella derive.
 Decreto Supremo N° 26 of. 1966. Designa al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada (SHOA) como representante en el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC)
 Ley N° 21.364. Establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante
Desastres, Constituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de
Prevención y Respuesta ante Desastres, y adecua normas que indica.
 Ley 19.300 Bases generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417.y la
normativa que ella derive.
 Ley 20.096 "Establece Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias Agotadoras y
a la Capa de Ozono".
 Ley de Tránsito Nº 18.290
 Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Mínimas en los Lugares de Trabajo.
 Ley Nº 20.949 "Ley que regula el peso Máximo de Carga Humana"
 HSE Plan.
 Decreto Supremo Nº 148. Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
 DS 160/2008: Nuevo Reglamento de Seguridad para Combustible líquido.
 Decreto Supremo Nº 594. Reglamento Sanitario sobre ccondiciones Sanitarias y
Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo.
 Decreto supremo N° 78, Reglamento de Almacenamiento de sustancias Peligrosas.
 DS N° 18 Certificación de calidad de elementos de protección personal.
 NCH Elect. 4/2003 - Electricidad- Instalaciones de consumo en Baja Tensión.
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Fecha: Versión: Página: Código:


Página 27 de
19-12-2022 0 PL-GRD- 001
27

10. MODIFICACIONES

LISTADO DE REVISIONES
Nº Fecha Cambios
0 19-12-2022 Edición Original

También podría gustarte