Cultura de Honduras Características
Cultura de Honduras Características
Cultura de Honduras Características
El segundo periodo es el arte colonial, que va a par con la época del mestizaje cultural,
en este contexto, el estilo rococó y barroco ganaron gran relevancia. El tema principal fue
el religioso y el arte sacro. Algunas muestras de este arte están bien conservadas en la
Galería Nacional de Arte y el Colegio Tridentino de Comayagua.
Otra de las comidas famosas de Honduras son las pupusas, que son esencialmente una
tortilla de maíz rellena de queso u otros ingredientes. A menudo se sirve con frijoles o
salchichas, así como con curtido (similar al chucrut de Chile), lo que le da un toque extra.
Creencias en Honduras
Religión Maya: Se preocupa por entender el porqué de las cosas. Los dioses
como Ixpiyacoc e Ixmucané, Itsamná, Ix Chevel Yax, Kinich Ahau, Ix Chel, Vucub
Caquix eran los responsables de la jerarquización social maya. También, tienen un
sentido de respeto por la agricultura. Un libro que representa muy bien la religión
Maya es el Popol Vuh.
Religión Chorotega: Cuenta con la existencia de varios dioses como ipotani,
Nenbithía y Nenguitamali.
Garífuna: Es una religión étnica que surge como consecuencia de la mezcla de
creencias africanas, católicas e indígenas.
Religión Pech: Antes de la conquista de la corona española, la religión Pech tenía
una alta relevancia. Las mujeres y los hombres tenían la misma participación activa
en la vida. Además, creen que son hijos del rayo. Según la religión Pech, sus
antepasados fueron importantes guerreros que vencieron a los gigantes y a los
Chaca-Chacay.
Religión Lenca: Creen en que los dioses están jerarquizados, además de que el
chamanismo era reducido.
Folclore en Honduras
Por otro lado, hay danzas en el país que se bailan en algunas festividades. Entre ellas
están: la tusa, tiene raíz indígena y su nombre se debe a la envoltura del maíz; El baile
del Garrobo, se hace en conmemoración a San Matías; y, Cachazas con Leche, es un
ritual de origen indígena. Sin duda, ¡una muestra de la riqueza cultural de Honduras.
Los garífunas
Nuestra Señora de Suyapa o Virgen de Suyapa es una advocación mariana, cuyo mayor
número de feligreses se agrupa en Tegucigalpa, una de las ciudades de Honduras más
turísticas. Y, cada 3 de febrero se celebra la alborada en su honor. Es una actividad
que agrupa a miles de personas tanto nacionales como turistas.
¿En qué consiste? En pasar toda una noche en vigilia, muchas personas se reúnen en
las principales iglesias o algún punto de las comunidades. Durante toda la noche se
lanzan fuegos artificiales y se dan conciertos con canciones dedicadas a la virgen. Esta
fiesta es tan magnífica que, incluso, es televisada.
3. Día de la Independencia
También conocido como Gran Carnaval Internacional de La Ceiba o la Feria Isidra forma
parte de la cultura nacional de Honduras. Sus inicios datan de 1917 y fue decretada como
una celebración oficial el 15 de marzo de 1929. Se celebra cada tercer o cuarto sábado
de mayo y tiene una duración de dos semanas, aproximadamente.
En esta feria las calles principales de algunas ciudades se convierten en una enorme pista
de baile. ¡Esperamos que no dejes de pasar esta oportunidad! Además, hay desfiles de
carrozas y todo tipo de show artísticos.
5. Ceremonia de Tzikin
Por lo regular, se hacen ritos para vivos y muertos donde se incluyen ofrendas, rezos y
altares. En ningún momento se pierde la perspectiva para agradecer el agua. También,
los Chortí usan su vestimenta típica. Los hombres llevan el atuendo Patí, que es un
pantalón y un poncho, mientras que las mujeres suelen vestir un huipil, un vestido
colorido.
De esta manera, el protagonista es el pescado, que está presente en todos los platos.
Porque en esta fiesta se trata de comer la más deliciosas y originales preparaciones. La
entrada tiene un costo aproximado de L100.00. Es una oportunidad para conocer el Lago
de Yojoa, una joya de Honduras. También podrás andar en kayak y lanchas.
Dentro de las fiestas y costumbres de Honduras que no podemos pasar por alto es la
Feria del Sur en San Lorenzo o la Feria Internacional del Pacífico. Se hace en honor a
San Lorenzo y se lleva a cabo durante la primera semana del mes de agosto. Es una
de las ferias patronales más deslumbrantes y por su alto nivel cultural atrae a todo tipo de
visitantes.
Las actividades son múltiples e inician en julio, cuando se eligen tres reinas; la del
carnaval, la de la feria y la reina del turismo, respectivamente. Esta feria de la cultura de
Honduras es una de las que despierta mayor alegría… ¡Y hasta personas de todo el
mundo deciden viajar para no perdérselas!
9. Feria de Catacamas