Pci 2024
Pci 2024
PCI - 2024
DIRECCIÓN REGIONAL CUSCO UGEL CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MI GRAN TESORO” DIRECCIÓN DE LA I.E CALLE LOS CORRALES F-7 LAS
JOYAS
CODIGO MODULAR 1772573 CÓDIGO DEL LOCAL 843289
DIRECTOR ROXANA DURAN PERIODO DE
GAMARRA
VIGENCIA
PERSONAL DOCENTE
El siguiente Proyecto Curricular Institucional de la I.E.I “MI BGRAN TESORO” de la provincia de CUSCO, pretende articular el trabajo
pedagógico con el Proyecto Educativo Institucional, orientándolo de manera complementaria, autónoma y participativa en el mediano y corto
plazo, hacia los logros del perfil del egreso de los niños, dándole sentido además a la identidad de nuestra institución educativa.
Para el logro de los objetivos institucionales que se pretende alcanzar se plantea una propuesta pedagógica en un modelo de liderazgo, conciencia
ambiental e identidad local y regional con el uso de medios tecnológicos cuyo interés principal son los valores, que van a promover y brindar un
servicio educativo de calidad, innovador e integral.
Para dar cumplimiento con esta propuesta pedagógica se busca definir líneas de acción en común, orientadas a la capacitación de los docentes y
padres de familia en la práctica de hábitos de lectura y la regulación de los medios de comunicación.
• Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su reglamento aprobado por decreto Supremo Nº 011-2012-ED
• Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2013-ED
• Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas
Públicas y su reglamento aprobado por decreto supremo Nº 004-2006-ED
• Ley Nº 29719, Ley que promueve la Convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 010-2012-ED y sus modificatorias.
• Ley Nº 29988, que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones Educativas Públicas y
privadas implicado en delito de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de
drogas; crea el registro de personas condenadas o procesadas por delito de terrorismo, apología de terrorismo, delitos de violación de la
libertad sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica los artículos 36 y 38 del código Penal.
• Ley N° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de educación básica
regular y especial de las instituciones educativas públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qaly Warma y los
incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS).
• Ley N° 30403, ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niño, niñas y adolescentes.
• Decreto supremo Nº 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley Nº 29694, que protege a los consumidores de prácticas abusivas
en la selección o adquisición de textos escolares.
• Resolución Ministerial Nº 543-2013-ED, que aprueba la norma técnica denominada “Normas y procesamientos para la gestión del
proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos
educativos”
• Resolución Ministerial Nº 554-2013-MINEDU, aprueba la “norma para la implementación y educación a nivel nacional de evaluaciones
del logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica”.
• Resolución Ministerial Nº 189 – 2021 – MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado “Disposiciones para los comités de
gestión escolar en las instituciones educativas públicas de educación básica”.
• Resolución Ministerial Nº 111-2023-MINEDU, “Disposiciones para la implementación de las intervenciones y acciones pedagógicas del
ministerio de educación en los gobiernos regionales y lima metropolitana en el año fiscal 2023”.
• Resolución Ministerial Nº 079 – 2023-MINEDU “Norma Técnica para la Implementación del mecanismo denominado Compromisos de
Desempeño 2023”
• Resolución viceministerial Nº 212 – 2020 – MINEDU, “Lineamientos de tutoría y orientación educativa para la educación básica”.
• Resolución viceministerial Nº 0274 – 2020 – MINEDU, actualización del Anexo 03: protocolos para la atención de la violencia contra
niños, niñas y adolescentes, aprobados por D.S. N°004-2018 – MINEDU.
• Resolución Ministerial Nº 474 – 2022 "Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos
de la educación básica para el año 2023"
En el 2024 ser una institución de calidad educativa, líder en la formación integral del niño, con habilidades, destrezas y actitudes con
sólidos valores como resultado de educación de calidad, con proyección a la comunidad, capaces de analizar, proponer y enfrentar los
retos del mundo moderno.
Somos una institución educativa que brinda a nuestros niños una formación integral, innovadora y que desarrolla capacidades
fundamentales individuales y grupales, desarrollando su autoestima y conciencia social basada en el respeto, honestidad y
responsabilidad garantizando una mejor calidad de vida que les permita enfrentar los desafíos del mundo competitivo.
1. La Ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace
posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
2. Equidad, que garantiza a todos, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en
el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza,
la exclusión y las desigualdades.
4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el
ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones
entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
6. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y
respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y
el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
7. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento
de la vida.
8. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.
PROBLEMAS DE ENFOQUE
LA ALTERNATIVA DE SOLUCION TRANSVERSAL VALORES
IE
AGRESIVIDAD - Reglamento interno y acuerdos de convivencias ENFOQUE DE LIBERTAD Y
RESPONSABILIDAD
INFANTIL (EN - Talleres de escuela de padres el niño y las conductas DERECHOS
ALGUNOS NIÑOS) adecuadas
- Rol de los padres de familia frente al comportamiento
de sus hijos.
Bajo nivel de - Desarrollar estrategias para producir textos, lectura por BUSQUEDA DE LA SUPERACION PERSONAL.
compresión lectora y EXELENCIA.
placer y comprensión de textos.
producción de textos.
- Leemos juntos en aprendo en casa. - Técnicas de
lectura de cuentos, etiquetas, imágenes etc.
- Estrategias de compresión de textos antes durante y
después de la lectura.
- Lectura de imágenes
Estudiantes con - Desarrollo de habilidades sociales que permitan a los ENFOQUE SUPERACION PERSONAL.
indisciplina escolar.
niños y niñas comprender y practicar el respeto por uno BUSQUEDA DE LA
EXELENCIA.
mismo y por el otro.
Las bajas temperaturas afectan a los niños y niñas Promover en la población una cultura de prevención contra las bajas
SOCIO por lo mismo generan enfermedades respiratorias temperaturas que afectan a los niños.
AMBIENTAL lo cual conlleva a la
deserción escolar.
Tomar conciencia de los cambios ambientales que van ocurriendo en la
SOCIO Contaminación del medio ambiente y
comunidad cuidando los recursos
AMBIENTAL cambio climático.
ambientales.
SOCIO Contaminación del medio ambiente y agotamiento Desarrollar la conciencia ambiental en defensa del planeta
AMBIENTAL de los recursos naturales y recuperación de las áreas naturales.
Las familias no tienen un proyecto de vida que los Promover la formulación y desarrollo de proyectos de vida que le den
SOCIO CULTURAL puede articular entre los verdadero propósito a la vida escolar en la
miembros. Institución educativa
SOCIO Los niños y niñas no demuestran lo que Desarrollar una evaluación formativa por competencias en
EDUCATIVO aprende durante el año base a una situación significativa
- Discontinuidad en la asistencia a las clases debido a
situaciones familiares.
- Escaso porcentaje de
- Limitado acompañamiento por parte de los PP.FF.
estudiantes ubicados por
debajo del logro satisfactorio.
- Según las normas vigentes del Perú el currículo nacional de la educación básica tiene la siguiente característica.
- FLEXIBLE, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas
de cada región,
- ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y
económico –productivo de cada región, así como sus demandas sociales y las características específicas de los estudiantes.
- DIVERSIFICADO, pues es encada región ofrece a las instancias locales los alineamientos de diversificación, los cuales orientan a las
instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y
culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.
- INTEGRADOR, porque el perfil de egreso, competencias, capacidades estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema
que promueve su implementación en las escuelas.
- VALORATIVO, en tanto responde el desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social,
democratización del a sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
- SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.
- PARTICIPATIVO, porque la elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad, por tanto, está abierto e enriquecerse
permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
Desde este marco legal las regiones del país deben construir currículos regionales con base al Currículo Nacional de la Educación Básica,
adecuando los aprendizajes que esta demanda a las características de los estudiantes, así como a sus entornos socioculturales, lingüísticos,
económicos, productivos y geográficos
El proyecto Curricular Institucional (PCI) tiene como base el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y se relaciona con los documentos de gestión
pedagógica y organizativa – administrativa
Este documento se contextualiza del Curricular Nacional de Educación Inicial (PEI) guarda relación con las necesidades e intereses de los
estudiantes a los que va dirigido y a la comunidad educativa que conforma.
La institución Educativa tiene como objetivo fundamental formar al niño y niña respectando las diferencias individuales, en el tan sentido se
elaboran desempeño de evaluación teniendo en cuenta el Curricular Nacional de Educación Básica (CNEB)
Se forma al niño y niña a través de experiencias significativas, que fomenten la práctica de hábitos, autonomía, creatividad y práctica de valores,
desarrollando sus capacidades y sembrando las bases para un desempeño optimo frente a diversas situaciones o conflictos que se presenten en la
vida cotidiana, escolar, familiar y social.
- La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
- Es un proceso mediante el cual los estudiantes analizan, experimentan y deducen teorías, conocimiento y actitudes innovados y las aplica
dentro y fuera del contexto educativo (competencias de su desarrollo personal con la finalidad de transformar de un estado “B” hacia un estado
“A”
- Es un proceso mediante el cual el docente propicia un conjunto de hechos y experiencias interactivas o dirigidas para un grupo de
estudiantes que integra las tres dimensiones de su desarrollo personal con la finalidad de transformar de un estado “B” hacia un estado “A”.
- El currículo Nacional de la Educación Básica orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad. Debe ser usado
como fundamento de la práctica pedagógica en las diversas instituciones y programas educativos, sean públicas o privadas, rurales o urbanas
multigrado, poli docente o unidocente, modelos y formas de servicios educativos. Asimismo, promueve la innovación y experimentación de
nuevas metodologías y prácticas de enseñanza en las instituciones y programas educativos que garanticen la calidad en los resultados de
aprendizaje.
- La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinado a actuando de manera pertinente con sentido ético.
- Las capacidades son recurso para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias,
que son operaciones más complejas.
-
- Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la educación
Básica de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada-Estas descripciones son
holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una
sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el
ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión
y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y
respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la
vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
Es uno de los instrumentos de la política educativa de la Educación Básica. Muestra la visión de la educación que queremos para los estudiantes
de las tres modalidades de la Educación Básica: Educación Básica Regular, Educación
Básica Especial y Educación Básica Alternativa. Le da un sentido común al conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del Perú
realiza en la mejora de los aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la gestión, espacios educativos e infraestructura.
Es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite
unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos
aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser
nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del
trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.
Posee autoestima positiva y expectativa positiva respecto al potencial de los niños y niñas a su cargo.
Con sustento teórico, metodológico y curricular actualizado y pertinente con las demandas sociales y las necesidades de
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
Participa y colabora con la atención integral de los niños y niñas menores de seis años.
Interesado en las prácticas de cuidados infantiles más favorables al desarrollo infantil.
Brinda trato afectuoso y respetuoso a sus menores hijos e hijas.
Identificados con los principios, valores, y orientaciones educativas de la institución educativa.
Consciente de sus deberes y derechos.
Comprometidos con la mejora de la calidad de vida y el cambio social.
Que tenga conocimiento de sus funciones y ser responsable en el desempeño de los mismos.
Que conozcan sus deberes y derechos.
Que tenga una firme identidad nacional.
Que sea proactivo, asertivo y tenga una comunicación de simpatía y una labor de servicio.
Que sea responsable, respetuoso con los seres de su entorno.
Que tenga un alto sentido de autoestima y pertenencia.
Corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son la base de la construcción curricular
y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en la medida que se
consideran valiosas y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico e
imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y formas de organización que la institución educativa realice.
Los enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica son: Interculturalidad, Inclusión o Atención a la diversidad, Igualdad
de género, de Derechos, del Bien común, Enfoque ambiental y Búsqueda de la excelencia. Estos enfoques forman parte de acuerdos
internacionales y políticas que reconoce y suscribe el Estado peruano.
Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para
afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más
complejas.
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de
acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se
espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
Son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes. Estos espacios facilitan las interrelaciones del estudiante con
personas, objetos, realidades o contextos, que le proporcionan experiencias e información valiosa para lograr propósitos específicos o resolver
problemas con pertinencia y creatividad. Estos espacios se diseñan y organizan según las concepciones acerca de cómo aprenden los
estudiantes, y se aprovechan según las intenciones pedagógicas de los docentes y la propia curiosidad de los estudiantes.
1. Formular el planeamiento institucional de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia el cumplimento de los objetivos
establecidos, evaluando los procesos para la toma de decisiones oportunas.
2. Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de estrategias que respondan
a sus particularidades y contexto para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias previstas.
3. Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio educativo,
priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes.
4. Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica para el logro de los
aprendizajes esperados.
5. Mejorar la programación de las sesiones de aprendizaje a través del trabajo colegiado por áreas y ciclos para lograr un desempeño docente y
eficiente.
6. Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y fortalecimiento de espacios de participación,
involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales.
7. Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación de los padres y madres de familia
en el proceso educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes.
8. Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de estrategias para el afianzamiento del desarrollo
emocional y cognitivo que permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar.
Matemáticas 6 6 6
Comunicación 6 6 6
Personal Social 6 6 6
Psicomotriz 6 6 6
Ciencia y tecnología 4 4 4
Las horas de libre disponibilidad han sido asignadas de acuerdo a las prioridades establecidas en el PCI. E l incremento de horas en cada área curricular
responderá a la decisión de cada I.E. Desarrollar talleres o áreas que complementen el logro de determinados aprendizajes considerados prioritarios para
la realidad local o necesidad del estudiantado. Ante esta situación se prioriza en la institución educativa las áreas fundamentales de Matemáticas y
Comunicación, con el compromiso de trabajar razonamiento matemático y razonamiento verbal.
La evaluación es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible que forma parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje. En la evaluación se entrelazan dos funciones:
PEDAGÓGICA: Permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, dificultades y
aprendizajes de los niños, con la finalidad de reflexionar, tomar decisiones oportunas tratando de mejorar los aprendizajes.
SOCIAL: Permite tomar en cuenta los lineamientos de política educativa regional para la diversificación que comprende: los
rasgos del perfil que se pretende formar en las Instituciones Educativas.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA.
Tiene tres momentos que son:
La evaluación Inicial que es el diagnóstico y se hace a través de una prueba de entrada o saberes previos,
La evaluación continua es la que se da en todo el proceso a través de la observación directa y permite al niño tomar conciencia sobre su
aprendizaje, ver sus avances, logros, potencialidades así como sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos.
La evaluación informativa que se da a través de un informe del progreso del niño a los Padres de Familia y ello es al final de cada
trimestre.
• Se dará un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes, como parte del desarrollo
curricular y aporte al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.
• Se Desarrollará asuntos referidos al área de tutoría: académica, la salud física y mental, personal social, cultura y actividades
curriculares especiales, entre otros. Utiliza técnica como: estudio de casos, los coloquios, el diálogo, la dinámica grupal, la
entrevista y contención psicológica.
• Los estudiantes que necesite tratamiento especializado deberán ser derivado a una institución de salud para su atención. La labor de
los Psicólogos escolares y de los tutores que trabajen en la Institución Educativa es formativa y preventiva.
ES FORMATIVA: Mediante La tutoría se ayuda a los niños y niñas a adquirir competencias, capacidades, habilidades, valores o
actitudes para enfrentar las exigencias y desafíos que se les presentan en su proceso de desarrollo.
ES PREVENTIVA: Busca promover los factores protectores y minimizar los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los
problemas mediante estrategias útiles y sistemáticas, que el niño y niña podrá utilizar oportunamente para enfrentarlos. En este
sentido acompañar y escuchar a los niños y niñas, facilita el reconocimiento de sus dificultades.
ES PERMANENTE: El niño y niña recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo e instrumento que le permiten manejar las
situaciones propias de su desarrollo. Cuando su relación con el tutor y compañeros se da en un marco de confianza, democracia y
valores, los logros y avances son más consistentes. Este proceso requiere tiempo y continuidad.
ES PERSONALIZADA: Se interesa por el estudiante como persona con características particulares, que tiene un sinnúmero de
factores hereditarios, ambientales, sociales y culturales, que lo configuran de manera única.
Esto sin dejar de considerar que existen patrones comunes previsibles.
ES INTEGRAL: La tutoría promueve la formación total de los niños y niñas como personas, atendiéndolas en todos sus aspectos:
físico, cognitivo, afectivo, social, moral.
ES INCLUSIVA: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los niños y niñas, tanto a aquellos que presentan
dificultades como a los que no presentan. Cada tutor en su sección debe trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en
función del proceso del desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva.
ES RECUPERADORA: En el caso de que las dificultades de los niños y niñas amenacen con agravarse, la relación de soporte y
apoyo brinda la acción tutorial, permitirá minimizar su impacto. Además, permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la
oportuna intervención para disminuir el riesgo de mayores complicaciones.
NO ES TERAPÉUTICA: Porque no considera en brindar terapia a los niños y niñas que presentan alguna dificultad: La función del
tutor no es reemplazar al psicólogo o especialista, sino, más bien, ser un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa,
de ser necesario, se puede derivar al niño y niña que lo requiera atención especializada.
ÁREAS CURRICULARES
6 ÁREAS 14 COMPETENCIAS
Construye su identidad
PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Enfoque igualdad Igualdad y Trata a sus compañeros sin hacer distinciones discriminatorias Respeta las diferencias de opiniones de sus
de género compañeros
Dignidad
• Es tolerante ante situaciones difíciles. Escucha la opinión de sus compañeros.
Empatía
• Se pone en el lugar del otro para comprenderlo mejor.
Enfoque • Se muestra solidario con sus compañeros. Se solidariza con las personas que
ambiental
• Demuestra iniciativa en el trabajo en equipo. necesitan ayuda dentro de la institución. Participa
activamente colaborando en la práctica de
• Plantea sugerencias para lograr metas comunes.
simulacros de evacuación. Ayuda a sus
solidaridad • Apoya a sus compañeros en el desarrollo de las actividades de compañeros para que se comporten correctamente.
trabajo.
• Comparte conocimientos y experiencias.
• Comparte roles de trabajo de equipo.
• Desarrollan acciones a favor de la preservación de la flora y fauna Recicla material en desuso para el cuidado del
local. medio ambiente.
• Promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando Usa adecuadamente el agua de la IE.
Respeto a la vida
los saberes locales y el conocimiento
Enfoque ancestral.
orientación al • Impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes.
bien común
• Demuestra respeto por los bienes ajenos. Mantiene sus cuadernos de trabajo en buen estado.
• Actúa con sentido común frente al cuidado del material escolar. Devuelve objetos encontrados a sus compañeros.
Equidad y justicia
• Muestra iniciativa en interés para desarrollar prácticas de indagación Realiza actividades de investigación promoviendo
sobre el conocimiento de gripe. la toma de decisiones informándose sobre la
enfermedad del corona virus a partir de practica
• Lidera y toma la iniciativa cuando trabaja en equipo. de lavado de manos, indagar sobre la prevención y
Flexibilidad y
apertura • Culminan proyectos y tareas oportunamente. síntomas de la enfermedad.
Enfoque
búsqueda de la
excelencia
CAPACIDAD: Cuando el niño convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común, combina las
siguientes capacidades:
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
COMPETENCIA: 1.3. CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno.
COMPETENCIA ESPERADO AL FIN Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que
DEL recibe de Dios.
CICLO II
CAPACIDAD:
Cuando el niño construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, combina las siguientes
capacidades:
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño construye su identidad, como Cuando el niño construye su identidad, como Cuando el niño construye su identidad, como
persona humana, amada por Dios, digna, libre y persona humana, amada por Dios, digna, libre y persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, se encuentra en proceso al nivel trascendente, se encuentra en proceso al nivel trascendente, se encuentra en proceso al nivel
esperado del ciclo II y realiza desempeños como esperado del ciclo II y realiza desempeños como esperado del ciclo II y realiza desempeños como
los siguientes: los siguientes: los siguientes:
• Reconoce de manera espontánea, a través de • Expresa, por propia iniciativa, el amor y • Expresa por propia iniciativa el amor y
sus acciones diarias, el amor y cuidado que le cuidado que recibe de su entorno (padres, cuidado que recibe de su entorno, como un
brinda su familia, como un indicio del amor de docentes y compañeros) como un indicio del indicio del amor de Dios. Lo hace a través de
Dios, y da inicio a acciones como colaborar, amor de Dios. Lo hace a través de la la interacción con los otros, al realizar
saludar, despedirse y agradecer por propia interacción con los otros, y da inicio a acciones acciones como compartir, ayudar y colaborar.
iniciativa. como compartir, ayudar y colaborar.
• Participa en las prácticas de la confesión
• Participa en las prácticas de la confesión • Participa en las prácticas de la confesión
religiosa de sus padres o comunidad –como
religiosa de sus padres y lo comenta a sus religiosa de sus padres y lo comenta a sus
rituales y fiestas–, y lo comparte con sus
compañeros de aula. compañeros de aula y comunidad educativa.
compañeros.
• Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza • Participa por iniciativa propia del cuidado de la
creada por Dios con amor. • Participa del uso responsable de los recursos
Creación en el lugar en donde se encuentra.
• Demuestra su amor al prójimo acogiendo y creados por Dios en su entorno.
• • Demuestra su amor al prójimo acogiendo y
compartiendo con todos como amigos de Jesús. siendo solidario con los que necesitan ayuda en • • Demuestra su amor al prójimo respetando y
su entorno más cercano. siendo solidario con los que necesitan de su
ayuda material y espiritual.
COMPETENCIA: 2.1. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus posibilidades
COMPETENCIA ESPERADO AL FIN de movimiento y las partes de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina
DEL movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a través del gesto, el tono, las
CICLO II posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
CAPACIDAD: Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las siguientes
capacidades:
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño se desenvuelve de manera Cuando el niño se desenvuelve de manera Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma
autónoma a través de su motricidad y se autónoma a través de su motricidad y se encuentra a través de su motricidad y logra el nivel esperado
encuentra en proceso hacia el nivel esperado en proceso hacia el nivel esperado del ciclo II, del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
del ciclo II, realiza desempeños como los realiza desempeños como los siguientes:
siguientes: • Realiza acciones y juegos de manera autónoma
• Realiza acciones y juegos de manera autónoma, combinando habilidades motrices básicas como
• Realiza acciones y movimientos como como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que volteretas –en los que expresa sus emociones–
rodar, deslizarse –en los que expresa sus expresa sus emociones–explorando las explorando las posibilidades de su cuerpo con
emociones– explorando las posibilidades de posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
su cuerpo con relación al espacio, la la superficie y los objetos, regulando su objetos; en estas acciones, muestra
superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño fuerza, velocidad y con cierto control de su predominio y mayor control de un lado de su
juega a trepar un pequeño muro, camina equilibrio. Ejemplo: Un niño, al jugar a cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás
intentando mantener el equilibrio y salta perseguir y atrapar a su compañero, corre y de otro niño. Aceleran la marcha, inventan
desde cierta altura. aumenta su velocidad, cambia de dirección al diferentes formas de caminar, corren saltando,
• Realiza acciones y movimientos de correr y salta pequeños obstáculos. caminan hacia atrás, se impulsan y hacen saltos
coordinación óculo-manual y óculopodal en largos, entre otros movimientos.
diferentes situaciones cotidianas y de juego • Realiza acciones y movimientos de
según sus intereses. Ejemplo: Un niño coordinación óculo-manual y óculopodal, • Realiza acciones y movimientos de coordinación
desenrosca la tapa de su botella, pela una acorde con sus necesidades e intereses, y según óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor
fruta, y puede abrir y cerrar sus envases las características de los objetos o materiales precisión. Lo hace en diferentes situaciones
colocándoles las tapas. que emplea en diferentes situaciones cotidianas cotidianas, de juego o de representación
de exploración y juego. Ejemplo: Un niño juega gráficoplástica, ajustándose a los límites espaciales
• • Reconoce sus sensaciones corporales, e a poner un pie delante del otro sin perder el y a las características de los objetos, materiales y/o
identifica algunas de las necesidades y equilibrio. herramientas que utilizan, según sus necesidades,
cambios en el estado de su cuerpo, como la intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un
respiración después de una actividad física. • • Reconoce sus sensaciones corporales, e niño dibuja círculos en el suelo para jugar con
Reconoce las partes de su cuerpo al identifica las necesidades y cambios en el estado canicas tratando de hacerlas caer dentro de los
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas de su cuerpo, como la respiración y sudoración
círculos que dibujó.
espontáneamente en diferentes situaciones después de una actividad física. Reconoce las
cotidianas. Representa su cuerpo (o los de partes de su cuerpo al relacionarlas con sus • Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica
otros) a su manera y utilizando diferentes acciones y nombrarlas espontáneamente en las necesidades y cambios en el estado de su
materiales. diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo, como la respiración y sudoración.
cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas
diferentes materiales y haciendo evidentes con sus acciones y nombrarlas espontáneamente
algunas partes, como la cabeza, los brazos, las en diferentes situaciones cotidianas. Representa su
piernas y algunos elementos del rostro. cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando
más detalles de la figura humana, e incluyendo
algunas características propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado, etc.).
3. AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: 3.1. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
LA sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno.
COMPETENCIA ESPERADO Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
AL conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación
FIN DEL CICLO II comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
CAPACIDAD: Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna, combina e integra las siguientes capacidades:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño se comunica oralmente en su Cuando el niño se comunica oralmente en su Cuando el niño se comunica oralmente en su
lengua materna, se encuentra en proceso al nivel lengua materna, se encuentra en proceso al nivel lengua materna, se encuentra en proceso al nivel
esperado del esperado del ciclo II y realiza desempeños como esperado del ciclo II y realiza desempeños como
los siguientes: los siguientes:
ciclo II y realiza desempeños como los • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
siguientes: cuenta de sus experiencias al interactuar con da cuenta de sus experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local. personas de su entorno familiar, escolar o local.
• Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, Utiliza palabras de uso frecuente y,
da cuenta de algunas experiencias al interactuar
señas, gestos, movimientos corporales y diversos estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
con personas de su entorno familiar, escolar o
volúmenes de voz según su interlocutor y movimientos corporales y diversos volúmenes de
local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. voz, según su interlocutor y propósito: informar,
miradas, señas, gestos, movimientos
pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas
corporales y diversos volúmenes de voz con la • Participa en conversaciones o escucha cuentos,
en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
intención de lograr su propósito: informar, pedir, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
salirse de este. Ejemplo: Sergio comenta que las
convencer o agrade- oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa
vacas que vio en el paseo del salón eran muy
cer. Ejemplo: Un niño dice a la docente: “No me saber o lo que no ha comprendido o responde a lo
grandes, algunas tenían cachos y olían horrible,
quiele dal dompe cabezas”, moviendo la cabeza que le preguntan. Ejemplo: Un niño comenta sobre
mientras se tapa la nariz con su mano”.
en señal de negación. la leyenda “La quena de oro” que escuchó y dice:
La flauta no sonaba porque el jefe era malo. • Participa en conversaciones, diálogos o escucha
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
leyendas y otros relatos de la tradición oral. • Recupera información explícita de un texto oral.
relatos de la tradición oral. Espera su turno para
Formula preguntas sobre lo que le interesa saber Menciona algunos hechos, el nombre de personas y
hablar, escucha mientras su interlocutor habla,
o responde a lo que le preguntan. personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a
pregunta y responde sobre lo que le interesa saber
contar con sus propias palabras los sucesos que más
• Recupera información explícita de un texto oral. o lo que no ha comprendido con la intención de
le gustaron.
Menciona el nombre de personas y personajes, obtener información.
sigue indicaciones orales o vuelve a contar con Deduce relaciones de causa-efecto, así como
Recupera información explícita de un texto oral.
sus propias palabras los sucesos que más le características de personas, personajes, animales y
Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de
gustaron. objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
personas y personajes. Sigue indicaciones orales o
orales. Ejemplo: Una niña responde sobre porqué en
• Deduce características de personas, personajes, vuelve a contar con sus propias palabras los
la leyenda la estrella fue convertida en gusano y
animales y objetos en anécdotas, cuentos y sucesos que más le gustaron. Ejemplo: Un niño
dice: “Porque Apí la quería mucho”, “para que Apí
rimas orales. comenta después de escuchar la leyenda “La
y la estrella estén juntos”, “para que la estrella hable
Ciudad Encantada de Huanca bamba” dice: “El
• Comenta lo que le gusta o le disgusta de con Apí”. niño caminó, caminó y se perdió y se puso a
personas, personajes, hechos o situaciones de la
• • Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, llorar, apareció el señor con una corona y un palo,
vida cotidiana a partir de sus experiencias y del
personajes, hechos o situaciones de la vida y se lo llevó al niño”. Y una niña dice: “El niño
contexto en que se desenvuelve.
cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto
en que se desenvuelve. llevó a las personas a la ciudad y no le creían.”
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
DE contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten
LA COMPETENCIA información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia.
ESPERADO Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
AL FIN DEL CICLO II
Cuando el niño lee diversos tipos de texto, combina e integra capacidades como las siguientes:
• Obtiene información del texto escrito.
CAPACIDAD:
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en
su lengua materna, se encuentra en proceso al su lengua materna, se encuentra en proceso al su lengua materna, se encuentra en proceso al
nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños
como los siguientes: como los siguientes: como los siguientes:
• • Identifica características de personas, • Identifica características de personas, • • Identifica características de personas,
personajes, animales u objetos a partir de lo personajes, animales, objetos o acciones a personajes, animales, objetos o acciones a
que observa en las ilustraciones cuando partir de lo que observa en ilustraciones partir de lo que observa en las ilustraciones,
explora cuentos, etiquetas, carteles, que se cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que así como de algunas palabras conocidas por él:
presenta en variados soportes. Ejemplo: Un se presentan en variados soportes. Ejemplo: su nombre o el de otros, palabras que aparecen
niño está viendo un catálogo de productos de Cuando un niño explora el cuento “Buenas frecuentemente en los cuentos, canciones,
alimentos, y dice: “Esta compra mi mamá”. noches Gorila”, en el momento de intercambio rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles
“Es rico, me gusta”, añade mientras señala la sobre lo leído con los demás niños, él dice: “El del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de
imagen del yogurt. gorila le quitó las llaves al señor”. convivencia) que se presentan en variados
• Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo soportes.
terminará el texto a partir de las ilustraciones • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
o imágenes que observa antes y durante la terminará el texto a partir de las ilustraciones terminará el texto a partir de algunos indicios,
lectura que realiza (por sí mismo o a través de o imágenes que observa antes y durante la como el título, las ilustraciones, palabras,
un adulto). Ejemplo: El niño al ver la caratula lectura que realiza (por sí mismo o a través de expresiones o sucesos significativos, que
del cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de un adulto). observa o escucha antes y durante la lectura
los chanchitos”. Ejemplo: Cuando un niño está que realiza (por sí mismo o a través de un
• Comenta las emociones que le generó el texto buscando información sobre las tortugas para adulto). Ejemplo: Cuando el docente lee el
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a el mural que elaborarán sobre los animales de título del cuento “Gato asustadizo y Buuu”
partir de sus intereses y experiencias. mar, observa la portada de una revista que
Ejemplo: Un niño dice: “El lobo me dio uno de los niños dice: “Es del gato”. El
muestra a una tortuga en el mar. El niño coge docente pregunta: “¿Por qué crees que tratará
miedo”, después de escuchar el cuento de los
esa revista y dice: “Aquí hay tortugas y están de un gato?”. El niño responde: “Mira aquí
tres chanchitos.
en el agua”. dice gato”, mientras señalan la palabra “gato”
en el título del cuento.
• Comenta las emociones que le generó el
texto leído (por sí mismo o a través de un • Opina dando razones sobre algún aspecto
adulto), a partir de sus intereses y del texto leído (por sí mismo o a través de un
experiencias. adulto), a partir de sus intereses y experiencia.
Ejemplo: Después de escuchar a la docente
leer el cuento La niña del papagayo, una niña
dice: “No estaba triste la niña porque se fue
con su amiguito”. La docente pregunta “¿Y
por qué piensas que o estaba triste? La niña
responde: “Porque se fue con su amiguito a
jugar y no lloraba”
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados
COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en
CICLO II torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
CAPACIDAD: Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, combina e integra capacidades:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
No se evidencian desempeños en esta edad.
Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en
Cuando el niño escribe diversos tipos de textos su lengua materna, se encuentra en proceso al nivel
en su lengua materna, se encuentra en proceso al esperado del ciclo II y realiza desempeños como
nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños los siguientes:
como los siguientes: Escribe por propia iniciativa y a su manera
• Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le
sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos,
u otras formas para expresar sus ideas y grafismos, letras ordenadas de izquierda a
emociones a través de una nota, para relatar una
derecha y sobre una línea imaginaria para
vivencia o un cuento.
expresar sus ideas o emociones en torno a un
tema a través de una nota o carta, para relatar una
vivencia o un cuento.
Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos, combina las siguientes capacidades:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
CAPACIDAD:
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes
artísticos y se encuentra en proceso al nivel artísticos y se encuentra en proceso al nivel
esperado del ciclo II, realiza desempeños como esperado del ciclo II, realiza desempeños como Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes
los siguientes: los siguientes: artísticos y logra el nivel esperado del ciclo II,
realiza desempeños como los siguientes:
• Explora por iniciativa propia diversos • Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades e materiales de acuerdo con sus necesidades e • Explora de manera individual y/o grupal
intereses. Descubre las posibilidades intereses. Descubre los efectos que se producen diversos materiales de acuerdo con sus
expresivas de sus movimientos y de los al combinar un material con otro. Ejemplo: En necesidades e intereses. Descubre los efectos
materiales con los que trabaja. Ejemplo: En el el taller de música, una de las niñas elige un que se producen al combinar un material con
taller de danza, uno de los niños toma una cinta par de latas y las golpea entre sí. Luego, las otro. Ejemplo: El docente les ha narrado el
y empieza a moverla y a moverse con ella, crea golpea con diferentes superficies: sobre la cuento Buenas noches, gorila de Peggy
movimientos, como ondear la cinta en mesa, con plumones, con ramitas, con una Rathmann, y los niños desean representar el
diferentes direcciones, girarla en su cabeza, cuchara y descubre diversos sonidos. cuento, Sandra experimenta con movimientos
serpentearla en el piso. ágiles y grandes para hacer de gorila, y Natalia
práctica gestos para hacer de guardián. Ambas
• Representa ideas acerca de sus vivencias
se juntan para hacer un diálogo.
• Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes
personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el • Representa ideas acerca de sus vivencias
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, personales y del contexto en el que se
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Al iniciar la semana, la docente desenvuelve usando diferentes lenguajes
etc.). Ejemplo: Mario toma crayolas y papel invita a los niños a compartir lo que hicieron el artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
para dibujar un chancho y de esta manera fin de semana. Uno de ellos, dice: “Llegaron movimiento, el teatro, la música, los títeres,
representar lo que más le gustó del paseo al mis tíos, y cantaron y tocaban un tambor… así. etc.). Ejemplo: Juan representa usando
campo. Esperaba diferentes materiales ramitas que
• • Muestra y comenta de forma espontánea, a corriendo al sector de música y regresa con el encuentren en la zona, témpera, crayolas,
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha tambor]”. “Así, mira”, dice mientras toca el plumones, papeles de colores), un puente, y
realizado al jugar y crear proyectos a través de tambor. comenta que cerca de su casa han construido
los lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl realiza un puente y que todos están de fiesta en su
un dibujo por propia iniciativa, sobre el • Muestra y comenta de forma espontánea a comunidad.
proyecto de la tienda que imagina construir y lo
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
muestra a su profesora y amigos con
realizado, al jugar y crear proyectos a través de • Muestra sus creaciones y observa las
entusiasmo mientras le cuenta lo que ha
los lenguajes artísticos. Ejemplo: Marcela creaciones de otros. Describe lo que ha creado.
dibujado.
construyó una casita con material reusable y A solicitud de la docente, manifiesta lo que le
comunica a sus compañeritos lo que hizo y gusta de la experiencia, o de su proyecto y del
cómo lo hizo: “Miren, con las cajitas de proyecto de otros.
medicina, he construido mi casita y, con la
• Ejemplo: Después de observar objetos de
cajita de fósforos, hice la puerta, porque era
más chiquita” cerámica creados por artistas de su comunidad,
Julio ha hecho un corazón para su mamá con
arcilla y témpera. Le comenta a la docente y a
sus compañeros cómo lo hizo. Les dice que lo
que más le gustó de todo fue pintar con
témpera. Además, dice que le gusta el camión
que creó Renato, porque es muy grande y tiene
muchos colores.
4. AREA: CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Obtiene información de textos acompañados de
COMPETENCIA ESPERADO AL expresiones corporales, gestos y tono de voz de su interlocutor. Responde a través de algunas palabras
FIN DEL aisladas, con apoyo de gestos y expresiones corporales y de su lengua materna.
CICLO II
CAPACIDAD: Cuando el niño se comunica oralmente en castellano como segunda lengua, combina las siguientes
capacidades:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
…. ….
Cuando el niño se comunica oralmente en castellano como segunda
lengua y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños
como los siguientes:
• Recupera información explícita (algunos hechos y lugares, el
nombre de personas y personajes) de un texto oral donde
predominan palabras de uso frecuente (IE, familia y comunidad) y
son expresados con apoyo de gestos, expresiones corporales y tono
de voz del interlocutor. Ejemplo: Cuando escucha información sobre
los animales,
• Responde a un interlocutor (compañero de clases o
docente) utilizando palabras y frases de su lengua
materna. Ejemplo: “¿Cómo te llamas?”, dice él o la
docente. Y el niño o niña responde en ashaninka: “Naro
Elvis” (“Yo soy Elvis”). “¿A dónde vas?”, dice él o la la
docente, y el niño o niña respo nde en jaqaru: “Wakaru”
(“Me voy a donde la vaca” ).
5. AREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: 5.1. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales;
COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos,
CICLO II agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
CAPACIDAD: Cuando el niño resuelve problemas de cantidad, combina las siguientes capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño resuelve problemas de cantidad y
se encuentra en proceso al nivel esperado del Cuando el niño resuelve problemas de cantidad y Cuando el niño resuelve problemas de cantidad y
ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo logra el nivel esperado del ciclo II, realiza
II, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
• Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales • Establece relaciones entre los objetos de su • Establece relaciones entre los objetos de su
al comparar y agrupar aquellos objetos entorno según sus características perceptuales entorno según sus características perceptuales
similares que le sirven para algún fin, y dejar al comparar y agrupar aquellos objetos al comparar y agrupar, y dejar algunos
algunos elementos sueltos. Ejemplo: Al llegar similares que le sirven para algún fin, y dejar elementos sueltos. El niño dice el criterio que
a su aula, un niño elige ir al sector del hogar y algunos elementos sueltos. Ejemplo: Una niña usó para agrupar. Ejemplo: Después de una
busca entre los objetos lo que le servirá para quiere construir una casa y para ello selecciona salida al parque, la docente les pregunta a los
cocinar y servir la comida a sus hijitos. de sus bloques de madera aquellos que le niños cómo creen que pueden agrupar las cosas
Selecciona las verduras, frutas, platos, pueden servir, y realiza su construcción que han traído. Un niño, después de observar y
cubiertos y ollas; sin embargo, deja de lado un colocando los más pequeños y livianos encima, comparar las cosas que ha recolectado, dice que
peluche y un peine, que no le son de utilidad y los más grandes y pesados como base. puede separar las piedritas de las hojas de los
para su juego. árboles.
• Usa algunas expresiones que muestran su • Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres • Realiza seriaciones por tamaño, longitud y
comprensión acerca de la cantidad, peso y el objetos. Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá a grosor hasta con cinco objetos. Ejemplo:
tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, ordenar los platos en la cocina. Ella decide Durante su juego, Oscar ordena sus bloques de
“pesa poco”, “un ratito”– en situaciones colocar primero los platos grandes, luego los madera formando cinco torres de diferentes
cotidianas. Ejemplo: Un niño trata de cargar medianos y después los pequeños. tamaños. Las ordena desde la más pequeña
una hasta la más grande.
caja grande llena de juguetes y dice: “Uhmm…
no puedo, pesa mucho”.
• • Utiliza el conteo espontáneo en situaciones
cotidianas siguiendo un orden no convencional
respecto de la serie numérica. Ejemplo: Al
jugar a las escondidas, una niña cuenta con los • Establece correspondencia uno a uno en
• Establece correspondencia uno a uno en
ojos cerrados: “Uno, dos, cinco, nueve, situaciones cotidianas. Ejemplo: Antes de
situaciones cotidianas. Ejemplo: Durante el
veinte...”. desarrollar una actividad de dibujo, la docente
juego libre en los sectores, Oscar juega al
le pide a una niña que le ayude a repartir los
restaurante en el sector del hogar con sus
materiales a sus compañeros. Le comenta que a
compañeros. Prepara el almuerzo, una vez que
cada mesa le tocará un pliego de cartulina y le
está listo pone la mesa, coloca una cuchara y un
pregunta: “¿Cuántas cartulinas
vaso para cada uno, y luego reparte un plato
necesitaremos?”. La niña cuenta las mesas y
con comida para cada uno.
dice: “seis cartulinas”.
• Usa algunas expresiones que muestran su
comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y • Usa diversas expresiones que muestran su
el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, comprensión sobre la cantidad, el peso y el
“pesa poco”, “antes” o “después”– en tiempo –“muchos”, “pocos”,
situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño “ninguno”, “más que”, “menos que”,
comenta: “Nos toca comer los alimentos que “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y
hemos traído, pero antes tenemos que lavarnos “mañana”–, en situaciones cotidianas. Ejemplo:
las manos”. Un niño señala el calendario y le dice a su
docente: “Faltan pocos días para el paseo”.
• Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar, • Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
empleando material concreto o su propio cotidianas en las que requiere contar,
cuerpo. Ejemplo: Una niña va la granja de su IE empleando material concreto o su propio
y de vuelta al aula le dice a su docente: “Las cuerpo. Ejemplo: Los niños al jugar tumbas
gallinas han puesto cinco huevos”. latas. Luego de lanzar la
• Utiliza los números ordinales “primero”, pelota, cuentan y dicen: “¡Tumbamos
“segundo” y “tercero” para establecer la 10 latas!”.
posición de un objeto o persona en situaciones
cotidianas, empleando, en algunos casos, • Utiliza los números ordinales “primero”,
materiales concretos. Ejemplo: Una niña pide “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para
ser la primera en patear la pelota, otro niño pide establecer el lugar o posición de un objeto o
ser el segundo y, Adriano, ser el tercero. persona, empleando material concreto o su
propio cuerpo. Ejemplo: Una niña cuenta cómo
se hace una ensalada de frutas. Dice: “Primero,
eliges las frutas que vas a usar; segundo, lavas
las frutas; tercero, las pelas y cortas en trozos;
y, cuarto, las pones en un plato y las mezclas
con una cuchara”.
• • Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en
las que requiere juntar, agregar o quitar hasta
cinco objetos.
DESEMPEÑO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño explora su entorno para Cuando el niño explora su entorno para conocerlo Cuando el niño explora su entorno para conocerlo y
conocerlo y se encuentra en proceso al nivel y se encuentra en proceso al nivel esperado del logra el nivel esperado del ciclo II, realiza
esperado del ciclo II, realiza desempeños como ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
los siguientes:
• Hace preguntas que expresan su curiosidad • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre
• • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al acontecen en su ambiente; da a conocer lo que
fenómenos que acontecen en su ambiente. responder, da a conocer lo que sabe acerca de sabe y las ideas 33 que tiene acerca de ellos.
Ejemplo: Un niño pregunta a la docente: ellos. Ejemplo: Un grupo de niños al descubrir Plantea posibles explicaciones y/o alternativas
“¿Qué es eso?”. “Una hormiga”, responde el una fila de hormigas le pregunta a la docente: de solución frente a una pregunta o situación
adulto. “¿Por qué la hormiga entró a la “¿Dónde viven las hormigas?”. Para promover problemática. Ejemplo: Un niño comenta que el
casa?”, vuelve a preguntar el niño. “Porque la expresión de las ideas de los niños, la docente queso que ha traído, lo hizo su abuelita con la
hay comida en el piso”, responde el adulto. les responde: “¿Dónde creen que viven?”. Los leche que saca de su vaca.
“¿Y por qué hay comida en el piso?”, niños dan diversas respuestas con base en lo que • Esta situación genera curiosidad y otro niño
repregunta el niño. saben de ellas: “Las hormigas viven en el pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para que la
jardín”; “Viven en los huequitos de las paredes leche sea queso?”. La docente recoge la
• Obtiene información sobre las características
de mi casa”. inquietud y pregunta al grupo: “¿Cómo creen
de los objetos y materiales que explora a
• Propone acciones, y el uso de materiales e que la leche ‘se convierte’ en queso?”. Frente a
través de sus sentidos. Usa algunos objetos y
esta interrogante, tres niños expresan sus ideas y
herramientas en su exploración. Ejemplo: instrumentos para buscar información del
explican cómo creen que se hace el queso: “La
Utiliza una lupa para observar algo pequeño, objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera
leche la sacan de la vaca y luego la meten en la
como una hormiga, y descubre que tiene seis interrogantes. Ejemplo: Para averiguar dónde
refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la
pata y dos antenas. viven las hormigas, los niños proponen utilizar
leche de la vaca, después la llevan la leche a una
• Comunica los descubrimientos que hace lupas, salir al patio para encontrarlas y
cuando explora. seguirlas. fábrica donde hay moldes y un señor la
• Utiliza gestos o señas, movimientos convierte en queso”; “Ponen la leche en una olla
• Obtiene información sobre las
corporales o lo hace oralmente. Ejemplo: Un hasta que esté caliente y luego la enfrían con
características de los objetos, seres vivos o
niño señala con el dedo un gusano en el piso hielo”.
fenómenos naturales que observa y/o explora, y
y salta emocionado; mientras, otro le dice a
establece relaciones entre ellos. Registra la • Propone acciones, y el uso de materiales e
su profesora: “Mira, hay un gusano en el
información de diferentes formas (dibujos, instrumentos para buscar información del
piso. Hay que ponerlo en el jardín”.
fotos, modelados). Ejemplo: Al observar y hacer objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
seguimiento a las hormigas los niños descubren interrogantes, o para resolver un problema
que salen y entran, llevando pedacitos de pan, a planteado. Ejemplo: Para obtener información
un pequeño orificio en el piso del patio acerca de cómo la leche “se convierte” en
queso, los niños proponen diferentes acciones y
Compara su respuesta inicial con respecto al
materiales: comprar leche, ponerla en un vaso y
objeto, ser vivo o hecho de interés, con la
ponerla en la refrigeradora/hielo; otros proponen
información obtenida posteriormente. Ejemplo:
visitar y hablar con la abuelita de Juan, y ver
Fabiola dice: “Las hormigas no solo viven en el
cómo hace el queso; también se propone visitar
jardín, sino también en los huequitos del piso”.
También “Las hormigas construyen sus casas en la tienda donde fabrican quesos.
diferentes lugares”. Obtiene información sobre las características de
• Comunica las acciones que realizó para los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de
obtener información y comparte sus resultados. la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras través de la observación, experimentación y
formas de representación, como el modelado) o otras fuentes proporcionadas (libros, noticias,
lo hace verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
dibujos sobre donde viven las hormigas a los características, necesidades, funciones,
demás compañeros. relaciones o cambios en su apariencia física.
• Comunica las acciones que realizó para Registra la información de diferentes formas
obtener información y comparte sus resultados. (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con
Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar
formas de representación, como el modelado) o la idea “para hacer queso hay que meter la leche
lo hace verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus
a la refrigeradora/hielo”. Observan y registran
dibujos sobre donde viven las hormigas a los
los resultados.
demás compañeros.
• Compara sus explicaciones y predicciones con
los datos e información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las conclusiones.
Ejemplo: Pepe dice: “No, porque la leche no se
convirtió en queso cuando la metimos en la
refrigeradora”, “La abuelita nos enseñó que hay
que mezclar la leche con el cuajo y ponerla en el
molde”.
• Comunica –de manera verbal, a través de
dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura– las acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus resultados y lo que
aprendió. Ejemplo: Luisa explica a través de las
fotos que tomaron sobre la elaboración del
queso, acerca de los ingredientes, objetos y
acciones que hizo la abuelita para preparar el
queso; y terminar la actividad comiendo queso.
7. COMPETENCIA TRANSVERSAL
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza
desempeños como los siguientes:
• Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como
grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o Tablet, y reconoce algunas
funciones básicas para su uso y cuidado. Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el
compañero que se encuentra ausente (capacidades 1 y 2).
• • Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un
acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar
una semilla, registran con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y
dibujos mediante un graficador visual para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3).
• Aprender haciendo
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son
procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o
simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia,
identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre
otras acciones.
• Partir de los saberes previos
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias,
emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación
significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son
determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo
que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante
entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
• Construir el nuevo conocimiento
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesarias, la información, los principios, las
leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea
la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio
aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La
diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a
un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.
• Generar el conflicto cognitivo
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas
capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce,
entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el
desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.