EFEMÉRIDES DE JUNIO. Cuadernillo Realizado Por Alicia Abatilli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Alicia María Abatilli

1
Alicia María Abatilli

¿Por qué el 2 de junio se conmemora el Día del Bombero Voluntario? Su inicio se


remonta a cuando se produjo un incendio en el barrio de La Boca; en ese momento el
joven Tomas Liberti, junto a un grupo improvisado de personas, llenaban en el río baldes de
agua y la tiraban a un edificio en llamas. Luego del victorioso episodio, la familia Liberti
convocó a un grupo de vecinos para comunicarle la necesidad de crear un cuerpo de
bomberos en el barrio de la Boca, ya que la mayoría de las casas estaban construidas de
zinc y madera. El 2 de junio de 1884 se estableció el primer cuerpo de bomberos
voluntarios del país, la sede fue constituida en calle Brandsen al 567, bajo el lema "querer
es poder". El primer incendio que enfrentaron como cuerpo de bomberos fue en una fábrica
de velas en Barracas sur, el 14 de noviembre de 1885. La capital le cedió al cuerpo dos
bombas a vapor, fueron bautizadas como José Fernández (diputado nacional) y Argentina.
Se creó el 1 de febrero de 1954 la Federación Argentina de Bomberos Voluntarios, para
nuclear las organizaciones existentes, y fue reconocida oficialmente por medio de la ley
14.467 en el año 1958. El primer Congreso de Bomberos Voluntarios se realizó en Lanús el
25 de septiembre de 1954. El segundo Congreso se llevó a cabo en junio de 1960,
mientras que el 31 de mayo y los primeros dos días de junio de 1974 se concretó el Tercer
Congreso con la participación de doscientas dieciséis Sociedades de Bomberos
Voluntarios.
El 2 de junio, fue la fecha instituida para conmemorar el día de los Bomberos Voluntarios.
Fue a través de la Ley 25425 dictada por el Honorable Congreso de la Nación Argentina y
publicada el 15 de mayo de 2001.

Se presentan, a continuación, algunos materiales destinados al trabajo con los estudiantes


para todos los niveles educativos: Videos on line:
http://www.youtube.com/watch?v=ovpNpv1PjqE
http://www.youtube.com/watch?v=-K3OLMk3eD4
http://www.youtube.com/watch?v=oRugECcFRa4
http://www.youtube.com/watch?v=xqTf3bBQP3U
http://www.youtube.com/watch?v=wPAoOyyRfoE
Sugerencias de actividades: Debates y puestas en común donde los estudiantes elaboren
argumentaciones. Descripciones orales. Dramatización de escenas pertinentes a la temática
abordada. Elaboración de afiches y folletos sobre reconocimiento de la labor del Bombero y
prevención de incendios. Producción de power point, folletos, gráficos entre otras. Trabajo
con el cuartel de Bomberos Voluntarios de sus localidades. Se sugiere trabajar teniendo en
cuenta la importancia de la labor del Bombero Voluntario y la necesidad del trabajo en
conjunto, destacando que la complejidad de la problemática de los incendios requiere ser
abordada desde su prevención, combate y remediación.

He realizado estas actividades que para el primer ciclo puede ser algo muy interesante de
compartir:
https://drive.google.com/file/d/1fnsNQvaPdqHG7dtdv62R1XuSRB29gljT/view?usp=sharing

Aquí un juego interactivo muy completo:


https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=462&page=12&fbclid=IwAR0pqJkoaqThOac8
935v1i7FD1CDP-Yt8o9wJiF6Kqzpn5EF6DBbFr05RZs

2
Alicia María Abatilli
3
Alicia María Abatilli

El “Día Mundial de Medio Ambiente” se celebra cada año el 5 de junio. Fue establecido
por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de
diciembre de 1972, con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo (Suecia). Ese
mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La finalidad de celebrar este día es promover la sensibilización y la acción en favor del
medio ambiente en todo el mundo. Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se
organiza en torno a un tema y sirve para centrar la atención en alguna cuestión apremiante.
En el año 2021 Pakistán será la sede de las actividades y el tema seleccionado para
abordar
es: RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS, enfocándose en el rol crucial que tienen para la
toma de decisiones ambientales en pos de una mejor calidad de vida. Esta fecha marcará
el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas,
donde el foco está puesto principalmente en los objetivos (ODS) números 13, 14 y 15
(Lucha contra el cambio climático, Vida de Ecosistemas Acuáticos y Terrestres) de la
Agenda 2030.
Además, en el marco de celebración de este día, tendrá lugar el lanzamiento del Decenio
de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, liderado
por el PNUMA y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación). Este decenio tiene como objetivo la recuperación de aquellos ecosistemas
destruidos o degradados y también el cuidado y protección de aquellos que aún están
sanos.

Podemos ver algo más en


https://www.decadeonrestoration.org/es/sigue-la-generacionrestauracion

Links con propuestas generales para todos los niveles educativos

• Guía didáctica que ofrece recursos y actividades para trabajar en


las aulas de todos los niveles educativos, fomenta la participación
y la responsabilidad de los estudiantes en cuanto al cuidado del
ambiente, tanto desde su entorno más cercano (escuela, barrio,
municipio...) como en relación con la dimensión global del
problema. Unicef. 2017-2018. “Nuestro Planeta, Nuestros
Derechos, Educación, Derechos de Infancia y
Cambio Climático”. Disponible en:

https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/unicef
educa-npnd-guia-curso- cambio-climatico-derechos-infancia.pdf

• Sitio Web que presenta proyectos, información, actividades,


recursos didácticos para la educación ambiental. Naturaliza,
Ecoembes. 2018. Madrid. España. Disponible en:
https://www.naturalizaeducacion.org/

4
Alicia María Abatilli

Dejo aquí una serie de actividades que he compartido en mi página:


PROMESA AL MEDIO AMBIENTE
https://drive.google.com/file/d/19yDuLcRYVqsXX_nwkXrvm_yGwAypKxoU/view?usp=sharin
g
Una app que nos ayuda a cuidar el MEDIO AMBIENTE
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.familyappsnative.consejosparacuidarelme
dioambiente&fbclid=IwAR0eeLqR9WY8tl0ah4Ia78JBbbnB1omBTPSxH7_HVcopiJbbIm0ZvP
8oOns

VIDEO JUEGO. MEDIO AMBIENTE


https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=48218&fbclid=IwAR2_EfrwhSZuJNn-1XUqQp
5tAmefIh0_8TtNGA43FLxQVtzfuFnC9uszwEk

Escribimos un deseo y no ponemos en acción.


Educación Ambiental
La educación ambiental busca generar conciencia y desarrollar conocimientos, capacidades,
actitudes y compromisos para que toda la comunidad educativa sea parte de la resolución de
los problemas ambientales. Es un paso hacia la construcción de una sociedad más respetuosa
con la biodiversidad y el patrimonio natural, y más eficiente en la producción y el consumo de
recursos. Debemos pensar recursos para trabajar en el aula y pensar, juntos, cómo contribuir al
desarrollo sustentable. Dejo este video que puede ayudar para dar inicio a alguna actvidad
relacionada con esta concientización. https://www.youtube.com/watch?v=Pei2mpPu9aQ

5
Alicia María Abatilli
6
Alicia María Abatilli
7
Alicia María Abatilli
8
Alicia María Abatilli
9
Alicia María Abatilli
10
Alicia María Abatilli

¿Por qué se conmemora este día? El 10 de junio en la República Argentina se recuerda la


fecha de “creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las
adyacentes al Cabo de Hornos por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires cuyo
derecho inalienable Argentina reitera en memoria de los patriotas y pioneros expulsados en
1833”1 . El territorio Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino ha
sido desde siempre motivo de disputa entre países y reinos. Ya en el año 1493, a partir de
los conflictos que surgieron entre España y Portugal por los derechos de posesión de este
espacio, el Papa Alejandro VI promulga el derecho internacional conocido como bula, con la
cual se designa una línea imaginaria que divide al mundo en dos partes y asigna la
posesión de los territorios que se descubrían: al este de la línea, correspondían a Portugal y
al oeste pertenecían a España. Teniendo en cuenta esta divisoria las islas Malvinas se
encontraban dentro del territorio que se asignó a España. Años más tarde, luego de la
guerra en la que Gran Bretaña vence a la Armada Invencible española, los británicos
comienzan su expansión marina y -omitiendo aquel tratado de Tordesillas impulsado por la
Iglesia Católica en 1592- el inglés John Davis descubre las Islas localizadas en los mares
del sur que, por su posición estratégica, atraen el interés de posesión del Reino Unido. Esta
localización de las islas Malvinas tan cercana al Estrecho de Magallanes las hace un
territorio privilegiado porque se constituye en el único paso entre el Océano Atlántico y
Pacífico. Desde el momento de la ocupación por parte de los británicos, las islas Malvinas
se constituyeron en motivo de disputa entre el Reino Unido y España. Años más tarde, el
tratado de Madrid -firmado entre ambos países- establece el respeto a la soberanía del
Reino Unido por parte de España en América del Norte y como contrapartida, el Reino
Unido respetaría la soberanía de España sobre los territorios que los reyes Católicos
poseían en América Central y del Sur; pero a pesar del acuerdo, el Reino Unido nunca le
reconoció y devolvió a España las islas del sur, y en el año 1748, la corona británica
comenzó a explorar y poblar las islas Malvinas. Cuando Argentina se independiza del Reino
de España hereda los territorios pertenecientes a la corona y el 10 de junio de 1829 se crea
la “Comandancia política y militar de las islas Malvinas, islas adyacentes al Cabo de Hornos
en el mar Atlántico”, por decreto del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Brigadier
general Martín Rodríguez. Con este decreto, nuestro país reafirma el derecho sobre las
islas e intenta asegurar el respeto por las leyes que protegen las actividades de los
pobladores argentinos y de otros países que residían en ellas. Éste se constituye en el
marco institucional para que, con posterioridad, se designara como gobernador de las Islas
Malvinas a Luis Vernet. En enero de 1833, autoridades y pobladores argentinos fueron
expulsados de las islas mediante el uso de la fuerza. A pesar de esto, la República
Argentina nunca consintió este despojo territorial. A pesar del tiempo transcurrido y de las
innumerables invitaciones al diálogo de la República Argentina, el Reino Unido se niega a
reanudar las negociaciones de soberanía. En la actualidad, la cancillería sostiene "los
imprescriptibles derechos de soberanía de Argentina sobre las Islas y los espacios
marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional".
2022. 40 años ya:
*Se sugiere recuperar lo trabajado en las escuelas con motivo del Día del Veterano y de los
Caídos en la Guerra de Malvinas (conmemorado el 2 de abril, en el que se cumplieron 40
años), para dar continuidad al proceso y relacionar los hechos a fin de fortalecer el proceso
de construcción de ciudadanía.

11
Alicia María Abatilli

En el portal Paka Paka están disponibles videos secuenciados en capítulos. El que se


propone a continuación, relata la excursión de Zamba a una feria de ciencia y tecnología y
su aventura al subirse en un avión de combate, donde el piloto Chispa, en medio de una
peligrosa misión en la guerra de Malvinas, en 1982, le enseña por qué las Malvinas son
argentinas y por qué hay que recuperarlas, esta vez, en democracia y en paz. “La
Asombrosa Excursión de Zamba en las Islas Malvinas”. Recuperado el 9-6- 14, disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=qQnatMs-l8o

Comparto aquí dos video que realicé, relacionados con Malvinas:


https://www.youtube.com/watch?v=ysuuDGWqgrU
https://www.youtube.com/watch?v=TxW5jHfy5ls
Cartas:
https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/23/las-cartas-desde-malvinas-como-pruebas-de
vida-de-puno-y-letra-los-sentimientos-de-los-soldados-argentinos-durante-la-guerra/?fbclid=I
wAR22ygvy0CU1vlRgRfoVOnSODqCaLlLDrTONgE2aIQ-NmeMTpJP6epFVSW0

12
Alicia María Abatilli
13

Alicia María Abatilli


14
Alicia María Abatilli
15
Alicia María Abatilli
16
Alicia María Abatilli

La Real Academia Española define la seguridad vial como “el estado o situación
caracterizados por la ausencia de todo daño o peligro por la vida e integridad de las
personas y sus bienes en el ámbito del tráfico o la circulación vial”.

Argentina es uno de los países con mayores tasas de mortalidad causadas por
accidentes viales, por tal motivo hoy más que nunca conviene recordar esta definición
ya que el 10 de junio se conmemora el “Día Mundial de la Seguridad Vial”, teniendo
siempre como norte lograr cifras cada vez menores de siniestros viales. Con el
propósito de disminuir la accidentología registrada en autopistas y calles, deben
profundizarse las medidas orientadas a la toma de conciencia respecto a las
consecuencias que las conductas imprudentes ocasionan, promoviendo la educación
ciudadana sobre el respeto de las normas de tránsito.

Pero cabe preguntarnos ¿de qué hablamos cuando hablamos de Educación


Vial?
La primera respuesta que viene a la mente es tener en cuenta las reglas y normas que
debemos conocer para transitar por las diferentes vías de circulación tales como
caminos, calles, rutas y autopistas, sin olvidar además el modo en el que nos
vinculamos con nuestros semejantes cuando transitamos por los espacios públicos, ya
que estos esencialmente son espacios sociales.
Nuestros desplazamientos ocurren en un tiempo y un espacio en el que también se
mueven otras personas, y del trato o la relación vincular que establezcamos entre
nosotros quedará determinado el modo de respetarnos, valiendo solo como ejemplos
recordar elementales normas tales como priorizar siempre al peatón, respetar las
velocidades máximas permitidas o usar correcta y adecuadamente la señalización de
maniobras vehiculares.
De lograr un apego a las normas establecidas, los espacios a los que llamamos
públicos que son aquellos donde todas las personas tenemos el derecho de circular con
tranquilidad, serán verdaderamente lugares de socialización, encuentros e intercambios
como expresión de una vida social armoniosa.
En nuestro país el 10 de junio de 1945 se modificó el sentido del tránsito que hasta
ese momento se hacía por la izquierda como en Inglaterra. Varios fueron los motivos
que determinaron esta medida, pero los que quedaron marcados como determinantes
fueron que, salvo nuestro país y Uruguay, todas las regiones latinoamericanas
circulaban por la derecha a lo que se sumaba la inminente inauguración del puente
internacional Paso de los Libres-Uruguayana, que une Argentina con Brasil y que al
no mediar un acuerdo de uniformar el sentido del tránsito generaría enormes
trastornos.
Finalmente cabe decir que cuando hablamos de Seguridad Vial no solo lo hacemos
recordando no superar los límites de velocidad establecidos o no dejar de usar el
cinturón de seguridad, sino tener en debida consideración al respeto que nuestros
congéneres merecen, englobando el cumplimiento de las normas emitidas por las
autoridades con la responsabilidad individual de quien va al volante.

Para trabajar en las escuelas este tema: sugerencias.


Se busca mejorar y reducir riesgos en trayectos que recorren los niños y que adopten 17

Alicia María Abatilli

conductas, actitudes, hábitos y medidas de seguridad ante el


tránsito. • El Cuento de Lúa
Caminando a la escuela es un material para reforzar y generar una movilidad
infantil segura, saludable y sostenible para la prevención de los accidentes de
tránsito.
https://www.dgt.es/PEVI/andandoEscuela/guia/andando-escuela-cuento-alta.pdf

• Disney Junior España I Jota Jota quiere aprender seguridad vial: cruzando la
calle
https://www.youtube.com/watch?v=Chp2itmlA5k
• Los Simpson
Fragmento de escenas para identificar conductas viales inseguras

https://www.argentina.gob.ar/seguridadvial/educacionvial/videos-para-nivel-inicial-y
primario

Pueden ver esta propuesta:


https://drive.google.com/file/d/1A6q0q0Jal4HnhvnqGFmbwjy4_e76eEuv/view?fbclid=IwAR3x
uXoOHJfzGXINNjyn9pZH6ShFH9puii-SHsJYx6G_IEd46C7XfqtcqtI

Algunas ideas:

18
Alicia María Abatilli
1
9
Alicia María Abatilli
20
Alicia María Abatilli
21

Alicia María Abatilli


2
2
Alicia María Abatilli

https://www.facebook.com/watch/?v=539055867828671&extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0
T-GK1C&ref=sharing ���� ���������� - educación vial
desde el punto de vista de los niños

https://view.genial.ly/5fe655e64a35bd0d034e70c9/interactive-content-educacion-vial?fbclid=
IwAR2uKwPWYWkLItEPDDYb6sRD2ax4MavqdSngXvrdFVOJMF1TkfzYJokWFLE

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002853.pdf Educación Vial Propuestas para


la enseñanza NIVEL INICIAL Y PRIMER CICLO DEL NIVEL PRIMARIO

Encontrar el cono de señalización entre los conejos.

Un cuadernillo para trabajar este tema:


https://drive.google.com/file/d/1bXf9AALoVWdhZCLJkf2tPwudJwhNsT69/view?usp=sharing

23

Alicia María Abatilli


24
Alicia María Abatilli

Para la OIT el Trabajo infantil comprende1


:

Se ha demostrado que existe un fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares y el


trabajo infantil, y que el trabajo infantil perpetúa la pobreza durante generaciones,
dejando a los hijos e hijas de las familias pobres fuera de la escuela y limitando sus
posibilidades de acceder en el futuro a un trabajo decente. Las normas de la OIT sobre
el trabajo infantil son importantes instrumentos internacionales para luchar contra este
problema. En Argentina, no sólo existe una prohibición legal para la relación laboral con
niños y niñas, sino que es penalizado el aprovechamiento económico del trabajo de un
niño/a.
2 La respuesta no es sólo penalizar sino garantizar condiciones de acceso a
trabajo decente a las familias/tutores a cargo de las niñas y niños en esta situación.

Trabajo infantil

El trabajo infantil es una violación de los derechos humanos fundamentales, habiéndose


comprobado que entorpece el desarrollo de los niños, y que potencialmente les produce
daños físicos y psicológicos para toda la vida. Se ha demostrado que existe un fuerte
vínculo entre la pobreza de los hogares y el trabajo infantil, y que el trabajo infantil perpetúa
la pobreza durante generaciones, dejando a los hijos de los pobres fuera de la escuela y
limitando sus posibilidades de ascender en la escala social. Este declive de los recursos
humanos ha estado vinculado a un bajo crecimiento económico y a un desarrollo social
lento. Recientes estudios de la OIT han puesto de manifiesto que la erradicación del trabajo
infantil en las economías en transición y en desarrollo podría generar beneficios económicos
netamente superiores a los costes relacionados especialmente con las inversiones
encaminadas a incrementar los servicios sociales y la formación. Las normas fundamentales
de la OIT sobre el trabajo infantil son los dos ejes jurídicos de la lucha mundial contra este
flagelo.

Selección de instrumentos pertinentes de la OIT

● Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) - [ratificaciones ] Este Convenio
fundamental establece la edad mínima general para la admisión al trabajo o al
empleo, en 15 años (13 para los trabajos ligeros) y la edad mínima para el trabajo
peligroso, en 18 años (16 en determinadas condiciones estrictas). Asimismo,
también se prevé la posibilidad de fijar inicialmente la edad mínima en 14

25
Alicia María Abatilli

años (12 años para los trabajos ligeros) en los casos en que la economía y las
instituciones educativas del país no estén debidamente desarrolladas. ●
Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) -
[ratificaciones ]
Este Convenio fundamental define al «niño» como toda persona menor de 18 años.
Requiere de los Estados que lo ratifiquen la erradicación de las peores formas de
trabajo infantil, incluidas todas las formas de esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, entre ellas, la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la
condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento
forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; la prostitución y
la pornografía infantiles; la utilización de niños para actividades ilícitas, en particular
la producción y el tráfico de estupefacientes; y el trabajo que pueda dañar la salud,
la seguridad o la moralidad de los niños. En este convenio se dispone que los
Estados que lo ratifiquen deben brindar la asistencia directa necesaria y adecuada
para librar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y para su rehabilitación
e integración social. Asimismo, establece que los Estados deberán garantizar a los
niños que hayan sido librados de las peores formas de trabajo infantil el acceso
gratuito a la educación básica y, siempre que sea posible y adecuado, a la formación
profesional.
● Otros instrumentos pertinentes
● Más información
● Portal temático de la OIT sobre el trabajo infantil
● Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) ● OIT et
UNICEF, Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a
seguir (2021)
● Dar un rostro humano a la globalización - Estudio General sobre los convenios
fundamentales (2012)

Un texto para ver este tema. Muy recomendable para los docentes: ¿Qué hacemos
con el trabajo infantil desde la escuela?

https://www.educ.ar/recursos/118945/que-hacemos-con-el-trabajo-infantil-desde-la-e
scuela/download/inline

26
Alicia María Abatilli
27
Alicia María Abatilli

13 de junio Día del escritor. Nacimiento de Leopoldo Lugones.


Día del Escritor en homenaje a Leopoldo Lugones Todos los años, cuando llega el 13 de
junio, conmemoramos el Día del Escritor. Esta fecha encuentra su fundamento en que un 13
de junio del año 1874 nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco –ciudad que se
encuentra en el interior de la provincia de Córdoba-. Entre las múltiples obras y acciones
que realizó, se encuentra la fundación de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE),
institución que, luego del suicidio del poeta, instituyó el día de su natalicio como el Día del
Escritor. A continuación, se ofrecen una serie de actividades que el docente podría proponer
en su aula; en función de este propósito, se observará que se presentan formuladas
teniendo como destinatario a los estudiantes. Queda, entonces, a criterio de maestros y
profesores tomar estas propuestas, apropiarse de algunas de sus actividades o expandirlas
para agregar otras acciones que considere acordes a su grupo. ¿Por qué el escritor? El 13
de junio se celebra el día del escritor. La fecha se fijó en conmemoración de uno de nuestros
escritores, Leopoldo Lugones. ¿Por qué este escritor en particular, entre los muchos que ha
tenido la historia de las palabras en nuestro país? Para adentrarnos en una respuesta,
tenemos que remontarnos a épocas anteriores y preguntarnos quiénes eran escritores en
otros momentos, quiénes se reservaban la escritura como un oficio particular. Apenas unas
décadas después de la Revolución de Mayo –nos situemos, aproximadamente en 1830- un
conjunto de escritores pensaba que debíamos tener una literatura propia, nacional,
argentina. Se trataba de un grupo de personas que producía escritos luego leídos por otros.
No les llamaremos todavía escritores porque para ellos el oficio de la escritura se mezclaba
con la política. Es por eso que entre estos pensadores encontramos a Sarmiento,
Echeverría, Alberdi; nombres que quizás te resulten familiares por otros ámbitos, más allá
de la literatura. Luego de muchos vaivenes en su relación con Juan Manuel de Rosas, se
convirtieron en sus fervientes opositores. De esta forma, para ellos la escritura fue una
forma de lucha, un arma de combate. Pasadas varias décadas –aproximadamente en la
década de 1880- muy distinta era la situación de quienes escribían. Muchos de ellos
participaban de diferentes formas de la vida pública, en un país que afianzaba su
organización. Así, además de escribir, estos autores se desempeñaban como diplomáticos,
militares, médicos… Para ellos, la escritura era un pasatiempo, una forma de entretenerse.
Llegamos a comienzos del siglo XX. Muchos escritores empezaban a ganarse la vida con
esta actividad: se transformaba en su oficio, en su tarea principal. Escribían en diarios, en
revistas; publicaban libros. Se encontraban en conferencias. Empezaba a formarse un
ámbito, un campo exclusivo de escritores, con sus propios “códigos”. En ese escenario,
escribía Leopoldo Lugones. Es por ello que figura entre los primeros escritores profesionales
de nuestro país, aunque no haya sido de los primeros que escribieron literatura en
Argentina. Como ocupaba un lugar central en este campo intelectual, se lo nombró
presidente, en 1928, de la entonces naciente Sociedad Argentina de Escritores. De allí que
sea la fecha de su nacimiento -13 de junio- la que haya quedado ligada a la figura del
escritor en Argentina. ¿Quién fue el escritor Leopoldo Lugones? -Te invitamos a escuchar su
biografía para identificar en este audiovisual, características de su obra literaria. Te
proponemos ampliar esta información para ser presentada luego en una exposición oral, a
compañeros de otros cursos, para dar a conocer el motivo de esta efeméride dedicada a
Leopoldo Lugones, en el día del escritor. Para ello deberás planificar la exposición y tener en
cuenta recursos verbales, no verbales y paraverbales. Bio.ar: Leopoldo Lugones - Canal
Encuentro www.youtube.com/watch?v=950JCBzQGnw ¿Cómo

28
Alicia María Abatilli

se vinculaba Lugones con otros escritores de su época? Todos los campos de un área
específica –pensemos no solamente en la literatura: también en la ciencia, la educación, la
política- tienen sus conflictos, sus discusiones y tensiones. En algún momento, a comienzos
de la década del 20, Lugones se vio desplazado por otros escritores, que protagonizaban la
vanguardia argentina. Como vanguardistas, su manera de mostrar desacuerdos era
impertinente, irreverente. Te invitamos a leer una de las críticas a Lugones que se publicó
en la revista vanguardista Martín Fierro, en la sección titulada “Parnaso satírico”. Leer la
nota 9 en:
http://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/04/sarlo-vanguardia-y-criollismo-laaventura-de
martin-fierro.pdf Vale la pena detenerse en su forma de escritura y en el humor como una
forma de criticar, en este caso, a otros escritores, hasta metafóricamente hundirlos y
enterrarlos. Por eso los versos están pensados como epitafios, frases que se colocan en las
tumbas a modo de homenaje. Muchos años después, Borges presentó una actitud
conciliatoria en la introducción de su libro El hacedor:
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=725&p=Jorge%20Lui
s%20Borges&t=Borges%20y%20yo&o=Jorge%20Luis%20Borges -Te pedimos ahora que
investigues cuáles fueron las diferencias en cuanto a escritura entre Lugones y Borges.
Luego, adoptá una de las posturas, a elección, y escribí un texto de opinión. Tené en
cuenta, a partir de la tesis sostenida, argumentos, contraargumentos y recursos
argumentativos. ¿Cómo eran los libros que publicaba Lugones a principios del siglo XX? -Te
invitamos a visitar a través de libros electrónicos alguna de las publicaciones de este
escritor para que observes las características del libro como objeto (textura, peso, tamaño,
aroma, tipo de papel, etc.) y las marcas que los lectores van dejando como “huellas de su
paso”. Leopoldo Lugones: El libro de los paisajes Obra surgida a partir de la delicada y
bucólica observación que el autor realiza sobre la naturaleza y el paisaje. Material cedido
por la Biblioteca Nacional de Maestros, perteneciente a sus colecciones digitales.
www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=70582 ¿Qué dicen otros escritores acerca de cómo es la
tarea de escribir? Cada escritor tiene sus propias ideas sobre qué implica escribir, qué
decisiones tomar frente a la palabra, qué relaciones establecer con ella. Te invitamos a leer
este texto que reúne Decálogos de escritores célebres para los autores principiantes
http://www.isaproduccion.com.ar/sociedad/30207-decalogos-deescritores-celebres-para-los
autores-principiantes.html También podrás acceder al Decálogo más uno para escritores
principiantes en : ttp://blog.librosenred.com/2010/05/decalogo-mas-uno-para-escritores.html
A partir de esta lectura, te proponemos:
-que te posiciones en tu papel de escritor y que escribas una lista de recomendaciones que
le sugerirías a un compañero que recién se inicia en esa tarea. Podés subirlas a un blog.
-que realices una entrevista a un escritor que conozcas para averiguar cuáles son los
consejos que él considera fundamentales para realizar la tarea. Podés publicarla en la
revista de la escuela.

29
Alicia María Abatilli

15 de junio Día Nacional del Libro Si bien el 23 de abril fue declarado por la UNESCO como
“El Día Internacional del Libro”, en conmemoración de los escritores Miguel de Cervantes
Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega -fallecidos ese día en el año
1616-, en Argentina hay un doble agasajo porque el 15 de junio se festeja el “Día Nacional
del Libro”. Y éste no es un dato menor ya que se trata no sólo de celebrar la existencia de
los libros en sí sino, sobre todo, de revalorizar aquellos textos que fueron escritos por
argentinos, aquellas historias que hablan de la identidad, los saberes y la cultura como
pueblo. Un libro es palabra, es memoria. Si la palabra es una construcción cultural, los libros
serían, desde este lugar, los portadores de esa posibilidad. A partir de la palabra se
establecen vínculos, se crean identidades y se conocen diferentes mundos posibles. Un
libro es un universo de ideas posibles por construir y de recuerdos que se entretejen con
cada lector en el ejercicio de su pensamiento y su libertad. Los orígenes Era 1908 -corrían
los tiempos del Centenario-, las reflexiones literarias y políticas giraban en torno a los
primeros 100 años como Nación. El 15 de julio fue el día elegido para entregar, en el marco
de la “Fiesta del libro”, los premios de un concurso literario organizado por el Consejo
Nacional de Mujeres. Dieciséis años después, en 1924, el Gobierno Nacional declaró esa
fecha la "Fiesta del Libro" y en 1941 se optó por el nombre que lleva actualmente: “Día
Nacional del Libro”. Algunas propuestas

ACTIVIDAD 1 * Buscá información sobre el argumento de la novela “Fahrenheit 451”, de


Ray Bradbury. - Imaginá que sos uno de los “hombres libro” de la novela. Buscá en la
biblioteca qué libro te gustaría ayudar a transmitir. - Explicá detalladamente qué tipo de libro
elegiste (¿Es un manual, un libro de ficción, un diccionario?). ¿Por qué elegiste ese libro en
particular? - Prepará una pequeña presentación en donde expliques las razones por la cual
es necesario conservar y transmitir ese libro en particular)
ACTIVIDAD 2 * Entrá al siguiente link:
http://www.infobae.com/2012/06/07/1051950-los-diez-inventos-que-predijo-raybradbury -
Con base en la lectura del artículo, conversá con los profesores de Ciencia de tu colegio. La
ciencia ficción ¿puede colaborar con la ciencia? - Debatí el tema con tus compañeros y
escriban una breve reflexión sobre las posibles relaciones entre la ciencia ficción y el
avance de la tecnología y la ciencia. ¿Qué lugar ocupan los libros (teóricos o ficcionales) en
el avance científico?
ACTIVIDAD 3 * Leé el siguiente artículo http://lafabricadelibros.com/pdf/Historia.pdf - Buscá
en la biblioteca de la escuela textos que hagan referencia a la Historia del libro. - Hacé una
línea de tiempo donde esté representada la evolución del libro. - Armá un afiche en donde
estén representados (en orden cronológico) los distintos materiales que se usaron como
soporte de la escritura.
Nerina Canzi, una creativa, realizó este video. Dime qué te motiva. Qué te inspira.
Escríbelo.
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=10159117679129176&id=845609175

30

Alicia María Abatilli


31
Alicia María Abatilli
32
Alicia María Abatilli
33
Alicia María Abatilli
34
Alicia María Abatilli
35
Alicia María Abatilli
36
Alicia María Abatilli

Si bien el 23 de abril fue declarado por la UNESCO como “El Día Internacional del Libro”, en
conmemoración de los escritores Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el
Inca Garcilaso de la Vega -fallecidos ese día en el año 1616-, en Argentina hay un doble
agasajo porque el 15 de junio se festeja el “Día Nacional del Libro”. Y éste no es un dato
menor ya que se trata no sólo de celebrar la existencia de los libros en sí sino, sobre todo,
de revalorizar aquellos textos que fueron escritos por argentinos, aquellas historias que
hablan de la identidad, los saberes y la cultura como pueblo

Los orígenes: 1908 -corrían los tiempos del Centenario-, las reflexiones literarias y políticas
giraban en torno a los primeros 100 años como Nación. El 15 de julio fue el día elegido para
entregar, en el marco de la “Fiesta del libro”, los premios de un concurso literario organizado
por el Consejo Nacional de Mujeres. Dieciséis años después, en 1924, el Gobierno Nacional
declaró esa fecha la "Fiesta del Libro" y en 1941 se optó por el nombre que lleva
actualmente: “Día Nacional del Libro”.
Algunas actividades:

1- Ilustrar las escenas favoritas de sus libros

Dejen Volar la imaginación y vayan a esos lugares que han imaginado al leer cada
cuento o historia. Dibujen cómo es ese lugar según lo que piensan.

2- Leer en grupo

Que cada uno lea fragmentos seleccionados de su libro favorito.Contar a sus


compañeros de qué se trata lo que están leyendo.

3- Actividades con niños

Manualidades y actividades marionetas, el rincón de la lectura, escribir cuentos y


cartas a la autora, y otras.

4- Visitar bibliotecas y librerías

Recorrer las librerías y bibliotecas de su localidad si las circunstancias lo permiten.


También pueden visitar webs y perfiles sociales donde pueden navegar por su
catálogo, descubrir nuevas adquisiciones, e incluso participar en sus actividades
virtuales.

6- Decora el aula con frases literarias

Haced una recopilación con las frases y citas literarias que más les gusten y
elaboren carteles para colgarlos en el aula

7- Elige el personaje: Elige un personaje literario, ya sea autora o autor, protagonista


de libro, antagonista, y prepara una breve exposición o relato sobre su vida y
trayectoria, pero sin decir su nombre. El resto deberán adivinar de quién se trata.

37
Alicia María Abatilli

8- Hacer señaladores con lo que están o han leído. En este caso El Principito.
38
Alicia María Abatilli
39
Alicia María Abatilli
40
Alicia María Abatilli
41
Alicia María Abatilli

Paso a la Inmortalidad del General don


Martín Miguel de Güemes. 17 DE JUNIO
42
Alicia María Abatilli

Conmemorar es un ejercicio de memoria, es una oportunidad para recordar, para


“volver a pasar por allí”, rememorar en el presente aquel pasado y, en este caso en
particular, queremos rememorar a Martín Miguel de Güemes, quien tuvo un papel
primordial en las Guerras por la Independencia y, con él, homenajear también a los
hombres y mujeres anónimos y no tanto que participaron en las Guerras por la
Independencia: tal es el caso de Macacha Güemes, hermana del general.
Güemes se convertiría en su líder y dotaría a San Martín de la estrategia necesaria para
establecer el plan militar con el que proyectaba definir el futuro de la Revolución: atacar a
los realistas por Chile, mientras la frontera norte sería defendida por estas fuerzas locales
que combatirían en una guerra de guerrillas, con ataques relámpago e incluso
implementando la táctica de tierra arrasada.
. Aun siendo un líder militar perteneciente a la clase alta salteña,
Güemes será gobernador de la provincia de Salta durante el período 1815- 1821 con
gran oposición de la oligarquía salteña y con idas y vueltas en su relación con el
centralismo porteño de turno.
Su fallecimiento, el 17 de junio de 1821, sacó de la escena al único
articulador efectivo de la participación popular, que sin él iría perdiendo
fuerza.
Sus últimas palabras fueron para ordenar a su segundo, el Coronel Jorge Enrique
Vidt de que continúe la guerra, hasta expulsar a los españoles; les hace jurar que no
dejarán de luchar hasta que la independencia está asegurada. Firme en su ideal de
libertad hasta su muerte.
Durante noventa años, Güemes, fue una figura olvidada, difamada y silenciada
en su propia provincia.

Sugerencia de actividades:
Aquí pueden descargar varias actividades muy interesantes para trabajar con sus alumnos:
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/museos-conectados/museo-gueemes
https://drive.google.com/file/d/1Q37SMngzhyD7V4DK4rocOnPXR1-fLe0u/view

Paka Paka, en la Serie “La asombrosa excursión de Zamba” ofrece un capítulo


para conmemorar a Güemes. Disponible en:
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/128067

Canal Encuentro, ofrece diversos recursos audiovisuales para acercar al aula


a Martín Miguel de Güemes, entre ellos:
- Serie “Caudillos”, dedica un capítulo a Martín Miguel de Güemes. Duración 56
minutos. Disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103622

- Serie “El hijo de Salta”, nos ofrece cuatro capítulos que no sólo retratan la vida
de Martín Miguel de Güemes, sino también el proceso histórico del que fue
protagonista junto con los Infernales. Disponible en:
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8662

43
Alicia María Abatilli
44
Alicia María Abatilli
45
Alicia María Abatilli
Macacha Güemes

46
Alicia María Abatilli
47
Alicia María Abatilli

Cada 20 de junio se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento del General


Manuel Belgrano. En su recuerdo y en homenaje a su inspiración como creador de nuestra
enseña patria, se ha instituido esta fecha, Día de la Bandera Nacional, aun cuando la
bandera fue creada el 27 de febrero de 1812. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8
de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación
Argentina, Roberto M. Ortiz. A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es
inamovible.
Manuel Belgrano se desempeñó, en los tiempos fundacionales de nuestra historia,
diversas funciones, a través de las cuales podemos reconocer sus ideas y proyectos,
vinculados a su compromiso con los destinos de la comunidad en la que reconocía su
pertenencia. Integró como vocal la Primera Junta constituida en el cabildo de Buenos Aires,
el 25 de mayo de 1810, reconocida como Primer Gobierno Patrio. En el inicio de las guerras
de la independencia, cuando las ideas de patria y nación estaban en ciernes, y a pesar de
no contar con formación específica, asumió la responsabilidad de llevar adelante diversas
misiones militares, con la finalidad de incluir en la causa patriota a todos los territorios que
habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata y desplazar a las tropas realistas,
fieles a la monarquía española. Al asumir la Primera Junta se le encargó que comandara la
Expedición al Paraguay para difundir en territorio guaraní el ideario de la Revolución de
Mayo. Después de esta campaña se le encomendó la defensa de las costas del río Paraná
de las tropas realistas; en ese lugar se enarboló por primera vez la bandera argentina, un 27
de febrero de 1812. Además del reconocimiento que se le confirió en honor a su desempeño
militar, otorgándole el título de General, su proyección como hombre público se manifiesta
en diversos ámbitos de la vida social.

Movilizado por una visión integradora inspirada en el bien común, otorgó a la educación un
lugar relevante en el contexto de sus propósitos políticos y sociales. Este aspecto de su vida
nos interpela desde nuestro lugar en la sociedad, comprometidos como educadores y
ciudadanos. Más allá de reconocer la generosidad que fundamenta su decisión de donar
para la creación de escuelas los fondos recibidos como premio por su desempeño militar, se
considera oportuno conocer y reflexionar acerca de los fundamentos pedagógicos que
sostienen el Reglamento para el establecimiento de las cuatro escuelas de Tarija, Jujuy,
Tucumán y Santiago del Estero2 . Recorriendo los distintos artículos que este documento
comprende, se pueden destacar algunos principios acerca de la provisión y funcionamiento
de estas escuelas. Dispone ponerlas bajo la protección, inmediata inspección y vigilancia de
los Ayuntamientos como responsabilidad de los gobiernos de las distintas jurisdicciones.
Destina los fondos para sueldos de maestros y materiales necesarios para los niños de
padres pobres. Establece la convocatoria pública por oposición para el nombramiento de los
maestros, pudiendo renovarse esta convocatoria cada tres años si se considerase
conveniente mejorar de Maestro. Dispone también exámenes públicos y, para quienes
sobresalgan, premios y distinciones, procediéndose en esto con justicia. Estipula los meses
de cursado, los horarios, las temáticas y materias a enseñar, las conmemoraciones que
tendrán lugar en la escuela, las sanciones, los valores a fortalecer a través del ejemplo de
los maestros, entre otros aspectos y cuestiones. Finalmente deja abierta la posibilidad de
hacer las mejoras que el tiempo y la experiencia indiquen para perfeccionar este
Reglamento. Como hombre de la Ilustración, entendía el bien común como una categoría
ética que se ubica por encima de los intereses particulares. Desde esta perspectiva, hizo de
su vida una entrega a su consecución desde algunos aspectos concretos, tales como el

48
Alicia María Abatilli

respeto por la persona y sus derechos inalienables, el bienestar social y el desarrollo de los
grupos que integran la sociedad, la libertad, la solidaridad y paz entre las distintas
comunidades; la unidad por encima de las particularidades para conseguir un desarrollo
integrador. Para el logro del bien común considera imprescindible evitar la corrupción, la
inequidad, el ocio y todos los vicios que derrumban a la comunidad. El Dr. Manuel Belgrano
es reconocido como uno de los héroes de la patria referido como símbolo de la identidad
colectiva. Ocupa un lugar en la narrativa histórica argentina que, en consonancia con otras
naciones hispanoamericanas, refiere a los tiempos de la Independencia para la selección de
las personalidades que hicieron posible la unificación de una conciencia nacional,
especialmente a través de la historia enseñada en las escuelas. Se propone recuperar el
protagonismo de Manuel Belgrano, especialmente desde la multiplicidad de su accionar
público, rescatándolo de ese lugar en el bronce que condiciona y simplifica su proyección, y
evocar su memoria como hombre comprometido con su tiempo.
El sentimiento de patriotismo se relaciona con el sentido de pertenencia. Así como hoy, ante
el Mundial de Fútbol, se agitan las banderas y se multiplican nuestros colores nacionales en
la ropa y en otros objetos y nos sentimos identificados con el entusiasmo que esto
despierta, es muy importante demostrar nuestro amor a la Patria no sólo en estos eventos
futbolísticos, sino en nuestra vida cotidiana, teniendo una actitud de verdadero y sentido
respeto cuando estamos frente a la Bandera, cuando cantamos nuestro Himno, cuando
llevamos orgullosos nuestra Escarapela. El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires
Manuel Belgrano en la pobreza extrema, olvidado y asolado por la guerra civil. Pero,
sabemos, Belgrano no tiene día en el calendario oficial. El día de su muerte es el día de la
bandera, un hecho sin duda memorable, que sin embargo lo encasilló en una efeméride que
quizás opaque su grandísima obra. El mejor deseo es que con nuestro respeto y
entusiasmo demostremos el orgullo de pertenecer a un pueblo que en su rica historia tuvo
ejemplos de vida digna como la de Manuel Belgrano.

Sugerencia de actividades:
Recuperando el sentido de las fechas que se recuerdan,preguntamos:. ¿Qué se recuerda?
¿Por qué? ¿Por qué conmemorarlo hoy? ¿Qué diferencia hay entre recordar, conmemorar
y/o festejar? ¿Cómo generar una experiencia con sentido para la formación histórica de los
estudiantes?
Canal Encuentro Zamba - Belgrano ¡Viva la patria!
https://www.youtube.com/watch?v=kDTiKKAv_Sc
En publicaciones virtuales el Ministerio de Educación presenta la colección “Una vuelta
por la historia. Efemérides patrias”. La primera entrega -"20 de junio para los chicos"- hace
referencia a Don Manuel Belgrano y la Bandera Nacional. Este recurso puede ser utilizado
en Educación Inicial y en Educación Primaria. Ministerio de Educación de la Nación. Una
vuelta por la historia. La Bandera. ¡Hay que esconder la Bandera! en:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/belgrano_03.pdf

Secuencia didáctica: 20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA


PARA INTRODUCIR EL TEMA
Proponemos que los estudiantes investiguen acerca de la vida de Manuel Belgrano.
Sugerimos tener en cuenta las siguientes etapas de su vida: - Su rol en la revolución de
mayo, - Su lugar en las campañas militares independentistas, - Su posición política en
el Congreso de Tucumán, - El momento de su fallecimiento.

49
Alicia María Abatilli

Proponemos que los alumnos realicen un listado de todos los lugares en donde han visto la
bandera argentina. A partir de esas listas se puede realizar un intercambio pensando en
qué diferentes sentidos adquieren la bandera según el lugar donde aparezca (la escuela,
una manifestación, la cancha, una camiseta, un recital, una pintada callejera, una
publicidad, una película, la televisión, etc.)
PARA INVESTIGAR Proponemos leer el párrafo que se reproduce abajo, tomado de una
nota del diario La Nación del año 2002, y analizarlo desde las siguientes preguntas: - ¿Por
qué se decidió usar los colores celeste y blanco para la bandera? ¿Qué explicaciones se
dan en el texto? - ¿Por qué Belgrano eligió esos colores que eran los mismos de la Casa de
Borbón, representante de la monarquía española?
Texto: “La creación de la Bandera, una historia siempre difícil de contar Tratar de determinar
el porqué de los colores de la bandera es más complicado todavía. Las hipótesis incluyen
algunas incómodas para nuestra concepción del prócer, como aquella que atribuye la
elección de los colores a la admiración de Belgrano por la monarquía española. El celeste y
el blanco son -y eran entonces- los colores de la casa de Borbón. Podría ser que Belgrano
lo haya decidido como una medida conciliadora para no caldear aún más los ánimos. Se
dice, también, que los colores habrían sido tomados del manto de la Virgen o que fueron
símbolo de la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, y muchas cosas
más. Guillemo Palombo del Instituto Belgraniano defiende la idea de que durante la
Revolución de Mayo, por el relato de un marinero norteamericano -Nathan Cook-, testigo de
los hechos, y las memorias de Beruti, las cintas que repartían French y Beruti eran blancas,
“y significaban la unión entre los españoles americanos y europeos”, dice el historiador. Una
forma de decir: “Elegimos nuestro gobierno local, pero seguimos bajo la órbita del rey”. El
azul celeste aparece en la época de la Sociedad Patriótica, hacia 1811, como distintivo de
los morenistas y símbolo de la libertad. “Azul celeste y blanco, entonces, son el símbolo de
la unión y la libertad -agrega el investigador-. No por nada son las palabras que se leen en
la primera moneda patria de 1813.” La misma que se reproduce hoy en dorado, en la
moneda de un peso. Pero, entonces, ¿cuál fue el papel de Belgrano en la creación de la
bandera? “Bueno... es cierto que encontró la lógica en la escarapela. Pero, al fin y al cabo,
él fue el que la hizo”, concluye el investigador Palombo”.
En palabras de Felipe Pigna (2010): La otra historia ha condenado a Manuel Belgrano a no
ser. Belgrano no tiene día en el calendario oficial. El día de su muerte es el día de la
bandera. Y ya sabemos de la importancia que el símbolo patrio adquiere entre nosotros más
allá de los festejos deportivos y las declamaciones patrioteras de ocasión. No nos han
enseñado con ejemplos a querer nuestra bandera, ha sido violada y usurpada por los
gobiernos genocidas que han hecho abuso de su uso. Hay que recuperarla para nosotros,
pero esa es una tarea imprescindible pero larga y, mientras tanto, Belgrano sigue sin ser
recordado como se merece.
A continuación, se presenta un breve recorrido por su pensamiento basado en sus textos,
como si se tratara de una entrevista imaginaria. Puede tomarse a modo de ejemplo, o
tomar lo realizado y ampliarlo a partir de nuevos textos y documentos. en:
https://www.elhistoriador.com.ar/reportaje-imaginario-a-manuel-belgrano-el-hijo-de-la-patria
/ Recorrido por una infografía temática interactiva que permite observar de manera
cronológica la vida de Manuel Belgrano y su implicancia en la época, hasta su muerte en
1820. Recuperado el 18 de junio de 2018, en:
https://www.elhistoriador.com.ar/infografias/20_de_junio/infografia_manuel_belgrano.htm
l 20 de junio: Día de la bandera: ¿Qué se recuerda el 20 de junio? ¿Quién fue y qué hizo
Manuel Belgrano? ¿Por qué es necesario un día para homenajear a la bandera? ¿Qué

50
Alicia María Abatilli

sabemos sobre la historia de la bandera: ¿fue siempre la misma, tuvo siempre los mismos
colores y diseños? ¿Qué otros nombres están asociados a su creación? Proponemos
abordar estas preguntas a partir de una selección de fuentes históricas y un conjunto de
actividades. Este recurso puede ser utilizado en el Segundo Ciclo de Educación Primaria y
en Ciclo Básico de Educación Secundaria. en:
https://www.educ.ar/recursos/132442/20-de-junio-dia-de-la-bandera
51
Alicia María Abatilli
52
Alicia María Abatilli
53
Alicia María Abatilli
54

Alicia María Abatilli


55
Alicia María Abatilli
56
Alicia María Abatilli
Material para ir trabajando:

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/dia-de-la-bandera?u=5ee38a
599d1690bffda0da64

57
Alicia María Abatilli
58
Alicia María Abatilli
LA BANDERA AYER, HOY Y SIEMPRE.
https://www.educ.ar/recursos/91314/la-bandera-ayer-y-hoy?fbclid=IwAR0XJ_qq6lFeyuY_J_
Lpsvf-oN0PTVucHTmkxa151kM-rUHqwsTvqNiEK6U

MI PROPUESTA DE UNA CLASE PARA EL DÍA DE LA

BANDERA. Para 4°. Pero puede ser para todos los grados.

1. Comienzo de la clase. Motivación. Ver el video: La invitación de Catalina.


https://youtu.be/Z6W8v3MmgFs (Tejer una bandera en un telar casero) Lo dejé
en Youtube. Charlar acerca de esta invitación. Preguntarles qué les pareció.
2. Desarrollo de la clase: (Previamente pedirles lo materiales, así van realizando la
actividad junto a ustedes) Explicarles a los alumnos cómo se realiza el telar con
un cartón, explicando cómo se teje la bandera. O, de lo contrario, compartir el
video de la colega, quien lo explica muy bien:
https://www.youtube.com/watch?v=5EC5ilnDIUo. Mientras explicar qué es la
urdimbre, trama, la bandera.
3. Cierre de la clase: Compartir el juego de la historieta: "La Patria es como un
telar": https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=35628...
90

59
Alicia María Abatilli
21 de junio Día de la
confraternidad
Antártida

60
Alicia María Abatilli
61
Alicia María Abatilli
¿PORQUÉ LA FECHA 21 de
JUNIO?

En el ámbito educativo no
teníamos un día
específico para conmemorar el
Día de la
Antártida Argentina (22 de
febrero), en
virtud que para esa fecha los
establecimientos
educacionales están
dentro del periodo del receso escolar.

Sabemos que a partir del 22 de febrero de


1904, flameó por primera vez la Bandera
Argentina en la Isla Laurie del grupo de
islas Orcadas, actual Base Orcadas de la
Antártica Argentina.

Eso significa que durante más de un


centenar de años los argentinos estamos
en forma ininterrumpida en la Antártida, de
los cuales los primeros cuarenta años
fuimos los únicos ocupantes permanentes,
hecho que constituye uno de los mejores
avales de nuestros títulos de soberanía en
el área.

La mayoría de los argentinos no lo


recuerdan o lo ignoran y es debido a que,
como dijimos, para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y no
ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el
transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; porque lo
que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide ni se borre de sus
sentimientos.
62
Alicia María Abatilli

El 21 de junio, se conmemora el Día de la Confraternidad Antártica, fijándose


como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la
importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además
reconocer el quehacer de los Antárticos."

http://www.marambio.aq/dvdhimno2.html

Conozcamos la Antártida

La Antártida es un lugar que no tiene paralelo con ningún otro punto geográfico del
orbe. Al Polo Norte se puede acceder por continuidad geográfica. El hombre puede
habitarlo. Las condiciones ambientales resultan más benignas. Los esquimales
pueden constituir un ejemplo de esta aseveración, ya que habitan rudimentarios
iglúes. En contrapartida, para llegar tan solo al extremo norte de la Península
Antártica es necesario utilizar aviones de gran porte (en la actualidad) o buques
específicamente dotados para navegar entre los hielos, solamente en épocas
estivales, antes que se congele el mar. De esa premisa surge el apoyo
imprescindible en nuestro caso de la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército, quienes
facilitan la logística indispensable para dar apoyo logístico y operativo a la actividad
científica, que es lo que se manifiesta en los protocolos del Tratado Antártico y que
deben cumplir los países signatarios y adherentes.

Aún así, existe un riesgo permanente en tales travesías. La confluencia de los


océanos Atlántico y Pacifico, y sus corrientes marinas abonadas por la existencia de
vientos huracanados hacen que el llamado pasaje de Drake o Mar de Hoces haya
cobrado vidas humanas desde que el hombre se animó a incursionar en esa zona.
Así lo ratifican los testimonios recogidos de antiguos relatos aportados por foqueros
y balleneros. También de quienes se animaron a ejercer una suerte de turismo de
aventura practicando el deporte náutico en embarcaciones de menor porte.

Argentina tiene desde comienzos del siglo pasado una meritoria y heroica trayectoria
de ocupación efectiva y permanente del triángulo que pretende ser reconocido
mundialmente como "Sector Antártico Argentino". Razones de índole histórica,
geográfica, política y ocupacional ratifican tal pretensión. El rescate exitoso de los
sobrevivientes de la expedición sueca comandada por Otto Nordenskjöld (campaña
1902-1903), motivó que nuestro país cobre un real protagonismo en el concierto
internacional. Luego la instalación de dotaciones ininterrumpidas en las Islas
Orcadas del Sur desde el 22 de febrero de 1904 (hace 110 años), marcan un hito
único y valedero a nivel mundial. Le siguen más adelante otras Bases fundadas en
forma progresiva entre ellas San Martín, Belgrano, Esperanza y el Fortín Antártico
Sargento Cabral por parte del Ejército. Matienzo y Marambio de la Fuerza Aérea,
Jubany (ahora Carlini) del Instituto Antártico Argentino y las primeras Bases desde la
década del cuarenta, entre ellas Melchior, Decepción, Cámara y otras de la Armada
Argentina. A través de ellas y de innumerables patrullas (algunas de largos meses
de duración) instalaron refugios dotados con alimentos, combustibles e
63
Alicia María Abatilli

indumentaria para supervivencia, o bien haciendo el mantenimiento de instalaciones


montadas para mediciones geodésicas y actividades múltiples. Dos de esas
patrullas arribaron por modo terrestre al Polo Sur Geográfico en 1965 y 2000. Otras
unieron en pleno invierno antártico mediante hombres y trineos de perros las Bases
Esperanza y San Martín. Hubo también otras incursiones aéreas, que en distintos
períodos y con aeronaves de antigua data llevaron a cabo notables proezas
sobrevolando ese vértice polar, el más austral de la Patria. También realizando un
puente aéreo desde Marambio hacia otros lugares, en relevos de personal o
situaciones comprometidas donde se debió hacer lanzamientos de elementos de
distinta índole.

El mundo actual observa con justificada codicia la posesión de la Antártida como


reservorio de recursos naturales para su subsistencia en el planeta. Solamente la
teoría del agua como elemento no renovable y carente estadísticamente en años
posteriores, hace que 28 millones de kilómetros cúbicos de hielo de pureza total,
que subyacen en ella, puedan abastecer por un millón de años las necesidades
imperiosas del líquido elemento.

Cabría agregar que no solo el agua en estado sólido ocupa la atención de los
estrategas, sino que, habida cuenta de haber pertenecido en la antigüedad a parte
de un continente ubicado en zona tropical, debe pensarse seriamente en la
existencia de metales, carbón o petróleo, que si bien subyacen y resulta altamente
difícil su extracción, puede ambicionarse a la obtención de una tecnología que
supere las condiciones adversas del clima y además la configuración del suelo para
poder extraerlos.

También el valor estratégico de su ubicación en el globo terráqueo hace que países


lejanos al continente blanco pretendan tener acceso a la jurisprudencia del Tratado
Antártico que rige desde 1959, y a una posterior posesión total o parcial en la
formulación de sus propios reclamos.

No hay en la Antártida población estable. No hay vegetación (solo musgo y


líquenes –simbiosis de algas y hongos –que afloran en los veranos cuando la nieve
derretida permite que se hagan visibles los estratos de pizarras que configuran
predominantemente su suelo. La fauna de aves y mamíferos resulta abultada y
visible en la época de la procreación (meses de octubre en adelante), para
desaparecer en los solsticios de invierno cuando se avecina la larga noche polar.
Todos los elementos para sobrevivir deben ser traídos desde el continente.

64
Alicia María Abatilli

¿Que supone ser un Antártico?


En lo específico que hace a la vida del ser humano en la Antártida, caben diversas
reflexiones. Pueden considerarse casos de invernadas de tres años consecutivos,
dos, uno, seis meses, o bien campañas antárticas de verano donde el clima resulta
más benigno, la luz solar permite una mejor visibilidad y por ello los científicos y sus
baqueanos cumplen planes pergeñados en diversas disciplinas que requieren
movilidad en exteriores.

¿Que es lo que motiva a un conciudadano para optar por asumir semejante


emprendimiento? La estadística delata aspectos heterogéneos. El deseo
inconsciente de vivir una aventura fogoneada por lecturas, películas, fotografías, o
simples comentarios vertidos por personas que regresaron de esa experiencia. En
algunos casos para los pragmáticos sería la obtención de una retribución económica
que por simple comparación no cubre mínimamente con su producto el riesgo, el
desarraigo y las consecuencias posteriores de un alejamiento prolongado desde su
normal medio ambiente. Otra motivación se apoya en el egocentrismo de magnificar
con tal actitud una mejora de su currícula. La más valedera (sin perjuicio de la
convergencia de parte de alguna de las razones apuntadas), se nutre en la valentía
de quienes poseedores de un auténtico sentido patriótico comprendieron la
necesidad de continuar enarbolando las banderas esgrimidas por los pioneros.

Para ser considerado apto para una invernada debe superarse un serio examen
psicofísico y además someterse a una apendicetomía profiláctica preventiva.
Tener luego un curso académico de capacitación en dependencias de la
Direcciones

65
Alicia María Abatilli
Antártica de las distintas fuerzas. Posteriormente realizar un curso práctico de
adaptación, convivencia y supervivencia en alta montaña invernal y zona fría.

En lo atinente a su preparación psíquica y emocional, el individuo que opta por


prestar servicios en el sexto continente debe evaluar mediante una severa
autocrítica sus capacidades y limitaciones. Preguntarse: ¿Podré dejar de lado mis
habituales formas de vida?, ¿Podré prescindir del sexo durante uno o más años?,
¿La soledad y la falta de comunicación con lugares predilectos, familiares, seres
queridos, amigos, no afectará mi estabilidad emocional y por ende mi
rendimiento?, ¿Podré ser capaz profesionalmente de superar obstáculos
imprevisibles que hagan a la supervivencia de mis camaradas de invernada
(técnicas inherentes a motores, electricidad, electrónica, construcciones,
actividades científicas, meteorológicas, ejercicio de jefaturas logísticas y/o
científicas, etc. etc.?).

Este acápite apunta al hecho de que un buque o un avión parten dejando una
dotación reducida en medio de los hielos eternos, y que ella debe cumplir un rol
ineludible para el que fue seleccionada, y del cual dependen todos los componentes
de su grupo. Convengamos que todos hacen a un todo y todos a la vez son
interdependientes. Las alegrías fortalecen y las angustias o las depresiones
individuales afectan al conjunto.

La convivencia en suelo antártico hace que el individuo descubra valores propios y


ajenos. Situaciones imprevisibles motivan que el hombre ante la soledad acuse el
esfuerzo que exige la actividad antártica. Cabría apuntar el hecho de "fabricar" el
agua extrayendo hielo para luego transportarlo hacia el lugar donde será licuado y
almacenado para que el producto final facilite la ingesta, la higiene personal, el
lavado de su ropa, y el aseo ambiental. El peligro que acecha por la existencia de
grietas traicioneras, o la ascensión a una torre para reparar el deterioro de una
antena, o la reparación de la oruga de un vehículo, o las largas y fatigosas
caminatas apareados al antiguo y emblemático trineo de perros substituido
actualmente por las motos de nieve, habida cuenta que el Tratado Antártico
prohíbe la utilización de animales no pertenecientes a la fauna autóctona. Y
además otras circunstancias menores que sumadas son dignas de tenerse en
cuenta.

Esta actividad también abarca a los medios de transporte aéreos o marítimos, que
deben extremar las medidas de seguridad que faciliten una navegación confiable
por las condiciones extremas del clima, la glaciología, la mareografía y otras
variables aleatorias.

66
Alicia María Abatilli
Cabe acotar, que por
cuestiones orgánicas, el hombre debido a su esfuerzo diario, consume al final de su
día antártico un promedio de mil calorías más que en otro hábitat convencional,
razón por la cual debe alimentarse adecuadamente para recuperar ese desgaste.
Por tal razón la alimentación debe cubrir un espectro vitamínico que reponga esas
calorías mediante una dieta adecuada que los médicos deben vigilar en
concordancia con los jefes, encargados y cocineros de las dotaciones que
invernan.

Por tal razón resulta importante el acopio de víveres suficientes para la


supervivencia, en el caso de existir imponderables que impida un relevo en términos
normales. Máxime, teniendo en cuenta que el progresivo calentamiento global
conspira contra las actividades de relevos y supervivencia. La Base General
Belgrano debió ser desactivada en el final de la década del 70 pues ya era previsible
que el enorme trozo de barrera de hielos donde estaba instalada desde su fundación
fuera a fragmentarse. Así ocurrió, y en su reemplazo se crea la Base Belgrano II que
actualmente funciona activamente. De la primitiva quedó solo el recuerdo de quienes
la habitaron y comprobaron con nostalgia que fue parte de un enorme témpano que
flotó a la deriva hasta desintegrarse con el pasaje inexorable del tiempo

Igualmente la indumentaria debe acopiarse en cantidades suficientes, de forma tal


que el habitante de las Bases, Destacamentos o Estaciones Científicas pueda
reponerlas en casos de desgaste o mojaduras que requieran un debido secado para
su recupero, o bien su substitución.

Paralelamente el combustible debe ser suficiente y con las debidas previsiones,


dado que con su carencia o mezquindad de provisión los motores, o calderas que
generan electricidad, calefacción., o movilidad de vehículos no pueden satisfacer
condiciones dignas para una supervivencia efectiva y a la vez segura.

Cabe acotar que cada emplazamiento de las seis Bases Argentinas permanentes
y otras tantas temporarias, presenta una configuración geográfica específica y a la
vez diferente, que requiere particularidades que escapan a esta reseña.

67
Alicia María Abatilli

Lo expuesto trata de demostrar a quienes tengan una idea no muy acabada de lo


que significa una invernada completa en la Antártida, está sujeta a circunstancias
que escapan a la visión fotográfica, a escritos individuales, o a la arenga patriótica.
No obstante, la fantasía superará a la realidad. Quienes hayan tenido el inmenso
privilegio de pisar ese suelo, mantendrán en su alma de manera perenne todas las
vivencias acumuladas. Recordarán que los vientos huracanados les arrancaron
lágrimas. Que las lágrimas tendrán un condimento emotivo donde se mezclan la
pérdida de amigos entrañables en circunstancias no deseadas, donde se destaca
que en la Antártida Argentina fallecieron más de ciento treinta antárticos y otros que
han vuelto con mutilaciones. Y como atenuante el recuerdo de una familia ausente y
distante a miles de kilómetros que los apoyó consecuentemente con su fuerza
espiritual y su cariño. Además el hecho sublime de una bandera flameando
desgajada por la ventisca donde se mimetizaba el pendón de Belgrano con la
blancura de la nieve, el azul del cielo que pocas veces se mostraba al completo, al
igual que el sol que durante largos meses de la noche polar evoluciona por debajo
de la línea del horizonte.

Se amplia este informe con algunos conceptos que se debe tener en cuenta para
evaluar a vida sacrificada de los Antárticos.

Este periodo de la vida, que pocas veces se repite, porque nunca es cómodo pero si
sacrificada, no es un trabajo con un horario de 9 a 18 horas, con feriados, sábados y
domingos, como en una oficina.

El futuro Antártico primero


debe aprobar una rigurosa selección y someterse a una preparación que impone
grandes sacrificios, como la vida en precarias condiciones en zonas de montanas,
de extremada bajas temperaturas, siempre bajo cero. Eso ya de por si supone una
prematura separación de la familia y del medio ambiente en el que esta
acostumbrado a desenvolverse.

Si aprueba la selección debe prepararse para vivir por un año, con el riesgo de que
sea por más, en zonas inhóspitas sometidas a las más rigurosas condiciones

68
Alicia María Abatilli

climáticas donde tampoco hay horario de trabajo. Los vientos alcanzan fuerzas que
suponen un riesgo permanente sumado a las muy bajas temperaturas. Siempre hay
que salir de la casa habitación con la totalidad del equipo polar, porque cuando
estos vientos son rastreros la nieve en suspensión no deja ver a un metro y al tratar
de regresar se desorienta con resultados a veces fatales, a veces a pocos metros
de las instalaciones. El congelamiento del mar impone un aislamiento que se une a
los elementos que hacen la vida aun mas sacrificada.

Por supuesto se carece de comodidades de las que se goza en las ciudades y de


las que uno no se percibe hasta que abruptamente se carece de ellas. Por ejemplo,
como lo explicamos no hay agua corriente, la que debe fabricarse derritiendo hielo
para su consumo tanto para beber, cocinar, higienizarse, lavado de ropa, etc. Eso
impone crear "guardias de agua" para que en forma rotativa todos colaboren en la
licuación del hielo.

A pesar de los adelantos en los medios de comunicación se produce un corte con


el vínculo familiar que afecta no solo al que va a la Antártida sino también a los que
quedan (esposa, hijos y todos los seres queridos).

Esa situación se ve mas agravada si se produce alguna crisis familiar como ser
enfermedades o situaciones dramáticas a las que el antártico no puede ayudar con
su presencia.

Hace falta una gran fortaleza de espíritu para sobrellevar la lejanía de esos vínculos
y la soledad enfrentándose diariamente con condiciones climáticas que son
extremas.

Por otra parte, debe adecuarse a convivir y compartir con personas que no fueron
parte de su círculo íntimo para lo cual necesita un alto grado de tolerancia. Uno
cosa es tener un compañero de trabajo durante ocho horas, cinco veces por
semana con el que no se concuerda y otra compartir con esa persona,
prácticamente las 24 horas de todos los dia durante más de un año. Las cosas mas
triviales suelen convertirse en elementos discordantes que pueden afectar la
convivencia. Lo que a alguien le agrade puede profundamente desagradar a otros.

69
Alicia María Abatilli
La poca comodidad
del lugar donde se habita supone una gran limitación a la privacidad al igual que
las zonas de trabajo.

Eso seria más aceptable por poco tiempo pero se hace más difícil cuando se
prolonga por todo el año. Durante las duras inclemencias del invierno, esas cosas
que pueden ser minucias se agravan cuando la vida de convivencia se ve
forzadamente a llevarse más en la casa habitación que en el exterior.

Otro agravante es la desaparición de la luz solar lo que obliga a vivir en una


penumbra que afecta el espíritu de las personas (noche polar). Debido a las largas
noches, crepúsculos y días de sol, los relojes biológicos del cuerpo humano
funcionan en forma anormal, trayendo trastornos del sueño, digestión y otros
inconvenientes fisiológicos, durante el año o más de permanencia en la Antártida y
persisten por mucho tiempo cuando regresan a la vida normal.

El trabajo exterior es
siempre duro, muy duro, ya sea para cumplir con las tareas específicas de la misión
por la que se va a la Antártida como para el mantenimiento de la base misma.

Si por su misión el explorador antártico debe alejarse de su base para realizar


trabajos de investigación en el exterior - lo que es común - los riesgos a los que se
ve sometidos son muy grandes.

70
Alicia María Abatilli
No solamente por las condiciones
en las que debe vivir sino por los riesgos tales como furiosos temporales
sorpresivos, grietas en los glaciares, barreras y mar congelado donde se
desplazan en las que, en caso de caer, seguramente significan la muerte. A eso
debe sumarse las muy bajas temperaturas que pueden producir congelamientos
con consecuencias
nefastas, como es común que ocurra.

Debido a la poca humedad del ambiente, la permanente calefacción en lugares


internos, uno de los grandes peligros del Antártico son los incendios, la
combustión de los elementos es rápida y es problemático apagarlo por la carencia
o no existencia de agua.

La alimentación es otro rubro que puede afectar la vida del antártico. No habrá
platos especiales y tendrá que acomodarse a lo que se cocine para todos, muchas
veces con carencias de condimentos necesarios para darle mejor gusto a la comida.

La misma se elabora con conservas, pastas, frutas y verduras deshidratadas, huevo


en polvo y carne.

Es fundamental que esté capacitado para hacer de todo un poco. Puede en algún
momento verse necesitado a ser un operario electricista, albañil, enfermero,
cocinero, mecánico e incluso, consejero de aquellos que necesiten de apoyo como
él mismo puede necesitarlo. No hay privilegios especiales cuando su colaboración
sea necesaria.

71
Alicia María Abatilli

A pesar de la atracción de la naturaleza y sus bellezas que pueden y deben ser un


estimulo muy valorable, el antártico vive en estado de alerta por lo que esa misma
naturaleza hostil pudiera depararle.

Un Antártico no es un trabajador común, vive en un desierto helado trabajando y en


apresto sin horarios, sin feriados durante todo el año; viviendo una profunda soledad
y una vida distinta, por ejemplo que durante su permanencia no vea un árbol, una
planta ni una flor; todo el blanco con pequeños matices oscuros.

Dicen que "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce"; a la


Antártida Argentina hay que conocerla, amarla y defenderla, porque es un pedazo
más de nuestra Patria.

NOTA: Para darle un valor científico a parte del contenido de esta nota, se sugiere
consulta en nuestra página de Internet, la publicación titulada: "UTILIZARÁN UNA
BASE ANTÁRTICA ARGENTINA COMO ANÁLOGO ESPACIAL - Simulación de una
misión humana a Marte", para ello, haga clic aquí

● Canción "Misterios de Sur y Hielo" de Karen Arranz aquí (video) 72

Alicia María Abatilli


73
Alicia María Abatilli
74
Alicia María Abatilli

Comienza el Invierno
El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas.
Astronómicamente, comienza con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio
en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte), y termina con el
equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21
de marzo en el hemisferio norte).

Dejo a continuación algunas manualidades para darle la Bienvenida al Invierno:

75
Alicia María Abatilli
76
Alicia María Abatilli
77
Alicia María Abatilli
78
Alicia María Abatilli
79

También podría gustarte