La Brecha Entre La Academia Y La Cultura Financiera en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA BRECHA ENTRE LA ACADEMIA Y

LA CULTURA FINANCIERA EN
COLOMBIA.

THE GAP BETWEEN ACADEMY AND


FINANCIAL CULTURE

Jose Jefferon Bravo Rivas1

Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio UNIEMPRESARIAL, Bogotá,


Colombia.

RESUMEN
El concepto de Cultura financiera se puede observar como un tema modal, en
relación al auge de autores que se han visto en los últimos años y la percepción
cultural que lo adopta como tendencia, esto a pesar de que las finanzas se
estudian desde hace cientos de años, profundizando en herramientas
académicas para su análisis y comprensión a múltiples niveles. Este articulo
pretende identificar porqué el concepto de libertad financiera no ha estado
presente en las escuelas de finanzas por cientos de años.

PALABRAS CLAVE:
Cultura financiera, finanzas, herramientas académicas, libertad, tendencias

1 Opta al título profesional en Administración de Empresas.

- Carrera 33ª No 30-20 (Uniempresarial), [email protected]


ABSTRACT

The concept of financial culture can be seen as a modal issue, in relation to the
rise of authors that have been seen in recent years and the cultural perception that
adopts it as a trend, this despite the fact that finances have been studied for
hundreds of years. years, deepening academic tools for analysis and
understanding at multiple levels. This article aims to identify why the concept of
financial freedom has not been present in financial schools for hundreds of years.

KEYWORDS:
Academic tools, financial, financial culture, freedom, trend
INTRODUCCIÓN

Este artículo propone una reflexión sobre lo que realmente debería enseñar
la academia a sus estudiantes en relación a las cosas útiles para la vida en
el ámbito puramente financiero. El estudiante es una maquina receptora que
toma información en cantidades, y es muy bajo el porcentaje de esta
información que realmente resulta útil en su vida práctica, por lo cual
analizamos el valor de la generación de conocimiento en contraste con el
valor de su uso.

En los últimos años hemos visto el auge de un concepto conocido como


Cultura Financiera, el cual ha impactado la sociedad a nivel global mientras
convierte en gurús salvadores a sus más celebres autores, que mediante
obras best-seller comparten una serie de herramientas prácticas para que
las personas usen de manera eficiente sus recursos y logren un estado de
libertad en cuanto a dinero se refiere.

Estas herramientas carecen de un estudio que evidencie una gestión de


conocimiento a nivel epistemológico, tratándose más bien de actitudes o
practicadas adquiridas por medio de la experiencia y la lógica del uso
eficiente del flujo de efectivo, y pretenden generar hábitos y
comportamientos financieros adecuados que afecten nuestro manejo del
dinero, condicionando las oportunidades a futuro, y haciendo énfasis en
temas como el autoestima e incluso a las relaciones personales.

El enfoque de la academia está clasificado a nivel general en público y


privado, estudiando y desarrollando herramientas a nivel de instituciones
financieras, a nivel corporativo y muy superficialmente a nivel doméstico, y
es en este último tramo donde se ubica el núcleo de la cultura financiera: las
finanzas personales.

Dentro de los grandes tomos de finanzas clásicas no se encuentran grandes


estudios sobre las finanzas personales, lo máximo que se llega a hacer
son analogías entre casos macroeconómicos o corporativos que puedan ser
aterrizados a nivel doméstico y sirvan para desarrollar un patrón de
comportamientos adecuados para el uso del dinero, pero a nivel personal o
familiar, las finanzas se comportan de manera muy diferente, siendo otros
los instrumentos financieros a tener en cuentas, los intereses con respecto
al flujo y los aspectos a nivel conductual y psicológico del consumidor.
La Brecha entre la Academia y Cultura Financiera

La Libertad Financiera se ha convertido en un sueño a nivel social, un sueño


alimentado por una cultura capitalista que ve en la posesión de dinero la solución
a todos los problemas de la vida. Alejándose un poco de la trascendencia social
que tiene esta tendencia en los individuos, analizaremos el concepto y sus
propuestas, tal como se presenta a nivel económico y educativo por los gurús en
esta materia, como el conocido autor Robert Kiyosaki, Mario Otalora, Bill Gross,
etc mostrando la siempre presente relación entre la academia financiera clásica
en Colombia y lo que se propone.
Dentro de la cultura financiera, lo más importante es entender cómo funciona el
dinero, ya que la acumulación de éste es el centro de este pensamiento, para lo
cual se recomienda estudiar la historia en primer lugar, informándose sobre
momentos determinantes en la historia a nivel económico, pero no se propone
esto con un fin macroeconómico, sino a nivel de cultura general mínima por parte
del individuo a nivel económico. (Kiyosaki, La conspiración de los ricos: Las 8
nuevas leyes del dinero, 2012)

En segundo lugar se propone desarrollar estados financieros personales, los


cuales se refieren a la declaración de Ingresos y Gastos, Hoja de Balance,
Cashflow, los cuales resultan prácticos a nivel del uso del dinero. Estos estados
financieros no están presentes en los programa escolares, simplemente se
enseñan estados financieros corporativos, por lo cual se cuestiona la importancia
que se le da al uso del conocimiento, siendo el conocimiento de la estructura
financiera de una empresa algo de uso eventual en nuestra vida, mientras que el
conocimiento para uso personal es inherente al ser humano y va estar en
contante utilización. (Kiyosaki, La conspiración de los ricos: Las 8 nuevas leyes
del dinero, 2012)

La visión del pasivo y el activo difiere según el campo: mientras para el financiero
un activo es una inversión, para el contador es una propiedad; mientras para el
financiero un pasivo es financiación, para el contador es deuda. Estas
perspectivas pueden verse en muchos campos, donde un concepto global tiene
diferentes matices según el campo de estudio, en materia de cultura financiera,
un activo es toda inversión que genere un retorno, mientras un pasivo es todo
aquello que genera gasto sin un retorno esperado. Este sencillo concepto implica
una relación práctica entre las cosas que adquirimos y nuestro futuro.
Con respecto a los Ingresos y Gastos, el gurú Robert Kiyosaki propone plantear
dos estados financieros para visualizar la realidad de nuestro flujo de dinero,
donde el segundo estado financiero corresponde a un tercero, ya sea otra
persona natural o una entidad financiera (figura 1). Mediante esta propuesta nos
muestra una realidad del flujo del dinero, estableciendo nuestros gastos como los
ingresos de otro.

(Kiyosaki, Padre Rico, Padre Pobre, 1997)


La academia financiera preuniversitaria es bastante precaria a nivel general, nula
a nivel de inversiones. Si la importancia de la educación financiera radica en la
generación de valor, ¿porque no es importante abordar de manera clara la
rentabilidad del dinero de las personas a nivel doméstico?. Conceptos como
costo de capital, dinero atreves del tiempo, patrones de ahorro, son desconocidos
por los jóvenes universitarios, mientras conceptos menos prácticos como Balance
General, Cuenta T, o Cuadros de presupuestos están anclados a la academia. El
enfoque corporativo de las finanzas, si bien es indispensable, tiene un costo de
practicidad más alto que el doméstico.
Dentro de la cultura financiera son importantes las habilidades sociales, las
cuales van de la mano con el concepto de Inteligencia Emocional desarrollado
por Daniel Goleman, donde se analizan aspectos como la actitud, la relación
interpersonal, liderazgo etc, desde un enfoque científico, con resultados que
tienen una alta incidencia en materia laboral. Si analizamos estas habilidades
dentro del concepto de Cultura Financiera, indefinamos que estas cualidades
tienen mayor peso que las habilidades técnicas, lo cual reafirma que este
concepto se trata más de un fenómeno social que una producción de
conocimiento. (Goleman, 1998)

El Riesgo es uno de los conceptos más pertinentes a la hora de invertir, dentro de


las herramientas de las finanzas existen cálculos para medir y analizar el riesgo
de una inversión, ya sea para portafolios diversos o un activo en particular. El
rendimiento esperado de un portafolio de dos activos con riesgo será el promedio
ponderado de los rendimientos esperados de los activos que componen dicho
portafolio.
El riesgo del portafolio se calcula con la siguiente ecuación:

En este sentido, el riesgo de un portafolio depende de las desviaciones estándar


de los activos individuales que lo componen y de la relación existente entre cada
par de instrumentos. (Salinas, Maldonado, & Díaz, 2010)
Pero a nivel de cultura general universitaria no se imparten lecciones sobre riesgo
dentro de la academia. Para conocer un sistema de análisis de riesgo
necesariamente se debe estar cursando un programa de finanzas de nivel medio
avanzado, pero en la práctica cotidiana el 100% de la población que desarrolla
actividades financieras (lo cual son casi todas las personas); necesitamos
conocimientos reales sobre riesgo. Los autores celebres de Libertad financiera
dan pocas herramientas de complejidad financiera avanzada, ya que su negocio
está dirigido a un público con conocimientos financieros superficiales (efecto del
sistema educativo que estamos analizando en el presente artículo), por lo cual se
convierte en uno de los tantos eslabones perdidos entre quienes están
interesados en las prácticas de Cultura Financiera y la academia.
En relación al riego de inversión hay un tema social de alto impacto, ya que la
bancarrota financiera está asociada a múltiples problemas sociales, los cuales se
deben depurar desde la estructura educativa, pensando en establecer bases para
una mejor sociedad.

La vida crediticia es uno de los problemas financieros que más afecta la sociedad
colombiana, para Febrero de 2018, la Superintendencia Financiera arrojó un
informe con corte a Diciembre de 2017, donde se observan indicadores de
incumplimiento de los pagos de deuda por parte de los colombianos, el cual
presentaba un incremento 36.97% en el incumplimiento general de las deudas,
una cifra de 19 billones de pesos en montos vencidos. Las personas desconocen
el sistema financiera, los mecanismos óptimos para adquirir deuda a corto y largo
plazo, el concepto de dinero en el tiempo y la naturaleza del interés. Se
desconoce además el concepto de credibilidad financiera, importante respaldo
para generar capital en la inmediatez. Estas ausencias de conocimiento son fruto
de un sistema educativo financiero pensado con un propósito obsoleto y poco
práctico. (Superfinanciera, 2017)
El banco de la Republica hace un análisis más profundo sobre el endeudamiento
en los hogares, tomando como base para las mediciones las familias en
Colombia, el modelo supone hogares que viven infinitamente y que se enfrentan
en cada período de tiempo a la misma decisión, y arroja un análisis técnico sobre
temas como:
 Distribución de la cartera del sistema financiero
 Pasivos de los hogares
 Caracterización del endeudamiento
 Tasas de interés activas
 Estimación de los Determinantes del Endeudamiento

Fuente: Banco de la Republica


(González & León, 2007)
Con respecto a los impuestos, vivimos en un país con una de las estructuras
tributarias más complejas del mundo, y una de las más altas cargas para
empresarios, inversionistas y consumidores. Según el periódico El Colombiano, la
tasa efectiva anual de tributación en Colombia, en algunos casos, alcanza un
porcentaje del 70% sobre el total de las utilidades. Y eso no solo lo dicen algunos
presidentes y gerentes de compañías, lo deja claro el estudio Doing Business del
Banco Mundial (BM): para 2016 la tasa de impuestos sobre las ganancias en el
país es de 69,7 %, muy por encima del promedio de 47,7 % de América Latina y
el Caribe y del 41,2 % de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (Ocde). El promedio para el gravamen por impuestoa la Renta en el
país es de 43%, en 2016, frente a un 27% de Latinoamérica.

Fuente: Infografías BanRep


(Ortiz Castaño, 2016)
Entender a profundidad el sistema tributario en Colombia es tema de amplio
estudio post universitario, pero entender el fenómeno básico de la carga
impositiva del estado no debería ser tan esquivo a las personas interesadas, las
cuales somos todos lo contribuyentes. La academia financiera no enfatiza cargas
impositivas como los impuestos, no está gravado en la mente de los estudiantes
la dinámica tributaria nacional, y cuando la tendencia de la cultura financiera nos
invita a reducir esta carga, y generar conciencia sobre la manera en que puede
empobrecernos, nos encontramos con que desconocemos totalmente este
sistema, de nuevo obviado por la academia financiera en Colombia.

La Cultura financiera no solo nos lleva a identificar con mayor claridad las cargas
impositivas en nuestro flujo de efectivo, sino también las intangibles. Mediante
sus esfuerzos por introducir en la conducta un análisis de las cosas que nos
empobrecen, se genera una nueva visión que permite identificar elementos
obviados como la carga inflacionaria. El Dane reveló las cifras del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) correspondientes al año 2017, zegún la entidad el
registro fue de 4,09%. La variación del (IPC) o inflación para 2018, según los
pronósticos, estará en el rango meta fijado por el Banco de la República entre 2%
y 4%, lo cual significa una carga impositiva en nuestra capacidad de pago de
dicho porcentaje anual.
El IPC es un indicador de conocimiento común, pero de práctica dudosa.
Entendemos que el dinero pierde valor en el tiempo pero lo dejamos guardado
debajo del colchón, estas prácticas nos llevan a reflexionar si lo que entendemos
la inflación como un indicador macroeconómico ajeno a la economía doméstica, o
una herramienta que nos permite conocer una situación que nos afecta de
manera directa y diariamente.
Fuente: Banco de la Republica
(Arias Jimenez, 2018)

Haciendo énfasis en la manera en que la academia financiera introduce este


concepto en la mente de los colombianos se identifica otro agujero en la
practicidad del sistema.

La brecha generada entre lo que se conoce como Cultura Financiera y las


finanzas dictadas en las aulas escolares y universitarias, nace de un problema
estructural en el sistema educativo, donde se deben modificar las bases y
principios que carecen de una visión practica que impulse al mejoramiento de los
individuos a la hora de hacer uso de sus recursos económicos. Si partimos desde
la base de los hogares y analizamos el impacto educativo en las finanzas
ponderando la cada aspecto individual como la Inversión, el Ahorro, la vida
crediticia y el mejoramiento en la calidad de vida, se podría planear el contenido
de un programa educativo básico financiero en relación a la importancia que
arroje la ponderación.
El marco teórico clásico referente a las finanzas públicas y privadas constituirían
un campo diferente, si bien la educación financiera debe hacer un énfasis en el
emprendimiento y pensar a los estudiantes como los nuevos administradores de
las entidades públicas y privadas a futuro, esto no debe estar en contraposición
con una educación financiera doméstica, sino que vendría a ser un complemento
macro de nivel más técnico, para una educación financiera practica digerible para
la mayoría de la población, es decir, con niveles de educación bajos. Si una
persona tiene un mínimo de educación práctica, donde no sea necesario conocer
conceptos técnicos financieros, el mejoramiento de sus finanzas conllevara a una
mejor calidad de vida, lo que se traduce en mejor educación, creando un circulo
educativo donde la persona llegara a adquirir conocimientos mas técnicos que
complementen su formación práctica generando valor a nivel social.

CONCLUSIONES
La academia financiera básica está desenfocada en cuanto a efectos positivos en
la sociedad se refiere. No hay un enfoque educativo práctico que abarque
problemas sociales como el endeudamiento a nivel doméstico, la falta de
emprendimiento a nivel financiero, la cultura de ahorro y la forma en la que las
personas hacen uso de los instrumentos financieros y la banca privada.
La educación financiera básica formal en Colombia omite estos temas de gran
interés, debido a una estructura mal diseñada, donde se persiguen intereses
ajenos al bien común de los estudiantes, o simplemente hubo falta de visión a la
hora de planificar dicho sistema educativo.
La academia a nivel avanzado, ofrece instrumentos de alta complejidad a nivel
privado y público, generalmente para administrar finanzas corporativas, entidades
públicas, entidades financieras, etc. Pero se ignora un campo de investigación a
nivel micro que permita una evolución financiera a nivel doméstico. Si tenemos en
cuenta uno de los principios de Adam Smith de que la búsqueda del beneficio
individual inevitablemente lleva al beneficio general, podríamos valorar con mayor
peso la importancia de generar herramientas más allá del conocimiento común,
buscando que hayan personas con mayores ingresos, mayor creación de
empresa y una reserva nacional basada en el ahorro individual y destinada a la
inversión, lo cual se traduce en una dinamización de la economía a nivel macro
que permitiría al país evolucionar desde la base de la sociedad que es la familia.
RECOMENDACIONES

El tema tratado actualmente puede ser profundizado con autores de la corriente


de Cultura Financiera como Robert Kisyosaki, Mario Otalora, Bill Gross, etc. Y en
casos de inversión se toma como referencia grandes personajes como Warren
Buffet, de quien se publican obras referentes a su forma específica de inversión,
siendo esta una amalgama de las herramientas propuestas por Benjamin Graham
a principios del siglo XX, y la propia experiencia de Warren. (Mary Buffet, 1997)
Estas obras tienen la ventaja de estar dirigidas al público común, por lo que están
escritas en un lenguaje asequible, cargado de recomendaciones prácticas y
herramientas sencillas, mas digeribles que las finanzas avanzadas de la
academia.

La Superintendencia Financiera arroja cifras preocupantes sobre el manejo del


dinero en Colombia, mediante estudios estadísticos dirigidos a los
establecimientos de crédito, portafolios de inversión, etc. mostrando grandes
baches en la cultura de ahorro, el pago de la deuda privada, y la deuda pública, y
otros datos que dan evidencia de la falta de Cultura Financiera en el país.
(Superfinanciera, 2017)

Las herramientas financieras ofrecidas por la academia financiera ortodoxa son


de gran utilidad si se combinan con la visión de una adecuada Cultura Financiera,
y no se aprenden de manera aislada para aplicarse únicamente a nivel
corporativo o macroeconómico. Herramientas como indicadores financieros
permiten que al establecer objetivos a nivel personal, se puedan medir con el fin
de controlar sus resultados; los estados financieros básicos nos permiten tomar
una foto de nuestra situación económica actual; las prácticas financieras
arraigadas en entidades financieras como el subrayado valor del dinero en el
tiempo que tienen los bancos, o el uso de créditos a nivel horizontal en las
empresas, permite hacer un benchmarking a nivel personal y absorber prácticas
que hagan a la población cada vez más rica.
BIBLIOGRAFIA

Goleman, D. (1998). La Inteligencia Emocional.


González, M. A., & León, J. J. (2007). Análisis del Endeudamiento de los Hogares
Colombianos. Borradores de Economia.
Kiyosaki, R. (1997). Padre Rico, Padre Pobre. Aguilar.
Kiyosaki, R. (2012). La conspiración de los ricos: Las 8 nuevas leyes del dinero.
Aguilar.
Mary Buffet, D. C. (1997). Buffettology. Deusto.
Ortiz Castaño, D. (2016). En un laberinto de impuestos se pierde la inversión en
Colombia. El Colombiano, http://www.elcolombiano.com.
Salinas, S. M., Maldonado, D. A., & Díaz, L. G. (2010). Estimación del riesgo en
un portafolio de activos. CENES.
Superfinanciera. (2017). Informes y cifras. www.superfinanciera.gov.co.
FICHA BIBLIOGRÁFICA DE DOCUMENTO DE OPCIÓN DE GRADO

TITULO COMPLETO

LA BRECHA ENTRE LA ACADEMIA Y LA CULTURA FINANCIERA EN COLOMBIA

AUTORES
Apellidos completos Nombres completos
Bravo Rivas Jose Jefferson

TUTOR DE TRABAJO DE GRADO


Apellidos completos Nombres completos
Guevara Niño Cesar Augusto
PROGRAMA ACADÉMICO
Nombre del programa Tipo de programa
(marque con una x)
Administración de empresas 26 Pregrado x
Especialización
Maestría
CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DEL NÚMERO DE PÁGINAS
TRABAJO DE GRADO
Bogotá DC 2018 15
PALABRAS CLAVES
Español Inglés
Cultura financiera Financial culture
Finanzas Financial
Herramientas académicas Academic tools
Libertad Freedom
Tendencias Trend

RESUMEN
(Máximo 250 palabras)

El concepto de Cultura financiera se puede observar como un tema modal, en relación al auge de autores que se han
visto en los últimos años y la percepción cultural que lo adopta como tendencia, esto a pesar de que las finanzas se
estudian desde hace cientos de años, profundizando en herramientas académicas para su análisis y comprensión a
múltiples niveles. Este articulo pretende identificar porqué el concepto de libertad financiera no ha estado presente en
las escuelas de finanzas por cientos de años.

También podría gustarte