Informe Preservación de La Tradición de La Vendimia Iqueña A Través de La Producción Vitivinícola Artesanal en El Siglo Xxi-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Título del proyecto de indagación:

PRESERVACIÓN DE LA TRADICIÓN DE LA VENDIMIA IQUEÑA A TRAVÉS


DE LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA ARTESANAL EN EL SIGLO XXI.

Nombres y apellidos de estudiantes:


• Castillo Cortés, Carolina Milagros
• Romero Vergaray, Karla Bibiana

Nombres y apellidos de docente asesor:


• Retamozo Ravello, Carmen del Rosario

Teléfono: 947 888 501

Correo electrónico: [email protected]

Especialidad: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales

I.E: San Vicente

Dirección: Av. Los Maestros 250

Teléfono: (056) 234609

Página web: www.sanvicenteica.edu.pe

E-Mail: [email protected]

ICA – PERÚ 2022


1
INDICE
RESUMEN .......................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 6

Objetivo N° 1 ................................................................................................................... 6

Objetivo N° 2 ................................................................................................................... 6

Objetivo N° 3 ................................................................................................................... 6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN ........................................... 7

PRESERVACIÓN DE LA TRADICIÓN DE LA VENDIMIA IQUEÑA A TRAVÉS DE


LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA ARTESANAL EN EL S. XXI ............................... 7

Fuentes 1: definición. Vendimia, significado y esencia. ..................................................... 7

Fuentes 2: antecedentes. Vendimia, una concepción en el mundo. .................................... 8

Fuentes 3: Desarrollo histórico. Vendimia, una mirada a través del tiempo. .................... 10

De la cosecha de la uva a la elaboración del vino ......................................................... 10

Historia de la llegada de la uva al Perú y posteriormente a Ica ..................................... 12

Vendimia, una tradición iqueña ..................................................................................... 15

Fuentes 4: contexto cambiante de la producción vitivinícola artesanal en el siglo XXI ... 17

Fuentes 5: desafíos económicos y culturales hacia la preservación de la tradicional


vendimia iqueña................................................................................................................. 19

METODOLOGÍA.............................................................................................................. 21

CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIÓN ................................................................. 22

Conclusión N° 1 ......................................................................................................... 22

Conclusión N° 2 ......................................................................................................... 22

Conclusión N° 3 ......................................................................................................... 22

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 23

ANEXOS ........................................................................................................................... 25
2
RESUMEN
La tradición de la vendimia iqueña es un proceso arraigado en la cultura de Ica, Perú, que
involucra la producción vitivinícola artesanal. A lo largo del tiempo, se ha enfrentado a
diversos desafíos económicos y culturales. El turismo desempeña un papel clave en su
preservación, ya que las bodegas artesanales dependen de los visitantes para transmitir su
historia y tradición. Sin embargo, la competencia de la producción de pecanas y la
inestabilidad de los precios de la uva, han planteado grandes desafíos económicos. Otra
situación la manejan algunos agricultores iqueños, que han diversificado sus actividades
para incluir la producción de pisco y vino como la ruta de los lagares y del pisco.
La educación y la sensibilización son cruciales para involucrar a las nuevas generaciones
en la tradición, ya que muchos jóvenes están perdiendo interés en conocer y valorar la
verdadera tradición de la vendimia iqueña. La modernización de las bodegas no debe
necesariamente socavar la tradición iqueña, y se puede encontrar un equilibrio mutuo entre
preservar la tradición y los ingresos estables. Para preservar la tradición, se sugiere la
capacitación escolar sobre la historia de la vendimia y la organización de excursiones a
bodegas tradicionales con el fin de que las nuevas generaciones puedan conocer y apreciar
su cultura vitivinícola. En resumen, la tradición de la vendimia iqueña es un valioso
patrimonio cultural que necesita adaptarse y evolucionar para perdurar en un mundo
cambiante.

3
INTRODUCCIÓN
Si miramos la tradición de un pueblo, observaremos que son patrones culturales,
prácticas, creencias y conocimientos que se transmiten a través de generaciones en una
sociedad. Estos elementos son considerados valiosos y dignos de preservar, ya que
conectan el pasado con el presente y ayudan a mantener la identidad de una comunidad.
Según Veschi, (2019), el origen de la palabra "tradición" proviene del latín “traditio” del
verbo “tradere” es decir, transmitir o entregar. A lo largo de la historia, las tradiciones han
cumplido un papel importante en el desarrollo de las culturas, en la transmisión de
conocimientos, en la cohesión social y en la preservación de su memoria histórica. Estos
pueden manifestarse en diversos aspectos de la vida, como la religión, la familia, la
educación, las costumbres sociales, las artes y mucho más. Un ejemplo claro de lo
mencionado, en nuestro pueblo, es la “tradición de la vendimia iqueña”.
La tradición de la vendimia iqueña, es una celebración dedicada a la cosecha de
uva, generalmente con un enfoque en la producción de vinos y otros productos derivados
de este fruto, como el pisco. Esta festividad suele llevarse a cabo durante las primeras
semanas de marzo y tiene una historia que se remonta a 1959. Este evento, es muy
importante para los iqueños, ya que, está relacionada con la tradición y la cultura de la
producción de vino y pisco de la región y la mejora económica de la provincia de Ica. En
un inicio, el principal objetivo de esta tradición, era resaltar los mejores productos
vitivinícolas de la región, teniendo como antecedente “La Semana de la Uva y el Vino”,
festival itinerante que llegaría a tierras iqueñas por primera y única vez en 1936.
Posteriormente, 22 años después, en las primeras semanas de marzo de 1959, se
inauguraría el Festival de la Vendimia (idea del diario “La Voz de Ica”) con alcance
nacional, el cual se realizaba en la Av. José Matías Manzanilla, cumpliendo la expectativa
del público presente de la época, interesados y atraídos con este festival. En 1965 adquiriría
carácter internacional y desde entonces se convertiría en una de las actividades más
esperadas del mes de marzo, en todo el Perú, para recolectar y pisar sus uvas y luego
convertirlas en cachina, vino o pisco; siempre acompañada de jaranas y recuerdos
inolvidables que formarían parte de nuestra historia como iqueños.
Por otro lado, la industrialización a nivel mundial, ha generado un impacto en la
economía de muchos pueblos, Ica no está ajena a esta realidad, puesto que, algunas bodegas
vitivinícolas artesanales han cambiado su proceso de producción, industrializando su

4
producto. Este hecho juega un papel importante en la preservación de la tradición iqueña,
debido a que ya no buscan, según testimonios, el principal objetivo que tenían en sus
inicios, sino, que buscan la exportación y reconocimiento de sus principales productos,
dejando la tradición en manos de las pequeñas bodegas artesanales, por lo que, en este
contexto nos surge la siguiente problemática: ¿Cuáles son los principales desafíos y
estrategias efectivas para preservar la tradición de la vendimia iqueña, considerando
el contexto cambiante de la producción vitivinícola artesanal y los factores
económicos y culturales en el s. XXI?
La indagación sobre este problema, es de gran relevancia e interés para la población
de Ica y por qué no decirlo, de nuestra cultura peruana, ya que, forma parte de nuestro
pasado y de nuestras tradiciones, además, la vendimia como tradición, es uno de los
principales atractivos turísticos de la región, porque busca mostrar nuestra cultura iqueña,
generando que miles de turistas, durante el mes de marzo, visiten nuestra ciudad, logrando
representar más que cultura, un ingreso económico para la ciudad, por lo que mantener la
tradición y comprenderla como tal, es de suma importancia para la preservación, no solo
de nuestra identidad, sino también, del sector económico, el cual viene recuperándose de
la crisis postpandemia.
Nuestra indagación, se ha construido utilizando diversas fuentes, desde el punto de
vista histórico, económico y sociocultural, con fines educativos y contribuyendo así, con
el conocimiento científico, para ello se ha comparado diversas fuentes sobre la vendimia,
tratadas en distintas etapas de la historia, a diversas escalas, desde el pasado hasta la
actualidad, lo que constituye un esfuerzo por comprender, explicar y revalorar la vendimia
como una tradición iqueña, en el marco de una educación basada en competencias.
La metodología empleada en este proyecto, involucró el uso de diversas fuentes
primarias y secundarias, así como entrevistas en profundidad a expertos en el tema
mediante preguntas abiertas, con la información recopilada se analizó y luego se explicó
mediante el parafraseo. El proyecto consta de ocho secciones que corresponden a una
indagación cualitativa, así tenemos: resumen, introducción, objetivos, análisis e
interpretación de información (basada en fuentes de diversos autores), metodología,
conclusión, referencias bibliográficas y anexos. Esta indagación se fundamenta en varios
estudios, como: Historia del nuevo mundo, Comentarios reales de los Incas, La vid y el
vino en la costa central del Perú, siglos XVI y XVII, La cultura del vino en la España
5
antigua y medieval, Revalorización cultural y planificación turística para el festival
internacional de la Vendimia de Ica. Esta indagación se complementa con entrevistas a los
señores: Daniel Antonio Lescano Cruz, sommelier de bodegas Tacama, Jesús José Pariona
Díaz, dueño de una bodega artesana. “Bodega Jesús”, Gregorio Huamán Cayo, ingeniero
de la bodega “El Catador by Tony Labis”, Héctor Sandoval Arca administrador de la
bodega Sotelo y Julio Sotelo Alca dueño de la bodega Sotelo.

OBJETIVOS:
Objetivo N° 1
Analizar e interpretar diversas fuentes de información sobre el proceso histórico que
ha tenido el desarrollo de la vendimia, desde tiempos remotos hasta su llegada a la
provincia de Ica, para comparar los cambios, similitudes y diferencias que ha tenido
esta actividad a través del tiempo y el espacio.

Objetivo N° 2
Explicar críticamente la transformación en la producción vitivinícola artesanal y el
impacto que genera en la tradición de la vendimia iqueña.

Objetivo N° 3
Explicar críticamente, los principales desafíos económicos y culturales, así como las
estrategias efectivas para preservar la tradición de la vendimia iqueña.

6
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

PRESERVACIÓN DE LA TRADICIÓN DE LA VENDIMIA IQUEÑA A TRAVÉS DE


LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA ARTESANAL EN EL S. XXI
Para dar inicio a esta indagación, se hace necesario partir del que consideramos el
principal concepto de este trabajo, la “Vendimia”, el cual envuelve toda la investigación,
para que podamos, a partir de ello, comprender el significado de este término y la visión
de otros autores al tratar este asunto.

Fuentes 1: definición. Vendimia, significado y esencia.


Según el Diccionario de la lengua española, se entiende por Vendimia al proceso
de recolección y cosecha de la uva, (Asale, s. f.). Cato (1598), tomando las ideas de
Varrón (s. I a.C.), quien manifiesta que, en la antigua Roma, la vendimia no consistía
únicamente en recolectar las uvas, si no también era el trabajo de seleccionarlas en uvas
para mesa y uva para bebidas. Posteriormente, se describe el proceso de convertir el
orujo de uva en vino, (Varrón, de Agricultura, I.54.2). Borzi (2019) hace referencia a los
curas Sepp (s. XVII) y Dr. Oreglia (s. XX), elaboradores de vino, señalando que, se
utilizaba un término latino para referirse a la cosecha, “vindemia” en vez del término
español vendimia o recolección de la uva. Así, tomando como referencia a Sepp, añade:
“Las ubas se han de dexar madurar bien, no se han de cortar todas o muchas cada
vez, las más maduras se han de escoger…sin mezclar la blanca con la mollar.
Después de cortadas se ponen sobre las mesas sacadas del Refitorio… y de noche
se ponen en los aposentos de los padres, para que el sol y el calor les quite aquella
aguaza, haciendo las ubas como passas”. “Enteras se hechan en una canoa bien
limpia traendolas de las mesas después de un día de buen sol, pisandoloas con los
pies, y después de bien pisadas, se hechan fuera los badaxos,y solo el mosto con los
pellejos de los granos se saca ,y se cola con un lienzo sobre dicho exprimiendolo
dos indios muy bien”, (p. 18).

Para la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (2018) señala que la


palabra "vendimia" proviene del latín “vindemia”, este se divide en los vocablos vinea, que
significa “vid” y “demere”, que significa quitar, arrancar, tomar o retirar; esto quiere decir
que la vendimia es la acción de tomar las uvas del arbusto y se realiza cuando el fruto ya

7
está maduro. Posteriormente, el fruto pasa por un proceso de transformación para
convertirse finalmente en vino.

Para Valdeavellano (2006) y Pérez (2015) ambos autores coinciden en sus artículos
sobre tema que, hasta el siglo actual (siglo XXI), la vendimia se ha entendido como el
proceso de recolectar y cosechar las uvas, que son el fruto de la vid. Esta actividad
generalmente ocurre cuando las uvas han alcanzado su madurez y están listas para ser
recolectadas. Otro autor, Chávez (2021) considera que la vendimia, también es el proceso
de desprender los racimos de uvas de las parras o vides. Una vez que los racimos son
recolectados, agrega que, se obtiene el mosto, que es el jugo de las bayas o uvas. Este mosto
es el componente esencial para la elaboración de diversas bebidas alcohólicas, siendo el
vino y el Pisco, dos de las más destacadas en la región de Ica, Perú, (p. 6).

Al analizar e interpretar seis de las diversas fuentes mencionadas, líneas arriba, se


puede deducir, que desde la antigüedad (s. I a.C.) hasta la actualidad (s. XXI), el concepto
“Vendimia”, tiene una definición muy similar entre los autores, y esto se ve reflejado en el
acto de la recolección de los racimos de uva, cuando estos ya están maduros. Otros autores,
añaden el proceso de transformación de las uvas en bebidas alcohólicas, tales como el vino
y el pisco, con el fin de dar un panorama más completo sobre este procedimiento. La
Vendimia, como proceso de recolección y cosecha de la uva para la producción de vino
u otras bebidas alcohólicas, ha sido una actividad fundamental en la historia de muchos
países y regiones, y ha dejado una huella significativa en la cultura de esos lugares.
Aunque las variedades de uvas y los métodos de elaboración pueden variar, el concepto
es similar: recolectar las uvas en su momento óptimo de madurez, transportarlas al lugar
de procesamiento y llevar a cabo el proceso de vinificación para obtener vinos y licores
emblemáticos de cada región.

Fuentes 2: antecedentes. Vendimia, una concepción en el mundo.


Martínez (2018) afirma que, la “Fiesta de la Vendimia” (1948), nace como una
medida para promover la unidad social en una región que se estaba recuperando de la
posguerra. Además de celebrar la cosecha y el vino, esta fiesta también destaca la
producción vitivinícola de Requena (España). Desde su inicio, la celebración une
festividad, economía y turismo, ya que se buscaba atraer a visitantes y proyectar una
imagen positiva de la ciudad. Estos tres elementos, festejo, economía y turismo, se
8
entrelazan en los inicios de la “Fiesta de la Vendimia”, como se expresa en la revista “El
Trullo”. Según la misma autora, esta fiesta cumple con los requisitos que la definen como
tal: una celebración social que se repite año tras año y abarca aspectos rituales y simbólicos
que marcan el tiempo y el espacio. Contrastando con la rutina diaria, la fiesta establece una
dualidad entre ceremonia y diversión, tradición y espontaneidad, (p. 28-29).

Vásquez (2017) manifiesta que la vendimia, es una de las fiestas de mayor


importancia en la provincia de Mendoza, Argentina. Aunque la vendimia es una festividad
significativa, ha habido pocos estudios científicos dedicados a analizarla en profundidad
desde una perspectiva histórica y sociocultural. En su lugar, señala que, esta celebración
ha sido mayormente disfrutada y festejada como una diversión popular. También señala
que las mujeres, son una parte esencial en la labor de los viñedos y en las celebraciones al
finalizar las recolecciones. La década de 1930 fue una época marcada por la recesión tanto
a nivel nacional como internacional. En Mendoza, esta recesión afectó a los productores
de vino y a la economía en general. El Estado tomó cartas en el asunto y promulgó distintas
acciones para enfrentar la situación. Para motivar el consumo de vino nacional y el turismo
en este difícil contexto, se dio inicio a la fiesta de la Vendimia y, para organizarlo, se tomó
como modelo los tradicionales festivales de países productores de vinos europeos, donde
al acabar las cosechas, se elegía una soberana para que la festividad tuviera más conexión
con el pueblo y mayor cantidad de habitantes pudieran participar en ella, (p. 113).

Otra fuente interesante es la de Chávez y Navarrete (2021) en su obra,


Revalorización cultural y planificación turística para el festival internacional de la
Vendimia de Ica, 2021, ambos autores, plantean el gran problema que está sucediendo con
la vendimia iqueña en estos últimos años, manifestando que esta festividad está perdiendo
su identidad y esencia, y a la vez, trata de dar una solución al problema. La vendimia, todos
los años reúne a miles de turistas (extranjeros y nacionales) en la ciudad de Ica, quienes
buscan conocer la festividad y las costumbre arraigadas a esta. En los último años, según
los autores, los turistas se están llevando una mala experiencia por la organización
deficiente, los autores de este antecedente, también, nos quiere dar una solución para
revalorizar el verdadero significado de la vendimia de antaño, en cual consiste en realizar
un trabajo conjunto entre autoridades, habitantes, empleados, entidades públicas y/o
privadas, a la vez, este plan de solución, trata de resolver las dificultades que se hayan en

9
el desarrollo cultural iqueño, para que en un futuro se pueda transmitir, de forma ideal a las
siguientes generaciones, (p. 8-10).

Con los antecedentes planteados podemos deducir que, tanto en Europa, América
como en el Perú, las diversas festividades que han surgido en entorno a la vendimia,
tuvieron un propósito particular, exaltar y reconocer la cultura vitivinícola de esas regiones,
a pesar de eso, con el tiempo se transgiversó su significado, como lo menciona Vásquez
(2017), la cual busca analizar la vendimia desde un enfoque económico social-cultural más
que como una fiesta, este autor concuerda con Navarrete y Chávez, (2021), mientras que
Martínez (2018) nos trata de explicar como el turismo, la economía y festejo se relacionan
para darle efectividad al festival. Todos los autores mencionados, buscan explicar la
problemática de manera eficaz y tratan de plantear una alternativa de solución para darle
respuesta a su problema.

Fuentes 3: Desarrollo histórico. Vendimia, una mirada a través del tiempo.


En la civilización griega, el mito más destacado es el mito de Erígone, que narra la
entrega de la primera planta de vid a Eneo por parte de Dionisio, dios del vino, su fruto, la
uva, llegó a manos de Icario y este elabora un jugo que resulta ser el vino. Emocionado con
su producto, da de beber a otros campesinos, que lo terminan matando porque pensaban
que los habían hechizado. El perro de Icario, guía a su hija hasta el pino donde enterraron
a su padre, ante ese hecho, ella se suicida clamando justicia a la diosa Atenea. Después,
muchas jóvenes atenienses se encontraron muertas en el lugar, el oráculo de Delfos dice
que Erígone reclama las almas de estas jóvenes y de los campesinos como justicia, para lo
cual, la población decide matar a los campesinos. Con el fin de evitar más muertes, se
instituye la fiesta de la vendimia, como pago a la tierra, a Icario y Erígone, para que
permitan que la cosecha sea buena, (Graves, 1955, p. 366).

De la cosecha de la uva a la elaboración del vino


Hirst (2018), es su artículo “Vitis vinífera: orígenes de la vid domesticada”,
manifiesta que, la producción de la uva se remonta hace miles de años atrás, siendo una de
las frutas más antiguas y significativas de la civilización humana. Se cree que la
domesticación de la vid y su consumo data de hace más de 8,000 a 6,000 años a.C.,
originándose en el Cáucaso (Mesopotamia), una región montañosa que abarca partes de
Europa del Este y Asia Occidental y desde allí, su cultivo se profundizó a diferentes partes
10
del mundo. Los pueblos antiguos encontraron que las uvas silvestres eran comestibles y
comenzaron a seleccionar y cultivar las variedades más sabrosas.

Por otra parte, Schulz y Seidel (1997) sostienen que, hace más de 5.000 años, en el
Antiguo Egipto, también cultivaron uvas y produjeron vino. Para los egipcios, el vino tenía
una importancia ritual y religiosa en su cultura, también era utilizado en la medicina y como
ofrenda funeraria. Una evidencia de ello está en la tumba de Najt, donde se observa “el
subregistro, la cosecha de uva y elaboración del vino” otorgando una descripción de su
elaboración, (p. 138).

1Ilustración tomada del Museo Nacional de Chile. Foto del papiro de la tumba de
Najt. Pág. 13. Año 2028

En el artículo de “El vino y la antigua Grecia”, señala que los griegos y los romanos
contribuyeron significativamente al cultivo de la vid y la producción de vino. En la
mitología griega, se destacaba que el dios Dionisio, Baco en la mitología romana, era el
patrón del vino y la viticultura. El vino era utilizado como ofrenda funeraria, (Ataz, 2017).

Simonena (2022) en su obra “Uvas, parras y vino en el patrimonio cultural de


Navarra” explica que, en el arte romano, reflejo de la identidad de su pueblo, se destaca
constantemente la presencia de uvas, parras y elementos relacionados con el vino.
Mosaicos, estelas funerarias decoradas, aras votivas y figurillas en bronce, junto con

11
diversos relieves, son evidencias de este hecho donde transmiten de manera vivaz la
importancia de la vid en esta cultura, tanto como decoración y como símbolo de la vida
eterna, asociado al culto de Dionisio. Otra evidencia clara está en el ritual del Banquete
Funerario en Necrópolis, donde el cadáver era cremado junto con adornos personales que
se guardaban, el fuego de la pira era apagado con vino que luego se llevaba a la tumba
como tributo, y se realizaban libaciones de vino como parte del ritual, (pp. 29, 34 y 35).

Finalizando la edad antigua, Piqueras (2011) señala que la adaptación de la fe cristiana,


como religión oficial, generó un gran impacto en la cultura vitivinícola desde el siglo IV,
convirtiendo al vino como parte del sacramento durante la liturgia, generando así la
participación activa de obispos y abades en actividades de conservación y difución al
cultivo de la vid, alcanzando una especial relevancia en Europa Central, a inicios de la Edad
Media, en donde las tierras conquistadas del antiguo imperio romano por los bárbaros, se
volvieron nuevamente partícipes de la cultura del vino impulsados por curas y frailes de
otras regiones cristianas. Añade que, la mayoría de la población de ese entonces, era un
público demasiado consumidor de vino, debido a que el agua de la época, era el principal
conductor de pestes y epidemias, llegando el vino a acaparar los tres cuartos de consumo
por individuo al día. Los principales consumidores eran los conventos y monasterios, tanto
masculinos como femeninos, seguido de los soldados (incluyendo prisioneros), los
trabajadores en puentes, catedrales y otras obras públicas, los empleados y público en
general, (p. 110 - 112).
Otro hecho interesante, lo explica Rodrigo (2007) cundo señala sobre la protección de
cultivos de la vid, dadas en las cortes de Aragón en 1247, aquí tildaron como “devastador
de campos” a cualquiera que, a propósito, irrumpiese en las cepas durante la noche.
Además, se calificó de agravio, la extracción de cepas y de los murgones que crecían para
generar nuevas plantas. En caso hubiera robo de sarmientos, pámpanos, uvas, agraz, frutas
entre otras cosechas insertadas entre parrales y viñedos, se debía enmendar el daño y pagar
una multa, cuyo costo ascendía cuando el delito ocurriera en la oscuridad de la noche,
(p.72).
Historia de la llegada de la uva al Perú y posteriormente a Ica
Empezando con la historia de la llegada de la uva al Perú y su posterior llegada a la
ciudad de Ica, debemos tener en cuenta que algunos investigadores aún discuten la fecha
su llegada, sin embargo, en lo que coinciden la mayoría es que la vid fue rápidamente
12
adoptada y se adaptada al territorio peruano, llegando a producir grandes cantidades de uva
y posteriormente vino, los cuáles serían exportados hacia España. Para tener un mejor
enfoque del tema, ha sido necesario comparar diversas fuentes, tratando así de colocarnos
en un tiempo más exacto, reduciendo las posibilidades de encontrarnos con datos erróneos
o fuera del hilo de la historia.

Soldi (2006) señala que cuando los invasores españoles llegaron al Perú en el siglo
XVI, pronto notaron que, en ciertas áreas invadidas, tenían la oportunidad de cultivar las
plantas que eran necesarias para su consumo, destacando el trigo y la vid. Las crónicas de
la época difieren en cuanto a los lugares exactos donde se plantaron los primeros sarmientos
de vid, pero no se puede negar que esta planta se adaptó rápidamente a la costa, donde
encontró las condiciones ambientales más favorables, lo que resulta sumamente
interesante, debido a que los climas europeos no eran similares a los costeños peruanos,
especialmente el de Ica, cuyo suelo característico carece de agua, aun así, la vid logró crecer
en ese ambiente, (p.48).

Parafraseando a De La Vega (1609), quien relata que, Francisco de Caravantes,


antiguo conquistador, nacido en Toledo y perteneciente a la nobleza, introdujo la uva al
Perú desde las islas canarias, uva de tipo prieta; también comenta que, a pesar de las
variedades de uva, que habían llegado al Perú, incluida la moscatel, todavía no se podía
producir vino blanco. El mismo autor, a la vez nos da mayores detalles sobre el cultivo y
comercialización de la vid cuando narra...
“El primero que metió uvas de su cosecha en la ciudad del Cozco fue el
capitán Bartolomé de Terrazas, de los primeros conquistadores del Perú y
uno de los que pasaron a Chili con el Adelantado Don Diego de Almagro.
Este caballero conocí yo: fue nobilísimo de condición, magnífico, liberal,
con las demás virtudes naturales de caballero. Plantó una viña en su
repartimiento de indios, llamado Achanquillo, en la provincia de Contisuyu,
de donde año de mil y quinientos y cincuenta y cinco, por mostrar el fruto
de sus manos y la liberalidad de su ánimo, envió treinta indios cargados de
muy hermosas uvas a Garcilaso de la Vega, mi señor, su íntimo amigo, con
orden que diese su parte a cada uno de los caballeros de aquella ciudad, para
que todos gozasen del fruto de su trabajo”, (p. 466).
13
Sin embargo, Cobo (1891), en su libro “Historia del nuevo Mundo tomo 1”
contradice a De La Vega (1609) sobre el responsable de la llegada de las uvas al Perú, este
afirma que fue Hernando de Montenegro el primero que introdujo la uva a nuestro país,
resaltando la importancia y utilidad de la vid, siendo que, desde 1551 empezó a producir
en cantidad uvas, pero al recibir un precio tan bajo (225 maravedíes) decidió apelar a la
Real Audiencia para exigir un precio más justo, (p. 502).

Es interesante ver cómo dos autores de la misma época no concuerdan en las fechas
de llegada de la vid y quienes fueron los responsables en introducir este fruto al Perú, a
pesar que la situación y el contexto era el mismo.

Soldi (2006) explica que, a la llegada de la uva al Perú e Ica, se impuso una nueva
moda, ya que, las uvas y el vino servían como medio de pago gracias a que era algo
novedoso y tenía una alta demanda en España, por lo que, las personas de la época estaban
interesadas en adquirir esta nueva planta para negociar con ella, evidencia de ello queda el
testimonio de don Andrés Mukaywate, que realizó una venta de 3000 plantas de vid. En
1563 se funda Ica y lamentablemente, desde su fundación se produjeron grandes desastres
naturales, en 1568 y 1589 que destruirían la ciudad. Después de esos sucesos, las ventas de
mostos, vinos y botijas llegaron a uno de sus mejores piques, pero, en 1647 y 1664 una vez
más dos terremotos sacudieron a la ciudad, arruinando la mayoría de las bodegas y cosechas
de la temporada, posterior a este hecho, la ciudad fue reconstruida donde se ubica
actualmente, (p. 58).

Para Vallejos (2004), las causas de las muchas caídas de la producción de la vid
fueron los terremotos (s. XVI), el levantamiento de la restricción que había en la
producción de aguardiente de caña, cuyo costo de producción era más barato en el s. XVII,
también esta, que los viñedos fueron afectados por la “enfermedad de la fruta” s. XVIII y
posteriormente por la filoxera en el siglo XIX. La guerra del Pacífico jugó su papel,
dañando muchas infraestructuras y en la mitad del siglo XIX el boom del algodón provocó
que la población se animase a sembrarlo dejando de lado la producción de la vid. En la
década del 1970, la reforma agraria, generó la perdida de la mayoría de terrenos por las
malas condiciones, terrenos que actualmente ocupa los sembríos de espárrago, (p. 50).

14
Con el análisis de diversas fuentes, como Hirst, Schulz, Seitel, Simonena, Soldi, De
la Vega, Cobo, entre otros, podemos constatar que la información proporcionada en estas
diversas fuentes, revelan una interesante historia sobre el origen de la uva, su producción
y llegada al Perú, así como los diversos factores que influyeron en su evolución a lo largo
del tiempo. Las fuentes también ofrecen, una amplia historia de la uva y su versión en vino,
en diferentes periodos de la historia, así como los desafíos y eventos que afectaron la
producción de uvas en el Perú a lo largo del tiempo. Estos elementos contribuyen a una
comprensión más completa de la importancia cultural y económica de la viticultura en el
Perú.

Vendimia, una tradición iqueña


Según Maza y Lilupú (2008), en el Perú, la cosecha de las uvas (vendimia) se da
entre los meses de noviembre y marzo y los principales sectores productores en la costa sur
son: Ica, Arequipa, Tacna y Moquegua y en la costa norte se da en el valle de Cascas, la
Libertad. Un dato interesante es que, durante la época de vendimia en el Perú y el resto de
los países sureños, estos se encargan de distribuir uva al resto del mundo, ya que, el
producto escasea debido a que el recojo de uvas acaba en octubre, por lo que resulta factible
el negocio de los viñedos en Sudamérica, (p. 5).

Uno de nuestros entrevistados, el iqueño señor Jesús Pariona Diaz (2023), dueño de
una bodega artesanal iqueña llamada “Bodega Jesús”, quien nos describe la vendimia,
como el proceso de recolectar las uvas cuando están en su mejor etapa de maduración, el
cuál puede durar desde noviembre hasta abril, dependiendo de las condiciones climáticas
de cada año. Después de cortar las uvas, estas serían conservadas (si son uvas para vino o
pisco) para convertirse en vino y pisco, y en caso sea uva de mesa, para consumirse,
Pariona, D. (2023, 20 de agosto).

Morón (2017) explica que el proceso de la vendimia en Ica, este inicia con la poda
que se da a inicios del mes de julio con el “empale” de las plantas de la vid con troncos de
huarango, cinamomo o espino, dando forma así a las “cenefas” y las “galeras” o
“barbacadas”. Los extremos de las vides son atadas a los troncos con totora remojada y
acomodadas correctamente para que no choquen con el suelo. Una vez verificado el
empale, en los primeros días de agosto comienza la poda, la cual, en algunos lugares aún
la conservan como parte de su tradición y la acompañan con diversos cantos y bailes,
15
convirtiendo a este acto como una bonita celebración tradicional. Luego, en el mes de
febrero, se inicia la vendimia con la pisa de la uva. Los lagares son llenados hasta su
máxima capacidad con deliciosas uvas de diversos tipos como quebranta, la cual está en su
estado perfecto para la pisa. Luego, vienen los campesinos para pisar los delicados racimos,
los cuales empiezan a reventar soltando un aromático jugo. La pisa al igual que la poda
también viene acompañada de cantos, bailes y fiestas, convirtiéndose en una tradición. La
pisa se destaca porque algunos asistentes son invitados a beber el chinguerito, preparado
con el jugo de la uva pisada, con canela, limón y el factor impacto: el pisco. Además, los
pisadores exigen también su bebida mientras van chancando al ritmo de un tambor y
cantando sus cuartetos con gran emoción, (p. 44-46).

Sobre lo mencionado por Morón, el señor Gregorio Huamán Cayo (2023) relató, en
la entrevista realizada en la hacienda ““El Catador by Tony Labis”, que esta producción
comienza con la "vendimia" que tiene lugar entre los meses de febrero y marzo de cada
año. Las uvas cosechadas se pisan en un primer lagar, donde se extrae el jugo de la uva.
Posteriormente, el jugo pasa por un segundo lagar, donde se realiza una filtración para
eliminar impurezas, sin embargo, aún se encuentran algunos rastros de pepitas. El siguiente
paso es la puntilla, este comienza por el transporte del jugo hacia las botijas, el cual que se
lleva a cabo con la ayuda de un instrumento conocido como "burrito". Las botijas son
recipientes donde el jugo fermentará durante aproximadamente 8 días. Una vez completada
la fermentación, se procede a retirar el "concho" mediante el uso de una manguera. El jugo
limpio se dirige a la zona de destilación, donde pasa por el alambique de cobre, el cual está
en constante mantenimiento las medidas sanitarias. Finalmente, el jugo destilado se lleva
al área de reposo y, tras un tiempo de descanso, se traslada a la bodega. donde se prepararán
los exquisitos manjares iqueños. Añadiendo a este relato, el entrevistado, el ingeniero Jesús
José Pariona Díaz (2023) dueño de la “Bodega Jesús”, relató cómo era la vendimia en sus
épocas, destacando la unión familiar que había en tiempos de antaño, recuerda que las
familias se reunían para recoger y pisar las uvas de sus chacras, y posteriormente elaborar
vinos y cachinas para el consumo familiar. También narró que durante la celebración solo
se bebían los derivados de la uva. Cuenta que la celebración del antiguo festival de la
vendimia, cuando todavía era de carácter nacional, se celebraba en la avenida Matías
Manzanilla, y que, como parte de la celebración, llegaban soberanas representando a
diversos países. Otra fuente importante es la del iqueño señor Héctor Sandoval Arca
16
(2023), administrador de la bodega Sotelo, quién bajo su punto de vista nos dice que la
Vendimia como tradición, es la fiesta de la uva, el proceso que implica cosecharla, pisarla
y después convertirla en diversos productos vitivinícolas, aunque, nos menciona, “la
realización ha variado por medidas de control y salubridad, pero se puede seguir
manteniendo la tradición a pesar de que los implementos cambien, la esencia se concentra
en el producto y en el recuerdo de como se hacía antiguamente, siempre tratando de rescatar
técnicas que puedan ser de utilidad en el presente y transmitiéndola a las siguientes
generaciones”. Anexo 1

Después de analizar tres testimonios orales y una fuente escrita, podemos decir que
la tradición de la vendimia iqueña no es la festividad o una fiesta con luces, bandas,
conciertos, artistas y demás, sino que es el proceso que conlleva hacer los productos
vitivinícolas emblemáticos de la región de Ica, pasando por la cosecha de las uvas, la pisa,
el tiempo de espera y los procesos químicos que sufren hasta su embotellado, claro siempre
acompañado de la alegría propia de los iqueños.

Fuentes 4: contexto cambiante de la producción vitivinícola artesanal en el siglo XXI

Con el paso de los años y los avances de la tecnología, se empezaron a industrializar


algunas bodegas vitivinícolas de la ciudad de Ica, tal es el caso de la reconocida bodega
“Tacama” la cual, a partir de 1889, de la mano del señor Pablo Olaechea Guerrero, empieza
a modernizarse y cambiar las técnicas de producción en sus insumos, para poder producir
en grandes cantidades, productos basados en la uva. El sommelier de la bodega Tacama, el
señor Daniel Lescano Cruz (2023) nos explica que el cambio y modernización es algo que,
en algún punto le va a suceder a todas las bodegas artesanales y que la mejor manera de
transmitir y conservar la tradición en Tacama, es través, de los distintos tours que tienen
los cuales sirven para mostrar el proceso que se realizaba en el pasado, ya que, la
industrialización tiene que ir avanzando, pero sin perder la “tradición”, también nos
menciona que si nos interesa visitar la tradición vitivinícola, es mejor realizarla a través
de un tour por la ruta del pisco y los lagares. Sin embargo, aún prevalecen bodegas
artesanales de producción vitivinícola, que mantienen a través de representaciones, la
tradicional pisa de la uva acompañada cantos y bailes al ritmo de un buen cajón.

17
En los últimos años, el mundo y el Perú han enfrentado la pandemia del COVID-
19, lo que ha afectado la producción y comercialización de vinos y piscos. Sin embargo, la
bodega "Tacama" ha logrado mantener su personal y recuperar sus niveles de producción
y ventas gracias a la calidad de sus productos y la implementación de un chat online con
un sommelier para brindar asesoría a los clientes. Esto ha dado como resultado un aumento
del 50 % en las ventas de pisco, así como un crecimiento del 60 % en las ventas vitivinícolas
en el 2021 en comparación con 2019. Tacama, también tiene una presencia importante en
el mercado internacional, exportando a países como Estados Unidos, Colombia, China y
Costa Rica. A nivel nacional, ocupa el 28% del mercado vitivinícola y contribuye
significativamente a la economía peruana, generando S/. 48 000 000 anuales y creando
empleos para muchos iqueños.

Por otro lado, la paralización de la actividad productiva causada por la pandemia de


Covid-19 condujo a transformaciones significativas a las bodegas artesanales. Esto resultó
en ajustes tanto para empresas como para agricultores, quienes se vieron obligados a
adoptar nuevos enfoques en la producción y comercialización. En este contexto, se ha
observado un aumento en el número de emprendedores en el sector vitivinícola. Según Luis
Pisconte (2022), presidente de la Asociación de Productores Vitivinícolas de Ica
(APROVI), declara que aproximadamente el 30% de los agricultores de la región, que se
dedicaban al cultivo de uvas han diversificado sus actividades y se han convertido en
pequeños productores de pisco y vino. Estos productos son elaborados utilizando sus
propias cosechas de uva. Pisconte explicó que, durante la pandemia, los precios de la uva
cayeron considerablemente, llegando a S/ 0.60 por kilogramo, y la demanda disminuyó. En
respuesta, los pequeños productores optaron por alquilar pequeñas bodegas en algunos
casos para producir su propio pisco y vino, aunque aún lo hacen en cantidades menores a
1,000 litros. Anexo 2

Interpretando las fuentes, podemos decir que, mientras que la bodega "Tacama" ha
logrado mantenerse y crecer en el mercado a través de estrategias como el chat online con
sommelier, las bodegas artesanales sufrieron tuvieron que adaptarse al contexto cambiante,
que trajo como consecuencia que algunos agricultores decidieran producir sus propios
vinos y piscos para la venta.

18
Fuentes 5: desafíos económicos y culturales hacia la preservación de la tradicional
vendimia iqueña

En la actualidad, la preservación de la tradición de la vendimia enfrenta desafíos


económicos, culturales y ambientales. El principal desafío económico está en el
crecimiento exponencial en la producción de pecanas. Torres (2013) pronosticó que el auge
de la pecana se acercaba para 2015, impulsado por la creciente demanda internacional,
especialmente en el mercado coreano, que representaba el 90 % del mercado global de
pecanas debido a sus beneficios como fruto seco. Sin embargo, la exportación se retrasó a
causa de la pandemia de COVID-19, actualmente la pecana se ha convertido en una
competencia significativa para la uva. Este producto destaca por su rentabilidad y la
longevidad de su planta, que puede vivir más de 100 años, en contraste con la vid, según
Álvaro (2019) señala que este fruto es vulnerable a diversas enfermedades fitosanitarias
como el oídio, botritis, mildiu y filoxera. Al respecto, uno de nuestros entrevistados el
ingeniero Gregorio Huamán Cayo, encargado de la planta de destilación del Catador by
Tony Labys (2023), afirma que el aumento en la producción actual de pecana, cuyo costo
es menor que el de las uvas, puede provocar que, la uva junto a sus derivados, disminuyan
en ventas en el mercado nacional y pasé algo similar que con lo ocurrido con el boom del
algodón, fenómeno que se dio en el siglo XIX, y que generó bajas históricas en la
producción de la vid y con esto la producción vitivinícola.

Fuente: Datos – MINCETUR (2020). Recuperado de PERTUR ICA 2020-2025

En cuanto al desafío cultural, Goyas (2019) sostiene que, las bodegas artesanales se
centran en el turismo por dos motivos: como una forma de transmitir la historia y tradición
de nuestro pueblo y porque presentan limitaciones en la capacidad de producción. Los datos
19
turísticos indican que el 92 % de los turistas que visitan la ciudad de Ica, buscan
experiencias histórico-culturales, y el 21 % incluye la visita a bodegas, tanto artesanales
como industriales. Además, se ha observado un aumento en el turismo durante la
temporada de producción vitivinícola, especialmente durante la vendimia iqueña. Esto
resalta el potencial turístico y cultural de Ica, estando mejor representado por los
productores artesanales. Al respecto el entrevistado, señor Gregorio Huamán Cayo, nos
menciona que la mayor época del año, donde su lugar de trabajo, la bodega “El Catador by
Tony Labis”, recibe mayor cantidad de turistas, es en el mes de marzo, porque buscan saber
sobre otra cultura y otras tradiciones, y la mejor manera de hacerlo es mediante las bodegas
artesanales y la Ruta del Pisco y los lagares. Por otro lado, el sommelier de la bodega
Tacama, el señor Daniel Antonio Lescano Cruz (2023) menciona que la empresa promueve
y conserva la tradición de la vendimia iqueña a través de tours o circuito turístico, que va
dirigido al turista que llegan a este local, con el fin de mostrar cómo se realizaba la pisa de
la uva con su respectiva producción de vinos y piscos. Esto es un apoyo que permite la
preservación de la tradicional vendimia iqueña y a la vez sirve como un recordatorio para
que las nuevas generaciones puedan conocer esta tradición.

Sin embargo, en la entrevista con el señor Julio Sotelo Alca (2023), dueño de la bodega
Sotelo, nos menciona que el principal objetivo de su bodega es la producción vitivinícola
y que el turismo en todo caso sería una actividad extra, debido a que su principal interés
esta en la producción de piscos, vinos y derivados. Bodegas Sotelo, es una empresa que
realiza procesos artesanales en la producción de sus productos, destacando que mantienen
la producción sin echarle químicos al producto, para preservar el sabor representativo que
solo un vino o pisco tradicional puede tener, por otra parte, uno de sus planes a futuro es
crecer como empresa, por lo que requerirían otra indumentaria para producir en grandes
cantidades. Anexo 3

En las fuentes analizadas líneas arriba, se puede deducir que la preservación de la


tradición de la vendimia se enfrenta a varios desafíos. El principal desafío económico está
en la creciente producción de pecanas, que ha surgido como una competencia importante
para la uva debido a las grandes propiedades que este fruto presenta. Este aumento en la
producción de pecanas puede llevar a una disminución en las ventas de uva y productos
relacionados en el mercado nacional, lo que recuerda el fenómeno del aumento del algodón
20
en el siglo XIX, que tuvo un impacto negativo en la producción vitivinícola. En el aspecto
cultural, se puede mencionar el turismo, cuyos datos estadísticos revelan que la mayoría de
los visitantes a la ciudad de Ica, buscan experiencias histórico-culturales, y una parte
considerable visita las bodegas, especialmente durante la temporada de producción de
vinos y piscos. Esto destaca el potencial turístico y cultural de Ica, especialmente
representado por las bodegas artesanales. Entrevistas con personas en la industria
confirman la importancia del turismo para preservar la tradición de la vendimia iqueña,
brindando a los turistas la oportunidad de aprender sobre la cultura y tradiciones locales,
lamentablemente, esta información no se extiende para los jóvenes iqueños o las nuevas
generaciones que están perdiendo el valor de una tradición iqueña, representando una
amenaza para dicha tradición.

METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación, ha sido construido bajo el modelo de proyecto


de indagación cualitativa, haciendo uso de la estrategia de la indagación, análisis e
interpretación de diversas fuentes (primaria y secundaria), para ello, primero se determinó
el título y el problema de la investigación, teniendo en cuenta el contexto actual que vive
la región Ica. En ese sentido, se procedió a recopilar información de diversos autores,
también se realizaron entrevistas a personas que se desarrollan en el entorno vitivinícola
de la región, utilizando preguntas abiertas recopilamos la información correspondiente.
Esto se realizó con la finalidad de profundizar la información que ya se tenía gracias a las
fuentes escritas, por ello la información proporcionada sobre la tradición de la vendimia
iqueña y el desarrollo tradicional de las vitivinícolas en Ica fue de gran importancia. Otro
sustento del uso de las fuentes es para complementar reforzar los argumentos y responder
a las preguntas de indagación y el problema planteado.

21
CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIÓN
Conclusión N° 1
La esencia de la tradición se encuentra arraigada en los viñedos, tanto en los pequeños
productores artesanales como en las grandes bodegas industriales. Ambos tipos de viñedos
reflejan la historia de la Vendimia: las bodegas artesanales a través de sus procesos
tradicionales y las bodegas industriales mediante la creación de museos y recorridos
turísticos.

Conclusión N° 2
El turismo desempeña un papel fundamental en la preservación de la tradición de la
vendimia iqueña. Podemos afirmar que el turismo impulsa esta tradición, ya que quienes
más desean conocerla son precisamente los turistas, y representan la principal fuente de
ingresos para las bodegas artesanales. Es por ello que la celebración, la economía y la
cultura siempre están íntimamente relacionadas, y este vínculo se manifiesta de manera
evidente en la Vendimia. Todos estos factores trabajan en conjunto, siendo cada uno
dependiente de los demás para el éxito de la festividad.

Conclusión N° 3
Es preocupante ver que las nuevas generaciones de iqueños están perdiendo la conexión
con esta valiosa tradición y a menudo malinterpretan su significado durante el Festival
Internacional de la Vendimia de Ica (FIVI). Si no se toman medidas para enseñar y
transmitir esta tradición a las generaciones futuras, existe un riesgo real de que se pierda
por completo en un futuro cercano. Con este fin, las bodegas artesanales han implementado
estrategias paralelas como la Ruta del Pisco y los Lagares. Estas iniciativas permiten a estas
bodegas compartir sus productos y contar su historia, y de esta manera prevalecer en la
memoria de los iqueños.

RECOMENDACIONES
La modernización de la Vendimia no debería comprometer la esencia de la tradición en sí
misma. Si esta tradición se está perdiendo, es porque no se está trabajando adecuadamente
la transmisión de esta tradición. A la vez, planteamos como una alternativa para que la
tradición de la Vendimia se refuerce, capacitación en las escuelas sobre la historia de la
Vendimia en general y excursiones coordinadas entre las instituciones y las bodegas para
ver de cerca la cultura y evitar que todo un pueblo pierda su cultura e identidad.

22
BIBLIOGRAFÍA
Antonio, C. Z & María, C. M & Angel, N. R. (2021). Revalorización cultural y
planificación turística para el Festival Internacional de la Vendimia de Ica, 2021.
Obtenido de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70330?show=full

Asale, R.-. (s. f.). Vendimia. Diccionario de la Lengua Española. «Diccionario de la


lengua española» - Edición del Tricentenario. Obtenido de:
https://dle.rae.es/vendimia
Ataz, N. (2017, 25 agosto). El vino y la antigua Grecia. Portal Clásico. Obtenido de:
https://portalclasico.com/el-vino-y-la-antigua-grecia
B, A. (2019). Antonio Sepp y Francisco Oreglia dos curas elaboradores de vino.
VENDIMIA 2019. Obtenido de: www.academia.edu.
https://www.academia.edu/39159697/Antonio_Sepp_y_Francisco_Oreglia_Dos_cu
ras_elaboradores_de_Vino_VENDIMIA_2019?auto=download
Cato, M. P. (1598). De agricultura, sive, de re rustica, liber.
Cobo, B. (1891). Historia del nuevo mundo.
De La Vega, G. (1609a). Comentarios reales de los incas.
Martínez Hernández, M. (2018). Festejo, economía y turismo en la fiesta de la Vendimia
de Requena: (1948-1951). Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal, 32, 27-41.
Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6940189

Graves, R. (1955). The Greek Myths (Vol. 1). (A. Editorial, Ed., & E. G. Parro, Trad.)
Reino Unido: Penguin books.
Haba, J. P. (2011). La cultura del vino en la España antigua y medieval. Oleana: Cuadernos
de Cultura Comarcal, 26, 109-153. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3953265
J, P. P., & Merino, M. (2016). Vendimia - qué es, definición y concepto. Obtenido de:
https://definicion.de/vendimia/
Jusué-Simonena, C. (2022). Uvas, parras y vino en el patrimonio cultural de Navarra.
paisajes, historia, imágenes. Obtenido de:
https://dadun.unav.edu/handle/10171/64658
Lescano Cruz, D. (20 de agosto de 2023). Entrevista en Tacama. (Romero V. y Castillo C.
Entrevistador)

23
Maza y Silipú, S. (2008). Informe de registro de productores de uva en las regiones de Ica,
Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima provincias. Midagri. Obtenido de
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/Docume
ntoFinalVid.pdf

Morón, J. E., & Resumen, O. (s/f). LA VID EN EL PERÚ Y LA ELABORACION DEL


PISCO EN ICA. Edu.pe. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de
http://asdopen.unmsm.edu.pe/files/Articulo-4_04heq654.pdf
Pariona Díaz, J. J. (20 de agosto de 2023). Entrevista sobre la Vendimia. (Romero V. y
Castillo C. Entrevistador)
Rodrigo-Estevan, M. L., & Da Luz, M. (2007). Claves de la expansión vitivinícola en el
período medieval hispano: Aragón, siglos XII-XV. Revista Universum, 22(1).
Obtenido de: https://doi.org/10.4067/s0718-23762007000100006
Sandoval Arca, H. (25 de agosto de 2023). Entrevista en la bodega Sotelo. (Romero V. y
Castillo C. Entrevistador)
Schulz, R., & Seidel, M. (2005). Egipto, el mundo de los faraones. Konemann.
Soldi, A. M. (2006). La vid y el vino en la costa central del Perú, siglos XVI y XVII. Revista
Universum, 21(2). Tomado de https://doi.org/10.4067/s0718-23762006000200004
Vallejos, L. H. (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. Revista
Universum, 19(2). https://doi.org/10.4067/s0718-23762004000200004
Vásquez, María Gabriela (2017) "La Fiesta de la Vendimia (Mendoza, Argentina): un
estudio a través de los testimonios de las "Reinas" y las imágenes (1936-1946)".
En: Revista Melibea, Año 2017, vol. 11 (Parte 2), pág. 113-124. Dirección URL
del artículo: https://bdigital.uncu.edu.ar/12983. Fecha de consulta del artículo:
26/08/23.

24
ANEXOS
Anexo 1: Producción del pisco y vino en bodegas vitivinícolas

Fuente: Datos – MINCETUR


(2009). Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/28161/

Fuente: Datos – PISCO LAS


ONCE. Recuperado de
https://piscolasonce.weebly.com/el-
pisco.html

Anexo 2

Foto propia: Indumentaria


modernizada de bodega Sotelo

Anexo 3

Diario La Villa de Valverde,


Renace
1 de marzo de 2013
Botijas para la preservación y
fermentación del vino y la
cachina
25

También podría gustarte