0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas14 páginas

Fascículo 2 Presentación

Cargado por

gavsjc64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas14 páginas

Fascículo 2 Presentación

Cargado por

gavsjc64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

¿Qué encontrarán en este material?

• Este fascículo ofrece orientaciones sobre los procesos de


contextualización y codiseño de contenidos que realizan los
colectivos docentes para la construcción de sus programas analíticos.
Hacia la integración curricular

• La integración curricular se propone como un proceso que requiere


de la experiencia, el aprendizaje y la creatividad de los colectivos
escolares para que los componentes propuestos en el Plan de Estudio
2022 (perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos,
contenidos, PDA) adquieran sentido y se articulen en favor de hacer
pertinente y situado el trabajo escolar.
• La contextualización y el codiseño se consideran procesos que
permiten avanzar hacia una integración curricular orientada a
recuperar las situaciones y los problemas que atañen a la
comunidad escolar y más allá de ella.
Sobre la contextualización
• La contextualización permite que los contenidos curriculares
incluidos en los programas sintéticos cobren sentido para los
procesos formativos que las y los docentes desean impulsar
con y entre sus estudiantes, a partir del análisis del contexto
socioeducativo (lectura de la realidad). La contextualización
promueve el paso desde una enseñanza centrada en y por los
contenidos a una donde éstos se utilicen para acercarse a
conocer, analizar, comprender y transformar nuestra realidad.
• Una manera de realizar el proceso de contextualización puede
ser: Explorar los programas sintéticos para reconocer su
estructura, los elementos que los componen, sus finalidades y
el sentido y propósito que tienen en la construcción de los
programas analíticos.
• En el programa sintético de cada fase se incluyen los contenidos
curriculares nacionales, organizados en los cuatro campos
formativos del Plan de Estudio.
• Para vincular los contenidos con las situaciones o problemas identificados en la lectura de la realidad, pueden
responder preguntas como:

• ¿Qué contenidos nos pueden ayudar a analizar, comprender, explicar y transformar esta situación o
problema?
• ¿Qué contenidos es necesario trabajar con las y los estudiantes porque les permiten ampliar su
conocimiento, comprensión y análisis de esta situación o problema?

• Es importante tener en cuenta que abordar las situaciones o los problemas que atañen a la comunidad requiere
visualizar los saberes, valores, habilidades o capacidades que se favorecerán con y entre sus estudiantes, para
contribuir paulatinamente a su cambio y transformación.
• Ejemplo:
Situación problema o relevante identificada Educación sexual integral desde un marco de respeto a sus derechos
desde la lectura de la realidad: humanos, que permita que los estudiantes:
Aumento de casos de embarazo en • se reconozcan y vivan como sujetos de derechos sexuales y reproductivos;
adolescentes. • desarrollen relaciones socioafectivas libres de cualquier forma de
violencia; y
•visualicen su proyecto de vida, así como las decisiones que les permitirán
construirlo.
Esta tarea requiere diseñar situaciones y ambientes donde podamos conocer, reflexionar, analizar o cuestionar
nuestros saberes y prácticas relacionadas con la sexualidad y sus mitos. Las dudas e inquietudes de las y los
estudiantes se pueden abordar desde estos aspectos, ya que principalmente refieren saber sobre las diferentes
orientaciones sexuales, las consecuencias del aborto y los “mejores” métodos anticonceptivos.
• Ubicar los PDA que permiten a sus estudiantes movilizar lo que saben y pueden hacer. Se trata de
mirar el proceso como un continuo en espiral, en el que los aprendizajes no son estáticos, lineales
o puntos de llegada, sino procesos abiertos y flexibles a las condiciones, intereses y experiencias
de cada estudiante y grupo.
• Los PDA contribuyen a configurar estrategias didácticas para que sus estudiantes analicen,
reflexionen, comprendan, cuestionen e intervengan en las situaciones o los problemas
identificados.
Consideren:
• Recuperar lo que saben las y los estudiantes, así como su opinión, intereses y expectativas de
aprendizaje ante la situación o problemas identificados, con el propósito de precisar y seleccionar
aquellos contenidos y PDA que les permitan establecer puntos de partida para ampliar las
oportunidades de aprendizaje de sus estudiantes.

• Realizar la contextualización de manera colegiada, ya que las decisiones conjuntas son necesarias
para ampliar su comprensión acerca de los contenidos y PDA incluidos en los programas sintéticos
y abordar las situaciones o problemáticas identificadas.

• Ubicar contenidos y PDA de distintos campos formativos para atender una situación o un
problema particular, pues abordarlos desde diferentes dimensiones, saberes y perspectivas
desarrolla un conocimiento y una comprensión integrales de ellas.

• Tener presente el universo de situaciones y problemas identificados en la lectura de la realidad, ya


que pueden vincular los contenidos y PDA incluidos en los programas sintéticos con una o
distintas situaciones.
Importante:
Ejemplo 1. Supongamos que forman parte de un colectivo docente de educación primaria y, derivado del proceso de lectura de
la realidad, reconocieron la importancia de desarrollar procesos formativos en torno al aumento de casos de embarazo
adolescente que presenta la comunidad, pues además se sabe que nuestro país ocupa el primer lugar en esta situación según
la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Entonces, es posible que seleccionen
contenidos y PDA como los que ejemplifica la siguiente tabla.
Sobre el codiseño
• Es posible que durante el proceso de contextualización
surja la necesidad de trabajar contenidos no incluidos
en los programas sintéticos que, como colectivo
docente, consideran necesarios en torno a las
situaciones o problemas identificados en el plano de
lectura de la realidad, por lo que aquí cobra sentido el
codiseño de contenidos.

• Cuando relacionen los contenidos y PDA con


situaciones o problemas a abordar, será importante
que dialoguen sobre las siguientes preguntas y tomen
decisiones al respecto:

• ¿Qué contenidos no incluidos en los programas sintéticos es


necesario incorporar en nuestro programa analítico para ampliar,
comprender y participar en torno a las situaciones y los
problemas planteados?

• ¿Qué otros saberes y formas de hacer o estar nos permiten


enriquecer nuestras maneras de pensar, sentir y actuar ante
tales situaciones o problemas?

También podría gustarte