0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Progresión 6

El documento habla sobre la temperatura y cómo está relacionada con la energía a nivel microscópico. Explica que la temperatura de un sistema depende de la energía cinética y potencial promedio por partícula. También describe las escalas Celsius y Fahrenheit para medir la temperatura.

Cargado por

marianamo365
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Progresión 6

El documento habla sobre la temperatura y cómo está relacionada con la energía a nivel microscópico. Explica que la temperatura de un sistema depende de la energía cinética y potencial promedio por partícula. También describe las escalas Celsius y Fahrenheit para medir la temperatura.

Cargado por

marianamo365
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PROGRESIÓN 6

La temperatura de un sistema se da en función de la energía cinética


promedio y a la energía potencial por partícula. La relación depende del tipo
de átomo o molécula del material y sus interacciones.

Temperatura de un sistema en función de la energía:

La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes de frío o
calor, sin embargo, su significado formal en termodinámica es más complejo, a menudo el
calor o el frío percibido por las personas tiene más que ver con la sensación térmica, que
con la temperatura real. Fundamentalmente, la temperatura es una propiedad que poseen
los sistemas físicos a nivel macroscópico, la cual tiene una causa a nivel microscópico,
que es la energía promedio por partícula.

Al contrario de otras cantidades termodinámicas como el calor o la entropía, cuyas


definiciones microscópicas son válidas muy lejos del equilibrio térmico, la temperatura
sólo puede ser medida en el equilibrio, precisamente porque se define como un promedio.

A medida que un sistema recibe calor, su temperatura se incrementa, e igualmente, a


medida que pierde calor, su temperatura disminuye. Cuando no existe diferencia de
temperatura entre dos sistemas, no habrá transferencia de calor entre ellos. Y cuando
exista una diferencia de temperaturas, el calor tenderá a moverse del sistema con mayor
temperatura al sistema con menor temperatura, hasta que se alcance el equilibrio térmico.
Esta transferencia de calor puede darse a través de la conducción, convección o de la
radiación o a través de combinaciones de ellas.

La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con la entalpía de


un sistema: a mayor temperatura mayor serán la energía interna y la entalpía del sistema.

La temperatura es una propiedad intensiva, es decir que no depende del tamaño del
sistema, sino que es una propiedad que le es inherente y no depende ni de la cantidad de
sustancia ni del material del que este compuesto.

La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía


cinética de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la
velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y viceversa.

La medición de la temperatura está relacionada con la noción de frío (menor temperatura)


y de calor (mayor temperatura), que se puede percibir de manera instintiva. Además, la
temperatura actúa como un valor de referencia para determinar el calor normal del cuerpo
humano, información que sirve para estimar estados de salud. El calor también se utiliza
para los procesos químicos, industriales y metalúrgicos.

Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes son:

La escala Celsius está basada en los cambios de estado del agua. El punto de
congelación del agua se marca con 0°C y el punto de ebullición se mide como 100°C. Es
la escala más utilizada en el mundo en entornos cotidianos. Se recoge en el Sistema

48
Internacional de Unidades por lo que se emplea en contextos científicos, aunque en la
mayoría de los casos se exige el uso de los grados Kelvin.

Los grados Celsius son también llamados grados centígrados en la cultura popular
porque, desde sus orígenes, se entendía la escala como una división de cien partes de
los dos momentos en los que el agua iba de la fusión a la ebullición, aunque el término
centígrados se desaconseja a partir de la publicación de la Escala Internacional Práctica
de Temperatura.

El 27 de noviembre de 1701 nace en Upsala – Suecia [Anders Celsius] físico y astrónomo


conocido principalmente por proponer una escala centesimal de temperaturas que luego
fue renombrada con su nombre. Fue profesor de astronomía en la Universidad de Upsala
desde 1730 hasta su muerte en 1744.

La escala Fahrenheit se publicó antes que la Celsius y, aunque tuvo gran éxito al principio
por los termómetros de mercurio que su propio creador desarrolló, no logró extenderse de
forma universal. Hoy en día su uso se reduce a unos pocos países angloparlantes, entre
los que destaca principalmente Estados Unidos. La caída de su popularidad se debe,
sobre todo, a que la escala Fahrenheit no se basó en puntos de referencia fijos de
fenómenos de la naturaleza, sino en otros un tanto más arbitrario: el punto más frío que
consiguió recrear su inventor con una disolución de hielo, agua y cloruro de amonio, que
definió como el grado cero de su escala, y la temperatura corporal de su mujer, que
entendía como la temperatura de una persona normal. Los intervalos entre el punto de
congelación (32°F) y ebullición del agua (212°F) en la escala se dividen en 180 grados.

49

También podría gustarte