Socialismo Derecho Hereditario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

-1

SOCIALISMO

DISCURSO
LEÍDO
en el acto de recibir el grado de Doctor en Derecho
ante el tribunal constituido por los doctores
D. Gumersindo de ñzcárate (Presidente), D. Rafael de Ureña,
D. Joaquín Fernández Prida, D. Leopoldo Palacios
y D. Enrique García Herreros
en la Universidad Central el día 26 de Octubre de 1905

J. M.afllvarez-Taladriz Martin

VALLADOL1D
IUP. t L I B . D E J O H G K MONTKRO
Acera, 4 y 6, Cascajares, «

1007
LIBRERIA JIMENEZ
Mayor, 66-68
MADRID
SOCIAüISMOs

DERECHO VlEREDiT^RIO

Tous les peuples ont eti une


foi, cui moins vague, a la transmis-
sion héréditaire. L e s faits Timpo-
saient. II serait mcme ppssible de
souteuir que cette foi a été plus
vive dans les temps primitifs
qiraux é p o q u e s clvilisées. C'est
de cette foi naturelle qu'est n é e •
l'hérédité d'institution. 11 est ccr-
tain que des raisons sociales, po-
litiques, ou niéme des préjuejés,
ont dfl contribuer d la développer
et d raffermir; mais 11 serait ab-
surde de croireqif on r a i n v e n t é e .
Ta. Rir.OT. L ' U é r é d í l é .
París, 1873.
SOCIALISMO

DISCURSO
LEÍDO
en el acto de recibir el grado de Doctor en Derecho
ante el tribunal constituido por los doctores
D, Gumersindo de Azcárate (Presidente), D. Rafael de Ureña,
D. Joaquín Fernández Prida, D. Leopoldo Palacios
y D. Enrique García Herreros
en la Universidad Central el día 28 de Octubre de 1905

POR

J. M.a^l\?arez-Taladriz Martin

V A L L A DOL1D
1MP. ¥ L1B. D E J O R G E M O N T E R O
Acera, 4 y 6, Cascajares, 2

190"
A l i QÜE LsEYEÍ^E

La complejidad y extensión de todos los es-


tudios que tienen como factor decisivo el medio
sociológico, hállanse divorciadas con los apre-
mios del tiempo y con los límites que la canóni-
ca universitaria impone á estos trabajos.
Tal es la causa de no haber presentado í n t e -
gra esta modestísima labor á los sabios maestros
que juzgaron mi última prueba académica para
aspirar al Doctorado en la Facultad de Derecho.
Pocas veces pudiera invocarse con mayor
oportunidad aquel aforismo hipocrático que vul-
garizaron los latinos y que me permito parafra-
sear en los siguientes términos: Socielatis enim
vita Jonga est: schola autem ars hrems: occasio
prceccps.
El resumen de las cuestiones contenidas en
mi trabajo era el siguiente:

INTRODUCCIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PLAN.

1.a P A R T E . — E l S o c i a l i s m o .
I . — G e n e r a l i d a d e s , c o n c e p t o y c r í t i c a de a l -
srunas d e f i n i c i o n e s .
—6—
I I . — E l C ó m ú n i s m o i S u s p r i n c i p a l e s fases h i s -
tóricas.
I I I . - E l C o l e c t i v i s m o : Sus d i r e c c i o n e s .
TV.—El Marxismo contemporáneo.
V . — E l S o c i a l i s m o de E s t a d o .

2. a P A R T E . — S o c i a l i s m o y D e r e c h o .
L—Aspecto jurídico del Socialismo.
I I . — E l D e r e c h o en l a i n t e r p r e t a c i ó n econó-
m i c a d e la h i s t o r i a .
I i I . — L a función social del derecho p r i v a d o .

3. a P A R T E . — E l D e r e c h o H e r e d i t a r i o .
I.—Generalidades, concepto, naturaleza y
fundamento.
T I . — S u r e l a c i ó n con el Derecho de Familia,
y el D e r e c h o de P r o p i e d a d ,
t i l . — L a f o r m a de D e r e c h o H e r e d i t a r i o y su
trascendencia social.

4.a PARTE. — O p i n i o n e s de los s o c i a l i s t a s respecto á


la herencia.
1.—Tendencia abolicionista.
I I . — S i s t e m a s de r e f o r m a .
111.—Posición del colectivismo.

ó.11 PARTE. — R e f o r m a s en las legislaciones: L a su-


cesión intestada.
I . — R e d u c c i ó n de l a l í n e a colateral en la
sucesión intestada.
11. — L e g i s l a c i ó n c o m p a r a d a a c e r c a de este
punto.
6.a 1 ' A K T E . — J i c f o i - H i a s en l a s l e g i s l a c i o n e s : L a .su-
cesión del Estado.
I . — S u c e s i ó n en bienes vacantes.
I I . —Impuestos sucesorios.
I I I . — L a legítima del Estado.

RESUMEN, JUICIO UEÍTICO Y CONCLUSIÓN.

La tesis doctoral presentada se ha reducido


al examen de las diversas opiniones socialistas
respecto á la herencia y de las reformas pro-
puestas en las legislaciones: la limitación de la
línea colateral en la sucesión intestada y la su-
cesión del Estado, con algunas indicaciones crí-
ticas por vía de conclusión, es decir, á un ex-
tracto de lo que propiamente constituía la farte
especial del trabajo completo.
I.

Excmo. 5eñor:

Modesto es el tributo que de los estudios rea-


lizados dentro de esta venerada Escuela, ofrezco
á mis profesores, alcauzando mayor relieve la
pequenez de aquel, cuando se establece una
ecuación entre mi labor y la importancia del
problema, para cuyo análisis procuré, cierta-
mente con sobrada buena fe pero con escasa for-
tuna, reunir los juicios de los pensadores que
consagraron las horas más fecundas de su espí-
ritu, á la humanitaria solución de lo que se lia
dado en llamar cuestión social sobre cuyos ho-
rizontes relampaguean las protestas de tantos
desheredados de la fortuna, que claman por un
desarrollo más harmónico de la existencia de
las muchedumbres en lo que atañe á la distribu-
ción de los bienes económicos,
— 10 —

La lucha por buscar esa distribución i g u a l i -


taria nació en los comienzos de la vida y en su
doloroso pentagrama se han recogido las notas
de todos los infortunios de la humanidad; los ge-
midos del südra (1), las quejas del paria, el llanto
del esclavo, la resignada tristeza del siervo del
terruño y el grito ronco y fatalista del anarquis-
mo contemporáneo, verdadera reviviscencia de
las antiguas concepciones palingenésicas.
Diríase que la voz de Licinio Estolón y de
los Gracos había formado una ola inacabable que
llegaba de un modo periódico alas playas de to-
dos los continentes, siguiendo el movimiento de
los corsi y ricorsi de Juan Bautista Vico, y que
las conjuras del Sacro y del Aventino renacían
en las falanges socialistas con el brío y pujanza
del proselitismo y el sacrificio abnegado á que
arrastran, el convencimiento de la justicia en la
causa defendida, y la desesperación amasada
con las lágrimas de la miseria.
Forzoso es rendirse á la evidencia y reco-
nocer que la suerte está echada entre el i n d i v i -
dualismo y el socialismo, cuyo rudo batallar ha
constituido, y en parte constituye aún, la más

(1) E l e s c r i t o r i t a l i a n o C o g u e t i de M a r t i i s h a m o s t r a -
do en u n i n t e r e s a n t e l i b r o { I I socialismo antico 1889), l a
e x i s t e n c i a de e s c r i t o r e s s o c i a l i s t a s desde los t i e m p o s m á s
a n t i g u o s en C h i n a v en l a I n d i a .
— 11 —

grave cuestión de nuestro tiempo, triste heren-


cia de épocas anteriores que no supieron resol-
verla distanciando más y más los dos principios
en lucha en vez de acercarles, para conseguir
su harmonía necesaria y posible por la natura-
leza misma de las cosas.
Uno de los episodios de esta violenta campa-
ña á que asistimos, intento describir en mis
apreciaciones sobre «El Socialismo y el Derecho
Hereditario», apreciaciones que respetuosamen-
te pongo bajo el amparo de la benevolencia del
Tribunal.
II.

Los socialistas son lógicos dentro do sus prin-


cipios atacando el Derecho hereditario porque
intentan suprimir la propiedad privada y este
significa su perpctuacióu. Thiers afirma que
para que la propiedad sea completa, debe ser
trasmisible y hereditaria (1), y bajo este punto
de vista el Derecho hereditario constituye un
complemento indispensable del Derecho de pro-
piedad.
En el Manifiesto Comunista redactado por
Carlos Marx y Federico Engels (2), en el de la
Liga Socialista Belga y en general, en todos los
escritos socialistas pertenecienteáí a lo que p u -
diera llamarse la primera fase del socialismo
contemporáneo, se pedía la abolición del Dere-

(1) E n su o b r a D e l a P r o p r i e t é , P a r í s 1848.
(2) Véase la t r a d u c c i ó n francesa hecha p o r Charles
A u d l e r , P a r í s , L i b r a i r i e G e o r g e s D c l l a i s , 1901.
— 13 —

dio hereditario, pero desde que perdió impor-


tancia el socialismo utópico tanto antiguo como
moderno (1), acentuadamente comimisla j fué
sustituido por el socialismo científico colectivis-
ta, no se proponen los socialistas suprimir en
absoluto aquel derecho porque tampoco preten-
den la abolición completa de la propiedad p r i -
vada. Tal es la posición del colectivismo, que ya
aparece cuando comienza éste á ganar terreno
sobre la antigua doctrina comunista, impopula-
rizada por la crítica despiadada y violenta, pero

(1) Las utopias socialistas h a n l l e g a d o hasta nuestro


tiempo-, h a c e m u y p o c o se h a p u b l i c a d o u n a en I n g l a t e -
rra titulada iftmamíí.s'm; The s c i e n t i f i c s o l u t i o n o f the
social P r o h l e m de l a q u e es a u t o r W . A . M a c d o n a l d ,
q u e es d i g n a de c o l o c a r s e a l l a d o de las de S a i n t S i m ó n
y Fourier, llegando á superar A estas e n p u n t o á fan-
t a s í a y exageraciones. Como Saint S i m ó n , quiere cam-
biar la religión de l a S o c i e d a d , pero no propone nn
N u e v o C r i s t i a n i s m o , sino toda u n a nueva religión The
H u m a n i t i s m , q u e r e c u e r d a a l g o e l h u m a n i s m o r e a l de
Fenerbach, con u n nuevo Dios, mellos (el p o r v e n i r )
e x t r a ñ a m e n t e i n t e n t a d o j u s t i f i c a r c o n c i t a s de l a B i b l i a .
Como Carlos F o u r i e r , pretende que su sistema cambiará
l a n a t u r a l e z a d e l h o m b r e , p e r o n o c o m b i n a n d o las pasio-
nes h u m a n a s p a r a l l e g a r al resultado g e n i a l de hacer
a t r a c t i v o el t r a b a j o , s i n o p r o p o n i e n d o q u e e l h o m b r e r e -
n u n c i e á l a a l i m e n t a c i ó n a n i m a l , á l a c o c c i ó n de los a l i -
m e n t o s . . . ¡y a l uso de los v e s t i d o s ! l o c u a l es c i e r t a m e n t e
m á s absurdo que pensar hacer agradable el s a b o r d e l
a g u a d e l m a r , p r o l o n g a r l a v i d a d e l h o m b r e h a s t a 144
a n o s y a m a n s a r á los t i g r e s y t i b u r o n e s c o m o s o ñ a b a e l
a u t o r de l a t e o r í a falansteriana.
—14 —

á veces científica, fundada y brillante que de


olla hiciera Proudhon (1).
Existen por consiguiente en el Socialismo
respecto al Derecho hereditario, dos grupos de
opiniones perfectamente definidas; las del co-
munismo, que pretenden suprimirle y las del
colectivismo que intentan solamente su restric-
ción limitándole á los bienes sobre los cuales se
admite de un modo excepcional la propiedad
privada, esto es, los medios de consumo.
Hállanse también en algunos escritores so-
cialistas otras opiniones que pueden formar un
grupo intermedio; las de aquellos que aconsejan
poner en práctica un sistema sucesorio que vaya
poco á poco haciendo entrar en el dominio co-
mún ó colectivo, todos los medios de producción,
realizando al mismo tiempo una transformación
en el Derecho hereditario que permita conser-
var sus ventajas y suprimir sus inconvenientes.
Lo primero ha sido pensado por muchos socia-
listas indicando como medio para conseguirlo,
la creación de un elevado impuesto sobre las su-
cesiones; lo segundo se ha pretendido conseguir
mediante una transformación más ó menos ra-

í l ) E n v a r i a s de sus o b r a s y m u y e s p e c i a l m e n t e e n l a
t i t u l a d a S i s t e m a de las c o n t r a d i c c i o n e s e c o n ó m i c a s o F i -
l o s o f í a de l a m i s e r i a , c o n t e s t a d a p o r M a r x e n l a M i s e r i a
de l a F i l o s o f í a .
— 15 —

clical del Derecho hereditario. A estos dos obje-


tos responden los sistemas de los socialistas bel-
gas Colins y Huet.
Tres serán por consiguiente los grupos de
opiniones que habré de examinar respecto á la
posición del Socialismo frente al Derecho here-
ditario, constituidos por la tendencia abolicio-
nista, las teorías reformadoras del mismo y su
limitacióti dentro del régimen que desean i m -
plantar los colectivistas.
Antes de ocuparme en detalle de estas opi-
niones conviene hacer notar que así como, se-
gúu queda dicho, no todos los socialistas recla-
man la supresión de la herencia, de otro lado,
no todos los que pretenden acabar con tal dere-
cho ó le combaten en alguna de sus formas son
socialistas. Así por ejemplo Stuart Mili (1) ad-
mite la sucesión testamentaria ó convencional
pero no la legítima y algunos civilistas como
D'Aguanno (2) son de un parecer opuesto a ú n
cuando no tan exclusivo en pró de la forma legí-
tima combatiendo la sucesión por testamento.
Comenzando por el examen de la opinión ra-
dical que desea suprimir el Derecho hereditario
he de omitir el desarrollo de precedentes h i s t ó -

(1) P r i n c i p i o s de E c o n o m í a Política.
(2) G é n e s i s y E v o l u c i ó n d e l D e r e c h o C i v i l , t r a d . cas-
tellana.
— IC —

ricos porque siendo anteriores al socialismo


considerado como movimiento moderno, utópico
primero y científico después, no parecería ade-
cuado ocuparse de ellos bajo el título que lleva
mi modesto estudio, pero sin embarg-o tiene
gran interés para su objeto, el mostrar que la
abolición de la herencia no es cosa nueva: N i
como hecho, pues la herencia fué prácticamente
suprimida durante la Edad Media por algunos
siervos que para evitar las enormes y gravosas
exacciones de los Señores se constituyeron en
comunidad, poseyendo en esta forma todos los
bienes sin que las defunciones abriesen sucesión;
ni como idea, pues antes que Saint Simón ha-
bía escrito lo siguiente L'Abbé Raynal refirién-
dose á la libre disposición de bienes mortis causa:
«¿Pero un hombre por ventura puede tener esos
derecho^ ¿Cesando de existir no ha perdido
toda su capacidad? ¿El Ser Supremo privándole
de la luz no le ha quitado también todo lo que
era una dependencia de sus últimas voluntades?
¿Pueden estas tener alguna influencia en las
generaciones que siguen?: No. Todo el tiempo
que ha vivido ha gozado ó debido gozar de las
tierras que él cultivaba. Á su muerte pertene-
cen al primero que quiera sembrarlas. He aquí
la naturaleza», y á continuación añadía: «Entre
las diferentes instituciones sobre la herencia
— 17 —

de los ciudadanos después de su muerte, hay


una que encontraría quizá bastantes partida-
rios. Es la de que los bienes de los muertos, en-
trasen en la masa de los bienes públicos para
ser empleados desde luego, en socorrer la i n d i -
gencia; después de la indigencia, deberían desti-
narse á restablecer perpétuamente una igualdad
aproximada entre las fortunas de los particu-
lares, y cumplidos estos dos puntos importan-
tes, á recompensar las virtudes y estimular los
talentos» (1).
En general, los socialistas que piden la abo-
lición del Derecho hereditario, razonan del modo
siguiente: La herencia es contraria á la justicia
y al interés social porque establece originaria-
mente una gran desigualdad entre los i n d i v i -
duos y no pueden permitirse otras desigualdades
mas que las motivadas por la diferencia de apti-
tudes. Mediante la herencia se entregan las fuer-
zas productivas, no á los más aptos, sino á los
herederos.
En estos argumentos, de cuyo examen des-
pués habré de ocuparme, se manifiesta clara-
mente la influencia del principio de Saint Simón

(1) Párrafos traducidos l i t e r a l m e n t e de l a o b r a de


L ' A b b é R a y n a l . H i s t o i r e p h i l o s o p h i q u e et p o l í t i q u e des
é t a b l i s s e m e n t s et d u c o m m e r c e des Europeens d a n s les
d e u x hieles. G e n é v e 1780. T o m o V I I I .
— 18 —

«á cada uno según su capacidad», por eso él, y


después sus discípulos y contitauadoi'es, aboga-
ron por la supresión de la herencia.
En la exposición oral de la doctrina sansi-
moniana hecha por Bazard y Bartolomé P r ó s -
pero Enfantin, en las conferencias de la Rué
Taranne de París, se decía que el principio «á
cada uno según su capacidad, á cada capacidad
según sus obras» estaba «llamado á destruir los
privilegios de la conquista y de la herencia».
Bazard atacaba la herencia por considerarla
un vestigio feudal absurdo, que constituía la
propiedad 'por derecho de nacimiento y no por
derecho de capacidad (1).
Luis Reybaud (2) reconoce la influencia que
ha ejercido el principio de Saint Simón en ia
tendencia de abolir el Derecho hereditario porque
en virtud de dicho principio se proponían los
sansimonianos la supresión de todos los p r i v i -
legios del nacimiento sin excepción alguna y ,
por consiguiente la destrucción de la herencia,
á la cual consideraban «el más grande de estos
privilegios, el que Ies comprende todos y pro-
duce el efecto de dejar al azar la repartición de

(1) B a z a r d . D o c t r i n e s a i n i s i m o n i e n n e . P a r í s , 1828-
1830. P á g . 159.
(2) E t u d e s s u r les r e f o r m a t e u r s o u s o c i a l i s t e s mo-
d e r n e s . P a r í s , G u i l l a u m i n 1848.
— l'.t -
los beneficios sociales, entre el número pequeño
de aquellos que pueden pretenderlo y de conde-
nar la clase mas numerosa á la depravación, á
la ignorancia y á la miseria. Jesús dijo: ¡abajo
la esclavitud! Saint Simón exclama: ¡Plus d'he-
ritage!»
Años antes que Saint Simón, el revoluciona-
rio Sain Just (1), intentaba suprimir el derecho
de testar y las sucesiones colaterales, y Babeuf
hasta el cual la teoría comunista había venido
confundiéndose con lo que entonces se llama-
ba la Ley agraria, recordando la época de los
Gracos, pretendía la abolición de toda clase de
herencias.
En el Decreto Económico (2), que en plena
Revolución Francesa, debía fundamentar la or-
ganización de la «República de los Iguales» (3)

(1) F r a g m e n t s s u r les i n s t i t u t i o n s r e p u b l i c a i n e s ,
(2) Citado por Paul Janet, Origines du Socialisme
contemporain.
(3) E l deseo de c o n s e g u i r l a i g u a l d a d de 'hecho, n o so-
l a m e n t e l a de derecho, h a s u r g i d o , y f r a c a s a d o , e n t o d a s
las r e v o l u c i o n e s : a s i l e e n c o n t r a m o s i n s p i r a n d o las que
t u v i e r o n l u g a r en l a edad a n t i g u a y en la edad media,
y d e l m i s m o m o d o le h a l l a m o s en l a R e f o r m a , personi-
l i c a d o en T o m á s M u n z e r , e n l a Revolución Inglesa re-
presentado por l a secta de «los n i v e l a d o r e s » y en la
Revolución Francesa por B a b e u f q u e se h a c í a l l a m a r
C a y o G r a c o , B u o n a r r o t t i y sus compañeros de l a fa-
mosa c o n s p i r a c i ó n d e s c u b i e r t a , que i n t e n t ó c o n s t i t u i r l a
R e p i V b l i c a de los i g u a l e s A q u e nos hemos r e f e r i d o .
— 20 —

y realizar ia Igualdad de hecho que se pedía en


el manifiesto redactado por Sylvain Marechal,
se establecía la gran comunidad nacional de
bienes, quedando suprimidas las herencias y el
derecho á testar. El artículo tercero de dicho
Decreto disponía á la letra lo siguiente: «El De-
recho de sucesión ab intestato ó por testamento,
es abolido: Todos los bienes actualmente poseí-
dos por los particulares ingresarán á su muerte
en la comunidad nacional;).
Esta corriente del socialismo francés, que por
cierto presenta curiosísimos puntos de contacto
con el individualismo de la revolución, se e n -
cuentra también en el socialismo alemln, repre-
sentada por Weitling, entre otros y por Fer-
nando Lassalle (1), el cual no respetaba mis que
Saint Simón, la herencia tal como existe hoy,
considerando, según decía, «que no es ya una
institución viva que tenga sus raíces en el sen-
timiento moral y jurídico de la época; es una
tradición muerta que el legislador conmueve y
restringe en su aplicación á cada instante. Los
jurisconsultos romanos han creado la sucesión
testamentaria, porque tenían la creencia de que
la voluntad del difunto se trasmitía á la persona

(1) Vécase a c e r c a de L a s s a l l e , l a o b r a d e E r n e s t Sei-


H i e r e : E t u d e s s u r F e r d i n a n d L a s s a l l e . P i ó n , 1897.
— 21 —

del heredero designado ( i ) . Los yérmanos, de


quienes hemos tomado la sucesión ab intestato,
consideraban el patrimouio como pertenecien-
te no al sucesor actual sino conjuntamente á
toda la familia, y por consiguiente el hijo no
hacía más que tomar á la muerte del padre, la
administración de los bienes de que ya era co-
propietario. Las ideas de los romanos y las de
los germanos se nos han hecho completamente
extrañas y por lo tanto, concluye, el Derecho
hereditario no puede tener ya sus raíces en nues-
tras creencias».
Estos argumentos han sido contestados, aún
por algunos socialistas. Von Sybel (2) responde
á Lassalle que la herencia no es ya hoy cierta-
mente el objeto de un culto supersticioso y por
ello se ve á los legisladores restringirlos grados
de la sucesión y gravarla con impuestos, pero
sigue siendo sin embargo un excelente medio
de estimular el trabajo y el ahorro, y por este
título se la conserva.
Carlos Marx partiendo del principio de

(1) A s í e x p l i c a t a m b i é n l a s u c e s i ó n t e s t a m e n t a r i a e n
R o m a e l c i v i l i s t a a u s t r í a c o J o s é ü n g e r y r e s p e c t o á este
punto tiene observaciones i n t e r e s a n t í s i m a s Sumner M a i -
n e e n s u o b r a A n c i a ü L a w ( c a p í t u l o d e d i c a d o á l a his-
t o r i a de l a s u c e s i ó n t e s t a m e n t a r i a ^ .
(2) C i t a d o p o r E m i l i o de L a v e l a y e e n L e Socialis-
v i e c o n t e m p o r a i n . 1881.
que no hay otra fuente de riqueza que el t r a -
bajo (1) y que el capital no es otra cosa más que
un exceso de trabajo acumulado y no pagado
al obrero, el plus valor {merwerth), piensa que
siendo este ilegítimo en su tenencia lo lia de ser
también la transmisión del mismo y pretende por
ello la abolición del Derecho hereditario, como
no hace mucho he indicado respecto al famoso
manifiesto comunista en el cual Marx y Engels
colocaban la abolición de la herencia entre las
primeras medidas que deberían adoptarse para
llegar al r é g i m e n socialista (2).
La cuestión fué discutida más tarde en a l -
guno de los Congresos celebrados por el socia-
lismo.
En el segundo Congreso, reunido en Lausa-
na del 2 al 8 de Septiembre de 1867, aún cuan-
do se iniciaron algunas ideas radicales en contra
de la herencia no se pusieron á votación, ni tam-
poco en el Congreso siguiente que tuvo lugar en
Bruselas el año 1868.
Donde más se discutió la cuestión de abolir
la herencia fué en el cuarto Congreso reunido
en 1869. En él apareció ya bastante desarrolla-

(1) E n su c o n o c i d a o b r a E l C a p i t a l y en todos sus


escritos.
(2) V é a s e la citada t r a d u c c i ó n de C a r l o s Andlcr,
p á g s . 03 y 54.
da la nueva dirección colectivista en frente del
comunismo y varios colectivistas, con el elo-
cuente delegado de Bruselas Cesar de Paepe a la
cabeza, defendieron victoriosamente la trasmi-
sión hereditaria de los bienes con argumentos
tan sólidos como los siguientes: «Un hombre se
ha constituido su haber obteniéndole, no de los
productos del trabajo de otro sino de los del
suyo propio y privándose sin duda de ciertos
goces: ¿No es justo que pueda trasmitir estas
economías á sus hijos? Dicha facultad, continúa
De Paepe, será con evidencia un estimulante pa-
ra el trabajo, un preservativo contra el derroche
y por lo tanto una ventaja para la sociedad ente-
ra. Si cada uno recibe una instrucción completa
y un instrumento de trabajo, la herencia i n d i -
vidual no puede inferir ataque alguno á la igual-
dad racionalmente entendida».
La abolición de la herencia propuesta por la
comisión de estudio, no obtuvo más que treinta
y dos votos, de sesenta y ocho votantes siendo
por lo tanto rechazada á pesar de haberla soste-
nido la corriente comunista que aún tenía en el
Congreso mucha importancia.
En los Congresos sucesivos fué perdiendo
terreno el comunismo, debilitado también por
la excisión de Bakounine, y , con él, la tendencia
á suprimir radicalmente el Derecho hereditario.
— 21—

Lavelaye (1) recuerda respecto á este punto


que, como ya indiqué anteriormente, los comu-
nistas no se proponían ninguna novedad inusi-
tada en nuestra misma época, pues si los siervos
del terruño se habían asociado en la Edad Media
formando entidades corporativas, verdaderas per-
sonas civiles perpétuas, que poseían los bienes
sin interrupción, este mismo régimen existe hoy
entre los slavos meridionales que no aplican la
herencia más que á los efectos extrictamente
personales, puesto que el suelo y todos los ins-
trumentos de trabajo, son d é l a propiedad colec-
tiva de grupos en los cuales la muerte de las
personas no es causa de trasmisión de bienes.
¿No es este, pregunta Lavelaye, el ideal que
profesan ciertos colectivistas? ¿De dónde viene
el afirmar, como lo hace Lassalle, que la heren-
cia se ha desvanecido al contacto del espíritu
moderno y continúa desapareciendo en los países
en que aún se mantenía? ¿No es todavía una apli-
cación de la Ley de Darwin? «Se objetará quizá,
continúa el escritor citado, con un fondo de i r o -
nía, acaso involuntario, pero indudable de todos
modos, que los Conventos, en que reina no sólo
el colectivismo, sino el comunismo absoluto, so

(1) V é a n s e sus i n t e r e s a n t e s obras L e S o c i a l i s m e


C o n t e m p o r a i n y a c i t a d a y L r t P r o p r i e t é ef ses f o r m e s
primifives.
desarrollan prodigiosamente en número y r i -
queza. Es indisputable, solo que allí se encuen-
tra, el celibato en este mundo, y el cielo en
perspectiva para el otro, lo que lo cambia todo».
No es preciso detenerse mucho para compreu-
der que sin necesidad de abolir expresamente la
herencia, esta quedaría suprimida por la sola
implantación de un régimen comunista, pues
siendo como ya indicaba al comenzar, el Derecho
hereditario en uno de sus principales aspectos,
una extensión del Derecho de Propiedad privada,
suprimido éste, tampoco podría existir aquél.
Ahora bien; ¿la herencia es efectivamente
contraria á la justicia y al interés social como
han pensado los comunistas?
En realidad, no se alcanza que pueda haber
de injusto, en el hecho de que cada uno dispon-
ga racionalmente de aquello que adquirió de
una manera legítima; en que un padre trasmita
á sus hijos los recursos que para ellos había
acumulado, las más de las veces a costa de
grandes privaciones. La injusticia existirá, si la
propiedad no tiene un origen legitimo, pero en
este caso no debe aplicarse á la trasmisión, sino
á la adquisición de dicha propiedad, que en r i -
gor de derecho debe ser nula, sin que haya
lugar por tanto para trasmitirla morlis causa,
ni para ejercer en modo alguno vXjus clisponendi.
—26—

Procederá despojar de la propiedad al que posea


ilegítimamente, pero no privar de la libre dis-
posición mortis causa al que posee en virtud de
una adquisición justa.
Y si nadie encontraría absurdo que un hom-
bre en vida consumiese sus bienes ó les enage-
nase por cualquier título ¿puede considerarse
injusto que los deje a sus descendientes, ó, en
defecto de ellos, á otras personas respecto á los
cuales tenga deberes que cumplir, cuando á más
de cumplir esos deberes, ejercita razonablemen-
te al indiscutible derecho de disponer de sus bie-
nes en una forma legal cualquiera que no se halle
dañada al) origine por una adquisición viciosa?
Si puede disponer en vida de lo que justa-
mente posee, cosa que á nadie se le ha ocurrido
discutir, no se alteran sustancialmente los t é r -
minos de la cuestión, ni importa nada, el que lo
haga con la mira y el fin de que la enagenación
surta efecto solamente desde un día determina-
do, si antes no dispone otra cosa, y que ese día
sea el de su muerte. ¿No es por ventura la dis-
posición de bienes en testamento, jurídicamente
considerada, una verdadera institución condi-
cional, ex die? (1).

(1) Institución c o n d i c i o n a l p o r q u e , m a n t e n i d o en e l
derecho moderno el p r i n c i p i o del R o m a n o : V o l u n t a s lio-
m i n i s a m b u l a t o r i a est m q u e a d m o r t e m , d e p e n d e su c í e c -
— 27 —

Pero no es este poi* eompleto el punto de vis-


ta en que el comunismo se coloca para conside-
rar iüjusto el Derecho hereditario. Mis aprecia-
ciones se han dirigido á demostrar que la herencia
es justa en cuanto á su causa juridica; las i r n -
pug-naciones del comunismo quieren poner en
relieve que la herencia es injusta en cuanto a su
efecto social, porque constituye para los que he-
redan un privilegio obtenido por el solo hecho
de su nacimiento. Esto, con ser exacto, no es en
realidad un mal principalmente imputable al
Derecho hereditario. Decir por ello que la he-
rencia de los bienes es injusta en si, resulta tan
inexplicable como si se creyese injusto que un
hijo por el solo hecho de nacer de tales ó cuales
padres heredara de ellos una vigorosa constitu-
ción física ó una privilegiada mentalidad, mien-
tras que otro nacido de padres distintos viniera
al mundo raquítico é idiota.
Y no se crea que son mucho más fácilmente
remediables, dada la condición de los hombres,
las diferencias económicas que las fisiológicas.
El curso de la historia demuestra sobradamente

t i v i d a d de l a c o n d i c i ó n t á c i t a de n o r e v o c a c i ó n ; y e x clie
p o r q u e n o c o m i e n z a á c u m p l i r s e , s i n o desde el d i a de l a
m u e r t e , lo c u a l c o n s t i t u y e u n plazo «cierto d e l si é i n -
c i e r t o d e l c u a n d o » c o m o d e c í a n los v i e j o s m a e s t r o s c i v i -
l i s t a s de n u e s t r a s U n i v e r s i d a d e s .
cu distiutus tiempos y cou diversos pueblos, que
las tendencias igualitarias han fracasado siem-
pre, afirmación rotunda y constante de la des-
igualdad como ley de vida.
Podrá parecer injusto que el nacimiento es-
tablezca entre los seres diversidad de aptitu-
des para su l u d i a por la existencia, pero cabe
sostener, que el concepto negativo de la i n -
justicia, no se origina de la desigualdad que
acuse un paralelo entre las consecuencias de
clus hechos inevitablemente distintos, sino del
desacuerdo que exista entre im hecho dado y el
^ r t t ó ^ í o de justicia, tal y como se concibe en
cada época.
Existen desigualdades irritantes que sin em-
bargo no pueden en rigor ser propiamente califi-
cadas de injustas. Proudhon partía de un sofis-
ma cuando sostenía que la justicia es la igualdad,
pero aún suponiendo exacta su afirmación (lo
cual es socialmente imposible) siempre resultaría
que la herencia de los bienes no es el único, ni
el más preciado de los privilegios, que el naci-
miento establece en algunos casos, y si se que-
rían con relación á él suprimir las diferencias
económicas, á fin de conseguir la tan deseada
igualdad de todos los hombres en el punto de
partida, es incuestionable que la reforma habría
de tocar más arriba, no en el Derecho hereditario,
—•_><)-

sino en la organización de la familia y de la


propiedad. Y aún así, subsistirían siempre las
diferencias en el orden fisiológico, las de las
aptitudes, la laboriosidad y el talento, que se-
rían causa inmediata y segura de que renaciese
la desigualdad económica, la cual por sí sola
bastaría también nuevamente para volver al mis-
mo estado de cosas, puesto que cada día se acen-
túa más, y con más razón en mi humilde juicio,
la influencia determinante, del factor económico
en la vida de los pueblos (1).

(1) Influencia exagerada por Cavíos M a r x hasta con-


v e r t i r l a e n l o q u e se h a l l a m a d o m a t e r i a l i s m o histórico,
i n t e r p r e t a c i ó n e c o n ó m i c a de l a h i s t o r i a , y , m e j o r a ú n , cle-
ierminismo económico ó cnusalismo económico segñn
q u i e r e A l f o n s o A s t u r a r o ( I I M a t e r i a l i s m o s t o r i c o é l a So-
ciologia g e n é r a l e . G é n o v a 190i); d o c t r i n a que condensa
e l ¡ l u s t r e S t a m m l e r en su g r a n o b r a W i r t s c h a f i u n d r e c h t
nach der materialistischen Geschichtsauffassung. Leipzig
1896, e n e l p á r r a f o 5, D i e m a t e r i a l i s t i s c h e geschichtsau-
f f a s s u n g ( p á g i n a 17 y s i g u i e n t e s de l a n u e v a e d i c i ó n de
1906) d i c i e n d o q u e es «aquella concepción que pone la
base f u n d a m e n t a l de l a s o c i e d a d , s u e s t r u c t u r a y s u v i d a ,
en l a e c o n o m í a s o c i a l , ó sea, e n l a p r o d u c c i ó n en comiin
y en l u c h a c o n las f u e r z a s n a t u r a l e s , de los m e d i o s nece-
sarios p a r a l a e x i s t e n c i a ; h a c i e n d o d e p e n d e r d é l a forma
p e c u l i a r de v e r i f i c a r s e la p r o d u c c i ó n en cada é p o c a , la
o r g a n i z a c i ó n de la sociedad: E l Derecho, el Estado, la
r e l i g i ó n , l a m o r a l , las c o s t u m b r e s y e l a r t e » , de c u y a doc-
t r i n a dice Chiapelli e n sus h e r m o s o s e s c r i t o s reunidos
b a j o e l t í t u l o de I I S o c i a l i s m o é i l p e n s i e r o Odierno, que
c o n s t i t u y e la g l o r i a , y , a l m i s m o t i e m p o , e l d e f e c t o del
Marxismo.
— 30 —

Examinemos ahora el segundo punto de vista


del comunismo, contra el Derecho hereditario.
¿La herencia es verdaderamente opuesta al inte-
rés social? Esta pregunta en realidad se halla ya
contestada, con algunas opiniones de los mismos
socialistas que poco antes citaba. La herencia,
parece por el contrario un estimulante de la
producción, que, suprimido, mermaría conside-
rablemente las iniciativas individuales, fuente
indudable de todo progreso y bienestar, redu-
ciendo el trabajo de cada uno ú la producción de
aquello que juzgase extrictamente necesario
para procurarse una posición desahogada d u -
rante los días de su vida. Bien indiscutible es el
axioma de la economía clásica, aceptado, como
tantos otros suyos por el socialismo, que cuanto
menor es el trabajo es menor también la pro-
ducción (1).
Por el contrario, el hombre encuentra esti-
mulada su actividad sabiendo que puede dispo-
ner libremente de los productos de su trabajo
para después que muera, y el estimulante se
convierte en causa y móvil poderosísimo, si
aquel hombre tiene hijos, esposa, hermanos, deu-
dos ó amigos en íin, y sabe que á su muerte les

(1) A d a m S m i t e n su c l á s i c a o b r a I n v e s t i g a c i ó n de Ja
n a t u r a l e z a y causas de l a 7'iqueza de las n a c i o n e s . T r a -
d u c c i ó n c a s t e l l a n a . V a l l a d o l i d 178A.
— 31 —

podrá trasmitir el legítimo fruto de su trabajo,


que ahorró, con el pensamiento puesto en ellos.
Por estas consideraciones se ha dicho también,
con razón, que la herencia favorece el ahorro,
virtud que tanto empeño muestran en inculcar
á las clases obreras algunos socialistas, y que
tan mal camino emprenden para conseguirlo,
intentando suprimir ó desnaturalizar al menos,
aquella institución, que puede dar al ahorro una
finalidad más sugestiva que la de dejar, en m u -
riendo, todos los bienes al Estado.
Esto ha sido reconocido por muchos socialis-
tas, y de ahí que se hayan estudiado y propues-
to formas para modificar el Derecho hereditario
sin que se le suprima por completo, y , con él,
las ventajas económicas que presenta. Los sis-
temas proyectados han sido varios, pero me l i -
mitaré á indicar descomo tipos. El del socialista
belga Colins y el de Francisco Huet.
Los medios que propone Colins (1) para mo-
dificar la sucesión en sus dos formas, legítima
y testamentaria, son los siguientes:
Primero. Herencia sin testamento: <<La única
herencia sin testamento necesaria para excitar al
trabajo, es la directa. Otra cualquiera es inútil
para conseguirlo, mientras exista la facultad de

(1) Theoric g e n é r a l e d é l a F r o p r i e t é .
— '¿•2 —

testar: Luego procede el aniquilamiento por m i -


nisterio de la ley, de toda herencia colateral y la
entrada en el dominio colectivo de toda suce-
sión ab intestato sin heredero directo».
Segundo. Herencia por ¿estamento: «La he-
rencia por testamento es necesaria para la exci-
tación al trabajo, primer motor social: Pero la
sociedad que protege la organización de la pro-
piedad y de la familia, debe imponer sobre esta
especie de herencia, la contribución más fuerte
posible, con tal que no perjudique á la excitación
al trabajo. No haremos llegar este impuesto más
que al veinticinco por ciento: Es evidente, que
aquel que hereda una cantidad de cien m i l
francos, por testamento, no se creerá víctima
de una injusticia, si solo recibe setenta y c i n -
co m i l , cuando sabe que le corresponde una
parte en todas las herencias posibles legadas
por testamento: Luego habrá de establecer-
se por medio de una ley el impuesto del v e i n t i -
cinco por ciento en todas las herencias testa-
mentarias».
Tal solución propuesta por Colins ha sido
aceptada por algunos socialistas, mientras que
otros se han declarado decididamente en contra
de ella, como lo hace el leader colectivista belga
Emilio Vandervelde, considerando que tiende
continuamente á aumentar las riquezas indi v i -
duales y por consiguiente contribuye al paupe-
rismo de las masas (1).
Golins pensaba que no hay más que dos or-
ganizaciones posibles de la propiedad; la actual
en que el suelo está enagenado á los individuos
y el trabajo es esclavo, y otra, que constituye el
régimen del porvenir, en el cual el suelo sería
colectivo y el trabajo libre. Para conseguirlo
imaginaba medidas de dos especies. Las prime-
ras tendían á asegurar el predominio del trabajo
sobre el capital, es decir, á elevar el salario todo
lo posible, las segundas á llevar la actividad de
cada cual al grado más elevado.
El sistema sucesorio brevemente bosquejado
con sus propias palabras, constituía una de las
principales medidas de esta segunda especie. Por
eso conserva solo la herencia dentro de aquellos
límites, en los cuales juzga que puede constituir
un estimulante para el trabajo. Como medida
complementaria de su proyecto exponía por ú l t i -
mo la siguiente: «Cuando los mayores de edad
entran en la sociedad, cada cual recibirá una dote
sacada del excedente de los ingresos del Estado.
Francisco Huet expone su teoría, que presen-
ta algunos puntos de contacto con la de Colins,

(1) K l Colectivismo y l a E c o l u c i ó n I n d u s t r i a l . Tra-


d u c c i ó n Castellana.
— 34 —

ón un libro titulado Reinado social del cristia-


nismo que en opinión de Lavelaye, su discípulo,
no ha obtenido toda la notoriedad que merecía
por ser «demasiado cristiano para los socialistas
y demasiado socialista para los cristianos» (1).
Huet pregunta; ¿Por tener un puesto en las
generaciones humanas, no tiene también cada
hombre derecho al capital hereditario que es su
conquista común? Reconoce la existencia de un
Derecho natural de propiedad que se realiza en
lo que llama el Derecho al Patrimonio, en virtud
del cual, toda persona en estado de trabajar
debe obtener una parte de la riquezi general.
Cada año, dice, se hará el reparto de los bienes
patrimoniales que han quedado vacantes por de-
función. Todos los jóvenes de uno y otro sexo,
que durante el mismo año hayan llegado á la
edad de catorce ó de veinticinco años, tomarán
parte en él, recibiendo los mayores de edad do-
ble porción que los menores.
Se suprime la herencia legítima, pero el tes-
tamento y la donación intervivos quedan auto-
rizados; solo que cada cual, no puede disponer
más que de los bienes adquiridos por su propio
trabajo y no de los que ha recibido á título gra-
tuito ó como legado. Estos van á engrosar el pa-

(1) T.e S o c i a l i f t m e C o n t e m p o r a i n y a c i t a d o .
trimouio hereditario general, que, íneesaute-
mente alimentado por una fuente inagotable, se
compondría en un momento dado, de los antiguos
bienes patrimoniales y de todos los capitales
acumulados en cada generación, los cuales, no
pudiendo trasmitirse más que una sola vez g r a -
tuitamente, vendrían á la muerte de los donata-
rios á unirse á la masa de los primeros.
Este sistema por Huet propuesto, es verdade-
ramente notable y tan bien pensado, como irrea-
lizable, sin embargo., porque dada la organización
actual de la Sociedad creo que sería verdadera-
mente imposible ponerle en práctica. Solamente
podría aplicarse en una sociedad sencilla y agri-
cultora, sin la complicación y el carácter expan-
sivo y cosmopolita de la vida moderna. Lavela-
ye (1), muestra que ha existido una organización
algo análoga en el M i r ruso, en el Allmend suizo
y en la Dessa javanesa, pero sin embargo, no se
le ocultan los inconvenientes, poco menos que
insuperables, con que había de tropezarse para
establecer tal régimen en la actualidad.
Respecto á la opinión de Colins puede for-
marse su juicio por lo que de ella hemos recor-
dado. Es patente el defecto que contiene, de no
ver en el Derecho hereditario otra cosa que un

(1) L a P r o p r i e t é et nes f o r m e s p r i m i t i v e s .
— 36 —

estimulante para fomentar el trabajo, punto de


vista exacto, pero inadmisible, por incompleto,
pnes la función social del Derecho hereditario es
mucho más amplia. •
En rigor, estos dos sistemas que he indicado,
pueden incluirse entre el grupo de las opiniones
del colectivismo acerca de la herencia, el cual no
la intenta suprimir, sino solamente limitarla.
Bien es verdad, que la limitación que algunos
colectivistas quieren imponer al Derecho heredi-
tario, significa tanto casi como suprimirle.
Aun cuando, según ya he dicho, la tendencia
abolicionista ha sido casi exclusivamente soste-
nida por el comunismo, no faltan tampoco algu-
nos colectivistas que, por excepción, sustentan
ideas radicales en el asunto.
Así Henry George, que sin embargo como
colectivista no es de los más avanzados (1),

(1) E s t e c o n o c i d o e s c r i t o r n o r t e a m e i - i c a n o es p a r t i d a -
r i o d e l c o l e c t i v i s m o t e r r i t o r i a l , s i s t e m a l l a m a d o de l a
N a t i o n a l i s a t i o n o f l a ú d defendido t a m b i é n por A l f r e d
R u s s e l W a l l a c e e n t r e o t r o s , q u e se l i m i t a á l a p r o p i e d a d
d é l a tierra A diferencia del colectivismo i n t e g r a l ó u n i -
v e r s a l i z a d o de Schafle.
L e e s b o z ó p r i m e r o en u n o p ú s c u l o t i t u l a d o O u r l a n d
a n d l a n d p o l i c y (1871) d e s a r r o l l á n d o l e d e s p u é s e n l a o b r a
Pro.gress a n d p o v e r t y . S a n F r a n c i s c o 1879.
S o n n o t a b l e s t a m b i é n a c e r c a de este s i s t e m a , e l l i b r o de
P a u l D e s c h a n e l d e l c u a l he v i s t o u n a t r a d u c c i ó n i t a l i a n a
h e c h a p o r el D r . B r a n z o l i c o n e l t í t u l o de I I S o c i a l i s m o
A g r a r i o y e l de J o a q u í n Costa E l C o l e c t i v i s m o A g r a r i o .
sostiene que la herencia debe suprimirse, por-
que constituye verdaderamente un robo, no
sólo en el pasado, sino también en el presente,
privando de un derecho á los niños que vienen
al mundo.
.Tules Guesde (1) afirma que es necesario lle-
gar á suprimir la herencia en un tiempo dado,
para poder conseguir á la muerte de cada i n d i -
viduo que su fortuna, constituida naturalmente
con el producto de su trabajo, vuelva á la masa
general de los bienes de la colectividad.
Edouard Boulard (2) reconoce que debe lle-
garse «progresiva, generosa y definitivamente á
destruir el antiguo pero inicuo privilegio de la
herencia», excepto, añade luego, para todos los
objetos de consumo, de utilidad y de goce per-
sonales, cualquiera que sea su importancia no
íbrmando parte del capital colectivo, el cual se
compone de todas las fuentes de producción ne-
cesarias al ejercicio y al desenvolvimiento de la
vida humana». Esto es lo que en general suelen
pensar todos los colectivistas.
Compréndese perfectamente su posición fren-
te al Derecho hereditario, recordando la organi-

(1) V é a s e s u o b r a L e S o c i a l i s m e a u j o u r le j o u r . P a -
r í s , 1899.
(2) E n s u l i b r o L e C o l e c t i v i s t ñ e I n t e g r a l r e v o l u t i o n a i -
r e . P a r í s , 1892.
— 38 —

zación que el colectivismo se propone dar á la


sociedad.
El colectivismo tal como le define Scháfle (l)es
«la propiedad colectiva en lugar de la propiedad
privada de todos los medios de producción (bie-
nes, fundos, talleres, máquinas, herramientas):
Es el reemplazo de la concurrencia capitalista sin
unidad, por la organización social del trabajo: Es
la sustitución de los establecimientos privados,
por la organización corporativa y la dirección
social d é l a producción: Es la división pública
del trabajo común, sobre la base de la propiedad
colectiva por todos, de todo el material del trabajo
social: Es en fin, la repartición á los trabajado-
res, de los productos colectivos de todo género en
razón de la cantidad y del valor de su trabajo».
Luego, perteneciendo al dominio colectivo
todos los medios de producción, el suelo, las mi-
nas, las fábricas y herramientas, solo quedan
para la propiedad privada las cosas de consumo,
únicas por consiguiente, que pueden ser objeto
de trasmisión hereditaria.
Por eso dice con razón Menger (2), que en el

(1) D i e Qwmtessenz des ¡ S o c i a l i s m u s , l i b r o e n t r e s a c a d o


de su g r a n o b r a de S o c i o l o g í a B a n u n d L e b e n des S o d a -
l e n K o r p e r s . 1875-1878.
(2) E n su o b r a t r a d u c i d a del f r a n c é s con el t i t u l o de
U E t a t Socialiste.
— 39 —

Eütadü popular del trabajo, la importancia del


Derecho hereditario es mucho menor que en el
régimen jurídico actual. La gran masa de bie-
nes, á saber, los medios de producción y los ob-
jetos de uso, son de la propiedad del Estado ó de
otras organizaciones públicas; el individuo no
puede disponer libremente, con ciertas reservas,
más que de los bienes de consumo, que no se
conservan y que son poco apreciados. En estos
bienes poco considerables y, bajo el punto de
vista social, poco importantes, se realiza el De-
recho hereditario pasando de una á otra gene-
ración, pues este no puede trasmitir otros bienes
que los de consumo, en el Estado popular del
trabajo.
Solamente en tal sentido y dentro de límites
tan estrechos, es como pretende Schafle, y con él
otros muchos, conservar el Derecho hereditario.
Reducida por los colectivistas la propiedad p r i -
vada á ciertos objetos de uso y á los bonos, que
constituirían en su régimen,la medida común de
los valores, sistema de remuneración y de cam-
bio ideado ya por Proudhon y después por Marx,
solamente estos bonos serían susceptibles de
acumularse y de poder ser trasmitidos por cau-
sa de muerte. El heredero recibiría entonces,
una cantidad mayor ó menor de bonos, repre-
sentativos de horas de trabajo, de aquel á quien
— 40 —

hereda, y que podra cambiar por bienes de con-


sumo en los almacenes generales ó cooperativos
del Estado.
Esta forma de conservar la herencia, esti-
mulará sin duda la actividad de los padres, les
hará esforzarse por conseguir un trabajo más
productivo y despertará la virtud del ahorro,
puesto que saben que se les permite dejar cuan-
do mueran á los hijos su trabajo acumulado, que
en vida no fué necesario consumir. Pero esta
herencia ¿será también por de pronto un esti-
mulante para ía producción respecto á los hijos?
Indudablemente que no, pues el caudal heredi-
tario que reciben del padre, consistente en bo-
nos, no podrán emplearlo en otra cosa más que
en ser consumido y dicha herencia, en vez de
haberles servido de base para comenzar á pro-
ducir trahojando, les proporcionará durante cier-
to tiempo un medio de consumir sin trabajar.
No querría que en estas indicaciones mias se
viese, ni por asomo siquiera, el propósito de ha-
cer una crítica de Schafle, en quien, como yo,
carece de títulos para ello, pero considero sin
embargo que, dada su manera de entender po-
sible la herencia en la organización colectivista,
es como aquella resulta, en realidad, contraria
al interés social y al aumento de la producción
de la riqueza, del mismo modo que comienza tam-
— 41 —

bien por ser contraria al principio, más que


socialista, humano, de que nadie debe vivir sin
trabajar.
Aparte de estas observaciones, preciso es
reconocer que en un régimen tal como el que
describe Schafle y con él todos los colectivistas,
de existir el Derecho hereditario, su única for-
ma posible sería la que él propone; ya que co-
rresponde á la única forma admitida de la pro-
piedad privada.
Los socialistas que no pretenden por de pron-
to verificar un cambio radical en la organización
de la sociedad (1), sino ir alcanzando el cumpli-
miento de sus programas con el estado de cosas
existente, proponen la creación de un fuerte
impuesto sobre las herencias.
El socialista alemán Dolías, pide el estable-
cimiento de un impuesto progresivo según la
doble base de la importancia de la herencia y la
lejanía del grado de parentesco de los que here-
dan. Del mismo modo, el profesor Menger (2),
muéstrase partidario de la creación de un eleva-

(1) L o s c o l e c t i v i s t a s se h a n d i v i d i d o e n dos g r u p o s ,
sobre t o d o á p a r t i r d e l C o n g r e s o de S a i n t E t i e n n e (Sep-
t i e m b r e de 1882); los i n t r a n s i g e n t e s ó r a d i c a l e s , q u e l o
e s p e r a n t o d o de l a r e v o l u c i ó n y los p q s i b ü i s t a s ó m o d e -
r a d o s , q u e q u i e r e n p r o c e d e r p o r l a v í a de las r e i v i n d i -
caciones legales.
(2) E n s u o b r a U E t a t Socialiste y a c i t a d a .
— 42 —

do impuesto sucesorio, considerando que por es-


te medio puede dar el Estado popular del trabajo
un carácter rigurosamente democrático al Dere-
cho hereditario.
Ya en algunos parlamentos de Europa so han
hecho tentativas en este sentido, pidiendo que
se gravase las herencias con un impuesto pro-
gresivo. En Francia fué presentada con tal ob-
jeto el aiio 1884 una proposición de Ley suscrita
por Manet, Giard, Laguerre y Tonyrevillon (1).
Los socialistas en general defienden la forma
progresiva del impuesto, porque con ella se llega
á la confiscación de los bienes, que en este caso
representa la absorción total de la herencia por
el Estado (2).
Imparcialmente examinada esta tendencia,
no puede menos de formarse un juicio desfavo-
rable acerca de ella. Con razón hace notar el
economista francés Paul Leroy Beaulieu (3) lo

(1) C i t a d a s p o r el D r . V a l v e r d e e n u n a r t i c u l o p u b l i -
c a d o e n l a R e v i s t a g e n e r a l de L e g i s l a c i ó n y J u r i s p r u -
d e n c i a . D i c i e m b r e de 1904.
(2) N o debe a q u í d e j a r de t e n e r s e p r e s e n t e l a d i f e -
r e n c i a que existe e n t r e el i m p u e s t o p r o g r e s i v o y el i m -
p u e s t o p r o g r e s i o n a l . E l p r i m e r o l l e v a e n si u n a p r o p o r -
c i o n a l i d a d m a t e m á t i c a y c o n s i g u e l a i g u a l d a d de l a
p r e s t a c i ó n ; el s e g u n d o se i n s p i r a e n u n c r i t e r i o de p r o -
p o r c i o n a l i d a d m á s real, consiguiendo la i g u a l d a d del
sacrificio.
(3) T r a i t e des finances.
— 43 —

injustos é inconvenientes que resultan los i m -


puestos sucesorios elevados. Injustos, porque
absorben completamente la herencia, é inconve-
nientes, porque dan lugar a falsedades y oculta-
ciones de bienes.
Respecto á lo primero, dice, ó la herencia es
un derecho natural y un derecho civil, en cuyo
caso no se procede justamente restringiéndola
por medio de impuestos que absorban una gran
parte de los bienes trasmitidos, ó la herencia
no es un derecho natural ni representa n i n g ú n
interés social, porque entonces debiera supri-
mírsela completamente, liespecto á lo segundo,
continúa Leroy Beaulieu, una de estas dos cosas
sucederán: Si el testador tiene un gran interés
por su heredero ó legatario, le entregará mano
á mano parte de su haber; si por el contrario,
solo siente hacia dicho heredero ó legatario una
mediana afección, gastará durante la vida una
buena parte de su fortuna. El fisco será así, de
todos modos, la víctima de su propia rapacidad.
Y lo mismo en el caso en que el testador no
haya recurrido á ninguno de estos medios para
evitar que vaya á poder del Estado una gran
parte de la herencia, los derechos enormes del
impuesto provocarán siempre, de parte de los
mismos herederos, frecuentes fraudes, declara-
ciones falsas, ocultación de valores y hasta pue-
— 44 —

de ser que el intento de la corrupción de los


agentes del fisco en determinados casos (1).
Los mismos escritores para quienes no pasa
desapercibido que un derecho de aduana muy
elevado fomenta necesariamente el contrabando,
se imaginan, con poca lógica, que pueden elevar
á un treinta ó cuarenta por ciento el impuesto
sobre el Derecho de sucesión, sin tropezar con el
mismo inconveniente, es decir, con lo que los i n -
gleses llaman la evasión de la tasa.
Indicadas ya las más importantes direcciones
acerca de la posición en que el socialismo se co-
loca respecto al Derecho hereditario he de pres-
cindir de citar más opiniones con relación á los
puntos tratados, para no hacer interminable este
trabajo y ocuparme, como lo haré en los capítulos
siguientes, de la tendencia actual á la limitación
de grados colaterales en la sucesión legítima,
pedida por los socialistas y por varios escritores
que no lo son, y del problema de la sucesión del
Estado, finalidad á la cual se dirigen más ó me-
nos abiertamente todas las reformas que los so-
cialistas quieren introducir en el Derecho here-
ditario.

(1) Análogas ideas e x p o n e P a u l L e r o y B e a u l i e u en


s n o b r a L e Colectivismo.
III.

Como hace notar Octavio Noel(l), las dos ba-


ses sobre las cuales los socialistas pretenden hoy
reorganizar el Derecho hereditario, son las s i -
guientes:
Primera: Reducir en la sucesión legítima la
extensión de los llamamientos limitando los gra-
dos colaterales que tengan derecho á heredar.
Segunda: Conceder al Estado una participa-
ción directa en todas las herencias.
Ambas reformas hálianse íntimamente rela-
cionadas. Desde luego se comprende que, l i m i -
tando el número de parientes con derecho á la
herencia, esta quedará vacante en muchos más
casos correspondiendo entonces por entero al
Estado, de donde resulta que la primera reforma,
es un medio para conseguir la segunda, del mis-
mo modo que la sucesión del Estado en todas las
herencias, se halla en relación de medio á fin, con

(1) L e s o c i a l i s m e ef l a q u e s t i o n s o c i a l e .
—46—
el ideal socialista de hacer entrar en la propiedad
colectiva todos los bienes é instrumentos de pro-
ducción.
Otra posición muy distinta es la de ciertos
escritores que, sin pertenecer al campo del so-
cialismo (1) pretenden introducir esas mismas
reformas en los modernos Códigos civiles.
Dichos escritores quieren limitar á los parien-
tes colaterales los derechos sucesorios en la
herencia legítima, pensando acertadamente, que
ninguna consecuencia puede extenderse más allá
de la esfera de acción que lleva en sí implícita-
mente el principio del cual se origina. Si la su-
cesión legitima se funda en el cariño nacido de
los lazos de familia y en deberes referentes al
orden familiar, no puede alcanzar en modo a l -
guno, aquellos límites á los cuales, según nos
muestra la realidad de la vida, ni el cariño ni los
deberes alcanzan. Si la sucesión «¿ intestato parte
aúu, al establecer sus llamamientos, del p r i n c i -
pio, romano por su origen, de la voluntad pre-
sunta del fallecido, no puede darse á esta pre-
sunción de voluntad, como tampoco se da en

(1) H a s t a d o n d e p u e d a esto d e c i r s e h o y , p o r q u e las


m á s d e las v e c e s , es p r o b l e m a d i f í c i l , d t m / í c a r á c u a l -
q u i e r p e n s a d o r e x c l u s i v a m e n t e d e n t r o de u n a e s c u e l a ó
d i r e c c i ó n d e t e r m i n a d a , n o o b s t a n t e se a b u s e c o n f r e c u e n -
c i a de tales c l a s i f i c a c i o n e s .
— 47 —

derecho á cualquier otra, más alcance de aquel


que, racional y lógicamente deba tener.
Los escritores no socialistas que defienden la
sucesión del Estado, lo hacen porque reconocen
en él un interés tan respetable como el del i n d i -
viduo y el de la familia en toda herencia, ó por-
que pertenecen' al grupo de aquellos, cuya ma-
nera de pensar respecto de lo que toca hacer al
Estado para el cumplimiento de los fines socia-
les, suele llamarse intervencionista, respondien-
do á cuya tendencia Romero Girón se hubiera
dado el nombre de estadista, de no tener ya
este vocablo otra significación distinta dentro
del léxico castellano.
Para todos estos, que acentúan la misión del
Estado en el ejercicio de lo que h i dado en l l a -
marse tutela social (1), la participacióu del mis-
mo en las sucesiones es un medio importantísimo
de obtener recursos destinados á intervenir en

(1) N o m b r e h a r t o s i g n i f i c a t i v o p o r c i e r t o , pues i m p l i -
ca, c o m o t o d a t u t e l a , e l c a r á c t e r t r a n s i t o r i o y c i r c u n s -
t a n c i a l d e s u e x i s t e n c i a y d e s p i e r t a e l j u s t í s i m o deseo de
a n i m a r á los p u e b l o s p a r a que a l c a n c e n c u a n t o antes
por medio de l a c u l t u r a su m a y o r e d a d s o c i a l . Esto hace
p e n s a r t a m b i é n q u e se p u e d e acaso ser s o c i a l i s t a , a ú n
e s t a n d o a l g o t o c a d o d e l a e s t a t o f ó b i a de los e c o n o m i s t a s
clásicos y c r e y e n d o cada vez menos en la vieja anti-
tesis e n t r e e l i n d i v i d u o y l a s o c i e d a d , l l e v a d a á s u x i l t i m o
l i m i t e por el siglo X V I I I que identificó al Estado con la
s o c i e d a d , c o l o c a n d o d e s p u é s al i n d i v i d u o f r e n t e a l E s t a d o .
—48—
el cumplimiento de los fines de la sociedad, re-
mediando así la falta ó insuficiencia de la acción
individual.
Me ocuparé brevemente, y con la debida se-
paración, de las dos reformas sucesorias acabadas
de indicar.
En general todos los escritores socialistas han
pedido la limitación, cuando no la supresión
completa del derecho de heredar los parientes
colaterales. Saint Just (1) decía que el orden de la
sucesión legítima solamente debía comprender
á los hijos, los padres, los hermanos y las her-
manas, más allá de cuyo límite el heredero sería
el Estado ú otra organización política.
Esta misma opinión se sostiene en un a r t í c u -
lo publicado en el periódico francés Z/? ^ / o ^ (2),
en su número correspondiente al 23 de Julio de
1831, exponiendo razones que después inspiraron
algunos escritos de Luis Blanc (3). Hoy la sos-
tienen desde el campo del socialismo Lange y
Menger en varias de sus obras (4) y tantos otros

(1) F r á g m e n t s s u r les i n s t i t u t i o n s r e p u b l i c a i n e s , y a
citada.
(2) Este p e r i ó d i c o se p u b l i c ó h a s t a 1832 a p a r e c i e n d o
a l g ú n t i e m p o c o n el t i t u l o de L e Glohe. J o u r n a l de l a
Religión Saintsimoniene.
(3) Bevue d u p r o g r é s social. 1839.
(4) Lange Die Arbeiter Frage, 1804.—Menger, VFAat
S o c i a l i s t e y a c i t a d a , E l D e r e c h o C i v i l y los P o b r e s . ( T r a d .
c a s t e l l a n a , 1898). S a l v i o l i , D ' A g a a n n o , C i m b a l i , etc.
— 4<) -

más ó menos influenciados por la corriente de


los socialistas de la cátedra.
Por el contrario, la tendencia individualista
clásica, combate esta reforma del Derecho he-
reditario. Uno de los más ilustres representantes
de aquella en nuestro tiempo, Paul Leroy Beau-
lieu se expresa en los siguientes términos res-
pecto ala cuestión (1). La transformación de la
propiedad privada en propiedad colectiva, ha
preocupado tanto, que se ha pensado en distintos
medios para llevarla á cabo. Uno que parece
muy sencillo y practicable á juicio de Lavelaye
y otros muchos publicistas, consiste en suprimir
algunos grados de sucesión en la línea colateral,
restringiéndose estos al sexto ó séptimo grado,
en lugar del duodécimo. Mr. Cremieux, antiguo
miembro del Gobierno provisional de 1848, l a -
mentábase de que no hubiese sido adoptado su
proyecto de limitar el derecho sucesorio á los
primos hermanos (2), pero el Estado, continúa
Leroy Beaulieu, se ha mostrado en nuestra opi-
nión más prudente que Mr. Cremieux. Aun pre-
tendiendo una reforma más radical, debe obser-

(1) Le Colectivisme.
(2) T a m b i é n en las c á m a r a s B e l g a s y e n o t r o s v a r i o s
p a r l a m e n t o s de E u r o p a , se h a n p r e s e n t a d o p r o y e c t o s ó
proposiciones p a r a r e s t r i n g i r los g r a d o s de l a sucesión
intestada.
—no-
varse sin embargo, que los resultados materiales
obtenidos, serían insignificantes. E l instinto de la
perpetuidad es, dígase lo que se quiera, tan vivo
en el corazón del hombre civilizado, que nadie
vacilaría en hacer uti testamento, para evitar que
su fortunase perdiera corno un infinitamente pe-
queño, en ese gran infinito que se llama el Estado.
Esta misma apreciación, respecto á la poca
importancia que, bajo el punto de vista de los
resultados materiales, tiene la reducción de g r a -
dos en la herencia colateral intestada, se en-
cuentra en el resumen hecho por el maestro
Azcárate, de un debate acerca del problema so-
cial en el Ateneo de Madrid (1), reconociendo
que si bien urge introducir en la sucesión ah i n -
testato esta reforma, que habían propuesto Re-
villa y Romero Girón, sin embargo se equivocan
en cuanto á su alcance, asi los que la temen
como los que esperan mucho de ella, porque no
cabiendo duda que en la sucesión ha de atenderse
en todo caso á la familia en primer término y no
habiendo de tener lugar los llamamientos del
legislador sino á falta de testamento, es claro
que la ley en este punto solo habría de tener
una aplicación excepcional.

(1) P u e d e v e r s e este r e s u m e n c o l o c a d o c o m o a p é n d i -
ce a l final d e l t e r c e r t o m o de su n o t a b l e H i s t o r i a d e l
D e r e c h o de P r o p i e d a d . M a d r i d , 1883.
— 51 —
En el debate aludido, sostuvo Re villa la l i m i -
tación de la herencia intestadaá la línea directa,
opinando Azcárate, que debía conservarse en la
línea colateral hasta los descendientes del abuelo.
De no haber otras razones en favor de esta
reforma que las aducidas por los escritores so-
cialistas, la indudable insignificancia de sus
resultados en la mayoría de los casos, sería cau-
sa bastante para desestimarla, pero existen otros
motivos por los cuales debe aceptarse cualquiera
que sea su trascendencia económica. Pastos mo-
tivos se comprenden desde luego, pues resulta
absurdo, que se concedan derechos sucesorios á
parientes en décimo ó duodécimo grado, como
hacen hoy muchos Códigos s e g ú n veremos,
cuando el vínculo que les unía al causante de la
herencia era tan débil, que en realidad debía
considerarse ilusorio, pudiendo ocurrir, como
acontece en algunos casos de sucesiones remo-
tas, que fueran desconocidas para los lejanos pa-
rientes, la persona y aún el parentesco invocado
para sucedería, hasta el momento de la muerte.
Por eso opina muy acertadamente Filomusi
Guelfi (1) que debe reconocerse á los parientes el

(1) E n six E n c i c l o p e d i a j u r í d i c a . C i t a d o p o r C i m b a l i
en l a N u e v a fase d e l D e r e c h o C i v i l y p o r Y a l v e r d e e n
IMH M o d e r n a s d i r e c c i o n e s d e l D e r e c h o C i v i l . V a l l a d o -
l i d , 1899.
derecho de heredai-, pero solamente hasta donde
se extienda la conciencia de la unidad de la fa-
milia, conciencia distinta según los tiempos y
los pueblos. Encontrándose, como hoy se en-
cuentra, muy restringida esa conciencia de la
unidad familiar ¿por qué no restringir propor-
cionalmente el derecho recíproco de sucesión
entre colaterales? En análogo sentido se i n s -
pira el profesor Menger, cuando á propósito
de la crítica del Proyecto, hoy Código civil del
Imperio alemán, dice lo siguiente (1): «Los Códi-
gos que admiten la sucesión legítima basta los
más remotos grados de parentesco, v. gr.: hasta
la sexta línea ó como lo hace el proyecto ale-
mán, sin señalar límite, se fundan en razones
propias de otros tiempos, en que las familias
de la ciudad ó del campo vivían estrechamente
unidas durante siglos». Estas condiciones de
vida, hasta cierto punto, las encontrarnos hoy, á
lo sumo, en la aristocracia y la alta burguesía.
En las clases medias y bajas, en cambio, como
consecuencia del mejoramiento de los medios
de trasporte, del engrandecimiento de las ciuda-
des, aumento del militarismo y de la burocracia
y por otros motivos, se han verificado g r a n -
des emigraciones por los diferentes países que

(1) É l D e r e c h o c i v i l y los p o b r e s , v a c i t a d a .
después de algún tiempo lian borrado la eun-
cieucia de la familia.
Desde el momento en que se considera la su-
cesión legítima como un testamento formulado
por el legislador, suponiendo la probable última
voluntad del muerto, cuando no hubiera por
sí testado ¿cómo prescindir de la indicada con-
ciencia?
El evidente desacuerdo entre el principio de
la voluntad presunta y la excesiva extensión
dada al derecho de heredar ah intestato los cola-
terales, se hace notar también por Azcárate, re-
conociendo que salta á la vista la incongruencia
que hay entre dicho principio que se a ñ r m a como
base de la sucesión intestada y los llamamientos
de parientes en grado tan lejano, que, no i m p l i -
cando el parentesco en tales casos, ni afecto entre
los unidos por el mismo, ni reciprocidad de debe-
res que tengan preferencia sobre todos los demás,
es arbitrario llevar tan allá las consecuencias
jurídicas de ese vínculo, cuando en la realidad de
la vida carece de eficacia. No deja de ser curiosa
la observación de D'Aguauno respecto á la equi-
valencia matemática del parentesco, cuando a ñ r -
ma que el vínculo de la sangre entre colate-
rales en décimo g-rado, se representa por la frac-
ción cantidad despreciable por lo insignifi-
cante y que no autoriza para pensar en mayores
— 54 —

lazos de afecto, ni en cumplimiento de deberes


preferentes, de aquellos que también tenemos
para con el resto de nuestros semejantes.
Enrice Cimbali propone como criterio har-
mónico respecto á la herencia legítima el s i -
guiente, por lo que se refiere á los derechos de
los parientes colaterales: Fijar el cuarto grado
como límite para tomar con exclusión del Estado
la totalidad de la herencia legítima. Del cuarto
al sexto grado inclusive llamar á la sucesión á
los parientes en concurrencia con el Estado par-
ticipando uno y otros por mitad. Desde el sexto
grado al décimo inclusive, finalmente, conferir
la sucesión en un tercio á los parientes y en los
otros dos al Estado, salvo conferirla toda al Es-
tado m á s allá del grado décimo (1).
Aún apesar del criterio harmónico en que el
sistema se inspira, graduando la participación
de los parientes y del Estado en la sucesión le-
gítima, pueden hacérsele algunas observaciones.
En primer lugar, desde el punto de vista de lo
que ha dado en llamarse una bueDa política le-
gislativa, parece poco aceptable, porque en vez
de simplificar las reglas jurídicas, á lo cual siem-
pre debe tenderse dentro de los límites posibles,
introduce en ellas con sus distinciones una i n -

(1) Obra citada.


necesaria e o m p l i e a e i ó D . Debe observarse tam-
bién que en cierto caso, tratándose de parientes
del sexto al décimo grado inclusive, les llama á
heredar en concurrencia con el Estado, corres-
pondiendo á éste dos terceras partes de la heren-
cia y una sola á los colaterales, distribución que
resulta ilógica, si el Derecho hereditario se funda
en los vínculos de la sangre, porque se concede
mayor participación al Estado. Quizá hubiera
sido más lógico en este punto si se creía prefe-
rente el interés del Estado, que Cimbali sostiene,
al de los parientes del sexto al décimo grado,
privarles ya por completo de la sucesión; o si se
juzgaba aún apreciable en ese límite el vínculo
de la sangre, concederles una participación su-
perior ó cuando menos igual á la del Estado,
aumentando proporcionalmente el tipo de d i v i -
sión del cuarto al sexto grado, en cuyo caso po-
dría quedar modificado el sistema, concediendo
á los parientes hasta el cuarto grado la totalidad
de la herencia; del cuarto al sexto dividirla por
tercios, asignando dos á los parientes y uno al
Estado y del sexto al décimo grado dividirla por
mitad, eutreg'ándola íntegramente al Estado des-
pues de dicho límite. Pero aún modificado así
este sistema, todavía quedaría en él algo inad-
misible, porque ciertamente lo es, el extender
el derecho de heredar los parientes á un grado
— 56 —

en que no se concede al parentesco valor alguno


en la vida, y al cual no alcanza, ni con mucho,
el concepto orgánico de la familia. En efecto, no
se comprende cómo Cimbali, reconociendo con
el escritor antes citado, Filomusi Guelfi, que el
derecho sucesorio no debe extenderse más allá
de donde se extienda la conciencia de la familia,
concede sin embargo, participación en la heren-
cia á los parientes del décimo grado, cosa inad-
misible hoy.
Estas consideraciones hacen pensar, que el
sistema propuesto por Cimbali, resulta verdade-
ramente una transacción de dudoso efecto p r á c -
tico; una de esas medidas eclécticas, que i n -
tentando harmonizar dos tendencias extremas,
reúnen los inconvenientes de ambas, sin sa-
tisfacer á los partidarios de ninguna de ellas.
Seguramente este criterio del tan ilustre como
malogrado civilista italiano, no obtendría el
asentimiento de los que piensan que debe redu-
cirse la participación de los colaterales en la
herencia, ni mucho menos el de aquellos, que,
siguiendo á Rosmini (1), opinan que el derecho
de heredar los parientes, debe extenderse hasta
el infinito, negando siempre al ñsco el derecho
de suceder.

(1) Filosofía d d dtrilto.


— 57 —

Las legislaciones presentan alguna variedad


respecto á la cuestión que vengo examinando,
pero, sin embargo, puede afirmarse que la co-
rriente moderna dominante, tiende á reducir los
llamamientos colaterales en la sucesión legítima.
Bien conocida es la doble posición del Dere-
cho Romano en cuanto á la herencia intestada
antes y después del derecho justinianeo, conce-
diendo primero, solamente por razones de equi-
dad, el derecho de heredar á los cognados hasta
el sexto grado, mientras que en el vínculo de la
agnación se extendía hasta el décimo y sufriendo
después estas reglas una radical modificación,
en la famosa Novela CXVIII de Justiniano, que
suprimió aquellas diferencias, llamando á here-
dar en primer término a los descendientes, en
segundo á los ascendientes y por último a los
parientes colaterales, sin especial limitación de
grados indefinidamente, de tal manera que la
sucesión del fisco no se abría más que en el caso
extremo, de que faltase absolutamente heredero
legítimo en cualquier línea ó grado.
En el Derecho germánico (1) que, á diferen-
cia del romano, funda sus llamamientos para la
sucesión legítima en el sistema de las parentelas.

(1) V é a s e el T r a t a d o de D e r e c h o C i v i l G e r m á n i c o de
E r n e s t o L e h r . T n u l . c a s t e l l a n a . M a d i - i d , 1878,
- - 58 —

cada una de las cuales comprende todos los pa-


rientes originarios de un tronco común, entre
los ascendientes directos del difunto, el derecho
de sucesión no pasaba de la cuarta, quinta, sexta
ó séptima parentela, según los distintos cuerpos
legales (1).
Hechas estas dos indicaciones, debo concre-
tarme, por lo que al derecho extranjero se re-
fiere, á presentar algunos datos acerca del lími-
te de la sucesión intestada en las legislaciones
actuales, porque un bosquejo histórico de las
mismas, no cabe en rigor, dentro de la índole
de este trabajo.
Entre los Códigos y legislaciones civiles v i -
gentes en la actualidad, representa el moderno
Código civil del Imperio alemán el tipo de parti-
cipación más amplia y sin límites de los colate-
rales en la herencia intestada. Determina el orden
legal de sucesión en los artículos 1922 y siguien-
tes. Después de llamar al primero, segundo, ter-
cero, cuarto y quinto grado, dice el art. 1929:
«Son herederos legítimos de 5.° grado y de gra-
dos siguientes los antecesores del último grado
de los indicados y sus descendientes »
Menger hace la crítica de estos preceptos

(1) Lex Btpuariorum—Lex Sálica—Sachsenspiegel —


L e x L a n y o b a r d o r u m - ScJiwabenspiegel, etc.
— &9 —
como ya en otro lugar dije, censurando que el
proyecto siguiera los rumbos preferidos por las
clases altas, las cuales, por su eminente posición,
pueden mantener la memoria de remotas rela-
ciones familiares, y efectivamente el Código,
vigente desde 1900, llama á heredar á la primera
línea constituida por los hijos y descendientes, á
la segunda (padres y sus descendientes), tercera
(abuelos y descendientes de estos) y luego á la
cuarta, quinta, etc., sin señalar límite, por lo
cual dice Menger, que «no sería una gran exa-
geración de las consecuencias jurídicas de tal
sistema, suponer que un cristiano, con la Biblia
en la mano; podía pedir la entregado una heren-
cia abandonada, por descender del padre común,
en condiciones de toda la humanidad>> (1).
En este mismo sentido critica el ilustre Gier-
ke al Código del Imperio., combatiendo la exa-
geración del derecho de heredar extendido á lo
infinito y más allá del grado de parentesco,
dentro del cual, conforme á la experiencia, la
conexión de la familia agota su fuerza o r g á -
nica (2).
Análoga posición al Código alemán, adoptaba
el de Sajonia en los arts. 2026 y 2043 establecien-

(1) E l D e r e c h o c i v i l y los p o b r e s .
(2) L a f u n c i ó n social del Derecho pr-ivado. T r a d u c c i ó n
c a s t e l l a n a d e N a v a r r o de P a l c n c i a .
— (io-
do el derecho de heredar los colaterales con ca-
rácter ilimitado.
El Código civil de Austria determina en los
artículos 730 y siguientes, quiénes son herederos
al> ialeslato, distribuyendo los llamamientos en
seis líneas, constituidas, la primera por los hijos
y descendientes, la segunda por los padres y
descendientes de estos, y, de la tercera a la sexta
por los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y bita-
tarabuelos con sus respectivas descendencias.
Es decir, que la sucesión alcanza hasta los cuar-
tos abuelos y sus descendientes que son los que
constituyen la sexta línea (1).
En el Código civil del Cantón de Zurich, re-
dactado por el notable jurisconsulto Bluntschli y
recientemente revisado por el profesor Schneider,
se extiende la sucesión legítima, siguiendo, como
el alemán y el austríaco, el orden germánico de
llamamientos, hasta los descendientes del abue-
lo, señalando al bisabuelo como límite de la
herencia, según disponen los artículos 890, 891
y demás concordantes del citado cuerpo legal.
La legislación civil inglesa ofrece la parti-
cularidad de presentar diferencias de importan-

(1) L o s d a t o s de este C ó d i g o y a l g u n o s d e los q u e


d e s p u é s se c i t a n , e s t á n t o m a d o s d e l a C o l e c c i ó n de las
i n s t U n c i o n e s j u r í d i c a s y p o l í t i c a s de los p u e b l o s m o d e r -
nos, p u b l i c a d a p o r R o m e r o ( l i r ó n y G a r c í a M o r e n o .
—l u -
cia según se trate d é l a sucesión intestada de
bienes inmuebles ó de bienes muebles.
La sucesión de inmuebles, regida por la ley de
1833, se determina tomando como punto do par-
tida para los efectos de la computación de gra-
dos, al purchaser, que es «la última persona que
ha adquirido el inmueble, siempre que no haya
sido por derecho de herencia intestada ó por con-
secuencia de un acontecimiento casual ó de una
partición». El inmueble corresponde á los here-
deros del furchaser, entre los cuales se hallan
los parientes colaterales sin limitación alguna.
Cuando no existen herederos de ninguna clase,
recae el bien inmueble en la persona que hubie-
ra tenido últimamente derechos sobre el mismo,
y en sus herederos.
La sucesión de bienes muebles se halla re-
gulada por dos leyes de la segunda mitad del
siglo XVII que llevan el nombre de Estatuios de
distribución. S e g ú n estos preceptos no se esta-
blece tampoco limitación alguna al derecho de
los colaterales y solamente en el caso de no
haber persona que pueda justificar parentesco
sin límite señalado, corresponde la mitad de
los bienes á la viuda del causante y la otra mitad
á la Corona (1).

(1) O s o r i o y G a l l a r d o . R e s u m e n de l a d o c t r i n a é i n s -
tUwciones de D e r e c h o c i v i l I n g l é s ,
— &2-~

La legislación civil de Rusia ordena la he-


rencia intestada en siete llamamientos, constitu-
yendo el último los parientes colaterales en cual-
quier grado en que existan.
La legislación civil de Turquía establece que
todos los herederos naturales, civiles ó políticos
(meresse y rnurettehe), se dividen en diez clases
generales. La primera se compone de los here-
deros legitimarios (asshcid-femyii), las nueve
restantes comprenden, según la mayor ó me-
nor proximidad del parentesco en sus distintas
especies, los llamados herederos universales
(irarisson eJilntirass). Después ele estas diez cla-
ses de herederos la herencia corresponde al
Estado (1).
El Código civil francés, que ha servido de
obligado modelo para varios Códigos europeos y
americanos, determina en su artículo 775 que
«los parientes que se encuentren fuera de los
límites del duodécimo grado no tendrán derecho
á la sucesión...» concediendo una amplitud que
justamente ha parecido excesiva á Laurent y
otros muchos escritores y motivando tentativas
de reforma propuestas en las cámaras, alguna
de las cuales he indicado ya en otro lugar.
El Código civil Belga copia en su artículo

(1) Aristazchi Bey. Legislation Otomane.


755 literalmente la disposición que acabo de
citar del Código Francés, dando lugar por ello
también las censuras de Laurent, que en su
anteproyecto de revisión de aquel Código (1)
admite solo hasta el sexto grado la sucesión de
los parientes, confiriendo después de este límite
la herencia al Estado, y en ciertos casos^ á otras
entidades jurídicas. (Artículos 775, 795 y 796).
El mismo criterio del Código Francés inspira
al Código civil de Holanda, disponiendo en su
artículo 908 que «el derecho de sucesión no se
extiende más allá del duodécimo grado».
El Código Portugués algo más restrictivo,
por lo que á la extensión de la línea colateral se
refiere, limita esta al décimo grado en el número
5.° del artículo 1969 y el Código civil italiano
señala este mismo grado como límite en su ar-
tículo 74'2. El ministro PiBanelli reducía en el
Proyecto de Código, la sucesión de los parientes
al grado noveno, pero ampliada por la comisión
del Senado al décimo, esto fué en definitiva lo
vigente.
Las legislaciones americanas también difie-
ren bastante respecto al límite de la herencia
intestada.

(1) L a u r e n t . A v a n t - p r o j e c t ele r e v i s i ó n a n Code c i v i l


¿elge. Véase también su n o t a b l e obra Principes de
D r o i t c i v i l F r a n c a i s . B r u x e l l e s , 1876.
— (U —
El Código de la República oriental del U r u -
guay reconoce en su artículo 990 derecho here-
ditario á los parientes colaterales hasta el déci^
mo grado.
El octavo grado de parentesco se halla esta-
blecido como límite, en los Códigos civiles de
Méjico, artículo 3875; Colombia, artículo 1049
regla 2.a;'Chile, artículo 772 regla 2.a y Vene-
zuela, artículo 722 regla 2.a: que modificó su
legislación anterior, en la cual solamente se re-
conocía derecho á heredar hasta el cuarto grado.
El Código de Honduras dispone en su artículo
108G, que «el derecho de heredar ab intestato no
se extiende más allá del sexto grado de paren-
tesco en línea colateral».
El Código de Guatemala más inspirado a ú n
en la tendencia restrictiva, señala el cuarto g r a -
do como límite en su artículo 957 y finalmente
el Código civil de Costa Rica, representa la po-
sición más radical en este punto, llamando en
último término para heredar ah intestato á «los
hermanos legítimos de los padres del causante
y los hermanos uterinos no legítimos de la ma-
dre ó del padre legítimo» según se dispone en el
número 6.° del artículo 572.
Por lo que se refiere á nuestro derecho no
puede prescindirse de recordar algunas indica-
ciones históricas, siquiera sea brevísimámente.
— Bi —
El Liber Itidiciorum. señalaba el séptimo gra-
do de parentesco como límite de la herencia en-
tre los colaterales. Según la ley Séptimo gradu,
qid sunt cognalí... (7,'a del título I : De gradihus,
libro I V : De origine natumli), no se reconocían
en general efectos legales al parentesco, más allá
del séptimo grado, como determina el epígrafe
que lleva dicha lev De personis septimi geñeris
qiue legiitis non con t inca tur. j estas palabras de
su texto: ¡Succesionis autem idcircogradusseptem
conslüuíi sunt, qiúa ultcrms per rerum naturam,
nec nomina inveniri, nec vita succedentihis propa-
gariprodest, á cuyo precepto general, se refiere
después la ley Quando sufradictm persone desunt.
(3.a del título I I : De succesionihus, libro I V ) (1),
estableciendo que Quando non es nenguna perso-
na del Unaie que venga derechamientre de suso, ó
de yuso, dé rento avcr los que vienen de travieso
mas propinquos. E si muriere sin lengua, los que

(1) E s t a l e y a p a r e c e e n las e d i c i o n e s e s p a ñ o l a s d e l
L í b e r l u d i c i o r u m c o n e l c a l i f i c a t i v o de A n t i q u a , s i e n d o
en r e a l i d a d N o v i t e r E m e n d a t a , pnes f u é r e f o r m a d a p o r
E r v i g i o y las p a l a b r a s c i t a d a s de e l l a c o r r e s p o n d e n ú la
f o r m a E r v i g i a n a ( L e x B e n ó v a t a ah E r v i g i o Rege a. 6 8 1 ) .
V é a s e l a e d i c i ó n c r í t i c a de las l e y e s v i s i g o d a s , de l a
Societas a p e r i e n d i s f o n t i b u s r e r u m g e r m a n i c o r u m m e d i i
a e v i , e n los M o n u m e n t a G e r m a n i a e H i s t ó r i c a , p u b l i c a d a
p o r C a r l o s Z e n m e r . H a n n o v e r a e et L i p s i a e , 1902, y e l
notable estudio c r í t i c o del profesor U r e ñ a sobre la Le-
y i s l a c - i ó n G ó t i c o - H i s p a n a . M a d r i d , 1905.
— 6tí —

son mas de hienne non deven aver nada, como


dice la traducción romanceada de dicha lev en
el Fuero Juzgo.
El Fuero Real no señalaba concretamente un
límite para la herencia intestada, llamando en
general á /o? más própínquos parientes que h u -
biere, así como son hermanos, ó sobrinos fijos
de hermanos, ó dende ayuso, según se lee en
la ley 1.a, título V I , libro Til. Análogas pala-
bras se encuentran en las leyes 3.a, 11 y 13 del
mismo título (1).
Las Partidas rceonocieron derecho á los pa-
rientes para heredar ab intestato hasta el décimo
grado: «... si alguno muriesse sin testamento, que
non oniesse parientes de los que suben, ó descien-
den por ¡a liña derecha, nin ouiessehermanos, nin
sobrino Jijo de su hermano; que destos adelante,
el pariente que fuere fallado que es más cerca-
no del defunctofasta en el deceno grado, esse he-
redará todos sus bienes....y) (Ley V I , título X I I I ,
Partida VI) (2).
Las leyes recopiladas concedían á los pa-
rientes el derecho de heredar hasta el cuarto

(1) D e l a e d i c i ó n de L a P u b l i c i d a d , M a d r i d , 1847.
(2) c Z o s Sieta P a r t i d a s del. sabio r e y D o n A l o n -
so el n o n o . G l o s a d a s p o r el l i c e n c i a d o G r e g o r i o L ó -
p e z . E n M a d r i d : E n l a o f i c i n a de B e n i t o Cano, a ñ o
áeMDCCLXXXTX».
— ('.7 —

grado. (Ley 5.a, título V I I I , libro V de la Nue-


va Recopilación. Leyes 1.a, título I I , libro I I y
3.a, título X X , libro X de la Novísima).
Así resulta también del número 7.° de la
Instrucción de 26 de Agosto de 1786 relativa á
los bienes vacantes y mostrencos inserta en la
Ley 6.a, título X X I I del libro X de la Novísima
Recopilación.
Estos preceptos originaron dudas, por soste-
ner algunos que el cuarto grado, límite del pa-
rentesco, debía aplicarse conforme á la compu-
tación canónica, como opinaba Llamas y Molina,
lo cual equivalía á extender la sucesión al octavo
grado civil, pero por R. D. de 31 de Diciembre
de 1829 se resolvió la cuestión en sentido con-
trario, confirmando esta solución varias dispo-
siciones posteriores.
Por último, la ley de 16 de Mayo de 1835,
amplió nuevamente la sucesión colateral hasta
el décimo grado, siendo este el derecho vigente
anterior al Código civil.
Cuando se redactó nuestro actual Código c i -
v i l , ya muchos ilustres escritores y tribunos ha-
bían pedido la reducción de los llamamientos
en la sucesión intestada.
Uno de los que primero y más brillantemente
sostuvieron dicha tendencia, fué D. Salustiauo
de Olozaga en un discurso, notable como todos
— 68 —
los suyos (1), en el que se propone la limitación
de la herencia intestada al cuarto grado colate-
ral, corriente de opinión seguida después por los
autores que en otro lugar dejo citados y que
debió influir sin duda, para que el Código civil
vigente estableciese el sexto grado como límite.
Así lo dispone en su artículo 955.
«El derecho de heredar ab inteslato no se ex-
tiende más allá del sexto grado de parentesco
en línea colateral» cuyo precepto representa una
modificación muy conveniente respecto al dere-
cho anterior y coloca á nuestro Código, por lo
que á esta materia se refiere, en condiciones de
comparación ventajosa con todas las legislacio-
nes civiles de Europa y la mayor parte de los
Códigos americanos.

(1) T i t u l a d o ¿ C u á l debe ser el l i m i t e d é l a sucesión


intestado?
IV.

La segunda de las reformas propuestas res-


pecto al Derecho hereditario, principalmente pol-
los escritores socialistas, es la relativa á la su-
cesión del Estado.
Tampoco aquí se trata en realidad de un
asunto nuevo, pues desde hace muchos siglos,
las legislaciones vienen reconociendo al Estado,
el derecho de suceder en defecto de otros here-
deros: Pero la tendencia socialista moderna, con-
siste en conceder al Estado en las herencias, no
una participación subsidiaria y á falta de otros
con mejor derecho, sino en todo caso, y aún
cuando existan herederos legítimos ó testamen-
tarios. Esta dirección parte de un principio; el
de que el Estado tiene en toda sucesión un i n -
terés tan respetable como el del individuo ó la
familia^ y conduce á una consecuencia: la crea-
ción de una cuota legitimaria para el Estado.
— 70 —

Según dice Hubcr, el derecho del Estado en


las sucesiones se manifiesta bajo tres formas (1):
Derecho sobre los bienes sin dueño: Impuesto y
Derecho de sucesión. Sólo la última de estas
formas, añade, pertenece exclusivamente al De-
recho civil; pero si las otras dos tienen su fuen-
te en el Derecho público, presentan sin embargo
relación í n t i m a con el Derecho privado.
Tiene carácter público el derecho que se re-
conoce al Estado para ocupar las herencias v a -
cantes, porque constituye una manifestación del
derecho que, en general, viene atribuyéndomele
respecto a todas las cosas sin dueño, y que, arran-
cando en sus comienzos del Derecho romano,
fué robustecido con el principio que identificóla
soberanía y la propiedad de la tierra, el cual se
debe á la Edad media.
E l derecho de impuesto en las sucesiones,
reconocido al Estado, es una aplicación del ge-
neral que tiene respecto á todas las trasmisiones
de bienes.
El verdadero derecho de sucesión del Estado,
que se pretende ver establecido indirectamente
en los impuestos sucesorios, cuyo carácter de
hoy día es, dígase lo que se quiera, puramente
fiscal, no está así reconocido en realidad y por

0) Expossí;e des motifs au Code civil suisso.


—Ti-
eso se dirige á conseguir este reconocimiento,
la tendencia reformadora de los escritores más ó
menos influidos por el socialismo, pretendien-
do establecer en todas las sucesiones una porción
legítima en favor del Estado.
El derecho del Estado para ocupar las heren-
cias vacantes, de no considerarse como un ver-
dadero Estado la familia germana, puede decirse
que tiene su origen en el Derecho romano.
Las X I I Tablas determinaron el concepto de la
heredilas cacans creando la pro herede usucapió,
en virtud de la cual, los lona cacantia podían
ser adquiridos mediante la usucapió, mantenién-
dose esta institución aún cuando fuese conde-
nada por la opinión pública (1), como encubri-
dora de una adquisición lucrativa é ímproba,
hasta los primeros tiempos del Imperio en que
se concibió lo que el Profesor Maynz llama, i n -
geniosa idea, producto del espíritu inventivo de
ávidos dominantes (2), de considerar al Estado

(1) T o d a v í a e n t i e m p o de J i i s t i n i a n o e l d e r e c h o c o n -
sag-raba el p r i n c i p i o a n t i g u o , s e g ú n el c u a l no existe
f u r t u m r e i hereditario?, siendo necesario, p a r a dar á la
s u s t r a c c i ó n de b i e n e s h e r e d i t a r i o s , el c a r á c t e r de d e l i t o
crear el c r i m e n e x t r a o r d i n a r i u m expilata' hereditatis.
Vide Gaius L i b r i 111, y t a m b i é n D i g e s t o . D e e x p i l a t a
hereditatis.
(2) Maynz. C u r s o de D e r e c h o R o m a n o . Traducción
c a s t e l l a n a . B a r c e l o n a , 1888.
— 72 —

como si fuese eu último análisis el heredero na-


tural de todos los ciudadanos (1) tendencia en
que se inspiraron las leyes caducarías, atribu-
yendo la herencia al mrarium popidí.
«... ^7 si nenio s¿¿. ad quem donommpossesio
pertinerc possit aut sit quidem, sed ¿us suum
emiserit, 'populo lona deferentuv, ex lege l i d i a
caducaria» según se lee en un fragmento de
Ulpiano (2).
Posteriormente la herencia pertenecía al fis-
co (3 tesoro imperial (3).
En el derecho justinianeo, lasucesión vacan-
te correspondía también al fisco, siendo de notar
que éste, de todos modos, no heredaba directa-
mente siempre, pues en determinados casos eran
preferidos al fisco, los cónyuges; los socios ó
coopartícipes de una liberalidad imperial, res-
pecto á las cosas en que consistió: la Iglesia en
los bienes de un clérigo por considerarse que el
difunto la amó sobre todas las cosas; el ala de
caballería en los bienes del soldado, en cuya

(1) L o s abusos de l a u s u c a p i ó p r o herede f u e r o n l i m i -


t á n d o s e p r i m e r o , p o r el i n t e r d i c t o Q u o r u m h o n o r u m d e l
P r e t o r , a p l i c a d o c o n t r a e l ü s u c a p i e n s , d e s p u é s p o r e l Se-
n a d o c o n s u l t o de A d r i a n o y ú l t i m a m e n t e p o r e l d e l i t o
e x t r a o r d i n a r i o e x p i l a t o i h e r e d i t a t i s d e l t i e m p o de M a r c o
Aurelio.
(2) U l p i a n o . X X V 1 1 I , t i t . 7.
(o) F r a g . 1 0, p á r r a f o 2." d e l Q i g e s t o , D e Ture fisci.
herencia por costumbre correspondían al Cen-
turión el mejor caballo ó las mejores armas, y
por último todos los colegios ó corporaciones
lícitas, si el que había muerto sin cognación era
miembro de ellas. Parece extraño que las legis-
laciones actuales, que en su filiación romana
proceden indudablemente más del derecho j u s -
tinianeo, que del primitivo romano, desnaturali-
zado por la teoría del Derecho Natural, si la ex-
presión se me permite, hayan prescindido de
tener en cuenta el progreso que significaban
estas disposiciones, aplicándolas, conveniente-
mente adaptadas, ú la organización de nuestro
tiempo. La explicación de este aparente contra-
sentido, probablemente consiste en que, entre
el derecho justinianeo y el derecho moderno se
interpuso el principio de la soberanía territorial
de la Edad media. Durante ella, la herencia v a -
cante correspondía al fondo comunal si se tra-
taba de un habitante de villa libre y al Rey ó
al Señor Feudal si el causante era vasallo de
realengo ó de feudo. En algunos Estatutos (1)
se excluía al fisco, destinando la herencia para
beneficio del alma del difunto, muestra verda-
deramente típica de la influencia de la Iglesia
durante estos tiempos, de la cual también se en-

(1) Véase Loysei. Institutioni edntnmieres. Livre H.


_..-7.i —

cuentran manifestaciones en nuestro derecho


medioeval, dando con ello por cierto lugar á
bastantes abusos que hubieron de ser corregidos
posteriormente (1).
En casi todas las legislaciones modernas,
fuera de algunas particularidades de poca i m -

(1) E j e m p l o de ellos, es l a d i s p o s i c i ó n en l a q u e se de-


cía: « P o r q u e somos i v f o r m a d o s , que los M i n i s t r o s de
l a S a n t a T r i n i d a d y de l a M e r c e d , y los C o n s e r v a d o r e s de
los d i c h o s M o n e s t e r i o s , y los Tesoreros y C o m i s a r i o s de
l a S a n t a C r u z a d a y o t r a s -personas, q u a n d o a l y u n o m u e -
r e s i n hacer t e s t a m e n t o , p i d e n y d e m a n d a n d sus here-
d e r o s él q u i n t o de sus bienes, d i c i e n d o , que lespertenesce
conforme á los p r i v i l e g i o s ó c o s t u m b r e , que d i c e n que
t i e n e n ; y q u e sobre ello les f a t i g a n , n o e m b a r g a n t e que
a l e g a n , que los tales d i f u n t o s d e x a r o n herederos: p o r
ende, m a n d a m o s , que s i las tales p e r s o n a s , que a s i m u -
rieren s i n hacer testamento, d e x a r e n hijos l e g í t i m o s ó
p a r i e n t e s d e n t r o d e l q u a r t o g r a d o que de D e r e c h o p u e -
d a n y d e b a n h e r e d a r sus bienes, que n o se les p i d a n i
d e m a n d e , n i ú ellos n i á los t e s t a m e n t a r i o s de los tales
d i f u n t o s , cosa a l g u n a p o r c a u s a de h a b e r m u e r t o a b i n -
testato, pues s e g ú n D e r e c h o y leyes de n u e s t r o s B e y n o s
n o se les p u e d e l l e v a r cosa a l g u n a , d e x a n d o los tales
h e r e d e r o s ; c o n a p e r c i b i m i e n t o , que s i a s i n o l o g u a r d a n ,
les r e v o c a r á n los p r i v i l e g i o s que sobre ello t i e n e n » . T e x -
t o l i t e r a l de l a P r a g m á t i c a d a d a p o r los Reyes C a t ó l i c o s
e n G r a n a d a e l a ñ o 1501, l a c u a l d e b i ó necesitar una
o b s e r v a n c i a r i g u r o s a , p o r los t é r m i n o s e n é r g i c o s en q u e
e s t á r e d a c t a d a , y c o n s t a n t e , p o r c u a n t o se r e p i t e e n t r e
las p e t i c i o n e s de C o r t e s de V a l l a d o l i d e n 1523, f o r m a n -
do p a r t e d e s p u é s de l a N u e v a l í e c o p i l a c i ó n ( l e y o.a, t i -
t u l o 9, l i b r o I ) é i n s e r t á n d o s e í n t e g r a m á s t a r d e , en la
Novísima ( l e y 3.a, t í t u l o X X , libro X ) , en c u a l q u i e r a
de c u y o s l u g a r e s c i t a d o s p u e d e verse.
portancia, corresponde al Estado el derecho de
suceder, cuando, por falta de otros herederos, la
herencia se encuentra vacante.
Realmente no sería casi necesario, hacer aquí
indicación alguna respecto á las legislaciones
actuales, porque al examinar el límite donde
concluye el derecho de heredar los parientes, se
determina el punto de partida para la sucesión
del Estado, por considerarse vacante la herencia .
Según resulta de las indicaciones legales he-
chas en otro lugar, el más moderno de los Có-
digos europeos, promulgado en 1900 para el I m -
perio alemán, solamente concede al Estado el
derecho de sucesión en la herencia intestada,
cuando no exibta ningún pariente de cualquier
línea ó grado, puesto que para ellos no se de-
termina límite. Su artículo 1936 traducido á la
letra dice lo siguiente: «Si al tiempo del falleci-
miento no existiese pariente alguno ni el esposo
del difunto, será heredero legítimo, el fisco del
Estado Confederado á que pertenezca el causan-
te durante el momento del fallecimiento. Si el
difunto perteneciese á varios Estados Confede-
rados, serán llamados todos ellos á la suee^óu
por partes iguales. Si el difunto fuese alemán y
no perteneciese á n i n g ú n Estado particular, he-
redará el fisco del Imperio».
El Código civil austríaco después de llamar
-76 —

ú los colaterales como queda indicado, determi-


na en su artículo 760 que «si tampoco estuviese
vivo el cónyuge, como sucesión sin herederos,
pasará la herencia al fisco ó á aquellas personas
que en virtud de las leyes políticas tengan de-
recho á tomar posesión de las cosas vacantes».
Esta última salvedad se refiere á las fincas
rurales de pequeña extensión, á las sometidas á
un señorío y á la herencia de personas eclesiás-
ticas (1).
La legislación civil de Turquía llama t a m -
bién como heredero al Estado, después de las
diez el ases de herederos ffí intestaío, legitimarios
y universales, en otro lugar mencionados.
El Código civil franeés concede el derecho
de heredar al Estado cuando no existen herede-
ros, es decir, faltando parientes en duodécimo
grado, hijos naturales y cónyuge viudo.
El artículo 723 dice: «La ley regulará el or-
den de sucesión entre los herederos legítimos,
á falta de estos pasarán los bienes á los hijos
naturales, después al cónyuge que sobreviva y
á falta de todos, al Estado», disposición general
que se repite en el artículo 768 diciendo: «A falta
de cónyuge supérstite heredará el Estado».

(1) L a s u c e s i ó n en l i n c a s r u r a l e s de p e q u e ñ a e x t e n -
s i ó n , se h a l l a s u j e t a á l e y e s especiales de las p r o v i n c i a s ,
p o r l a l e y de 1.° de A b r i l de 1889.
En concordancia con estos dos artículos, el
539 del citado Código dispone lo siguiente: «To-
dos los bienes vacantes y sin dueño, y los de las
personas que mueran sin herederos, ó cuyas
herencias se abandonen, pertenecen ai dominio
público». En la edición de 1804 se decía: «per-
tenecen á la nación» pero en la de 1807 se sus-
tituyó esta palabra última por la expresión «do-
minio público», cambio censurado, quizá con
bastante fundamento.
El Código civil belga copia literalmente en
su artículo 768 el del mismo número del Có-
digo francés. En el anteproyecto de revisión
adoptaba Laurent un criterio más progresi-
vo, disponiendo el artículo 795 lo siguiente:
«Éu defecto de parientes la sucesión es adqui-
rida por el Estado. Los bienes que el Estado
recibe formarán un fondo especial destinado
á la instrucción y á la educación de las clases
obreras».
En el Código civil de Holanda, según resulta
de los artículos 879, 880 y demás concordantes,
después de los parientes, hijos naturales y cón-
yuge viudo hereda el Estado. El título X V I I I
del libro I I se ocupa de las sucesiones vacantes
determinando en los artículos 1172 y siguientes,
que se nombre un curador á la herencia, el cual
investigará si existen herederos con derecho
— 78 —

á la misma, llamándoles por medio de a m m -


cios en la prensa. Cuando no se presentase
n i n g ú n heredero en el término de tres años
á partir desde que se abre la sucesión, el c u -
rador rendirá cuentas al Estado, quien tiene
derecho, como establece el artículo 1175, á que
se le otorgue la posesión provisional de los bie-
nes relictos.
Según el Código civil italiano la herencia
vacante entra á formar parte de los bienes patri -
moniales del Estado, conforme á lo dispuesto en
su art. 758.
El Código civil portugués establece en el
número 6.° del art. 1939 que en defecto de pa-
rientes en décimo grado corresponderá la heren-
cia á la hacienda nacional.
Respecto al derecho inglés, debe recordarse
su doble posición según la herencia consiste en
bienes muebles ó inmuebles. Respecto á los p r i -
meros, faltando parientes llamados á suceder se
dividen por mitad entre la Corona y el cónyuge
superviviente. En cuanto á los segundos, no
sucede la Corona, sino el último poseedor que los
trasmitió al purchaser.
En la legislación civil rusa, según Lehr, aún
cuando en principio hereda el Estado, se admiten
excepciones dignas de notarse, pues los bienes
de los profesores pasan al establecimiento á que
— 79 —

pertenecían, los de los sacerdotes al patrimonio


eclesiástico, los de los hurgeois á la ciudad de
que eran vecinos.
El Código civil del Cantón de Znrich dispone
en su art. 906 que «A falta de parientes en grado
tpie puedan suceder, y de esposo superviviente,
corresponderán al Estado las herencias vacantes,
con cargo de entregar la mitad del activo neto,
al municipio del cantón de donde era vecino el
difunto.
Algunos otros Códigos suizos contienen t a m -
bién disposiciones muy análogas. En el Cantón
de Lucerna, la herencia se divide entre el Estado
y los pobres del municipio, y en el Cantón de
Glaris, el art. 313 de su Código, determina que
la herencia se distribuya entre la Iglesia, la es-
cuela y los pobres del municipio, el cual hace
la distribución según crea oportuno.
En el Código civil del Reino de Sajonia, se
hallaba un precepto, admitido caparte por L a u -
rent y ciertamente muy digno de tenerse en
cuenta, según el cual, á falta de herederos lla-
mados por la ley, los bienes deberán pasar, aún
cuando no en su totalidad, á los hospicios y
hospitales locales donde se encontraba el cau-
sante antes de su muerte, ó donde, en caso de
necesidad, habría tenido derecho á ser admitido
gratuitamente.
— 80 —

Puedo observarse como, excepción hecha


del carácter verdaderamente su¿ generis de las
leyes civiles inglesas, los Códigos y leyes de
las demás naciones europeas, coinciden en reco-
nocer como último heredero al Estado ú otra
entidad pública, pero dentro de esta solución se
ofrecen dos tendencias; la de considerar los bie-
nes hereditarios vacantes, como un recurso más
que vaya á sumarse á los ingresos del fisco 6
al patrimonio del Estado, (Alemania, Italia, Por-
tugal, etc.) y la de invertirles en el cumpli-
miento de fines sociales corno la beneficencia é
instrucción (Sajonia, Zurich, Glaris en parte
Rusia, y según veremos luego, el Código civil
Español).
Esta doble posición se encuentra también en
los Códigos americanos.
El Código del Uruguay en su artículo 996,
el de Guatemala en el 957 y el de Méjico en el
3891" conceden la herencia vacante al Estado.
Los Códigos de Chile y Colombia establecen
en sus artículos 995 y 1051 respectivamente que,
«a falta de toáoslos h e r e d e r o s i n t e s t a í o á e s i g -
uados en los artículos precedentes, sucederá el
fisco».
Según el número 7.° del artículo 572 del
Código de Costa Rica, se llama á heredar en
defecto de parientes con derecho sucesorio, al
— 81 —

municipio que corresponde al lugar del últiino


domicilio del causante.
El Código civil de la república de Venezuela
preceptiia en su artículo 726 que «á falta de to-
dos los herederos ah intestato designados en los
artículos precedentes, la herencia se defiere al
patrimonio de la nación, con destino, mitad á
la Instrucción pública y mitad á la Beneficencia
nacional».
Finalmente, el Código civil de Honduras de-
termina en el artículo 1093 que «a falta de per-
sonas que tengan derecho á heredar conforme á
lo dispuesto en las precedentes secciones, here-
dará el Estado, destinándose los bienes á los
establecimientos de beneficencia é instrucción
gratuita, por el orden siguiente: 1.° Los estable-
cimientos de beneficencia municipal y las escue-
las gratuitas del domicilio del difunto. 2.° Los
•de una y otra clase del departamento del difun-
to. 3.° Los de beneficencia é instrucción de ca-
rácter general». Este artículo del Código de
Honduras (que comenzó á regir el 15 de Sep-
tiembre de 1899) se halla copiado íntegramente
del Código civil español, como tendremos oca-
sión de comprobar.
Dentro del derecho patrio, la sucesión del
Estado en las herencias vacantes tiene preceden-
tes antiguos.
6
— 82 —

Él Liher ludicionim inspiró sus disposicio-


nes respecto á la herencia legítima, principal-
mente en el Derecho romano justinianeo (No-
vela CXVIII) haciendo especial llamamiento
cuando el causante fuese un eclesiástico, á favor
de la Iglesia ó monasterio á que perteneciera,
siempre que no existiesen parientes dentro del
séptimo grado, como dispone la ley Clerici, vel
monachi, X I I del t i t . I I , lib. IV que ocupa el
mismo lugar en la traducción romanceada.
El Fuero Real en la lev IV, t i t . V, l i b . I I I ,
establecía que «S'i el home que muriere no l i o -
Mere parientes ningunos, ó Jíciere manda de
sus cosas, derecho es que se cumpla la manda
según la fizo: é si no jíciere manda, hay alo todo
el Rey».
La ley sexta, título trece de la sexta Partida
dice en su último párrafo: «... É si por aueníura,
el que assi muriesse sin parientes non fuesse
casado, estonce heredará todos sus bienes la Cá-
mara del Rey».
En la ley primera, título veintidós del libro
décimo de la Novísima Recopilación, concor-
dante con la ley doce, título octavo, libro quinto
de la Nueva, se disponía lo siguiente: «Todo
hombre ó mujer que finare y no hiciere testa-
mento en que establezca heredero, y no hubiere
heredero de los que suben ó descienden de linea
. —88 —

derecha, ó de travieso, todos los bienes sean para


nuestra Cámara» (1).
Debe verse también acerca de este punto la
Instrucción de 26 de Agosto de 1786, inserta á
continuación de la ley sexta, título veintidós,
libro diez de la Novísima Recopilación. En ella,
cuyo texto íntegro no cito por ser algo extenso,
se determina, entre otras cosas, el procedimiento
que han de seguir los jueces cuando alguno
muriere sin testamento y no dejare parientes en
cuarto grado, previa la correspondiente denun-
cia, señalando también el destino que había de
darse á los bienes, los cuales eran empleados, en
primer término, «al objeto de construcción y
conservación de caminos las dos partes á los
dichos fines para que están destinados, y lo ter-
cera parte "para el denunciador, gastos del pleito
y Ministros y Jueces subdelegados, por su ocupa-
ción y trabajo » Esta regla tenía algunas ex-
cepciones en la legislación entonces vigente,
pues por Real orden de 31 de Marzo de 178:3 se
confirmó y mandó observar el cap. 2.°, art. 11 del
Reglamento de 20 de Abril de 1761 del Monte Pió
militar en que se aplican á éste las herencias de
los militares y demás individuos que gozan de

(1) E s t a l e y se e n c u e n t r a a s i m i s m o e n e l C a p i t u l o 18
del Q u a c U r n o de l a s p e n a s de C á m a r a , q u e h i z o D . E n -
r i q u e I I I e l a ñ o 1400.
— 84 —

él y mueren ab intestalo SÍQ parientes que deban


heredarlos, á excepción de los bienes feudales y
otros, que, por vi aculados recaían eu la Corona.
Y por el capítulo cuarto, título quinto de la
Ordenanza do las matrículas de mar de 12 do
Agosto de 1802 so previene, que cumplido un año
y un día, sin haberse presentado herederos en la
provincia de Marina á que pertenecía el difunto,
el Comandante principal lo participe al genera-
lísimo de la Real Armada, para que consultando
decidiera S. M. lo que hubiere de practicarse.
En la ley de 15 de Mayo de 1835 se disponía:
«Corresponden al Estado los bienes de los que
mueran ó hayan muerto intestados, sin dejar
personas capaces de sucederles con arreglo á las
leyes vigentes» (art. 2.°).
Tal era el estado de nuestra legislación hasta
el Código civil. Este dice en su artículo 956 que
«á falta de personas que tengan derecho á he-
redar conforme á lo dispuesto en las preceden-
tes secciones, heredará el Estado, destinándose
los bienes á los establecimientos de beneficencia
é instrucción gratuita, por el orden siguiente:
1.° Los establecimientos de beneficencia muni-
cipal y las escuelas gratuitas del domicilio del
difunto. 2.° Los de una y otra clase de la pro-
vincia del difunto. 3.° Los de beneficencia é
instrucción de carácter general».
8o •

Parece m u y razouable el criterio en que se


inspira este artículo, puesto que, el caudal he-
reditario que se adjudica al Estado, no se des-
tina á perderse entre los recursos del fisco, sino
que contribuye á la realización de fines de en-
señanza y beneficencia, preferentemente dentro
de los círculos sociales en que el dueño de los
bienes vivió.
Por consiguiente según el artículo á que
vengo refiriéndome, en rigor no hereda el K s -
lado como persona jurídica, hereda la Socie-
dad-, representada por establecimientos en los
que se cumplen dos de las más altas é impor-
tantes funciones sociales; la beneficencia y la
instrucción.
El Código civil completa sus disposiciones
de la sección dedicada á la sucesión del Esta-
do, determinando en el artículo 957 que «los
derechos y obligaciones de los establecimientos
de beneficencia é instrucción en el caso del ar-
tículo anterior, serán los mismos que los de los
otros herederos», y en el siguiente 958 que «pa-
ra que el Estado pueda apoderarse de los bienes
hereditarios habrá de preceder declaración j u -
dicial de heredero, adjudicándole los bienes por
falta de herederos legítimos».
Estos dos artículos tienen el alcance de mos-
trar que el Estado en nuestro Código, resulta
— 86 —

uno de tantos herederos por las obligaciones que


de la herencia se originan, ya que no por el ca-
rácter con que sucede, sin los privilegios á su
favor que otras legislaciones sancionan, consi-
derándole según dicen los escritores italianos
como erede lencjíciato d i diriito, ó como un
sucesor irregular según dicen los franceses.
Esta posición se encuentra en el Código italiano,
el francés y casi todos los que de él proceden,
inspirándose también en ella, por excepción en-
tre los Códigos germánicos, el del Cantón de
Zurich que dispone en su artículo 907: «El de-
recho del Estado á las sucesiones vacantes d i -
fiere del de los demás herederos, en que el
Estado solo se halla obligado respecto á los
acreedores hereditarios por el importe del activo
de la sucesión» mientras que el Código español
y otros muchos, entre ellos el alemán y el por-
t u g u é s , reconocen, como éste lo hace en su ar-
tículo 2007, que «los derechos y obligaciones del
Estado con relación á la herencia, serán los mis-
mos que los de cualquier otro heredero».
Nuestro Código, cuyo tratado de sucesiones
no es quizá, en opinión de autorizados comenta-
ristas, el que menos necesita de la urgente refor-
ma, con el deber de cuya realización, están
incurriendo en mora hace algunos años los po-
deres públicos, se coloca sin embargo respecto
-8í —

ú la sucesión del Estado, en una posición que se


encuentra muy en harmonía con las corrientes
modernas, aun cuando es preciso reconocer que
sus redactores podían haber hecho algo más en
este sentido.

El segundo medio de los indicados por H a -


ber para la participación del Estado en las su-
cesiones es el impuesto.
Respecto á la naturaleza jurídica del impues-
to sucesorio, existen dos opiniones distintas.
Mientras unos autores, como Cimbali (1), pien-
san que el impuesto representa la cuota que
corresponde al Estado en toda sucesión, la cual,
de mínima que es cuando dicha sucesión se
abre en favor de parientes próximos, ascendien-
tes ó descendientes, se hace mayor á medida
que se debilita el vínculo, otros, entre ellos Pes-
catore y Clementini, creen que el impuesto de
sucesión no representa la cuota del Estado, sino
que es simplemente una consecuencia del i m -
puesto establecido en general sobre todas las
trasmisiones de bienes.
Lo innegable es, que dicha participación i n -
directa del Estado en la herencia, prescindiendo

(1) Obra citada.


— —
de lo que en el terreno de los principios quiera
opinarse acerca de ella, presenta en todas las
legislaciones un acentuado carácter fiscal, que
hace tener al impuesto sucesorio, más relación
con la ciencia de la Hacienda, que con la del
Derecho c i v i l .
Carácter exclusivamente fiscal tuvo en sus
comienzos, cuando apareció en Roma, la tasa de
sucesión que se impuso á las herencias en tiem-
po de Augusto, con el nombre de vicésima luere-
ditatam (1) que era el impuesto de cinco por
ciento cobrado desde entonces en todas las he-
rencias, hasta el tiempo de Caracalla quien le
elevó al duplo, décima hereditaliím, siendo des-
pués restablecido por Macrino. Más tarde, en el
derecho justinianeo se encuentra ya abolido este
impuesto (2).
Durante la Edad media, el feudalismo esta-
bleció multitud de derechos sobre las sucesiones,
como la tasa llamada relecio, que se pagaba pol-
la investidura que el heredero debía al señor por
la muerte del vasallo. Sumamente conocidos son
también, los derechos de aulana ó albinágio,
laslardia y cscheat ó wañeria. que significaban la

(1) L e x l i d i a vicesimaria.
(2) C o d e x J u s t i n i a n e m . L . 3.a D e edicto D i v i H a d r i a -
n i tollendo. E s t e e d i c t o de A d r i a n o á q u e se r e f i e r o e l
Codex, se r e l a c i o n a b a c o n l a L e x l a l i a v i e e s i m ü r i a .
—8iJ —
apropiación completa de la herencia por el señor
según se tratase respectivamente de un extran-
jero, un bastardo, ó cualquier vasallo que m u -
riera sin herederos.
Modernamente las legislaciones de todos los
pueblos han gravado en mas ó en menos, las he-
rencias con algún impuesto, el cual, en ninguna
de ellas significa un derecho sucesorio, sino real-
mente, una manifestación del impuesto, que, con
carácter general, establecen los estados, sobre
las trasmisiones de bienes, puesto que la suce-
sión constituye una trasmisión mortis cansa.
Indicado ya en otro lugar, cuanto se refiere a
este medio de participación del Estado en las
sucesiones, bajo el punto de vista que intere-
sa al objeto de mi trabajo, puede prescindirse
de entrar en m á s pormenores y de examinar las
legislaciones modernas, que por otra parte no
presentan en general una regulación definitiva
y estable en materia de impuestos, siempre
determinada por leyes especiales.

La tercera forma por medio de la cual puede


tener lugar la participación del Estado en las
sucesiones, consiste en concedérsela directa-
mente en concurrencia con los demás herederos.
Esto significa el reconocimiento para el Estado
—90—
de una porción hereditaria semejante á la l e g í t i -
ma. Si se realizase tal tendencia, patrocinada por
los escritores socialistas ó inlervenciomslas cuan-
do menos, los Códigos tendrían que llevar á su
articulado el precepto siguiente: «El Estado es
heredero forzoso, con derecho á una legítima en
todas las sucesiones».
En un artículo, no ha mucho tiempo publi-
cado, en la Revista General de Legislación y J u -
risprudencia (1), por el catedrático de Derecho
civil Dr. Val verde, se sostiene la implantación de
una cuota legitimaria para el Estado en todas las
herencias, indicando que por este medio se sus-
tituiría ventajosamente el impuesto sucesorio y
desaparecerían los inconvenientes que presenta.
«Responde perfectamente, dice, esta institución
de la legítima del Estado en las sucesiones, á la
necesidad de considerar á dicho Estado como un
elemento integrante en toda sucesión; en la que
por lo mismo debe tener más justa participación
como la tienen actualmente los otros dos facto-
res, el individuo y la familia; pues no nos cansa-
remos de repetir que es indispensable en una
buena política legislativa del derecho sucesorio,
ponderar esos elementos integrantes de modo

( I ) T o m o 105, n ú m e r o c i t a d o c o r r e s p o i u l i c n t e al mes
de D i c i e m b r e de 19©é.
— 01 —

que cada cual ocupe su puesto sin limitar, m


menos absorber, á los demás, y del mismo modo
que el individuo tiene sus derechos en la suce-
sión y la familia legítima, el Estado debe tener
también una cuota legitimaria, para cumplir los
deberes que le están encomendados, muy espe-
cialmente los deberes sociales que con el actual
impuesto no puede satisfacer».
Esta opinión, merece para mí todos los res-
petos con que deben verse siempre las opiniones
ajenas especialmente en el orden científico,
mucho más si proceden del maestro propio, y
muchísimo más aún, cuando no se está conforme
con ellas.
Hasta donde haya podido en la modesta esfera
de mis estudios formarme juicio de estas cues-
tiones, sobradamente difíciles y complejas, con-
fieso que nunca he visto claro el pretendido
interés del Estado en todas las sucesiones, si se
le considera, no desde el punto de vista del inte-
rés en que se cumpla el derecho, sino para con-
cederle una participación directa en los bienes
hereditarios, criterio sostenido por Cimbali, del
cual es una consecuencia lógica y exactísima la
opinión del Dr. Valverde.
¿Puede justificarse que el Estado tenga siem-
pre derecho á una porción de bienes en todas las
herencias al lado del individuo y de la familia?
— 92 —

Se dirá, acudiendo á la prueba histórica, que


es un hecho constante á través de tiempos y l e -
gislaciones el de la participación del Estado en
las herencias, percibiendo un impuesto en con-
currencia con los herederos, d todo el caudal
cuando faltan éstos por tratarse de bienes va-
cantes; afirmación rigurosamente exacta, pero
que, sometida á uu sereno é imparcial análisis,
evidencia la diferente naturaleza juridica de
estas dos formas de participar el Estado en las
herencias, puesto que ninguna de ellas es im de-
recho sucesorio. La primera, el impuesto, es un
derecho fiscal; la segunda ó sucesión en bienes
vacantes, no es históricamente otra cosa, más que
una manifestación del j a s ocvfaiionis inherente
á la soberanía del Estado.
La historia de la sucesión del Estado desde
el Derecho romano hasta nuestro tiempo, pa-
tentiza m á s que n i n g ú n otro ejemplo, la dife-
rencia que existe entre la explicación de uu
hecho y \a justificación del mismo.
En nuestra época, de crítica más que ninguna
otra, en todas las esferas del pensamiento según
es unánimemente reconocido, no basta para
justificar una institución, el hecho de mostrar,
como solamente es dado hacerlo á la Historia,
que la institución ha existido en los distintos
tiempos. Para justificarla es preciso aplicar
un criterio filosófico á fin de demostrar que debe
existir.
Se explica la participación del Estado en las
sucesiones, por el inñajo de determinadas cau-
sas históricas. Parece que pudiera señalarse co-
mo nna do las mas importantes, la gran i n -
fluencia que lia ejercido el Derecho romano en
las legislaciones de todos los pueblos, aún en
aquellos de que suele pensarse lo contrario, por
ejemplo, el derecho alemán y el derecho inglés,
más romanos en muchas de sus instituciones, de
lo que generalmente se cree.
En este sentido, el supuesto derecho del Es-
tado en todas las herencias, es un resto del an-
tiguo derecho del erarium populi, convertido
después en recurso del fisco imperial, del mismo
modo que los impuestos sucesorios de la actua-
lidad, tienen su antecedente en la vicésima here-
ditalim del tiempo de Augusto.
Otra de las causas que han contribuido á
consolidar el derecho del Estado, principalmen-
te por lo que se refiere á las herencias vacantes,
es la asociación de la idea de soberanía á la de la
propiedad de la tierra, principio medioeval que
convirtió en «Reyes de F r a n c i a » á los descen-
dientes de los «Reyes Francos» y á los reinos,
que primeramente eligieron su rey, en patrimo-
nio del monarca, quien les distribuía capricho-
—ru-
samente por donación ó testamento, como una
propiedad privada cualquiera, en una palabra,
el principio de la soberanía territorial, exacta-
mente llamado por Sumner Maine «retoño tar-
dío del feudalismo» (1). Este principio sirvió
para consolidar la teoría, romana por su origen,
pero feudal por su desarrollo, del dominio e m i -
nente y para formar el carácter patrimonial que
el Estado presenta en la Edad media y que con-
serva hasta bien entrada la Edad moderna.
Pero en nuestros días, el Derecho romano,
llamado un tiempo la razón escrita, no pasa de
ser un elemento histórico, importantísimo sí,
pero no el xinico digno de tenerse en cuenta,
cuando se trata de buscar el origen de los siste-
mas legislativos vigentes. El concepto de la so-
beranía ha cambiado radicalmente, sobre todo á
partir del gran siglo X V I I L La concepción mo-
derna del Estado dista notablemente de la de los
Estados patrimoniales y feudales de la Edad me-
dia. No puede ya por estas causas justificarse
que el Estado representa un interés capitalísimo
é imprescindible en toda sucesión. Para explicar
la existencia de una institución jurídica, basta
mostrar que se halla contenida en una relación
de causa á efecto con ciertos hechos de la histo-

(1) Ancienf L a w . Cap. IV.


-05-
ria: Vve& justificarla es preciso demostrar que se
halla en una relación de principio á consecuen-
cia, con ciertos fundamentos que evidencien su
razón de existir, que nos den, no el cómo, sino
G\porqué; para lo cual, un criterio histórico pro-
porcionará siempre la norma respecto á la a p l i -
cación de los principios, pero, siempre también,
por sí sólo, resulta insutíciente.
De otro lado, ¿es justo que se reconozca una
cuota al Estado en toda sucesión, cuando, los
bienes que la constituyen no han dejado ni un
sólo momento durante la vida de su dueño de
contribuir al sostenimiento de las cargas p ú b l i -
cas, como seguirán contribuyendo, en manos
del heredero, nuevo poseedor?
Por otra parte ¿ha de concederse una porción
de bienes al Estado en las herencias, si se preten-
de justificar tal concesión alegando las garan-
tías de seguridad, tutela, protección contra viola-
ciones posibles, reparación de las ya realizadas,
y, en general, todas las facilidades que presta
la ordenación jurídica de la vida para el cumpli-
miento del fin humano? ¿Por ventura no equival-
dría esto á sostener que la función de declarar
el derecho y hacerle cumplir, desempeñada por
el Estado, ha de ser retribuida por el individuo?
Y no pudiendo justificarse ya, que herede el
Estado por sí, como persona jurídica, antes, «la
—90 —
Cámara del Rey» hoy «el fisco» «el tesoro p ú b l i -
co» «la hacienda nacional» frases textuales todas
de Códigos vigentes, se pretende sostener esto,
apoyándolo en algo más insostenible aún; la con-
fusión del Estado y la Sociedad; pensando que
heredará el Estado para invertir su parte de he -
rencia en el cumplimiento de fines sociales, a t r i -
buyendo esta misión al Estado con carácter per-
manente, y olvidando que allí donde llegue la
acción individual ó social, tiene que resultar
altamente perturbadora la intervención del poder
público, lo cual es innegable mientras el Es-
tado conserve su organización actual.
Conceder una legítima al Estado para que
con ella se cumplan fines sociales, es tanto como
suponer en todo caso, que el individuo por sí,
no puede contribuir á ello, sin que necesaria-
mente se haya de encargar el Estado de hacerlo
por él. Y aún suponiendo que los deberes que
el hombre tiene para con la sociedad en gene-
ral, cuyo interés en las sucesiones no se desco-
noce por discutir el del Estado, hayan de ser
objeto de reglamentación jurídica, invadiéndola
ley positiva la esfera de la moral como invade
la del llamado derecho interno familiar (1) al

(1) Q u e , d i c h o sea do paso, t i e n e m á s de i n t e r n o y de


f a m i l i a r , q u e de, derecho.
— 1)7 —

preceptuar una legítima (1), no se comprende


por qué ha de ser el Estado imprescindible i n -
termediario entre el individuo que muere, y las
corporaciones ó establecimientos donde se cum-
plen fines sociales.
Los centros de instrucción y de beneficencia
podían adquirir directamente los bienes heredi-
tarios sin que mediase para ello el Estado, a t r i -
buyéndose una misión que, si por razones his-
tóricas desempeña, no es la suya ciertamente.
Por eso dice Azcárate: «Para que sea resuelto
el problema social toca hacer algo al individuo,
toca hacer algo al Estado, toca hacer algo á la
Sociedad; que no son esta y aquel la misma cosa,
sino al contrario, distintos como el todo y la par-
te, y á ¡a Sociedad corresponde hacer mucho de lo
que los socialistas con mal acuerdo quieren que
haga el Estado (2).
Á pesar de todo cuanto indicado queda, no
quiero decir con ello, que no piense lo favorable
y beneficiosa que puede ser en muchos casos la
acción del Estado, ó de otras entidades que ha-
llándose más cerca del individuo y mas en con-
tacto con él, puedan atender mejor á la satis-

(1) D i s p o s i c i ó n q u e e n r e a l i d a d n o e s t á d e m á s en los
Códigos porque el i n d i v i d u a l i s m o ha l l e g a d o á invadir
la f a m i l i a .
(2) E s t u d i o s E c o n ó m i c o s y Sociales.
— 98 —

facción de necesidades sociales, imposibles de


ser conocidas en todo su alcance por el Estado
y de ser en todo su alcance satisfechas por el
individuo mismo, pero no debe olvidarse, que,
según reconoce el propio Gimbali, «bajo el i m -
pulso del interés individual, se cumple mejor la
función social de proveer á las necesidades de la
sociedad» (1).
La intervención del Estado puede ser pro-
vechosa en muchos casos, pero allí donde no
alcance la esfera de acción del individuo ó de
otras entidades sociales, que tienen por objeto
exclusivo y de todo momento la realización de
fines de este orden.
Preciso es tener siempre en cuenta que ese
todo social, de que se habla como cosa tan
distanciada y tan en contraposición con el i n -
dividuo, está por individuos formado; que el
bienestar social se traduce en el bienestar de
los individuos, porque como dice Lampertico, el
individuo es punto de partida y dirección ú l t i -
ma de toda actividad. Parecerá paradógico, pero
todo movimiento socialista ofrece en sus conse-
cuencias últimas un resultado para el individuo
que no debe dejar de tenerse en cuenta. Toda
doctrina socialista encierra un indudable fondo

(1) Ohva c i t a d a .
— 99 —

de individualismo impuesto por la naturaleza


misma de las cosas, del mismo modo que en t o -
da tendencia individualista se encuentra latente
el interés social. Nadie trabaja absolutamente
para sí; trabajando para sí, cada uno trabaja al
mismo tiempo para los demás, pues entre el i n -
dividuo y sus semejantes no existe un abis-
mo (1). Parece que en nuestro tiempo márchase
por fortuna francamente, hacia el criterio har-
mónico que conduce á borrar la radical oposición
entre individualistas y socialistas, pues el es-
píritu de ambas tendencias puede ser quizá tan
fácil de conciliarse, como irreconciliables son
las exageraciones en que tanto una como otra
han incurrido.
Por esto puede pensarse que el reconocimien-
to de la acción individual, como indiscutible
punto de arranque de todo progreso social, no
excluye la intervención del Estado para alcanzar
aquello que el individuo no alcance, lo cual
puede conseguir en la mayoría de los casos,
dentro de su extricto fin, declarando y haciendo
cumplir el Derecho cuya función social nadie
puede desconocer.

(1) Véanse las p r o f u n d a s o b s e r v a c i o n e s de Ihering


a c e r c a de este p u n t o , e n s u l i b r o D e r Z w e c k im liechf.
1817, p A r r a f o Í 7 ,
V.

Tiempo es ya de resumir brevemente los


puntos principales tratados en este trabajo, c u -
yas indicaciones críticas he nnido de intento en
gran parte, á la exposición de j a doctrina que
constituía su objeto.
La existencia del Dercclio hereditario, se jus-
tifica cumplidamente digan lo que quieran al-
gunos socialistas radicales. Por eso hemos visto
que en la actualidad, nadie pide ya la abolición
de la herencia, sino únicamente su reforma,
inspirada en el fin de dar mayor participación al
Estado en las sucesiones, contribuyendo así á
disminuir la propiedad individual y al aumento
de la propiedad colectiva.
El Derecho hereditario es incuestionable-
mente, una aplicación jurídica basada en cier-
ta ley de vida, que tiene por consiguiente
tantos aspectos y aplicaciones como la vida
misma. Es la ley general de la que han hecho
— 101 —

tan meritísimos estudios desde distintos pun-


tos de vista Próspero Lucas, Danvin, Galton,
Ribot y Guyau (1); la ley que patentiza la i n -
ñuencia ejercida por lo que hoy es^ en lo que
será mañana, mostrando la unión que existe,
entre el pasado y el presente, entre el presente
y el porvenir.
Y en virtud de dicha ley, se heredan, el es-
píritu de colectividad que une á los hombres en
nacionalidades {tolkseele como dicen los ale-
manes), las creencias, los sentimientos, las as-
piraciones, el temperamento de nuestros padres,
pudiendo considerarse como un problema que la
ciencia actual no tiene medios para resolver, el
de averiguar lo que hay en los hombres ó en las
épocas de suyo, y lo que han heredado de aque-
llos que les precedieron.
La herencia es pues, en general, una ley so-
cial amplísima, que abarca un complejo conjun-
to de hechos sociales, así se muestra en el orden
religioso, como la herencia de las crencias: en el
moral, como la herencia de las costumbres y

(1) P . L u c a s . T r a i t é p h i s i o l o g i q u e ei p h i l o s ó p h i q u e da
V h é r é d t t é n a t u r e l l e , 1847.
D a n v i n . On the o r i g i n o f species b y m e a n s o f n a t u r a
s e l e c t i o n , 1859.
G a l t o n . N a t u r a l inJieritance y H e r e d i t a r y gen¿us,lü&J.
R i b o t . L ' H e r e d i t é , 1873.
G u y a u . L a E d u c a c i ó n y la herencia. T r a d . castellana.
— 102 —

la manera de ser de los hombres y de los pue-


blos; en el psico-fisiologico es la herencia de la
constitución física, del temperamento y del ca-
rácter; en el orden económico es, en fin, la he-
rencia de los medios de vida, de los instrumen-
tos de producción, cuya posesión y utilidad
abandonada por los que mueren, tiene que tras-
mitirse en alguna forma á los que nacen.
Por eso en la herencia hay algo que es sus-
ceptible de una reglamentación jurídica, y m u -
cho que no puede serlo, porque se refiere á
órdenes que como el religioso, el moral, el fisio-
lógico, etc., no caben por su misma naturale-
za dentro do la esfera del Derecho, á diferencia
del orden económico, que se halla condicionado
jurídicamente.
Sólo la herencia de los bienes económicos
puede ser encauzada por los preceptos del De-
recho, circunscribiendo esta aplicación de la ley
social á una forma jurídica determinada, de tal
manera, que el Derecho de sucesión, prescin-
diendo del carácter que por diversas causas ha
venido dándose al testamento, tiene sin duda
mayor trascendencia desde el punto de vista
económico que considerado en su aspecto ético,
y si alguna obligación moral alcanza aún hoy,
respecto al heredero, sanción jurídica, es porque
todavía perdura bastante dentro de los Códigos
— i m —

modernos, el priucipio de que el heredero es una


continuación de la personalidad del difunto, y
por la supervivencia del poder creador de la
voluntad, que, desarrollado por el Derecho ro-
mano, constituía el alma y la esencia íntima
de su sistema (1).
La herencia por consiguiente, en el sentido
económico de esta palabra, es un hecho social,
aplicación de aquella ley general de continuidad
histórica á la propiedad de las cosas, y así como
la reglamentación jurídica de la propiedad o r i -
gina el Derecho de propiedad, la reglamentación
de la herencia de los patrimonios da lugar al
Derecho hereditario. Este ha venido realizándose
siempre en la sociedad dentro de la esfera de la
familia, tomándola como base y aún creándola
cuando no existía, para responder á los princi-
pios dominantes en ciertas épocas (2). En reali-
dad lo que se han propuesto los socialistas más
radicales no ha sido ciertamente acabar con la
herencia, porque esto sería imposible, sino que,
al intentar suprimirla, lo que deseaba hacerse,
era sacarla de la esfera de la familia, para po-

(1) Véase Ibering V E s p r i t d u D r o i t liornain. Tra-


ducción f r a n c e s a d e O. d e M e u l e n a e r e , P a r í s 1877.
(2) T a l es l a c a u s a d e l i n t i m o e n l a c e entre l a adop-
c i ó n y e l t e s t a m e n t o e n las l e g i s l a c i o n e s a n t i g u a s . V é a s e
F u s t e l de C o u l a n g e s L a Cité Antique y S u m n e r Maine.
Ancient Lavo,
— 104 —

nerla en la total de la Sociedad, generalizando


sus efectos é impidiendo que estos constituye-
ran un privilegio.
Ahora bien; en el Derecho hereditario, como
en todo derecho, existen dos elementos, de cuya
consideración es imposible prescindir: el i n d i v i -
dual y. el social, tan inseparables si se les con-
cibe harmónicamente, como irreconciliables en
cuanto se les exagera, cayendo dentro de las
opiniones del individualismo ó del socialismo,
que no son sino la acentuación sistematizada y
exclusiva de cada uno de aquellos principios (1).
El elemento individual está constituido en el
Derecho hereditario por la aplicación de la
libertad del individuo á la disposición morlis
causa de sus bienes; el elemento social está re-
presentado en primer término por la familia

(1) P o r eso n o p u e d e m e n o s de r e c o n o c e r s e que^ si


e n t r e los i n d i v i d u a l i s t a s y los s o c i a l i s t a s e x i s t e u n a opo-
s i c i ó n c o m p l e t a , el e l e m e n t o i n d i v i d u a l y e l s o c i a l se
dan en todo derecho, unidos s i n c o n f u n d i r s e y d i s t i n -
g u i é n d o s e s i n s e p a r a r s e y de l a j u s t a c o n s i d e r a c i ó n de
los m i s m o s n a c e l a t e n d e n c i a h a r m ó n i c a , q u e n o r e s -
ponde á la acostumbrada p o s i c i ó n que el eclecticismo
r u t i n a r i o a d o p t a s i s t e m á t i c a m e n t e e n t o d a clase de cues-
tiones, sino q u e a r r a n c a ex visceribus r e i . P o r q u e p o -
d r í a d e c i r s e de a m b a s c o n c e p c i o n e s e x t r e m a s p a r a f r a -
seando una ingeniosa e x p r e s i ó n del pensamiento ale-
m á n , que a l i n d i v i d u a l i s t a «los á r b o l e s le i m p i d e n v e r
e l b o s q u e » m i e n t r a s q u e a l s o c i a l i s t a el b o s q u e n u le
d e j a v e r los á r b o l e s .
—105 —

verdadero protoplasma de la sociedad (1) y en


segundo por la sociedad toda, respecto á las cua-
les tiene el individuo deberes que cumplir.
Aun cuando el socialismo científico de la ac-
tualidad no ataca ya á la familia, la despoja del
Derecho hereditario, pues todos los bienes que
podían ser trasmitidos de padres á hijos forman
parte de la propiedad colectiva.
Pero si el Derecho hereditario se reduce de un
lado al Derecho de familia y de otro al de propie-
dad, no cabiendo, como sensatamente pensando,
no cabe discutir la existencia de la familia, el
punto de vista para los ataques que se dirigen
al Derecho hereditario se encuentra en el Dere-
cho de propiedad. Respecto al Derecho de fami-
lia el mismo Schañe, reconoce que «la abolición
de la propiedad doméstica y la abolición de la
trasmisión hereditaria de todo patrimonio espe-
cíficamente adaptado á una determinada familia,
debe considerarse como un pensamiento contra-
rio á la naturaleza» (2), palabras que por sí solas
demuestran la legitimidad del Derecho heredi-
tario, en su relación con el Derecho de familia.
En lo que se refiere pues, al Derecho de pro-

(1) Debe verse la interesante memoria de Jerónimo


Vida L a Familia como c é l u l a s o c i a l . M a d r i d , 1885.
(2) Schafle. B a n u n d L e b e n des S o c i a U n K o v p e r s , y a
citada.
—106 —
piedad y su fundamento, radica el verdadero
nudo de la cuestión. No puede discutirse si es ó
no legítima la trasmisión hereditaria de los bie-
nes, sin resolver antes si es ó no justa la apro-
piación privada de los mismos, y según la solu-
ción que se dé á este problema se adoptará una
posición determinada respecto de aquel.
Ahora bien; la propiedad como hecho social y
el Derecho de propiedad, como necesaria regu-
lación de este hecho para el cumplimiento del tín
humano, se justifica por sí, suficientemente, sin
tener que i r á buscar su fundamento en una
teoría, como las de la ocupación, la convención,
el trabajo ó la ley; está m á s cerca; se halla en
nosotros mismos; en la propia naturaleza huma-
na. E l Derecho de propiedad es sencillamente una
consecuencia, tan lógica como la legítima defen-
sa, del Derecho á la vida. Como dice Ahrens (1)
«el tener para mí es complemento necesario del
ser para mí» sólo que el principio así enunciado
parece, ó demasiado socialista ó demasiado a n t i -
social; debe pues añadírsele, trayendo á la me-
moria la hermosa definición que del Derecho de
propiedad daban las leyes de Partida (2) «del ser

(1) A h r e n s . C u r s o de D e r e c h o N a t u r a l . Traducción
castellana.
(2) « S e ñ o r í o es el p o d e r que el h o m e ha en s u cosa de
f a c e r d c l l a , e en ella lo que q u i s i e r e SEUÚN DIOS E SEGÚN
I'UÉUO^. L e y 1.a, t i t . 28, Panida t e r c e r a .
— 107 —

para los demás, es complemento indispensable


el tener para los demás». Eu esto estriba la i m -
perecedera justificación del Derecho de propie-
dad reconocido al individuo.
Pero en rigor no es esta la cuestión discutida
por los socialistas. Al pensar que debe darse «á
cada uno según sus necesidades (Cabet), según su
capacidad (Saint Simón), ó según su trabajo
(Marx, y en general todo el socialismo) se reco-
noce la propiedad como algo imprescindible,
como un hecho necesario, y todo lo que es nece-
sario lleva en su necesidad la mejor justificación
de su existencia. Lo que se discute no es la j u s -
ticia de la propiedad, sino la de su actual re-
glamentación jurídica, es decir la forma con
arreglo á la cual debe organizarse.
Y puesta la cuestión en este terreno, aún
cuando su examen excede del objeto de mi t r a -
bajo, creo que puede afirmarse, porque la afir-
mación está arrancada de la realidad de la vida,
que, hoy por hoy, la única forma posible de pro-
piedad es la individual, pues como dice Baudri-
llart «la distinción de tí y de mí implica necesa-
riamente aquella de lo tuyo y lo mío» (1).
Esta propiedad tiene como carácter típico el

(1) B a u d r i l l a r t . M a n u e l d'Economie Folitique. T r o i -


s i é m e e d i t i o u . P a r í s , 1872,
—108 —
de ser trasmisible y hereditaria, lue<?o mientras
se eonserve en la sociedad la forma individual
de la apropiación de las cosas, el Derecho here-
ditario se hallará plenamente justificado, siem-
pre que el individuo al ejercitarle no olvide sus
deberes sociales (1).
El Derecho hereditario ha de seguir siempre,
por su naturaleza, una marcha paralela al Dere-
cho de familia y al Derecho de propiedad. Cada
modificación introducida en alguna de estas
instituciones sociales, debe reflejarse de un mo-
do necesario en las otras dos, correspondiéndose
mutuamente sus formas. Los ataques dirigidos
contra el Derecho hereditario no son por consi-
guiente m á s que nn reflejo, como ya he dicho,
de los que se dirigen contra la forma de apropia-
ción individual que presenta en nuestra época la
propiedad. Esto es lo que se discute, pues sería
imposible discutir la propiedad ni la herencia en
sí. Proudhon en su célebre plagio «la propiedad
es el robo» (2) afirma realmente la propiedad en
vez de destruirla, poique no cabe noción del
robo sin una anterior idea de propiedad.

(1) V é a s e l a o b r a de V a l l i e r , L e f o n d e m e n t d a Droit
s u c c e s i o n a l . P a r í s , 1903.
(2) F r a s e d i c h a a ñ o s a n t e s p o r B r i s s o t de W a r v i l l e e n
el folleto p u b l i c a d o en 1780. l i e c l i e r c h e s Philosophlques
sitír le d r o i t de p r o p r i e t e et le r o l , y s i g l o s a n t e s p o r v a r i o s
P a d r e s de l a I g l e s i a .
— 100 —

El establecimiento de una forma colectiva


de apropiación, no daría como resultado supri-
mir la propiedad individual en absoluto, sino
simplemente transformarla. Esto es, realizar
un cambio de forma en la misma, cuya conse-
cuencia necesaria, sería otro cambio de forma
en el Derecho de sucesión, conservado dentro
del régimen colectivista para ciertos bienes
como le conocemos en la actualidad, pero exis-
tente también en otra, para los que entrasen en
el dominio colectivo, pues si estos bienes perte-
necían á la colectividad, si, para emplear una
expresión muy acostumbrada por los socialistas,
eran de todos y de ninguno, abstracción que en
la realidad de la vida habría de traducirse nece-
sariamente en la apropiación individual de aque-
llos, siempre ocurriría que al nacer un individuo
entrando á formar parte de la colectividad,
adquirirá como los demás que en ella viven, esc
derecho y le ejercitará individualmente sobre
los bienes colectivos, ocupando el lugar que en
el grupo social le dejaron vacante aquellos que
fueron arrebatados de la colectividad por la
muerte. /.No constituiría esto una nueva forma
del Derecho de sucesión/ Indudablemente que sí,
aún cuando estorben no poco para creerlo, las
ideas de hoy inspiradas por la forma que presenta
actualmente. Recordemos como en la Edad me-
—lio—
dia, las comunidades de siervos del terruño,
transformaron el Derecho hereditario, para sus-
traer de este modo la trasmisión mortis cansa de
sus bienes, á las exacciones y gabelas excesivas
del señor feudal.
¿Podra ponerse en duda que mientras exista
la forma actual del Derecho de propiedad, ha de
subsistir también la forma correspondiente del
Derecho de sucesión?
Pretender otra cosa sería intentar el cambio
de los efectos de una causa, sin tocar la causa
misma. Equivaldría, empleando unos términos
cuya antítesis de significación creo que puede
rectificarse por fortuna, á querer tener un Dere-
cho hereditario socialista coexistiendo con un
Derecho de propiedad individualista.
Las actuales direcciones reformadoras del
Derecho, muy especialmente en lo que se refiere
al Derecho civil, tienden á socializarle según se
dice. El Derecho, científicamente concebido, no
es por su esencia individualista ni socialista; es
ambas cosas á la vez, y ninguna exclusivamente;
tanto debe mirar al individuo como á la socie-
dad. La reforma del Derecho privado tal como
se plantea por los escritores contemporáneos,
tiende, de una parte, á dar mayor importancia
á función social (Gierke,.Cimbali, D'Aguanno,
Yadalá Pápale, Fioretti, Loria, Gianturco, etc.,
— l ú -
desele distintos puntos de vista) y en otro senti-
do, á conseguir, como pretenden Menger, Sal-
violi y otros muchos, una verdadera igualdad
de derechos privados entre el individuo rico y el
individuo pobre, impidiendo que exista un Dere-
cho civil de clase. Pero de todos modos no se tra-
ta, en rigor, de crear un derecho social, que siem-
pre ha de serlo si es Derecho, sino, más bien,
de hacer un Derecho justo que diría Stammler.
El Derecho hereditario no solamente es justo;
constituye además una institución de verdadera
utilidad social, hecho que confirma aquella frase
genial de Proudhon: «lo útil es el aspecto p r á c -
tico de lo justo; lo justo es el aspecto moral de
lo útil».
Lujo Brentano, considera no sólo justa y con-
veniente la organización económica que tiene
por base la propiedad individual y el Derecho he-
reditario, sino que afirma que es condición indis-
pensable para el mejoramiento de las clases infe-
riores. «Sin propiedad y sin derecho de suceder,
y por consiguiente, sin desigualdades sociales,
el progreso de la civilización es imposible» (1).
No creo necesario insistir aquí mucho acerca
del juicio que haya podido formar respecto á las

(1) Brentano. T.a Cuestión obrera. Publicada en la


Enciclopedia que dirigía Schomberg. Citado por Sanz
Escartin en La Cuestión Económica.
—lia-
dos modificaciones que hoy pretenden implantar
los socialistas en el Derecho hereditario. Debe,
en primer lugar limitársela participación de los
colaterales en la herencia intestada, según ya he
indicado, porque preceptuándolo la ley, no hace
más que reconocer la transformación operada en
las relaciones de familia por la vida moderna y
la limitación y aflojamiento cada día más mar-
cados de los vínculos familiares, ya que no, por
fortuna, en el orden conyugal y paterno-filial,
sí al menos entre los parientes, cuyo llamamien-
to á la herencia dentro del quinto ó sexto grado
no puede ya justificarse, sin cometer el verda-
dero anacronismo jurídico, de invocar en el día
el concepto extenso que la familia tuvo en otros
tiempos. Es indudable que el elemento familiar
no tiene actualmente tanta preponderancia como
en épocas antiguas. De un estado social en que las
relaciones de personas se traducían en relacio-
nes de familias, se ha marchado constantemente
hacia un régimen, en que esas relaciones nacen
de la voluntad libre de los individuos. Poco á
poco, el individuo ha ido sustituyendo á la fa-
milia, como unidad social del Derecho civil. Es
el paso del stalus al contrato de que habla Sum-
ner Maine (1).

'!) Sttmner Mainc, obra citada.


¿Seguirá este movimiento la curva de la pa-
rábola deNewtoD, que Loria aplica á los fenó-
menos sociales? (1) ¿La corriente de ascenso del
individualismo, llevado á su cumbre por la Re-
volución francesa, volverá á descender dando
nuevo impulso al espíritu corporativo destruido?
No faltan pensadores que contestan afirmativa-
mente á esta pregunta. En algunos países, sobre
todo en Alemania, que ocupa acaso actualmente
una posición muy análoga á la de Francia en
el siglo X V I I I , hasta donde pueda alcanzar la
exactitud de los paralelos históricos, se nota una
tendencia cada vez más acentuada hacia la
vuelta á las corporaciones. (Zmftreáction) so-
lo que, de inspirarse en este sentido las evolu-
ciones del porvenir, cabe pensar que la obra del
individualismo no se ha realizado en balde. Si él
ha verificado la reforma del Derecho público
reorganizándole y vivificándole con el ideal de
libertad, en la reforma, por hacer aún, del Dere-
cho privado dirigiéndole hacia la asociación y
agrandando su función social, se volverá la
vista á aquel principio, obra imperecedera del
más grande de los siglos de la historia del pen-
samiento humano, y no tendremos nunca m á s .

(1) L o r i a . P r o b l e m a s sociales c o n t e m p o r á n e o s . Tra-


d u c c i ó n castellana.

8
— 114 —

Como dice Azcárate, la asociación sin libertad de


la Edad media, sino la asociación libre de la
Edad moderna.
Por lo que se refiere á la sucesión del Estado
he dichoya también lo bastante. No creo que sea
admisible la tendencia a establecer una legítima
para el Estado en todas las sucesiones. Sería
altamente perturbador obligar al individuo, que
ya ha contribuido bastante pagando crecidos
impuestos para el levantamiento de las cargas
públicas, á dejar al Estado una parte do sus bie-
nes privando de los mismos á aquellos que de-
bían heredarle.
Si los bienes se entregan al fisco, constituiría
verdaderamente un sarcasmo, que los ahorros
de un hombre honrado y laborioso fuesen á a l i -
mentar la gran máquina burocrática del Estado
moderno, donde por desgracia no son ni la hon-
radez ni la laboriosidad, cualidades que sobresa-
len ciertamente.
Si los bienes de la legítima del Estado se
destinan, por el contrario, á ser empleados en
obras de beneficencia é instrucción, su estable-
cimiento tiene el alcance de hacer á todos los
individuos caritativos y filántropos por ministe-
rio de la ley, pensando que el Estado puede i n -
vertir la porción de bienes que constituyan su
legítima, en realizar fines sociales mejor que el
— 115 —

individuo, lo cual no siempre es exacto y de


todos modos resultaría, por las razones en otro
lugar indicadas, que la implantación de la le-
gítima del Estado ofrecería más inconvenien-
tes que ventajas.
Ahora bien; después de lo dicho hasta aquí,
sale al paso el verdadero problema que ha de
suscitarse como consecuencia de estos apuntes.
¿El Derecho hereditario debe en general conser-
varse en las leyes positivas tal como hoy se halla
regulado, ó, mostrada su justicia y sus ventajas,
podría sin atacarse aquella y para generalizar
estas, ser reformado en un sentido más social,
más justo y más equitativo'? No pretendo con-
testar categóricamente á esta pregunta, que i m -
plica la solución de un problema que aiin quizá
no ha podido plantearse bien, á pesar d é l o s es-
fuerzos de tantos y tan ilustres pensadores que
han dedicado largos años de estudio y medita-
ción, acaso su vida toda, á buscar un medio de
resolver las cuestiones sociales que se agitan
más que nunca en nuestro tiempo, aún cuando
muchas sean de todas las épocas. Solamente he
de hacer constar que acaso la reforma del Dere-
cho hereditario sea una de las que más carecen
de contenido propio, pues reduciéndose al Dere-
cho de propiedad y al Derecho de-familia, la
reforma de estos tiene que servir de punto de
—«Re-
partida y proporcionar el criterio ordenador para
reformar aquel.
Pero antes de intentarse siquiera la reforma
de las instituciones sociales en el orden j u r í d i -
co ni en el económico, reclama preferente solu-
ción un problema moral y educativo. Ziegler y
Davidson entre otros, lo han evidenciado (1); el
problema consiste en convencer al individuo y
á la sociedad, de que sus intereses son h a r m ó n i -
cos y que en vez de encontrarse en oposición y
en pugna, deben estar, según ya decía, unidos
sin confundirse y distinguiéndose sin separarse.
«El individuo ha estado largo tiempo persuadi-
do, escribe Fouillée.de que perdía para sí todo lo
que daba á la sociedad, y también por mucho
tiempo la sociedad ha creído que se quitaba á sí
misma lo que al individuo concedía, como un
cuerpo que temiese dejar libre desarrollo á sus
miembros y les aprisionase para aumentar su
propia fuerza. De aquí nace la vieja antítesis
entre la sociedad y el individuo, que caracteri-
zaba al espíritu antiguo y de que, el espíritu
moderno se liberta, indicándola harmonía donde
no se quería ver más que la oposición» (2).

(1) Z i e g l e r . D i e spziale F r a g e eine s i t t l i c h e F r a g e . 1891.


D a v i d s o n . TJie m o r a l aspects o f e c o n o m i c q u e s t i o n . 1890.
(2) A l f r e d F o u i M é e . L a Science sociale c o n t e m p o r a i n e .
Introdnction.
-117 —

Terminaré con una observación de carácter


general respecto á las reformas que hoy preten-
den introducirse en las instituciones jurídicas,
principalmente por los escritores socialistas.
La posición en que el socialismo se coloca
frente á la herencia, la propiedad y las demás
instituciones, responde á una concepción mo-
derna acerca de las mismas, debida á la escuela
histórica y aceptada por el socialismo cientíñeo
marxista, si bien desnaturalizándola en parte,
por la interpretación económica de la historia.
Esta idea es la sig-uiente: Las instituciones
jurídicas, como todas las demás sociales, no
tienen un carácter permanente. El Estado, la
propiedad, la herencia, no son algo inmutable,
algo sujeto á un tipo dado, á un modelo del lla-
mado Derecho N a t u r a l : Son producto de la his-
toria y varían según los tiempos y los pueblos.
Desde luego puede comprenderse que no es
esta ocasión adecuada para hacer una exposición
de las conclusiones de escuela histórica ( l ) ni
mucho menos una crítica de las mismas, pues lo

(1) Pueden verse respecto á l a escuela h i s t ó r i c a el


l i b r o de S a v i g n y Vom B e r u f unserer Zeit f ü r Geseiz-
yebung u n d Eechtsicissenschaft, 1814.—Staiumler. Die
M e t h o d e d e r g e s c h i c h l i c h e n E e c h t h e o r i e . 1888, y u n i n -
teresante estudio de R a i m u n d o Saleilles, Ecole h i s t o r i q u e
et d r o i t n a t u r e l , i t n h U c h d o e n la R e v u e t r i m e s t r i e l l e de
d r o i t c i v i l , 1902.
— 118—
primero caería fuera de los límites de este tra-
bajo y lo segundo excedería de los límites de
mis fuerzas, pero es innegable que todos aque-
llos conceptos han variado en la vida de la so-
ciedad.
La historia nos muestra la evolución del con-
cepto del Estado, patentizada en la distancia
enorme que separa las primitivas organizaciones
familiares y después de ellas el Estado-ciudad
clásico, del Estado feudal de la Edad media y
éste del Estado nacional moderno y el Estado-
Federación contemporáneo.
¿Llegará un día en que el término de esta
evolución sea el Estado universal? En otra orien-
tación. ^.La organización actual tomará algún
día la forma de un Estado popular del trabajo á.
lo Menger? ¿El Estado-gol) i orno de la actualidad
irá. segrín la expresión de Engels ( l ) á unirse con
la rueca y el hacha de bronce al Museo de an-
tigüedades siendo sustituido por el Estado-Ad-
ministración?
Ambas direcciones parecen muy difíciles de
realizarse, juzgada la cuestión bajo la inñuencia
de las actuales ideas, á la cual nadie puede sus-
traerse. De todos modos, sería muy osado en

(1) S o c i a l i s m o u t ó p i c o y S o c i a l i s m o c i e n t í f i c o . Tra-
d u c c i ó n castellana.
—110 —

cualquiera v más en mí, el pretender dar una


contestación á esas preguntas.
Y lo mismo que con el concepto del Estado,
ocurre con el de la propiedad y el de la sucesión,
cuya historia es una continuada serie de trans-
formaciones.
El socialismo, que, en su propósito de refor-
mar estas instituciones, se encontró enlazado un
día a la doctrina de algunos filósofos y j u r i s -
consultos que como Pufendorf, Montesquieu y
Blackstone, consideraron á los derechos de pro-
piedad y de sucesión como producto y creación
de la ley positiva, modernamente se encuentra
relacionado con la concepción mudable de estas
instituciones á que vengo refiriéndome. Esta
dirección se halla representada en la filosofía
alemana contemporánea, según nos indicaba no
ha mucho tiempo el maestro (íiner de los Ríos
en una de sus inolvidables digresiones por el
liistovicisla Gierke, entre otros, los neokautianos
Stammler y Kohler y el positivista Merkel (1),

(1) E s t a s i n d i c a c i o n e s se h a l l a n t o m a d a s de m i cua-
d e r n o de a p u n t e s de F i l o s o f í a d e l D e r e c h o . C u r s o de 1904
á 1905. D u r a n t e é l t r a b a j a b a n en l a c á t e d r a a l l a d o del
sabio m a e s t r o G i n e r , los Doctores< P a l a c i o s y C a s t i l l e j o ,
y los a l u m n o s , M a r t i n P e d r o s o , G ó m e z O c e r i n , A l a s A r -
guelles, V i t a l y J o s é B u y l l a , Iglesias, A r n é s y Encinas,
Giménez, González Llana, Urbano y el autor de este
discurso.
— 120 —

para alguno de los cuales la filosofía del Derecho


no tiene una parte especial que estudie por sepa-
rado el fundamento de cada institución. Kohler
piensa que á cada época la corresponde un De-
recho natural distinto, luego éste tiene un con-
tenido variable. Ciareis cree inútil dar un con-
cepto de la propiedad por lo mudable que esta es
á través del tiempo (1).
Pero si es cierto que, como decía hace un
momento el Estado, la propiedad y la herencia
han pasado en la historia por distintas formas, de
otra parte no lo es menos, que hay algo perma-
nente en dichas instituciones, aún cuando este
algo permanente se reduzca á la necesidad de
su existencia.
La sociedad no puede cumplir su i i n ni pro-
gresar sin tener un modo de calar organizada:
El individuo no puede vivir sin establecer con
la naturaleza aquella relación que le proporcio-
na medios de subsistencia. Las generaciones no
pueden sustraerse á la influencia de las que las
precedieron ni á tomar como suyo aquello que
los antecesores dejaron. El Estado, la propiedad,
la herencia en fin, podrán ser, ó no, conceptos
variables, pero en una ú otra forma, la necesidad
de su existencia es permanente.
NOTA BIBLIOGRÁFICA
de los autores citados en este discurso y de las
obras consultadas para el mismo.

AHRÉNS. — C w r s o de D e r e c h o N a t u r a l . T r a d u c c i ó n caste-
l l a n a de D . M a n u e l M a v i a F l a m a n t . 2.a e d i c i ó n . M a -
d r i d , 1864.
ANDLER. — T r a d u c t o r do M a r x y E n g c l s .
ARISTAZCHI B E Y . - L e g i s l a t i o n O t o m a n e .
ASTURAHO. — I I m a t e r i a l i s m o s t o r i c o é l a S o c i o l o g í a yene-
r a l e . G e n o v a , 1901,
AZCÁRATB.—Estudios E c o n ó m i c o s y Sociales.
AzcÁRATE.—Ensaya sobre l a H i s t o r i a d e l D e r e c h o de
p r o p i e d a d y s u estado a c t u a l en E u r o p a . M a d r i d ,
1879-1883.
AZCÁRATE.—Resumen de u n debate sobre el p r o b l e m a
s o c i a l . P u b l i c a d o c o m o a p é n d i c e de l a o b r a a n t e r i o r .
BABEUF.—Apud B u o n a r r o t t i , J a n e t y Reybaud.
É A K O v m N E . — F e d e r a l i s m o y S o c i a l i s m o . T r a d u c c i ó n cas-
t e l l a n a de C a r l o s C h i e s .
BAUDRILLAKT.—ilíawtíeí c V E c o n o m i e p o l i t i q u e . 3nic e d i -
t i o n . P a r í s , 1872.
BAZARD.—^Doctrine S a i n t s i m o n i e n n e . P a r i s , 1828-1830.
BLACKSTONB.—Apud C i m b a l i .
BLANC — V a r i o s a r t í c u l o s p u b l i c a d o s en l a Recae dic
p r o g r é s s o c i a l , 1839.
— 122 —

BLUKSCHLI — C ó d i g o c i v i l del C c i u t ú u de Z u r i c h .
BOULARD.- L e C o l e c t i v i s m e i n t e g r a l r e v ó l u t i o n a i r e . Pa-
r í s , 1892.
BRANZOLI.—Traductor de D e s c h a n e l .
B RENTA NO. — IJÜ C u e s t i ó n obvevci. A p i i d S a u z E s c a r t í n .
BUISSOT DE WARVILLE.—ii>ec>//erc7¿e,s' p h i l o s o p M q u e s s u r
le c l r o i t de p r o p r i é t é ct le v o l . 1780.
I k r o N A R u o T T i . - H i s t o i r e de l a c o n j u r a t i o n p o u r V t y a U i é .
B r u x e l l e s , 1828.
CHIAPELLI. — / í S o c i a l i s m o é i l p e n s i e r o o d i e r n o . 2.a e d i -
c i ó n . X á p o l e s , 1898.
C H I B S . — T r a d u c t o r de B a k o u n i u e .
CIMBAI.I (ENRICO). — i i u e v a fase d e l D e r e c h o c i v i l .
T r a d u c c i ó n castellana.
CLEJI ENTI N [. — A p u d C i rnbal i .
COGNETTI DE MARTUS.—ÍÍ S o c i a l i s m o A n i i c o . 1889.
C o L i N S . -— T h e o r i e g e n é r a l e de l a p r o p r i é t é .
COSTA (JOAQUÍN).—ZÍ¿ C o l e c t i v i s m o A g r a r i o en E s p a ñ a .
M a d r i d , 1898.
CREMIEI N. — A p u d L e r o y B e a n l i e u .
D'AGUANNO.—Génesis g e v o l u c i ó n del D e r e c h o c i v i l . T r a -
d u c c i ó n castellana.
D A i i w i x . — On the o r i g i n o f species b g m e a n s o f n a t u r a
selection. 1859.
DAVIDSON.—77ie m o r a l aapeets o f e c o n o m i c q i i e s t i o n . 1 8 9 0 .
DE PAEPE.—Apud L a v e l a y e .
DESCHANEL. — J í S o c i a l i s m o A g r a r i o . T r a d u c c i ó n i t a l i a -
n a del D r . B r a n z o l i .
DOLKUS. — A p u d L a v e l a y e .
ENFANTIN.—Apud R e y b a u d .
ENGBLS.—Socialmno u t ó p i c o g socialismo científico. T r a -
ducción castellana.
FEUERBACH ( L u D w i G ) . A p u d S t a n n n l e r .
FÍLOMUSI G u m . Y i . — E n c i c l o p e d i a j u r í d i c a . A p u d C i m -
bali.
FLAMANT. - T r a d u c t o r de A h r e n s .
FOUU.LÉE.—La Science social c o n i e m p o r a i n e .
FOURIER.— T r a i t e de V a s s o c i a t i o n domestique, et a g r i c o l e .
ome e d i t i o n , 1838,
FUSTEL DE COULAKOES.—£a C i t é A n t i q u e . lmL> e c l i t i o n ,
1872.
GAius.—Instituta. L. III.
GALTON. - N a t u r a l i n l i e v i t a n c e .
GASTOS.—Hereditarj/ g e n i u n . 18(59.
GAREIS.—Apud Giner.
GEOKGE. — O í t r l a n d a n d ¡ a n d p o l i c y . O p ú s c u l o , 1871.
G-BORQBI.—Progress a n d p o e e r t y . San F r a n c i s c o , 1879.
GIARD.—Apud V a l verde.
G I E R K E . — L a f i D i c i ó n s o c i a l d d D e r e c h o p r i v a d o . Tra.-
d u c c i o u c a s t e l l a n a de N a v a r r o de F a l e n c i a .
GINER DE LOS RÍOS.—Referencia á los t r a b a j o s de s u
c á t e d r a . C u r s o de 1904 á 1905.
GROCIO. — O p e r a o m n i a Theologica. Joannis Blaer,
1679.
GUESDE.—Le S o c i a l i s m e a u j o u r le j o u r . P a r í s , 1899.
GUYAU. — J^a e d u c a c i ó n y l a h e r e n c i a . T r a d u c c i ó n c a s -
tellana.
H U B E U , — E x p o s s é e des m q t i f s a u Code c i v i l tíuisse.
HuBT.—Peinado social del C r i s t i a n i s m o . Apud La-
velaye.
IHEKINÜ.—Der Z w e c k i m R e c h t . 1877.
IHBRIKG. — ] j ' E s p r i t d u D r o i t L l o m a i n . T r a d u c c i ó n F r a n -
cesa de O. d e M e u l e n a e r e . 1877.
JANBT. —Lea O r i g i n e s d u s o c i a l i s m e c o n t e m p o r a i n . Pa-
r í s , 1883.
KOHLER.—Apud G i n e r y Stanunler.
LAGUERRE.—-Apud V a l v e r d e .
L A N G E . - D i e A r h e i t e r f r a g e . 5.a e d i c i ó n , 1894.
LASSALLE. - A p u d S e i l l i e r e y L a v c l a y e .
LAURBNT. — P r i n c i p e s de D r o i t c i v i l f r a n e á i s . Bruxe-
Ues, 1876.
LAURBNT.— A v a n t - p r o j e t de r e v i s i ó n a u Code civil
B e l ge .
L A V E L A Y E . — D e l a p r o p r i é t é et de ses f o r m e s p r i m i t i v e s .
1874.
LAVELAYE. — L e S o c i a l i s m e c o n t e m p o r a i n . 1881.
L e Globe. — J o u r n a l de l a r e l i g i ó n S a i n t s i m o n i e n n e .
P a r í s , 1839.
— 124-

LEHK. - T r a t a d o da D e r e c h o c i v Ü G e r m á n i c o ó A l e m á n .
T r a d u c c i ó n c a s t e l l a n a . M a d r i d , 1878.
LBROY BEAULIEU (PAUL).—Le C o l e c t i v i s m e , e x a m e n c r i -
t i q u e d u n o v e a u s o c i a l i s m e . 2.a e d i c i ó n , 1885.
LEROY BEAULIEU (PAUL).— T r a i t e de l a s c i e n c e des finali-
ces. 5.a e d i c i ó n , 1892.
LORIA. — P r o b l e m a s sociales contentporrineos. T r a d u c c i ó n
c a s t e l l a n a . B a r c e l o n a , 1Ü04.
LOYSEL. — I n s t i t i i t i o n s c o n t u m i e r e s . L . IT.
LUCAS { P u o s v m i ) . — T r a i t e p h i s i o l o y i q u e e t p h i l o s o p h i q u e
de V h e r e d i t é n a t u r e l l e , 18:17.
MACÜOÜALI). — H u m a n i t i s m : The s c i e n t i f i c s o l u t i o n o f
the s o c i a l p r o b l e m .
IMANET. — A p u d V a l v e r d e .
M a n i f e s t é de l a L i g u e S o c i a l i s t e B e l g e .
MARX Y ENGBLS,—£e m a n i f e s t é C o m u n i s t e . T r a d u c c i ó n
f r a n c e s a de C h a r l e s A n d l e r . P a r í s , 1901.
MARX.—Miscre de l a p h i l o s o p h i e R é p o n s e á l a p h i l o s o -
p h i e de l a m i s é r e de M . P r o u d h o n . 1817.
MARX.—ZM/- K r i t i k d e r F o l i t i s c h e n ( E k o h o m i e . 1859.
MARX. —DAS KAPITAL,—1.a P a r t e . P r o d u c t i o n s p r o c e s s des
K a p i t a l s . 1867. — 2 a P a r t e . C i r c u l a t i o n s p r o c e s s des
K a p i t a l s . 1885.
I s l k Y K i . — C u r s o de D e r e c h o R o m a n o . T r a d u c c i ó n caste-
l l a n a . B a r c e l o n a , 1888.
MENGER ( A ) . —£,7 Derecho c i v i l y los p o b r e s . T r a d u c c i ó n
c a s t e l l a n a . M a d r i d , 1898.
MEXGER ( A ) . - V E t a t S o c i a l i s t e . T r a d u c c i ó n f r a n c e s a .
MERKEL.—Apud Giner,
MONTBSQUIEU.—UEsprit des l o i s .
MUNZÉR.—Apud Cesar C a n t ú . H i s t o r i a U n i v e r s a l .
NAVARRO DE FALENCIA. T r a d u c t o r de G i e r k e .
NOEL. —/.e S o c i a l i s m e et l a q u e s t i o n sociale.
O L 6 z A G A . — ¿ C u á l debe ser el l i m i t e de l a s u c e s i ó n intes-
tada? Discurso.
O s c u l o Y G A L L A R D O . - i í ' e ^ ' M w m de l a d o c t r i n a é i n s t i t u -
ciones de D e r e c h o c i v i l i n g l é s .
PBSCATOHE.—Apud G i m b a l i .
P i S A N B L L i . - j B e k m o w e m i I I I l i b r o del Cod. c i v i l e .
— l-tf—

PROUDHON. —(¿w'eítf ce que l a p r o p r i é t é ? ou liecherckes


s u r le p r i n c i p e d u d r o i t . et d u g o u v e r n e m e n t . P r e m i e r
m ó m o i r e , 1840.
PROUDHON.- Qu'est ce que l a p r o p r i é t é ? D e u x i é m e m é -
moire. Letres a M , B l a n q u i . 1841.
PROUDHON.—íS'i/síeme des c o n t r a d i c t í o n s e c o n o m i q u e s o ú
p h í l o s o p h i e de l a m i s é r e . P a r í s , 1846.
PUPBNKORF.—De officto h o m i n i s et c i v i s . 1672.
HAYNAL — I f i s f o i r f í p h i l o s o p h i q u e des etnhUsements des
E u r o p e e n s d a u s l e s d e u x I n d e s . G e n é v e . 1780.
REVILLA. — A p u d A z c á i a t o .
R e v i s t a g e n e r a l de L e g i s l a c i ó n y J u r i s p r u d e n c i a . T o m o
105. D i c i e m b r e , 1904.
B e v u e d a P r o g r é s S o c i a l . 1839.
R e m e t r i m e s t r i e l h de D r o i t c i v i l , 1902.
REYBAUD. — E l u d e s s u r les r e f o r m a t e u r s ou socialistes
m o d e r n e s . P a r í s . Q - t i i l l a i i m i n , 1848.
R i v, o T . — I J He r e d i i é, P a r i s , 1873.
ROMERO GIRÓN Y GARCÍA MORENO. - C o l e c c i ó n de las i n s -
t i t u c i o n e s j u r í d i c a s y p o l í t i c a s de los p u e b l o s m o -
dernos.
RoSMixi.-- Filosofía del D i r i i t o .
BUSSEL VALLACE.—T-Mud n a t i o n a l i s a t i o u : i f s n e c e s i t y
a n d i t s a í m s . 1882.
SAINT JUST, — F r a g m e n t a s u r les i n a t i t u t i o n s r e p u b t i -
caines.
SAINT SIMÓN'.- A p u d B a z a r d y R e y b a u d .
SALBITJLBS. — E c o l e H i s t o r i q u c et D r o i t n a t u r e l . E s t u d i o
p u b l i c a d o en l a Revue t r i m e s t r i e l l e de D r o i t c i v i l .
1902.
SANZ ESCARTIN. — hci C u e s t i ó n E c o n ó m i c a . 1890.
SAVIGNY.—Fom B e r u f u n s e r e r Zeit. f i l r Gesetzgehtmg
u n d RectSK'issenschaft. 1814.
S c i i i i r L E . — D a n u n d lehen des S o c i a l e n K u r p c r s . 1875-
1878.
ScnilFLK. — D i e Q u i n t e s s e n z des S o c i a l i a m u s .
SCHNEIDER — C ó d i g o c i v i l d e l C a n t ó n de Z u r i c h .
SCUOMBERG.—Enciclopedia. A p u d Sauz E s c a r t i n .
SvMAAKTiK. — Efudes s u r F e r d i n a n d r.assalle. P l o u , 1897.
SMÍT. — I n v e s t i g a c i ó n de l a n a t u r a l e z a y causas de l a r i -
queza de l a s n a c i o n e s . T r a d u c c i ó n c a s t e l l a n a . V a -
l l a d o l i d , 1781.
STAMMLER.—Z>¿e m e t h o d e d e r g e s c h i c h l i c h e n . Rechtheo-
H e . 1888.
STAMMr.ER. — W i r t s c l w f t u n d rech n a c l i d e r m a t e r i a l i s t i s -
chen G e s c h i c h t s s a u f f a s s u n g . 2.a e d i c i ó n , 1906 (la 1.a
L e i p z i g , 1896).
STUART M i L h . — P r i n c i p e s d ' E c o n o m i e p o l i t i q u e .
SÜMNER M M N R . — A n c i e n t L a i r . 1861.
Svimr. — A p u d L a v e l a v e .
SYLVAIN MARRCHAL. — D e c r é t I S c ó h ó m i q u e . A p u d B n o -
narrotti y Janet.
T i i i E R S . — D e l a P r o p r i é t é . P a v i s , 1818.
TONIREVILLON,—Apud V a l v e r d e .
ULPIANUS.—Fragmenta.
UREÑA. — E s t u d i o s de L i t e r a t u r a J u r í d i c a . L a l e g i s l a c i ó n
g ó t i c o - h i s p a n a . 2.a e d i c i ó n , 1906 (la 1.a M a d r i d , 1905).
VALLIER. - L e f o n d e m e n t d n D r o i t s u c c e s i o n a l . P a r í s ,
i9oy.
VALVERDE. — E l E s t a d o y las sucesiones. A r t i c u l o p u b l i -
c a d o en la R e v i s t a g e n e r a l de L e g i s l a c i ó n y J u r i s -
p r u d e n c i a . 1904.
VALVERDK.— L a s m o d e r n a s d i r e c c i o n e s d e l D e r e c h o c i v i l .
1899.
VANDERVELDE.- E l c o l e c t i v i s m o y l a e v o l u c i ó n i n d u s -
t r i a l . T r a d u c c i ó n castellana.
VIDA VILCHES.—í-rt F a m i l i a como c é l u l a s o c i a l . M a d r i d ,
1885.
WBITLINO.—Díe Welt vue sie ü s i m d s e i m s o l l i e . 1838.
W E I T M N O . — G a r a n t i e n d e r H a r m o n i e u n F r e i h e i t . 1842.
ZETJMER.—Edición c r í t i c a de las leyes v i s i g o d a s p u b l i c a -
da e n los M o a u m e n t a G e r m a n i a e H i s t ó r i c a . H a n -
n o v e r a e et L i p s i a e . 1902.
ZIEOLER. —Die. soziale F r a g e eme s j t t l i c h e F r a g e . 1891.
CÓDIGOS V T E X T O S L E G A L E S
á q u e s e h a c e referenaia e n e s t e d i s c u r s o

CoDEX J ü S T I N I A N I .
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN.
CÓDIGO CIVIL DE AUSTRIA.
CÓDIGO CIVIL DELGA.
CÓDIGO CIVIL DE CHILE.
CÓDIGO CIVIL DE COLOMBIA.
CÓDIGO CIVIL DE COSTA RIO A.
CÓDIO > CIVIL ESPAÑOL.
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS.
CÓDIGO CIVIL DE GLARIS.
CÓDIGO CIVIL DE GUATEMALA.
CÓDIGO CIVIL DE HOLANDA.
CÓDIGO CIVIL DE HONDURAS.
CÓDIGO CIVIL ITALIANO.
CÓDIGO CIVIL DE LUCERNA.
CÓDIGO CIVIL DE MÉJICO.
CÓDIGO CIVIL PORTUGUÉ».
CÓDIGO CIVIL DE SAJONIA.
CÓDIGO CIVIL DEL URUGUAY.
CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA.
CÓDIGO CIVIL DE ZURIOH.
CUADERNO DE PETICIONES DE CORTÉS DE VALLADOLID, AÑO
DE 1523.
DlGESTO.
FUERO JUZGO.
FUERO REAL.
INSTRUCCIÓN DE 2fi DE AGOSTO DE 1180.
—128—
LAS SIETE PARTIDAS DEL SAUIO REY DON ALONSO EL NONO.
GLOSADAS POR KL LICENCIADO GREGORIO LÓPEZ. EN
MADRID: EN LA OFICINA DE BENITO CANO. AÑO DE
MDCCLXXX1X.
LEGISLACIÓN CIVIL INGLESA. (ESTATCTOS DE DISTRIBUCIÓN
Y LEY DE 1833).
LEGISLACIÓN CIVIL RUSA.
LEGISLACIÓN CIVIL DE TURQUÍA.
LEX IULTA VICESIMARIA.
LEX LANGORARDORUM.
LEX RENOVATA AR ERVIGIO REGE, A. 681.
LEX RIPUARIORUM.
LEX SÁLICA.
LEY DE LAS X I I TABLAS.
LEY AUSTRÍACA DE 1.° DE ABRIL DE 1889.
LEY DE 16 DE MAYO DE 1835.
LÍBER IUDICIORUM.
NOVELA CXV1II DE JUSTINIAXO,
NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE ESPAÑA.
NUEVA EECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE ESPAÑA.
ORDENANZA DE LAS MATRÍCULAS DE MAR, DE 12 DE AGOSTO
DE 1802.
PRAGMÁTICA DE LOS REYES CATÓLICOS DADA EN GRANADA
EL AÑO 1501.
QUADERNO DE LAS PENAS DE CÁMARA. DADO POR D. ENRI-
QUE I I I DE CASTILLA EL AÑO 1400
REAL DECRETO DE 31 DE DICIEMBRE DE 1829.
REAL ORDEN DE 31 DE MARZO DE 1783.
REGLAMENTO DE 20 DE ABRIL DR 1761.
SACHSENSPIEGEL.
F CU WA B ENSPIEG EL.
CALIFICACIÓN

V e r i f i c a d o el ejercicio de lectura y d i s c u s i ó n de la presen-


te m e m o r i a el d í a 28 de O c t u b r e de 1905, ante el T r i b u n a l
c o n s t i t u i d o p o r los Doctores D o n G u m e r s i n d o de n z c á r a t e
(Presidente), D o n Rafael de U r e ñ a , D o n J o a q u í n F e r n á n d e z
P r i d a , D o n L e o p o l d o Palacios y D o n E n r i q u e G a r c í a Herre-
ros, f u é calificado con la n o t a de S O D R E S n L I E M T E .
E l d í a 30 de Enero de 1906 o b t u v o en p ú b l i c a o p o s i c i ó n
el autor de esta m e m o r i a , el P R E M I O EXTRñORDIMnRIO
del D o c t o r a d o , constituyendo el T r i b u n a l los Doctores D o n
Fernando M e l l a d o (Presidente), D o n Rafael de U r e ñ a y
D o n Francisco Cueva y Palacios.
H a c e m o s a m b a s manifestaciones p o r e x i g i r l o a s í la le-
g i s l a c i ó n vigente de I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a , á los efectos de la
e x p e d i c i ó n del t í t u l o de Doctor.
LO

CM

También podría gustarte