Socialismo Derecho Hereditario
Socialismo Derecho Hereditario
Socialismo Derecho Hereditario
SOCIALISMO
DISCURSO
LEÍDO
en el acto de recibir el grado de Doctor en Derecho
ante el tribunal constituido por los doctores
D. Gumersindo de ñzcárate (Presidente), D. Rafael de Ureña,
D. Joaquín Fernández Prida, D. Leopoldo Palacios
y D. Enrique García Herreros
en la Universidad Central el día 26 de Octubre de 1905
J. M.afllvarez-Taladriz Martin
VALLADOL1D
IUP. t L I B . D E J O H G K MONTKRO
Acera, 4 y 6, Cascajares, «
1007
LIBRERIA JIMENEZ
Mayor, 66-68
MADRID
SOCIAüISMOs
DERECHO VlEREDiT^RIO
DISCURSO
LEÍDO
en el acto de recibir el grado de Doctor en Derecho
ante el tribunal constituido por los doctores
D, Gumersindo de Azcárate (Presidente), D. Rafael de Ureña,
D. Joaquín Fernández Prida, D. Leopoldo Palacios
y D. Enrique García Herreros
en la Universidad Central el día 28 de Octubre de 1905
POR
J. M.a^l\?arez-Taladriz Martin
V A L L A DOL1D
1MP. ¥ L1B. D E J O R G E M O N T E R O
Acera, 4 y 6, Cascajares, 2
190"
A l i QÜE LsEYEÍ^E
1.a P A R T E . — E l S o c i a l i s m o .
I . — G e n e r a l i d a d e s , c o n c e p t o y c r í t i c a de a l -
srunas d e f i n i c i o n e s .
—6—
I I . — E l C ó m ú n i s m o i S u s p r i n c i p a l e s fases h i s -
tóricas.
I I I . - E l C o l e c t i v i s m o : Sus d i r e c c i o n e s .
TV.—El Marxismo contemporáneo.
V . — E l S o c i a l i s m o de E s t a d o .
2. a P A R T E . — S o c i a l i s m o y D e r e c h o .
L—Aspecto jurídico del Socialismo.
I I . — E l D e r e c h o en l a i n t e r p r e t a c i ó n econó-
m i c a d e la h i s t o r i a .
I i I . — L a función social del derecho p r i v a d o .
3. a P A R T E . — E l D e r e c h o H e r e d i t a r i o .
I.—Generalidades, concepto, naturaleza y
fundamento.
T I . — S u r e l a c i ó n con el Derecho de Familia,
y el D e r e c h o de P r o p i e d a d ,
t i l . — L a f o r m a de D e r e c h o H e r e d i t a r i o y su
trascendencia social.
Excmo. 5eñor:
(1) E l e s c r i t o r i t a l i a n o C o g u e t i de M a r t i i s h a m o s t r a -
do en u n i n t e r e s a n t e l i b r o { I I socialismo antico 1889), l a
e x i s t e n c i a de e s c r i t o r e s s o c i a l i s t a s desde los t i e m p o s m á s
a n t i g u o s en C h i n a v en l a I n d i a .
— 11 —
(1) E n su o b r a D e l a P r o p r i e t é , P a r í s 1848.
(2) Véase la t r a d u c c i ó n francesa hecha p o r Charles
A u d l e r , P a r í s , L i b r a i r i e G e o r g e s D c l l a i s , 1901.
— 13 —
í l ) E n v a r i a s de sus o b r a s y m u y e s p e c i a l m e n t e e n l a
t i t u l a d a S i s t e m a de las c o n t r a d i c c i o n e s e c o n ó m i c a s o F i -
l o s o f í a de l a m i s e r i a , c o n t e s t a d a p o r M a r x e n l a M i s e r i a
de l a F i l o s o f í a .
— 15 —
(1) P r i n c i p i o s de E c o n o m í a Política.
(2) G é n e s i s y E v o l u c i ó n d e l D e r e c h o C i v i l , t r a d . cas-
tellana.
— IC —
(1) B a z a r d . D o c t r i n e s a i n i s i m o n i e n n e . P a r í s , 1828-
1830. P á g . 159.
(2) E t u d e s s u r les r e f o r m a t e u r s o u s o c i a l i s t e s mo-
d e r n e s . P a r í s , G u i l l a u m i n 1848.
— l'.t -
los beneficios sociales, entre el número pequeño
de aquellos que pueden pretenderlo y de conde-
nar la clase mas numerosa á la depravación, á
la ignorancia y á la miseria. Jesús dijo: ¡abajo
la esclavitud! Saint Simón exclama: ¡Plus d'he-
ritage!»
Años antes que Saint Simón, el revoluciona-
rio Sain Just (1), intentaba suprimir el derecho
de testar y las sucesiones colaterales, y Babeuf
hasta el cual la teoría comunista había venido
confundiéndose con lo que entonces se llama-
ba la Ley agraria, recordando la época de los
Gracos, pretendía la abolición de toda clase de
herencias.
En el Decreto Económico (2), que en plena
Revolución Francesa, debía fundamentar la or-
ganización de la «República de los Iguales» (3)
(1) F r a g m e n t s s u r les i n s t i t u t i o n s r e p u b l i c a i n e s ,
(2) Citado por Paul Janet, Origines du Socialisme
contemporain.
(3) E l deseo de c o n s e g u i r l a i g u a l d a d de 'hecho, n o so-
l a m e n t e l a de derecho, h a s u r g i d o , y f r a c a s a d o , e n t o d a s
las r e v o l u c i o n e s : a s i l e e n c o n t r a m o s i n s p i r a n d o las que
t u v i e r o n l u g a r en l a edad a n t i g u a y en la edad media,
y d e l m i s m o m o d o le h a l l a m o s en l a R e f o r m a , personi-
l i c a d o en T o m á s M u n z e r , e n l a Revolución Inglesa re-
presentado por l a secta de «los n i v e l a d o r e s » y en la
Revolución Francesa por B a b e u f q u e se h a c í a l l a m a r
C a y o G r a c o , B u o n a r r o t t i y sus compañeros de l a fa-
mosa c o n s p i r a c i ó n d e s c u b i e r t a , que i n t e n t ó c o n s t i t u i r l a
R e p i V b l i c a de los i g u a l e s A q u e nos hemos r e f e r i d o .
— 20 —
(1) A s í e x p l i c a t a m b i é n l a s u c e s i ó n t e s t a m e n t a r i a e n
R o m a e l c i v i l i s t a a u s t r í a c o J o s é ü n g e r y r e s p e c t o á este
punto tiene observaciones i n t e r e s a n t í s i m a s Sumner M a i -
n e e n s u o b r a A n c i a ü L a w ( c a p í t u l o d e d i c a d o á l a his-
t o r i a de l a s u c e s i ó n t e s t a m e n t a r i a ^ .
(2) C i t a d o p o r E m i l i o de L a v e l a y e e n L e Socialis-
v i e c o n t e m p o r a i n . 1881.
que no hay otra fuente de riqueza que el t r a -
bajo (1) y que el capital no es otra cosa más que
un exceso de trabajo acumulado y no pagado
al obrero, el plus valor {merwerth), piensa que
siendo este ilegítimo en su tenencia lo lia de ser
también la transmisión del mismo y pretende por
ello la abolición del Derecho hereditario, como
no hace mucho he indicado respecto al famoso
manifiesto comunista en el cual Marx y Engels
colocaban la abolición de la herencia entre las
primeras medidas que deberían adoptarse para
llegar al r é g i m e n socialista (2).
La cuestión fué discutida más tarde en a l -
guno de los Congresos celebrados por el socia-
lismo.
En el segundo Congreso, reunido en Lausa-
na del 2 al 8 de Septiembre de 1867, aún cuan-
do se iniciaron algunas ideas radicales en contra
de la herencia no se pusieron á votación, ni tam-
poco en el Congreso siguiente que tuvo lugar en
Bruselas el año 1868.
Donde más se discutió la cuestión de abolir
la herencia fué en el cuarto Congreso reunido
en 1869. En él apareció ya bastante desarrolla-
(1) Institución c o n d i c i o n a l p o r q u e , m a n t e n i d o en e l
derecho moderno el p r i n c i p i o del R o m a n o : V o l u n t a s lio-
m i n i s a m b u l a t o r i a est m q u e a d m o r t e m , d e p e n d e su c í e c -
— 27 —
t i v i d a d de l a c o n d i c i ó n t á c i t a de n o r e v o c a c i ó n ; y e x clie
p o r q u e n o c o m i e n z a á c u m p l i r s e , s i n o desde el d i a de l a
m u e r t e , lo c u a l c o n s t i t u y e u n plazo «cierto d e l si é i n -
c i e r t o d e l c u a n d o » c o m o d e c í a n los v i e j o s m a e s t r o s c i v i -
l i s t a s de n u e s t r a s U n i v e r s i d a d e s .
cu distiutus tiempos y cou diversos pueblos, que
las tendencias igualitarias han fracasado siem-
pre, afirmación rotunda y constante de la des-
igualdad como ley de vida.
Podrá parecer injusto que el nacimiento es-
tablezca entre los seres diversidad de aptitu-
des para su l u d i a por la existencia, pero cabe
sostener, que el concepto negativo de la i n -
justicia, no se origina de la desigualdad que
acuse un paralelo entre las consecuencias de
clus hechos inevitablemente distintos, sino del
desacuerdo que exista entre im hecho dado y el
^ r t t ó ^ í o de justicia, tal y como se concibe en
cada época.
Existen desigualdades irritantes que sin em-
bargo no pueden en rigor ser propiamente califi-
cadas de injustas. Proudhon partía de un sofis-
ma cuando sostenía que la justicia es la igualdad,
pero aún suponiendo exacta su afirmación (lo
cual es socialmente imposible) siempre resultaría
que la herencia de los bienes no es el único, ni
el más preciado de los privilegios, que el naci-
miento establece en algunos casos, y si se que-
rían con relación á él suprimir las diferencias
económicas, á fin de conseguir la tan deseada
igualdad de todos los hombres en el punto de
partida, es incuestionable que la reforma habría
de tocar más arriba, no en el Derecho hereditario,
—•_><)-
(1) A d a m S m i t e n su c l á s i c a o b r a I n v e s t i g a c i ó n de Ja
n a t u r a l e z a y causas de l a 7'iqueza de las n a c i o n e s . T r a -
d u c c i ó n c a s t e l l a n a . V a l l a d o l i d 178A.
— 31 —
(1) Theoric g e n é r a l e d é l a F r o p r i e t é .
— '¿•2 —
(1) T.e S o c i a l i f t m e C o n t e m p o r a i n y a c i t a d o .
trimouio hereditario general, que, íneesaute-
mente alimentado por una fuente inagotable, se
compondría en un momento dado, de los antiguos
bienes patrimoniales y de todos los capitales
acumulados en cada generación, los cuales, no
pudiendo trasmitirse más que una sola vez g r a -
tuitamente, vendrían á la muerte de los donata-
rios á unirse á la masa de los primeros.
Este sistema por Huet propuesto, es verdade-
ramente notable y tan bien pensado, como irrea-
lizable, sin embargo., porque dada la organización
actual de la Sociedad creo que sería verdadera-
mente imposible ponerle en práctica. Solamente
podría aplicarse en una sociedad sencilla y agri-
cultora, sin la complicación y el carácter expan-
sivo y cosmopolita de la vida moderna. Lavela-
ye (1), muestra que ha existido una organización
algo análoga en el M i r ruso, en el Allmend suizo
y en la Dessa javanesa, pero sin embargo, no se
le ocultan los inconvenientes, poco menos que
insuperables, con que había de tropezarse para
establecer tal régimen en la actualidad.
Respecto á la opinión de Colins puede for-
marse su juicio por lo que de ella hemos recor-
dado. Es patente el defecto que contiene, de no
ver en el Derecho hereditario otra cosa que un
(1) L a P r o p r i e t é et nes f o r m e s p r i m i t i v e s .
— 36 —
(1) E s t e c o n o c i d o e s c r i t o r n o r t e a m e i - i c a n o es p a r t i d a -
r i o d e l c o l e c t i v i s m o t e r r i t o r i a l , s i s t e m a l l a m a d o de l a
N a t i o n a l i s a t i o n o f l a ú d defendido t a m b i é n por A l f r e d
R u s s e l W a l l a c e e n t r e o t r o s , q u e se l i m i t a á l a p r o p i e d a d
d é l a tierra A diferencia del colectivismo i n t e g r a l ó u n i -
v e r s a l i z a d o de Schafle.
L e e s b o z ó p r i m e r o en u n o p ú s c u l o t i t u l a d o O u r l a n d
a n d l a n d p o l i c y (1871) d e s a r r o l l á n d o l e d e s p u é s e n l a o b r a
Pro.gress a n d p o v e r t y . S a n F r a n c i s c o 1879.
S o n n o t a b l e s t a m b i é n a c e r c a de este s i s t e m a , e l l i b r o de
P a u l D e s c h a n e l d e l c u a l he v i s t o u n a t r a d u c c i ó n i t a l i a n a
h e c h a p o r el D r . B r a n z o l i c o n e l t í t u l o de I I S o c i a l i s m o
A g r a r i o y e l de J o a q u í n Costa E l C o l e c t i v i s m o A g r a r i o .
sostiene que la herencia debe suprimirse, por-
que constituye verdaderamente un robo, no
sólo en el pasado, sino también en el presente,
privando de un derecho á los niños que vienen
al mundo.
.Tules Guesde (1) afirma que es necesario lle-
gar á suprimir la herencia en un tiempo dado,
para poder conseguir á la muerte de cada i n d i -
viduo que su fortuna, constituida naturalmente
con el producto de su trabajo, vuelva á la masa
general de los bienes de la colectividad.
Edouard Boulard (2) reconoce que debe lle-
garse «progresiva, generosa y definitivamente á
destruir el antiguo pero inicuo privilegio de la
herencia», excepto, añade luego, para todos los
objetos de consumo, de utilidad y de goce per-
sonales, cualquiera que sea su importancia no
íbrmando parte del capital colectivo, el cual se
compone de todas las fuentes de producción ne-
cesarias al ejercicio y al desenvolvimiento de la
vida humana». Esto es lo que en general suelen
pensar todos los colectivistas.
Compréndese perfectamente su posición fren-
te al Derecho hereditario, recordando la organi-
(1) V é a s e s u o b r a L e S o c i a l i s m e a u j o u r le j o u r . P a -
r í s , 1899.
(2) E n s u l i b r o L e C o l e c t i v i s t ñ e I n t e g r a l r e v o l u t i o n a i -
r e . P a r í s , 1892.
— 38 —
(1) L o s c o l e c t i v i s t a s se h a n d i v i d i d o e n dos g r u p o s ,
sobre t o d o á p a r t i r d e l C o n g r e s o de S a i n t E t i e n n e (Sep-
t i e m b r e de 1882); los i n t r a n s i g e n t e s ó r a d i c a l e s , q u e l o
e s p e r a n t o d o de l a r e v o l u c i ó n y los p q s i b ü i s t a s ó m o d e -
r a d o s , q u e q u i e r e n p r o c e d e r p o r l a v í a de las r e i v i n d i -
caciones legales.
(2) E n s u o b r a U E t a t Socialiste y a c i t a d a .
— 42 —
(1) C i t a d a s p o r el D r . V a l v e r d e e n u n a r t i c u l o p u b l i -
c a d o e n l a R e v i s t a g e n e r a l de L e g i s l a c i ó n y J u r i s p r u -
d e n c i a . D i c i e m b r e de 1904.
(2) N o debe a q u í d e j a r de t e n e r s e p r e s e n t e l a d i f e -
r e n c i a que existe e n t r e el i m p u e s t o p r o g r e s i v o y el i m -
p u e s t o p r o g r e s i o n a l . E l p r i m e r o l l e v a e n si u n a p r o p o r -
c i o n a l i d a d m a t e m á t i c a y c o n s i g u e l a i g u a l d a d de l a
p r e s t a c i ó n ; el s e g u n d o se i n s p i r a e n u n c r i t e r i o de p r o -
p o r c i o n a l i d a d m á s real, consiguiendo la i g u a l d a d del
sacrificio.
(3) T r a i t e des finances.
— 43 —
(1) L e s o c i a l i s m e ef l a q u e s t i o n s o c i a l e .
—46—
el ideal socialista de hacer entrar en la propiedad
colectiva todos los bienes é instrumentos de pro-
ducción.
Otra posición muy distinta es la de ciertos
escritores que, sin pertenecer al campo del so-
cialismo (1) pretenden introducir esas mismas
reformas en los modernos Códigos civiles.
Dichos escritores quieren limitar á los parien-
tes colaterales los derechos sucesorios en la
herencia legítima, pensando acertadamente, que
ninguna consecuencia puede extenderse más allá
de la esfera de acción que lleva en sí implícita-
mente el principio del cual se origina. Si la su-
cesión legitima se funda en el cariño nacido de
los lazos de familia y en deberes referentes al
orden familiar, no puede alcanzar en modo a l -
guno, aquellos límites á los cuales, según nos
muestra la realidad de la vida, ni el cariño ni los
deberes alcanzan. Si la sucesión «¿ intestato parte
aúu, al establecer sus llamamientos, del p r i n c i -
pio, romano por su origen, de la voluntad pre-
sunta del fallecido, no puede darse á esta pre-
sunción de voluntad, como tampoco se da en
(1) N o m b r e h a r t o s i g n i f i c a t i v o p o r c i e r t o , pues i m p l i -
ca, c o m o t o d a t u t e l a , e l c a r á c t e r t r a n s i t o r i o y c i r c u n s -
t a n c i a l d e s u e x i s t e n c i a y d e s p i e r t a e l j u s t í s i m o deseo de
a n i m a r á los p u e b l o s p a r a que a l c a n c e n c u a n t o antes
por medio de l a c u l t u r a su m a y o r e d a d s o c i a l . Esto hace
p e n s a r t a m b i é n q u e se p u e d e acaso ser s o c i a l i s t a , a ú n
e s t a n d o a l g o t o c a d o d e l a e s t a t o f ó b i a de los e c o n o m i s t a s
clásicos y c r e y e n d o cada vez menos en la vieja anti-
tesis e n t r e e l i n d i v i d u o y l a s o c i e d a d , l l e v a d a á s u x i l t i m o
l i m i t e por el siglo X V I I I que identificó al Estado con la
s o c i e d a d , c o l o c a n d o d e s p u é s al i n d i v i d u o f r e n t e a l E s t a d o .
—48—
el cumplimiento de los fines de la sociedad, re-
mediando así la falta ó insuficiencia de la acción
individual.
Me ocuparé brevemente, y con la debida se-
paración, de las dos reformas sucesorias acabadas
de indicar.
En general todos los escritores socialistas han
pedido la limitación, cuando no la supresión
completa del derecho de heredar los parientes
colaterales. Saint Just (1) decía que el orden de la
sucesión legítima solamente debía comprender
á los hijos, los padres, los hermanos y las her-
manas, más allá de cuyo límite el heredero sería
el Estado ú otra organización política.
Esta misma opinión se sostiene en un a r t í c u -
lo publicado en el periódico francés Z/? ^ / o ^ (2),
en su número correspondiente al 23 de Julio de
1831, exponiendo razones que después inspiraron
algunos escritos de Luis Blanc (3). Hoy la sos-
tienen desde el campo del socialismo Lange y
Menger en varias de sus obras (4) y tantos otros
(1) F r á g m e n t s s u r les i n s t i t u t i o n s r e p u b l i c a i n e s , y a
citada.
(2) Este p e r i ó d i c o se p u b l i c ó h a s t a 1832 a p a r e c i e n d o
a l g ú n t i e m p o c o n el t i t u l o de L e Glohe. J o u r n a l de l a
Religión Saintsimoniene.
(3) Bevue d u p r o g r é s social. 1839.
(4) Lange Die Arbeiter Frage, 1804.—Menger, VFAat
S o c i a l i s t e y a c i t a d a , E l D e r e c h o C i v i l y los P o b r e s . ( T r a d .
c a s t e l l a n a , 1898). S a l v i o l i , D ' A g a a n n o , C i m b a l i , etc.
— 4<) -
(1) Le Colectivisme.
(2) T a m b i é n en las c á m a r a s B e l g a s y e n o t r o s v a r i o s
p a r l a m e n t o s de E u r o p a , se h a n p r e s e n t a d o p r o y e c t o s ó
proposiciones p a r a r e s t r i n g i r los g r a d o s de l a sucesión
intestada.
—no-
varse sin embargo, que los resultados materiales
obtenidos, serían insignificantes. E l instinto de la
perpetuidad es, dígase lo que se quiera, tan vivo
en el corazón del hombre civilizado, que nadie
vacilaría en hacer uti testamento, para evitar que
su fortunase perdiera corno un infinitamente pe-
queño, en ese gran infinito que se llama el Estado.
Esta misma apreciación, respecto á la poca
importancia que, bajo el punto de vista de los
resultados materiales, tiene la reducción de g r a -
dos en la herencia colateral intestada, se en-
cuentra en el resumen hecho por el maestro
Azcárate, de un debate acerca del problema so-
cial en el Ateneo de Madrid (1), reconociendo
que si bien urge introducir en la sucesión ah i n -
testato esta reforma, que habían propuesto Re-
villa y Romero Girón, sin embargo se equivocan
en cuanto á su alcance, asi los que la temen
como los que esperan mucho de ella, porque no
cabiendo duda que en la sucesión ha de atenderse
en todo caso á la familia en primer término y no
habiendo de tener lugar los llamamientos del
legislador sino á falta de testamento, es claro
que la ley en este punto solo habría de tener
una aplicación excepcional.
(1) P u e d e v e r s e este r e s u m e n c o l o c a d o c o m o a p é n d i -
ce a l final d e l t e r c e r t o m o de su n o t a b l e H i s t o r i a d e l
D e r e c h o de P r o p i e d a d . M a d r i d , 1883.
— 51 —
En el debate aludido, sostuvo Re villa la l i m i -
tación de la herencia intestadaá la línea directa,
opinando Azcárate, que debía conservarse en la
línea colateral hasta los descendientes del abuelo.
De no haber otras razones en favor de esta
reforma que las aducidas por los escritores so-
cialistas, la indudable insignificancia de sus
resultados en la mayoría de los casos, sería cau-
sa bastante para desestimarla, pero existen otros
motivos por los cuales debe aceptarse cualquiera
que sea su trascendencia económica. Pastos mo-
tivos se comprenden desde luego, pues resulta
absurdo, que se concedan derechos sucesorios á
parientes en décimo ó duodécimo grado, como
hacen hoy muchos Códigos s e g ú n veremos,
cuando el vínculo que les unía al causante de la
herencia era tan débil, que en realidad debía
considerarse ilusorio, pudiendo ocurrir, como
acontece en algunos casos de sucesiones remo-
tas, que fueran desconocidas para los lejanos pa-
rientes, la persona y aún el parentesco invocado
para sucedería, hasta el momento de la muerte.
Por eso opina muy acertadamente Filomusi
Guelfi (1) que debe reconocerse á los parientes el
(1) E n six E n c i c l o p e d i a j u r í d i c a . C i t a d o p o r C i m b a l i
en l a N u e v a fase d e l D e r e c h o C i v i l y p o r Y a l v e r d e e n
IMH M o d e r n a s d i r e c c i o n e s d e l D e r e c h o C i v i l . V a l l a d o -
l i d , 1899.
derecho de heredai-, pero solamente hasta donde
se extienda la conciencia de la unidad de la fa-
milia, conciencia distinta según los tiempos y
los pueblos. Encontrándose, como hoy se en-
cuentra, muy restringida esa conciencia de la
unidad familiar ¿por qué no restringir propor-
cionalmente el derecho recíproco de sucesión
entre colaterales? En análogo sentido se i n s -
pira el profesor Menger, cuando á propósito
de la crítica del Proyecto, hoy Código civil del
Imperio alemán, dice lo siguiente (1): «Los Códi-
gos que admiten la sucesión legítima basta los
más remotos grados de parentesco, v. gr.: hasta
la sexta línea ó como lo hace el proyecto ale-
mán, sin señalar límite, se fundan en razones
propias de otros tiempos, en que las familias
de la ciudad ó del campo vivían estrechamente
unidas durante siglos». Estas condiciones de
vida, hasta cierto punto, las encontrarnos hoy, á
lo sumo, en la aristocracia y la alta burguesía.
En las clases medias y bajas, en cambio, como
consecuencia del mejoramiento de los medios
de trasporte, del engrandecimiento de las ciuda-
des, aumento del militarismo y de la burocracia
y por otros motivos, se han verificado g r a n -
des emigraciones por los diferentes países que
(1) É l D e r e c h o c i v i l y los p o b r e s , v a c i t a d a .
después de algún tiempo lian borrado la eun-
cieucia de la familia.
Desde el momento en que se considera la su-
cesión legítima como un testamento formulado
por el legislador, suponiendo la probable última
voluntad del muerto, cuando no hubiera por
sí testado ¿cómo prescindir de la indicada con-
ciencia?
El evidente desacuerdo entre el principio de
la voluntad presunta y la excesiva extensión
dada al derecho de heredar ah intestato los cola-
terales, se hace notar también por Azcárate, re-
conociendo que salta á la vista la incongruencia
que hay entre dicho principio que se a ñ r m a como
base de la sucesión intestada y los llamamientos
de parientes en grado tan lejano, que, no i m p l i -
cando el parentesco en tales casos, ni afecto entre
los unidos por el mismo, ni reciprocidad de debe-
res que tengan preferencia sobre todos los demás,
es arbitrario llevar tan allá las consecuencias
jurídicas de ese vínculo, cuando en la realidad de
la vida carece de eficacia. No deja de ser curiosa
la observación de D'Aguauno respecto á la equi-
valencia matemática del parentesco, cuando a ñ r -
ma que el vínculo de la sangre entre colate-
rales en décimo g-rado, se representa por la frac-
ción cantidad despreciable por lo insignifi-
cante y que no autoriza para pensar en mayores
— 54 —
(1) V é a s e el T r a t a d o de D e r e c h o C i v i l G e r m á n i c o de
E r n e s t o L e h r . T n u l . c a s t e l l a n a . M a d i - i d , 1878,
- - 58 —
(1) E l D e r e c h o c i v i l y los p o b r e s .
(2) L a f u n c i ó n social del Derecho pr-ivado. T r a d u c c i ó n
c a s t e l l a n a d e N a v a r r o de P a l c n c i a .
— (io-
do el derecho de heredar los colaterales con ca-
rácter ilimitado.
El Código civil de Austria determina en los
artículos 730 y siguientes, quiénes son herederos
al> ialeslato, distribuyendo los llamamientos en
seis líneas, constituidas, la primera por los hijos
y descendientes, la segunda por los padres y
descendientes de estos, y, de la tercera a la sexta
por los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y bita-
tarabuelos con sus respectivas descendencias.
Es decir, que la sucesión alcanza hasta los cuar-
tos abuelos y sus descendientes que son los que
constituyen la sexta línea (1).
En el Código civil del Cantón de Zurich, re-
dactado por el notable jurisconsulto Bluntschli y
recientemente revisado por el profesor Schneider,
se extiende la sucesión legítima, siguiendo, como
el alemán y el austríaco, el orden germánico de
llamamientos, hasta los descendientes del abue-
lo, señalando al bisabuelo como límite de la
herencia, según disponen los artículos 890, 891
y demás concordantes del citado cuerpo legal.
La legislación civil inglesa ofrece la parti-
cularidad de presentar diferencias de importan-
(1) O s o r i o y G a l l a r d o . R e s u m e n de l a d o c t r i n a é i n s -
tUwciones de D e r e c h o c i v i l I n g l é s ,
— &2-~
(1) E s t a l e y a p a r e c e e n las e d i c i o n e s e s p a ñ o l a s d e l
L í b e r l u d i c i o r u m c o n e l c a l i f i c a t i v o de A n t i q u a , s i e n d o
en r e a l i d a d N o v i t e r E m e n d a t a , pnes f u é r e f o r m a d a p o r
E r v i g i o y las p a l a b r a s c i t a d a s de e l l a c o r r e s p o n d e n ú la
f o r m a E r v i g i a n a ( L e x B e n ó v a t a ah E r v i g i o Rege a. 6 8 1 ) .
V é a s e l a e d i c i ó n c r í t i c a de las l e y e s v i s i g o d a s , de l a
Societas a p e r i e n d i s f o n t i b u s r e r u m g e r m a n i c o r u m m e d i i
a e v i , e n los M o n u m e n t a G e r m a n i a e H i s t ó r i c a , p u b l i c a d a
p o r C a r l o s Z e n m e r . H a n n o v e r a e et L i p s i a e , 1902, y e l
notable estudio c r í t i c o del profesor U r e ñ a sobre la Le-
y i s l a c - i ó n G ó t i c o - H i s p a n a . M a d r i d , 1905.
— 6tí —
(1) D e l a e d i c i ó n de L a P u b l i c i d a d , M a d r i d , 1847.
(2) c Z o s Sieta P a r t i d a s del. sabio r e y D o n A l o n -
so el n o n o . G l o s a d a s p o r el l i c e n c i a d o G r e g o r i o L ó -
p e z . E n M a d r i d : E n l a o f i c i n a de B e n i t o Cano, a ñ o
áeMDCCLXXXTX».
— ('.7 —
(1) T o d a v í a e n t i e m p o de J i i s t i n i a n o e l d e r e c h o c o n -
sag-raba el p r i n c i p i o a n t i g u o , s e g ú n el c u a l no existe
f u r t u m r e i hereditario?, siendo necesario, p a r a dar á la
s u s t r a c c i ó n de b i e n e s h e r e d i t a r i o s , el c a r á c t e r de d e l i t o
crear el c r i m e n e x t r a o r d i n a r i u m expilata' hereditatis.
Vide Gaius L i b r i 111, y t a m b i é n D i g e s t o . D e e x p i l a t a
hereditatis.
(2) Maynz. C u r s o de D e r e c h o R o m a n o . Traducción
c a s t e l l a n a . B a r c e l o n a , 1888.
— 72 —
(1) L a s u c e s i ó n en l i n c a s r u r a l e s de p e q u e ñ a e x t e n -
s i ó n , se h a l l a s u j e t a á l e y e s especiales de las p r o v i n c i a s ,
p o r l a l e y de 1.° de A b r i l de 1889.
En concordancia con estos dos artículos, el
539 del citado Código dispone lo siguiente: «To-
dos los bienes vacantes y sin dueño, y los de las
personas que mueran sin herederos, ó cuyas
herencias se abandonen, pertenecen ai dominio
público». En la edición de 1804 se decía: «per-
tenecen á la nación» pero en la de 1807 se sus-
tituyó esta palabra última por la expresión «do-
minio público», cambio censurado, quizá con
bastante fundamento.
El Código civil belga copia literalmente en
su artículo 768 el del mismo número del Có-
digo francés. En el anteproyecto de revisión
adoptaba Laurent un criterio más progresi-
vo, disponiendo el artículo 795 lo siguiente:
«Éu defecto de parientes la sucesión es adqui-
rida por el Estado. Los bienes que el Estado
recibe formarán un fondo especial destinado
á la instrucción y á la educación de las clases
obreras».
En el Código civil de Holanda, según resulta
de los artículos 879, 880 y demás concordantes,
después de los parientes, hijos naturales y cón-
yuge viudo hereda el Estado. El título X V I I I
del libro I I se ocupa de las sucesiones vacantes
determinando en los artículos 1172 y siguientes,
que se nombre un curador á la herencia, el cual
investigará si existen herederos con derecho
— 78 —
(1) E s t a l e y se e n c u e n t r a a s i m i s m o e n e l C a p i t u l o 18
del Q u a c U r n o de l a s p e n a s de C á m a r a , q u e h i z o D . E n -
r i q u e I I I e l a ñ o 1400.
— 84 —
(1) L e x l i d i a vicesimaria.
(2) C o d e x J u s t i n i a n e m . L . 3.a D e edicto D i v i H a d r i a -
n i tollendo. E s t e e d i c t o de A d r i a n o á q u e se r e f i e r o e l
Codex, se r e l a c i o n a b a c o n l a L e x l a l i a v i e e s i m ü r i a .
—8iJ —
apropiación completa de la herencia por el señor
según se tratase respectivamente de un extran-
jero, un bastardo, ó cualquier vasallo que m u -
riera sin herederos.
Modernamente las legislaciones de todos los
pueblos han gravado en mas ó en menos, las he-
rencias con algún impuesto, el cual, en ninguna
de ellas significa un derecho sucesorio, sino real-
mente, una manifestación del impuesto, que, con
carácter general, establecen los estados, sobre
las trasmisiones de bienes, puesto que la suce-
sión constituye una trasmisión mortis cansa.
Indicado ya en otro lugar, cuanto se refiere a
este medio de participación del Estado en las
sucesiones, bajo el punto de vista que intere-
sa al objeto de mi trabajo, puede prescindirse
de entrar en m á s pormenores y de examinar las
legislaciones modernas, que por otra parte no
presentan en general una regulación definitiva
y estable en materia de impuestos, siempre
determinada por leyes especiales.
( I ) T o m o 105, n ú m e r o c i t a d o c o r r e s p o i u l i c n t e al mes
de D i c i e m b r e de 19©é.
— 01 —
(1) D i s p o s i c i ó n q u e e n r e a l i d a d n o e s t á d e m á s en los
Códigos porque el i n d i v i d u a l i s m o ha l l e g a d o á invadir
la f a m i l i a .
(2) E s t u d i o s E c o n ó m i c o s y Sociales.
— 98 —
(1) Ohva c i t a d a .
— 99 —
(1) P . L u c a s . T r a i t é p h i s i o l o g i q u e ei p h i l o s ó p h i q u e da
V h é r é d t t é n a t u r e l l e , 1847.
D a n v i n . On the o r i g i n o f species b y m e a n s o f n a t u r a
s e l e c t i o n , 1859.
G a l t o n . N a t u r a l inJieritance y H e r e d i t a r y gen¿us,lü&J.
R i b o t . L ' H e r e d i t é , 1873.
G u y a u . L a E d u c a c i ó n y la herencia. T r a d . castellana.
— 102 —
(1) A h r e n s . C u r s o de D e r e c h o N a t u r a l . Traducción
castellana.
(2) « S e ñ o r í o es el p o d e r que el h o m e ha en s u cosa de
f a c e r d c l l a , e en ella lo que q u i s i e r e SEUÚN DIOS E SEGÚN
I'UÉUO^. L e y 1.a, t i t . 28, Panida t e r c e r a .
— 107 —
(1) V é a s e l a o b r a de V a l l i e r , L e f o n d e m e n t d a Droit
s u c c e s i o n a l . P a r í s , 1903.
(2) F r a s e d i c h a a ñ o s a n t e s p o r B r i s s o t de W a r v i l l e e n
el folleto p u b l i c a d o en 1780. l i e c l i e r c h e s Philosophlques
sitír le d r o i t de p r o p r i e t e et le r o l , y s i g l o s a n t e s p o r v a r i o s
P a d r e s de l a I g l e s i a .
— 100 —
8
— 114 —
(1) S o c i a l i s m o u t ó p i c o y S o c i a l i s m o c i e n t í f i c o . Tra-
d u c c i ó n castellana.
—110 —
(1) E s t a s i n d i c a c i o n e s se h a l l a n t o m a d a s de m i cua-
d e r n o de a p u n t e s de F i l o s o f í a d e l D e r e c h o . C u r s o de 1904
á 1905. D u r a n t e é l t r a b a j a b a n en l a c á t e d r a a l l a d o del
sabio m a e s t r o G i n e r , los Doctores< P a l a c i o s y C a s t i l l e j o ,
y los a l u m n o s , M a r t i n P e d r o s o , G ó m e z O c e r i n , A l a s A r -
guelles, V i t a l y J o s é B u y l l a , Iglesias, A r n é s y Encinas,
Giménez, González Llana, Urbano y el autor de este
discurso.
— 120 —
AHRÉNS. — C w r s o de D e r e c h o N a t u r a l . T r a d u c c i ó n caste-
l l a n a de D . M a n u e l M a v i a F l a m a n t . 2.a e d i c i ó n . M a -
d r i d , 1864.
ANDLER. — T r a d u c t o r do M a r x y E n g c l s .
ARISTAZCHI B E Y . - L e g i s l a t i o n O t o m a n e .
ASTURAHO. — I I m a t e r i a l i s m o s t o r i c o é l a S o c i o l o g í a yene-
r a l e . G e n o v a , 1901,
AZCÁRATB.—Estudios E c o n ó m i c o s y Sociales.
AzcÁRATE.—Ensaya sobre l a H i s t o r i a d e l D e r e c h o de
p r o p i e d a d y s u estado a c t u a l en E u r o p a . M a d r i d ,
1879-1883.
AZCÁRATE.—Resumen de u n debate sobre el p r o b l e m a
s o c i a l . P u b l i c a d o c o m o a p é n d i c e de l a o b r a a n t e r i o r .
BABEUF.—Apud B u o n a r r o t t i , J a n e t y Reybaud.
É A K O v m N E . — F e d e r a l i s m o y S o c i a l i s m o . T r a d u c c i ó n cas-
t e l l a n a de C a r l o s C h i e s .
BAUDRILLAKT.—ilíawtíeí c V E c o n o m i e p o l i t i q u e . 3nic e d i -
t i o n . P a r í s , 1872.
BAZARD.—^Doctrine S a i n t s i m o n i e n n e . P a r i s , 1828-1830.
BLACKSTONB.—Apud C i m b a l i .
BLANC — V a r i o s a r t í c u l o s p u b l i c a d o s en l a Recae dic
p r o g r é s s o c i a l , 1839.
— 122 —
BLUKSCHLI — C ó d i g o c i v i l del C c i u t ú u de Z u r i c h .
BOULARD.- L e C o l e c t i v i s m e i n t e g r a l r e v ó l u t i o n a i r e . Pa-
r í s , 1892.
BRANZOLI.—Traductor de D e s c h a n e l .
B RENTA NO. — IJÜ C u e s t i ó n obvevci. A p i i d S a u z E s c a r t í n .
BUISSOT DE WARVILLE.—ii>ec>//erc7¿e,s' p h i l o s o p M q u e s s u r
le c l r o i t de p r o p r i é t é ct le v o l . 1780.
I k r o N A R u o T T i . - H i s t o i r e de l a c o n j u r a t i o n p o u r V t y a U i é .
B r u x e l l e s , 1828.
CHIAPELLI. — / í S o c i a l i s m o é i l p e n s i e r o o d i e r n o . 2.a e d i -
c i ó n . X á p o l e s , 1898.
C H I B S . — T r a d u c t o r de B a k o u n i u e .
CIMBAI.I (ENRICO). — i i u e v a fase d e l D e r e c h o c i v i l .
T r a d u c c i ó n castellana.
CLEJI ENTI N [. — A p u d C i rnbal i .
COGNETTI DE MARTUS.—ÍÍ S o c i a l i s m o A n i i c o . 1889.
C o L i N S . -— T h e o r i e g e n é r a l e de l a p r o p r i é t é .
COSTA (JOAQUÍN).—ZÍ¿ C o l e c t i v i s m o A g r a r i o en E s p a ñ a .
M a d r i d , 1898.
CREMIEI N. — A p u d L e r o y B e a n l i e u .
D'AGUANNO.—Génesis g e v o l u c i ó n del D e r e c h o c i v i l . T r a -
d u c c i ó n castellana.
D A i i w i x . — On the o r i g i n o f species b g m e a n s o f n a t u r a
selection. 1859.
DAVIDSON.—77ie m o r a l aapeets o f e c o n o m i c q i i e s t i o n . 1 8 9 0 .
DE PAEPE.—Apud L a v e l a y e .
DESCHANEL. — J í S o c i a l i s m o A g r a r i o . T r a d u c c i ó n i t a l i a -
n a del D r . B r a n z o l i .
DOLKUS. — A p u d L a v e l a y e .
ENFANTIN.—Apud R e y b a u d .
ENGBLS.—Socialmno u t ó p i c o g socialismo científico. T r a -
ducción castellana.
FEUERBACH ( L u D w i G ) . A p u d S t a n n n l e r .
FÍLOMUSI G u m . Y i . — E n c i c l o p e d i a j u r í d i c a . A p u d C i m -
bali.
FLAMANT. - T r a d u c t o r de A h r e n s .
FOUU.LÉE.—La Science social c o n i e m p o r a i n e .
FOURIER.— T r a i t e de V a s s o c i a t i o n domestique, et a g r i c o l e .
ome e d i t i o n , 1838,
FUSTEL DE COULAKOES.—£a C i t é A n t i q u e . lmL> e c l i t i o n ,
1872.
GAius.—Instituta. L. III.
GALTON. - N a t u r a l i n l i e v i t a n c e .
GASTOS.—Hereditarj/ g e n i u n . 18(59.
GAREIS.—Apud Giner.
GEOKGE. — O í t r l a n d a n d ¡ a n d p o l i c y . O p ú s c u l o , 1871.
G-BORQBI.—Progress a n d p o e e r t y . San F r a n c i s c o , 1879.
GIARD.—Apud V a l verde.
G I E R K E . — L a f i D i c i ó n s o c i a l d d D e r e c h o p r i v a d o . Tra.-
d u c c i o u c a s t e l l a n a de N a v a r r o de F a l e n c i a .
GINER DE LOS RÍOS.—Referencia á los t r a b a j o s de s u
c á t e d r a . C u r s o de 1904 á 1905.
GROCIO. — O p e r a o m n i a Theologica. Joannis Blaer,
1679.
GUESDE.—Le S o c i a l i s m e a u j o u r le j o u r . P a r í s , 1899.
GUYAU. — J^a e d u c a c i ó n y l a h e r e n c i a . T r a d u c c i ó n c a s -
tellana.
H U B E U , — E x p o s s é e des m q t i f s a u Code c i v i l tíuisse.
HuBT.—Peinado social del C r i s t i a n i s m o . Apud La-
velaye.
IHEKINÜ.—Der Z w e c k i m R e c h t . 1877.
IHBRIKG. — ] j ' E s p r i t d u D r o i t L l o m a i n . T r a d u c c i ó n F r a n -
cesa de O. d e M e u l e n a e r e . 1877.
JANBT. —Lea O r i g i n e s d u s o c i a l i s m e c o n t e m p o r a i n . Pa-
r í s , 1883.
KOHLER.—Apud G i n e r y Stanunler.
LAGUERRE.—-Apud V a l v e r d e .
L A N G E . - D i e A r h e i t e r f r a g e . 5.a e d i c i ó n , 1894.
LASSALLE. - A p u d S e i l l i e r e y L a v c l a y e .
LAURBNT. — P r i n c i p e s de D r o i t c i v i l f r a n e á i s . Bruxe-
Ues, 1876.
LAURBNT.— A v a n t - p r o j e t de r e v i s i ó n a u Code civil
B e l ge .
L A V E L A Y E . — D e l a p r o p r i é t é et de ses f o r m e s p r i m i t i v e s .
1874.
LAVELAYE. — L e S o c i a l i s m e c o n t e m p o r a i n . 1881.
L e Globe. — J o u r n a l de l a r e l i g i ó n S a i n t s i m o n i e n n e .
P a r í s , 1839.
— 124-
LEHK. - T r a t a d o da D e r e c h o c i v Ü G e r m á n i c o ó A l e m á n .
T r a d u c c i ó n c a s t e l l a n a . M a d r i d , 1878.
LBROY BEAULIEU (PAUL).—Le C o l e c t i v i s m e , e x a m e n c r i -
t i q u e d u n o v e a u s o c i a l i s m e . 2.a e d i c i ó n , 1885.
LEROY BEAULIEU (PAUL).— T r a i t e de l a s c i e n c e des finali-
ces. 5.a e d i c i ó n , 1892.
LORIA. — P r o b l e m a s sociales contentporrineos. T r a d u c c i ó n
c a s t e l l a n a . B a r c e l o n a , 1Ü04.
LOYSEL. — I n s t i t i i t i o n s c o n t u m i e r e s . L . IT.
LUCAS { P u o s v m i ) . — T r a i t e p h i s i o l o y i q u e e t p h i l o s o p h i q u e
de V h e r e d i t é n a t u r e l l e , 18:17.
MACÜOÜALI). — H u m a n i t i s m : The s c i e n t i f i c s o l u t i o n o f
the s o c i a l p r o b l e m .
IMANET. — A p u d V a l v e r d e .
M a n i f e s t é de l a L i g u e S o c i a l i s t e B e l g e .
MARX Y ENGBLS,—£e m a n i f e s t é C o m u n i s t e . T r a d u c c i ó n
f r a n c e s a de C h a r l e s A n d l e r . P a r í s , 1901.
MARX.—Miscre de l a p h i l o s o p h i e R é p o n s e á l a p h i l o s o -
p h i e de l a m i s é r e de M . P r o u d h o n . 1817.
MARX.—ZM/- K r i t i k d e r F o l i t i s c h e n ( E k o h o m i e . 1859.
MARX. —DAS KAPITAL,—1.a P a r t e . P r o d u c t i o n s p r o c e s s des
K a p i t a l s . 1867. — 2 a P a r t e . C i r c u l a t i o n s p r o c e s s des
K a p i t a l s . 1885.
I s l k Y K i . — C u r s o de D e r e c h o R o m a n o . T r a d u c c i ó n caste-
l l a n a . B a r c e l o n a , 1888.
MENGER ( A ) . —£,7 Derecho c i v i l y los p o b r e s . T r a d u c c i ó n
c a s t e l l a n a . M a d r i d , 1898.
MEXGER ( A ) . - V E t a t S o c i a l i s t e . T r a d u c c i ó n f r a n c e s a .
MERKEL.—Apud Giner,
MONTBSQUIEU.—UEsprit des l o i s .
MUNZÉR.—Apud Cesar C a n t ú . H i s t o r i a U n i v e r s a l .
NAVARRO DE FALENCIA. T r a d u c t o r de G i e r k e .
NOEL. —/.e S o c i a l i s m e et l a q u e s t i o n sociale.
O L 6 z A G A . — ¿ C u á l debe ser el l i m i t e de l a s u c e s i ó n intes-
tada? Discurso.
O s c u l o Y G A L L A R D O . - i í ' e ^ ' M w m de l a d o c t r i n a é i n s t i t u -
ciones de D e r e c h o c i v i l i n g l é s .
PBSCATOHE.—Apud G i m b a l i .
P i S A N B L L i . - j B e k m o w e m i I I I l i b r o del Cod. c i v i l e .
— l-tf—
CoDEX J ü S T I N I A N I .
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN.
CÓDIGO CIVIL DE AUSTRIA.
CÓDIGO CIVIL DELGA.
CÓDIGO CIVIL DE CHILE.
CÓDIGO CIVIL DE COLOMBIA.
CÓDIGO CIVIL DE COSTA RIO A.
CÓDIO > CIVIL ESPAÑOL.
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS.
CÓDIGO CIVIL DE GLARIS.
CÓDIGO CIVIL DE GUATEMALA.
CÓDIGO CIVIL DE HOLANDA.
CÓDIGO CIVIL DE HONDURAS.
CÓDIGO CIVIL ITALIANO.
CÓDIGO CIVIL DE LUCERNA.
CÓDIGO CIVIL DE MÉJICO.
CÓDIGO CIVIL PORTUGUÉ».
CÓDIGO CIVIL DE SAJONIA.
CÓDIGO CIVIL DEL URUGUAY.
CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA.
CÓDIGO CIVIL DE ZURIOH.
CUADERNO DE PETICIONES DE CORTÉS DE VALLADOLID, AÑO
DE 1523.
DlGESTO.
FUERO JUZGO.
FUERO REAL.
INSTRUCCIÓN DE 2fi DE AGOSTO DE 1180.
—128—
LAS SIETE PARTIDAS DEL SAUIO REY DON ALONSO EL NONO.
GLOSADAS POR KL LICENCIADO GREGORIO LÓPEZ. EN
MADRID: EN LA OFICINA DE BENITO CANO. AÑO DE
MDCCLXXX1X.
LEGISLACIÓN CIVIL INGLESA. (ESTATCTOS DE DISTRIBUCIÓN
Y LEY DE 1833).
LEGISLACIÓN CIVIL RUSA.
LEGISLACIÓN CIVIL DE TURQUÍA.
LEX IULTA VICESIMARIA.
LEX LANGORARDORUM.
LEX RENOVATA AR ERVIGIO REGE, A. 681.
LEX RIPUARIORUM.
LEX SÁLICA.
LEY DE LAS X I I TABLAS.
LEY AUSTRÍACA DE 1.° DE ABRIL DE 1889.
LEY DE 16 DE MAYO DE 1835.
LÍBER IUDICIORUM.
NOVELA CXV1II DE JUSTINIAXO,
NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE ESPAÑA.
NUEVA EECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE ESPAÑA.
ORDENANZA DE LAS MATRÍCULAS DE MAR, DE 12 DE AGOSTO
DE 1802.
PRAGMÁTICA DE LOS REYES CATÓLICOS DADA EN GRANADA
EL AÑO 1501.
QUADERNO DE LAS PENAS DE CÁMARA. DADO POR D. ENRI-
QUE I I I DE CASTILLA EL AÑO 1400
REAL DECRETO DE 31 DE DICIEMBRE DE 1829.
REAL ORDEN DE 31 DE MARZO DE 1783.
REGLAMENTO DE 20 DE ABRIL DR 1761.
SACHSENSPIEGEL.
F CU WA B ENSPIEG EL.
CALIFICACIÓN
CM