Explorando El Concepto de Sustentabilidad UAPA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Ciencias Jurídicas

ASIGNATURA

Ser Humano y Desarrollo Sostenible

FACILITADOR

María Sánchez

PARTICIPANTE

Jessica Yvette Contreras Lerebours

MATRICULA

100080488

TEMA

Explorando el Concepto de Sustentabilidad

FECHA

23/5/24
Introducción

La sustentabilidad, en nuestro mundo actual se ha convertido en un término de suma


importancia y prioridad, que se entrelazan en ámbitos tan diversos como la ecología,
economía, la sociedad misma y la política. Este ensayo tiene la proposición de explorar
en profundidad el concepto de sustentabilidad, sus orígenes, evolución a lo largo del
tiempo y su significado actual en el contexto global, basados también en informes
actualizados de revistas e investigaciones.
Origen
Desde este momento es necesario exponer que los conceptos desarrollo sustentable
y desarrollo sostenible, tienen el mismo origen y el mismo significado dentro de la
economía, ecología y el desarrollo, pueden y se usan indistintamente para referirse al
mantenimiento del desarrollo por sí mismo, gracias a que las condiciones sociales,
económicas y ambientales se lo permiten.

Hablar del interés por el cuidado ambiental es remitirnos al siglo XVIII y XIX, con
pronunciamientos a favor del cuidado ambiental para el aseguramiento del alimento y
del desarrollo de las poblaciones.

Los orígenes del concepto Desarrollo Sustentable lo podemos encontrar, en los


análisis expresados por Malthus en 1798, el cual se restringía a la capacidad de la tierra
para producir alimentos que cubrieran las necesidades de la población creciente
(Cavalcanti, 2000; Díaz, 2004); no obstante, estos análisis proyectivos, no evitaron las
consecuencias ambientales caóticas de la Revolución Industrial (segunda mitad del s.
XVII y parte del s. XIX) y que se agudizan en la actualidad.

Fue hasta el siglo XX cuando volvió a rescatarse el interés y la discusión científica del
impacto ambiental por las actividades humanas, así como la planeación de un nuevo
mecanismo de desarrollo que asegurara el bienestar ambiental y de las poblaciones
actuales y futuras. No obstante, estas iniciativas, no se logró tener una prospectiva y
dimensionar los problemas del desarrollo que serían considerados caóticos para el
siglo siguiente.

Rachel Carson, bióloga y escritora del siglo XX, inició un movimiento en los Estados
Unidos de Norte América basada en sus estudios sobre daños por usos de pesticidas y
herbicidas. Sus escritos, por ejemplo, Silent Spring, demostraban los graves daños por
esta actividad y fueron focos de atención y crítica generando oleadas de oposición,
principalmente de los industriales y del gobierno por obvias razones (Carson, 1962).
Por esta postura Carson fue acusada de comunista; pero su libro generó un
impresionante movimiento ambiental dando unidad y coherencia al nacimiento de una
conciencia popular.

Para 1968 se retoma la discusión por parte del Club Roma constituido por políticos,
intelectuales y científicos preocupados por solucionar problemas mundiales, quienes
discutieron y analizaron problemas relacionados con los límites del crecimiento
económico y el uso extensivo de los recursos naturales. De estas discusiones se
escribió el libro intitulado Los límites del crecimiento, de Meadows y Meadows, donde
se expusieron tanto los límites del crecimiento como el agotamiento de los recursos
naturales (Naredo, 2000).
Evolución
Ahora bien, fue entre las décadas de 1970 y 1980 que comenzó a esbozarse el
concepto de desarrollo sustentable, como resultado de normativas, informes, eventos
y pronunciamientos internacionales, y apertura mundial a la exposición de motivos por
los que se exigiera la búsqueda de modelos de desarrollo que cuidaran del ambiente,
los recursos y servicios.

1. El día del planeta tierra, 22 de abril de 1970, como iniciativa del senador
Gaylord Nelson; cuyo objetivo fue generar conciencia en los Estados Unidos de
Norte América sobre la necesidad del cuidado del planeta.

2. Se da inicio a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, por la


firma de la nepa, National Environmental Policy Act en la administración del
presidente Richard Nixon (1969- 1974). Puerto Rico, al mismo tiempo,
establece la Ley sobre Política Pública Ambiental para ese país, y establece la
Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico (Naredo, 2000).

3. En 1972 se desarrolla la Conferencia de Estocolmo de la onu sobre el ambiente


humano, manifestando su preocupación por la problemática ambiental global
con el informe del Club Roma denominado «Los límites del Crecimiento». La
Declaración de Estocolmo, refleja la introducción de la dimensión ambiental a
la agenda política internacional, con una imagen limitadora del modelo
tradicional de crecimiento económico (Baylis y Smith, 2005).

4. En 1976 el informe de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos


aportaba evidencia científica sobre la disminución de la capa de ozono por los
clorofluorocarbonos (Naredo, 2000).

5. En 1977 la conferencia intergubernamental de Tbilisi define a nivel


internacional los principios pedagógicos de la educación ambiental, así como
las grandes orientaciones que deben regir su desarrollo.

6. Más adelante, las estrategias Conservación Mundial por la Unión Internacional


para la Conservación de la Naturaleza, pnuma y Fondo Mundial para la Vida
Silvestre, promovieron que la idea de la conservación del ambiente tenía
importancia para la sobrevivencia de la especie humana (unesco/pnuma,
1977).
7. Para 1987 el Informe final de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y
Desarrollo llamó la atención sobre la necesidad urgente de un desarrollo
económico que reuniera elementos de equidad ambiental y social. Es aquí
donde se hace oficial el concepto Desarrollo Sustentable o Sostenible (onu,
1987).

8. En el mismo año el Protocolo de Montreal analizó la problemática relacionada


con el deterioro de la capa de ozono y consideró la reducción de la fabricación
de halógenos y clorofluorocarbonos (cfc) para reducir el agujero de la capa de
ozono en la Antártica. Fue hasta 1994 cuando en los Países desarrollados dejó
de producirse los halógenos y en 1996 los cfc (pnuma, 2006).

9. En 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo se presentó la Agenda 21, en Río de Janeiro, Brasil. Se
aprobó y fue promovida como un programa de acción de las naciones para su
implementación (onu, 1992).

10. A la par surgió el interés por crear estrategias propias para las Américas y en
1994 se desarrolla la Primera Cumbre de las Américas en Estados Unidos. En el
mismo año, pero en Francia, se celebró la Convención de las Naciones Unidas
de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequías graves o
desertificación, principalmente en África.

11. La cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, se celebró en 1996, en


Santa Cruz de la Cierra, en Bolivia. Posteriormente continuaron realizándose,
en diversas partes del mundo, una serie de reuniones, convenios, creación de
Reservas de la Biósfera.

12. Fue en 2002 cuando se celebró la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible
Johannesburgo conocida como Río +10 y en 2004 la Cumbre Extraordinaria de
las Américas en México. Hasta este momento todos los países continuaban
comprometiéndose a legislar, desarrollar planes de acción, convenios de
cooperación, y todo relacionado a la búsqueda de la protección ambiental y el
desarrollo sustentable.

13. Lo anterior permitió que en 2005 se llevará a cabo en Kyoto, Japón, el


Protocolo de Kyoto, entrando en vigor el mayor pacto ecológico de la historia
humana. Este protocolo fue firmado por más de 140 países. Su objetivo
principal es limitar la emisión de gases causantes del efecto invernadero por
parte de los países mayormente contaminantes.

Desarrollo Sustentable: realidad compleja. El concepto de desarrollo económico ha


evolucionado de manera rápida, pasando de ser considerada como el ingreso real per
cápita a construirse conteniendo elementos sociales, políticos y ecológicos. Dentro de
estos últimos, los ejes centrales son el medio natural y la sociedad coaccionando en un
proceso sustentable.

Desafortunadamente el uso indiscriminado de los conceptos desarrollo sustentable,


sustentabilidad y sostenibilidad, ha conducido a una debilidad conceptual. Es decir, no
se cuenta con la claridad del término y el uso adecuado para él, convirtiéndose en una
complejidad epistemológica urgente de ser atendida.

La importancia de lo anteriormente expuesto radica en los procesos de desarrollos


actuales, el desarrollo sustentable representa una oportunidad, un reto para
compatibilizar los métodos de producción con la sociedad y asegurar una distribución
equilibrada de la riqueza. Pero esta realidad se complementa al considerar que
actualmente el mundo es dominado por el individualismo, la superproducción y el
consumismo (Martínez, 2003).

Proporcione un ejemplo concreto de proyectos, políticas o iniciativas


que reflejan la aplicación de principios de sustentabilidad en la sociedad
actual

A continuación, proyectare en un esquema algunas iniciativas a tomar en


consideración no solo en nuestra República Dominicana sino en el mundo actual

Retos y desafíos primordiales que debemos afrontar en los próximos tiempos:

Damos inicio con los


problemas mundiales #1

Acabar con la pobreza extrema: actualmente


hay millones de personas afectas por el
La pobreza y la desigualdad: Son hambre en ella incluida el hambre crónica,
quizás dos de los problemas más esta situación contribuye al atraso en el
universales y persistentes del mundo. crecimiento de los infantes.
Según la (ONU), cerca de la mitad de
la población mundial, es decir tres
millones de personas, viven en Implica acabar con la inseguridad alimenticia
condiciones de pobreza extrema. y apoyar a países altamente vulnerables.
BIBLIOGRAFÍA

onu (1987). Informe nuestro futuro en común o informe de Brundtland. http://


www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
onu (1992). Declaración de Río sobre Media Ambienta y el Desarrollo. http://
www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
onu (2005). La División de Desarrollo Sostenible de la onu. Departamento de
información pública de las Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/
esa/desa/aboutus/dsd.html
onu (2015). División de desarrollo sostenible, Departamento de asuntos económicos y
sociales. http://www.un.org/spanish/esa/desa/aboutus/dsd.html
Poblete, X., Reyes-Guillén, I. y Villafuerte, M. (2018) Historia del concepto desarrollo
sustentable y su construcción en la población actual. Espacio I+D Innovación más
Desarrollo, 7(17) 64-77. doi: 10.31644/IMASD.17.2018.a05
Hernández, H. (2009). Historia y evolución del Desarrollo Sustentable. Instituto
Tecnológico De Lerma Desarrollo Sustentable. http://www. eumed.net/tesis-
doctorales/2010/tbhh/Antecedentes%20y%20perspectivas%20del%20desarrollo
%20sustentable.htm
Fundación Matrix. (s/f). Fundacionmatrix.es. Recuperado el 22 de mayo de 2024, de
https://fundacionmatrix.es/principios-universales-de-sostenibilidad/
Sustentabilidad: qué es, definición, concepto, principios y tipos. (2022, enero 8).
Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.
https://responsabilidadsocial.net/sustentabilidad-que-es-definicion-concepto-
principios-y-tipos/
(S/f). Crsannicolas.org. Recuperado el 22 de mayo de 2024, de
https://www.crsannicolas.org/los-10-principales-problemas-sociales-de-salud-y-
ecologicos-en-el-mundo-que-deben-resolverse#:~:text=La%20pobreza%20y%20la
%20desigualdad%20son%20quiz%C3%A1s%20los%20dos%20problemas,en
%20condiciones%20de%20pobreza%20extrema.

También podría gustarte