PG 602

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 394

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE TURISMO

MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA DEL


PATRIMONIO CULTURAL PARA EL MUNICIPIO
DE PUCARANI

Proyecto de grado presentado para la obtención del grado de licenciatura

POR: PATRICIA CARANI CONDORI

MARIA ROSARIO COPETICONA CHINO

TUTOR: DR. FERNANDO CAJIAS DE LA VEGA

LA PAZ - BOLIVIA

2020
AGRADECIMIENTO:

Agradecemos a nuestras familias por brindarnos el apoyo económico y


moral durante nuestra formación académica. Al Dr. Fernando Cajias
De la vega, quien nos brindó su tiempo y la paciencia para la
elaboración del presente proyecto, a la Universidad Mayor de San
Andrés, la casa de enseñanza donde nos formamos, a todos los docentes
de la carrera de Turismo, quienes nos brindaron su enseñanza durante
los años de estudio. A nuestro tribunales Lic Yolanda Borrega y Dr
Raul Calderon,

Finalmente agradecemos al municipio de Pucarani,


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi toda mi familia, por haber sido


un gran apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria y a lo largo
de mi vida.
Asi mismo lo dedico a todas las personas especiales que me
acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto
profesional y como ser humano.
Patricia Carani C.
DEDICATORIA

A mi familia quienes me apoyaron en todo momento, pasó a paso para


la conclusión de mi carrera.

A los dos encargados de la Unidad de Turismo del G.A.M.


Pucarani, a los pobladores del municipio, que han aportado bastante a
nuestro proyecto, y de esa manera cumplir nuestros objetivos.

Maria Rosario Copeticona Chino


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 2
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................ 5
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 5
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ................................................................................. 6
Objetivo General......................................................................................................... 6
Objetivos Específicos .................................................................................................. 6
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL.............................................................. 7
2.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 7
2.1.1. Turismo ....................................................................................................................... 7
2.1.2. Patrimonio .................................................................................................................. 7
2.1.3. Patrimonio Cultural ................................................................................................... 8
2.1.4. Patrimonio cultural inmaterial................................................................................... 9
2.1.5. Patrimonio Cultural Material .................................................................................. 10
2.1.5.1. Bienes Muebles ....................................................................................................... 10
2.1.5.2. Bienes Inmuebles. .................................................................................................. 10
2.1.6. Salvaguardia del patrimonio .................................................................................... 11
2.1.6.1. Otras Medidas de Salvaguardia ............................................................................ 12
2.1.7. Educación y Sensibilización. ..................................................................................... 13
2.8.1.2. Oferta Turística ..................................................................................................... 13
2.8.1.3. Atractivos turísticos ............................................................................................... 14
2.8.1.3.1. Clasificación de los atractivos turísticos ............................................................. 14
2.1.9. Municipio Turístico .................................................................................................. 16
2.1.10. Comunidad Local.................................................................................................... 17
2.1.11. Desarrollo Sustentable ............................................................................................ 17
2.1.12. Desarrollo Sustentable y Turismo .......................................................................... 17
2.1.13. Gestión. ................................................................................................................... 19
2.1.14. Gestión Pública ....................................................................................................... 19
2.1.14.1. Gestión Privada .................................................................................................... 20
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2.1.14.2. Gestión de la sociedad civil. ................................................................................. 20


2.1.14.3. La gestión del tercer sector .................................................................................. 20
2.1.14. Gestión Turística ..................................................................................................... 21
2.1.15. Modelos de Gestión Turística ................................................................................. 21
2.2. MARCO LEGAL ............................................................................................................ 23
2.2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia....................................... 23
2.2.2. Ley General del Turismo “Bolivia te Espera” N° 292 de 25 de Septiembre de 2012
............................................................................................................................................ 25
2.2.3. Ley Nª 031 “Ley Marco de Autonomías y Descentralización”, de 19 de Julio de
2010. .................................................................................................................................... 27
2.2.4. Ley de Municipalidades ............................................................................................ 27
2.2.5. Ley Marco de la Madre Tierra N° 300 ..................................................................... 28
2.2.6. Ley de Medio Ambiente 1333 ................................................................................... 28
2.2.7. Ley del Patrimonio Cultural .................................................................................... 28
2.2.8. Ley N° 777 “Ley del sistema de planificación integral del estado-Spie”, de 21 de
enero de 2016 ...................................................................................................................... 33
2.2.9. Ley Autonómica Municipal N°031 del Patrimonio Cultural Arqueológico del
Municipio de Pucarani ....................................................................................................... 33
CAPITULO III DIAGNÓSTICO ......................................................................................... 35
3.1. MARCO METODOLOGICO DEL DIAGNOSTICO .................................................. 35
3.1.1. Investigación Documental......................................................................................... 35
3.1.3. Investigación Cualitativa .......................................................................................... 35
3.2. ANÁLISIS EXTERNO.................................................................................................... 36
3.3. ANÁLISIS INTERNO ..................................................................................................... 37
3.4. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................... 38
3.4.1. Ubicación geográfica y política del área de intervención del proyecto.................... 38
3.5. ANÁLISIS INSTITUCIONAL........................................................................................ 41
3.5.1. Funcionamiento del Gobierno Municipal Estructura Administrativa .................... 41
3.6. ANÁLISIS HISTÓRICO ................................................................................................ 42
3.6.1. La hacienda la guerra del chaco, la revolución del 52 ............................................. 44
3.6.2. Personajes de Pucarani ............................................................................................. 45
3.6.3. Mitos y cuentos de Pucarani ..................................................................................... 46
3.7. ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES, INSTITUCIONALES ECONÓMICOS DE
LA POBLACIÓN ................................................................................................................... 47
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.7.1. Demografía y migraciones ........................................................................................ 47


3.7.2. Pobreza y desarrollo humano ................................................................................... 47
3.7.3. Desarrollo humano ................................................................................................... 48
3.8. FORMAS DE ORGANIZACIÓN ................................................................................... 48
3.8.1. Organizaciones Sociales Funcionales ....................................................................... 48
3.9. VALORES IDENTIDAD CULTURAL E IDIOMA ...................................................... 49
3.9.1. Idioma ....................................................................................................................... 49
3.9.2. Valor de identidad cultural ...................................................................................... 50
3.10. INDICADORES ECONÓMICOS (PRINCIPALES OCUPACIONES Y FUENTES DE
INGRESO) ............................................................................................................................. 50
3.10.1. Principales actividades económicas ........................................................................ 50
3.10.1.1. Actividad Ganadera ............................................................................................. 50
3.10.1.2. Actividad Agrícola. .............................................................................................. 51
3.11. OFERTA TURÍSTICA.................................................................................................. 55
3.11.1. COMPONENTE NATURAL ................................................................................. 55
3.11.1.1. Clima .................................................................................................................... 55
3.11.1.2 Agua Como recurso turístico ................................................................................ 56
3.11.1.3. Paisaje .................................................................................................................. 60
3.11.1.4. Flora y Fauna ....................................................................................................... 63
3.11.2. COMPONENTE CULTURAL................................................................................... 70
3.11.2.1. Grupos étnicos...................................................................................................... 70
3.11.2.2. Construcciones de interés histórico cultural ....................................................... 70
3.11.3. COMPONENTE GASTRONÓMICO ................................................................... 76
3.11.3.1. Comidas y bebidas típicas o tradicionales ........................................................... 76
3.11.3.2. Especias o condimentos característicos del lugar ................................................ 77
3.11.4. COMPONENTE DE FESTIVIDADES Y EVENTOS ........................................... 78
3.11.4.1. Festividades .......................................................................................................... 78
3.11.4.2. Principales Danzas autóctonas ............................................................................ 79
3.12. SERVICIOS GENERALES Y SERVICIOS TURÍSTICOS ....................................... 80
3.12.1. COMPONENTES MEDIOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................. 80
3.12.2. COMPONENTE DE ACTIVIDADES RECREACIONALES .............................. 82
3.12.3. COMPONENTE SEGURIDAD Y SALUD............................................................ 83
3.12.3.1. Seguridad ............................................................................................................. 83
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.12.3.2. Salud ..................................................................................................................... 83


3.12.4. COMPONENTE DE SERVICIOS BÁSICOS ....................................................... 84
3.12.4.1. Agua potable ........................................................................................................ 84
3.12.4.2. Alcantarillado....................................................................................................... 85
3.12.4.3. Energía eléctrica y combustible ........................................................................... 85
3.12.4.4. Educación ............................................................................................................. 85
3.12.5. 1. Servicios Turísticos primarios ............................................................................ 86
3.12.5.1.1. Servicio de Hospedaje ....................................................................................... 86
3.12.5.1.2. Servicio de Alimentación .................................................................................. 87
3.12.5.2. Servicios turísticos Secundarios........................................................................... 88
3.19.3. Estaciones de servicio de combustibles líquidos ..................................................... 89
3.12.6. COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA..................................... 89
3.12.6.1. Estado de la gestión de los atractivos turísticos en el Municipio de Pucarani .... 90
3.13. Valoración técnica ......................................................................................................... 94
3.14. DEMANDA TURISTICA ............................................................................................. 97
3.14.1. Características del flujo turístico ............................................................................... 97
3.14.2. Temporadas de la demanda turística ......................................................................... 98
3.14.3. Perfil del turista extranjero que llega al municipio de pucarani ............................... 98
3.15. GESTIÓN AMBIENTAL .............................................................................................. 98
3.15.1. Agua ............................................................................................................................ 98
3.15.2. Suelos .......................................................................................................................... 99
3.15.3. Flora y fauna ..............................................................................................................100
3.15.4. Aire.............................................................................................................................100
3.16. ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL ÁREA DEL
PROYECTO PARA LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y NO
GUBERNAMENTAL SUPERESTRUCTURA....................................................................101
3.16.1. Proyectos nacionales ..................................................................................................101
3.16.2. Dirección de Turismo del GADLP. ...........................................................................101
3.16.3. Proyectos a nivel Municipal en Pucarani. .................................................................102
CAPITULO IV MARCO LOGICO ....................................................................................103
4.1. ANÁLISIS DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ....................................................103
4.2. ÁRBOL DE PROBLEMA GENERAL .........................................................................106
4.3. PRIORIZACIÓN DEL ARBOL DE PROBLEMAS .....................................................107
4.4. ÁRBOL DE PROBLEMA PRIORIZADO ....................................................................108
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

4.5. ÁRBOL DE OBJETIVOS PRIORIZADO ....................................................................109


CAPITULO V PROPUESTAS .................................................................................................113
5.1. ESQUEMA DEL PROYECTO ......................................................................................114
5.2. DISEÑO DEL MODELO ...............................................................................................115
5.3. PROPUESTA 1 IDENTIFICACION ..........................................................................116
5.3.1. IDENTIFICACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE
PUCARANI ...........................................................................................................................116
5.3.1.1. Esquema del proyecto ...............................................................................................116
5.3.1.2. Objetivo.....................................................................................................................116
5.3.1.3. Justificación ..........................................................................................................116
5.3.2. Identificación del patrimonio cultural del municipio de interés turístico ..................116
5.3.2.1. Clasificación de los atractivos turísticos culturales método de inventariación y
catalogación de los atractivos turísticos–Bolivia ..................................................................116
5.3.2.2. Clasificación del patrimonio cultural según la ley cultural 530 ..............................118
5.3.2.3. La importancia del patrimonio cultural para el interés turístico ............................120
5.3.2.4. Patrimonio Inmaterial vinculado con el interés turístico ........................................122
5.3.3. Identificación de Comunidades y actores ...................................................................124
5.4. PROPUESTA 2 SENSIBILIZAR................................................................................126
5.4.1. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA POBLACIÓN RESIDENTE EN EL
MUNICIPIO DE PUCARANI ..........................................................................................126
5.4.1.1. Esquema del proyecto ...........................................................................................126
5.4.1.2. Objetivo especifico ................................................................................................127
5.4.1.3. Justificación ..........................................................................................................127
5.4.1.4. Sub Programa Autoridades Comunitarias, Juntas Vecinales, Emprendimientos
de base Comunitaria .........................................................................................................127
5.4.1.4.1. Tarea 1 Taller de Empoderamiento de sentido de pertenencia de Atractivos
Turísticos culturales para autoridades, juntas vecinales y emprendimientos de base
comunitaria. ......................................................................................................................127
5.4.1.4.2. Objetivo ..............................................................................................................127
5.4.1.4.3. Justificación........................................................................................................127
5.4.1.4.4. Metas e indicadores ............................................................................................127
5.4.1.4.5. Destinatario ........................................................................................................128
5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller .............................................................................128
5.4.2.8. Descripción del taller ............................................................................................129
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.2.9. Cronograma ..........................................................................................................131


5.4.2.10. Presupuesto .............................................................................................................131
5.4.3. Tarea 2 Taller de sensibilización turística de la ley de Patrimonio Cultural .............131
5.4.3.1. Objetivo .................................................................................................................131
5.4.3.2. Justificación ..............................................................................................................132
5.4.3.3. Metas e indicadores ..................................................................................................132
5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller .............................................................................133
5.4.3.9. Cronograma ..........................................................................................................136
5.4.3.10. Presupuesto .........................................................................................................136
5.4.4. Tarea 3 Taller de sensibilización turística sobre el manejo de residuos sólidos dirigido
a las autoridades comunitarias .............................................................................................137
5.4.4.1. Objetivo .................................................................................................................137
5.4.4.2. Justificación ..........................................................................................................137
5.4.4.3. Metas e indicadores...............................................................................................137
5.4.4.4. Destinatario ...........................................................................................................137
5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller .............................................................................138
5.4.4.6. Materiales..............................................................................................................138
5.4.4.7. Organización del Taller ........................................................................................139
5.4.4.8. Descripción del taller ............................................................................................139
5.4.4.9. Cronograma ..........................................................................................................140
5.4.5. TAREA 4 CAMPAÑA DE LIMPIEZA EN LOS ALREDEDORES DE LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES Y LA BAHÍA DE KUHANA...................141
5.4.5.1. Objetivo .................................................................................................................141
5.4.5.2. Justificación ..........................................................................................................141
5.4.5.6. Descripción de la campaña de limpieza ................................................................143
5.4.5.8. Cronograma ..........................................................................................................143
5.4.5.9. Presupuesto ...........................................................................................................144
TAREA 5 FERIA EN LAS 10 COMUNIDADES ORGANIZADAS POR LAS
AUTORIDADES COMUNITARIAS, JUNTAS DE VECINOS Y EMPRENDIMIENTOS
COMUNITARIOS. ...............................................................................................................144
5.4.6.1. Objetivo .................................................................................................................144
5.4.6.2. Justificación ..........................................................................................................144
5.4.7.6. Expositores ............................................................................................................145
5.4.7.7. Descripción de la feria ..........................................................................................145
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.7.8. Evaluación .............................................................................................................145


5.4.2. Tarea 1 Taller de Empoderamiento de sentido de pertenencia de Atractivos Turísticos
culturales para estudiantes de 1 ro a 6to de Secundaria. .....................................................147
5.4.2.1. Objetivo.....................................................................................................................147
5.4.2.2. Justificación ..............................................................................................................147
5.4.2.3. Metas e indicadores ..................................................................................................147
5.4.2.4. Destinatario ...............................................................................................................147
5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller .................................................................................148
5.4.2.6. Materiales .................................................................................................................148
5.4.2.8. Descripción del taller ................................................................................................151
5.4.2.9. Cronograma ..............................................................................................................152
5.4.2.10. Presupuesto .............................................................................................................152
5.4.3. Tarea 2 Taller de sensibilización turística de la ley de Patrimonio Cultural .............152
5.4.3.1. Objetivo.....................................................................................................................152
5.4.3.2. Justificación ..............................................................................................................152
5.4.3.3. Metas e indicadores ..................................................................................................153
5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller .................................................................................154
5.4.3.6. Materiales .................................................................................................................154
5.4.3.7. Organización del Taller ............................................................................................154
5.4.3.8. Descripción del taller ................................................................................................156
5.4.2.9. Cronograma ..............................................................................................................158
5.4.2.10. Presupuesto .............................................................................................................159
5.4.4. Tarea 3 Taller de sensibilización turística sobre el manejo de residuos sólidos dirigido
unidades educativas ..............................................................................................................159
5.4.4.1. Objetivo.....................................................................................................................159
5.4.4.2. Justificación ..............................................................................................................159
5.4.4.3. Metas e indicadores ..................................................................................................159
5.4.4.4. Destinatario ...............................................................................................................159
5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller .................................................................................160
5.4.4.8. Descripción del taller ................................................................................................163
5.4.2.9. Cronograma ..............................................................................................................164
5.5. PROPUESTA 3 ORGANIZAR .....................................................................................165
5.5.1. TAREA 1 CREACIÓN DE UN COMITÉ DE VIGILANCIA DEL
PATRIMONIO CULTURAL ...........................................................................................165
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.5.1.1. Esquema de la propuesta ......................................................................................165


5.5.1.3. Justificación ..........................................................................................................165
5.5.1.4. Diseño del Organigrama .......................................................................................166
5.5.1.4.1. Objetivo ..............................................................................................................166
5.5.2. TAREA 2 DISEÑO DEL MANUAL DE FUNCIONES DEL COMITÉ DE
VIGILANCIA....................................................................................................................167
5.5.2.1. Objetivo .................................................................................................................167
5.5.2.2Justificación ............................................................................................................167
5.5.2.3. Descripción de puestos ..........................................................................................167
5.5.3. TAREA 3 DISEÑO DEL REGLAMENTO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA ....173
5.5.3.1. Objetivo .................................................................................................................173
5.5.3.2. Justificación ..........................................................................................................173
5.5.3.3. Reglamento interno del Comité De Protección de Atractivos Turísticos ............173
5.5.3.4. Cronograma ..........................................................................................................179
5.5.3.5. Presupuesto ...........................................................................................................180
5.4. PROPUESTA 4 SITUAR ..............................................................................................180
5.4.1. Diseño de la señalización turística y letreros para la protección de patrimonio
material. ................................................................................................................................180
5.4.1.1. Objetivo .................................................................................................................180
5.4.1.2. Justificación ..........................................................................................................180
5.4.1.3. Esquema de la propuesta ......................................................................................181
5.4.2. TAREA 1.- DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA ..........181
5.4.2.1. Objetivo .................................................................................................................181
5.4.2.2. Justificación ..........................................................................................................181
5.4.2.3. Beneficiarios ..........................................................................................................182
5.4.2.4. Esquema de la propuesta ..........................................................................................182
5.4.2.6.3. La señalética para el Atractivo turístico............................................................187
5.4.2.7.1. Diseño del Soporte y material para la señalización. ..........................................190
5.4.2.7.2. Materiales y fabricación ....................................................................................191
5.4.2.7.5. Limpieza .............................................................................................................192
Cronograma de actividades ..............................................................................................193
TAREA 2.- TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES TURÍSTICOS DE
CONCIENTIZACIÓN PARA EVITAR LA ACUMULACION DE BASURA EN LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS. ............................................................................................193
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.3.1. Justificación ..........................................................................................................193


5.4.3.2. Metas e indicadores...............................................................................................193
5.4.3.3. Destinatario ...........................................................................................................194
5.4.3.4. Proceso ..................................................................................................................194
5.4.3.5. Materiales..............................................................................................................194
5.4.3.6. Perfil del moderador .............................................................................................194
5.4.3.7. Descripción del taller ............................................................................................195
5.4.3.8. Duración del taller ................................................................................................195
5.4.3.9. Evaluación .............................................................................................................195
5.5. PROPUESTA 5 DIFUNDIR.........................................................................................196
ESQUEMA DEL PROYECTO.........................................................................................196
5.5.1. Difusión Interna ...........................................................................................................197
5.5.1.1. Objetivo .................................................................................................................197
5.5.1.2. Justificación ..........................................................................................................197
5.5.1.3. Proceso de la Recopilación....................................................................................197
5.5.1.4. Lugar de la presentación de las recopilaciones ....................................................197
5.5.1.5. Descripción de la recopilación ..............................................................................198
5.5.2. Difusión Externa ..........................................................................................................198
5.5.2.1. exposición-venta Pucarani valorando lo nuestro de las 10 comunidades en las
instalaciones de mi teleférico .............................................................................................198
5.5.2.2. Objetivo .................................................................................................................198
5.5.2.3. Justificación ..............................................................................................................199
5.5.2.4. Metas e indicadores...............................................................................................199
5.5.2.5. Cronograma ..............................................................................................................201
5.5.2.6. Presupuesto ...........................................................................................................201
5.6.1. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES ...................................................202
Capítulo VI ................................................................................................................................203
6.1. Análisis Financiero .........................................................................................................203
6.1.1. Financiadores ...........................................................................................................204
6.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................204
6.3. EVALUACIÓN SOCIAL ...............................................................................................204
6.4 INDICADORES DE LOGROS Y BENEFICIOS...........................................................205
CAPITULO VII ........................................................................................................................206
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

7.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................206


7.1.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................206
7.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................207
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................209
ANEXOS ...................................................................................................................................212
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad socio económica que ha permitido que los pueblos del mundo
puedan reconocerse en sus culturas, pues el turismo es y debe ser una herramienta que
salvaguarde y proteja el patrimonio cultural de los pueblos donde se desarrolle el turismo.
Por ello se siente la responsabilidad de desarrollar un proyecto que ayude a la preservación
del patrimonio cultural en el municipio de Pucarani. Dicho municipio cuenta con una
riqueza patrimonial que tiene un gran potencial turístico, además es necesario resguardar y
proteger la identidad de los pueblos. El presente proyecto se desglosa en siete capítulos, los
cuales están compuestos de la siguiente manera: En el primer capítulo se presenta la
formulación del problema, los objetivos y la justificación del tema; en el segundo capítulo
se analizan los principales conceptos y el marco legal; en el tercer capítulo se examina el
marco metodológico el análisis interno y externo con relación al tema, y se presenta el
diagnóstico del municipio de Pucarani; en el cuarto capítulo se analiza el marco lógico en el
cual se especifica el principal problema; en el quinto capítulo se presentan las propuestas
del Modelo de gestión turística del patrimonio cultural de Pucarani, el cual se desglosa en
cinco componentes que son: 1 identificación, en este paso se identificara el patrimonio
cultural potencialmente turístico, 2 sensibilizar el segundo paso nos lleva al diseño de
talleres de sensibilización dirigido a la población local, 3 organizar, el tercer paso se refiere
a la organización de la población para la conformación de un comité de vigilancia del
patrimonio, 4 situar, el cuarto paso se refiere al diseño e implementación de señalética
informativa acerca del patrimonio, 5 difusión, el último paso es la difusión tanto externa
como interna del patrimonio tanto material como inmaterial. En el sexto capítulo
presentamos la evaluación del proyecto donde se desglosa la evaluación ambiental y social
así como la evaluación financiera, por último en el séptimo capítulo presentamos las
conclusiones y recomendaciones.

1
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES
Bolivia es un país con una gran riqueza cultural, a través de sus planes de manejo y las
medidas de salvaguardia, ha conseguido la inscripción de trece patrimonios culturales
bolivianos en la lista Representativa del Patrimonio Cultural de la humanidad de la
UNESCO (Patrimonio Cultural y Natural), asimismo tiene inscritos los siguientes: Seis
Sitios del Patrimonio Mundial: Ciudad de Potosí (1987), Misiones jesuíticas de Chiquitos
(1990), Ciudad histórica de Sucre (1991), Fuerte de Samaipata (1998), Tiwanaku: centro
espiritual y político de la cultura Tiwanaku (2000), Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino
(2014) Sitio regional con: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú; Seis son
de patrimonio cultural inmaterial son: el carnaval de Oruro (2008), la cosmovisión andina
de los Kallawaya (2008), Ichapekene Piesta-Fiesta Mayor de San Ignacio de Moxos (2012),
Pujllay Ayarichi – músicas y danzas de la cultura Yampara ( 2014), Recorridos rituales en
la ciudad de La Paz durante la Alasita (2017), Festividad del Gran Poder (2019); Uno es de
patrimonio natural: el Parque Noel Kempff Mercado (2000)

Para realizar un Plan de manejo se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:

 Inventario, catalogación y registro (listas de todos los bienes patrimoniales)


 Puesta en valor (conservación y restauración de todos los bienes culturales
materiales y patrimonio cultural inmaterial, a través de limpieza, protección social)
 Investigación (conocimiento profundo del patrimonio cultural)
 Transmisión, socialización y difusión (transmisión de generación en generación a
través de la socialización y difusión del patrimonio cultural en todos los niveles)
 Formación, capacitación, sensibilización y concienciación (formación tanto de
recursos humanos especializados como la población en general)
 Patrimonio cultural y desarrollo (como generador de ingresos y fuentes de empleo a
través de la alianza gestión cultural y la gestión turística es decir que el patrimonio
cultural es un atractivo turístico)

2
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Algunos ejemplos sobre la aplicación de la práctica de las medidas de salvaguardia e


instituciones son:

En la ciudad de Potosí se diseño un "Plan de manejo" de gestión mixta, a la cabeza de


instituciones gubernamentales nacionales, departamentales y locales. Autoridades
Municipales conjuntamente con la cooperación española. Fue a través de: Formación de
mano de obra calificada a través de la Escuela Taller de Potosí y sensibilización a la
población por sectores, Legislación y catalogación, Planificación e investigación,
Intervención para la puesta en valor y Turismo cultural, con publicación de guías de la
ciudad.

En la ciudad de Sucre se realizó una asociación de la autoridades municipales y


cooperación española a través de la sensibilización ciudadana, restauración de importantes
edificios gracias a la escuela taller de Sucre, posteriormente se han hecho publicaciones
turísticas.

En Misiones de Chiquitos con el apoyo directo de las dieciséis provincias chiquitanas y el


financiamiento de la iglesia alemana. Su plan de manejo consistió: restauraciones e las
misiones, se creó orquestas juveniles intérpretes de música barroca en todas las misiones y
otros pueblos cercanos. Se creó el "Festival de música barroca”, otro punto muy importante
fue catalogación del patrimonio material, la participación de un Comité conjuntamente con
las autoridades municipales, de organizaciones indígenas, de la Asociación Pro Arte y
Cultura y del Sistema de Orquestas.

En Samaipata en el plan de manejo se realizó trabajos de investigación y de preservación,


la creación de un museo, su comité por autoridades municipales, locales, también hay una
institución de Investigaciones Arqueológicas exclusivamente de Samaipata.

En Tiwanaku su Plan de manejo, se creó un Comité llamado CIAAAT (Centro de


Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku),
conformado por las autoridades del Nacional, departamental Municipal, conjuntamente con
la población local y la junta de vecinos.

3
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

En Oruro También se conformó un Comité compuesto por instituciones estatales y de la


sociedad civil, denominado FUNDESCO. La parte académica está representada por el
Comité de Etnografía y Folklore; y los actores principales, por la Asociación de Conjuntos
Folklóricos de Oruro (ACFO).

Desde el aspecto legal el patrimonio cultural boliviano, está bajo el amparo del Estado
Plurinacional de Bolivia y se rige por la Ley Nº 530 denominada “Ley del Patrimonio
Cultural Boliviano”, la cual manifiesta que todos sus miembros están en la obligación de
cooperar en su conservación.

A través de la ley 530 Nº el 2018 el Ministerio de Culturas y Turismo del Estado


Plurinacional de Bolivia conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo crearon el Sistema Nacional de Gestión del Patrimonio
Boliviano, donde se realizó:

 Guías de Conservación y Salvaguardia donde se describe: Sistema de gestión del


patrimonio cultural, Guía para la declaratoria de patrimonio cultural,
Guía de conformación de Comisiones,Comités,Consejos y Entidades gestoras de
sitios y manifestaciones patrimoniales, Guía de supervisión de obras de bienes
patrimoniales, Guía de mantenimiento de inmuebles patrimoniales, Guía de
salvataje del patrimonio cultural material, Guía de conservación preventiva en zonas
arqueológicas, Guía para la presentación de proyectos de intervención en bienes
muebles culturales, Guía de seguridad y conservación preventiva de bienes
culturales, Guía de administración de bienes muebles culturales, Guía técnica de
análisis en laboratorio de bienes inmuebles y muebles, Guía de elaboración de
proyectos de investigación del patrimonio cultural inmaterial, Guía de presentación
de proyectos de intervención en inmuebles patrimoniales
 Guías de Planificación donde se describe: el Sistema de Gestión del Patrimonio
Cultural, Plan Maestro de Áreas Patrimoniales, Plan de Manejo de Sitios
Arqueológicos, Plan de Manejo de Paisajes Culturales, Plan de Salvaguardia de
Patrimonio Inmaterial, Plan de Sensibilización sobre Patrimonio Cultural, Plan de
Conservación de Inmuebles Patrimoniales, Plan de Uso, Plan de Difusión, Plan de

4
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Emergencia, Plan de Seguridad, Plan de Administración, Plan de Investigación,


Plan de Transmisión, Plan de Monitoreo y Evaluación.

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se pudo evidenciar la existencia de un importante potencial turístico como para


implementar diferentes tipos de propuestas. Sin embargo, los recursos turísticos potenciales
identificados durante el trabajo de campo, posibles de ser aprovechados turísticamente;
están siendo objeto de destrucción por parte de la misma población local, además del
descuido y abandono de estos sitios, lo cual podría provocar la pérdida irreversible en el
futuro. Es necesario que la población local y las autoridades tomen cartas en el asunto para
poder rescatar el legado patrimonial, ya que no se le está dando la importancia que se
debería dar a estos sitios patrimoniales.

¿Cómo incentivar a las autoridades y a la población para proteger y preservar los atractivos
turísticos en el Municipio de Pucarani?

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En los últimos años el turismo se convirtió en una oportunidad para generación trabajo y
divisas en las zonas rurales. En la actualidad el turismo cultural es una gran alternativa ya
que un segmento turistas de interés cultural viajan a diferentes destinos motivados a realizar
actividades donde puedan adquirir conocimientos y experiencias de culturas diferentes a las
suyas.

Es así que el municipio de Pucarani, cuenta con una gran riqueza de patrimonio cultural
tanto material como inmaterial que posee un gran potencial turístico, capaz de atraer
turistas, los cuales puedan conocer los diferentes lugares como ser: el sitio arqueológico de
Lukurmata, asimismo su museo, el cual muestra diversos objetos encontrados en el sitio
arqueológico; así también cuenta con Chullpares (Torres Funerarias) que datan de la época
de los Señoríos Aymaras, no podemos olvidar los camellones campos elevados, conocidos
localmente como Sukakollos, que ponían a salvo a los cultivos; asimismo encontramos
iglesias con valor histórico que datan de la época republicana; igualmente cuenta con
riqueza de patrimonio inmaterial como los diferentes cerros que son considerados sitios

5
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ceremoniales, es decir lugares donde se pueden realizar diferentes tipos de rituales; así
también posee la riqueza de las danzas autóctonas, centros artesanales, historia, mitos,
leyendas entre otros. Con todo lo anterior citado Pucarani es un municipio con alto
potencial para la implementación de rutas o circuitos de interés cultural, incluso se pensó en
la posibilidad de realizar circuitos con otros lugares similares como Tiahuanaco o Chiripa
que son lugares cercanos a Pucarani.

Sin embargo, el éxito del turismo como instrumento de desarrollo turístico sustentable
depende del involucramiento efectivo de las comunidades en el proceso de organización, es
decir que sin una participación efectiva de los miembros de la comunidad cualquier
esfuerzo será en vano. Uno de los principales problemas es la falta de conocimiento acerca
de su legado patrimonial, la perdida de costumbres, danzas y creencias, así como la falta de
conocimiento de sus leyes y falta de organización dentro la comunidad. Es por esta razón
que se ve pertinente diseñar un Modelo de Gestión Turística para el Patrimonio Cultural
con el fin futuro de implementar rutas o circuitos turísticos en base a un turismo
sustentable.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo General
 Diseñar un modelo de gestión turística del patrimonio cultural para el municipio de
Pucarani.

Objetivos Específicos
 Catalogar el patrimonio cultural del municipio de Pucarani.

 Proponer un comité para la protección del patrimonio cultural.

 Plantear un Programa de sensibilización turística sobre el patrimonio cultural en la


población.

 Diseñar una señalización turística y letreros ambientales para la protección del


patrimonio cultural material.

 Diseñar una estrategia de difusión para el patrimonio cultural del municipio de


Pucarani.

6
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL


2.1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Turismo
Una de las definiciones más importantes es la adoptada por la OMT, la máxima autoridad a
nivel mundial en la materia, la cual establece lo siguiente:

“El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de


las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por
motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes y
el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto
turístico. (OMT, 2015, p.1)

Así mismo, se toma en cuenta también el concepto de Debreczeni, (2003) conceptualiza al


turismo de la siguiente manera:

Es un sistema cuyos componentes actúan de manera interrelacionada de tal manera a


permitir y hacer posible el disfrute de un atractivo por parte de una persona que utiliza
un tiempo no inferior a 24 horas y no superior a un año, fuera del lugar de su residencia
habitual. Pero este sistema debe ser estructurado y la única forma de hacerlo de manera
que, por un lado, se logre el objetivo principal, pero, por el otro, no se melle los
componentes naturales ni culturales que se han de utilizar para el disfrute del visitante,
es la planificación del proceso, es decir, la Planificación del Turismo Sostenible. (p.3)

Este último concepto hace énfasis en la gestión de los atractivos turísticos, como un sistema
estructurado en el cual se aplique la planificación turística sostenible, para que no se
pongan en peligro los componentes naturales y culturales que se encuentran en el lugar.

2.1.2. Patrimonio
El término Patrimonio es:

“Patrimonio es todo aquello que implica pertenencia porque ha sido heredado o


construido. Los objetos o las tradiciones que integran el patrimonio familiar, serán la
herencia de hijos o nietos.” (D.G.P.C., 2018.p 5.)

Para Thomas Heyd (2005), el patrimonio se puede definir como: “

7
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

El conjunto de bienes valorados positivamente, que han sido traspasados desde el


pasado al presente, la integridad de los cuales hay que proteger, de los que se puede
disfrutar y que se pueden incrementar pero no disminuir ni gastar antes de ser
traspasados a las generaciones futuras Además, implica que no solo bienes sino también
elementos culturales y sociales son compartidos por una colectividad, quizás por todos
los que pertenecen a una nación, una afiliación ideológica, u otro grupo de afinidad.

Patrimonio es el bien material que te dejara tu padre, es como una herencia.Tambien quiere
decir lo que es tuyo, lo que trabajaste, lo que te pertenece, lo que es de tu propiedad.

2.1.3. Patrimonio Cultural


Se define al Patrimonio Cultural como:

La herencia cultural del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la
actualidad y que se transmite a las generaciones presentes y futuras, marcar identidad a
un grupo/comunidad y constituye la base para la construcción de la memoria del grupo.
Es un activo útil a las sociedades que documenta sobre la cultura material e inmaterial
del pasado y del presente, que sirve a distintos propósitos. En materia de desarrollo
humano, se reconoce una importancia estratégica a la rehabilitación económica y
social, estrechamente vinculada al rescate patrimonial.” (D.G.P.C., 2018, p.6.)

En la ley boliviana (Ley N° 530, 2014) se establece la siguiente definición:

Patrimonio Cultural Boliviano. Es el conjunto de bienes culturales que como


manifestación de la cultura, representan el valor más importante en la conformación de
la diversidad cultural del Estado Plurinacional y constituye un elemento clave para el
desarrollo integral del país. Se compone por los significados y valores atribuidos a los
bienes y expresiones culturales, inmateriales y materiales, por parte de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas y
las comunidades que se autodefinen como urbanas o rurales, migrantes, espirituales o de
fe, transmitidos por herencia y establecidos colectivamente. Estos significados y valores
forman parte de la expresión e identidad del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes que, por su valor propio, deben ser
considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura de un
8
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

pueblo. Es la herencia cultural propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que
transmitimos a las generaciones futuras.
El Patrimonio Cultural se divide en partes: Patrimonio Cultural Inmaterial y Patrimonio
Cultural Inmaterial. A continuación, se definirán sus conceptos.

2.1.4. Patrimonio cultural inmaterial


Se define al patrimonio inmaterial como:

“Las representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos,


objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los
grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural y que hereden de generación en generación uniendo pasado presente y
futuro”. (Convención UNESCO, 2003)

El patrimonio cultural inmaterial se presenta en los siguientes ámbitos:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio


cultural inmaterial;

b) artes del espectáculo;

c) usos sociales, rituales y actos festivos;

d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

e) Técnicas artesanales tradicionales. (Convención UNESCO, 2003)

Así mismo tomamos en cuenta la definición que se establece en la (Ley N° 530, 2014) la
cual menciona:

“Es el conjunto de representaciones, manifestaciones, conocimientos y saberes que las


comunidades, grupos e individuos reconocen como parte integral de su identidad. Se
trasmite de generación en generación y está vinculado a procesos y técnicas que incluyen
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales y naturales que le son inherentes”.

9
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Todas las sociedades tienen patrimonio cultural inmaterial. Está conformado por el
conjunto de relatos, tradiciones, habilidades, conocimientos que una sociedad posee. Este
patrimonio perdura a través de la oralidad y la transmisión entre distintas generaciones.

2.1.5. Patrimonio Cultural Material


Se puede definir al Patrimonio Cultural Material como:

“El Patrimonio Material está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden
ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas
manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el
urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.” (D.G.P.C., 2018, p.9)

El Patrimonio se divide en Bienes Muebles y Bienes Inmuebles.

2.1.5.1. Bienes Muebles


Se define a los bienes muebles como:

Son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar


a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de
la creación humana que tienen un valor arqueológico, antropológico, histórico,
artístico, científico y/o técnico” de acuerdo a la Dirección General de Patrimonio
Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo. Ejemplo de ello son: pinturas,
esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de
trabajo y objetos rituales, entre otros (D.G.P.C., 2018, p.9.)

Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro,
manteniendo su integridad como: pinturas, esculturas libros, etc.

2.1.5.2. Bienes Inmuebles.


Se define a los bienes inmuebles como:

Son los bienes que no se pueden mover de un lugar a otro, expresión o testimonio de la
creación humana y por tanto tiene un valor arqueológico, histórico, artístico, científico
y/o técnico” de acuerdo a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio
de Culturas y Turismo. Ejemplo de ello son: un acueducto, un molino, una catedral, un

10
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

sitio arqueológico, un edificio industrial, el centro histórico de una ciudad, entre otros.
(D.G.P.C., 2018, p.10.)

Se consideran inmuebles todos aquellos bienes considerados bienes raíces, por estar
íntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable al terreno, tales como
edificaciones, en definitiva, son bienes imposibles de trasladar o separar del suelo sin
ocasionar daños a los mismos, porque forman parte del terreno o están anclados a él.

2.1.6. Salvaguardia del patrimonio


La Salvaguardia del Patrimonio Cultural se entiende por:

“Las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial,


comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección,
promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no
formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos” (Convención
UNESCO 2003).

Se toma en cuenta la siguiente definición de la ley boliviana:

“Son las medidas encaminadas a crear las condiciones para asegurar la sostenibilidad del
Patrimonio Cultural Inmaterial en el tiempo, a partir de la documentación, investigación,
preservación, protección, promoción, fomento, transmisión, revitalización, el respeto a la
tradición y sensibilización de la comunidad sobre dicho patrimonio” (Ley N° 530, 2014)

Así mismo se toma en cuenta definiciones sobre medidas de salvaguardia establecidas en


la (Ley N° 530, 2014)

Intervención. “Es el conjunto de acciones para posibilitar la restitución de un bien cultural


a su estado previo. Comprende a título enunciativo y no limitativo: actos de conservación,
restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento, desplazamiento y
subdivisión.”

Preservación. Es el conjunto de acciones planificadas de defensa, amparo y prevención


del deterioro, tergiversación, alteración y destrucción de los valores del Patrimonio
Cultural, por medio de normas, programas de difusión

11
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Conservación. “Es la acción conjunta, planificada y articulada para el mantenimiento y


permanencia de los valores del Patrimonio, evitando la marginación, tergiversación,
deterioro o destrucción de los mismos.”

Investigación. “Es el proceso de estudio y conocimiento del Patrimonio Cultural


Boliviano, en el marco de los fines de la presente Ley, a cargo de universidades, centros,
institutos y sociedades de investigación.

Protección. “Son todas las medidas necesarias para evitar el daño, deterioro o pérdida del
Patrimonio Cultural”.

Registro. “Es la identificación, ubicación y descripción de las cualidades y especificidades


de un bien cultural, orientada a la gestión del Patrimonio Cultural Boliviano.”

Prevención. “Es el conjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos que permiten


estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto, podría
causar al Patrimonio Cultural Boliviano”. (P.442-443)

La salvaguardia del patrimonio son medidas de conservación, su principal objetivo es la


protección del legado patrimonial tanto material como inmaterial.

2.1.6.1. Otras Medidas de Salvaguardia


Entre otras medidas de Salvaguardia tenemos las siguientes:

a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural
inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación;

b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del


patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio;

c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de


investigación, para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en
particular del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro;

d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero


adecuadas para: I) favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de
formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este

12
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

patrimonio en los foros y espacios destinados a su manifestación y expresión; II)


garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los
usos consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de dicho
patrimonio; III) crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural
inmaterial y facilitar el acceso a ellas. (Convención UNESCO 2003).

2.1.7. Educación y Sensibilización.


La educación y la sensibilización para la sociedad son aspectos muy importantes por lo
tanto se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural


inmaterial en la sociedad, en particular mediante: I) programas educativos, de
sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los
jóvenes; II) programas educativos y de formación específicos en las comunidades y
grupos interesados; III) actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y especialmente de gestión y de
investigación científica; y iv) medios no formales de transmisión del saber;

b) mantener al público informado de las amenazas que pesan sobre ese patrimonio y de
las actividades realizadas en cumplimiento de la presente Convención;

c) Promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares


importantes para la memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el
patrimonio cultural inmaterial pueda expresarse.” (Convención UNESCO 2003).

La sensibilización y educación son factores importantes mediante ella se puede llegar a


Concienciación e influencia sobre una persona para que recapacite y perciba el valor o la
importancia sobre el patrimonio.

2.8.1.2. Oferta Turística


Boullón (2006). Define, en resumen, “que la oferta turística está integrada por los
servicios que suministran los elementos de la planta turística y por algunos bienes no
turísticos, los cuales se comercializan mediante el sistema turístico, porque, en última
instancia el que califica la clase de un bien es el sistema productivo y no el tipo de
consumidor”. (P.36)

13
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

OMT (1994). Define como el “conjunto de productos turísticos y servicios puestos a


disposición del usuario turístico en un destino determinado, para su disfrute y consumo”.
(P.51)

Según el VMT (2007), “señala que el servicio turístico puede ser visto como una
amalgama de atracciones, alojamiento, transporte y entretenimientos” (p.6)

Boullón tiene una definición considerable donde la oferta se complementan de varios


elementos, sin embargo, la OMT determina de una manera sintética donde se enfoca más
para el consumo y el disfrute, por lo tanto, considerados ambos conceptos importantes se
considerará como base conceptual la definición la OMT.

2.8.1.3. Atractivos turísticos


Para introducirnos en el concepto de atractivos turístico resaltamos el siguiente concepto:

Según la Ley General de Turismo N° 292, “Atractivo Turístico, es el conjunto de elementos


materiales e inmateriales, que son susceptibles de ser transformados en un producto
turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista,
provocando desplazamientos de flujos turísticos desde países emisores hacia territorio
nacional, haciendo que este último se transforme en un destino turístico”

Así también para la mejor comprensión mencionamos el siguiente concepto:

“Son aquellos bienes tangibles o intangibles que posee un país y constituyen la principal
atracción del turista” (Yapari Campos, Villa Iñiguez, & Torrez, 2017, pág. 30)

Los atractivos son los elementos dentro del área de destino turístico que individualmente o
combinados sirven como motivación primaria para la visita turística.

2.8.1.3.1. Clasificación de los atractivos turísticos


“Los atractivos turísticos pueden ser de muchos tipos, ya sea permanentes o temporales, y
se clasifican para su estudio en dos grandes grupos: atractivos naturales y atractivos
culturales” (Gurría Di-bella, 1997, p.10).

14
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Atractivos naturales

“Los atractivos turísticos naturales son aquellos creados por la naturaleza, es decir que en
su formación no ha intervenido directamente la acción humana”. (Gurria Di-Bella, 1997,
p.12).

Para comprender mejor cómo se integran los atractivos turísticos naturales, se utilizara de
manera simplificada la clasificación y terminología de Ana García Silberman (1979)

Clasificación de atractivos naturales

Atractivos Geomorfológicos Litorales


turísticos Lagunas
Corrientes de agua
Naturales Vulcanismo
Relieve
biogeográficos Agrupaciones vegetales
Agrupaciones animales
Fuente: Clasificación De Los Atractivos Turísticos Según Ana García Silberman (1979)

Según Gurría Di-bella, (1997) “Todos pueden presentarse de manera mixta, además de que
muchos de estos atractivos requieren de la intervención del hombre para su conservación,
mantenimiento y accesibilidad. Dentro de estos atractivos se puede considerar al clima en
general, ya que muchos desplazamientos se hacen por esta razón” (p.13).

 Atractivos culturales.

Gurría Di-bella, (1997) menciona: “Los atractivos turísticos culturales son aquellos
elementos en que interviene o ha intervenido la acción humana en el devenir histórico, o
bien se establecen por razones culturales o comerciales” (p.13).

De igual manera se utiliza la manera simplificada la clasificación y terminología de Ana


García Silberman (1979)

Clasificación de atractivos culturales

Atractivos Zonas arqueológicas


turísticos
Históricos Arquitectura antigua

15
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Lugares históricos
Poblados típicos
Folklore Fiestas tradicionales

Tangible e Centros de convenciones


intangibles Instituciones de enseñanza
Contemporáneos Museos y pinturas murales
Atractivos (No Comerciales) Obras monumentales
culturales Invernaderos Zoológicos

Permanentes o Parque de Diversiones


temporales balnearios
contemporáneos Espectáculos culturales y
(comerciales) deportivos
Ferias y Carnavales
Celebraciones Religiosas
Casinos
Fuente: Clasificación De Los Atractivos Turísticos Según Ana García Silberman (1979)

El atractivo turístico es la materia prima o elemento fundamental que puede ser de tipo
cultural o natural, el cual motiva al turista a que visite un país o región; así mismo impulsa
el desarrollo de la actividad turística, ya que sin este elemento es imposible lograr que el
flujo turístico sea optimo en un espacio geográfico/destino. La superestructura y estructura
siempre estarán ubicadas en lugares donde exista demanda.

2.1.9. Municipio Turístico


“El concepto de Municipio Turístico encierra el deber de asegurar las necesidades de
desarrollo de la vida turística y prever los requerimientos de los turistas o visitantes, con
la dimensión económica, social y humana de una gran entidad de servicios.” (Goldenhörn
,2012)

Un municipio turístico es un conjunto de personas dedicadas a la actividad turística, cuenta


con recursos culturales y naturales del cual se benefician, pues es el motivo de
desplazamiento y pernoctación de la demanda turística, la cual es generadora de ingresos
económicos.

16
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2.1.10. Comunidad Local


De acuerdo a Molina (1982) “son los individuos que residen permanentemente en los
centros turísticos. Está compuesto por dos grupos: los que se relacionan directamente con
el turismo (guías de turismo, empleados de aerolíneas, de agencias de viajes, de hoteles, de
restaurantes) y los grupos relacionados indirectamente con la actividad turística”. (P.8)

Entonces la comunidad local es aquella que vive en los centros turísticos y pueden estar
relacionados directa e indirectamente con el turismo

2.1.11. Desarrollo Sustentable


El concepto de Desarrollo Sustentable aparece por vez primera en el informe publicado
conjuntamente por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la World Wildlife Fundation
(WWF) en (1980), pero esta idea se difunde con la publicación en (1987) del informe
"Nuestro futuro en común" de la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo
"Informe Brundtland". En la "Cumbre de la Tierra" sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en
Río de Janeiro en 1992, el concepto de sustentabilidad comenzó a popularizarse con la
divulgación del informe derivado de esta Cumbre, al que se agregó, la Agenda 21, que
propuso un proceso metodológico para poner en marcha el desarrollo sustentable. “El
desarrollo sustentable propone una cuidadosa utilización de los recursos, preservando al
máximo lo que se legara a las generaciones futuras”.

El 2002 en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, “la Cumbre Mundial sobre el


Desarrollo Sostenible, se consolidó el concepto de sustentabilidad, ante el fracaso de las
estrategias empleadas durante la década anterior se diseñaron nuevas estrategias. Se
definieron los elementos claves para la sustentabilidad asentado en tres pilares
interdependientes: ambiental, económico y social”.

El desarrollo sustentable tiene origen en la toma de conciencia del carácter finito de los
recursos de la tierra, así como el exponencial del crecimiento demográfico y los
consecuentes daños producidos por la actividad humana al planeta y a nuestro ambiente

2.1.12. Desarrollo Sustentable y Turismo


La coyuntura mundial nos ha impuesto el desarrollo sustentable para conciliar el
crecimiento económico con la mejora de la calidad de vida. En el turismo, el concepto se
17
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

refiere a una forma distinta de ejercer la actividad, que al mismo tiempo satisface las
necesidades de los turistas y de las poblaciones receptoras.

Según la OMT, “El objetivo fundamental del turismo sustentable es permanecer en el


tiempo, aplicando al desarrollo turístico las tres dimensiones de la sustentabilidad,
estableciendo un equilibrio entre ellas:

 Económica: un turismo sustentable debe ser rentable para que sea viable. Ningún
empresario querrá apostar por la sustentabilidad si su negocio no sale Adelante.

 Social: un turismo sustentable debe ayudar a reforzar valores de relación,


intercambio de experiencias, enriquecimiento cultural tanto de los visitantes como
de los habitantes del lugar.

 Ambiental: un turismo sustentable tiene que colaborar en la protección y


conservación del ambiente en el que se desarrolla porque de él depende”.

La OMT y el PNUMA (2006) definen al turismo sustentable: "El turismo que tiene
plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y
medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria del
entorno y de las comunidades anfitrionas".

El turismo sostenible debe tener en cuenta estas necesidades en la planificación, el


desarrollo y las operaciones. Se trata de un proceso continuo de mejora, que implica al
turismo en las ciudades, en complejos, zonas rurales, costeras, montañas y áreas protegidas.

Según la OMT (2006), el turismo sostenible debe:

 “Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento vital de
su desarrollo, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando
simultáneamente a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

 Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, preservar


sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al
entendimiento y a la tolerancia intercultural.

18
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Asegurar actividades económicas viables a largo plazo que reporten, a todos los
agentes, beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten
oportunidades de empleo estable, de obtención de ingresos y servicios sociales
para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.
El logro de un turismo sostenible es un proceso que requiere planificación y un
seguimiento constante, para introducir las medidas preventivas o correctivas
oportunas, para reportar un alto grado de satisfacción a los turistas que fomente
en ellos prácticas sostenibles”.

2.1.13. Gestión.
Se define a la Gestión como:

“Gestión se define como la transformación y optimización de recursos que cambian una


situación en otra, utilizando el conocimiento como mecanismo de mejora continua, no
se centra en la jerarquía, sino en la capacidad de promover, innovación sistemática del
saber y su aplicación a la producción o el resultado, con un conjunto de acciones
realizadas por individuos, grupos o instituciones, en el marco de un territorio, un sitio
concreto, una manifestación, sobre una comunidad o sector de la misma, con la
finalidad principal de satisfacerlas necesidades, deseos y demandas para favorecer la
participación activa de sus integrantes en el proceso de su propio desarrollo social y
cultural.” (D.G.P.C., 2018)1

Gestión es asumir y llevar a cabo la responsabilidad de administra de la mejor manera un


proceso, con el fin de lograr los objetivos planteados.

2.1.14. Gestión Pública


“Las instituciones Publicas conformadas por entidades pertenecientes al gobierno central,
departamental y local, así como las universidades públicas. La cabeza del sector cultura es
la dependencia del gobierno central entrada de la gestión cultural. La jerarquía y las

1
Dirección General de Patrimonio Cultural. (2018) SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO-Guías de Conservación y Salvaguardia. La Paz — Bolivia.

19
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

funciones de esa dependencia han ido variando en los últimos cincuenta años”. (Cajias,
2016)

La Gestión Pública es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al
logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas
gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

2.1.14.1. Gestión Privada


“La gestión privada es la ejecutada por instituciones, empresas o entidades privadas. Si
comparamos con lo que sucede en otros países es una gestión débil. Salvo fundaciones
vinculadas con empresas mineras, no existen, poderosas fundaciones culturales
privadas a grandes empresas. La fundación Patiño cumple una labor interesante, en
cuanto a gestión patrimonial. Por ejemplo, la investigación y difusión del patrimonio
escultórico de Bolivia; el registro de música y danza de naciones como la afroboliviana;
el registro y difusión de los comics bolivianos”. (Cajias, 2016)

La gestión privada es la ejecutada por instituciones, empresas o entidades privadas

2.1.14.2. Gestión de la sociedad civil.


“Desde hace varias décadas, se ha planteado en el mundo y también en nuestro país
ante los vacuos que dejan el estado y la empresa privada, así como la magnitud de los
desafíos en todos los campos, la necesidad de incorporar a la sociedad civil en tareas
que antes solo eran llevadas a cabo por el estado o iniciativa privada, por ejemplo, en
salud, educación medio ambiente. Si han surgido instituciones que pueden ser
clasificadas en instituciones del tercer sector, emprendimientos individuales y
familiares; organizaciones sectoriales, sociales y religiosas. Un buen número de ellas se
dedican de ellas se dedican a la cultura”. (Cajias, 2016)

Se entiende por gestión de la sociedad civil a la capacidad de conducir la participación


social y emplear debidamente los recursos disponibles para garantizar el fin social.

2.1.14.3. La gestión del tercer sector


“La gestión del tercer sector es la llevada a cabo por organizaciones que cumplen tareas
públicas, pero con administración privada tales como las organizaciones no

20
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

gubernamentales (ONGs) y las fundaciones culturales que no dependen de una empresa


privada.” (Cajias, 2016)

Son aquellas instituciones que se dedican a la gestión cultural, es decir, emprendimientos


individuales y familiares; así como organizaciones sectoriales, sociales y religiosas.

2.1.14. Gestión Turística


A continuación, se citan dos conceptos sobre gestión turística La Gestión propiamente
dicha, según la Fundación Premio Nacional a la Calidad (2005, p.52), citando a la Norma
ISO 9000:2000 en términos generales se refiere a las “Actividades coordinadas para dirigir
y controlar una organización”.

Para argumentar de una mejor forma el concepto dentro el ámbito turístico se conoce que,
el mismo

La gestión turística involucra el establecimiento, por un lado, de una serie de


relaciones multisectoriales con los actores que tienen que ver con la tuición de los
recursos turísticos, como son medio ambiente y biodiversidad, cultura, pueblos
indígenas y originarios; por el otro, la creación de los instrumentos y mecanismos que
harán posibles acciones conjuntas orientadas hacia un mismo objetivo, en tanto y en
cuanto nos orientemos hacia el desarrollo sostenible del turismo.” (Debreczeni, 2003, p.
5)

Es la gestión de los recursos turísticos (naturales, patrimoniales o históricos,


gastronómicos, étnicos, folclóricos, etc.) destinada a la captación, recepción y fidelización
de los turistas. Normalmente los proyectos de gestión turística los llevan a cabo
ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, etc. que gestionan sus recursos territoriales
turísticos con el último fin de fidelizar a los turistas. Un ejemplo sería aquel municipio que
restaura sus bienes patrimoniales

2.1.15. Modelos de Gestión Turística


Existen dos modelos de Gestión Turística que el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce,
uno es de Iniciativa Privada debiéndose relacionar de manera armónica y sustentable con la
comunidad, promoviendo la participación de sus actores en la planificación, organización y

21
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

gestión de la oferta turística. También está el Modelo de Turismo de Base Comunitaria el


cual es gestionado directamente por los actores comunitarios.

Según Cox (2009) se identifican dos modelos diferenciados:

1) modelo colectivo comunitario, las familias pertenecientes a una comunidad


indígena o campesina deciden crear una oferta concentrada de servicios de
alojamiento, gastronomía, guía-interpretación y comercio de carácter colectivo,
ubicado en inmediaciones de alguno de sus atractivos o en el núcleo
habitacional comunitario; (…) para un reparto equitativo de los beneficios
hacen uso de la rotación familiar de los puestos de empleo en el
emprendimiento y determinan que las utilidades del negocio turístico beneficien
a todas y cada una de las familias de la comunidad, mediante la inversión en
obras, bienes o servicios para bien de la colectividad, o reparto de dinero a
partes iguales para cada familia de la comunidad.

2) modelo colectivo familiar la implantación de los servicios turísticos


comunitarios se realiza en los predios familiares, viviendas productivas o
parcelas familiares; (…) las familias habilitan habitaciones, restaurantes,
comercio de artesanías y productos, museos y otros, en sus propias casas,
donde el servicio y el usufructo son familiares, el rol de la comunidad es velar
por la equidad mediante el sistema de turnos en la ocupación de los servicios, y
el pago de un porcentaje fijo para la conformación de un fondo comunitario que
será invertido para el bien de la comunidad en su conjunto.” (Cox, 2009, p.
245)

Se conoce que estos modelos serían los más frecuentes, pero según el autor, podrían variar
de cierta forma sobre todo al principio de la implantación turística, cuando dentro la
comunidad solo algunos comunarios que están dispuestos a asumir los desafíos y riesgos
que involucra.

22
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2.2. MARCO LEGAL

2.2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


La ley superior que se rige en Bolivia es la constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia la cual establece:

El Artículo 337 indica que: “I. El turismo es una actividad económica estratégica que
deberá desarrollarse de manera sustentable para tal efecto se tomará en cuenta la riqueza de
las culturas y el medio ambiente. II. El Estado promoverá y protegerá el turismo
comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas, rurales, las naciones y
pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad.” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2009)

En el artículo anterior menciona al turismo como una actividad primordial que genera
recursos económicos estratégicos, respetando los atractivos culturales y naturales.
Impulsando el turismo comunitario para beneficio propio de las comunidades.

Consecutivamente se señala las funciones exclusivas de los diferentes niveles del estado:

 Nivel Central

El Artículo 298 indica que: “II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:
37. Políticas generales de turismo.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009)

El nivel central se encarga de crear las políticas generales de la actividad turística.

 Nivel Departamental del Estado

El Artículo 300 indica que: “I. Son competencias exclusivas de los gobiernos
departamentales autónomos, en su jurisdicción: 20. Políticas de turismo departamental.

” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009)

El nivel departamental se encarga de crear las políticas departamentales de turismo en su


territorio.

23
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Nivel Municipal del Estado

El Artículo 302 indica que: “I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales
autónomos, en su jurisdicción: 17. Políticas de turismo local.” (Estado Plurinacional de
Bolivia, 2009)

El nivel municipal se encarga de crear las políticas locales de turismo en su territorio.

 Nivel Autonomías Indígenas Originarios Campesinos

El Artículo 304 indica que: “I. Las autonomías indígenas originario campesinas podrán
ejercer las siguientes competencias exclusivas: 11. Políticas de Turismo.” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2009)

El nivel autónomo Indígena Originario Campesino se encarga de crear las políticas de


turismo en su territorio.

Sección III Culturas.

En el Articulo 99 indica que: “I. El patrimonio cultural del pueblo Boliviano es inalienable,
inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la
ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción. II. El
Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización,
enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley. III.
La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del
culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano.” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2009)

En el anterior artículo menciona que todo aquel recurso económico generado gracias al
patrimonio cultural será para cuidado del mismo, además todas las riquezas materiales e
inmateriales son patrimonio cultural del Estado.

En el artículo 100 indica que: “I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas
culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte
de la expresión e identidad del Estado II. El Estado protegerá los saberes y los

24
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

conocimientos mediante el registro de la propiedad intelectual que salvaguarde los


derechos.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009)

En anterior artículo resalta al patrimonio inmaterial como identidad del Estado, además de
la protección de los saberes mediante un registro.

2.2.2. Ley General del Turismo “Bolivia te Espera” N° 292 de 25 de Septiembre de


2012
La ley de turismo se encarga de toda la actividad turística de manera general en el país. A
continuación, se detalla los artículos que se tomaron en cuenta:

El artículo 1 indica que: “ La presente Ley tiene por objeto establecer las políticas
generales y el régimen del turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de
desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar la actividad productiva de los
sectores turísticos público, privado y comunitario, a través de la adecuación a los modelos
de gestión existentes, fortaleciendo el modelo de turismo de base comunitaria, en el marco
de las competencias exclusivas asignadas al nivel central del Estado por la Constitución
Política del Estado”(Estado Plurinacional de Bolivia, 2012)

El objeto de la ley es crear políticas que generen un desarrollo, difusión, incentivo entre los
actores que son parte de la actividad turística mediante un modelo de gestión de la función
del nivel central.

En el Artículo 4 indica: “(Importancia y Posicionamiento Estratégico Del Turismo). I.


a) Revalorizar el patrimonio natural y cultural de los pueblos indígena originarios
campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas. c) Respetar y conservar el
medio ambiente, de manera progresiva e interrelacionado con la diversidad cultural.”
(Estado Plurinacional de Bolivia, 2012)

Este artículo señala que se debe realizar revalorización de los atractivos culturales de los
pueblos y respetando, conservando el medio ambiente.

En el artículo 6 indica: “(Definiciones) Fomento al Turismo. Actividad encaminada al


fortalecimiento de la oferta turística del “Destino Bolivia” y/o los destinos turísticos, a
través de medidas concretas que aportan al desarrollo de las actividades turísticas, la

25
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

mejora de la calidad de los servicios, además garantiza las condiciones para la


preservación y mantenimiento de los atractivos turísticos, la generación de empleo y la
cualificación de los recursos humanos. Turismo Armónico y Sustentable. Modelo de
desarrollo, basado en la viabilidad económica de la actividad turística, cuyo objetivo es
rescatar y proteger los recursos naturales y culturales de una región, favoreciendo la
estabilidad de los ecosistemas y sus procesos biológicos básicos y generando beneficios
sociales y económicos, al fomentar mejores niveles de vida para la o el visitante y la
comunidad receptora, a partir del racional aprovechamiento y conservación de estos
recursos, generando el continuo mejoramiento de la calidad en los servicios y la
diversificación de la oferta turística, en el marco del orden legal establecido.”(Estado
Plurinacional de Bolivia, 2012)

Cabe resaltar de las anteriores definiciones de este artículo: el fomento al turismo que
preserva y mantiene los atractivos turísticos; el turismo armónico y sustentable que se
define como un modelo de rescate y protección de los atractivos naturales y culturales que
genere un beneficio ambiental social y económico.

El artículo 14 indica: “(Turismo de Base Comunitaria e Iniciativa Privada) IV. La


sensibilización turística, en todos los sectores relacionados con esta actividad.” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2012)

Este artículo avala la elaboración de la sensibilización turística con los actores relacionados
con la actividad turística.

El Artículo 23 señala: “(Responsabilidades de los Niveles Del Estado). I. b) Establecer el


Plan de Manejo de los sitios patrimoniales de uso turístico, a fin de ser catalogados. II. Las
entidades territoriales autónomas, departamentales, municipales e indígena originario
campesinas, remitirán a la Autoridad Competente en Turismo, actualizada referida a la
oferta turística, la demanda y la calidad de actividades turísticas, de acuerdo a
Reglamento.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2012)

Este articulo menciona que los sitios arqueológicos turísticos deben tener un plan de
manejo, a su vez ser catalogado. Los niveles del estado deben tener una información
actualizada sobre los atractivos turísticos de su territorio.

26
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2.2.3. Ley Nª 031 “Ley Marco de Autonomías y Descentralización”, de 19 de Julio de


2010.
El Artículo 86 indica:

“(Patrimonio Cultural). I. El nivel central del Estado tendrá las siguientes competencias
exclusivas:

-Definir, supervisar y financiar la creación de Áreas de Preservación y Protección Estatal.

-Control del cumplimiento de normas de conservación y custodia del patrimonio histórico,


arquitectónico, arqueológico, artístico, religioso, etnográfico y documental. .”(Estado
Plurinacional de Bolivia, 2012)

El nivel del estado establece políticas estatales, financia las áreas de preservación y controla
las normas del patrimonio cultural.

En el Artículo 88 indica que:

“(Biodiversidad y Medio Ambiente) IV. 1. Nivel central del Estado: a) Formular el


régimen y las políticas para el tratamiento de residuos sólidos, industriales y tóxicos. 2.
Gobiernos departamentales autónomos: a) Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el
régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel
central del Estado.3. Gobiernos municipales autónomos: a) Reglamentar y ejecutar el
régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos, en su jurisdicción.”
(Estado Plurinacional de Bolivia, 2012)

Este artículo menciona que cada nivel del estado debe establecer políticas de residuos
sólidos y tóxicos en su territorio

2.2.4. Ley de Municipalidades


En el Artículo 35° indica que: “(Bienes del patrimonio histórico-cultural y arquitectónico
del Estado). I. Los bienes patrimoniales arqueológicos, precolombinos, coloniales,
republicanos históricos, ecológicos y arquitectónicos del Estado, localizados en el
territorio dela jurisdicción Municipal, se encuentran bajo la protección del Estado y
destinados inexcusablemente al uso y disfrute de la colectividad, de acuerdo a Ley
nacional. II. El Gobierno Autónomo Municipal, en coordinación con organismos

27
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

nacionales e internacionales competentes, precautelará y promoverá la conservación,


preservación y mantenimiento de los Bienes del Patrimonio Histórico-Cultural y
Arquitectónico del Estado, en su jurisdicción.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2014)

En el Artículo 35 indica el que los sitios arqueológicos, Iglesias, casas coloniales y etc.,
están protegidos por el Estado mediante la ley del Patrimonio Cultural. El GAM. Debe
realizar conservación y mantenimiento en su municipio.

2.2.5. Ley Marco de la Madre Tierra N° 300


El Artículo 1. Indica que: “(Objeto). Tiene por objeto primordial, establecer la visión y los
fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para
Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los
componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los
saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de
derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como
medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e
inversiones, y el marco institucional estratégico para su implementación.” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2012)

El articulo menciona se debe recuperar y fortalecer los conocimientos, saberes ancestrales


para conseguir el vivir bien a través de la planificación pública.

2.2.6. Ley de Medio Ambiente 1333


El artículo 52 indica que:

“El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la


fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado,
en particular de las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en
peligro de extinción.” (República de Bolivia, 1992)

El anterior artículo indica que se debe proteger y conservar la fauna y flora ya que están
valoradas como patrimonio del País.

2.2.7. Ley del Patrimonio Cultural


El Artículo 6 indica que:

28
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

“(Clasificación) El Patrimonio Cultural Boliviano, se clasifica en: Patrimonio Inmaterial y


Patrimonio Cultural Material.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2014)

En el anterior artículo menciona las dos divisiones del Patrimonio Cultural.

El Artículo 7 indica que:

“III. 1.Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del Patrimonio
Cultural Inmaterial. 2. Artes Escénicas y del espectáculo. 3. Usos y prácticas sociales,
rituales y actos festivos. 4. Formas traiciónales de organización social y política. 5.
Cosmovisiones, saberes ancestrales aportes científicos, conocimientos y usos relacionados
con la naturaleza y sociedad y el universo. 6 Actos y creencias religiosas. 7. Música y
danza. 8. Astronomía, agricultura, ganadería, botánica, y medicina tradicional. 9 Saberes
y conocimientos tradicionales de predicción y prevención climática. (Estado Plurinacional
de Bolivia, 2014)

En el anterior artículo se señala la clasificación del Patrimonio Cultural Inmaterial lo cual


puede ser un atractivo turístico cultural.

El artículo 8 indica:

“Clasificación del Patrimonio Cultural Material se clasifica en Patrimonio Mueble y


Patrimonio Inmueble.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2014)

En el anterior artículo se señala la clasificación del Patrimonio Cultural Material, lo cual


puede ser un atractivo turístico cultural.

El artículo 9 indica que:

“II. 1 Pintura. 2 Escultura. 3. Cerámica. 4. Cristalería 5. Textilería y tejidos en fibra de


origen vegetal y animal. 6. Talabartería. 7. Armería. 8. Sigilografía. 9. Filatelia. 10.
Fotografía. 11. Documentos en diferentes tipos de soporte. 12. Objetos Domésticos. 13.
Objetos de trabajo. 14. Objetos para rituales. 15. Numismático. 16. Objetos de Madera. 17.
Subacuático. 18. Malacológico. 19. Lítico. 20. Metalistería. (Estado Plurinacional de
Bolivia, 2014)

29
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

En el anterior artículo se señala la clasificación del Patrimonio Cultural Material Mueble, es


decir aquel patrimonio movible, el cual puede ser un atractivo turístico cultural.

En el artículo 10 indica que:

“II. 1. Edificios, casas o casonas y haciendas. 2. Palacios, teatros, galerías. 3. Iglesias,


capillas, catedrales, templos, santuarios y lugares sagrados. 4. Fábricas, ingenios, minas
y centros industriales. 5. Monumentos. 6. Pirámides, lomas y montículos. 7. Cuevas y
abrigos rocosos. 8. Áreas geográficas, bosques o desiertos. 9. Montañas, serranías y
cordilleras. 10. Formaciones geológicas y propiedades edafológicas. 11. Vertientes, aguas
termales, humedales, lagunas, lagos y ríos, 12. Valles, mesetas y llanuras. 13. Paisajes
culturales. 14. Murales. 15. Pueblos y ciudades históricas. 16. Campos de cultivo, terrazas,
camellones y campos hundidos. 17. Canales y acueductos. 18. Obras de tierra.” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2014)

En el anterior artículo se señala la clasificación del Patrimonio Cultural Material Mueble, es


decir aquel patrimonio inamovible, el cual puede ser un atractivo turístico cultural

El Artículo 21 indica que:

“(Obligaciones De La Población Respecto Al Patrimonio Cultural Boliviano). Es


obligación de todo ciudadano boliviano o extranjero residente en Bolivia, a: Proteger y
cuidar el Patrimonio Cultural Boliviano. Respetar el Patrimonio Cultural Inmaterial y
Material del pueblo boliviano. Denunciar ante las autoridades competentes toda falta,
acción u omisión de cualquier autoridad pública, persona natural y/o jurídica, en perjuicio
del Patrimonio Cultural Boliviano. Denunciar a las autoridades competentes cualquier
forma de daño, robo, hurto, pérdida, riesgo de tráfico ilícito u otra situación que atente
contra los bienes culturales que conforman el Patrimonio Cultural Boliviano.” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2014)

El artículo indica que la población residente debe tener un debido cuidado y protección con
el atractivo turístico cultural.

El artículo 25 indica que:

30
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

“(Objeto de la gestión descentralizada.) II. La gestión del Patrimonio Cultural Boliviano,


comprende la investigación, planificación, registro, declaratoria, promoción, difusión,
exhibición y traslado, recuperación, repatriación, medidas administrativas y otros
establecidos en la presente Ley y su reglamentación.” (Estado Plurinacional de Bolivia,
2014)

El anterior artículo indica que la gestión cultural debe registrar difundir y tomar en cuenta
medidas De acuerdo a la ley.

El Artículo 47. Indica que:

“(Medidas de Prevención). II. Es deber de todas las personas naturales o colectivas que
realicen actividades que puedan afectar el Patrimonio Cultural Boliviano, tomar las
medidas necesarias de protección que correspondan, para evitar su afectación. Entre estas
medidas y de manera enunciativa y no limitativa, están: Programas educativos y de
sensibilización dirigidos al público en general, y en particular aniñas, niños, adolescentes
y jóvenes. Programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos
interesados.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2014)

En el anterior artículo se menciona que se debe realizar sensibilización dirigidas a escolares


y públicos en general para la protección de los atractivos turísticos culturales.

Artículo 48.

I. La protección del Patrimonio Cultural Boliviano, no debe realizarse exclusivamente a


través de normas que prohíban determinadas acciones o limiten ciertos usos sino también a
partir de disposiciones que estimulen su conservación y en consecuencia permitan su
disfrute y faciliten su valoración.

En el Artículo 48. Indica que:

“(Salvaguardia y Protección). II. En caso de peligro inminente de deterioro, daño o


pérdida de bienes culturales inmateriales o materiales del Patrimonio Cultural Boliviano,
el Ministerio de Culturas y Turismo o las entidades territoriales autónomas, dispondrán la

31
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

adopción inmediata de medidas para la protección y salvaguardia de dichos bienes


culturales y su decomiso, si corresponde, de acuerdo a reglamento.”

En el anterior artículo indica que si un bien cultural material o inmaterial tiene un daño o
perdida la entidad que se debe ocupar es el Ministerio de Culturas y Turismo o la autoridad
competente del gobierno autónomo municipal, ellos tomaran la medida para la protección y
salvaguardia.

III. El Ministerio de Culturas y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores y la


Procuraduría General del Estado, dispondrán las medidas que se requieran para proteger al
Patrimonio Cultural Boliviano, cuando éste sea reclamado por otro país como propio.

“(Salvaguardia y Protección). IV. El Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación


con las Entidades Territoriales Autónomas, dispondrán medidas para concientizar al
público en general, y particularmente a los jóvenes, sobre la importancia del Patrimonio
Cultural Inmaterial y su necesidad de salvaguardia”. (Estado Plurinacional de Bolivia,
2014)

En el anterior artículo indica que el Ministerio de Culturas y Turismo o la autoridad


competente del gobierno autónomo municipal, son los encargados para realizar
concientizaciones para la protección de patrimonio cultural inmaterial a toda la población
local.

V. El Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con las Entidades Territoriales


Autónomas, en el marco de la planificación de la gestión del patrimonio cultural,
priorizarán el registro de las manifestaciones culturales de las naciones y pueblos indígenas
originario campesinos en situación de alta vulnerabilidad.

El Artículo 59 Indica que: “(Faltas, Multas y Sanciones). En concordancia con la


normativa vigente, el Ministerio de Culturas y Turismo, y las Entidades Territoriales
Autónomas competentes, tendrán la facultad para imponer faltas, multas y sanciones. ”
(Estado Plurinacional de Bolivia, 2014)

Este artículo indica que el Departamento, municipio puede aplicar faltas o multas y
sanciones si no se respeta el patrimonio cultural.

32
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2.2.8. Ley N° 777 “Ley del sistema de planificación integral del estado-Spie”, de 21 de
enero de 2016
El Artículo 10 indica que: “(Gestión Integral del Spie) I. El Sistema de Planificación
Integral del Estado, tiene como horizonte la construcción del Vivir Bien a través del
desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales,
culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y
metabólico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para
Vivir Bien con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. II. El Sistema de
Planificación Integral del Estado, en el marco de la planificación territorial del desarrollo
integral, promoverá la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra, para alcanzar
de forma simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de
la extrema pobreza y protección y conservación de las funciones ambientales y los
componentes de la Madre Tierra, en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales
según corresponda. III. El Sistema de Planificación Integral del Estado, incorpora de
forma integrada la gestión de riesgos, gestión del cambio climático y gestión de sistemas
de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de la sociedad y la naturaleza.”
(Estado Plurinacional de Bolivia, 2016)

El anterior artículo menciona que la gestión del SPIE se basa en las dimensiones del
desarrollo sustentable, la protección de la madre tierra y la erradicación de la pobreza.

Para el presente proyecto también se toma en cuenta la siguiente legislación local:

2.2.9. Ley Autonómica Municipal N°031 del Patrimonio Cultural Arqueológico del
Municipio de Pucarani
En el Artículo 19 indica: “(DE LAS OBLIGACIONES DE LOS/AS HABITANTES
RESPECTO AL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL). Es deber
de todo habitante, mujer y hombre del Gobierno Autónomo Municipal proteger y respetar
el Patrimonio Cultural Arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal, denunciando ante
las autoridades competentes cualquier acción que dañe, destruya, deteriore o derive en la
pérdida de este recurso arqueológico patrimonial.” (GAM Pucarani, 2017)

33
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

En este artículo señala que todos los habitantes dentro de la jurisdicción de Municipio de
Pucarani deben proteger, respetar su Patrimonio Cultural, si en caso este sufriera un daño se
lo debe denunciar.

En el artículo 25 indica: (DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL Y DE JUNTAS


VECINALES EN LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO).
La participación organizada de la comunidad y la junta vecinal en la promoción del
Patrimonio Cultural Arqueológico, podrá considerar la realización de las siguientes
actividades: 1. Estrategias comunicacionales. a) Elaboración de afiches relativos al
patrimonio arqueológico. b) Elaboración de trípticos y folletos. c) Elaboración de Banners
d) Elaboración de Pasacalles. e) Posicionamiento de Logotipo f) Elaboración de hojas
membretadas g) Grabación de microprogramas h) Implementación de señalizaciones i)
Construcción de Páginas Web j) Realización de actividades de teatralización. k)
Participación en ferias relativas al patrimonio. 2. Presentación de música y danzas en
eventos como: a) Festivales municipales, departamentales, nacionales e internacionales. b)
Participación en otros eventos culturales.” (GAM Pucarani, 2017)

En este artículo señala que todos los habitantes dentro de la jurisdicción de Municipio de
Pucarani deben participar dentro de los planes que estén relacionados con el Patrimonio
Cultural.

En el Artículo 26 indica: (ROL SUPERVISOR DE LA COMUNIDAD INDÍGENA


ORIGINARIA CAMPESINA Y JUNTAS VECINALES). Siendo el control social un derecho
constitucional de carácter participativo y exigible, la comunidad indígena originaria
campesina y las juntas vecinales realizarán control social realizando las siguientes
acciones o tareas sobre la gestión del Patrimonio Cultural Arqueológico del municipio: 1.
Solicitar información acerca de la gestión del patrimonio. 2. Solicitar rendición pública de
cuentas. 4. Denunciar sobre actos irregulares de la gestión del patrimonio. 5. Exigir
cumplimiento de las acciones establecidas en los planes, programas y proyectos. 6.
Proponer soluciones a problemas identificados. 7. Coadyuvar a las autoridades del
municipio en la solución de los problemas y dificultades de la gestión. 8. Apoyar los
trabajos de campo con personal comunitario o vecinal en el proceso de las investigaciones
desarrolladas.” (GAM Pucarani, 2017)

34
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

El anterior artículo señala: todos los habitantes deben hacer un control social, además de la
participación al momento de solucionar los problemas identificados.

CAPITULO III DIAGNÓSTICO


3.1. MARCO METODOLOGICO DEL DIAGNOSTICO
La metodología para el presente proyecto determina las herramientas y elementos
considerables a tomar en cuenta para el diagnóstico y elaboración de la propuesta.

3.1.1. Investigación Documental


Para la elaboración del presente proyecto se han utilizado diferentes fuentes de información
desde:

- Plan de desarrollo del Municipio de Pucarani (2007-2010)

- PDTI plan de desarrollo turístico integral 2016-2020

- Datos estadísticos del INE-Censo, (2012).

- Datos estadísticos del INE-Censo Agropecuario, (2013).

- Datos de SENAMHI, 2016.

- Proyecto de desarrollo turístico sostenible en el municipio de Pucarani (Trabajo


dirigido)

3.1.3. Investigación Cualitativa


Se ha realizado la observación de los diferentes atractivos en el municipio de Pucarani en
sus diferentes poblaciones, esta observación nos sirvió para detectar los diferentes
problemas que existen así también se observó a la población residente sus costumbres y la
forma de convivir con los demás y otros aspectos.

A la vez se realizaron entrevistas a las diferentes Autoridades Municipales y Sindicales, así


como a algunos comunarios del municipio de Pucarani que ayudaron a la elaboración del
diagnóstico:

35
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Entrevistas a:

 Luis Callisaya, Encargado de la Unidad de Turismo (Gestión 2018-2019)

 Juan Carlos Hilario, Ex Encargado de la Unidad de Turismo (Gestión 2015-2018)

 Nicanor Huanca Poblador de la comunidad Chuñawi Tuni (Pertenece a la


asociación de Turismo Palcoco-Patamanta)

 Clemente Amaru Quispe, Poblador de Lucurmata (Pertenece a la asociación de


Turismo Chojasivi)

 Damaso Quiñones, Poblador de Cohana (Pertenece a la Junta de Vecinos de


Cohana)

 Jorge Ticona, encargado del área de promoción de la dirección de turismo del


Departamento de La Paz

 Alejandro Ramírez Mendizábal, Gerente de Wanderlust Turismo

Asi también se realizó dos entrevistas técnicas a dos profesionales en el campo de la


preservación y la gestión patrimonio:

 Lic. Ingrid D. Macias de Valle (Unidad de Arqueología y Museo Ministerio de


Culturas y Turismo)
 Lic. Irene Delaveris, especialista en gestion de patrimonio.

3.2. ANÁLISIS EXTERNO


Para realizar nuestro diagnostico se han tomado en cuenta algunos ejemplos de gestión del
patrimonio cultural con el exterior del país:

En Europa, España es uno de los países que rescata y protege el patrimonio cultural, por
ejemplo, él plan de gestión de la ciudad de Salamanca Ciudad Patrimonio Mundial
realizado por el ayuntamiento de Salamanca en 2013.

Este plan tiene estrategias de conservación, que consiste en realizar una gestión directa del
patrimonio, creando un sistema de normas, programas y acciones preventivas de control.
Otra estrategia es: la puesta en valor, en esta se realiza una gestión eficiente del espacio, y

36
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

por último la estrategia de un plan de protección del Conjunto Histórico que consisten en el
cumplimiento de normativas. Las estrategias se han hecho a corto, mediano, y largo plazo.
Entre estos se puede mencionar: Inventario del Bien, Planos de información y Análisis,
Planos del Diagnóstico, Planos de Ordenación, Plan de Actuación contra pintadas
vandálicas.Fuente:file:///C:/Users/Angelica/Downloads/Plan+de+Gesti%C3%B3n_S%C3
%ADntesis_Salamanca_pweb.pdf

Sudamérica, Perú es uno de los países que protege su patrimonio cultural y natural. En la
ciudad de Cajamarca existe una propuesta presentada por la responsable de Asuntos
Poblacionales Lic. Lilia Núñez de Campos en el 2011, en la que muestra pilares de
sustentabilidad. La propuesta titula “Gestión del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial
y Mejoramiento de la Calidad de Vida de las Comunidades Urbanas y Rurales de la
Región de Cajamarca”. En la misma se indican las estrategias que se debe realizar como
una política sustentable donde se establece la creación de un equipo o comité de gestión del
Patrimonio Cultural. Además de realizar campañas informativas de sensibilización; e
Incentivar y financiar la recuperación de la memoria oral de las generaciones adultas para
que no se pierda su valioso conocimiento y el legado de saberes ancestrales. Otro punto
importante es hacer conocer la reglamentación sobre el uso del patrimonio turístico,
histórico, arqueológico y medio ambiental entre otras.
(Fuente:http://www.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/planes/documentos/PROPU
ESTATRANSVERSALDESARROLLOSOSTENIBLE.pdf)

También se toma en cuenta algunas experiencias de gestión del patrimonio cultural que
fueron realizados en el municipio de Pucarani.

3.3. ANÁLISIS INTERNO


En el año 2016 el proyecto “Elaboración de línea de base para la implementación del
proyecto “Desarrollo de Capacidades Locales para la promoción del turismo cultural
comunitario integrando en el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador” tomo en cuenta al
municipio de Pucarani (dentro del Tramo 2. Puerto Acosta – Pucarani), con 8 comunidades
(Chirioco, Paximaya, Tujuyo, Cúcuta, Corapata, Chipamaya, Hospital, Sehuenca) en cuanto
investigación del patrimonio cultural (material e inmaterial), para la complementación de la
información recopilada para la oferta turística.

37
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Como producto final se presentó Circuitos Turísticos a través de los siguientes Productos:

 Producto 1. Arqueología: Bajo potencial arqueológico el Qhapaq Ñan está


sobrepuesto por la carretera de tierra en Pucarani.
 Producto 2. Turismo: Donde solo toma en cuenta a la población de Pucarani
dentro de la Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico Museos y
Manifestaciones Culturales en Pucarani.
 Producto 3. Patrimonio Inmaterial: Se realizó una breve descripción de: Fiestas y
Festividades, sitios rituales; Artesanías elaboradas en fibra de camélido, ferias
anuales (Alasita), Gastronomía, Mitos y leyendas en Pucarani. (Asociación de
Consultores para el Desarrollo ACUDE S.R.L., 2016)

Otro aporte importante fue realizado por la Cooperación Técnica Belga, con el Proyecto del
Lago, iniciado a fines del 2015 a marzo del presente año, con el objetivo de contribuir al
mejoramiento de la gestión comunitaria del patrimonio cultural de la cuenca del Lago
Titicaca, para así promover el desarrollo del turismo cultural comunitario con los 13
municipios priorizados. En donde se tomó en cuenta al Municipio de Pucarani donde se
obtuvo varios resultados como: la identificación del patrimonio cultural subacuático, la
protección del patrimonio cultural a través de herramientas jurídicas, Capacitaciones e
instrumentos para la gestión turística de su patrimonio cultural (Creación Planes
Municipales de Turismo y Leyes de Patrimonio de los 13 Municipios) y la revalorización y
documentación difundida del Patrimonio material e inmaterial. (CTB, 2019 p. 17-23)

3.4. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.4.1. Ubicación geográfica y política del área de intervención del proyecto


“El municipio de Pucarani se encuentra localizado en la provincia de Los Andes, ocupando
la región oeste del departamento de La Paz en Bolivia. Su extensión territorial tiene un total
de 1.205 km2 y se encuentra a 37 km de la sede de gobierno”. (GAM2 Pucarani, 2016-
2020). Su coordenada geográfica se refleja en la siguiente tabla:

2
Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani

38
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Coordenadas geográficas
LATITUD Y LONGITUD GRADOS SEGUNDOS

Latitud Sur 16º32’11,44’’ – 16º05’02,15’’

Longitud Oeste 68º43’44,15’’ – 68º09’09,7’’

Fuente: Elaboración Propia en base PTDI de GAM de Pucarani (2016-2017

MAPA DE UBICACION

Fuente: Mapa de Municipios FAM - Bolivia

39
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Fuente: Elaboración propia en base a datos de PDTI /GAMP (AGOSTO 2018)

“Limita al Norte con los municipios de Puerto Pérez, Batallas y Guanay; al Sur con los
municipios de Laja y Tiahuanaco; al Este con los municipios de La Paz y El Alto; al Oeste
con el municipio Tiahuanaco y el Lago Titicaca. El Municipio, presenta altitudes promedio
que oscilan entre los 3.810 m.s.n.m. (Lago Titicaca) y los 6.088 m.s.n.m.”(GAM Pucarani,
2007-2011

40
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Según su división Política y administrativas este municipio se divide en tres zonas (Norte,
Centro, Sur); en 12 cantones y a su vez en 87 comunidades, como puede verse en el
siguiente cuadro:

División política y administrativa del municipio de Pucarani


ZONA CANTÓN COMUNIDADES
NORTE Huayna Villa Andino, Litoral, Condoriri, Machacamarca,
Potosí Viruyo, J.V.Huayna Potosí, Palcoco (Comunidad).
Patamanta Patamanta (Pueblo), Churiaqui, Chuñavi, Chirioco,
Paxiamaya, Cachuma, Tujuyo, Jancokala, Santa Ana,
Urb. Villa Santa Ana.
Villa Vilaque Cucuta, Vilaque (Pueblo), Surichata, Collpani,
Pampajasi, Huaripampa, Cochapampa, Murucantaña
Corapata Chiarhuyo, Corapata, Corapata (Pueblo), Chojcollo
Chipamaya Chipamaya (Comunidad) Chipamaya (Pueblo),
Hospital, Pampacollo
CENTRO Pucarani Chacalleta, Huarisuyo, Mucuña, Chaucha, Huarialtaya,
Cota Cota, Siviruyo, Antapata Baja, Calachaca,
Ancocagua, Kerarani, Liquiñoso, Kohani, Antapata
Alta, Sehuenca, Pucarani (pueblo)
Chiarpata Oquetiti, Pantini, Chiarpata, Chiarpata (Pueblo),
Huancollo, Esquivel
Villa Iquiaca Iquiaca Grande, Iquiaca Arriba, Caviña, Iquiaca
Pueblo, Iquiaca Baja
SUR Cohana Pampa Cohana, Tacachi, Pakollo, Quircoha, Cohana
(pueblo), San Pedro, Cohana grande
Catavi Catavi pueblo, Catavi (comunidad), Asuncion Catavi,
Galeria Comunidad, Galeria Alta
Lacaya Muncaña, Korila, Chucura, Quiripujo, Lacaya Baja,
Lacaya (Pueblo), Challajahuira, Pampa Kalasaya,
Lillimani, Lacaya Alta
Chojasivi Lucurmata, Achachicala, Chiluyo, Chojasivi, Tiquipa
Fuente: Elaboración propia en base al PDTI (2016 - 2020)

3.5. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

3.5.1. Funcionamiento del Gobierno Municipal Estructura Administrativa


La Municipalidad como gobierno local y autónomo es la entidad de derecho público con
personalidad jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de
personas asentadas en una jurisdicción territorial determinada.

41
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Según el PDTI - GAMP (2016-2020) el municipio de Pucarani cuenta con una estructura
administrativa para su funcionamiento, la misma está conformada por:

 Nivel Legislativo-Fiscalizador: Concejo Municipal, que tiene a siete Concejales


Titulares, cuya función es la normar, fiscalizar, legislar y representar al Gobierno
Municipal en todas las instancias públicas y privadas.

 Nivel Ejecutivo: El Honorable Alcalde Municipal, Ejecutivo Municipal cuya


función primordial es la administración, eficiente y eficazmente los recursos
humanos, físicos y financieros del Gobierno Municipal, para la adecuada prestación
de servicios a la comunidad.

 Oficial Mayor que apoya efectivamente con el alcalde en la dirección, coordinación


y control del funcionamiento de las Unidades Técnicas administrativas y financieras
de su dependencia haciéndose corresponsable de todos los actos del área respectiva.

 Nivel Ejecutivo Operativo: Dirección Administrativa Financiera Administra


eficientemente los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros del
Gobierno Municipal.

 Dirección de Planificación Técnica responsable de planificar y ejecutar


eficientemente las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal
en el ámbito seccional.

 Dirección de Desarrollo Humano ejecuta eficientemente las políticas, programas y


proyectos de desarrollo humano, en áreas de educación salud, transporte.

 Dirección de Desarrollo Económico-Cultura y Deporte ejecutar políticas,


programas y proyectos de los sectores económico productivos de la sección, además
de expresiones culturales, folclóricas y deportes. PDM - GAMP (2007 - 2011)

3.6. ANÁLISIS HISTÓRICO


Antiguamente el municipio de Pucarani estaba poblado por antiguas culturas precolombinas
como:

“Los Puquinas eran agricultores y pastores, fueron encontrados por los conquistadores
españoles ocupando las poblaciones de Huarina, Pucarani, Laja y Tambillo. Debieron haber

42
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

sufrido frecuentes ataques de otros grupos, que los obligaban a vivir en constante zozobra,
por lo cual idearon un sistema de fortificaciones en todo el territorio denominadas Pukaras:
Verdaderas fortalezas erigidas en colinas naturales o artificiales, apropiadas para la defensa
y para soportar largos asedios. Los Puquinas fueron vencidos por los Kollas. Los
monumentos prehistóricos más antiguos de la provincia son las Pukaras, Pucarani que se
levantaba a su alrededor. Un autor (Pedro Kramer) dice: El cerro de Pucarani es conocido
en documentos antiguos como el lugar de defensa de los Chullpas. El lugar y asiento que
hoy se denomina Pucarani se llamó en su antigüedad y en los tiempos de sus Reyes Ingas
Quescamarca, que quiere decir: Asiento y lugar de pedernales, que son muchos los que allí
se crían, aprovechándose de los pedernales para sus flechas, ponían en los remates, puntas y
cabos y eran tan aguados como navajas y tan fuertes como de acero” (Sagarnaga,
Sagarnaga, 1980, p. 26-29)

En el período posterior la cultura aimara formaba en la región dos grandes pueblos:


Urcusuyo y Umasuyus; luego en el siglo XV, los incas, sometieron a su dominio a los
aimaras y bajo este dominio creció la influencia bélica del pueblo que siglos más tarde
desembocaría en el apoyo a las revoluciones de Julián Apaza - Bartolina Sisa (1780) y los
diferentes movimientos de liberación que estallaron en los 15 años de lucha para lograr la
emancipación del yugo español. (GAMP, 2018 p 50)

Durante la época de la colonia la población tendrá dos caciques Hanan y Urin,


posteriormente aparece el apellido Balboa como el principal cacique de la Región. A fines
del siglo XVI aparece otro cacique de Apellido Jauregui. Desde el periodo prehispánico y
periodo colonial los caciques de la línea Balboa tuvieron el control de las pesquerías que
eran manejadas desde Pucarani. La distribución de Tierras fue realizada en los primeros
momentos de la conquista española, muchos beneficiaron a sus familias dos generaciones,
en otros casos en perpetuidad y en otros pasando a otro grupo familiar. Luego de un
periodo, gran parte de estas propiedades quedaron en poder de las órdenes religiosas. La
orden religiosa de los agustinos se asentó en Pucarani en 1576. La región de Pucarani en el
periodo colonial formaba parte de la provincia Omasuyos, muchas haciendas estaban
administradas bajo la posesión de los jesuitas. Las haciendas y estancias estaban servían

43
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

básicamente para el abastecimiento de la ciudad de La Paz. (Jauregui, Ninachoque, 2017, p.


77)

En el período republicano el territorio de la sección pasa a la jurisdicción del departamento


de La Paz en ese entonces el territorio que actualmente comprende la provincia Los Andes
formaba parte de la provincia Ingavi (1826), pasando luego a formar parte de la provincia
Omasuyos y finalmente el 24 de Noviembre de 1917 se crea la provincia Los Andes
durante el gobierno del Dr. José Gutiérrez Guerra, fecha que coincide con la fundación del
cantón, en ese entonces; fijando su capital en la población del mismo nombre Pucarani
cuyo origen se remonta al 7 de Septiembre de 1863 fecha de su creación en la presidencia
del Gral. José M. De Acha. (GAMP, 2018, p 50)

La Provincia Los Andes surge del desprendimiento de la antigua Provincia Omasuyos, de la


cual fue su segunda sección. Actualmente se divide en 4 secciones y 30 unidades
cantonales. (PDLP, p.1)

Otro dato muy importante en el periodo republicano, la propiedad de la tierra en muchos


casos continuara en las manos de los mismos mestizos y criollos con bastantes recursos
económicos. A fines del siglo XIX, Pucarani participó en la guerra Federal encabezada por
el Gral. Jose Manuel Pando, se organizó el regimiento Abaroa. (Jauregui, Ninachoque,
2017, p. 69)

3.6.1. La hacienda la guerra del chaco, la revolución del 52


Pucarani antes del 52 era el lugar donde ese concentraban los hacendados. Los apellidos de
los hacendados que se recuerdan son Miranda, Rubín de Celis, Montes de Oca, Santander,
Segales y Tamayo. El número de haciendas que recuerda Carlos Arana era de 80. Los
originarios no tenían derecho a tener propiedad menos a la educación, la situación de los
aymaras era la pobreza y la dependencia. La jornada de trabajo duraba desde las 7 de la
mañana hasta las 5 de la tarde en ese tiempo. Se debía cosechar cinco quintales de papa, si
no se cumplía el mayor domo y el jilacata los castigaban. En la guerra del chaco los
combatientes El sufrimiento por el agua, la falta de alimentación el abandono de los
coroneles, el despoblamiento de Pucarani son algunos de los recuerdos que queda de los
descendientes que participaron en la guerra del chaco se cuenta que ellos orinaban y eso
tomaban y comían víboras y lagartos.
44
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

La revolución del 52 puso cambios estructurales que permitieron a los originarios ser
considerados como ciudadanos con derecho a la educación y a la tierra. (Jemio,
Amusquivar, 2011, p. 31). Desde ese momento histórico existen las comunidades que
presentamos en el cuadro numero 2

La ubicación estratégica de Pucarani permitió a esta población ser un espacio de encuentro


de diversa comunidades (valle y altiplano) y un espacio de intercambio de productos por tal
motivo Pucarani se constituyó en la sede de una feria anual que se realizaba el 29 de
septiembre y tenía la denominación de la feria de San Miguel, famosa en todo el altiplano y
valles en esta feria se desarrollaba como la feria del ganado y la feria de productos se
vendían toros, vacas, puercos, ovejas, etc. la construcción de la carretera panamericana es
una de las principales causas para que la feria de san miguel pase a segundo plano ya que
esta carretera no pasa por Pucarani y prácticamente se le ha quitado la cualidad de ser el
centro por el cual convergían los camino. Desde entonces las poblaciones como Batallas y
Palcoco empiezan a tener mayor protagonismo en la organización de ferias precisamente
porque la carretera panamericana atraviesa estos poblados otra de las causas se refiere al
cobro de impuestos a la compra y venta sobre todo del ganado. (Jemio, Amusquivar, 2011,
p. 28).

Actualmente recibe el nombre de ciudad deportiva de Pucarani por el autódromo en esta


localidad (Jemio, Amusquivar, 2011, p. 27).

3.6.2. Personajes de Pucarani


“El padre Estaban Bertolusso, Párroco por muchos años, prefería que le llamen Esteban
Quispe. Fue el impulsor para que la Universidad Católica cree una sede académica con la
carrera de enfermería”. (Jemio, Amusquivar, 2011, p.33).

“Se recuerda también a Don Emilio Contreras apodado el arbolito dueño de primer
colectivo que hacia el servicio de transporte entre La Paz y Pucarani. Las primeras
pensiones fueron de Doña Valentina de Don Lucio Segales y de Doña Rosa Chirinos”
(Jemio y Amusquivar, 2011, p.33).

45
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

“Otro de los personajes recordados es la alcaldesa María Aida Luján de Cabrera a quien se
le recuerda por sus obras en Pucarani. Fue reelegida varias veces como alcaldesa” (Jemio y
Amusquivar, 2011, p.34).

3.6.3. Mitos y cuentos de Pucarani


El mito de origen de la humanidad contado por don Genaro Siñani, sobresale nítidamente
entre todo el relato diferenciándose del mito judeocristiano, hombres y mujeres
descendemos del cóndor y la sirena (la mujer pez) el cóndor se enamora de la mujer pez
(sirena andina) que salía a orillas del lago Titicaca. Enamoran entre juego y juego se la
lleva a su cueva ubicada en las alturas del Illampu tienen varios hijos pero, la mujer no está
contenta con la alimentación pide ayuda a Lorenzo (picaflor) quien la saca de su encierro
los hijos transformado en hombres y mujeres también huyen de la cueva y se esparcen por
todo el altiplano y son los primeros pobladores del espacio andino. (Jemio y Amusquivar,
2011, p.38).

“La montaña, como en toda la cosmovisión andina, es el achachila, el abuelo, el antepasado


que constituye en el protector de la población. Por ello la montaña está presente en los
mitos y cuentos”. (Jemio y Amusquivar, 2011, p.40).

El Antaña y Kallami son los espacios sagrados de los comportamientos rituales para
conseguir la comunión con la Pachamamá. El cerro Kallami contienen en su seno el mito de
las tres aguas que marcan el clima: agua de granizo, agua de lluvia y agua helada.depende
de que agua elija el yatiri para el clima se caracteriza por el granizo, por la helada o por la
lluvia esta montaña tiene también oro y plata el Pucarameño debe pagar y tener fe con una
mesa para obtenerla, el Kallami también otorga el don de la música las bandas de música
estas deben entrar a este lugar sagrado para afinar sus instrumentos y tener el don de la
música.(Jemio y Amusquivar, 2011, p.41).

“El cuento del zorro y el cóndor se hacen énfasis en el valor de la comunidad por encima
del individuo, el zorro encarna el pedido individual y egoísta a la Pachamama”. (Jemio y
Amusquivar, 2011, p.42).

“El cuento del porque el zorro se escapó de su matrimonio. El zorro se transforma en un


joven simpático capaz de seducir a las jovencitas. Por eso las jovencitas deben tener mucho

46
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

cuidado con la elección del novio sobre todo si este es extraño, no deben enamorar menos
casarse con personas extrañas.”. (Jemio y Amusquivar, 2011, p.44).

El culto al zorro se muestra que el zorro es también apreciado y respetado por qué a través
de su aullido se puede saber si habrá o no una buena producción. (Jemio, Amusquivar,
2011, p. 35).

3.7. ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES, INSTITUCIONALES ECONÓMICOS


DE LA POBLACIÓN

3.7.1. Demografía y migraciones


Población Del Municipio:

Demografía poblacional
POBLACIÓN EMPADRONADA POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD
GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 28.465 13.820 14.645
0-3 2.031 1.026 1.005
4-5 1.133 597 636
6-19 8.482 4.286 4.196
20-39 7.238 3.476 3.762
40-59 5.663 2.641 3.022
60 mas 3.918 1.794 2.124
Fuente: INE3 (2012)

En el cuadro anterior se puede apreciar que la mayor parte de la población en el municipio


de Pucarani se encuentra entre las edades de 6 a 19 años y de 20 a 39 años de edad

3.7.2. Pobreza y desarrollo humano

Nivel de Pobreza
POBREZA (2012)
Hogares con necesidades básicas 10.4%
insatisfechas
Hogares En El Umbral de Pobreza 44.5%
Hogares Con Pobreza Moderada 42.3%
Hogares Con Indigencia 2.7%
Población Pobre 45.1%
Fuente: GAMDLP4 Atlas estadístico (2014)

3
INE : Instituto Nacional de Estadística

47
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Como se puede apreciar en la tabla anterior vemos que la mayor parte de la población es
pobre ya que son el 45.1% de la población, así también mencionamos que solo el 10% de la
población se encuentra con las necesidades básicas satisfechas.

3.7.3. Desarrollo humano

Desarrollo humano y vulnerabilidad


DESARROLLO HUMANO Y VULNERABILIDAD (2012)
Índice de desarrollo humano 0.54
Vulnerabilidad a la inseguridad 2
alimentaria
Fuente: GAMDLP Atlas estadístico (2014)

Podemos ver que el índice de desarrollo humano para el 2012 es de 0.54

3.8. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

3.8.1. Organizaciones Sociales Funcionales


“Las comunidades están organizadas de manera sindical a través de Centrales Agrarias que
agrupa a sub centrales y estas a su vez congregan a los sindicatos agrarios. Las Centrales
Agrarias son las de Patamanta y Quiripujo. Patamanata está conformada por las
subcentrales de Patamanta, Huarisuyo y Chojñacollo; la de Quiripujo agrupa a Lacaya,
Caleria, Quiripujo y Chojasivi.” (PDTI /GAMP, 2016- 2020)

Según (PDM GAMP, 2011 y entrevista al encargado de la unidad de turismo del GAM
Pucarani 2018) En el Municipio de Pucarani se evidencia la presencia y funcionamiento de
diversidad de instituciones funcionales en diferentes sectores: gremial, cívico, cultural y
deportivo, siendo las siguientes:

 Iglesia Católica: Institución presente en el municipio desde el período colonial, se


dedica a actividades religiosas y sociales; su mayor responsabilidad la de mantener
una comunidad unida en la fe y promueve la participación de la juventud en las
actividades que desarrolla.

 Comités de aguas: Son organizaciones existentes en la mayoría de las comunidades


que poseen servicio de agua potable o por cañería, su principal función es el

4
Gobierno autónomo departamental de La Paz

48
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

mantenimiento, reparación y control de la distribución de agua potable. El comité de


Aguas Potables en el Pueblo de Pucarani es uno de los mejores organizados y
realiza los cobros con apoyo de la informática, así se tiene un mejor control de los
afiliados y sus responsabilidades.

 Juntas Escolares: Descrito en el punto referido a la educación, su importancia


radica en la responsabilidad de su participación en todo el proceso educativo, por
ello son instituciones funcionales que cumplen una labor preponderante en las
comunidades.

 Asociación Deportiva Pucarani: Entidad dedicada a la organización de


campeonatos de fútbol en el Municipio, está integrado por equipos representantes de
las diferentes comunidades así como de instituciones del Municipio, participa
activamente con sus campeones en los eventos deportivos provinciales.

 Sindicato de comerciantes: presentes como gremio en torno a actividades


comerciales, su presencia más importante está en Palcoco, Pucarani y Lacaya; solo
la localidad de Pucarani tiene registrados a los comerciantes los cuales suman 65 en
diferentes sectores: comideras, abarrotes, etc.

 Sindicato de transporte Pucarani: presta el servicio público de transporte en el


municipio de las ciudades de La Paz y El Alto, su sede está en la localidad de
Pucarani.

 Sindicato de Taxis 12 de Abril: Asociación de taxistas que realizan servicio de


transporte de Pucarani, hacia diferentes comunidades. Organización de reciente
creación (PDM GAMP,2011)

3.9. VALORES IDENTIDAD CULTURAL E IDIOMA

3.9.1. Idioma

Idioma
POBLACIÓN EMPADRONADA DE 4 AÑOS O MÁS DE EDAD POR SEXO SEGÚN
IDIOMA EN EL QUE APRENDIÓ A HABLAR
IDIOMA TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 28.405 12.776 13.629
Castellano 4.804 2.459 2.345

49
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Quechua 28 6 22
Aymara 20.917 10.011 10.906
Guaraní 2 1 1
Otros idiomas
oficiales 23 2 21
Idiomas extranjeros 2 1 1
Otras declaraciones 0 0 0
No habla 21 11 10
Sin especificar 608 285 323
Fuente: INE (2012)

El idioma que predomina en el municipio de Pucarani es el idioma aymara, en total existen


20.917 personas que son parlantes de este idioma, a la vez el castellano es la segunda
lengua que más se habla en este municipio con un total de 4.804 personas.

3.9.2. Valor de identidad cultural


“Las comunidades dentro del municipio de Pucarani se identifican dentro del grupo étnico
aimara de igual manera se consideran a sí mismas comunidades originarias campesinas”
(INE, 2012)

3.10. INDICADORES ECONÓMICOS (PRINCIPALES OCUPACIONES Y


FUENTES DE INGRESO)

3.10.1. Principales actividades económicas

3.10.1.1. Actividad Ganadera


La principal actividad económica del Municipio de Pucarani es fundamentalmente: la
producción lechera y la cría intensiva de ganado vacuno, es considerada como cuenca
lechera del altiplano.

Entre los ganados vacunos más criados son: criollas, pardo suizo y holdeins, estos últimos
comprados por los comunarios para mejorar la producción de leche, con el fin de
incrementar los ingresos económicos de las familias. Las vacas criollas producen de 4 litros
de leche diariamente, las vacas de raza parda producen a 8 litros diarios y las vacas
holdeins son más buscadas por producir a 12 litros de leche por día. (Entrevista, Juan
Carlos Hilario, encargado de la Unidad de Turismo, 8 de septiembre de 2017).

50
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.10.1.2. Actividad Agrícola.


La región agropecuaria norte y sur cuenta con rendimientos importantes de papa, y de haba
en la zona sur, su organización se caracteriza por presentar la forma tradicional de
producción basada en la familia; la actividad desarrollada por este sector si bien tiene un
fuerte potencial en la región de papa y de haba que se produce en todo el Municipio, su
función principal es garantizar la seguridad alimentaria.

De la misma manera se realizan el cultivo de la quinua, oca, cebada, y en época de frío


gracias a las heladas, fabrican chuño y tunta. (Entrevista, Juan Carlos Hilario, encargado de
la Unidad de Turismo, 8 de febrero de 2018).

Especies de cultivo anual

Riego
Aporque/de Mes 6 Fumigación
shierbe
Mes 7
Mes 5

Riego Cosecha
Mes 4 Mes 8 y 9

Siembra Selección
Mes 3 y Mes 10
2

Descanso
Preparación
de la tierra
de la tierra
Mes 11 y
Mes 1
12

Fuente: Elaboración propia en base a Tapia y Fríes (2007) Guía de campo de los cultivos
andinos

51
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Cuadro N° 7 Calendario agrícola


MES ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Agosto Preparación En esta época se realiza la preparación de la tierra con


de la tierra rituales a la Pachamama
Septiembre Siembra del La siembra del haba, de la oca, del maíz, del Tarwi y del
haba, oca, Isañose lo hace de la misma manera que la papa, la diferencia
maíz, tarwi e del tiempo de siembra se debe a que se necesita más tiempo
Isaño para que estos tres productos crezcan.
Isaño se lo siembra en pocas cantidades a diferencia de otros
productos
Octubre Siembra de Para la siembra se necesita de semilla, huano (excremento de
papa y Oveja) además de abono fertilizante, además de necesitarse
papaliza. de maquinaria pesada como tractores para remover la tierra y
realizar los surcos, lo cual antes se lo hacía de manera
artesanal utilizando al ganado vacuno.
La siembra de la papaliza se la realiza en poca cantidad.
Noviembre Riego En el mes de noviembre de la misma manera que en enero se
espera por la lluvia para que reciba una máxima cantidad de
agua para que crezcan las plantas del cultivo.
Diciembre Aporque y El aporque consiste en subir la tierra al medio del surco esto
deshierbe para que se dé mejor forma al surco para que haya una mejor
recepción de agua por la semilla, para esto se necesita de
herramientas como los chuntillos ya que se lo hace de manera
manual necesitando de un gran esfuerzo físico.
Consecuentemente al aporque se debe hacer el deshierbe de
plantas que pueden dañar al cultivo o que pueden perjudicar
su normal crecimiento, además que esto facilita la posterior
cosecha.
Enero Riego Durante este mes llueve, lo cual es importante para la
cosecha de varios productos.
Febrero Desinfección La desinfección se lo hace de manera manual con químicos y
fumigadora esto para eliminar los insectos que pueden dañar
la producción, como los gusanos, y para dejar crecer a las
plantas para su cosecha.
En este mes también se realiza la respectiva challa a sus
cultivos, para que la producción sea buena.
Marzo Cosecha Papa y oca, la cosecha de este producto se la hace utilizando
herramientas de uso manual, debido a que si se utilizan
maquinas podrían dañar el cultivo, estas herramientas se
denominan chuntillos, además de necesitar canastas. En esta
actividad es necesario el esfuerzo físico.
Haba, la cosecha de este producto es simple solo se debe
recoger las mismas ramas del haba para luego quitar el
producto de las mismas, su esfuerzo físico es relativo al

52
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

número de metros o hasta hectáreas del producto


Maiz, en la cosecha por lo general cortan las plantas y dejan
que complete su madurez extendidas en el suelo, secándolas
por unos 20 dias. Luego se las amontonan y luego proceder a
secarlas.
Tarwi, la cosecha por lo general las plantas son arrancadas y
colocadas en ramas con el fin de terminar el secado.
Papaliza (Olluco)la cosecha
Abril
Mayo Selección Esta actividad es especialmente en el caso de la papa debido
a que se debe seleccionar por tamaño y tipo de papa.
De la misma manera ocurre con la papaliza.
Junio Descanso de Es importante el descanso darle un descanso a la tierra para
la Tierra su preparación de la siguiente siembra. Pero sin embargo en
Julio esta época del año los comunarios no descansan ya que
realizan la elaboración de otros productos.
Fuente: Elaboración propia en base a Tapia y Fríes (2007) Guía de campo de los cultivos
andinos

En cuanto a la Quinua este producto es una de las especies que se siembra cada cinco años,
esto por el hecho que ocasiona desgaste de la tierra y su siembra permanente ocasionaría la
perdida de fertilidad de la tierra. El ciclo de producción es el siguiente.

Riego
Mes 6 y 7
Deshierbe Deshidratac
ión Mes 8 y
Mes 5 9

Riego Cosecha
Mes 3 y 4 Mes 10 y
11

Siembra Descanso
de la tierra
Mes 2
Mes 12
Preparacion de
la tierra
Mes 1

Fuente: Elaboración propia en base a Tapia y Fríes (2007) Guía de campo de los cultivos
andinos

53
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

MES ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Agosto Preparación de En esta época se realiza la preparación de la tierra con


la tierra rituales a la Pachamama
Septiembre Siembra La siembra de la quinua es más sencilla si bien se necesita
de la mismas herramientas que la papa, la semilla dela
quinua solo se la esparce sobre la tierra cuando esta esta
removida y se hacen los respectivos surcos
Octubre Riego El riego al igual que en la época de enero se lo espera de
Noviembre manera natural por la lluvia para que reciba una máxima
cantidad de agua para que crezcan las plantas del cultivo.
Diciembre Deshierbe Simplemente se hace el deshierbe de otras especies de
plantas que podrían perjudicar el crecimiento del cultivo.
Enero Riego El riego al igual que en caso de los otros productos se
espera de forma natural a que suceda gracias a las lluvias.
Febrero Desinfección La desinfección se lo hace de manera manual con químicos
y fumigadora esto para eliminar los insectos que pueden
dañar la producción, como los gusanos que pueden
perjudicar en el crecimiento del producto
En este mes también se realiza la respectiva challa a sus
cultivos, para que la producción sea buena.
Marzo Deshidratación Por lo general esos mese empieza la temporada de menos
lluvias y los primeros toques del invierno lo que hace que
el clima se torne seco, y ayuda la deshidratación de la
quinua para que posteriormente el producto sea de fácil
extracción.
Abril
Mayo- Cosecha La cosecha de la quinua se hace de manera singular se debe
Junio cortar desde la parte inferior de los tallos de la planta y
acomodarlos en el suelo sobre una tela limpia y golpear
con palos hasta que solo la quinua quede, para después
proceder a limpiarla de manera singular utilizando la fuerza
del viento para quitar las basuras y que solo se quede
concentrado la quinua como producto final sin embargo
para su consumo se debe lavarla muy bien utilizando hasta
4 cambios de agua.
Julio Descanso de la Es importante el descanso darle un descanso a la tierra para
Tierra su preparación de la siguiente siembra. En el caso de la
quinua este es un producto que seca la tierra por lo que se
espera cinco años para sembrarla nuevamente en la misma
superficie.
Fuente: Elaboración propia en base a Tapia y Fríes (2007) Guía de campo de los cultivos
andinos

54
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.11. OFERTA TURÍSTICA

3.11.1. COMPONENTE NATURAL

3.11.1.1. Clima
 Temperatura

Según el SENAMHI 5 no existen datos sobre la temperatura del municipio de Pucarani por
tal motivo se opta por describir de una estación cerca la cual es la del municipio de
Batallas. Presenta un clima frió, pero más húmedo que otras zonas del Altiplano, debido a
la influencia del lago Titicaca que actúa como termorregulador ambiental, existiendo una
evaporación de sus aguas generando un clima mucho mejor que en la cordillera.

Según la estación meteorológica de Huarina, el municipio de Batallas presenta una


temperatura máxima de 16.6ºC y una mínima de - 4.3 ºC, con una temperatura promedio de
8.5 ºC a continuación los cuadros y gráficas con las temperaturas mensuales. Las
temperaturas mínimas se presentan entre mayo a agosto en este periodo la temperatura
critica se presenta en el mes de Julio que es aprovechado para la elaboración de productos
deshidratados (chuño, caya y tunta). (PROINTEC6, (s.f.), p. 9)

 Humedad relativa

La humedad relativa promedio anual indica una mayor humedad en diciembre, enero,
febrero y marzo. La humedad varía entre una máxima de 77% en febrero a 50% en mayo y
junio. (PROINTEC, (s.f.), p.9)

 Precipitaciones pluviales

Se registra un mayor nivel de precipitación pluvial durante los meses de diciembre y abril.
La más alta se registra en diciembre con una precipitación de 24.1 mm, la precipitación
decae en el mes de mayo con 0,0 mm. (SENAMHI, 2016)

5
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
6
Proyectos de Ingeniería, Innovación, Arquitectura y Transporte

55
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Clima
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRM

Media 6.0 5.1 3.4 8.2 0.0 1.6 1.9 2.7 1.4 4.3 5.3 6.2 4.2

Máxima 12.1 19.4 9.9 23.2 0.0 2.0 1.9 7.4 3.0 13.8 17.9 24.1 24.1

Minima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: SENAMHI, 2016

3.11.1.2 Agua Como recurso turístico


En el municipio de Pucarani se encuentran: lagunas y ríos que son procedentes del deshielo
de la Cordillera Real (Nevados). Los ríos posteriormente desembocan en el Lago Titicaca.
(PDTI, 2018, p.39)

A continuación, se indica las fuentes de agua más importantes del municipio:

 Lago Titikaka

“Esta parte del Lago Titicaca es más conocida como Lago Menor o Wiñay Marka, posee
hermosos paisajes y por la existencia de culturas milenarias que conservan aún antiguos
tesoros culturales, así como conocimientos y prácticas para alcanzar una vida en armonía
con la naturaleza.” (LIDEMA7, 2012, p.7)

El Lago Titicaca en la bahía de kuhana cuenta con una contaminación, los Flamingos que
se observó en el trabajo de campo son muy delgados, además la basura que es quemada por
los mismos pobladores, también la producción de peces no es la misma, la totora cada vez
hay en menos cantidad.

7
Liga de Defensa del Medio Ambiente

56
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Lago Titicaca en el cantón de kuhana

Imagen: Rosario Copeticona (15/08/2018)

 Rio Katari

“La cuenca del Rio Katari es una de las cuencas más pobladas y presionadas del país. Ésta
se extiende desde el nevado Huayna Potosí al Norte de la ciudad de La Paz y desciende al
Altiplano para finalmente descargar sus aguas en la bahía de Cohana, en el Lago Titicaca”.
(BID8, 2016 (p.12)

Este rio trae consigo basura y contamina al Lago Titicaca puesto que este río viene desde la
localidad de El Alto y Viacha.

 Laguna Allka Kota

“La está ubicada al norte de la población de Palcoco, en el cantón de Huayna Potosí, en sus
aguas acoge aves de diferente especie. La mayoría de los turistas prefieren realizar camping
alrededor de la laguna, para poder tener más contacto con la naturaleza”. (Entrevista, Juan
Carlos Hilario, encargado de la Unidad de Turismo, 8 de febrero de 2018)

Esta Laguna se encuentra en un buen estado, cuando el visitante la observa, existe una gran
variedad de aves muy características del Altiplano de Bolivia, que hacen armonía con el
paisaje de las montañas.

8
Banco Interamericano de Desarrollo

57
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Laguna Allka Kota

Imagen: Rosario Copeticona (19/03/2018)

 Laguna Ajwani Quta

“La laguna se encuentra ubicada en la comunidad de Villa Andino, en el cantón Huayna


Potosi y está rodeado de las montañas wawa anaqi y Cerro Mulluni. Para llegar fácilmente
a esta ruta se debe acceder por el lago Taypi Chaka. Alrededor de esta laguna existen la
diversidad de fauna como ser: patos silvestres, patos negros, y gran variedad de pequeñas
aves”. (-…)

Durante la visita se evidencio el buen estado del atractivo, además alrededor de la laguna el
visitante puede realizar diferentes actividades turísticas como, por ejemplo: Observación de
Aves o Aviturismo

Laguna Ajwani Quta

Imagen: Rosario Copeticona (19/03/2018)

58
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Laguna Kaunan Quta

“La laguna Kaunan Quta o Laguna con huevo, se encuentra en la comunidad de Condoriri,
sus aguas son cristalinas, se caracteriza por la gran variedad de fauna, las cuales son:
llamas, patos silvestres, patos negros y gran variedad de pequeñas aves. Además, existe
vida piscícola como la trucha. Los turistas generalmente prefieren realizar camping
alrededor de la laguna para poder tener más contacto con el entorno” (Entrevista, Juan
Carlos Hilario, encargado de la Unidad de Turismo, 8 de febrero de 2018)

Esta Laguna se encuentra en un buen estado, a su alrededor los turistas nacionales y


extranjeros pueden realizar el Aviturismo, además de disfrutar de otras actividades
turísticas como la pesca deportiva,

Laguna Kaunan Quta

Imagen: Rosario Copeticona (19/03/2018)

 Laguna Racacha

De acuerdo al trabajo de Campo se pudo evidenciar que la laguna se encuentra en el Cantón


de Patamanta, además se puede observar chocas y patos Silvestres. Esta Laguna se
encuentra en un buen estado, alrededor los turistas nacionales y extranjeros pueden realizar
el Aviturismo.

59
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Paisaje de la Laguna Racacha

Imagen: Rosario Copeticona (13/08/2018)

 Bofedal Huatapampa

“El Bofedal de Huatapampa es un área de pastoreo que esta localiza a unos 4 km, a una
altitud de 4.500 m.s.n.m. cerca al pie del nevado. En estos generalmente se puede observar
grupos de alpacas”. (Entrevista, Juan Carlos Hilario, encargado de la Unidad de Turismo, 8
de septiembre de 2017)

El bofedal se encuentra en un buen estado, a un costado se realiza las paradas de los


automóviles que traen a visitantes a partir de este atractivo turístico natural, se realiza la
caminata hacia las lagunas o la montaña condoriri.

3.11.1.3. Paisaje
El municipio posee recursos paisajísticos muy importantes, puesto que se localiza la
cordillera de los Andes y una formación Rocosa de los cual se destacan los siguientes:

 Nevado de Condoriri

“El nombre de Condori proviene del idioma Aymara que significa Cabeza de Cóndor, a la
vez tiene la forma del mismo; Según los relatos indican que anteriormente este era el
refugio del Cóndor, el cual es el ave más grande de Sud América. Su acceso es por la
carretera al Lago Titicaca, por el desvió a Patamanta hasta la represa de Tuni Condoriri.

60
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Posee una altura de 5.648 msnm; su extensión es aproximadamente de 15 kilómetros”


(GAMLP9, 2010, p.27).

“Además tiene una gran variedad de picos como el cerro Condoriri, Wyoming, Pequeño
Alcamayo, Ilusion, Tarija, Ilusioncita, Aguja Negra, Austria y Blanca. El primer ascenso al
nevado fue en 1926 desde entonces se realizan varias expediciones y escaladas”.
(GADLP10, 2013, p, 182)

Nevado de Condoriri

Imagen: Patricia Carani (19/03/2018)

 Nevado Pequeño Alpamayo

“El pequeño Alcamayo es denominada de esa manera por la similitud a la cara menos
conocida del Alpacamayo Peruano, es un hermosa cumbre localizada en el Macizo del
Condoriri en el municipio de Pucarani, tiene una altura de 5.400 m.s.n.m.” (Entrevista, Juan
Carlos Hilario, encargado de la Unidad de Turismo, 8 de febrero de 2018)

En esta montaña se realizan actividades turísticas como ser: Andinismo, Escalada en roca
puesto que esta es de nivel medio es decir para escaladores que tengan una gran
experiencia, no cuenta con señalización turística, si o si se necesita un guía turístico que
lleve a quienes quieran visitar este atractivo.

9
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
10
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

61
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Qala Punku

“Su nombre proviene del origen aymara que traducido al español significa puerta de piedra
que se encuentra ubicada en el cantón de Cohana, la cual es una formación rocosa que tiene
una medida aproximada de 3 metros de largo y medio metro de ancho”. (Carvallo, 2011:
91)

 Cerro Kallami

“El cerro Kallami se localiza en el cantón Iquiaca, este cerro es considerado uno de lugares
sagrados donde se realiza muchas ofrendas a la Pachamamá en especial el 21 de junio, este
lugar tiene varias leyendas, una de ellas relata que los integrantes de las bandas de música
suelen dejar sus instrumentos para que estén bien afinados”. (Entrevista, Eulogio Chávez,
Residente del cantón Iquiaca, 25 de agostode 2018)

Otros cerros que son sitios rituales señalados por los pobladores son los siguientes:

Sitios rituales

COMUNIDAD SITIOS DESCRIPCIÓN


RITUALES
Cucuta Kimsa Calvario, antiguamente el sitio fue muy
Kimsa respetado por la comunidad porque era misterioso y
Calvario es por eso que se realizaba la wajt´a. Actualmente ya
no se práctica, se convirtió en un lugar urbano
porque limita con El Alto y Laja.
Hospital Waq´a Antaña, es un cerro ancestral importante,
Waqa donde se realizan dos tipos de rituales; el primero es
Antaña destinado al ritual de la granizada, helada y lluvia, el
segundo es para realizar la ceremonia del Año
Nuevo Andino Amazónico.
En esta ceremonia realizan la wajt´a con una llama.
Chipamaya Piñuta Qullu, es considerado por la comunidad
como uno de los sitios importantes, por tal razón
Piñuta Qullu realizan la ceremonia del Año Nuevo Andino
Amazónico, también se realiza las wajt´as para la
granizada y helada, En el mes de enero, las
autoridades se hacen cargo de preparar la ofrendas,
con la finalidad de recibir las retribuciones de los
espíritus tutelares, para el bien estar de la

62
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

comunidad y tener buena cosecha.


Pucarani Waqa Antaña Es el cerro donde se realiza la ceremonia de la
pueblo wajt´a el 21 de junio recordando el Año Nuevo. A
esta ceremonia asisten autoridades municipales,
autoridades como el Central Agrario de Chujña
Qullu, Subcentral de Huarisuyo.
Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de Campo

3.11.1.4. Flora y Fauna

 Flora
En el municipio crecen todo tipo de especies silvestres entre ellas se destacan a
continuación en el siguiente cuadro:

Flora
NOMBRE
COMÚN/
FAMILIA UBICACIÓN USO E IMPORTANCIA
NOMBRE
CIENTÍFICO

Esta planta es medicinal se aplica como


parche para el hueso en caso de
Itaphallu/Caiop Loasaceae Zona
reumatismo, también ayuda a la retención
hora horrida Central y
de la placenta, se suministra mate
Sur
caliente.

Imagen: Rosario Copeticona, 16/08/2018

63
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Esta plata es forrajero, a su vez medicinal


ayuda mucho al tratamiento de la bilis y
Kuchhi Asteraceace Zona
es ensalada para los bebes, se lo prepara
siki,Diente de Central y
como infusión.
león/Taraxacum Sur
offinale F.H.
Wigg

Imagen: Rosario Copeticona, 16/08/2018

Esta planta sirve como forraje para el


ganado y medicinal sirve para aliviar los
Asteraceae Zona
dolores estomacales.
Central y
Pampa Tula/
Sur
Baccharis alpina
kunth

Imagen: Rosario Copeticona, 16/08/2018

Es medicinal sirve para la fractura de


hueso, se lo aplica como parche.
Phuskhallu, Cactaceae Zona
waraqu/Opuntia Central y
boliviana Salm – Sur
Dyck

Imagen: Rosario Copeticona, 16/08/2018

64
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Esta planta sirve como leña, se lo utiliza


mucho para la proteccion de la vegetación
Asteraceae Zona
y sirve como forraje para el ganado
Central y
Chillkha, qapu ovino.
Sur
tula/Mutisia
ledifolia Decne.
exWedd

Imagen: Rosario Copeticona, 16/08/2018

Esta planta sirve como forraje para el


ganado bovino.
Zona Norte,
Central y
Chilliwa
Sur
/Festuca
dolichophylla J.
Presl

Imagen: Rosario Copeticona, 16/08/2018

Zona Sur La totora es una especie acuática que


crece en los alrededores del lago Titicaca
Totora
La totora cumple la importante función de
purificar el agua. Por otra parte, la totora
es utilizada cada vez más para alimentar
al ganado.

65
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Imagen: Patricia Carani, 16/08/2018

Fuente: Elaborado propia en base a: Ayala,G., Virreira,D., Castillo,I. (2014) y al trabajo


de campo.

 Fauna
Según el GAMP (2007) señala que el municipio de Pucarani posee variedad de animales
entre ellos en encuentran mamíferos, aves, reptiles y peces.

A continuación se muestra el siguiente cuadro de fauna del municipio:

Fauna
NOMBRE
COMÚN/
ZONA DEL DESCRIPCIÓN GENERAL
NOMBRE
MUNICIPIO
CIENTÍFICO

Águila Norte (Mamani) su presencia es más frecuente en el norte del


(Mamani)/Buteo municipio, ave rapaz considerada beneficiosa
poecilochorus

Trucha Norte Habita en lagos principalmente fríos y en lagunas en la


comunidades de Patamanta y Villa Andino

Cóndor Norte Mide 1.20 cm, tiene pico blanco, cresta, la cabeza y
cuello desnudos rojizos, collar blanco y el resto del
cuerpo negro, Habita solo se observan algunas
unidades en las cercanías del nevado Condoriri. Es

66
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

solitario o en grupos se alimenta de carroña.

Vizcacha Norte Su hábitat se concentra en los cerros su presencia no es


elevada y disminuyo en los últimos años

Carpintero del Norte Hábitat de las planicies pedregosas y quebradas, su


altiplano – Yaca distribución es en áreas silvestres como pobladas, por
yaca lo general se les encuentra en grupos de 2o3
individuos.

Ratón Norte Normalmente habita en las casas, comparten con


roedores nativos. Se las encuentra desde los 1500 a
(achaku)
4700 m.s.n.m se alimentan de semillas.

Liebre Norte Variedad introducida, es considerada una plaga por la


gran destrucción que causa en los sembradíos.

Zorros Norte (Kamake) Habita en las pampas, es considerada


(Kamake) perjudicial por alimentarse de animales domésticos
como las ovejas, gallinas, etc.

Zorrinos Norte (Anathuya) Habita en la puna y pampas alto andinas, a


(Anathuya) lo largo de caminos y áreas cultivadas, de hábitos
nocturnos y solitarios, son animales inofensivos,
principalmente se alimentan de insectos y otros
invertebrados.

Halcón Norte Ocupa principalmente el piso de puna, especie común


en sectores rurales, nidifica en eucaliptos o
construcciones. Se alimenta de pequeñas aves,
roedores y reptiles.

Cuy silvestre Norte Diseminada por las planicies, viven en huecos


subterráneos

Kurkuta Norte Se encuentra presente en el área rural y por debajo de

67
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

los 4000 msnm. Se encuentra presente en el Municipio

Flamenco Central y Sur Su hábitat va desde los ríos hasta bofedales existentes,
andino en especial en el Lago Titicaca a orillas de la
comunidad de kuhana.

Imagen: Rosario Copeticona, 15/08/2018

Kurkuta Central y Sur Se encuentra presente en el área rural y por debajo de


los 4000 msnm. Se encuentra presente en el Municipio.

Lagarto Central y Sur Su hábitat está extendido en todo el municipio. Se


(pararancu) alimenta de insectos perjudiciales para los cultivos.

Lechuza Central y Sur Se encuentra casi en todas las eco regiones, aunque
(Jucku) parece que prefiere los campos abiertos y las regiones
aledañas a las casas de los hombres. Posee hábitos
nocturnos.

Liebre Central y Sur Variedad introducida, es considerada una plaga por la


gran destrucción que causa en los sembradíos

María Central y Sur Es abundante y muy común a lo largo de ríos y


(alcamar) caminos o en campos abiertos. Es de hábitos gregarios.
Se alimenta de carroña aunque a veces lo hace de
animales vivos como roedores, y pequeñas lagartijas.

Wallata Mide 65 cm; tiene pico y patas de color rojo, casi


completamente blanco excepto las alas y la cola que
son negras. Su habitad es en orillas de lagunas

68
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

bofedales y charcos. Se alimenta de pastos.

Soca/Fulica Norte, Mide 43 cm; su pico es blanco con lados amarillo, sus
ardesiaca Central y Sur patas son verdes con dedos largos, su coloración es
gris pizarra, cabeza y cuello negro. Su habitad es en
lagunas de agua dulce con vegetación acuática. Se
alimenta de materia vegetal.

Gaviotas Central y Sur Ocupa especialmente restos de pastizales exomorfos


densos. Al huir con vuelo veloz, produce un grito
agudo y repetitivo.

Wilsunka/Anas Central y Sur Mide aproximadamente 40 cm; su pico es de color


flavirostris amarillo; su cuerpo de color pardo y con manchas
negras; patas grises. Habita en Lagunas y
desembocaduras de ríos. Se alimenta de larvas de
insectos y materia vegetal como semillas.

Imagen: Rosario Copeticona, 15/08/2018

Pejerrey Central y Sur Vive especialmente en aguas frías, dentro el municipio


se realiza pesca en menor escala principalmente en las
comunidades del lago.

Sapo (Jampatu) Central y Sur Su hábitat está extendido en toda el área del municipio,
en especial en las épocas de lluvia y en cercanías de
vertientes muy útil para los cultivos.

Víbora (asiro) Central y Sur Se extiende por todo el Municipio, habitando

69
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

especialmente bajo las rocas y en pequeñas cuevas.

Zorros Central y Sur Habita en las pampas, es considerada perjudicial por


(Kamake) alimentarse de animales domésticos como las ovejas,
gallinas, etc.

Zorrinos Central y Sur Habita en la puna y pampas alto andinas, a lo largo de


(Anathuya) caminos y áreas cultivadas, de hábitos nocturnos y
solitarios, son animales inofensivos, principalmente se
alimentan de insectos y otros invertebrados.

Fuente: Elaboración propia en base a: Rocha; Quiroga, (1996, p. 11-81); al GAMP


(2007-20011) y al trabajo de campo

3.11.2. COMPONENTE CULTURAL

3.11.2.1. Grupos étnicos


Según los pobladores del municipio ellos se consideran aimaras ya que el idioma nativo de
la comunidad es el mismo.

3.11.2.2. Construcciones de interés histórico cultural


 Chullpares de kuhana

“Las Torres Funerarias prehispánicas posiblemente fueron construidas entre 1200-1500


d.C. por la cultura Aymara”. (Entrevista, Juan Carlos Hilario, encargado de la Unidad de
Turismo, 1 de marzo de 2018)

Sin embargo, no se pudo precisar con otras fuentes para aseverar Si los Chullpares
corresponden a los señoríos Aymaras consolidados en ese territorio su datación estarían
entre 1200 a 1500 d.C.

Se pudo evidenciar que este atractivo no se encuentra en un buen estado, puesto que tiene
un gran deterioro en su estructura arquitectónica, se encuentra bastante abandono, a su
alrededor tiene muchas plantas intrusas que crecieron en su interior.

70
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Chullpares de Kukana

Imagen: Patricia Carani, 15/08/2019

 Sitio Arqueológico de Lukurmata

“Es un sitio arqueológico que se localiza en la cima de una loma, perteneciente


posiblemente a la cultura de Tiwanaku, en el lugar se puede observar bloques de un posible
templo. Se encontraron restos de cerámica los cuales iban a ser puestos a exhibición en un
museo que todavía no fue terminado de construir. El área se encuentra enmallado y
protegido por la comunidad” (Entrevista Clemente Amaru Quispe, poblador de la
comunidad de Lucurmata, 16 de agosto de 2018)

Bloques del sitio Arqueológico de Lukurmata

Imagen: Rosario Copeticona, 16/08/2018

71
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Camellones de Lukurmata
“Estos campos elevados, conocidos localmente como sukakollos, ponían a salvo a los
cultivos de las inundaciones. Las aguas contenidas en las zanjas, junto con servir como
reservorios para la estación seca, producían un efecto moderador sobre las temperaturas,
atenuando las heladas. Originaban, asimismo, un ambiente propicio para el crecimiento de
plantas fijadoras de nitrógeno y para el desarrollo de diversos organismos. Al cabo de la
cosecha, las zanjas eran limpiadas, sacando el barro rico en nutrientes y colocándolo sobre
la superficie de los campos agrícolas, a modo de fertilizante natural” (Berenguer, 2000,
p.39)

Las ruinas de Lukurmata consisten en un sector ceremonial con templos de un barrio urbano
circundante o continuo de elite y de moradas rurales esparcidas en las terrazas de ladera
Museo de Lukurmata
“El museo de Lucurmata fue inaugurado el mes de marzo del 2019, pero tan solo 2 salas
fueron ambientadas con vitrinas donde se expuso piezas exclusivas del Municipio gracias a
la ayuda de la Cooperación Belga.” (Entrevista Luis Callisaya, Encargado de la Unidad de
Turismo, 21 de marzo de 2019)

Durante el trabajo de campo, se evidencio que lamentablemente solo fueron arregladas 2


salas del museo, las demás no están concluidas ni ambientadas, por lo tanto, todavía no se
puede llevar a visitantes puesto que no se daría una buena impresión porque no el museo no
está concluido en su totalidad.

 Centros Artesanales

Descripción de centros artesanales


NOMBRE DEL
CENTRO DESCRIPCIÓN
ARTESANAL
Bartolina Sisa La instalación del Centro artesanal de Bartolina Sisa se encuentra en
Corapata Portada la comunidad de Corapata Portada, este emprendimiento consiste en
una asociación, su importancia es la elaboración de sus productos
artesanales tejidos a mano, además del uso de la materia prima como
ser: la lana de oveja, llama, alpaca y vicuña. Entre sus productos
ofrecen Ponchos, chompas, lluchos y guantes.

72
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Centro Artesanal La instalación del Centro artesanal se encuentra en la comunidad de


de la Comunidad Chirioco Portada, este emprendimiento consiste en una organización
de Chiorico comunitaria, la importancia de la elaboración de sus productos
artesanales son tejidos a mano, utilizando la materia prima de la lana
de oveja, llama, alpaca y vicuña. Por ejemplo, entre sus productos
ofrecen Ponchos, chompas, lluchos y guantes.
Centro Artesanal Las pobladoras de la comunidad de Chuñavi elaboraran sus
de Chuñavi productos artesanales de manera individual, la importancia de la
elaboración de sus productos artesanales son tejidos a mano en los
cuales utilizan materiales ancestrales como ser: qallana, toquru,
winchkata, soga y otros. Su materia prima es la lana de oveja, llama,
alpaca y vicuña. Por ejemplo entre sus productos ofrecen ponchos,
chompas, lluchos, chuspas y aguayos.
Centro Artesanal Las mujeres de la comunidad de Condoriri elaboran sus productos
de Condoriri artesanales de manera individual, la importancia de la elaboración de
sus productos artesanales son tejidos a mano en los cuales utilizan
materiales ancestrales como ser: qallana, toquru, winchkata, soga y
otros. Su materia prima es la lana de oveja, llama, alpaca y vicuña.
Por ejemplo entre sus productos ofrecen camas, mantas kapachus,
chuspas y aguayos.
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a Juan Carlos Hilario, encargado de la
Unidad de Turismo, 1 de marzo de 2018.

 Mina Racacha

Según los pobladores la mina fue explotada durante el gobierno de Sánchez de Lozada, que
actualmente ya no funciona, esta se encuentra en el cantón de Patamanta. (Entrevista
Nicanor Huanca, poblador de la comunidad Chuñavi, 13 de septiembre de 2018)

Entrada de la Mina Racacha

Imagen: Rosario Copeticona (13/08/2018)

73
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Autódromo de Pucarani

Es el autódromo más alto del mundo se encuentra en Pucarani, fue inaugurado en el 2005,
en este lugar se realizan competencias departamentales nacionales e internacionales, este
además de ser un atractivo para los amantes de carreras de coches, también es para todo
público que desee observar esta inmensa infraestructura. (Entrevista, Juan Carlos Hilario,
encargado de la Unidad de Turismo, 1 de marzo de 2018)

Tras la visita al autódromo se evidencio que el atractivo cuenta con algunos descuidos por
ejemplo su inicio cuenta con una puerta que tiene decoraciones tiwanacotas esta
lamentablemente grafiteada, por lo tanto, genera una mala impresión para el visitante

Entrada del Autódromo de Pucarani

Imagen: Patricia Carani (21/3/2019)

 La Iglesia de Pantini

“La iglesia de Pantiti tiene una fachada de estilo republicano, construida aproximadamente
en el año 1919, el material utilizado para su construcción es de adobe y piedra los mismos
que son revestidos con yeso por el interior, cal la puesta es de madera a 10 metros de la
puerta principal de la iglesia se observa una torre en completo deterioro” (Entrevista Luis
Callizaya, encargado de turismo del municipio de Pucarani, 8 de septiembre de 2019)
74
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Se pudo evidenciar que La iglesia de Pantini, por el año aproximado de su construcción y


su estilo pertenece a la época republicana; los principales materiales de su construcción son
el adobe y la piedra; en el interior de la iglesia, su pared está cubierta de yeso; el material
de la puerta es de madera; la torre de la iglesia por el desgaste, ya no se lo puede observar.
Lamentablemente por su deterioro toda la iglesia necesita una restauración.

Portada Iglesia de Pantini

Imagen: Luis Callizaya (2018)

 La iglesia de Chacalleta

“En la iglesia de Chacalleta, tiene una capilla antigua, el material de construcción es el


adobe, comúnmente en la construcción de distintas edificaciones, localizado en la
comunidad de Chacalleta, ubicada al sur de Pucarani”. (Entrevista Luis Callizaya,
encargado de turismo del municipio de Pucarani, 8 de septiembre de 2019)

Se pudo observar que la iglesia de Chacalleta, su material de construcción, es el adobe, en


la portada cuenta con una ventanilla en forma orificio circular (posiblemente representando
a un rosetón), denominada también ojo de buey. De la misma que la anterior iglesia

75
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Portada iglesia de Chacalleta

Imagen: Luis Callizaya /2018

3.11.3. COMPONENTE GASTRONÓMICO

3.11.3.1. Comidas y bebidas típicas o tradicionales


El municipio posee variedad de comidas típicas que realizan en las diferentes comunidades.
A continuación, se muestra el siguiente cuadro comidas típicas:

Gastronomía
COMIDA UBICACIÓN INGREDIENTES PREPARACIÓN
TÍPICA
Comida Villa Andino Papa, Chuño, Este plato se lo prepara con carne de
típica Asado carne de llama. llama y se lo sirve acompañado de papa y
de Llama. chuño.
Quinua, leche o Este Plato típico es elaborado a base de
Plato Tipico Quiripujo ahogado y queso. quinua y combinado con leche hervida de
Pesque. vaca, oveja y acompañado de queso o
ahogado.
Chuño, cebolla, El Chairo es preparado con carne de res
Gastronomía Patamanta maíz, zanahoria, (costilla), acompañado con chuño picado
típica Chairo. Haba, carne de o machacado, trigo pelado, mote, papa
res, cebolla, picada, con verduras; estos ingredientes
perejil, carne de son cocidos en una olla con bastante
vaca. agua, una vez cocido se lo sirve con
bastante perejil u oregano.
-Gastronomía Karachi/trucha, Es una sopa típica de las comunidades
típica kuhana k´oa, papa, cercanas a las orillas del Lago Titicaca.
Wallaque chuño remojado, Esta hecho de pescado hervido en
sala, aji amarillo, especial carachi de color amarillo

76
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

colas de cebolla.
acompañado con papas y chuño,
sazonado con muña o koa y colas de
cebolla.
-Comida Catavi Quinua, harina La Kispiña es elaborada en base a la
típica de cebada, huevo quinua, se debe tostar los granos de
Quispiña. y sal. quinua, se muele luego se hace las bolitas
Luego se pone una olla de cerámica y en
el interior se pone palitos y pajas
trancadas como si fuese un nido de un
pájaro, sobre ello se pone las bolitas de
quinua más una papa y se hace coser al
vapor (la papa se lo pone como un
indicador), cuando la papa esta cocida se
retira la olla del fuego y están listas las
Kispiñas.
-Gastronomía Chojasivi Huacataya, Es una sopa que se hace coser la
típica Queso cebolla, aji Huacataya, aji amarillo, cebolla luego se
humacha. amarillo,papa, debe hacer coser la papa y luego se pone
queso pedazos de queso.
Trucha Chuñavi Trucha, chuño y Es un plato elaborado en base a chuño,
papa. papa y trucha (Pescado) rebosado en
harina y frito.
Fuente: Elaboración propia en base a Entrevista, Juan Carlos Hilario, encargado
de la de la Unidad de Turismo, 1 de marzo de 2018; entrevista, Nicanor Huanca,
poblador de la comunidad Chuñavi, 13 de agosto de 2018; entrevista, Clemente
Amaru Quispe, poblador de la comunidad de Lukurmata., 16 de agosto de 2018;
entrevista Damaso Quiñones, Poblador de Cohana, 15 de agosto de 2018

3.11.3.2. Especias o condimentos característicos del lugar


En el municipio en especial en la zona central, la especia o condimento del lugar es la
planta llamada: Khoa o Muña11, de la cual se utilizan sobre todo las hojas y ramas para la
como ingrediente y sazonador para cocinar el Wallake. (Entrevista a Damaso Quiñones,
poblador de Cohana (Pueblo), 12 de septiembre de 2018).

11
Khoa o Muña Es un arbusto aromático de 1 m a 1.50m de altura, con flores blancas en especial en los
meses de diciembre a enero, además es también es utilizada para el dolor de estómago. (Ayala; Virreira;
Castillo, 2014, p. 51)

77
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.11.4. COMPONENTE DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

3.11.4.1. Festividades
Según los pobladores antes existía la fiesta de la Virgen de concepción que se realizaba el
14 de septiembre, donde se practicaba la danza de la Qina Qina, esta festividad no perduró
porque los comunarios se encuentran en el límite con la ciudad de El Alto, así como en
otras comunidades están en un proceso de convertirse en zonas urbanas. Otra festividad
que se perdió fue la de Asunción que se lo realizaba el 5 de mayo en la cual se bailaba la
danza de Puli Puli y Sikuri.

La principal festividad de Pucarani se realiza en noviembre en honor a la Virgen de los


Remedios, cuya imagen fue realizada por el autor Francisco Tito Yupanqui, generalmente
esta fiesta cae cada tercer domingo del mes, además esta fiesta es un punto de encuentro
donde participan varios pucareños que han emigrado. (Entrevista, Juan Carlos Hilario,
encargado de la Unidad de Turismo, 1 de marzo de 2018)

Sin embargo, existen otras festividades que a continuación se detallan de manera


explicativa en el siguiente cuadro

Calendario festivo
Comunidad Fec Festividad Danzas
Municipio 1roha
de enero Año Nuevo Varios
Iquiaca Grande 24 de enero Alasitas Morenada
24 de junio San juan
Villa iquiaca 2 de febrero

Caviña 2 de febrero Virgen de la Morenada


Candelaria
V. Vilaque Febrero Carnaval Ch’uta
Chiarpata Febrero Tentación Ch’uta
Municipio Ab Pascua
Lacaya 10 derilmayo
Chojasivi Febrero carnaval Chu´ta
Jankokala 3 de mayo De la Cruz Morenos, Tinku
Chiarpata 24 de junio San Juan Morenada, Tarqueda
Esquivel 16 de julio Virgen del Carmen Tarqueda
Antapata Alta 25 de julio Apóstol Santiago Morenada
Patamanta 25 de julio Apóstol Santiago Tinku, Pujllay. Danzas autóctonas
Huayna Potosí 5 de agosto Virgen de las Nieves Morenad, WacaWaca,
Pinquillada
Municipio 6 de agosto Fiestas Patrias

78
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tujuyo 25 de agosto Virgen de la Asunta Morenada


Cohana 15 de agosto Virgen de la Asunta Morenada
Iquiaca 30 de agosto Santa Rosa Morenada
Cotacota
Corapata 06 de octubre Virgen de rosario Autóctona y Folklorica
Quiripujo 30 de agosto Santa Rosa Morenada, KenaKena
Municipio 2 de noviembre Todos Santos
Municipio 17 de Fiesta patronal Danzas autóctonas y folklóricas
Pucaranai noviembre
7 de noviembre Aniversario Cívico Morenada, Tarqueada
Santa Ana 18 Virgen de Remedios Tarqueada
de
Paxiamaya 13noviembr
de diciembre Santa Lucía Morenada, Pinquillada
Municipio e
25 de diciembre Navidad Tarqueada
Fuente: PMT Pucarani (2018)

3.11.4.2. Principales Danzas autóctonas


Según el GADLP (2009) señala “existen danzas típicas que se realizan en el municipio de
Pucarani”. A continuación, se muestra en la siguiente las siguientes danzas autóctonas:

 Danza Chunchu

La fecha de esta expresión cultural se lo practica en la fiesta San Juan el 24 de junio en la o


en las festividades de invierno en la comunidad de Pucarani. La danza de los chunchos es
interpretada por varones y mujeres; la vestimenta de las mujeres es usada por una pollera de
diferentes colores, con una blusa muy adornada y bordada, en la cabeza tienen una axata o
katikati (corona circular) con plumas de loro en la parate de arriba, además de tener el
cabello suelto, más un hacha en la mano; la vestimenta de los varones corana con plumas
de loro, pantalón de lana, camisa y en su cuello utilizan muchos collares. Su
acompañamiento musical son las flautas que tienen seis orificios, como percusión utilizan
una wankara (similar a un bombo). (PDLP12, 2009:74-75)

Esta danza se practica en la comunidad de Chirioco la cual es considerada como patrimonio


cultural, inmaterial e intangible de la humanidad del municipio de Pucarani. (Entrevista,
Juan Carlos Hilario, encargado de la Unidad de Turismo, 8 de septiembre de 2018)

12
Prefectura del Departamento de La Paz

79
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Danza Qina Qina o Quena Quena

Esta danza se lo practica en la fiesta del apóstol Tata Santiago el 25 de julio en la


comunidad de Cohana.

Esta expresión cultural es interpretada por mujeres y varones; la vestimenta de los varones
son: un saco negro de lana de oveja, pantalón, abarcas de cuero, qhawa (Ponchillo hecho
del cuero de jaguar) y un sombrero negro; la vestimenta de las mujeres visten: pollera de
colores vivos, sombrero, chuspa, manta y abarcas. Su acompañamiento musical es con
quenas de dos tamaños taykas (tamaño mayor) y maltas (tamaño menor), estos
instrumentos están hechos de cañahueca que miden 50 cm. De largo y de siete
perforaciones, también las cantantes femeninas interpretan canciones referentes a la caza
de animales. (PDLP, 2009:174,175)

 Danza Waka Tinki

Esta danza es practicada en octubre la festividad de la virgen del Rosario. Esta expresión
cultural es realizada por varones y mujeres; la vestimenta de los varones son un armazón de
toro hecho de cuero, pollerón, un poncho de colores, en la cabeza llevan lluchu’s y
ornamentos llamativos(qhawas y monteras de platas), los jilakatas llevan un arado y visten
un poncho, pantalón de bayeta, chaqueta sombreo y abarcas; La vestimenta de las mujeres
son :polleras de diferentes colores, blusa de lores, sombrero y un awayu cargado en la
espalda y en la mano portan un tari. Su acompañamiento musical son con el pinkillo de tres
orificios (uno anterior y dos posterior) o waka pinquillo y la wankara, (PDLP,
2009:220,221)

3.12. SERVICIOS GENERALES Y SERVICIOS TURÍSTICOS

3.12.1. COMPONENTES MEDIOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN


“El municipio existe una cobertura de telefonía fija y celular de 50.7% y una cobertura de
internet del 0.9% en el territorio del municipio el 2012”. (GADLP, 2014, p.147)

80
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Servicios de Transporte

Transporte Punto de Parada Punto de Llegada Frecuencia Horario


Minibús Terminal Interprovincial Villa Vilaque: Lunes a 05:00-
Sindicato Los (Villa Esperanza-El Patamanta; Santa Ana; Domingo 17:30
Andes Alto) Puerta N 13 Pucarani; Palcoco; (Zona
Centro y Norte)
Minibús/Bus Terminal Interprovincial Quiripujo: Catavi; Lunes a 05:00-
Trans (Villa Esperanza-El Lacaya; Chojasivi; Domingo 19:00
Amanecer Alto) Cohana (Zona Sur)
Taxis Plaza Franz Tamayo Al interior del Municipio Lunes a 07:00-
Domingo 17:30
Taxis Pueblo de Patamanta Zona Norte Lunes a 07:00-
Domingo 17:30
Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de Campo

La principal vía es la carretera Panamericana por tratarse de red fundamental o doble vía no
solo moviliza a la población del Municipio sino también pasajeros de otras provincias y
destinos internacionales tanto en pasajeros como en carga. Otra ruta se la utiliza cuando se
desarrollan algún evento deportivo o social en las comunidades (Patamanta – Pucarani).
Otra vía es la de Tambillo – Santa Rosa que comunica a las comunidades del Distrito 4 con
la ciudad de La Paz es de uso continuo porque permite la comunicación además con las
comunidades del municipio de Puerto Pérez. Estas rutas secundarias forman el eje Norte –
Sur une las poblaciones de Palcoco – Pucarani--Iquiaca–Lacaya, es de uso frecuente porque
además a través de esta ruta es posible dirigirse a Cohana, Aygachi, Quenacagua, hasta
llegar al Municipio Puerto Pérez.

Sobre los medios de trasporte la existencia de Sindicatos de Minibuses, que fue fundado el
16 de noviembre de 1993 y está formado por los mismos pobladores

Parada de Microbuses del Sindicato Nuevo Amanecer en la Terminal Interprovincial

Imagen: Patricia Carani (10/01/2019)

81
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.12.2. COMPONENTE DE ACTIVIDADES RECREACIONALES


Según (Entrevista a Juan Carlos Hilario, encargado de la Unidad de Turismo, 8 de
septiembre de 2017) nos menciona Actualmente se realizan varias actividades
recreacionales por las tour operadoras como Terra Andina, en especial en la zona norte del
municipio, otras tour operadoras que se dedican al turismo de aventura las cuales son
Juventud Extrema y Wanderlust. Sin embargo, existen lugares potenciales donde se pueden
realizar actividades recreacionales.

A continuación, se menciona las actividades recreacionales actuales y potenciales:

Actividades recreacionales
ACTIVIDAD ESTADO DESCRIPCIÓN
Escalada en actual Esta actividad consiste en escalar rocas, con indumentaria y
roca equipos adecuados, esta generalmente se la realiza en el Pico
Austria.
Andinismo actual Esta consiste en ascender al nevado Condoriri y al Pequeño
Alcamayo.
Trekking o actual Esta actividad consiste en caminar por senderos sobre
Senderismo escenarios naturales como sierras, montañas, bosques, lagos y
lagunas; esta se realiza partiendo desde La Rinconada hasta
llegar al Pico Austria.
Turismo actual Esta actividad consiste con participación activa de las
rural comunidades, que están dispuestas a interactuar con los
visitantes, por ejemplo: la comida, las actividades agrícolas y
ganaderas. Esta actividad se realiza en la comunidad de
Chuñavi-Tuni
Pesca actual Esta actividad se realiza en la laguna Racacha donde se puede
deportiva pescar Trucha y en otras lagunas que se encuentran alrededor
del Nevado Condoriri.
Observación Actual/ Es una actividad en donde se pueden observar a vizcachas, aves
de fauna potencial propias del sector entre ellas se puede mencionar Soca, patos
silvestres. Por lo general las personas que realizan esta actividad
son nacionales y extranjeras, que en sus largas caminatas
pueden ser partícipes de este espectáculo. Esta se realiza
únicamente en horas muy tempranas donde no se detecta ruido y
las aves saben con mayor libertad en especial en Lagunas de
Racacha y otras.
Esta actividad es potencial en el sector del Lago Titicaca en la
comunidad de Cohana donde se puede observar varios Aves
como Flamencos andinos.
Paseo en Actual Esta actividad se realiza en el cantón de Palcoco en las lagunas
Bote o que se encuentran en los alrededores del Nevado Condoriri.
Lancha

82
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Turismo Potencial Esta actividad potencial consiste en realizar recorridos en el


minero interior de la Mina Racacha.
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a Juan Carlos Hilario, encargado de la
Unidad de Turismo, 8 de septiembre de 2017 y al trabajo de campo.

3.12.3. COMPONENTE SEGURIDAD Y SALUD

3.12.3.1. Seguridad
De acuerdo a la información recabada se indica que existe un retén policial en los doce
cantones, destacando el del pueblo de Pucarani en la cual estaban cuatro policías en
servicio a la comunidad.

Oficina Policial compartida con la Sub gobernación de la provincia Los Andes en el


Pueblo de Pucarani

Imagen: Patricia Carani (10/01/2019)

3.12.3.2. Salud
“En el municipio existen 9 centros de Salud, en el 2011 estaba conformado por 7 médicos,

Es decir, aproximadamente se tenían 2 médicos por 10.000 habitantes”. (GADLP, 2014,


p.147)

83
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Algunos de los establecimientos de Salud Publica según SEDES13 LA PAZ en el municipio


de Pucarani en el 2010:

Establecimientos de Salud Nivel de Atención Tipo Sub Sector


C. S. Palcoco 1er. Nivel Centro Salud Público Público
C.S. Chojasivi 1er. Nivel Centro Salud Público Público
C.S.Villa Vilaque 1er. Nivel Centro Salud Público Público
Pucarani Hosp. Pucarani 1er. .Nivel Hospital Básico Público Público
Fuente: Elaboración propia en base a Estructura de Establecimientos de Salud, Red Rural
- SEDES La Paz – 2010

Centro de salud Patamanta

Imagen: Patricia Carani (16/09/2017)

3.12.4. COMPONENTE DE SERVICIOS BÁSICOS

3.12.4.1. Agua potable


Se indica que el 38,5% del total delos hogares del municipio de Pucarani cuentan con
abastecimiento de agua por cañería en el 2012. (GADLP, 2014, p.147)

13
Servicio Departamental de Salud para La Paz

84
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Imagen: Patricia Carani (16/08/2018)

3.12.4.2. Alcantarillado
“El 5,1% del total de los hogares del municipio de Pucarani cuentan con cobertura de
alcantarillado o cámara séptica en el 2012” (GADLP, 2014, p.147)

3.12.4.3. Energía eléctrica y combustible


“El 65,9% del total de los hogares del municipio de Pucarani poseen una cobertura de
energía eléctrica en el 2012”. (GADLP, 2014, p.147)

3.12.4.4. Educación
“El municipio cuenta con 77 establecimientos de educación escolar; además con un total de
494 profesores que enseñan en las escuelas del municipio. Los estudiantes que se
matriculan en educación escolar son 7.419; la edad promedio de ellos es menor a los 19
años; la tasa de escolar en el municipio es de 88.2% y la tasa de analfabetismo es de
10,2%”. (GADLP, 2014, p.147)

85
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Dirección Distrital de Educación del Municipio de Pucarani

Imagen: Patricia Carani (25/08/2018)

3.12.5. COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOS

3.12.5. 1. Servicios Turísticos primarios

3.12.5.1.1. Servicio de Hospedaje

Servicio de hospedaje
Nombre del Capacidad Habitacional Servicios
establecimiento/ Tipo Cantidad Precio por Total Total Anexos
dirección persona Habitaciones Camas
Residencial Habitación 10 30 Bs 22 31 Baño Privado,
Huayna Simple Garaje
Potosí/Calle Habitación 5 30 Bs
Guachalla y Doble
Peñaranda- Habitación 2 30 Bs
Pueblo de Triple
Pucarani Habitación 5 30 Bs por
Matrimonial dos
personas
Ecolodge Hab. Doble 2 50 Bs 5 14 Baño privado,
Chuñavi-Tuni / Hab. Triple 2/ 50 Bs Baño
Comunidad Hab. 1 50 Bs Compartido,
Chuñavi Cuádruple Restaurante
Ecolodge Tuni – Habitación 2 50 Bs 3 8 Baño privado,
Chuñavi 2/ Doble Baño
Comunidad Habitación 1 50 Bs Compartido.
Chuñavi Cuádruple

86
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de campo

3.12.5.1.2. Servicio de Alimentación

Servicios de alimentación
Nombre del establecimiento/ Capacidad Menú Precio
dirección N de Mesas N° de Sillas/
Capacidad
Máxima
Recreo Familiar El 7 28 Almuerzo 10 Bs
Poncho/Calle Ballivián-Pueblo (Nacional
Pucarani típico)
Restaurante Pucarani/Calle 12 48 Almuerzo 10 Bs
Bolivar -Pueblo Pucarani (Nacional
típico)

BroasteriaYolanda /Plaza 4 20 Almuerzo 10 Bs


Principal-Pueblo Pucarani (Nacional
típico)
Pension Broasteria Karito 4 20 Almuerzo 10 Bs
(Nacional
típico)
Pensión Meteoro-Pueblo 8 32 Almuerzo 10 Bs
Patamanta (Nacional
típico)
Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de campo

Pensión Broasteria Karito

Imagen: Patricia Carani (10/01/2019)


87
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.12.5.2. Servicios turísticos Secundarios

Servicios segundarios
SERVICIO DESCRIPCIÓN

Banco Sol

En plena plaza principal del municipio


de Pucarani se puede encontrar
servicios del banco sol

Imagen: Patricia Carani (10/01/2019)

Diaconia

Podemos encontrar en la plaza


principal del municipio de Pucarani
en la zona central a diaconía una
institución financiera de desarrollo.

Imagen: Patricia Carani (10/01/2019)

Farmacia

Podemos encontrar también la zona


central en la comunidad de Pucarani
,diversas farmacias

Imagen: Patricia Carani (10/01/2017)

88
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tiendas de barrio

En la misma zona central en la plaza y


sus alrededores se ubican diferentes
tiendas de barrio, en la cual se puede
encontrar diferentes artículos

Imagen: Patricia Carani (10/01/2019)

3.19.3. Estaciones de servicio de combustibles líquidos

Estaciones de servicio
Nombre del Dirección Telefono
estacionamiento
Estación de servicio de carretera a Copacabana comunidad Chuñavi 76269864
cruce Pucarani
Estación de servicio playa Carretera a Copacabana comunidad: Cucuta 77580242
verde
Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo

3.12.6. COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA


De acuerdo a la nos indica que actualmente la agencia de turismo que se encarga de la
comercialización del Nevado Condoriri es: Terra Andina, puesto que esta vende paquetes
turísticos de turismo comunitario y aventura en la comunidad de Chuñavi Tuni y otra que
es Juventud Extrema que vende paquetes de Turismo de aventura. (Entrevista a Juan Carlos
Hilario, encargado de la Unidad de Turismo, 8 de septiembre de 2018)

Otra agencia de turismo es Wanderlust Turismo 591, la cual indica que vende paquetes
turísticos, donde ofrecen turismo de aventura en el Nevado de Condoriri, dos veces al año,
el cual consiste en realizar trekking y escalada en roca hacia el Pico Austria, el costo del
mismo es 200 bs por persona, el ultimo se realizó el 10 de septiembre del presente año.
(Entrevista a Alejandro Ramírez Mendizábal, gerente de Wanderlust turismo 591, 15 de
septiembre de 2018)

89
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Propaganda del Paquete Turístico

Imagen Alejandro Ramírez Mendizábal, (2017)

3.12.6.1. Estado de la gestión de los atractivos turísticos en el Municipio de Pucarani


Se elabora la siguiente tabla de acuerdo a las entrevistas realizadas a los pobladores del
Municipio de Pucarani, se dividió en tres zonas tal como indica el PTDI para una mejor
información ya que cada zona cuenta con sus propias características, las cuales son zona
Norte, Centro y Sur. Se entrevistó a pobladores de las diferentes comunidades y se realizo
una evaluzacion del estado de gestión de acuerdo a la observación de los diferentes sitios
patrimoniale.

90
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ATRACTIVO PROBLEMAS AMBIENTALES PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS OTROS


ZONA TURÍSTICO SOCIOCULTUR LES ECONÓMICOS POLÍTICOS PROBLEMAS

FALTA DE CONTROL DE

ECONÓMICOS PARA LA
COMUNIDAD CERCANA

COMUNIDAD CERCANA
FALTA DE CONCIENCIA

CUMPLIMIENTO DE LA
AUSENCIA LOS ENTES
CONTAMINACIÓN DEL
CONTAMINACIÓN DEL

ATRACTIVOS DE LOS
PROTECCIÓN DE LOS

FALTA DE INGRESOS

LEY DE PATRIMONIO
FALTA DE CONTROL

PROBLEMAS EN EL O
FALTA ENMALLADO
EMPLEOS PARA LA
CONTAMINACIÓN

ALREDEDOR DEL
GENERACIÓN DE
VALORACIÓN Y

AL ATRACTIVO

AL ATRACTIVO

SEÑALIZACIÓN
INSUFICIENTE
POBLADORES
AMBIENTAL

AMBIENTAL
EDUCACIÓN

ATRACTIVO
TURÍSTICA
GESTORES
FALTA DE

FALTA DE
SONORA
BASURA

AGUA

AIRE
Norte Nevado Condoriri X X X X

Centro Cerro Antaña X X X X X X X


Centro Cerro Kallami X X X X X X X
Norte Laguna Allqa Quta X X X
Norte Laguna Ajwani Quta X X X X
Norte Laguna Kaunan Quta X
Norte Bofedal de X X X X X
Huatapampa
Norte Laguna Racacha X X
Sur Observación de Fauna X X X X X X X X X X
en el Lago Titicaca
Centro Autódromo de X X X X X
Pucarani
Sur Sitio arqueológico de X X X X X X X X X X
Lucurmarta
Sur Chullpares de Cohana X X X X X X X X X X
X
Norte Mina Racacha X X X
Norte Centros Artesanales X
Centro Danzas Tradicionales X X
Norte Comida Tradicional X X X
Centro y
Sur
Sur Museo de Lukurmata X X X
Sur Camellones o X X
sukakollos
Norte Represa de Tuni X X
Condoriri
Centro Capilla de Chacalleta X X X
Centro Iglesia de Pantini X X X
Elaboración propia en base al diagnostico y fichas de valoración tecnica

91
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

El siguiente cuadro muestra las necesidades o debilidades de cada atractivo turístico de manera sustentable:

Cuadro N° 22 necesidades y debilidades de los atractivos turísticos


NEVADO CONDORIRI: Falta de control de basura, Educación ambiental, Ausencia los entes gestores y Falta de Señalización Turística
CERRO ANTAÑA: Falta de control de basura, Contaminación de Aire, Falta de conciencia ambiental, Falta de control cumplimiento de la ley de
Patrimonio, Falta de Señalización Turística.
CERRO KALLAMI: Falta de control de basura, Contaminación de Aire, Falta de conciencia ambiental, Falta de control cumplimiento de la ley de
Patrimonio, Falta de Señalización Turística.
LAGUNA ALLQA QUTA: Educación ambiental, Falta de ingresos económicos para la comunidad cercana al atractivo, Insuficiente generación de
empleos para la comunidad cercana al atractivo
LAGUNA AJWANI QUTA: Educación ambiental, Falta de ingresos económicos para la comunidad cercana al atractivo, Insuficiente generación de
empleos para la comunidad cercana al atractivo
LAGUNA KAUNAN QUTA: Educación ambiental, Falta de ingresos económicos para la comunidad cercana al atractivo, Insuficiente generación
de empleos para la comunidad cercana al atractivo
BOFEDAL DE HUATAPAMPA: Falta de ingresos económicos para la comunidad cercana al atractivo, Insuficiente generación de empleos para la
comunidad cercana al atractivo
LAGUNA RACACHA: Falta de ingresos económicos para la comunidad cercana al atractivo, Insuficiente generación de empleos para la comunidad
cercana al atractivo
OBSERVACIÓN DE FAUNA EN EL LAGO TITICACA: Falta de control de basura, falta de educación ambiental, Contaminación del Agua,
Falta de conciencia ambiental, Falta de valoración y protección de los atractivos de los pobladores, Falta de ingresos económicos para la comunidad
cercana al atractivo Insuficiente generación de empleos para la comunidad cercana al atractivo, Ausencia los entes gestores, Falta de control
cumplimiento de la ley de Patrimonio Falta de Señalización Turística, Problemas en el o falta Enmallado alrededor del atractivo
AUTÓDROMO DE PUCARANI: Falta de control de basura, Falta de Señalización Turística
SITIO ARQUEOLÓGICO DE LUKURMARTA: Falta de control de basura, Falta de conciencia ambiental, Insuficiente generación de empleos
para la comunidad cercana al atractivo, Ausencia los entes gestores, Falta de control cumplimiento de la ley de Patrimonio, Falta de Señalización
Turística Problemas en el o falta Enmallado alrededor del atractivo, Falta de Señalización Turística, Problemas en el o falta Enmallado alrededor del
atractivo
CHULLPARES DE KUHANA: Falta de control de basura, Falta de conciencia ambiental, Insuficiente generación de empleos para la comunidad
cercana al atractivo, Ausencia los entes gestores, Falta de control cumplimiento de la ley de Patrimonio, Falta de Señalización Turística,falta
Enmallado alrededor del atractivo.
MINA RACACHA: Falta de control de basura, Falta de Señalización Turística.
MUSEO DE LUKURMATA: Insuficiente generación de empleos para la comunidad cercana al atractivo, Falta de control cumplimiento de la ley
de Patrimonio, Falta de ingresos económicos para la comunidad cercana al atractivo.

92
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

SUKAKOLLOS O CAMELLONES: Insuficiente generación de empleos para la comunidad cercana al atractivo, Falta de control cumplimiento de
la ley de Patrimonio
REPRESA DE TUNI CONDORIRI: Falta de ingresos económicos para la comunidad cercana al atractivo, Falta de Señalización Turística
CAPILLA DE CHACALLETA: Falta de valoración y protección de los atractivos de los pobladores, Falta de control cumplimiento de la ley de
Patrimonio , Falta de Señalización Turística
IGLESIA DE PANTINI: Falta de valoración y protección de los atractivos de los pobladores, Falta de control cumplimiento de la ley de Patrimonio
, Falta de Señalización Turística
CENTROS ARTESANALES: Falta de Señalización Turística.
DANZAS TRADICIONALES: Falta de valoración y protección de los atractivos de los pobladores Falta de ingresos económicos para la
comunidad cercana al atractivo Insuficiente generación de empleos para la comunidad cercana al atractivo
COMIDA TRADICIONAL: Falta de valoración y protección de los atractivos de los pobladores,Falta de ingresos económicos para la comunidad
cercana al atractivo, Insuficiente generación de empleos para la comunidad cercana al atractivo
Elaboración propia en base al diagnostico y fichas de valoración tecnica

93
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.13. Valoración técnica


ENTREVISTA DE VALORACIÓN TÉCNICA

Nombre: Lic. Ingrid D. Macías Valle


Cargo: Técnico en Registro de Bienes Arqueológicos
Institución: Unidad de Arqueología y Museo Ministerio de Culturas y Turismo
PROBLEMAS IDENTIFICADOS FORTALEZAS IDENTIFICADOS SOLUCIONES
SEGÚN EL DIAGNOSTICO EN EL SEGÚN EL DIAGNOSTICO EN EL
MUNICIPIO DE PUCARANI MUNICIPIO DE PUCARANI
Riesgo de pérdida del patrimonio Investigaciones arqueológicas son relevantes para las entidades
arqueológico en el Municipio de arqueológicas del Municipio de Pucarani, son importantes no solo por su
Pucarani valor histórico, cultural y arqueológico, sino que también es parte del
patrimonio cultural como una construcción social de identidad que está
vinculado a un sentimiento de pertenencia de los pobladores de esta región y
el riesgo de destrucción de estas entidades arqueológicas con llevaría una
pérdida irreparable para el Municipio.
Ausencia de gestión sobre la Uso social del Patrimonio Arqueológico: La conservación y protección del
protección y control del patrimonio patrimonio natural y cultural va de la mano con el aumento de la conciencia
cultural por parte de los diferentes patrimonial en las comunidades donde estos se encuentran.
actores sociales, como autoridades Esta conciencia patrimonial se logra con el trabajo comunitario, con la
locales integración de los actores locales en la toma de decisiones, con la interacción
y transferencia de conocimientos entre los diferentes organismos y actores
involucrados
Ausencia de valoración y Diseño de charlas, talleres y unidades didácticas para las escuelas y sería
concientización respecto a la interesante combinarlo con las actividades de educación ambiental. Se
protección del patrimonio cultural pueden incluir a modo de ejemplo, actividades como: visitas guiadas a los
por parte de la población local. sitios arqueológicos, talleres de actividades prehispánicas (talla lítica,
cerámica, simulación de excavación), juegos recreativos con argumentos
arqueológicos, participación en celebraciones colectivas con motivos
arqueológicos, con educación patrimonial, divulgación y sensibilización de
las comunidades locales y población en general. Un plan de manejo integral
del patrimonio arqueológico debería integrar estos aspectos. En este
documento solo avanzaremos en la proposición de algunas medidas de
divulgación y socialización del conocimiento arqueológico.
Visitantes desorientadas, el visitante En los sitios arqueológicos se tiene que poner señalización que proporcione
se pierde al recorrer los diferentes información a los paseantes sobre los valores arqueológicos del Municipio,

94
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

atractivos turísticos culturales, con que provea herramientas para interpretar arqueológicamente y que al mismo
temor a equivocarse o quedarse a tiempo enfatice la necesidad de proteger, conservar y no expoliar los sitios
mitad de camino además no cuenta arqueológicos. Esta señalización se recomienda que sea una señalización
con nombres. vinculada geográficamente. Asegurándonos de indicar la presencia de sitios
arqueológicos, pero que tampoco facilite o promueva la destrucción y
expolio de los sitios.
El municipio de Pucarani posee una Para la sociedad en su conjunto, donde se ponga con énfasis a la necesidad de
gran riqueza patrimonial cultura tanto conservación y la protección de los sitios arqueológicos, a través de
como material e inmaterial que pueden diferentes medios de comunicación masiva: audiovisual, prensa nacional,
ser atractivos turísticos potenciales. folletos en puntos de información turísticas, página Web en idioma inglés y
español, mediante el cual se crearán casillas de correo electrónicos para
facilitar el contacto con los turistas de todo el mundo. El sitio Web brindara
información sobre las características del Municipio, Ubicación y los
contactos correspondientes.
Material Impreso de Publicidad figurara en diferentes, libros guías, también
en publicaciones en revistas tanto nacionales e internacionales.
Adicionalmente se contará con trípticos (ingles/español), banners de
diferentes tamaños, tarjetas postales, para la promoción a nivel Nacional e
Internacional, ferias de Turismo como ferias locales, nacionales e
internacionales. Tener una importante relación de trabajo con operadoras de
turismo tanto como Nacionales e Internacionales para la promoción.

ENTREVISTA DE VALORACIÓN TÉCNICA

Nombre: Irene Delaveris


Cargo: Lic. Conservación de Antigüedades y Obras de Arte, Gerente
Institución: Delaveris Conservaciones, Empresa Consultora – Constructora, especializada en conservación del patrimonio.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS FORTALEZAS IDENTIFICADOS SOLUCIONES
SEGÚN EL DIAGNOSTICO EN EL SEGÚN EL DIAGNOSTICO EN EL
MUNICIPIO DE PUCARANI MUNICIPIO DE PUCARANI
Falta de registro, investigación y Existen algunas investigaciones Hacen falta realizar proyectos de registro, investigación y conservación del
conservación del patrimonio en arqueológicas de Lucurmata de Alan patrimonio cultural. Inversión en este tipo de proyectos, que darán la
general, especialmente el Kolata y John Janusek, se deberían información para un turismo sostenible.
arqueológico. aprovechar mejor.
Riesgo de pérdida del patrimonio Existe una estructura para museo en Invertir en capacitación de la población en lo que es valoración y significado

95
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

arqueológico en el Municipio de Lukurmata que puede crear un centro de del patrimonio, legislación vigente, apropiación del patrimonio comunitario,
Pucarani investigación, conservación y difusión conservación preventiva y difusión sostenible.
del patrimonio arqueológico del Ordenar el patrimonio en registros.
Municipio de Pucarani Proyectos de investigación.
Proyectos de conservación.
Proyectos de turismo sostenible.
Ausencia de gestión sobre la Lo bueno es que existen organizaciones En general existe una falencia en la gestión del patrimonio en Bolivia. Lo
protección y control del patrimonio sociales locales, a las cuales se podrá importante es ver el patrimonio como un recurso para la creación de una
cultural por parte de los diferentes involucrar en el trabajo. sociedad más democrática y justa, fortalecimiento de la identidad de las
actores sociales, como autoridades comunidades e inspiración para mayor conocimiento y creatividad.
locales

Ausencia de valoración y Pucarani recientemente tiene una Ley de Invertir en capacitación de la población en lo que es valoración y significado
concientización respecto a la protección del patrimonio arqueológico. del patrimonio, legislación vigente, apropiación del patrimonio comunitario,
protección del patrimonio cultural Sobre esta experiencia hay que trabajar. conservación preventiva y difusión sostenible.
por parte de la población local. Ordenar el patrimonio en registros.
También por los turistas y visitantes Proyectos de investigación.
de diferentes tipos. Existen Proyectos de conservación.
deficiencias en las políticas del Proyectos de turismo sostenible.
estado.
Visitantes desorientadas, el visitante En el estado en que se encuentran los Una vez que se realiza la investigación y conservación se puede pensar en
se pierde al recorrer los diferentes sitios patrimoniales, sobre todo los traer turistas y difundir los sitios. Así Como están sin difusión están mejor
atractivos turísticos culturales, con arqueológicos, es mejor que no se protegidos.
temor a equivocarse o quedarse a conocen y que no sepan cómo llegar.
mitad de camino además no cuenta
con nombres.
Los atractivos turísticos potenciales, El municipio de Pucarani posee una Todo lugar posee atractivos. Lo importante es invertir en su estudio y
podrán llegar a ser destruidos si no gran riqueza patrimonial cultura tanto conservación para que sirven a la sociedad local, pero también para un
se trabaja con conciencia. como material e inmaterial que pueden turismo. Si no se hace la investigación y conservación el turismo será una
ser atractivos turísticos potenciales. depredación y destrucción.

96
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Para el presente proyecto se tomó en cuenta la valoración técnica del patrimonio cultural a
través de las entrevistas a expertos en el área:

 Lic. Ingrid D. Macias de Valle (Unidad de Arqueología y Museo Ministerio de


Culturas y Turismo)
 Lic. Irene Delaveris, especialista en Conservación de Antigüedades y Obras de Arte
Patrimonio Arqueológico

Se pudo evidenciar varios puntos en la que ambas expertas están de acuerdo y son los
siguientes puntos:

Primer punto: La Falta de registro, investigación y conservación del patrimonio en general,


especialmente el arqueológico, donde indican que se debe realizar investigaciones y
proyectos de registros.

Segundo punto: ausencia de gestión sobre la protección y control del patrimonio cultural
por parte de los diferentes actores sociales, como autoridades locales, donde indican que se
debe trabajar en conjunto con los actores locales.

Tercer punto es la Ausencia de valoración y concientización respecto a la protección del


patrimonio cultural por parte de la población local, donde indican que se debe elaborar
sensibilizaciones.

Cuarto punto Visitantes desorientados (el visitante se pierde al recorrer los diferentes
atractivos turísticos culturales, con temor a equivocarse o quedarse a mitad de camino
además no cuenta con nombres) donde indican que se debe realizar señalización geográfica.

Quinto punto atractivos turísticos potenciales, donde indican que se debe brindar la mayor
información sobre los mismos al visitante.

3.14. DEMANDA TURISTICA

3.14.1. Características del flujo turístico


De acuerdo a los registros existentes que se tiene en la comunidad de Palcoco, muestra que
es la zona más afluencia de turistas extranjeros.

Existen puntos de acceso hacia el Parque Nacional Condoriri, uno es por la comunidad de
Palcoco y la otra por Patamanta, Sin embargo, la comunidad de Palcoco tiene mayor
afluencia de turistas extranjeros y nacionales. Esto sucede porque en la comunidad de
Palcoco existe gran cantidad de taxis que pueden trasladar hasta el Nevado de Condoriri.
(PTDI 2016-2020)

97
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.14.2. Temporadas de la demanda turística


El flujo de turismo de la temporada alta se refleja en los meses de Abril – Septiembre e
incluso hay años en que la afluencia de turistas llega hasta el mes de octubre y la temporada
baja empieza desde el mes de noviembre hasta comienzos de Abril del siguiente año. (PTDI
2016-2020)

3.14.3. Perfil del turista extranjero que llega al municipio de pucarani


Características Turista Extranjero
Procedencia (Continente) Principalmente Europa, Norte America, Sud America y
otros.
Procedencia (Nacionalidad- Franceses, Ingleses, Norteamericanos, Alemanes,
Pais ) Españoles y otros
Idioma Inglés, Frances, Aleman, y otros
Fuente: Elaboración propia en base PTDI 2016-2020
 La mayor parte de los turistas que llegan a la zona según el continente son europeos
69 %, Norte américa 16% Sud américa 11% y otros 4%
 Los países que aportan con más turistas son: 1ro Francia, 2do USA, 3ro Inglaterra,
4to Alemania, 5to España, etc.

de las entrevistas se ha conseguido ampliar la visión del proyecto.

3.15. GESTIÓN AMBIENTAL

3.15.1. Agua
La Contaminación en La Bahía De kuhana

En la actualidad, varias comunidades del Lago Menor están afectadas por la contaminación
del río Katari, que desemboca en la bahía de Cohana arrastrando aguas servidas domésticas,
industriales y mineras, así como desechos sólidos, principalmente, de las ciudades de El
Alto, Viacha, Laja y Pucarani. Esta contaminación afecta la calidad de vida y las
actividades productivas de más de 26.000 personas de las comunidades de: Catavi, Lacaya,
Chojasivi y kuhana, del municipio de Pucarani, y las de Cumaná, Cascachi, Pajchiri y
Quehuaya, del municipio de Puerto Pérez, además de las Islas Suriqui y Pariti. Las aguas

98
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

que arrastran el río Katari hasta Cohana son de clase C a clase D, es decir una mezcla de
aguas domésticas, industriales y basura que pueden causar enfermedades. 30 años atrás, la
pesca y la agricultura eran las principales fuentes de subsistencia y producción económica
de la región, garantizaban la seguridad alimentaria para las familias y les permitían el
mantenimiento de los sistemas productivos tradicionales. Actualmente, por la
contaminación, la pesca ha desaparecido y la agricultura ha decaído por el deterioro de los
suelos; esto ha provocado un rápido aumentado de la ganadería, como alternativa de
sobrevivencia. Sin embargo, la ganadería también está contribuyendo a la contaminación
del lago y sus alrededores, y amenazando con terminar los totorales. (LIDEMA, 2012, p.12

Bahía De kuhana

Imagen: Rosario Copeticona (13/09/2018)

3.15.2. Suelos
Del mismo modo existe dentro el cantón varias comunidades que no cuentan con una
gestión adecuada de los residuos sólidos, por lo que no existen basureros suficientes que
ayuden a minimizar la degradación constante de los suelos, dificultando así, la producción
agrícola del lugar, y creando varios focos de contaminación y enfermedades

99
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Contaminación De Suelo En La Bahía de Cohana

Imagen: Rosario Copeticona (13/06/2019)

3.15.3. Flora y fauna


En fauna pudimos notar que se aves que se encuentran en especial en la bahía de Cohana
como ser los flamencos sestan muriendo o están muy desnutridos y más de la mitad están
muertos y tirados cerca la bahía así mismo los peces dentro de esta misma bahía están
muriendo por la contaminación.

Imagen: GAM Pucarani (2018)

3.15.4. Aire
La contaminación del aire es mínima en comparación a las anteriores, cuyos daños
ambientales son más evidentes y de mayor efecto contaminante.

100
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3.16. ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL ÁREA DEL


PROYECTO PARA LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y NO
GUBERNAMENTAL SUPERESTRUCTURA

3.16.1. Proyectos nacionales


Viceministerio de Turismo

El VMT realizó un proyecto donde indica la restauración del museo de Lukurmata,


conjuntamente con la Cooperación belga que finalizo el 2019.

Asi mismo en años anteriores el VMT está promociono atractivos turísticos de los
municipios vecinos destino Turístico Comunitario Lago Titicaca el cual se basa en el marco
del Programa Nacional de Turismo Comunitario, además se entregaron obras financiadas
por el BID como ser: centros de interpretación y capacitación de las culturas, paisajes,
historia, arqueología, danza y otros de todo el patrimonio cultural tangible e intangible que
tiene el Lago Sagrado. El recorrido del destino turístico comunitario beneficia a tres
municipios: Taraco, Chua-Cocani y Huarina.

En Taraco, comunidad de Chiripa se implementó un Centro de Interpretación y albergue


turístico, en el cual comprende: una sala de interpretación; salas de estar, dormitorios,
baños, cocinas y un espacio al aire libre para eventos.

En la comunidad de Pallaty que se encuentra en el municipio de Chua-Cocani se construyó


el Centro de Interpretación que tiene salas de exposición, además de contar con espacios de
artesanía, cafetería y servicios básicos.

En el municipio de Huarina se realizó el Museo Regional, esta explica los vestigios


arqueológicos encontrados en la misma, y brindara información turística y apoyo a los
visitantes. (Pagina virtual VMT 2017)

3.16.2. Dirección de Turismo del GADLP.


La Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz realizo un
“PRESS TRIP EN EL CIRCO MONTAÑOSO DE CONDORIRI” el 10 de agosto 2017,
esta actividad se realizó con el objetivo de promocionar el nevado que cuenta con un gran
potencial para desarrollar deportes de alta montaña. En el evento participaron varias
Autoridades de La Gobernación del Departamento de La Paz, diferentes medios de prensa y

101
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

empresas operadoras de turismo que visitaron el nevado Condoriri, además se contó con el
apoyo de la Asociación de Guías de Montaña y Trekking de Bolivia A.G.M.T.B. y la
empresa BASE CAMP Equipamiento de Alta Montaña. (Entrevista a Jorge Ticona
encargado del área de promoción de la Dirección de Turismo 7 /09/2017)

3.16.3. Proyectos a nivel Municipal en Pucarani.


En la siguiente tabla se muestra el presupuesto del POA 2019 que se tiene para el área
turística en el G.A.M.P.:

Nombre Número de Dependencia de: Presupues Proyectos


de la Personal to Actual
Oficina
Unidad 1 Secretaría 127,000 -Desarrollo y Fomento al
de Licenciado Municipal de Turismo-Circuito
Turismo en Turismo Desarrollo Turístico.
Productivo y Medio -Construcción Museo
Ambiente. Arqueológico Lukurmata

Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a Luis Callizaya, encargado de la


Unidad de Turismo, 8 de septiembre de 2019.

102
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

CAPITULO IV MARCO LOGICO


4.1. ANÁLISIS DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
Actores Involucrados en el Proyecto

Zona Norte: Autoridades comunitarias


de las comunidades de: Condoriri,
Chuñavi, Corapata, Chirioco; Juntas de
vecinos de Corapata; Emprendimientos
comunitarios de Tuni Chuñavi.;
Estudiantes de las Unidades Educativas
de 5º 6º de primaria, y 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º
Unidad de de Condoriri, Chuñavi, Corapata,
Turismo del Chirioco;
Gobierno
Autónomo
Municipal de
Pucarani.
ACTORES
INVOLUCRADOS

Zona Sur: Autoridades


comunitarias de las Zona Centro: Autoridades
comunidades: Cohana, comunitarias de las
Lukurmata; Junta de Vecinos: comunidades de Pucarani,
Cohana; Emprendimientos Chacalleta, Pantini; Juntas
Comunitarios: Lukurmata; Vecinales: Pucarani;
Estudiantes de las Unidades Estudiantes de las Unidades
Educativas de 5º 6º de primaria, Educativas de 5º 6º de
y 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º de primaria, y 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º
Secundaria de Cohana y de Secundaria: Pucarani,
Lukurmata Chacalleta;

Fuente: Elaboración Propia

103
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Actores Problema necesidades Demanda Interés en proyectos Poder Recursos Mandatos Conflictos
Involucrados turísticos
Unidad de -Inadecuada identificación -Servicios -Realizar un -Regular multas -Recursos -Visión Problema de
Turismo del catalogación, Básicos fortalecimiento y -Crear leyes Económicos Lograr el Limites
Gobierno jerarquización y -Caminos revalorización de -Sancionar -Recursos posicionamiento
Autónomo localización de los -Riego patrimonio cultural -Fijar presupuesto Humanos positivo y
Municipal de atractivos turísticos -Realizar -Recursos conocimiento de la
Pucarani -Falta de Capacitación sensibilización en Tecnológicos marca desde la
Turística del Turismo turismo -Mobiliario cordillera hasta el lago
Comunitario Comunitario del municipio de
-Falta de sensibilización -Promoción de Pucarani como destino
turística Danzas Autóctonas. turístico en el país.
-Problemas Ambientales -Capacitación Obteniendo como
generados por la población turística ambiental resultado la afluencia
- No existe un modelo de de manejo de de turistas nacionales y
protección turístico de los residuos extranjeros
atractivos turísticos -Capacitación en
servicios turísticos
-Manual de buenas
prácticas de
protección turística
de los atractivos
turísticos para los
actores del turismo
en el municipio.
-Socialización de la
ley de Patrimonio

Zona Norte -Falta de Señalización -Caminos Implementación de -Pueden parar la -Identificar los - Visión -Rivalidad
Turística en el Nevado -Servicios señalización actividad turística sitios de las Ser la mejor red de entre otras
Condoriri y sus Básicos turística en la jurisdicción comunidades organizaciones sociales asociaciones
alrededores. de sus con consolidada, que de turismo
comunidades potencial fortalece el desarrollo del mismo
-Pedir que turístico, local en el ámbito municipio
emprendimientos por el municipal,
turísticos se conocimiento promoviendo un
incluyan que modelo de gestión de
en el POA Del los pobladores turismo comunitario,

104
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Municipio. tienen de su con el fin de satisfacer


patrimonio las necesidades del
cultural, visitante extranjero y
histórico nacional
y natural.
Zona Central -Falta de Preservación y -Caminos -Protección del -Pueden parar la Identificar los -Visión -Rivalidad
Protección de las danzas -Servicios Patrimonio cultural actividad turística sitios de las -Ser un espacio de entre otras
autóctonas Básicos -Agroturismo en la jurisdicción comunidades referencia socio juntas de
-Falta protección de las -Turismo rural de sus con cultural, educativa, vecinos del
costumbres ancestrales. comunidades potencial laboral para los/as mismo
- -Pedir que turístico, vecinos/as de nuestro la municipio
-Falta de rutas turísticas en emprendimientos por el área urbana del
la zona Sur turísticos se conocimiento municipio de
-Falta de Capacitación incluyan que Pucarani, trabajando y
turística ambiental en el POA Del los pobladores defendiendo las
municipio. tienen de su necesidades de la
patrimonio comunidad.
cultural,
histórico
y natural.
Zona Sur -Descuido del patrimonio -Caminos -Protección del -Pueden parar la Identificar los -Visión -Rivalidad
Cultural por parte de -Servicios Patrimonio Cultural actividad turística sitios de las Ser la mejor entre otras
pobladores del Municipio. Básicos –Sitio en la jurisdicción comunidades organización social de asociaciones
(Sitio Arqueológico de Arqueológico de de sus con turismo comunitario, de turismo
Lucurmata) Lucurmata comunidades potencial aportando al desarrollo comunitario
-Estructura del museo -Turismo Vivencial, -Pedir que turístico, local en el ámbito del mismo
inconclusa en la Agroturismo. emprendimientos por el municipal con el fin de municipio
comunidad de Lucurmata. -Sensibilización turísticos se conocimiento satisfacer las
Contaminación en la Bahia Turística sobre la incluyan que necesidades al turista.
de Cohana generado por protección turística en el POA Del los pobladores
los mismos pobladores. - Capacitación Municipio. tienen de su
-Descuido de los atractivos turística ambiental patrimonio
turísticos naturales (Qala de manejo de cultural,
Punku) y culturales residuos en los histórico
(Chullpares de Turimaya) pobladores y natural.
cercanos a la bahía
de Cohana

105
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

4.2. ÁRBOL DE PROBLEMA GENERAL

Pérdida de ingresos económicos Proyectos turísticos


generados por la actividad turística abandonados

Ausencia de interés y descuido en la


Ausencia de nuevos productos
Insuficiente conocimiento población residente
turísticos: Agroturismo,
sobre la actividad turística
Etnoecoturismo
en población residente
Insuficiente priorización de proyectos turísticos

Deficiente planificación turística sustentable en el municipio de Pucarani

Falta de señalización turística Insuficiente fortalecimiento y revalorización de patrimonio cultural

Visitantes desorientados

Acumulación de Descuido del patrimonio


Insuficiente preservación
basura en los Cultural por parte de
de las danzas autóctonas
alrededores de pobladores
atractivos turísticos
culturales materiales
Perdida del patrimonio
cultural

106
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

4.3. PRIORIZACIÓN DEL ARBOL DE PROBLEMAS

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Insuficiente Ausencia de nuevos Falta de
fortalecimiento y productos turísticos: señalización
revalorización de Agroturismo, Turística
patrimonio cultural Etnoecoturismo
Coste 4 3 12 3 12 4 16
Tiempo 4 3 12 3 12 3 12
5 3 18 2 10 3 15
Riesgos 3 3 9 3 9 4 12
Sociales
Impacto 5 2 10 2 10 2 10
Ambiental
Impacto de 4 4 16 4 16 3 12
Genero
Viabilidad 5 4 20 4 20 2 10
97 89 87

107
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

4.4. ÁRBOL DE PROBLEMA PRIORIZADO

Desaprovechamiento de la
actividad turistica

RECURSOS PATRIMONIALES EN MAL ESTADO EN EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Desconocimiento de
Acumulación de
los recursos existentes Ausencia de estrategias de
Basura
y su ubicación protección y preservación

Desconocimiento de la
población de los problemas al
patrimonio generados por la
basura

108
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

4.5. ÁRBOL DE OBJETIVOS PRIORIZADO

Aprovechamiento de la
actividad turistica

RECURSOS PATRIMONIALES EN BUEN ESTADO EN EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Identificación: Educar: Programa Organizar: Creación de


Identificación del Sensibilización turística un Comité de protección
patrimonio cultural sobre el patrimonio cultural del patrimonio cultural

Situar: Diseño de Señalización


turística y letreros ambientales
para la protección del patrimonio
cultural material

Difundir: Difusión Interna y


Difusión Externa

109
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES
Fin Proteger los
atractivos turísticos
Objetivo Implementar un -Planificación sobre la protección -Documentos legales que dicen el Financiamiento Desembolso de
General modelo de gestión del patrimonio cultural por parte del POA para la ejecución del proyecto. presupuesto en
turística del -Control de la conservación del -Fotografías/videos de las capacitaciones, manual de tiempos no
patrimonio cultural Patrimonio cultural buenas prácticas, capacitación turística ambiental establecidos
para el municipio de -Difundir el patrimonio cultural -Informes contables mensuales de los ingresos
Pucarani económicos
Objetivos
Específicos
Objetivo 1 -Cuenta con la Cuentan con una priorización de -Informe de entrega del documento Desembolso de
priorización del los atractivos turísticos, el cual es -Listas de Asistencia. presupuesto en
patrimonio cultural una herramienta para la -Fichas de Asistencia Técnica in situ. tiempos no
protección de los atractivos establecidos
turísticos potenciales y efectivos
de las comunidades de Chuñavi,
Condoriri, Corapata, Chirioco,
Pucarani, Iquiaca, Cohana,
Lucurmata, Pantini, Chacalleta
del municipio de Pucarani para el
tercer trimestre de 2020.
Objetivo 2 -Cuenta con el Cuentan con un comité que -Informe de entrega del documento Desembolso de
comité para la protege el patrimonio cultural -Listas de Asistencia. presupuesto en
protección del municipio de Pucarani, -Fichas de Asistencia Técnica in situ. tiempos no
patrimonio cultural conformadas por las comunidades -Formulario de evaluación o autoevaluación de establecidos
de Chuñavi, Condoriri, Corapata,
la aplicación de las buenas prácticas.
Chirioco, Pucarani, Iquiaca,
Cohana, Lucurmata, Pantini,
Chacalleta para el tercer trimestre
de 2020.

110
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Objetivo 3 -Pobladores cuentan - autoridades comunitarias de las -Informe de entrega del documento Desembolso de
con una comunidades de: Chuñavi, -Listas de Asistencia. presupuesto en
Sensibilización Condoriri, Corapata, Chirioco, -Exámenes de conocimiento adquirido. tiempos no
turística Pucarani, Iquiaca, Cohana, -Fichas de Asistencia Técnica in situ. establecidos
Lucurmata, Pantini y Chacalleta
-Formulario de evaluación o autoevaluación de
sensibilizados turísticamente
sobre el manejo de los residuos
la aplicación de las buenas prácticas.
sólidos y la ley de patrimonio
cultural municipal realizado uno
por semana en las instalaciones de
la subalcaldia de cada cantón, en
12 semanas en los meses de
enero, febrero, Marzo de 2020
Objetivo 4 - Señalización Señalización turística adecuada -Fotografías Desembolso de
turística adecuada implementada en todos los -Formulario de evaluación o autoevaluación del presupuesto en
para la protección atractivos turísticos en el proyecto. tiempos no
del patrimonio municipio de Pucarani en el establecidos
cultural material primer semestre del 2020.
Objetivo 5 Realización de la Exposición-venta Pucarani -Fotografías Desembolso de
exposición-venta Valorando lo nuestro de las 10 -Formulario de evaluación o autoevaluación del presupuesto en
Pucarani Valorando comunidades en las instalaciones proyecto. tiempos no
lo nuestro de los de mi Teleférico en el primer establecidos
Centros Artesanales semestre del 2020.
en las instalaciones
de mi Teleférico
Tareas
Objetivo 1 -Cuenta con una -Priorización de los atractivos -Entrega del material impreso -
priorización de turísticos potenciales y efectivos Incumplimiento
patrimonio cultural en base a deterioro, basura en su de la entrega
alrededor, falta de señalización, y del material
si genera visitas
impreso en la
-Identificación de actores de cada
fecha indicada
comunidad.

111
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Objetivo 2 - Cuenta con un -Elección de un comité de -Entrega del material impreso -


comité para la protección Incumplimiento
protección del -Diseño del manual de funciones de la entrega
patrimonio cultural que indica el Fortalecimiento de del material
organización interna.
impreso en la
fecha indicada
Objetivo 3 -Pobladores cuentan -Diseño de la cartilla de Entrega del material impreso Incumplimiento
con una sensibilización de la ley de de la entrega
Sensibilización patrimonio municipal y el manejo del material
turística sobre la de los residuos sólidos. impreso en la
protección del fecha indicada
patrimonio cultural
Objetivo 4 -Cuenta con una -Diseño de paneles de Entrega del documento impreso Incumplimiento
Señalización señalización e información de la entrega
turística de -Estructuración de información a del material
patrimonio cultural colocar en los paneles impreso en la
material y letreros
fecha indicada
adecuada para la
protección del medio
ambiente
Objetivo 5 -Se realiza una Asociaciones artesanales que Entrega del documento impreso Incumplimiento
difusión Interna y participarán en la Exposición- de la entrega
Externa venta Pucarani Valorando lo del material
nuestro de las 10 comunidades en impreso en la
las instalaciones de mi Teleférico
fecha indicada

112
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

CAPITULO V PROPUESTAS

La protección del patrimonio cultural es muy importante para la actividad turística, es decir
antes de recibir a los turistas nacionales o extranjeros, la población residente debe proteger,
amar y conocer lo suyo, para mostrar a los demás el valor patrimonial tanto material como
inmaterial que posee el municipio.

Posterior al trabajo de campo en el municipio de Pucarani, se pudo evidenciar que posee


una gran variedad de patrimonio cultural, desde lo que son las ruinas arqueológicas, iglesias
de la época colonial, sitios ancestrales donde hoy en día aún se practica las ceremonias u
ofrendas a la Pachamama, mostrando el legado cultural que les fue heredado.
Lastimosamente estos lugares no cuentas con la debida custodia o protección por parte de
los pobladores, así como también de las autoridades municipales y autoridades originarias
de las comunidades, en base a todo lo visto se ve pertinente la elaboración de un modelo de
gestión turística cultural, con el fin de que a futuro se pueda realizar un turismo sustentable
que pueda genera ingresos económicos a la sociedad además de mantener vivo el legado
patrimonial.

Por tal motivo, se realiza la siguiente propuesta que se basara en el diseño de un modelo de
gestión turística del patrimonio cultural para el municipio de Pucarani.

113
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.1. ESQUEMA DEL PROYECTO


MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL

Paso 1: Identificación Identificación de los atractivos turísticos culturales materiales e inmateriales


Identificación del patrimonio
cultural Identificacion de los principales actores involucrados
Taller de Empoderamiento sobre el sentido de pertenencia del patrimonio cultural en Pucarani
Taller de sensibilización turística sobre la ley de patrimonio municipal
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Paso 2: sencibilizar:
Taller de sensibilización turística sobre el manejo de residuos solidos
Programa Sensibilización
turística sobre el patrimonio Diseño de la Campaña de Limpieza en los alrededores del patrimonio cultural material
cultural
Ferias cuatrimestrales en las 9 comunidades organizadas por las autoridades comunitarias, juntas de vecinos y
emprendimientos comunitarios según lo aprendido en los talleres

Diseño del Organigrama del comité


Paso 3: Organizar
Estatutos o reglamento del Comité
Creación de un Comité de
protección del patrimonio cultural Diseño del manual de funciones que indica el Fortalecimiento de organización interna.
Reglamento de los atractivos turísticos culturales
Paso 4: Situar
Diseño de Señalización turística y Diseño de paneles de señalización e información, Estructuración de información a colocar en los paneles.
letreros ambientales para la
protección del patrimonio cultural Taller para la elaboración de carteles de concientización para evitar la acumulación de basura en el
material patrimonio cultural material.
Difusion Interna
Paso 5: Difundir
Difusion Externa

114
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.2. DISEÑO DEL MODELO


El modelo fue diseñado con el objetivo de desarrollar capacidades para incrementar la
protección y revalorización de los atractivos turísticos. Para lograr este objetivo, se plantea
los siguientes componentes:

115
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.3. PROPUESTA 1 IDENTIFICACION

5.3.1. IDENTIFICACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL MUNICIPIO


DE PUCARANI

5.3.1.1. Esquema del proyecto

Clasificación de los
Atractivos Turisticos
Culturales Según El
Método De Inventariación y
Identificación del Catalogación de los
Identificación del Patrimonio Cultural del
Patrimonio Cultural en el Atractivos Turísticos–
Identificación

Municipio de Interés Bolivia


Municipio De Pucarani
Turístico

Clasificación del Patrimonio


Autoridades Comunitarias, Cultural Según la Ley
Identificación de los Juntas Vecinales, Cultural
principales actores Emprendimientos de base
Comunitaria

5.3.1.2. Objetivo
Establecer un orden de identificación del patrimonio cultural del Municipio vinculando
con la actividad turística, a partir de los datos del diagnóstico.

5.3.1.3. Justificación
La extensión territorial del municipio de Pucarani es muy amplia empieza en la
cordillera real y llega hasta el Lago Titicaca, por lo tanto, posee una gran riqueza
cultural tanto material como inmaterial, es necesario hacer la identificación del
patrimonio cultural y vincularlo con la actividad turística.

5.3.2. Identificación del patrimonio cultural del municipio de interés turístico


Al realizar el primer paso identificación, se muestra las diferencias entre Atractivo
Turístico Cultural y Patrimonio Cultural, la cual se elaboró en base al siguiente método
y ley:

 Método de inventariación y catalogación de los atractivos turísticos–Bolivia


 -Ley de Patrimonio Cultural Boliviano Nº 530.

5.3.2.1. Clasificación de los atractivos turísticos culturales método de


inventariación y catalogación de los atractivos turísticos–Bolivia
A continuación, se muestra en la siguiente tabla clasificación de los atractivos turísticos
culturales en el que se identificó diescinueve atractivos turísticos culturales municipales.

116
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ATRACTIVO TURÍSTICO CULTURAL


Nombre Jerarquía Categoría Tipo Ubicación/Comunidad
1 Festividad de la virgen de II 5. Acontecimientos Programados 5.1. Artísticos Pucarani
Remedios
2 Chullpares de Cohana II 2.Patrimonio Urbano Arquitectónico y 2.1. Legado Arqueológico Cohana
Artístico Museos y Manifestaciones
Culturales
3 Sitio Arqueológico de II 2.Patrimonio Urbano Arquitectónico y 2.1. Legado Arqueológico Lukurmata
Lukurmata Artístico Museos y Manifestaciones
Culturales
4 Camellones o sukakollos I 2.Patrimonio Urbano Arquitectónico y .1. Legado Arqueológico Lukurmata
Artístico Museos y Manifestaciones
Culturales
5 Museo de Lukurmata I 2.Patrimonio Urbano Arquitectónico y 2.3. Museo y Salas de Lukurmata
Artístico Museos y Manifestaciones Exposición
Culturales
6 Capilla de la Comunidad I 2.Patrimonio Urbano Arquitectónico y 2.2. Asentamientos Chacalleta
de Chacalleta Artístico Museos y Manifestaciones Humanos y Arquitectura
Culturales viva.
7 Iglesia de Pantiti I 2.Patrimonio Urbano Arquitectónico y 2.2. Asentamientos Pantiti
Artístico Museos y Manifestaciones Humanos y Arquitectura
Culturales viva.
8 Cerro Antaña I 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y Pucarani
cordilleras
9 Cerro Kallami I 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y Iquiaca
cordilleras
10 Centro Artesanal Chuñavi I 3. Etnografía y Floklore 3.2 Folklore Material Chuñawi
Artesanía
11 Centro Artesanal I 3. Etnografía y Floklore 3.2 Folklore Material Condoriri
Condoriri Artesanía

117
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

12 Centro Artesanal I 3. Etnografía y Floklore 3.2 Folklore Material Corapata


Bartolina Sisa Corapata Artesanía
Portada
13 Centro Artesanal Chirioco I 4. Etnografía y Floklore 3.2 Folklore Material Chirioco
Artesanía
14 Danza de los Chunchus I 4. Etnografía y Floklore 3.3 Folklore Espiritual Pucarani
(Pucarani) Mental
15 Gastronomía I 3. Recurso Cultural Material e Inmaterial 3.4.2. Comidas y Bebidas Pucarani
16 Feria de la Alasita I 3. Recurso Cultural Material e Inmaterial 3.4.1. Ferias y Mercados Pucarani
17 Mina Racacha II 4. Realizaciones Técnicas y científicas 4.1. Explotaciones Chuñavi
mineras
18 Represa de Tuni II 4. Realizaciones Técnicas y científicas 4.4. Obras de Ingeniería Chuñavi
Condoriri
19 Autodromo de Pucarani II 4. Realizaciones Técnicas y científicas 4.5. Obras Pucarani
Arquitectónicas
Elaboración propia en base al método de inventariación y catalogación de los atractivos turísticos–Bolivia

5.3.2.2. Clasificación del patrimonio cultural según la ley cultural 530

A continuación, en la siguiente tabla se muestra la clasificación del Patrimonio Cultural que se identificó en el Municipio de Pucarani,

PATRIMONIO CULTURAL
Nombre Tipo Subtipo Comunidad
1 Festividad de la virgen de Patrimonio Cultural Inmaterial Pucarani
Remedios
2 Chullpares de Cohana Patrimonio Cultural Material Patrimonio cultural Inmueble Cohana
3 Sitio Arqueológico de Lukurmata Patrimonio Cultural Material Patrimonio cultural Inmueble Lukurmata
4 Camellones o sukakollos Patrimonio Cultural Material Patrimonio cultural Inmueble Lukurmata
5 Museo de Lukurmata Lukurmata
6 Capilla de la Comunidad de Patrimonio Cultural Material Patrimonio cultural Inmueble Chacalleta
Chacalleta

118
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

7 Iglesia de Pantiti Patrimonio Cultural Material Patrimonio cultural Inmueble Pantiti


8 Cerro Antaña Patrimonio Inmaterial Pucarani
9 Cerro Kallami Patrimonio Inmaterial Iquiaca
10 Centro Artesanal Chuñavi Patrimonio Inmaterial Chuñawi
11 Centro Artesanal Condoriri Patrimonio Inmaterial Condoriri
12 Centro Artesanal Bartolina Sisa Patrimonio Inmaterial Corapata
Corapata Portada
13 Centro Artesanal Chirioco Patrimonio Inmaterial Chirioco
14 Danza de los Chunchus Patrimonio Inmaterial Pucarani
(Pucarani)
15 Gastronomía Patrimonio Inmaterial Pucarani
16 Feria de la Alasita Patrimonio Inmaterial Pucarani
Elaboración propia en base ley cultural 530

En cuanto a la clasificación del patrimonio Cultural se identificó 16 patrimonios culturales municipales (materiales e inmateriales). Sin embargo,
no se está tomando en cuenta a la Mina Racacha, la Represa de Tuni Condoriri y ni el Autódromo de Pucarani debido a que dentro de la ley
Boliviana cultural Nº530 no son considerados como patrimonio cultural. No obstante, como un ejemplo podemos tomar en cuenta a otros países
y sus respectivas leyes como ser: la “LEY 6/2019, de 9 de mayo, de Patrimonio Cultural Vasco” (Comunidad Autónoma perteneciente a España),
indica que el patrimonio industrial es muy importante, porque posee un valor histórico, arquitectónico, tecnológico, por tal motivo se puede
tomar en cuenta a la Represa de Tuni Condoriri y la Mina Racacha. Continuando, en un artículo titulado “El Concepto de Patrimonio Cultural
deportivo. Teorías, críticas y propuestas para su utilización y desarrollo” (Revista de Ciencias Sociales, 2018, Francisco Villarroel) indica que el
patrimonio cultural deportivo es muy importante, porque posee cuatro grandes categorías como ser: Tangible Inmueble: pueden ser lugares,
espacios y arquitectura relevante para el patrimonio cultural de una localidad, un estadio; otro punto es Tangibles muebles: pueden ser objetos,
artículos y experiencias tangible; intangible: Rituales, tradiciones, cantos, himnos, memorias; Bienes y servicios: Reproducción de bienes
deportivos, particularmente por ejemplo camisetas, chaquetas. Por tal motivo se puede tomar en cuenta al Autódromo de Pucarani, además

119
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

porque a la ciudad de Pucarani se lo conoce como: “Pucarani ciudad deportiva” justamente por las carreras automovilísticas que son llevadas en
el autódromo de Pucarani.

5.3.2.3. La importancia del patrimonio cultural para el interés turístico


Patrimonio Material (Inmueble)

La siguiente tabla se identifica el patrimonio Cultural Material Inmueble vinculado con el interés turístico (para que posteriormente genere un
interés o motivo de visita), la mejor manera de cuidar el Patrimonio Cultural es a través de sus habitantes y que ellos estén en alerta ante
cualquier amenaza.

Origen Soluciones Solucione Otras Actores de la


Socioculturales / s Políticas Soluciones comunidad
Soluciones
Ambientales

ley

Sensibilización sobre la

Cumplimiento de la ley

Estudiantes de Primaria y
clasificación de residuos

Informativos
La Importancia del patrimonio Cultural para la

Autoridades Comunitarias
Señalización Informativa
Patrimonio Material actividad turística (Potencial)
Sentido de pertenencia

Comité de protección
(Inmueble) Socialización de la
Municipal Cultural

Municipal Cultural

medioambientales
Siglo XX y XXI

Juntas Vecinales
Precolombino

Republicano

Secundaria
Colonial

Carteles
solidos

1 Sitio arqueológico de X X X X X X X Muestra la identidad social de la Cultura X X


Lukurmata Tiwanakuta. Es una herencia y tesoro social del
cual somos un reflejo.
2 Museo de Lukurmata X X X X X X X Guarda los elementos esenciales de la cultura X X
Tiwanakuta, (vasijas-forma zoomorfa)
3 Camellones o X X X X X X X Muestra el desarrollo de la agricultura de la X X
sukakollos cultura Tiwanakuta, elementos esenciales de
nuestra originalidad cultural y de la moral de
nuestra sociedad.

120
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

4 Chullpares de Cohana X X X X X X X Muestra los elementos esenciales de la estructura X X X


de una torre Funeria perteneciente a la cultura
Aymara.
5 Capilla de Chacalleta X Muestra elementos arquitectónicos eclesiásticos X
de la época republicana.
6 Iglesia de Pantini X Guarda elementos arquitectónicos eclesiásticos X
de la época republicana
Elaboración propia

Como se mencionó anteriormente a pesar de que la represa de represa de Condoriri, la mina Racacha, y el Autódromo de Pucarani, no estén
dentro de la clasificación de la ley del patrimonio Cultural Nº 530, son considerados como patrimonio cultural local por la población del
Municipio de Pucarani.

Origen Soluciones Soluciones Otras Actores de la


Socioculturales / Políticas Soluciones comunidad
Soluciones
Ambientales

ley

Sensibilización sobre la

Cumplimiento de la ley
clasificación de residuos

Informativos

y
La Importancia del patrimonio Cultural para la

Autoridades Comunitarias
Señalización Informativa

Primaria
actividad turística (Potencial)
Sentido de pertenencia

Atractivo turístico

Comité de protección
Socialización de la
Municipal Cultural

Municipal Cultural
Cultural (Se puede

medioambientales
Siglo XX y XXI

tocar pero no se puede

Juntas Vecinales

de
Precolombino

Republicano

mover del lugar )

Estudiantes
Secundaria
Colonial

Carteles
solidos

1 Mina Racacha X X X X X X X En un Patrimonio Minero se puede identificar los X X


elementos materiales que utilizan los mineros
como por ejemplo sus herramientas (viviendas
obreras, etc.) que los inmateriales (intangibles)
como la cultura minera (gastronomía, cante de
las minas, lenguaje, creencias, ritos, etc.) de esa
manera entender la vida de los mineros.

121
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2 Autódromo de X X X X X X X Es un icono deportivo que muestra elementos de X X X


Pucarani la región.

3 Represa de Tuni X Es una construcción civil representativa. X X


Condoriri

Elaboración propia

5.3.2.4. Patrimonio Inmaterial vinculado con el interés turístico


La siguiente tabla se identifica el patrimonio Cultural inmaterial vinculado con el interés turístico (para que posteriormente genere un interés o
motivo de visita), la mejor manera de cuidar el Patrimonio Cultural es a través de sus habitantes y que ellos estén en alerta ante cualquier
amenaza.

Soluciones Soluciones Otras Actores de la


Socioculturales / Políticas Soluciones comunidad
Soluciones Ambientales

clasificación de residuos
ley

Sensibilización sobre la

Cumplimiento de la ley

Estudiantes de Primaria y
Informativos
La Importancia del patrimonio Cultural para la actividad

Autoridades Comunitarias
Señalización Informativa
turística (Potencial)
Sentido de pertenencia

Patrimonio Inmaterial Comité de protección


Socialización de la
Municipal Cultural

Municipal Cultural

medioambientales

Juntas Vecinales

Secundaria
Carteles
solidos

1 Cerro Antaña X X X X X X X Muestra la práctica ritual celebrado cada 21 de junio. X X

2 Cerro Kallami X X X X X X X Guarda leyendas, es un lugar donde se realiza ritos ancestrales. X X

3 Centro Artesanal X X X X X X X Muestra Guarda el diseño de las artesanías mediante el material X X


Chirioco utilizado como Lana de Oveja, llama, alpaca y vicuña, a través
de sus confecciones de Camas, aguayos, mantas, kapachus y
chuspas con materiales ancestrales como: Qallana, tuquru,

122
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

wichkata, soga y otros

4 Centro Artesanal X X X X X X X Muestra el diseño de las artesanías mediante el material X X X


Corapata utilizado como Lana de Oveja, llama, alpaca y vicuña, a través
de sus confecciones de Lluchos, chompas, sueters, ponchos,
phullus y diferentes suvenires y chuspas con materiales
ancestrales como: Qallana, tuquru, wichkata, soga y otros

5 Centro Artesanal X X X X X X X Guarda el diseño de las artesanías mediante el material X X


Chuñavi utilizado como Lana de Oveja, llama, alpaca y vicuña, a través
de sus confecciones de Camas, aguayos, mantas, kapachus y
chuspas con materiales ancestrales como: Qallana, tuquru,
wichkata, soga y otros

6 Centro Artesanal X X X X X X X Guarda el diseño de las artesanías mediante el material X X


Condoriri utilizado como Lana de Oveja, llama, alpaca y vicuña, a través
de sus confecciones de Camas, aguayos, mantas, kapachus y
chuspas con materiales ancestrales como: Qallana, tuquru,
wichkata, soga y otros

7 Danza de los X X X X X X X Es un ritual, que tiene diferentes elementos tanto como en la X X


Chunchus vestimenta de la mujer como la del Hombre, demostrando las
diferencias como el relámpago y el viento o la mujer y el
hombre, además el contacto e intercambio entre las tierras bajas
y altas.

8 Festividad de la X X X X X X X Muestra las diferentes Danzas, donde muchos feligreses danzan X


virgen de remedios en honor a la virgen de remedios.

9 Feria de la Alasita X X X X X X X Guarda elementos de la feria de la miniatura, queso pequeño, X


llamitas elaboradas a base de quinua, objetos de miniatura que
se celebra cada 24 de enero.

10 Gastronomía X X X X X X X Guarda prácticas rituales y conocimientos de los ancestros, X X X


hasta técnicas, costumbres e ingredientes.

123
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.3.3. Identificación de Comunidades y actores


Objetivo

Identificar a los principales actores y comunidades con los que se trabajara en presente
proyecto.

Justificación

El municipio de Pucarani cuenta con una gran extensión territorial y con varias
comunidades, cabe resaltar que no todas las comunidades cuentan con una vocación
turística, es por esa razón que se identifica a las comunices que tienen legado patrimonial,
que a futuro pueda convertirse también en un fuerte atractivo turístico.

Comunidades actores identificados

Comunidad Nro. Comunidad Nro. Comunidad Nº Personas Cantón Zona Total,


(Autoridades Personas (Juntas Personas (Emprendimientos involucrados
Comunitarias) Vecinales) Comunitarios) por zona

1 Condoriri 4 - - - - Huayna Norte 26


Potosí
2 Chuñavi 4 - Tuni-Chuñavi 4 Patamant
a
3 Corapata 4 Corapata 6 - - Corapata
4 Chirioco 4 - - - - Patamant
a
5 Pucarani 4 Pucarani 6 - - Pucarani Centro 28
6 Chacalleta 4 - - - - Pucarani
7 Pantini 4 - - - - Chiarpata
8 Iquiaca 4 Iquiaca 6 - - Villa
Iquiaca
9 Cohana 4 Cohana 6 - - Cohana Sur 18
10 Lukurmata 4 - - Museo 4 Chojasivi
Comunitario
Lukurmata
Total involucrados en el Municipio: 72 personas

Se identificó a 10 comunidades a partir de la ubicación de los atractivos culturales tanto


materiales como inmateriales, en base a ello se trabajará principalmente con las autoridades

124
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

de estas diez comunidades en los actividades dentro del proyecto como sensibilización,
organización del comité de protección y la difusión interna y externa.

Asi también se identificó a las unidades educativas y el número de estudiantes con los que
se trabajara los cuales son los siguientes: 14 unidades educativas de 10 comunidades, con
un total de 1079 estudiantes de los cursos 5to y 6to de primaria y 1ro, 2do, 3ro, 4ro, 5to, 6to
de Secundaria.

Unidades educativas identificadas

Nº Comunidad Unidad Educativa Primaria Secundaria Comunitaria


Comunitaria Productiva
Vocacional
5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1 Condoriri Condoriri Si14 -15 - - - - - -
República de Venezuela Si Si - - - - - -
2 Chuñavi German Busch Si Si Si Si Si Si Si Si
3 Corapata Chiarhuyo Si - - - - - - -
Corapata Si Si
Collasuyo - - Si Si Si Si Si Si
4 Chirioco Topater Si Si - - - - - -
5 Pucarani Franz Tamayo - - Si Si Si Si Si Si
José Simón Ballivian Si Si - - - - - -
6 Chacalleta Marco Adelio Guzman Si Si Si Si Si Si Si Si
7 Pantini - - - - - - - - -
8 Iquiaca Iquiaca Si Si - - - - - -
Dr. Mario Gutiérrez - - Si Si Si Si Si Si
9 Cohana Genaro Jorge Monje de la Riva Si Si Si Si Si Si Si Si
10 Lukurmata Lukurmata Si Si - - - - - -

14
Si: Significa las unidades educativas que cuentan con estudiantes.
15
- : Significa las unidades educativas que no cuentan con estudiantes.

125
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4. PROPUESTA 2 SENSIBILIZAR

5.4.1. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA PARA LA


PROTECCIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA POBLACIÓN
RESIDENTE EN EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.1.1. Esquema del proyecto

Para Autoridades Talleres de


Empoderamiento sobre el sentido de
pertenencia

Sensibilización turistica de la ley


patrimonio municipal
Programa de sensibilización turistica para la protección de los

Sub Programa: Autoridades Comunitarias, Sensibilización turistica sobre el manejo


Juntas Vecinales, Empredimientos de base de los residuos solidos
Comunitaria
atractivos turisticos culturales

Campaña de limpieza en los alrededores de


patrimonio cultural arquitectonico.

Campaña de Limpieza

Feria

Talleres de Empoderamiento sobre el


sentido de pertenencia

Sub Programa: Estudiantes de Sensibilización turistica de la ley


Unidades Educativas patrimonio municipal

Sensibilización turistica sobre el manejo


de los residuos solidos

126
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.1.2. Objetivo especifico


Realizar un programa de Sensibilización turística para la protección de los atractivos
turísticos culturales potenciales para la población residente.

5.4.1.3. Justificación
El Municipio de Pucarani cuenta con una ley de patrimonio cultural, la ley todavía no ha
sido socializada, por lo tanto, se debe hacer conocer mediante una sensibilización turística
de la población, para que se enteren de la normativa. Otro aspecto importante es la
contaminación ambiental en los atractivos turísticos culturales. En Lukurmata, por ejemplo,
en los alrededores y en el interior del sitio arqueológico existe basura por lo tanto es
necesario realizar una sensibilización turística basada en el manejo de los residuos sólidos.

5.4.1.4. Sub Programa Autoridades Comunitarias, Juntas Vecinales,


Emprendimientos de base Comunitaria

5.4.1.4.1. Tarea 1 Taller de Empoderamiento de sentido de pertenencia de Atractivos


Turísticos culturales para autoridades, juntas vecinales y emprendimientos de base
comunitaria.

5.4.1.4.2. Objetivo
Organizar un taller con una temática básica para concientizar a los participantes sobre el
sentido de pertenecía y así asuman el interés para la protección de los atractivos turísticos
culturales.

5.4.1.4.3. Justificación
Los pobladores de las comunidades de Pucarani no conocen todos los atractivos turísticos
culturales, ni tampoco le dan la debida, dejando que estos se deterioren o pierdan su valor
turístico, o que personas ajenas se lleven lo que no es suyo, como por ejemplo en
Lukurmata, anteriormente se perdieron varias piezas por lo tanto se decide realizar un taller
sobre el sentido de pertenencia, primeramente a las autoridades comunitarias, porque ellos
son las cabeza de cada comunidad, tienen la potestad de dirigir a población en general.

5.4.1.4.4. Metas e indicadores


El 85% de los participantes del taller de empoderamiento poseen un sentido de pertenencia
de lo que ellos consideran suyo para el último trimestre del 2020 en comunidades del
municipio de Pucarani.

127
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.1.4.5. Destinatario
Comunidades del municipio de Pucarani.

Este taller está dirigido para:

 Autoridades de las diez comunidades con las que se trabajara son: Condoriri,
Chuñavi, Corapata, Chirioco, Pucarani, Iquiaca, Chacalleta Pantini, Cohana,
Lukurmata.
 Juntas de Vecinos de Pucarani, Iquiaca, Corapata, y Cohana.
 Representantes de los emprendimientos comuntarios: Tuni-Chuñavi, Museo
Comunitario Lukurmata.
Comunida Nro. Juntas Nro. Emprendimiento Nro. Cantón Zona Total
d Personas Vecinale Personas s Comunitarios personas capacitado
s s por zona
1 Condoriri 4 - - - - Huayna Norte 26
Potosí
2 Chuñavi 4 - Tuni-Chuñavi 4 Patamanta
3 Corapata 4 Corapata 6 - - Corapata
4 Chirioco 4 - - - - Patamanta
5 Pucarani 4 Pucarani 6 - - Pucarani Centr 28
6 Chacalleta 4 - - - - Pucarani o
7 Pantini 4 - - - - Chiarpata
8 Iquiaca 4 Iquiaca 6 - - Villa
Iquiaca
9 Cohana 4 Cohana 6 - - Cohana Sur 18
10 Lukurmata 4 - - Museo 4 Chojasivi
Comunitario
Lukurmata

Total capacitados en el Municipio: 72 personas

5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller


Sera escogerán las instalaciones de la sub alcaldía de uno de los cantones de la zona del
Municipio:

Zona Norte Zona Centro Zona Sur


Subalcaldia de Huayna Palacio consistorial de Subalcaldia de Cohana
Potosí Pucarani
Subalcaldia de Corapata Subalcaldia de Chiarpata Subalcaldia de Chojasivi
Subalcaldia de Patamanta Subalcaldia de Iquiaca

128
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.2.6. Materiales

 Planillas de registro
 Tarjetas de identificación de colores
 Marcadores de colores
 Data show
 Recortes o gráficos
 Cartilla sobre la protección de los atractivos turísticos culturales
 Alfileres
 Tijeras
 1 Video de atractivos turísticos culturales
 Cartulina
Perfil del moderador

 Licenciado en turismo
 Persona proactiva
 Bilingüe idioma aymara y castellano
Organización del Taller

Zona Norte Zona Centro Zona Sur Total personas


26 Personas 28 Personas 18 Personas 72 Personas
Organización 4 grupos de 5 5 grupos de 5 3 grupos de 5
de Grupos personas y 1 personas y 1 personas y 1
grupo de 6 grupo de 3 grupo de 3
personas. personas. personas.

5.4.2.8. Descripción del taller

129
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

NOMBRE DEL TALLER: VALORANDO LO NUESTRO


Actividades Contenido Temático Medios e instrumentos didácticos
Organización del Registro e Planillas de registro y tarjetas de identificación
taller identificación y Organización de grupos de cuatro o cinco
formación de los personas aproximadamente.
grupos de participantes
Apertura del taller Presentación del curso Entrega de las cartillas
de taller
Tema 1 ¿Cuál es -Nuestras culturas Opinión de cada uno de los participantes sobre
nuestro origen? ancestrales: los Pucara, ¿Que legado nos dejaron nuestras antiguas
Tiwanakotas, culturas?
Ayamaras, Incas
Tema 2 ¿Qué es un atractivo Técnica expositiva
atractivos turístico s turístico? Se exponen conceptos básicos relacionados con
culturales Categorías de los los atractivos turísticos
atractivos Turísticos Diagnostico situacional
-Sitios Naturales Dinámica de grupos: Se dibuja un mapa del
-Patrimonio urbano, municipio de Pucarani ubicada en la pared
arquitectónico, artístico, mientras, los recortes de los atractivos turísticos
museos y culturales estarán ubicados los en una mesa, los
manifestaciones, participantes deberán reconocer y clasificar los
culturales. atractivos turísticos culturales que existen en el
-Etnografía y Folklore. municipio
-Realizaciones técnicas
y Científicas
-Acontecimientos
Programados
Tema 3 El mal estado de los Técnica expositiva
Situación actual de Atractivos turísticos Comentario individual sobre la temática.
los atractivos culturales del
turísticos culturales municipio.
Tema 4 Atractivos turísticos Técnica expositiva
Comparación de culturales de otros Comentario individual sobre la temática.
otros atractivos municipios.
turísticos culturales
efectivos de otros
municipios

 Duración del taller


 Cuatro Horas
 Evaluación
Rendición de Pruebas antes y después del taller. Un Pre test relacionado a la perspectiva
que se tiene identidad propia de los atractivos turísticos y finalmente un post test que será la
opinión individual sobre el taller.

130
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.2.9. Cronograma
Se realizará la sensibilización del taller de empoderamiento sobre el sentido de pertenecía
por zonas empezando con la zona norte y las comunidades involucradas en la primera
semana del mes, la zona central la segunda semana y la zona sur en la tercera semana del
mes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL TALLER PRIMER MES


DE EMPODERAMIENTO 1º 2º 3º
Semana Semana Semana
Taller de Empoderamiento sobre el sentido de pertenencia
(Zona norte- comunidades: Condoriri, Chuñavi, Corapata,
Chirioco)
Taller de empoderamiento sobre el sentido de pertenecía
(zona centro- comunidades: Pucarani, Chacalleta, Pantini
e Iquiaca)
Taller de empoderamiento sobre el sentido de pertenencia
(Zona sur- comunidades: Lukurmata y Cohana)

5.4.2.10. Presupuesto
ITEM CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Lic. en Turismo 1 Lic. (3 días) Bs 150 Bs 450
Servicio de imprenta Cartilla 75 Bs 20 Bs 1500
Servicio de imprenta Imágenes de 285 (19 imágenes para Bs 3 Bs 855
Atractivos turísticos culturales 15 grupos)
Bolígrafos 72 Bs 1 Bs 72
Cuadernos 72 Bs 3 Bs 216
Papel para el Certificados 72 Bs 2,5 Bs 180
Carpicola 15 Bs 5 Bs 75
Flete del Data show x 3 dias 3 días Bs 150 precio x Bs 450
día
Refrigerio 72 Bs 5 Bs 360
Elaboración del video 1 Bs 50 Bs 50
TOTAL Bs 4208

5.4.3. Tarea 2 Taller de sensibilización turística de la ley de Patrimonio Cultural

5.4.3.1. Objetivo
Dar a conocer a las autoridades comunitarias sobre el contenido de la ley de patrimonio

131
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

cultural municipal

5.4.3.2. Justificación
El 2017 se realizó la reglamentación de la ley de patrimonio cultural municipal, sin
embargo, las comunidades aun no conocen el contenido las normas, obligaciones,
prohibiciones y el cuidado adecuado que se le debe dar al patrimonio cultural debido a esto
es que se pretende realizar la socialización de esta ley principalmente en la autoridades y
representantes de asociaciones para que estas a la vez puedan difundir esta información a
sus bases.

5.4.3.3. Metas e indicadores


El 85% de los participantes están sensibilizados sobre la ley de patrimonio cultural
municipal para el último trimestre del 2020 en las comunidades del municipio de Pucarani.

Destinatario

Este taller está dirigido para:

 Autoridades de las diez comunidades con las que se trabajara son: Condoriri,
Chuñavi, Corapata, Chirioco, Pucarani, Iquiaca, Chacalleta Pantini, Cohana,
Lukurmata.
 Juntas de Vecinos de Pucarani, Iquiaca, Corapata, y Cohana.
 Representantes de los emprendimientos comuntarios: Tuni-Chuñavi, Museo
Comunitario Lukurmata.
Comunida Nro. Juntas Nro. Emprendimiento Nro. Cantón Zona Total
d Personas Vecinale Personas s Comunitarios personas capacitado
s s por zona
1 Condoriri 4 - - - - Huayna Norte 26
Potosí
2 Chuñavi 4 - Tuni-Chuñavi 4 Patamant
a
3 Corapata 4 Corapata 6 - - Corapata
4 Chirioco 4 - - - - Patamant
a
5 Pucarani 4 Pucarani 6 - - Pucarani Centro 28
6 Chacalleta 4 - - - - Pucarani
7 Pantini 4 - - - - Chiarpata
8 Iquiaca 4 Iquiaca 6 - - Villa
Iquiaca
9 Cohana 4 Cohana 6 - - Cohana Sur 18
10 Lukurmata 4 - - Museo 4 Chojasivi
Comunitario
Lukurmata

132
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Total capacitados en el Municipio: 72 personas

5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller


Sera escogerán las instalaciones de la sub alcaldía de uno de los cantones de la zona del
Municipio:

Zona Norte Zona Centro Zona Sur


Subalcaldia de Huayna Palacio consistorial de Subalcaldia de Cohana
Potosí Pucarani
Subalcaldia de Corapata Subalcaldia de Chiarpata Subalcaldia de Chojasivi
Subalcaldia de Patamanta Subalcaldia de Iquiaca

Materiales

 Planillas de registro
 Tarjetas de identificación de colores
 Marcadores de colores
 Equipo de sonido
 Data show
 Recortes o gráficos de
 Cartilla sobre la protección de los atractivos turísticos culturales
 Alfileres
 Tijeras
 1 Video de atractivos turísticos culturales
 Cartulina

Perfil del moderador


 Licenciado en turismo
 Persona proactiva
 Bilingüe idioma aymara y castellano

Organización del Taller

Zona Norte Zona Centro Zona Sur Total personas


26 Personas 28 Personas 18 Personas 72 Personas
Organización 4 grupos de 5 5 grupos de 5 3 grupos de 5
de Grupos personas y 1 personas y 1 personas y 1
grupo de 6 grupo de 3 grupo de 3
personas. personas. personas.

133
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.3.8. Descripción del taller

NOMBRE DEL TALLER: “NUESTRAS NORMAS MUNICIPALES PARA LA


PROTECCIÓN DE LOS ATRACTIVOS CULTURALES ”
Actividades Contenido Temático Medios e instrumentos
didácticos
Organización del taller Registro e identificación y formación Planillas de registro y tarjetas
de los grupos de participantes de identificación
Organización de grupos de
cuatro o cinco personas
aproximadamente.
Apertura del taller Presentación del curso de taller y test Entrega de las cartillas
inicial. Generar un ambiente de Dinámica grupal presentación
participación entre los miembros por grupo
intercambiando conocimientos sobre Los participantes deberán
las definiciones de Patrimonio presentarse mutuamente y
Cultural. deberán intercambiar
opiniones sobre la temática
Resolver un Pre test
relacionado con el patrimonio
cultural
Tema 1 Patrimonio Cultural Técnica expositiva y
Introducción a la ley Patrimonio Cultural Material participativa
Conceptos básicos Mueble Se expone los contenidos
Inmueble temáticos y conceptos
Patrimonio Cultural Inmaterial Aclaración de dudas
Usos, representaciones, expresiones, Conceptos relacionados al
conocimientos y técnicas patrimonio cultural
dinámica grupal
Primeramente se pide a los
participantes que expresen su
opinión sobre el tema por
ejemplo
Tema 2 Se indicara el Concepto de Patrimonio Técnica expositiva y
Concepto de Arquitectónico y sus ejemplos en el participativa
Patrimonio Cultural Municipio Se expone los contenidos
Arquitectónico temáticos y conceptos
Aclaración de dudas
Conceptos relacionados al
patrimonio cultural
Arquitectónico
dinámica grupal
Primeramente se pide a los
participantes que expresen su
opinión sobre el tema por
ejemplo

134
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tema 3 Se indicara las cuatro finalidades de la Técnica expositiva y


Finalidad de la Ley ley 031 participativa
Se expone los contenidos
temáticos
Aclaración de dudas
Relacionado al tema
dinámica grupal
Primeramente se pide a los
participantes que expresen su
opinión sobre el tema por
ejemplo
Tema 4 Se indicara la obligaciones del Técnica expositiva y
Obligaciones de los habitante en el Municipio de Pucarani participativa
habitantes respecto al Se expone los contenidos
patrimonio cultural temáticos
Aclaración de dudas
Relacionado al tema
dinámica grupal
Primeramente se pide a los
participantes que expresen su
opinión sobre el tema por
ejemplo
Tema 5 Se señalara lo que la Comunidad Técnica expositiva y
Atribuciones de la originaria debe cumplir, además de las participativa
comunidad indígena sanciones correspondientes Se expone los contenidos
originaria, y sus temáticos
sanciones Aclaración de dudas
Relacionado al tema
dinámica grupal
Primeramente se pide a los
participantes que expresen su
opinión sobre el tema por
ejemplo
Tema 6 Se indicara las contravenciones y Técnica expositiva y
Contravenciones y sanciones pertinentes de la ley participativa
Sanciones Municipal 031 Se expone los contenidos
temáticos
Aclaración de dudas
Relacionado al tema
dinámica grupal
Primeramente se pide a los
participantes que expresen su
opinión sobre el tema por
ejemplo
Importancia del Muestra sobre los materiales la Técnica expositiva y
Patrimonio Cultural en elaboración de: Tejidos artesanales, participativa
la actividad turística. Artesanía Totora, Kispiña (Forma de
animales) y su importancia para la
actividad turística

135
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Conclusión y Evaluación y monitoreo Se organiza y se pide a los


evaluación del taller participantes que resuelvan un
post test (será la opinión
individual sobre el taller)

 Duración del taller


 Cinco Horas
 Evaluación
Rendición de Pruebas antes y después del taller. Un Pre test relacionado a la perspectiva
que se tiene identidad propia de los atractivos turísticos y finalmente un post test que será la
opinión individual sobre el taller

5.4.3.9. Cronograma

SEGUNDO MES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 1º 2º 3º
TALLER DE EPODERAMIENTO Semana Semana Semana

Sensibilización sobre la ley de patrimonio


municipal (Zona norte comunidades Condoriri,
Chuñavi, Corapata, Chirioco)
Taller de sensibilización sobre la ley de
patrimonio municipal (zona centro comunidades
de Pucarani, Pantini, Chacalleta e Iquiaca)
Taller de sensibilización sobre la ley de
patrimonio municipal (Zona sur comunidades de
Lucurmata y Cohana)

5.4.3.10. Presupuesto
ITEM CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Lic. En Turismo con maestría y/o 1 Lic. (3 días) Bs 150 Bs 450
especialidad en Gestión de Patrimonio
Servicio de imprenta Cartilla 75 Bs 30 Bs 1500
Pago de artesanos por las muestra de Totora 1 Artesanos (3 Bs 75 Bs 225
días)
Pago de artesanos por las muestra de Tejidos 1 Artesanos (3 Bs 75 Bs 225
días)
Pago de artesanos por las muestra de 1 Artesanos (3 Bs 75 Bs 225
Gastronomía (Elaboración de la kispiña) días)
Papel para el Certificados 75 Bs 2,5 Bs 187.5

136
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Flete del Data show x 3 dias 3 días Bs 150 precio x Bs 450


día
Refrigerio 75 Bs 5 Bs 375
Elaboración del video 1 Bs 50 Bs 50
TOTAL Bs 3687,5

5.4.4. Tarea 3 Taller de sensibilización turística sobre el manejo de residuos sólidos


dirigido a las autoridades comunitarias

5.4.4.1. Objetivo
Desarrollar una conciencia ambiental en las autoridades comunitarias de las nueve
comunidades del municipio de Pucarani para un mejor cuidado de los atractivos turísticos
culturales

5.4.4.2. Justificación
El municipio de Pucarani cuenta con un fuerte potencial turístico cultural que no se podrían
encontrar en otros municipios ya que son únicos como las danzas y el sitio arqueológico y
montañas donde se practican ritos durante el año nuevo aimara entre algunos que podemos
mencionar, lamentablemente estos atractivos turísticos culturales están descuidados y sobre
todo rodeados de basura, que los mismos pobladores producen en especial en la zona sur y
la zona centro, debido a esto se tomó la decisión de concientizar a la población sobre un
mejor manejo de sus residuos sólidos para que en un futuro el turismo sea una de sus
actividades principales y lo puedan llevar de manera sustentable.

5.4.4.3. Metas e indicadores


El 85% de los participantes del poseen un conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos
para finales del último trimestre del 2020 en comunidades del municipio de Pucarani

5.4.4.4. Destinatario
Este taller está dirigido para:

 Autoridades de las diez comunidades con las que se trabajara son: Condoriri,
Chuñavi, Corapata, Chirioco, Pucarani, Iquiaca, Chacalleta Pantini, Cohana,
Lukurmata.
 Juntas de Vecinos de Pucarani, Iquiaca, Corapata, y Cohana.
 Representantes de los emprendimientos comuntarios: Tuni-Chuñavi, Museo
Comunitario Lukurmata.

137
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Comunidad Nro. Juntas Nro. Emprendimientos Nro. Cantón Zona Total


Personas Vecinales Personas Comunitarios person capacitados
as por zona
1 Condoriri 4 - - - - Huayna Norte 26
Potosí
2 Chuñavi 4 - Tuni-Chuñavi 4 Patamanta
3 Corapata 4 Corapata 6 - - Corapata
4 Chirioco 4 - - - - Patamanta
5 Pucarani 4 Pucarani 6 - - Pucarani Centro 28
6 Chacalleta 4 - - - - Pucarani
7 Pantini 4 - - - - Chiarpata
8 Iquiaca 4 Iquiaca 6 - - Villa
Iquiaca
9 Cohana 4 Cohana 6 - - Cohana Sur 18
1 Lukurmata 4 - - Museo Comunitario 4 Chojasivi
0 Lukurmata
Total capacitados en el Municipio: 72 personas

5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller


Sera escogerán las instalaciones de la sub alcaldía de uno de los cantones de la zona del
Municipio:

Zona Norte Zona Centro Zona Sur


Subalcaldia de Huayna Palacio consistorial de Subalcaldia de Cohana
Potosí Pucarani
Subalcaldia de Corapata Subalcaldia de Chiarpata Subalcaldia de Chojasivi
Subalcaldia de Patamanta Subalcaldia de Iquiaca

5.4.4.6. Materiales
 Planillas de registro
 Tarjetas de identificación de colores
 Marcadores de colores
 Data show
 Recortes o gráficos de

138
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Cartilla sobre la protección de los atractivos turísticos


 Alfileres
 Tijeras
 1 Video de atractivos turísticos
 Cartulina
Perfil de los moderadores

 Lic. en Ingeniería Ambiental


 Persona proactiva
 Bilingüe idioma aymara y castellano
 Lic. en turismo
 Persona proactiva
 Bilingüe idioma aymara y castellano

5.4.4.7. Organización del Taller


Zona Norte Zona Centro Zona Sur Total personas
26 Personas 28 Personas 18 Personas 72 Personas
Organización 4 grupos de 5 5 grupos de 5 3 grupos de 5
de Grupos personas y 1 personas y 1 personas y 1
grupo de 6 grupo de 3 grupo de 3
personas. personas. personas.

5.4.4.8. Descripción del taller


NOMBRE DEL TALLER: CUIDANDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE
Actividades Contenido Temático Medios e instrumentos didácticos
Organización del Registro e Planillas de registro y tarjetas de identificación
taller identificación y
formación de los grupos Organización de grupos de cuatro o cinco
de participantes personas aproximadamente. Turística
Apertura del taller Presentación del curso Entrega de las cartillas
de taller y test inicial Opinión de cada participantes si tiene algún
conocimiento sobre 10 R

139
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tema 1 El turismo y el Medio Técnica expositiva y participativa


Turismo y medio Ambiente. Se expone los contenidos temáticos y conceptos
ambiente ¿Cómo conservar el Aclaración de dudas
medio ambiente? Conceptos relacionados al medio ambiente
Contaminación de aire, Dinámica grupal
suelo y agua Se les mostrara fotografías de contaminación
(Importancia de la ambiental en el municipio luego se pide a los
totora) participantes que expresen su opinión sobre el
Clasificación de la tema por ejemplo cual es la importancia del
basura medio ambiente.
-Orgánica Se indicara ejemplos de reciclaje:
-Inorgánica -Botella de Plástico: Escoba. (10 botellas pet,
¿Cómo podemos palo, clavos, alambres, tijera, estilete), Masetas.
aprovechar los -Reúso de Neumáticos: Uso de jardineras.
residuos? -Abono orgánico o compost

Tema 2 Estrategias Descripción de las 10 R Técnica expositiva


de manejo de se exponen conceptos de las 10 R
residuos solidos Dinámica de grupos los participantes deberán su
opinión si se debería como se puede aplicar las
10 R en el municipio
Conclusión y Evaluación y monitoreo Se organiza y se pide a los participantes que
evaluación del resuelvan un post test (será la opinión individual
taller sobre el taller)

Duración del taller

 cinco Horas
 Evaluación
Rendición de Pruebas antes y después del taller. Un Pre test relacionado a la perspectiva
que se tiene identidad propia de los atractivos turísticos y finalmente un post test que será la
opinión individual sobre el taller.

5.4.4.9. Cronograma

TERCER MES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1º 2º 3º
DEL TALLER DE EMPODERAMIENTO Semana Semana Semana
Taller de Sensibilización sobre el manejo de
residuos sólidos (Zona norte comunidades
Condoriri , Chuñavi, Corapata, Chirioco)
Taller de sensibilización sobre el manejo de
residuos sólidos (zona centro comunidades

140
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

de Pucarani, Pantini e Iquiaca )


Taller de sensibilización sobre el manejo de
residuos sólidos (Zona sur comunidades de
Lucurmata y Cohana)
5.4.4.10. Presupuesto

ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL


Lic en Turismo 1 Lic. (3 días Bs 150 Bs 450
Ingeniero Ambiental 1 Lic. (3 días) Bs 150 Bs 450
Insumos para la muestra de reciclaje. 3 Bs 100 Bs 300
Servicio de imprenta Cartilla 75 Bs 20 Bs 1500
Papel para el Certificados 72 Bs 2,5 Bs 180
Regrigerio 72 Bs 5 Bs 360
Flete del Data show x 3 dias 3 dias Bs 150 precio x dia Bs 450
Elaboración de un video 1 Bs 50 Bs 50
TOTAL Bs 4040

5.4.5. TAREA 4 CAMPAÑA DE LIMPIEZA EN LOS ALREDEDORES DE LOS


ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES Y LA BAHÍA DE KUHANA

5.4.5.1. Objetivo
Desarrollar una limpieza adecuada en los atractivos de las ocho comunidades del municipio
de Pucarani para un mejor cuidado de los atractivos turísticos.

5.4.5.2. Justificación
En la comunidad de Lukurmata los pobladores botan basura en los alrededores y dentro del
enmallado del sitio arqueológico, otro punto es la Bahía de Cohana donde los propios
pobladores botan basura en cercanías del Lago Titicaca por lo tanto la basura se acumula,
por tal razón se decide realizar la propuesta de la limpieza que estará a cargo de las
autoridades comunitarias encabezadas por el responsable de la unidad de Turismo.

Metas e indicadores

Los pobladores realizaran la limpieza adecuada atractivos turísticos culturales (en el


patrimonio cultural material inmueble) de las seis comunidades en el municipio de Pucarani
con un 90 % de participación.

Destinatario

Esta actividad está dirigida para:

141
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Autoridades de las seis comunidades con las que se trabajara las cuales son:
Chuñavi, Pucarani, Chacalleta Pantini, Cohana, Lukurmata.
 Juntas de Vecinos de Pucarani, Cohana.
 Representantes de los emprendimientos comuntarios: Tuni-Chuñavi, Museo
Comunitario Lukurmata.
Comunidad Nro. Juntas Nro. Emprendimien Nro. Total Zona
Personas Vecinales Personas tos personas Participant
Comunitarios es Zona
1 Chuñavi 4 - Tuni-Chuñavi 4 8 Norte
2 Pucarani 4 Pucarani 6 - - 18 Centro
3 Chacalleta 4 - - - -
4 Pantini 4 - - - -
5 Cohana 4 Cohana 6 - - 18 Sur
6 Lukurmata 4 - - Museo 4
Comunitario
Lukurmata

Lugar de la ejecución

Se ejecutará en la mina racacha, Represa de Tuni Condoriri (Chuñavi), Autódromo de


Pucarani, Iglesia de Pucarani (Pucarani), Chullpares de Cohana (Cohana), Sitio
Arqueologico de Lukurmata, Museo de Lukurmata, Camellones o Sukakollos (Lukurmata),
Capilla de la comunidad de Chacalleta, (Chacalleta), Iglesia de Pantini. (Pantini).

Materiales

 Planillas de registro
 Bolsas de Yute
 Rastrillo
 Guantes
 Palas
Responsables

 Encargado de la unidad de Turismo del municipio de Pucarani


 Autoridades comunitarias de los 6 Comunidades

142
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.5.6. Descripción de la campaña de limpieza


Cada campaña en la comunidad correspondiente.

Nombre de la campaña de limpieza: Pucarani sin residuos


1 fase Convocatoria
2 fase Reunión , coordinación de los actores citados y voluntarios de la población
3 fase Realización de la campaña de limpieza
5.4.5.7. Proceso

 Al inicio se organizarán grupos dependiendo de los voluntarios más los actores


participantes presentes, grupos de 4 o 5, cada grupo tendrá un responsable, al cual
se le dotará el material para la realización de la campaña.

 Se hará una selección de las bolsas de yute para el recojo de residuos sólidos, se le
entregará a cada grupo una bolsa para material orgánico y la otra para inorgánico

 Se realizará un informe de fotografías donde describirá el antes, proceso el después


de la campaña de limpieza

5.4.5.8. Cronograma
Primer mes Segundo mes
Actividad 1º 2º 3º 4º 1º sem 2º 3º sem 4º sem
sem sem sem sem sem
Talleres prácticos de
limpieza Comunidad de
Chuñavi
Talleres prácticos de
limpieza comunidad de
Pucarani
Talleres prácticos de
limpieza comunidad de
Chacalleta
Talleres prácticos de
limpieza comunidad de
Pantini
Talleres prácticos de
limpieza comunidad de
Cohana
Talleres prácticos de
limpieza Lukurmata

143
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.5.9. Presupuesto
ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
Bolsa de yute 12 Bs 5 Bs
Palas 18 Bs 30 Bs 720
Rastrillo 18 Bs 30 Bs 720
Par de guantes 42 Bs 15 Bs 810
Refrigerio 42 Bs 5 Bs 270
TOTAL 1950

Evaluación

 Se contará con un informe en base a fotografías de todo el patrimonio cultural


Inmueble.
 Para la evaluación del proceso será en base a fotografías para la verificación de la
misma.
 La evaluación posterior se realizará una vez que se finalize con la campaña de
limpieza para que se puedan verificar los cambios a través del informe.

TAREA 5 FERIA EN LAS 10 COMUNIDADES ORGANIZADAS POR LAS


AUTORIDADES COMUNITARIAS, JUNTAS DE VECINOS Y
EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS.

5.4.6.1. Objetivo
Desarrollar una feria turística en donde las autoridades comunitarias, juntas de vecinos y
pobladores voluntarios expongan lo aprendido en los talleres a la población residente del
Municipio de Pucarani.

5.4.6.2. Justificación
El municipio de Pucarani cuenta con un fuerte potencial turístico cultural que no se podrían
encontrar en otros municipios ya que son únicos como las danzas, Sitio arqueológicos entre
algunos que podemos mencionar, lamentablemente estos atractivos turísticos culturales,
están totalmente descuidados y sobre todo rodeados de basura, donde los mismos
pobladores lo producen, en especial en la zona sur y la zona centro debido a esto, se tomó la
decisión de concientizar a la población sobre un mejor manejo de sus residuos sólidos para
que en un futuro el turismo sea una de sus actividades principales y lo puedan llevar de

144
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

manera sustentable.

Metas e indicadores

El 85% de los participantes poseen un conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos


para finales del último trimestre del 2020 en comunidades del municipio de Pucarani.

Destinatario

Población de general de las nueve comunidades del Municipio de Pucarani

Proceso de la Feria

 Lugar de la ejecución del Feria Comunitaria

En la feria semanal de cada comunidad

5.4.7.6. Expositores
Los expositores serán las autoridades comunitarias, juntas de vecinos capacitadas en los
talleres como una práctica de lo aprendido las cuales son las comunidades de Condoriri,
Chuñavi, Corapata, Chirioco, Pucarani, Pantini, Chacalleta, Iquiaca, Cohana, Lucurmata.

5.4.7.7. Descripción de la feria


Realizar una feria sobre la sensibilización turística en 10 comunidades del municipio de
Pucarani donde se hable de todo lo aprendido en las temáticas que se realizaron en los
diferentes talleres.

Las comunidades en donde se realizarán las ferias son: Condoriri, Chuñavi, Corapata,
Chirioco, Pucarani, Pantini, Chacalleta, Iquiaca, Cohana, Lucurmata

 Duración de la feria
6 horas

5.4.7.8. Evaluación
Se lo realizara mediante informe de la entrega de un mapa de atractivos turísticos
principales del Municipio de Pucarani.

145
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.7.9. Cronograma
Primer mes Segundo mes Tercer mes
Actividad 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º
sem sem sem sem sem sem sem sem Sem Sem
Feria en la Comunidad de
Condoriri
Feria en la Comunidad de
Chuñavi
Feria en la Comunidad de
Corapata
Feria en la Comunidad de
Chirioco
Feria en la Comunidad de
Pucarani
Feria en la Comunidad de
Pantini
Feria en la Comunidad de
Chacalleta
Feria en la Comunidad de
Iquiaca
Feria en la Comunidad de
Cohana
Feria en la Comunidad de
Lukurmata
5.4.7.10. Presupuesto

ITEM CANTIDAD COSTO TOTAL


UNITARIO
Carpa Pegable 3 Bs 500 Bs 1500
Pago de artesanos 1 Artesanos (10 días) Bs 75 Bs 750
por las muestra de
Totora
Pago de artesanos 1 Artesanos (10 días) Bs 75 Bs 750
por las muestra de
Tejidos
Pago de artesanos 1 Artesanos (10 días) Bs 75 Bs 750
por las muestra de
Gastronomía
(Elaboración de la
kispiña)
Servicio de 1000 Bs 3 Bs 3000
imprenta Mapas de
los atractivos
Servicio de
imprenta las 10 R
Normas que se
deben cumplir ley
de patrimonio
cultural municipal
Rollers 1 Bs 1200 Bs 1200
Libreta de registro 10 Bs 3 Bs 30
Refrigerio 72 Bs10 Bs 720
TOTAL Bs 8700

146
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Sub Programa Estudiantes de Unidades Educativas

5.4.2. Tarea 1 Taller de Empoderamiento de sentido de pertenencia de Atractivos


Turísticos culturales para estudiantes de 1 ro a 6to de Secundaria.

5.4.2.1. Objetivo
Organizar un taller con temática básica para concientizar a los estudiantes sobre el sentido
de pertenecía y así asuman el interés para la protección de los atractivos turísticos
culturales.

5.4.2.2. Justificación
Algunos adolescentes y jóvenes de Pucarani no conocen todos los atractivos turísticos
culturales, ni tampoco le dan debida importancia de los les pertenece dejando que estos se
deterioren o pierdan su valor turístico, como por ejemplo en Lukurmata anteriormente se
perdieron varias piezas por lo tanto se decide realizar un taller sobre el sentido de
pertenencia.

5.4.2.3. Metas e indicadores


El 85% de los estudiantes de 1ro a 6to de Secundaria que participaron en el taller de
empoderamiento poseen un sentido de pertenencia de lo que ellos consideran suyo para el
último trimestre del 2020 del municipio de Pucarani.

5.4.2.4. Destinatario
Este taller está dirigido para:

 14 unidades educativas de 10 comunidades, con un total de 1079 estudiantes de los


cursos 5to y 6to de primaria y 1ro, 2do, 3ro, 4ro, 5to, 6to de Secundaria.

Nº Comunidad Unidad Primaria Secundaria Comunitaria Total Total


Educativa Comunitaria Productiva Comunidad Capacitados
Vocacional Zona
5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1 Condoriri Condoriri 1 - - - - - - - 1 437 (Norte)
República 6 6 - - - - - - 12
de
Venezuela
2 Chuñavi German 13 22 18 13 14 23 17 19 139
Busch

147
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

3 Corapata Chiarhuyo 8 - - - - - - - 8
Corapata 19 31 50
Collasuyo 44 37 32 30 37 34 214
4 Chirioco Topater 4 9 - - - - - - 13
5 Pucarani Franz - - 13 24 18 28 16 20 119 456
Tamayo (Centro)
José 37 27 - - - - - - 64
Salmon
Ballivian
6 Chacalleta Marco 5 9 8 7 10 10 7 11 67
Adelio
Guzman
7 Pantini - - - - - - - - - -
8 Iquiaca Iquiaca 18 23 41
Dr. Mario 28 20 32 23 30 32 165
Gutiérrez
9 Cohana Genaro 25 23 25 24 22 17 18 25 179 186 (Sur)
Jorge
Monje de
la Riva
10 Lukurmata Lukurmata 3 4 7
Total Personas Capacitadas 1079

5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller


Sera escogerán las instalaciones de unidad Educativa de uno de los cantones de la zona del
Municipio:

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR


COMUNIDAD UNIDAD COMUNIDAD UNIDAD COMUNIDAD UNIDAD
EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA
Condoriri República de Pucarani Franz Tamayo Cohana Genaro Jorge
Monje de la Riva
Venezuela
Condoriri Condoriri Pucarani José Salmon Lukurmata Lukurmata
Ballivian
Chuñavi German Busch Chacalleta Marco Adelio
Guzman
Corapata Chiarhuyo Iquiaca Iquiaca
Corapata Corapata Iquiaca Dr. Mario
Gutiérrez
Corapata Collasuyo
Chirioco Topater

5.4.2.6. Materiales
 Planillas de registro
 Tarjetas de identificación de colores
 Marcadores de colores

148
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Data show
 Recortes o gráficos de
 Cartilla sobre la protección de los atractivos turísticos culturales
 Alfileres
 Tijeras
 1 Video de atractivos turísticos culturales
 Cartulina
Perfil del moderador

 Licenciado en turismo
 Persona proactiva
 Bilingüe idioma aymara y castellano
5.4.2.7. Organización del Taller
Organización de Grupos
Unidad Primaria Comunitaria Secundaria Comunitaria Productiva Total
Educativa Vocacional Comunidad
5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º Capacitados
16
Condoriri 1 - - - - - - -
República 6 6 - - - - - - 13
de 2 grupos de 5
personas y 1 grupo de
Venezuela 3 personas. Se unirá
los cursos 5to y 6 to
de Primaria en 1
taller.
German 13 22 18 13 14 23 17 19 139
Busch
2 grupos 4 grupos 3 grupos de 2 grupos de 2 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 3 grupos de 5
de 5 de 5 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas personas y 1 grupo
personas personas y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo de 4 personas de 6to
y1 y1 de 3 de 3 de 4 de 3 de 2 de Secundaria.
grupo de grupo de personas de personas de personas de personas de personas de
3 de 5to 2 1ro de 2do de 3ro de 4to de 5to de
de personas Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
Primaria. de 6to de
Primaria.
Chiarhuyo 8 - - - - - - - 8
2 grupos
de 4
personas
de 5to de
primaria.
Corapata 19 31 50
3 grupos 5 grupos
de 5 de 5
personas personas
y1 y1
grupo de grupo de
4 6
personas personas
de 5to de de 6to de
Primaria. Primaria.
Collasuyo 44 37 32 30 37 34 214
8 grupos de 7 grupos de 6 grupos de 6 grupos de 7 grupos de 6 grupos de 5
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas personas y 1 grupo
y 1 grupo de 2do de y 1 grupo de 4to de y 1 grupo de 4 personas de 6to
de 4 Secundaria. de 2 Secundaria. de 2 de Secundaria.

16
La Unidad Educativa Condoriri solo cuenta con 1 estudiante de 5to de Primaria Comunitaria Vocacional
por lo tanto se realizará la invitación para que asista al taller a la Unidad Educativa más cercana que es
República de Venezuela.

149
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

personas de personas de personas de


1ro de 3ro de 5to de
Secundaria. Secundaria. Secundaria
Topater 4 9 - - - - - - 13
2 grupo de 5 personas
y 1 grupo de 3
personas. Se unirá los
cursos 5to y 6 to de
Primaria en 1 taller.
Franz - - 13 24 18 28 16 20 119
Tamayo
2 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 5 grupos de 2 grupos de 4 grupos de 5
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas personas de 6to de
y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 2 grupo Secundaria.
de 3 de 4 de 3 de 3 de 4
personas de personas de personas de personas de personas de
1ro de 2do de 3ro de 4to de 5to de
Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
José 37 27 - - - - - - 64
Salmon
Ballivian
7 grupos 5 grupos
de 5 de 5
personas personas
y1 y1
grupo de grupo de
2 de 5to 2
de personas
Primaria. de 6to de
Primaria.
Marco 5 9 8 7 10 10 7 11 67
Adelio
Guzman
2 grupos de 5 3 grupos de 5 personas. Se 4 grupos de 5 personas. Se 3 grupos de 5 personas y 1 grupo de
personas y 1 grupo de unirá los cursos de 1ro y 2 unirá los cursos de 3ro y 3 personas. Se unirá los cursos de
4 personas. Se unirá do de Secundaria en 1 solo 4to de Secundaria en 1 5to y 6to de Secundaria en 1 solo
los cursos 5to y 6 to taller. solo taller. taller.
de Primaria en 1
taller.
Iquiaca 18 23 41
3 grupos 4 grupos
de 5 de 5
personas personas
y1 y1
Grupo de grupos
3 de 3
Dr. Mario 28 20 32 23 30 32 165
Gutiérrez
5 grupos de 4 grupos de 6 grupos de 4 grupos de 6 grupos de 6 grupos de 5
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas personas y 1 grupo
y 1 grupos y 1 grupo y 1 grupo de 2 personas
de 3 de 2 de 3
personas, personas personas
Genaro 25 23 25 24 22 17 18 25 179
Jorge
Monje de
la Riva
5 grupos 4 grupos 5 grupos de 4 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 3 grupos de 5 grupos de 5
de 5 de 5 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas personas de 6to de
personas personas de 1ro de y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo Secundaria.
de 5to de y1 Secundaria. de 4 de 2 de 2 de 3
Primaria. grupo de personas de personas de personas de personas de
3 2do de 3ro de 4to de 5to de
personas Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
de 6to de
Primaria.
Lukurmata 3 4 7
1 grupo de 4 personas
y 1 grupo de 3
personas. Se unirá los
cursos 5to y 6 to de
Primaria en 1 taller.

150
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.2.8. Descripción del taller

NOMBRE DEL TALLER: VALORANDO LO NUESTRO


Actividades Contenido Temático Medios e instrumentos didácticos
Organización del Registro e Planillas de registro y tarjetas de identificación
taller identificación y
formación de los Organización de grupos de cuatro o cinco
grupos de personas aproximadamente.
participantes
Apertura del taller Presentation del curso Entrega de las cartillas
de taller

Tema 1 ¿Que legado -Época Prehispánica Opinión de cada uno de los participantes
tiene nuestro -Época Colonial
Municipio? -Época Republicana

tema 2 Que es un atractivo Técnica expositiva


¿Qué es un atractivo turístico se exponen conceptos básicos relacionados con
turístico? Categorías de los los atractivos turísticos
atractivos Turísticos Diagnostico situacional
-Sitios Naturales Dinámica de grupos:
-Patrimonio Adivina el lugar de Pucarani
-Etnografía y Se dibuja un mapa del municipio de Pucarani,
Folclore. ubicada en la pared mientras que en la mesa
-Realizaciones estarán ubicados dibujos recortes de los atractivos
técnicas turísticos culturales donde los participantes
-Acontecimientos deberán reconocer y clasificar los atractivos
Programados naturales y culturales que existen en el municipio.
Tema 3 Efectos drásticos Técnica expositiva
Amenazas que inmediatos. Escoger a un grupo para que realice un teatro
Enfrenta los Causas naturales donde se indique las causas humanas que enfrenta
Atractivos Turísticos Causas humanas un atractivo turístico Cultural ( Ejemplos: No
Culturales Efectos lentos y tocar • No subirse en los monumentos • No retirar
acumulables fragmentos de objetos • No caminar sobre los
objetos • No escribir o dibujar grafitis en los
monumentos y paredes)
Tema 4 Atractivos turísticos Técnica expositiva
Comparación de culturales de otros Comentario grupal sobre la temática.
otros atractivos municipios.
turísticos culturales
efectivos de otros
municipios

 Duración del taller


 2 horas.

151
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Evaluación
Rendición de Pruebas antes y después del taller. Un Pre test relacionado a la perspectiva
que se tiene identidad propia de los atractivos turísticos Culturales y finalmente un post test
que será la opinión individual sobre el taller.

5.4.2.9. Cronograma
Se realizará la sensibilización del taller de empoderamiento sobre el sentido de pertenecía
por zonas aproximadamente en 21 días (5 semanas)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 1º semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana


TALLER DE EMPODERAMIENTO
Taller de Empoderamiento sobre el sentido
de pertenencia (Zona norte comunidades:
Condoriri , Chuñavi, Corapata, Chirioco) 19
talleres en 7 días
Taller de empoderamiento sobre el sentido de
pertenecía(zona centro comunidades:
Pucarani Chacalleta, Iquiaca) 12 talleres en 6
días
Taller de empoderamiento sobre el sentido de
pertenencia (Zona sur- comunidades:
Lucurmata y Cohana) 9 talleres en 3 días

5.4.2.10. Presupuesto
ITEM CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Lic. en Turismo 1 Lic. (21 días) Bs 150 (por día) Bs 3150
Servicio de imprenta Cartilla 1082 Bs 20 Bs 21640
Marcadores 1079 Bs 1.5 Bs 1618.5
Papel Resma 225 (grupos) Bs 1.5 Bs 337.5
Flete de Data show 21 (días) Bs 150 Bs 3150
TOTAL Bs 29896

5.4.3. Tarea 2 Taller de sensibilización turística de la ley de Patrimonio Cultural

5.4.3.1. Objetivo
Dar a conocer a las autoridades comunitarias sobre el contenido de la ley de patrimonio
cultural municipal

5.4.3.2. Justificación
En la presente gestión se realizó la reglamentación de la ley de patrimonio cultural
municipal sin embargo las comunidades aun no conocen el contenido las normas
obligaciones prohibiciones y el cuidado adecuado que se le debe dar al patrimonio cultural

152
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

debido a esto es que se pretende realizar la socialización de esta ley principalmente en la


autoridades y representantes de asociaciones para que estas a la vez puedan difundir esta
información a sus bases.

5.4.3.3. Metas e indicadores


El 85% de los participantes están sensibilizados sobre la ley de patrimonio cultural
municipal para el último trimestre del 2020 en las comunidades del municipio de Pucarani.

Destinatario

Este taller está dirigido para:

 14 unidades educativas de 10 comunidades, con un total de 1079 estudiantes de los


cursos 5to y 6to de primaria y 1ro, 2do, 3ro, 4ro, 5to, 6to de Secundaria.

Nº Comunidad Unidad Primaria Secundaria Comunitaria Total Total


Educativa Comunitaria Productiva Comunidad Capacitados
Vocacional Zona
5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1 Condoriri Condoriri 1 - - - - - - - 1 437 (Norte)
República 6 6 - - - - - - 12
de
Venezuela
2 Chuñavi German 13 22 18 13 14 23 17 19 139
Busch
3 Corapata Chiarhuyo 8 - - - - - - - 8
Corapata 19 31 50
Collasuyo 44 37 32 30 37 34 214
4 Chirioco Topater 4 9 - - - - - - 13
5 Pucarani Franz - - 13 24 18 28 16 20 119 456
Tamayo (Centro)
José 37 27 - - - - - - 64
Salmon
Ballivian
6 Chacalleta Marco 5 9 8 7 10 10 7 11 67
Adelio
Guzman
7 Pantini - - - - - - - - - -
8 Iquiaca Iquiaca 18 23 41
Dr Mario 28 20 32 23 30 32 165
Gutierrez
9 Cohana Genaro 25 23 25 24 22 17 18 25 179 186 (Sur)
Jorge
Monje de
la Riva

153
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

10 Lukurmata Lukurmata 3 4 7
Total Personas Capacitadas 1079

5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller


Sera escogerán las instalaciones de unidad Educativa de uno de los cantones de la zona del
Municipio:

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR


COMUNIDAD UNIDAD COMUNIDAD UNIDAD COMUNIDAD UNIDAD
EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA
Condoriri República de Pucarani Franz Tamayo Cohana Genaro Jorge
Monje de la Riva
Venezuela
Condoriri Condoriri Pucarani José Salmon Lukurmata Lukurmata
Ballivian
Chuñavi German Busch Chacalleta Marco Adelio
Guzman
Corapata Chiarhuyo Iquiaca Iquiaca
Corapata Corapata Iquiaca Dr. Mario
Gutierrez
Corapata Collasuyo
Chirioco Topater

5.4.3.6. Materiales
 Planillas de registro
 Tarjetas de identificación de colores
 Marcadores de colores
 Data show
 Recortes o gráficos de
 Cartilla sobre la protección de los atractivos turísticos
 Alfileres
 Tijeras
 1 Video de atractivos turísticos
 Cartulina
Perfil del moderador

 Lic. Turismo con maestría en Gestión del Patrimonio Cultural


 Persona proactiva
 Bilingüe idioma aimara y castellano

5.4.3.7. Organización del Taller

Organización de Grupos

154
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Unidad Primaria Comunitaria Secundaria Comunitaria Productiva Total


Educativa Vocacional Comunidad
5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º Capacitados
Condoriri 117 - - - - - - -
República 6 6 - - - - - - 13
de 2 grupos de 5
personas y 1 grupo de
Venezuela 3 personas. Se unirá
los cursos 5to y 6 to
de Primaria en 1
taller.
German 13 22 18 13 14 23 17 19 139
Busch
2 grupos 4 grupos 3 grupos de 2 grupos de 2 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 3 grupos de
de 5 de 5 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
personas personas y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo
y 1 y 1 de 3 de 3 de 4 de 3 de 2 de 4
grupo de grupo de personas de personas de personas de personas de personas de personas de
3 de 5to 2 1ro de 2do de 3ro de 4to de 5to de 6to de
de personas Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
Primaria. de 6to de
Primaria.
Chiarhuyo 8 - - - - - - - 8
2 grupos
de 4
personas
de 5to de
primaria.
Corapata 19 31 50
3 grupos 5 grupos
de 5 de 5
personas personas
y 1 y 1
grupo de grupo de
4 6
personas personas
de 5to de de 6to de
Primaria. Primaria.
Collasuyo 44 37 32 30 37 34 214
8 grupos de 7 grupos de 6 grupos de 6 grupos de 7 grupos de 6 grupos de
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
y 1 grupo de 2do de y 1 grupo de 4to de y 1 grupo y 1 grupo
de 4 Secundaria. de 2 Secundaria. de 2 de 4
personas de personas de personas de personas de
1ro de 3ro de 5to de 6to de
Secundaria. Secundaria. Secundaria Secundaria.
Topater 4 9 - - - - - - 13
2 grupo de 5 personas
y 1 grupo de 3
personas. Se unirá los
cursos 5to y 6 to de
Primaria en 1 taller.
Franz - - 13 24 18 28 16 20 119
Tamayo
2 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 5 grupos de 2 grupos de 4 grupos de
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 2 grupo de 6to de
de 3 de 4 de 3 de 3 de 4 Secundaria.
personas de personas de personas de personas de personas de
1ro de 2do de 3ro de 4to de 5to de
Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
José 37 27 - - - - - - 64
Salmon
Ballivian
7 grupos 5 grupos
de 5 de 5
personas personas
y 1 y 1

17
La Unidad Educativa Condoriri solo cuenta con 1 estudiante de 5º de Primaria Comunitaria Vocacional por
lo tanto se realizará la invitación para que asista al taller a la Unidad Educativa más cercana que es República
de Venezuela.

155
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

grupo de grupo de
2 de 5to 2
de personas
Primaria. de 6to de
Primaria.
Marco 5 9 8 7 10 10 7 11 67
Adelio
Guzman
2 grupos de 5 3 grupos de 5 personas. Se 4 grupos de 5 personas. Se 3 grupos de 5 personas y 1
personas y 1 grupo de unirá los cursos de 1ro y 2 unirá los cursos de 3ro y grupo de 3 personas. Se
4 personas. Se unirá do de Secundaria en 1 solo 4to de Secundaria en 1 unirá los cursos de 5to y
los cursos 5to y 6 to taller. solo taller. 6to de Secundaria en 1
de Primaria en 1 solo taller.
taller.
Iquiaca 18 23 41
3 grupos 4 grupos
de 5 de 5
personas personas
y 1 y 1
Grupo de grupos
3 de 3
Dr. Mario 28 20 32 23 30 32 165
Gutierrez
5 grupos de 4 grupos de 6 grupos de 4 grupos de 6 grupos de 6 grupos de
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
y 1 grupos y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo
de 3 de 2 de 3 de 2
personas, personas personas personas
Genaro 25 23 25 24 22 17 18 25 179
Jorge
Monje de
la Riva
5 grupos 4 grupos 5 grupos de 4 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 3 grupos de 5 grupos de
de 5 de 5 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
personas personas de 1ro de y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo de 6to de
de 5to de y 1 Secundaria. de 4 de 2 de 2 de 3 Secundaria.
Primaria. grupo de personas de personas de personas de personas de
3 2do de 3ro de 4to de 5to de
personas Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
de 6to de
Primaria.
Lukurmata 3 4 7
1 grupo de 4 personas
y 1 grupo de 3
personas. Se unirá los
cursos 5to y 6 to de
Primaria en 1 taller.

5.4.3.8. Descripción del taller

NOMBRE DEL TALLER: “NUESTRAS NORMAS MUNICIPALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


ATRACTIVOS CULTURALES ”
Actividades Contenido Temático Medios e instrumentos didácticos
Organización del taller Registro e identificación y formación Planillas de registro y tarjetas de
de los grupos de participantes identificación

Organización de grupos de cuatro o cinco


personas aproximadamente.
Apertura del taller Presentación del curso de taller y test Entrega de las cartillas
inicial Generar un ambiente de Dinámica grupal presentación por grupo
participación entre los miembros Los participantes deberán presentarse
intercambiando conocimientos sobre mutuamente y deberán intercambiar
las definiciones de Patrimonio opiniones sobre la temática
Cultural, Resolver un Pre test relacionado con el
patrimonio cultural

156
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tema 1 Patrimonio Cultural Técnica expositiva y participativa


Introducción a la ley Patrimonio Cultural Material Se expone los contenidos temáticos y
Conceptos básicos Mueble conceptos
Inmueble Aclaración de dudas
Patrimonio Cultural Inmaterial Conceptos relacionados al patrimonio
Usos, representaciones, expresiones, cultural
conocimientos y técnicas dinámica grupal
A cada grupo se le entregara 1 papel resma,
y un marcador donde estará una lista,
deberán clasificar si es patrimonio tangible
(mueble e inmueble) Patrimonio Intangible.
Tema 2 Se indicara el Concepto de Patrimonio Técnica expositiva y participativa
Concepto de Arquitectónico y sus ejemplos en el Se expone los contenidos temáticos y
Patrimonio Cultural Municipio conceptos
Arquitectónico Aclaración de dudas
Conceptos relacionados al patrimonio
cultural Arquitectónico
dinámica grupal
A cada grupo se le entregara 1 papel resma,
y un marcador donde deberán dibujar la
arquitectura.
Tema 3 Se indicara las cuatro finalidades de la Técnica expositiva y participativa
Finalidad de la Ley ley 031 Se expone los contenidos temáticos
Aclaración de dudas
Relacionado al tema
dinámica grupal
Primeramente se pide a los participantes que
expresen su opinión sobre el tema por
ejemplo
Tema 4 Se indicara la obligaciones del Técnica expositiva y participativa
Obligaciones de los habitante en el Municipio de Pucarani Se expone los contenidos temáticos
habitantes respecto al Aclaración de dudas
patrimonio cultural Relacionado al tema
dinámica grupal
Realizar un teatro donde se indique que no
se debe hacer en un patrimonio Cultural
Tangible mueble •

Tema 5 Se señalara lo que la Comunidad Técnica expositiva y participativa


Atribuciones de la originaria debe cumplir, además de Se expone los contenidos temáticos
comunidad indígena las sanciones correspondientes Aclaración de dudas
originaria, y sus Relacionado al tema
sanciones dinámica grupal
Realizar discusión entre diferentes personas
preocupadas por el sitio y lleve a cabo un
juego de rol que enfatice los objetivos de
cada personaje. Los estudiantes pueden
desempeñar los siguientes papeles:
• Restaurador • Arqueólogo • Agente
turístico • Planificador urbano •
Comerciante • Promotor económico •
Excavador ilegal • Turista • Habitante

157
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tema 6 Se indicara las contravenciones y Técnica expositiva y participativa


Contravenciones y sanciones pertinentes de la ley Se expone los contenidos temáticos
Sanciones Municipal 031 Dinámica grupal

Conclusión y Evaluación y monitoreo Se organiza y se pide a los participantes que


evaluación del taller resuelvan un post test (será la opinión
individual sobre el taller)

 Duración del taller


 Cinco Horas
 Evaluación
Rendición de Pruebas antes y después del taller. Un Pre test relacionado a la perspectiva
que se tiene identidad propia de los atractivos turísticos y finalmente un post test que será la
opinión individual sobre el taller.

5.4.2.9. Cronograma
Se realizará la sensibilización del taller de empoderamiento sobre el sentido de pertenecía
por zonas aproximadamente en 21 días (5 semanas)

CRONOGRAMA DE 1º semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana


ACTIVIDADES DEL TALLER
DE EMPODERAMIENTO
Taller de Empoderamiento sobre
el sentido de pertenencia (Zona
norte comunidades: Condoriri ,
Chuñavi, Corapata, Chirioco) 19
talleres en 7 días
Taller de empoderamiento sobre
el sentido de pertenecía(zona
centro comunidades: Pucarani
Chacalleta, Iquiaca) 12 talleres
en 6 días
Taller de empoderamiento sobre
el sentido de pertenencia (Zona
sur- comunidades: Lucurmata y
Cohana) 9 talleres en 3 días

158
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.2.10. Presupuesto
ITEM CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Lic. en Turismo con 1 Lic. (21 días) Bs 150 (por día) Bs 3150
especialidad en Gestión
Cultural.
Servicio de imprenta Cartilla 1082 Bs 20 Bs 21640
Marcadores 1079 Bs 1.5 Bs 1618.5
Papel Resma 225 (grupos) Bs 1.5 Bs 337.5
Flete de Data show 21 (días) Bs 150 Bs 3150
TOTAL Bs 29896

5.4.4. Tarea 3 Taller de sensibilización turística sobre el manejo de residuos sólidos


dirigido unidades educativas

5.4.4.1. Objetivo
Desarrollar una conciencia ambiental 5to y 6to de primaria y 1ro a 6to de Secundaria de las
nueve comunidades del municipio de Pucarani para un mejor cuidado de los atractivos
turísticos culturales

5.4.4.2. Justificación
El municipio de Pucarani cuenta con un fuerte potencial turístico cultural que no se podrían
encontrar en otros municipios ya que son únicos como las danzas y el sitio arqueológico y
montañas donde se practican ritos durante el año nuevo aimara entre algunos que podemos
mencionar, lamentablemente estos atractivos turísticos culturales están totalmente
descuidados y sobre todo rodeados de basura que los mismos poblador producen en
especial en la zona sur y la zona centro debido a esto se tomó la decisión de concientizar a
la población sobre un mejor manejo de sus residuos sólidos para que en un futuro el
turismo sea una de sus actividades principales y lo puedan llevar de manera sustentable.

5.4.4.3. Metas e indicadores


El 85% de los participantes del poseen un conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos
para finales del último trimestre del 2020 en comunidades del municipio de Pucarani

5.4.4.4. Destinatario
Este taller está dirigido para:

 14 unidades educativas de 10 comunidades, con un total de 1079 estudiantes de los

159
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

cursos 5to y 6to de primaria y 1ro, 2do, 3ro, 4ro, 5to, 6to de Secundaria.

Nº Comunidad Unidad Primaria Secundaria Comunitaria Total Total


Educativa Comunitaria Productiva Comunidad Capacitados
Vocacional Zona
5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1 Condoriri Condoriri 1 - - - - - - - 1 437 (Norte)
República 6 6 - - - - - - 12
de
Venezuela
2 Chuñavi German 13 22 18 13 14 23 17 19 139
Busch
3 Corapata Chiarhuyo 8 - - - - - - - 8
Corapata 19 31 50
Collasuyo 44 37 32 30 37 34 214
4 Chirioco Topater 4 9 - - - - - - 13
5 Pucarani Franz - - 13 24 18 28 16 20 119 456
Tamayo (Centro)
José 37 27 - - - - - - 64
Salmon
Ballivian
6 Chacalleta Marco 5 9 8 7 10 10 7 11 67
Adelio
Guzman
7 Pantini - - - - - - - - - -
8 Iquiaca Iquiaca 18 23 41
Dr Mario 28 20 32 23 30 32 165
Gutierrez
9 Cohana Genaro 25 23 25 24 22 17 18 25 179 186 (Sur)
Jorge
Monje de
la Riva
10 Lukurmata Lukurmata 3 4 7
Total Personas Capacitadas 1079

5.4.2.5. Lugar de la ejecución de taller


Sera escogerán las instalaciones de unidad Educativa de uno de los cantones de la zona del
Municipio:

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR


COMUNIDAD UNIDAD COMUNIDAD UNIDAD COMUNIDAD UNIDAD
EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA
Condoriri República de Pucarani Franz Tamayo Cohana Genaro Jorge
Monje de la Riva
Venezuela
Condoriri Condoriri Pucarani José Salmon Lukurmata Lukurmata
Ballivian
Chuñavi German Busch Chacalleta Marco Adelio
Guzman

160
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Corapata Chiarhuyo Iquiaca Iquiaca


Corapata Corapata Iquiaca Dr. Mario
Gutierrez
Corapata Collasuyo
Chirioco Topater

5.4.4.6. Materiales

 Planillas de registro
 Tarjetas de identificación de colores
 Marcadores de colores
 Data show
 Recortes o gráficos de
 Cartilla sobre la protección de los atractivos turísticos
 Alfileres
 Tijeras
 1 Video de atractivos turísticos
 Cartulina
Perfil de los moderadores

 Lic. en Ingeniería Ambiental


 Persona proactiva
 Bilingüe idioma aymara y castellano
 Lic. en turismo
 Persona proactiva
 Bilingüe idioma aymara y castellano

5.4.4.7. Organización del Taller


Organización de Grupos
Unidad Primaria Comunitaria Secundaria Comunitaria Productiva Total
Educativa Vocacional Comunidad
5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º Capacitados
Condoriri 118 - - - - - - -
República 6 6 - - - - - - 13
2 grupos de 5
de
personas y 1 grupo de
Venezuela 3 personas. Se unirá
los cursos 5to y 6 to
de Primaria en 1
taller.
German 13 22 18 13 14 23 17 19 139
Busch

18
La Unidad Educativa Condoriri solo cuenta con 1 estudiante de 5º de Primaria Comunitaria Vocacional por
lo tanto se realizará la invitación para que asista al taller a la Unidad Educativa más cercana que es República
de Venezuela.

161
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2 grupos 4 grupos 3 grupos de 2 grupos de 2 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 3 grupos de


de 5 de 5 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
personas personas y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo
y 1 y 1 de 3 de 3 de 4 de 3 de 2 de 4
grupo de grupo de personas de personas de personas de personas de personas de personas de
3 de 5to 2 1ro de 2do de 3ro de 4to de 5to de 6to de
de personas Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
Primaria. de 6to de
Primaria.
Chiarhuyo 8 - - - - - - - 8
2 grupos
de 4
personas
de 5to de
primaria.
Corapata 19 31 50
3 grupos 5 grupos
de 5 de 5
personas personas
y 1 y 1
grupo de grupo de
4 6
personas personas
de 5to de de 6to de
Primaria. Primaria.
Collasuyo 44 37 32 30 37 34 214
8 grupos de 7 grupos de 6 grupos de 6 grupos de 7 grupos de 6 grupos de
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
y 1 grupo de 2do de y 1 grupo de 4to de y 1 grupo y 1 grupo
de 4 Secundaria. de 2 Secundaria. de 2 de 4
personas de personas de personas de personas de
1ro de 3ro de 5to de 6to de
Secundaria. Secundaria. Secundaria Secundaria.
Topater 4 9 - - - - - - 13
2 grupo de 5 personas
y 1 grupo de 3
personas. Se unirá los
cursos 5to y 6 to de
Primaria en 1 taller.
Franz - - 13 24 18 28 16 20 119
Tamayo
2 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 5 grupos de 2 grupos de 4 grupos de
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 2 grupo de 6to de
de 3 de 4 de 3 de 3 de 4 Secundaria.
personas de personas de personas de personas de personas de
1ro de 2do de 3ro de 4to de 5to de
Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
José 37 27 - - - - - - 64
Salmon
Ballivian
7 grupos 5 grupos
de 5 de 5
personas personas
y 1 y 1
grupo de grupo de
2 de 5to 2
de personas
Primaria. de 6to de
Primaria.
Marco 5 9 8 7 10 10 7 11 67
Adelio
Guzman
2 grupos de 5 3 grupos de 5 personas. Se 4 grupos de 5 personas. Se 3 grupos de 5 personas y 1
personas y 1 grupo de unirá los cursos de 1ro y 2 unirá los cursos de 3ro y grupo de 3 personas. Se
4 personas. Se unirá do de Secundaria en 1 solo 4to de Secundaria en 1 unirá los cursos de 5to y
los cursos 5to y 6 to taller. solo taller. 6to de Secundaria en 1
de Primaria en 1 solo taller.
taller.
Iquiaca 18 23 41
3 grupos 4 grupos
de 5 de 5
personas personas
y 1 y 1
Grupo de grupos
3 de 3

162
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Dr. Mario 28 20 32 23 30 32 165


Gutierrez
5 grupos de 4 grupos de 6 grupos de 4 grupos de 6 grupos de 6 grupos de
5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
y 1 grupos y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo
de 3 de 2 de 3 de 2
personas, personas personas personas
Genaro 25 23 25 24 22 17 18 25 179
Jorge
Monje de
la Riva
5 grupos 4 grupos 5 grupos de 4 grupos de 4 grupos de 3 grupos de 3 grupos de 5 grupos de
de 5 de 5 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas
personas personas de 1ro de y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo y 1 grupo de 6to de
de 5to de y 1 Secundaria. de 4 de 2 de 2 de 3 Secundaria.
Primaria. grupo de personas de personas de personas de personas de
3 2do de 3ro de 4to de 5to de
personas Secundaria. Secundaria. Secundaria. Secundaria.
de 6to de
Primaria.
Lukurmata 3 4 7
1 grupo de 4 personas
y 1 grupo de 3
personas. Se unirá los
cursos 5to y 6 to de
Primaria en 1 taller.

5.4.4.8. Descripción del taller


NOMBRE DEL TALLER: CUIDANDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE
Actividades Contenido Temático Medios e instrumentos didácticos
Organización del Registro e Planillas de registro y tarjetas de identificación
taller identificación y
formación de los Organización de grupos de cuatro o cinco personas
grupos de aproximadamente. Turística
participantes
Apertura del Presentación del Entrega de las cartillas
taller curso de taller y test Opinión de cada participantes si tiene algún
inicial conocimiento sobre 10 R

Tema 1 Turismo sostenible Técnica expositiva y participativa


Turismo y medio Principio del Se expone los contenidos temáticos y conceptos
ambiente turismo sustentable Aclaración de dudas
Ambiental Conceptos relacionados al medio ambiente
Sociocultural Dinámica grupal
económico Se les mostrara fotografías de contaminación ambiental
Que es medio en el municipio luego se pide a los participantes que
ambiente expresen su opinión sobre el tema por ejemplo cual es
Deterioro del medio la importancia del medio ambiente y se les entregara
ambiente materiales para que ellos puedan hacer dibujos, collage
contaminación de sobre la temática luego se les pedirá a los participantes
aire, suelo y agua que hagan una interpretación del afiche que realizaron.
Clasificación de la
basura
Orgánica
Inorgánica

163
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tema 2 Descripción de las Técnica expositiva


Estrategias de 10 R se exponen conceptos de las 10 R
manejo de Dinámica de grupos los participantes deberán su
residuos solidos opinión si se debería como se puede aplicar las 10 R en
el municipio
Conclusión y Evaluación y Se organiza y se pide a los participantes que resuelvan
evaluación del monitoreo un post test (será la opinión individual sobre el taller)
taller

Duración del taller

 cinco Horas
 Evaluación
Rendición de Pruebas antes y después del taller. Un Pre test relacionado a la perspectiva
que se tiene identidad propia de los atractivos turísticos y finalmente un post test que será la
opinión individual sobre el taller.

5.4.2.9. Cronograma
Se realizará la sensibilización del taller de empoderamiento sobre el sentido de pertenecía
por zonas aproximadamente en 21 días (5 semanas)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1º semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana


DEL TALLER DE
EMPODERAMIENTO
Taller de Empoderamiento sobre el
sentido de pertenencia (Zona norte
comunidades: Condoriri , Chuñavi,
Corapata, Chirioco) 19 talleres en 7
días
Taller de empoderamiento sobre el
sentido de pertenecía(zona centro
comunidades: Pucarani Chacalleta,
Iquiaca) 12 talleres en 6 días
Taller de empoderamiento sobre el
sentido de pertenencia (Zona sur-
comunidades: Lucurmata y Cohana) 9
talleres en 3 días

5.4.2.10. Presupuesto

ITEM CANTIDAD COSTO TOTAL


UNITARIO
Lic. en Turismo con especialidad o maestría en 1 Lic. (21) Bs 150 (por Bs 3150
Gestión Ambiental. día)

164
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Servicio de imprenta Cartilla 1082 Bs 20 Bs 21640


Marcadores 873 Bs 1.5 Bs 1618,5
Papel Resma 225 Bs 1.5 Bs 337,5
Flete de Data show 21 (días) Bs 150 Bs 3150
TOTAL Bs 29896

5.5. PROPUESTA 3 ORGANIZAR

5.5.1. TAREA 1 CREACIÓN DE UN COMITÉ DE VIGILANCIA DEL


PATRIMONIO CULTURAL

5.5.1.1. Esquema de la propuesta

Diseño de un comité
de vigilancia del
patrimonio cultural

Delineación del
Diseño del Diseño de Estatutos y
manual de funciones
organigrama del reglamento del
del comité de
comité de vigilancia comité de vigilancia
vigilancia

5.5.1.2. Objetivo

Estructurar un comité idóneo para que aplique todas las acciones que se desarrollen para la
protección y cuidado del patrimonio cultural.

5.5.1.3. Justificación
El municipio de Pucarani cuenta con muchos atractivos culturales tanto efectivos como
potenciales, lamentablemente no cuenta con ninguna medida de protección por parte de la
comunidad. Podemos resaltar el caso de Lukurmata, que a pesar de que este enmallado, no
cuenta con la debida limpieza del lugar. Otro caso son las torres funerarias, las cuales no
cuentan con ningún tipo de protección y están en peligro de desmoronarse. De la misma
manera se encuentran otros atractivos en el municipio, todo esto es debido a la falta de
organización de la población, por esto es necesario contar con un organismo que regule,
monitoree, y vigile los bienes culturales. Que se constituyen en los atractivos turísticos del

165
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

municipio. Dicho organismo contará con una normativa y manual de funciones para los
miembros de éste, para así tener una mejor gestión.

5.5.1.4. Diseño del Organigrama


Se realiza el diseño del organigrama en el que se detallan los cargos y jerarquización que se
tendrán dentro del comité. Se decidió constituir una organización con cargos específicos,
esto con el fin de evitar exceso de tareas, confusión en las funciones que deben realizar, etc.

5.5.1.4.1. Objetivo
Estructurar un organismo capaz de monitorear y vigilar de manera capaz y efectiva todas
las acciones que se desarrollen en la actividad turística de cada cantón en el municipio de
Pucarani.

5.5.1.4.3. ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

UNIDAD DE
CULTURAS Y
TURISMO

RESPONSABLE
MUNICIPAL

RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE
RESPONSABLE DE
VIGILANCIA DE LA ZONA
LA ZONA SUR
LA ZONA NORTE CENTRO

Encargado de la Encargado de la Encargado de la Encargado de la Encargado de la


comunidad de comunidad de comunidad de comunidad e comunidad de
Corapata Chuñavi Pucarani Chacaleta Kuhana

Encargado de la Encargado de la Encargado de la Encargado de la Encargado de la


comunidad de comunidad de comunidad de comunidad de comunidad de
Condoriri Chirioco Pantini Iquiaca Lukurmata

El comité será conformado por las autoridades de las comunidades con las cuales se está
trabajando, estas comunidades son diez y son las siguientes, Corapata, Chuñavi, Condoriri,
Chirioco, Pucarani, Chacalleta, Pantini, Iquiaca, Cohana y Lukurmata,

166
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Se realizará una reunión con las autoridades de dichas comunidades, en la cual se escogerá
por voto democrático al representante municipal para el comité de vigilancia, a los
representantes por zonas y a los encargados de las comunidades.

5.5.2. TAREA 2 DISEÑO DEL MANUAL DE FUNCIONES DEL COMITÉ DE


VIGILANCIA

5.5.2.1. Objetivo
Diseñar un manual que detalle las tareas y límites de responsabilidades que debe tener cada
miembro del comité, adecuándose a las necesidades del lugar.

5.5.2.2Justificación
El manual está diseñado para tener en claro y determinar las funciones correctas y
adecuadas que deben cumplir los miembros y autoridades que conforman el comité, es
necesario estructurar un manual que detalle lo anterior. Por tanto, se deberá detallar las
funciones de cada cargo de manera precisa, evitando posibles confusiones en cuanto a las
tareas que cada miembro debe realizar.

5.5.2.3. Descripción de puestos


DESCRIPCION DEL PUESTO
IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto:
Responsable municipal del comité de
vigilancia
Número de personas en el puesto: 1 persona + 1 persona suplente
Función Principal
Mantener limpia las áreas de patrimonio material (Inmueble), estar alerta ante cualquier amenaza de los
bienes patrimoniales y preservación del patrimonio inmaterial dentro de las 10 Comunidades del
Municipio de Pucarani.

Funciones Especificas
a) Organizar y coordinar con los miembros del comité para llevar a cabo las diferentes tareas de
limpieza.
b) informar a la unidad de turismo sobre alguna amenaza o mantenimiento que se debe realizar a algún
bien patrimonial.
c) Acordar las reuniones y dirigir las mismas
d) Reportar a la unidad de turismo sobre las actividades de limpieza que se realizan en las diez
comunidades

Habilidades deseables: haber asumido la función de autoridad de cualquier comunidad dentro del
municipio, escritura y lectura, honestidad, responsabilidad.

167
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Responsable de la zona sur

Número de personas en el puesto: 1 + ( 1 Comunario suplente )


Puesto al que reporta: Responsable municipal del comite de vigilancia
Función Principal
Organizar a la zona sur, coordinar con sus respectivos responsables de comunidades para realizar
actividades de limpieza, cuidado y preservación del patrimonio inmaterial de la zona Sur del
municipio de Pucarani.
Funciones Especificas
a) Informar sobre actividades que se realizó en la zona sur al comité
b) Identificar los lugares dentro de zona algún tipo de limpieza.
d) Controlar la limpieza del patrimonio cultural Material (Inmueble) dentro su zona.
e) Organizar con los encargados de las comunidades para una acción conjunta
f) Informar al encargado del comité sobre alguna amenaza o mantenimiento que se deba realizar en
algún bien patrimonial.

Habilidades deseables: haber asumido la función de autoridad de cualquier comunidad dentro del
municipio, escritura y lectura, honestidad, responsabilidad

DESCRIPCION DEL PUESTO

IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo


Nombre del puesto: Responsable de la zona central

Número de personas en el puesto: 1 + ( 1 Comunarios Representantes)


Puesto al que reporta: Resposable Municipal del comite de vigilancia
Función Principal
Organizar a la zona sur, y coordinar con sus respectivos responsables de comunidades para realizar
actividades de limpieza, cuidado y preservación del patrimonio inmaterial de la zona Centro del
municipio de Pucarani.
Funciones Especificas
a) Informar sobre actividades que se realizó en la zona sur al comité
b) Identificar los lugares dentro de zona algún tipo de limpieza.
d) Controlar la limpieza del patrimonio cultural Material (Inmueble) dentro su zona.
e) Organizar con los encargados de las comunidades para una acción conjunta
f) Informar al encargado del comité sobre alguna amenaza o mantenimiento que se deba realizar en
algún bien patrimonial.

Habilidades deseables: haber asumido la funcion de autoridad de cualquier comunidad dentro del
municipio, escritura y lectura, honestidad, responsabilidad

DESCRIPCION DEL PUESTO

168
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo


Nombre del puesto: Responsable de la zona Norte

Número de personas en el puesto: 1 + ( 1 Comunario suplente )


Puesto al que reporta: Responsable Municipal del comite de vigilancia
Función Principal
Organizar a la zona sur, y coordinar con sus respectivos responsables de comunidades para realizar
actividades de limpieza, cuidado y preservación del patrimonio inmaterial de la zona norte del
municipio de Pucarani.
Funciones Especificas
a) Informar sobre actividades que se realizó en la zona sur al comité
b) Identificar los lugares dentro de zona algún tipo de limpieza.
d) Controlar la limpieza del patrimonio cultural Material (Inmueble) dentro su zona.
e) Organizar con los encargados de las comunidades para una acción conjunta
f) Informar al encargado del comité sobre alguna amenaza o mantenimiento que se deba realizar en
algún bien patrimonial.

Habilidades deseables: haber asumido la funcion de autoridad de cualquier comunidad dentro del
municipio, escritura y lectura, honestidad, responsabilidad

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad de Lukurmata
Número de personas en el puesto: 1 + ( 1 Comunario suplente)
Puesto al que reporta: Responsable de la zona Sur
Función Principal
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Lukurmata para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Especificas
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.

Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad de Cohana
Número de personas en el puesto: 1 + ( 1 Comunarios suplente )
Puesto al que reporta: Responsable de la Zona Sur
Función Principal

169
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Cohana para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Especificas
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.
Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

DESCRIPCION DEL PUESTO

IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo

Nombre del puesto: Encargado de la comunidad Pucarani


Número de personas en el puesto: 1 + ( 2 Comunarios Representantes)
Puesto al que reporta: Responsable de la Zona Central
Función Principal
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Pucarani para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Especificas
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.

Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad de Chacalleta
Número de personas en el puesto: 1 + (1 comunario auxiliar)
Puesto al que reporta: Responsable de la Zona Central
Función Principal :
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Chacaleta para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Específicas:
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.

170
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad de Pantini
Número de personas en el puesto: 1 + (1 comunario auxiliar)
Puesto al que reporta: Responsable de la Zona Central
Función Principal
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Pantini para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Específicas:
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.
Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: NOMBRE DE LA PERSONA A CARGO
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad Iquiaca
Número de personas en el puesto: 1 + (1 comunario auxiliar)
Puesto al que reporta: Responsable de la Zona Centro
Función Principal
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Iquiaca para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Especificas:
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.
Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad Condoriri
Número de personas en el puesto: 1 + (1 comunario auxiliar)
Puesto al que reporta: Encargado de la zona norte

171
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Función Principal
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Condoriri para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Especificas
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.

Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad Chuñavi
Número de personas en el puesto: 1 + (1 comunario auxiliar)
Puesto al que reporta: Encargado de la zona norte
Función Principal
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Chuñavi para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Específicas:
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.
Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad Chirioco
Número de personas en el puesto: 1 + (1 comunario auxiliar)
Puesto al que reporta: Responsable de la zona norte
Función Principal
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Chirioco para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Específicas:
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material (Inmueble)
dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y sobre
algún mantenimiento que se requiera.

172
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

DESCRIPCION DEL PUESTO


IDENTIFICACIÓN: Nombre de la persona a cargo
Nombre del puesto: Encargado de la comunidad Corapata
Número de personas en el puesto: 1 + (1 comunario auxiliar)
Puesto al que reporta: Responsable de protección de la Zona Norte
Función Principal
Coordinar una continua limpieza del patrimonio material con los miembros de la comunidad de
Corapata para el cuidado de los bienes patrimoniales.
Funciones Especificas
a) Organizar grupos dentro de la población para realizar limpieza del patrimonio material
(Inmueble) dentro su comunidad por lo menos una vez a la semana.
b) informar sobre actividades que se realizara al encargado de la zona
c) Estar alerta e informar al responsable de la zona sobre alguna amenaza al bien patrimonial y
sobre algún mantenimiento que se requiera.

Habilidades deseables: honestidad, responsabilidad, Sociabilidad, Comunicación interpersonal.

5.5.3. TAREA 3 DISEÑO DEL REGLAMENTO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

5.5.3.1. Objetivo
Diseñar un reglamento interno en base al organigrama.

5.5.3.2. Justificación
Debido a la creación del comité es pertinente el diseño de un reglamento interno del comité,
para que los integrantes sepan cuáles son sus roles, atribuciones, responsabilidades,
sanciones en caso de incumplimiento y otros

5.5.3.3. Reglamento interno del Comité De Protección de Atractivos Turísticos


Artículo 1º (Marco Legal)

a) La presente normativa municipal se enmarca en la Constitución Política del Estado


plurinacional de Bolivia

b) La presente normativa se basa en los principios de la sustentabilidad las cuales son


sociales, económicas y culturales, que debe ser acatado por todos los ciudadanos.

173
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Artículo 2º definiciones

I.- COMITÉ: Junta o reunión de varias personas designadas, elegidas y delegadas por
dependencias oficiales y organizaciones privadas, para atender asuntos relacionados con la
protección y preservación de los atractivos turísticos.

II.- DESCENTRALIZAR: Transferencia de una parte de la autoridad del gobierno


municipal a alguna corporación o persona.

III.- MUNICIPIO: Unidad territorial

IV.- TURISMO: Organización de los medios conducentes para facilitar viajes por placer,
deporte o instrucción.

Artículo 3º Carácter y finalidad.

El Comité de vigilancia de los bienes culturales del municipio de Pucarani, es un organismo


público descentralizado, municipal, auxiliar de las autoridades en la conservación,

Las principales funciones son:

 Protección de los bienes culturales


 Mantener limpias las áreas de patrimonio material.
 Estar alerta y denunciar ante el comité sobre cualquier amenaza de los bienes
culturales.

Artículo 4º. Miembros

a) El Comité estará compuesto solo por las autoridades comunitarias originarias, así
como la junta de vecinos de las diferentes comunidades que estén ejerciendo en su
momento algún tipo de cargo en las comunidades dentro del municipio,

b) El número de Delegados del comité será de mínimo 15 personas

c) El nombramiento se llevará a cabo en una asamblea general solo de autoridades de


las comunidades, en la cual las mismas elegirán a los cargos jerárquicos del comité.

174
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

d) La duración del mandato de los representantes del comité de protección será por el
periodo de 1 año calendario.

e) En las reuniones del Comité deberán estar presentes todas las autoridades de las
comunidades, además podrán participar, la población en general con voz además de
dar opiniones acerca de los temas que se mencionen.

Artículo 5º Asistencia

a) Se mantendrá un sistema de control permanente de asistencia a las reuniones del


Comité, la persona encargada de ello será el encargado del comité de vigilancia

b) Los atrasos a las reuniones tienen una tolerancia de 10 minutos.

Artículo 6º Requisitos para ser Miembro del Comité en representación de la Comunidad

Para ser miembro del Comité en representación de la comunidad es necesario cumplir con
los siguientes requisitos mínimos:

 No tener antecedentes penales externos e internos.


 Ser originario de la comunidad.
 Ser dinámico, entusiasta y con convicción por la comunidad.
 Tener una ideología con identidad.
 Ejercer un cargo de autoridad en cualquier comunidad dentro del municipio.

Artículo 7º suspensión de cargo

a) Cuando alguno de los miembros del comité se de en baja en el ejercicio de su


actividad por causas justificadas antes de finalizar el período, se procederá a
designar un nuevo representante.

b) Los miembros de la comisión perderán su condición por alguna de las siguientes


causas:

 Extinción de su mandato.
 Renuncia expresa mediante escrito dirigido al encargado del Comité.
 Fallecimiento.

175
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Artículo 8º Organización.

a) El Comité de vigilancia elegirá entre sus miembros a las personas que muestren la
condición de:

Encargado del comité,

Un Responsables de cada zona (centro, norte, sur)

Un responsable por comunidad

b) El Comité podrá crear grupos de trabajo para hacer el seguimiento de problemas


específicos.

Artículo 9º Funciones.

El Comité de vigilancia del Municipio de Pucarani, tiene las siguientes funciones

a) Planificar, organizar medidas de protección, limpieza y cuidado del patrimonio


cultural material e inmaterial del municipio de Pucarani.

b) Cada representante de comunidad deberá estar alerta sobre las amenazas a los
bienes patrimoniales que se puedan presentar

c) Denunciar e informar a la dirección de turismo aquellos bienes patrimoniales que


necesiten algún tipo de mantenimiento.

d) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya las quejas,
seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán presentados a la
dirección de turismo

e) Los encargados podrán denunciar ante el comité a aquella persona que sea
sorprendida dañando o contaminando los alrededores patrimonio cultural material,
las sanciones serán dependiendo a la gravedad del daño ocasionada, el comité de
vigilancia determinará la sanción, siendo desde refacción de su daño hasta expulsión
de la comunidad.

176
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Artículo 10º reuniones

a) Las reuniones del Comité se realizarán una vez al mes, podrán realizarse
reuniones de emergencia cuando lo considere necesario. (se dará aviso verbal a
los miembros del comité).

b) Las reuniones se llevarán a cabo el primer domingo de cada mes, si la reunión no


sea lleva a cabo por alguna razón como: (fiestas patronales, elecciones u otros) la
reunión se suspenderá para el segundo domingo del mes. (se dará el aviso
correspondiente a los miembros del comité)

c) El lugar de las reuniones será la sede del municipio (alcaldía de Pucarani)

Artículo 11º Actas.

a) El encargado del comité de vigilancia levantará de cada sesión acta con el contenido
previsto. Las actas serán remitidas a los miembros del Comité de conjuntamente con
la convocatoria de la siguiente sesión que se celebre, en la que se procederá a su
aprobación o, en su caso, rectificación.

b) contenido del acta.

1. Carácter de la reunión

2. Sitio, fecha, hora y duración.

3. Nombre del Responsable Municipal, Responsable de Zona, Responsable de


Comunidad y asistentes y su calidad de la participación como principales, suplentes e
invitados.

4. redacción de los principales temas específicos a abordar según prioridad y en


orden en el cual será tocado en la reunión.

5.- finalización de la reunión con la firma de los miembros del comité.

Artículo 12º (Medidas de Seguridad, de las infracciones administrativas y de los delitos


Ambientales para la población)

177
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

La comisión de vigilancia se regirá a las 10 R como estrategias para aliviar la generación de


desechos y por ende convivir con la naturaleza sin olvidar que el hombre es el constructor
del presente y futuro:

1. Reordenar El que contamina limpia, en esta actividad en la pretende involucrar a


quienes de cualquier forma provocan la contaminación de esta manera reducir la
contaminación por parte de los mismo comunarios.

2. Reformular El cambio de actitud a través de la sensibilización de todos los actores


sociales productores y consumidores para una armonía con la naturaleza.

3. Reducir Se debe utilizar lo necesario para disminuir la utilización de materia prima y


energía transformada en ahorro y en el mejoramiento de la calidad de los productos del
caso de la gestión de los desechos es un objetivo que se puede conseguir a través de un
proceso de educación.

4. Reutilizar: Es dar mayor vida a los productos, es una de las formas para reducir el
consumo de envases envolturas prendas de vestir (consumo acelerado por la moda)

5. Re fabricar: Es el valor de reutilizar los desechos generados en la producción se debe


impulsar la creatividad y la optimización de los recursos

7. Revalorizar Tiene como función el análisis del consumo de energía de los recursos
renovables y no renovables.

8. Rediseñar: Para una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza se debe


rediseñar todos los procesos humanos entre ellos se menciona la producción utilización de
materias prima mejorar la calidad del área, reutilizar, disminuir el consumo.

9. Recompensar: Es reconocer la creatividad y el esfuerzo de quienes desde sus diferentes


actuaciones luchan por afectar en menor grado a la naturaleza.

10. Renovar: Es el desafío para ser mejores cada día, debemos integrarnos para mejorar la
calidad de vida. Es un llamado a un cambio de actitud y la obligación de aportar para el
buen vivir.

178
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Artículo 13º Faltas y Sanciones.-

a).-Faltas de los miembros del comité

 Inasistencia a la asamblea sin justificativo


 Atraso de más de 10 minutos a la asamblea sin justificativo
 No exigir a los miembros el cumplimiento de sus obligaciones.
 No atender las demandas de la comunidad.
 No cumplir con las órdenes del encargado del comité de vigilancia
 Faltar al respeto a los miembros del comité
 Presentarse en estado de ebriedad a las asambleas y a las diferentes actividades de la
comunidad

b).- Sanciones para los miembros del comité

Las faltas serán previa verificación de los hechos y según la gravedad del acto, el comité
de vigilancia determinará la sanción. Las sanciones pueden ser:

 Cumplir con trabajos comunitarios.


 En caso de delitos graves, se procederá a la anulación de cargo.

Artículo 15º modificación

Este reglamento podrá ser modificado a petición de un tercio de los componentes del
Comité El acuerdo de modificación deberá ser aprobado, al menos, por dos tercios de los
componentes

5.5.3.4. Cronograma

ACTIVIDADES PRIMER MES


1º Semana 2º Semana 3º semana 4º semana
Convocatoria a la asamblea
general para autoridades de los
cantones y comunidades
1º Asamblea general para la
socialización de la normativa

179
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2º Asamblea general para la


elección de los miembros del
comité
3ª ASAMBLEA

5.5.3.5. Presupuesto
ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO (en TOTAL
Bolivianos )
Cuadernos de actas 1 Bs 80 Bs 80
Hojas bond 1 paquete Bs 32 Bs 32
tamaño carta
Bolígrafos 72 Bs 2 Bs 144
Refrigerio 72 Bs 5 Bs 144
TOTAL Bs 400

5.4. PROPUESTA 4 SITUAR

5.4.1. Diseño de la señalización turística y letreros para la protección de patrimonio


material.

5.4.1.1. Objetivo
Elaborar la señalización turística y letreros para la protección de los atractivos turísticos
culturales para que la población residente esté informada y a su vez proteja su patrimonio
cultural.

5.4.1.2. Justificación
En la zona norte del municipio de Pucarani existe una afluencia de turista regular, nacional
y extranjera. En esta existe una ruta, la cual no cuenta con una adecuada señalización
turística por lo tanto el turista debe ir acompañado de un guía, debido a esto es necesario
implementar la señalética turística

Respecto a la señalización para la protección de los atractivos turísticos culturales solo


existen dos letreros en la ruta de Condoriri los cuales deberían tomar como ejemplo. Por tal
motivo se realizará el taller, en el cual los pobladores ejecutaran la señalización.

180
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.1.3. Esquema de la propuesta

Diseño de señalizacion turística del


patrimonio cultural material
DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN
TURÍSTICA Y CARTELES
INFORMATIVOS PARA LA
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL MATERIAL Talleres para la elaboración de carteles
turisticos de concientización para evitar
el acumulo de basura en el patrimonio
cultural Material

5.4.2. TAREA 1.- DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

5.4.2.1. Objetivo
Elaborar una señalética turística de los atractivos turísticos que ayude a conservar y
preservar los diferentes Atractivos turísticos culturales materiales que se lo localiza en el
circuito de Condoriri y en las comunidades que cuentan con los mismos en el municipio.

5.4.2.2. Justificación
La zona norte en el Municipio de Pucarani recibe un flujo regular de visitantes extranjeros
y nacionales, sin embargo, los atractivos turísticos carecen de una señalización turística, por
tal motivo surge la necesidad de implementar un sistema de información y señalización
turística en el municipio de Pucarani, se constituye en un factor imperante para el desarrollo
del turismo en esta área. Existe una serie de atractivos turísticos a los que se pueden
acceder, pero que carecen de una buena señalización que pueda facilitar el flujo turístico
hacia estos.

La existencia de señalización turística significará para los visitantes, nacionales y


extranjeros, conocer atractivos y servicios sobre los cuales carecían inicialmente de
información por lo que invertirán más días en la región, ahorrar tiempo para potencial y
conocer más destinos en la región y sentir que viajan con seguridad.

181
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.2.3. Beneficiarios
La población beneficiaria está constituida por toda la gente que vive en el municipio de
Pucarani, en especial las comunidades de Tuni Chuñavi puesto que, con la realización de
esta actividad, se pretende dar a conocer, en una primera instancia, a la colectividad la
vocación turística del municipio y los atractivos turísticos culturales con los que cuenta,
además de su importancia en la identidad cultural de su población.

En una segunda instancia, se pretende beneficiar a todas aquellas comunidades que estarán
directamente relacionadas con el desenvolvimiento del turismo, mediante su participación
directa en la organización y desarrollo del mismo, esto de manera equilibrada, consensuada
e inclusiva.

5.4.2.4. Esquema de la propuesta

Diseño de paneles de
señalización turística

Diseño de señalizacion
Diseño de la marca para la
turística del patrimonio
señalización turística
cultural

Diseño del Soporte y


material para la
señalización turística.

Dentro del proyecto de señalización para los atractivos turísticos de Municipio de Pucarani
se tomarán en cuenta 13 puntos de señalización. Para desarrollar esta parte de la propuesta,
se ha establecido la utilización d las señales turísticas referenciales, puesto que se
constituyen en las más recurrentes para este tipo de destino turístico. La Simbología
turística que se utilizara en base a la señalización turística establecida por el Viceministerio
de Turismo, para los sitios naturales, sitios arqueológicos, lagos, ríos, montañas, lagunas,
monumentos, folklore etc.

182
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Diseño de marca para la señalización turística

El uso de la marca es un conjunto de letras, dibujos, colores grafismos, que sirven para
identificar, en este caso la señalética turistica en el Municipio de Pucarani.

Descripción del Logotipo para la señalización turística

Descripción del Logotipo

Es el uso de la identidad escrita y una tipografía definida.

Descripción del Isótopo

Son las imágenes o iconos que se utilizan en el

Cabeza de Llama:

La cabeza del camélido representa las 3 zonas del Municipio de Pucarani.

- Zona Norte: Crianza de Camélidos


- Zona Central: Elaboración de Kispiña en forma de Camélidos en las diferentes

183
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ferias como por ejemplo en la Feria de Alasita.


- Zona Sur: En Lukurmata se encontró varios Kerus en forma de cabeza de Llama
(Camélidos)

A su vez hace la representación del uso de una P que es de Pucarani.

Gama cromática (Colores)

La mayoría de los Camélidos en Pucarani son de colores Oscuros, también representa el


color de la tierra.

Los tres triángulos

El 3 triángulo representa a las 3 zonas del Municipio de Pucarani.

- Zona Norte
- Zona Central
- Zona Sur

Gama cromática (Colores)

- Color Azul: Zona Norte: Region Fría


- Color Amarillo: Zona Central, Producción de Quinua.
- Color Celeste: Zona Sur, Región cercana a orillas del Lago Titicaca

Slogan

184
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Es la explicación de la marca con un texto corto, de no más de siete palabras, también


menciona el beneficio que este produce.

5.4.2.5. Diseño de paneles de señalización e información

Para el diseño de la señalética turística del circuito se tomó en cuenta los reglamentos y
normas del Manual de Señalización Turística, además se mostrará las medidas que tendrá
los diferentes tipos de señalética para los atractivos culturales (Patrimonio Cultural
Material)

La elaboración del diseño de señalización turística se tomará en cuenta la iconografía que


ayudará a la orientación y dirección de los recorridos. Seguidamente se realizan las medidas
y el diseño a escala que tendrá los paneles del circuito principal.

185
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Dimensiones de la señalización turística para el circuito y los atractivos turísticos

1. Señalética turística para el circuito

La dimensión de la placa de este panel es de 70,00 cm. de largo por 120,00 cm. de alto, con
un borde de 2.00 cm. en cada lado, con dos partes inmodificables:

La medida de la señalización es de 70 cm de largo por 120 cm de alto, los bordes medirán 2


cm en todos los lados, con dos partes inmodificables. La parte superior de este panel
indicara el nombre del circuito, el cual debe tener un espacio máximo para 46 caracteres
habilitados en dos filas.

La Parte A: Incluye el mapa del circuito turístico, donde se destaca el recorrido, los
atractivos turísticos, los servicios, las vías de acceso, los servicios de auxilio (si los
hubiera), poblaciones de referencia y otros datos gráficos de importancia (60 cm. de largo x
96 de alto, sangría inferior colindante con B de 2,00 cm.).

La Parte B: Muestra los pictogramas con un número máximo de 6, correspondiendo 2 para


destacar los principales atractivos según, dos para Servicios Turísticos y dos para

Información general (pictogramas de servicios generales), tiene una sangría a derecha e


izquierda de 3.6 cm.

.2 Colores y Marcadores

Los colores utilizados para las señales turísticas son el café oscuro (fondo) y el amarillo
claro (marco), con el fin de facilitar la distinción entre ambas y, por tanto, la lectura de la
señal. Adicionalmente, se ha considerado, la letra de color Blanco para indicar la
información de los atractivos.

El Diseño y color de la placa señalización del circuito tendrá los colores café oscuro y claro
los siguientes son los códigos de los colores que podrían utilizarse

186
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Elaboración propia con base en la información de la unidad de turismo

5.4.2.6.3. La señalética para el Atractivo turístico


Para el diseño de la señalética turística del atractivo turístico se tomó en cuenta los
reglamentos y normas del Manual de Señalización Turística, además se mostrará las
medidas que tendrá los diferentes tipos de señalética para los atractivos turísticos más
utilizado que se encuentra en Condoriri-Zona Norte del Municipio.

187
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

La medida de la señalización del atractivo turístico es de 70 cm de largo por 100 cm de


alto, los bordes medirán 2 cm en todos los lados.

La Parte A este panel indicara el nombre del circuito, el nombre del municipio, el cual debe
tener un espacio máximo para 46 caracteres habilitados en dos filas.

La Parte B: Incluye la fotografía del atractivo turístico, (68 cm. de largo x 42 de alto,

188
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

sangría inferior colindante con C de 2,00 cm.).

La Parte C: Muestra la Información general en el idioma inglés y español tiene una sangría
a derecha e izquierda de 2 cm.

Color y marcadores

El Diseño y color de la placa señalización del circuito tendrá los colores café claro y
oscuro:

5.4.2.7. Diseño de la información a ser implementada en la señalización turística

- Ejemplo de la señalética de un atractivo turístico

Camellones o Sukakollos

Difundir

Transmitir

189
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Elaboración propia.

5.4.2.7.1. Diseño del Soporte y material para la señalización.


En carreteras, pavimentadas y no pavimentadas, el largo total de los postes será igual a la
suma de la altura del letrero más 1.90 cm de poste libre y 0.50 cm de poste enterrado bajo
piso (el anclaje subterráneo debe asegurarse utilizando cemento para dificultar que los

190
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

postes sean sustraídos).

5.4.2.7.2. Materiales y fabricación


Con el fin de garantizar una buena visibilidad diurna y nocturna, la facilidad de colocación
y la durabilidad de las señales, resulta recomendable utilizar láminas reflectantes cubiertas
por una superficie de plástico, además de barniz. La impresión de los signos y letras sobre
la lámina reflectante se hará por serigrafía (silkscreen).

La placa o soporte de los letreros será preferentemente de fierro galvanizado, sugiriéndose


este material por su resistencia y durabilidad. No se ha optado por la construcción de
señales en material noble (ladrillo, cemento, concreto, madera) porque serían menos
notorias a los visitantes, porque el acabado de su superficie requiere un mantenimiento
constante, dada su menor resistencia a la intemperie; y porque su construcción,
normalmente efectuada en el lugar, ocasionaría mayores costos e inconvenientes de
supervisión de obra.

191
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.2.7.4. Mantenimiento de la señalización turística

Para el mantenimiento de la señalización turística se tomara en cuenta las siguientes


acciones.

- Cada 4 meses hacer mantenimiento de pintura (paneles principales)

- Cada 4 meses hacer mantenimiento de los soportes de la señalización

5.4.2.7.5. Limpieza
Se retirará el polvo, grasas, aceites, papeles adheridos o cualquier otro agente perjudicial
que disminuya la nitidez y legibilidad. La limpieza se realizará retirando todo vestigio de
hormigón, pintura suelta, herrumbre etc.

Se evitará limpiar con insumos que tengan muchos químicos y que los mismos puedan
degradar los suelos.

Item Detalle/actividad Cantidad Costo Costo total


Nº unitario Bs Bs
1 Estructuración de 12 Letreros Bs 100 Bs 1200
información a colocar en los
paneles
2 Diseño estructura de 12 Letreros Bs 950 Bs 11400
plaqueta en acrílico con
adhesivo más el hormigón
armado
3 Colocado de los paneles de 2 personas Bs 1800 x Bs 3600
señalización Contrato dos persona
personas x 14 días (Mano de
Obra y ayudante)
4 Material cemento 12 bolsas Bs 60 Bs 720
Arena Fina 24 Carretillas Bs 15 Bs 360
5 Imprevistos Bs 1728 (10
% del Total)
Costo Total del Proyecto Bs 19008

192
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Cronograma de actividades

Actividad Gestión 2020


E F M A M J J A S O N D
Estructuración de
información a colocar
en los paneles
Diseño estructura con
adhesivo en plancha
pintado con poste
galvanizado
Colocado de los
paneles de
señalización
Contrato dos
personas x diez días

TAREA 2.- TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES


TURÍSTICOS DE CONCIENTIZACIÓN PARA EVITAR LA ACUMULACION DE
BASURA EN LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS.
Los talleres serán realizados en las comunidades con mayores problemáticas con el
acumulo de basuras

5.4.3.1. Justificación
En el Municipio de Pucarani solo existen dos carteles informativos sobre el cuidado del
medio ambiente, que indican que no se debe botar la basura, en el otro está un mensaje en
relación con la naturaleza que fue realizada por la población de Condoriri. Estos se
localizan al iniciar la caminata hacia el nevado de Condoriri,

Los dos carteles mencionados anteriormente se tomarán en cuenta para la realización del
taller en las demás poblaciones, puesto que en la zona sur y centro sucede lo contrario
existe mucha basura en los alrededores de los del patrimonio cultural material como por
ejemplo en Lukumurta, por lo tanto, motivo se decide realizar la propuesta.

5.4.3.2. Metas e indicadores


Contar con un Diseño adecuado de los Letreros informativos elaborados por los pobladores
para la protección de los atractivos en las nueve comunidades.

193
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.3.3. Destinatario
La población beneficiaria está constituida por toda la gente que vive en el municipio de
Pucarani, en especial las comunidades de Cohana, Lucurmata, sin dejar atrás a las
comunidades de Iquiaca, Pucarani, Chirioco, puesto que, con la realización de esta
actividad, se pretende que la población residente no bote basura en los alrededores de los
atractivos turísticos la basura generada por ellos mismos.

5.4.3.4. Proceso
 Organización y coordinación con el encargado de la unidad de Turismo G.A.M.P.

 Talleres sobre la elaboración de carteles de concientización para evitar el acumulo


de basura en los atractivos turísticos.

 Diseño de los carteles realizados en los talleres.

Lugar de la ejecución de taller

La subalcaldia de cada comunidad a al que pertenece.

5.4.3.5. Materiales
 Planillas de registro

 Tarjetas de identificación de colores

 Marcadores de colores

 Cartulina

5.4.3.6. Perfil del moderador


 Encargado de la unidad de Turismo

Organización del Taller

Zona Norte Zona Centro Zona Sur Total personas


26 Personas 28 Personas 18 Personas 72 Personas
Organización 4 grupos de 5 5 grupos de 5 3 grupos de 5
de Grupos personas y 1 personas y 1 personas y 1
grupo de 6 grupo de 3 grupo de 3
personas. personas. personas.

194
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.3.7. Descripción del taller


Nombre del taller: Como debemos cuidar el medio ambiente
Actividades Contenido Temático Medios e instrumentos didácticos
Organización del Registro e Planillas de registro y tarjetas de identificación
taller identificación y
formación de los Organización de grupos de cuatro o cinco personas
grupos de aproximadamente.
participantes
Apertura dela Presentación del curso Entrega de fotografías y la opinión de cada uno
taller de taller y test inicial

¿Qué mensaje Mensajes de Dinámica grupal


deben decir los concientización Se les mostrara fotografías de los letreros
letreros? informativos elaborados localizados en la comunidad
de Condoriri y se les entregara materiales para que
ellos puedan escribir mensajes sobre la temática
luego se les pedirá a los participantes que hagan una
interpretación del afiche que realizaron.

¿Qué materiales Tipos de Materiales Dinámica de grupos los participantes deberán dar su
se puede hacer opinión sobre sobre el material que se debería usar
los letreros? para los letreros.
¿Dónde se puede Ubicación de los Dinámica de grupos los participantes deberán dar su
ubicar los letreros opinión sobre donde se puede la ubicación los
letreros? letreros.
Conclusión y Evaluación y Se organiza y se pide a los participantes que
evaluación del monitoreo resuelvan un post test (será la opinión grupal sobre el
taller taller)

5.4.3.8. Duración del taller


 6 horas

5.4.3.9. Evaluación
Rendición de Pruebas antes y después del taller. Un Pre test relacionado a la perspectiva
que se tiene identidad propia de los atractivos turísticos y finalmente un post test que será la
opinión individual sobre el taller.

195
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.4.3.10. Presupuesto

Item Cantidad Costo unitario (Bs) Total (Bs)


Servicio de imprenta 12 4 48
Imágenes de los
letreros
Dos Marcadores de 30 3 90
color rojo y negro
Papel para el 72 2,5 180
Certificados
Cartulina 15 2 30
Refrigerio 72 5 360
TOTAL 708

El diseño de los paneles, el mensaje en los paneles, los materiales y la ubicación de los
letreros para la concientización de la protección de los atractivos turísticos culturales
(Patrimonio material) será dependiendo de cómo se tome la decisión en los talleres

5.5. PROPUESTA 5 DIFUNDIR

ESQUEMA DEL PROYECTO

DIFUSION

DIFUSION INTERNA DIFUSION EXTERNA

Exposición-venta
Recopilación de
Pucarani valorando lo
cuentos de los adultos
nuestro de las 10
mayores
comunidades

196
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.5.1. Difusión Interna


Recopilación de cuentos de los adultos mayores “Guardemos nuestro Patrimonio
Cultural”

5.5.1.1. Objetivo
Realizar un concurso donde participen los adultos mayores de las 10 comunidades,
realizando una difusión interna a través de la recopilación de datos del patrimonio cultural
material e inmaterial mediante cuentos.

5.5.1.2. Justificación
El Municipio de Pucarani cuenta con tradiciones que los más jóvenes que desconocen, por
tal motivo se decide promover el respeto hacia el patrimonio cultural y el respeto a las
personas adultas.

5.5.1.3. Proceso de la Recopilación


Las autoridades comunitarias conjuntamente con las juntas vecinales y los
emprendimientos turísticos deberán realizar la recopilación de datos (Tradiciones y
expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Usos y prácticas sociales, rituales y actos festivos. Cosmovisiones, saberes ancestrales
aportes científicos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y sociedad y el
universo. Actos y creencias religiosas. Música y danza. Astronomía, agricultura, ganadería,
botánica, y medicina tradicional. Saberes y conocimientos tradicionales de predicción y
prevención climática.) Posteriormente la debida invitación para la participación de las
personas adultas para la difusión de la misma.

5.5.1.4. Lugar de la presentación de las recopilaciones


Durante la feria semanal de cada comunidad (Plaza principal de cada comunidad)

Evaluación

Se realizará mediante un informe entregado por parte de las autoridades comunitarias y


posteriormente entregar el mismo al encargado de Turismo y Cultura.

197
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.5.1.5. Descripción de la recopilación


Realizar una feria donde las personas adultas elegidas de las 10 comunidades, hablen,
cuenten y difundan las tradiciones.

Las comunidades en donde se realizarán son: Condoriri, Chuñavi, Corapata, Chirioco,


Pucarani, Pantini, Chacalleta, Iquiaca, Cohana, Lucurmata

 Duración de la Actividad

4 horas

Cronograma
Primer mes Segundo mes Tercer mes
Actividad 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º
sem sem sem sem sem sem sem sem Sem Sem
Feria en la Comunidad de
Condoriri
Feria en la Comunidad de
Chuñavi
Feria en la Comunidad de
Corapata
Feria en la Comunidad de
Chirioco
Feria en la Comunidad de
Pucarani
Feria en la Comunidad de
Pantini
Feria en la Comunidad de
Chacalleta
Feria en la Comunidad de
Iquiaca
Feria en la Comunidad de
Cohana
Feria en la Comunidad de
Lukurmata

ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL


Alquiler del equipo 10 200 2000
de Sonido (1
micrófono)
TOTAL 2000

5.5.2. Difusión Externa


5.5.2.1. exposición-venta Pucarani valorando lo nuestro de las 10 comunidades en las
instalaciones de mi teleférico.

5.5.2.2. Objetivo
Realizar una feria turística donde participen las autoridades de las 10 comunidades,

198
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

realizando una difusión externa a través de su patrimonio cultural material e inmaterial.

5.5.2.3. Justificación
En el Municipio de Pucarani existen 4 centros artesanales, los cuales realizan tejidos donde
aún se utilizan instrumentos ancestrales como el Ququru entre otros, pero estos no soy muy
comercializados ni vendidos por las artesanas, sin embargo, algunas veces estos son
ofrecidos a los visitantes extranjeros. También están los emprendimientos turísticos de base
comunitaria, que brindan al visitante una estadía conectada con el poblador a través de sus
costumbres y legado cultural, lamentablemente no están dentro de la oferta turística a nivel
departamental, por tal motivo se pretende realizar la siguiente propuesta Expo Venta de
Pucarani “Valorando lo nuestro”.

5.5.2.4. Metas e indicadores

Destinatario
Comunidad Juntas Emprendimientos Atractivo turístico Actividades Participantes
Vecinales Comunitarios Cultural Complementarias
1 Condoriri - - Centro Artesanal Centros Artesanales 4
Condoriri muestra de participantes
2 Chuñavi - Tuni-Chuñavi Represa Tuni Tejidos
Condiriri, Mina Presentación de la
Racacha, Represa de Danza de los
Tuni Condoriri Chunchus (Chirioco,
3 Corapata Corapata - Centro Artesanal Santa Ana, Corapata)
Bartolina Sisa
Corapata Portada
4 Chirioco - - Danza de los
Chunchus y Centro
Artesanal Chirioco
5 Pucarani Pucarani - Autódromo de Elaboración de la 4
Pucarani, Festividad Kispiña participantes
de la virgen de (Gastronomia)
Remedios, Feria de
Alasita y Cerro
Antaña
6 Chacalleta - - Capilla de la
Comunidad de
Chacalleta
7 Pantini - - Iglesia de Pantini
8 Iquiaca Iquiaca - Cerro Kallami
9 Cohana Cohana - Chullpares de Elaboración de la 4
Cohana, Artesanía en Totora participantes
10 Lukurmata - Museo Comunitario Sitio Arqueológico Elaboración de queso.
Lukurmata de Lukurmata ,
Camellones o
sukakollos, Museo
de Lukurmata

Organización de la feria

199
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 1º feria Zona Norte


 2º feria Zona Centro
 3º feria Zona Sur

STAND
Decoración: Fotografías, artesanías, etc.

Ejemplo de la decoración del Stand donde participa un poblador de Pucarani organizado por el Ministerio de Educación.
Fotografía:Rosario Copeticona (28/08/2018)

MATERIAL PROMOCIONAL Y RELACIONES PUBLICAS


Material impreso: Imágenes impresas de los 19 atractivos Turísticos Culturales, con un QR
que llevara hacia google maps, con sólo escanearlo en un celular, posteriormente en google
maps si se hace clic a la función de indicaciones o como llegar, este te indicara todo el
recorrido desde donde uno se encuentre.
Imagen: Elaboración
Propia

200
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

PERSONAL DE ATENCIÓN
A cada Participantes de las 3 zonas se les brindara su respectivo Pasaje y Alimentación.
SEGUIMIENTO
Captación de contactos: Se tendrá cuadernos donde los visitantes al Stand dejaran sus datos
personales.

5.5.2.5. Cronograma
Se realizará el primer fin de semana durante el año

Actividad 1ra semana 2 da semana 3 ra semana


1 ra feria
2 da feria
3 ra feria

5.5.2.6. Presupuesto
Esta elaborado para las tres fechas de la feria:

Item Cantidad Costo Unitario (Bs Total


(Bs) ) (Bs)
Banners dependiendo del tamaño 3 40 120
Servicio de Imprenta Mapas de los atractivos 950 2 1900
culturales
Libreta de Registro 9 3 24
Refrigerio y pasajes 15 12 180
Traslado del equipo 3 60 180
Total 2406

201
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

5.6.1. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

Cronograma de Actividades

10-Jan 9-Feb 10-Mar 9-Apr 9-May 8-Jun 8-Jul 7-Aug 6-Sep 6-Oct 5-Nov 5-Dec

Identificación

Taller de empoderamiento (Autoridades comunitarias)

Taller de sencibilizacion turistica de la ley municipal de patrimonio (autoridades comunitarias)

Taller de Sencibilizacion turistica de residuos (Autoridades Comunitarias)

Diseño de la campaña de Limpieza

Ferias de demostracion de lo aprendido en los talleres

Taller de empoderamiento (estudiantes)

Taller de sencibilizacion turistica de la ley municipal de patrimonio (estudiantes)

Taller de Sencibilizacion turistica de residuos (Estudiantes)

Diseño de un comité de protección

Diseño de la Señaletica

Taller para la elaboración de carteles de concientización

Diseño de una feria externa (Valorando lo nuestro)

Taller de
Taller de Taller de
Taller de sencibilizacion
Diseño de una Taller para la sencibilizacion Ferias de Sencibilizacion Taller de
Diseño de un Sencibilizacion Taller de Diseño de la turistica de la ley
feria externa elaboración de Diseño de la turistica de la ley demostracion de turistica de empoderamiento
comité de turistica de empoderamiento campaña de municipal de Identificación
(Valorando lo carteles de Señaletica municipal de lo aprendido en residuos (Autoridades
protección residuos (estudiantes) Limpieza patrimonio
nuestro) concientización patrimonio los talleres (Autoridades comunitarias)
(Estudiantes) (autoridades
(estudiantes) Comunitarias)
comunitarias)
Fecha de inicio 28-Nov 24-Nov 24-Aug 30-Jul 21-Jun 2-Jun 4-May 1-Mar 14-Feb 11-Feb 7-Feb 3-Feb 10-Jan
Duracion en dias 15 3 80 17 21 21 21 70 8 3 3 3 20
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Capítulo VI
6.1. Análisis Financiero
La presente propuesta ser financiada por el GAMP el cual estará incluido en el POA de la
unidad de turismo

En el siguiente cuadro:

Proyectos
Nro. de Subprogramas Tarea/ Actividad Costo total de la Costo total de Costo Total de
Propuesta Actividad/ la la Propuesta
Tarea (Bs) Subprograma (Bs)
(Bs)
Propuesta 1 - 0 0 0
(Priorizar)
Propuesta 2 Programa: Taller de empoderamiento 4208 22585,5 112273,5
(Sensibilizar) Autoridades
Comunitarias, Juntas
Vecinales,
Emprendimientos de
base Comunitaria
Taller de socialización 3687,5
Taller de sensibilización 4040
Campaña de limpieza 1950
Ferias Comunales 8700
Programa: Taller de empoderamiento 29896 89688
Estudiantes de
Unidades Educativas
Taller de socialización 29896
Taller de sensibilización 29896

Propuesta 3 Creación de comité 400 400 400


(Organizar)
Propuesta 4 Diseño de un sistema de 19008 19589 19589
(Situar) Señalización turística
Talleres para la elaboración 581 581
de carteles de
concientización para evitar el
acumulo de basura en los
atractivos turísticos
Propuesta 5 Difusión Interna: 2000 4444 4444
(Difundir) Recopilación de cuentos de
los adultos mayores
“Guardemos nuestro
Patrimonio Cultural”
Difusión Externa: La 2444
Realización de la exposición-
venta Pucarani Valorando lo
nuestro.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 137287,5

203
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

6.1.1. Financiadores
Para poner en marcha el proyecto será financiado por el GAMP en un 90% este monto será
presupuestado en el POA anual, el restante 10% será financiado por ONGs que trabajan con
el Pucarani.

6.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL


Tarea Impacto Medida de Mitigación
Suelo Aire Agua
Propuesta - - - -
1
Propuesta Generación de material - - El material utilizado será hecho con
2 impreso que con el tiempo. papel reciclado
Propuesta - - - -
3
Propuesta Erosión de la tierra - - El material de la señalética turística
4 Degradación de Flora será cuidadoso con el medio
ambiente.
Propuesta Generación de material - - El material utilizado será hecho con
5 impreso que con el tiempo. papel reciclado

6.3. EVALUACIÓN SOCIAL


Gracias al Diagnostico se pudo evidenciar que la población residente no protege a los
atractivos turísticos, por lo tanto, el proyecto tomará en cuenta a las autoridades
comunitarias, juntas de vecinos, emprendimientos comunitarios y estudiantes de Secundaria
de la Unidades Educativas de las 10 comunidades, de esa manera se sensibilizará mujeres y
hombres conformados en estos grupos. Estos grupos posteriormente

Posteriormente el proyecto indirectamente en lo futuro ayudara a la incorporación de la


actividad turística.

Impacto por genero

Actividades Hombres de 30-50 Mujeres de 30-50


Jóvenes 10-18 Señoritas 10-18
Propuesta 1

204
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Propuesta 2 Participación de los Talleres, Participación de los Talleres, Ferias.


Ferias.

Propuesta 3 Participación en el comité de Participación en el comité de


Vigilancia de los atractivos Vigilancia de los atractivos
turísticos. turísticos.
Propuesta 4 Participación de los Talleres, Participación de los Talleres, Ferias.
Ferias.
Propuesta 5 Participación de los Talleres, Ferias.

6.4 INDICADORES DE LOGROS Y BENEFICIOS

INDICADORES LOGROS BENEFICIOS


La población de Pucarani Se ha capacitado al 70 por La población de Pucarani tiene
está sensibilizada ciento de la población más conocimiento sobre su legado
respecto al patrimonio entre adultos jóvenes y patrimonial y esta consiente sobre
cultural y su cuidado niños mediante talleres de su cuidado
para el último trimestre sensibilización y ferias
del 2020 en las educativas
comunidades del
municipio de Pucarani
Se ha organizado a la Un 70 por cientos de los Bienes patrimoniales sin basura, y
población de Pucarani bienes patrimoniales están protegidos de cualquier amenaza
para un mayor resguardo custodiados por la misma humana o animal ( ya sea basura u
del patrimonio material comunidad local otros)
Se ha implantado Un 60 por ciento de los Las personas que visiten los
señalética turística en los bienes patrimoniales lugares tendrán una mejor
alrededores de los bienes cuenta con señalética percepción de los que es el lugar
patrimoniales informativa que visitan y tendrán mapas para
tener una mejor orientación
Para el inicio del 2021 se Un 60 por cientos de las Los niños y jóvenes de la
tiene una recopilación de tradiciones ancestrales fue población de Pucarani ,tendrán
tradiciones las cuales rescatada y plasmada. una mejor visión de los que las
fueron contadas por las tradiciones de sus ancestros
personas residentes de
Pucarani

205
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

CAPITULO VII
7.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.1. CONCLUSIONES
El presente Proyecto tiene como objetivo general “Diseñar un modelo de gestión turística
del patrimonio cultural para el municipio de Pucarani” objetivo que ha sido cumplido con
las siguientes pautas que mencionan a continuación:

Para empezar, se ha catalogado el patrimonio cultural del municipio de Pucarani, gracias al


diagnóstico turístico, se puedo evidenciar un gran potencial de los recursos turísticos
culturales resaltamos algunos de ellos como: los cerros de Kallami, y Antaña. En éstos se
pueden apreciar las manifestaciones culturales y creencias religiosas como son las
ceremonias ancestrales a la Pachamama, así también podemos observar las danzas
autóctonas como los chunchos y quina quina entre la más representativa de la zona. Así
mismo podemos mencionar las festividades, una de las más importantes la festividad de la
Virgen de Remedios. Cabe resaltar los sitios patrimoniales como el sitio arqueológico de
Lukurmata y los chullpares. Lamentablemente se evidenció un descuido de varios sitios
patrimoniales como los cerros, los chullpares y el sitio arqueológico de Lukurmata, que
lamentablemente se encuentran llenos de escombros y basura, las festividades y danzas de
la población están siendo olvidados. Es necesario preservar la cultura de nuestras raíces
para que pase de generación en generación.

Para una mejor gestión del patrimonio cultural se plantea un Programa de sensibilización
turística sobre el patrimonio cultural en la población, conjuntamente con el apoyo del GAM
Pucarani y la población local. Otro aspecto de gran relevancia es el fomento a la cultura
turística en la población local así de manera, ellos se involucrarán y harán su respectivo
seguimiento en futuros proyectos turísticos. Es muy importante la participación de la
limpieza de los atractivos turísticos culturales así de esa manera, cuando se presenten
nuevas Rutas Turísticas y se genere Flujo Turístico, así los visitantes estarán satisfechos al
ver la preservación del patrimonio cultural.

Así mismo se propone la creación de un comité para la protección del patrimonio cultural a
pesar de que el Municipio de Pucarani cuenta ya con una ley de Patrimonio cultural, si la
206
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

población local no está informada de la misma, no tendría validez, por lo tanto, las
autoridades originarias, junta de vecinos y organizaciones de turismo de cada zona del
Municipio son una parte fundamental para la protección del patrimonio cultural, por eso se
debe trabajar con ellos en el proyecto y así conformar dicho comité para que sean los
mismos pobladores quienes cuiden su patrimonio

Se crea un Diseño de señalización turística y letreros ambientales para la protección del


patrimonio cultural material, se genera información básica sobre cada atractivo turístico
cultural, tanto como la población y los futuros visitantes. En el caso de los letreros
ambientales son realizados por los mismos pobladores y de esa manera ellos son cuidaran
los letreros y sensibilizaran a otros.

Por último, se plantea la Difusión el patrimonio cultural del municipio de Pucarani, es muy
importante porque se debe hacer conocer todo el potencial turístico que tiene el municipio a
través de ferias que pueden ser realizadas en ciudades urbanas que pueden llegar a ser
futuros visitantes, otro aspecto muy importante es la participación de la población local en
este caso los centros artesanales que exponen sus productos y así pueden generar algún
ingreso económico.

De esta manera el objetivo general y los objetivos específicos han sido cumplidos

7.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar sensibilización turística ambiental de pertenencia para las
Unidades Educativas del Municipio para la limpieza de los alrededores del
patrimonio Cultural.

 El 2017 el proyecto del museo de Lukurmata estuvo abandonado varios años, el


2019 gracias a la cooperación Belga se entregó dos salas del museo, sin embargo,
faltan 4 salas que están en obra bruta, por tal motivo se recomienda no abandonar,
hacer seguimiento y buscar financiamiento.

 Se recomienda realizar visitas a los atractivos turísticos culturales con estudiantes


de las Unidades Educativas del Municipio para que conozcan y se genere un sentido
de pertenencia

207
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Se recomienda introducir a los centros artesanales dentro de la Ruta Turística


Condoriri.

 Se recomienda crear nuevas rutas turísticas, relacionadas con los atractivos


turísticos culturales.

 Se recomienda realizar alianzas estratégicas con otros Municipios para la Rutas


Turística, tal es caso de Museo de Lukurmata-Sitio Arqueológico de Lucurmata con
el Museo de Chiripa- Sitio Arqueológico de Chiripa, donde se puede promocionar
ambos, porque son cercanas y accesibles.

 La señalética turística debe ser mantenida y supervisada de forma que se conserven en


todo momento sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento. Debería establecerse un
programa de revisiones periódicas para controlar el correcto estado y aplicación de la
señalización, teniendo en cuenta las modificaciones de las condiciones de trabajo. Todo
podría estar incluido en un programa de revisiones generales periódicas de los lugares
de trabajo.
 Fuentes de financiamiento proponemos que el Ministerio de Culturas y Turismo
Dirección Turismo de G.A.D.L.P. tengan una división de gastos que faltan cubrir para
el Proyecto.
 Becas en la escuela Taller La Paz para que joven se capaciten, limpieza (Capacitación)
 Los Urus ya no existen en la provincia y todos se concentraron en la provincia
Ingavi, orillas del río Desaguadero.

208
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

BIBLIOGRAFÍA
 Albornoz, Edgar (1998) Ordenamiento Territorial en Municipios rurales, Los
Amigos del Libro, La Paz – Cochabamba - Bolivia.
 Ayala, G., Virreira, D., Castillo, I.(2014) Guía Ilustrada de especies nativas de las
comunidades del cantón Villa Iquiaca del Municipio de Pucarani. La Paz, Bolivia.
Pag.11-84
 Berenguer, José. (2000) Tiwanaku Señores del Lago Sagrado. Santiago Chile. Pag.
30
 BID-Banco Interamericano de Desarrollo (2016). Programa de Saneamiento del
Lago Titicaca (Cuenca Katari, Bahia Cohana)-Análisis Ambiental y Social (AAS),
La Paz Pag.12
 Carvallo, Karen. (2011) Proyecto de desarrollo turístico sostenible en el municipio
de Pucarani. Trabajo dirigido, Turismo-Umsa
 COX, Ricardo (2009) “Turismo indígena y comunitario en Bolivia” Un instrumento
para el desarrollo socio-económico e intercultural. Plural Editores. Bolivia. Págs.
249.
 CTB- Cooperación Técnica Belga (2019) Sistematización del proyecto del Lago.
Agencia Belga de desarrollo. La Paz- Bolivia
 Díaz, G. y Norman, Al. (2004). Manual de procedimiento para entrenadores en
turismo sustentable. I Taller regional AEC-OMT en indicadores de turismo
sustentable. Puerto España, Trinidad y Tobago.
 Debreczeni, Etelka, (2003) “Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural”.
Comunicación cedida al Portal Iberoamericano de Gestión Cultural para su
publicación en línea en la sección Análisis Sectoriales: Estudio Compartido sobre
“Turismo y Cultura”. Disponible en
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Dow
nloads/11316770834EDebreczenit_GestionTuristica.pdf
 D.D.P.C. Dirección General de Patrimonio Cultural (2018) Sistema Nacional de
Gestión del Patrimonio Cultural Boliviano. La Paz Bolivia
 Estado Plurinacional de Bolivia (2016), Ley Nº 777: Ley del sistema de
planificación integral del Estado-SPIE, 21 de enero de 2016, La Paz- Bolivia
 Estado Plurinacional De Bolivia, (1992) Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
Ley 1333: Ley Del Medio Ambiente, 27 de abril de 1992, La Paz – Bolivia.
Disponible en: http://www.mmaya.gob.bo/uploads/documentos/ley_1333.pdf
 Estado Plurinacional De Bolivia, (2009) Constitución Política del Estado, enero
2009, La Paz-Bolivia, 160p. Disponible en:
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/constitucion2009.pdf
 Estado Plurinacional De Bolivia, (2010) Ministerio de Autonomías, Ley Nº 031:
Ley Marco De Autonomías Y Descentralización “Andrés Ibáñez”, 19 de julio de

209
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

2010, La Paz –Bolivia, 160p. Disponible en:


http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/bolivia/bo_ley31_10_spaorof
 Estado Plurinacional De Bolivia, (2012) Ministerio de Culturas y Turismo-
Viceministerio de Turismo, Ley Nº 292: Ley General De Turismo “Bolivia Te
Espera”, 25 de septiembre de 2012, La Paz- Bolivia, Disponible en:
http://www.cepb.org.bo/calypso/juridica/adjuntos/LEY%20292%20-
%20LEY%20GENERAL%20DEL%20TURISMO.pdf
 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,(2014), Ley Nº 530: Ley del
Patrimonio Cultural Ley de 23 de Mayo De 2014, La Paz- Bolivia
 ESTADO PLURINACIONALDE BOLIVIA (2014), Ley Nº 482: Ley de Gobiernos
Autónomos Municipales, 9 de enero de 2014, La Paz- Bolivia
 Everett, Adam Jr. y Ronald, Ebert (1991). Administración de la Producción y las
Operaciones. México. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
 GADLP-Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. (2013). La Paz al Mundo
Turismo de diversidad. La Paz
 GAMLP-Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2010). Guia de Montañas. La
Paz
 GAMP-Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani. (2007-2011). Plan de
desarrollo Municipal.
 Garcia silberma, Ana (1979). Clasificación De Los Atractivos Turísticos, Boletín
del Instituto de geografía, Volumen III, México,
 Gudynas, Eduardo. (2003). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible.
La Paz: ICIB.
 Gurría Di-bella, M. (1997). Introducción al Turismo. México: Trillas.
 Goldenhörn, Eduardo (2012) “El Municipio turístico: reflexiones introductorias
acerca de su figura” disponible en,
http://portaldeamerica.com/index.php/component/content/article/1-destacado/59-el-
municipio-turistico-reflexiones-introductorias-acerca-de-su-figura. ITHU
Politécnico de Montevideo.
 HIERNAUX-Nicolás, D, et al. (2002). Imaginarios Sociales y Turismo Sostenible.
Cuaderno de Ciencias Sociales 123. Sede Académica, Costa Rica. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.
 INE - Instituto Nacional de Estadística, (2012). Censo 2012 Datos estadísticos del
municipio de Pucarani
 INE - Instituto Nacional de Estadística, (2013). Censo Agropecuario Datos
estadísticos del municipio de Pucarani
 Jemio, L., Amusquivar, L. (2011) Mitos Y Cuentos De Pucarani La Paz, Bolivia
Pag,27-45
 LIDEMA-Liga de Defensa del Medio Ambiente. (2012). Problemas Socio
ambientales-Bahia de Cohana. La Paz.
210
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

 Molina, Sergio. 1982. Planificación del Turismo. México, Editorial. Limusa


 Organización Mundial Del Turismo. (2015). Entender el turismo: Glosario Básico.
Disponible en: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-
basico
 Programa de las naciones unidas PNUD. (2005). Estrategias de Turismo
Sustentable. Buenos aires –Argentina
 PDLP-Prefectura Departamental de La Paz. (2009). Registro de Musica y Danza
autóctona del Departamento de La Paz.
 PROINTEC-Ingeniería, Innovación, Arquitectura y Transporte, (s.f.) Proyectos de
agua potable en el área rural de la zona de influencia del Proyecto-Municipios De
Batallas, Pucarani y El Alto, revisado el 25 de Agosto de 2017. Sin editorial.
Disponible en:
 http://www.emagua.gob.bo/sites/default/files/01%20Memoria%20Descriptiva%201
3%20comunidades.pdfo
 Rocha, O., Quiroga, C. (1996) Aves de la Reserva Nacional de Fauna Andina
Eduardo Avaroa. La Paz Bolivia. Pag. 11-81
 Sagarnaga, A., Sagarnaga, G. (1980) El CEP en Pucarani. Boletín del Centro de
Estudios Precolombinos-Ancestros. Año 1. La Paz-Bolivia.
 SEDES LA PAZ-Servicio Departamental de Salud para La Paz, (2010). Estructura
de Establecimientos de Salud, Red Rural, revisado el 25 de Agosto de 2017
Disponible en: http://www.sedeslapaz.gob.bo/pdf/snis/dirrural.pdf
 SENAMHI-Servicio nacional de Meteorología e Hidrología (2016). Datos
climáticos del municipio de Pucarani
 SECTUR (2004), Fascículo 1: Turismo Alternativo: Una nueva forma de hacer
turismo, México
 Tarlombani, M. (2015). Turismo y sostenibilidad. Curitiba, Brasil. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v14n3/v14n3a02.pdf
 Tapia,.M.,fríes.,A. (2007), Guía de campo de los cultivos andinos, FAO Y ANPE.
Lima
 Viceministerio de Turismo (1993). Plan Nacional de Turismo. La Paz – Bolivia.
 Viceministerio de Turismo (2001). Manual de Gestión Turística a nivel local. La
Paz — Bolivia.
- Viceministerio de Turismo de Bolivia (2007). Plan Nacional de Turismo 2006-
2011, Hacia la construcción de un turismo sostenible de base comunitaria. La Paz –
Bolivia. Edit. Ministerio de Producción y Microempresa

211
ERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE PUCARANIIERNOATONOMOo
Puearani Cudad Depotiva aUNICIP
Ley N° 3111 del 2 de Agosto de 2005
PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA LOS ANDES
La Paz-Bolivia \PUCARANI

AUTORIZACION
HCobierno Autónomo Municipal de
Pucarani, como institución
pública establecida en la primera Sección de la
Provincia Los Andes,
en el marco de sus
competencias través de la Secretaria
a

de Desarrollo Humano y Unidad Municipal


de Desarrollo
del Turismo
AUTORIZA los
estudiantes Maria Rosario
a

Patricia Carani Condori de la Universidad Copeticona Chino y


de Mayor San
UMSA de la carrera de Turismo, a Andrés
realizar el proyecto en área de
turismo en la jurisdicción del Gobierno
Autônomo Municipal de
Pucarani, bajo-el cumplimiento de las normas
establece.
que
Es dado en los predios del Gobierno Autónomo
Pucarani. Municipal de

Atentamente,
FSARKO.
1i2. SECCI0N Pucarani, 01 de Marzo de 2018
9ROV.LOS ADES

P3z

Marp éndgza Huanca XNUTUL


S TRI6. UNICIPAL atan Cosles Horio Fores
DSARROLLO HUMANO
G,A, M P GAM. PUCARAM
fra S2cc Prov los Andh

CC/ARCH/SMDH
JCHF/UMT

Pucarar Murnwcipio ProductivoconCa luchacntrala corrpcionaslarandotodas.


Transparencia y Desarrollo. Plaza Franz Tarmayo N 862 Telf Fax 2895164 [email protected]
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ANEXOS

ANEXO A

 CONTAMINACIÓN EN LA BAHÍA DE KUHANA

Imagen: Rosario Copeticona (13/09/2018)

Imagen: Rosario Copeticona (13/09/2018)


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Imagen: Rosario Copeticona (13/09/2018)

Imagen: Rosario Copeticona (13/09/2018)

ANEXO B

 ENMALLADO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE LUCURMATA EN MALAS


CONDICIONES
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Imagen: Rosario Copeticona (16/09/2018)

BASURA EN EL SITIO ARQUEOLOGICO DE LUKURMATA

Imagen:Patricia Carani (16/09/2018)


ANEXO C

 SEÑALETICA AMBIENTAL EN CONDORIRI (ZONA NORTE)

Imagen: Rosario Copeticona (19/03/2018)


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

SEÑALETICA AMBIENTAL EN CONDORIRI (ZONA NORTE)

Imagen: Rosario Copeticona (19/03/2018)


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ANEXO D

 BASURA EN CONDORIRI

Imagen: Rosario Copeticona (19/03/2018)

BASURA EN CONDORIRI

Imagen: Rosario Copeticona (19/03/2018)


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ANEXO E

 FERIA DE ALASITAS EN PUCARANI PATRIMONIO CULTURAL


INMATERIAL

Imagen: Patricia Carani (24/01/2019)

Feria de Alasitas en Pucarani Patrimonio Cultural Inmater

Imagen: Rosario Copeticona (24/01/2019)


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Feria de Alasitas en Pucarani Patrimonio Cultural Inmaterial

Imagen: Rosario Copeticona (24/01/2019)

Feria de Alasitas en Pucarani Patrimonio Cultural Inmaterial

Imagen: Rosario Copeticona (24/01/2019)


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ANEXO F
INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE
PUCARANI
2.Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico Museos y
Categoría:
Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.1. Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1.2. Arquitectura y Arte
UBICACIÓN
Departamento La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Cohana
Coordenadas UTM: Este 539645- Norte 8194697
Sitio de Referencia Cohana
Altitud Distancia (km)
3810 100
m.s.n.m. desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Cantida Capac.
Tipo Existencia Población Calidad Capac. Hab.
d Camas
Cercana
Alojami
No
ento
Hotel No Pto. Pérez 1 Buena 35
Albergu Pto.
si 1 regular 5
e jajachi
Posada No
Residen
No Pucarani 1 regular 10 5
cial

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existe Cantida Capac. Capac.
Tipo Población Calidad
ncia d Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No Pucarani 2 Buena 10 5
Comedor
No Pucarani 1 regular 50 10
Popular
Pensión No Pucarani 6 Bueno 60 30
Restaurante No Pucarani 1 Buena 10 40
Tienda/Abarrot
No Pucarani 10 Buena - -
es

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km) Tiempo (Hr) Observaciones
Terminal de El
Chullpares de Cohana Tierra Regular 125 Km 1hr 45 min Línea la paz - batallas
Alto
Pucarani Chullpares de Cohana Tierra Regular 25 Km 1 hra Línea pucarani
Batallas Chullpares de Cohana Tierra Regular 20 Km 45 minutos Línea batallas

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura 4°C Promedio
Bote / barco En la localidad de Pucarani, existe dos Humedad Relativa 50 a 65 %
Bus Regular 3 sindicatos de taxi, el pasajero lo hacer un Precipitación Pluvial Promedio 600 a 800 mm
contrato el monto de contrato es de 80 Bs. Vientos
Camión Todos los días. Este Oeste
Predominantes
Minibús Bueno 3

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes


Agua Potable SI Epsas Cohana Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado No Idiomas Aymará - Español
Pastoreo – Agricultura -
Energía Eléctrica SI Delapaz Ocupación Principal
Turismo

Atención Médica SI Centro de salud Cohana


Estación de
NO Venta de gasolina en tiendas y ferreterías de Pucarani pueblo
servicio y gasolina
Cambio de
NO
moneda
COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Pucarani Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO Y VIVA que brindan servicio
Líneas telefónicas SI EN TODO EL MUNICIPIO
a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO


Los chullpares o llamado también torre funerarias de la cultura inka en las comunidades pakollo y Cohana es atractivo turístico potencial que data de los
años 2500 A.C. construida por la cultura inka, los mismos necesitan un salvataje o prevención.
Estado Actual Regular

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Es necesario desarrollar un conjunto de infraestructuras para facilitar la visita


y evitar impactos ambientales

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación turística y medio ambiental, capacitación en servicios turísticos,


manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
Los chullpares de Cohana son atractivos turísticos culturales que tienen una potencia
Existe equipamiento urbano en las poblaciones de cantón Cohana. viva que se puede aprovechar para promocionar todo el sector de cantón Cohana.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tipo de Ropa Ropa abrigada para condiciones climáticas con viento

Precauciones Botiquín con primeros auxilios medicamentos


Médicas especialmente para mal de altura y revisión medica Posibles efectos de contaminación por el manejo inadecuado de residuos sólidos y
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora sanitarios.
Otros
contactarse con guías del sector
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARANI DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO - ZONA PUCARANI 2017
UNIDAD DE DESARROLLO DE TURISMO SUR
T. S. Juan Carlos Hilario Flores

Fuente: GAMP (2017


NOMBRE DEL ATRACTIVO: NEVADO CONDORIRI JERARQUIA: II
Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.1. Montañas y Cordilleras
Subtipo: 1.1.6. Lomas y colinas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Palcoco
Coordenadas UTM: Este - Norte
Sitio de Referencia Comunidad Condoriri
Distancia (km)
Altitud m.s.n.m. 4500 60
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Cantida Capac.
Tipo Población Calidad Capac. Hab.
cia d Camas
Cercana
Alojamiento SI In situ 1 Regular 8 3
Hotel No NO - - - -
Tuni -
Albergue Si 2 Bueno 10 6
Chuñavi
Posada No - - - - -
Camping si A gusto de los turistas que viajan a Tuni Condoriri.

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existe Canti Capac. Capac.
Tipo Población Calidad
ncia dad Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No Tuni 1 Buena 10 5
Comedor
No Tuni 1 regular 20 10
Popular
Pensión No Pucarani 6 Bueno 60 30
Restaurante No Pucarani 1 Buena 10 40
Tienda/Abarrote Comunidad
No Tiene una feria semanal los días martes
s Palcoco

ACCESIBILIDAD
Distancia
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Tiempo (Hr) Observaciones
(Km)
Palcoco - campo base De Palcoco hasta el campo base de Tuni
La Paz Asfalto Bueno 70 Km 1hr 45 min
Condoriri Condoriri la carretera es ripio en buen estado
Bueno para llegar hasta tuni la carretera es ripio y
El alto Tuni - Condoriri Asfalto 55 Km 1 hra y 30
de Tuni mayormente se hace trekk
Pucarani Tuni - Condoriri Asfalto Bueno 25 Km 45 minutos

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Minibús Buena 123 Temperatura 4°C Promedio


En la localidad de Palcoco existe un Humedad
Bus Buena 123 sindicato de taxis que traslada 50 a 65 %
Relativa
pasajeros de Palcoco hasta Condoriri Precipitación
Taxi Regular 123 con un precio de 80bs. Promedio 600 a 800 mm
Pluvial
Los visitantes que llegan a tuni Condoriri llegan mediante una Vientos
Norte a sur.
agencia de viaje u operador turístico. Predominantes

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes
Agua Potable SI Por gravedad de las montañas Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado No Si existe letrinas con pozo séptico Idiomas Aymará - Español
Ocupación
Energía Eléctrica SI Planta generadora de energía (prodener) Turismo
Principal

Centro de salud Palcoco


Atención Médica SI
Centro de salud Chuñavi
Estación de servicio
NO Venta de gasolina en tiendas y ferreterías de Palcoco pueblo
y gasolina
Cambio de moneda NO -

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Pucarani Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO Y VIVA que brindan
Líneas telefónicas SI EN TODO EL MUNICIPIO
servicio a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO


El macizo de Condoriri, situado a 70 km de la ciudad de La Paz, lleva su nombre porque de lejos se ve con la forma de un ver dadero Cóndor con las alas
desplegadas, cumbre más alta alcanza a 5.700 msnm y contiene en su interior treinta picos, de los cuales 15 son más important es y diez se destacan por su
belleza y popularidad, a sus pies se encuentra la laguna Tuni Condoriri que un mediante un desembalse artificial provee de agua a la ciudad de La Paz y El
Alto.
Estado Actual BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


Actualmente el nevado Tuni Condoriri es súper aprovechado y visitado por los
turistas nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una noche
o más.
Las actividades que se realiza en el lugar es la escalada en roca, hielo, Raphel,
ascenso y descenso

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en Condoriri se realiza las actividades como: escalada en roca y hielo.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación, concientización turística y medio ambiental, capacitación en


servicios turísticos, manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
medio medio
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:


En el parque tuni Condoriri, se cuenta con un pequeño albergue turístico que
no reúne condiciones para la estadía de los turistas.
Pero la mayoría de turistas realizan el camping con el objetivo de disfrutar la Es un atractivo turístico para realizar actividades turísticas de aventura y adrenalina
naturaleza. tiene la misma relación con el nevado Huayna Potosí, Illampu e Illimani.
Para mejor estadía del turista, el pueblo más cercano es Tuni en la cual se
puede encontrar todas las facilidades necesarias para satisfacer cualquier
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones
Tipo de Ropa:
climáticas con viento y lluvia.
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares El manejo de residuos sólidos en el parque tuni Condoriri es mínimo, pero por la
Precauciones frecuencia existente de turistas el lugar puede llegar a romperse el entorno natural.
Botiquín con primeros auxilios medicamentos
Médicas Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
especialmente para mal de altura y revisión medica
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora
Otros Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
contactarse con guías del sector
sólidos olvidados por algunos visitantes.
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARANI DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO - ZONA PUCARANI 2017
UNIDAD DE DESARROLLO DE TURISMO NORTE
T. S. Juan Carlos Hilario Flores

Fuente: GAMP (2017)


NOMBRE DEL ATRACTIVO: NEVADO PEQUEÑO ALPAMAYO JERARQUIA: II
Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.1. Montañas y Cordilleras
Subtipo: 1.1.6. Lomas y colinas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Palcoco
Coordenadas UTM: Este 16.171388889 - Norte – 68.2133333333
Sitio de Referencia Comunidad Condoriri
Altitud Distancia (km)
5.370 60
m.s.n.m. desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Cantida Capac.
Tipo Población Calidad Capac. Hab.
cia d Camas
Cercana
Alojamient
SI In situ 1 Regular 8 3
o
Hotel No NO - - - -
Tuni -
Albergue Si 2 Bueno 10 6
Chuñavi
Posada No - - - - -
Camping si A gusto de los turistas que viajan a Tuni Condoriri.

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existe Canti Capac. Capac.
Tipo Población Calidad
ncia dad Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No Tuni 1 Buena 10 5
Comedor
No Tuni 1 regular 20 10
Popular
Pensión No Pucarani 6 Bueno 60 30
Restaurante No Pucarani 1 Buena 10 40
Tienda/Abarrot Comunidad
No Tiene una feria semanal los días martes
es Palcoco
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia Tiempo
Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Observaciones
Partida (Km) (Hr)
Palcoco - campo base De Palcoco hasta el campo base de Tuni Condoriri la
La Paz asfalto Bueno 70 Km 1hr 45 min
Condoriri carretera es ripio en buen estado
Bueno Para llegar hasta tuni la carretera es ripio y de Tuni
El alto Tuni - Condoriri asfalto 55 Km 1 hra y 30
mayormente se hace trekk hasta Condoriri.
Pucarani Tuni - Condoriri asfalto Bueno 25 Km 45 minutos

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Minibus Buena 3 Temperatura 4°C Promedio
En la localidad de Palcoco existe un Humedad
Bus Buena 3 50 a 65 %
sindicato de taxis que traslada Relativa
pasajeros de Palcoco hasta Condoriri Precipitación
taxi Regular 3 Promedio 600 a 800 mm
con un precio de 80bs. Pluvial
Los visitantes que llegan a tuni Condoriri llegan mediante una Vientos
Norte a sur.
agencia de viaje u operador turístico. Predominantes

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes:
Agua Potable SI Por gravedad de las montañas Grupo Étnico: Aymará
Alcantarillado No Si existe letrinas con pozo séptico Idiomas: Aymará - Español
Energía Ocupación
SI Planta generadora de energía (prodener) Pastoreo – Turismo
Eléctrica Principal:

Atención Centro de salud Palcoco


SI
Médica Centro de salud Chuñavi
Cambio de
NO -
moneda
Estación de
servicio y NO Venta de gasolina en tiendas y ferreterías de Palcoco pueblo
gasolina

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Pucarani Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Líneas Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO Y VIVA que brindan
SI EN TODO EL MUNICIPIO
telefónicas servicio a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO.


El pequeño Alpamayo ( Alpamayo Chico o fabulosa), llamado así por semejanza a la cara menos conocida del Alpamayo Peruano, es una hermosa cumbre ubicada en
el macizo Condoriri, en el departamento de La Paz, del municipio de Pucarani, tiene una altura de 5.410 metros sobre el nivel del mar. Esta cumbre en contra de este
rol poco dominante en el sector Condoriri y en contra de su nombre es uno de los tesoros más preciados no solo por su sinuoso filo que nos lleva a su cumbre si no
porque se abalanza sobre los profundos valles que vienen de los yungas.
Estado Actual BUENO
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


Actualmente el nevado Pequeño Alpamayo es muy aprovechado y visitado por
los turistas nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una
noche o más.
Las actividades que se realiza en el lugar es la escalada en roca, hielo, Raphel,
ascenso y descenso

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en Alpamayo se realiza las actividades como: escalada en roca y hielo.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación, concientización turística y medio ambiental, capacitación en


servicios turísticos, manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
medio medio
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
A los pies del nevado pequeño Alpamayo se cuenta con un pequeño albergue
turístico que no reúne condiciones para la estadía de los turistas.
Pero la mayoría de turistas realizan el camping con el objetivo de disfrutar la Es un atractivo turístico para realizar actividades turísticas de aventura y adrenalina
naturaleza. tiene la misma relación con el nevado Huayna Potosí, Illampu, Illimani y Condoriri.
Para mejor estadía del turista, el pueblo más cercano es Tuni en la cual se
puede encontrar todas las facilidades necesarias para satisfacer cualquier
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones
Tipo de Ropa:
climáticas con viento y lluvia.
El manejo de residuos sólidos en el parque tuni Condoriri y Alpamayo es mínimo,
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares pero por la frecuencia existente de turistas el lugar puede llegar a romperse el entorno
Precauciones
Botiquín con primeros auxilios medicamentos natural.
Médicas
especialmente para mal de altura y revisión medica Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora
Otros
contactarse con guías del sector Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
sólidos olvidados por algunos visitantes.
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARANI DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO - ZONA PUCARANI 2017
UNIDAD DE DESARROLLO DE TURISMO NORTE
T. S. Juan Carlos Hilario Flores

Fuente: GAMP (2017)


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNA ALLQA QUTA JERARQUIA: II


Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.4. lagos
Subtipo: 1.4.2. lagunas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Palcoco
Coordenadas UTM: Este 16.171388889 - Norte – 68.2133333333
Sitio de Referencia Comunidad Villa Andino
Distancia (km)
Altitud m.s.n.m. 4.100 80
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Calida Capac.
Tipo Población Cantidad Capac. Hab.
cia d Camas
Cercana
Regula
Alojamiento No Palcoco 1 8 3
r
Hotel No - - - - -
Ajwani a
Albergue Si 1 R 4 12
200 mts.
Posada No - - - - -
Camping si A gusto de los turistas que viajan a laguna allqa quta

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existenci Cantida Calida Capac. Capac.
Tipo Población
a d d Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No Tuni 1 Buena 10 5
Comedor
No Tuni 1 Bueno 20 10
Popular
Pensión No Palcoco 2 Bueno 60 30
Restaurante No Pucarani 1 Bueno 10 40
Tienda/Abarrote Comunidad
No Tiene una feria semanal los días martes
s Palcoco

ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia Tiempo
Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Observaciones
Partida (Km) (Hr)
Palcoco - campo base De Palcoco hasta el campo base Ajwani la carretera
La Paz asfalto Bueno 70 Km 1hr 45 min
Ajwani es ripio en buen estado
El alto Campo base ajwani asfalto Bueno 55 Km 1 hra y 30 Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.
Pucarani Palcoco - ajwani asfalto Bueno 25 Km 45 minutos Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
En la localidad de Palcoco existe un
sindicato de taxis que traslada
Minibus Buena 3 pasajeros de Palcoco hasta albergue Temperatura 4°C Promedio
y laguna Allqa Quta con un precio de
80 bs.
Humedad
Bus Buena 3 50 a 65 %
Relativa
Precipitación
Taxi Regular 3 Promedio 600 a 800 mm
Pluvial
Los visitantes que llegan a albergue ajwani y laguna Allqa Quta Vientos
Norte a sur.
llegan mediante una agencia de viaje u operador turístico. Predominantes

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes:
Agua Potable SI Por gravedad de las montañas Grupo Étnico: Aymará
Alcantarillado No Si existe letrinas con pozo séptico Idiomas: Aymará – Español
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Ocupación
Energía Eléctrica SI Planta generadora de energía (prodener) Turismo
Principal:

Atención Médica SI Centro de salud Palcoco


Cambio de
NO -
moneda
Estación de
servicio y NO Venta de gasolina en tiendas y ferreterías de Palcoco pueblo
gasolina

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Palcoco Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Líneas Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO y VIVA que brindan
SI En todo el municipio
telefónicas servicio a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO.


La laguna allqa Quta es un recurso natural que está ubicada al norte de la población de Palcoco, en esta región habitan diver sidad de aves de diferente especie; además
de ser una de las lagunas navegables en la altura se puede realizar el paseo y la pesca deportiva. La laguna allqa Quta es un atractivo potencial que tiene la comunidad
villa andino.
Estado Actual BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


Actualmente la Laguna Allqa Quta es muy aprovechado y visitado por los
turistas nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una noche
o más.
Con el objetivo disfrutar la naturaleza y el aire limpio.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en la laguna se puede observar la fauna y la flora, también se realiza las
actividades como: la pesca deportiva y gastronomía del lugar.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación, concientización turística y medio ambiental, capacitación en


servicios turísticos, manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
medio Medio
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
A 100 metros de la laguna Allqa Quta se cuenta con un albergue turístico
que cuenta con 12 habitaciones, comedor y cocina para satisfacer las
necesidades de los turistas.
Es un atractivo turístico para realizar actividades turísticas de aventura y adrenalina
Pero la mayoría de turistas realizan el camping con el objetivo de disfrutar la
tiene la misma relación con las lagunas de Chiar Quta, tuni y racacha.
naturaleza.
Para mejor estadía del turista, el pueblo más cercano es Tuni en la cual se
puede encontrar todas las facilidades necesarias para satisfacer cualquier
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones El manejo de residuos sólidos es mínimo, pero por la frecuencia existente de turistas
Tipo de Ropa:
climáticas con viento y lluvia. el lugar puede llegar a romperse el entorno natural.
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
Precauciones
Botiquín con primeros auxilios medicamentos
Médicas Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
especialmente para mal de altura y revisión medica
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

En caso de visitar el sector sin una agencia operadora sólidos olvidados por algunos visitantes.
Otros
contactarse con guías del sector
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARANI


DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO -
UNIDAD DE DESARROLLO DE TURISMO PUCARANI 2017
ZONA NORTE
T. S. Juan Carlos Hilario Flores

Fuente: GAMP (2017)

NOMBRE DEL ATRACTIVO: AJWANI QUTA JERARQUIA: II


Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.4. lagos
Subtipo: 1.4.2. lagunas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Palcoco
Coordenadas UTM: Este 16.171388889 - Norte – 68.2133333333
Sitio de Referencia Comunidad Villa Andino
Distancia (km)
Altitud m.s.n.m. 4.050 80
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Calida Capac.
Tipo Población Cantidad Capac. Hab.
cia d Camas
Cercana
Regula
Alojamiento No Palcoco 1 8 3
r
Hotel No - - - - -
Ajwani a
Albergue Si 1 R 4 12
200 mts.
Posada No - - - - -
Camping si A gusto de los turistas que viajan a Tuni Condoriri.

ALIMENTACIÓN
Existenci
a
Existenci Calida Capac. Capac.
Tipo Població Cantidad
a d Sillas Mesas
n
Cercana
Cafetería No Tuni 1 Buena 10 5
Comedor
No Tuni 1 Bueno 20 10
Popular
Pensión No Palcoco 2 Bueno 60 30
Restaurante No Pucarani 1 Bueno 10 40
Comunid
Tienda/Abarrote
No ad Tiene una feria semanal los días martes
s
Palcoco

ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia Tiempo
Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Observaciones
Partida (Km) (Hr)
Palcoco - campo base De Palcoco hasta el campo base Ajwani la carretera
La Paz asfalto Bueno 70 Km 1hr 45 min
Ajwani es ripio en buen estado
El alto Campo base ajwani asfalto Bueno 55 Km 1 hra y 30 Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.
Pucarani Palcoco - ajwani asfalto Bueno 25 Km 45 minutos Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

En la localidad de Palcoco existe un


sindicato de taxis que traslada
Minibus Buena 3 pasajeros de Palcoco hasta albergue y Temperatura 4°C Promedio
laguna Ajwani Quta con un precio de
80 bs.
Humedad
Bus Buena 3 50 a 65 %
Relativa
Precipitación
taxi Regular 3 Promedio 600 a 800 mm
Pluvial
Los visitantes que llegan a albergue ajwani y laguna Allqa Quta Vientos
Norte a sur.
llegan mediante una agencia de viaje u operador turístico. Predominantes

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes:
Agua Potable SI Por gravedad de las montañas Grupo Étnico: Aymará
Alcantarillado No Si existe letrinas con pozo séptico Idiomas: Aymará - Español
Ocupación
Energía Eléctrica SI Planta generadora de energía (prodener) Turismo
Principal:

Atención Médica SI Centro de salud Palcoco


Cambio de
NO -
moneda
Estación de
servicio y NO Venta de gasolina en tiendas y ferreterías de Palcoco pueblo
gasolina

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Palcoco Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Líneas Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO y VIVA que brindan
SI En todo el municipio
telefónicas servicio a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO.


La Laguna Ajwani es un recurso natural que está ubicada al norte de la población de Palcoco, en esta región habitan diversidad de aves de diferente especie; además de
ser una de las lagunas navegables en la altura se puede realizar el paseo y la pesca deportiva. La laguna Aajwani es un atractivo potencial que tiene la comunidad Villa
Andino.
Estado Actual BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


Actualmente la Laguna ajwani es muy aprovechado y visitado por los turistas
nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una noche o más.
Con el objetivo disfrutar la naturaleza y el aire limpio y la caminata por los
alrededores de las montañas.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en la laguna se puede observar la fauna y la flora, también se realiza las
actividades como: la pesca deportiva y gastronomía del lugar.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación, concientización turística y medio ambiental, capacitación en


servicios turísticos, manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
alto medio
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo: Es un atractivo turístico para realizar actividades turísticas de aventura, Trekking y
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

La laguna ajwani, se encuentra ubicada en la comunidad de villa andino y adrenalina tiene la misma relación con las lagunas de Chiar Quta, tuni y racacha.
está rodeada de las montañas wawa anaki y cero Mulluni. Muy cerca de esta
laguna de hermoso paisaje se encuentra el primer albergue para el pernocte
de los turistas. Alrededor de esta laguna existe diversidad de fauna como ser:
patos silvestres, patos negros y gran variedad de aves y truchas.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones
Tipo de Ropa:
climáticas con viento y lluvia.
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares El manejo de residuos sólidos es mínimo, pero por la frecuencia existente de turistas
Precauciones el lugar puede llegar a romperse el entorno natural.
Botiquín con primeros auxilios medicamentos
Médicas Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
especialmente para mal de altura y revisión medica
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora
Otros Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
contactarse con guías del sector
sólidos olvidados por algunas visitantes.
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARANI


DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO -
UNIDAD DE DESARROLLO DE TURISMO PUCARANI 2017
ZONA NORTE
T. S. Juan Carlos Hilario Flores

Fuente: GAMP (2017)


NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNA KAUNAN QUTA JERARQUIA: II
Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.4. lagos
Subtipo: 1.4.2. lagunas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Palcoco
Coordenadas UTM: Este 16.171388889 - Norte – 68.2133333333
Sitio de Referencia Comunidad Condoriri
Distancia (km)
Altitud m.s.n.m. 4.100 80
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Calida Capac.
Tipo Población Cantidad Capac. Hab.
cia d Camas
Cercana
Regula
Alojamiento No Palcoco 1 8 3
r
Hotel No - - - - -
Condoriri a
Albergue Si 1 R - -
200 mts.
Ecolodge No Tuni 1 B 16 8
Camping si A gusto de los turistas que viajan a Tuni Condoriri.

ALIMENTACIÓN
Existenci
a
Existenci Calida Capac. Capac.
Tipo Població Cantidad
a d Sillas Mesas
n
Cercana
Cafetería No Tuni 1 Buena 10 5
Comedor
No Tuni 1 Bueno 20 10
Popular
Pensión No Palcoco 2 Bueno 60 30

Restaurante No Pucarani 1 Bueno 10 40


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Comunid
Tienda/Abarrote
No ad Tiene una feria semanal los días martes
s
Palcoco
ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia Tiempo
Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Observaciones
Partida (Km) (Hr)
Palcoco – De Palcoco hasta el campo base Ajwani la carretera
La Paz Asfalto y ripio Bueno 70 Km 1hr 45 min
Huatapampa es ripio en buen estado
El alto Bofedal Huatapampa Asfalto y ripio Bueno 55 Km 1 hra y 30 Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.
Pucarani Palcoco - ajwani Asfalto y ripio Bueno 25 Km 45 minutos Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
En la localidad de Palcoco existe un sindicato
de taxis que traslada pasajeros de Palcoco
Minibus Buena 1234567 Temperatura 4°C Promedio
hasta albergue y laguna Kaunan Quta con un
precio de 80 bs.
Humedad
Bus Buena 1234567 50 a 65 %
Relativa
De la misma manera, se cuenta con un Precipitación
taxi Regular 1234567 Promedio 600 a 800 mm
sindicato de taxis en Patamanta el recorrido es Pluvial
Los visitantes que llegan a albergue ajwani y laguna Allqa de 80 bs campo base Huatapampa.
Vientos
Quta llegan mediante una agencia de viaje u operador Norte a sur.
Predominantes
turístico.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes:
Agua Potable SI Por gravedad de las montañas Grupo Étnico: Aymará
Alcantarillado No Si existe letrinas con pozo séptico Idiomas: Aymará - Español
Ocupación
Energía Eléctrica SI Planta generadora de energía (prodener) Turismo
Principal:

Atención Médica SI Centro de salud Palcoco


Cambio de
NO -
moneda
Estación de
servicio y NO Venta de gasolina en tiendas y ferreterías de Palcoco pueblo
gasolina

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Palcoco Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani y pucarani. En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Líneas Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO y VIVA que brindan
SI En todo el municipio
telefónicas servicio a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO.


La laguna Kaunan Quta es un recurso natural que está ubicada al norte de la población de Palcoco, en esta región habitan diversidad de aves de diferente especie;
además de ser una de las lagunas navegables en la altura se puede realizar el paseo y la pesca deportiva. La laguna allqa Quta es un atractivo potencial que tiene la
comunidad Condoriri.

Estado Actual BUENO


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


Actualmente la Laguna Kaunan Quta es muy aprovechado y visitado por los
turistas nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una noche
o más.
Con el objetivo disfrutar la naturaleza y el aire limpio.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en la laguna se puede observar la fauna y la flora, también se realiza las
actividades como: la pesca deportiva y gastronomía del lugar.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación, concientización turística y medio ambiental, capacitación en


servicios turísticos, manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
medio medio
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
A 200 metros de la laguna Kaunan Quta se cuenta con un albergue turístico
que cuenta con 12 habitaciones, comedor y cocina para satisfacer las
necesidades de los turistas.
Es un atractivo turístico para realizar actividades turísticas de aventura y adrenalina
Pero la mayoría de turistas realizan el camping con el objetivo de disfrutar la
tiene la misma relación con las lagunas de Chiar Quta, tuni y racacha.
naturaleza.
Para mejor estadía del turista, el pueblo más cercano es Tuni en la cual se
puede encontrar todas las facilidades necesarias para satisfacer cualquier
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones
Tipo de Ropa:
climáticas con viento y lluvia.
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares El manejo de residuos sólidos es mínimo, pero por la frecuencia existente de turistas
Precauciones el lugar puede llegar a romperse el entorno natural.
Botiquín con primeros auxilios medicamentos
Médicas Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
especialmente para mal de altura y revisión medica
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora
Otros Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
contactarse con guías del sector
sólidos olvidados por algunos visitantes.
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARANI


DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO -
UNIDAD DE DESARROLLO DE TURISMO PUCARANI 2017
ZONA NORTE
T. S. Juan Carlos Hilario Flores
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

NOMBRE DEL ATRACTIVO: BOFEDAL HUATAPAMAPA JERARQUIA: II


Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.3 Llanura
Subtipo: 1.3.3 llanuras selváticas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Palcoco
Coordenadas UTM: Este 16.171388889 - Norte – 68.2133333333
Sitio de Referencia Comunidad Condoriri
Distancia (km)
Altitud m.s.n.m. 4.100 80
desde La Paz
HOSPEDAJE
Existencia
Existen Calida Capac.
Tipo Población Cantidad Capac. Hab.
cia d Camas
Cercana
Regula
Alojamiento No Palcoco 1 8 3
r
Hotel No - - - - -
Condoriri a
Albergue Si 1 R - -
200 mts.
Ecolodge No Tuni 1 B 16 8
Camping si A gusto de los turistas que viajan a Tuni Condoriri.

ALIMENTACIÓN
Existenci
Existenci a Calida Capac. Capac.
Tipo Cantidad
a Población d Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No Tuni 1 Buena 10 5
Comedor
No Tuni 1 Bueno 20 10
Popular
Pensión No Palcoco 2 Bueno 60 30
Restaurante No Pucarani 1 Bueno 10 40
Tienda/Abarrote Comunida
No Tiene una feria semanal los días martes
s d Palcoco

ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia Tiempo
Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Observaciones
Partida (Km) (Hr)
Palcoco – De Palcoco hasta el campo base Ajwani la carretera
La Paz Asfalto y ripio Bueno 70 Km 1hr 45 min
Huatapampa es ripio en buen estado
El alto Bofedal Huatapampa Asfalto y ripio Bueno 55 Km 1 hra y 30 Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.
Pucarani Palcoco - ajwani Asfalto y ripio Bueno 25 Km 45 minutos Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
En la localidad de Palcoco existe un sindicato
de taxis que traslada pasajeros de Palcoco
Minibus Buena 1234567 Temperatura 4°C Promedio
hasta albergue y laguna Kaunan Quta con un
precio de 80 bs.
Humedad
Bus Buena 1234567 50 a 65 %
Relativa
De la misma manera, se cuenta con un Precipitación
taxi Regular 1234567 Promedio 600 a 800 mm
sindicato de taxis en Patamanta el recorrido es Pluvial
Los visitantes que llegan a albergue ajwani y laguna Allqa de 80 bs campo base Huatapampa.
Vientos
Quta llegan mediante una agencia de viaje u operador Norte a sur.
Predominantes
turístico.
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes:
Agua Potable SI Por gravedad de las montañas Grupo Étnico: Aymará
Alcantarillado No Si existe letrinas con pozo séptico Idiomas: Aymará - Español
Ocupación
Energía Eléctrica SI Planta generadora de energía (prodener) Turismo
Principal:

Atención Médica SI Centro de salud Palcoco


Cambio de
NO -
moneda
Estación de
servicio y NO Venta de gasolina en tiendas y ferreterías de Palcoco pueblo
gasolina
COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Palcoco Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani y Palcoco En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Líneas Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO y VIVA que brindan
SI En todo el municipio
telefónicas servicio a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO.


El bofedal de Huatapampa es un recurso natural que está ubicada al este de la población de Palcoco, en esta región habitan diversidad de aves de diferente especie;
además de ser una de las lagunas navegables en la altura se puede realizar el paseo y la pesca deportiva. La laguna allqa Quta es un atractivo potencial que tiene la
comunidad Condoriri.
Estado Actual BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


Actualmente el bofedal de Huatapampa es muy aprovechado y visitado por los
turistas nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una noche
o más.
Con el objetivo disfrutar la naturaleza y el aire limpio.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en la laguna se puede observar la fauna y la flora, también se realiza las
actividades como: la pesca deportiva y gastronomía del lugar.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación, concientización turística y medio ambiental, capacitación en


servicios turísticos, manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
medio medio
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
A 200 metros de la laguna Kaunan Quta se cuenta con un albergue turístico
que cuenta con 12 habitaciones, comedor y cocina para satisfacer las
necesidades de los turistas.
Es un atractivo turístico para realizar actividades turísticas de aventura y adrenalina
Pero la mayoría de turistas realizan el camping con el objetivo de disfrutar la
tiene la misma relación con las lagunas de Chiar Quta, tuni y racacha.
naturaleza.
Para mejor estadía del turista, el pueblo más cercano es Tuni en la cual se
puede encontrar todas las facilidades necesarias para satisfacer cualquier
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones


Tipo de Ropa:
climáticas con viento y lluvia.
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares El manejo de residuos sólidos es mínimo, pero por la frecuencia existente de turistas
Precauciones el lugar puede llegar a romperse el entorno natural.
Botiquín con primeros auxilios medicamentos
Médicas Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
especialmente para mal de altura y revisión medica
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora
Otros Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
contactarse con guías del sector
sólidos olvidados por algunos visitantes.
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARANI


DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO -
UNIDAD DE DESARROLLO DE TURISMO PUCARANI 2017
ZONA NORTE
T. S. Juan Carlos Hilario Flores

NOMBRE DEL ATRACTIVO: KAUNAN QUTA JERARQUIA: II

Categoría: 1. Sitios Naturales


Tipo: 1.3 Llanura
Subtipo: 1.3.3 llanuras selváticas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Palcoco
Coordenadas UTM: Este 16.171388889 - Norte – 68.2133333333
Sitio de Referencia Comunidad Condoriri
Distancia (km)
Altitud m.s.n.m. 4.100 80
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Calida Capac.
Tipo Población Cantidad Capac. Hab.
cia d Camas
Cercana
Regula
Alojamiento No Palcoco 1 8 3
r
Hotel No - - - - -
Condoriri a
Albergue Si 1 R - -
200 mts.
Ecolodge No Tuni 1 B 16 8
Camping si A gusto de los turistas que viajan a Tuni Condoriri.

ALIMENTACIÓN
Existenci
a
Existenci Calida Capac. Capac.
Tipo Població Cantidad
a d Sillas Mesas
n
Cercana
Cafetería No Tuni 1 Buena 10 5
Comedor
No Tuni 1 Bueno 20 10
Popular
Pensión No Palcoco 2 Bueno 60 30
Restaurante No Pucarani 1 Bueno 10 40
Comunid
Tienda/Abarrote
No ad Tiene una feria semanal los días martes
s
Palcoco

ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia Tiempo
Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Observaciones
Partida (Km) (Hr)
Palcoco – De Palcoco hasta el campo base Ajwani la carretera
La Paz Asfalto y ripio Bueno 70 Km 1hr 45 min
Huatapampa es ripio en buen estado
El alto Bofedal Huatapampa Asfalto y ripio Bueno 55 Km 1 hra y 30 Desde Palcoco hasta condoriri la carretera es ripio.
Pucarani Palcoco - ajwani Asfalto y ripio Bueno 25 Km 45 minutos Desde Palcoco hasta ajwani la carretera es ripio.
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
En la localidad de Palcoco existe un sindicato
de taxis que traslada pasajeros de Palcoco
Minibus Buena 1234567 Temperatura 4°C Promedio
hasta albergue y laguna Kaunan Quta con un
precio de 80 bs.
Humedad
Bus Buena 1234567 50 a 65 %
Relativa
De la misma manera, se cuenta con un Precipitación
taxi Regular 1234567 Promedio 600 a 800 mm
sindicato de taxis en Patamanta el recorrido es Pluvial
Los visitantes que llegan a albergue ajwani y laguna Allqa de 80 bs campo base Huatapampa.
Vientos
Quta llegan mediante una agencia de viaje u operador Norte a sur.
Predominantes
turístico.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes:
Agua Potable SI Por gravedad de las montañas Grupo Étnico: Aymará
Alcantarillado No Si existe letrinas con pozo séptico Idiomas: Aymará - Español
Ocupación
Energía Eléctrica SI Planta generadora de energía (prodener) Turismo
Principal:

Atención Médica SI Centro de salud Palcoco


Cambio de
NO -
moneda
Estación de
servicio y NO Venta de gasolina en tiendas y ferreterías de Palcoco pueblo
gasolina
COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Palcoco Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani y Palcoco En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Líneas Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO y VIVA que brindan
SI En todo el municipio
telefónicas servicio a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO.


El bofedal de Huatapampa es un recurso natural que está ubicada al este de la población de Palcoco, en esta región habitan diversidad de aves de diferente especie;
además de ser una de las lagunas navegables en la altura se puede realizar el paseo y la pesca deportiva. La laguna allqa Quta es un atractivo potencial que tiene la
comunidad Condoriri.

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


Actualmente el bofedal de Huatapampa es muy aprovechado y visitado por los
turistas nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una noche
o más.
Con el objetivo disfrutar la naturaleza y el aire limpio.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en la laguna se puede observar la fauna y la flora, también se realiza las
actividades como: la pesca deportiva y gastronomía del lugar.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación, concientización turística y medio ambiental, capacitación en


servicios turísticos, manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
medio Medio
o Inversión
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

RELACIÓN CON OTROS RECURSOS

EQUIPAMIENTO URBANO
Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
A 200 metros de la laguna Kaunan Quta se cuenta con un albergue turístico
que cuenta con 12 habitaciones, comedor y cocina para satisfacer las
necesidades de los turistas.
Es un atractivo turístico para realizar actividades turísticas de aventura y adrenalina
Pero la mayoría de turistas realizan el camping con el objetivo de disfrutar la
tiene la misma relación con las lagunas de Chiar Quta, tuni y racacha.
naturaleza.
Para mejor estadía del turista, el pueblo más cercano es Tuni en la cual se
puede encontrar todas las facilidades necesarias para satisfacer cualquier
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones
Tipo de Ropa:
climáticas con viento y lluvia.
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares El manejo de residuos sólidos es mínimo, pero por la frecuencia existente de turistas
Precauciones el lugar puede llegar a romperse el entorno natural.
Botiquín con primeros auxilios medicamentos
Médicas Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
especialmente para mal de altura y revisión medica
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora
Otros Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
contactarse con guías del sector
sólidos olvidados por algunos visitantes.
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARANI


DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO -
UNIDAD DE DESARROLLO DE TURISMO PUCARANI 2017
ZONA NORTE
T. S. Juan Carlos Hilario Flores
ATRACTIVO: LAGUNA RACACHA JERARQUÍA: II
Categoría: 1. Sitios Naturales
Tipo: 1.1. 1.4. lagos
Subtipo: 1.4.2. lagunas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Patamanta
Coordenadas UTM:
Sitio de Referencia Chuñavi
Distancia (km)
Altitud m.s.n.m. 4.540 75
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existenc
Capa
ia Capa
Existe Cantid Calid c.
Tipo Població c.
ncia ad ad Cam
n Hab.
as
Cercana
Alojamiento No Laguna Racacha
Hotel No
ecolodge Si Tuni 1 Bueno 16 8
Posada No
Residencial No

ALIMENTACIÓN Chunavi
Existenc
Capa
ia Capa
Existe Cantid Calid c.
Tipo Població c.
ncia ad ad Mesa
n Sillas
s
Cercana
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Cafetería Si Tuni 2 B 40 10
Comedor Si Tuni 2
40 10
Popular
Pensión Si Tuni 2 40 10
Restaurante Si Tuni 2 40 10
Tienda/Abarrote
No Palcoco
s

ACCESIBILIDAD
Tiempo
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km) Observaciones
(Hr)
La paz Tuni Asfalto y ripio Bueno 75 2:30
El alto Tuni Asfalto y ripio Bueno 70 2:00
Patamanta Tuni Ripio Bueno 25 40 min.
Palcoco Tuni Ripio Bueno 20 35 min.

TRANSPORTE
Punto de partida y
Tipo Calidad Frecuencia DATOS CLIMATOLÓGICOS
llegada
Avión / avioneta Temperatura
Bote / barco Humedad Relativa
Bus B 12345 La Paz - Tuni Precipitación Pluvial
Taxi B 12345 La Paz - Tuni Vientos Predominantes
Minibús B 12345 La Paz - Tuni

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes
Agua Potable Si Sistema por cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado No Pozo séptico Idiomas Aymará - Español
Energía Eléctrica Si Administrado por la comunidad Ocupación Principal: Turismo comutario

Atención Médica Medicina tradicional


Estación de servicio Estación de servicio
y gasolina de Cúcuta
Cambio de moneda

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No
Fax No
Existen radios que se sintonizan en el lugar
Radio Si Palcoco y Pucarani 30 km
transmitidos desde la paz y Pucarani
Teléfono Si Chuñavi Existen tres líneas telefónicas Tigo, Viva y Entel Teléfono personal
Telégrafo No
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL (Detallar)


Actualmente la Laguna racacha es muy aprovechado y visitado por los turistas
nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una noche o más.
Con el objetivo disfrutar la naturaleza y el aire limpio.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en la laguna se puede observar la fauna y la flora, también se realiza las
actividades como: la pesca deportiva y gastronomía del lugar.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO
Capacitación turística y medio ambiental, capacitación en servicios turísticos,
manejo de desechos sólidos.
Aprovechamient Nivel de
medio
Imagen: Rosario Copeticona (13/09/2017) o Inversión

RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


EQUIPAMIENTO URBANO
Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
Es un atractivo turístico similar a las otras lagunas que existen, la diferencia es mas
En las orillas de la laguna no existe construcciones urbanas que rompan el
accesible en movilidad
entorno del atractivo

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones
Tipo de Ropa
climáticas con viento y lluvia.
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares El manejo de residuos sólidos es mínimo, pero por la frecuencia existente de turistas
Precauciones el lugar puede llegar a romperse el entorno natural.
Botiquín con primeros auxilios medicamentos
Médicas Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
especialmente para mal de altura y revisión medica
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora
Otros Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
contactarse con guías del sector o locales
sólidos olvidados por algunos visitantes.
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad y asociación AMTI

GOBIERNO AUTONOMO
MUNICIPAL DE PUCARANI
Encuestador: Juan Carlos Hilario Flores Fecha: Pucarani, 2017

Fuente: GAMP (2017)


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

ATRACTIVO: MINA RACAHA JERARQUIA: II

Categoría: 4. realizaciones técnicas cientificas


Tipo: 4.1. explotaciones mineras
Subtipo: 4.1.1. minas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Patamanta
Coordenadas UTM:
Sitio de Referencia Comunidad Chuñavi
Distancia (km)
Altitud m.s.n.m. 4.540 75
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existenc
Capa
ia Capa
Existe Cantid Calid c.
Tipo Població c.
ncia ad ad Cam
n Hab.
as
Cercana
Alojamiento No
Hotel No
ecolodge Si Tuni 1 Bueno 16 8
Mina Racacha
Posada No
Residencial No

ALIMENTACIÓN
Existenc
Capa
ia Capa
Existe Cantid Calid c.
Tipo Població c. Chunavi
ncia ad ad Mesa
n Sillas
s
Cercana
Cafetería Si Tuni 2 B 40 10
Comedor Popular Si Tuni 2 B 40 10
Pensión Si Tuni 2 B 40 10
Restaurante Si Tuni 2 B 40 10
Tienda/Abarrotes No Palcoco

ACCESIBILIDAD
Tiempo
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km) Observaciones
(Hr)
La paz Tuni Asfalto y ripio Bueno 75 2:30
El alto Tuni Asfalto y ripio Bueno 70 2:00
Patamanta Tuni Ripio Bueno 25 40 min.
Palcoco Tuni Ripio Bueno 20 35 min.

TRANSPORTE
Punto de partida y
Tipo Calidad Frecuencia DATOS CLIMATOLÓGICOS
llegada
Avión / avioneta Temperatura 12ºC
Bote / barco Humedad Relativa
Bus B 12345 La Paz - Tuni Precipitación Pluvial
Taxi B 12345 La Paz - Tuni Vientos Predominantes
Minibús B 12345 La Paz - Tuni

SERVICIOS BÁSICOS

DATOS POBLACIONALES
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes


Agua Potable Si Sistema por cañería Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado No Pozo séptico Idiomas Aymará - Español
Energía Eléctrica Si Administrado por la comunidad Ocupación Principal: Turismo comutario

Atención Médica Medicina tradicional


Estación de servicio y Estación de servicio
gasolina de Cúcuta
Cambio de moneda

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No
Fax No
Existen radios que se sintonizan en el lugar
Radio Si Palcoco y Pucarani 30 km
transmitidos desde la paz y Pucarani
Teléfono Si Chuñavi Existen tres líneas telefónicas Tigo, Viva y Entel Teléfono personal
Telégrafo No

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL (Detallar)


Actualmente la mina racacha es muy aprovechado y visitado por los turistas
nacionales y extranjeros que se quedan con un pernocte de una noche o más.
Con el objetivo disfrutar la naturaleza y el aire limpio.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Con la respectiva ambientación del lugar puede ser considerado como un lugar
más de esparcimiento o un lugar de observación de la naturaleza. Actualmente
en la laguna se puede observar la fauna y la flora, también se realiza las
actividades como: la pesca deportiva y gastronomía del lugar.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO
Capacitación turística y medio ambiental, capacitación en servicios turísticos,
manejo de desechos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
medio
o Inversión

RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


EQUIPAMIENTO URBANO
Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
Es un atractivo turístico similar a las otras lagunas que existen, la diferencia es mas
En las orillas de la laguna no existe construcciones urbanas que rompan el
accesible en movilidad
entorno del atractivo

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO
Se recomienda vestir ropa abrigada para condiciones
Tipo de Ropa El manejo de residuos sólidos es mínimo, pero por la frecuencia existente de turistas
climáticas con viento y lluvia.
el lugar puede llegar a romperse el entorno natural.
Llevar gafas oscuras, protector solar, binoculares
Precauciones Es necesaria una planificación adecuada para no deteriorar la naturaleza.
Botiquín con primeros auxilios medicamentos
Médicas
especialmente para mal de altura y revisión medica
Existe posible riesgo de contaminación del medio ambiente por la basura o residuos
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora sólidos olvidados por algunos visitantes.
Otros
contactarse con guías del sector o locales
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la


Consultadas comunidad y asociación AMTI

GOBIERNO AUTONOMO
MUNICIPAL DE PUCARANI
Encuestador: Juan Carlos Hilario Flores Fecha: Pucarani, 2017

Fuente: GAMP (2017)

NOMBRE DE CENTRO ARTESANAL “BARTOLINA SISA CORAPATA


PORTADA” JERARQUIA: II

UBICACIÓN
Foto de productos artesanales producidos
Departamento: La paz Provincia: Los andes
Canton : villa Rosario de Corapata
Municipio: Pucarani
Comunidad: Corapata portada
Coordenadas UTM: S19 30.075 ; W64 28.311
Sitio de Referencia Pucarani
Distancia :(Km.1)
Altitud m.s.n.m. 3810.
desde: TRANCA DE CORAPATA

Datos generales del artesano y/o artesanos(as)


Nivel de
Nombre Edad Estado civil Observaciones
educación

Datos de referencia del artesano y/o emprendimiento (describir)


N° de Celular de Persona Otros
Correo N° que de referencia
electrónico Celular Del artesano y/o
emprendimiento productivo

Tipo de Emprendimiento (Describir)


Unipersonal Comunal Asociación Otras formas de organización
Bartolina Sisa

Mercado de la producción (describir)


Extranjer Ferias Ferias Ferias departamentales
Local Nacional
o locales Provinciales y/o Nacionales
X X X X X
Precios estimados de los producto en Bolivianos y/o Dólares

Detalle Ponchos Chompas Lluchos Guantes Otros (describir)

Precio Existen diferentes precios


250 180 35 15
unitario de acuerdo a las tallas

Maquinaria utilizada y Producción artesanal


Maquinaria Maquinaria Materia prima
Materia prima sintética Producción diaria por Productos que elabora (describir Ej. Luchos,
ancestral moderna Local
(describir) producto (describir) ponchos, aguayos, y otros)
(describir) (describir) (describir)
Lana de oveja,
Tejedores maquina over y 25 unidades por Lluchos, chompas, sueters, ponchos, phullus y
llama, alpaca y Hilos sintéticas
manuales recta diferentes prendas diferentes souviniers
vicuña
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

FOTO UBICACIÓN POR GOOGLE HEART


TRANSPORTE (describir)
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones
Para visitar al centro artesanal de Corapata
Minibús bueno 1234567 tomar movilidad desde el terminal de el alto
y quedarse en la tranca de Corapata
Transporte privado bueno 12345 Hacer reserva

SERVICIOS BÁSICOS DEL EMPRENDIMIENTO (describir)


Tipo Existencia Tipo de Provisión
Agua Potable Si Por Cañería, vertiente, etc.
Alcantarillado Si Pozo séptico
Energía Eléctrica si Empresa “DELAPAZ”
En la población de Corapata se cuenta con líneas
telefónicas de Entel, Tigo, Viva, etc.
Comunicación SI
Se cuenta con medios de comunicación Radios, canales de
TV.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL


Encuestador: JUAN CARLOS
DE PUCARANI PLAN DE DESARROLLO DEL
HILARIO Fecha: PUCARANI, 2016
TURISMO
Supervisor evaluador:

NOMBRE DE CENTRO ARTESANAL “COMUNIDAD CHIRIOCO”


JERARQUIA: II

UBICACIÓN
Foto de productos artesanales producidos
Departamento: La paz Provincia: Los andes
Sección:1ra Pucarani
Municipio: Pucarani
Comunidad: Chirioco
Coordenadas UTM: S19 30.075 ; W64 28.311
Sitio de Referencia Chirioco
Altitud Distancia :(Km.1)
3810.
m.s.n.m. Desde: Comunidad Santa Ana.

Datos generales del artesano y/o artesanos(as)


Nivel de
Nombre Edad Estado civil Observaciones
educación

Datos de referencia del artesano y/o emprendimiento (describir)


N° de Celular de Persona Otros
que de referencia
Correo N°
Del artesano y/o
electrónico Celular
emprendimiento
productivo

Tipo de Emprendimiento (Describir)


Asociación Otras formas de
Unipersonal Comunal
organización
Chirioco Comunitario

Mercado de la producción (describir)


Ferias
Ferias Ferias
Local Nacional Extranjero departamentales
locales Provinciales
y/o Nacionales
X X X X X
Precios estimados de los producto en Bolivianos y/o Dólares
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Detalle Ponchos Chompas Lluchos Guantes Otros (describir)

Existen diferentes
Precio precios de
250 180 35 15
unitario acuerdo a las
tallas
Maquinaria utilizada y Producción artesanal
Producción
Maquinaria Maquinaria Materia prima
Materia prima diaria por Productos que elabora (describir Ej. Luchos, ponchos, aguayos,
ancestral moderna sintética
Local (describir) producto y otros)
(describir) (describir) (describir)
(describir)
25 unidades
Lana de oveja,
Tejedores maquina over y por
llama, alpaca y Hilos sintéticas Lluchos, chompas, sueters, ponchos, phullus y diferentes souviniers
manuales recta diferentes
vicuña
prendas
TRANSPORTE (describir)
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones
Para visitar al centro
artesanal de Corapata
tomar movilidad desde el
Minibús bueno 1234567
terminal de el alto y
quedarse en la tranca de
Corapata
Transporte privado bueno 12345 Hacer reserva

SERVICIOS BÁSICOS DEL EMPRENDIMIENTO (describir)


Tipo Existencia Tipo de Provisión
Agua Potable Si Por Cañería, vertiente, etc.
Alcantarillado Si Pozo séptico
Energía Eléctrica si Empresa “DELAPAZ”
En la población de Corapata se cuenta con
líneas telefónicas de Entel, Tigo, Viva,
Comunicación SI etc.
Se cuenta con medios de comunicación
Radios, canales de TV.

CENTRO ARTESANAL “CHUÑAVI” JERARQUIA: II


MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

CATEGORIA: 3 ETNOGRAFIA Y FOLKLORE


TIPO: 3.2 Folklore material artesanía
SUBTIPO: 3.2.2 Tejidos
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Los Andes
Cantón: Patamanta
Municipio: Pucarani
Comunidad: Chuñavi
Coordenadas UTM: S19 30.075 ; W64 28.311
Sitio de Referencia Patamanta
Distancia :(Km.3)
Altitud m.s.n.m. 3810.
Desde: Patamanta

Datos generales del artesano y/o artesanos(as)


Nivel de
Nombre Edad Estado civil Observaciones
educación
Guillermina
5to de
flores 64 casada
primaria
paredes
Lucia
8vo de
Hilario 36 viuda
primaria
flores
Datos de referencia del artesano y/o emprendimiento (describir)
N° de Celular de Persona Otros
Correo N° que de referencia
electrónico Celular Del artesano y/o
emprendimiento productivo
No tiene 73572601 73572601 Atención las 24 horas
Tipo de Emprendimiento (Describir)
Asociación Otras formas de
Unipersonal Comunal
organización
artesana
Individual
unipersonal

Mercado de la producción (describir)


Ferias
Extranjer Ferias Ferias
Local Nacional departamentales y/o
o locales Provinciales
Nacionales
X X X X
Precios estimados de los producto en Bolivianos y/o Dólares
Detalle Ponchos Chompas Lluchos Guantes Otros (describir)

Precio Se teje cama en lana


250 180 35 15
unitario de oveja

Maquinaria utilizada y Producción artesanal


Maquinaria Materia prima
Maquinaria ancestral Materia prima Producción diaria por Productos que elabora (describir Ej. Luchos,
moderna Local
(describir) sintética (describir) producto (describir) ponchos, aguayos, y otros)
(describir) (describir)
Se usa material ancestral
Lana de oveja,
como ser: qallana, 5 unidades por mes
- llama, alpaca y - Elabora camas, aguayos, mantas kapachus y chuspas
toquru, wichkata, soga y
vicuña
otros.

FOTO UBICACIÓN POR GOOGLE HEART


TRANSPORTE (describir)
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones
Para visitar al centro artesanal de Chuñavi
tomar movilidad desde el terminal de el alto
Minibús Bueno 1234567
y quedarse en Patamanta y subir a
comunidad Chuñavi
Transporte privado Bueno 12345 Hacer reserva o contrato

SERVICIOS BÁSICOS DEL EMPRENDIMIENTO (describir)


Tipo Existencia Tipo de Provisión
Agua Potable Si Por Cañería etc.
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Alcantarillado Si Pozo séptico


Energía Eléctrica si Empresa “DELAPAZ”
En la población de Corapata se cuenta con líneas
telefónicas de Entel, Tigo, Viva, etc.
Comunicación SI
Se cuenta con medios de comunicación Radios, canales de
TV.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE


Encuestador: JUAN CARLOS
PUCARANI PLAN DE DESARROLLO DEL
HILARIO Fecha: PUCARANI, 2016
TURISMO
Supervisor evaluador:

CENTRO ARTESANAL - CONDORIRI JERARQUIA: II

UBICACIÓN
Departamento: La paz Provincia: Los andes
Cantón: Huayna Potosí de Palcoco
Municipio: Pucarani
Comunidad: Condoriri
Coordenadas UTM: S19 30.075 ; W64 28.311
Sitio de Referencia Comunidad Condoriri
Distancia :(Km 3)
Altitud m.s.n.m. 3810.
Desde: Palcoco pueblo

Datos generales del artesano y/o artesanos(as)


Nivel de
Nombre Edad Estado civil Observaciones
educación

Datos de referencia del artesano y/o emprendimiento (describir)


N° de Celular de Persona Otros
Correo N° que de referencia
electrónico Celular Del artesano y/o
emprendimiento productivo
No tiene
Tipo de Emprendimiento (Describir)
Asociación Otras formas de
Unipersonal Comunal
organización
Señora artesana
Individual
unipersonal
Mercado de la producción (describir)
Ferias
Extranjer Ferias Ferias
Local Nacional departamentales y/o
o locales Provinciales
Nacionales
X X X X TEJIDOS PRODUCIDOS POR LA ASOCIACION DE
Precios estimados de los producto en Bolivianos y/o Dólares COMUNIDAD CONDORIRI
Detalle Ponchos Chompas Lluchos Guantes Otros (describir)
Precio Se teje cama en lana
unitario de oveja

Maquinaria utilizada y Producción artesanal


Maquinaria Materia prima
Maquinaria ancestral Materia prima Producción diaria por Productos que elabora (describir Ej. Luchos,
moderna Local
(describir) sintética (describir) producto (describir) ponchos, aguayos, y otros)
(describir) (describir)
Se usa material ancestral
Lana de oveja,
como ser: qallana, unidades por mes
- llama, alpaca y - Elabora camas, aguayos, mantas kapachus y chuspas
toquru, wichkata, soga y
vicuña
otros.
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

FOTO UBICACIÓN POR GOOGLE HEART


TRANSPORTE (describir)
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones
Para visitar al centro artesanal de Chuñavi
tomar movilidad desde el terminal de el alto
Minibús bueno 1234567
y quedarse en Patamanta y subir a
comunidad Chuñavi

Transporte privado bueno 12345 Hacer reserva

SERVICIOS BÁSICOS DEL EMPRENDIMIENTO (describir)


Tipo Existencia Tipo de Provisión
Agua Potable Si Por Cañería etc.
Alcantarillado Si Pozo séptico
Energía Eléctrica si Empresa “DELAPAZ”
En la población de Corapata se cuenta con líneas
telefónicas de Entel, Tigo, Viva, etc.
Comunicación SI
Se cuenta con medios de comunicación Radios, canales de
TV.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE


Encuestador: JUAN CARLOS
PUCARANI PLAN DE DESARROLLO DEL
HILARIO Fecha: PUCARANI, 2016
TURISMO
Supervisor evaluador:

NOMBRE DEL ATRACTIVO: AUTODROMO DE PUCARANI JERARQUIA:


III
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Categoría: 4. Realizaciones Técnicas Científicas


Tipo: 4.5. Obras Arquitectónicas
Subtipo: 4.5.2. Centros de Importancia
UBICACIÓN
Departamento La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Pucarani
Coordenadas UTM:
Sitio de Referencia Pucarani
Altitud Distancia (km)
3810 20
m.s.n.m. desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Cantida Capac.
Tipo Existencia Población Calidad Capac. Hab.
d Camas
Cercana
Alojami
No
ento
Hotel No
Albergu
No
e
Posada No
Residen
No Pucarani 1 Regular 31 22
cial
ALIMENTACIÓN
Existencia
Existe Cantida Capac. Capac.
Tipo Población Calidad
ncia d Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No
Comedor
No Pucarani Regular
Popular
Pensión No Pucarani Regular
Restaurante No Pucarani Regular
Tienda/Abarrot Regular
No Pucarani - -
es

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km) Tiempo (Hr) Observaciones
Terminal Autódromo de
Asfalto Regular 58 Km 1.50 min Trans Pucarani
Interprovincial Pucarani

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura 4°C Promedio
Bote / barco Humedad Relativa 50 a 65 %
Bus Precipitación Pluvial Promedio 600 a 800 mm
Vientos
Camión Este Oeste
Predominantes
Minibús Bueno 7

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes
Agua Potable SI Epsas Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado No Idiomas Aymará - Español
Pastoreo – Agricultura -
Energía Eléctrica SI De la paz Ocupación Principal
Turismo

Atención Médica SI Centro de salud Pucarani


Estación de
NO Estación de Gasolinera
servicio y gasolina
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Cambio de
NO
moneda

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Pucarani Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO Y VIVA que brindan servicio
Líneas telefónicas SI EN TODO EL MUNICIPIO
a todo el país

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Es necesario desarrollar un conjunto de infraestructuras para facilitar la visita


y evitar impactos ambientales

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación turística y medio ambiental, capacitación en servicios turísticos,


manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Los camellones o sukakollos de la misma comunidad.


Existe equipamiento urbano en las población de Chojasivi

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO

Tipo de Ropa Ropa abrigada para condiciones climáticas con viento

Precauciones Botiquín con primeros auxilios medicamentos


Médicas especialmente para mal de altura y revisión medica Posibles efectos de contaminación por el manejo inadecuado de residuos sólidos y
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora sanitarios.
Otros
contactarse con guías del sector
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

Elaborado: Patricia Carani Revisado por: Juan Carlos Hilario 2017

Fuente: Elaboración propia sobre la base a La Paz Al mundo Turismo de Diversidad (2013)GADLP
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

NOMBRE DEL ATRACTIVO: SITIO ARQUEOLÓGICO DE LUKURMATA


JERARQUIA: II

2. Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artísticos museos y


Categoría:
manifestaciones culturales
Tipo: 2.1. Legado Arqueológico
Subtipo: 2.1. Sitios o Conjuntos
UBICACIÓN
Departamento La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón: Chojasivi
Coordenadas UTM:
Sitio de Referencia Lukurmata
Altitud Distancia (km)
3810 135
m.s.n.m. desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Cantida Capac.
Tipo Existencia Población Calidad Capac. Hab.
d Camas
Cercana
Alojami
No
ento
Hotel No
Albergu
No
e
Posada No
Residen
No Pucarani 1 Regular 31 22
cial

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existe Cantida Capac. Capac.
Tipo Población Calidad
ncia d Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No
Comedor
No
Popular
Pensión No
Restaurante No
Tienda/Abarrot
No - -
es

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km) Tiempo (Hr) Observaciones
Terminal Sitio arqueológico de
Asfalto y ripio Regular 135 Km 1hr 50 min Trans Ingavi
Interprovincial Lukurmata

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura 4°C Promedio
Bote / barco Humedad Relativa 50 a 65 %
Bus Regular 7 Precipitación Pluvial Promedio 600 a 800 mm
Vientos
Camión Este Oeste
Predominantes
Minibús Bueno 7
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes
Agua Potable SI Epsas Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado No Idiomas Aymará - Español
Pastoreo – Agricultura -
Energía Eléctrica SI De la paz Ocupación Principal
Turismo

Atención Médica SI Centro de salud Chojasivi


Estación de
NO Venta de gasolina en tiendas
servicio y gasolina
Cambio de
NO
moneda

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Pucarani Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO Y VIVA que brindan servicio
Líneas telefónicas SI EN TODO EL MUNICIPIO
a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Es un sitio arqueológico que se localiza en la cima de una loma, perteneciente posiblemente a la cultura de
Tiwanaku, en el lugar se puede observar bloques de un posible templo. Se encontraron restos de cerámica los
cuales iban a ser puestos a exhibición en un museo que todavía no fue terminado de construir.
Estado Actual Regular

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Es necesario desarrollar un conjunto de infraestructuras para facilitar la visita


y evitar impactos ambientales

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación turística y medio ambiental, capacitación en servicios turísticos,


manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Los camellones o sukakollos de la misma comunidad.


Existe equipamiento urbano en las población de Chojasivi
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO

Tipo de Ropa Ropa abrigada para condiciones climáticas con viento

Precauciones Botiquín con primeros auxilios medicamentos


Médicas especialmente para mal de altura y revisión medica Posibles efectos de contaminación por el manejo inadecuado de residuos sólidos y
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora sanitarios.
Otros
contactarse con guías del sector
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad

Elaborado: Patricia Carani Revisado por: Juan Carlos Hilario 2017

Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

NOMBRE DEL ATRACTIVO: FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE REMEDIOS


JERARQUIA: II
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Categoría: 5. Acontecimientos Programados


Tipo: 5.1. Artísticos
Subtipo: 5.1.6. Populares y Religiosas
UBICACIÓN
Departamento La Paz Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani Cantón:
Coordenadas UTM:
Sitio de Referencia Pucarani
Altitud Distancia (km)
3810 135
m.s.n.m. desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Cantida Capac.
Tipo Existencia Población Calidad Capac. Hab.
d Camas
Cercana
Alojami
No
ento
Hotel No
Albergu
No
e
Posada No
Residen
Si Pucarani 1 Regular 31 22
cial

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existe Cantida Capac. Capac.
Tipo Población Calidad
ncia d Sillas Mesas
Cercana
Cafetería No
Comedor
No
Popular
Pensión Si
Restaurante No
Tienda/Abarrot
Si - -
es

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia (Km) Tiempo (Hr) Observaciones
Terminal
Pucarani Asfalto y ripio Regular 135 Km 1hr 50 min Trans Ingavi
Interprovincial

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Avión / avioneta Temperatura 4°C Promedio
Bote / barco Humedad Relativa 50 a 65 %
Bus Regular 7 Precipitación Pluvial Promedio 600 a 800 mm
Vientos
Camión Este Oeste
Predominantes
Minibús Bueno 7

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes
Agua Potable SI Epsas Grupo Étnico Aymará
Alcantarillado No Idiomas Aymará - Español
Pastoreo – Agricultura -
Energía Eléctrica SI De la paz Ocupación Principal
Turismo

Atención Médica SI Centro de salud Pucarani


Estación de
NO Venta de gasolina en tiendas
servicio y gasolina
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Cambio de
NO
moneda

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No Pucarani Mediante transporte (minibús) 45 km.
Radio SI Pucarani En el lugar existe o se escucha muchas radios en FM - AM
Existen 3 líneas telefónicas ENTEL TIGO Y VIVA que brindan servicio
Líneas telefónicas SI EN TODO EL MUNICIPIO
a todo el país

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

La principal festividad de Pucarani se realiza en noviembre en honor a la Virgen de los Remedios, cuya imagen
fue realizada por el autor Francisco Tito Yupanqui, generalmente esta fiesta cae cada tercer domingo del mes,
además esta fiesta es un punto de encuentro donde participan varios pucareños que han emigrado.
Estado Actual Regular

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Es necesario desarrollar un conjunto de infraestructuras para facilitar la visita


y evitar impactos ambientales

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Capacitación turística y medio ambiental, capacitación en servicios turísticos,


manejo de residuos sólidos.

Aprovechamient Nivel de
GAMP 2017 o Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Los camellones o sukakollos de la misma comunidad.


Existe equipamiento urbano en las población de Chojasivi

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL


RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ATRACTIVO

Tipo de Ropa Ropa abrigada para condiciones climáticas con viento

Precauciones Botiquín con primeros auxilios medicamentos


Médicas especialmente para mal de altura y revisión medica Posibles efectos de contaminación por el manejo inadecuado de residuos sólidos y
En caso de visitar el sector sin una agencia operadora sanitarios.
Otros
contactarse con guías del sector
Fuentes Trabajo de campo e información proporcionada por la
Consultadas comunidad
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Elaborado: Patricia Carani Revisado por: Juan Carlos Hilario 2018

Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipa

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE


PUCARANI
PESQUE
Categoría: Etnografía y Folklore
Jerarquía: II
Tipo: Floklore Social
Subtipo: Comida y Bebidas
Comunidad: Quiripujo
Descripcion Este Plato típico es elaborado a base de quinua y combinado con leche hervida de
oveja. Es un plato similar al arroz con leche la diferencia es el granulo de quinua.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

KISPIÑA
Categoría: Etnografía y Folklore
Jerarquía: II
Tipo: Floklore Social
Subtipo: Comida y Bebidas
Comunidad: Catavi
Descripcion La Kispiña es elaborada en base a la quinua, se debe tostar los granos de quinua,
se lava varias veces con agua para que pierda el sabor amargo, se hace secar al sol,
se muele en un molino manual. Para la elaboración de las bolitas Kispiñas se hace
diluir la grasa en un poco de agua hervida con sal, mesclar con harina en el agua y
formar las bolitas como si fueran galletas o panesillos. Luego se pone una olla de
cerámica y en el interior se pone palitos y pajas trancadas como si fuese un nido de
un pájaro, sobre ello se pone las bolitas de quinua más una papa y se hace coser al
vapor (la papa se lo pone como un indicador), cuando la papa esta cocida se retira
la olla del fuego y están listas las Kispiñas.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

KISPIÑA
Categoría: Etnografía y Folklore
Jerarquía: II
Tipo: Floklore Social
Subtipo: Comida y Bebidas
Comunidad: Patamanta
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Descripción El Chairo es preparado con carne de res (costilla), acompañado con chuño picado
o machacado, trigo pelado, mote, papa picada, con verduras; estos ingredientes
son cocidos en una olla con bastante agua, una vez cocido se lo sirve con bastante
perejil u oregano.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

FECHA: 13/09/2017 HORA: 10:00


N 1
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Y Ecolodge: Chuñavi Tuni 1
CLASIFICACIÓN
DIRECCIÓN /TELEFONOS/ HORARIO Comunidad Chuñavi 71974227
DE ATENCION
FOTOGRAFIA

Imagen: Rosario Copeticona (13/09/2017)


CAPACIDAD HABITACIONAL Y Hab. Simple -
PRECIOS Hab. Doble 2 /50 Bs x pax
Hab. Triple 2/50 Bs x pax
Hab. 1/50 Bs x pax
Cuádruple
Hab. -
Quíntuple
Hab. Séxtuple -
Hab. -
Matrimonial
Total 5
Habitaciones
Total Camas 14
SERVICIOS ANEXOS Baño Privado Si
Baño Si
Compartido
Garaje -
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Salones de -
eventos
Piscina -
Restaurant Si
Otros
TOTAL EMPLEADOS 4
PROMOCIÓN Página Web -
(Dirección de la Pagina) Facebook -
Twitter -
Otros Agencia Operadora Terra
Andina
SERVICIOS ADICIONALES Desayuno Si
Lavandería -
Otros -
CLIENTE Local Si
Nacional Si
Extranjero Si (Franceses)
OBSERVACIONES:

Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

FECHA: 13/09//2018 HORA: 11:00


N 2
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Y Ecolodge Chuñavi-Tuni 2
CLASIFICACION
DIRECCIÓN /TELEFONOS/ HORARIO Comunidad Chuñavi
DE ATENCION
FOTOGRAFIA

Imagen: Rosario Copeticona (13/09/2017)


CAPACIDAD HABITACIONAL Y Hab. Simple -
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

PRECIOS Hab. Doble 2 /50 Bs x pax


Hab. Triple -
Hab. 1 /50 Bs x pax
Cuádruple
Hab. -
Quíntuple
Hab. Séxtuple -
Hab. -
Matrimonial
Total 3
Habitaciones
Total Camas 8
SERVICIOS ANEXOS Baño Privado Si
Baño Si
Compartido
Garaje -
Salones de -
eventos
Piscina -
Restaurante -
Otros Agencia Operadora Terra
Andina
TOTAL EMPLEADOS 2
PROMOCIÓN Página Web -
(Dirección de la Pagina) Facebook -
Twitter -
Otros -
SERVICIOS ADICIONALES Desayuno Si
Lavandería -
Otros -
CLIENTE Local Si
Nacional Si
Extranjero Si (Franceses)
OBSERVACIONES:

Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

FECHA: 10/09/2017 HORA: 09:00


N 3
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Huayna Potosi
CLASIFICACION Residencial
DIRECCIÓN /TELEFONOS/ HORARIO Calle Guachalla y Peñaranda / 77749870-
DE ATENCION 76243369-Pucarani Pueblo
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

FOTOGRAFIA

Imagen: Rosario Copeticona(10/09/2017)


CAPACIDAD HABITACIONAL Y Hab. Simple 10 /30 Bs x pax
PRECIOS
Hab. Doble 5 /30 Bs x pax
Hab. Triple 2 /30 Bs x pax
Hab. -
Cuádruple
Hab. -
Quíntuple
Hab. Séxtuple -
Hab. 5/30 Bs x 2 pax
Matrimonial
Total 22
Habitaciones
Total Camas 31
SERVICIOS ANEXOS Baño Privado Si
Baño -
Compartido
Garaje Si
Salones de -
eventos
Piscina -
Restaurant -
Otros -
TOTAL EMPLEADOS 1
PROMOCIÓN Página Web -
(Dirección de la Pagina) Facebook -
Twitter -
Otros -
SERVICIOS ADICIONALES Desayuno -
Lavandería -
Otros -
CLIENTE Local Si
Nacional Si
Extranjero Si
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

OBSERVACIONES:

Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN

FECHA: 10/09/2017 HORA: 10:00


N 1
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Recreo Familiar El Poncho
CLASIFICACION Restaurante
DIRECCIÓN / TELEFONOS / HORARIOS DE Calle Ballivián-Pucarani Pueblo
ATENCIÓN
FOTOGRAFIA

Imagen: Patricia Carani (10/09/2017)


CAPACIDAD N de Mesas 7
N de Sillas 28
Capacidad Máxima 28
TIPOS DE PLATOS OFERTADOS (Especialidad Nacional, Típico
de la casa y Menú)

PERSONAL Administrador -
EMPLEADO Cocinero Si
Ayudante de Cocina Si
Mesero (a) Si
Personal de Limpieza -
Portero -
Otros -
PROMOCIÓN Página Web -
(Dirección de la Facebook -
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Pagina) Twitter -
Otros -
CLIENTES Local Si
Nacional Si
Extranjero -
CALIDAD DEL Bueno -
SERVICIO Regular Si
Deficiente -
OBSERVACIONES:

Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN

FECHA: 10/09/2017 HORA: 11:00


N 2
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Pucarani
CLASIFICACION Restaurante
DIRECCIÓN / TELEFONOS / HORARIOS DE Calle Bolivar-Pucarani Pueblo
ATENCIÓN
FOTOGRAFIA

Imagen: Patricia Carani (10/09/2017)


CAPACIDAD N de Mesas 12
N de Sillas 48
Capacidad Máxima 48
TIPOS DE PLATOS OFERTADOS (Especialidad Nacional, Típico
de la casa y Menú)

PERSONAL Administrador Si
EMPLEADO Cocinero Si
Ayudante de Cocina Si
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

Mesero (a) Si
Personal de Limpieza -
Portero -
Otros -
PROMOCIÓN Página Web -
(Dirección de la Facebook -
Pagina) Twitter -
Otros -
CLIENTES Local Si
Nacional Si
Extranjero -
CALIDAD DEL Bueno -
SERVICIO Regular Si
Deficiente -
OBSERVACIONES:

Fuente: Elaboración propia sobre la base de trabajo de campo e Información Municipal

FECHA: 10/09/2017 HORA: 12:00


N 3
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Yolanda
CLASIFICACION Broasteria
DIRECCIÓN / TELEFONOS / HORARIOS DE Plaza Principal-Pucarani Pueblo
ATENCIÓN
FOTOGRAFIA

Imagen: Patricia Carani (10/09/2017)


CAPACIDAD N de Mesas 4
N de Sillas 20
Capacidad Máxima 20
MODELO DE GESTION TURISTICA DEL
PATRIMONI CULTURAL
PARA EL MUNICIPIO DE PUCARANI

TIPOS DE PLATOS OFERTADOS (Especialidad Nacional, Típico


de la casa y Menú)

PERSONAL Administrador -
EMPLEADO Cocinero Si
Ayudante de Cocina -
Mesero (a) -
Personal de Limpieza -
Portero -
Otros -
PROMOCIÓN Página Web -
(Dirección de la Facebook -
Pagina) Twitter -
Otros -
CLIENTES Local Si
Nacional Si
Extranjero -
CALIDAD DEL Bueno -
SERVICIO Regular Si
Deficiente -
OBSERVACIONES:
CONTENIDO
1. ¿Qué es el Turismo Sustentable?
2. ¿Qué es el Medio Ambiente?
3. Deterioro del Medio Ambiente
4. ¿Qué es la contaminación?
5. Clasificación de residuos
6. Estrategias de manejo de los residuos solidos
1. ¿QUÉ ES EL TURISMO
SUSTENTABLE?
Es un proceso de desarrollo económico, de proceso
social y cultura, que se produce en armonía con su
ambiente o entorno (áreas urbanas o rurales), según
las necesidades presentes, pero conservando los mismos
recursos turísticos para el futuro.

1
1. LA CONSERVACIÓN tradiciones
AMBIENTAL
-Rescatar la arquitectura
-Conservar los recursos local
naturales
-Mejorar la calidad de vida
-Mantener el patrimonio de la población
edificado
3. REN TAB I LI DAD
-Evitar la contaminación ECONÓMICA GENERAR
EMPLEOS
-Vigilar la capacidad de
carga en sitios etc. -Incrementar las rentas
aprovechar los beneficios
2. LA INTEGRACIÓN
del turismo
SOCIAL Y CULTURAL
-Estimular la inversión
-Participación de la
población local -Crear nuevas
oportunidades de negocio.
-Respeto a los valores
culturales

-Revalorización de las

2
2. ¿QUÉ ES EL MEDIO
AMBIENTE?
El medio ambiente son todas aquellas cosas que rodean a
un ser vivo y de las cuales toma los elementos necesarios
para seguir viviendo. Dicho de otra manera, el medio
ambiente es la casa donde habita un determinado
organismo, donde también se encuentran plantas
animales cerros ríos, suelos etc.

3
3. DETERIORO DEL MEDIO
AMBIENTE
El medio ambiente son todas aquellas cosas que rodean a
un ser vivo y de las cuales toma los elementos necesarios
para seguir viviendo. Dicho de otra manera, el medio
ambiente es la casa donde habita un determinado
organismo, donde también se encuentran plantas
animales cerros ríos, suelos etc.

Basura en la bahia de Cohana

4
Basura en la bahia de Cohana

Basura en la población de Lukurmata


5
Basura en la población de Condoriri

Basura en la población de Condoriri


6
4. ¿QUÉ ES LA
CONTAMINACIÓN?
Es la alteración como resultado de la intromisión de los
cuerpos extraños que afectan o causan daño al estado
natural de cualquier elemento. El medio ambiente ha
sido contaminado por los seres humanas en cada una
de las acciones para la sobrevivencia y/o acumulación de
riqueza. Con el avance de la tecnología ha crecido, cada
día le generación de la basura doméstica, industrial
esta es peligrosa y es mayor.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Significa ensuciar el


aire a través del elemento químico como el monóxido
de carbono que es producido por automóviles, por
otros elementos físicos como el humo de las quemas
de basura, el polvo, por ejemplo, elementos biológicos
como las bacterias, otros microrganismos provenientes
de las aguas negras de las basuras, materias fecales
depositadas a lugares abiertos.

7
CONTAMINACIÓN DEL AGUA: El agua es uno de los
elementos necesarios para la vida sin embargo la
escasez del agua es cada día mayor debido a la creciente
población a la contaminación ye al mal uso que se le
da. La contaminación del agua es producida por los
malos hábitos de la persona y la falta de políticas de
protección y conservación de este recurso.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO: El deterioro del suelo


tiene que ver con las sustancias químicas dañinas
provenientes de a la agricultura cono es caso de los
diferentes fertilizantes y pesticidas. La basura o desechos
tóxicos solidos especialmente los inorgánicos como: el
plástico, vidrio metal, se descomponen en periodos
largos de tiempo (siglos), pueden emanar sustancias que
alteran la composición natural del suelo.

8
5. CLASIFICACIÓN DE
RESIDUOS
ORGÁNICO: Son Biodegradables (Se descomponen
naturalmente). Son aquellos que tienen la característica
de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,
transformándose en otro tipo de materia orgánica, por
ejemplo: Los restos de comida, fruta y verduras, sus
cascaras, carne, huevos.

9
INORGÁNICO: Son los que por sus características
químicas sufren una descomposición natural muy lenta,
por ejemplo, los envases de plástico. Generalmente se
reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos,
como las latas, vidrios, plásticos, gomas. Otros, como
las pilas, son peligrosos y contaminantes.

10
6. ESTRATEGIAS DE
MANEJO DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS
LAS 10 R

1. REORDENAR: El que contamina paga, esta actividad


pretende involucrar a quienes de cualquier forma
provocan la contaminación para que a través de un
precio económico contribuyan a disminuir los efectos
negativos.

2. REFORMULAR: El cambio de la actitud a través de la


concientización de todos los actores sociales productores
y consumidores para una armonía con la naturaleza.

3. REDUCIR: Se debe utilizar lo necesario para disminuir


la utilización de materia prima y energía transformados
en ahorro y en el mejoramiento de la calidad de
productos, en el caso de la gestión de los desechos, es un
objetivo que se puede conseguir a través de un proceso
de educación.

11
4. REUTILIZAR: Es dar mayor vida a los productos es
una de las formas para reducir el consumo de envases
envolturas prendas de vestir (consumo acelerado por la
moda).

5. RE FABRICAR: Es el valor de reutilizar los desechos


generados en la producción se debe impulsar la
creatividad y la optimización de los recursos.

6. RECICLAR: Es una actividad muy mencionada con


la que se pretende transformar en materia prima los
productos ya utilizados.

7. REVALORIZAR: Tiene como función el análisis del


consumo de energía de los recursos renovables y no
renovables.

12
8. REDISEÑAR: Para una armoniosa relación entre
el hombre y la naturaleza se debe rediseñar toso los
procesos humanos entre ellos se menciona la producción,
utilización de materia prima para mejorar la calidad
del área, reutilizar disminuir el consumo.

9. RECOMPENSAR: Es reconocer la creatividad y el


esfuerzo de quienes desde sus diferentes actuaciones
luchan por afectar en menor grado a la naturaleza.

10. RENOVAR: Es el desafío para ser mejores cada día,


debemos integrarnos para mejorar la calidad de vida.
Es un llamado un cambio de actitud y la obligación de
aportar para el buen vivir.

13
Sabias que...
La totora (shoenoplectus californicus), es una especie
acuática que crece en los alrededores del lago Titicaca.

En nuestro Municipio crece entorno a la bahía de Cohana.

La totora cumple la importante función de purificar el


agua.

14
En la época de las culturas prehispánicas posiblemente
le dieron un uso a la totora, ha sido usada por las
poblaciones lacustres.

Lamentablemente la totora se esta reduciendo y en


algunas zonas han desaparecido.

Por eso es muy importante conocer los beneficios de la


totora:

- Habitad (Hogar de avifauna-aves)

- Forrajes para ganado

- Comida tradicional (Chhullu/Se prepara con la parte


blanda y tierna de color blanco)

- Techo para las casas.

- Combustible (Totora seca como combustión para la


cocción de alimentos)
- Recipiente de almacenaje (Totora seca, como estera
para depositar y almacenar alimentos)

-Navegación (Construcción de Balsas)

-Elaboración de Artesanías.
BIBLIOGRAFIA
-G.A.M.P. (2018)Plan de Desarrollo Turistico de
Pucarani.
CONTENIDO

1. Introducción a la ley conceptos básicos


2. Concepto de Patrimonio Cultural Arqueológico
3. Finalidad de la Ley
4. Obligaciones de los habitantes4. Obligaciones de los
habitantes
5. Atribuciones de la Comunidad Indígena Originaria
Campesina
6 Contravenciones y Sanciones6 Contravenciones y
Sanciones

1
1. INTRODUCCIÓN A LA LEY
CONCEPTOS BÁSICOS

2
2. CONCEPTO DE
PATRIMONIO CULTURAL
ARQUEOLÓGICO
Es el conjunto de vestigios materiales prehispánicos,
coloniales y republicanos, producto de la actividad
humana pasada, como ser: antiguas áreas de habitación,
fortalezas y estructuras defensivas, terrazas de cultivo,
sistemas de riego y almacenaje de agua, camellones,
áreas y estructuras ceremoniales, canteras, minas,
ciudadelas, cementerios, caminos, centros y estructuras
de almacenamiento de alimentos y otros productos,
restos de antiguos animales y vegetales, restos orgánicos
e inorgánicos hallados en contextos arqueológicos y
representaciones rupestres.

3
3. FINALIDAD DE LA LEY
-Adoptar una política municipal encaminada a la
gestión integral del patrimonio Cultural Arqueológico
del Gobierno Autónomo Municipal.
-Instituir un servicio municipal para la gestión
del patrimonio Cultural Arqueológico del Gobierno
Autónomo Municipal, dotado de un personal adecuado
que disponga de conocimiento profesional en el campo,
que le permitan llevar a cabo las tareas que le competan.
-Adoptar las medidas jurídicas, técnicas, administrativas
y financieras necesarias, para la gestión del Patrimonio
Cultural Arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal.
-Conseguir la inclusión de mujeres y hombres de la
comunidad organizada en la gestión del Patrimonio
Cultural Arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal.

4
4. OBLIGACIONES DE LOS
HABITANTES
Es deber de todo habitante, mujer y hombre del Gobierno
Autónomo Municipal proteger y respetar el Patrimonio
Cultural Arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal,
denunciando ante las autoridades competentes cualquier
acción que dañe, destruya, deteriore o derive en la
pérdida de este recurso arqueológico patrimonial.

5
5. ATRIBUCIONES DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA
-CUSTODIA DE LOS BIENES PATRIMONIALES: Las
comunidades Indígena Originario Campesinas en cuyo
interior se descubran y/o reconozcan bienes patrimoniales
se constituyen en custodios de los bienes allí existentes.
Bajo esa condición, es deber de la comunidad resguardar
el patrimonio cultural y arqueológico para su protección.

-REGISTRO DE BIENES PATRIMONIALES EN


CUSTODIA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA: En el marco de sus normas propias las
comunidades Indígena Originarias Campesinas podrán
registrar los bienes patrimoniales que están en su
territorio y bajo su custodia con el fin de identificar,
ubicar y describir las cualidades del bien.

-DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EN PROMOCIÓN


DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL GOBIERNO

6
AUTÓNOMO MUNICIPAL: La comunidad organizada
es el principal promotor del patrimonio cultural
del Gobierno Autónomo Municipal. Su rol activo es
considerado en todas las iniciativas municipales que
promuevan el desarrollo turístico.

-ROL SUPERVISOR DE LA COMUNIDAD INDÍGENA


ORIGINARIA CAMPESINA). Las Comunidades Indígena
Originaria Campesinas que conforman el Gobierno
Autónomo Municipal, a través de sus autoridades
naturales, son las encargadas de realizar el control social
para el cumplimiento de los términos y condiciones
para la adecuada gestión del patrimonio cultural y
arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal.

-DE LA COORDINACIÓN PARA GESTIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO: La
coordinación entre el Gobierno Autónomo Municipal y las
comunidades indígena originaria campesinas se realiza
respetando la estructura orgánica de la comunidad. Es
atribución de cada comunidad designar representantes

7
especiales que coordinen la gestión del patrimonio
cultural arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal.

8
6. CONTRAVENCIONES Y
SANCIONES
CONTRAVENCIONES AL PATRIMONIO CULTURAL
Y ARQUEOLÓGICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL:

Las contravenciones se clasifican en:

I. Provocación de daños irreversibles al Patrimonio


Cultural Arqueológico.

II. El deterioro del Patrimonial Cultural Arqueológico.


III. Utilización de bienes patrimoniales culturales
sin autorización de las entidades competentes o
reconocimiento de origen.

IV. Realización de estudios arqueológicos de prospección y


excavación en la jurisdicción municipal, sin autorización
del GAM y la comunidad.

V. Realización de obras de excavación, remoción o

9
de cualquier otro tipo sobre las zonas patrimoniales
arqueológicas sin autorización de las entidades
competentes.

PROHIBICIONES: Para los fines de la presente Ley queda


prohibida toda búsqueda y extracción del Patrimonio
Cultural Arqueológico realizada con detectores de metales
y con otras herramientas, así como la compra o venta,
transferencia, alquiler, así como la salida o exportación
del Patrimonio Cultural Arqueológico Municipal de su
jurisdicción; salvo los casos que el Reglamento General
lo señale.

SANCIONES: El gobierno municipal actuará contra los


responsables de las contravenciones aplicando medidas
coercitivas.

DE LAS ACCIONES PENALES EN CONTRA DE LOS


INFRACTORES: El Gobierno Autónomo Municipal se
reserva el derecho de ejercer las acciones legales que la
Ley faculta para el resarcimiento los daños.

10
7. IMPORTANCIA DEL
PATRIMONIO CULTURAL EN
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.
Tejidos artesanales: En la zona norte del Municipio se
dedican a la elaboración de tejidos.

10
Artesanía Totora: En la zona Sur del Municipio se
dedican a la elaboración de tejidos.

10
Gastronomia: Kispiña (Forma de animales) En la zona
centro del Municipio se dedican a la elaboración de
Kispiña

10
BIBLIOGRAFIA
-G.A.M.P (2017) Ley Autonómica Municipal N°031
del Patrimonio Cultural Arqueológico del Municipio de
Pucarani
CONTENIDO

1. Nuestras Culturas Ancestrales: Puquinas,


Tiwanakotas, Aymaras e Incas.
2. ¿Cual es el origen del Nombre de Pucarani?
3. ¿Qué es un Atractivo Turístico?.
4. Categorías de los Atractivos Turísticos.
5. Situación Actual de nuestros Atractivos Turísticos.
6. Comparación con otros atractivos Turísticos de
otros Municipos

1
1. LOS PRIMEROS
HABITANTES
Nuestro territorio se encontraba bajo el dominio de las
siguientes Culturas:

PUQINA(URUS)
TIWANAKU
AYMARAS
INCAS

2
2. ¿CUAL ES EL ORIGEN DEL
NOMBRE DE PUCARANI?
Antes de los Aymaras e Incas, nuestro Territorio fue
habitado por los Puquinas, socialmente organizados en
clanes, donde resaltaba su indumentaria netamente de
Llameros con una estrecha relación con los Urus; los
puquinas eran fuertes y guerreros lo que les permitió
conquistar mayores extensiones de tierras y cuya
característica principal fue la construcción de fortalezas
para la defensa de su población. Estas FORTALEZAS
se denominaron PUQARAS, que en aymara significa
fortaleza, es así que la región actual de Pucarani fue uno
de los asentamientos más importantes dando origen al
nombre antiguo de Pukarani.

3
3. ¿QUÉ ES UN ATRACTIVO
TURÍSTICO?
Son aquellos lugares, objetos y acontecimientos efectivos
o potenciales cuyas relevantes características naturales
o culturales son capaces de atraer el interés de turista
por si solo o en conjunto otros atractivos y motivar su
desplazamiento actual o futuro.

4
4.CATEGORÍAS DE LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
1. SITIOS NATURALES: Comprende todos los sitios
donde no intervienen la mano del hombre para su
transformación como: ríos, montañas, lagos, grutas,
cavernas, playas, flora y fauna

Nevado de Condoriri

5
2. PATRIMONIO URBANO, ARQUITECTÓNICO,
ARTÍSTICO, MUSEOS, MANIFESTACIONES
CULTURALES: Son sitios, lugares u objetos con valor
histórico cultural como museos y manifestaciones
culturales.

Sitio Arqueologico de Lukurmata

6
3. ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE: Son danzas, ferias,
mercados, música, artesanías, grupos étnicos,
gastronomía típica entre otros.

Danza de los Chunchos

7
4. REALIZACIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS:
Comprende las obras de ingeniería, puentes, represas y
construcciones monumentales significativas.

Autodromo de Pucarani

8
5. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS: Son las fiestas
religiosas, festivales de teatro, eventos deportivos,
congresos, corridas de toros entre otros.

9
7

Festival de Música y danzas autoctonas

9
5. SITUACIÓN ACTUAL DE
NUESTROS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS.
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

10
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

11
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

12
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

13
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

Las anteriores imágenes pertenecen al estado actual del


sitio arqueológico de Lukurmata, acumulo de basura,
enmallado con una abertura, existe problemas similares
en otros atractivos turístico culturales, ¿Quiénes dañaron
este atractivo Turístico? ¿Cómo se puede solucionar este
problema?

14
6.ESTADO DE LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
EN OTROS MUNICIPOS
El estado actual de la pintura rupestre en la comunidad
de Peñas, está debidamente protegido, no tiene basura
en su interior, el enmallado se encuentra en buen estado
y es visitado por turistas nacionales este es protegido y
preservado por la población local, además recibe ingresos
económicos por el turista, por el cobro del ingreso al
atractivo turístico.

15
El estado actual del sitio arqueológico de Inkallajta en
el departamento de Cochabamba, está debidamente
protegido, no tiene basura en su interior, el cordon de
seguridad se encuentra en buen estado y es visitado por
turistas nacionales y extranjeros, este atractivo turístico
es protegido y preservado por la población local, la
población recibe ingresos económicos por el turismo.

16
Sabias que...
La cultura Tiwanaku construyo campos de cultivos
elevados o surcos llamados camellones o sukakollos, que
evitaban las inundaciones a la vez, acumulaban humedad,
aprovechando las aguas de los pequeños ríos del altiplano,
servían como reservorios para estación seca, producían
un efecto moderador sobre las temperaturas, atenuando
los helados y brindando abundantes cosechas. Se puede
observar en nuestro municipio en las localidades de
Lukurmata y Lacaya.

17
Posteriormente después de la cosecha, las zanjas
eran limpiadas, sacando el barro rico en nutrientes y
colocándolo sobre la superficie de los campos agrícolas
como una especie de fertilizante natural.

18
Un sukakollo media aproximadamente de 5 a 15
metros de ancho hasta 200 metros de largo.

19
21
La solución está en tus manos, es tu patrimonio,
nuestro legado, debemos tener conciencia sobre
la necesidad de conservar los atractivos turísticos
culturales para las futuras generaciones.
No se puede amar aquello que no se conoce, conoce
tu municipio cuídalo porque es tu patrimonio.

22
BIBLIOGRAFÍA
-G.A.M.P. (2018)Plan de Desarrollo Turistico de
Pucarani.
CONTENIDO
1. ¿Qué es el Turismo Sustentable?
2. ¿Qué es el Medio Ambiente?
3. Deterioro del Medio Ambiente
4. ¿Qué es la contaminación?
5. Clasificación de residuos
6. Estrategias de manejo de los residuos solidos
1. ¿QUÉ ES EL TURISMO
SUSTENTABLE?
Es un proceso de desarrollo económico, de proceso
social y cultura, que se produce en armonía con su
ambiente o entorno (áreas urbanas o rurales), según
las necesidades presentes, pero conservando los mismos
recursos turísticos para el futuro.

1
1. LA CONSERVACIÓN tradiciones
AMBIENTAL
-Rescatar la arquitectura
-Conservar los recursos local
naturales
-Mejorar la calidad de vida
-Mantener el patrimonio de la población
edificado
3. REN TAB I LI DAD
-Evitar la contaminación ECONÓMICA GENERAR
EMPLEOS
-Vigilar la capacidad de
carga en sitios etc. -Incrementar las rentas
aprovechar los beneficios
2. LA INTEGRACIÓN
del turismo
SOCIAL Y CULTURAL
-Estimular la inversión
-Participación de la
población local -Crear nuevas
oportunidades de negocio.
-Respeto a los valores
culturales

-Revalorización de las

2
2. ¿QUÉ ES EL MEDIO
AMBIENTE?
El medio ambiente son todas aquellas cosas que rodean a
un ser vivo y de las cuales toma los elementos necesarios
para seguir viviendo. Dicho de otra manera, el medio
ambiente es la casa donde habita un determinado
organismo, donde también se encuentran plantas
animales cerros ríos, suelos etc.

3
3. DETERIORO DEL MEDIO
AMBIENTE
El medio ambiente son todas aquellas cosas que rodean a
un ser vivo y de las cuales toma los elementos necesarios
para seguir viviendo. Dicho de otra manera, el medio
ambiente es la casa donde habita un determinado
organismo, donde también se encuentran plantas
animales cerros ríos, suelos etc.

Basura en la bahia de Cohana

4
Basura en la bahia de Cohana

Basura en la población de Lukurmata


5
Basura en la población de Condoriri

Basura en la población de Condoriri


6
4. ¿QUÉ ES LA
CONTAMINACIÓN?
Es la alteración como resultado de la intromisión de los
cuerpos extraños que afectan o causan daño al estado
natural de cualquier elemento. El medio ambiente ha
sido contaminado por los seres humanas en cada una
de las acciones para la sobrevivencia y/o acumulación de
riqueza. Con el avance de la tecnología ha crecido, cada
día le generación de la basura doméstica, industrial
esta es peligrosa y es mayor.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Significa ensuciar el


aire a través del elemento químico como el monóxido
de carbono que es producido por automóviles, por
otros elementos físicos como el humo de las quemas
de basura, el polvo, por ejemplo, elementos biológicos
como las bacterias, otros microrganismos provenientes
de las aguas negras de las basuras, materias fecales
depositadas a lugares abiertos.

7
CONTAMINACIÓN DEL AGUA: El agua es uno de los
elementos necesarios para la vida sin embargo la
escasez del agua es cada día mayor debido a la creciente
población a la contaminación ye al mal uso que se le
da. La contaminación del agua es producida por los
malos hábitos de la persona y la falta de políticas de
protección y conservación de este recurso.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO: El deterioro del suelo


tiene que ver con las sustancias químicas dañinas
provenientes de a la agricultura cono es caso de los
diferentes fertilizantes y pesticidas. La basura o desechos
tóxicos solidos especialmente los inorgánicos como: el
plástico, vidrio metal, se descomponen en periodos
largos de tiempo (siglos), pueden emanar sustancias que
alteran la composición natural del suelo.

8
5. CLASIFICACIÓN DE
RESIDUOS
ORGÁNICO: Son Biodegradables (Se descomponen
naturalmente). Son aquellos que tienen la característica
de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,
transformándose en otro tipo de materia orgánica, por
ejemplo: Los restos de comida, fruta y verduras, sus
cascaras, carne, huevos.

9
INORGÁNICO: Son los que por sus características
químicas sufren una descomposición natural muy lenta,
por ejemplo, los envases de plástico. Generalmente se
reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos,
como las latas, vidrios, plásticos, gomas. Otros, como
las pilas, son peligrosos y contaminantes.

10
6. ESTRATEGIAS DE
MANEJO DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS
LAS 10 R

1. REORDENAR: El que contamina paga, esta actividad


pretende involucrar a quienes de cualquier forma
provocan la contaminación para que a través de un
precio económico contribuyan a disminuir los efectos
negativos.

2. REFORMULAR: El cambio de la actitud a través de la


concientización de todos los actores sociales productores
y consumidores para una armonía con la naturaleza.

3. REDUCIR: Se debe utilizar lo necesario para disminuir


la utilización de materia prima y energía transformados
en ahorro y en el mejoramiento de la calidad de
productos, en el caso de la gestión de los desechos, es un
objetivo que se puede conseguir a través de un proceso
de educación.

11
4. REUTILIZAR: Es dar mayor vida a los productos es
una de las formas para reducir el consumo de envases
envolturas prendas de vestir (consumo acelerado por la
moda).

5. RE FABRICAR: Es el valor de reutilizar los desechos


generados en la producción se debe impulsar la
creatividad y la optimización de los recursos.

6. RECICLAR: Es una actividad muy mencionada con


la que se pretende transformar en materia prima los
productos ya utilizados.

7. REVALORIZAR: Tiene como función el análisis del


consumo de energía de los recursos renovables y no
renovables.

12
8. REDISEÑAR: Para una armoniosa relación entre
el hombre y la naturaleza se debe rediseñar toso los
procesos humanos entre ellos se menciona la producción,
utilización de materia prima para mejorar la calidad
del área, reutilizar disminuir el consumo.

9. RECOMPENSAR: Es reconocer la creatividad y el


esfuerzo de quienes desde sus diferentes actuaciones
luchan por afectar en menor grado a la naturaleza.

10. RENOVAR: Es el desafío para ser mejores cada día,


debemos integrarnos para mejorar la calidad de vida.
Es un llamado un cambio de actitud y la obligación de
aportar para el buen vivir.

13
Sabias que...
La totora (shoenoplectus californicus), en la época de
las culturas prehispánicas posiblemente le dieron un
uso a la totora.

Los beneficios de la totora:

- Habitad (Hogar de avifauna-aves)

- Forrajes para ganado

- Comida tradicional (Chhullu/Se prepara con la parte


blanda y tierna de color blanco)

- Techo para las casas.

- Combustible (Totora seca como combustión para la


cocción de alimentos)

- Recipiente de almacenaje (Totora seca, como estera


para depositar y almacenar alimentos)

-Navegación (Construcción de Balsas)

-Artesanías.

14
BIBLIOGRAFIA
-G.A.M.P. (2018)Plan de Desarrollo Turistico de
Pucarani.
CONTENIDO

1. Nuestras Culturas Ancestrales: Puquinas,


Tiwanakotas, Aymaras e Incas.
2. ¿Cual es el origen del Nombre de Pucarani?
3. ¿Qué es un Atractivo Turístico?.
4. Categorías de los Atractivos Turísticos.
5. Situación Actual de nuestros Atractivos Turísticos.
6. Comparación con otros atractivos Turísticos de
otros Municipos

1
1. LOS PRIMEROS
HABITANTES
Nuestro territorio se encontraba bajo el dominio de las
siguientes Culturas:

PUQINA(URUS)
TIWANAKU
AYMARAS
INCAS

2
2. ¿CUAL ES EL ORIGEN DEL
NOMBRE DE PUCARANI?
Antes de los Aymaras e Incas, nuestro Territorio fue
habitado por los Puquinas, socialmente organizados en
clanes, donde resaltaba su indumentaria netamente de
Llameros con una estrecha relación con los Urus; los
puquinas eran fuertes y guerreros lo que les permitió
conquistar mayores extensiones de tierras y cuya
característica principal fue la construcción de fortalezas
para la defensa de su población. Estas FORTALEZAS
se denominaron PUQARAS, que en aymara significa
fortaleza, es así que la región actual de Pucarani fue uno
de los asentamientos más importantes dando origen al
nombre antiguo de Pukarani.

3
3. ¿QUÉ ES UN ATRACTIVO
TURÍSTICO?
Son aquellos lugares, objetos y acontecimientos efectivos
o potenciales cuyas relevantes características naturales
o culturales son capaces de atraer el interés de turista
por si solo o en conjunto otros atractivos y motivar su
desplazamiento actual o futuro.

4
4.CATEGORÍAS DE LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
1. SITIOS NATURALES: Comprende todos los sitios
donde no intervienen la mano del hombre para su
transformación como: ríos, montañas, lagos, grutas,
cavernas, playas, flora y fauna

Nevado de Condoriri

5
2. PATRIMONIO URBANO, ARQUITECTÓNICO,
ARTÍSTICO, MUSEOS, MANIFESTACIONES
CULTURALES: Son sitios, lugares u objetos con valor
histórico cultural como museos y manifestaciones
culturales.

Sitio Arqueologico de Lukurmata

6
3. ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE: Son danzas, ferias,
mercados, música, artesanías, grupos étnicos, gastronomía
típica entre otros.

Danza de los Chunchos

7
4. REALIZACIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS:
Comprende las obras de ingeniería, puentes, represas y
construcciones monumentales significativas.

Autodromo de Pucarani

8
5. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS: Son las fiestas
religiosas, festivales de teatro, eventos deportivos,
congresos, corridas de toros entre otros.

9
7

Festival de Música y danzas autoctonas

9
5. SITUACIÓN ACTUAL DE
NUESTROS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS.
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

10
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

11
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

12
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

13
¿Reconoces la Imágen? ¿Qué sucedió? ¿Qué atractivo
turístico es?

Las anteriores imágenes pertenecen al estado actual del


sitio arqueológico de Lukurmata, acumulo de basura,
enmallado con una abertura, existe problemas similares
en otros atractivos turístico culturales, ¿Quiénes dañaron
este atractivo Turístico? ¿Cómo se puede solucionar este
problema?

14
6.ESTADO DE LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
EN OTROS MUNICIPOS
El estado actual de la pintura rupestre en la comunidad
de Peñas, está debidamente protegido, no tiene basura
en su interior, el enmallado se encuentra en buen estado
y es visitado por turistas nacionales este es protegido y
preservado por la población local, además recibe ingresos
económicos por el turista, por el cobro del ingreso al
atractivo turístico.

15
El estado actual del sitio arqueológico de Inkallajta en
el departamento de Cochabamba, está debidamente
protegido, no tiene basura en su interior, el cordon de
seguridad se encuentra en buen estado y es visitado por
turistas nacionales y extranjeros, este atractivo turístico
es protegido y preservado por la población local, la
población recibe ingresos económicos por el turismo.

16
Sabias que...
La cultura Tiwanaku construyo campos de cultivos
elevados o surcos llamados camellones o sukakollos, que
evitaban las inundaciones a la vez, acumulaban humedad,
aprovechando las aguas de los pequeños ríos del altiplano,
servían como reservorios para estación seca, producían
un efecto moderador sobre las temperaturas, atenuando
los helados y brindando abundantes cosechas. Se puede
observar en nuestro municipio en las localidades de
Lukurmata y Lacaya

17
Posteriormente después de la cosecha, las zanjas
eran limpiadas, sacando el barro rico en nutrientes y
colocándolo sobre la superficie de los campos agrícolas
como una especie de fertilizante natural.

18
Un sukakollo media aproximadamente de 5 a 15
metros de ancho hasta 200 metros de largo.

19
LLAMA ORIGAMI

20
21
La solución está en tus manos, es tu patrimonio,
nuestro legado, debemos tener conciencia sobre
la necesidad de conservar los atractivos turísticos
culturales para las futuras generaciones.
No se puede amar aquello que no se conoce, conoce
tu municipio cuídalo porque es tu patrimonio.

22
BIBLIOGRAFÍA
-G.A.M.P. (2018)Plan de Desarrollo Turistico de
Pucarani.
CONTENIDO

1. Introducción a la ley conceptos básicos


2. Concepto de Patrimonio Cultural Arqueológico
3. Finalidad de la Ley
4. Obligaciones de los habitantes4. Obligaciones de los
habitantes
5. Atribuciones de la Comunidad Indígena Originaria
Campesina
6 Contravenciones y Sanciones6 Contravenciones y
Sanciones

1
1. INTRODUCCIÓN A LA LEY
CONCEPTOS BÁSICOS

2
2. CONCEPTO DE
PATRIMONIO CULTURAL
ARQUEOLÓGICO
Es el conjunto de vestigios materiales prehispánicos,
coloniales y republicanos, producto de la actividad
humana pasada, como ser: antiguas áreas de habitación,
fortalezas y estructuras defensivas, terrazas de cultivo,
sistemas de riego y almacenaje de agua, camellones,
áreas y estructuras ceremoniales, canteras, minas,
ciudadelas, cementerios, caminos, centros y estructuras
de almacenamiento de alimentos y otros productos,
restos de antiguos animales y vegetales, restos orgánicos
e inorgánicos hallados en contextos arqueológicos y
representaciones rupestres.

3
3. FINALIDAD DE LA LEY
-Adoptar una política municipal encaminada a la
gestión integral del patrimonio Cultural Arqueológico
del Gobierno Autónomo Municipal.
-Instituir un servicio municipal para la gestión
del patrimonio Cultural Arqueológico del Gobierno
Autónomo Municipal, dotado de un personal adecuado
que disponga de conocimiento profesional en el campo,
que le permitan llevar a cabo las tareas que le competan.
-Adoptar las medidas jurídicas, técnicas, administrativas
y financieras necesarias, para la gestión del Patrimonio
Cultural Arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal.
-Conseguir la inclusión de mujeres y hombres de la
comunidad organizada en la gestión del Patrimonio
Cultural Arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal.

4
4. OBLIGACIONES DE LOS
HABITANTES
Es deber de todo habitante, mujer y hombre del Gobierno
Autónomo Municipal proteger y respetar el Patrimonio
Cultural Arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal,
denunciando ante las autoridades competentes cualquier
acción que dañe, destruya, deteriore o derive en la
pérdida de este recurso arqueológico patrimonial.

5
5. ATRIBUCIONES DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA
-CUSTODIA DE LOS BIENES PATRIMONIALES: Las
comunidades Indígena Originario Campesinas en cuyo
interior se descubran y/o reconozcan bienes patrimoniales
se constituyen en custodios de los bienes allí existentes.
Bajo esa condición, es deber de la comunidad resguardar
el patrimonio cultural y arqueológico para su protección.

-REGISTRO DE BIENES PATRIMONIALES EN


CUSTODIA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA: En el marco de sus normas propias las
comunidades Indígena Originarias Campesinas podrán
registrar los bienes patrimoniales que están en su
territorio y bajo su custodia con el fin de identificar,
ubicar y describir las cualidades del bien.

-DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EN PROMOCIÓN


DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL GOBIERNO

6
AUTÓNOMO MUNICIPAL: La comunidad organizada
es el principal promotor del patrimonio cultural
del Gobierno Autónomo Municipal. Su rol activo es
considerado en todas las iniciativas municipales que
promuevan el desarrollo turístico.

-ROL SUPERVISOR DE LA COMUNIDAD INDÍGENA


ORIGINARIA CAMPESINA). Las Comunidades Indígena
Originaria Campesinas que conforman el Gobierno
Autónomo Municipal, a través de sus autoridades
naturales, son las encargadas de realizar el control social
para el cumplimiento de los términos y condiciones
para la adecuada gestión del patrimonio cultural y
arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal.

-DE LA COORDINACIÓN PARA GESTIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO: La
coordinación entre el Gobierno Autónomo Municipal y las
comunidades indígena originaria campesinas se realiza
respetando la estructura orgánica de la comunidad. Es
atribución de cada comunidad designar representantes

7
especiales que coordinen la gestión del patrimonio
cultural arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal.

8
6. CONTRAVENCIONES Y
SANCIONES
CONTRAVENCIONES AL PATRIMONIO CULTURAL
Y ARQUEOLÓGICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL:

Las contravenciones se clasifican en:

I. Provocación de daños irreversibles al Patrimonio


Cultural Arqueológico.

II. El deterioro del Patrimonial Cultural Arqueológico.


III. Utilización de bienes patrimoniales culturales
sin autorización de las entidades competentes o
reconocimiento de origen.

IV. Realización de estudios arqueológicos de prospección y


excavación en la jurisdicción municipal, sin autorización
del GAM y la comunidad.

V. Realización de obras de excavación, remoción o

9
de cualquier otro tipo sobre las zonas patrimoniales
arqueológicas sin autorización de las entidades
competentes.

PROHIBICIONES: Para los fines de la presente Ley queda


prohibida toda búsqueda y extracción del Patrimonio
Cultural Arqueológico realizada con detectores de metales
y con otras herramientas, así como la compra o venta,
transferencia, alquiler, así como la salida o exportación
del Patrimonio Cultural Arqueológico Municipal de su
jurisdicción; salvo los casos que el Reglamento General
lo señale.

SANCIONES: El gobierno municipal actuará contra los


responsables de las contravenciones aplicando medidas
coercitivas.

DE LAS ACCIONES PENALES EN CONTRA DE LOS


INFRACTORES: El Gobierno Autónomo Municipal se
reserva el derecho de ejercer las acciones legales que la
Ley faculta para el resarcimiento los daños.

10
BIBLIOGRAFIA
-G.A.M.P (2017) Ley Autonómica Municipal N°031
del Patrimonio Cultural Arqueológico del Municipio de
Pucarani

También podría gustarte