Avescli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

MEDICINA PRODUCTIVA EN AVES

M.V.Z. LUIS TINOCO GRACIA

INDICE 1.- CONSTANTES FISIOLOGICAS DE LAS AVES. (6 HORAS) 1.1.- Frecuencia respiratoria de las aves. 1.2.- Frecuencia cardiaca de las aves. 1.3.- Presin sangunea de las aves. 1.4.- Temperatura corporal. 1.5.- Valores sanguneos normales. 2.- METODOS DE DIAGNOSTICO. (48 HORAS) 2.1.- Historia clnica. (4 HORAS) 2.2.- Inspeccin clnica. (4 HORAS) 2.3.- Necropsias. (8 HORAS) 2.4.- Toma, recoleccin y envo de muestras al laboratorio. (8 HORAS) 2.5.- Diagnstico de laboratorio. (24 HORAS) 2.5.1.- Sanguneo. (4 HORAS) 2.5.2.- Urolgico. (4 HORAS) 2.5.3.- Parasitolgico. (4 HORAS) 2.5.4.- Bacteriolgico y micolgico. (4 HORAS) 2.5.5.- Virolgico. (4 HORAS) 2.5.6.- Citolgico. (4 HORAS) 3.- ENFERMEDADES DE LAS AVES CLASIFICADAS POR SISTEMAS.(74 HORAS) 3.1.- Respiratorias. (14 HORAS) 3.1.1.- Enfermedad respiratoria crnica. 3.1.2.- Enfermedad de Newcastle. 3.1.3.- Bronquitis infecciosa. 3.1.4.- Laringotraqueitis aviar. 3.1.5.- Coriza infecciosa. 3.1.6.- Aspergilosis. 3.1.7.- Pasterelosis. 3.1.8.- Hipovitaminosis A. 3.1.9.- Psitacosis (Clamidiosis,ornitosis). 3.1.10.-Tuberculosis aviar. 3.1.11.-Influenza aviar. 3.2.- Digestivas. (18 HORAS) 3.2.1.- Coccidiosis. 3.2.2.- Salmonelosis. 3.2.3.- Sndrome asctico. 3.2.4.- Vmito negro. 3.2.5.- Aflatoxicosis. 3.2.6.- Ascaridiosis. 3.2.7.- Cestodiosis. 3.2.8.- Capilariosis. 3.2.9.- Heteraquidosis. 3.2.10.- Sndrome de mala absorcin.

3.2.11.-Sndrome hgado graso. 3.2.12.-Hepatitis adenovrica. 3.2.13.-Candidiasis. 3.2.14.-Tricomoniasis. 3.2.15.-Hepatitis vibrinica. 3.2.16.-Histomoniasis. 3.2.17.-Colibacilosis. 3.2.18.-Botulismo. 3.2.19.- Gota visceral. 3.3.- Nerviosas. (3 HORAS) 3.3.1.- Encefalomielitis aviar. 3.3.2.- Encefalomalacia. 3.4.- Reproductivas. (3 HORAS) 3.4.1.- Prolapso de la cloaca. 3.4.2.- Sndrome de baja postura. 3.4.3.- Impactacin del oviducto. 3.5.- Tegumentarias. (8 HORAS) 3.5.1.- Onfalitis. 3.5.2.- Viruela aviar. 3.5.3.- Canibalismo. 3.5.4.- Dermatitis gangrenosa. 3.5.5.- Erisipela. 3.5.6.- Ectoparsitos. 3.6.- Hemolinfticas. (6 HORAS) 3.6.1.- Gumboro. 3.6.2.- Marek. 3.6.3.- Leucosis linfoide. 3.7.- Locomotoras. (15 HORAS) 3.7.1.- Artritis bacteriana. 3.7.2.- Sinovitis infecciosa. 3.7.3.- Artritis viral (Tenosinovitis viral). 3.7.4.- Necrosis cabeza femoral. 3.7.5.- Raquitismo. 3.7.6.- Osteomalacia. 3.7.7.- Perosis. 3.7.8.- Arriboflavinosis. 3.7.9.- Discondroplasia tibial. 3.8.- Diversas. (7 HORAS) 3.8.1.- Gota visceral. 3.8.2.- Ruptura artica del pavo. 3.8.3.- Sndrome hemorr gico. 3.8.4.- Queratoconjuntivitis por amoniaco. 3.8.5.- Monocitosis aviar. 3.8.6.- Sndrome de grasa txica. 3.8.7.- Ataque calrico. 3.8.8.- Enfermedad de Pacheco.

3.8.9.- Proventriculitis. INTRODUCCION PROPOSITOS GENERALES DEL CURSO: Este curso pretende involucrar al alumno y logarar que domine las medidas profilcticas y teraputicas, que participan en el mejoramiento de la produccin de aves domsticas, ya sea para huevo o para carne. Principalmente pollo de engorda y gallina de postura; secundariamente codorniz, faisn, pavo, pato y ganso. Es requisito indispensable para que pueda llevarse a cabo estamateria, el haber cursado y aprobado Anatoma, Histologa, Bioqumica, Parasitologa, Microbiologa, Propedutica, Laboratorio Clnico, Farmacologa y Zootecnia de Aves. El curso se realizar mediante la asesora del maestro, mediante exposiciones verbales, audiovisuales y en el laboratorio; adems de investigaciones bibliogrficas, participaciones en grupo y realizacin de prcticas por parte de los alumnos, aplicando sus conocimientos y habilidades en la produccin de alguna especie avcola domstica, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias; todas estas actividades sern tomadas en cuenta para la evaluacin de cada alumno. La materia estar constituida por las Constantes fisiolgicas de las aves, Mtodos de diagnstico, que incluye Historia clnica, Inspeccin clnica, Necropsia, Recoleccin, conservacin y envo de muestras al laboratorio, as como Pruebas de laboratorio, y por ltimo Enfermedades por sistemas: Respiratorio, Digestivo, Nervioso, Reproductor, Tegumentario, Hemolinf tico, Locomotor y Diversas. El dominio de esta materia permitir al alumno capacitarse para integrarse al ejercicio profesional, contribuyendo en el mejoramiento de la produccin avcola en la regin, incluso nacionalmente. OBJETIVO GENERAL : Que el alumno categorice y evale el diagnstico clnico y de laboratorio de las enfermedades infecciosas y no infecciosas que alteran las funciones zootcnicas de las aves domsticas tanto para la produccin de carne como de huevo, as como valorice su tratamiento y medidas profilcticas, incluyendo su estimacin en la repercusin en salud pblica. DEFINICION DE LA ASIGNATURA : Esta materia comprende el estudio de las tcnicas de diagnstico clnico y de laboratorio, profilaxis y tratamiento de las enfermedades infecciosas y no infecciosas que afectan a las aves domsticas que se utilizan mayormente en el pas, para la produccin de carne y huevo, como lo son principalmente el pollo de engorda y la gallina de postura; y en menor grado el pato, pavo, ganso, faisn y codorniz, sin descartar su importancia en salud pblica. OBJETIVOS POR UNIDAD: 1.- El alumno interpretar las constantes fisiolgicas de las aves. 2.- El alumno distingur y fundamentar los mtodos de diagnstico en aves. 2.1.- El alumno discutir la historia clnica en aves. 2.2.- El alumno realizar la inspeccin clnica en aves. 2.3.- El cursante de la materia ilustrar necropsias en aves.

2.4.- El estudiante manipular la recoleccin, conservacin y envo de muestras de aves al laboratorio. 2.5.- El pupilo experimentar el diagnstico de laboratorio en aves, incluyendo el sanguneo, neurolgico, parasitolgico, bacteriolgico, micolgico, virolgico y citolgico. 3.- El estudiante concebir las enfermedades infecciosas y no infecciosas de las aves y su importancia en salud pblica. 3.1.- El alumno analizar las enfermedades respiratorias de las aves y su importancia en salud pblica. 3.2.- El alumno analizar las enfermedades digestivas de las aves y su importancia en salud pblica. 3.3.- El alumno analizar las enfermedades nerviosas de las aves y su importancia en salud pblica. 3.4.- El alumno analizar las enfermedades reproductivas de las aves y su importancia en salud pblica. 3.5.- El alumno analizar las enfermedades tegumentarias de las aves y su importancia en salud pblica. 3.6.- El alumno analizar las enfermedades hemolinfticas de las aves y su importancia en salud pblica. 3.7.- El alumno analizar las enfermedades locomotoras de las aves y su importancia en salud pblica. 3.8.- El alumno analizar las enfermedades diversas de las aves y su importancia en salud pblica. 1.- CONSTANTES FISIOLOGICAS DE LAS AVES. 1.1.- FRECUENCIA RESPIRATORIA DE LAS AVES. Macho : 12-20. Hembra : 20-36. 1.2.- FRECUENCIA CARDIACA DE LAS AVES. Pollito: 350-450. Adulto : 250-350. 1.3.- PRESION SANGUINEA DE LAS AVES. Presin sistlica : 75-175 mmHg. Presin diastlica:140-160 mmHg. 1.4.- TEMPERATURA CORPORAL. Recin nacidos: 39C. Adulto : 40.6- 41.7C. 1.5.- VALORES SANGUINEOS NORMALES. Volumen de sangre: 5 % del peso del pollito. 9 % del peso del adulto. Leucocitos por mcL de sangre : 20,000. Eritrocitos por mcL de sangre: 3,000,000. Hematcrito normal: 35-55 %. Hematcrito mayor de 55% indica deshidratacin. Hematcrito menor de 35 % indica anemia. Hemoglobina: 10 mg/dL de sangre. pH sanguneo: 7.1-7.14.

Glucemia: 200-450 mg/dL. Urato plsmico: 2-15 mg/dl. Calcio srico: 10 mg/dl y de 20 a 30 en perodo de puesta. Fsforo: 2-4.5 mg/dL. Protenas sricas: 3-6 gr/dL. Velocidad de coagulacin: 0.5-2 min. Trombocitos: 26,500/mcL de sangre (10-20 % del nmero de eritrocitos). Linfocitos : 60-65 %. Heterfilos : 23-27 %. (Neutrfilo o pseudoeosinfilo). Eosinfilos : 1.9 %. Basfilos : 1.7 %. Monocitos : 9-10 %. Visin en las aves: Las aves visualisan similar a los humanos, excepto sin presicin de la luz de onda corta (azul-verde). La luz de onda corta (azul-verde), estimula el crecimiento. La luz de onda larga (naranja-roja) acelera el crecimiento y madurez sexual. 2.- METODOS DE DIAGNOSTICO. 2.1.- HISTORIA CLNICA. Historia clnica + inspeccin clnica + informacin del medio ambiente + exmenes de laboratorio = Diagnstico, Tratamiento, Pronstico. El interrogatorio debe ser astuto. La informacin debe ser ordenada, analizada y relacionada de manera lgica. 2.2.- INSPECCION CLINICA. Inspeccin de la parvada. Comportamiento a distancia. Examen del estado de carnes, plumaje, piel, crestas y barbillas. Examen de cabeza, pico y ojos. Palpacin del abdomen e inspeccin de la cloaca. Inspeccin de las extremidades y del esqueleto. HOJA CLINICA Fecha: Propietario: Direccin: Localizacin de la granja: HISTORIA CLINICA Finalidad zootcnica: Sistema de explotacin: Granjas cercanas y proximidad a vas de comunicacin: Tipo de instalaciones: Estirpes o lneas genticas: Casa incubadora: Nmero de aves recibidas vivas y muertas: No. de hoja clnica: Tel:

Orientacin de las casetas: Distancia entre las casetas: Tipo de alimento: Almacenamiento de alimento: Procedencia y tratamiento del agua: Depsitos de basura: Tapetes sanitarios: Eliminacin de cadaveres: Desinfeccin del equipo e instalaciones: Control de ratas, insectos y otras plagas: Control de visitantes, vehculos, etc.: Vacunaciones: Agente: Cepa: Va: Fecha de plicacin: Edad de la parvada: Desparasitaciones: Fecha: Medicamento: Edad de las aves: Nmero de aves que componen la parvada: Llegada de nuevos animales: Descripcin del problema actual: Inicio de los signos: Difusin de la enfermedad: Morbilidad: Mortalidad: Consumo de agua: Consumo de alimento: Disminucin de la produccin: Padecimientos anteriores: Presentacin del problema en otras parvadas: Tratamientos y resultados anteriores: Hallazgos de las necropsias efectuadas en la granja: INSPECCION CLINICA Comportamiento: Estado de carnes: Plurnaje: Piel: Crestas y barbillas: Cabeza: Ojo: Pico: Palpacin del abdomen: Cloaca: Extremidades y esqueleto:

Signos respiratorios: Signos digestivos: Signos nerviosos: Signos locomotores: Signos genitourinarios: DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: DIAGNOSTICO DE LABORATORIO: TRATAMIENTO: PRONOSTICO:
_________________________ M.V.Z.

2.3.- NECROPSIAS. Examen de un cadver. Muerto-ver. Objetivo: - Verificar la extensin de las lesiones. - Determinar con presicin el ndice de infestacin. - Establecer un diagnstico. Inspeccin de un rgano: - Relacin con otros. - Tamao. - Forma. - Color. - Consistencia. - Superficie de corte. Preparacin del ave: Sumergirlo en agua con detergente. Evitar sumergir la cabeza. Examen externo: Peso, estado de carnes, malformaciones, fracturas, luxaciones. Plumas, pico, piel, uas; cresta, barbillas, carnculas (apndices glabros), prpados. Descargas nasales, bucales, oculares, cloacales; mucosas. Examen interno: Colocar el ave en decbito dorsal con el cuello estirado. Incididr la piel entre las piernas y el abdomen. Luxar las articulaciones coxofemorales.

Incidir la piel desde la mandbula, sobre la quilla hasta la cloaca. Cuidar no incidir el buche. Debe separarse la piel. El buche se encuentra del lado derecho. Examinar tejido conjuntivo subcutneo, msculos pectorales, buche, timo (4-7 a 14 lbulos en 2 canales) nervio vago (junto a cartidas y yugulares), tiroides (en divisin de cartidas comunes), paratiroides. Incidir la pared abdominal desde la parte posterior del esternn con dos cortes divergentes hacia atrs para exponer las cavidades. Retirar la pechuga incidiendo los msculos pectorales sobre las articulaciones costo-costales, luego con un costotomo seccionar costillas, coracoides y clavcula. Sistema respiratorio: Examinar sacos areos. Desarticular la mandbula inferior, revisar la fisura palatina. Cortar transversalmente la parte superior del pico, revisar cornetes nasales. Dos cortes, uno a cada lado del pico, para dejar al descubierto los senos infraorbitarios. Desprender trquea y esfago cortando tejido conjuntivo hasta la entrada del trax. Desprender el corazn seccionando los vasos que se comunican con l y el mediastino. Separar trquea de esfago, se incide la trquea desde la laringe longitudinalmente hasta siringe y bronquios primarios. Extraer los pulmones jalando la trquea y esfago; realizarles secciones transversales y revisar la superficie de corte. Sistema cardiovascular: Incidir saco pericrdico para determinar su contenido. Desprender y exponer el epicardio para observar forma y tamao del corazn. Examinar las cavidades siguiendo el sentido de la circulacin sangunea. Bazo: Se separa del proventrculo y la molleja. Se encuentra del lado derecho. Sistema digestivo: Revisar mesenterio y nervio Reimack. Extraer todo el aparato desde el esfago hasta el recto; incluyendo hgado, bazo y pncreas. Ligar el recto y seccionar a nivel de la cloaca. Se separan hgado, bazo y pncreas para analizarlos. Se incide longitudinalmente todo el tubo digestivo, incluyendo ciegos (tonsilas). Sistema inmunocompetente: Desprender la bolsa de fabricio de la cavidad plvica y recto. Se incide para exponer su cavidad y posible contenido. Sistema reproductor: Hembra: ovario izquierdo y oviducto. Macho: testculos. Sistema urinario: Riones in sutu para determinar su volumen. No deben sobresalir de las fosas iliacas. Realizar cortes transversales para evaluar superficies de corte. Sistema nervioso: - Cerebro: La cabeza puede o no separarse del cuerpo del ave. Cuando se separa se realiza en la articulacin atlanto-occipital. Se retira la piel del crneo; con tijeras se hace el corte del foramen occipital a lo largo de los parietales hasta las cuencas orbitarias y finalmente otro corte de una cuenca a otra. Se desprende el techo craneal, se separa el cerebro cortando el quiasma ptico, los ligamentos y meninges.

- Hipfisis: Se localiza debajo del quiasma ptico, dentro de la silla turca del esfenoides. - Ojos: Extraerlos; antes revisar prpados. Buscar glndulas de Harder dentro de las rbitas. Espesor de retina, opacidad del cristalino. - Mdula espinal: Se fracturan los cuerpos vertebrales para extraerla. - Plexo braquial: En la parte anterior del trax, donde emergen los brazos. - Plexo citico: En el tercio posterior de las cavidades iliacas. - Nervio citico: Paralelo al fmur y paquete vascular. Sistema seo: Articulacin tibio-metatarsiana, palpacin; exponer superficies articulares, tejido conjuntivo periarticular y tendones, mediante incisin paralela a la pierna. Huesos largos se examina dureza. Examinar el tendn de aquiles. Cojinete plantar: Abscesos o exudados en bursas plantares.

2.4.- RECOLECCION, CONSERVACION Y ENViO DE MUESTRAS AL LABORATORIO. RECOLECCION, CONSERVACION Y ENVIO DE MUESTRAS FECALES OBJETIVO: Conocer las tcnicas de recoleccin, conservacin y envo de muestras fecales al laboratorio de diferentes especies animales domsticas para la identificacin del par sito, sus huevecillos y estados larvarios. MATERIAL : Heces Pinzas de Pean Esp tula Lavativas Frasco de vidrio de boca ancha Guantes de pl stico de palpacin Guantes de goma Formol al 2, 5 y 10% Elementos para identificar la muestra: etiqueta y marcador Cajas de poliuretano Hielo o refrigerantes Varilla de vidrio Cucharilla coprolgica

METODO : A).- Recoleccin:

1.- Las muestras deber n obtenerse directamente del recto con el fin de evitar la contaminacin de las mismas, ya que en el piso existen organismos que alteran los resultados o encontrarse larvas o huevecillos de nem todos de vida libre, por lo tanto debe introducirse la mano al recto del animal utilizando un guante para cada muestra, se recomienda para el caso de bovinos y equinos. 2.- En pequeos rumiantes y cerdos, la recoleccion se realiza introduciendo uno o dos dedos en el recto del animal, o bien, dando masajes en la regin perianal. 3.- En perros, gatos, conejos y otras pequeas especies, se recurre a la introduccin de la cucharilla para muestreo heces o mediante un enema, o bien, poniendo al animal en una superficie limpia y recoger la muestra inmediatamente despus de la defecacin; si la limpieza del piso es imposible, slo se tomar la muestra de las capas superficiales de los excrementos. 4.- En los animales de laboratorio la colecta se realiza en grupos en jualas. 5.- En pequeas especies puede separarse el tracto digestivo completo y enviarse al laboratorio con formol al 10%. 6.- Con el muestreo en pool solo se tratar de tener una idea del grado de infeccin del grupo de animales de un potrero, establo o incluso de una granja (pollos, lechones, cerdos, etc.). En aves se obtiene una muestra representativa de heces poniendo un papel marrn debajo de las perchas (8 hojas de 1 m. X 0.5 m.) por cada 1,000 aves, ubicados al azar. En la maana las muestras cecales e intestinales son recolectadas separadamente (las heces provinientes de los sacos ciegos son de consistencia espesa y homognea de color castao obscuro). Para 500 aves al menos deben tomarse 20 muestras y por cada 500 animales m s otras 10 muestras y as sucesivamente. En animales madianos para obtener una cantidad representativa deben recolectarse muchas cantidades pequeas de heces frescas de varios lugares del potrero o del establo. 7.- La cantidad aproximada de materia fecal a recolectar individualmente en las diversas especies animales es la siguiente: Bovinos y equinos : 100 gr. Ovicaprinos y cerdos : 30 gr. Perros y gatos : 10 a 20 gr. B).- Conservacin : 1.- Las heces se depositan en un frasco pequeo de boca ancha en bolsas de pl stico limpios, o en el guante de pl stico con que fueron recolectadas, de preferencia estriles, nunca se debe usar usar papel peridico, ni tubos de ensayo para el envo de heces. Se debe procurar que las heces queden aisladas del aire, por lo cual se debe llenar completamente

el frasco. 2.- Cuando las heces se van a trabajar inmediatamente no necesitan de un conservador. 3.- Cuando se manejan heces formadas se podr n dejar a temperatura ambiente sin exposicin al sol durante 12 horas, sin que se pierdan las caractersticas diagnsticas de los par sitos, pero es preferible conservarlas en refrigeracin con hielo o refrigerantes hasta su entrega al laboratorio. 4.- Caundo se trate de heces lquidas o semilquidas deber n examinarse en un plazo no mayor de una hora y nunca podr n refrigerarse. 5.- Para conservar las muestras por un tiempo mayor a los citados sin correr riesgo de que los par sitos en ellas contenidos se deformen, degeneren o destruyan, se podr recurrir a sustancias preservadoras como formol al 5 o 10%, solucin de Schaudinn, solucin fenol-alcohol-formol, solucin de alcohol polivinlico solucin de merthiolate-yodo-formaldehdo. Si se utiliza formol al 10%, se aade una parte de ste por cada 4 de heces. 6.- Si la muestra va a ser enviada para el diagnstico de vermes pulmonares, no deber utilizarse formol para su conservacin, slo se har mediante refrigeracin. 7.- En el caso de aves, las muestras fecales se pueden conservar en dicromato de potasio al 2%, o bien, separar el tracto digestivo y conservarlo con ste mismo. C).- Envo : 1.- El envase debe estar hermticamente cerrado. 2.- El recipiente se debe etiquetar con el nombre del propietario, nombre o nmero del animal, sexo, especie, raza, etc. y con la historia clnica y an lisis que se solicita. 3.- Si son varias las muestras, colocar los recipientes en una caja de poliuretano que contenga hielo, hielo seco o refrigerantes y mandarla al laboratorio. 4.- El mtodo mas r pido es llevar la muestra al laboratorio. Si la muestra es enviada por correo, debe acompaarse con la direccin, las tarifas, medidas, etc. 5.- Es aconsejable enviar las muestras a principios de semana, teniendo en cuenta das feriados y fines de semana. 6.- No olvidar que los das de verano, el calor puede causar fermentacin de las heces. 7.- Las muestras enviadas deber n ser analizadas antes de 48 horas. RECOLECCION, CONSERVACION Y ENVIO DE MUESTRAS SANGUINEAS

OBJETIVO : Conocer las tcnicas de recoleccin, conservacin y envo de muestras de sangre al laboratorio de diferentes especies animales domsticas para la identificacin de par sitos sanguneos. MATERIAL : Sangre Tubos Vacutainer Agujas hipodrmicas de varios calibres Jeringas de 3, 5, 10 Y 20 ml. Torundas de algodn Alcohol METODO : A).- Recoleccin : En la pr ctica veterinaria los ax menes hematolgicos se realizan mas satisfactoriamente con la sangre venosa. La puncin venosa, mediante aguja y jeringa, se ejecuta en cualquiera de las venas superficiales prominentes. En todos los casos el sitio de puncin debe ser frotado con alcohol para eliminar todo exceso de contaminacin, y segn el caso tambin debe ser recortado el pelo. Las agujas y jeringas deben estar secas y estriles o se pueden usar tubos de autollenado (Vacutainer) y deben usarse distintas agujas y jeringas para cada animal. Aunque el mtodo de extraccin vara con la especie, en algunas de ellas es posible utilizar el mismo mtodo de extraccin: Bovinos : Vena yugular, coccgea, mamaria. Equinos : Vena yugular. Ovicaprinos: Vena yugular. Cerdos : Venas cava anterior y auricular. Perros y gatos:Venas cef lica, safena y yugular. Aves : Vena del ala, puncin de crestas y barbillas, corazn, corte ua. Animales de laboratorio: Corazn. B).- Conservacin. 1.- Deben usarse jeringa y aguja o tubos de recoleccin (Vacutainer) qumicamente limpio y seco para evitar hemlisis. 2.- La sangre obtenida se depositar en tubos o frascos estriles con anticoagulante, manteniendo la sangre en refrigeracin para no dar lugar a alteraciones. 3.- La toma de sangre no debe ser con succin excesiva o vaciar

la sangre de la jeringa con fuerza, ni agitarse excesivamente despus de recogida, pues esto ocacionar hemlisis. 4.- Cuando se requiera trabajar con suero, deber n colocarse los tubos estriles sin anticoagulante, dejando reposar la muestra a temperatura ambiental o en refrigeracin manteniendo el tubo inclinado a 45C, hasta que forme el co gulo, es decir, 15 o 20 minutos. C.- Envo : Es el mismo seguimiento que el utilizado para el envo de heces al laboratorio. RECOLECCION, CONSERVACION Y ENVIO DE ORINA OBJETIVO : Conocer las tcnicas de recoleccin, conservacin y envo de muestras de orina al laboratorio de diferentes especies animales domsticas para la identificacin de par sitos urinarios.

MATERIAL : Frascos limpios Jaulas con pisos de rejillas Catter o sonda uretral Jeringas y agujas Charolas porcelanizadas planas Pipetas Pasteur Portaobjetos y cubreobjetos Formol al 10%

METODO : A).- Recoleccin : La orina puede ser recolectada durante la miccin natural, por compresin manual de la vejiga urinaria, por cateterismo o por cistocentesis. 1.- La recoleccin mediante miccin natural resulta generalmente satisfactoria. El principal inconveniente es la contaminacin de la muestra con clulas, bacterias y otros restos localizados en el aparato genital. La primera porcin de la miccin debe desecharse, pues es la mas contaminada y la que mas restos contiene. 2.- Tambin puede recogerse muestra de orina por

compresin manual de la vejiga. Debe evitarse la presin digital excesiva; si la presin ejercida no induce la miccin, hay que interrumpir esta tcnica. 3.- Los catteres urinarios son tubos huecos de caucho, pl stico, nailon, l tex o metal. 4.- La cistocentesis consiste en insertar una aguja a travs de las paredes abdominal y vesical para obtener muestras de orina. Esta tcnica evita la contaminacin de la orina por la uretra, tracto genital o piel y reduce el grado de infeccin yatrognica del tracto urinario. 5.- En pequeas especies se hace poniendo los animales en jaulas con pisos de rejillas en charolas. B).- Conservacin : En formol al 10%. Refrigeracin a 4C. C).- Envo : Similar al envo de heces al laboratorio.

RECOLECCION, CONSERVACION Y ENVIO DE EXUDADOS OBJETIVO : Conocer las tcnicas de recoleccin, conservacin y envo de exudados para su posterior an lisis e identificacin de formas parasitarias en exudados vaginal, uterino, prepucial, nasal, bucofarngeo, del buche, traqueal e intestinal. MATERIAL : Exudado Pipeta Pasteur Tubo de ensayo Solucin salina fisiolgica Portaobjetos Cubreobjetos Catter Hisopos Frasco irrigador Frasco METODO :

A).- Exudado vaginal y uterino. Utilizando agua tibia se asea la regin para evitar contaminacin. Se introduce un hisopo estril empapado con solucin salina fisiolgica o una pipeta de inseminacin artificial conectada a una perilla de goma para depositar la solucin salina fisiolgica en el tero, o mediante una cucharilla de mango largo y bordes romos. En grandes especies se obtiene la muestra de exudado mediante un masaje uterino va rectal. Tambin para la secrecin del tero despus de haber depositado la solucin (en vacas son 50 ml.) con el catter y haciendo masaje por recto, se extrae el lquido con el mismo catter y se deposita en un recipiente de cristal limpio, listo para enviarse al laboratorio. B).- Exudado prepucial. En el toro consiste, previa tranquilizacin y asepsia de la regin, en introducir 120 a 250 ml. de solucin salina fisiolgica en la cavidad prepucial con un frasco irrigador a travs de la pipeta, se cierra el prepucio con la mano y se da masaje durante 5 a 10 minutos, para facilitar el desprendimiento del exudado y se baja el frasco irrigador al piso para obtener el lquido. El cual debe ser depositado en un frsco limpio con solucin salina fisiolgica tibia (37-38C) y colocarlo en un termo para mantener la muestra a temperatura constante. C).- Exudado del buche e intestino. En aves la recoleccin de preferencia se practicar en la necropsia, haciendo improntas de buche, faringe e intestinos, las cuales se observan en el microscopio compuesto. Todas las muestras deben ser conservadas en solucin salina fisiolgica a 37-38C, y en termos enviarse, adem s de todas las indicaciones para el envo de heces al laboratorio. RECOLECCION, CONSERVACION Y ENVIO DE TEJIDOS Y ORGANOS OBJETIVO : Conocer las tcnicas de recoleccin, conservacin y envo de muestras de piel, tejido muscular, tejido nervioso, tejido conjuntivo, aparato respiratorio, aparato circulatorio, aparato digestivo, hgado y aparato urinario, para la bsqueda de formas parasticas. MATERIAL :

Torundas de algodn con alcohol-ter Frascos con alcohol de 70% Glicerina Hisopos Bolsas de pl stico Formol al 10% Redes Pao negro Porta y cubreobjetos Estuche de diseccin Guantes de hule Frascos de boca ancha Cajas de Petri Agua destilada Platina caliente Hilo nailon Charola porcelanizada Tejido u rgano a muestrear METODO : A).- Piel. 1.- Piojos y pulgas.- Se emplea el uso de alcohol-ster con un hisopo impregnado de esta sustancia pas ndose sobre el cuerpo del animal repetidas veces. La recoleccin es puesta en frascos de alcohol de 70 grados para su identificacin en el laboratorio. 2.- Acaros de la sarna.- Se emplea la tcnica de raspado, usando glicerina como vehculo, un bistur y un frasco para colectar el raspado. El bistur se sumerge en la glicerina y posteriormente se realiza el raspado de la piel con una navaja en las zonas de alopecia o dermatitis; el material obtenido, junto con fragmentos de pelo del animal se pone en laminillas y se observa al microscopio con el objetivo de 10X. 3.- Moscas y mosquitos.- Se colectan utilizando redes de golpeo, para atrapar dpteros nocturnos, utilizando una manta blanca a la cual se le incide luz; los artrpodos obtenidos son depositados en frascos limpios con alcohol de 70 paras su posterior identificacin de los par sitos en el laboratorio. Para la captura tambin se pueden utilizar cebos. 4.- Miasis : a) Subcut nea.- La colecta se hace por extraccin manual con guantes, haciendo una ligera presin de la larva del par sito sobre las heridas, hasta lograr la expulsin de los mismas; obtenidas las muestras son lavadas son lavadas en agua y conservadas en alcohol. b) Cavitaria.- Las larvas se colectan haciendo lavados con una solucin de bicarbonato de sodio al 2%, o tambin a la necropsia. 5.- Garrapatas.- Se realiza por extraccin manual, colocando el dedo ndice en la parte ventral de la garrapata y el pulgar en el dorso,

accionando en el dorso como si se destapara una botella; una vez colectadas son conservadas en alcohol para su identificacin en el laboratorio, o bien, en un frasco con tapa perforada y papel filtro humedecido para mantenerlas vivas. Tambin se puede utilizar la tcnica que en el caso de los piojos. B).- Tejido muscular. En la musculatura de los animales domsticos se pueden encontrar protozoarios y larvas de helmintos. Los msculos a muestrear son diafragma, corazn, lengua, intercostales, maseteros, en cortes de aproximadamente 1 centmetro cbico, o cortes longitudinales a las fibras musculares deposit ndolas en frascos con formol al 10%, o en bolsdas de pl stico refrigeradas a 4C para transportarse al laboratorio. En el laboratorio se realizar n las siguientes tcnicas: - Incluir las muestras en parafina para realizar cortes histolgicos ya teidos con hematoxilina-eosina para identificar en el microscopio, como en el caso de Sarcocystis spp. - Examen por compresin en placa, que consiste en realizar cortes longitudinales en direccin a las fibras musculares del tamao de un grano de avena, los cortes se colocan entre dos placas de vidrio compresoras especiales para el triquinoscopio, o bien, entre dos portaobjetos y se observan en el microscopio, como en el caso de Trichinella spiralis. - Se disecar el tejido muscular para la coleccin de cisticercos, ponindolas en cajas de Petri, con SSF o en frasco con formol al 10%. - La digestin artificial consiste en picar la carne finamente, deposit ndola en el aparato de Baermann, agregando el jugo g strico artificial (pepsina, HCL y agua destilada), mantenindose a una temperatura de 37C durante 8 a 24 horas, tiempo que tarda en digerirse la carne y los quistes, dejando en libertad las larvas de Trichinella spiralis, colect ndose en un vidrio de reloj y observ ndose en el microscopio estereoscpico. C).- Tejido nervioso. Se sacar el cerebro revis ndolo cuidadosamente en busca de fases larvarias de cstodos, por ejemplo, Cysticercus cellulosae en cerdos, y de encontrase se realizar la diseccin de los cisticercos; el esclex se colocar entre dos portaobjetos y ejerciendo una leve presin para que evagine, y as observar sus caractersticas morfolgicas en el microscopio compuesto y se conservan en formol al 10%. D).- Tejido conjuntivo. Para colectar el ligamento cervical en bovinos y equinos, para la localizacin del Onchocerca spp., se hace a la necropsia, se hace una incisin para localizar el ligamento, deposit ndose en bolsas de pl stico y conservadas en refrigertacin a 40C para ser transportadas al laboratorio, en donde se buscar n ndulos, se separan de los ligamentos, se pondr n en un vaso de precipitados agregando jugo g strico artificial, mantenindose a una temperatura de 37C durante 8 a 24 horas. Una vez que se ha digerido el tejido conectivo, dejando en libertad a los par sitos, se lavar n con agua tibia, se pondr n en cajas de Petri y luego se fijar n con formol al 10% o

alcohol de 70 para su conservacin. E).- Aparato respiratorio. Para la bsqueda de par sitos pulmonares, se procede a incidir longitudinalmente la tr quea, siguiendo el grupo de las ramificaciones bronquiales, de igual manera incidir el parnquima pulmonar, observando cuidadosamente los rganos y de existir par sitos, separarlos con pinzas o agujas de diseccin, coloc ndolos en cajas de Petri con solucin salina fisiolgica tibia para quitar el exceso de moco, despus se pasan a una caja de Petri con alcohol de 70 glicerado tibio para su fijacin, despus se pasan a un frasco con formol al 10% para su conservacin e identificacin. F).- Aparato circulatorio. La observacin de par sitos en corazn se procede revisando cuidadosamente el rgano en busca de helmintos o protozoarios, los par sitos macroscpicos se fijar n en alcohol de 70 tibio o en formol al 10%. Si se sospecha de protozoarios se cortar un trozo de corazn de aproximadamente 1 cc., fij ndose inmediatamente en formol al 10%. G).- Aparato digestivo. Incidir por lnea media y extraer los rganos que forman el aparato digestivo, dividindolo en secciones, ligando con hilo nailon las siguientes porciones anatmicas: 1.- Monog stricos: Esfago Estmago Intestino delgado Intestino grueso Recto 2.- Polig stricos: Esfago Rumen Retculo Omaso Abomaso Intestino delgado Intestino grueso Recto Separadas las secciones, se axaminar cada rgano por separado, con ayuda de unas tijeras incidir longitudinalmente las secciones vaciando el contenido en charolas o cubetas de pl stico, haciendo soluciones con agua corriente, observando cuidadosamente la mucosa para notar par sitos adheridos a ella, posteriormente hacer improntas de la mucosa para detectar la presencia de protozoarios. Con el contenido g strico e intestinal se hacen tamizados para la obtencin de los par sitos adultos o fragmentos de stos, se pasan a una caja de Petri con solucin salina fisiolgica, posteriormente se fijar n en alcohol de 70 tibio o en formol al 10%.

H).- Hgado Se separar del resto de las vsceras, se abrirar n los conductos biliares en cortes longitudinales en busca de trem todos, los cuales se extraen con unas pinzas de diseccin, coloc ndolas en cajas de Petri con solucin salina fisiolgica, posteriormente se colocan entre dos placas de vidrio, ejerciendo una leve presin para que se estiren, evitando que se contraigan o se doblen, despus se colocan en frascos con formol al 10%. I).- Aparato urinario. Separar el aparato urinario e incidir longitudinalmente los riones, la pelvicilla renal, urteres, vejiga y grasa perirrenal, en busca de protozoarios y helmintos, en caso de encontrarlos depositarlos en cajas de Petri con solucin salina fisiolgica, despus ser n fijados en alcohol de 70tibio o en formol al 10%. Cuando se sospecha de protozoarios se realizar una impronta de urteres de ganso para encontrar a Eimeria truncata. 2.5.- DIAGNSTICO DE LABORATORIO. 2.5.1.- SANGUNEO. El examen sanguneo se divide en hematolgico, qumico clnico y serolgico. A) EXAMEN HEMATOLGICO: Para realizar este tipo de ex menes se requiere de sangre entera, con anticoagulante, como EDTA (0.04 ml. al 7.5 % para 2 ml. de sangre) . El volumen total en las aves vara de 9 a 12ml./100 gr. de peso corporal, es decir aproximadamente el 10 % 4de su peso corporal; en uno sano puede extraerse del 20 al 30 % del volumen total y en enfermos menos del 20 %. Los sitos de recoleccin de sangre son la vena metatarsiana interna, venal alar (cubital o humeral), vena yugular, corte de ua, puncin cut nea, corazn, seno venoso occipital o pordecapitacin. Para recolectar la sangre en aves se emplean tubos capilares Microtainer, pipeta Unopette o tubos de microhematcrito. ERITROCITOS: Morfologa.- El eritrn maduro, mide de 9 a 12 micras por 6 a 8, es ovalado, con un ncleo central y oval. El ncleo tiene una red uniforme de gr nulos de cromatina y el citoplasma de color naranja rosado con textura uniforme. En los reticulocitos hay menor condensancin de cromatina nuclear, tienen m s de cuatro agregados negruzcos en su citoplasma con la tincin supravital. Es normar encontrar del 7 al 20 % en pollos, 10 % en psit cidos adultos y 20% en patos. Es normal encontrar del 1 al 5 % de eritrocitos policrom sicos, un valor mayor indica regeneracin. El nmero de eritrocitos aumenta con la edad. En los machos hay m s

eritrocitos que en la hembra. Los estrgenos reducen el nmero de eritrocitos, mientras que los andrgenos y la tiroxina los aumentan. El valor normal es de 3,000,000 de eritrocitos por microlitro de sangre en la gallina y de 3,800,000 en el gallo. Eritropoyesis.- Se lleva a cabo en primer lugar en el saco vitelino y en segundo en la mdula sea del embrin. En adultos en los senos medulares de la mdula sea. La duracin del eritrocito en el pollo es de 28 a 35 das, en el pato de 42, en el pichn de 35 a 45 y en la codorniz de 33 a 35. Hematcrito.- El normal es de 35 a 55 %, menor de 35 indica anemia y mayor de 55 deshidratacin. La hipoxia aumenta el VPC (Volumen del paquete celular) entre el 60 a 80 %. Hemoglobina.- Se mide igual que en mamferos, pero antes se deben lisar los eritrocitos y centrifugar para extraer los ncleos. Recuento total de eritrocitos.- Se mide con el contador electrnico de partculas o con el hematocitmetro, los diluyentes que se pueden utilizar son la Solucin Salina Fisiolgica o la Solucin de Hayen (Cloruro de mercurio 0.5 gr., Cristales de sulfato de Na 5 gr., Cloruro de Na 1 gr. y agua destilada 100 ml., estable por 2 a 3 semanas). La dilucin es de 1:200. La pipeta Unopette, que en aves es la m s utilizada, contiene 1.99 ml. de solucin salina al 0.85% y el capilar una capacidad de 10 microlitros; la c mara de Neubauer tiene en su espacio una altura de 0.1 mm. y cada cuadro central 0.2 mm., entonces para obtener el nmero de eritrocitos por microlitro se suman los de 5 cuadros del centro del hematocitmetro y se multiplica por 10,000. Interpretacin del eritrograma.- Un hematcrito menor de 35% indica una anemia y uno mayor de 55% una deshidratacin. Un incremento de eritrocitos policrom sicos (>5 o 10%) indica regeneracin. En anemia con 1 al 5 % de eritrocitos policrom sicos, indica que la respuesta a la anemia es pobre. Eritrocitos inmaduros mas eritrocitos policrom sicos indica una marcada regeneracin. La hipocromasia se presenta en deficiencias nutriconales (Fe) y toxicidad por Pb, donde tambin puede haber dicotoma de eritrocitos y rara vez puntos basfilos en citoplasma. Causas de anemia: La mayor parte de las anemias es debida por traumatismos, ectopar sitos hematfagos y coagulopatas. En infecciones es m s frecuente encontrar anemia que en mamferos, pues sus eritrocitos tienen menor tiempo de vida. 1.- Anemia por prdida de sangre (Regenerativa excepto en estados hiperagudos): Traumatismos, par sitos, coagulopata primaria (raro), toxicidad productora de coagulopatas (aflatoxicosis, coumarina), enfermedad org nica (neoplasma ulcerada, lcera gastrointestinal, ruptura de un rgano). 2.- Anemia hemoltica (Regenerativa): Par sitos de eritrocitos (Plasmodium, Aegyptionella, y raro=Haemoproteus y Leucocytozoon), septicemia bacteriana (Salmonelosis, espiroquetosis), inmunomediadas

(raro). 3.- Anemia por depresin (No regenerativa): Enfermedad crnica (Tuberculosis, clamidiosis, aspergilosis, neoplasia), hipotiroidismo, toxicosis (Pb, aflatoxinas), deficiencias nutricionales ((Fe, Ac. flico), leucemia (Leucosis linfoide, eritroblastosis), enfermedad crnica hep tica y renal, antibiticos (cloranfenicol). Trombocitos.- Intervienen en la hemostasis y tienen accin fagoctica. Hay trombocitopenia en septicemias severas y trombocitosis en hemorragias. LEUCOCITOS: Morfologa de los leucocitos: Heterfilos.- Son equivalentes a los neutrfilos de mamferos, son llamados tambin pseudoeosinfilos. Miden de 10 a 15 micras. El heterfilo maduro tiene muchos gr nulos citoplasm ticos eosinfilos en forma de bastn de color rojo brillante y un ncleo lobulado con cromatina condensada, su citoplasma es incoloro. El ncleo del heterfilo en banda es alargado y de lados paralelos, el citoplasma est tambin lleno de gr nulos eosinfilos en forma de bastn y la cromatina nuclear condensada. Rara vez se encuentra en sangre de las aves heterfilos inmaduros, cuando est n presentes indica mal pronstico. Los heterfilos pueden presentar granulaciones txicas con desgranulacin total o parcial. La toxicidad se identifica por la basofilia citoplasm tica, vacuolizacin y desgranulacin. Los heterfilos con toxicidad grave muestran carilisis y cariorrexia. Los grados de toxicidad se informan con una escala de una a cuatro cruces. Eosinfilos.- Son redondos y tienden a adquirir formas irregulares u ovaladas, varan de tamao (4 a 11 micras). El citoplasma es claro, azul p lido. En la mayor parte de las especies los gr nulos citoplasm ticos son esfricos, relativamente grandes y se tien de color obscuro, suelen teirse de manera homognea y son refr ctiles. El ncleo del eosinfilo suele teirse m s azul que el heterfilo. Basfilos.- El basfilo maduro normal es ligeramente m s pequeo que el heterfilo y tiene un citoplasma incoloro que contiene gr nulos intensamente basfilos. El ncleo es redondo, central y frecuentemente oculto por los gr nulos. Linfocitos.- En los linfocitos maduros la relacin ncleo:citoplasma es elevada y tienen un patrn de cromatina condensada que puede estar o no en racimos grandes. Se dividen los linfocitos por su tamao en pequeos (< 7.8 micras), medianos (7.9 a 10.3 micras) y grandes (> 10.4 micras). La mayor parte de los linfocitos circulantes en sangre son pequeos y medianos, mientras que los grandes son clulas inmaduras y no son frecuentes en las aves sanas. Tienen diversas formas, redondos, amoldadas, irregulares o con yemas citoplasm ticas. El citoplasma tiene forma homognea o granular, el granular contiene algunas floculaciones de material basfilo. El citoplasma es dbilmente basfilo y homogneo. La cantidad de citoplasma en los linfocitos pequeos es un borde esterecho y en los medianos una banda de cierta anchura. El ncleo es central, redondo, a veces con identaciones no profundas en ngulo agudo, a diferencia del monocito que tiene su base

redondeada.El ncleo tiene agregados de cromatina densa. El ncleoplasma suele ser incoloro en los linfocitos con cromatina reticular fina y negruzco en los que tienen agregados de cromatina densa. Algunas veces contienen esferas que se tien intensamente llamados gr nulos azurfilos, considerados anormales. A veces hay vacuolizaciones citoplasm ticas que tambin se consideran como anormales. Monocitos.- Los monocitos son m s grandes que los linfocitos y los heterfilos. Tienen forma redonda o irregular y tienen m s citoplasma que que los linfocitos. El citplasma se tie de azul gris con aspecto de vidrio esmerilado homogneo; a menudo est vacuolado y puede tener dos zonas distintas, la capa hialina m s externa se tie ligeramente, mientras que la m s interna se tie m s intensamente, puede tener gr nulos azurfilos. El ncleo tiene cromatina reticular, con un nucleoplasma transparente. Puede haber un agregado de cromatina. El ncleo presenta localizacin excntrica en la clula y puede ser redondo, alargado, en forma de frijol o bilobulado. Recuento diferencial de leucocitos.- El frotis de sangre se prepara de la misma manera que en mamferos, con sangre entera con o sin EDTA, se prefiere el mtodo de cubreobjetos de vidrio pues hay menos clulas manchadas, se tie por coloracin de Romanowsky, Wright, Giemsa o Diff Quik. Recuento total de leucocitos.- Los mtodos automatizados para el conteo de leucocitos utilizados en mamferos y los diluyentes lisantes, no son tiles en aves, pues stas tienen eritrocitos nucleados y trombocitos que interferiran con el conteo de los leucocitos. El mtodo m s utilizado es el mtodo Unopette eosinfilo, cuyo diluyente es floxina B, contiene 0.775 ml. y el capilar 25 microlitros, dando una dilucin de 1:32, entonces la frmula consiste en sumar los 9 cuadros del hematocitmetro, agregarle el 10 %, multiplicar por 32 y dividir todo entre el porcentaje de heterfilos mas eosinfilos entre 100. La floxina B tie los heterfilos y los eosinfilos de color rojo naranja, que son refr ctiles. Para realizar este mtodo es necesario hacer previamente el recuento diferencial de leucocitos. Interpretacin del leucograma, causas: Leucocitosis.- Trauma, infeccin, toxicosis, heorragia cavitaria, neoplasias de r pido crecimeinto, leucemias. Heterofilia.- Inflamacin, aunque en aves los heterfilos carecen de mieloperoxidasa y fosfatasa alcalina (presentes en los neutrfilos de mamferos). Los heterfilos aunque no producen perxido de hidrgeno al fagocitar contienen enzimas lisosomales bactericidas. Infeccin, traumas, toxicosis. Los corticosteroides producen moderada leucocitosis, heterofilia y linfopenia. Heterfilos inmaduros.- Raro en aves. Severa inflamacin, leucemia granuloctica. Heterfilos txicos.- Raro en aves. Septicemia, toxemia. Leucopenia con heteropenia.- Enfermedades virales (Enf. de Pacheco), infecciones bacterianas graves. Linfocitosis.- Ciertas infecciones, leucemia linfoctica, neoplasia linfoides.

Monocitosis.- Ciertas enfermedades, clamidiosis, micoticas y bacterianas granulomatosas, masiva necrosis tisular. Deficiencia de zinc. Eosinofilia.- No clara. En nematodiosis gastrointestinal ocacionalmente reportada. Estudios sugieren que intervienen en hipersensibilidad tarda (IV). Basfilos.- Producen y conservan histamina. Funcin no clara. HEMOGRAMA EN GALLINA HEMATOCRITO NORMAL= 36-45 % CONTEO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS HETEROFILOS (23-27%) = EOSINOFILOS BASOFILOS (2%) = (1-2%) =

LINFOCITOS (60-65%) = MONOCITOS (9-10%) =

* SUMA DEL % DE HETEROFILOS Y EOSINOFILOS =

CONTEO DE ERITROCITOS DILUYENTE DE SOLUCION SALINA FISIOLOGICA (AL 0.85%) DILUCION= 1:200 NORMAL= 3,500,000 FORMULA: Sumar 5 cuadritos X 10,000 =

CONTEO DE LEUCOCITOS DILUYENTE DE FLOXINA (TIE HETEROFILOS Y EOSINOFILOS) DILUCION= 1:32 * Contar todos los granulocitos de color rojo naranja. NORMAL= 20,000 FORMULA: Sumar 9 cuadros + 10% X 32 -------------------------- = % heterfilos+eosinfilos/100

B) EXAMEN QUIMICO CLINICO. PROTEINAS SERICAS O PLASMATICAS. Normal: 3.6 gr/100 ml. M s baja que en mamferos. 2.5 gr/dl. es grave, difcilmente sobreviven. Hiper= deshidratacin, aumento de globulinas.(enfermedad crnica). Hipo= Enfermedad del hgado o rin, desnutricin, mala absorcin, par sitos, hemorragia crnica. Mtodo diagnstico: Refractmetro, electroforesis, fotocolorimetra.

GLUCOSA. Normal: 200-450 mg/100 ml. Hipo= inanicin, desnutricin, dietas altas en protenas, hepatopatas, enfermedad de Pacheco,inflamacin, endocrinopatas. En pequeas aves en 24 horas ayuno y en grandes 2 a 3 das. Hiper= stress, corticoides, hipertermia, diabetes. Mtodo diagnstico: tiras reactivas y fotocolorimetra.

ACIDO URICO Normal: 2-15 MG/100ML El cido urico es el principal producto catablico de protenas. Las aves y reptiles son uricotlicas. Eliminado por excrecin tubular, de 80 a 90 % de la excrecin total (el resto por filtracin glomerular). El ave excreta el 90% del N como ac. rico, 15% como amoniaco y a 10% como urea. Hiperuricemia= Inanicin, gota, destruccin de tejidos, nefropatas, nefrocalcinosis retroperist lticos de uratos.

N DE UREA Solo es evidente o notorio en lesin renal extensa.

CREATININA No es componente importante en sangre ni orina. Normal: 0.5-1.5 mg./100 ml.

COLESTEROL Y ACIDOS GRASOS. 100-200 MG/100 ML. Absorbidos en intestino y enviados por s. porta en forma de lipoprotenas de baja densidad (no como quilomicrones en mamferos). Hiper= Inanicin, dietas altas en grasas, hipotiroidismo, enfermedad hep tica, xantomatosis (el colesterol se deposita en piel).

Hipo= Infecciones bacterianas, enfermedad hep tica, intoxicacin por Pb, obstruccin biliar, ictericia es rara. BILIRRUBINA Y BILIVERDINA. Biliverdina (del pigmento Hem) -> bilirrubina. Como carecen de reductasa las aves, la conversin ocurre extrahep ticamente, por eso la bilurrubina es baja y es mas importante la biliverdina. Aumentan en trastornos hemolticos graves, obstruccin biliar. La ictericia es rara.

AST. Pato: msculo cardiaco, rin, cerebro, cerebro, hgado. > 230 U.I.: anormal. Pollo y ganso: corazn, hgado, msculo esqueltico. Pavo: Corazn, hgado, rin, cerebro, msculo esqueltico.

ALT. Es muy variable, no es muy til, no es especfica. Se encuentra en msculo cardiaco y esqueltico, pulmn, hgado.

LACTODESHIDROGENASA. Aumento en hemlisis, enfermedad hep tica, tejidos blandos. FOSFATASA ALCALINA. Aumento en padecimientos seos. Normal: 10 U.I/L. Mayor de 40 U.I.: afeccin sea, dao hep tico, colestasis.

CREATININA FOSFOCINASA. Normal: 100-200 U.I./L Aumento de ejercicio, neuropatas, intoxicacin por Pb, clamidiosis, infecciones bacterianas.

AMILASA. Funcin pancre tica.

CALCIO.

Normal: 8-18 MG/DL Hiper= Aumento de vitamina D. Hipo= Hiperparatiroidismo nutricional, insuficiencia renal.

FOSFORO. Normal: 2-4.5 MG/DL. Mayor de 9.5 mg/dl= Enfermedad renal. Hiper= Enf. renal, aumento de vit. D. Hipo= Enfermedad intestinal, inanicin, anorexia,

hipetiroidismo.

T3 Y T4. La relacin normal es 1. 33 : 2. 12. CORTICOSTEROIDES Corticosterona y aldosterona. Sirven para evaluar la funcin suprarenal.

C) EXAMEN SEROLOGICO. PRUEBAS DE UNION PRIMARIA (Ag-Ac) 1.- Ag+Ac+ Antiglobulina conjugada c/enzima= color. El antgeno o anticuerpo es ligado firmemente a un plato, se le adhiere el suero para detectar Ac o muestras de tejidos para detectar Ag. La reaccin Ag-Ac se demuestra con Ag o Ac que es conjugado con una enzima que produce cambio de color. Este sistema es de alta sensibilidad. 2.- INMUNOFLORESCENCIA.- Ag Ac es conjugado con isotiocionato de fluorescena. Se utiliza ultra violeta o azul. Si hay unin Ag-Ac cambia de color amarillo a verde. 3.- RADIOINMUNOANALISIS.- Ag Ac son marcados radioactivamente.

PRUEBAS DE UNION SECUNDARIA (RESULTADO Ag-Ac). 1.- INMUNODIFUSION.- Es simple, comn, barato, demuestra Ag solubles de grupos especficos (IgM). Ag-Ac en agar gel forma precipitados visibles con una o varias lneas p lidas. El gel debe contener 8 % NaCl cuando se pruebe suero aviar. 2.- INHIBICION DE HEMAGLUTINACION.- Hay protenas presentes en la

superficie de algunos virus, aglutinan eritrocitos de ciertas aves y mamferos. Adicionando Ac dirigidos contra la porcin aglutinante, la actividad de la hemaglutina es neutralizada. Reconoce la superficie de Ag (IgG). 3.- NEUTRALIZACION DEL VIRUS.- El suero es mezclado con el Ag. Si el Ac neutralizante especfico al virus est presente en el suero a probar y la cantidad es la correcta, entonces el virus es neutralizado. Determinando que la reaccin Ag-Ac ocurri, debe demostrarse que el virus neutralizado es incapaz de producir enfermedad (cultivo celular). Requiere de una serie de diluciones.

4.- FIJACION DE COMPLEMENTO.- Complemento es necesario para ligar Ag-Ac. Si una reaccin Ag-Ac ocurre con el material de prueba entonces el complemento es fijado y una segunda reaccin con un indicador Ag-Ac se manifiesta. Si no se fija el complemento= hemlisis. Si se fija el complemento= no hemlisis. 5.- PRECIPITACION. 6.- INMUNOELECTROFORESIS. 7.- AGLUTINACION. 8.- HEMOAGLUTINACION.

2.5.2.- UROLGICO. Examen macroscpico.- Volumen, consistencia, color y frecuencia. La orina normal es de color claro a crema, espesa, mucoide, semislida, con alto contenido de cido rico. En poliuria es acuosa y se puede analizar con tiras reactivas. La orina verdosa (biliverdinuria) indica dao hep tico, inanicin o anorexia. La orina amarilla (bilirrubinuria) indica dao hep tico. La orina parda o roja indica hematuria o hemoglubinuria (intoxicacin por plomo) o hemorragias del tubo digestivo. La densidad de la orina en aves no carnvoras es de 1.002 a 1.033. El pH en aves no carnvoras es de 5 a 8. Es cido en casos de acidosis o durante ls postura o en la hipoxia en los patos cuando se zambullen, y es alcalino cuando cesa la postura.

En la orina normal debe haber indicios o nada de protena; se puede incrementar en casos de enfermedad renal o infecciones en vas urinarias o de la cloaca. En la orina normal no hay glucosa; hay glucosuria en casos de diabetes sacarina. En la orina normal no hay cetonas; hay cetonuria en casos de diabetes sacarina. Examen microscpico.- Es difcil en orina semislida, contiene grandes cantidades de cristales de uratos amorfos y esfricos (2 a 8 micras) compuestos de cido rico con sodio y potasio. La citologa de la orina puede hacerse con frotis directo o con el sedimento centrifugado; la normal tiene poco celularidad ( clulas epiteliales del aparato urinario, reproductor, intestinal o de la cloaca). Hay bacterias por contaminacin de la heces fecales. En inflamacin hay aumento de heterfilos.

2.5.3.- PARASITOLGICO. El examen coproparasitolgico primeramente debe realizarse en forma cualitativa, es decir, identificar el agente etiolgico por su morfologa, con la tcnica de concentracin de huevecillos por flotacin con solucin salina saturada, enseguida debe realizarse la forma cuantitativa con la tcnica de McMaster para determinar el grado de infestacin. METODO DE FLOTACION POR CENTRIFUGACION (FAUST, SHEATHER, LANE) OBJETIVO: Identificacin de ooquistes, huevecillos y larvas de par sitos de animales domsticos en heces fecales. MATERIAL : Vasos de precipitados de 50 ml. Tubos de ensayo Embudo Gasa cortada en cuadros de 15 cm. por lado Aplicadores Asa de alambre Abatelenguas Porta y cubreobjetos Centrfuga Microscopio compuesto Soluciones de enriquecimiento: DENSIDAD: 1.-Solucin salina saturada de NaCl (Lane) : 1.190 2.-Solucin saturada de azcar (Sheather : 1.120 3.-Solucin de sulfato de zinc (Faust) : 1.192

METODO : 1.- Suspender 1 gr. de heces en 10 ml. de agua en un recipiente. 2.- Se filtra la suspensin a travs de una gasa colocada en el embudo, colectando el filtrado en un tubo de ensayo. 3.- Se centrifugan los tubos a 2000 R.P.M. durante 1 minuto. 4.- Se decanta el sobrenadante y se resuspende el sedimento agit ndolo con un aplicador de madera. 5.- Se centrifuga nuevamente, repitiendo la misma operacin hasta que el sobrenadante se observe limpio. 6.- Se decanta el ltimo sobrenadante, se agregan 2 3 ml. de solucin de enriquecimiento, se agita con el aplicador hasta resuspender todo sedimento, se completa el volumen con mas solucin de enriquecimiento y se centrifuga a 2,000 R.P.M. durante 1 minuto. 7.- Con el asa limpia se recoge la muestra de la pelcula superficial que se encuentra en el menisco, dos o tres ocasiones, se deposita sobre el portaobjetos,se aade una gota de lugol, se mezcla con un ngulo de cubreobjetos y se cubre con el mismo. 8.- Se observa la preparacin con el microscopio con el objetivo de 10X.

TECNICA DE MC MASTER (Tcnica cuantitativa coproparasitoscpica)

OBJETIVO: Estimar el nmero de huevecillos, ooquistes o larvas presentes de par sitos en las muestras de heces fecales.

MATERIAL : Equipo de Mc Master: C mara Gotero Frasco de 30 ml. Solucin salina saturada Microscopio compuesto

METODO : 1.- Llenar con solucin salina saturada hasta la primera raya del frasco de Mc Master. 2.- Agregar heces hasta la segunda raya, que equivalen a 2 gr. de muestra. 3.- Agitar; para eliminar partculas, la suspensin puede ser colada, pero se corre el riesgo que muchos huevecillos queden en los residuos. 4.- Volver a agregar solucin salina saturada hasta la tercera raya del frasco. 5.- Agitar otra vez. 6.- Inmediatamente se toma una muestra de la suspensin con el gotero a diferentes profundidades, se desechan las primeras gotas y se coloca en los dos compartimentos de la c mara, tratando que no queden burbujas. 7.- Colocar la c mara de Mc Master en la platina del microscopio, observar con el objetivo de 10X, Ajustar posicin y foco hasta que se distinga las lneas marcadas de la c mara. 8.- Despus de 3 minutos de reposo, contar todos los huevecillos dentro de las lneas de la c mara, empezando de una esquina haciendo una bsqueda cuadrangular del rea marcada de ambos compartimientos. 9.- El total de huevecillos o larvas encontrados multiplicados por 50 dar n como resultado los huevecillos por gramo de heces (H.P.G.); o larvas (L.P.G.).

2.5.4.- BACTERIOLOGICO Y MICOLOGICO. Los medios de cultivo para bacterias utilizados para el diagnstico de enfermedades de aves son agar,agar sangre, agar soya, agar de infusin de carne, agar de triptosa y MacConkey. Las tinciones mas utilizadas son de Gram, Wright y Giemsa. Los medios de cultivo m s utilizados para hongos es el agar Sabouraud y agar Dextrosa papa. 2.5.5.- VIROLOGICO. El cultivo de virus en laboratorio puede realizarse en huevos embrionados de gallina, utilizando la inoculacin en el saco vitelino, en la cavidad alantoidea, en la membrana corioalantoidea, lquido amnitico, tambin cultivos en tejidos. La observacin de los virus es con el microscopio electrnico, el cual tiene un poder de aumento de un milln de veces. 2.5.6.- CITOLOGICO. Citodiagnosis de inflamacin, hiperplasia, neoplasia y celularidad

normal. Objetivo: Obtener un r pido diagnstico presuntivo o definitivo y monitorear terapias evaluando cambios de la poblacin microbial y celular. RECOLECION DE MUESTRAS: - POR ASPIRACION Con una aguja delgada (22 x 1") y jeringa de 12 ml. o mayor. Limpiar la piel con alcohol y secarse antes de tomar la muestra. Hacer vaco al penetrar la aguja en el rgano o tejido a muestrear, para llenar sta, no la jeringa. una vez tomada la muestra y retirada la aguja del ave, se retira la aguja de la jeringa, se llena sta de aire, se coloca la aguja en la jeringa y se vaca su contenido entre dos portaobjetos. - ABDOMINOCENTESIS El espacio abdominal en aves, as como su contenido es poco. Los sacos areos abarcan gran parte del abdomen. Para realizarlo se requiere de una aguja 21 a 25 x 1" con una jeringa se inserta distal a la quilla sobre la lnea media dirigida a la derecha para evitar al estmago muscular (ventrculo). Se prepara la muestra sobre el porta objetos o usando mtodos de concentracin, igual que orina en mamferos o por gravedad, para no distorcionar las clulas. Buche.- Aspirado con sonda o tubo de pl stico o metal por la boca. En caso de vmito, regurgitacin, vaciamiento retardado del buche, otros. Seno infraorbitrario.- Aspirado con una aguja 22 x 1" entre el ojo y carina externa, paralelo con el lado de la cara. La aguja pasa por debajo del cigom tico, con la boca abierta. Seno pequeo est inmediatamente debajo del ojo. Artrocentesis.- Con aguja 22. Lquido sinovial. Ej. Sinovitis infecciosa. Lavado traqueal con S.S.F..- Enfermedad respiratoria, tr quea, laringe posterior, bronquios. Con tubo o con cateter 0.5 - 2 ml/kg.

- IMPRONTA Para evaluar tejidos postmortem o biopsias antemortem. La impresin debe realizarse en superficies recin cortadas que han sido previamente secadas con papel para eliminar exceso de fludo y sangre. La impresin debe ser suave para evitar un frotis grueso. Raspado.- Conjuntiva, crnea, cavidad oral o tejido con poca celularidad. Trocar o endoscopa.

CLASIFICACION DE RESPUESTAS CELULARES. Clulas: Hem ticas, epitelial, mesenquimal y nerviosa. Hem ticas= Tpicamente exfoliada encontradas en racimos u hojas. Forma oval, cuboidal, columnar, poligonal, abundante citoplasma, pequeo redondo oval ncleo. Secretorias tienen gr nulos citopl smicos o vacuolas. Mesenquimales.- Exfoliada pobremente. Fibroblastos. Nerviosas.- Profundamente basfilas. Estrelladas y con proyecciones citopl smicas. INFLAMACION.- Aumento de clulas inflamatorias (heterfilos, linfocitos, clulas plasm ticas, macrfagos, raro eosinfilos). Heterfilos degenerados indica toxinas bacterianas (basofilia, vacualizacin, degranulacin, carilisis). Inflamacin macrof gica, tuberculosis, clamidiosis, reaccin cuerpo extrao, infeccin mictica, xantomatosis cut nea. HIPERPLASIA O NEOPLASIA BENIGNA.- Difcil de distinguir entre ambas. Hiperplasia.- Maduras, no mucho pleomorfismo. Inmaduras, basofilia citoplasm tica, incremento en la actividad RNA dentro de la clula. Clulas proliferativas incremento en figuras mitticas, el ncleo no presenta inmadurez. Ej. Hiperplasia = Proliferacin de clulas fibrosas y epiteliales a lesiones crnicas inflamatorias, hiperplasia de tiroides, hiperplasia escamosa secundaria a una baja de vitamina A. Ej. Neoplasia benigna = Lipoma. NEOPLASIA MALIGNA.- Pleomrficas. Incremento de tamao del ncleo (aumento N:C)= Clula anormal. Multinucleacin cromatina hipercrom tica. Nucleolos muy grandes, mltiples > 5. Margen nuclear irregular. Incremento de figuras mitticas. citoplasma basfilo incrementada, vacualizacin anormal, inclusiones, baja del volumen, nucleolo satlite, clulas fagocitadas. Clasificacin: Carcinoma, sarcoma, neoplasia celular discreta, neoplasia pobremente diferenciada. Carcinoma.- En clulas epiteliales. Adenocarcinoma en ovario. Clulas gigantes, vacuolas citoplasm ticas en agregados. Sarcoma.- En clulas mesenquimales. Fibrosarcomas, aumento en N:C, ncleo y clulas pleomrficos, condromas, condrosarcomas, sarcomas osteognicos. Neoplasma discreta.- Linfoide, ncleo y clulas pleomrficos, citoplasma basfilo. Figuras mitticas. Exfoliativas. Neoplasma de pobre diferenciacin.- Neoplasia maligno.

3.- ENFERMEDADES DE LAS AVES CLASIFICADAS POR SISTEMAS. 3.1.- RESPIRATORIAS. 3.1.1.- ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRNICA. Esta enfermedad es causada por Mycoplasma gallisepticum en complicacin con algunos virus respiratorios (Newcastle, Bronquitis infecciosa, Laringotraqueitis aviaria), bacterias (E.coli, Staphylococcus, Pseudomonas) y diferentes factores de tensin y manejo. Los virus actan como agentes desencadenantes y las bacterias como agentes complicantes. Mycplasma gallisepticum se transmite principalmente a travs del huevo y raras ocaciones por contacto directo (respiratorio). Los agentes desencadenantes se transmiten por aire y los agentes complicantes se encuentran en el medio ambiente. La morbilidad es hasta 100% y la mortalidad es hasta 30%.

SIGNOS: -Tos. -Estornudos. -Estertores hmedos. -Estertores traqueobronquiales. -Disnea. -Baja la produccin de huevo y su incubabilidad. -Anorexia. -Crecimiento retardado. LESIONES: -Conjuntivitis ligera. -Rinitis purulenta. -Traqueitis fibrinopurulenta. -Neumona purulenta o fibrinopurulenta. -Perihepatitis, Pericarditis, Peritonitis purulenta o 2fibrinopurulenta. -Salpingitis purulenta en aves en produccin. -Tapones caseosos en la bifurcacin de la tr quea. DIAGNOSTICO: Por aislamiento o serologa (aglutinacin en placa o tubo). Necropsia. Hay que determinar los agentes complicantes para dar tratamiento. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

-Laringotraqueitis aviaria. -Newcastle. -Coriza infecciosa. Estas no presentan pericarditis ni salpingitis. TRATAMIENTO: Antibiticos: Tilosina, espectinomicina, tiamulina, eritromicina (se dan en agua o en alimento). -Embriones: Inyectar tilosina al embrin. -Sumergir el huevo a 37-38C en tilosina fra (4C) durante 15-20 min. -Precalentar el huevo a 40-41C durante 16 hrs. Nota: Estos procedimientos bajan el % de nacimientos; pero su uso evita mayores prdidas econmicas ya que se obtienen parvadas libres de Mycoplasmas. 3.1.2.- ENFERMEDAD DE NEWCASTLE. Sinonimia: Peste aviar asi tica, pseudopeste o peste atpica. Etiologa: ARN-virus familia Paramixoviridae. Cepas del virus, segn el tiempo en que matan al embrin del pollo: a) Lentognicas: 96 o horas o m s. b) Mesognicas : 72 a 96 horas. c) Velognicas : 24 a 72 horas. El tipo de presentacin en Mxico es el llamado Doyle, es producido por cepas velognicas, que afectan al aparato respiratorio, digestivo y nervioso. Receptividad.- Tiene amplio espectro de hospedadores como: Aves domsticas (patos, gansos, palomas, faisanes y pintadas), aves silvestres como lechuza, gorrin, papagayo as como tambin mamferos y el hombre. La mayora cursa con caracter crnico y manifestaciones cerebrales, puede ser aguda tambin. La infeccin natural y la vacuna con virus vivo da inmunidad de duracin variable. Epizootiologa: Se transmite por animales afectados con infeccin inaparente; mediante secreciones y excreciones del aparato digestivos y respiratorio superior; heces y productos de excrecin de riones. Puede diseminarse por sangre durante la viremia. Puede haber eliminadores permanentes del virus. Alimento, agua, aire, polvo, pueden ser infectantes; roedores, artrpodos y algunas lombrices tambin. Signos clnicos: Periodo de incubacin de 4-5 das; inicia con disminucin del apetito, temperatura de 44C, mucha somnolencia e indiferencia. Se presenta bajo tres formas clnicas: respiratoria, nerviosa y digestiva. Sntomas respiratorios (moco viscoso que cubre la muscosa bucal y

faringe, respiracin dificultosa, con sonido peculiar) y sntomas nerviosos (encefalomielitis, par lisis que inicia de las extremidades a la cabeza, contracciones espasmdicas y movimientos de pista, caen repentinamente, extremidades retorcidas, ataques frenticas antes de la muerte). Duracin de la enfermedad de pocos das a cuatro semanas y mortalidad de 10-60%. Los signos digestivos son diarrea verdosa y a veces sanguinolenta. En jvenes con un cuadro que incluye estornudos, flujo nasal seroso, iinsuficiencia respiratoria, conjuntivitis, flujo nasal maloiente, adelgazamiento y muerte. En adultos disminuye la peste y a veces signos respiratorios, no hay bajas. En casos agudos la muerte ocurre en 2 o 4 das con la mortalidad del 90-100%; hay casos sobreagudos y formas mixtas. Anatoma patolgica: En casos sobreagudos no se observa nada. Hay petequias, equimosis en la serosa (principalmente grasa peritoneal, epicardio a lo largo del surco coronario); tambin en mucosas traqueal y laringe. Hemorragias y necrosis en conductos escretores de gl ndulas. En el aparato digestivo hay desde hiperemia en submucosa hasta necrosis; el duodeno es el mas afectado. En casos subagudos hay alteraciones septicmicas intestinales son pocos marcados; en crnicos hay afeccin primaria del sistema nervioso; el encfalo se observa con encefalitis no purulenta. Diagnstico: 1) Diferenciar de peste aviar. 2) Pruebas serolgicas e inmunolgicas con hemoaglutinnacin-inhibicin y pruebas de inmunidad. 3) Hemoaglutinacin, determinando el tipo de sta. 4) Infeccin experimental en embriones de pollo, ratas, etc. 5) Diferenciar de encefalomielitis, Marek, Clera. Tratamiento: No existe. Antibiticos de amplio espectro para evitar complicaciones bacterianas. Profilaxis: Medidas higinicas antiepizoticas.

3.1.3.- BRONQUITIS INFECCIOSA.

Enfermedad viral que afecta solo al pollo. ETIOLOGIA: Coronavirus. FACTORES PREDISPONENTES: La enfermedad respiratoria puede aparecer en aves de todas las edades,

pero es mas grave en lotes jvenes y la forma urmica tambin es mas comn y generalmente mas grave en aves de menos de 10-12 semanas. Las infecciones intercurrentes con otros patgenos, incluyendo el virus de la enfermedad de Newcastle y ocasionalmente laringotraqueitis infecciosa, M. gallisepticum, M. sinoviae y E. coli predisponen a una enfermedad mas grave y prolongada. En la forma urmica de la enfermedad, las razas pesadas y los machos son mas susceptibles a la infeccin y raciones altas en protenas y fro son factores agravantes. PATOGENESIS: El organismo entra a travs de la traquea y pulmones donde se replica y disemina va el torrente sanguneo. La replicacin subsecuente ocurre en otros tejidos, incluyendo el oviducto y el rin. El periodo de incubacin puede ser tan corto como de 18-36 horas. En la forma urmica el dao a los tbulos renales resulta en capacidad reducida para reabsorber agua, electrlitos y glucosa, conduciendo a deshidratacin y acidosis. DIFUSION: La transmisin directa de un ave a otra en una parvada y la ruta area de una parvada a otra son los mtodos mas comunes de difusin. Transmisin a travs del huevo puede ocurrir. SIGNOS CLINICOS: La enfermedad aparece algunas veces sin signos clnicos o puede resultar en sntomas que reflejan problemas del sistema respiratorio, reproductivo o urinario, as como depresin general y crecimiento retrazado. El sndrome respiratorio es la mas comn de las manifestaciones clnicas e incluye crepitaciones, jadeos y estornudos con una descarga nasal acuosa, algunas veces acompaada de lagrimeo e hinchazn facial. La morbilidad es alta, la mortalidad puede ser insignificante, en pollitos puede ser tan alta como 25-30% de la parvada. Hay dos sndromes que reflejan problemas del sistema reproductor; el mas comn esta asociado con el efecto en el oviducto completamente funcional, en el que la infeccin causa una reduccin en el porcentaje de produccin. La otra forma de problema reproductivo esta ligado con la infeccin de pollitos con cepas virulentas, resultando en una falla parcial o total del oviducto para desarrollarse. En la forma urmica de la enfermedad, puede haber signos respiratorios, as como una marcada depresin y mortalidad que puede ser tan alta como 30% en aves jvenes en crecimiento. LESIONES: En la forma respiratoria existe un exceso de exudado mucoso y catarral en la tr quea. Los pulmones pueden estar congestionados y tambin contener exceso de moco, mientras que las paredes de los sacos areos estan opacas. Ocasionalmente se observa exudado caseoso.

La enfermedad del oviducto funcional conduce a una regresin en tamao y hay metaplasia del epitelio, dilatacin glandular, infiltracin con monocitos y proliferacin de los folculos linfoides. La anormalidad del oviducto resultante de la infeccin del pollito puede tomar la forma de casi completa ausencia del rgano o vestigios del conducto que no son manifiestos o que pueden estar qusticos. En la enfermedad urmica los riones estan hinchados y p lidos o blancos con uratos.

DIAGNOSTICO: La forma respiratoria puede ser confundida clnicamente con la forma respiratoria de la enfermedad de Newcastle benigna o laringotraqueitis infecciosa o aun con infeccin por Mycoplasma o H. gallinarum. La prueba de infeccin por esto depende de la demostracin del virus en los tejidos o demostracin de anticuerpos en el suero. El mtodo mas comn para demostrar el virus es inocular material infectivo en la cavidad alantoidea de embriones de pollo e inocular posteriormente el fluido alantoidea en otros embriones hasta que ocurra la adaptacin del virus. Otro mtodo para la demostracin del virus es teir secreciones o raspados de la tr quea usando anticuerpos fluorescentes y examinarlos buscando fluorescencia especfica. Los anticuerpos especficos en el suero pueden ser demostrados con una variedad de mtodos, incluyendo suero neutralizacin, difusin en agar, inmunofluorescencia, fijacin de complemento e inhibicin de la hemaglutinacin. CONTROL: El control depende del aumento de la resistencia de los lotes mediante la vacunacin (calendario). TRATAMIENTO: No existe, se recomienda administrar antibiticos de amplio espectro para prevenir infecciones bacterianas.

3.1.4.- LARINGOTRAQUEITIS AVIAR.

3.1.5.- CORIZA INFECCIOSA. SINONIMIA: Coriza Bacilar. ETIOLOGIA: Haemophilus gallinarum y paragallinarum (Gram -) Enfermedad de distribucin mundial que afecta principalmente a vas respiratorias altas; puede llegar a producir aerosaculitis, cuando se

complica con M. gallicepticum. Enfermedad caracterizada por producir inflamacin de cara y exudado nasal mucoso, de mal olor, estornudos, tumefaccin de la cara debajo de los ojos. Afecta a gallina domstica (7 das de edad), al fais n, gallina de Guinea, pavos. TRANSMISION: Contanto directo de un ave a otra, por agua contaminada, o a travs de portadores asintom ticos (aves recuperadas). La disfusin es r pida entre la misma lnea de bebedero, pero lenta entre casetas (si existe buen manejo). PERIODO DE INCUBACION: De 24 a 48 horas (1-5 dias); la duracin de la enfermedad es de aprox. 2 semanas o m s. PRESENTACION: Curso CRONICO (Portadoras sanas, desarrollo de susceptibilidad a las 4 semanas) y Curso AGUDO. Si se complica con otro agente, aumenta la mortalidad. MORBILIDAD: 80-100 % en caseta. MORTALIDAD: Baja o nula, slo en caso de complicacin.

SIGNOS CLINICOS: Se observan de 1-7 das. Disnea, estornudo, conjuntivitis, baja produccin y apetito,exudado nasal abundante y olor ftido (seromucoso), Inflamacin de la cara, edema de barbillas (generalmente machos), edema facial, estertores traqueales ocasionales, baja la produccin de huevo hasta un 40%, OLOR FETIDO caracterstico de la caseta. Forma LEVE: Depresin, Secresin nasal serosa, ligera tumefaccin facial. Forma SEVERA: Tumefaccin severa de uno o m s senos infraorbitarios con edema de tejidos adyacentes. Si no hay infeccin secundaria, la tumefaccin generalmente desaparece a los 10-14 dias. LESIONES: Conjuntivitis, inflamacin de mucosa nasal y senos infraorbitarios. Curso Agudo: Exudado copioso, color gris ceo, semilquido. Edema subcut neo de la cara; Neumona y aerosaculitis ocasional. Curso Crnico: En caso de infeccin secundaria, puede haber exudado consolid ndose y volverse color amarillento. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Enfermedad Respiratoria Crnica, Viruela Aviar, avitaminosis "A", Enfermedad de Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Pasteurelosis, Micoplasmosis, Laringotraquitis, Influenza aviar, Clera aviar, etc. DIAGNOSTICO: Deteccin de anticuerpos especficos, Identificacin y Aislamiento del agente causal. TRATAMIENTO: Aplicado en el agua y alimento, la Sulfadimetoxina. Aplicacin intramuscular de Tetraciclinas, Eritromicina, Tilosina o Cloranfenicol. Se da tratamiento de parvada, una vez infectadas todas las aves. En brotes epidmicos severos, la infeccin puede recurrrir, al suspender los medicamentos. La aplicacin de sulfonamidas no debe aplicarse a ponedoras. Debe combinarse tratamiento preventivo con la vacunacin, en caso de criar o albergar aves portadoras en instalaciones

infectadas. Toda ave que enferm, queda como portadora sana. CONTROL Y PREVENCION: La prevencin es nico mtodo apropiado. Aves de una sola edad y procedencia; No portadoras sanas; Higiene, manejo y buen mtodo de aislamiento; Control de p jaros y moscas, as como tr fico de casetas; Inyectar aves enfermas y tratar agua, al resto de los pollos (pollos de engorda); Tratar agua y alimento en gallina de postura. Inmunizacin para prevenir y controlar la enfermedad, debindose hacerse a las 3 semanas, antes de la fecha de aparicin de epidemias. BACTERIZACION: Bacterinas con 1-3 serotipos o con una autctona. Aplicacin Subcut nea a las 12-16 semanas de edad (Exposicin artificial), y exponer al microorganismo a las 18 semanas de edad. Se puede tambin utilizar solamente la Bacterizacin. La vacunacin debe solamente realizarse en reas de enfermedad endmica.

3.1.6.- ASPERGILOSIS. Neumona de las nacedoras, n.enzotica, n.silenciosa o mictica. ETIOLOGIA: Aspergillus fumigatus. TRANSMISION: Aergena por esporas del hongo. Principal fuente infeccin nacedoras, cajas de transporte y/o cama contaminada; en adultos tanto gallinas, pavos, aves de ornato y silvestres esta transmisin tiene poca importancia as como en mamferos. DIFUSION: Vara con el grado de contaminacin ambiental, ya que la transmisin entre aves es casi nula. PERIODO DE INCUBACION: 5 - 15 das. TIPO DE PRESENTACION: La aspergilosis se caracteriza por ausencia de ruidos respiratorios, aunque es la m s comn de las presentaciones llegando aser generalizada causando ceguera y signos nerviosos. MORBILIDAD: 0 - 50% MORTALIDAD: 0 - 20% gralmte no s/pasa 5% SIGNOS: Disnea, jadeo, boque, somnolencia, anorexia, polidipsia, emaciacin, disfagia (si afecta esofago), secrecin mucosa ocular, secrecin mucosa nasal, convulsiones (acasional) que provocan muerte en 24 horas, p rpados abultados por acmulo de exudado caseoso bajo menbrana nictitante, signos nerviosos (ocasional) tortcolis, opisttonos y epiststonos. LESIONES: Exudado caseoso en membrana nictitante, siringe; purulento en c mara anterior del ojo, lcera corneal, ndulos blanco amarillento en pulmn, sacos areos, serosas de cavidad tor cica y abdominal as como en rganos parenquimatosos. Engrosamiento de sacos areos. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Bronquitis infecciosa, Newcastle no hay ausencia de ruidos respiratorios, lcera en ojo, pus en c mara anterior, exudado caseoso bajo menbrana nictitante ni ndulos blanquecinos en cavidad tor cica y abdominal, signos nerviosos Newcastle. Encefalomielitis y encefalomalacia no hay cuadro respiratorio ni en ojos. Deficiencia vit. A:

no pus c mara anterior del ojo. Pulorosis no lceras ni exudado bajo membrana nictitante. DIAGNOSTICO DEFINITIVO: Historia y signos clnicos, fundamentalmente ndulos en los pulmones. EXAMEN LABORATORIO: Del rgano sospechoso se siembra en SABOURAUD, se incuba de 4-10 das a 37C y se observa crecimiento de colonias azul-vedosas, que posteriormente se tornan negras. OBSERVACION DIRECTA AL MICROSCOPIO: Se realiza una impronta a partir de lesiones en pulmn, se tie con azul de algodn y se observan las hifas al microscopio. HISTOLOGIA: Con tincin de Grocott y PAS, es la m s segura de establecer el diagnstico de aspergilosis. TRATAMIENTO: En aves de ornato y compaia el Tx es emprico; se emplea nistatina y anfotericina B no es muy til porque cuando se diagnostica las lesiones son muy severas. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL: Incubar huevos limpios, y no en piso; limpiar, lavar, desinfectar y fumigar incubadoras y nacedoras; evitar contaminacin entre nacedoras, eliminar cama y alimento contaminado, evitar que el alimento y paja se mojen. ASPERGILOSIS EN AVES EXOTICAS

DEFINICION. Aspergilosis es una enfermedad de importancia econmica en la industria aviar y es una causa frecuente de alguna enfermedad respiratoria en compana. ETIOLOGIA. Asperigillus fumigatus es el agente etiolgico mas comn, seguido en frecuencia por A.flavus y A.niger. Tambin puede ser causada por hongos de los gneros Penicillium, Paecilomyces, Cephalosporium, Trichoderma, Scopulariosis y Mucor. TRANSMISION Y FACTORES PREDISPONENTES. Pinguinos, faisanes, aves acu ticas y halcones son espcialmente susceptibles a Aspergillus spp. Se ha reportado una alta prevalencia en loros grises africanos, loros defrente azul del Amazonas y pajaros Mynah. La infeccin es aergena por la inhalacin de esporas del hongo, por lo que las principales fuentes de infeccin

son las jaulas, cajas de transporte, camas, nacedoras. El alimento enmohecido es una fuente comun de agentes petgenos. Aves acu ticas pueden ser infectadas al consumir maiz enmohecido o paja de trigo. Aves de zoolgico o en cautiverio pueden ser infectadas por una pobre ventilacin. PERIODO DE INCUBACION. MORBILIDAD. 0 - 50% MORTALIDAD. 0 - 20%, generalmente no es >5%. PRESENTACION. Generalmente se presenta con un cuadro respiratorio, pero tambin puede llegar a presentarse en forma generalizada causando ceguera y signos nerviosos. 5 - 15 das.

PATOGENIA. Inf. aergena | | evento inmunosupresivo (transporte, sobrepoblacin, mala nutricin, pobre ventilacin, antibioticoterapia, aplicacin de corticosteroides, irritantes respiratorios, presencia de enfermedad, etc.); aves sanas expuestas a altas concentraciones de esporas generalmente son resistentes a infectarse, mientras que aves inmunodeprimidas pueden llegar a infectarse aun si se exponen a bajas concentraciones.

| -------------------------------------| | | | Local Sistmica Tracto respiratorio bajo. Afecta a rganos adyacenLa siringe o la bifurcates y sistemas a medida cin traqueal son una que va progresando la enlocalizacin comun para fermedad. la colonizacin del As-pergillus.

SIGNOLOGIA. Disnea, jadeo, boqueo, somnolencia, anorexia, polidipsia, emaciacin, disfagia en caso de que se afecte el esfago, secrecin mucosa ocular y nasal, convulsiones ocasionales que producen la muerte en 24 hrs., p rpados abultados por acumulacin de exudado caseoso bajo la membrana nictitante. Signos nerviosos ocasionalmente: tortcolis, opisttonos y episttonos. Biliverdinuria es comn y cambios en la vocalizacin se presentan algunas veces. Paresis posterior y claudicacin se han llegado a presentar (reportadas en Black Palm Cockatoo).

LESIONES. Aerosaculitis con engrosamiento de los sacos areos. En casos sistmicos, lesiones tpicamente encontradas en pulmones, sacos areos, miocardio, hgado y vsceras abdominales. Las lesiones en todas las reas son similares, se trata de un granuloma cuya coloracin vara del crema al amarillo, y esta constituido por exudado inflamatorio. Exudado caseoso en la membrana nictitante, exudado purulento en la c mara antrerior del ojo, lcera en la crnea, exudado caseoso en la siringe.

DIAGNOSTICO. * Historia clnica. * Sx. * Hallazgos a la necropsia. * Laboratorio. Histopatologa: foco necrtico rodeado demacrfagos, heterfilos y clulas gigantes, algunas veces dentro de una c psula de tejido conectivo. Hematologa: heterofilia y anemia. Serologa. Radiologa. Endoscopia. Aislamiento del hongo: A partir de rganos sospechosos, se siembra en Sabouraud, incubar 4-10 das, creciendo colonias azul verdosas que se tornan negras.

Observacin directa al microscopio: se hace una impronta a partir de lasiones en el pulmn, se tine con azul de algodn y se observan las hifas al microscopio.

TRATAMIENTO. Depende de la localizacin y extendimiento de la lesin.Resolver casos avanzados de Aspergilosis es difcil, sobretodo en reas anatmicas donde no es posible remover quirgicamente los tejidos afectados. Limpiar las lesiones con anfotericina B o clorhexidina puede ser de ayuda, pero se debe tener cuidado en ciertas reas. En el tx de Aspergilosis traqueal y pulmonar se ha utilizado la administracion intratraqueal de anfotericina B de cremas antifungales en lesiones externas o tx tpico con anfotericina B junto con una terapia sistmica. La terapia sistemica con anfotericina B es dificil porque normalmente debe administrarse IV TID x 3 dias, ademas de ser nefrotxica. Frecuentemente se ha utilizado Flucytosina para tratar Aspergilosis, especialmente en combinacion con anfotericina B. La ventaja de esta droga es que puede ser administrada oralmente. La desventaja es que se han reportado algunos casos de toxicidad en medula osea. Se recomienda durante su uso el monitoreo hematologico para detectar cambios que sugieran dano en medula osea. Ketoconazol se ha utilizado con exito en el tx de Aspergilosis en algunas especies de aves. La preparacion de esta droga tiene una ventaja sobre otros antifungales porque esta tiene un amplio indice terapeutico. Informacion actual sugiere que Itraconazol puede tener > eficacia sobre Aspergillu spp. que anfotericina B u otro antifungal. Es menos toxico que anfotericina B, pero su seguridad en mas especies de aves de compania aun no se ha establecido. Se ha utilizado en aves acuaticas, aves de corral y pinguinos sin que se hallan reportado serios efectos secundarios (vomito, anorexia y depresion), por lo que se recomienda el monitoreo de estos. Otros: Enilconazol, Miconazol, Parconazol y Levamisol. Este ultimo se ha sugerido como un inmunoestimulante pero su eficacia es desconocida. Terapia concurrente sugestiva para Aspergilosis avanzada. Anfotericina B, IV y/o IT o en el saco aereo afectado, BID x 5 dias.

Ketoconazol, oral TID por 10 dias. Flucytosina, oral TID por 20 - 30 dias. Kapracidin A, oral TID por 5 dias.

CONTROL Y PREVENCION. - Incubar solo huevo limpio, no de piso. - Limpiar, lavar, desinfectar y fumigar las incubadoras y nacedoras. - Limpieza y desinfeccion del equipo en general. - Evitar la contaminacion cruzada entre nacedoras. - Eliminar cama y alimento contaminados. - Evitar que la cama y el alimento se mojen. - El uso de micotina, la cual reduce la prevalencia de Aspergilosis en especies susceptibles como aves acuaticas y pinguinos en cautiverio.

3.1.7.- PASTERELOSIS. SINONIMIA: Clera aviar. ETILOGIA: Pasteurella multocida. La temperatura ptima para este microorganimo es de 37C, pero puede crecer de los 20 a los 45C y crece en pH de 6 a 8.5 con un ptimo de 7.2. La forma hiperaguda de la enfermedad, es una de las enfermedades mas virulentas e infecciosas en las aves domsticas. Tiene distribucin mundial. SIGNOS CLINICOS: - Hiperaguda: Puede no haber signos y un gran nmero de aves en la parvada estan muertas pero con buenas condiciones corporales. - Aguda: Depresin, anorexia, descarga mucosa por los orificios, cianosis y diarrea ftida. - Crnica: Depresin, conjuntivitis, disnea, cojera, tortcolis e inflamacin de las babillas. NECROPSIA: - Hiperaguda y Aguda: Congestin nasal, petequias en todas las vsceras, focos necrticos en hgado, puede haber yema suelta en la cavidad abdominal, Puede haber edema pulmonar, neumona, hepatitis. - Crnica: Artritis caseosa de las articulaciones tibiotarsianas, hinchazn con endurecimiento de ambas barbillas y exudado caseoso en oido medio. DIAGNOSTICO:

* Historia clnica. * Signos clnicos. * Necropsia. * Laboratorio (aislamiento). TRATAMIENTO: - Hiperagudo: Es tan r pida la enfermedad que raramente tiene valor el Tx. - Agudo y crnico: Sulfaquinoxacina en alimento o agua. Tetraciclinas en alimento, agua o I.M. CONTROL Y PREVENCION: Para erradicar la infeccin de los locales es necesario despoblar, lavar, desinfectar los edificios y el equipo. As como tambin erradicar los posibles vectores. Vacunacin con microorganismos vivos o inactivados.

PASTERELOSIS (COLERA AVIAR) en animales exticos. Las aves silvestres presentan una septicemia aguda y sobreaguda, con una elevada mortalidad. HISTORIA: Existen muy pocas denuncias referentes a la enfermedad en las aves silvestres. * Se observ por primera vez en 1944 en Sacramento y San Joaqun donde murieron aproximadamente 1,000 Fochas. * Cuatro aos mas tarde 40,000 aves acu ticas entre las que haba gansos, patos y fochas murieron de la enfermedad. * En 1961 fueron 1,300 cisnes silvadores, pero hubo menos de 250 muertes en otras aves acu ticas. * En invierno de 1965-66 se registr el mayor brote de Pasterelosis conocido, el nmero total de aves acu ticas sobrepas a las 70,000 aves. * La mortalidad en 1966-67 disminuy a 2,000 aves. * Se han disminuido las muertes considerablemente en la actualidad pero an son considerables, mayormente en los inviernos y en aves acu ticas. TRANSMISION: - Se desconoce el mtodo de trasmisin en aves silvestres pero se cree que es por vectores y por inhalacin aunque algunas aves son infectados al ingerir animales con pasterelosis (carroneras). TX Y CONTROL: - El Tx para la aves silvestres es intil y puede darse solamente en aves en cautiverio.

3.1.8.- HIPOVITAMINOSIS A. 3.1.9.- PSITACOSIS (CLAMIDIOSIS,ORNITOSIS). La clamidiosis aviar es conocida como psitacosis cuando se presenta en especies psit cidas y ornitosis cuando ocurre en especies paserinas. La infeccin ha sido demostrada en aproximadamente en 130 especies de aves no psitaformes. La clamydiosis aviar es causada por el par sito intracelular obligado Clamydia psittaci. En trminos de patogenicidad natural se pueden aislar dos categorias: 1.- Cepas altamente virulentas que ocasionan cuadros agudos en las cuales 5 a 30% de las aves afectadas mueren. Estas cepas tambin se conocen como toxignicas, debido a que hospedadores naturales producen la enfermedad letal con lesiones que se caracterizan por extensa congestin vascular e inflamacin tisular. 2.- Cepas de baja virulencia que provocan cuadros de progresin lenta con ndices de mortalidad de menos de 5% cuando no se complican con infecciones bacterianas secundarias. Las aves infectadas con estas cepas por lo general, no desarrollan el dao vascular grave, evidente en las aves infectadas con las cepas toxigenicas virulentas, como tampoco presentan signos obvios. Clamydia Psittaci posee un ciclo de vida bif sico: - Los denominados cuerpos elementales extracelulares infectantes, son eliminados en heces y secreciones oronasales, pudiendo sobrevivir fuera del hospedador por meses. Su diseminacin puede originarse va alimento contaminado polvo fecal en la forma de aerosol. - Los cuerpos elementales son inhalados o ingeridos intoducindose a las clulas del hospedador donde stos cursan un reordenamiento celular para la formacin de cuerpos reticulares, la forma replicable de este organismo. - Seguido a la replicacin, ocurre una reorganizacin para la formacin de cuerpos elementales infectantes, los cuales son liberados a la ruptura de la clula del hospedador. Los cuerpos elementales son entonces diseminados a las clulas del hgado, bazo, pulmones, rin, gnadas y SNC. Durante la infeccin latente el organismo persiste en los macrfagos y clulas epiteloides. El perodo de incubacin vara de acuerdo con la cepa de clamidia y la especie aviar. Seguido a la infeccin natural el periodo mas corto de incubacin es de 42 das, an cuando han sido reportados periodos de incubacin de hasta 1.5 aos. La signologa clnica vara grandemente, dependiendo del rgano o sistema afectados, virulencia del microorganismo y el estado inmune de el hospedador o especie aviar. La existencia de portadores inaparentes es comn. Estos pueden ser

aves recuperadas de la enfermedad clnica o las cuales nunca mostraron signologa. Sirviendo como reservorios del organismo mediante la eliminacin de grandes cantidades del microorganismo en heces o secreciones nasales y orales. Estos portadores pueden desarrollar los signos clnicos ante situaciones de estrs o estado de inmunosupresin. Forma aguda: La forma aguda de esta enfermedad es mas comn en animales jvenes. Signos hepato-gastrointestinales: inapetencia, diarrea verde-gris, biliverdinuria, y ocasionalmente vmito o regurgitacin. Signos respiratorios: descargas nasales y oculares serosas a purulentas, respiracin laboriosa, blefaritis y conjuntivitis. Signos no especficos incluyen: plumas dbiles, prdida de peso y depresin. Sin tratamiento, los signos pueden progresar en periodos de pocas semanas, originando postracin y posteriormente la muerte del ave. La sobrevivencia de la forma aguda del padecimiento puede originar problemas residuales en el plumaje, particularmente en aves jvenes, lo anterior relacionado a dao la gl ndula tiroides o adrenal. Forma crnica: Signologa no especfica tal como debilidad muscular y plumaje pobre, pueden ser los nicos signos observables. Ocasionalmente pueden ser observados signos respiratorios, gastrointestinales o signos neurolgicos (tortcolis, convulsiones, paresis) moderados. La inmunidad a las clamidias, por lo general es baja y de corta duracin. No obstante existe resistencia vinculada con la edad a la enfermedad clnica. De manera notable los pichones, son refractarios a la infeccin que provoca enfermedad, an con cepas muy virulentas. Curso agudo: Exudado peritonial fibrinoso, saculitis area, perihepatitis, pericarditis, miocarditis, broncopneumona catarral, enteritis y nefrosis. Un hallazgo importante es la presencia de saculitis area fibrinosa. C. psittaci puede causar orquitis y epididimitis, particularmente en machos sexualmente activos, resultando en infertilidad. Las lesiones mas crnicas incluyen cirrosis hep tica, necrosis pancre tica, la lesion al CNS pude ser reconocida solamente por histopatologa y consiste en una meningitis no purulenta. Historia clnica: - Examen fsico.- Hallazgos normales en portadores, sospech ndose de clamidiosis en aves con plumaje pobre, prdida de peso o signologa respiratoria o digestiva - BHC/Perfil qumico sanguneo: > Leucocitosis, heterofilia con desviacin a la izquierda, neutrfilos txicos, monocitosis relativa. > Los glbulos blancos pueden estar normales en casos

subclnicos. > PCV bajo > Protena srica elevada como resultado de proceso inflamatorio. > SGOT, DHS, cidos biliares y cido rico pueden estar elevados dependiendo del rgano especfico afectado. - Radiologa: > Hepatoesplenomegalia. > Zonas radiopacas a nivel de sacos areos como resultado de aerosaculitis. > No son observados cambios en padecimientos crnicos. - Tincin Giemsa: Frotis son realizados a partir de exudado nasal o conjuntival o mediante improntas de sacos conjuntivales, pericardio o c psula hep tica, estos preparados son teidos con el fin de la identificacin a nivel de clulas epiteliales de cuerpos Levintal-Coles-Lille, patognomnicos. - Captura antignica: > Elisa: utilizada en la deteccin del antgeno en descargas naso-oculares, exudado larngeo y heces. > Elisa (anticuerpo): esta prueba detecta IgG e IgM. - Fijacin de Complemento. - Aglutinacin en L tex: Deteccin de IgM (detecta infecciones activas) - Aislamiento: El crecimiento puede originarse en cultivo tisular,ratones, huevos embrionados de gallina. O el aislamiento post-mortem, mediante muestras de bazo, hgado o sacos areos. - Tincin de anticuerpos fluorescentes: La tincin se realiza a partir de raspados conjuntivales, frotis cloacales o improntas de corazn, pulmones, hgado, bazo o sacos areos. Las tetraciclinas son el antibitico mas efectivo contra Clamydia. Las tetraciclinas son efectivas solamente cuando el organismo se encuentra en 2divisin activa siendo necesario un rgimen de 45 das de tratamiento. Clortetraciclina en el alimento 5000 ppm en alimento comercial. Oxitetraciclina 100 mg/kg IM. Doxiciclina 25mg/kg bid, o 50 mg/kg q 24hrs por 45 das. Cuidado de Soporte.- Muchas aves con clamidiosis aguda se presentan seriamente enfermos requiriendo cuidados de soporte, tales como terapia de fluidos, alimentacin forzada, fuentes de calor, as como terapia antimicrobiana en presencia de infecciones bacterianas secundarias. Con el antecedente especfico el cual indica que la sobrevivencia del padecimiento clnico no necesariamente induce inmunidad, la vacunacin como medio de control es poco prometedor. Es recomendada la cuarentena de aves recientemente importadas. As como el establecimiento de un monitoreo serolgico. De manera ideal, las aves se deben criar en confinamiento sin ningn contacto potencial con equipo o instalaciones contaminadas. Adem s se debe

prevenir el contacto con reservorios potenciales o vectores como aves salvajes y silvestres. El movimiento de personal debe ser restringido, de tal manera que los visitantes no tengan libre acceso a las instalaciones.

3.1.10.-TUBERCULOSIS AVIAR. Es una enfermedad bacteriana contagiosa la cual se caracteriza por ser persistente una vez que se establece en una parvada y tiene tendencia a causar grandes prdidas econmicas por baja produccin de huevo y finalmente la muerte. Es de importancia en salud pblica ya que se puede trasmitir al ser humano, con respecto a la edad de los animales afectados, parece ser menos prevalente en animales jvenes, ya que es una enfermedad de curso crnico, la importancia que tiene cuando se establece en animales adultos es que son un foco de diseminacin de la enfermedad y una amenaza para los animales sanos. ETIOLOGIA.- En USA son los serotipos 1 y 2, y en Europa es el 3 de Mycobacterium avium. TRANSMISION.- A travs de contacto con aves enfermas, cad veres de animales enfermos, canibalismo, alimentacin con desperdicios de animales enfermos, utensilios de trabajo, contacto con cerdos con lceras, palomas, gorriones, etc. SIGNOS.- Si la enfermedad progresa afecta la condicin corporal, se fatigan con facilidad, hay depresin, atrofia de los msculos pectorales, quilla deformada, plumas erizadas, barbilla, cresta y lbulos de las orejas anmicas y resecas, a veces azulosas, temperatura normal,diarrea grave, pueden morir en pocos meses, algunas repentinamente por desgarro del hgado o bazo. NECROPSIA.- Hay una bacteremia al inicio; en pavos, patos y pichones hay lesiones en bazo e hgado. Esta enfermedad se caracteriza por presentar ndulos blanco gris ceos o amarillo gris ceo irregulares de varios tamaos en rganos como bazo, hgado, intestinos. El nmero de lesiones vara desde un nmero pequeo hasta una cantidad incontable, la afeccin es menos grave en relacin con la que padecen el hgado y bazo. Lo que principalmente se afecta es probablemente la mdula sea y se caracteriza por una hipertrofia del tejido mieloides, por desaparicin de casi todas las espculas seas y por ltimo por la formacin de ndulos tuberculosos, los cuales pueden ser macro o microscpicos. DIAGNOSTICO.- Por lo general se hace un diagnstico presuntivo con los hallazgos a la necropsia, sin embargo el hallazgo del microorganismo cido resistente en frotis de hgado, bazo u otros rganos

teidos con la tincin Ziehl-Nelsen es muy til. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO.- Este se hace como en todos los animales que son sospechosos de tuberculosis con una Prueba de Tuberculina, para la cual se requiere de una aguja # 25, jeringas 1 ml, algodn y alcohol al 70%. Se sujeta al ave de la cresta o pico para inmovilizar la cabeza, se limpia el rea, se inserta con cuidado en la parte lateral de la dermis y se inyecta de 0.03-0.05 ml de tuberculina, despus de 48 hrs. se hace la lectura, si es + hay hinchazn suave en el tejido de la barbilla la cual baja a las 48 hrs. y desaparece a los 5 das, en pollos no es muy bueno como Dx. En cambio el encontrar bacilos cido resistentes es el Dx definitivo ya que ninguna enfermedad lo presente. TRATAMIENTO.- No muy usual en aves domsticas y s en aves exticas en cautiverio, se combinan: Isoniacida 30 mg/kg Etambutol 30 mg/kg = 18 meses Rifampicina45 mg/kg PREVENCION Y CONTROL.- La prueba de tuberculina, eliminar aves (+), pruebas de aglutinacin en sangre, en aves de postura la eliminacin de toda la parvada despus de la primera temporada de postura, evitar exposicin a instalaciones contaminadas y a aves sospechosas. En aves exticas se debe evitar el contacto con aves infectadas, evitar usar jaulas donde estuvo la enfermedad, cuarentenas por 60 das a las aves nuevas.

3.1.11.-INFLUENZA AVIAR. SINONIMIA: Peste aviar o plaga aviar. Es una infeccin viral de las aves domsticas y silvestres, caracterizada por reacciones que van desde una ausencia casi total de signos hasta una elevada mortalidad, esta enfermedad es causada por cualquier virus de la influenza tipo A. ETIOLOGIA: Orthomixovirus RNA. Se encuentra diseminada mundialmente. PATOGENIA; La infeccin comienza con la destruccin de clulas que recubren el tracto respiratorio, incluyendo tr quea y bronquios, el virn penetra por va oral, llegan a nasofaringe y se disemina por todo el tracto respiratorio infectando a clulas suceptibles (estallamiento de clulas) que causa una descamacin provocando los primeros signos respiratorios. Este virus puede afectar a el S. N.C. este virus se elimina por las secreciones y por las

heces. MORBILIDAD: variable hasta 100%. MORTALIDAD: de 75 a 100%. SIGNOS CLINICOS; A) En caso de cepa viral poco patgena: se pueden presentar signos respiratorios leves similares a un ligero catarro: lagrimeo excesivo, tos, estornudos, anorexia, y fiebre, inflamacin de los p rpados, edema de la mucosa traqueal, en aves de postura una ligera baja en la produccin, con postura de huevos en diferentes fases de formacin. B) En casos de cepa viral altamente patgena: se presentan signos y lesiones mas severos, inflamacin y necrosis de la cresta, patas y barbilla. Deshidratacin, diarrea acuosa incoordinacin, ataxia, baja dr stica en la produccin, con presencia de huevos en farfara, fragiles y deformes. HALLAZGOS A LA NECROPSIA; Lesiones graves en tracto respiratorio, tapones caseosos en tr quea, neumona, petequias en serosa y mucosa, (en la unin ventrculo-molleja) congestin y hemorragias en rganos internos, postura abdominal, pancreatitis necrosante, encefalitis, atrofia del timo y bolsa de fabricio.

DIAGNOSTICO: En base a los signos clnicos, por las lesiones postmortem, aislamiento y tipificacin del virus de muestras de pulmn y tr quea y por pruebas de precipitacin en agar. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Enfermedad de newcastle. Bronquitis infecciosa. Coriza infecciosa. TRATAMIENTO: No hay. PREVENCION Y CONTROL; No permitir el contacto de aves enfermas o portadoras con aves sanas. Vacuna muerta en emulsin oleosa (no es muy efectiva por la cantidad de subtipos antignicos diferentes que hay. 3.2.- DIGESTIVAS. 3.2.1.- COCCIDIOSIS. La coccidiosis es una enfermedad de importancia casi universal en la produccin avcola. Los par sitos protozoarios del gnero Eimeria se multiplican en el aparato intestinal y ocasionan dao tisular con interrupcin resultante de la alimentacin de los procesos digestivos o

absorcin de nutrientes, deshidratacin, prdida de sangre, y aumentando en la susceptibilidad a otros patgenos infecciosos. Aunque se conocen varios gneros de coccidas que afectan algunos tipos de aves, aquellas que se encuentran con mas frecuencia en aves domsticas pertenecen al gnero Eimeria. Se describen a las especies de Eimeria a partir de la morfologa del oocisto, un cigoto de pared gruesa que el hospedero infectado elimina en materia fecal. Las especies de coccidia se identifican con base en 1) Morfologa del oocisto, 2) Especificidad del hospedero, 3) Especificidad inmune, 4) Aspecto y localizacin de las lesiones microscpicas en el hospedero natural y 5) Duracin del periodo prepatente. Ciclo de vida: El ciclo de vida de E. tenella es tpico de todas las Eimeria, aunque algunas especies varan en el nmero de generaciones asexuales y en el tiempo necesario para cada etapa de desarrollo. Despus de romperse la pared del oocisto en la molleja y de que se liberan los esporozotos, stos entran a las clulas en la mucosa del intestino y comienzan el ciclo celular que permite la reproduccin. Por lo menos dos generaciones de desarrollo asexual, llamado esquizogonia o merogonia, conducen a la fase sexual, donde pequeos microgametos mviles buscan y se unen a los macrogametos. El cigoto resultante madura a oocisto, que se libera de la mucosa intestinal y se elimina en las heces. El proceso completo se da en 4 o 6 das, lo que depende de la especie, aunque los oocistos pueden eliminarse varios das despus de alcanzar la potencia. Hay cocidas en casi todo el mundo, en cualquier lugar donde se cren aves. Su estricta especificidad de hospedero elimina a las aves salvajes como fuentes de infeccin. Los medios mas comunes de diseminacin de las cocidas son mec nicos, por personal que se mueve entre los corrales, casetas o granjas. Las infecciones por coccidas son autolimitantes y dependen en gran parte de la cantidad de oocistos ingeridos y del estado inmune del ave. ETIOLOGA: Se establecen nueve especies de Eimeria de pollos. La infeccin concurrente con dos o mas especies es comn. Las caractersticas tiles para la identificacin de las especies son : 1) Localizacin de las lesiones en intestino, 2) Aspecto de la lesin macroscpica, 3) Tamao del oocisto, forma y color, 4) Tamao de los esquizontes y merozotos, 5) Ubicacin de los par sitos en los tejidos (tipo de clula parasitada), 6) Periodo de prepatencia mnimo en infecciones experimentales, 7) Tiempo mnimo para la esporulacin y 8) Inmunogenicidad contra cepas puras. Eimeria acervulina tyzzer: Hallada mas frecuentemente en Norte y Sudamrica. Produce la disminucin en el ndice de ganancia de peso y algunas veces puede resultar en la muerta del animal. Las lesiones pueden observarse a menudo en la superficie del intestino delgado. Eimeria brunetti levine: Esta especie se encuentra en la parte posterior del intestino delgado, por lo comn provenientes del proventrculo

del saco vitelino cerca de la unin de los ciegos. En casos graves la lesin puede extenderse de la molleja a la cloaca y de ah a los ciegos. Provocan mortalidad moderada, menor ganancia de peso, conversin de alimento deficiente y otras complicaciones. En infecciones graves la mucosa se daa mucho con necrosis coagulativa que se presenta en 5 a 7 das posinfeccin. La sangre coagulada y la mucosa pueden verse en la excretas. Eimeria hagani levine: Provoca manchas hemorr gicas, inflamacin catarral, y contenido intestinal acuoso y moderadamente patgena. Eimeria maxima tyzzer: La parte media del intestino delgado a menudo se encuentra parasitada a partir del asa duodenal al divertculo del saco vitelino, en infecciones graves de las lesiones pueden extenderse en todo el intestino delgado. Esta especie es de manera moderada patgena, provoca ganancias de peso deficientes, morbilidad, diarrea, y algunas veces mortalidad. Es comn que haya emaciacion extrema, palidez, aspereza de las plumas e inapetencia. El intestino puede estar fl cido y lleno de liquido, y la luz a menudo contiene moco amarillo o anaranjado y sangre. Eimeria mitis tyzzer: El intestino delgado posterior es el sitio normal de este par sito, desde el divertculo del saco vitelino a los cuellos de los ciegos. Reduce la ganancia de peso y ocasiona morbilidad y prdida de pigmentacin. El intestino delgado posterior parece p lido y fl cido. Eimeria mivati edgar y siebold: La zona parasitada se extiende desde el asa duodenal a los ciegos y cloaca. Las lesiones tempranas se presentan en el duodeno, y mas tarde en la parte media de intestino y en intestino delgado posterior. Eimeria necatrix johnson: La lesin esta en el intestino delgado casi en la misma localizacin que E. maxima. Se diagnostic de manera principal en aves de mayor edad, como pollas reproductoras o de postura de 9 a 14 semanas de edad. Muchas veces, el intestino se dilata dos veces su tamao normal y la luz se llena con sangre. Desde la superficie serosa los focos de infeccin pueden verse como pequeas placas blancas o petequias rojas. Las lesiones pueden extenderse en todo el intestino delgado en infecciones graves, que ocasiona dilatacin y engrosamiento de la mucosa. La luz puede llenarse con sangre y con porciones de tejido de la mucosa. Desde la superficie serosa, puede verse la infeccin como focos blancos o rojos, o en aves muertas los focos son blancos o negros, lo que da la apariencia como de sal y pimienta. Las excretas de aves infectadas muchas veces contienen sangre, lquido y moco. Esta especie y E. tenella son las mas patgenas de las coccidas de aves. Las infecciones naturales han provocado mortalidad en exceso de 25% en parvadas comerciales y en infecciones experimentales 100% de mortalidad.

Eimeria praecox johnson: La lesin macroscpica consiste de contenido intestinal acuoso, y algunas veces, moco y restos mucoides. Casi toda la infeccin se confina al asa duodenal. Se pueden ver pequeas hemorragias punteadas sobre la mucosa a los 4 o 5 das de infeccin. Eimeria tenella: La coccidiosis provocada por E. tenella es la mejor conocida entre los tipos aviares, en parte por la espectacular enfermedad que provoca y por su muy relevante diseminacin en pollos de engorda comerciales. Se encuentra en ciegos tejidos intestinales adyacentes, con signos de sangrado, alta morbilidad y mortalidad, prdidas en la ganancia de peso, emaciacin entre otros. El diagnstico depende del hallazgo de las lesiones en los ciegos con agrupamientos de grandes esquizogontes u oocistos. La etapa mas patgena es la segunda generacin de esquizontes, que maduran a los cuatro das posinfeccion, los cuales se desarrollan en la parte profunda de la l mina propia. El inicio de la mortalidad en una parvada es r pida, sucediendo la mayor parte entre los 5 y 6 postinfeccin y en infecciones agudas puede ser despus de los primeros signos de la infeccin en pocas horas. La prdida de sangre puede disminuir la cuenta eritroctica y el valor del hematcrito hasta en 50%. El efecto m ximo en la ganancia de peso se ve a los siete das PI. Parte de la reduccin de peso se debe a la r pida deshidratacin, pero el crecimiento siempre ser lento despus de esto en las aves no infectadas. La causa exacta de muerte no se conoce, pero se sospecha de factores txicos. An durante la maduracin de los esquizontes de primera generacin, se pueden ver pequeos focos de epitelio desnudo. En el cuarto da posinfeccin, la segunda generacin de esquizontes est n maduras y las hemorragias son aparentes. Los ciegos se ven muy agrandados y distendidos con co gulos de sangre y porciones de mucosa cecal en la luz. En los das 6 o 7 el centro de los ciegos se endurece secan; finalmente pasan a las heces. La pared de los ciegos se encuentra engrosada. La maduracin de los par sitos de la segunda generacin se acompaa de grave dao tisular, sangrado, ruptura de las gl ndulas cecales y muchas veces destruccin completa de la mucosa y capa muscular . SIGNOS CLINICOS GENERALES: Atacan a animales de todas las edades pero con especialidad peligrosidad a los pollitos de 1-8 semanas de edad. Pueden enfermar de modo sobreagudo con mortalidad hasta del 100% los pollitos de 1-2 semanas de edad. Los animales caen presos de movimientos convulsivos y mueren. En la forma aguda que corresponde a la llamada diarrea roja, la coccidiosis (E.tenella) se presenta en pollitos de 1.5-6 semanas de edad, tras un periodo de incubacin de 4-7 das, durante los cuales los animales aparentan estar completamente vivaces. Inicialmente manifiestan diarrea, al principio amarillenta, luego color pardo chocolate por la mezcla de sangre y finalmente completamente sanguinolentas. La cloaca esta completamente sucia de heces espumo-sanguinolentas. Los animales cada vez est n mas agotados, se separan de sus congneres, se echan con aspecto triste o bien se mueven de un lado para otro temblorosos o caen. Cabeza encogida, plumas erizadas y ojos

cerrados. Mortalidad entre el 70-100% en los 2-4 das. En las formas subagudas padecen especialmente los pollitos de 6-8 semanas, los sntomas son mucho menos manifiestos. Mortalidad entre 30-70% a los 7-14 das. la forma crnica da lugar en los pollitos de mas edad a debilitamiento y a veces diarrea, adelgazan y se reduce la puesta. DIAGNOSTICO: Es mejor hacer la necropsia inmediata. Se debe examinar todo el aparato intestinal. Se debe emplear microscopio para reconocer las caractersticas de diagnstico especiales como los grandes esquizontes de E. necatrix o los pequeos y redondos oocistos de E. mitis. El diagnstico se basa en el hallazgo de las lesiones y la confirmacin de las etapas por medio de la inspeccin al microscopio.

FRMACOS ANTICOCCIDIANOS PARA EL TRATAMIENTO DE COCCIDIOSIS EN POLLOS

Nombre

Alimento-agua

Dosis

Susp.

pre

sacrif.

Sulfametazina

agua

0.1%

das

10

das

Sulfaquinoxalina

alimento

0.1%

2-3

das

10

Amprolium

agua

0.012%

das

CONTROL Y PREVENCION: Pronto surgi el concepto de medicina preventiva cuando se dieron cuenta que la mayor parte del dao se hace una vez que los signos de coccidiosis se disemina en una parvada. En la actualidad casi todas las parvadas reciben f rmacos como prevencin y el tratamiento se utiliz como ltimo recurso. ANTICOCCIDIANOS PREVENTIVOS PARA USO EN ALIMENTO Nombre, concentracin

Susp.

pre

sacrificio

Sulfaquinoxalina

0.015

a0.025%

10

dias

Nerofurazona

0.04%

por

dias

Amprolium

0.0125-0.025%

3.2.2.- SALMONELOSIS. Nombre genrico que reciben las enfermedades producidas por bacterias del genero Salmonella. Estas se presentan generalmente como infecciones intestinales que pueden dar lugar a enteritis y diarreas; y terminan en septesemia y muerte; o bien el germen puede hallarse como huesped comensal. Las Salmonelas inmoviles son pulorosis y tifoidea. Las salmonelas moviles son paratifoidea. PULOROSIS Y TIFOIDEA: Pulorosis.- aguda, aves menores de 4 semanas cronica, adultas. Tifoidea.- aguda, cualquier edad ( pollas de 3meses al romper postura). transmision: la pulorosis principalmente en forma vertical y la horizontal es menos frecuente. Y la tifoidea de las dos formas. Diagnostico: Por aislamiento e identificacion de germenes de salmonela es el unico metodo seguro. Morbilidad es variable y la mortalidad es de 20 a 80 % . Signos: Son inconsistentes y rara vez patognomonicos; algunos mueres sin presentar signos. otros presentan aglomeracion bajo la criadora,diarrea blanca en pallitos, diarrea amarillo verdosa en adultos, anorexia, tristeza, alas cadas, jadeo, ceguera, otitis media, claudicacin, palids de la cabeza, cresta y barbilla. Lesiones: Hgado bronceado, puntos necrticos en hgado, bazo y p ncreas, ndulos en corazn y pulmn, tiflitis caseosa, retencin del saco vitelino, pericarditis y peritonitis fibrinopurulenta, hepatomegalia y esplenomegalia, regresin ov rica (vulos negruscos o verdosos), abscesos en articulaciones, toda la canal con ictericia. Tratamiento: furazolidona al 0.04% durante 10 dias en alimento. Control: Detectar y eliminar portadores, aislar los enfermos de los sanos, manejo e higiene general, no incuvar huevos sucios. PARATIFOIDEA: S. typhymurium; tiene importancia en salud publica ; se presenta en pollos recien nacidos y en aves que sufren inmunosupresion. Transmision: raramente vertical; es mas comun la forma horizontal. Morbilidad es variable y la mortalidad es de 15 a 20%.] Signos: brotes agudos en pollos de 7-20 dias, anorexia, deshidratacion, emaciacion, baja la postura y su incuvabilidad, diarrea, artritis ocacional, en adultos es subclinica. Lesiones: alteraciones en color y consistencia del contenido del saco vitelino, enteritis, focos necroticos en higado, bazo y pulmones, en casos cronicos hay exudado caseoso en ciegos.

3.2.3.- SNDROME ASCTICO. SINONIMIA: ASVD, Ascitis secundaria a la insuficiencia ventricular derecha. Existe en todo el mundo en pollos de engorda, en crecimiento; es importante causa de mortalidad en muchas parvadas; similar a un sndrome en patos tipo carne. Una baja incidencia del sndrome ocurre en casi todas las parvadas durante el procesamiento. Mort. 1% y hasta 15-20% en parvadas para asar. ETIOLOGIA Y PATOGENIA: - Pollos para carne criados a elevadas altitudes y expuestos a hipoxia, desarrollan mayor presin arterial pulmonar y dilatacin de cavidad cardiaca derecha e hipertrofia. Aves muy enfermas desarrollan ascitis. - Mas susceptibles son los pollos de engorda por el mayor ndice metablico que requiere mayor demanda de oxgeno; lo mismo pasa en aves que crecen con rapidez o las alimentadas con pellets. - Es mas frecuente en climas fros aumentando su ndice metablico. - En pollos infectados con Aegyptionella pullorum y en pavos con Plasmodium durae presentan mayor masa ventricular derecha por la hipoxia resultante de la anemia causada por los par sitos provocando hipertrofia ventricular derecha. - AFDV en pollos con raquitismo por deficiencia de fsforo hay ablandamiento de las costillas y deformacin que provoca interfencia con la difusin de oxgeno a travs del flujo sanguneo pulmonar que determina el aumento en la presin arterial pulmonar. - Toxicosis por exceso de Na ocasiona AFVD por la hipervolemia. - Hay cardiomiopatias de origen experimental por alimentarlas con altos niveles de furazolidona (cambios bioqumicos en miocardio). - Fibrosis hep tica es la segunda causa mas comn de ascitis en pollos de engorda. - Inyeccin IV de partculas de carbn que sobrecarga las clulas de Kupffer. - La ascitis se presenta en aves domsticas debido a envenenamiento por cresol, bifeniles, clorinados, alquitr n mineral y grasa txica (daan vasos sanguneos) SIGNOS Y PATOLOGIA : * Muerte repentina, menor talla de lo normal, indiferencia, plumas erizadas. Muy enfermas presentan distencin abdominal por mas de 300 ml de liq. asctico amarillento con o sin co gulos de fibrina. * Rehusan moverse, disnea, cianosis. Agrandamiento de caparazn derecho por dilatacin e hipertrofia que incluye tanto ventrculo derecho como v lvula atrioventricular muscular derecha; tambin engrosamientos nodulares del endocardio en la misma v lvula.

* En hgado puede haber congestin, moteado o contraido con c psula gris cea y superficie irregular. * Hematologa - aumento del volumen del paquete celular, de hemoglobina, de conteo total de eritrocitos y leucocitos por consiguiente. * Hay lesiones macroscpicas en hgado, corazn, pulmones y rin: - fibras mioc rdicas desorganizadas, edema y proliferacin de tej. conjuntivo laxo entre las fibras. - sinusoides hep ticos distendidos y c psula muy engrosada. - mayor ndulos cartilaginosos seos en los pulmones de aves con ascitis. 3.2.4.- VMITO NEGRO. ETIOLOGIA: La enfermedad es producida por la intoxicacin con harinas de pescado, ya sea porque se encuentran en mal estado y contengan gran cantidad de hongos, bacterias y/o micotoxinas que transforman la histidina en histamina y esta produce el cuadro, o porque sean harinas mal procesadas o porque se administren en la dieta en un porcentaje mayor al 10%. Puede haber otras causas no identificadas, posiblemente pesticidas en el alimento. PRESENTACION: La enfermedad se presenta principalmente en pollos de engorda a partir de los 12 das de edad; afecta mas a aquellos animales que se encuentran en mejor estado de carnes, pues los que mas comen se intoxican mas severamente. La morbilidad es del 30-60% y la mortalidad del 1-28%. SIGNOS: Los signos que se presentan son: anorexia, polidipsia, renuentes a moverse, melena, deshidratacin baja la postura en un 30%, material negruzco en el buche y vomito negro. LESIONES: Lo que se presenta es lo siguiente: material semilquido negruzco en buche, esfago, proventrculo, molleja e intestino delgado; paredes del proventrculo engrosadas y con las gl ndulas muy dilatadas; buche ocasionalmente engrosado; enteritis catarral hemorr gica; erosiones y hemorragias en la molleja; ulceracin de la queratina de la molleja que se torna cafe oscuro; lcera perforante en la unin del proventrculo y la molleja; peritonitis aguda. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: El vmito negro no se confunde con ninguna otra enfermedad. DIAGNOSTICO: Signos clnicos, rara vez se necesitan las pruebas de laboratorio o con an lisis de alimento (para determinar la cantidad y calidad de la harina de

pescado en la racin). TRATAMIENTO: Cambio de alimento o diluir el alimento problema con nuevos lotes. Utilizar bicarbonato de sodio a razn de un gramo por litro de agua de bebida para mejorar el pH, y laxar con melaza durante 24 horas a razn de un litro de melaza en 25 litros de agua de bebida. PREVENCION Y CONTROL: Controlar la calidad de la harina de pescado. No exceder el 10% de harina de pescado en la racin.

3.2.5.- AFLATOXICOSIS. 3.2.6.- ASCARIDIOSIS. 3.2.7.- CESTODIOSIS. Tambin conocida como teniasis, es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente la parte media del intestino; su importancia econmica radica en que produce retardo en el desarrollo, prdida de peso, baja en la produccin y muerte. Afecta a las aves jvenes entre 1 y 6 meses de edad. En la actualidad se consideran poco comunes las infestaciones con gusanos planos en aves domsticas criadas de manera intensiva. ETIOLOGIA H. DEFINITIVO H. INTERMEDIARIO FASE LARVARIA Davainea proglotina Aves Linacos Cisticercoide Raillietina cesticillus Aves Musca domestica, escarabajos Cisticercoide coprfagos. Los cstodos son gusanos planos, son segmentados y de color blanco. Davainea proglotina.- Generalmente tienen 9 progltidos, miden 0.5-3 mm., rostelo con ganchos, ventosas con varias coronas de ganchos, huevecillos en c psulas 28-40 micras. Raillietina cesticillus.- Mide 13-14 cm., cuello muy corto, esclex largo, rostelo con ganchos, huevecillos en c psulas 75-88 micras. CICLO BIOLOGICO. De las formas adultas contenidas en el intestino se desprenden progltidos gr vidos llenos de huevecillos que: 1.- Al caer al suelo son ingeridos por diferentes hospedadores intermediarios.

2.- Dentro de stos se forma una fase infestante llamada cisticercoide, la cual se libera cuando el ave se come al hospedador intermediario. 3.- Luego, el cisticercoide se prende a la mucosa intestinal y all empieza a desarrollarse hasta alcanzar su forma adulta. Todo el ciclo se desarrolla en uno o dos meses aproximadamente. Aunque el duodeno, el yeyuno o ileon son los sitios ordinarios para la fijacin del esclex, en una especie de los patos (Hymenolepis megalops), se encuentra fijo a la cloaca o bolsa de Fabricio. SIGNOS CLINICOS. * Depresin. * Prdida de peso. * Diarrea. * Anorexia. * Baja en la produccin. En general los signos no son especficos de esta parasitosis. Se puede presentar a cualquier edad, aunque se observa con mayor frecuencia en animales jvenes. LESIONES. * Enteritis catarral con engrosamiento de la mucosa y submucosa. * Peritonitis solo en casos muy graves. DIAGNOSTICO. - Mediante la observacin de progltidos en las heces. - Por hallazgo de los par sitos a la necropsia. DG. DIFERENCIAL. a) Otras parasitosis intestinales. b) Enteritis bacterianas, virales, alimenticias o de otro origen. TRATAMIENTO. Puede ser con dilaurato de dibutil estano al 9% : 5 gm/kg de alimento de 3-6 das para aves menores de 12 semanas de edad. 10 gm/kg de alimento de 3-6 das para aves mayores de 12 semanas de edad. En los lotes pequeos se pueden administrar pastillas de 75-150 mg/ave durante 3 das.(Esto es en aves adultas). El butinorato (dilaurato de dibutil estano al 9%) se encuentra disponible en forma granulosa, en una combinacin con piperacina y fenotiacina como un aditivo para alimentos o tabletas individuales. Una desventaja del uso de este medicamento es que produce una baja en la postura. Tambin ha sido utilizada una dosis nica de 25 mg de Yomesan R/kg de peso corporal. PREVENCION Y CONTROL. 1) Confinamiento de las aves. 2) Instalacin de pisos de cemento en las casetas. 3) Eliminacin de hospederos intermediarios.

4) Desparasitar a los animales afectados. 3.2.8.- CAPILARIOSIS. DEFINICION: Es una enfermedad producida por un nem todo del genero Capillaria, se fijan en la mucosa que va del esfago al intestino donde producen una inflamacin. Con presencia de fibrina y prdida de la zona mas afectada. Se presenta en aves jvenes de 2 meses en adelante, gallinas, guajolotes, palomas, faisanes, patos y aves silvestres. En explotaciones comerciales es raro que se presenten prdidas por capilariasis. ETIOLOGIA: Las capilarias son nem todos muy delgados de color blanco miden entre 1 y 6 cm. de largo y 70-120 micras de ancho. Las especies de capillaria mas frecuentes se localizan en: Capillaria annulata ------- Esfago y buche Capillaria contorta ------- Esfago, buche y proventrculo. Capillaria obsignata ------- Intestino delgado. CICLO BIOLOGICO: a) Indirecto: 1.- Los huevecillos salen con las heces, en el suelo son ingeridos por hospedadores intermediarios, tales como la lombriz de tierra en donde se desarrolla la fase infectante. En caso de C. contorta y C. annulata esta fase se desarrolla mas o menos en un mes. 2.- Cuando la lombriz es ingerida por las aves, la fase infectante se libera y se fija a la mucosa del tracto intestinal, ya sea a nivel del esfago, buche o proventrculo segn la especie de Capillaria que se trate. 3.- En la mucosa se desarrolla hasta alcanzar su estado adulto. El ciclo biolgico se lleva a cabo en 40 a 60 das aproximadamente. b) Directo: Este ocurre cuando el ave ingiere algn alimento que contenga huevecillos infectantes como es el caso de C. obsignata. EPIDEMIOLOGIA: La humedad del medio ambiente estimula la presencia de lombrices, que actuan como hospedadores intermediarios en el ciclo biolgico indirecto o por huevecillos infectantes en el ciclo biolgico directo. Morbilidad: hasta el 100%. Mortalidad: solo en casos graves. SIGNOS CLINICOS: (solo en casos crnicos) -- Anorexia. -- Prdida de peso. -- Plumas erizadas. -- Diarrea. -- Anemia (Palidez de la cresta y la barbilla). -- Baja postura. NECROPSIA: -- Inflamacin de la mucosa afectada.

-- Fibrina en la mucosa afectada. -- Prdida de tono en la porcin intestinal mas afectada (en casos de parasitosis masiva). DIAGNOSTICO: Se realizan mediante un examen coproparasitoscpico y se observa si los huevecillos de los par sitos presentan un tapn de cada lado que los hace caractersticos. Por hallazgos a la necropsia, se encontrara el par sito adulto adherido a la mucosa intestinal, buche, esfago, proventrculo o intestino delgado segn sea la capilaria. Se debe realizar un raspado cuidadoso de la mucosa y observar el contenido con sumo cuidado ya que por ser tan delgado el par sito puede pasar inadvertido. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: La capilaria se puede confundir con : -- Cestodosis. -- Coccidiosis. TRATAMIENTO: HIGROMICINA B 8.12 g/ton alimento. HIGROMIX B 750 a/ton alimento durante 8 semanas o continuamente como preventivo METIRIDINA Al .18-.36% en agua durante 24 Hrs. HALOXON 100 mg/kg de alimento durante 2-3 das. LEVAMISOL Al .05% en agua durante 3-5 das. PREVENCION Y CONTROL: 1.- Poner piso de concreto y alambre a los gallineros con lo que se evitara la ingestin de hospedadores intermediarios. 2.- Evitar humedad en la cama. 3.- Realizar examenes coproparasitoscpicos a las aves sospechosas. 4.- Si las condiciones en que se establece la parvada son en condiciones de humedad se recomienda dar desparasitante en forma de preventivo. 5.- Desparasitar a las aves infectadas. 3.2.9.- HETERAQUIDOSIS. 3.2.10.-SNDROME HGADO GRASO. Este padecimiento puede ser resultado de factores nutritivos, txicos infecciosos. El mecanismo b sico implica la acumulacin de un exceso de grasa en los hepatocitos con la consiguiente invasin grasa de todo el parnquima hep tico. La acumulacin excesiva gradual de trigliceridos en el hgado puede causar la destruccin de las clulas normales del hgado y originar cirrosis. Se considera un padecimiento multifactorial ya que pueden influir en su presentacin diversos factores. Interaccin alimento-medio ambiente.- Se cree que la enfermedad se debe

a un incremento en la lipognesis, ocasionada esta, por una excesiva ingestin de carbohidratos, aunado esto a la reduccin en las necesidades energticas del ave debido al confinamiento y las elevadas temperaturas. - Confinamiento en jaula.- Debido al confinamiento, las aves enjauladas restrigen sus movimientos y consecuentemente reducen sus necesidades energticas, siendo mas frecuente su presentacin en aves productoras en los niveles pico de su produccin. - Sobreconsumo de alimento.- Originado por el alto consumo de alimentos altamente energticos. - Lipognesis.- Otra de la posibles causas es el incremento en la formacin de grasa que normalmente ocurre durante el periodo de postura. Existen adem s otros factores asociados con este sndrome como: f Deficiencias nutricionales: de compuestos tiles en la eliminacin y metabolismo adecuado de lpidos en el hgado: biotina,colina, inositol, piridoxina, riboflavina y acido pantotnico. f Micotoxinas: Mediante la disminucin de sntesis proteica (lipoprotenas), esenciales en el transporte de lpidos a otros tejidos. f Concentraciones txicas de algunos minerales: Estos promueven un acmulo de grasa en hgado: Mercurio, plomo, fsforo. f Fisiopatologa del hgado: El hgado en las aves sintetiza aproximadamente el 90% de las grasas en el organismo, teniendo predisposicin a su acmulo. f Relacin energa/protena: Se ha asociado este padecimiento a dietas ricas en grasa y relativamente bajas en protenas. f Genticos: Existe una mayor incidencia en las razas pesadas y semipesadas que en en las aves de conformacin ligera. f Hormonales: Un incremento en los niveles de estrgenos durante la madurez sexual aumenta los niveles de grasa en el hgado. En brotes de sndrome de hgado graso con frecuencia, hay una repentina cada de la produccin de huevo. Las gallinas pueden presentar sobrepeso con barbillas p lidas, igual que las crestas y cubiertas con dermatitis seborreica. El primer signo de la enfermedad, a menudo es un aumento en la mortalidad de aves de alta produccin. En las especies productivas este padecimiento puede tener gran importancia econmica ya que existe una baja en la produccin, es observada obesidad en el ave, y generalmente no existe signologa, si no muerte repentina. Siendo la lipidosis hep tica solo identificable a la necropsia. En algunos casos se puede presentar diarrea, biliverdinuria, plumaje pobre, y agrandamiento abdominal. En las aves afectadas el hgado tiene grandes hematomas permanentes, reas necrticas y a menudo evidencia de hemorragias menores, mas recientes: Hemorragias circunscritas dentro del parnquima hep tico, se denotan as mismo hemorragias pequeas en los bordes de los lbulos hep ticos. El hgado est aumentado de volumen, p lido y con numerosas gotas de grasa sobre la c psula. Al tacto se denota marcada friabilidad. El aumento y color anormal del higado son debidos a la presencia de

cantidades excesivas de grasa. Grandes cantidades de grasa estan presentes en la cavidad abdominal y alrededor de las vsceras. A la histopatologa se observan microhemorragias, reas de necrosis, as como ruptura de hepatocitos o aumento considerable en el volumen de stos debido a la formacin de vacuolas de grasa, con desplazamiento del ncleo a la periferia. Dentro de la poblaciones avcolas de produccin, el nico antecedente diagnstico, cuando perceptible es el decrimento en la produccin o las muertes espor dicas de los animales y en algunos casos la correlacin del historial con los hallazgos a la necropsia de los animales muertos. Cuando las condiciones de la produccin o el paciente especfico lo permitan, a la sospecha del padecimiento los recursos clnicos son: Palpacin, y si es indicado estudio radiolgico para la deteccin de hepatomegalia. Un incremento en el perfil bioqumico-sanguneo de TGO, cidos biliares, DHL y colesterol puede estar presente. La biopsia es necesaria para la confirmacin del diagnstico. Colocacin del animal o animales bajo una dieta baja en grasa estricta. Eliminar el grano de la dieta o reducir la cantidad a un m ximo de 25%. En aves grandes, agregar mas cereal. De manera ideal una dieta peletizada especial, debe integrar el 40% de la dieta y el resto de fruta, leguminosas y vegetales. La lactulosa, administrada a una dosis de .3ml/kg q8-12h, PO, puede auxiliar en la estimulacin del apetito y disminuir la absorcin de toxinas a nivel de colon las cuales causan encefalopatia hep tica. Se recomienda una reduccin en la cantidad de alimento proporcionado o un incremento en su contenido de fibra, especialmente en clima caliente. As como el monitoreo de los factores causales o predisponentes. 3.2.11.-HEPATITIS ADENOVRICA. Los adenovirus aviarios del gpo. I est n ampliamente distribuidos por todo el mundo, las especies aviares domsticas de todas las edades son suseptibles y otras especies aviares parecen serlo a infecciones con serotipos de pollos y posiblemente serotipos propios. ETIOLOGIA.- Adenovirus aviar, son resistentes a solventes lpidos como el ter, cloroformo, fenol, tripsina, alcohol al 50%, resisten pH de 3-9, temperaturas de 60-70C por 30 min. TRANSMOSION.- Horizontal y vertical. SIGNOS.- Hay un inicio sbito de muertes que alcanza su m ximo nivel a los 3-4 das, a veces contina por 2-3 semanas o se acaba al quinto dia. Animales con postura de acurrucacin, plumas erizadas y mueren en un plazo de 48 hrs.

o se recuperan, hay una mortalidad de 10-30%, se observa en aves de engorda de 3-7 semanas. NECROPSIA.- Hgado p lido, friable e hinchado, puede haber hemorragias petequiales o equimticas en hgado y msculo esqueltico, hay cuerpos de iclusin en hepatocitos, pueden ser eosinfilos grandes y redondos o de forma irregular y color p lido claro o basfilos. DIAGNOSTICO.- Aislar e identificar al virus, en heces, faringe, riones y rganos afectados. PREVENSION Y CONTROL.- Ya que no existe tratamiento por ser virus, el control, se debe hacer desde las reproductoras primarias ya que lo transmiten a travs del huevo. Por lo general esta enfermedad aumenta en su mortalidad con infeccin de la bolsa de Fabricio y la presencia de agentes de anemia en el pollo.

3.2.12.-CANDIDIASIS. 3.2.13.-TRICOMONIASIS. La tricomoniasis en aves, afecta el aparato digestivo superior, y la provoca el protozooario flagelado Trichomonas gallinae. En pichones, ocasiona un trastorno conocido como "llaga gangrenosa". Los pavos, pollos y una amplia variedad de aves salvajes se parasitan en diferentes grados de patogenicidad. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION: Por lo comn, los pichones se llegan a infectar al ingerir por primera vez la leche " de paloma de paloma" de los adultos y es comn que permanezcan como portadores durante toda su vida. Con cepas virulentas la mortalidad puede ser hasta 50% antes de desarrollar una inmunidad lo suficientemente protectora. Muchas veces se culpa a los pichones por la transmisin de tricomoniasis a los pavos y pollos. CICLO DE VIDA: T. gallinae se reproduce por fisin binaria longitudinal. No se conocen quistes, etapas sexuales o vectores. El microorganismo se transfiere a los pichones por infeccin de la "leche de paloma" de los adultos. En parvadas de pollos y pavos, la infeccin se disemina por contaminacin del agua de bebida y tal vez por el alimento. PATOGENIA Y PATOLOGIA: Casi todas las palomas son portadores de este microorganismo. Las aves afectadas dejan de comer y se deprimen, se les erizan las plumas y emacian antes de morir. Se puede ver un lquido verdoso amarillento en la cavidad oral y puede gotear de los picos de las aves infectadas. LESIONES MICROSCOPICAS: T. gallinae afecta la superficie mucosa de la cavidad oral, senos, faringe, esfago, molleja y en ocasiones la conjuntiva y proventrculo. A menudo tambin invade el hgado, en ocasiones adem s otros rganos, pero no mas all del proventrculo. Las lesiones que se presentan

al inicio, son pequeas reas caseosas circunscritas sobre la superficie de la mucosa oral, que puede rodearse por una delgada zona de hiperemia. La acumulacin de material caseoso puede ser suficiente para ocluir de manera parcial o por completa la luz del esfago. Estas lesiones pueden penetrar por ltimo al tejido y afectan en gran parte otras regiones de la cabeza y cuello, incluso nasofaringe, rbitas y tejidos suaves cervicales. En el hgado las lesiones se presentan sobre la superficie y se extienden al parnquima como masas esfricas o circulantes blancas a amarillentas. HISTOPATOLOGIA: Inflamacin purulenta con necrosis caseosa como lesin predominante, ulceracin de la mucosa con una respuesta inflamatoria masiva, primero con heterfilos, queda establecida al cuarto da de infeccin. En el hgado los abscesos necrticos focales se presentan en todas las zonas de los lbulos, con una reaccin inflamatoria que se caracteriza por clulas mononucleares y heterofilos. INMUNIDAD: La relativamente alta incidencia de infecciones en pichones que son normales se atribuye a las variaciones de las cepas a inmunidad adquirida o ambas. Los pichones son inmunes a la enfermedad de cepas virulentas de tricomonas despus de recuperarse de tricomonas subletal. El plasma de los pichones que llevan cualquiera de las etapas de T. gallinae puede proteger a otros pichones de la enfermedad, pero no de la infeccin por cepas virulentas. DIAGNOSTICO: Los signos clnicos y las lesiones microscpicas son muy sugerentes y puede confirmarse por observacin microscpicas de los microorganismos en frotis hmedos directos provenientes del pico o de la molleja. El examen histopatolgico o el cultivo del microorganismo. La tricomoniasis debe diferenciarse de candidiasis y de hipovitaminosis A, que pueden producir lesiones similares. PREVENCION Y CONTROL: Ya que T. gallinae se transmite de padres a pichones, y por contaminacin del alimento y el agua por lquidos orales en el caso de las aves domsticas, se debe hacer cualquier intento por retirar las aves infectadas de una parvada. De manera experimental, varios f rmacos son activos contra la tricomoniasis en pichones y pavos. El dimetridazole es til a una concentracin de 0.05% en el agua para beber para pichones. Este f rmaco ya no esta disponible en E.U.A.

3.2.14.-HEPATITIS VIBRINICA. Esta enfermedad es producida por Campilobacter jejuni, C. coli, C. ladris. es una enfermedad de importancia en salud pblica. Las aves domsticas sirven como reservorio del Campilobacter, es un comensal intestinal. Transmisin: es por va horizontal; por contaminacin de agua y alimento de portadores intestinales crnicos, moscas, aves silvestres. Signos: dependen de la dosis infectante, stress ambiental y el estado inmune del animal. Por lo general se presenta diarrea y depresin.

Mortalidad y morbilidad es de 32 % aproximadamente. Lesiones: Distencin del tracto intestinal, con acumulacin de moco y contenido acuoso, hemorragias, manchas rojas o amarillas en el parnquima hepatico. Diagnstico: aislamiento a partir de heces , tejido hep tico, bilis y sangre. Tratamiento: la furazolidona es la mas eficaz, cuaternarios de amonio o cloro, eritromicina, doxicilina, kanamicina, gentamicina. Prevencin y control: estrictas medidas de manejo e higiene. 3.2.15.-HISTOMONIASIS. Enterohepatitis infecciosa o cabeza negra. Enf. parasitaria del ciego e higado, caracterizada por focos necroticos en higado y ulceracion de los ciegos. Prevalece en areas donde coexiste con el gusano del ciego Heterakis gallinarum y varias especies de lombrices de tierra. ETIOLOGIA Histomona meleagridis, protozoario casi esfrico y en su fase amiboidea es muy pleomrfico . PATOGENIA Las histomonas se encuentran en el nem todo H. gallinarum y en varias especies de lombrices de tierra el mecanismo de infeccin no se conoce, tal vez los gusanos hembra son infectados con histomonas durante la cpula e incorporan el protozoario a los huevos antes de la formacin del cascarn. La lombrz de tierra colecta y concentra huevos de H. gallinarum del ambiente de aves de traspatio. Las histomonas no pueden sobrevivir fuera del huesped por m s de unos minutos. Los pavos son m s susceptibles, todos los infectados mueren ; los pollos se infectan f cilmente pero de forma m s leve. Pollos de 4-6 semanas y pavos de 3-12 semanas son m s susceptibles. Sirven como vectores las aves de caza, faisanes, codornices, lombrices , artrpodos, moscas, etc. SIGNOS CLINICOS La enf. inicia cuando las histomonas penetran la pared del ciego, se multiplican, pasan a sangre y por ltimo parasitan hgado. Periodo de incubacin de 7-12 das. En pavos : heces color azufre, somnolencia, alas cadas, paso vacilante, ojos cerrados, cabeza debajo del ala y anorexia. La cabeza puede estar ciantica, emaciacin en 12 das . En pollos los signos son benignos o muy graves, casi siempre presentan excresiones cecales sanguinolentas. Se encuentran disminudos el N srico, cido rico, concentracin de Hb y albmina srica. Aumentados TGO, DHL. Hay presencia de un pigmento urinaro amarillo brillante. En pollos dismunuye la concentracin de TGO, DHL y otras enzimas, la colinesteraza disminuye tambin. En pavos con fase aguda la metahemoglobina est muy aumentada. Morb. 89-70% , mort. >30% en infecciones naturales.

HALLAZGOS MACROSCOPICOS Despus del octavo da se observan paredes cecales engrosadas, hiperemia, exudado seroso y hemorr gico en la mucosa, las paredes distendidas con centro caseoso ; ulceracin de la pared, perforacin y peritonitis generalizada. En hgado en pavos se observa un rea deprimida circular de necrosis con elevacin anular alrededor ; si la infeccin es severa son numerosos y superficiales. Los que se recuperan tienen cicatrices purulentas en la superficie del hgado, puede estar aumentado verde descolorido o bronceado. En pulmon, rin, bazo y mesenterio hay reas de necrosis blancas redondeadas. DIAGNOSTICO Lesiones macroscpicas, histomonas en ciego o hgado identific ndolas con contraste de fases calentando la placa del microscopio. Cultivo de histomonas in vitro. PREVENCION Y CONTROL Evitar criar polllos domsticos en instalaciones ocupadas por pavos, mantener corrales secos y soleados, instalaciones deben ser cerradas. Prevenir con f rmacos en granjas problema utilizando Nitrazona, nitromidazoles (dimetridazole, ipronidazole o ronidazole) , furazolidona.

3.2.16.-COLIBACILOSIS. 3.2.17.-BOTULISMO. 3.3.- NERVIOSAS. 3.3.1.- ENCEFALOMIELITIS AVIAR. 3.3.2.- ENCEFALOMALACIA. 3.4.- REPRODUCTIVAS. 3.4.1.- PROLAPSO DE LA CLOACA. 3.4.2.- SNDROME DE BAJA POSTURA. 3.4.3.- IMPACTACIN DEL OVIDUCTO. 3.5.- TEGUMENTARIAS. 3.5.1.- ONFALITIS. 3.5.2.- VIRUELA AVIAR. La infeccin del saco vitelino (onfalitis, infeccin del ombligo, enfermedad del pollo pastoso), es de alta mortalidad en pollos recin nacidos enfermos a los 3-4 das de nacidos. ETIOLOGIA.- Son bacterias oportunistas como; E. coli, Staphilococos,Bacillius, Enterococos, Pseudomonas,Proteus, y Clostridium. La infeccin se da por una mala higiene de la icubadora, piso de la

granja, alta humedad. Tiene una mortalidad de 3-10% dentro de los primeros dias de nacidos. SIGNOS.- Hay una aumento de pollitos muertos en las cajas al salir de la incubadora, pollos mojados,"pastosos", con olor ftido, se puede ver yema y lquidos escurriendo del ombligo. NECROPSIA Hay pulmones descoloridos y opacos, el saco vitelino aumentado de tamano causando distencin abdominal y la piel al rededor del ombligo esta congestionada e inflamada, ombligos no cicatrizados y tejido sobresaliente. El saco vitelino esta en apariencia normal algunas veces espeso y coagulado, y en otras con consistencia acuosa y color rojo p lido, por lo general se encuentran rotos por lo que dificulta su examen. DIAGNOSTICO.- Hallazgos a la necropsia y signos clnicos. CONTROL.- Solo a animales recuperados se les puede dar calor adicional y quiza un complemento vitamnico en agua durante varios das, en enfermos es intil. Tener cuidado con los brotes secundarios en incubadoras y pisos de la granja, eliminar todo tipo de stress para los recin nacidos,mantener un alto nivel higinico en la granja. 3.5.3.- CANIBALISMO. No es precisamente una enfermedad, sino un vicio, que varia desde el picoteo de las plumas hasta el picoteo de la cloaca, donde se puede producir evisceracion. Esta asociado a factores ambientales y de manejo y se presenta principalmente en las gallinas de raza ligera, aunque las de cualquier raza (sin importar su edad) son susceptibles a presentar el problema, as como los pavos y otras aves criadas en confinamiento. ETIOLOGA: El canibalismo se presenta por diversas causas, entre las cuales se encuentran: alimentacin exclusivamente con pellets, aburrimiento, insuficiente espacio o cantidad de bebederos, comederos o nidos; elevada densidad de poblacin, exceso de calor, deficiencia de protenas, metionina, cistina , lisina y arginina y de minerales en la dieta (Mn, Al, Cu, Ba etc.); prolapso de la cloaca, ectoparasitos, alimentacin restringida en reproductoras pesadas, factores de tensin para el ave, poca fibra cruda en la racin; calor, intensidad y duracin de la luz; histeria, heridas sangrantes, etc. Cuando por una u otra causa el ave prueba la sangre, ya no deja de practicar el canibalismo, aunque ya no existan factores predisponentes. TIPOS DE CANIBALISMO

Picoteo de las plumas: Se presenta principalmente en aves criadas en confinamiento que no pueden hacer ejercicio. Las deficiencias de vitaminas y minerales predisponen al problema, as como la irritacin de la piel por par sitos externos. Las plumas poseen amino cidos azufrados (como metionina y cistina) y si el ave carece de dichos amino cidos, se picara la pluma para corregir la deficiencia. Picoteo de los dedos: Se presenta comunmente en pollos a los que les llama la atencin el color de la base de la ua. El hambre empeora el vicio, ya que cuando las aves son pequeas quiz no encuentren comida por altura del comedero o por la lejana de la criadora. Por curiosidad o por hambre, empiezan a picarse sus dedos o los de sus compaeros. El problema se complica al sangrar el pollo, ya que el color y luego el sabor de la sangre atraen la atencin de las dem s aves. Picoteo de la cabeza: Por lo general, a la cabeza siguen lesiones en la cresta o barbillas ocasionadas por congelamiento, peleas entre machos o por jaulas defectuosas. En gallinas despicadas la zona de alrededor de los ojos se torna azul o negra por las hemorragias internas, las barbillas aumentan y se oscurecen y las orejillas se vuelven negras y necroticas. El problema es difcil de controlar aun si se despica a las aves y se colocan en jaulas individuales. Picoteo de la nariz en codornices: Las aves pican la parte superior de la nariz donde se une la parte carnosa con el pico. Por lo comn el problema se observa en aves de 2 a 7 semanas de edad que est n en condiciones de hacinamiento. El ave puede morir como resultado de la perdida de sangre, si el animal sobrevive, el pico se deforma de manera permanente y los machos no ser n satisfactores como reproductores.

Tratamiento: No existe. Una vez presentado el problema, hay que controlarlo y prevenirlo. Control y prevencin: Proporcionar espacio adecuado en los comederos y bebederos sin permitir que las aves permanezcan periodos largos sin alimento. Se debe evitar la sobrepoblacion, en jaulas donde se practica la cra de alta densidad puede ser necesario cortar los picos antes de enjaularlos. Se debe poner atencin especial a la ventilacin e intensidad de la luz. Aplicar pomadas o lquidos repelentes, distribuir zacate o alfalfa en el gallinero para distraer a las aves; aumentar el contenido de fibra en la dieta; aadir sal al agua; alimentar el alimento en forma de harina o cualquier otra accin que distraiga a las gallinas; despicar a las aves entre los 6 y 10 das de edad.

3.5.4.- DERMATITIS GANGRENOSA. Edema maligno, podredumbre del ala, gangrena del ala, celulitis gangrenosa. Se caracteriza por ser de curso agudo, producir necrosis de la piel, edema subcut neo y crepitacin de la zona afectada. Afecta principalmente a pollos de 4 - 6 semanas de edad. Etiologa: Clostridium septicum, C. perfriges tipo A y Staphylococcus aereus. Estos forman parte de la microflora de la piel y tracto intestinal. Factores predisponentes: vacunaciones contra viruela aviaria, inmunosupresin por infeccin de bolsa de Fabricio y hepatitis con cuerpos de inclusin; la enfermedad se presenta como secuela de estas enfermedades. Se transmite por contacto directo. Morbilidad de 1-20 % y la mortalidad es de 1-60 %. Signos: depresin, incordinacin, ataxia, edema extenso teido con sangre, on o sin gas debajo de la piel afectada, f cil desprendimiento de las plumas, diarrea verde, muerte sbita; las zonas mas afectedas so la regin lumbar,pecho, alas, barbillas y patas. Lesiones: necrosis humeda de la piel, edema subcut neo, exudado serosanguinolento en la zona afectada, focos necrticos en hgado, hepatomegalia con coloracin verdoza, miositis, mdula sea p lida. Diagnstico: signos , lesiones, aislamiento de los patgenos. Tratamiento: antibioticos de amplio espectro en agua o en alimento. Control y prevension: evitar factores predisponentes, sistema de crianza todo dentro - todo fuera, medidas de sanidad correctas, usar vacunas atenuadas contra viruela. 3.5.5.- ERISIPELA. Conocida tambin como mal rojo, enfermedad bacteriana producida por Erysipelotrix rhusiopathiae produce un cuadro septicmico agudo con hemorragia en masa musculares y membranas serosas. Afecta principalmente pavos de 15 a 20 semanas de edad en adelante, m s frecuente en el _que en la _. Afecta diversas especies desde peces hasta el humano, particularmente en el pavo y el cerdo. ETIOLOGIA: Erysipelotrix rhusiopathiae (E.Insidiosa). TRASMISION: Unicamente en forma horizontal, por ingestin de cama, alimento y agua contaminados con heces de animales enfermos o de portadores sanos. M s frecuente en _ que alcanzan la madurez sexual se transmite por contaminacin de soluciones de continuidad producidas por pleitos o canibalismo. En _ suele presentarse el problema despus de la inseminacin artificial. DIFUSION: Relativamente r pida y depende de la va de infeccin, el germen se elimina por heces. PERIODO DE INCUBACION: Vara de 24 a 48 horas, morbilidad variable y mortalidad de 0 a 50%.

SIGNOS: - Aparecen animales muertos sin signos previos - Cianosis de la cabeza - Diarrea - Turgencia de la carncula - Manchas rojas en piel, carncula, cara y cabeza - Congestin y hemorragia perineal en las recientemente inseminadas. LESIONES: - Congestin generalizada - Degeneracin de grasa en muslo y corazn - Hemorragias en miocardio y otros msculos - Aumento del volumen y friabilidad hep tica - Esplenomegalia - Nefritis - Exudado fibrinopurulento de las articulaciones y el pericardio en casos crnicos - Engrosamiento del proventrculo - Ulceracin de la pared de la molleja - Ndulos amarillentos en los ciegos - Endocarditis vegetativa - Costras oscuras en la piel - Enteritis catarral DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: - Pasterelosis - Colibacilosis - Salmonelosis - Newcastle DIAGNOSTICO DE LABORATORIO: Aislamiento e identificacin del agente causal. En agar sangre: colonias tpicas crecen en 24 a 48 horas. Con improntas teidas: a partir de hgado, bazo, mdula sea; con tincin Gram. TRATAMIENTO. Se recomienda administrar penicilina IM junto con bacterina contra la erisipela. PREVENCION Y CONTROL: - Utilizar bacterina - Zonas enzoticas aplicar una dosis de bacterina a los 16 a 20 semanas de edad, en reproductoras repetir un mes despus entes de que inicien la postura. - Controlar la entrada de portadores a la granja - Utilizar para inseminacin el semen de animales que notengan historia de erisipela.

- Mejorar higiene y desinfeccin de la exportacin 3.5.6.- ECTOPARSITOS. 3.6.- HEMOLINFTICAS. 3.6.1.- GUMBORO. 3.6.2.- MAREK. 3.6.3.- LEUCOSIS LINFOIDE. 3.7.- LOCOMOTORAS. 3.7.1.- ARTRITIS BACTERIANA. INTRODUCCION: La infecciones por Staphylocuccus aureus son frecuentes en la industria aviar; los sitios mas frecuentes son huesos, cubierta tendinosa y articulaciones de las patas, tambin se pueden localizar en otros sitios como piel, bolsa esternal, saco vitelino, corazn, vrtebras, p rpados y como granulomas en pulmn e hgado. La forma septicmica; afecta las aves de postura y ocasiona muerte aguda, parece ser prevalente en climas c lidos. ETIOLOGIA: Staphylococcus, aislado a menudo en aves domsticas incluye S. aureus y S. epidermitis. Recientemente se ha descrito una nueva especie llamada S. gallinarum. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION: Staphylococcus, son habitantes normales de piel, mucosas y son microorganismos comunes en ambientes donde las aves nacen, se cran o se procesan. Casi todas las especies de estafilococos se consideran normal y algunas tienen el ser patgenos y provocar la enfermedad si se les permite la entrada a travs de la piel o membras mucosas. MORBILIDAD Y MORTALIDAD: Por lo regular son muy bajas, excepto cuando hay contaminacin masiva de las aves expuestas a grandes contidaderes de bacterinas inusuales. En la forma septicmica, por lo comn son bajas. SIGNOS: Los primeros signos clnicos incluyen plumas erizadas, se resisten a caminar y fiebre. A esto puede seguir depresin grave y muerte. En aves sobrevivientes a la enfermedad aguda, las articulaciones se inflaman y casi todas las aves afectadas se sientan sobre sus tarsos y quilla. Los signos clnicos de infecciones stafilococoicas septicmicas y dermatolgicas se hallan en aves que mueren de manera aguda mientras tienen buen estado de carnes. LESIONES MACROSCOPICAS: Las lesiones macroscpicas de osteomelitis en huesos consiste en reas

focales amarillentas de exudado caseoso o reas lticas, las cuales hacen que los huesos sean fr giles. Los sitios que con mas frecuencia se ven afectados son tibiotarso proximal y fmur proximal. La artritis, periostitis, sinovitis son frecuentes, las articulaciones se hinchan y se llenan con exudado purulento conforme la infeccin se extiende de las reas metafisarias. Septicmicamente las lesiones son, necrosis y congestin vascular en rganos internos como: hgado, bazo, rin y pulmn. PATOLOGIA: Todas las especies de aves son suceptibles a infecciones por stafilococos. Trasmisin, portador y vector: Para que haya infeccin, debe haber una alteracin en los mecanismos de defensa del hospedador, en casi todos los casos esto incluira una barrera ambiental como una herida en la piel o dao de membrana mucosa, viaja a partes interna donde establece un foco de infeccin como osteomelitis. En pollos recin nacidos el ombligo es un foco de entrada que permite la onfalitis y otro tipo de infecciones. Procedimientos quirrgicos menores. Otro tipo de alteracin de las defensas del hospedador se presenta despus de la infeccin de la bolsa de Fabricio o por infeccin con el virus de Marek, en las que se daa la balsa de Fabricio o el timo y el sistema inmunitario se ve afectado. En estas condicciones las infecciones estafilococsicas septicmicas pueden presentarce en muchas veces, favorecen la muerte del hospedador afectado. La dermatitis gangrenosa ocasionada por S. aureus junto con Clostridium septicum, puede verse despus de infecciones tempranas de la bolsa de Fabricio por virus. DIAGNOSTICO: Aislamiento de S. aureus por cultivo de material sospechoso, exudado de articulaciones, material del saco vitelino y muestra de rganos internos con hisopos. Histopatolgico: en reas necrticas de rganos afectados TRATAMIENTO: Penicilinas, Streptomocinas, Tetraciclinas, etc. PREVENCION Y CONTROL: Evitar cualquier efecto que deprima los mecanismos de fensa del hospedador. Tener cuidado en el manejo de sanidad en el rea de incubadoras y evitar objetos punzocortantes. 3.7.2.- SINOVITIS INFECCIOSA. ETIOLOGIA: Mycoplasma synoviae (similar a M. gallisepticum), enfermedad reconocida como infeccin aguda a crnica, presente en pollos y pavos, produciendo stos, tendonitis y bursitis exudativa; ocurre con mayor frecuencia como infeccin subclnica de vas respiratorias superiores, que rara vez se involucra con el padecimiento o la muerte.

Afecta a pollos, pavos, gallinas de Guinea y faisanes, entre otras no establecidas. Transmisin: A travs del huevo ( 5% ), transmisin lateral es r pida. A travs de un ave a otra, dentro del mismo corral, por medio del aire. A travs de la ropa, camiones, equipo, etc. y por transporte a largas distancias. Morbilidad: 2-15% en pollos de 4-6 semanas. Mortalidad: 1-10% pollos de 4-6 semanas. En pavos afecta a las 10-12 semanas de edad, pero con la mortalidad y morbilidad m s baja que en pollos. Patognesis: Enfermedad clnica presente como sinovitis. Signos Clnicos: No se observan, aunque puede presentar crepitaciones leves, prdida de apetito y baja de peso, la produccin puede bajar hasta un 20-30%. Aves cojas tienden a sentarse sobre los corvejones. Depresin; aves localizadas alrededor de los comederos y bebederos; c psula articular engrosada con exudado cremoso (pollos) y purulento (pavos); tumefaccin en corvejones y cojinetes plantares de las patas; se inflaman y aumentan de tamao, las estructuras sinoviales. INFECCION AGUDA Aumento notable de leucocitos (desplazamiento hacia clulas mononucleadas) Aumento en cantidad de eritrocitos. -Fase Respiratoria: Inflamacin de sacos areos. -Fase Sinovitis: Esplenomegalia, nefritis, hgado, ocasionalmente color verde y aumento de tamao, riones aumentados y p lidos. Exudado amarillo a gris viscoso en la estructura sinovial (ala, corvejn y quilla principalmente). INFECCION CRONICA Exudado, puede espesar y tomar un color anaranjado. DIAGNOSTICO: Serologa; Aglutinacin en placas, aunque no es muy fidedigna; Aislar e identificar el agente causal. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Artritis viral, Micoplasmosis (M. gallisepticum). TRATAMIENTO: -Clortetraciclina 200 gr por tonelada de alimento, por una semana; No dar a gallinas ponedoras. -Oxitetraciclina 200 gr por tonelada de alimento por una semana. * El tratamiento suspenderlo si la enfermedad no desaparece. -Aplicacin Intramuscular de 200 mg de Estreptomicina por ave; -Sumergir huevos en Espectinomicina o someterlos a calor. * El tratamiento en bandadas de aves reproductoras, no es eficaz para evitar la transmisin al huevo.

PREVENCION: Administrar Tetraciclina al 0.011% en alimento. CONTROL: La solucin es la erradicacin total. La erradicacin en reproductoras con M. synoviae: deben eliminarse y eliminar huevos provenientes de ellas. Tratamiento con calor a huevos incubables: Antes de introducirlos a incubadoras, son calentados a 46C (115F), destruyendo al Micoplasma; sto afecta de manera ligera la incubabilidad de los huevos.* Este procedimiento no garantiza la erradicacin completa de la enfermedad. 3.7.3.- ARTRITIS VIRAL (TENOSINOVITIS VIRAL). SINONIMIA: Tenosinovitis viral. Esta enfermedad se caracteriza por producir claudicacin, tenosinovitis, artritis y ocasionalmente ruptura del tendn del msculo gastrognemio, afecta principalmente al pollo de engorda a partir de las 3 a 6 semanas de edad, y a las reproductoras pesadas, despus de las 12 semanas de edad. ETIOLOGIA: Reovirus. Afecta a pollos, pavos y posiblemente los faisanes sean los hospedadores naturales. En pollos de razas comerciales de postura la enfermedad no es comn como en pollos de engorda y asadero. TRANSMISION: 1) A travs del huevo. 2) Ave infecta a un ave sana por eliminacin del virus en las heces. PERIODO DE INCUBACION: 4 a 7 semanas en condiciones de campo. MORBILIDAD: 1 - 15% MORTALIDAD: < 1%

SIGNOS CLINICOS: Los primeros signos son observados en pollos de asadero entre 6 y 10 semanas de edad. Claudicacin, inmovilizacin del corvejn, englosamiento del rea de los tendones del gastrognemio y del flexor digital, renuencia a caminar, elevado volumen de la articulacin, hematomas en casos de que exista ruptura del tendn del gastrognemio. LESIONES: La articulacin del corvejn puede verse inflamada pero no es tan severa como en el caso de infecciones por Mycoplasma synoviae. Al incidir las extremidades, los tendones inflamados y edematosos con fluido color rojo entre ellos, puede ocurrir ruptura de los tendones en el pollo de asadero viejos (29-30semanas), uno puede sentir como un nudo duro por encima de la articulacin del corvejn. Cuando la infeccin es complicada con Mycoplasma o estafilococos el fluido pude ser amarillo y cremoso. Elevado volumen de la di fisis del metatarso, inflamacin de la articulacin del tarso y la tibiofemoral,

con lquido en la porcin distal de la tibia. DIAGNOSTICO: - Anamnesis. - Signos clnicos inflamacin de los tendones. - Hallazgos a la necropsia la lesin caracterstica por encima del corvejn algunas veces acompaada de ruptura de los tendones en indicativo de artritis viral. - Laboratorio. a) Serologa. * Prueba de neutralizacin de anticuerpos: se emplea la tcnica de reduccion de placas en celulas renales de pollo. * Prueba de precipitacin en agar: Se utiliza para confirmar si existen o existi la enfermedad (aunque los anticuerpos precipitantes pueden desaparecer en 4 semanas) Positivo= exposicin al virus. b) Identificacin del virus. * Anticuerpos fluorescentes: es una prueba costosa. * Examinacin histopatolgica de los tejidos daados, as como un aislamiento del virus de tales tejidos se necesita para un diagnstico definitivo. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: - Sinovitis infecciosa. - Artritis bacteriana. - Deformaciones anatmicas. - Enfermedad de Marek. - Deficiencias nutricionales. TRATAMIENTO: No puede ser tratado con xito, pero los anticuerpos son de gran ayuda en la prevencin de infecciones secundarias, particularmente infecciones por Staphylococos. PREVENCION Y CONTROL: - Procurar tener aves de una sola edad en la jaula. - Vacunar con virus atenuado al da de edad va SC (hay interferencia con la vacuna de Marek). - Vacunar a las aves reproductoras. 3.7.4.- NECROSIS CABEZA FEMORAL. SINONIMIA: - Sndrome de mala absorcin. - Enfermedad del helicptero. - Sndrome del pollo pequeo. - Enfermedad de2l hueso quebradizo. - Osteoporosis. - Sndrome del pollo p lido. - Hiperplasia proventricular. - Proventriculitis infecciosa.

DEFINICION: Enfermedad viral caracterizada por fragilidad sea, diarrea, retraso en el crecimiento y plumas deformes en las alas. Afecta principalmente a aves de raza pesada. ETIOLOGIA: Reovirus posiblemente similar o idntico al que causa artritis viral. TRANSMISION: A travs del huevo (vertical) y por ingestin de agua, alimento o cama contaminada con heces de animales enfermos (horizontal). PATOGENIA: Va oral-> Intestino (multiplicacin)-> Mala absorcin de Ca, P, Vit D3, A y E. ESPECIES AFECTADAS: Pollos y posiblemente pavos. PERIODO DE INCUBACION 2 a 3 semanas. MORBILIDAD 0 al 20%. MORTALIDAD 0 al 4% (generalmente nula) SIGNOS CLINICOS: - Diarrea. Empieza en los primeros das de edad y dura hasta los 10 a 14 das de edad, color caf claro u obscuro, se puede encontrar espuma y particulas de alimento sin digerir en heces. - Enanismo. - Plumaje defectuoso. - Palidez excesiva de las patas. - Claudicacin. - Encefalomalacia. (algunas veces). - Osteoporosis. En edad mas avanzada (5 a 6 semanas) clnicamente evidente, puede ser unilateral manifestando cojera. LESIONES: Hidropericardio, prdida de la tonicidad del proventrculo, menor tamao de la molleja, congestin de las gl ndulas proventriculares, enteritis, alimento sin digerir en el intestino, fragilidad sea, necrosis de la cabeza del fmur y otras superficies articulares, Infiltracin inflamatoria pancre tica donde se pueden encontrar cambios degenerativos. DIAGNOSTICO: - Anamnesis. - Signos clnicos. - Hallazsgos a la necropsia. - Laboratorio. a) Deteccin de anticuerpos * Difusion en agar. Es f cil y relativamente r pida de realizar, pero puede dar falsos negativos. * Neutralizacin del virus en microplaca. Es r pida pero costosa, utiliza celulas renales del embrin del pollo y el efecto citop tico se observa en 48 a 72 Hrs. b) Histopatologa. Esta debe de ser del hueso y del intestino; se observara necrosis y destruccion del epitelio respectivamente. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

- Deficiencias nutricionales. - Encefalomalacia. - Perosis. - Raquitismo. TRATAMIENTO: No existe, a nivel de campo se ha visto que la adicin de vitaminas y minerales puede ayudar a disminuir el problema. PREVENCION Y CONTROL: - Estrictas medidas de higiene. - Incubar huevos solo en parvadas libres de reovirus. - Procurar tener aves de una sola edad en la granja. - Vacunar con virus atenuado al da de edad. - Vacunar a las madres con virus muerto emulsionado. 3.7.5.- RAQUITISMO. Es una enfermedad nutricional producida por una falla en el metabolismo de calcio, fsforo o vitamina D, caracterizada por falta de crecimiento, como por huesos, pico y uas blandos, rosario raqutico (aumento de volumen de las articulaciones costocondrales y costovertebrales); deformacin y arqueamiento del fmur y de la tibia, de las costillas, de la columna; ensanchamiento o irregularidad de la placa de crecimiento de los huesos largos por exceso de tejido cartilaginoso en la capa prehipertrfica y por afectar nicamente a animales en crecimiento. Menos comnmente la enfermedad puede surgir porque la vitamina D no es absorbida o no es convertida a sus metabolitos activos en el hgado y rin. La micotoxicosis puede dar lugar a tal caso. Morbilidad: variable. Mortalidad: 0-20%. SIGNOS CLINICOS: Crecimiento retardado, deformidad de las patas, claudicacin, aumento de volumen en la articulacin tibiotarsiana, flexibilidad de las uas, los huesos y el pico, arqueo de las patas. LESIONES: Huesos blandos, rosario raqutico, deformacin de las costillas, la columna, el fmur y la tibia, anasarca ligera, ensanchamiento de la placa epifisiaria de los huesos largos, con exceso de tejido cartilaginoso. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Encefalomielitis, encefalomalacia, artritis, necrosis de la cabeza femoral, discondroplasia tibial, torsin de la tibia. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO: An lisis de alimento: Es til para determinar niveles de calcio, fsforo y vitamina D. Determinacin de cenizas en los huesos: En caso de raquitismo, el porcentaje disminuye. Histopatologa: De huesos: Se encontraran descalcificados De paratiroides: Se hallar hipertrofiada. Aportes considerados suficientes por el National Research Council (1984) para pollos de engorda: 3.5%, 0.55% y 0.25% de premezcla (2,300 ICU D/Kg. de alimento) respectivamente (calcio, fsforo y vitamina D).

TRATAMIENTO: Aadir Vitamina D, en emulsin en el agua y corregir los niveles de dicha vitamina en el alimento, as como niveles adecuados de calcio y fsforo en la dieta. No existe recuperacin en casos avanzados. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL: Proporcionar a las aves alimento balanceado adecuadamente. 3.7.6.- OSTEOMALACIA. Enfermedad caracterizada por debilitamiento seo y de la estructura calc rea (c scara del huevo), originada por una pobre calcificacin, es demarcado el aumento de la matriz sea la cual falla en el proceso de calcificacin o realiza este proceso de manera muy lenta. Lo anterior, resultado de un metabolismo inadecuado del calcio, de la vitamina D3 o principalmente del fsforo. Los imbalances nutricionales minerales generalmente envuelven deficiencias o imbalances de Ca y P con deficiencias de vitamina D esencialmente vitamina 3 requerida por las aves. Los padecimientos esquelticos observables como evidencia de malnutricin mineral son reflejo de la privacin de los elementos anteriores. Para el mantenimiento de una homeostasis esqueltica normal en el animal maduro la tasa de deposicin sea deber ser igual a la tasa de resorcin sea. An cuando la presentacin clnica de osteomalacia es poco comn, su presentacin puede incrementarse principalmente en animales con requerimientos y exigencias minerales elevados (Anexo), como ya fue mencionado esta ocurre en animales adultos con estructura esqueltica madura. En este padecimiento son observables esencialmente las mismas manifestaciones que en raquitismo excepto por en desarrollo de deformidades estructurales. Denotando el desarrollo completo seo en animales maduros se deduce que la osteomalacia resulta de deficiencias minerales mas crnicas. En el ave la gl ndula paratiroidea mantiene concentraciones plasm ticas de calcio normales, a expensas de tejido seo, respondiendo a un balance negativo de calcio con hiperplasia y un hecho mas significativo volvindose hiperfuncional produciendo volmenes incrementados de hormona paratiroidea. Esto se traduce en incremento en la resorcin sea y el reemplaso de tejido seo por tejido conectivo fibroso osteitis fibrosa. Este padecimi6ento se caracteriza por una disminucin de la postura, huevos con cascarn dbil, fragilidad sea y par lisis. La enfermedad puede ser causada por diversos factores: Nutricionales: Falta de calcio, fsforo o vitamina D3 en la dieta. - Genticos: en aves que no cesan la postura al encontrarse con una deficiencia mineral en su organismo. - Al mantenerse las aves en jaula, se limita la capacidad de autosuplementacin, que corrija sus deficiencias. Signos Clinicos: Se presenta disminucin de la produccin de huevos, disminucin de la

incubabilidad del huevo, produccin de huevos sin cascarn, produccin de huevos con cascarn quebradizo, mayor afeccin en las mejores productoras, par lisis por lesin en la columna, deformidad estructural sea. En un estudio reportado se observ que pollos deficientes de fsforo aumentaron sus frecuencias respiratorias. Disminuyeron los niveles sanguneos de O2 esto traducido por la poca fuerza de las costillas y deformidad, lo cual interfiere con los movimientos respiratorios de la caja tor cica. Lesiones: Fragilidad sea, fracturas, deformidades seas, hipertrofia paratiroidea. Diagnstico diferencial: - Enfermedad de Marek. - Sndrome de la baja postura. - Manejo brusco de las aves. - Encefalomielitis. - Sndrome del hgado graso. - Bronquitis infecciosa. - Enfermedad de Newcastle. Diagnstico: A la evaluacin radiogr fica es observable engrosamiento cortical, el cual an denotando mayor estructura (fortaleza) que el hueso normal, se traduce en la presencia de fr gil tejido conectivo fibroso. An lisis del alimento: con el fin de determinar los niveles de calcio, fsforo y vitamina D. Histopatologa: con el fin de observar fenmenos de descalcificacin e hipertrofia paratiroidea. Tratamiento: Este consiste en la adicin de los elementos pobres en la dieta, mediante estructuracin adecuada de patrones nutricionales de acuerdo a los requerimientos del tipo de ave, condicin y edad del ave. 3.7.7.- PEROSIS. Cuando los pollitos o pavitos son criados con una racin deficiente de Mg (manganeso principalmente), el desarrollo se retarda y desarrollan unas deformaciones paralizantes de las patas conocida como perosis, sta se caracteriza por un acortamiento burdo y malformaciones delas articulaciones tibiotarsiana, la cual causa que el tendn del gastrognemio se deslice de sus cndilos en la parte posterior de la articulacin y jale la pata en sentido posterior o medial. Sin embargo es una manifestacin de un desorden esqueltico generalizado y es producido tambin por deficiencias de nutrientes como biotina y colina. SIGNOS: Inflamacin y alizamiento de las articulaciones del tarso, a veces el deslizamiento del tendn de Aquiles de sus cndilos. Rotan lateralmente y tambin se observan acortamientos y engrosamiento de los huesos largos de las patas y alas. Se ha observado incluso en animales salvajes como faisanes, urogallos, codornizes y gorriones. En gallinas ponedoras no hay efecto de la

deficiencia de Mg en la dieta con respecto a las patas, pero s en los huevos que ponen ya que salen con la c scara delgada y muy fr gil. Si la deficiencia es muy pronunciada se puede perder la produccin del huevo y la apacidad de empollamiento esto es que los embriones mueren entre los 20 y 21 das. Los embriones que mueren despus del 10mo. da generalmente son condodistrficos, tienen patas gruesas y cortas, alas cortas y "pico de loro", cabeza en forma globular, abdomen protuberante y en casos mas graves desarrolo retardado de las plumas finas. Los que llegan a empollar por lo general tienen las patas muy cortas (micromalia) y en algunos casos los huesos pueden estar deformados como los de polluelos que han desarrollado perosis despus de empollados. TRATAMIENTO Y CONTROL: La unica forma de prevencin es la administracin de alimento en todos los nutrientes necesarios sobre todo manganeso, colina, biotina y cido flico. Una vez que haya deformidades no se puede corregir mediante el alimento, pero la postura del huevo s, con una dieta que contenga 30-40 mg/kg. de Mn siempre y cuando la dieta no tenga exceso de Ca y P. 3.7.8.- ARRIBOFLAVINOSIS. Esta enfermedad ocurre en pavitos y pollitos de hasta 3 semanas de edad con raciones de iniciacin deficientes en vitamina B2, crecen con lentitud y se emacian. SIGNOS CLINICOS: Hay diarrea entre la primera y segunda semana, los pollos no caminan, solo cuando se les obliga y caminan sobre los tarsos con ayuda de las alas, los dedos se curvan hacia adentro, los msculos de las patas se atrofian y se ablandan, hay emplume defectuoso. En gallinas ponedoras una deficiencia resulta en una disminucin en la produccin de huevo, mayor mortalidad embrionaria y aumento en tamao y contenido de grasa en el hgado, la incubabilidad de los huevos disminuye hasta las 2 semanas despus de recibir una dieta deficiente en riboflavina, y regresa a los 7 das despus de agregar las cantidades adecuadas de riboflavina en la dieta. HALLAZGOS A LA NECROPSIA: En casos graves de deficiencia de riboflavina los pollos muestran marcada inflamacin y ablandamiento de los nervios ci ticos y braquiales, los nervios ci ticos algunas veces alcanzan 4 o 5 veces su di metro normal. Al examen histolgico presenta cambios degenerativos en la cubierta de mielina de los principales haces nerviosos, en la mdula espinal hay proliferacin de clulas de Schwuann. En casos de par lisis est n los dedos curvados y hacia adentro. TRATAMIENTO: Dosis de 100 microgramos de riboflavina son suficientes para el tratamiento de pollos y pavos con deficiencia de riboflavina, seguidos de una incorporacin adecuada de vitamina a la racin. PREVENCION:

Procurar un buen balance en las dietas .

3.7.9.- DISCONDROPLASIA TIBIAL. La discondroplasia es un defecto muy frecuente vinculado con las placas de crecimiento de pollos de engorda, patos y pavos. Se reconoce mas frecuentemente en la tibiotarsiana proximal. Es de manera primaria un desarrollo anormal de cartlago fiseal. Signos y patologa: En muchas aves de engorda y parvadas de pavos hasta 30% de las aves pueden tener lesiones de discondroplasia caracaterizada por masas anormales de cartlago debajo de las placas de crecimiento, fundamentalmente en el tibiotarsiano proximal. La mayor parte de las aves no muestra6n signos clnicos. Si las masas de cartlago son muy grandes, los signos comprenden evitar moverse, marcha rgida, e hinchazn bilateral de las articulaciones femoral-tibial, a menudo relacionadas con arqueo de las piernas. Si los pollos se conservan hasta que sean gallos m s pesados, la lesin por discondroplasia puede ser mucho m s grave. En tales aves, las fracturas debajo del cartlago anormal en la tibia pueden originar caludicacin grave. En pavos, se describe una elevada relacin entre las deformidades de las piernas la discondroplasia tibial. Las masas anormales de cartlago en la tibia proximal tieden a tener forma de cono o cua. En casos menos graves, estos conos de cartlago anormal se desarrollan principalemente debajo de la parte medial posterior de la placa de crecimiento, pero en casos graves se desarrollan a partir de toda la placa de crecimiento y llenan toda la met fisis. La resolucin del cartlago anormal puede comenzar desde los 48 das de edad, pero el secuestro del cartlago anormal separado de las placas de crecimiento y el arqueo de la tibia puede persistir a edad tan avanzada como 30 semanas de edad aunque las placas de crecimiento del tibiotarso en un pollo se cierran de las 16 a 17 semanas de edad. Microscpicamente, la discondroplasia se caracteriza por persistencia y acumulacin de cartlago hipertrfico. Patogenia y etiologa: No se entiende la patogenia de discondroplasia. Se sugieren por lo menos tres mecanismos diferentes. Una falla en la hipertrofia de condrocitos puede resultar en cartlago anormal, que no puede ser invadido por vasos metafisearios. Esta falla puede ser resultado del r pido crecimiento seo. La presencia de las lesiones m s graves de discondroplasia en tibiotarso proximal puede deberse a que las placas de crecimiento en ese sitio tienen el crecimiento m s r pido. Un segundo mecanismo posible es que la invasin vascular del cartlago de la met fisis puede ser inadecuado. Tal cambio puede determinarse de manera gentica o debido a trauma en un esqueleto inmaduro que crece muy r pido. Un tercer mecanismo posible es la condrlisis defectuosa. La incidencia y gravedad de discondroplasia tibial puede ser influenciada

por seleccin gentica y proporcin catin-anin en la racin. Se ha demostrado recientemente que la incidencia y la gravedad de la discondroplasia tibial en pollos de engorda pueden aumentarse por alimentacin con grandes cantidades de fsforo en relacin a la concentracin de calcio. Una elevada incidencia de discondroplasia tibial en pollos de engorda se provoc con raciones que incluyen grano contaminado con un hongo, Fusarium roseaum y con raciones que contienen un fungicida, disulfuro de tetrametiltiuram. 3.8.- DIVERSAS. 3.8.1.- GOTA VISCERAL. 3.8.2.- RUPTURA ARTICA DEL PAVO. 3.8.3.- SNDROME HEMORRGICO. 3.8.4.- QUERATOCONJUNTIVITIS POR AMONIACO Se da por exposicin a vapores de amoniaco, resultado de condiciones no sanitarias. Las aves afectadas conservan los ojos cerrados y evitan moverse, pueden frotar la cabeza y p rpados sobre sus alas, la cornea tiene una apariencia nubosa gris y puede estar ulcerada. Se presentan edemas e hiperemia en la conjuntiva, pero muchas veces no son muy evidentes. El padecimiento por lo comn es bilateral y las aves afectadas no comen y se emacian. Muchas veces se recuperan si se eliminan los vapores de amoniaco. El tiempo de recuperacin depende de la gravedad del dano a la cornea y se puede llevar un mes o mas si las lesiones son graves. La prevencin del problema se basa en ventilar apropiadamente y buen manejo de cama, los vapores de amoniaco se forman en camas mojadas. 3.8.5.- MONOCITOSIS AVIAR. 3.8.6.- SINDROME DE GRASA TOXICA. Se conoce tambin como Enfermedad del edema en pollo, Vientre de agua y Toxemia alimentaria. Causa: La causa se encuentra en las fracciones no saponificadas de ciertas grasas (sebo proveniente de pieles de bovino) que incluyen derivados policlorinados de dibenzo - p - dioxina. Estos son altamente estables y tambin de alta toxicidad para los pollos en las dietas que contienen concentraciones tan bajas como 1 ppm. Signos: Se ven afectados los pollos de 2 a 6 semanas de edad con signos como: depresin marcada, plumas erizadas, disnea , marcha insegura y muerte. El ndice de mortalidad es alto, la enfermedad por lo regular puede producir la perdida entera de las aves. Lesiones: La caracterstica mas notable es la acumulacin de un liquido color

pajizo claro con co gulos fibrinosos tanto en abdomen distendido como en saco pericardico. Tambin se observan edema SC y pulmonar. El hgado puede estar hinchado y cubierto con fibrina o en casos mas crnicos, endurecido. Histologicamente el hgado muestra hiperplasia de los ductos biliares y necrosis centrolobular y perifrica, y en los riones se manifiesta nefritis glomerular. Diagnostico: Se puede hacer un diagnostico presuntivo por eliminacin de enfermedades como diatesis exudativa, envenenamiento por sal y quiz enfermedad respiratoria. La confirmacin del diagnostico puede ser realizada nicamente por pruebas de alimentacin. Control: Si una parvada se encuentra afectada se recomienda el sacrifico, ya que la substancia txica es almacenada en la grasa corporal y el ndice de mortalidad se sigue presentando aun despus de que el alimento txico es removido.

3.8.7.- ATAQUE CALORICO.

3.8.8.- ENFERMEDAD DE PACHECO. Enf. muy contagiosa y aguda de los psitcidos sobretodo suramericanos. TRANSMISION Ingestin de agua y alimento contaminado con heces, contacto directo. La mort. Puede ser del 100% en amazonas de frente azul y canures de media luna. El periodo de incubacin es variable de 4 y medio das hasta aos apareciando en situaciones de stress fuerte. ETIOLOGIA Herpesvirus serotipo 4, tiene gran afinidad por el hgado. Los brotes ocurren en nov. y feb. cuando hay mayor tensin reproductiva y aves inmaduras. El virus de elimina por heces de portadores asintom ticos y aves clnicamente enfermas. SIGNOS CLINICOS Muerte sbita, vmito, diarrea acuosa amarillenta, ictericia, letargia, anorexia, sinusitis, a veces secresin nasal. Diarrea hemorr gica y conjuntivitis ocasionalmente. Hay signologa nerviosa antes de morir, convulsiones, tremores en msculos del cuello, de pierna y alas, debilidad e inquietud antes de morir. Fase depresiva : inactividad, anorexia, letargia, ojos cerrados por mucho tiempo, plumas desordenadas, buscan el sol. Diarrea acuosa despusde la depresin y muerte aguda son caractersticos de enfermedades sistmicas. HALLAZGOS A LA NECROPSIA Rin y pulmn presentan infeccin bacteriana. Hepatomegalia, hepatitis difusa necrosante con hemorragias, hgado adiposo

con petequias ; necrosis focal en bazo. MICRO. Inclusin intracelular de cuerpos slidos o basfilos que llenan todo el cuerpo eosinfilo, situado centralmente separado de cromatina marginal por un halo claro (patognomnico) ; a veces se observan en epitelios de conductos tubulares del rin y epitelio del intestino. DIAGNOSTICO Con prueba de anticuerpos fluorecentes, ttulos altos o positivos significan que estuvieron expuestos al virus, de muestras de hgado, rin, intestino y heces. DIFERENCIAL Hepatitis txica por bacterias o virus, envenenamiento, Newcastle, salmonelosis, psitacosis, herpesvirus de palomas. TRATAMIENTO Aves con sntomas siempre mueren. Aislar los enfermos en jaulas tibias, adm. Vit C (50mg/kg en jaulas mltiples), terapia de fluidos, metionina (20 mg/kg) y antibitico. PROFILAXIS Evitar la sobrepoblacin, la contaminacin fecal de agua y alimento ; lavar y desinfectar diariamente comederos y bebederos, mantener espacio adecuado entre cada percha, cuarentena de 6-12 semanas, hacer pruebas serolgicas para aislar a los enfermos e identificar a los portadores sanos.

3.8.9.- PROVENTRICULITIS.

BIBLIOGRAFIA. FUENTES BASICAS: 1.- Calnek, B.W.;DISEASE OF POULTRY; Ed. Iowa State University Press; 9a. Ed.;1991. 2.- Calnek, B.W.;ENFERMEDADES DE LAS AVES; Ed. El Manual Moderno;1a. Ed.;1995. 3.- Coles, Embert H.; DIAGNOSTICO Y PATOLOGIA EN VETERINARIA; Ed. Interamericana; 1989. 4.- Rojo Mediavilla, Elena; ENFERMEDADES DE LAS AVES; Ed. Trillas;2da. Ed.; 1987. FUENTES COMPLEMNETARIAS: 1.- Alamargot,Jacques; MANUAL DE ANATOMIA Y DE NECROPSIAS DE LAS AVES; Ed. CECSA; 1987. 2.- Antilln Rionda, Armando; ENFERMEDADES NUTRICIONALES DE LAS AVES; UNAM; 1987.

3.- Castro Mendoza, Isidro; Examen General de Calidad Profesional para MVZ: Aves;ED. SUA,UNAM,1996. 4.- Gordon, R.F.; ENFERMEDAES DE LAS AVES; Ed. Manual Moderno; 2da. Ed.; 1985. 5.- McLelland,L.; ANATOMIA DE LAS AVES; Ed. Interamericana; 1992. 6.- Perrusqua Jasso, Mara Trinidad; NECROPSIA EN AVES; Ed. Trillas; 1985. 7.- Whiteman,C.E.; AVIAN DISEASE MANUAL; Asociacin americana de patlogos avcolas; Kendall Hunt Pub. Co.; 3ra. Ed.; 1990.

También podría gustarte