Letrero Luminoso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRANSPORTE CONTACTOS

Pojo. Plaza 27 de mayo, Oficina de


Servicio de buses. Calle Pojo entre PojoSub frente turismo y Cultura Entel 67497301
complejo Petrolero N°020 Linea de Buses P.J 221001 [email protected]
Telef:cbba 71488957 Santa cruz 72719558
Tiempo de viaje:4 horas y media

VISTA DE ADELANTEPALZA 27 DE MAYO


Pasaje:23bs

CASCADA DE CONDOR PATA


Servicio de mini buses 63958369
PUEBLO DE POJO CAÑON DEL DIABLO Tiempo de viaje:4 horas y media RUINAS INCAICAS
Pasaje:23bs

PUENTE COLGANTE
CASCADA DE PALCA
AGUAS TERMALES

PRODUCCION DE MANZAZA
IGLESIA SAN MIGUEL DE POJO

CRUSE POJO
MIRADOR DE CHALLHUANI

GASTRONOMIA
VISTA DE ATRAS

CARACTRISTICAS GENERALES El Municipio de Pojo de la Provincia Carrasco, del


Departamento de Cochabamba, se halla situado en la parte Sudeste de la Provincia, y del
Sus paredes gruesas pintados con cal, tejas
Departamento de Cochabamba, en el límite con el Departamento de Santa Cruz. El Gobierno
Autónomo Municipal se encuentra ubicado en la población de Pojo, capital del Municipio. Esta avejentadas por el paso del tiempo, ventanas con
población se encuentra a 196 Km. de la capital de departamento desviando en el Km. 193 (Cruce rejas de hierro, estas casas están alrededor de la
Pojo) de la carretera antigua Cochabamba-Santa Cruz e ingresando 3 km. por camino empedrado. plaza de Pojo y pertenecían a las familias más
adineradas de la época. Diversos y variadas son los
El Municipio de Pojo se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas: 16º 52’ - 17º 56’ de estilos de las casas que adornan el pueblo, que
Latitud Sur, con respecto a los paralelos; y 64º 04’ - 64º 12’ de Longitud Oeste, respecto al
sobrevive hasta nuestros tiempos; la casa del
Meridiano de Greenwich.
gobernador, sobre sale, erguida a comienzos del
Limita al Norte, con el Municipio de Entre Ríos y Puerto Villarroel de la Provincia Carrasco, limita al siglo XIX.
Sur, con el municipio de Omereque de la Provincia Campero del departamento de Cochabamba y el
Municipio de Saipina de la provincia Manuel María Caballero del Departamento de Santa Cruz.Limita
al Este, con el Municipio de Comarapa de la provincia Manuel María Caballero del Departamento de
Santa Cruz.Limite OESTE con el Municipio Totora, 1ª Sección de la Provincia Carrasco, del
departamento de Cochabamba.Del total de la extensión territorial de la Provincia Carrasco, 31.19 %
corresponde a la Sección Municipal de Pojo que abarca una extensión de 2.401 km2, distribuida en
ocho distritos y Parque Nacional Carrasco. En el siguiente mapa se muestra el mapa de ubicación del

Municipio de Pojo: De acuerdo al mapa Hipsométrico de Alturas, el municipio de pojo presenta


rangos altitudinales que oscilan entre 317 a 4155 m.s.n.m. El territorio del Municipio está formado
por una topografía variada, parte del territorio (60%) comprende las zonas altas (ecosistema de
altura, cabecera de valles, Valle, Valle Cálido y Yunga) con pendientes escarpadas El 40% del
territorio que comprende las zonas de topografía ondulada ubicada en las laderas de las serranías,
piedemonte y la presencia de pequeñas planicies en la rivera de los ríos con pendientes entre 4% a
16%. En el siguiente cuadro se muestra la relación de los sindicatos por altura (msnm):

3.1.2.5. Ecosistema De Valle Cálido

3.1.2.6. Ecosistema Yungas

Las comunidades que se encuentran en este ecosistema están ubicadas a una altura de 1400 a 1900 m.s.n.m. Las comunidades que conviven en este ecosistema están ubicadas a una altura de 317 a 1400 m.s.n.m. su
su temperatura media es de 20 ºC, se caracteriza por la agricultura extensiva con maíz, trigo y arveja en área temperatura media es de 22 ºC (excepto Locotal y Karahuasi que tiene un microclima más fría debido a la
temporal, en tanto en las zonas bajo riego una agricultura altamente intensiva con dos a tres cosechas por año persistencia de las nubes), se caracteriza por la agricultura altamente intensiva y diversificada con dos a tres
con tomate, papa de invierno, vainita, ají verde, pimentón y en menor escala caña de azúcar, maní, camote,
arveja, maíz, poroto; los frutales relevantes son naranja, limón, pacay, guayaba, chirimoya, limón, higo, palta, PRDUCCION DE FRUTILLA cosechas por año con locoto, zapallo, achojcha, tomate, papa de invierno, vainita, ají verde, pimentón, yuca,
balusa, carote, repollo, coliflor, poroto gigante de exportación, y en menor escala caña de azúcar, maní,
papaya. Su topografía también es ondulada camote, arveja, arroz, tomate extranjero, lechuga; los frutales relevantes son naranja, mandarina, limón,
pacay, guayaba, palta, papaya plátano.
Se caracteriza por tener bosque seco espinoso con predominancia arbórea con especies soto, khari, tarku,
ceibo, thago, k´acha k´acha, y las arbustivas como Melendre, khiñi y otros; asimismo las cactáceas de porte Su topografía también es ondulada. Se caracteriza por tener bosque tupido alto y húmedo con
alto y bajo. Es muy baja la presencia de especies herbáceas. El ganado ramonea los árboles y arbustos predominancia arbórea con especies nogal, aliso laurel, tajibo, boldo y una amplia diversidad de especies no
forrajeros. El periodo de invierno intenso se presenta en junio y julio, sin embargo, no se presentan heladas identificadas entre arbóreas, arbustivas y herbáceas. El ganado siempre cuenta con pasto verde durante todo
que perjudiquen el desarrollo de cultivos, por ello la producción agrícola en esta época es normal el año en sectores despejados. El periodo de invierno se presenta en junio y julio, sin embargo, no se
principalmente del cultivo de papa presentan heladas que perjudiquen el desarrollo de cultivos, por ello la producción agrícola en esta época es
normal. Así como la vegetación es abundante el recurso hídrico de calidad para consumo y producción
agrícola
CORRIDA DE TOROS

También podría gustarte