Bloque IPrevienesAccidentes - BloqueIISexualidad-CSII
Bloque IPrevienesAccidentes - BloqueIISexualidad-CSII
Bloque IPrevienesAccidentes - BloqueIISexualidad-CSII
Los accidentes en la escuela son una lamentable realidad. Muchas son las situaciones que pueden originar
algún desafortunado accidente y como consecuencia de ello, los alumnos pueden resultar heridos o
lastimados. Las caídas de los alumnos son una constante, ya sea por estar jugando en algún momento libre
o bien por encontrarse mobiliario, suelos o escaleras en mal estado, entre otras cosas. Es por ello que no
solo hacen falta las medidas de prevención de los accidentes escolares, sino también que es muy
importante el cómo actuar cuando ocurre un accidente. En este sentido, los primeros auxilios son un
aspecto esencial. Y si bien sabemos que lo primero que debemos realizar es comunicarnos con sus
familiares y activar el sistema de emergencia, también debemos saber que frente a algún accidente grave
debemos combinar algunas acciones. En este bloque trataremos temas importantes que nos permitirán
adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para actuar de manera asertiva en cualquier
situación que se nos presente, además de difundir la información con nuestros compañeros y familiares.
Objetos de aprendizaje
1.1 Prevención de accidentes
Evaluación Diagnóstica
1.- Escribe qué entiendes por primeros auxilios.
3.-Describe paso a paso qué medidas de seguridad debes de seguir en el caso de desastre natural en tu
localidad.
1
4.- Menciona los signos vitales.
2
I. Previenes accidentes
1.1. Prevención de accidentes
Accidente es: acontecimiento que sucede sin intención y que genera un daño a un ser vivo o una cosa.
Son todas aquellas acciones o acontecimientos eventuales que de forma involuntaria genera algún daño
en los objetos o personas
Accidente según la Organización Mundial de la Salud: es un suceso generalmente prevenible que provoca
o tiene el potencial de provocar una lesión. Los accidentes son la primera causa de muerte en niños y
niñas mayores de 1 año de edad.
Caídas:
Este tipo de accidentes es el más habitual en el ámbito cotidiano, de hecho se calcula que la mitad
de las muertes por accidentes domésticos son causados por estas. Lo ideal para evitar estos
accidentes es quitar cualquier obstáculo del suelo y mantener su superficie plana.
A diario se utiliza en los hogares las estufas, hornos, y otros aparatos electrónicos y puede ocurrir
que alguno de los miembros fume, es por esto que son varios los causantes de quemaduras y
golpes eléctricos. Para evitarlo, lo idóneo es arreglar los cables que se encuentren en mal estado,
controlar que las estufas estén en condiciones de ser utilizadas, tener cuidado con dónde se dejan
los cerillos y cigarrillos. También se debe tener mucho cuidado con los productos inflamables,
por lo que deben ser resguardados del fuego y calor.
Las calefacciones no sólo pueden causar incendios, sino también el envenenamiento a partir del
monóxido de carbono del gas que utilizan para su funcionamiento. Lo que se debe hacer cada año
es dar mantenimiento para que estos se encuentren en perfecto estado. Hay que asegurarse de
que las tuberías no contengan grietas, que la combustión sea la correcta, que las tuberías sean de
metal y estén protegidas y, en el caso de los aparatos eléctricos, deben tener un interruptor de
seguridad. Además, en el caso de los calefactores con gas y petróleo, deben tener una ventilación
externa.
Envenenamiento:
En todos los hogares suele haber medicamentos, insecticidas y limpiadores que pueden resultar
venenosos. Lo ideal para prevenir el envenenamiento es mantener estos productos resguardados y
fuera del alcance de los niños. Lo adecuado es que, antes de utilizar el producto, se lean las
etiquetas e instructivos y se preste atención a los riesgos que pueden causar, cuál es la dosis que
se debe utilizar y cuáles son los antídotos que se deben utilizar en caso de que ocurra algún
accidente. Para prevenir el envenenamiento, otras medidas recomendables son las de arrojar a la
3
basura aquellos productos vencidos o que ya no se utilizarán, no cambiar los productos de su
envase original sin etiquetarlos y guardar los insecticidas lejos de la cocina, entre otras.
Cortaduras:
Los accidentes pueden causar tanto heridas que apenas se noten como otras que puedan ser
fatales. En ningún tipo de accidente es esto más obvio que en las cortaduras. Las hay leves, en las
que no sale sangre y no se siente dolor y las hay que causan gran dolor e incapacidad. Las
cortaduras pueden provocar infecciones de la piel y contaminación de la sangre, tétanos, o una
severa infección que requiera amputar un dedo, una mano o una pierna; la cortadura de un tendón
o la pérdida de mucha sangre pueden ocasionar que la persona quede parcialmente incapacitada e
incluso dar lugar a la muerte.
Dado que las herramientas desafiladas, por lo general requieren emplear más fuerza (las manos se cansan
más rápidamente y resbalan con mayor facilidad), es preferible mantener los utensilios cortantes lo más
filosos posible. No solamente las hojas y las partes de metal deben estar en buenas condiciones, sino
también los mangos, que deben ser sólidos y firmes para que puedan ser tomados con más seguridad.
Todas las herramientas deben guardarse en lugar seguro. Los cuchillos y otros utensilios deben colocarse
en estantes o cajones que estén completamente separados de las otras herramientas. Las herramientas
deben manejarse en forma segura y sostenerlas con las partes puntiagudas lejos del cuerpo.
Se recomienda pasarlas a otras personas presentándoles la parte sin filo en primer plano. Las herramientas
deben servir para un fin determinado únicamente. No conviene usar cuchillos como si fueran hachas de
mano o las navajas de rasurar como si fueran cuchillos. Siempre que utilice herramientas, es más seguro
cortar en sentido contrario al de su cuerpo o bien usar una tabla para cortar. Es necesario tener mucho
cuidado con aquellos artículos que puedan causar cortaduras profundas, como botellas, platos, lavabos de
porcelana rotos, etc. Las piezas rotas de vidrio, porcelana, cerámica, etc., deben ser barridas y envueltas
en varias hojas de papel periódico antes de tirarlas a la basura. Si cae vidrio roto en el agua o en los platos
que se están lavando, hay que vaciar el agua del fregadero y quitar las piezas utilizando varios pedazos de
tela para proteger las manos. Los trozos más pequeños se levantan fácilmente con toallas húmedas de
papel.
Las áreas grandes de cristal, tales como puertas y ventanales que se instalan en los edificios modernos,
pueden resultar muy peligrosas. Es necesario colocar ante ellas muebles, plantas y otros medios para
evitar la posibilidad de que alguna persona se las lleve por delante. Las navajas de rasurar son un peligro
permanente. Deben guardarse fuera del alcance de los niños y ponerse en un recipiente especial cuando se
vayan a desechar, si no han de envolverse en papel sanitario antes de tirarlas al bote de la basura. Las
tapas de las latas deben ser tratadas con el mismo cuidado que si se tratara de cristal roto. Los abrelatas
deben ser adecuados, afilados y fáciles de manejar.
4
Prevención de los pequeños accidentes en el hogar:
1) Cantos afilados:
Cuidado con los cantos afilados y las superficies duras, la mayoría de las contusiones o golpes suceden
por las terminaciones de ciertas superficies. Si no puede cambiarse por esquinas redondeadas,
acomodar los muebles de manera tal que no estén expuestos a los lugares de paso.
2) Cuidado con los suelos:
También evite encerar si en su hogar hay niños pequeños o personas mayores. Las alfombras son muy
decorativas pero peligrosas en algunas ocasiones, puede tropezar.
3) Cuidados con los medicamentos y artículos de limpieza:
Mantener siempre todos los productos de limpieza, medicamentos y botiquín de primeros auxilios
fuera del alcance de los niños. Los niños son muy curiosos, les atraen los colores de los envases y les
encanta investigar. Instale sistemas de seguridad en las alacenas bajas de la cocina si guarda ahí los
productos de limpieza.
4) Medidas de seguridad en ventanas y terrazas:
Las barandillas de las terrazas o balcones deben tener una prevención contra niños traviesos. Existen
en el mercado varias ofertas para solucionar el problema. Desde elevar las barandillas hasta colocar
una red de sujeción. Si las ventanas del cuarto de su hijo no tiene rejas, vigilar que este cerrada o
abierta con la persiana baja.
5) Los juguetes de los niños deben ser seguros:
Si tiene hijos de distintas edades, enseñe al mayor que las piezas pequeñas para su hermano menor
pueden ser muy peligrosas. Compre solo juguetes correctamente homologados. La toxicidad de
algunos juguetes puede ser muy elevada en la boca de los más pequeños.
6) Barras de seguridad en literas:
Si la habitación de sus hijos tiene literas, coloque barras de seguridad fijas, evitara posibles caídas
durante el sueño.
7) Golpes y descuidos:
Cuando saque algo de la alacena superior cierre la puerta, muchos acuden a urgencia por un golpe con
el canto de la puerta. Como sucedió: saco la lata, se agacho y se olvidó que la puerta había quedado
abierta, cuando levanto nuevamente la cabeza se dio un buen golpe. Parece una tontería pero puede
causar una contusión.
8) Accidentes en el baño:
Los accidentes en la regadera son frecuentes y pueden ser muy peligrosos (facturas de pelvis, cóccix,
torceduras, etc.) Prevenir con una alfombra antideslizante y si hay personas mayores viviendo en casa
instalar los pasamanos para que puedan moverse con mayor seguridad al mismo tiempo que no pierden
su independencia.
5
9) Las escaleras:
Acostumbrar a bajar las escaleras caminando y tomados del pasamanos.
10) Andar descalzo:
Para evitar los golpes en los pies descalzos cuando se acerca a la cama, compre camas con las patas
metidas para adentro
6
Actividad
Instrucciones: completa el siguiente cuadro con las formas de prevenir los accidentes
más comunes que se representan en el dibujo.
7
1.2 PRIMEROS AUXILIOS
CONCEPTO:
Todos estamos expuestos a sufrir un accidente o una
enfermedad repentina, independientemente de que vivimos
en un país en el cual pueden ocurrir desastres naturales
como sismos, erupciones volcánicas y huracanes.
Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que de
esto depende la magnitud del daño y el pronóstico de supervivencia o secuelas
CONSEJOS GENERALES:
Mantenga la calma.
No grite a menos que sea imprescindible
Consiga ayuda profesional cuanto antes
Una vez tomada una decisión, realícela.
Diga a los demás lo que deben realizar en forma clara y precisa.
8
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para
poder dar una buena atención a la persona
que necesite nuestra ayuda:
Evaluación de la “escena”
Checar la “Seguridad” de la escena.
Evaluar la “situación”
Además, es importante:
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba,
de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa que puede haber tirado, colgado, si hay líquidos
con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma,
detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes y demás sustancias potencialmente nocivas. En
general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador: ¿Qué pasó?
¿Cómo pasó?, ¿Qué puede pasar?
Una vez descartados peligros potenciales, se procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza
acercándose de frente al campo visual del lesionado, primeramente, buscando respuesta verbal a través de
llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un
acercamiento mayor, para evaluar más datos de su inconsciencia.
Para acercarse a la persona existe lo que se llama la POSICIÓN DE SEGURIDAD. Que consiste en
colocarse cerca de la persona, apoyándose en dos puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro
paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la
otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un
ángulo de 90º sin apoyarla en el piso. Esta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en
caso necesario, como también una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.
EVALUAR LA ESCENA:
Examine la escena
Hágase cargo de la situación, si alguien lo ha hecho pregúntele si puede ayudarle.
Grite pidiendo ayuda para atraer la atención
Determine el número de victimas
Determine la posible causa de la lesión o la naturaleza de la enfermedad
Mecanismo de la lesión: caída desde su propia altura, choque automovilístico, atropello
Identifíquese como auxiliador y obtenga consentimiento para ayudar.
9
SITUACIONES EN LAS QUE SE DEBE BUSCAR AYUDA MÉDICA DE INMEDIATO
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el Sistema Médico de Urgencias (SMU)
se vuelve fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de
haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al lesionado.
La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el Sistema Médico de Urgencias es el siguiente:
10
Medidas de ética para proporcionar primeros
auxilios
Todo paciente merece seguridad y
formalidad durante su atención y
traslado.
Se debe establecer contacto
personalizado con la víctima e infundirle
confianza desde el primer momento.
No hacer comentarios de las lesiones
frente al paciente.
Alejar a los curiosos de la escena.
Preguntar si hay una persona profesional de la salud y si es el caso, dejar que ellos actúen.
Antes de dar los primeros auxilios, debes llamar al servicio de emergencia.
11
Cinta adhesiva
Vendas adhesivas de distintos tamaños
Vendas elásticas
Toallitas antisépticas
Jabón neutro para lavar heridas.
Crema antibiótica
Solución antiséptica (como agua oxigenada o yodo)
Analgésicos y antipiréticos paracetamol e ibuprofeno (como Advil o Motrin) para dolor y fiebre.
Antihistamínicos para las alergias picaduras leves.
Anti diarreicos.
Los medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de vacaciones con su familia)
Una tijeras
Bolsas de frío instantáneo desechables
Toallitas impregnadas de alcohol
Un termómetro
Guantes de plástico (por lo menos 2 pares)
Una linterna con pilas de repuesto
Su lista de teléfonos de emergencia
Una sábana (guardada cerca del botiquín)
Guarde el botiquín de primeros auxilios en un lugar que esté fuera del alcance y la vista de los niños pero
que sea de fácil acceso para un adulto.
SIGNOS VITALES
Existe una serie de datos, llamados signos vitales, que ayudan a valorar la condición de salud de una
persona, estos son:
Pulso
Respiración
Presión arterial
Temperatura
Reflejo Pupilar
12
La frecuencia del pulso varía según la edad de la persona y la actividad que realiza. Así, en niño menor de
3 años, el pulso normal es de 100 pulsaciones por minuto; en niños de 3 a 12 años, es de 80 pulsaciones
por minuto y de los 12 años en adelante es de 60 a 80 por minuto.
El pulso de una persona se puede tomar en diferentes partes del cuerpo donde se encuentre cercana a la
superficie del cuerpo una arteria o sobre algún tejido duro: generalmente se toma en la arteria radial que
se encuentra en la “muñeca”, presionando suavemente bajo el dedo pulgar con los dedos medio y anular o
a un lado del cuello, bajo el oído, utilizando los mismos dedos.
Con ayuda de un reloj de preferencia con segundero, se deben contar las pulsaciones sentidas durante un
minuto.
Si el número de pulsaciones es mayor de 100 por minuto, se puede deber entre otras causas a una
hemorragia que puede ser interna, a deshidratación o porque la persona esté en estado de choque. En caso
de no sentir el pulso, es posible que la persona tenga un paro cardiaco y en ese caso debe actuar de
inmediato para restablecer los latidos del corazón.
Para recordar….
NOTA: No se debe tomar con el dedo pulgar ya que éste tiene su propio pulso y puede llegar
a confundir el pulso del herido con el suyo.
Lo importante es que no disminuyan sus niveles normales. Por eso, si no se percibe la respiración, hay
que colocar el dedo bajo la nariz de la persona para sentir si está exhalando el aire,
Presión arterial: La presión sanguínea o tensión sanguínea es la fuerza de presión ejercida por la
sangre circulante sobre las paredes de los vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales
signos vitales. La presión de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través de
13
arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el término presión sanguínea generalmente se refiere
a la presión arterial, es decir, la presión en las arterias más grandes, las arterias que forman los
vasos sanguíneos que toman la sangre que sale desde el corazón. La presión arterial es
comúnmente medida por medio de un esfigmomanómetro, que usa la altura de una columna de
mercurio para reflejar la presión de circulación
Las cifras registradas se anotan separadas por una barra diagonal; en términos generales puede ser de
110/60 o 130/80.
La temperatura suele aumentar ante una infección o enfermedad y suele descender cuando hay algún
traumatismo.
Si la persona accidentada está fría y su coloración es pálida, azulosa o amarillenta esto indica que está en
riesgo.
Se mide con un termómetro clínico limpio que se coloca debajo de la lengua o en la axila. En los niños
pequeños se toma en el recto.
Reflejo pupilar: La pupila de una persona sana reacciona disminuyendo su diámetro al acercarle
una luz, por ejemplo, con una linterna de pilas. Al alejar la luz, la pupila regresa a su tamaño
anterior.
Normalmente, el diámetro de las pupilas del ojo izquierdo y del derecho son iguales, a este fenómeno se
le denomina ISOCORIA. Se llama ANISOCORIA a la desigualdad de tamaño entre una pupila y otra.
El reflejo pupilar origina una disminución de la pupila al aumentar la intensidad del foco de luz
(MIOSIS). Cuando hay oscuridad se establece una MIDRIASIS.
14
.
El primer paso para realizar el soporte básico de vida es la evaluación inmediata simultánea.
A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al rescatador y está al pendiente de lo
que sucede en torno suyo.
V: La persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las
preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
D: La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estimulo doloroso, como presionar
firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos menos
agresivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto
producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
EVALUACIÓN PRIMARIA.
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar
cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner
en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz y aplica para pacientes en quienes se ha
demostrado la inconsciencia.
B. “Breath”: Ventilación
15
C “Circulation”: Circulación y control de hemorragias.
A: que la vía aérea esté abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en
busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro
alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso
de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de la cabeza.
B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia VES:
Ver: el pecho del paciente, si sube y baja
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz.
Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas
son las respiraciones.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente
pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias,
crepitaciones.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax,
abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconsciencia, es
importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y
hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar
abierta la vía aérea.
3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en
la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla
Solo la obstrucción de la vía aérea superior (laringe o tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o
cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita; si la
obstrucción está en la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre), ya sea por enfermedades
crónicas, bronco aspiración o anafilaxia, se requiere atención especializada en el hospital.
16
En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir un silbido o habla con dificultad lo único que se
hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe realizar la maniobra de
Heimlich: colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del
paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona
por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de
estos dos puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se
coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar compresiones en
forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño. Este movimiento está
imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos empujando nuestros pulmones para que el
aire que tienen dentro empuje el objeto extraño.
Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan compresiones. Si se trata de una
persona embarazada la compresión se hace a nivel del tórax, dos dedos por arriba del apéndice xifoides.
(Punto de convergencia de las costillas.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Ataque cardiaco
Hipotermia profunda
Shock
Traumatismo cráneo encefálico
Electrocución
Hemorragias severas
Deshidratación
Pario respiratorio
Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación (ABC) se encuentra que no tiene
pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (el aire puede entrar) se realiza la técnica de
RCP la cual es una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan masaje cardiaco
externo.
Se localiza el reborde costal siguiendo hasta encontrar la punta inferior del esternón. Una vez localizado
se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de la mano con los dedos levantados
y la otra mano abrazándola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al
cuerpo del paciente.
ADULTO: 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones a ritmo de 100 compresiones por minuto.
(Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por
completo) Si está acompañado por otro reanimador, aplica 30 compresiones torácicas por dos
ventilaciones a un ritmo de 100 compresiones mínimo por minuto hasta que aparezcan signos de
circulación, es decir cuando aparezca el pulso.
17
Para realizar las insuflaciones:
Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe ser colocada
en posición de recuperación la cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada
para que no se regrese.
18
ESTADO DE SHOCK
Se denomina estado de shock al estado de insuficiencia circulatoria a nivel celular que puede ser
provocado por diversas causas. Sus manifestaciones pueden ser palidez en la piel, que además está
fría y sudorosa, dilatación de las pupilas, respiración irregular y superficial, pulso débil y rápido,
presión arterial muy baja, puede haber debilidad, mareo, náusea, intranquilidad y alteraciones de la
conciencia.
Shock Neurogénico: Ocurre cuando hay un daño del cordón espinal. De ésta manera se puede dañar la
parte del sistema nervioso que controla el tamaño y el tono muscular de los vasos sanguíneos. Por lo
tanto, todos los vasos por debajo del nivel de la espina dañada se dilatarán e incrementarán el tamaño y
capacidad del sistema vascular.
Shock Psicogénico: El shock psicogénico, el desmayo común, es una reacción repentina del sistema
nervioso que produce temporaria y generalizada dilatación vascular. El resultado es una temporaria
reducción del suministro de sangre ai cerebro. Una vez en posición supina; la circulación al cerebro es
restaurada y el episodio pasa. Como se aclarará oportunamente, crisis histérica y shock psicogénico, son
dos patologías bien diferenciadas.
Shock Cardiogénico: El shock cardiogénico es causado por la inadecuada función del corazón. Muchas
enfermedades pueden causar destrucción o inflamación de este músculo. El shock de origen cardiaco
ocurre cuando el músculo cardiaco no puede impartir suficiente presión en cada bombeo para hacer
circular la sangre hacia todos los órganos.
Shock Séptico: En algunos pacientes que tienen infecciones bacterianas severas, ciertas toxinas (veneno)
pueden ser generadas por la bacteria o por tejidos del cuerpo infectados para producir un estado llamado
shock séptico. En esta condición, las paredes de los vasos sanguíneos son dañadas, se vuelven filtrantes y
también pierden la capacidad de contraerse bien.
Shock Respiratorio (no vascular): Una injuria de pecho severa u obstrucción de las vías aéreas, puede
resultar en que la víctima sea incapaz de respirar adecuadamente por lo tanto una cantidad insuficiente de
19
oxigeno es inspirado. El volumen de sangre, el volumen del contenedor vascular y la acción del corazón
son normales. El suministro de oxígeno llevado a la sangre no lo es.
Primeros auxilios:
Eleve las piernas de la víctima a unos 30 cm. aproximadamente para facilitar que la sangre drene
fácilmente hacia el lado derecho del corazón y por lo tanto incremente el monto de la misma. Abrigue
a la víctima para mantener una temperatura corporal normal.
Usualmente esto significa cubrir a la víctima con una sábana o lienzo para prevenir la perdida de
calor del cuerpo, evite el calentamiento extreme. Fíjese que no haya hemorragias u otras lesiones, en
caso de haberlas realizar los procedimientos correspondientes. Controle los signos vitales
constantemente.
Evite de acostar a la persona en caso de shock respiratorio para hacer más fácil la mecánica
respiratoria, conviene más que nada sentarlo (solamente cuando esté consciente) en lo posible. A la
víctima, aunque se lo solicite, NUNCA le dé de beber y comer.
20
Actividad 7
Define cada una de las causas que provocan los siguientes shocks.
SHOCK SEPTICO
SHOCK ANAFILÁCTICO
SHOCK CARDIOGÉNICO
SHOCK NEUROGÉNICO
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.
Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido
blando. Las heridas acarrean dos riesgos que es necesario evitar para que no pasen a mayores: la
hemorragia (conlleva al estado de choque) y la infección
Una hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida
implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible. Siempre hay que
valorar la cantidad y velocidad de salida, ya que cuanto mayor sea la perdida, mayor riesgo existe de
entrar en shock.
Tipos de heridas
A continuación, describimos los tipos de heridas que pueden afectar nuestro cuerpo:
Abiertas
Cerradas
• No se observa separación de los tejidos blandos
• Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o
cavidades.
• Producidas por golpes generalmente
• Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano
o la circulación sanguínea.
Simples
• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos
• Raspones, arañazos, cortes, etc.
21
Complicadas
• Extensas y profundas con abundante hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir
perforación visceral.
A continuación, puedes aprender la clasificación de los diferentes tipos de heridas. Existen diversas
clasificaciones de acuerdo a sus características, en primer lugar, te presentamos la clasificación de
acuerdo a la causa que las produjo:
• Punzantes
Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos,
etc.).
• Cortantes
Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta
una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa,
moderada o abundante. Puede afectar músculos, tendones y
nervios.
• Punzocortantes
Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos,
hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas
anteriores.
• Laceraciones Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los
bordes de las heridas se presentan irregulares.
• Avulsivas Lesión con desgarre, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante.
• Contusas Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos,
etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de
estos tipos de heridas.
• Magulladuras Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.
22
¿Cómo curar una herida?
A continuación, te enseñaremos los pasos que debes seguir para curar una herida. Si prestas atención y
aprendes a hacerlo puedes llegar a salvar una vida, lisa y llanamente. Lo primero antes de curar una
herida es detener las hemorragias y prevenir todo tipo de infecciones. Si no comienzas por estos dos
problemas es indudable que luego tengas problemas que pueden acarrear la muerte inclusive.
Comience realizando presión directa sobre la herida con una gasa. Cuando ésta se llene de sangre déjela
allí y disponga otra, facilitando así la formación de un coagulo.
Luego de realizar la presión directa es muy bueno elevar la extremidad donde
se ha producido la herida, con lo cual disminuye el flujo sanguíneo y la
hemorragia se cohíbe con mayor facilidad.
TIPOS DE HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA EXTERNA
Definición
Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y
potencialmente la herida puede infectarse secundariamente.
Manifestaciones:
Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir
en:
Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia
23
es escasa y se puede controlar fácilmente.
Hemorragia Venosa:
Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan
porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
Hemorragia Arterial:
Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor al
accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre
desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza
porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente,
coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se
detiene invariablemente el mismo)
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
1. Compresión Directa:
Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de
compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga
24
ninguna lesión en las manos o esté protegido con
guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con
compresión directa.
2. Elevación
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la
extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas
abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión
directa.
Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y
elevación.
Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente:
En miembros superiores:
La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión
disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.
Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y
presiónela contra el hueso.
En miembros inferiores:
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en
muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
25
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el puntode presión
directa.
Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
Lávese las manos al terminar de hacer la atención.
1. Torniquete
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su
utilización(la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y
venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los
impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por lo que está
reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan
grave que los tres métodos anteriores han fallado,
como una amputación, donde deberá ser el primer paso
para el control efectivo de la hemorragia (la vida del
paciente está siendo amenazada).
Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al
exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o
en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o
falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos
sanguíneos y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el
organismo trata de mantener especialmente,en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y
pulmones.
26
Palidez extrema del accidentado.
Sensación de mareo o desvanecimiento.
Pulso débil o imperceptible.
Dificultad respiratoria en casos de sangrado
torácico.
Abdomen muy sensible o rígido, distendido,
hematomas en diferentes partes del cuerpo.
Pérdida de sangre por recto o vagina.
Vómito con sangre.
Fracturas cerradas.
Manifestaciones de shock.
Si la víctima presenta síntomas de hemorragia
interna o usted sospecha que la fuerza que
ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla,
traslade la víctima lo más pronto posible.
Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
Abríguela.
NO le dé nada de tomar.
A aquellas lesiones ocasionadas por agentes térmicos, químicos y físicos y que afectan a la piel y otros
tejidos se las conoce bajo el nombre de quemadura
27
Quemadura de primer grado: esta quemadura sólo afecta a la capa más externa de la piel, la
epidermis. Es por esto que es una lesión superficial. Los síntomas que presenta son: hinchazón de la piel,
sequedad, enrojecimiento y dolor.
Quemadura de segundo grado: estas quemaduras, además de lesionar a la epidermis, afectan una
porción de la dermis. Quien padece una quemadura de segundo grado presenta síntomas como hinchazón,
ampollas, dolor, enrojecimiento, sensibilidad al aire y pérdida de piel.
Quemadura de tercer grado: en este tipo de quemadura la dermis y la epidermis quedan destruidas,
es por esto que se habla de quemaduras totales. Estas destruyen las terminaciones nerviosas y también
pueden llegar a afectar a los huesos, tendones y músculos. La zona afectada queda de color blanco o
carbón. Los síntomas que tienen quienes padecen estas enfermedades son, entre otros, edema, grasa
expuesta, piel seca, que adquiere un color café, blanco o negro y eliminación de piel.
Además, esta quemadura se caracteriza por ser indolora, a causa de la destrucción de los nervios.
Eléctricas: son aquellas quemaduras ocasionadas por el contacto con corriente eléctrica, ya sea
continúa o alterna.
Químicas: son aquellas quemaduras producidas por la exposición con detergentes, disolventes,
ácidos, etcétera.
Por radiación: estas quemaduras se producen por la exposición a radiaciones como los rayos X
o ultravioletas.
Térmicas: estas se producen por el contacto directo con líquido hirviendo, metales calientes,
fuego o vapor. Pueden ocasionar la carbonización de las células e incluso la muerte.
28
Según la imagen identifica y escribe si es quemadura de primer, segundo o tercer grado y cómo se debe
de tratar.
INTOXICACIONES
Una intoxicación es una alteración que sufre el organismo como consecuencia de haber estado en
contacto con algún toxico que actúa por medio de mecanismos químicos, debida a alimentos,
alcohol etílico, gases y vapores, monóxido de carbono, gas LP, picadura o mordedura de
animales, entre otros.
29
CLASIFICACIÓN
Según la vía de ingreso, las intoxicaciones pueden ser:
Digestivas (bucal u anal).
Respiratorias.
Cutáneas.
Parenterales.
Provoque el vómito:Solo se provocara el vómito si la victima está consciente, caso contrario correera
riesgo de bronco aspirarse. El vomitar evita que el toxico siga penetrando al organismo. Hacerlo en forma
inmediata, muchas veces evita que toda la sustancia ingrese al organismo. Nunca se provocara el vómito
si el toxico es una sustancia corrosiva (derivados del petróleo, cloro, ácido muriático, etc.) porque al ser
expulsados, vuelven a provocar quemaduras en el esófago y las fauces.
Diluir el toxico Esto se lograra dando de beber a la víctima grandes cantidades de agua helada. Este
tratamiento se aplica basado en una ley física que dice que una sustancia pasa de un lugar muy
concentrado a otro de menor concentración, por lo tanto con la dilución, disminuye la concentración del
toxico en el aparato digestivo con la consecuente disminución de la absorción en el tubo digestivo.
Además el frío contraerá los vasos sanguíneos encargados de colectar los nutrientes.
Vía respiratoria: La inhalación de gases tóxicos como funguicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas,
el humo en caso de incendio, vapores químicos, monóxido de carbono (es producido por los motores de
los vehículos, braseros, estufas de mal tiraje), el dióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro
depositado en muchas piscinas, así como los vapores producidos por algunos productos domésticos.
Primeros auxilios:
Determinar el tipo de toxico. Es importante tener en cuenta, que muchos gases tóxicosson
inodoros.
Ventilar el lugar.
Alejar a la víctima del lugar del accidente.
30
Cuidarse de no ser afectado por el agente toxico.
Asegúrese que la víctima quede en un lugar seguro, ventilado y confortable si es que el auxiliador
debe rescatar más víctimas.
Active el S.E.M.
Controle signos vitales.
Vía cutánea: Por absorción o contacto o por quemadura con sustancias como plaguicidas, insecticidas,
fungicidas, herbicidas, o los producidos por plantas como la hiedra o el roble.
Primeros auxilios:
(Drogadicción).
Primeros auxilios:
LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS
El cuerpo humano está expuesto a diferente tipo de lesiones dentro de las que se encuentran las roturas
óseas, generándose ciertos tipos de fracturas que deben ser tratadas en tiempo y forma para evitar daños
y dolencias crónicas.
Generalmente estas lesiones se generan por algún traumatismo importante, causa de una caída, golpe,
accidente o simplemente por el debilitamiento de los huesos y un mal movimiento.
Las fracturas son igual de comunes en los adultos que en los niños, donde más allá que los pequeños en
general tienen los huesos más sanos reciben golpes y caídas mucho más a menudo.
Tipos de fracturas
Los huesos se rompen al recibir una mayor presión de la que pueden soportar, por lo que el exceso de
peso y el sedentarismo siempre son factores que son propicios para estas lesiones.
Acompañando un fuerte dolor en la zona fracturada algunos otros síntomas que pueden aparecer son:
31
- Evidentes deformaciones a causa de hundimientos
- Dificultades y acotación de movimientos
- Hematomas, moretones o enrojecimiento de la piel en las zonas cercanas
Un aspecto importante es que las intervenciones quirúrgicas no son necesarias para todo el tipo de
fracturas, pero aquellos casos que se detecta una cierta gravedad se debe operar de modo urgente para que
el hueso retome la posición correcta.
Muchas veces para lograr una buena recuperación es necesario colocarle al hueso materiales como
varillas o clavos metálicos para guiar y alinear. Igualmente no siempre se precisa operar ya que hay
ciertos tipos de fracturas que se pueden afrontar con medicamentos y un yeso que inmovilice la zona de
un modo adecuado.
Los tipos de fracturas más comunes son las de tobillo, cadera, fémur y otras articulaciones como rodillas,
codos, hombros, muñeca y caballete nasal.
Los tipos de fracturas abiertas se pueden percibir a simple vista, ya que la piel puede mostrar la lesión e
incluso el hueso puede traspasar el tejido y salir hacia fuera. En los casos de las cerradas el hueso no llega
a atravesar la piel y a simple vista no se puede detectar la rotura, la que si se verá al hacerse placas de la
zona.
La clasificación se hace luego de detectar los tipos de fracturas, los se puede realizar mediante:
Actividad 12 observa las siguientes imágenes y determina el tipo de fractura y escribe sobre la
línea el nombre de cada una
32
a) b) c) d) e)
f) g)
h)
a)_____________________________________ b) _________________________________
c)_____________________________________ d) _________________________________
e) ____________________________________ f) _________________________________
g)_____________________________________ h) ________________________________
ESGUINCE
Un esguince o torcedura es una lesión del ligamento (el tejido que conecta dos o más huesos en una
articulación o coyuntura) que resulta cuando éste se distiende o se rompe.
Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes pueden desplazar la
articulación de su posición normal, distendiendo o rompiendo los ligamentos que mantienen esa
articulación.
Los esguinces ocurren más a menudo en el tobillo. Los esguinces en la muñeca se pueden producir al
caerse sobre la mano. Los esguinces del pulgar son comunes en actividades deportivas.
SINTOMAS
Las señales y los síntomas más comunes de un esguince son:
Dolor
Inflamación
Contusión o moretón
Movimiento o uso limitado de la articulación.
A veces cuando ocurre la lesión se puede sentir un crujido o una ruptura. Un esguince puede ser leve,
moderado o fuerte
33
DESGARRE MUSCULAR
Un desgarro o distensión es una lesión sufrida en un músculo o un tendón (el tejido que conecta al
músculo con el hueso). Cuando ocurre un desgarro, el músculo o el tendón se distiende o se rompe.
Un desgarro surge cuando un músculo o un tendón sufren una torcedura o un tirón. Los desgarros pueden
ocurrir de repente o se pueden desarrollar durante el curso de varios días o semanas. Un desgarro
repentino (agudo) es causado por:
Los tratamientos para los esguinces y los desgarros son los mismos. Para reducir la hinchazón y el dolor
durante el primer o segundo día, los médicos por lo general le indicarán que:
Mantenga el área lesionada en reposo. Si el tobillo o la rodilla está lesionado, el médico podrá
recomendarle que use muletas o un bastón.
Comprima la lesión usando vendajes especiales, una férula o yeso, botas o tablillas. Su médico le
aconsejará cuál es la mejor para usted y cuán ajustada debe estar.
El médico tal vez le recomiende que tome medicamentos tales como aspirina o ibuprofeno.
Después de tratar el dolor y la hinchazón, los médicos generalmente recomiendan ejercitar el área
lesionada. Esto ayuda a prevenir la rigidez y aumenta la fuerza. Algunas personas necesitan fisioterapia.
Usted quizás tenga que ejercitar el área lesionada o ir a fisioterapia por varias semanas. Su médico o su
fisioterapeuta le indicarán cuando puede comenzar sus actividades normales, incluyendo las actividades
deportivas. Si comienza muy pronto puede volver a lesionarse. Es importante ver a un médico si tiene
un esguince o desgarro muy doloroso. Esto le ayudará a recibir el tratamiento adecuado
34
LUXACION
Una luxación o dislocación es toda lesión cápsulo-ligamentosa
con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares
por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o
parcial (subluxación).
Una Luxación afecta principalmente a los ligamentos y la cápsula de la articulación, pero puede afectar
las estructura que se encuentran a su al redor; Tendones, Músculos, Vasos Sanguíneos, Nervios y cuando
la Luxación es importante llega a presentarse Fracturas de los Huesos de la Articulación.
Tipos de luxación
Según su etiología:
35
Síntomas
Diagnóstico
Radiografía.
Resonancia magnética.
Prevención
Antes de realizar cualquier actividad deportiva debe seguirse una rutina de calentamiento,
además, puede recurrirse a pomadas y ungüentos que ayudan a preparar a los músculos para el
ejercicio.
Si no se tiene la costumbre de realizar actividad física y se planea iniciarla, ésta debe durar de 15
a 20 minutos, incluir ejercicios sencillos y practicarse tres veces a la semana.
Es recomendable hacer ejercicio para aumentar la flexibilidad de las articulaciones y la
resistencia de los ligamentos.
Usar calzado cómodo y evitar pisar terrenos resbalosos para prevenir caídas que puedan derivar
en luxación.
Cuando se vaya a subir o bajar una escalera debe hacerse cuidadosamente, nunca corriendo.
36
LESIONES POR FRIO Y CALOR
DESHIDRATACIÓN. - Es el estado del organismo en el que hay una pérdida importante de
agua, sales minerales y otros líquidos que el cuerpo necesita. Sus causas pueden ser debidas a que
la persona está en un lugar muy caliente o realiza actividades físicas muy intensas. Sus síntomas
son: Diarrea, tener sed, la piel muy seca, los bulbos (globos oculares) hundidos, la lengua seca y
no hay secreción de lágrimas.
Los
vendajes son muy útiles y necesarios en la práctica de primeros auxilios. Se usan para fijar gasas y
compresas, cohibir la hemorragia, fijar férulas, etc.
TIPOS DE VENDAJES
Tipos de vendajes
37
Actividad Observa el video “Vendajes y realiza un resumen de lo
aprendido https://www.youtube.com/watch?v=9w_6R9bC9Uc
38
Por otra parte cada desastre ocurrido produce efectos perdurables, muchas vidas humanas se
pierden, los daños a la propiedad, a los servicios y a la ecología son incontables y el precio lo
pagamos todos, pero sobre todo las personas que viven en zonas de alto riesgo.
Los desastres se han clasificado dependiendo del agente perturbador que lo origine:
- Fenómenos geológicos: son en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de
la Tierra o de su superficie. Entre ellos están los sismos, el vulcanismo, los tsunamis o
maremotos y los movimientos de laderas y suelos.
- Hidrometeorológicos: como son los ciclones, las inundaciones, granizadas, lluvia, nevadas,
sequías.
- Químicos: Son los provocados por sustancias químicas como las explosiones, intoxicaciones
masivas, derramamiento de sustancias contaminantes y dañinas en aguas.
- Sanitarios: Son los que se ocasionan por la presencia de enfermedades: epidemias, endemias y
pandemias.
- Socio-organizativos: Son los provocados por grandes concentraciones de personas en
espectáculos, marchas, mítines, etc. El principal problema cuando ocurre un desastre, es que no
estamos preparados para enfrentarlos, antes, durante y después del evento:
- Antes, porque las personas no consideran la posibilidad de que algún desastre pueda ocurrir o
afectarles, aún después de haber sufrido durante alguno, al poco tiempo nadie parece recordarlo
y no se piensa en que el evento podrá repetirse
posteriormente.
- Durante, porque en la mayoría de los casos, el miedo
y la confusión del momento impiden que se tome la
decisión más adecuada para resguardar la vida y la de
la familia antes que nada.
- Después, porque ante el panorama de desorden,
temor, incertidumbre, desequilibrio y desgaste
emocional, pueden orillar a las personas a tomar
decisiones que en lugar de beneficiarlos, afecten más
su salud y seguridad y porque ante muchas situaciones
las personas necesitarán ayuda médica, psicológica y
económica, para poder salir delante de la situación.
La preparación ante un evento es mental, para saber qué hacer y física para tener a la mano lo
que se necesite para minimizar el daño.
39
SIMULACROS
Instrucciones Generales
Se trata de poner en práctica todas las acciones preparadas con anticipación ante la ocurrencia de un
sismo:
Accionar alguna señal de alerta (previamente acordada) según las acciones que se hayan previsto.
Ejecutar acciones de autoprotección en cualquier espacio donde se encuentren las personas.
Realizar una movilización o desalojo de toda la población que se encuentre en el edificio hacia
una zona de seguridad ya prevista.
Realizar una evaluación de los efectos producidos por el evento (si hay heridos, muertos,
incendios o servicios interrumpidos, entre otros.)
Realizar una clasificación y atención de víctimas de acuerdo con los conocimientos y la
capacidad que se tenga.
Controlar principios de incendio (de acuerdo con los conocimientos y la capacidad)
Establecer un centro provisional de coordinación para la toma de decisiones.
Solicitar ayuda según los requerimientos (Cruz roja etc.)
Pasar revisión por lista de las personas que regularmente están en la institución.
Dar por finalizado el simulacro de evacuación ordenando el retorno de las personas a su actividad normal.
Realizar una evaluación objetiva del simulacro.
¿Quiénes participan?
- Todo el personal organizado y distribuido en brigadas o subcomités.
- Observadores que se pueden invitar.
40
- Los cuerpos de seguridad y rescate que tengan sede en la comunidad.
- Todo el comité central de emergencias.
- Identificar el panel de control del sistema eléctrico, los tanques y las válvulas de gas u otros
combustibles si los hubiere. Distribuir entre el grupo la responsabilidad de desconectar la energía
eléctrica y de cerrar la válvula de gas, después de producirse el evento. (esta función también
podrá asumirla la brigada de seguridad y vigilancia si se acordara así.)
- Seleccionar las áreas donde se simularía el fuego (que pueda controlarse). Por razones de
seguridad, si no hay personal capacitado y equipo adecuado en la institución; ni se va a contar con
41
la participación o supervisión de los Bomberos, es mejor no encender ningún tipo de fuego. En
este caso sólo se seleccionan las áreas donde habrá fuego y se indicarán con rótulos visibles.
- Si hay equipo de extinción y combate de incendios, se revisa y se distribuye entre quienes
conocen de su manejo, para que lo utilicen de manera simulada durante la ejecución del
simulacro.
- Se distribuyen las responsabilidades de las áreas que a cada quien le tocará evaluar, al producirse
el impacto del evento para informar al coordinador de la brigada y además, definir quiénes
acudirán con equipo a cada una de las áreas identificadas como focos de potencial riesgo de
incendio.
- Se revisa el entorno del edificio, para prever por dónde ingresarán los Bomberos si estos
participaran ( de común acuerdo ).
Primeros Auxilios
- Una vez que la brigada de evacuación le dé el informe respectivo, sobre las personas que por
haber sufrido algún tipo de lesión o afección no han podido ser evacuadas, debe movilizarse para
trasladar y dar la atención adecuada a las personas afectadas de acuerdo con su conocimiento en
la materia.
- Proporcionar a las personas afectadas la atención adecuada, según los conocimientos que el
personal de brigada tenga del grado de afectación.
- Dar aviso al Comité Central o coordinar con los cuerpos especializados en emergencias médicas,
si éstos participaran o fuera necesario para el simulacro. Esto para el traslado de las víctimas a un
hospital.
42
- Una vez que se ha recibido el informe respectivo sobre principios de incendio, se distribuye el
personal y se moviliza con el equipo respectivo, para hacerle frente al fuego, según capacidad y
conocimiento adquirido. Debe acudir al menos una persona con el equipo y un auxiliar.
- Revisar con sumo cuidado y aplicar todas las normas de seguridad aprendidas durante la
capacitación, sobre extinción y combate de incendios.
- Dar aviso al Comité Central, sobre la gravedad de la situación e informar de inmediato a la
brigada de extinción de incendios.
- Brigada de Seguridad y Vigilancia
- Hacer una revisión de las rutas de salida de acuerdo a la distribución asignada previa y
simultáneamente al desarrollo de la evacuación, para eliminar los posibles obstáculos.
- Hacer una revisión de las rutas de salida de acuerdo a la distribución asignada previa y
simultáneamente al desarrollo de la evacuación, para eliminar los posibles obstáculos.
- Hacer una revisión minuciosa de las áreas para detectar lugares donde pueda haber algún
principio de incendio y dar aviso inmediato a la brigada de extinción de incendios.
- Montar puestos de seguridad y vigilancia, para asegurar la escena en los sitios que han sido
desalojados, lugares donde se haya detectado la presencia de fuego, área de atención de víctimas
y portones de salida del edificio hacia el exterior.
- Controlar el tránsito de personal no autorizado por aquellos espacios de potencial peligro y donde
el acceso se haya restringido. Para eso se instalará un puesto de seguridad, con instrucciones
precisas.
- Dar aviso al Comité Central si se requiriera la participación de la fuerza pública y el Tránsito, así
como coordinar lo que se requiera si estos cuerpos de seguridad tuvieran que participar.
Brigada de Evacuación
- Dirigir todo el proceso de movilización o desalojo de las instalaciones hacia los lugares seguros
previamente seleccionados.
- Hacer una revisión de todas las áreas donde había personas al momento de ejecutarse el desalojo,
para detectar si hay heridos, muertos u otro tipo de víctima y de esta forma dar el informe
respectivo a la brigada de primeros auxilios, para su respectiva atención.
- Mantener el orden y control del proceso de desalojo, evitando así accidentes durante el desarrollo
de la evacuación.
- Procurar el orden en las zonas de seguridad ocupadas, hasta que dicten una orden contraria.
- Pasar lista entre los evacuados para garantizar que nadie falte.
- Informar al Comité Central sobre alguna anomalía presentada durante el proceso de desalojo, para
ejecutar las acciones que correspondan.
- Si el comité Central así lo ordena, ejecutar el desalojo de toda la población, hacia la zona
externa, prevista para situaciones de incendio u otras de índole especial.
Actividad 17
Observa las imágenes de evacuación que se muestran a continuación y escribe cuál de ellas está
tomando las medidas adecuadas para la evacuación, al mismo tiempo realiza una crítica constructiva de
la misma, así como tus recomendaciones para corregir errores (carteles, trípticos, señalizaciones, etc.)
para difundir la existencia del botiquín y ubicación 43
entre el alumnado, explicando la utilidad de cada
uno de sus componentes.
Fuentes de información del bloque 1
Programa ConSer Comisión de Seguridad, Protección Civil e Identidad Ambiental FES Iztacala
2006 20 Manual de Primeros Auxilios Básicos
http://www.tiposde.org/salud/489-tipos-de-quemaduras/#ixzz2hpguiUxh
BLOQUE lI
DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD.
44
En este bloque estudiaremos acerca de la sexualidad humana. La sexualidad es una capacidad que
conforma a cada ser humano y que nos permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo.
Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece
en nuestras vidas hasta que morimos, entonces, la sexualidad está presente en el conjunto de nuestro
cuerpo. De tal modo que educar la sexualidad es ayudar a que los jóvenes tomen conciencia de las
posibilidades que tiene el conjunto de su cuerpo, ya que la sexualidad se manifiesta de forma muy diversa
a lo largo de una vida y está en continua transformación. Esto significa que todo ser humano, tenga la
edad que tenga, haya tenido las vivencias que haya tenido, siempre tendrá algo nuevo por descubrir y
aprender en torno a su propia experiencia. Por ello hablar de sexualidad no es tratar una serie de
contenidos claros y acotados, sino dialogar sobre una experiencia que se nos presenta de modos diversos
y a veces imprevisibles en la propia vida. Como habrás visto, estamos hablando de la sexualidad desde
una perspectiva muy diferente de la que se nos presenta a través de diferentes medios que están a tu
alcance, como son, por ejemplo, algunos programas de televisión, diversas páginas web o determinados
videojuegos sino verlo desde el punto de vista real y con la madurez adecuada.
Competencias a desarrollar
45
Aporta puntos de vista con apertura acerca de las diferencias entre sexualidad y sexo, las etapas de
la respuesta sexual humana, de la disfunciones sexuales, así como de las preferencias sexuales y
considera los de otras personas de manera reflexiva asumiendo que elrespeto de las diferencias es el
principio de integración y convivencia en todo contexto.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados acerca de los métodos
anticonceptivos y en el marco de un proyecto de vida.
Conoce las ETS e identifica los mecanismos de prevención asumiendo la responsabilidad de su
comportamiento y decisiones.
Estructura ideas y argumentos acerca del embarazo a edad temprana, así como los alcances en su
proyecto de vida de manera clara, coherente y reflexiva.
Asume una postura personal sobre las implicaciones del aborto considerando los aspectos: sociales,
culturales, económicos y de salud de manera crítica y reflexiva.
Evalúa las implicaciones del uso de la tecnología en la utilización de herramientas para el
mejoramiento de la salud.
Objeto de aprendizaje
2.1 Sexualidad y sexo
El alumnado adquiere las habilidades para comprender los cambios biosociológicos que ocurren en su
organismo respondiendo a sus inquietudes y promoviendo una sexualidad responsable, valorando sus
consecuencias y repercusiones, sustentada en información científica
46
EXAMEN DIAGNOSTICO
Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas
1. Cuál es el concepto de sexualidad.
8. Que es el aborto
47
2.1 Sexualidad y Sexo
Definir sexo y sexualidad y sus connotaciones:
Sexo
Sexualidad
Diferencia entre sexo y sexualidad.
Según la definición del diccionario sexo es la constitución orgánica que distingue a mujer y hombre,
mientras que sexualidad es un conjunto de caracteres fisiológicos que determinan a cada sexo o bien la
actividad sexual y su satisfacción; pero estas dos palabras encierran mucho más que unas simples
definiciones y precisamente de esto hablaremos a continuación.
El sexo está íntimamente relacionado con la vida humana, independientemente de la educación, cultura o
medio socioeconómico. Tenemos que considerar que el sexo implica un proceso de maduración tanto
biológico como social, de tal manera que como seres humanos, pensamos, sentimos y reaccionamos ya
sea como hombres o como mujeres.
1 No es posible definir un concepto de normal y debemos aceptar que cada individuo tiene su
propia normalidad, por lo que existe el problema de establecer si ciertas actitudes o conductas son
perjudiciales por el individuo o para la sociedad.
2 La familia es la influencia predominante en el niño, las primeras impresiones provienen de los
padres y como consecuencia de la valoración de uno y otro sexo, el trato, la actitud, etc. van a
depender de estas conductas iniciales; tanto el potencial como las consecuencias del factor
familiar repercuten en el adolescente y en el adulto.
3 El papel femenino o masculino establecido por la sociedad está modificándose continuamente,
por ejemplo, la forma de vestirse o comportarse se están reajustando constantemente siendo
necesarias modificaciones en cuanto a la actitud que se tiene en relación al sexo, lo cual
frecuentemente acarrea tensiones y desajustes principalmente con personas de otra generación.
El termino sexo implica el sexo biológico, el sexo de asignación (social) y de identidad de género o
sexo de identidad (psicológico).
Sexo biológico
Es la suma total del perfil genotípico y genotípico del individuo, que comprende varios aspectos:
a) El sexo cromosómico que se establece en el momento de la fecundación, cuando el óvulo x se una
a un espermatozoide x ó y. Si el espermatozoide x fecunda al óvulo dará origen a una mujer xx, y
si el espermatozoide es y el que fecunda al óvulo dará origen a un hombre xy.
b) El sexo gonadal se refiere al proceso de diferenciación sexual que lleva a cabo la gónada
indiferenciada para transformarse en testículo u ovarios.
c) El sexo hormonal, dependiendo de las hormonas sexuales predominantes.
d) El sexo fenotípico que empieza a desarrollarse alrededor de la fase embrionaria. Cuando hay
testículos se producen hormonas masculinas que desarrollan un organismo masculino, al estar
ausentes se desarrolla un organismo femenino.
Sexo de asignación
Es el sexo que se le asigna al niño generalmente de acuerdo a sus genitales externos y en base a las
actitudes y conductas de los que lo rodean, condicionando a su vez en él actitudes y conductas esperadas.
Concluyendo que el concepto de masculinidad o de feminidad depende del grupo sociocultural.
48
Es la intima conciencia, convicción y sentimiento de pertenecer a determinado sexo, que se desarrolla a
través de la incorporación de vivencias psíquicas y emocionales. Generalmente se obtiene entre los dos y
tres años de edad.
Salud sexual.
La Organización Mundial de la Salud ha establecido que la salud sexual es una integración de los
aspectos biológicos, emocionales e intelectuales del ser sexual, que enriquezca la personalidad para que la
comunicación y el amor, y para lograrla se necesitan 3 aspectos:
La capacidad para disfrutar las conductas sexual y reproductiva, de acuerdo con una ética social y
personal.
Estar libre de temores, vergüenza y culpa; de factores psicológicos que inhiban la respuesta
sexual y limitan las relaciones socio-sexuales.
Estar libre de preocupaciones, enfermedades y deficiencias orgánicas que interfieran con las
funciones sexual y reproductiva.
49
En su relación con el hombre debe:
Cooperar en lugar de competir.
Ser compañera para compartir en responsabilidades, gustos y placeres comunes.
Por vinculación afectiva se comprende la capacidad de desarrollar afectos intensos ante la presencia o
ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico, así como las construcciones
mentales, individuales y sociales que de ellos se derivan. La forma mas reconocida de vinculación
afectiva es el amor.
Para finalizar es importante reconocer que la sexualidad en sus aspectos biológicos hace referencia a toda
aquella dimensión que involucra factores como genotipo, fenotipo, fisiología, desarrollo, maduración,
fecundación, etc., son factores biológicos con influencia directa en la sexualidad humana.
Así mismo los factores psicológicos de la sexualidad hacen referencia a las creencias, las emociones y los
sentimientos de cada persona, forjados por la observación de los sucesos de su entorno, por la
información disponible, y por la retroalimentación que reciba de las personas cercanas. Como niños, las
personas desarrollan un concepto de ellas mismas como mujeres u hombres y aprenden la manera de
comportarse en una sociedad de acuerdo a su sexo.
En cuanto a los factores socioculturales de la sexualidad hacen referencia a estos factores normalmente
ajenos a los factores biológicos del individuo, aunque existen algunas excepciones. Estos factores se
presentan inevitablemente en el entorno social, y son incorporados en distintas formas a la práctica de la
sexualidad. Factores culturales, políticos, económicos, educativos, espirituales, morales y religiosos
modelarán la concepción personal y definirán la forma particular de la sexualidad.
50
I: APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Los componentes del aparato reproductor femenino son los órganos genitales internos que se
encuentran situados en la cavidad pélvica y son los ovarios, oviductos o trompas de Falopio, el útero y la
vagina, y los órganos genitales externos: Vulva (labios mayores, labios menores, vestíbulo, clítoris,
bulbos vestibulares) y glándulas accesorias (glándulas de Bartholin y glándulas de Skene).
La ovulación consiste en la liberación del ovocito secundario u ovulo por rompimiento de la pared del
folículo que ha madurado durante la primera mitad del ciclo menstrual bajo la acción hormonal. EL
ovocito queda flotando en el líquido en la cavidad peritoneal, pero gracias a las corrientes producidas por
las trompas de Falopio es arrastrado hacia ellas, por donde sigue su trayecto en el útero.
En el momento del nacimiento, cada ovario contiene alrededor de un millón de folículos primarios, de los
cuales solo maduran unos 400 durante toda la etapa reproductiva de la vida de una mujer. Todos los
folículos restantes degeneran, sobre todo en la infancia y durante la menopausia, pero también durante
cada ciclo menstrual. Después de la ovulación, el folículo roto no degenera, sino que se transforma en una
estructura llamada cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Este funciona como una diminuta glándula
endocrina que prepara el útero para el embarazo y conserva esta preparación, si ocurre el embarazo, por lo
menos durante los primeros tres meses del mismo. Si no ocurre la fecundación del ovocito, el cuerpo
amarillo comienza a degenerarse.
Las trompas de Falopio u oviductos son estructuras pares cuya función es llevar los ovocitos de los
ovarios al útero. Un extremo de cada tubo se abre a la cavidad abdominal. Si bien este extremo abierto, o
un infundíbulo, se encuentra cerca del ovario, no se une a él. Una vez en la trompa de Falopio, el ovocito
es conducido hasta el útero. La fecundación ocurre en el tercio externo de la trompa de Falopio.
El útero (o matriz) es un órgano en forma de pera en el que desembocan las trompas de Falopio destinado
a contener y mantener al producto de la concepción durante el embarazo. Esta estructura de paredes
gruesas y musculares consta de una posición superior llamada cuerpo o fondo, una porción inferior
estrecha, el cuello y una parte media que separa el cuerpo del cuello llamado istmo uterino,
51
Durante el embarazo aumenta su volumen. La cavidad uterina se localiza en el interior del cuerpo del
útero y se estrecha al pasar a través del cuello y forma el conducto cervical, que desemboca en la vagina.
La pared del tero está formada por tres capas:
Perimetrio: (serosa). Una membrada delgada del peritoneo que recubre el fondo del útero.
Miometrio: Una membrana gruesa representada por capas de fibras musculares que durante el
parto, perit4e la expulsión del feto y la placenta como consecuencia de su contracción rítmica y
potente.
Endometrio o mucosa uterina: Desde el punto de vista funcional se divide en dos zonas, una
zona superficial llamada capa funcional y la otra zona llamada capa basal, donde se disponen
sobre todo las arterias, venas, y los fondos de las glándulas que sirven para la renovación
endometrial que sigue a cada menstruación o al parto. Por su parte, la capa funcional está
destinada a experimentar los cambios cíclicos mensuales, se descama durante la menstruación si
no hubo fecundación del ovulo, o permite la nidación cuando el ovulo fue fecundado, Por lo
tanto, la menstruación está constituida por la parte del endometrio que se desama y por la
sangre que se libera como consecuencia de la descamación. El aporte de sangre al endometrio
proviene de la arteria uterina.
La vagina es el órgano final por el que desciende el feto en el momento del parto. La vagina une al
útero con la vulva; está separada de la vulva por el himen, que es un tabique membranoso incompleto
que se desgarra durante el primer coito y que desde entonces se convierte en las carúnculas
himeneales. La mucosa vaginal presenta pliegues longitudinales y transversales o “arrugas” y carece
de estructuras glandulares.
Los genitales externos de la mujer incluyen los labios mayores y menores, el clítoris y as glándulas
vesiculares, que en conjunto se conocen como vulva. Los labios mayores son repliegues de piel que
cubren una capa variable de tejido adiposo y muscular. La superficie externa posee pelo, glándulas
sebáceas y sudoríparas. Arriba de la unión de los labios mayores, sobre el pubis, se encuentra el monte de
Venus, una zona de piel abultada y constituida por varios lóbulos de tejido adiposo y folículos pilosos.
Los labios menores están parcialmente ocultos por los labios mayores. El clítoris está situado en la parte
superior y anterior de la vulva, entre los labios menores y cubierto por un pequeño prepucial, lo
52
constituyen dos pequeños cuerpos cavernosos de tejido eréctil y un glande clitorideo Esta dotado de una
rica inervación sensitiva que lo convierte en un órgano fundamentalmente durante la respuesta sexual.
El vestíbulo contiene numerosas glándulas mucosas, de las cuales las mas grandes son las glándulas de
Bartholin (glándulas vestibulares), que están colocadas a los lados del orificio de la vagina; cada una tiene
un conducto que se abre entre el himen y el labio menor y secreta una sustancia lubricante. Las glándulas
de Skene desembocan a los lados del orificio uretral y secretan moco, que cumple una función lubricante
en la vagina.
La superficie externa del piso de la pelvis se conoce como perineo . Esta zona, que incluye el musculo
subyacente, esta perforada por la uretra, la vagina y el ano. Dicha superficie juega un papel muy
importante durante el parto, pues el area entre vagina y ano (nucleo central fibroso del perineo) puede
llegar a desgarrarse. Para evitarlo se realiza una incisión llamada episiotomía media, la cual cierra y sana
de forma mas fácil que un desgarre.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Las glándulas mamarias producen y secretan leche
para nutrir al lactante, Cada glándula se compone de
15 a 20 lóbulos en disposición radial respecto al
pezon y se encuentran apoyadas sobre los músculos
del tórax.
53
En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten aproximadamente cada
28 días. Las modificaciones que experimentan el útero y los ovarios constituyen el ciclo menstrual
femenino. En este ciclo de producción del gameto femenino y las hormonas sexuales femeninas se
distinguen dos fases: la maduración del óvulo y secreción de estrógenos, y la ovulación y secreción de
progesterona.
Esta fase comprende la primera mitad del ciclo, es decir dura 14 días aproximadamente. Los
acontecimientos que ocurren en esta fase determinan que madure un óvulo en uno de los dos ovarios, el
cual será liberado aproximadamente el día 14. Este óvulo está rodeado por células que lo nutren y
protegen formando un folículo.
Paralelamente, el ovario produce y segrega estrógenos, que comenzarán a engrosar el endometrio del
útero. Las paredes del útero tendrán así la capacidad de recibir al óvulo para su posterior desarrollo, en el
caso
de
que
sea
fecundado. La maduración del gameto femenino y la producción de estrógenos en los ovarios están
reguladas por la hormona folículo estimulante, que se origina en la adenohipófisis.
El día 14, aproximadamente, el gameto femenino u óvulo está en condiciones de ser liberado desde el
ovario.
OVULACIÓN.- Es el proceso de liberación del óvulo maduro desde el ovario. Luego de la ovulación, el
folículo se transforma en una estructura del ovario llamada cuerpo lúteo, que comenzará a producir la
hormona progesterona, la cual continuará los cambios iniciados por los estrógenos en el endometrio
uterino.
54
El óvulo liberado ingresa a una de las trompas de Falopio para dirigirse hacia el útero. Si el óvulo es
fecundado, se formará el cigoto, que se implantará en el endometrio uterino y comenzará su desarrollo.
De lo contrario, el endometrio, con todos los vasos sanguíneos que han aumentado en cantidad y tamaño,
se desintegrará produciéndose la menstruación.
MENSTRUACIÓN.-Es el flujo sanguíneo liberado al exterior a través de la vagina y que contiene restos
del endometrio, vasos sanguíneos y el óvulo no fecundado.La menstruación es un proceso natural durante
el cual la mujer debe procurar realizar todas sus actividades habituales. Suele durar de tres a cinco días. El
primer día de la menstruación es el primer día del ciclo menstrual femenino. (Profesor en linea, 2013)
Entre los túbulos seminíferos también se encuentran células especializadas que producen la hormona
testosterona, encargada de la aparición del mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios. Estos
túbulos se unen en una serie de túbulos rectos que se vacían en una red irregular de conductos llamada red
testicular, de donde se originan los conductillos eferentes que desembocan en el epidídimo.
El epidídimo es un conducto angosto y contorneado que forma una
estructura en estrecho contacto con el testículo. Luego se continua
hacia el interior del abdomen mediante una porción desplegada que se
llama conducto deferente el cual se extiende desde el epidídimo
hasta confluir con la desembocadura de una estructura glandular
denominada vesícula seminal a partir de la cual pasa a denominarse
conducto eyaculador, el que penetra en la próstata, otra estructura
glándulas, y desemboca en la uretra posterior. Tanto las dos vesículas
seminales como la próstata están ubicadas detrás y alrededor del
cuello de la vejiga, que es su parte más inferior, y desde el cual nace
la uretra.
55
Los espermatozoides se almacenan en los conductillos eferentes del testículo y en el epidídimo, por lo
tanto, deben trasladarse desde los túbulos seminíferos a través de la red testicular, conductillos eferentes,
epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador y uretra, antes de salir al exterior durante el proceso
de la eyaculación.
Las vesículas seminales son sacos alargados que se encuentran detrás del cuello de la vejiga urinaria en
la profundidad de la pelvis y que se abren en los conductos deferentes para dar inicio al conducto
eyaculador, donde secretan el líquido seminal, un líquido espeso que se mezcla con los espermatozoides
para formar el semen. Este líquido desempeña funciones específicas e importantes antes de la
eyaculación, ya que sirve como medio de transporte para los espermatozoides y lubrica los conductos a
través de los cuales pasan. Después de la eyaculación, los protege de los efectos nocivos de la acidez del
aparato reproductor femenino.
Debajo de la vejiga urinaria se encuentra la próstata, que es un cuerpo con forma de nuez cuyos
conductos convergen para abrirse en la uretra, donde secretan un liquido de dilución para los
espermatozoides La alcalinidad de esta secreción sirve para que el espermatozoide se desplace en zonas
acidas como la vagina con un paso rápido, ya que a acidez vaginal las destruirá con facilidad
Las glándulas bulbouretrales son dos pequeñas estructuras glandulares localizadas cerca de la uretra, y sus
conductos principales corren paralelos a la uretra antes de abrirse a ella. La secreción bulbouretral es
semejante al moco y actúa como lubricante para los espermatozoides que pasan a través de la uretra. Esta
secreción se libera antes de la eyaculación y hace desaparecer los residuos de orina de la uretra antes de
salir al pene.
El pene es un órgano recubierto por piel fina constituido por tres estructuras cilíndricas de tejido eréctil:
los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. En la parte media y superior del pene están ubicadas la
arteria y la vena dorsales del pene, destinadas a la irrigación del pene (llevar y retirar sangre) del tejido
eréctil.
Los cuerpos cavernosos están rodeados por una vaina de tejido conectivo grueso y resistente, la túnica
albugínea, cuyo grosor se modifica durante la reacción y flacidez del pene. El tejido eréctil está
representado por un laberinto de espacios vasculares intercomunicados entre sí; la erección se origina a
consecuencia del llenado sanguíneo de esta zona. El cuerpo esponjoso encargado de proteger la última
porción de la uretra termina en un engrosamiento cónico, de piel llamado prepucio. El surco
balanoprepucial separa el glande del prepucio. Una de las funciones del pene en el organismo es depositar
los espermatozoides en el interior de la vagina.
FISIOLOGIA DEL APARATO
Tanto en el hombre como en la mujer, las gónadas tienen doble función, la gameto-génesis, y la secreción
de hormonas sexuales los testículos secretan varias hormonas sexuales masculinas que en conjunto
llamadas andrógenos y comprenden: la testosterona, la hidrotestosterona y la androstendiona.
Los andrógenos: Son las hormonas sexuales esteroides, que participan en la masculinización, y
los estrógenos son femenizantes, las dos hormonas se secretan en los dos sexos, aunque en
diferentes proporciones. Los testículos secretan grandes cantidades de andrógenos principalmente
testosterona y cantidades reducidas de estrógenos, la corteza renal secreta andrógenos en ambos
sexos ya algunos andrógenos se vuelven estrógenos en el tejido adiposo.
56
La testosterona: Es la testosterona es la hormona principal de los testículos, es un esteroide, se
sintetiza a partir del colesteroles las células de leydig, su secreción, se encuentra bajo el control
de la luteinizainte, la tasa de secreción es de 4 a 9 mg/dl, actúa durante el desarrollo y mantienen
las características sexuales secundarias y tienen efecto anabólico proteico promotor del
crecimiento, junto con la FSH.
Faseespermatogónica o de espermatogonias
Faseespermática o de espermatozoitos
Antes de la fase inicial hay una multiplicación de células germinales de los túbulos seminíferos de los
testículos formando células llamadas espermatogonías, son células diploides con 43 cromosomas. En la
primera fase, las espermatogonias, que son las células germinales ubicadas junto a la lamina basal de los
túbulos seminíferos, sufren una división celular por el proceso de mitosis, produce dos células hijas, una
de estas continua como espermatogonia y la otra se convierte en espermatocito primario, iniciando la
segunda etapa, luego los espermatocitos primarios sufren una división meiotica y reduce el número de
cromosomas de este proceso resultan los espermatocitos secundarios y luego tras otra división se
originan dos espermatides de cada uno que son cuatro células haploides de 23 cromosomas , después
durante la última fase de espermiogénesis, los espermatides maduran a espermatozoide, los pasos para
este proceso comprenden, formación de la cubierta del acrosoma, elongación y condensación de los
núcleos espermáticos y la formación del flagelo, se requiere de 74 días para formar un espermatozoide
maduro.
Las vesículas seminales son glándulas secretoras del esperma. Durante la eyaculación cada vesícula vacía
su contenido al conjunto eyaculador al mismo tiempo que el conducto deferente vacía el semen. La
próstata secreta un líquido alcalino, su característica es lechosa y está compuesto por calcio, ácido nítrico,
fosfatasa alcalina, entre otros compuestos, este se secreta al mismo tiempo que el semen y se junta con
este. Así el semen está formado por líquido del conducto deferente, contenido de las vesículas seminales,
contenido de las glándulas prostáticas y el contenido de las glándulas mucosas o bulbouretrales, quedando
así con un PH de 7.5. El espermatozoide eyaculado vive de 24 a 72 a la temperatura corporal.
(Montañez, 2013)
57
Actividad 2
Aparato reproductor masculino y femenino
58
Respuesta sexual humana
59
El comportamiento sexual varia de una persona a otra, cambia con la edad, con la evolución de una
relación sexual, con el ambiente social, económico y cultural. Máster y Johnson dividieron la respuesta
sexual en 4 fases.
Las fases del Ciclo de Respuesta Sexual Humana descritas por Masters & Johnson, Kaplan y Levine son
las siguientes:
1. Fase de deseo,
2. Fase de excitación,
3. Fase de meseta,
4. Fase de orgasmo y
5. Fase de resolución.
Fase de deseo
En la fase de deseo sexual se distingue el impulso
sexual, sensación física de estar sexualmente necesitado,
urgencia sexual, el individuo siente deseos de estar con
su pareja. Este impulso está mediado por hormonas tales
como la testosterona, algunos neuropéptidos y feromonas. Podría considerarse una respuesta más bien de
carácter instintivo. Este impulso se ve afectado negativamente por la dieta, el estrés, las enfermedades
tanto crónicas como agudas, y por la depresión. La percepción del impulso tiene una enorme variación
individual así como de género. El impulso sexual es habitualmente más pronunciado en el hombre.
El otro componente del deseo sexual es la motivación psicológica, estando condicionado por los
sentimientos internos de afecto y de amor, así como por los estímulos externos, tales como los atributos
físicos del individuo, su forma de comunicarse, los olores, el lenguaje corporal, etc.
Fase de excitación
Durante la fase de excitación se produce una gran vasodilatación del área pelvica. En la mujer,
principalmente del introito vaginal, erección del clítoris, engrosamiento y crecimiento de los labios
mayores y menores. Esto se traduce en una lubricación importante de la vagina y del introito vaginal. El
clítoris aumenta de volumen, se produce una erección de los pezones. Luego se produce una expansión
del tercio superior de la vagina, con elevación del útero. En algunas mujeres suele producirse un rubor
sexual, enrojecimiento de la cara anterior del tronco.
En el hombre, la vasocongestión del área genital lleva a la erección del pene, se produce un
endurecimiento y cambio del ángulo de presentación del pene, dada por el llene sanguíneo de los cuerpos
cavernosos. El aumento de tamaño del glande, está dado por el llene sanguíneo del cuerpo esponjoso.
También suele producirse una erección de los pezones y rubor sexual.
Fase de meseta
En la fase de meseta se producen algunos cambios generales tanto en el hombre como en la mujer. Estos
cambios consisten en la aparición de tono parasimpático mantenido y vasocongestión máxima. También
se produce miotonía con aumento del tono muscular. Hay un aumento de la presión arterial (PA), de la
frecuencia respiratoria (FR) y de la frecuencia cardíaca (FC). En la mujer, aumenta el tamaño del útero,
el clítoris se retrae bajo su capuchón, produciéndose su máximo crecimiento. Hay dilatación de los
músculos vaginales, produciéndose la plataforma orgásmica y se produce cambio de color de los labios.
Estos cambios son indicación de un orgasmo inminente.
60
En el hombre, los cuerpos esponjosos llegan a su máxima plétora sanguínea, produciendo aumento
considerable de volumen y rigidez del pene. Se produce secreción de las glándulas de Cowper,
responsables de la lubricación. Hay elevación y crecimiento testicular.(Montiel, 2012)
Fase de orgasmo
La fase orgásmica lleva a una serie de cambios generales en el hombre y en la mujer. Se produce el
cambio máximo de la PA, FR y FC. Comienzan las contracciones rítmicas de los músculos del piso de la
pelvis. Apareciendo luego sensaciones agradables, placenteras centradas en la pelvis; pero que se irradian
al resto del cuerpo. Sensación de acabamiento, con gran relajación apenas ocurrido el orgasmo.
En la mujer se producen cambios en el cuello del útero al dilatarse el orificio cervical externo (OCE) y en
la dirección del eje del canal, que se desplaza hacia atras para sumergir el OCE en el lago seminal que se
localiza en el fondo del saco vaginal posterior.
Además hay contracciones rítmicas de la plataforma orgásmica: fascículos pubococcígeos del elevador
del ano, del útero y del esfínter anal externo. También se producen contracciones espasmódicas rítmicas
de los músculos esqueléticos y espasmo carpopedal (músculos extensores mano y pie)
Fase de resolución
En la fase de resolución se presentan cambios generales que afectan al hombre y a la mujer. Todos los
parámetros que se habían visto cambiar como PA, FR y FC vuelven a sus valores iniciales. Puede
aparecer sudoración en la superficie corporal. Al mantenerse el tono parasimpático genital, permite volver
a la fase de excitación con respuesta orgásmica múltiple. En la fase de resolución todos los cambios
ocurridos en los genitales vuelven a su condición inicial. En la mujer, existe una mayor predisposición a
los orgasmos múltiples.
En la Tabla Nº 1 se detallan los cambios generales que se producen en el hombre y en la mujer durante las
diferentes fases de la respuesta sexual humana.
61
Taquicardia (100-160 x minuto) Taquicardia (100-160 x minuto)
Contracción específica del sistema Contracción específica del sistema
músculo esquelético músculo esquelético
Hiperventilación ORGASMO Hiperventilación
62
DISFUNCIONES SEXUALES
Con este nombre se designa a la incapacidad para lograr relaciones sexuales completas y satisfactorias a
pesar de que exista una relación establecida, es decir, cuando el individuo presenta dificultades en el acto
sexual; Pueden tener origen orgánico, psicológico o social.
Durante la fase de deseo o de estímulo sexual efectivo se puede presentar:
a) Apatía sexual o inhibición del deseo sexual. Consiste en la falta de interés en la relación sexual.
Puede ser selectiva; es decir, presentarse con la pareja permanente pero no con otras parejas; esto
puede deberse a la falta de comunicación, tedio e indiferencia, o a que el individuo conciba la
relación sexual únicamente como medio para la reproducción.
b) Disritmia sexual. Se caracteriza por que existen diferencias en la pareja en cuanto a su deseo de
tener relaciones sexuales.
La impotencia secundaria se presenta después de que se ha tenido cuando menos una erección
con anterioridad: en estas personas puede haber un trauma psicológico; por ejemplo, que hayan
sufrido alguna enfermedad y después sientan temor a fracasar. En otras personas hay el
antecedente de eyaculación precoz o de ingestión de bebidas alcohólicas, de determinados
63
medicamentos, de haber tenido padres excesivamente severos, restricciones religiosas o porque
tienen alguna enfermedad como la diabetes.
También puede ser selectiva cuando solamente se presenta ante determinada pareja, aunque exista
deseo.
Durante la fase de orgasmo se puede presentar la anorgasmia o disfunción orgásmica. Se caracteriza por
que en la mujer no se presenta el orgasmo a pesar de que pueda satisfacer al compañero; puede ser
selectiva; es decir, presentarse con una pareja pero no con otra. Hasta hace algunos años se llamaba
frigidez y se puede deber a prohibiciones culturales respecto de la sexualidad, porque el hombre tenga
problemas sexuales o por que haya sentimientos de culpabilidad. Como se mencionó, hay hombres que
tienen orgasmo pero sin eyaculación.
Existen disfunciones que no son específicas de alguna fase: La dispareunia es el acto sexual doloroso,
más frecuentemente en la mujer y rara en el hombre. En la mujer se puede deber a factores psicológicos:
si hay falta de lubricación en la vagina se puede deber a que no hay satisfacción sexual, porque no siente
afecto por su pareja, nerviosismo, temor al embarazo, o que sienta que la sexualidad es sucia y
degradante; puede deberse también a alguna infección, alguna cicatriz vaginal o irritación producida por
anticonceptivos locales. En el hombre puede deberse a fimosis, o problemas de la uretra o la próstata. En
las personas ancianas se puede deber a que las paredes de la vagina se atrofian con la edad.
VAGINISMO
Es una contracción intensa de los músculos de la vagina, que produce dolor cuando se intenta el coito e
impide la penetración del pene; puede ser producido por miedo, sentimientos de culpa, temor al embarazo
o porque la persona se haya educado con la idea de que la sexualidad es pecaminosa y sucia.
64
65
Métodos anticonceptivos
Métodos hormonales
LA PÍLDORA
Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran
semejanza con las producidas por el organismo femenino.
Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que
varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación.
Será tu médico quien te recomiende la más indicada para
ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%.
Cómo funciona
La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno de los métodos
anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación no puede haber embarazo.
Cómo se usa
Todos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según los preparados, se deben tomar de
manera continuada o con descansos de seis o siete días. Si la presentación es de 28 pastillas se
deben tomar continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza el siguiente. Si la
presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un intervalo de seis o siete días de
descanso entre cada envase. En ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá con una
periodicidad de aproximadamente 28 días.
Es uno de los métodos más seguros de los existentes, tiene pocos efectos secundarios.
Hay que tomarla todos los días, independientemente del día que tengas relaciones sexuales.
Al finalizar la toma de píldora se recupera la fertilidad por lo que puedes volver a tener hijos, con
la misma probabilidad que si no la hubieras tomado.
El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de píldora ya que no tiene ningún
efecto nocivo sobre la descendencia.
Salvo indicación médica en contra, no existe ninguna razón para hacer descansos periódicos (de
uno o más meses) en la toma de píldora.
Existen una serie de situaciones en las que no es recomendable la píldora, sobre todo relacionadas
con la edad, el tabaquismo y algunas patologías.
66
ANILLO VAGINAL
Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas
similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el
medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. Los efectos secundaros y la eficacia son como
los de la píldora.
Cómo se usa
Se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo, dejándolo dentro durante
21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de descanso y se inserta otro nuevo.
PARCHE ANTICONCEPTIVO
Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la
piel; este parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos
hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel.
Cómo se usa
Se coloca el primer día del ciclo sobre la piel un parche que se cambiará
semanalmente durante tres semanas seguidas. A los 21 días, cuando ya
se hayan utilizado los tres parches, disponemos de una semana de descanso donde no se aplica ningún
parche y será el momento en el que aparecerá el sangrado menstrual. Debe colocarse en una zona del
cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en la mamas; los sitios más adecuados son la nalga o
el vientre.
Cómo funciona
Su acción es diversa dependiendo del momento en que se administre. Lo más común es que actúe
alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de anidación . La
Organización Mundial de la Salud define este método como anticonceptivo, no como abortivo.
67
Cómo se usa
Debe tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente
protegida y nunca después de las 72 horas. El envase contiene dos únicas pastillas que pueden
tomarse las dos al mismo tiempo o separadas por un intervalo de 12 horas.
IMPLANTE SUBDÉRMICO
Está disponible en nuestro país un implante consistente en una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm.
de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente produciendo
un efecto anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de tiempo
que se puede llevar el implante.
68
pequeño depósito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación;
le denominamos DIU hormonal.
Cómo funciona
El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y
produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal
ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio) disminuyendo
la cantidad de sangre de la menstruación.
La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser retirado en el momento en
que la mujer lo desee.
El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%, lo que quiere decir que cada año de uso se pueden
producir dos fallos por cada cien mujeres. El DIU hormonal presented una eficacia superior.
No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o relaciones sexuales con varias
parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las trompas.
Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación mediante una exploración
o una ecografía.
El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor (dismenorrea), por
lo que, aunque pueden ser tratados y tienden a disminuir con el paso del tiempo, no es
aconsejable para mujeres con estos síntomas.
El DIU hormonal, por el contrario, tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual
abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma.
Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que lo desees, ya que su efecto
anticonceptivo finaliza con su extracción.
Métodos de barrera
EL PRESERVATIVO
También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de
látex que se coloca sobre el pene en erección. En su extremo cerrado
suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del semen
tras la eyaculación. Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%.
69
Cómo funciona
Cómo se utiliza
Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides.
Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no puede ser garantizada por lo
que puede ser necesario recurrir a la píldora del día después.
EL DIAFRAGMA
Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo
completamente el cuello del útero. Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %.
Cómo funciona
Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello del útero que es el
principal punto de paso.
Cómo se utiliza
El personal sanitario te indicará cuál es tu talla y asimismo te enseñará cómo colocarlo. Tiene que
ir acompañado de una crema espermicida, que se extenderá sobre las dos caras y bordes el
diafragma. Una vez puesto habrás de comprobar que el cuello del útero queda bien tapado. Se
70
debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas. Si se realizan varios
coitos seguidos no hay que extraerlo sino aplicar directamente la crema espermicida en la vagina.
PRESERVATIVO FEMENINO
Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente (poliuretano) que se presenta
lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la vagina y también la vulva. Su
eficacia oscila entre el 79 y el 95%.
Cómo funciona
Cómo se utiliza
Esterilización voluntaria
SALPINGOCLASIA Y VASECTOMIA
Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los espermatozoides, con lo
que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se consideran irreversibles, después de los cuales
es muy difícil tener más hijos. Su eficacia es muy alta, cercana al 100%.
LIGADURA DE TROMPAS
Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la anestesia general;
en esta intervención se cortan y/o ligan ("atan") las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el
óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el útero.
Se puede realizar mediante varios procedimientos, aunque el más frecuente es la laparoscopia: se trata de
introducir un tubo por una incisión de unos 2 cm. Que lleva una fibra óptica que nos permite ver los
órganos internos; mediante unas pinzas se agarra la trompa y se puede cauterizar y/o cortar.
Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas llamado ESSURE; este
método consiste en la introducción de un dispositivo de titanio en el interior de las trompas por medio de
la histeroscopia, que permite el acceso al útero a través del cuello del mismo con una fibra óptica para
poder verlo. Este dispositivo se deja allí y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una
reacción de fibrosis. Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización, por
lo tanto los riesgos son menores.
71
VASECTOMÍA
Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y que consiste en
cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la
eyaculación. No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son pequeños.
La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que las relaciones sexuales
continuarán igual que antes, no modificando en absoluto ni el deseo sexual ni el proceso de eyaculación.
¿Cómo funcionan?
Consisten en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los días próximos a la
ovulación. Para "averiguar" cuáles son estos días fértiles hay varios métodos:
TEMPERATURA BASAL
Este método se basa en el hecho de que la ovulación puede ser determinada a partir de los cambios en la
temperatura basal corporal de la mujer. Para ello, se debe tomar la temperatura todos los días antes de
levantarse, con el fin de detectar la subida de la misma que sigue a la ovulación y evitar realizar un coito
en estos días.
MÉTODO SINTOTÉRMICO
Combina algunos de los métodos anteriormente señalados. Así los cambios en el moco cervical y el
método Ogino sirven para delimitar el comienzo del periodo fértil y los cambios del moco y el método de
la temperatura basal para calcular el final de ese periodo. Mediante ese cálculo de los posibles días fértiles
y absteniéndose de practicar el coito durante esos días se evitaría el embarazo. La eficacia de estos
métodos es muy difícil de determinar ya que depende fundamentalmente de la habilidad de cada persona,
pero no se consideran, en general, muy seguros.
72
Métodos que interrumpen la relación sexual
COITO INTERRUMPIDO
Se le conoce popularmente como el método de la marcha atrás. Consiste en retirar el pene de la vagina
antes de que se produzca la eyaculación. Hay que saber que antes de la eyaculación se expulsan gotas
cargadas de espermatozoides que pueden producir un embarazo, por lo que es necesario mantener un
control extremo sobre la excitación sexual. Por lo tanto, no es seguro. En nuestra opinión no es
recomendable.
ESPERMICIDAS
Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. Los puedes encontrar en
forma de óvulos vaginales y cremas.
Como funcionan
Funcionan como un método químico local que por su acción tóxica contra el espermatozoide
impide mecánicamente su movilidad y acorta su vida media.
Cómo se utilizan
No son muy seguros si se utilizan solos. Es mejor utilizarlos junto con otros métodos ya que por
sí solos tienen una eficacia bastante reducida.
Tienen un tiempo limitado de seguridad, y si se realiza más de un coito, se deberá aplicar de
nuevo el espermicida.
Son útiles para ser utilizados en combinación con el diafragma, los preservativos y el DIU.
Son otros métodos tradicionales que no pueden considerarse métodos anticonceptivos. Nos referimos a la
lactancia natural y a los lavados vaginales.
Cualquier irrigación vaginal después de la eyaculación no impide de ningún modo el ascenso de los
espermatozoides hacia el interior del útero, así que nunca confíes en informaciones que no tienen ninguna
base real. (CENTRO JOVEN, 2013)
73
FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO
Fecundación
Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el
óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina
fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce
dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23
cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un
viaje hasta implantarse en el útero.
Embarazo
74
saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los
posibles golpes que reciba.
Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están
desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente, pero de forma
desigual, crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el
nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.
Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Hacia el quinto mes el
desarrollo del vientre llega hasta el ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los
movimientos del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al
final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.
Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones
y el tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del sétimo mes el
feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del embarazo el bebé puede
medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 3 kilos.
DESARROLLO FETAL
Durante el primer mes de embarazo, los procesos orgánicos en el aparato reproductor siguen el curso
normal del ciclo menstrual, con la diferencia que esta vez se ha producido la fecundación del ovulo por el
espermatozoide y la implantación del embrión en el endometrio culminó con éxito.
Semana 1 de embarazo
Según la identificación médica, la primera semana del comienzo de la última menstruación da inicio al
embarazo. Lógicamente sólo se la puede denominar como tal cuando la gestación ha sido confirmada.
Durante lo que se clasifica como primera semana de embarazo, en realidad ocurre lo mismo que en
cualquier ciclo menstrual tras el sangrado menstrual los folículos emprenden el crecimiento.
Semana 2 de embarazo
75
A finales de esta semana los folículos probablemente hayan alcanzado el tamaño adecuado para que se
produzca la ovulación durante la cual, el óvulo (la célula madre) abandona el folículo y se dirige a la
cavidad perineal a través de las trompas de Falopio, por las cuales iniciará su viaje hacia el útero.
El momento de la ovulación no es igual en todas las mujeres y depende de la duración del ciclo menstrual
de cada mujer (en ciclos cortos se anticipa y en ciclos largos se pospone).
Semana 3 de embarazo
El primer paso, la fecundación del óvulo por un espermatozoide, ha tenido éxito. A partir de ahí, la
información genética del óvulo y el espermatozoide se van a reorganizar uniéndose y formando un nuevo
núcleo celular compuesto por 46 cromosomas. Es el comienzo de una vida nueva y única, cuyo
patrimonio genético proviene de la unión del padre y la madre. Se ha creado el embrión, el cual inicia su
viaje hacia el útero a la vez que comienza su división celular.
Semana 4 de embarazo
El embrión ha llegado al endometrio y, tras buscar el lugar ideal se ha implantado en él. Comienza la
formación del saco amniótico. El embrión crece hasta alcanzar 1 milímetro. A finales de esta semana, si
se hace una exploración ecográfica, podría ser posible reconocer la existencia del embrión en un estado
muy temprano de desarrollo (tan solo se apreciaría un pequeño punto, que corresponde al saco
amniótico). Durante esta semana pueden aparecen los primeros síntomas del embarazo.
MES UNO: Mide 4mm y pesa 1 g. El desarrollo de la cabeza es apenas perceptible. El corazón ya late.
MES DOS: Mide 3cm y pesa 3g. Se desarrollan brazos y piernas, así como el cerebro.
MES TRES: Mide 10 cm y pesa 45 g. Desarrollo de los parpados y hay movimientos de piernas y brazos.
MES CUATRO: Mide 15 cm y pesa 180 g, se cubre con lanugo. El intestino comienza a llenarse de
meconio. La piel es todavía muy fina, casi transparente.
MES CINCO: Mide 18 cm y pesa 500 gr, crece el cabello de la cabeza, pestañas y cejas. Se desarrolla su
sistema inmunológico.
MES SEXTO: Mide 25 cm y pesa 1 kg. La cara ya está formada. La piel se cubre con un material graso
llamado vernix caseoso.
MES SIETE: Mide 30 cm y pesa 1.500 kg. Empiezan a funcionar los pulmones. Aumenta la grasa
subcutánea y se empieza a acomodar en el útero.
MES OCHO: Mide 35 cm y pesa 2.5 kg. Generalmente se pone boca abajo (posición cefálica). Se
engrosa la piel, adquiriendo el tono rosáceo que tendrá definitivamente.
MES NUEVE: Mide 50 cm y pesa 3.o kg. Los pulmones ya están completamente formados para la vida
exterior. Se cae el lanugo y la piel se estira. Está listo para iniciar el proceso del parto.
76
Parto
Fase de dilatación: el útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé. Se rompe el saco
amniótico y sale el líquido amniótico, lo que popularmente se conoce como "romper aguas". Pude
durar desde 3 a 14 horas. En mujeres primerizas
es más largo.
Aborto
¿Qué es el aborto?
Existen distintos tipos de aborto. La Organización Mundial de la Salud los define de la siguiente manera:
Aborto espontáneo: es la pérdida del embarazo antes de que el feto sea viable. Es decir, antes
de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero materno. La OMS considera que el feto es viable a
las 22 semanas de gestación.
77
Aborto inducido: es el proceso mediante el cual se interrumpe el embarazo antes de la
viabilidad fetal. Esto es, cuando hay intervención humana
con el fin de interrumpir la gestación.
De acuerdo con información proporcionada por personal de salud de la Ciudad de México, desde el año
2007 hasta febrero de 2019, se han realizado 208,231 abortos, de los cuales el 47.1% lo realizan mujeres
de entre 18 y 24 años, y el 5.6% niñas y adolescentes de 11 a 17 años (Secretaría de Salud, 2019). Sin
embargo, de acuerdo a organizaciones de la sociedad civil se estima que en México se realizan entre 750
mil y un millón de abortos clandestinos anuales (Almaraz, 2019).
De acuerdo con Flores y Amuchástegui, las razones que más se argumentan para interrumpir un embarazo
en la Ciudad de México son:
Sin embargo, en el 2017 el número de mujeres y las causas de su muerte fueron las siguientes:
Las enfermedades de transmisión sexual, anteriormente conocidas como enfermedades venéreas, son un
grupo de enfermedades que se contagian durante las relaciones sexuales sin protección. Son causadas por
virus, bacterias, hongos y otros gérmenes microscópicos.
78
Una persona infectada puede seguir propagando la enfermedad sin saber que lo hace, porque puede estar
sin síntomas y la infección puede pasar desapercibida. Atacan a personas de cualquier edad y sexo, pero
los adolescentes y adultos jóvenes son los que están en mayor riesgo de contagiarse. Las más conocidas
son:
Tricomoniasis
Clamidiasis
Candidiasis o Moniliasis Vaginal
Gonorrea o Blenorragia
Sífilis
Chancro blanco
Herpes
Condilomatosis
Hepatitis virales
VIH/SIDA
Si no se evitan o tratan rápidamente ocasionan esterilidad, enfermedades crónicas e incluso la muerte. Las
condiciones que favorecen su contagio son:
No es necesaria la penetración anal o vaginal para contagiarse, es suficiente el roce y tocamiento de los
genitales para infectarse. Antes de la eyaculación masculina existe salida de líquido preseminal que
también es potencialmente infectante. Una persona puede tener dos o más enfermedades en un mismo
momento de la vida.
El tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual debe de ser otorgado y vigilado por un médico y
se trata tanto al paciente como a su pareja sexual. No se deben de auto-recetar, debido a que si son
tratadas de manera errónea pueden tener graves repercusiones. El uso adecuado del condón es útil para
prevenirlas. (IMSS, 2013)
Las enfermedades de transmisión sexual afectan a mujeres y a hombres de todos los estratos
socioeconómicos y razas. Son más comunes en los adolescentes y los adultos jóvenes. La incidencia de
las ETS está en aumento, en parte debido a que en las últimas décadas, las personas jóvenes tienen
actividad sexual más tempranamente y se casan más tardíamente. Como resultado, las personas
sexualmente activas hoy en día tienen más probabilidad de tener muchas parejas sexuales durante sus
vidas y por lo tanto tienen más riesgo de desarrollar enfermedades de transmisión sexual.
La mayoría del tiempo, las ETS no causan síntomas, particularmente en las mujeres. Sin embargo, aun
cuando no causan síntomas, una persona infectada puede transmitir la enfermedad a su pareja sexual. Los
problemas de salud causados por las ETS tienden a ser más severos y frecuentes en mujeres que en
hombres, en parte debido a que la infección es asintomática en las mujeres y no acuden al médico hasta
que ya han desarrollado complicaciones. Cuando se diagnostican y se tratan tempranamente, muchas de
las ETS pueden ser curadas efectivamente.
VIH
79
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se reportó primeramente en los Estados Unidos en
1981. Es causado por un virus que se llama VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, un virus que
destruye la capacidad del cuerpo para defenderse de una infección. Se estima que alrededor de 900,000
personas en los Estados Unidos actualmente están infectados con el VIH.
Las personas con SIDA son muy susceptibles a tener muchas enfermedades peligrosas llamadas
infecciones oportunistas y ciertas formas de cáncer. La transmisión del virus ocurre principalmente
durante la actividad sexual y al compartir agujas para inyectar drogas intravenosas.
Esta infección es ahora la más común de todas las ETS bacterianas. La infección por clamidia puede
causar una secreción genital anormal y ardor al orinar. En las mujeres, la infección por clamidia no
tratada puede llevar a complicaciones como la enfermedad inflamatoria pélvica, una de las causas más
comunes del embarazo ectópico e infertilidad en las mujeres. En muchas personas, la infección por
clamidia no provoca síntomas. Una vez diagnosticada la infección por clamidia,
la persona afectada puede curarse con antibiótico.
Herpes genital
La infección por herpes es causada por el virus del herpes simplex (VHS). Los
síntomas principales de una infección por herpes son ampollas dolorosas en el
área genital. Estas pueden provocar una sensación de comezón o picor en las
piernas, nalgas o región genital.
Las ampollas del herpes generalmente desaparecen en 2 ó 3 semanas, pero el virus permanece en el
cuerpo por vida y las lesiones pueden reaparecer con el tiempo. Algunos casos recurrentes o severos de
herpes genital pueden ser tratados con drogas antivirales que requieren prescripción médica. Estas drogas
o medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas, pero no a eliminar el virus del herpes de su
cuerpo. Las mujeres que adquieren el herpes genital durante el embarazo pueden transmitir el virus a sus
bebés. La infección no tratada de herpes genital en bebés puede resultar en retraso mental y muerte.
Verrugas genitales
Las verrugas genitales (también llamadas verrugas venéreas) son causadas por el virus del papiloma
humano o VPH, un virus muy relacionado al virus que causa las verrugas en la piel. Las verrugas
genitales generalmente aparecen como protuberancias duras que no provocan dolor en el área genital,
pene o alrededor del ano. Si no se tratan, pueden crecer y desarrollar una apariencia como de coliflor.
Además, de las verrugas genitales, ciertos tipos de VPH pueden causar el cáncer cervical y otros cánceres
cervicales.
Gonorrea
Los síntomas más importantes de la gonorrea son una secreción de la vagina o pene y dolor o dificultad al
orinar. Las complicaciones más serias y comunes de la gonorrea generalmente ocurren en las mujeres.
Estas complicaciones incluyen la enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico e infertilidad. Una
vez diagnosticada la gonorrea puede ser tratada efectivamente con antibióticos.
Sífilis
Los primeros síntomas de la sífilis pueden no ser detectados debido a que son muy leves y desaparecen.
Lo primero que aparece es una lesión llamada “chancro”. Esta lesión no produce dolor y es como una
llaga en el pene o en la vagina o alrededor de la vagina. También puede ocurrir cerca de la boca, ano o
manos. Si la sífilis no se trata, puede avanzar a etapas más avanzadas incluyendo una erupción o rash y
80
eventualmente complicaciones del corazón y sistema nervioso central. La penicilina sigue siendo el
tratamiento más efectivo para tratar la sífilis.
Otras enfermedades de transmisión sexual son la tricomoniasis, la vaginosis bacteriana y las infecciones
por citomegalovirus.
- Papiloma Humano
- Ladillas
Se les llama también piojos púbicos. Tienen un periodo de incubación de seis a ocho días. Se
caracterizan por comezón intensa en la zona. Los huevecillos se detectan en la base del vello púbico.
Se curan con medicamento, shampoo y lociones recetados por el médico. No solo se transmiten por
vía sexual sino también por ropa o inodoros contaminados. (ESMAS.ORG, 2013)
Variaciones de la sexualidad.
Se debe distinguir las parafilias de las variantes sexuales. Se consideran variantes sexuales a las distintas
maneras de obtener placer sexual. Éstas pueden ser extremadamente excéntricas o extrañas para el que no
las practica. Desde el punto de vista sexológico son saludables siempre que no dañen al sujeto, ni a los
demás, ni sean tan exclusivas que impidan otros tipos de relación.
Orientación sexual
La orientación sexual o inclinación sexual se refiere al objeto de los deseos eróticos y/o amorosos de un
sujeto, como una manifestación más en el conjunto de su sexualidad. Forma parte de los conceptos
construidos por escuelas derivadas del psicoanálisis.
Preferencia sexual es un término similar, pero hace hincapié en la fluidez del deseo sexual y lo utilizan
mayoritariamente quienes opinan que no puede hablarse de una orientación sexual fija o definida desde
una edad temprana. La orientación sexual se clasifica casi siempre en función del sexo de la o de las
personas deseadas en relación con el del sujeto:
81
Se debate el origen genético o social de la orientación sexual. No se han encontrado
indicios de que exista una orientación sexual independiente de las circunstancias
sociales; así, podemos suponer que existe una impulsividad heterosexual en una parte
significativa de la población, igual que en el reino animal. En el caso del hombre ésta
estaría más o menos predispuesta por socialización, mientras que cabría hablar de
instinto en el caso de los animales. Sin embargo, en biología se considera que el ser
humano también actúa sujeto a los instintos.
Pero la hipótesis persistente de una predisposición genética eventual queda controvertida por la dificultad
de poder explicar esto por un proceso de selección natural. La orientación sexual, sea su origen innato o
adquirido, se atribuye a sensaciones y conceptos personales, tanto vividos como imaginados; el
comportamiento sexual de una persona puede ser diferente a su orientación. Así, por ejemplo, la
abstinencia sexual no resulta siempre de una orientación sexual.
Parafilias.
El término 'parafilia' describe la excitación sexual como respuesta a objetos concretos o situaciones
específicas que pueden interferir en la capacidad de una persona para establecer actividades sexuales y de
afecto recíprocas. Algunas parafilias suponen la realización de conductas divergentes en cuanto que
excluyen, lastiman a otros y destruyen la posibilidad del vínculo con la pareja. Otras parafilias pueden
considerarse inofensivas desde el punto de vista clínico. Otra cosa es el estigma que la sociedad pueda
atribuirles. Históricamente, el término fue acuñado por el psicoterapeuta vienés Wilhelm Stekel −en su
libro 'Aberrations'− en 1925. Sin embargo, el uso de dicho término se generalizó en la década de 1950.
También fue usado por el sexólogo John Money. Las Parafilias más comunes son las siguientes:
82
identidad y vivir y ser aceptado como una persona del sexo que siente pertenecer. La
transexualidad es característica por presentar una discordancia entre la identidad de género y el
sexo biológico.
11. ZOOFILIA. Individuos que obtienen placer sexual teniendo coito con animales.
12. FROTISMO. Acción en la cual los individuos obtienen placer sexual rozando o friccionando sus
genitales con otras personas.
13. NECROFILIA. Individuos que obtienen placer sexual tocando y realizando coito con cadáveres.
14. COPROFILIA. Obtienen placer sexual tocando y oliendo excremento.
15. UROFILIA. Personas que obtienen placer sexual ingiriendo, tocando u oliendo orina.
(VARIACIONES DE LA SEXUALIDAD, 2012).
83