Teoría Social. Final - Unidad 2
Teoría Social. Final - Unidad 2
Teoría Social. Final - Unidad 2
final
UNIDAD 2
La primera premisa de toda existencia humana y también por tanto de toda historia es que
los hombres para hacer historia se hallan en condiciones de poder vivir. Dicha concepción
parte del hombre y su relación con la naturaleza, este se distingue de los animales desde
que comienza a producir sus medios de vida, lo cual, al producirlos indirectamente produce
su propia vida material.
Por otro lado Marx y Engels proponen que no hay conciencia sin lenguaje. Los autores
proponen que el lenguaje es nuestra conciencia práctica por lo que expresamos nuestra
conciencia. Y al hacerlo manifestamos lo que somos material y socialmente. El lenguaje es
condición de las relaciones que establecemos para subsistir materialmente. Es por esto que
la conciencia, el lenguaje y nuestra actividad social están en completa relación. La
conciencia es conciencia social y lo social es el punto de partida, somos seres sociales.
Las ideas de clase dominante son las ideas dominantes de cada época, es decir, la clase
que ejerce el poder material dominante en la sociedad es al mismo tiempo el poder
espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios de producción material,
a su vez dispone de los medios de producción espiritual. Las ideas dominantes son la
expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, por lo tanto, las relaciones hacen
una determinada clase, la clase dominante. La existencia de ideas revolucionaria en una
determinada época presupone la existencia de una clase revolucionaria.
Las primeras formas de propiedad que se dan en la antigüedad son las formas de propiedad
mobiliaria y es hasta la sociedad burguesa que propiedad y posesión permanecen
conectadas, es decir, el propietario poseía cierta tierra y se encargaba de ella. Con las
sociedades modernas se separa la propiedad de la posesión, el derecho a la propiedad va a
quedar desligado al de la posesión debido al derecho privado. La formación del derecho a la
propiedad (privada) es una condición indispensable para la sociedad burguesa. Los
propietarios no van a ser quienes hagan uso de esos medios sino que serán los
trabajadores. En la sociedad burguesa el Estado Moderno va a quedar desprovisto de
propiedad y por ende va a carecer de fuentes de financiamiento, es por esto que va a
depender de dos formas de sustento: puede acudir a cobrarle impuestos a la clase
dominante, pero se le va a ser difícil al Estado cargar sobre esas clases un impuesto fuerte
porque son quienes imponen las ideas dominantes. La otra fuente es la deuda pública. De
esta manera los estados modernos quedan a merced de la clase dominante, es decir, el
Estado queda como el ejecutor de los intereses particulares de la clase dominante.
(la propiedad estaba junto con la posesión, una vez que aparecen las sociedades
burguesas esa relación se rompe, y aparece la propiedad privada, para que esta sea
una propiedad real tenía que legalizarse, apareciendo el derecho privado).
Tanto el lenguaje como la conciencia nacen de la necesidad del intercambio con los otros
hombres, ambos son el producto social que está determinado por las condiciones
materiales de existencia. Por eso Marx dice que no es la conciencia del hombre la que
determina su ser/existencia, sino que es su ser/existencia lo que determina su conciencia. la
conciencia es producto de la realidad material concreta. Es un producto social.
_________________________________________________________________________
Marx plantea que va a analizar las relaciones económicas en las que se apoya la lucha de
clases, la existencia de la burguesía y su dominaci;n de clase, y la esclavitud de los obreros.
Salario: Cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o
por la ejecución de una tarea determinada. Lo que los obreros venden al capitalista es su
fuerza de trabajo. El capitalista compra esta fuerza de trabajo y la consume haciendo que
los obreros trabajen por el tiempo estipulado. La fuerza de trabajo es una mercancía.
Los obreros cambian su fuerza de trabajo, su mercancía, por la mercancía del capitalista, el
dinero. Tanto dinero por tantas horas de uso de fuerza de trabajo. Lo que se le paga al
obrero por su tiempo de trabajo es el valor de cambio de la fuerza de trabajo. El valor de
cambio de una mercancía, expresado en dinero, es su precio. El salario es el precio de la
fuerza de trabajo.
Fuerza de trabajo: es una mercancía, porque tiene valor de uso, valor de cambio y porque
se compra con dinero.
- Hay una competencia entre vendedores, que abarata el precio de las mercancías
puestas a la venta.
- Pero también hay una competencia entre compradores, que a su vez, hace subir el
precio de las mercancías puestas a la venta.
- Materias primas.
- Desgaste de instrumentos.
- Trabajo directo (fuerza de trabajo)
Las mismas leyes regulan el precio del trabajo (salario). El precio del trabajo se hallará
determinado por el costo de producción y por el tiempo de trabajo necesario para producir
esta mercancía.
Es lo que cuesta sostener al obrero como tal y educarlo para este oficio. Cuanto menos
tiempo de aprendizaje exige un trabajo, menor será el coste de producción del obrero.
El precio de este costo de existencia y producción es el que forma el salario. El salario así
determinado es lo que se llama el salario mínimo.
El capital está formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida.
Todas estas partes integrantes del capital son trabajo acumulado.
En la producción los hombres actúan sobre la naturaleza y uno sobre los otros. Para
producir, contraen determinados vínculos y relaciones.
Todos los productos que integran al capital son mercancías. El capital como la suma de
mercancías.
Los productos susceptibles de ser cambiados por otros productos son mercancías. La
proporción concreta en la que puede cambiarse constituye su valor de cambio, o si se
expresa en dinero, su precio.
La existencia de una clase que no posee nada más que su capacidad de trabajo es
una premisa necesaria para la existencia del capitalismo.
Decir que los intereses del capital y los intereses de los obreros son los mismos, equivale
simplemente a decir que el capital y el trabajo asalariado son dos aspectos de la misma y
única relación. El uno se halla condicionado por el otro. Mientras el obrero asalariado es
obrero asalariado, su suerte depende del capital.
El salario se halla determinado, sobre todo, por su relación con la ganancia, con el beneficio
obtenido por el capitalista. Es un salario relativo, proporcional.
1. Para reponer el precio desembolsado en comprar materias primas, así como para
reponer el desgaste de las herramientas.
2. Para reponer los salarios por adelantado.
3. Es el remanente que queda después de saldar las dos partes anteriores, la ganancia
del capitalista.
Los intereses del trabajo asalariado y los del capital son opuestos. La parte del capital,
la ganancia, aumenta en la misma producción en que disminuye la parte de trabajo, el
salario y viceversa. La ganancia aumenta en medida en que disminuye el salario y
disminuye en medida en que esté aumenta.
Los obreros no sólo compiten entre sí vendiéndose más barato que otros, sino que
compiten también cuando uno solo realiza el trabajo de cinco, diez o veinte.
En la medida en que aumenta la división del trabajo, el trabajo se simplifica. Cuanto más
sencillo y más fácil de aprender es un trabajo, más disminuye el salario.
- NOMINAL: cantidad de dinero que gana el obrero por vender su fuerza de trabajo.
- REAL: cantidad de mercancía que se puede obtener a cambio del salario nominal.
- RELATIVO: en relación a la ganancia del capitalista. La parte que se le concede al
trabajo inmediato, en proporción a los valores en que se reserva al trabajo
acumulado.
La ganancia no habrá aumentado porque haya disminuido el salario, pero el salario del
obrero si disminuye cuando aumenta la ganancia, porque con la misma cantidad de fuerza
de trabajo el capitalista gana más, sin la necesidad de pagar más fuerza de trabajo.
Marx postula que los intereses entre el capital y el trabajo asalariado son opuestos.
Siempre habrá un antagonismo entre el interés de la clase obrera y el interés del capitalista.
Siempre hay una clase que explota a la otra, para Marx, el salario lo que hace es cubrir
elegantemente la explotación.
_________________________________________________________________________
Marx parte de una crítica a la economía clásica, ella hablaba de la propiedad privada
como algo dado, sin explicar cómo se produce. Describe el proceso material de la propiedad
privada a través de fórmulas generales y abstractas que son tomadas como ley. Está presa
de ideología, parte de lo que aparece pero no explica.
Sostiene que esta toma a la propiedad privada como algo natural, mientras que él plantea
que es una noción o representación jurídica (hay una ley que determina que esto es una
propiedad privada).
ALIENACIÓN SEGÚN MARX —> pérdida del sentido de definir al hombre como hombre, en
cuanto a su capacidad de trabajar.
4. ALIENACIÓN DEL HOMBRE RESPECTO DEL HOMBRE (es una suma de los 3
anteriores)
Consecuencia de que el hombre se vuelva extraño al producto de su trabajo, a su actividad
vital y a su ser genérico, es del hombre que se vuelve extraño al hombre.
La relación entre hombres se entabla en el mercado, la única forma en la que los hombres
se relacionan es en el momento del mercado.
Se vuelve extraño de otros trabajadores iguales a él, por existir una competencia desleal,
pero además…
- Si el producto se separa del hombre es porque pertenece a otro hombre
- Si su actividad vital es alienada es porque pertenece a otro hombre
- Si está alienado su ser genérico, es porque lo está con otro hombre
Y ese otro hombre es el CAPITALISTA.
_________________________________________________________________________
Modo de producción: forma en que los hombres de una sociedad se organizan para
producir su vida material en un momento determinado de la historia.
Los modos de producción nos permiten conocer una sociedad histórica concreta
determinada, hay que saber cómo esa sociedad se organiza para la producción de su vida
material. Es decir, hay que conocer su modo de producción. Para conocerlo tenemos que
tener en cuenta sus bases materiales, la ESTRUCTURA, la cual nos permite entender lo
que está por encima de ella, la SUPERESTRUCTURA.
Estructura: base económica o material de una sociedad, está formada por el modo de
producción, integrado por:
Marx va a plantear que las representaciones que se tienen de la realidad son siempre
ideológicas, porque vivimos en una sociedad en cuya estructura hay contradicciones
fundamentales, hay relaciones de dominación.
_________________________________________________________________________
Marx se propone desmentir el discurso meritocrático de que unos son propietarios, exitosos
y con Capital por su laboriosidad, su proactividad, su espíritu emprendedor mientras que
otros son pobres, desposeídos, por su holgazanería, vagancia y pereza.
Demostrará que la escisión entre Capitalistas y Trabajadores tiene que ver con un proceso
histórico: la desintegración del mundo feudal, durante el cual los entonces siervos de la
gleba son despojados violentamente de sus medios de subsistencia y librados a su propia
suerte.
Fue un proceso de acumulación de capital a través del cual una parte minoritaria de la
población en cada país, se apropia apelando a la violencia extrema y empleando el poder
de la Organización Política, de los medios de producción y subsistencia de una parte
mayoritaria de sus connacionales. Además, en los países centrales, este proceso se
complementa, acelera y profundiza con la expoliación de recursos y la explotación de
población en países colonizados.
En gran medida los metales preciosos provenientes de América, que permiten generalizar el
uso del dinero en el intercambio y atesorarlo como fuente de acumulación de valor, son los
que permiten al capitalismo imponerse como modo de producción frente a las demás
estructuras y lógicas económicas.
Una de las causas centrales: el auge de la industria del tejido que hizo aumentar
exponencialmente el precio de la materia prima y motivó a la nobleza británica a expulsar
violentamente de sus tierras a los siervos de la gleba que la habitaban. De este modo la
nobleza británica convertía sus propias fincas en predios para el pastoreo de ovejas con el
objetivo de enriquecerse a través del comercio lanar.
La nobleza británica pasa de medir su poderío por la cantidad de personas bajo su dominio
a ponderarse por la cantidad de dinero acumulado. Hasta ese momento el mayor número de
brazos les permitía garantizarse el respeto del Rey que gobernaba esas tierras, armarse de
un ejército para repeler ataques enemigos, reconstruir velozmente la comunidad ante una
catástrofe climática o de otra índole. El Poder se medía más que por la extensión del
territorio o la cantidad de recursos económicos, por la cantidad de gente bajo control. El
aumento en la cantidad de metálico circulante por la mayor disponibilidad de plata que
garantizaban las colonias americanas hizo posible este proceso de transferencia y
transformación de los fundamentos del poder político. Ahora el poder podía acumularse
en monedas: el dinero era no sólo medio de cambio y de medición del precio de los bienes
sino también reserva de valor, y más monedas permitían acumular más valor.
A finales del siglo XVI, Inglaterra tenía consolidada la clase de arrendatarios capitalistas
ricos.
_________________________________________________________________________
Durkheim expone un tipo de metodología para llevar adelante sus estudios sociológicos, ya
que, su objetivo es construir una sociología científica, separada de la filosofía. Este aplica el
método comparativo mediante la herramienta estadística, para analizar su objeto de estudio
los cuales son los “hechos sociales”. El objeto de estudio de la sociología son los hechos
sociales y el método es tratarlos objetivamente como si estas fueran cosas. Cosas no en el
sentido de objetos físicos sino de forma objetiva. Estos objetos tienen su propia entidad,
tienen su propia lógica interna, que no depende de los investigadores o de los miembros de
una sociedad.
No todo hecho que ocurre en una sociedad es un hecho social. Los hechos sociales se
imponen, la familia, el lenguaje, el sistema monetario. Son siempre consecuencia de un
hecho social anterior, siempre se explican por otro hecho social que lo precede. Los
fenómenos sociales tienen una explicación social. Y de qué manera debe tratarse? De
forma objetiva, sin prejuicios, sin preconceptos. No todo hecho que ocurre en una sociedad
es un hecho social. Los hechos sociales se imponen.
HECHOS SOCIALES: "Son las formas de actuar, sentir y pensar, son externas al
individuo, le preexiste y se le impone coactivamente". "Son formas de actuar, sentir y
pensar" es decir, formas de entender al mundo, de percibir, esquemas de acción, de toma y
selección de información. Pero no son individuales sino que son formas sociales externas,
preexistentes e impuestas de forma coactiva. Externas quiere decir que el individuo no ha
creado esas formas de actuar, esas formas de sentir y pensar. Son un producto instituido de
la sociedad. Por ejemplo, cuando nacemos ya hay un sistema monetario. Nosotros nos
debemos amoldar. Estos hechos sociales se imponen al individuo de forma coactiva, es
decir, hay una presión social ante la normalidad que impiden que un individuo traspase las
formas de actuar, sentir y pensar que son socialmente aceptadas en un momento dado. Se
imponen mediante la socialización. Una ley es un hecho social.
Los hechos sociales deben ser tratados como cosas. No son cosas materiales, pero son
cosas con el mismo título que las cosas materiales. ¿Qué es una cosa? Es aquello de lo
cual podemos tener conocimiento sólo por medio de la experiencia y la observación, es algo
exterior. Tratar a los hechos sociales como cosas es tener un conocimiento objetivo frente a
ellos. Se opone a las ideas porque se las conoce desde el interior. Los hechos sociales para
nosotros son cosas desconocidas e ignoradas, ya que no proceden de nosotros mismos.
Por ejemplo, en el caso de las Instituciones son legadas por las generaciones anteriores, y
los individuos no participan en su formación.
Las maneras de formar parte de una sociedad es lo que más preocupa a Durkheim. Le
preocupaba constituir la sociología como una auténtica ciencia de la moral, una ciencia de
la ética pública. Es decir, una ciencia que estudie la solidaridad. La solidaridad es entendida
como aquello que tenemos que tener cada uno de los miembros de la sociedad a la cual
pertenecemos. La consciencia colectiva es un conjunto de creencias y sentimientos
comunes de una sociedad. No es la mera expresión de conciencias particulares, es
independiente a los individuos a tal punto que estos se van y la conciencia colectiva queda,
esta consciencia que hace a la solidaridad y sociedad. La conciencia colectiva es un
conjunto de creencias, sentimientos, juicios, etc. Que nos liga y que construye el tipo
psíquico de la sociedad. La conciencia colectiva hace a la solidaridad y por tanto a la
sociedad. Cuanto más envuelve la conciencia colectiva a lo individual, más fuertes son los
lazos sociales, cuanto más fuerte es, menos lugar deja para las diferencias individuales.
Para Durkheim, la sociedad es más que la sumatoria de sus partes. La sociedad como
el cuerpo humano, tiene órganos, necesidades y funciones interdependientes. Existe el
conflicto pero se entiende como algo circunstancial y momentáneo. Habla de un lazo social,
debería haber un nuevo orden económico.
La sociedad es una síntesis sui generis que produce fenómenos nuevos, distintos a los que
hay en las conciencias individuales. Los hechos sociales residen en esta sociedad que los
produce y no en sus partes. Los hechos sociales tienen otro sustrato que los hechos
psíquicos, no evolucionan en el mismo medio, no dependen de las mismas condiciones.
Los hechos sociales son también psíquicos, porque son modos de pensar o de obrar, pero
hay que diferenciar los estados de la conciencia colectiva de los estados de la conciencia
individual. La mentalidad de los grupos tiene leyes propias y representaciones de otra clase,
representaciones colectivas. Así la Psicología debe ocuparse de los hechos psíquicos y la
Sociología de los hechos sociales.
CONCIENCIA COLECTIVA: conjunto de creencias, sentimientos, juicios, etc. Que nos liga y
que construye el tipo psíquico de la sociedad. La conciencia colectiva hace a la solidaridad y
por tanto a la sociedad. Cuanto mas envuelve la conciencia colectiva a lo individual, más
fuerte son los lazos sociales, cuanto más fuerte son, menos lugar deja para las diferencias
individuales
Los hechos sociales tienen que ver con la moral, son máximas puramente morales que
se le imponen coactivamente al individuo. Puede imponerse a través de la vigilancia de la
conducta de los hombres, a través de las penas sancionadas para las transgresiones, y
también a través de la educación, donde se transmiten e imponen modos de hacer y
conocimientos, la educación tiene como objeto hacer al ser social.
En otros casos la coacción es menos violenta, pero no es que deja de existir. Por ejemplo,
una burla por vestir con ropa pasada de moda. Otras veces la coacción es indirecta, ya que
si las cosas no se hacen de esa forma no se podrían hacer. Por ejemplo, un francés no está
obligado a hablar francés para comprar algo, pero si no lo hace no lo va a poder comprar.
Cuando uno está de acuerdo con los hechos sociales, con las reglas morales, su coacción
casi no se hace sentir. Ésta resalta cuando se intenta resistir. Se puede liberar de las reglas
morales con éxito pero requiere de lucha para vencer la resistencia que éstas oponen.
EXTERIORES: los hechos sociales residen en la misma sociedad que los produce y no en
sus partes, es decir, en sus miembros, por eso son exteriores a las conciencias individuales.
Para entender esto hay que considerar a la sociedad como un fenómeno sui generis, como
una síntesis con características nuevas que no se encuentran en sus partes. El todo es más
que la suma de las partes. Para que haya hecho social es preciso que varios individuos
mezclen sus acciones y que esta combinación produzca algo, y así se creen formas de
obrar y juicios que no dependen de cada voluntad particular por separado.
COACTIVOS: los hechos sociales se reconocen por el poder de coacción externo que
ejercen o son susceptibles de ejercer sobre los individuos. Este poder de coacción se
reconoce por la existencia de una sanción determinada o por la resistencia que el hecho
opone a todo individuo que tienda a violarlo.
CAMBIO SOCIAL: lo social se produce por síntesis y combinación, pero de todas formas
puede cambiarse a largo plazo y poner nuevas ideas en las conciencias colectivas, no
individuales.
_________________________________________________________________________
Las sanciones represivas son aquellas que infligen un dolor o una disminución al agente,
tienen por objetivo perjudicarle enojo, privarlo de su libertad, o de alguna cosa que disfruta.
Este es el caso del derecho penal. Un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y
definidos de la conciencia colectiva. “No reprobamos un acto porque es un crimen, sino que
es un crimen porque lo reprobamos”
De ahí resulta una solidaridad sui generis que, nacida en la semejanza, liga directamente al
individuo a la sociedad. La solidaridad mecánica se fortalece en la medida en que las ideas
comunes sobrepasan al pensamiento individual.
Propia de sociedades más avanzadas y modernas, en las cuales ocurre la división del
trabajo, ya que hay una diferenciación de las funciones, lo que trae un debilitamiento de la
conciencia colectiva; Cuanto mayor el volumen de la sociedad, más adelantadas y más
dividido el trabajo. Se trata de una sociedad moral donde coexisten las diferentes
profesiones sin verse obligadas a perjudicarse recíprocamente, ya que persiguen diferentes
objetivos. Ante un caso criminal opera el derecho restitutivo, no se trata de castigar, sino de
reformar. Las sanciones restitutivas no implican un sufrimiento del agente, sino que tratan
de “poner las cosas en su lugar” Estas sanciones restitutivas son extrañas a la conciencia
común; se establecen inmediatamente, no entre el individuo y la sociedad, sino entre
aquellas partes limitadas y especiales de la sociedad, a las cuales relaciona entre sí.
La división del trabajo varía en relación directa al volumen y a la densidad (moral y material)
de las sociedades. Si aumenta el volumen, aumenta el número de miembros que integran
un segmento. Si aumenta la densidad moral, crece el número de interacciones entre los
integrantes de los segmentos. Si aumenta la densidad material, crecen los medios y vías de
comunicación. Por lo tanto, mediante la división del trabajo los rivales no se ven obligados a
eliminarse mutuamente, sino que pueden coexistir uno al lado del otro.
Para Durkheim, la división del trabajo, hace una sociedad más inclusiva, hace que las
personas no tengan que competir tanto y puedan coexistir sin tener que eliminarse.
Marx está en contra de la división social del trabajo, ya que, a medida que esta aumenta
más se empobrece el obrero; Produce explotación. Durkheim no habla de una sociedad
capitalista sino de una sociedad moderna. Esa sociedad no está regida por el conflicto
social (en tal caso habría un desarrollo patológico). A partir de la división del trabajo se trae
aparejado una mayor combinación de las funciones y una mejora en las condiciones de la
solidaridad social.) “
_________________________________________________________________________
Durkheim. El suicido
Durkheim toma al suicidio como objeto de estudio, lo considera un hecho social. El suicidio
tiene causas sociales, dependiendo de cuál sea el grado de inserción con los valores y la
comunidad en general que tenga la persona.
Se llama suicidio a toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto, positivo
o negativo realizado por la propia victima. Acto positivo: dispararse un tiro en la sien. Acto
negativo: no abandonar una casa en llamas o rehusar todo alimento hasta dejarse morir.
Una huelga de hambre llevada hasta la muerte es un ejemplo de suicidio.
Como el suicidio es un acto del individuo que solo afecta al individuo, parece que sólo
depende de factores individuales, y que sólo corresponde al estudio de la Psicología.
Pero, puede considerarse de otra forma: en lugar de ver en ellos casos particulares y
aislados unos de otros, puede considerarse el conjunto de suicidios cometidos en una
sociedad dada durante una unidad de tiempo determinada. Esto prueba que el suicidio no
es una simple suma de unidades independiente, sino que constituye por sí mismo un hecho
social , un hecho nuevo y con una realidad sui generis, que tiene una naturaleza propia
social.
La Sociología debe utilizar la estadística, que le permite el conocimiento de los datos para
realizar el análisis. Tomando la tasa de suicidios, o sea, el conjunto de suicidios producidos
en una sociedad durante un tiempo determinado, veremos la predisposición al suicidio de
cada sociedad en cada época.
Cuando se observa una tasa de suicidios de una misma sociedad comparando distintos
períodos de tiempo se observa que aparecen subas y bajas, esto es normal, todas las
sociedades tienen ocurrencias de suicidios. Pero el suicidio se vuelve patologico cuando se
observa una suba o baja brusca de la tasa, estos lleva a Durkheim a buscar las causas
sociales de los cambios en la tasa de suicidios.
____________________
Definición de SUICIDIO que desarrolla Durkheim: toda muerte que resulta, mediata o
inmediatamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la propia victima, a sabiendas
del reslutado.
Se tiene que tener en cuenta que lo que tienen en común estas formas de renuncia
suprema es que el acto que las consagra se realiza con conocimiento de la causa, cuando
la víctima sabe cual ha de ser el resultado, sea cual sea la razón que lo llevó a obrar así.
La suma del conjunto de suicidios en una sociedad constituye por sí misma un hecho nuevo
y sui generis, con su propia unidad e individualidad, de una naturaleza eminentemente
social. Asi, cada sociedad tiene una aptitud definida para le suicidio, y se calcula en relación
a la tasa de mortalidad - suicidio propia de cada sociedad. La tasa de suicidios constituye,
de este modo, un sistema de hechos, único y determinado, en relación permanente con un
conjunto de características distintivas, solidarias, que se afirman de modo simultáneo. Lo
que expresan estos datos estadisticos es la tendencia al suicidio de cada sociedad
colectivamente considerada. La tendencia existe por un motivo u otro y cada sociedad
tiende a generar un número determinado de muertes voluntarias, lo que se constituye como
objeto de estudio especial que elaborará el autor.
Durkheim sostiene que sólo existen diferentes tipos de suicidio si dependen de causas
también distintas. Para que cada uno tenga una naturaleza propia, se deben tomar en
cuenta las condiciones particulares que determinan su existencia. Así, el autor opta por
definir los tipos sociales de suicidio clasificándolos según las causas que los producen.
Al estudiar la tasa social de suicidios, los únicos tipos que le interesan al autor son los que
contribuyen a formar y hacerla variar.
CATOLICISMO Y PROTESTANTISMO
Tanto el catolicismo como el protestantismo contemplan de igual manera la idea del suicidio,
tomando en cuenta aspectos morales y castigos divinos. Sin embargo, los protestantes se
suicidan mucho más que los católicos. La única diferencia esencial entre el catolicismo y el
protestantismo consiste en que el segundo admite el libre examen. El católico recibe todo
hecho, sin examen, y no puede someterlo a una comprobación histórica ya que contempla
un sistema jerárquico y organizado de autoridades que convierten a la tradición en algo
invariable, de modo que todo lo que constituye una variación causa horror en el
pensamiento católico. Por otro lado, el protestante es el autor de su propia fe, no se le
impone ninguna interpretación de la Biblia, ni existen jerarquías en el clero.
Puede que la tendencia al suicidio del protestantismo se deba al espíritu de libre examen. Si
precisan esta libertad, es debido a la decadencia de las creencias tradicionales. La reflexión
sólo evoluciona cuando no tiene más remedio, es decir, cuando ciertas ideas aceptadas
irreflexivamente, que hasta entonces dirigían las conductas, han perdido su eficacia.
De esta manera, Durkheim afirma que una sociedad religiosa socializa a los individuos
adhiriéndose a un mismo cuerpo de doctrinas, que es mejor mientras más sólido sea. La
ventaja del protestantismo proviene, desde el punto de vista del suicidio, de que es una
iglesia menos integrada que la iglesia católica.
MATRIMONIO Y FAMILIA
El matrimonio ejerce sobre el suicidio una acción preservativa, pero no lo hace más que en
función de un solo sexo. Más allá del matrimonio, es la familia el factor esencial de la
inmunidad, el grupo completo de padres e hijos. Los esposos contribuyen a esta
preservación, pero no ya como marido o mujer, sino como padre y madre, como elementos
de la asociación familiar. De este modo, la desaparición de uno de ellos acrecienta el riesgo
de matarse del otro debido a que resulta de ello una perturbación de la familia, cuyo
superviviente sufre el golpe. Así, la sociedad doméstica es un poderoso medio de
preservación contra el suicidio, y es mucho más completa cuanto más densa es la familia.
El suicidio suele ser raro en sociedades jóvenes en vías de evolución y formación, mientras
que se multiplica a medida que se desintegran.
Suele pensarse que las grandes conmociones políticas multiplican los suicidios, sin
embargo, las grandes conmociones sociales avivan los sentimientos colectivos estimulando
el espíritu de partido y el patriotismo, logrando una mayor integración de la sociedad política
debido al hecho de dirigir toda actividad a un mismo fin. Esta saludable influencia no se
debe a las crisis, sino a las luchas que genera esa crisis. Como los hombres deben
asociarse para hacer frente al peligro general, piensan menos en sí mismos y más en la
idea común.
Durkheim llega a la conclusión de que "el suicidio varía en razón inversa al grado de
integración de los grupos sociales de los que forma parte el individuo".
No es lo que tienen de específico cada uno de estos grupos, sino una misma propiedad que
poseen todos, lo que explica la inmunidad que confieren, y esta propiedad es la
integración, cualquiera sea el grupo.
Suicidio egoista: Durkheim afirma que el suicidio varía en razón inversa a la integración de
la sociedad. El suicidio egoísta es aquel que deriva de una desintegración de la sociedad o
de los grupos sociales de los que el individuo forma parte, por lo tanto, pierde los lazos
morales que lo unen con el resto de la sociedad. Cuanto más debilitados están los grupos a
los que pertenece, menos depende de ellos, y como consecuencia surge un individualismo
extremo, el yo individual tiene prioridad sobre el yo social. Durkheim define al suicidio
egoísta como el tipo de suicidio que resulta de un individualismo extremo.
La vida tiene que tener alguna razón de ser, el individuo por sí mismo no es un fin suficiente,
encuentra la razón de ser fuera de sí mismo, en la sociedad. Entonces si los lazo que unen
al hombre a la sociedad se aflojan, el hombre no se siente vinculado a la sociedad que es
su razón de ser y siente que la vida ya no merece ser vivida
El yo social está por encima del yo individual, el individuo es todo conciencia colectiva, casi
no hay conciencia individual. La sociedad es más importante que él mismo y se encuentra
subordinado al grupo del que forma parte. Ej: musulmanes.
Se puede ver como en las crisis financieras aumenta la tasa de suicidios porque los
hombres no pueden satisfacer sus necesidades, lo que los lleva a una situación de
inferioridad. Pero cuando hay abundancia también aumenta la tasa de suicidios, porque los
deseos aumentan ilimitadamente y nunca llegan a satisfacerlos.
Como no hay nada en el hombre que le pueda fijar un límite, ya que el hombre es incapaz
de autorregularse, necesita que este límite provenga del exterior: es la sociedad la
encargada de regular y moderar las pasiones de los hombres por medio de la moral. La tasa
de suicidios en relación con el divorcio: se suicidan más hombres que mujeres. El
matrimonio es una norma que regula la satisfacción sexual, garantía de satisfacción a
cambio de estar con una sola persona. En el divorcio el hombre tiene acceso a todas las
mujeres pero a su vez no tiene garantías de satisfacción sexual, esto lo lleva a la infelicidad.
Para Durkheim la anomia no es más que una etapa, producto de las rápidas
transformaciones. Etapa que, eventualmente, será superada a través de la creación de
corporaciones o grupos profesionales en las que los individuos podrán reunirse a partir de la
comunidad de intereses. Son los compañeros de trabajo con quienes se construyen los
verdaderos lazos morales, ya que la moralidad se transmite por un contacto permanente. La
nueva institución capaz de generar la regulación es el trabajo, que agrupa a quienes
realizan una misma actividad.
La corporación frenaría el suicidio egoísta porque haría más presente el sentido de la propia
actividad, los fines sociales de la actividad; muestra a los miembros de las corporaciones
para qué sirve su trabajo.
Suicidio: es toda muerte que resulta de un acto realizado por la propia víctima hacia sí
misma, con la conciencia de la consecuencia que va a producir. Puede ser una muerte
positiva, directa, es decir, rotunda y provocada por el individuo (un tiro en la cabeza), o
negativa, indirecta, que no es concreta, pero se llega al mismo fin (dejar de comer) En
ambos casos el sujeto sabe que el destino es la muerte, más allá de las razones que lo
hayan llevado.
Los suicidios tienen una naturaleza única y determinada que corresponde a la sociedad.
Durkheim lo toma para estudiarlo como un HECHO SOCIAL.
¿Por qué el suicidio es un hecho social? porque es producto de otro hecho social. Puesto
que el suicidio es un acto individual, que solo afecta al individuo, dependería solo de
factores individuales y debería ser estudiado por la psicología. Pero, si se considera al
conjunto de suicidios cometidos en una sociedad dada, durante una unidad de tiempo
determinado, esto prueba que constituye por sí mismo, un hecho social con una realidad
SUI GENERIS, de naturaleza propia y social.
Se da por una desintegración de los grupos sociales a los que el individuo pertenece, aquí,
el lazo moral que une al individuo con el resto de la sociedad se pierde. Para trabajar este
tipo de suicidio, va a tomar a las comunidades religiosas, políticas o domésticas y cómo en
ellas existe un elemento preventivo.
Durkheim llega a la conclusión de que en los países católicos el suicidio está poco
extendido en relación con los protestantes y judíos. Esto ocurre debido a que el
protestantismo admite una mayor libertad e individualismo, mientras que el catolicismo no
admite variaciones, la Biblia ya posee una interpretación establecida, con una autoridad que
fija el dogma. En los protestantes este individualismo religioso, la libre interpretación de las
escrituras lleva una tendencia al suicidio, inclsuo hay menos contención y sentimiento de
comunidad, mientras que la sociedad católica posee creencias y prácticas comunes, un
credo colectivo unidos en un mismo cuerpo de doctrinas, se encuentran muy integrados
entre sí. En este sentido, la religión previene al suicidio en la medida que crea una
comunidad.
Del mismo modo ocurre con la sociedad doméstica, mientras más poderosa, densa y mas
fuertes sean los vínculos de la familia, mayor es la relación entre los miembros, por ende,
más actúa la preservación del suicidio.
Estas leyes también se aplican a las comunidades políticas, el suicidio no suele ocurrir en
sociedades jóvenes en vías de evolución y formación, y se multiplica a medida que estas se
desintegran, en decadencias. Se ha dicho que las conmociones políticas multiplican los
suicidios, pero es contrario: Las guerras avivan los sentimientos colectivos estimulando el
patriotismo y una mayor integración de la sociedad, por lo que el individuo piensa menos en
sí mismo y más en la idea común.
Entonces: “el suicidio ocurre de forma inversa al grado de integración de los grupos sociales
de los que forma parte el individuo”. Si llamamos egoísta al estado en que se afirma la
personalidad individual, en que el yo individual se afirma en exceso frente al yo social, se
puede calificar de egoísta este tipo de suicidios provenientes de individualización
desmesurada, un individualismo extremo. (se relaciona con individuo por exceso de Castel).
El hombre posee una doble dimensión, individual y social, el individuo por sí solo no es fin
suficiente para la vida, necesita de un ‘objeto que la exceda’, una razón de ser, algo que
vaya más allá de nosotros mismos, ya que el egoísmo es contrario a la naturaleza humana,
es demasiado precario para perdurar. El individuo no se siente vinculado a la sociedad, por
ende siente que la vida no merece ser vivida, para cambiar esto necesita descubrir que para
algo sirve, encontrar su meta, su objeto; Y cuál es ese objeto? La sociedad misma, la que
ha suscitado sentimientos que inclinan hacia el obrar, acciones que gobiernan las
conductas, ya que la vida en sociedad es a la vez fuente y fin.
ALTRUISMO
ANÓMICO
Ocurre cuando la sociedad no puede lograr el orden. (Difiere de otros porque depende del
modo en que se reglamenta la sociedad, no en la manera en que los individuos se vinculan
dentro de ella).
Anomia: es cuando ya no hay reglas sociales o ya no son respetadas; hay una ausencia de
límites, de reglas, es un estado de desorganización social lo que produce un aislamiento del
individuo como consecuencia de una falta de las normas sociales.
¿Por qué esto ocurre? Podemos decir que el suicidio anómico se produce en dos ámbitos:
en el comercio y en el conyugal.
Las necesidades de la sociedad son ilimitadas, y las satisfacciones recibidas estimulan más
necesidades, y el individuo no posee nada que le fije un límite, por ende este debe venir de
afuera, por un poder regulador que desempeñe un poder moral y divida la sociedad en
diferentes funciones jerarquizadas con una reglamentación precisa, para que en base a ello
cada uno sepa hasta dónde deben llegar sus ambiciones. Esto solo funciona si los
habitantes lo consideran justo y lo respetan, porque si la armonía se mantiene en base a la
fuerza o por temor, el descontento está latente. Entonces, si este funcionamiento es
interrumpido por transformaciones, desregulaciones, la sociedad es incapaz de acatar las
normas. Cuando una crisis lleva a un gran poderío y fortuna, se altera la producción, las
reglas ya no funcionan, las necesidades no son las mismas y no se encuentra el límite, hay
mayor competitividad, entonces asciende la curva de los suicidios anómicos. La solución
frente a este tipo de suicidios es la creación de corporaciones que regulen la profesión.
Anomia doméstica: Decimos que el divorcio afecta más al hombre que a la mujer, por lo
tanto hay más suicidios de hombres solteros y/o divorciados y en mujeres casadas, el
matrimonio fija metas y límites específicos, para la mujer el matrimonio es un peso, mientras
que para el hombre es eficaz, pone un límite al goce indefinido.
_________________________________________________________________________
SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA: Propuesta por Weber con forma de análisis. Definida como
una ciencia que pretende entender interpretando la acción social, para explicar
causalmente en sus desarrollos y sus efectos. La sociología de Weber es comprensiva
porque busca comprender la realidad.
La acción es una conducta humana, siempre que el sujeto o los sujetos de la acción
enlacen a ella un sentido subjetivo.
La acción social es una acción en donde el sentido dicho por su sujeto está referido a la
conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
Los otros: la acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser
pasadas, presentes o esperadas como futuras. Estos “otros” pueden ser individualizados y
conocidos o como una pluralidad de individuos indeterminados y completamente
desconocidos.
Cuando las acciones sociales se entrelazan entre sí, tenemos una relación social.
Tipos de dominación:
DOMINACIÓN TRADICIONAL: a través de los usos, las costumbres, las tradiciones orales y
tacitas, sosteniendo que las cosas se han hecho de cierta forma y deben seguir así
(catolicismo).
El cuadro administrativo burocrático está integrado por funcionarios que están sometidos a
la jerarquía administrativa, poseen un cargo, y sus competencias están determinadas por un
contrato o por una selección en base a su calificación (título). Los funcionarios tienen un
sueldo fijo, determinado por el rango jerárquico. Tienen una posibilidad de ascenso.
Una asociación de dominación debe llamarse asociación política cuando y en la medida que
su existencia y su validez de las ordenaciones, dentro de un ámbito geográfico determinado,
estén garantizadas de un modo continuo, por la amenaza y la aplicación de la fuerza física
por parte de su cuadro administrativo.
_________________________________________________________________________
Afan de lucro: Weber sostiene que el afán de lucro existió siempre en todas las clases y
condiciones de hombres, en todo lugar donde haya existido la posibilidad de lucrar.
El afán de lucro anhela obtener una ganancia dentro del marco de la racionalidad de la
empresa capitalista, aspirando a una ganancia siempre renovada, a una “rentabilidad”. De
otro modo estaría condenada a sucumbir.
Antes de que exista el Estado Nación moderno, había otras instituciones que también
recolectaban cierta información sobre los miembros de esa organización para poder
administrarla. Eran fundamentalmente la iglesia y los gremios. Este tipo de modelo fue
copiado por los Estados Nación modernos. Por el crecimiento de la población fue necesario
recolectar esa información para poder administrar a grandes cantidades. Cada acto debe
basarse sobre un cálculo.
No sólo las determinaciones económicas sino también las ideas, modos de pensar,
condicionan el nacimiento de distintas políticas y desarrollos históricos. Hacen un punto de
vista, una cosmovisión. Para Weber la realidad es infinita, no hay en las cosas mismas
algo que nos diga que es lo que debemos investigar, es el punto de vista del investigador lo
que determina aquello que se estudia. Lo esencial es aquello que merece ser investigado.
Que el investigador sea subjetivo a la hora de elegir investigar sobre un tema u otro, no
significa que sus resultados no sean objetivos.
- Para Weber la aparición del capitalismo responde a la ética religiosa calvinista. Para
él las creencias religiosas son factores fundamentales para la transformación
económica de la sociedad.
Origen del capitalismo moderno. El origen del capitalismo moderno está marcado por el
surgimiento de los valores de la ética protestante, ya que el capitalismo moderno apareció
primero en países protestantes, como Inglaterra y Países Bajos.
Para Weber, la ética protestante, es decir, la de la secta calvinista que procuraba que los
bienes no fueran para la acumulación, el disfrute o el consumo sino para el trabajo y la
inversión, fue el auge del espíritu capitalista. Trabajar, invertir, producir, reinvertir.
Esta rama cree en la predestinación, el hecho de que cada sujeto cuando nace está
predestinado a ser salvo o a ser condenado y que uno no puede saber si pertenece a un
grupo o a otro.
Weber ve que en las sociedades donde se dio fuertemente el protestantismo y sus variantes
calvinistas también surgió el capitalismo. No es una relación causal sino que hay afinidades
electivas entre uno y otro, entre la ética del protestantismo y el espíritu del capitalismo. Esto
es porque la gente cree que la salvación es el éxito, entonces el protestantismo calvinista
renunciara a los placeres mundanos. Se va a renunciar a todo lo que tiene que ver con la
lujuria. El obrar sirve para aumentar la gloria de Dios. El principal de todos los pecados es la
dilapidación, es decir, la pérdida y el gasto del tiempo. El principio paulino “quien no trabaja
que no coma” se aplica a todos.
Dios no exige el trabajar por trabajar, sino el trabajo como profesión. El ascetismo se dirige
en contra del goce despreocupado de la existencia. El capital como algo que
necesariamente va a ser invertido en finalidades productivas.
Weber define al espíritu del capitalismo como aquellos hábitos e ideas que favorecen el
comportamiento racional para alcanzar el éxito económico y maximizar las ganancias.
- No hay una lucha contra el lucro racional, sino que se está en contra del uso
irracional de la riqueza, el lujo, el goce desmedido y la despreocupación.
_________________________________________________________________________
Trata a los hechos sociales como “cosas” y Reduce el mundo social a las
deja de lado el hecho de que son objetos representaciones que de él se hacen los
de conocimiento en la existencia social. agentes.
La vida social debe explicarse no por la La realidad social tiene un sentido y una
concepción de aquellos que en ella estructura de pertinencia específica para
participan, sino por las causas profundas los seres humanos que viven, actúan y
que escapan de la cc piensan en ella
Retoma la idea de que hay luchas en las sociedades. Hay un principio de confrontación, el
cual no tiene forma de ser superado. Las luchas tienen que ver con los diferentes lugares
que ocupan las personas en la sociedad.
Subjetivismo: elimina la idea de que hay una noción perfecta del actuar. Se pregunta porqué
actuamos de tal o tal manera aun existiendo coacción entre nosotros.
Las coacciones pesan pero no determinan un comportamiento unívoco. Es por eso que deja
la estructura abierta.
El espacio social está construido de manera tal que los agentes que ocupan en él
posiciones semejantes son situados en condiciones semejantes y tienden a tener
disposiciones e intereses semejantes.
Las disposiciones adquiridas en la posición ocupada implica una adaptación a esta posición,
que hace que se mantenga en su lugar y guarde las distancias. Estas estrategias pueden
ser perfectamente conscientes. Las distancias sociales están inscritas en los cuerpos, en la
relación con el cuerpo, el lenguaje y el tiempo.
En el espacio social los agentes se distribuyen según posiciones definidas por el volumen
del capital que poseen. Lo que lo hace es la relación con el otro.
Bourdieu critica la noción de “clase” de Marx: las “clases en el papel” no son grupos
reales. Los agentes son distribuidos en el espacio social global, según el volumen y la
estructura del capital que poseen.
Tipos de capital
CAPITAL CULTURAL: es la cultura que posee una persona y requiere una condición, que
los agentes puedan entender o disfrutar de ese bien cultural. El capital cultural tiene tres
formas:
El mundo social está conformado por una grilla de captación llamada habitus, es por eso
que hay cuestiones que son dotadas de mayor interés que otras. Hay cuestiones de la
coacción social que provoca que directamente no percibamos ciertas cosas. Cada agente
social ocupa un lugar en el campo social respecto de la cantidad de capital que posee.
Bourdieu postula que la reproducción social (es decir, que se produzca la desigual
distribución del capital dentro del campo social) es producto de la educación estatal
pública.
El eje central de las luchas políticas y simbólicas es por la NOMINACIÓN, por hacer
reconocer una nominación como legítima. Quien da el estatuto de legitimidad es el Estado,
porque fija jurídicamente como se denominan determinadas cosas en el espacio social. Esa
forma de nominarlas actualiza poderes. El Estado para Bourdieu es quien tiene el
monopolio de la nominación legítima.
La nominación implica acción, el uso del discurso es siempre un modo de hacer social
porque al hacer uso del lenguaje estamos haciendo existir un cierto estado del espacio
social. Nominar es siempre hacer algo. El estado ejerce siempre violencia simbólica legítima
porque desplaza a otras nominaciones, y es simbólica porque no es reconocida como tal
por quien la sufre.
_________________________________________________________________________
El terreno común de lucha se da porque toda la gente comprometida con un campo tiene
una cantidad de intereses fundamentales en común, es decir, todo aquello que está
vinculado con la existencia misma del campo, de allí que surja una complicidad objetiva
entre ellos. La lucha presupone un acuerdo entre los antagonistas sobre aquello por lo cual
merece la pena luchar.
Los recién llegados tienen que pagar un derecho de admisión que consiste en reconocer el
valor del juego y en conocer ciertos principios del funcionamiento del juego. Están
condenados a utilizar estrategias de subversión pero estas deben permanecer dentro de
ciertos límites.