Derecho Procesal Penal II
Derecho Procesal Penal II
Derecho Procesal Penal II
Acto introductorio - diferentes formas de una persona de llegar a un proceso que son las audiencias
privilegiadas que son solo únicamente MP y JUEZ en donde puede hacerle ver una citación o una orden
de aprehensión. Son dos formas de llegar a una primera audiencia.
O una flagrancia (Hecho de tránsito o robo en donde la policía pueda estar en ese momento que es la
otra forma)
Ya es la audiencia intermedia
El tiempo que hay de intermedio puede ser de 3 meses, 6 meses o de un plazo consensuado. Nunca
más
1. APERTURA DE AUDIENCIA
10 minutos en donde el juez habla, se presenta y verifica las partes procesales y luego…
Claro, aquí puede pasar: que no llegó el fiscal, que el sindicado si estaba detenido no lo llevó el sistema
penitenciario a la audiencia, si estaba gozando de algún tipo de medida como un arresto domiciliario,
un hecho de tránsito que no se presentó, que fue citado y no llegó…
2. Artículo 81.- Advertencias preliminares. Al iniciar la audiencia oral, el juez explicará al sindicado,
con palabras sencillas y claras, el objeto y forma en que se desarrollará el acto procesal. De la misma
manera le informará los derechos fundamentales que le asisten y le advertirá también que puede
abstenerse de declarar y que tal decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio. Asimismo, le pedirá que
proporcione su nombre completo, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, fecha y lugar de
nacimiento, domicilio, lugar de residencia y si fuera el caso, nombre del cónyuge e hijos y las personas
con quienes vive, de las cuales depende o están bajo su guarda.
En las declaraciones que preste el sindicado durante el procedimiento preparatorio, el juez deberá
instruirle acerca de que puede exigir la presencia de su defensor y consultar con él la actitud a asumir,
antes de comenzar la declaración sobre el hecho.
Artículo 262.- Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en cuenta,
especialmente, las siguientes circunstancias:
1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus
negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto.
2. La pena que se espera como resultado del procedimiento.
3. La importancia del daño resarcible y la actitud que el sindicado o imputado adopta
voluntariamente frente a él.
4. El comportamiento del sindicado o imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento
anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal; y
5. La conducta anterior del imputado.
Artículo 263.- Peligro de obstaculización. Para decidir acerca del peligro de obstaculización para la
averiguación de la verdad se tendrá en cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el imputado
podría:
1. Destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar elementos de prueba.
2. Influir para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente.
3. Inducir a otros a realizar tales comportamientos.
3. DESARROLLO
Artículo 82.- Desarrollo. La audiencia se desarrollará de conformidad con lo siguiente:
1. El juez concederá la palabra al fiscal para que intime los hechos al sindicado, con todas las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, su calificación jurídica provisional, disposiciones legales
aplicables, y descripción de los elementos de convicción existentes.
2. Si el sindicado acepta declarar, el juez le dará el tiempo para que lo haga libremente.
3. Después de declarar, el sindicado puede ser sometido al interrogatorio legal del fiscal y del
defensor.
4. El juez concederá la palabra al fiscal y al defensor para que demuestren y argumenten sobre la
posibilidad de ligarlo a proceso, debiendo resolver en forma inmediata. ***
5. El juez concederá nuevamente la palabra al fiscal y al defensor, para que demuestren y
argumenten sobre la necesidad de medidas de coerción, debiendo el juez resolver en forma
inmediata.
6. El fiscal y el defensor se pronunciarán sobre el plazo razonable para la investigación. El juez
deberá fijar día para la presentación del acto conclusivo y día y hora para la audiencia
intermedia, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no menor de diez (10) días ni mayor de
quince (15) días a partir de la fecha fijada para el acto conclusivo. Una vez presentado el acto
conclusivo, se entregará copia del mismo a las partes que lo soliciten, y se dejará a disposición
del juez las actuaciones y medios de investigación para que pueda examinarlos hasta la fecha
fijada para la audiencia.
7. El querellante legalmente acreditado podrá intervenir en la audiencia a continuación del fiscal, en
cada una de sus intervenciones. Las partes no podrán oponerse a la presencia del querellante en
la misma. La víctima presente en la audiencia podrá ser escuchada si así lo desea.
*** CPP Artículo 272.- Falta de Mérito. Si no concurren los presupuestos para dictar auto de prisión
preventiva, el tribunal declarará la falta de mérito y no aplicará ninguna medida de coerción, salvo que
fuera absolutamente imprescindible para evitar el peligro de fuga o de obstaculización para la
averiguación de la verdad, caso en el cual sólo podrá ordenar alguna de las medidas previstas de
substitución de prisión preventiva. (es como una pausa)
No cierra irrevocablemente el proceso, el MP debe de seguir y continuar con la investigación para hacer
un nuevo requerimiento al juez para decretar un sobreseimiento o poder pedir a que se ligue a proceso
de nuevo al sindicado.
*** Artículo 320.- Auto de procesamiento. Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una
medida sustitutiva, el juez que controla la investigación, emitirá auto de procesamiento contra la
persona a que se refiere. Sólo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la
persona contra quien se emita. Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la
fase preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho de audiencia.
*** CPRG. Artículo 13.- Motivos para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que
preceda información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos racionales suficientes
para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en él. Las autoridades policiales no
podrán presentar de oficio, ante los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.
Se ligó el auto de procesamiento y ahora tocará la discusión de las medidas de coerción que
son dos: 1. Prisión preventiva 2. medidas sustitutivas
Artículo 259.- Prisión preventiva. Se podrá ordenar la prisión preventiva, después de oír al sindicado,
cuando medie información sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para
creer que el sindicado lo ha cometido o participado en él.
La libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la
presencia del imputado en el proceso.
Artículo 264.- Sustitución. Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación
de la verdad pueda ser razonablemente evitado por aplicación de otra medida menos grave para el
imputado, el juez o tribunal competente, de oficio, podrá imponerle alguna o varias de las medidas
siguientes:
1. El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.
2. La obligación de someterse a cuidado o vigilancia de una persona o de institución determinada,
quien informará periódicamente al tribunal.
3. La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que se designe.
4. La prohibición de salir, sin autorización, del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito
territorial que fije el tribunal.
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares.
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho
de defensa.
7. La prestación de una caución económica adecuada, por el propio imputado o por otra persona,
mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, embargo o entrega de
bienes, o la fianza de una o más personas idóneas.
Doctrina: debe ser probado porque no es culpa del sindicado la ineficiencia que tiene el aparato
estatal para la persecución. Incluir para que coimputados, testigos o peritos informen
falsamente o para proteger los medios de investigación.
Principio de objetividad. Artículo 108.- Objetividad. En el ejercicio de su función, el Ministerio
Público adecuará sus actos a un criterio objetivo, velando por la correcta aplicación de la ley penal.
Deberá formular los requerimientos y solicitudes conforme a ese criterio, aun en favor del imputado.
En el ejercicio de su función, y en un plazo no mayor de quince días de recibida la denuncia, el
Ministerio Público debe informar a la víctima de lo actuado y sobre la posible decisión a asumir. La
víctima que no sea informada en dicho plazo puede acudir a juez de paz para que éste requiera en la
forma más expedita que, en cuarenta y ocho horas, el fiscal le informe sobre el avance del proceso. Si
del informe o ante la falta de éste, el juez de paz considera insuficiente la preparación de la acción
penal, ordenará al fiscal que dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días le informe de nuevos
avances, o en su defecto sobre las circunstancias que impiden que no pueda avanzar más en la
investigación, bajo apercibimiento de certificar al régimen disciplinario del Ministerio Público el
incumplimiento, constituyendo falta grave.
Artículo 261.- Casos de excepción. En delitos menos graves no será necesaria la prisión preventiva,
salvo que exista presunción razonable de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad. No
se podrá ordenar la prisión preventiva en los delitos que no tengan prevista pena privativa de libertad o
cuando, en el caso concreto, no se espera dicha sanción.
Artículo 85.- Métodos prohibidos para la declaración. El sindicado no será protestado sino
simplemente amonestado para decir la verdad. No será sometido a ninguna clase de coacción,
amenaza o promesa, salvo en las prevenciones expresamente autorizadas por la ley penal o procesal.
Tampoco se usará medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad,
ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.
Artículo 86.- Interrogatorio. Las preguntas serán claras y precisas; no están permitidas las preguntas
capciosas o sugestivas y las respuestas no serán instadas perentoriamente.
Artículo 87.- Oportunidad y autoridad competente. Si el sindicado hubiere sido aprehendido, se dará
aviso inmediatamente al juez de primera instancia o al juez de paz en su caso, para que declare en su
presencia, dentro del plazo de veinticuatro horas a contar desde su aprehensión. El juez proveerá los
medios necesarios para que en la diligencia pueda estar presente un defensor.
Durante el procedimiento intermedio, si lo pidiere el imputado, la declaración será recibida por el juez de
primera instancia.
Durante el debate, la declaración se recibirá en la oportunidad y en la forma prevista por este Código.
El imputado podrá declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea pertinente y no
aparezca sólo como un procedimiento dilatorio o perturbador.
Durante el procedimiento preparatorio el sindicado podrá informar espontáneamente al Ministerio
Público acerca del hecho delictivo que se le atribuye, pero deberá ser asistido por abogado de su
elección o por un defensor público.
Artículo 88.- Facultades policiales. La policía sólo podrá dirigir al imputado preguntas para constatar
su identidad, con las advertencias y condiciones establecidas en los artículos anteriores. Deberá,
asimismo, instruirlo acerca de que podrá informar al Ministerio Público o declarar ante el juez, según el
caso.
Artículo 89.- Varias declaraciones. Cuando hubiere varios sindicados, se recibirán las declaraciones
evitando que se comuniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas.
Artículo 90.- Traductor. El imputado tiene derecho a elegir un traductor o intérprete de su confianza
para que lo asista durante sus declaraciones, en los debates o en aquellas audiencias en las que sea
necesaria su citación previa. Cuando no comprenda correctamente el idioma oficial y no haga uso del
derecho establecido anteriormente, se designará de oficio un traductor o intérprete para esos actos.
APELACIÓN
Artículo 404.- Apelación. Son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia que
resuelvan:
1. Los conflictos de competencia.
2. Los impedimentos, excusas y recusaciones.
3. Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del querellante adhesivo
o del actor civil.
4. Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado.
5. Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público.
6. Los que denieguen la práctica de la prueba anticipada.
7. Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal.
8. Los que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso.
9. Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus modificaciones.
10. Los que denieguen o restrinjan la libertad.
11. Los que fijen término al procedimiento preparatorio; y
12. Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil.
13. Los autos en los cuales se declare la falta de mérito.
También son apelables con efecto suspensivo los autos definitivos emitidos por el juez de ejecución y
los dictados por los jueces de paz relativos al criterio de oportunidad.
Artículo 276.- Carácter de las decisiones. El auto que imponga una medida de coerción o la rechace
es revocable o reformable, aún de oficio.
Artículo 277.- Revisión a pedido del imputado. El imputado y su defensor podrán provocar el examen
de la prisión y de la internación, o de cualquier otra medida de coerción personal que hubiere sido
impuesta, en cualquier momento del procedimiento, siempre que hubieren variado las circunstancias
primitivas. El examen se producirá en audiencia oral, a la cual serán citados todos los intervinientes. El
tribunal decidirá inmediatamente en presencia de los que concurran. Se podrá interrumpir la audiencia o
la decisión por un lapso breve, con el fin de practicar una averiguación sumaria.
Artículo 320.- Auto de procesamiento. Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida
sustitutiva, el juez que controla la investigación, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que
se refiere. Sólo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la persona contra
quien se emita. Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria,
antes de la acusación, garantizando el derecho de audiencia.
Homologación: es cuando hay un convenio hay un sistema de mediación como tal, regularmente son
los jueces de paz quienes emiten los expedientes a mediación para que puedan llegar a un acuerdo
que es una conciliación y se manda al juzgado de paz para que se homologue. Consiste en darle
validez al acuerdo y convertirlo en un título ejecutivo.
Clase 2 de Procesal Penal de fecha 22 DE JULIO DE 2023
Artículo 124.- Derecho a la reparación digna. La reparación a que tiene derecho la víctima
comprende la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la
víctima como persona con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la
acción delictiva, hasta las alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o
hacer uso lo más pronto posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea
humanamente posible y, en su caso, la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la
comisión del delito; para el ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes reglas:
1. La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la sentencia
condenatoria. El juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista víctima
determinada, en el relato de la sentencia se convocará a los sujetos procesales y a la víctima o
agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo al tercer día.
2. En la audiencia de reparación se deberá acreditar el monto de la indemnización, la restitución y,
en su caso, los daños y perjuicios conforme a las reglas probatorias y, pronunciarse la decisión
inmediatamente en la propia audiencia.
3. Con la decisión de reparación, y la previamente relatada responsabilidad penal y pena, se integra
la sentencia escrita.
4. No obstante lo anterior, en cualquier momento del proceso penal, la víctima o agraviado podrán
solicitar al juez o tribunal competente, la adopción de medidas cautelares que permitan asegurar
los bienes suficientes para cubrir el monto de la reparación.
5. La declaración de responsabilidad civil será ejecutable cuando la sentencia condenatoria quede
firme.
Si la acción reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo el derecho de la víctima o
agraviado a ejercerla en la vía civil.
ACEPTACIÓN DE CARGOS
Es una institución jurídica procesal, no es sustantiva, se da en medio de un proceso. Allanarse no es
más que aceptar voluntariamente por parte de alguien una situación específica y las consecuencias
favorables o desfavorables que de ello resulten. (Me pego a lo que dice, acepto lo que dice el actor)
Es una decisión libre, consciente, voluntaria y suficientemente informada por la defensa técnica, que
beneficia al sindicado con un Incentivo de rebaja de pena, en el que es necesaria la Indemnización
Integral de los daños ocasionados por el delito.
Reparación digna
El juez le hace preguntas o le hace un examen con palabra coloquiales al sindicado de que es la
aceptación de cargos y si el juez establece de que el no sabe realmente y no fue informado por la
defensa lo rechaza. Responsabilidad de la defensa.
ACEPTACIÓN DE CARGOS
CPRG. Artículo 16.- Declaración contra sí y parientes. En proceso penal, ninguna persona puede ser
obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra
sus parientes dentro de los grados de ley.
La teoría del caso es la guía que debe orientar la actividad del litigante durante el proceso. Marco de
seguridad y equilibrio entre la búsqueda de la verdad material y los derechos fundamentales del
acusado.
Desde el inicio de proceso, máximas garantías procesales para defensa del imputado; Mayor equilibrio
entre las partes para defensa intereses y derechos y que rija el contradictorio.
El acusado debe realizar un riguroso control del proceso para garantizar la validez y credibilidad de
medios de convicción que se alleguen para demostrar la culpabilidad de la persona sometida a juicio.
Defensa eficaz, oportuna, por personal técnico y no como simple medio para cumplir formalmente la
legitimidad del proceso, no defensa aparente.
BENEFICIOS DE ACEPTACIÓN
Esta ley beneficia para que el sindicado lo acepte en la primera declaración, lo orilla a aceptarlo o se le
complicará
Los beneficios obtenidos por la aceptación de cargos, se otorgan sin prejuicio de los beneficios
establecidos en:
Cuando las penas finales impuestas en el procedimiento de aceptación de cargos sean de hasta 5 años
serán conmutables. Art. 491 Sexies último párrafo.
3. JUEZ CONCEDE MÁXIMO DE 1 HORA PARA QUE EL SINDICADO SEA INFORMADO (nunca
se encontrará en otro lado)
7. Juez llama a una conciliación entre el sentenciado y la víctima para que se pongan de acuerdo
(Dialogando) y si no se da entonces si se pasa al #8
"Disponer de 24 horas para preparar la defensa de no ser así viola los arts. 8.2.c, 8.2.d y 8.2.f
convención, se debe disponer tiempo suficiente para analizar el caso de manera exhaustiva y diseñar la
estrategia de defensa adecuada (examen de la causa, relevancia del procedimiento y sus eventuales
consecuencias) así como la revisión del acervo probatorio a que tiene derecho el imputado".
"Contar con tiempo y medios adecuados para preparar la defensa y acceso al expediente".
EN LA PRIMERA AUDIENCIA
Si el sindicado contesta las 6 preguntas el Juez sabe que el si está informado y tiene conocimiento.
2. Juez solicita al MInisterio Público la presentación de la evidencia y explicación del hecho que se
requiere acepte el sindicado
4. Juez procede a preguntar al procesado sobre la aceptación de cargos y le otorga la palabra para
recibir su declaración, quien deberá relatar los hechos con circunstancia de tiempo, modo y lugar
y admitir responsabilidad
¿En qué momento puede solicitar el abogado defensor en la primera declaración cuando acepta los
cargos el sindicado en que momento el abogado puede decirle al Juez?
Después de que se dicta el auto de procesamiento, cuando se liga a proceso… ya ligado en proceso en
lugar de que el abogado pueda alegar una falta de méritos en contra de la auto de procesamiento
solicita la aceptación de cargos
Clase 3 de Procesal Penal de fecha 29 DE JULIO DE 2023
Primera fecha que es para presentar el acto y la segunda fecha (Día, mes, año y hora) que es la
discusión del acto en donde empieza la etapa intermedia.
El sujeto puede llegar a esta primera audiencia de diferentes maneras: totalmente libre, bajo orden de
aprehensión, por medio de citación o por delito flagrante. Que en el momento que empieza esta
audiencia es el arranque de la etapa intermedia.
En la etapa preliminar que los puede llevar en una primera declaración y luego el juez ya les da las dos
fechas para la carrera para incorporar los medios de investigación por los sujetos procesales
LIBRO: ¡YO NO QUIERO SER RECONOCIDO POR UN HIJUEPUTA MÁS! (MARVIN DEL CID/SONNY
FIGUEROA)
Cuando se dicta un auto de procesamiento no cabe recurso alguna contra él, no hay apelación ni
amparo porque hay jurisprudencia por parte de la corte en el caso la línea lo asentó
Artículo 320.- Auto de procesamiento. Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida
sustitutiva, el juez que controla la investigación, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que
se refiere.
Sólo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la persona contra quien se
emita. Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de
la acusación, garantizando el derecho de audiencia.
El único conducto para ingresar a un expediente un medio de investigación es por medio del Ministerio
Público siempre el Ministerio Público a través de un memorial
Si el Ministerio público no actúa, se puede solicitar con el juez de primera instancia que por eso se le
llama “Contralor de la investigación”
Termina la investigación el fiscal puede presentar como acto conclusivo Artículo 324 los
siguientes:
● Acusación por vía común 324 332 a 345 C P P
● Cláusula provisional 325 331 C P P
● Sobreseimiento 325 328 C P P
● Criterio de Oportunidad 25 al 25 Quinques y 286 C P P
● Suspensión condicional de la persecución penal 27 C P P
● Acusación Vía procedimiento abreviado 464 C P P
● Aceptación de cargos 491 C P P
CONCLUSIÓN
Artículo 324.- Petición de apertura. Cuando el Ministerio Público estime que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez
la decisión de apertura del juicio. Con la apertura se formulará la acusación.
Artículo 324. Bis.- Control judicial. A los tres meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el
Ministerio Público no ha planteado solicitud de conclusión del procedimiento preparatorio, el juez, bajo
su responsabilidad dictará resolución concediéndole un plazo máximo de tres días para que formule la
solicitud que en su concepto corresponda.
Si el fiscal asignado no formulare petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal General de la
República o al fiscal de distrito o de sección correspondiente para que tome las medidas disciplinarias
correspondientes y ordene la formulación de la petición procedente. El juez lo comunicará, además,
obligatoriamente al Consejo del Ministerio Público para lo que proceda conforme a la ley.
Si en el plazo máximo de ocho días el fiscal aún no hubiere formulado petición alguna, el juez ordenará
la clausura provisional del procedimiento con las consecuencias de ley hasta que lo reactive el
Ministerio Público a través de los procedimientos establecidos en este Código.
En el caso de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del procedimiento
preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento.
Mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas sustitutivas, la
investigación no estará sujeta a estos plazos.
Ley OJ ARTÍCULO 19. Renuncia de derechos. Se puede renunciar a los derechos otorgados por la
ley, siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social, al orden público o perjudicial a tercero, ni
esté prohibido por otras leyes.
Artículo 324.- Petición de apertura. Cuando el Ministerio Público estime que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez
la decisión de apertura del juicio. Con la apertura se formulará la acusación.
PROCEDIMIENTO INTERMEDIO
Artículo 332.- Inicio. Vencido el plazo concedido para la investigación, el fiscal deberá formular la
acusación y pedir la apertura del juicio. También podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la
clausura y la vía especial del procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Código. Si no lo
hubiere hecho antes, podrá requerir la aplicación de un criterio de oportunidad o la suspensión
condicional de la persecución penal. La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o
no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su
participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del
Ministerio Público.
Artículo 332 Bis.- Acusación. Con la petición de apertura a juicio se formulará la acusación, que
deberá contener:
1. Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de su defensor y la
indicación del lugar para notificarles;
2. La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su calificación
jurídica; (tiempo modo y lugar)
3. Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de investigación
utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado cometió el delito por el cual se le
acusa;
4. La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de los individuos
ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las circunstancias agravantes o
atenuantes aplicables;
5. La indicación del tribunal competente para el juicio.
El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las actuaciones y medios de
investigación materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez de la probabilidad
de la participación del imputado en el hecho delictivo.
Puede ser una audiencia específica para pedir una clausura o pueda darse que el el MP pida la
acusación y que la defensa pida la clausura
El criterio de oportunidad se puede desde el inicio desde la primera audiencia hasta antes del comienzo
del debate
Artículo 25.- Criterio de oportunidad. Cuando el Ministerio Público considere que el interés público o
la seguridad ciudadana no están gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del
agraviado y autorización judicial, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en los casos siguientes:
1. -Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión;
2. -Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;
3. -En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a cinco años
con excepción de los delitos tipificados en la Ley contra la Narcoactividad.
4. -Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima;
5. -Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito
culposo y la pena resulte inapropiada;
6. El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de primera instancia obligadamente a los
cómplices o autores del delito de encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores
de los delitos siguientes: contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda
pública, la economía nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden
público, contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los
casos de plagio o secuestro. Durante el trámite del proceso, aquellas personas no podrán ser
sometidas a persecución penal respecto de los hechos de que presten declaración, siempre que
su dicho contribuya eficazmente a delimitar la responsabilidad penal de los autores de los
mencionados delitos bajo estricta responsabilidad del Ministerio Público, lo que se establecerá en
la efectiva investigación del fiscal. En este caso, el juez de primera instancia está obligado a
autorizarlo, aplicándose de oficio en esta oportunidad el sobreseimiento correspondiente.
La declaración se recibirá con observancia de los requisitos de la prueba anticipada, procediendo el
agente fiscal que tiene a cargo la investigación a determinar la forma adecuada de presentación ante el
juez respectivo. Si el fiscal tuviere que trasladarse, el juez de primera instancia que controla la
investigación, con carácter urgente y conforme la ley, deberá en este caso, comisionar al juez
competente que junto al fiscal deberá trasladarse al lugar donde la persona se encuentra para realizar
la diligencia.
El criterio de oportunidad a que se refieren los numerales del 1 al 5 de este artículo no se aplicará a
hechos delictivos cometidos por funcionario o empleado público con motivo o ejercicio de su cargo.
Artículo 25 Bis.- Requisitos. Para aplicar el criterio de oportunidad, en los numerales del 1 al 5
establecidos en el artículo 25, es necesario que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado o
exista un acuerdo con el agraviado y se otorguen las garantías para su cumplimiento en el que, incluso,
puedan aplicarse los usos y las costumbres de las diversas comunidades para la solución de los
conflictos, los principios generales del derecho o la equidad, siempre que no violen garantías
constitucionales ni tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.
En caso de no existir una persona agraviada o afectada directamente, el Ministerio Público o quien
haga sus veces podrá solicitar al juez la aplicación del criterio de oportunidad, siempre que el imputado
repare los daños y perjuicios causados a la sociedad u otorgue las garantías suficientes para su
resarcimiento en el plazo máximo de un año. En caso de insolvencia, el imputado deberá retribuir el
daño social mediante la prestación de servicio social a la comunidad en la actividad que el tribunal
designe, en períodos de diez a quince horas semanales, durante el lapso de un año, en el que deberá
observar, además, las normas de conducta y abstenciones que el tribunal le señale. Si desobedeciere
las reglas de conducta o abstenciones impuestas cometerá el delito de desobediencia.
Las reglas o abstenciones que pueden imponerse son las siguientes:
1. Residir en lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine el juez;
2. La prohibición de visitar determinados lugares o personas;
3. Abstenerse del uso de estupefacientes o de bebidas alcohólicas;
4. Finalizar la escolaridad primaria, aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación
en la institución que determine el juez;
5. Realizar trabajo de utilidad pública a favor del Estado o instituciones de beneficencia, fuera de
sus horarios habituales de trabajo;
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuere necesario;
7. Prohibición de portación de arma de fuego;
8. Prohibición de salir del país;
9. Prohibición de conducir vehículos automotores; y,
10. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez determine, un oficio, arte,
industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia.
La aplicación del criterio de oportunidad provocará el archivo del proceso por el término de un año, al
vencimiento del cual se extinguirá la acción penal, salvo que se pruebe durante este lapso que hubo
fraude, error, dolo, simulación o violencia para su otorgamiento o si surgieren elementos que
demuestren que la figura delictiva era más grave y que de haberse conocido no hubieren permitido la
aplicación del criterio de oportunidad.
Artículo 25 Ter.- Conciliación. Formulada la solicitud por parte del Ministerio Público o por el síndico
municipal, o por el agraviado o el imputado o su defensor para la aplicación de un criterio de
oportunidad, el juez de paz citará a las partes, bajo apercibimiento de ley, a una audiencia de
conciliación.
Presentes las partes, el juez explicará el objeto de la audiencia procediendo a escuchar, en su orden, al
fiscal o auxiliar del fiscal o síndico municipal, a la víctima o agraviado y al imputado. El juez debe obrar
en forma imparcial, ayudando a las partes a encontrar una solución equitativa, justa y eficaz, para
propiciar la solución del conflicto. Su función es la de ser un facilitador en la comunicación y el diálogo
constructivo entre las partes. Las partes podrán ser asistidas por sus abogados.
Si se llegare a un acuerdo, se levantará acta firmada por los comparecientes. Si no hubiere acuerdo, se
dejará constancia de ello y continuará la tramitación del mismo. En el acta de conciliación se
determinarán las obligaciones pactadas, entre las cuales se contemplará la reparación del daño y el
pago de los perjuicios si hubiere lugar a ello, señalando, si así se hubiere acordado, el plazo para su
cumplimiento y la constitución de las garantías necesarias. La certificación del acta de conciliación
tendrá la calidad de título ejecutivo para la acción civil.
Si el Ministerio Público considera que es procedente el criterio de oportunidad y la víctima no aceptare
ninguna de las fórmulas de conciliación propuestas, podrá otorgar la conversión de la acción a petición
del agraviado.
Artículo 25 Quáter.- Mediación. Las partes, sólo de común acuerdo, en los delitos condicionados a
instancia particular, en los de acción privada, así como aquellos en los que proceda el criterio de
oportunidad, excepto el numeral 6º. del artículo 25, con la aprobación del Ministerio Público o del
síndico municipal, podrán someter sus conflictos penales al conocimiento de centros de conciliación o
mediación registrados por la Corte Suprema de Justicia, a través de los juzgados de primera instancia
penal correspondientes, integrados por personas idóneas, nativas de la comunidad o bajo dirección de
abogado colegiado capaces de facilitar acuerdos y, una vez obtenidos los mismos, se trasladará un
acta sucinta al Juez de Paz para su homologación, siempre que no viole la Constitución o Tratados
Internacionales en Derechos Humanos, para lo cual bastará un breve decreto judicial que le dará valor
de título ejecutivo al convenio suficiente para la acción civil en caso de incumplimiento de los acuerdos
patrimoniales.
Artículo 25 Quinquies.- Condición. El criterio de oportunidad no podrá otorgarse más de una vez al
mismo imputado por la lesión o amenaza mediante dolo del mismo bien jurídico.
El Ministerio Público tomará las previsiones necesarias para dar estricto cumplimiento a esta norma.
Clase 4 de Procesal Penal de fecha 05 de AGOSTO DE 2023
Leer: Reglas de tokio, reglas de brasilia, reglas de mandela que tienen que ver con la libertad del
cliente
la libertad no tiene precio
Artículo 27.- Suspensión condicional de la persecución penal. En los delitos cuya pena máxima no
exceda de cinco años de prisión, en los delitos culposos, y en los delitos contra el orden jurídico
tributario, el Ministerio Público a solicitud del interesado en gozar de este beneficio, y previa
comprobación del pago del valor de los impuestos retenidos o defraudados, así como los recargos,
multas e intereses resarcitorios, que acreditará mediante documentación que debe expedir la autoridad
tributaria, propondrá la suspensión condicional de la persecución penal. La suspensión no podrá
otorgarse a reincidentes, ni a quien se haya condenado anteriormente por delito doloso.
El pedido contendrá:
1. Los datos que sirvan para identificar al imputado;
2. El hecho punible atribuido;
3. Los preceptos penales aplicables; y,
4. Las instrucciones o imposiciones que requiere.
El Juez de Primera Instancia con base en la solicitud del Ministerio Público, deberá disponer la
suspensión condicional de la persecución penal si el imputado manifiesta conformidad admitiendo la
veracidad de los hechos que se le imputan y si a juicio del Juez hubiere reparado el daño
correspondiente o afianzare suficientemente la reparación, incluso por acuerdos con el agraviado o
asumiere o garantizare la obligación de repararlo, garantía que podrá consistir en hipoteca, prenda o
fianza.
De no existir una persona directamente agraviada o afectada y en caso de insolvencia del imputado se
aplicará la norma contenida en el párrafo segundo del artículo 25 Bis.
La suspensión de la persecución penal no será inferior de dos años ni mayor de cinco, ni impedirá el
progreso de la acción civil derivada del incumplimiento de los acuerdos celebrados entre las partes, en
ninguna forma. Transcurrido el período fijado sin que el imputado cometiere un nuevo delito doloso, se
tendrá por extinguida la acción penal.
Criterio de oportunidad: de no tener a una víctima o agraviado directamente será la sociedad que es ir a
los bomberos, asilo de ancianos, asociaciones REMARN, etc.
¿Quien la solicita?
El Ministerio Público al Juzgado
Y como abogado defensor por medio de un memorial al Ministerio Público… haciendo ver que se
admiten los hechos en el cual participo mi cliente adjuntando antecedentes penales porque uno de los
requisitos es de “no reincidentes”
Artículo 28.- Régimen de prueba. El juez dispondrá que el imputado, durante el período de prueba, se
someta a un régimen que se determinará en cada caso y que llevará por fin mejorar su condición moral,
educacional y técnica, bajo control de los tribunales.
Artículo 30.- Suspensión del plazo de prueba. El plazo de prueba se suspenderá cuando, en virtud
de otro proceso, el imputado se encuentre privado de su libertad.
Si en dicho proceso no se le priva de su libertad, el plazo seguirá corriendo, pero se suspenderá la
declaración de extinción de la acción penal hasta que quede firme la resolución que lo exime de
responsabilidad o hace cesar indefinidamente a su respecto el otro proceso.
Se pueden revocar los dos plazos: el plazo en el cual se otorga una suspensión de la persecución
penal y se puede revocar el plazo de prueba (todo en conjunto)
Uno es de 2 a 5 años y el otro es a criterio del juzgador
Artículo 31.- Ejercicio condicionado. Cuando la acción pública dependa de gestión privada, el
Ministerio Público sólo podrá ejercitarla una vez que, con respecto al hecho, se formule denuncia o
querella por quien tenga legitimación para hacerlo, pero se procederá de oficio en los casos previstos
en el Código Penal.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Artículo 464.- Admisibilidad. Si el Ministerio Público estimare suficiente la imposición de una pena no
mayor a cinco años de privación de libertad, o de una pena no privativa de libertad, o aún en forma
conjunta, podrá solicitar que se proceda según este título, concretando su requerimiento ante el juez de
primera instancia en el procedimiento intermedio.
Para ello, el Ministerio Público deberá contar con el acuerdo del imputado y su defensor, que se
extenderá a la admisión del hecho descrito en la acusación y su participación en él, y a la aceptación de
la vía propuesta.
La existencia de varios imputados en un mismo procedimiento no inhibirá la aplicación de estas reglas a
alguno de ellos.
El proceso tiene 5 etapas, aquí se reducirá porque no tiene sentido. Ser honesto con los clientes no
llevarlos al límite sino ser objetivo. y no prometer algo que no está en las manos de uno
Artículo 465.- Trámite posterior. El juez oirá al imputado y dictará la resolución que corresponda, sin
más trámite. Podrá absolver o condenar, pero la condena nunca podrá superar la pena requerida por el
Ministerio Público. Se aplicarán, en lo pertinente, las reglas de la sentencia.
La sentencia se basará en el hecho descrito en la acusación admitida por el imputado, sin perjuicio de
incorporar otros favorables a él, cuya prueba tenga su fuente en el procedimiento preparatorio, y se
podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la de la acusación.
Si el tribunal no admitiere la vía solicitada y estimare conveniente el procedimiento común, para un
mejor conocimiento de los hechos o ante la posibilidad de que corresponda una pena superior a la
señalada, rechazará el requerimiento y emplazará al Ministerio Público, para que concluya la
investigación y formule nuevo requerimiento. La solicitud anterior sobre la pena no vincula al Ministerio
Público durante el debate.
Artículo 3.- Imperatividad. Los tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las formas del
proceso, ni la de sus diligencias o incidencias.
APELACIÓN
Artículo 404.- Apelación. Son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia que
resuelvan:
1. Los conflictos de competencia.
2. Los impedimentos, excusas y recusaciones.
3. Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del querellante adhesivo
o del actor civil.
4. Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado.
5. Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público.
6. Los que denieguen la práctica de la prueba anticipada.
7. Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal.
8. Los que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso.
9. Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus modificaciones.
10. Los que denieguen o restrinjan la libertad.
11. Los que fijen término al procedimiento preparatorio; y
12. Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil.
13. Los autos en los cuales se declare la falta de mérito.
También son apelables con efecto suspensivo los autos definitivos emitidos por el juez de ejecución y
los dictados por los jueces de paz relativos al criterio de oportunidad.
Clase 5 de Procesal Penal de fecha 12 de AGOSTO DE 2023(Parcial I)
Clase 6 de Procesal Penal de fecha 19 de AGOSTO DE 2023
Aceptación de cargos tiende a ayudar a un sindicado o a un acusado a rebajar penas. para no ir hasta
el debate, ahorrar 2 debates 1. debate y 2 las impugnaciones
Libro enviado al grupo de WhatsApp: OBRA DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS CESARE
BECCARIA.
OBRA DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS CESARE BECCARIA.pdf
¿En el procedimiento abreviado es el mismo procedimiento para los delitos menos graves?
No, por eso es que no está ahí, porque está clasificado como específicos
Procedimiento abreviado y delitos menos graves (específicos)
El objeto de la etapa Intermedia: La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no
fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su participación
en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público.
(Art. 332. INICIO. Segundo Párrafo)
CLAUSURA PROVISIONAL
Es invocada por los sujetos procesales cuando se considera que hace falta un medio de investigación
que se ha solicitado con anterioridad y que es necesario para que el juez pueda tomar una decisión. se
solicita porque es necesario incorporar los medios de investigación que no se ha hecho
Artículo 337.- Actitud del querellante. En la audiencia, el querellante o quien sin éxito haya
pretendido serlo (víctima), podrá:
1. Adherirse a la acusación del Ministerio Público, exponiendo sus propios fundamentos o
manifestar que no acusará;
2. Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación requiriendo su corrección;
(Letra malo o nombre malo, corrección)
3. Objetar la acusación porque omite algún imputado o algún hecho o circunstancia de interés para
la decisión penal, requiriendo su ampliación o corrección. (corregir al MP)
Artículo 339.- Oposición. En la audiencia, el acusado, su defensor y las demás partes podrán
oponerse a la constitución definitiva del querellante y de las partes civiles, e interponer las excepciones
que correspondan.
En la misma, presentarán la prueba documental que pretendan hacer valer o señalarán los medios de
investigación que fundamenten su oposición.
Artículo 340.- Audiencia. La audiencia intermedia tiene como finalidad discutir sobre la pertinencia del
requerimiento fiscal.
En caso de formularse acusación se discutirá sobre los hechos planteados y la probabilidad de que
puedan ser demostrados en debate.
El auto de apertura a juicio fundamentará la decisión de llevar a una persona a juicio oral y público.
-En caso de solicitarse la clausura provisional, fundadamente el juez indicará los medios de
investigación pendientes de realizar y fijará día y hora en que deba realizarse la futura audiencia
intermedia, indicando la fecha de presentación del requerimiento, como lo establece el artículo 82 de
este Código.
En los demás requerimientos se considerará sobre la idoneidad y pertinencia de los mismos.-
El objeto de la etapa Intermedia: el juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona
a juicio oral y público
Artículo 341.- Resolución. Al finalizar la intervención de las partes a que se refiere el artículo anterior,
el juez, inmediatamente, decidirá sobre las cuestiones planteadas, decidirá la apertura del juicio o de lo
contrario, el sobreseimiento, la clausura del procedimiento o el archivo, con lo cual quedarán notificadas
las partes. Si por la complejidad del asunto no fuere posible la decisión inmediata, el juez podrá diferirla
por veinticuatro horas, debiendo para ello, en la misma audiencia, citar a las partes.
El pronunciamiento emitido por el juez ante las partes que concurran, tendrá efectos de notificación
para todos. A las partes que no hubieren asistido se les remitirá copia escrita de la resolución.
De la audiencia el juez levantará un acta sucinta para los efectos legales.
Artículo 11 Bis.- Fundamentación. Los autos y las sentencias contendrán una clara y precisa
fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto absoluto de forma.
La fundamentación expresará los motivos de hecho y de derecho en que se basare la decisión, así
como la indicación del valor que se le hubiere asignado a los medios de prueba.
La simple relación de los documentos del proceso o la mención de los requerimientos de las partes, no
reemplazarán en ningún caso a la fundamentación.
Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional de defensa y de la
acción penal.
Artículo 342.- Auto de apertura. La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y abrir el
juicio deberá contener:
1. La designación del tribunal competente para el juicio.
2. Las modificaciones con que admite la acusación, indicando detalladamente las circunstancias de
hecho omitidas, que deben formar parte de ella.
3. La designación concreta de los hechos por los que no se abre el juicio cuando la acusación ha
sido interpuesta por varios hechos y el juez sólo la admite parcialmente.
4. Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.
Clase 7 de Procesal Penal de fecha 26 de AGOSTO DE 2023 (No Clases)
Clase 8 de Procesal Penal de fecha 02 de SEPTIEMBRE DE 2023
Ganar no es todo, es lo único.
Procedimiento en juzgado de paz: La policía los pone a disposición por medio de teléfono y se
coordina para escuchar al detenido y el oficial le hace saber el motivo de detención. El policía lleva la
prevención policial, el oficial se la presenta al juez, el juez ya le dice cómo tipificar. El oficial llama a la
policía para que lleven al detenido al juzgado. llegando el detenido al juzgado el oficial le hace saber el
motivo de su aprehensión.
Caso de detención en el centro de atención el oficial levanta el acta acompañado del secretario
Artículo 7o. Notificación de la causa de detención. Toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa que motivó su detención, autoridad que la
ordenó y lugar en el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse por el medio más rápido a
la persona que el detenido designe y la autoridad será responsable de la efectividad de la notificación.
Principio de inmediación: en donde el juez debe de estar en todos los actos procesales
Si el sindicado quiere declarar entonces se pasa con el juez y antes le tienen que decir que tiene el
derecho de declarar o no.
En la primera audiencia ya no hay plazo, será dependiendo de la agenda o el espacio que fija el
secretario con prontitud
Mi fiscal no se presenta porque está investigando el caso: 2021 al 2023 han pasado dos años en
investigación, la aprenden y no está lista la investigación.
Injusticias procesales
Medidas
Auto de procesamiento 3 o 6 meses y se inhibe medidas de coerción
En este caso no es lo que yo creo o como sucedió sino como el Ministerio público me lo está diciendo,
contraatacar como defensa al Ministerio Público
Duda razonable y se violentó el modo de cómo sucedieron los hechos: El juez decretó la falta de mérito
y el cliente se fue a su casa aún habiendo personas heridas gravemente
Se dicta un auto de prisión el juez dice donde va a estar provisionalmente guardando prisión, tiene que
decir el lugar
Artículo 343.- Ofrecimiento de prueba. Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo
la audiencia de ofrecimiento de prueba ante el juez de primera instancia que controla la investigación.
Para el efecto, se le concederá la palabra a la parte acusadora para que proponga sus medios de
prueba, individualizando cada uno, con indicación del nombre del testigo o perito y documento de
identidad, y señalando los hechos sobre los cuales serán examinados en el debate. En caso de otros
medios de prueba, se identificarán adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el hecho o
circunstancia que se pretende probar.
Ofrecida la prueba, se le concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales para que se
manifiesten al respecto.
De igual forma se procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos procesales. El juez
resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que fuere abundante,
innecesaria, impertinente o ilegal.
Circular dirigido a los tribunales de sentencia porque eran los que estaban a cargo de las audiencias
llamadas “Ofrecimiento de prueba” pero con la reforma se le quita la audiencia al debate que era una
audiencia como previa al debate y se baja a primera instancia
No es aplicable la circular pero el concepto como se debe entender una prueba lo da la circular
https://x.com/viniciogutierr3/status/1699619359964979686?s=12
Tres personas bajo efectos de licor, atropellan a una personas de la tercera edad, arrolló a una gente
de la PMT y se da a la fuga… lo capturan a 14KM
Medidas de coerción
1. Medida sustitutiva
2. Prisión preventiva
● Fiscal: Se solicita la prisión preventiva de conformidad con el artículo 259, en base al numeral 3,
numeral 4 y numeral 5 del artículo 262
Artículo 259.- Prisión preventiva. Se podrá ordenar la prisión preventiva, después de oír al sindicado,
cuando medie información sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para
creer que el sindicado lo ha cometido o participado en él.
La libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la
presencia del imputado en el proceso.
Artículo 262.- Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en cuenta,
especialmente, las siguientes circunstancias:
3. La importancia del daño resarcible y la actitud que el sindicado o imputado adopta voluntariamente
frente a él.
4. El comportamiento del sindicado o imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento
anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal; y
5. La conducta anterior del imputado.
Menosprecio la vida de la señora dándose a la fuga, no obstante arrollando a un PMT que le hizo el alto
HILO CONDUCTOR
Fiscal: Pide la prisión → Se fundamenta → Razona por qué pide la prisión preventiva y en base a qué
ARTÍCULO 264. Sustitución. Segundo párrafo: En casos especiales, se podrá también prescindir de
toda medida de coerción, cuando la simple promesa del imputado de someterse al procedimiento baste
para eliminar el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad.
En el código está primero: Prisión preventiva → El peligro de fuga → Peligro de obstaculización → Medidas
Sustitutivas
Se analiza la aprehensión
Informe de INACIF me dice si estuvo en peligro la vida de la señora y la del PMT en algún momento
ACCIDENTOLOGÍA
Control telemático es una medida sustitutiva que tiene sus orígenes con la aceptación de cargos, es un
paquete dirigido a un sector de los que están guardando prisión. (Brazalete)
2. -Debate
3. -Sentencia
● Por cuestión incidental. (Ejemplo: estado de interdicción, son situaciones que no se tiene
contempladas)
● Al ampliar la acusación para ampliarla. La acusación una vez dada ya no se podía modificar.
En el debate debido a las nuevas circunstancias que puedan suceder hay una acusación
alternativa que el Ministerio Público puede ampliarla pero es un motivo para suspender porque
hay nuevos indicios o nuevos hechos que se le atribuyen
❖ NO MAYOR A 5 DÍAS
● Admisión de nuevas pruebas.
ARTÍCULO 381 CPP
Artículo 381.- Nuevas pruebas. El tribunal podrá ordenar, aun de oficio, la recepción de nuevos
medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia será suspendida a petición de alguna de las partes por
un plazo no mayor de cinco días.
También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes. Las operaciones periciales
necesarias serán practicadas en la misma audiencia, cuando fuere posible.
Artículo 103.- Abandono. Si el defensor del imputado sin causa justificada abandona la defensa o lo
deja sin asistencia técnica, sin perjuicio de las responsabilidades en que por ello incurra intervendrá el
sustituto; ante la imposibilidad de éste, se procederá a su reemplazo inmediato por un defensor
nombrado de oficio y aquéllos no podrán ser nombrados nuevamente en el procedimiento. La
resolución se comunicará al imputado y se le instruirá sobre su derecho a elegir otro defensor de
confianza.
Cuando el abandono del titular o del sustituto ocurra poco antes o durante el debate, se podrá prorrogar
su comienzo o suspender el debate ya iniciado, como máximo por cinco días corridos, si lo solicita el
nuevo defensor; no se podrá prorrogar o suspender otra vez por la misma causa. En este caso, la
intervención del defensor que hubiere sido nombrado de oficio continuará, aunque intervenga después
otro defensor de confianza.
Deponer: en base que la defensa necesita deponerse de las actuaciones que obran en el expediente
1. APERTURA
El oficial del tribunal: Siendo hoy 9 de septiembre de 2023 siendo las 8 horas con treinta minutos
constituidos en el tribunal de sentencia en el departamento de Huehuetenango se va a entrar a conocer
el debate oral y público por el delito X en contra del señor X por lo cual solicito a las partes procesales y
al público que está en la sala ponerse de pie para el ingreso del Tribunal/Juez unipersonal
Entran los jueces: el presidente dice pueden sentarse muchas gracias. Ellos si van togados y la toga es
esa representación del IUS PUNIENDI la facultad que el Estado les de para administrar justicia
● Ministerio Público
● Acusado y defensor
● Víctima o agraviado
● Querellante adhesivo
● Testigos (Si no llega, se le dará una segunda oportunidad y si hay tercera entonces el juez
ordena la conducción de la policía para que comparezca y si no, se renuncia al órgano de
prueba)
● Peritos
● Intérpretes
DESARROLLO
Artículo 368.-Apertura. El día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el lugar señalado para la
audiencia. El presidente verificará la presencia del Ministerio Público, del acusado y su defensor, de la
víctima o agraviado y de las demás partes que hubieren sido admitidas, y de los testigos, peritos o
intérpretes que deban tomar parte del debate.
El presidente del tribunal declarará abierto el debate, advirtiendo al acusado sobre la importancia y el
significado de lo que va a suceder y la atención que debe prestar en la audiencia. Inmediatamente
concederá la palabra, en su orden, a la parte acusadora y defensa para que presenten sus alegatos de
apertura.
Artículo 101.- Facultades. Tanto el imputado como su defensor pueden indistintamente pedir,
proponer o intervenir en el proceso, sin limitación, en la forma que la ley señala. (En casos especiales,
no siempre puede estar solo el abogado o sola el acusado)
LOS JUECES SIEMPRE SE BASAN A SU CRITERIO, QUÉ CRITERIO ES SUBJETIVO. Todo Criterio
es fundamentado.
Clase 10 de Procesal Penal de fecha 16 de SEPTIEMBRE de 2023
Clase 11 de Procesal Penal de fecha 23 de SEPTIEMBRE de 2023
DEBATE
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 354.- Inmediación. El debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces
llamados a dictar la sentencia, del Ministerio Público, del acusado, de su defensor y de las demás
partes o sus mandatarios.
El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si después de su declaración
rehusare asistir, será custodiado en una sala próxima y representado por su defensor. Si el defensor no
comparece al debate o se aleja de la audiencia, se considerará abandonada la defensa y se procederá
a su reemplazo.
Si el actor civil o el querellante no concurren al debate, o se alejan de la audiencia, se tendrán por
abandonadas sus intervenciones, sin perjuicio de que puedan ser compelidos a comparecer como
testigos.
Si el tercero civilmente demandado no comparece o se aleja de la audiencia, el debate proseguirá como
si estuviera presente.
Artículo 355.- Acusado. El acusado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el presidente
podrá disponer la vigilancia y cautela necesaria para impedir su fuga o actos de violencia.
Si el acusado estuviere en libertad, el tribunal podrá disponer, para asegurar la realización del debate o
de un acto particular que lo integre, su conducción por la fuerza pública y hasta su detención,
determinando en este caso el lugar en que se debe cumplir. Podrá también variar las condiciones bajo
las cuales goza de libertad o imponer alguna medida sustitutiva.
Artículo 356.- Publicidad. El debate será público, pero el tribunal podrá resolver, aun de oficio, que se
efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas, cuando:
1. Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o de persona
citada para participar en él.
2. Afecte gravemente el orden público o la seguridad del Estado.
3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea punible.
4. Esté previsto específicamente.
5. Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo expone a
un peligro.
La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate. El tribunal podrá imponer a los que
intervienen en el acto el deber de guardar reserva sobre los hechos que presenciaren o conocieren,
decisión que constará en el acta del debate.
Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar nuevamente al público.
Artículo 357.- Restricciones al acceso. Se negará el acceso a los menores de dieciséis años, no
acompañados por un mayor que responda por su conducta, o a cualquier persona que se presente en
forma incompatible con la seriedad de la audiencia.
El presidente del tribunal podrá limitar el ingreso del público a una cantidad determinada de personas,
según las posibilidades de la sala de audiencia.
Artículo 361.- Interrupción. Si el debate no se reanuda a más tardar el undécimo día después de la
suspensión se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su iniciación.
La rebeldía o la incapacidad del acusado interrumpirán el debate, salvo que el impedimento se subsane
dentro del plazo previsto en el párrafo anterior.
No se entenderá afectada la continuidad del debate, cuando se hubiese suspendido o interrumpido por
el planteamiento de acciones de amparo o de acciones, excepciones o incidentes relativos a la
inconstitucionalidad de una ley. El tribunal de sentencia deberá resolver el asunto principal dentro de los
cinco días siguientes de quedar firme la cuestión planteada o de recibida la ejecutoria correspondiente,
en su caso.
PRINCIPIO DE:
Artículo 362.- Oralidad. El debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones del
acusado, de los órganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que participan en él. Las
resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por su emisión, pero
constarán en el acta del debate. Asimismo también podrá proceder de acuerdo al párrafo tercero del
artículo 142 de este Código, en lo que fuere aplicable.
Quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma oficial formularán sus preguntas o
contestaciones por escrito o por medio de intérpretes, leyéndose o relatándose las preguntas o las
contestaciones en la audiencia.
El acusado sordo y el que no pudiere entender el idioma oficial deberá ser auxiliado por un intérprete
para que le transmita el contenido de los actos del debate. Asimismo también podrá procederse de
acuerdo al párrafo tercero del artículo 142 en lo que fuere aplicable.
Artículo 363.-Lectura. Sólo podrán ser incorporados por su lectura las actas e informes cuando:
1. Se trate de la incorporación de una acta sobre la declaración de un testigo o cuando fuere
imposible o manifiestamente inútil la declaración en el debate.
2. Las partes presenten su conformidad al ordenarse la recepción de la prueba o lo consientan al
no comparecer el testigo cuya citación se ordenó.
3. Las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando el acto se haya
producido por escrito según la autorización legal.
Artículo 364.- Lecturas de actas y documentos. El tribunal podrá ordenar, aún de oficio, la lectura:
1. De los dictámenes periciales, siempre que se hayan cumplido conforme a las reglas de los actos
definitivos e irreproducibles o de instrucción suplementaria, salvo la facultad de las partes o del
tribunal para exigir la declaración del perito en el debate.
2. De las declaraciones de los testigos que hayan fallecido, estén ausentes del país, se ignore su
residencia o que por obstáculo insuperable no puedan declarar en el debate, siempre que esas
declaraciones se hayan recibido conforme a las reglas de los actos definitivos e irreproducibles.
3. La denuncia, la prueba documental o de informes, los careos y las actas de inspección, registro
domiciliario, requisa personal, y reconocimientos a que el testigo aludiere en su declaración
durante el debate.
4. Las declaraciones de imputados rebeldes o condenados como partícipes del hecho punible
objeto del debate.
Artículo 365.- Imposibilidad de asistencia. Los testigos o peritos que no puedan concurrir al debate
por un impedimento justificado serán examinados en el lugar donde se hallen, por los jueces del tribunal
o por medio de exhorto a otro juez según los casos. Las partes podrán participar en el acto.
Si el testigo residiere en el extranjero o por algún obstáculo imposible de superar no pudiere concurrir al
debate, las reglas anteriores podrán ser cumplidas por medio de suplicatorio, carta rogatoria o
requerimiento, pudiendo las partes designar quién las representará ante el comisionado o consignar por
escrito las preguntas que deseen formular. De igual forma, se podrá tomar la declaración a través de
videoconferencia o cualquier otro medio audiovisual, conforme a las disposiciones de este Código.
De igual forma, el tribunal podrá decidir que las declaraciones testimoniales se realicen a través de
videoconferencias u otros medios audiovisuales, desarrollándose el trámite según lo estipulado en este
Código.
Artículo 366.- Dirección del debate. El presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas pertinentes,
hará las advertencias que correspondan, exigirá las protestas solemnes, moderará la discusión,
impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o no
resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la acusación y la libertad de defensa.
Si una disposición del presidente es objetada como inadmisible por alguna de las partes, decidirá el
tribunal.
Artículo 367.- Delito en audiencia. Si durante el debate se cometiere falta o delito, el Tribunal
ordenará levantar acta con las indicaciones que correspondan y hará detener al presunto culpable,
remitiéndose copia de los antecedentes necesarios al Ministerio Público a fin de que proceda de
conformidad con la Ley.
Análogamente se procederá en el caso de una falta, sin perjuicio de la libertad del imputado.
PRIMER IMPACTO
ALEGATO DE APERTURA
DESARROLLO
Artículo 368.-Apertura. El día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el lugar señalado para la
audiencia. El presidente verificará la presencia del Ministerio Público, del acusado y su defensor, de la
víctima o agraviado y de las demás partes que hubieren sido admitidas, y de los testigos, peritos o
intérpretes que deban tomar parte del debate. El presidente del tribunal declarará abierto el debate,
advirtiendo al acusado sobre la importancia y el significado de lo que va a suceder y la atención que
debe prestar en la audiencia. Inmediatamente concederá la palabra, en su orden, a la parte acusadora y
defensa para que presenten sus alegatos de apertura.
El juez le dice la importancia de poner atención explicándole con palabras que él entienda
Como es sabido el 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma
integral al sistema de justicia penal en México. Dicha reforma versa sobre la necesidad de migrar de un
sistema predominantemente mixto inquisitivo a uno acusatorio y oral; por lo cual, al referirnos a un
sistema oral ello equivale a decir sistema de audiencias que se desarrollarán no solo en el juicio oral
sino en etapas previas al mismo y así lo menciona nuestra carta magna. Es decir, un sistema oral se
caracteriza por la existencia de "audiencias" como: metodología central para la toma de decisiones
relevantes del proceso, con dicha metodología se abandona el expediente como forma de producción
de información para la toma de decisiones judiciales.
Ahora bien, bajo la premisa de que: la audiencia es el referente del sistema acusatorio y su metodología
en cualquier etapa del proceso nos encontramos en la necesidad de conceptualizarla como: el
momento procesal oportuno en que convergen todos y cada uno de los principios que informan un
debido proceso. En el sistema acusatorio son diversas, a manera de ejemplo: la audiencia de control de
legalidad de detención; de formulación de imputación; de vinculación a proceso; de etapa intermedia; y
claro, la del juicio oral. Cada una de estas audiencias tiene una substanciación especial pero coinciden
en que deben existir argumentos por ambas partes que permitan actualizar los principios de publicidad,
contradicción, continuidad, inmediación y concentración.
Respecto a los alegatos de apertura se ha sostenido que los mismos se presentan sólo en el juicio oral,
en lo particular se considera poco exacto ese criterio, ya que en etapas previas también existen
alegatos -con finalidad diversa- que apoyan a la realización de la misma. Los alegatos en audiencias
previas al juicio sin ser de apertura se les conoce como alegatos de presentación de pretensiones.
La diferencia entre los alegatos de apertura de un juicio oral y los alegatos de presentación de
pretensiones radica en el objetivo procesal, pero ambos coinciden con la finalidad de exponer un
ejercicio estratégico que no puede abandonarse a la improvisación. Cada audiencia debe ser preparada
minuciosamente para verter información relevante de parte de quienes solicitan o se oponen a una
decisión que debe tomar un juez.
Es decir, los argumentos de apertura de cualquier audiencia operan sobre la base de reunir a los
actores involucrados y permitir que en presencia de ellos se genere un intercambio verbal de
información relevante para la decisión que se discute, sin importar si dicha decisión es o no con
pretensión de sentencia. Por ejemplo en la audiencia de vinculación a proceso se realizan argumentos
de apertura -que implica exponer pretensiones- con la finalidad de someter a una persona a una
investigación formalizada.
Ahora, centrándonos únicamente en los alegatos de apertura en audiencia de juicio oral se está claro
que sirve para exponer la teoría del caso ante el Tribunal, ya que es el primer acercamiento que los
jueces tendrán para conocer el asunto, por lo cual debe ser atinado, concreto y no pre-dispositivo. Una
regla es que en el alegato de apertura nunca se debe argumentar, ello en razón de que la prueba no se
ha desahogado, por lo cual no hay sustento para hablar de lo que dirán terceras personas.
En la exposición de los alegatos de apertura, primero lo hará el Ministerio Público porque precisamente
su acusación dio origen al juicio; posteriormente si se constituyó como coadyuvante y lo desea, puede
realizarlo la víctima u ofendido ya sea por sí o por medio de su asesor juridico; y al final lo hará la
defensa. Se recomienda el siguiente esquema para presentar un alegato de apertura en juicio oral.
1. Presentar un tema
Donde el tema significa un enunciado que debe englobar el hecho y la pretensión, por ejemplo:
homicidio si, pero en defensa legítima. Cuando nuestro enunciado menciona homicidio si, se puntualiza
a los jueces de qué se tratará el asunto, que es una privación de la vida, y que si sucedió, pero la
segunda parte del enunciado defensa legítima además le dice a los jueces la pretensión que se tiene en
Juicio Oral, en este caso, una causa de justificación. Es decir, el tema es una expresión personal,
puede ser tan dramático como se quiera pero lo que nunca debe faltar es la estructura como un
enunciado bimembre, con dos ideas:
1. Asunto
2. Pretensión.
Es importante mencionar que el tema no es una explicación, ni siquiera es un párrafo ¿Es tan difícil de
entender? Si se permite una paradoja se diría que la teoría del caso es el contenido de un cuento, de un
libro y el tema es el título.
5. La petición
Es la parte final con la cual se va a concluir el alegato de apertura y está debe ir correlacionada entre lo
fáctico que es la exposición de los hechos, lo jurídico que es el fundamento y la prueba. Se solicita la
pretensión, es decir, en el ejemplo de la defensa legítima, que se valoren los hechos que fueron reales,
actuales, inminentes, racionales y proporcionales y los medios empleados por el sujeto, para que en el
fallo nos sea favorable; por lo que hace al Ministerio Público podrá sugerir punibilidad al Tribunal Oral.
Adelantamiento de debilidades.
Existen algunas obras que mencionan en el alegato de apertura se deben anunciar las debilidades,
situación con la que no se está de acuerdo. Si se adelanta una debilidad, lo que se está haciendo es
alertar a la contraparte de algún punto que pudo haberle pasado desapercibido y que podría afectar
nuestra pretensión. Se dice que el adelantamiento de las debilidades es para el juzgador, para que él
vea que nos dirigimos de manera leal y honesta, pero en lo personal se considera que no es necesario
adelantar debilidades para comprobar la honestidad de las partes, basta con que se dirijan con
profesionalismo; es decir, el adelantamiento de la debilidad nos puede representar, más que una ayuda,
un detrimento en la teoría del caso.
Por último no se debe olvidar que siendo una metodología de audiencia y así lo estableció el
Constituyente en la exposición de motivos, requiere como herramienta la oralidad para el desahogo de
las mismas. Ya que, es por medio de ella que se expresarán las pretensiones ante el órgano
jurisdiccional y por medio de ella es que también se dictarán las resoluciones correspondientes. Por lo
cual, el gran reto para el sistema de audiencias es capacitar de tal suerte que se enseñe al alumno que
para ir a una audiencia debe seguir la siguiente estructura:
1. Trabajo jurídico-intelectual (derecho penal sustantivo);
2. La creación del argumento que usará; y
3. La expresión del argumento en audiencia de forma clara, sistemática y concreta. Con ello se logrará
verter información de un proceso con una alta calidad.
Además se debe resaltar el respeto en todo momento de la dignidad humana tanto para la víctima,
como para el indiciado, ya que los Derechos Humanos son indispensables al Derecho Penal en cuanto
a su práctica, pues sin ellos no habría realmente un debido proceso legal ni mucho menos un Estado
Democrático de Derecho.
Artículo 369.- Incidentes. Todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán tratadas
en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, según
convenga al orden del debate.
En la discusión de las cuestiones incidentales se les concederá la palabra una única vez, por el tiempo
que establezca el presidente, al Ministerio Público, al defensor y a los abogados de las demás partes.
Un ejemplo de incidente: incongruencia entre alegato de apertura y acusación del Ministerio Público
Recurso de reposición
Artículo 403.- Reposición durante el juicio. Las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio
podrán ser recurridas por las partes tan sólo mediante su reposición. En el debate, el recurso se
interpondrá oralmente y se tramitará y resolverá inmediatamente, sin suspenderlo, en lo posible.
La reposición durante el juicio equivale a la protesta de anulación a que se refiere la apelación especial
para el caso de que el tribunal no decida la cuestión de conformidad con el recurso interpuesto.
Clase 12 y 13 de Procesal Penal de fecha 9 y 14 de octubre de 2023
Facultades Artículo 372 podrá hacer todas las declaraciones que considere pertinentes
Artículo 370.- Declaraciones del acusado. Después de la apertura del debate o de resueltas las
cuestiones incidentales, el presidente le explicará con palabras claras y sencillas el hecho que se le
atribuye, y le advertirá que puede abstenerse de declarar y que el debate continuará aunque no declare.
Permitirá, en principio, que manifieste libremente cuanto tenga por conveniente sobre la acusación.
Podrán interrogarlo el Ministerio Público, el querellante, el defensor -y las partes civiles- en ese orden.
Luego podrán hacerlo los miembros del tribunal si lo consideraren conveniente.
Si el acusado se abstuviere de declarar, total o parcialmente, o incurriere en contradicciones respecto
de declaraciones anteriores, que se le pondrán de manifiesto, el presidente ordenará, de oficio o a
petición de parte, la lectura de las mismas declaraciones, siempre que se hubiere observado en ellas
las reglas pertinentes. Posteriormente a su declaración y en el curso del debate se le podrán formular
preguntas destinadas a aclarar su situación.
Puede declarar, no se le puede impedir, claro tiene sus excepciones (LIBERTAD PARA DECLARAR)
1. Hecho que se le atribuye
2. Advertencia que se puede abstenerse a declarar (Art. 16 constitucional)
3. El debate continuará aunque no declare
Declaraciones anteriores
Son las que hizo en la etapa preparatoria o intermedia
Artículo 372.- Facultades del acusado. En el curso del debate, el acusado podrá hacer todas las
declaraciones que considere pertinentes, incluso si antes se hubiera abstenido, siempre que se refieran
al objeto del debate. El presidente impedirá cualquier divagación y, si persistiere, podrá proponer al
tribunal alejarlo de la audiencia. El acusado podrá también hablar con su defensor, sin que por ello la
audiencia se suspenda, a cuyo fin se les ubicará, en lo posible, uno al lado del otro; no lo podrá hacer
durante su declaración o antes de responder a preguntas que le sean formuladas. En este momento
tampoco se admitirá sugerencia alguna.
Artículo 371.- Declaración de varios acusados. Si fueren varios los acusados, el presidente podrá
alejar de la sala de audiencia a los que no declaren en ese momento, pero después de todas las
declaraciones deberá informarlos sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia.
Durante el debate el Ministerio Público podrá ampliar la acusación que no hubiere sido
mencionada en la acusación en el auto de apertura del juicio y la calificación legal o la pena del
mismo hecho objeto de debate o continuación delictiva.
Artículo 373.- Ampliación de la acusación. Durante el debate, el Ministerio Público podrá ampliar la
acusación, por inclusión de un nuevo hecho o una nueva circunstancia que no hubiere sido mencionado
en la acusación o en el auto de apertura del juicio y que modificare la calificación legal o la pena del
mismo hecho objeto del debate, o integrare la continuación delictiva.
En tal caso, con relación a los hechos o circunstancias atribuidos en la ampliación, el presidente
procederá a recibir nueva declaración al acusado e informará a las partes que tienen derecho a pedir la
suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención. Cuando este derecho
sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate por un plazo que fijará prudencialmente, según la
naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa.
Los hechos o circunstancias sobre los cuales verse la ampliación, quedarán comprendidos en la
imputación.
Artículo 320.- Auto de procesamiento. Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida
sustitutiva, el juez que controla la investigación, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que
se refiere.
Sólo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la persona contra quien se
emita. Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de
la acusación, garantizando el derecho de audiencia.
Artículo 374.- Advertencia de oficio y suspensión del debate. El presidente del tribunal advertirá a
las partes sobre la modificación posible de la calificación jurídica, quienes podrán ejercer el derecho
consignado en el artículo anterior.
RECEPCIÓN DE PRUEBAS
Artículo 375 CPP
En los siguientes 3 artículos (376 - 377 - 380) se encierra el orden para la recepción de órganos
de prueba… ese orden se puede alterar siempre cuando sea justificado
1 PERITOS
artículo 376 CPP
● Leerá las conclusiones de los dictámenes presentados
● Responderá directamente las preguntas que formulen:
➔ Las partes
➔ Abogado o consultores técnicos
➔ Miembro del tribunal
(En ese orden y empezando por quienes ofrecieron el medio de prueba)
Es recomendable que la defensa cuente con un consultor técnico para que poder realizar
preguntas efectivas sobre temas específicos
Artículo 141 CPP
1. Artículo 376.- Peritos. El presidente hará leer las conclusiones de los dictámenes
presentados por los peritos. Si estos hubieran sido citados, responderán directamente a las
preguntas que les formulen las partes, sus abogados o consultores técnicos y los miembros del
tribunal, en ese orden y comenzando por quienes ofrecieron el medio de prueba. Si resultare
conveniente, el tribunal podrá disponer que los peritos presencien los actos del debate.
Estas disposiciones son aplicables, en lo pertinente, a los intérpretes.
PERITACIÓN
Artículo 225.- Procedencia. El Ministerio Público o el tribunal podrán ordenar peritación a pedido de
parte o de oficio, cuando para obtener, valorar o explicar un elemento de prueba fuere necesario o
conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio. No rigen las
reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o circunstancias que conoció
espontáneamente, sin haber sido requerido por la autoridad competente, aunque para informar utilice
las aptitudes especiales que posea. En este caso, rigen las reglas de la prueba testimonial.
Artículo 226.- Calidad. Los peritos deberán ser titulados en la materia a que pertenezca el punto sobre
el que han de pronunciarse, siempre que la profesión, arte o técnica estén reglamentados. Si, por
obstáculo insuperable no se pudiera contar en el lugar del procedimiento con un perito habilitado, se
designará a una persona de idoneidad manifiesta.
RECEPCIÓN DE PRUEBAS
2 TESTIGOS
Artículo 377 a 379 CPP
Artículo 378.- Examen de testigos y peritos. El presidente identificará al testigo con su nombre y el
documento personal que lo identifique válidamente, e inmediatamente concederá la palabra a la parte
que lo propuso para que lo examine sobre idoneidad, hechos y comparecencia al tribunal;
seguidamente concederá la palabra a los demás sujetos procesales para que lo examinen o contra
examinen.
El presidente del tribunal moderará el interrogatorio y no permitirá que el testigo o perito conteste a
preguntas capciosas e impertinentes. La resolución que sobre ese extremo adopte será recurrible,
decidiendo inmediatamente el tribunal.
Principio de la mancomunidad de la prueba: independientemente que cada uno llevó las minutas
y fue aceptado cada uno las pruebas ya en el debate oral y público si en la diligencia en primer
término es quien la ofreció pero no es su prueba únicamente
Artículo 220.- Declaración. El testigo deberá presentar el documento que lo identifica legalmente, o
cualquier otro documento de identidad; en todo caso, se recibirá su declaración, sin perjuicio de
establecer con posterioridad su identidad si fuere necesario. A continuación, será interrogado sobre sus
datos personales, requiriendo su nombre, edad, estado civil, profesión u oficio, lugar de origen,
domicilio, residencia, si conoce a los imputados o los agraviados y si tiene con ellos parentesco,
amistad o enemistad y cualquier otro dato que contribuya a identificarlo y que sirva para apreciar su
veracidad. Inmediatamente será interrogado sobre el hecho.
Artículo 219.- Protesta solemne. Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de
las penas de falso testimonio. A continuación se le tomará la siguiente protesta solemne:
¿” Promete usted como testigo decir la verdad, ante su conciencia y ante el pueblo de la República de
Guatemala”? Para tomarle declaración el testigo deberá responder:
“Si, prometo decir la verdad”. El testigo podrá reforzar su aserción apelando a Dios o a sus creencias
religiosas.
Artículo 211.-Idoneidad del testigo. Se investigará por los medios de que se disponga sobre la
idoneidad del testigo, especialmente sobre su identidad, relaciones con las partes, antecedentes
penales, clase de vida y cuanto pueda dar información al respecto.
RECEPCIÓN DE PRUEBAS
3 OTROS MEDIOS DE PRUEBA (OPCIONAL)
ARTÍCULO 380 CPP
● Documentos:
Serán leídos y exhibidos en el debate (lo más importante)
● Cosas o elementos secuestrados:
Deberán ser exhibidos en el debate (Todo lo que se embala / teléfonos - armas -
municiones - animales) siempre llevar guantes de latex
En caso de la droga ya no se lleva porque de una vez se incinera (En documento)
Vehículos (En documento)
● Grabaciones y audiovisuales:
Se reproducirán en audiencia - con anuencia. (Escuchas telefónicas - cámaras)
Principio de libertad probatoria: se pueden probar todos los hechos y circunstancias de interés,
por cualquier medio de prueba permitido.
3. Artículo 380.- Otros medios de prueba. Los documentos serán leídos y exhibidos en el
debate, con indicación de su origen. El tribunal, excepcionalmente, con acuerdo de las partes,
podrá prescindir de la lectura íntegra de documentos o informes escritos, o de la reproducción
total de una grabación, dando a conocer su contenido esencial y ordenando su lectura o
reproducción parcial. Las cosas y otros elementos de convicción secuestrados serán exhibidos
en el debate. Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en la
audiencia, según la forma habitual.
Todos los elementos de convicción podrán ser presentados a los peritos y a los testigos durante
sus declaraciones, para invitarlos a reconocerlos o a informar lo que fuere pertinente.
Si para conocer los hechos fuere necesaria una inspección o una reconstrucción, el tribunal
podrá disponerlo, aún de oficio, y el presidente ordenará las medidas necesarias para llevar a
cabo el acto. Si el acto se realizare fuera del lugar de la audiencia, el presidente deberá informar
sumariamente sobre las diligencias realizadas.
Sin embargo el presidente podrá alterar el orden cuando así lo considere convincente para un
mejor esclarecimiento de los hechos.
Artículo 381.- Nuevas pruebas. El tribunal podrá ordenar, aun de oficio, la recepción de nuevos
medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia será suspendida a petición de alguna de las partes por
un plazo no mayor de cinco días.
También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes. Las operaciones periciales
necesarias serán practicadas en la misma audiencia, cuando fuere posible.
Las nuevas pruebas es la que nace dentro del debate y es relevante para el esclarecimiento del
hecho que se está juzgando
LEYES DE NEWTON
(Ley de la inercia)
Primera Ley de Newton
Todo objeto conserva su estado de reposo o de movimiento en línea recta con rapidez constante, a
menos que se apliquen fuerzas que lo obliguen a cambiar dicho estado.
Ejemplo. Cuando un automóvil se acelera, los pasajeros obedecen esta ley tendiendo a permanecer en
reposo, hasta que la fuerza externa de los asientos, los obliga a moverse. De manera similar, cuando el
automóvil se detiene, los pasajeros continúan en movimiento a velocidad constante hasta que son
detenidos cinturones de seguridad o por su propio esfuerzo.
A partir de la relación anterior vemos que si duplicamos la fuerza resultante que actúa sobre un objeto,
la aceleración se duplicará.
Si duplicamos la masa, la aceleración se reducirá a la mitad.
Tercera Ley de Newton
Para cada acción debe haber una reacción igual y de sentido opuesto.
Clase 14 de Procesal Penal de fecha 20 de octubre de 2023
continuación de las clases
Principio de inmediación obliga al juez a presenciar todo acto procesal, toda audiencia que le
permita percibir, recibir y efectuar la valoración de todos los elementos que inciden en el
proceso.
1. Ministerio Público
2. Querellante
3. <Actor civil> No está, porque está derogado
4. Defensor del acusado
5. Abogados del tercero civilmente demandado
● Para que emitan sus conclusiones (la omisión de estas implicará incumplimiento de la
función o abandono injustificado de la defensa).
● Solo el Ministerio Público y el defensor del acusado podrán replicar.
● <Las partes civiles deben limitar a lo referente a la responsabilidad civil> Positiva mas no vigente
● Si estuviera el agraviado que denunció el hecho se le concederá la palabra. (Simple
petición que podrían hacer) El presidente del tribunal preguntará al acusado si tiene algo
más que manifestar y de ser así se le condena la palabra y al concluir, cerrará el debate.
Artículo 382.- Discusión final y clausura. Terminada la recepción de las pruebas, el presidente
concederá sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al querellante, -al actor civil-, a los
defensores del acusado y a los abogados del tercero civilmente demandado, para que, en ese orden,
emitan sus conclusiones.
<Las partes civiles limitarán su exposición a los puntos concernientes a la responsabilidad civil. En ese
momento, el actor civil deberá concluir, fijando su pretensión para la sentencia, inclusive, en su caso, el
importe de la indemnización. Sin embargo, podrá dejar la estimación del importe indemnizatorio para el
procedimiento de ejecución de la sentencia. Ya todo se hace conforme el artículo 124 #1>
Si intervinieren dos representantes del Ministerio Público o dos abogados por alguna de las demás
partes, se pondrán de acuerdo sobre quién de ellos hará uso de la palabra.
Sólo el Ministerio Público y el defensor del acusado podrán replicar; corresponderá al segundo la última
palabra. La réplica se deberá limitar a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieren
sido objeto del informe.
En caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente llamará la atención al orador, y, si éste
persistiere, podrá limitar prudentemente el tiempo del informe, teniendo en cuenta la naturaleza de los
hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones a resolver. Vencido el plazo, el orador
deberá emitir sus conclusiones. La omisión implicará incumplimiento de la función o abandono
injustificado de la defensa.
Si estuviere presente el agraviado que denunció el hecho, se le concederá la palabra, si desea exponer.
Por último, el presidente preguntará al acusado si tiene algo más que manifestar, concediéndole la
palabra, y cerrará el debate.
Poner atención en los órganos de prueba para sustentar su tesis o antítesis para poder dar las
conclusiones. ejemplo que se contradicen/porque miente el testigo/desvirtuar
Que le den valor probatorio a los órganos de prueba que me convienen a mi tesis y voy a decir
que no se le preste valor probatorio a lo que diga la otra parte
SENTENCIA
Artículo 383. Deliberación.- Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces que
hayan intervenido en él pasarán a deliberar en sesión secreta, a la cual sólo podrá asistir el
secretario.
Artículo 385.- Sana crítica. Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba
según las reglas de la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de votos. La decisión
versará sobre la absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la acción civil, declarará
procedente o sin lugar la demanda, en la forma que corresponda.
● Cuestiones previas.
● Existencia del delito. Típica, antijurídica y culpable. Teoría del delito.
● Responsabilidad penal del acusado. Causas de justificación: Legítima defensa -
Estado de necesidad - Legítimo ejercicio de un derecho
● -Calificación legal del delito. Será robo o hurto
● -Pena a imponer. Artículo 65 CP
● -Responsabilidad civil. En este momento no se delibera, hasta que se de la
audiencia de reparación digna
● -Costas.
ARTÍCULO 65. FIJACIÓN DE LA PENA. El juez o tribunal determinará, en la sentencia, la pena que
corresponda, dentro del máximo y el mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo en cuenta la
mayor o menor peligrosidad del culpable, los antecedentes personales de éste y de la víctima, el móvil
del delito, la extensión e intensidad del daño causado y las circunstancias atenuantes y agravantes que
concurran en el hecho apreciadas tanto por su número como por su entidad o importancia. El juez o
tribunal deberá consignar, expresamente, los extremos a que se refiere el párrafo que antecede y que
ha considerado determinantes para regular la pena.
VOTACIÓN
ARTÍCULO 387 CPP
Los vocales deberán votar cada una de las actuaciones, resolviéndose por simple mayoría.
Son 3: con 2 que digan que es culpable y 1 que diga inocente = es culpable (O lo contrario)
Artículo 387.- Votación. Los vocales deberán votar cada una de las cuestiones, cualquiera que fuere el
sentido de su voto sobre las precedentes, resolviéndose por simple mayoría. El juez que esté en
desacuerdo podrá razonar su voto. Sobre la sanción penal o la medida de seguridad y corrección,
deliberarán y votarán todos los jueces. Cuando exista la posibilidad de aplicar diversas clases de penas,
el tribunal deliberará y votará, en primer lugar, sobre la especie de pena a aplicar, decidiendo por
mayoría de votos.
Artículo 388.- Sentencia y acusación. La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras
circunstancias que los descritos en la acusación y en el auto de apertura del juicio o, en su caso, en la
ampliación de la acusación, salvo cuando favorezca al acusado.
En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella de la
acusación o de la del auto de apertura del juicio, o imponer penas mayores o menores que la pedida
por el Ministerio Público.
SENTENCIA ABSOLUTORIA
ARTÍCULO 391 CPP
Artículo 391.- Absolución. La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo en todos los casos.
Podrá, según las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la libertad del acusado, la cesación de
las restricciones impuestas provisionalmente y resolverá sobre las costas. Aplicará, cuando
corresponda, medidas de seguridad y corrección.
Para las medidas de seguridad y corrección y las inscripciones rige el artículo siguiente.
SENTENCIA CONDENATORIA
ARTÍCULO 392 CPP Y ARTÍCULO 124 #1
Artículo 124.- Derecho a la reparación digna. La reparación a que tiene derecho la víctima
comprende la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la
víctima como persona con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la
acción delictiva, hasta las alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o
hacer uso lo más pronto posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea
humanamente posible y, en su caso, la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la
comisión del delito; para el ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes reglas:
1. La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la
sentencia condenatoria. El juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista
víctima determinada, en el relato de la sentencia se convocará a los sujetos procesales y a la
víctima o agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo al tercer día.
Después de darle la palabra a la defensa se cierra el debate y se cita a los sujetos procesales
para <el dia de mañana 8 30 am> para darle lectura ÚNICAMENTE A LA PARTE RESOLUTIVA DE
LA SENTENCIA PARA EL CUAL HAN SIDO CONVOCADOS LOS SUJETOS PROCESALES Y
DEBIDAMENTE NOTIFICADOS DE ACUERDO AL ARTÍCULO 61 DEL CPP
Luego de todo eso (es un 75% de la sentencia) se fija audiencia para que comparezcan a la audiencia
al 3 días según el artículo 124 CPP LA PARTE CIVIL
Artículo 124.- Derecho a la reparación digna. La reparación a que tiene derecho la víctima
comprende la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la
víctima como persona con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la
acción delictiva, hasta las alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o
hacer uso lo más pronto posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea
humanamente posible y, en su caso, la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la
comisión del delito; para el ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes reglas:
1. La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la
sentencia condenatoria. El juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista
víctima determinada, en el relato de la sentencia se convocará a los sujetos procesales y a la
víctima o agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo al tercer día.
2. En la audiencia de reparación se deberá acreditar el monto de la indemnización, la restitución y,
en su caso, los daños y perjuicios conforme a las reglas probatorias y, pronunciarse la decisión
inmediatamente en la propia audiencia. (No siempre se acredita-por el caso de urrutia)
3. Con la decisión de reparación, y la previamente relatada responsabilidad penal y pena, se integra
la sentencia escrita.
4. No obstante lo anterior, en cualquier momento del proceso penal, la víctima o agraviado podrán
solicitar al juez o tribunal competente, la adopción de medidas cautelares que permitan asegurar
los bienes suficientes para cubrir el monto de la reparación.
5. La declaración de responsabilidad civil será ejecutable cuando la sentencia condenatoria quede
firme.
Si la acción reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo el derecho de la víctima o
agraviado a ejercerla en la vía civil.
Dejan la vía expedita para que el agraviado pueda comparecer a la vía civil si lo desea
Se cierra la audiencia de reparación digna y se les invita a los sujetos procesales (Les
dan la fecha) para comparecer para la lectura íntegra de la sentencia. Ahí se integra la
parte penal y la parte de reparación digna para darle lectura ya a toda la sentencia. Y
también nos pueden enviar en el casillero judicial por si no se comparece para
notificarles la resolución.
ARTÍCULO 19. Renuncia de derechos. Se puede renunciar a los derechos otorgados por la
ley, siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social, al orden público o perjudicial a
tercero, ni esté prohibido por otras leyes.
(Casi siempre se hacen al tercer dia por lo mismo de la carga laboral o mora judicial pero por lo
regular no se tarda la audiencia que si mucho 40 minutos y se hace al tercer dia a las 8 am)
Artículo 163.- Lugar para notificaciones. Al comparecer en el proceso, las partes deberán
señalar casa o lugar para recibir notificaciones, dentro del perímetro de la población en que
tenga su asiento el tribunal.
Artículo 399.- Interposición. Para ser admisibles, los recursos deberán ser
interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que determine la ley.
Si existiesen defecto u omisión de forma o de fondo, el tribunal lo hará saber al
interponente dándole un plazo de tres días, contados a partir de la notificación al
recurrente, para que lo amplíe, o corrija, respectivamente.
-Solo aplica a los que se presentan de forma escrita les da 3 dia para
enmendar (Un previo) si vencido el plazo y no cumple con los requisitos se
tiene por abandonado el recurso
Será impuesto dentro del plazo de 3 días Se presenta y lo Procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa y que Artículos 402 y 403 Dicho medio de impugnación se interpone contra las
de forma escrita (3 para presentar y 3 resuelve el órgano no sean apelables del Código resoluciones dictadas por los ministerios por las autoridades
para resolver) jurisdiccional que Procesal Penal administrativas superiores, individuales o colegiados de las
______________________________ emite la resolución _____________________________________________________ entidades descentralizadas o autónomas
Reposició
En el debate el recurso se interpondrá
n oralmente y se tramitará y resolverá Resoluciones emitidas dentro del debate Remedio procesal
inmediatamente
Será interpuesto dentro del término de 3 -Se presenta a quien Artículos 404 al Este recurso es un medio de impugnación a través del cual se
Apelación días de forma escrita emitio la resolucion, Por 13 autos 411 del Código busca que un tribunal de jerarquía mayor solucione conforme a
Cuarto dia en el primer dia habil para auto o la sentencia procesal penal derecho la resolución del inferior
elevarlo al tribunal de alzada _____________________________________________________
3 días para resolver
_________________________
3 días para presentarlo -Resuelve un órgano Por una sentencia
se eleva al 4 dia de alzada
y dentro de 5 dias se señala audiencia
para que se resuelva de forma inmediata
Será interpuesto dentro del plazo de 10 Tribunal de sentencia Solo podrá hacerse valer cuando la sentencia contenga cualquiera de Artículos 415 al Es un medio de impugnación ordinaria otorgada a los sujetos
Apelación días de forma escrita y Tribunal de los siguientes vicios: 422 del Código procesales; por medio del cual se logra la revisión de una
Especial ejecución -De fondo: inobservancia, interpretación indebida o errónea Procesal Penal resolución judicial que le perjudique al recurrente, por un
aplicación de la ley. (cambiar la sentencia/anularla) tribunal con el propósito de lograr la correcta aplicación de la
-De forma: inobservancia o errónea aplicación de la ley que ley
constituya un defecto del procedimiento.(repetir el debate) REFORMATIO IN PEIUS
Dentro de los 3 días de notificación la Ante el mismo cuando el juez correspondiente haya negado el recurso de apelación Artículos 412 al Este recurso es un remedio legal por el que las partes intentan
denegación denegatoria del recurso de órgano que dictó la procediendo este, el que se considere agraviado puede recurrir en 414 del Código que se admita un recurso, en el que se prepara.
Queja apelación inadmisión del otro queja ante el tribunal de apelación Procesal Penal
recurso
Juez de primera
instancia
Deberá ser interpuesto dentro del plazo Ante la corte Puede ser de forma o de fondo cuando verse sobre violacion es Artículos 437 al Es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una
de 15 días de notificada la resolución suprema de justicia esencial es dentro del procedimiento 452 del Código sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o
Casación que la motiva, de forma escrita. Es de fondo si se refiere a las infracciones de la ley que influyeron Procesal Penal aplicación de la ley
Quinceañera decisivamente en la parte resolutoria de la sentencia de auto
recurrido
No cuenta con plazo establecido, debe Ante la Corte 1. La presentacion despues de la sentencia de documentos decisivos Artículos 453 al Es el medio de impugnación de carácter administrativo que
interponerse de forma escrita Suprema de Justicia ignorados,extraviados o que no se hubieren incorporados al 463 del Código tiene por objeto de garantizar que en los actos y resoluciones
procedimiento Procesal Penal de los sujetos obligados de la ley no pueda alegarse que
2. La demostración de que un elemento de prueba decisivo, algunas controversias puedan escapar del control
apreciado, por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación jurisdiccional
Revisión 3. Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a
consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta, cuya existencia fue declarada en fallo
posterior firma
4. Cuando la sentencia penal se basa en una sentencia que
posteriormente ha sido anulada o ha sido objeto de revisión
Clase 16 de Procesal Penal de fecha 28 de octubre de 2023
IMPUGNACIONES
Cuando nos dicen que no ha lugar el recurso en forma y fondo, se necesita dejar asentada la
protesta para que pueda servir posteriormente. Que es la llave para ir a la apelación especial en el
debate
Artículo 416.- Interponentes. El recurso de apelación especial podrá ser interpuesto por el Ministerio
Público, el querellante por adhesión, el acusado o su defensor. También podrán interponerlo, en la
parte que les corresponde, el actor civil y el responsable civilmente.
Artículo 417.- Adhesión. Quien tenga derecho a plantear el recurso de apelación especial y no lo haya
hecho, podrá adherir al recurso concedido a otro, dentro del período del emplazamiento ante el tribunal
competente. El acto deberá contener todos los demás requisitos exigidos para la interposición del
recurso.
Artículo 420.- Motivos absolutos de anulación formal. No será necesaria la protesta previa, cuando
se invoque la inobservancia o errónea aplicación de las disposiciones concernientes:
1) Al nombramiento y capacidad de los jueces y a la constitución del tribunal.
2) A la ausencia del Ministerio Público en el debate o de otra parte cuya presencia prevé la ley.
3) A la intervención, asistencia y representación del acusado en el debate, en los casos y formas
que la ley establece.
4) A la publicidad y continuidad del debate, salvo las causas de reserva autorizada.
5) A los vicios de la sentencia.
6) A injusticia notoria.
Artículo 421.- Efectos. El tribunal de apelación especial conocerá solamente de los puntos de la
sentencia impugnada expresamente en el recurso.
En caso de proceder el recurso por motivos de fondo, anulará la sentencia recurrida y pronunciará la
que corresponda.
Si se trata de motivos de forma, anulará la sentencia y el acto procesal impugnado y enviará el
expediente al tribunal respectivo para que lo corrija. Seguidamente, el tribunal de sentencia volverá a
dictar el fallo correspondiente.
No puede ir más a lo que se está apelando
Segundo párrafo: Efecto al de fondo, anulada sentencia y va a dictar una que en derecho
corresponde, anula una sentencia a 50 años de femicidio y emite una nueva sentencia
absolutoria o viceversa.
PRINCIPIO. ARTÍCULO 422 REFORMATIO IN PEIUS. Cuando la resolución sólo haya sido
recurrida por el acusado o por otro en su favor, no podrá ser modificada en su perjuicio, salvo que los
motivos se refieran a intereses civiles.
Cuando se impugne lo referente a responsabilidades civiles, el monto fijado no podrá ser modificado o
revocado en contra del recurrente, a menos que la parte contraria lo haya solicitado.
TRÁMITE
Artículo 423.- Interposición. Interpuesto el recurso, se remitirán de oficio las actuaciones al tribunal
competente el día hábil siguiente de haber notificado a todas las partes, emplazándolas para que
comparezcan ante dicho tribunal y, en su caso, fijen nuevo lugar para recibir notificaciones, dentro del
quinto día siguiente al de la notificación.
El acusado podrá pedir la designación de un defensor de oficio para que promueva el recurso ante el
tribunal competente, derecho sobre el cual será instruido y preguntado expresamente en el acto de la
notificación. El defensor podrá solicitar que se designe un defensor de oficio como su sustituto, cuando
el juicio se haya celebrado en un territorio distinto del de la sede del tribunal competente para el recurso
de apelación especial. Ejercida esa facultad, el presidente del tribunal proveerá el reemplazo.
Dentro de los 5 días, los sujetos procesales llegan y le llamamos la comparecencia para señalar
lugar para recibir notificaciones o citaciones
Artículo 425.- Decisión previa. Recibidas las actuaciones y vencido el plazo previsto (5 días), el
tribunal examinará el recurso interpuesto y las adhesiones para ver si cumplen con los requisitos de
tiempo, argumentación, fundamentación y protesta. Lo anterior para decidir sobre la admisión formal del
recurso. Si lo declara inadmisible devolverá las actuaciones.
Artículo 426.- Preparación del debate. Admitido el recurso, las actuaciones quedarán por seis días en
la oficina del tribunal para que los interesados puedan examinarlas.
Vencido ese plazo, el presidente fijará audiencia para el debate con intervalo no menor de diez días,
notificando a todas las partes.
Artículo 427.- Debate. La audiencia se celebrará, ante el tribunal, con las partes que comparezcan. La
palabra será concedida primero al abogado del recurrente. Si existieren varios recursos se conservará
el orden previsto. Podrán hablar los abogados de quienes no interpusieron el recurso. No se admitirán
réplicas. Quienes intervengan en la discusión podrán dejar en poder del tribunal breves notas escritas
sobre sus alegaciones.
El acusado será representado por su defensor, pero podrá asistir a la audiencia y, en ese caso, se le
concederá la palabra en último término. Cuando el recurso fuere interpuesto por él o por su defensor, y
éste no compareciere, el tribunal procederá a su reemplazo.
<Se admitirá que las partes reemplacen su participación en la audiencia por un alegato, presentado
antes del día de la audiencia.> No existe, el reemplazo que es el escrito, ahí está pero no es posible
hacerlo aqui ya no hay replicas asi como en las conclusiones
Artículo 428.- Prueba. Cuando el recurso se base en un defecto de procedimiento y se discuta la forma
en que fue llevado a cabo el acto, en contraposición a lo señalado por el acta del debate o por la
sentencia, se podrá ofrecer prueba con ese objeto.
La prueba se recibirá en la audiencia, conforme a las reglas que rigen para el juicio, en lo pertinente.
SENTENCIA
Artículo 429.- Deliberación, votación y pronunciamiento. Terminada la audiencia, el tribunal pasará
a deliberar. Si por lo avanzado de la hora o por la importancia y complejidad de las cuestiones
planteadas fuere necesario diferir la deliberación y el pronunciamiento, el tribunal se constituirá
nuevamente en la sala y el presidente anunciará ante los comparecientes el día y hora de la audiencia
en la cual se pronunciará la sentencia, fecha que no podrá exceder del plazo de diez días.
La sentencia se pronunciará siempre en audiencia pública.
Artículo 430.- Prueba intangible. La sentencia no podrá en ningún caso hacer mérito de la prueba o
de los hechos que se declaren probados conforme a las reglas de la sana crítica razonada. Únicamente
podrá referirse a ellos para la aplicación de la ley sustantiva o cuando exista manifiesta contradicción en
la sentencia recurrida.
Los magistrados no tiene que venir de nuevo a valorar la prueba, verán si se valoró
correctamente
Artículo 431.- Decisión propia. Si la sentencia acoge el recurso, con base en la inobservancia o
errónea aplicación o interpretación indebida de un precepto legal, resolverá el caso en definitiva,
dictando la sentencia que corresponde.
Artículo 432.- Reenvío. Si la sentencia se funda en la inobservancia o errónea aplicación de la ley que
constituya un defecto del procedimiento, anulará total o parcialmente la decisión recurrida y ordenará
la renovación del trámite por el tribunal competente desde el momento que corresponda.
Anulada la sentencia, no podrán actuar los jueces que intervinieron en su pronunciamiento para un
nuevo fallo.
La sala anula todo el debate y lo regresa para que se repita todo de nuevo pero no ya no
pondrán a conocer los mismos.