10.valor Agregado de Los Productos Agropecuarios-Shaper Free
10.valor Agregado de Los Productos Agropecuarios-Shaper Free
10.valor Agregado de Los Productos Agropecuarios-Shaper Free
en los productos de
origen agropecuario
Aspectos conceptuales
y operativos
Valor agregado en los productos de origen agropecuario: 1
aspectos conceptuales y operativos
1. Introducción
Alrededor del mundo, y especialmente en los países en desarrollo, se
realiza una gran variedad de proyectos y programas en el sector agroali-
mentario que son dirigidos al desarrollo de los agronegocios y de la agroin-
dustria rural, el fortalecimiento de las organizaciones de productores y
empresas de pequeña escala, el fomento de cadenas agroproductivas o
cadenas de valor, el mejoramiento de las condiciones del acceso de los pe-
queños productores a los mercados, al desarrollo rural y territorial, cambio
técnico adaptado a las condiciones particulares de la agricultura familiar,
logro de la seguridad alimentaria en las áreas rurales, y otros temas más. El
valor agregado que se les puede dar a los productos y servicios ofrecidos
por los pequeños productores es un aspecto importante en muchos de estos
proyectos y programas.
2. Aspectos conceptuales
El término ‘valor agregado’ se usa en diferentes circunstancias y con
múltiples connotaciones. Es por ello que, antes de entrar en detalles sobre
los diferentes mecanismos y fuentes de agregación de valor, inequidad en la
distribución de los beneficios de ésta, o aspectos institucionales y de políticas
públicas, es importante definir el significado de valor agregado y su forma
de medición. Cabe considerar también que, por más utilizados, conocidos
y aceptados que sean los diversos aspectos conceptuales relacionados a la
agregación de valor, éstos se encuentran en un proceso continuo de adapta-
ción, adecuación, modificación y mejora, en suma, en constante innovación.
Este proceso es una respuesta a las nuevas necesidades, retos y oportunida-
des que surgen en el marco de las múltiples facetas de la globalización. En
este sentido, se presentarán algunos de los desarrollos recientes que inciden
en las estrategias de agregación de valor.
1, Original en inglés: “The amount by which the value of an article is increased at each stage of its production,
exclusive of initial costs”.
4 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Esto hace recordar lo que destacó hace ya cien años Antonio Machado,
poeta español: “todo necio confunde valor y precio”. Al ofrecer un producto
o servicio, no es suficiente conocer solamente los costos de su producción,
sino, sobre todo, se debe saber qué atributos aprecian los consumidores en
determinado producto, y cuál es el valor que ellos perciben en él.
Lo mismo observan Born & Bachmann, autores del artículo ‘Adding value to
farm products - an overview’ (2006): “Hoy, más que nunca, agregar valor significa
‘vender la parrillada, no el filete’”, donde “parrillada” hace referencia a: “informa-
ción, educación, entretenimiento, imagen, y otros atributos intangibles”3.
a. A nivel macroeconómico
En los años cincuenta del siglo pasado empezaron a implementarse los
sistemas de cuentas nacionales (o contabilidad nacional), las cuales incluyen
el valor agregado de las economías.
3. Original en inglés: “Today, more than ever, adding value means ‘selling the sizzle, not the steak.’ The ‘sizzle’ comes
from information, education, entertainment, image, and other intangible attributes”.
Valor agregado en los productos de origen agropecuario: 5
aspectos conceptuales y operativos
b. A nivel de empresa
Así como el valor agregado se puede medir a nivel macroeconómico, tam-
bién puede calcularse para la actividad de una empresa individual. El Ministe-
rio de Economía y Finanzas del Perú (MEF, s.f.), resume en términos sencillos,
que “el valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción
es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios”6.
4. Original en inglés: “Value added at basic prices can be simply defined as the difference between gross output (at ba-
sic prices) and intermediate consumption (at purchasers’ prices) […] It can also be derived as the difference between
GDP (at market prices) and taxes on products less subsidies on products”.
5. El precio básico es el monto que el productor (vendedor) recibe del comprador por una unidad de un bien o servi-
cio producido, descontando todos los impuestos pagados por el comprador y sumando los subsidios que el productor
pueda recibir por la venta (OECD, 2013b; Wikipedia, 2013a). El precio de mercado es aquel precio para el que un
producto o servicio se ofrece en el mercado, es decir, el precio acordado entre el comprador y el vendedor (OECD
2013b, Wikipedia 2013b).
6. Otra definición sencilla y útil la brinda Wikipedia (2013c), indicando que el valor agregado a nivel empresarial es
“la diferencia entre el ingreso de una empresa y los costos de materia prima y el capital fijo y variable”.
6 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Sin embargo, eso está en vías de modificarse: un proyecto piloto del Ban-
co Mundial en el marco de la Alianza Mundial por la Contabilidad de la
Riqueza y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES) “pretende
visualizar los recursos naturales como activos (bienes que generan un benefi-
cio económico a futuro) y medir el costo para la economía de su sobreexplo-
tación y degradación” (Soto M., 2013).
b. Valor compartido
Un concepto emergente para la agregación de valor con una visión in-
cluyente y ética es el valor compartido (shared value), que fue introducido
por Porter & Kramer en su artículo ‘Strategy & Society: The Link between
Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility’, publicado
por el Harvard Business Review en 2006. En seguimiento a esto, los au-
tores ampliaron el concepto y publicaron en 2011 su artículo ‘La creación
de valor compartido’, donde plantean que se debe “crear valor económico
de modo que también cree valor para la sociedad, al enfocarse en sus ne-
cesidades y desafíos. Los negocios deben combinar éxito corporativo con
progreso social”.
Según Porter & Kramer (2011), para las empresas principalmente hay
tres formas de crear valor compartido: a) al reconcebir los productos y mer-
cados; b) al redefinir la productividad en la cadena de valor; y c) al permitir
el desarrollo de un cluster local.
• Trato más justo para los pequeños productores: se examina cómo los
pequeños productores pueden beneficiarse de un comercio más justo y
de mejores condiciones de trabajo, así como el impacto que esto tiene en
las familias y comunidades.
• Apoyo para trabajadores vulnerables: se exploran las condiciones para
jornaleros y trabajadores temporales en las redes globales de produc-
ción del sector agroalimentario.
• Comercio regional: se analiza el cambio en las redes globales de pro-
ducción del sector agroalimentario, en vista del aumento en la deman-
da de los consumidores y el crecimiento del comercio regional entre los
países del Sur, considerando en particular el rol de los supermercados
regionales.
• Estándares privados y normas comerciales: se busca entender el impac-
to de los estándares de supermercados y normas comerciales formales
en los pequeños productores y trabajadores pobres.
7. DFID: UK Department for International Development; SCI: Sustainable Consumption Institute; CPRC: Chronic
Poverty Re-search Centre; ESRC: Economic and Social Research Council.
10 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
3. Estrategias de agregación de
valor en la producción agropecuaria
El Agricultural Marketing Resource Centre (AgMRC, s.f.) publica una
definición del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA,
por su sigla en inglés) que señala diferentes fuentes de valor agregado, entre
ellas, las siguientes:
8. Original en inglés: ”A change in the physical state or form of the product (such as milling wheat into flour or making
strawberries into jam). […] The physical segregation of an agricultural commodity or product in a manner that results in
the enhancement of the value of that commodity or product (such as an identity preserved marketing system).”
Valor agregado en los productos de origen agropecuario: 11
aspectos conceptuales y operativos
Cuadro 1.
9. Cabe mencionar que los sellos de diferenciación, a pesar de las intenciones que pueda tener un productor al imple-
mentarlos o un proyecto al promoverlos, no siempre garantizan el acceso a mercados específicos, ni un aumento de los
ingresos. Aunque son pocos, hay algunos ejemplos que confirman que incluso puede ocurrir lo contrario, como es el
caso de los productores de café que venden su producto bajo el modelo de negocio de comercio justo; ellos pueden vend-
er su producto casi únicamente como “café oro” (café natural) y no lo pueden vender ni tostado ni molido o empacado,
lo que limita drásticamente la agregación de valor que puedan dar los productores o las asociaciones de productores.
14 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
70,000
50,000
bioetanol y biodiesel
40,000
En miles de toneladas petróleo equivalente.
30,000
Fuente: BP 2013
20,000
10,000
-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Mundo Mundo
Valor agregado en los productos de origen agropecuario: 17
aspectos conceptuales y operativos
10. Los bienes y servicios sujetos al biocomercio se pueden categorizar en productos de sistemas agropecuarios sos-
tenibles; productos naturales no maderables; productos naturales maderables; y ecoturismo (Arcos Dorado et al., 2009).
11. Según el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, organismo del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), en las Américas se han reconocido como megadiversos los siguientes países: Brasil,
Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela.
Valor agregado en los productos de origen agropecuario: 19
aspectos conceptuales y operativos
3.6. Agroturismo
12. Cabe mencionar que, a pesar de que los principios del biocomercio promuevan el uso sostenible de los recursos, no
todo aprovechamiento de la biodiversidad nativa se realiza bajo este régimen, lo cual implica un importante riesgo de
sobreextracción de los productos con mayor demanda y altos precios en el mercado.
20 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura